i+d+i en méxico

128
1 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México. I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México José Luis Luna Letamendi, Julio 2012

Upload: promomadrid

Post on 06-Aug-2015

179 views

Category:

Documents


29 download

DESCRIPTION

A pesar del enorme potencial económico, social y de recursos naturales que tiene México, su economía ha avanzado excesivamente lenta hacia las vías de crecimiento impulsado por la innovación, en parte por las necesidades de reestructurar el sistema productivo en primer lugar. Esto ha supuesto una pérdida de competitividad y de desarrollo tecnológico con respecto a los países más avanzados durante los años 80 y 90, principalmente, lo que supone que ahora México debería hacer un esfuerzo extraordinario en términos de inversión en I+D, cosa que no se está dando actualmente, con unos niveles de I+D sobre el PIB inferiores al 1% del PIB.

TRANSCRIPT

1 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México

José Luis Luna Letamendi, Julio 2012

2 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

2. RESUMEN Y CONCLUSIONES ...................................................................................... 6

3. PANORÁMICA DEL PAÍS ................................................................................................ 8

4. FORMAS DE PARTICIPACIÓN Y OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA

MADRILEÑA EN EL SECTOR I+D+i EN MÉXICO ............................................................ 19

4.1. Fondos IBEROEKA ................................................................................................ 19

4.2. Convocatoria conjunta CDTI CONACYT .......................................................... 22

4.3. Constitución de la empresa en México ............................................................ 25

4.4. Acceso a Fondos y programas de ayuda a la innovación .......................... 25

4.5. Participación en parques tecnológicos. ........................................................... 26

5. SITUACIÓN DE LA I+D EN MÉXICO ........................................................................... 27

5.1. Perspectiva Histórica ............................................................................................ 27

5.2. Marco legal ............................................................................................................... 31

5.2.1. Ley de Ciencia y Tecnología 2002 ............................................................. 32

5.2.2. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 .................................................... 32

5.2.3. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008 - 2012

(PECiTI) 33

5.2.4. Programa Sectorial de Economía .............................................................. 34

5.2.5. Decreto que modifica diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y

Tecnología (LCyT). ......................................................................................................... 34

5.2.6. Comité Intersectorial para la Innovación (CII) ........................................ 35

5.3. Debilidades y fortalezas para la innovación en México ............................... 37

5.4. Estrategia de focalización .................................................................................... 38

5.5. Compras públicas .................................................................................................. 40

6. FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN ........................................................................ 41

6.1. Programas y fondos públicos de fomento a la innovación ........................ 46

6.2. Incentivos fiscales para la I+D ............................................................................ 46

6.3. Gasto empresarial ................................................................................................. 47

7. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ................................................................................. 51

7.1. Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico . 51

7.2. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) ...................................... 53

7.3. CONACYT ................................................................................................................. 55

3 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

7.3.1. Becas para Estudios de Posgrado ............................................................ 56

7.3.2. Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación .............................. 56

7.3.3. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico ............................................. 63

7.3.4. Dirección de Investigación y ciencia aplicadas ..................................... 65

7.3.5. Dirección Desarrollo Regional .................................................................... 68

7.3.6. Dirección de Evaluación Y Cooperación Internacional........................ 69

7.3.7. REINECYT ......................................................................................................... 70

7.4. Secretarías públicas. ............................................................................................. 73

7.4.1. Secretaría de Economía .................................................................................... 73

7.4.2. Subsecretaría de Educación Superior (SES). ............................................. 79

7.5. Centros públicos de investigación (CPI) ......................................................... 79

8. RECURSOS HUMANOS – FORMACIÓN ............................................................... 83

8.1. Principales Instituciones de educación superior de investigación de

México ................................................................................................................................... 84

8.2. Investigadores, doctorados y publicaciones científicas ............................ 87

9. ANEXOS ............................................................................................................................ 93

ANEXO 1: Organismos encargados del proyecto IBEROEKA ..................................... 93

ANEXO2: Constitución de una empresa en México: ...................................................... 96

ANEXO 3: Listado de parques tecnológicos y datos de contacto, por estado ........... 99

ANEXO 4– Programas y fondos del Gobierno Mexicano de fomento de la

innovación ............................................................................................................................ 113

ANEXO 5: Fondos sectoriales constituidos .................................................................... 116

ANEXO 6 – Apoyos del Fondo Institucional Ciencia .................................................... 118

ANEXO 7: Redes temáticas CONACyT de investigación ............................................ 122

ANEXO 8 - Fondos Mixtos Constituidos ......................................................................... 123

ANEXO 9: Centros de I+D del CONACYT, según su campo de actividades: .......... 125

10. ENTREVISTAS ........................................................................................................... 126

11. BIBLIOGRAFIA y REFERENCIAS ......................................................................... 127

4 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

1. INTRODUCCIÓN

En una época en la que la economía y el desarrollo de los países industrializados viven

momentos de incertidumbre y una ralentización en el crecimiento económico, los gobiernos

deben optar, definitivamente, por enfocar sus actuaciones hacia el desarrollo tecnológico y la

innovación, facilitando la transmisión del conocimiento científico hacia las aplicaciones

prácticas desarrolladas por la industria y el tejido empresarial. España no debería escapar a

esta tendencia y las empresas madrileñas deben mirar cada vez más a fomentar la innovación

y el desarrollo tecnológico pero además, a hacerlo con miras al extranjero en temas tan

importantes como la cooperación en materia de investigación o a la exportación de las

tecnologías desarrolladas.

Numerosos estudios e informes avalan el cambio de mentalidad de las empresas españolas,

convencidas ya de que sin innovación no existe una progresión en sus actividades a medio

plazo. De hecho, el incremento del gasto de las empresas españolas en I+D ha superado el

diez por ciento en apenas veinte años, un crecimiento realmente llamativo en una magnitud

macroeconómica. Ahora es el momento, además, de poner las miras en aquellos lugares fuera

de nuestras fronteras en los que existan posibilidades de crecer innovando en países con un

mayor potencial o que presenten oportunidades interesantes de negocio para nuestras

empresas.

Si miramos a la importancia que tiene la innovación para el desarrollo económico, es obvio que

ésta tiene una gran repercusión sobre la productividad de la economía de un país. Según datos

de la OCDE, en los países más desarrollados la innovación explica entre dos terceras y tres

cuartas partes las tasas de crecimiento del PIB observadas entre 1995 y 2006.

Crecimiento del PIB (1995-2006)

5 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fuente: OCDE, Programa Nacional de innovación 2011

Cuando hablamos de I+D+i, nos referimos a tres conceptos que es necesario definir

previamente:

a) Investigación

Se entiende como la ampliación de conocimiento científico y técnico útil para la creación de

nuevos productos, procesos o servicios, o para la mejora considerable de los mismos.

b) Desarrollo Tecnológico

Se entiende como la materialización de los resultados de investigación u otros conocimientos

en proyectos técnicos, productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados, hasta

la fase previa de su utilización comercial (prototipos, por ejemplo).

c) Innovación Tecnológica

Son aquellas actividades para la producción en serie o la explotación comercial de los

desarrollos obtenidos. Es en este punto donde debe hacerse especial énfasis, para conseguir

que los logros obtenidos por los científicos en diversos ámbitos de la investigación puedan

materializarse en aplicaciones comerciales de las que obtener un rendimiento económico.

La Administración española ofrece ayudas económicas para las empresas que realizan este

tipo de actividades. Para ello, deben formalizar sus ideas innovadoras en Proyectos de I+D+i

que puedan presentarse a dichas ayudas. Como regla general, la intensidad de éstas decrece

conforme las actividades que realiza la empresa se acercan a más a las etapas de

comercialización (ver gráfico).

Asimismo, la administración mexicana también destina fondos y ayudas para esta etapa del

desarrollo de conocimiento, los cuales se presentarán en este estudio.

6 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

2. RESUMEN Y CONCLUSIONES

A pesar del enorme potencial económico, social y de recursos naturales que tiene México, su

economía ha avanzado excesivamente lenta hacia las vías de crecimiento impulsado por la

innovación, en parte por las necesidades de reestructurar el sistema productivo en primer lugar.

Esto ha supuesto una pérdida de competitividad y de desarrollo tecnológico con respecto a los

países más avanzados durante los años 80 y 90, principalmente, lo que supone que ahora

México debería hacer un esfuerzo extraordinario en términos de inversión en I+D, cosa que no

se está dando actualmente, con unos niveles de I+D sobre el PIB inferiores al 1% del PIB.

El gobierno mexicano está dando algunos buenos pasos para la mejora de la competitividad y

la I+D nacional a través de la consolidación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación

mediante una serie de reformas legales introducidas en el Siglo XXI, siendo la más reciente de

ellas la reforma de 2009 de la Ley de Ciencia y Tecnología. También están produciéndose

avances en la colaboración internacional en el sector de la I+D, principalmente enfocados a

Europa, como fue el caso del fideicomiso FONCICYT o lo es ahora en los proyectos de

colaboración tecnológica bilateral con países como Francia, España y Brasil. Esto plantea para

México la posibilidad de aumentar los flujos de inversión directa extranjera y de elevar los

niveles de producción científica nacionales a través de la colaboración con empresas e

instituciones educativas superiores de otros países.

Sin embargo, y cuando hay informes que indican que México podría ser la 6ª potencia mundial

en 2050, quedan aún fallas por superar para que México logre unos niveles de investigación,

desarrollo e innovación nacionales equiparables a las principales potencias mundiales, y por

tanto no puede asumirse aún que la competitividad mexicana vaya a situarse a su mismo nivel.

Convendría que se desarrollaran mejores estructuras gubernamentales para asegurar un

liderazgo más eficaz y coherente en la formulación y desarrollo de las políticas de I+D a nivel

federal y estatal.

También debe mejorarse el proceso de vinculación entre empresa y universidad, a través de

más programas, y mejor definidos, que fomenten la colaboración entre ambos sectores y

aumente así la productividad y el desempeño económico mexicanos.

Existe en ocasiones en México una excesiva multiplicidad de programas de apoyo que se

superponen unos a otros, y muchas veces dichos programas tienen falta de financiación.

Debería quizás, concentrarse una mayor cantidad de fondos en un menor número de fondos o

programas para evitar trabas burocráticas, administrativas, y proponer unos criterios de

elegibilidad más uniformes.

7 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Asimismo, al existir múltiples organismos, secretarías de estado, Entidades Académicas e

instituciones en general implicadas en el proceso de vinculación empresarial, convendría que

se centralizasen los distintos fondos y programas de ayuda en menos estamentos para evitar

problemas de descoordinación tanto a nivel de asignación de recursos como en la gestión de

los mismos.

Debería además mantenerse un crecimiento estable en los niveles presupuestarios asignados

a innovación, y realizar un cambio en las estructuras de incentivos al sistema de innovación, en

favor del sistema de subvenciones más que del sistema de incentivos fiscales. Se podría

conseguir además una mejora en la innovación a través de una mejora en el programa de

compras públicas destinado a la I+D e innovación y sobre todo, aumentando el porcentaje,

todavía muy escaso, del PIB dedicado a I+D+i

Para la empresa española se presenta una buena oportunidad de encontrar alternativas a la

maltrecha economía local a través de un país que, aparte de los fuertes vínculos que les unen,

está en un período de mejora de infraestructuras y mejora de procesos de vinculación y que,

gracias a los acuerdos de colaboración firmados entre ambos países en materia de comercio e

investigación, debería centrar las miras de los empresarios españoles en los próximos años.

Se presentan distintas vías para la empresa española a la hora de emprender proyectos de

innovación aquí: entre ellas destacaría la convocatoria bilateral CONACyT – CDTI para

proyectos de innovación que impliquen, necesariamente, vinculación entre los sectores

empresarial y académico. Además, cualquier empresa española que se establezca en México

podrá, a través de los múltiples fondos y programas de apoyo a la innovación que ofrece el

mexicano, optar a financiación y ayuda por parte del sector público mexicano o colaborar con

las distintas organizaciones de educación superior para proyectos de innovación y tecnología.

También deberán estar atentas las empresas españolas a posibles vías de colaboración con

empresas o entidades académicas mexicanas que puedan surgir a lo largo del año y que sean

susceptibles de recibir financiación por parte de los proyectos IBEROEKA de desarrollo.

Otra oportunidad interesante sería la participación en uno de los parques tecnológicos de

México, que realizan vinculación en diferentes sectores de actividad económica y que cuentan

con el apoyo económico del Fondo Pyme de la Secretaría de Economía mexicana.

Tras 12 años de importantes avances en materia de innovación, se espera que las políticas de

innovación se mantengan estables en la nueva legislatura que comienza a final de 2012, o

incluso mejoren para alcanzar mayores cotas de desarrollo nacional y de un aumento de la

productividad y de la competitividad de México.

8 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

3. PANORÁMICA DEL PAÍS

Situación, superficie, superficie agrícola, relieve y clima

Los Estados Unidos Mexicanos tienen una superficie de 1.964.375 km lo que les posiciona 14

en el ranking mundial, están situados al sur del subcontinente norteamericano y se extienden

hasta el inicio del istmo centroamericano. Limitan al norte con los Estados Unidos de América,

al sur con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar de las Antillas, y al oeste

con el Océano Pacífico. México tiene un litoral de más de 10.000 Km.

El territorio mexicano es muy abrupto, aunque cuenta con llanuras costeras y altas mesetas

interiores. Son dos las principales cordilleras que cruzan gran parte del país y entre ellas está

situada la meseta centro-occidental, que constituye cerca de las tres cuartas partes de la

superficie de México. Dicha meseta, con una altitud de entre 1.200 y 2.400 metros, se extiende

más de 2.000 Km. hacia el noroeste y sudeste.

El clima en México es muy dispar, en el Sur y el litoral es tropical, con temperaturas altas y

lluvias abundantes, en las zonas altas del interior el clima es templado y más seco. Este suele

estar muy condicionado por la altitud o cercanía al mar. La parte septentrional de México, es

muy seca, prácticamente desértica, mientras que en la meseta central (Ciudad de México) se

da una estación lluviosa entre junio y septiembre y un invierno moderadamente frío.

Las condiciones topográficas y climáticas hacen que sólo un 21% de la superficie del país1 sea

apta para el cultivo y un 57% adicional para pastos. Aproximadamente un 17% del país está

cubierto de bosques.

Organización político-administrativa

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917, establece

que México es una República Representativa, Democrática y Federal, constituida por 31

Estados y un Distrito Federal unidos en una Federación, pero libres y soberanos en su régimen

interno.

El poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente elegido para un período de 6 años (Felipe Calderón

es el Presidente desde el 1 de diciembre de 2006 y hasta el 1 de diciembre de 2012), y es éste

quien designa a los miembros de su Gobierno.

1Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

9 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El Poder Legislativo, reside en el Congreso General, constituido por la Cámara de Diputados y

la Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados está integrada por 500 Diputados

Federales y se renueva completamente cada tres años. La Cámara de Senadores, está

integrada por 128 miembros y se renueva cada 6 años, tiene la competencia en exclusiva de

las cuestiones de política exterior. Por el contrario, la Cámara de Diputados se encarga de las

cuestiones de política interior.

Las elecciones en México se basan en el principio de no reelección, tanto las presidenciales

como las municipales aunque algunas solo restringen la repetición en un mismo puesto.

Desde el año 2000, el partido gobernante en México es el Partido de Acción Nacional (PAN).

Además de éste, otros de los principales partidos políticos son el Partido de la Revolución

Democrática (PRD), el Partido Revolucionario Institucional (PRI)- que se ha presentado en

coalición con el Partido Verde Ecologista de México en los últimos años- y otros menos

representativos, como el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y Partido Nueva

Alianza (PANAL).

Organización administrativa y territorial del Estado

Son 31 los estados Federados y uno el Distrito Federal. Cada Estado tiene su propio Congreso,

con potestad legislativa en materias que no sean de ámbito federal, y es administrado por un

Gobernador, que se elige cada seis años. El Distrito Federal es gobernado por un Jefe de

Gobierno, elegido por sufragio universal directo desde la fecha señalada anteriormente (2000).

Administración económica y comercial y distribución de competencias

10 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Las principales Secretarías (lo que equivaldría a Ministerios) y organismos públicos del ámbito

económico son Hacienda y Crédito Público, de las que dependen, entre otros, el Servicio de

Administración Tributaria, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional

del Sistema de Ahorro para el Retiro; la Secretaría de Economía que tiene atribuidas las

competencias sobre negociaciones comerciales internacionales, inversión extranjera, prácticas

comerciales internacionales, normatividad, industria y comercio; la Secretaría de Energía,

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Turismo y ProMéxico, organismo

encargado de la promoción de las exportaciones y la inversión extranjera.

Los 31 estados mexicanos mantienen competencias en materia de promoción e inversión. Y

llevan a cabo su actividad a través de sus correspondientes Secretarías de Desarrollo

Económico.

Son varias las empresas paraestatales en el país algunas de peso son Petróleos Mexicanos

(PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) e instituciones financieras del Gobierno

como el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) y Nacional Financiera (NAFIN).

Se puede tener acceso a las páginas en Internet de todas las secretarías mexicanas a través

de la página de Presidencia de la República www.presidencia.gob.mx.

Estructura demográfica

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI), los Estados Unidos mexicanos cuentan con un total de 112.336.538

habitantes. De ellos, el 51,17% son mujeres y el 48,83% son hombres. Según la misma fuente,

la tasa de crecimiento de la población fue del 1,8% en promedio de los últimos 5 años, cuando

en el lustro inmediato anterior fue del 1%, y del 1,6% en el anterior, rompiendo así con la

desaceleración en el ritmo de crecimiento que se observa en el país desde la década de los

setenta.

La población mexicana es joven2 en comparación con otros países, el 28,94% tiene entre 0 y

14 años, el 33,98% tiene edad comprendida entre 15 y 34 años, el 23,4% está entre 35 y 54

años y tan solo un 12,4 % está por encima de esta edad.

En México, cada mujer procrea un hijo de promedio a lo largo de su vida reproductiva y la

esperanza de vida está en constante aumento, aproximándose cada vez más a la alcanzada

por las naciones con mayor grado de desarrollo socioeconómico. Se estima que el techo

poblacional llegará en el año 2042 en casi 123 millones de habitantes.

2Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

11 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El 80% de la población es mestiza, de ascendencia indígena y española. Hay un 10% de

blancos, fundamentalmente de ascendencia española y un 10% de indígenas (los principales

grupos comprenden nahuatls, mayas, mixtecas y zapotecas) concentrados principalmente en el

sudeste del país.

La constitución mexicana consagra la libertad de culto y la separación de Iglesia y Estado. En

su mayoría (83%) la población es católica, aunque la tendencia es positiva a favor de otras

religiones como la evangélica.

Población urbana y de las principales ciudades

Durante la segunda mitad del siglo XX, se produjeron fuertes cambios en la distribución

demográfica del país originados, entre otras cosas, por los grandes movimientos migratorios

que se produjeron durante esta época. A nivel interno también, donde se dio un gran éxodo

rural que produjo un fuerte crecimiento de los centros urbanos. Actualmente, el 76,9% de la

población vive en áreas urbanas, y prácticamente la mitad en ciudades de más de 100.000

habitantes. Tan solo tres áreas metropolitanas concentran alrededor del 25% de la población

del país, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey (2% de la superficie).

Es partir de finales de los setenta, cuando se produce el cambio en las corrientes migratorias

sobre todo orientadas a EEUU, siendo las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, Mexicali y

Tijuana las que más han visto crecer su población, en parte provocado por la localización de

maquilas en los territorios.

Por otro lado, estas ciudades se postulan como un trampolín de paso a EEUU. El censo de

2010 establece una densidad poblacional de 57 habitantes por km², sin embargo, se observan

fuertes diferencias ya que la densidad de población en el Distrito Federal alcanza casi los 6000

habitantes por km² y en Baja California Sur 9 habitantes por km².

Los distritos más poblados son el Estado de México, con el 13,5% de la población, seguido del

Distrito Federal con el 7,9%, Veracruz con el 6,8%, Jalisco con el 6,5% y Puebla con el 5,1%.

La esperanza de vida media es de 75,6 años en 2011, siendo para los hombres de 73,2 y para

las mujeres de 77,9.La tabla que se muestra a continuación (elaborada por el INEGI) refleja la

evolución de la población mexicana, durante las dos últimas décadas, según el tamaño de la

localidad.

12 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

F

Fuente: INEGI

Un porcentaje muy alto de la población vive en condiciones de pobreza muy variables. El

Consejo Nacional de Población (CNP) calculó un índice de marginación urbana como medida

resumen para diferenciar las áreas según el impacto global de las carencias que padece la

población que reside en éstas. Algunas de las variables que incluye el índice son: el acceso a

la salud, la educación, vivienda, etc.

En términos de población residente significa que 14,5 (29,1 en 2000) millones de mexicanos

viven en condiciones de marginación muy altas o altas.

Población activa

La población económicamente activa3 al cierre del 2010 fue de 47,13 millones de personas (el

57,8% de la población de más de 14 años y el 38% de la población total estimada en 108

millones de personas) de esta población están ocupadas unos 44,65 millones de personas, el

número de personas desocupadas es aproximadamente de 2,48 millones.

En cuanto a la ocupación por sectores económicos, el sector terciario es con diferencia el que

mayor número de personas ocupa, siendo la cifra del 61,9% de la población económicamente

activa, el sector industrial ocupa al 23,9%, el primario al 13,5% y el 0,7% no está especificado.

Por último, un factor importante es el peso específico del sector informal en la economía, que

aunque resulta muy complicado medir, el INEGI estima que ocupa en el cuarto trimestre de

2010 al 27,16% de la población ocupada.

3Estimaciones del INEGI

13 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El INEGI informó que durante 2011 la tasa de desempleo abierto fue 5.2% frente al 4,94% del

ejercicio anterior, estos porcentajes son sobre la población económicamente activa, formada

por todos los mexicanos, mayores de 14 años, que buscan trabajo: si lo encuentran se vuelven

población ocupada, si no lo encuentran, y siguen buscando, son población desocupada, así es

como se llega a ese 5,2%.

Este método subestima notoriamente el desempleo real, lo que hace que sea poco

representativo y no utilizable a efectos de comparaciones internacionales, dado que las citadas

cifras nos mostrarían una situación de pleno empleo, cuando la realidad nos acercaría a tasas

estimadas cercanas al 15%. Si tomamos como ejemplo el de un vendedor callejero este no

formaría parte de esta cifra y nada como dar una vuelta por el DF para darse cuenta del grado

de realidad del indicador.

Estructura de la economía

La economía mexicana sigue una evolución muy pareja o ligada a la de su principal socio

comercial, EEUU. Es por ello que, contagiado por la crisis económica mundial, el año 2009 en

México estuvo marcado por una fuerte caída del PIB, que cerró el año con un descenso del

6,5%, el mayor recorte en décadas.

Esta caída venia marcada a parte de por la excesiva dependencia del vecino del norte, por la

caída histórica de los ingresos del petróleo, cuyo desplome fue superior al 20% este descenso

del precio estaba ligado a una fuerte caída de la producción.

En 2009 México acumulaba un déficit del 2,3%, el más elevado desde 1990, y una deuda neta

del sector público del 30,3% del PIB, la mayor desde 1995, el desempleo alcanzó en

septiembre de 2009 también su mayor nivel en 10 años, un 6,41%.

Sin embargo, durante 2010 se consolidó el proceso de reactivación de la actividad que se inició

a finales de 2009 y en 2011 este se ha mantenido estable. Hubo una cierta recuperación de los

niveles de producción, que fue consecuencia del crecimiento de la economía mundial, en

particular, por el de la actividad industrial en Estados Unidos, principal inversor y comprador de

los productos mexicanos. Este último impulsó de manera importante las exportaciones

mexicanas. La recuperación de los niveles de exportación, reflejó mayores niveles de

utilización de la capacidad instalada de la industria manufacturera.

14 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El empleo también experimentó un repunte, y durante 2010 se crearon 730.000 empleos

formales, en 2011 el crecimiento se ha mantenido aunque en cifras inferiores a las de 2010. En

el último año se han creado 271.000 nuevos empleos según cifras oficiales del gobierno. No

obstante, las tasas de desocupación y subocupación permanecieron en niveles superiores a los

prevalecientes durante 2008, es decir, todavía existe una importante masa laboral en

condiciones de desempleo o equivalente.

El crecimiento de la actividad económica también se reflejó en una recuperación de las

importaciones, aunque a su vez el buen ritmo de expansión de las exportaciones condujo a que

los déficits de la balanza comercial y de la cuenta corriente se mantuvieran en niveles

reducidos. De hecho, en 2011 el déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB alcanzó

uno de los niveles más bajos desde 1990.

En general, puede decirse que aunque por debajo de su potencial, la economía mexicana ha

crecido a buen ritmo durante 2010 y 2011. El crecimiento en el año 2011 ha sido del 4%,

aunque inferior a la media de los países de la región (4,2%) es una cifra conservadora teniendo

en cuenta que las previsiones de la OCDE eran del 4,4% y las del FMI del 4,7%.

La economía mexicana cuenta con una serie de debilidades entre las que se encuentran la

excesiva dependencia de los EE.UU y de su ciclo económico, el declive de la producción

petrolera en los principales yacimientos actuales, la amenaza de la competencia de nuevos

países emergentes como china o la India, especialmente para el sector manufacturero (sobre

todo en EE.UU., principal mercado de la exportación mexicana), la baja productividad, la

pérdida de competitividad y la persistencia de importantes focos de pobreza y desigualdad.

La economía mexicana depende en gran medida de las exportaciones, especialmente de

manufacturas a EEUU también tiene una dependencia de las remesas de emigrantes de dicho

país y de los ingresos del petróleo.

En el 2011, las remesas se han incrementado respecto al ejercicio anterior siendo este el

segundo año de crecimiento. La cifra total ha sido de 22,731 millones de dólares, es decir, un

6.8% más respecto al 2010. Sin embargo, estas cifras aún están lejos de recuperar el terreno

perdido desde el 2008. En el mes de diciembre4 las remesas ascendieron a 1,766 millones de

dólares, lo que supone un aumento de 3.5% en dólares y del 15.2% en pesos.

4Datos del Banco de México

15 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

En cuanto a los ingresos del petróleo5, las exportaciones se redujeron un 2% durante 2011 con

respecto al 2010, a pesar de esta contracción en el número de barriles los ingresos han

aumentado motivados por un alza de los precios. Así pues este aumento se situaba en un

27%.

Desde el punto de vista sectorial, hay que destacar que México está sumido en proceso de

transformación y durante las últimas décadas se ha venido produciendo un cambio en el

modelo económico pasando de un sistema de crecimiento basado en políticas de sustitución de

importaciones a una economía abierta ligada a la exportación. En consecuencia, el comercio y

los servicios tienen una participación cada vez mayor en el PIB como se señalaba con

anterioridad. Así, el sector terciario representaba el 61% del PIB en base a los datos anuales

del 20106, frente al 32% del sector industrial en su conjunto y el 4,2% del sector agropecuario.

México ha conseguido en los últimos años controlar y mantener la inflación en niveles de un

dígito, algo que no ha sucedido en décadas pasadas (en 1987 este indicador rozó el 160% y

durante años la inflación se mantuvo en dos dígitos). La tendencia inflacionaria a la baja inició

en 1998, estabilizándose entre los años 2001 y 2007 y alcanzando un mínimo de 3,33 % en

2005.

El Banco de México ha establecido como objetivo mantener este indicador en el rango de 3+/-

1% (entre el 2 y el 4%) y aunque en 2008 y 2010 la inflación cerró por encima de este nivel

objetivo, dicha meta se consiguió en 2007 (3,7%) y en 2009 (3,57%). En el 2010, la inflación

cerró en 4,40%, por debajo de los pronósticos iniciales y en 2011 se situaba de nuevo en la

banda marcada por el BM en 3,88%.

En 2010 se obtuvo un déficit público sin tener en cuenta a PEMEX, de 101.792 millones de

pesos, equivalente al 0,8% del PIB, siendo este resultado congruente con la meta oficial de

equilibrio presupuestario planteado por el Ejecutivo, en 2011 el déficit ha aumentado y la cifra

ha sido de 198.610,428 según estimaciones del Banco de México.

5http://www.mexicomaxico.org/Voto/PetroCrudo.htm

16 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Previsiones macroeconómicas

Las previsiones para el año 2012 son en general positivas, tras la crisis que azotó el país en el

2009 y el posterior empuje que ha vivido la economía en los años 2010 y 2011. No obstante, no

debemos de olvidar que la recuperación de la economía mexicana viene de la mano de las

mejoras de la situación económica en el país vecino, y a la demanda de productos mexicanos

por parte de estos, ya que, como se menciona con anterioridad, las exportaciones a EEUU

desempeñan un papel fundamental en la balanza comercial (la economía mexicana exporta

más de una tercera parte de su PIB a EEUU, su principal socio comercial), por lo tanto, el

crecimiento económico está en gran parte motivado por un mayor volumen de las

exportaciones de manufacturas dirigidas principalmente a EEUU.

El sector privado, por su parte, advierte que si la ya casi instaurada crisis de deuda no se

resuelve de forma eficaz y se produjese una segunda crisis en la economía estadounidense

como auguran los más pesimistas, se pondrían en peligro todos los buenos pronósticos para

México. No obstante a lo largo de 2011 se ha producido una reactivación del sector industrial

mexicano, tal y como hemos visto, y parece que éste va a continuar durante 2012.7

Comercio Exterior.

El impulso que tomó México a partir de los años 80 para la apertura de su economía dio sus

frutos gracias a los 11 tratados de libre comercio que México tiene en vigor con 43 países, lo

que convierte a México en uno de los países con mayor tasa de apertura al comercio

internacional, con acceso potencial a un mercado de más de 1.000 millones de habitantes, y

situado en un enclave geográfico inmejorable.

Además, en los últimos años el gobierno Federal ha tomado iniciativas encaminadas a

simplificar los trámites administrativos relacionados con el comercio y a reducir los costos

derivados, mediante un programa de facilitación comercial que incluye medidas para lograr una

simplificación arancelaria y los trámites de facturación aduanera y comercio exterior.

Esto se traduce en que el comercio exterior supone un 53,5% del PIB mexicano en 20108. Es

más, México ha agregado valor añadido a sus exportaciones y la exportación de productos de

alta tecnología, en proporción a las exportaciones totales, se encuentra por encima de países

como Brasil, Chile, o la misma Zona Euro.

7 Estudio de la economía mexicana en 2011 realizado porBBVA Research

8 Datos de la Secretaría técnica del CII, con datos del INEGI, 2010

17 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Exportaciones de productos de alta tecnología en proporción a las exportaciones totales

(en %)

Fuente: Base de datos del Banco Mundial 2012

Es de destacar la importancia que tiene el tratado de libre comercio de América del Norte en la

economía mexicana y en su desarrollo tecnológico, puesto que el 85% de las exportaciones de

México tienen como destino final los Estados Unidos de América. Gran parte de estas

exportaciones son productos manufacturados y productos tecnológicos. Hoy en día, México es

uno de los principales socios comerciales de EUA en sectores como el de autopartes,

electrónica, electrodomésticos, equipos de cómputo y componentes y equipos de transporte.

18 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

FuF

Fuente: Programa nacional de Innovación 2011. Secretaría de Economía. Gobierno de México y base de datos del

Banco Mundial.

19 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

4. FORMAS DE PARTICIPACIÓN Y OPORTUNIDADES PARA LA EMPRESA MADRILEÑA

EN EL SECTOR I+D+i EN MÉXICO

4.1. Fondos IBEROEKA

Iberoeka es una iniciativa de colaboración tecnológica empresarial que nace en 1991 como

parte de CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Su

objetivo es impulsar la competitividad de las empresas iberoamericanas mediante el fomento

de proyectos en el campo de la investigación y en desarrollo tecnológico en cooperación.

Iberoeka avala los proyectos aprobados mediante un sello de calidad de reconocido prestigio

internacional. Estos proyectos tienen como objetivo generar un producto, proceso o servicio

cercano al mercado, generados en las propias entidades participantes con el asesoramiento de

la Red de Organismos Gestores Iberoeka.

Países participantes en los proyectos IBEROEKA

La red Iberoeka está integrada por los mismos 21 países que participan en el Programa

CYTED

Argentina Bolivia Brasil

Colombia Costa Rica Cuba

Chile Ecuador El Salvador

España Guatemala Honduras

México Nicaragua Panamá

Paraguay Perú Portugal

República Dominicana Uruguay Venezuela

Para consultar los organismos responsables de la gestión de los proyectos IBEROEKA,

consulte el Anexo 1 al presente estudio.

20 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Entre las ventajas de participar en un proyecto dentro del marco de la iniciativa IBEROEKA se

encuentran:

Contar con el apoyo institucional en los diferentes países participantes

Poder tener acceso a una financiación preferente.

Tener un sello de calidad internacional que avale el proyecto.

Contar con una evaluación externa e independiente que genere confianza a los socios

internacionales.

Posicionar a la empresa en diversos foros internacionales.

Requisitos para participar en un proyecto IBEROEKA

En España, la convocatoria está abierta todo el año para presentar proyectos Iberoeka. Los

requisitos básicos que han de cumplir estos proyectos son:

Que el proyecto cuente con la participación de dos o más entidades de varios países

miembros del CYTED, de las cuales al menos una de ellas sea una empresa.

Que el objeto sea desarrollar o adaptar productos, procesos o servicios, de carácter

innovador, con claro interés comercial en el mercado iberoamericano.

Que los participantes posean una adecuada capacidad técnica, financiera y

organizativa para garantizar el éxito tecnológico y comercial del proceso.

Todos los socios deben participar en el desarrollo tecnológico.

¿Cómo participar en IBEROEKA?

La empresa española interesada en desarrollar un proyecto Iberoeka debe ponerse en contacto

con el CDTI donde, tras exponer su idea, será asesorada convenientemente sobre la forma en

que puede presentar la iniciativa.

El primer paso es exponer la idea completando la propuesta Información Preliminar de un

Proyecto Iberoeka. Para presentarla es necesario Registrarse, acceder a Gestión de Solicitud

de Ayudas -> Iberoeka. Tras este paso, la empresa será asesorada convenientemente sobre la

forma en que puede presentar la iniciativa. Dicho informe debe incluir:

La visión global del proyecto de una manera sintética.

La participación española en el mismo.

Las características técnicas más destacables.

La viabilidad comercial del proyecto.

Información general relativa a la empresa.

21 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Este informe sirve de base para poder dar a la empresa una primera opinión sobre la propuesta

de proyecto y para sugerir, en su caso, modificaciones o cambios de enfoque (asesoramiento

técnico) que mejoren el proyecto.

En caso de que quiera participar como líder y, una vez identificados los socios con los que

desarrollar el proyecto, la empresa debe redactar una descripción del mismo de acuerdo con

sus socios. Éste es el documento formal para presentar el proyecto a Iberoeka. En esta fase,

se puede contar con el apoyo de técnicos del CDTI.

Posteriormente, los Organismos Gestores Iberoeka de cada país participante recibirán ese

proyecto y lo analizarán en contacto con sus empresas.

Si el proyecto cumple con los objetivos y requisitos exigidos, la Secretaría General de CYTED

concederá la certificación oficial de Proyecto Iberoeka.

En el caso de que una empresa, organismo público de investigación o centro tecnológico tenga

una idea preliminar de proyecto Iberoeka en la que falte por identificar algún socio, esta entidad

puede elaborar una ficha, de una página de extensión, explicando someramente la idea a

proponer. Este documento será enviado al CYTED, que se encargará de poner en circulación y

difundir dicha idea de proyecto para localizar posibles socios para el proyecto.

Financiación de proyectos IBEROEKA

Iberoeka no tiene mecanismos propios de financiación pero permite el acceso preferencial a

financiación por parte de otras entidades.

La financiación de cada socio del proyecto se obtiene de su país de origen, es decir, cada

entidad participante accede individualmente a los mecanismos de financiación pública propios

de su país y los resultados quedan como propiedad de los integrantes según sus propios

acuerdos de consorcio.

22 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

En España, el organismo gestor de Iberoeka es el CDTI. La financiación Iberoeka en España

depende de los siguientes mecanismos:

Instrumentos financieros de CDTI.

1. Créditos a las empresas españolas para financiar la fase de desarrollo de

proyectos Iberoeka con las siguientes condiciones:

Interés cero.

Plazo de amortización de hasta 10 años.

Financiación de hasta el 75% del presupuesto total de desarrollo del

proyecto.

2. 33% no reembolsable del crédito otorgado al tratarse de un proyecto de

cooperación internacional.

Convocatorias del Plan Avanza 2 del MITYC.

Convocatorias de CCAA.

4.2. Convocatoria conjunta CDTI CONACYT

La convocatoria conjunta CONACYT-CDTI para proyectos de I+D e innovación es un proyecto

bilateral entre México y España que se suscribió por primera vez en 2008, con el objetivo de

fomentar la cooperación industrial tecnológica y científica entre empresas y centros de

investigación de ambos países.

El programa va por la 4ª convocatoria, y está resultando un buen sistema de estimulo para la

cooperación en materia de innovación entre los dos países. Según las estadísticas del CDTI,

los resultados del programa desde el 2009 hasta al 2011 han sido los siguientes:

105 solicitudes recibidas

70 proyectos evaluados

16 proyectos financiados en CONACYT

20 proyectos financiados en CDTI

20 proyectos certificados IBEROEKA

20 millones de € movilizados

12 millones de € en ayudas públicas

23 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El CDTI se encuentra en un punto en el que pretende afianzar la convocatoria desde un

enfoque dirigido al proyecto empresarial y la innovación, más que la parte meramente

académica, y además está mostrando un gran interés en la generación de relaciones

sectoriales en sectores concretos.

El enfoque actual del CDTI se orienta a la creación de redes tecnológicas de innovación

iberoamericanas, tal y como existen ya a nivel europeo, como modo de intercambio tecnológico

y de conocimiento entre ambos continentes.

El CONACYT y el CDTI han convocado este año la cuarta convocatoria, que estará abierta a

partir del 15 mayo al 15 de julio de 2012. El calendario de la 4ª convocatoria sigue la siguiente

estructura:

Durante el periodo en el que está abierta la Convocatoria (15/5 a 15/7), definición de

los consorcios y proyectos.

Definición del proyecto de cooperación (perfil IBEROEKA)

Definición de un acuerdo de consorcio preliminar

Las entidades mexicanas presentan una solicitud a la Convocatoria Bilateral

La empresa española presenta una solicitud a CDTI

Ambas anexan cartas de interés firmadas por los Rep. Legales de los Socios del

proyecto.

Evaluación en CONACYT y en CDTI, selección de los ganadores

Firma del contrato en CONACYT y en CDTI. Presentación del acuerdo de consorcio

firmado por todos los Representantes Legales

Ejecución del proyecto, redacción de informes de seguimiento cada 6 meses

Finalización: auditoría y cierre de los proyectos

Cabe aclarar que cada organismo evalúa la candidatura global y la parte específica de su país.

El punto importante de estos proyectos es que no se pone un fondo común entre los

organismos de España y México, sino que cada parte pone el dinero para la parte del proyecto

de su propio país. Esto supone una importante diferencia con los antiguos fondos del

FONCICYT, que consistían en el establecimiento de un fideicomiso común entre los dos países

por un montante predefinido, del que se iban obteniendo recursos.

Con lo que se busca principalmente, en la convocatoria bilateral, es la generación de acuerdos

de cooperación, materializados en dos puntos:

Un proyecto de I+D e innovación conjunto

Un acuerdo de consorcio mediante el que se regule el negocio (derechos de propiedad

industrial o intelectual, derechos de explotación, penalizaciones, etc.)

24 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Características que deben mostrar los proyectos que se vayan a presentar

El proyecto debe estar orientado al desarrollo de un producto, proceso o servicio

innovador con perspectivas de mercado.

Debe contar con participantes de ambos países.

Por parte de México el requisito mínimo es que existan dos entidades, una empresa y

otra entidad (empresa, Centro de Investigación o Centro Tecnológico mexicano).

Por parte de España tiene que participar al menos una empresa que, opcionalmente,

puede ir en colaboración con otros organismos.

La propuesta debe estar equilibrada entre las partes y los resultados deben suponer un

beneficio para las mismas.

La convocatoria está abierta a proyectos de todas las áreas temáticas.

Plazos de presentación

Este año la convocatoria cuenta con una sola ventana de presentación de propuestas, del 15

de mayo al 15 de julio. En este período se tendrán que presentar paralelamente tanto en

CONACYT, por parte de los socios mexicanos, como en CDTI, para los socios españoles, las

correspondientes solicitudes para el proyecto en colaboración, cumpliendo los requisitos y

documentación solicitados por cada entidad.

Procedimiento de presentación de propuestas

Las empresas españolas deben presentar su solicitud al CDTI, a través de la página web de

CDTI (https://solicitudes.cdti.es/Internet/accesoSistema.aspx) presentando una solicitud de

proyecto IBEROEKA. La documentación que se debe adjuntar como parte de la solicitud

telemática será la de un proyecto Iberoeka: Información Preliminar/Memoria IBEROEKA, Perfil

IBEROEKA y Acuerdo de Consorcio (borrador).

Los participantes de México deben realizar su solicitud en CONACYT cumpliendo las

condiciones de la convocatoria abierta actualmente,

(http://www.conacyt.gob.mx/Convocatorias/Paginas/Convocatoria_Cooperacion-Tecnologica-

Bilateral.aspx).

25 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Evaluación de propuestas

Cada organismo nacional, CDTI en España y CONACYT en México, llevará a cabo la

evaluación de las propuestas recibidas. Al final del proceso habrá unas comisiones

binacionales para consensuar la resolución final. Sólo los proyectos que sean apoyados por

ambos países serán aprobados en el marco de esta convocatoria y recibirán el sello Iberoeka.

La financiación de los socios mexicanos se hará con los fondos y las condiciones de la

convocatoria de CONACYT (montos a fondo perdido)y la de los españoles con créditos CDTI

con las condiciones que se aplican a los proyectos internacionales IBEROEKA.

Cualquier duda o información que se desee solicitar puede realizarse a través del siguiente

correo electrónico: [email protected]

4.3. Constitución de la empresa en México

En el momento que una empresa española se establezca en México conforme a la legislación

Mexicana, podría gozar de aquellos incentivos a la innovación que ofrezca el gobierno federal

mexicano y los gobiernos estatales, así como otras entidades de promoción del desarrollo

tecnológico, conforme a las características específicas de cada empresa. Si desea consultar

las formas reconocidas por la legislación mexicana para el establecimiento de una empresa en

territorio mexicano, consulte el Anexo 2.

Una vez constituida legalmente la empresa en México en cualquiera de sus distintas variables,

podrá tener acceso a fondos y programas destinados a la innovación, y optar a formar parte de

uno de los varios parques industriales y científico-tecnológicos que existen en México.

4.4. Acceso a Fondos y programas de ayuda a la innovación

Una vez que la empresa esté constituida en México, en cualquiera de sus opciones, podrá

optar a registrarse en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y

Tecnológicas, y así optar a los distintos fondos y programas que ofrecen las distintas

Secretarías y Organismos mexicanos. A través de este estudio, el lector podrá conocer

brevemente una gran parte de los distintos programas de apoyo existentes en México.

26 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

4.5. Participación en parques tecnológicos.

Otra alternativa para una empresa que se constituya en México, es participar en uno de los

múltiples parques tecnológicos que existen en México. Varias universidades, como El Instituto

Tecnológico de Monterrey, o la Universidad Nacional Autónoma de México, cuentan con este

tipo de programas en los que la vinculación entre entidades académicas, de investigación y

empresas, es el objetivo prioritario.

Generalmente, los requisitos para que una empresa se incorpore a un parque tecnológico son:

Ser una empresa de base tecnológica.

Pertenecer a alguno de los sectores que está definido para el parque deseado (cada

parque tienen una “vocación”).

Tener una propuesta de colaboración con la universidad correspondiente en la que se

incluyan actividades para los estudiantes, proyectos de vinculación, capacitación, I+D

conjunta, etc. No es necesario proponer todas estas actividades, pero cuantas más

sean, más se fortalece el convenio de colaboración.

Sin embargo, puede que cada parque tecnológico o cada universidad en particular tengan

algún tipo de requisito específico, siempre dentro de los requisitos mínimos marcados por el

fondo pyme http://www.fondopyme.gob.mx/, en el manual de procedimientos, en la categoría V

(empresas tractoras), por lo que se recomienda consultar las bases de cada uno de forma

exhaustiva.

En este estudio también se puede consultar un listado de parques tecnológicos en México, en

el Anexo 3

4.6. Vías indirectas de obtener fondos para I+D+i

Existen también, dos formas indirectas de obtener fondos para I+D+i:

Proyectos "nacionales" mexicanos en los que hay una contratación externa a un

entidad extranjera, en concreto una universidad, centro o empresa española.

Proyectos "nacionales" españoles financiados por CDTI y que corresponden a

demandas internacionales, que no pasan por CONACYT y que pueden contar o no con

la colaboración de entidades mexicanas.

27 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

5. SITUACIÓN DE LA I+D EN MÉXICO

5.1. Perspectiva Histórica

En México, los esfuerzos por parte del gobierno para apoyar la innovación se puede considerar

que comenzaron en los años 30, bajo el mandato de Lázaro Cárdenas, con la creación del

Instituto Politécnico Nacional en 1936, que fue seguido en las siguientes décadas por varios

institutos públicos sectoriales de investigación que comenzaron a dedicar esfuerzos a áreas

como la salud, la agricultura o la minería. En 1961 se creó el Centro de Investigación y

Estudios Avanzados (CINVESTAV), que tras su 50 aniversario, sigue siendo uno de los

centros de referencia en la investigación y el apoyo a la formación científica de postgrado en

México.

En 1970, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), perteneciente a la

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), con una amplia participación de la

comunidad científica, otorgando así a dicho organismo, un marcado enfoque académico. A

través de CONACYT se crearon nuevas instituciones en México, como el Instituto Mexicano del

Petróleo (IMP) o el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), relacionadas con las empresas

públicas del sector energético, así como distintas instituciones de educación superior tanto a

nivel federal como estatal.

Hasta el momento en que se creó el CONACYT, no existía prácticamente ninguna política

dirigida a financiar de manera directa, o indirecta, la innovación en el sector empresarial. Toda

la actividad de I+D empresarial surgía de grandes empresas públicas nacionales y extranjeras

en determinados sectores como el cemento, los productos químicos o el acero.

Por medio del CONACYT se establecieron, a su vez, nuevas instituciones públicas de

investigación, como el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto de Investigaciones

Eléctricas, en conexión con las empresas públicas del sector energético.

A partir de la crisis de 1982 se produjeron una serie de cambios en la política de ciencia y

tecnología de México, debidos en parte a la apertura posterior de su economía y al surgimiento

gradual de nuevas visiones del rol del gobierno en el apoyo a la formación de capacidad de

ciencia y tecnología, tanto en las instituciones de investigación como en el sector productivo.

En el país se empezó a tomar conciencia de la importancia de la implementación de la

tecnología en el tejido productivo como vía para seguir la estela de los países desarrollados en

términos de productividad y desarrollo, aunque no fue hasta la década de los 90 cuando se

empezó a reconocer que la industria era incapaz de desarrollar capacidades tecnológicas e

innovadoras debido a ciertos fallos estructurales de las políticas de Ciencia y Tecnología, lo

28 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

que dio lugar al desarrollo de nuevos programas especiales y políticas de I+D privadas, como

por ejemplo el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Modernización Tecnológica

(FIDETEC), que luego pasaría a ser el Programa de Apoyo a la Modernización Tecnológica de

la Industria (PROMTEC), y el Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Científicas y

Tecnológicas (FORCCYTEC), el Programa de Enlace Academia-Empresa (PREAEM) y el

Programa de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (PIEBT), junto con la

modificación de la Ley de Patentes y Marcas, que sirvió para proteger los derechos de

propiedad industrial durante más tiempo o el fomento, por parte del gobierno, de la inversión

extranjera directa y de la firma de nuevos tratados de libre comercio.

En 1984 se crea el Sistema Nacional de Investigadores mexicano, para mitigar las causas que

estaban provocando en el país un riesgo creciente de fuga de cerebros hacia otras economías,

sobre todo a partir del deterioro de las condiciones laborales tras la crisis de 1982. Este

Sistema Nacional ha fomentado el desarrollo de una comunidad de investigadores cualificados,

que son recompensados en virtud del volumen y calidad de su producción científica. Este

sistema es administrado por el CONACYT, fuente de la cual recibe sus fondos.

Ya en los finales de la década de los 90 se produjo una segunda transición en el curso de la

innovación en México, gracias a la promulgación de la primera Ley de Ciencia y Tecnología en

1999, seguida por la aprobación del Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT), y

las enmiendas a la Ley de Ciencia y Tecnología en 2002, en los que se hacía mayor hincapié

en el apoyo a la innovación y a los enlaces entre industria-ciencia y formación de recursos

humanos para investigación.

En el ámbito político, la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002 establecía un objetivo de gasto

en I+D del 1% del PIB para 2006, con un aumento de la contribución del tejido empresarial a su

financiación. Se hizo, además, hincapié en que la política de I+D debería estar desconectada

del ciclo político mexicano de seis años, y se prestó mayor atención a los aspectos regionales

de la política de Ciencia y Tecnología, fomentando los mecanismos de cooperación entre los

niveles federal y estatal.

La Ley de Ciencia y Tecnología trajo consigo la creación de otros dos órganos, el Consejo para

la Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico , y el Foro Consultivo Científico y

Tecnológico (FCCyT), ambos dirigidos a fomentar la participación de grupos científicos y

empresariales en la elaboración de políticas y para el fomento entre distintos estamentos.

29 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Políticas de I+D e innovación en el siglo XXI

Hasta el año 1999, apenas existían programas de fomento a la innovación en México. En ese

punto, México todavía estaba más centrado en la mejora de la productividad, y entendían que

antes de empezar a fomentar la innovación debían centrarse en mejorar su planta productiva,

sobre todo en el sector de la maquila.

En el periodo de 2000 a 2006, con el cambio de gobierno, cambió el Director General del

CONACyT, y tomó posesión del cargo el Ingeniero Jaime Parada, ex catedrático de ingeniería

en la UNAM, que actualmente trabaja en el fomento de la inversión en el parque tecnológica de

Monterrey, y lo hizo aplicando una visión muy orientada hacia la innovación. Entre sus acciones

como director del CONACYT, destacó el hecho de que lograra sacar al CONACYT de la

Secretaría de Educación Pública y lo adscribiera a presidencia, para que la Ciencia y la

tecnología tuvieran un peso específico y real dentro de las políticas del gobierno, transición que

tuvo lugar con bastante presteza.

Los programas de empresa e innovación siempre han luchado por tener un espacio dentro del

CONACyT. Cuando se da el cambio de ciclo, Parada incorpora al CONACYT a un ingeniero

que había trabajado en la industria en el sector tecnológico, el Ingeniero Aguirre. Él establece

como programa estrella del periodo el programa de Estímulos Fiscales a la innovación. Este

programa se basaba en un acuerdo alcanzado entre CONACYTy la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público de México por el cual el CONACYT evaluaba los proyectos de innovación que

había realizado una empresa en un mismo año fiscal, y se ofrecían una serie de incentivos

fiscales para compensar en el impuesto de sociedades de ese mismo año. Fue un gran logro

de este período lograr que dicha evaluación se realizase con la suficiente presteza como para

poder compensar a través del Impuesto de Sociedades del mismo período fiscal en el que se

realizaban los proyectos. De este modo se logró que un gran número de empresas mostraran

su interés por este tipo de proyectos e incentivos.

Este programa empezó con 500 millones de pesos de presupuesto y acabó en el 2006 con

casi 3.000 millones. Logró así pues el CONACYT convencer a Hacienda de las ventajas de la

innovación, puesto que el dinero de estos incentivos era dinero que dejaba de recibir la

Secretaría de Hacienda, no eran fondos del CONACYT. El argumento fundamental para que

este programa saliera adelante era que por cada peso que ponía Hacienda en forma de

deducciones, Hacienda recuperase 3 o 4 pesos a través de impuestos obtenidos por los

mismos proyectos, una vez desarrollados por las empresas y puestos en el mercado.

30 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Otra iniciativa importante dentro del periodo 2000 - 2006 fue el programa AVANCE, muy

enfocado a crear planes de negocio que luego se pudieran llevar a inversionistas privados que

invirtieran en esos planes. El CONACYT tuvo participación en unas 40 o 50 iniciativas de

empresas nuevas en programas de apoyo a la generación de nuevas empresas de base

tecnológica, o NEOTECH

La mejora de productividad derivada de la mejora de procesos, el enfoque del nuevo ciclo

político acerca de la innovación, la incorporación de tecnología, y los programas de estímulos

fiscales, produjeron un aumento en la captación de inversión extranjera durante este período.

En el periodo 2006-2012 el director del CONACYT fue Juan Carlos Romero Cid, ex gobernador

de Guanajuato y ex rector de la universidad de Guanajuato, buen conocedor de la universidad.

Además se incorporó Leonardo Ríos como Director de Tecnología. Con su llegada, cambiaron

las políticas del CONACYT y se centraron más en el fomento de la vinculación de universidad,

centros de investigación y empresa como fórmula para elevar el nivel de los proyectos.

En el 2007, se crea el programa FONCICYT, basado en el acuerdo de colaboración entre

México y la UE, que incluye un apartado de tecnología, con el que se pretende ampliar la

vinculación entre universidad y empresa y dotarlo de un enfoque más internacional. El

montante total de dicho programa fue de 20 millones de euros, dejando muy abierto el tipo de

proyecto que se podía incluir en el fondo, y se presentaron unas 800 iniciativas, de las cuales

se concretaron alrededor de 100.

Este fue un punto de inflexión importante para la forma de actuación a nivel internacional el

CONACYT, que hasta entonces consistía únicamente en proyectos de movilidad (pasantías y

becas). Con el FONCICYT se pasó al nivel de financiación directa de proyectos de innovación

El FONCICYT es la base de lo que hoy en día son los proyectos bilaterales. Hasta la creación

del FONCICYT, la cooperación científica se basaba en la movilidad de científicos. A partir de

entonces a financiarse directamente los proyectos. A pesar de que uno de los factores

determinantes a la hora de seleccionar proyectos para el FONCICYT era la presencia

empresarial como parte del proyecto, la realidad dejaba ver que las empresas estaban

presentes en un número limitadísimo de proyectos.

31 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Surgen pues, los acuerdos bilaterales de la propuesta entre otros del CDTI, en base a lo que

había sido el FONCICYT. Las principales diferencias entre los fondos bilaterales España-

México y los proyectos financiados por el FONCICYT son:

1) En los proyectos bilaterales no se genera un fondo común, mientras que para el

FONCICYT sí.

2) La parte española se compromete a que en todos los proyectos exista una parte

empresarial.

5.2. Marco legal

De conformidad con el artículo 3º constitucional, el Estado mexicano apoyará la investigación

científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Las Leyes más importantes en materia de I+D e innovación en México son:

Ley de Creación del CONACYT (1970): Define todas las atribuciones con las que cuenta este

organismo.

Ley de Coordinación y Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico (1984): Fija

procedimientos administrativos y legislativos destinados a promover e instaurar el sistema

nacional de ciencia y tecnología.

Ley de Protección a la Propiedad Industrial (1991): Está vinculada en forma subsidiaria al

terreno de la ciencia y la tecnología.

Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica (1999): Establece cuál

debe ser el papel del gobierno federal en este ámbito, con el fin de impulsar, fortalecer y

desarrollar las actividades de investigación. La ley tiene como objetivos principales establecer

instrumentos oficiales de apoyo a la investigación científica y tecnológica, implementar

mecanismos de coordinación entre los organismos competentes y regular la administración de

los fondos destinados al área.

Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2002): Determina la

personalidad jurídica del CONACyT, así como sus instancias de gobierno y sus

responsabilidades (ámbito de competencia).

Ley de Creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (17 de junio de 2002):

Determina la personalidad jurídica del FONCYCYT, así como sus atribuciones y composición.

32 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Ley de Presupuesto del CONACYT (4 de octubre de 2002): Crea una rama presupuestaria

propia del CONACYT

Ley de Aplicación de Estímulos Fiscales(1 de septiembre de 2008): Establecen las reglas

generales para la aplicación del estímulo fiscal a los gastos e inversiones en investigación y

desarrollo de tecnología.

Pero la más importante de todas ellas y la que rige la mayor parte de los designios de la

Investigación, desarrollo e innovación en México es la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002.

5.2.1. Ley de Ciencia y Tecnología 2002

La Ley de Ciencia y Tecnología considera diversos objetivos para que el Estado cumpla con la

misión de apoyar la investigación científica y tecnológica. Establece las bases del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en México, concebida esta última como un eje

rector de la economía clave para amentar la competitividad y vía para un crecimiento más

equitativo y una mejor distribución del ingreso entre los mexicanos. Sus principales

características son, en primer lugar, el establecimiento del CONACYT como cabeza del sector

de Ciencia y Tecnología, dependiente directo de la Presidencia de la República y, en segundo

lugar, la posibilidad de establecer fondos sectoriales y mixtos para hacer mayor y más eficiente

el gasto canalizado a través de las secretarías de Estado y por parte de los gobiernos de las

diferentes entidades federativas.

5.2.2. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) establece los objetivos nacionales, las

estrategias generales y las prioridades de desarrollo que deberán regir la acción del gobierno,

de tal forma que el país tenga un rumbo y dirección clara. El PND propone articular todos los

esfuerzos en torno a cinco ejes:

1. Estado de derecho y seguridad

2. Economía competitiva y generadora de empleos

3. Igualdad de oportunidades

4. Sustentabilidad ambiental

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

33 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

En el eje 2, “Economía competitiva y generadora de empleos”, la ciencia, tecnología e

innovación juegan un papel preponderante como variables estratégicas del cambio estructural

para el desarrollo del país. Como parte de este eje, el objetivo 5, “Potenciar la productividad y

competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y

acelerar la creación de empleos”, ofrece lineamientos puntuales para impulsar las actividades

científicas, tecnológicas y de innovación. En particular, la estrategia 5.5 pretende “Profundizar y

facilitar los procesos de investigación científica, adopción e innovación tecnológica para

incrementar la productividad de la economía nacional.”

Para instrumentar esta estrategia, el PND establece que es necesario adoptar las siguientes

líneas de política:

1. Establecer políticas de Estado a corto, medio y largo plazo que permitan fortalecer la cadena

formada por educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación.

2. Fomentar un mayor financiamiento de la ciencia básica y aplicada, la tecnología y la

innovación.

3. Evaluar la aplicación de los recursos públicos que se invertirán en la formación de recursos

humanos de alta calidad (científicos y tecnólogos), y en las tareas de investigación científica,

innovación y desarrollo tecnológico, de tal manera que se canalicen hacia áreas prioritarias

para el país con el objetivo de que tengan el mayor impacto social y económico posible.

4. Descentralizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación con el objeto de

contribuir al desarrollo regional, al estudio de las necesidades locales, y al desarrollo y diseño

de tecnologías adecuadas para potenciar la producción en las diferentes regiones del país.

5. Mayor inversión en infraestructura científica, tecnológica y de innovación.

5.2.3. Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008 - 2012 (PECiTI)

El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008 2012 (PECiTI) propone

fortalecer la apropiación social del conocimiento y la innovación, y el reconocimiento público de

su carácter estratégico para el desarrollo integral del país, así como la articulación efectiva de

todos los agentes involucrados para alcanzar ese fin. Las líneas de política delineadas en el

PND se convierten en los objetivos rectores del PECiTI y representan la plataforma para

impulsar el crecimiento científico, tecnológico y de innovación del país.

34 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

5.2.4. Programa Sectorial de Economía

Por otro lado, el Programa Sectorial de Economía plantea cuatro ejes de política pública. El

segundo de ellos, “Consolidar un avance significativo de la competitividad de la economía

mexicana para impulsar la generación de empleos”, define como uno de sus objetivos rectores

“Elevar la competitividad de las empresas mediante el fomento del uso de las tecnologías de

información, la innovación y el desarrollo tecnológico en sus productos y servicios.”

5.2.5. Decreto que modifica diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y

Tecnología (LCyT).

El 12 de junio de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que modifica

diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT). Dentro de las modificaciones,

se contempla a la innovación como un elemento trascendente y de vinculación que permitirá el

incremento de la productividad y competitividad de los sectores productivos y de servicios.

Entre las disposiciones que modifican la LCyT, destacan las siguientes:

1.- La promoción del desarrollo tecnológico y la innovación, mediante mecanismos que faciliten

la vinculación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico con los sectores

productivos y de servicios.

2.- El establecimiento de la organización gubernamental encargada de analizar las políticas

públicas, proponer medidas eficaces y brindar los apoyos necesarios para estimular la

innovación en un sentido amplio, atendiendo necesidades y problemas específicos, sociales y

de mercado.

3.- El establecimiento de instrumentos de apoyo específicos para el desarrollo de la actividad

innovadora en universidades, instituciones de educación superior, centros de investigación y

empresas, que amplíen significativamente la oferta de tecnología para todos los sectores

productivos y de servicios.

4.- La creación de unidades de vinculación y transferencia de conocimientos (UVTC´s) por

universidades y centros de investigación, que permitan difundir, de manera eficiente y eficaz, el

conocimiento generado y útil a las empresas y personas con necesidades de mejorar y

optimizar sus procesos, productos y servicios.

35 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

5.- El establecimiento de disposiciones que propicien la celebración de convenios, alianzas y

redes entre los interesados en la producción, difusión y comercialización de desarrollos

tecnológicos innovadores, para lo cual es necesario consolidar dos elementos sustanciales: el

registro de propiedad intelectual nacional e internacional, y la formación de recursos humanos

especializados, piedras angulares de una política eficaz.

6.- La creación del Comité Intersectorial para la Innovación(CII)

5.2.6. Comité Intersectorial para la Innovación (CII)

Mediante el Decreto de 2009, se establece la creación del Comité Intersectorial para la

Innovación (CII) (Art. 41 LCyT). El CII es la instancia especializada del Consejo General de

Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación que tiene como responsabilidad

diseñar y coordinar la operación de la política pública en materia de innovación. Entre sus

facultades está aprobar el Programa Nacional de Innovación e informar al Consejo General los

resultados del mismo (Art. 41 Bis LCyT).

Así, la Constitución General de la República y la Ley de Ciencia y Tecnología constituyen el

marco jurídico fundamental en que se inscribe el Programa Nacional de Innovación. También le

dan sustento el PND, el PECITI y el Programa Sectorial de Economía. Los planteamientos,

objetivos y líneas de acción de este Programa se someten a dicho marco jurídico.

Es importante destacar que éste no es únicamente un programa del Gobierno Federal. El

Comité Intersectorial para la Innovación, órgano responsable para su aprobación, cuenta con la

participación de representantes del Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales, así como

de los sectores empresarial, científico y académico. Además, en la elaboración del Programa

se recibieron contribuciones valiosas de personas que no forman parte del Comité Intersectorial

para la Innovación pero que, desde distintos ámbitos, están involucrados en actividades

relacionadas con la innovación. En este sentido, la vigencia de este Programa no es sexenal y

sus planteamientos implican corresponsabilidad de todos los actores involucrados en la

construcción y el fortalecimiento de un sistema nacional de innovación.

Así pues, la estrategia del Gobierno Federal mexicano en materia de innovación se ha centrado

en:

a) Incentivar el gasto privado en innovación.

b) Fortalecer la capacidad de innovación de las empresas.

c) Promover la vinculación entre la academia y la industria.

36 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Algunas de las acciones que se han llevado a cabo para impulsar la innovación son:

1.- En 2009 se creó el Programa de Estímulos a la Innovación, para financiar proyectos

innovadores implementados por empresas mexicanas.

2.- En 2011 se lanzó México Ventures I, el primer Fondo de Fondos de Capital Emprendedor,

para incrementar la disponibilidad de financiamiento privado en proyectos innovadores con alto

potencial de éxito.

3.- Los recursos del Fondo de fondos de capital emprendedor buscarán el establecimiento de

un entorno que permita el desarrollo del capital emprendedor. En forma conjunta, los fondos del

portafolio proporcionarán talento y experiencia de inversión internacional para algunos de los

mejores empresarios de México.

4.- Se ha conformado un Fondo Sectorial de Innovación, para fortalecer proyectos potenciales

en campos empresariales altamente dinámicos e intensivos en demanda y uso de

conocimiento.

5.- Se mantiene la premisa de no redundar en esfuerzos y optimizar el uso de recursos.

6.- Se ha venido trabajando en el modelo de operación de las unidades de vinculación y

transferencia del conocimiento (UVTC), para facilitar la identificación, el establecimiento de

contacto y la alineación entre la oferta y la demanda de conocimiento.

37 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

5.3. Debilidades y fortalezas para la innovación en México

Fortalezas Debilidades

Gran mercado interno

Un conjunto de instituciones de educación

superior y centros públicos de

investigación de calidad superior.

Acceso preferencial a mercados a través

de tratados y acuerdos internacionales.

Clusters regionales y sectoriales de

excelencia.

Capacidad de atracción de flujos de

inversión extranjera directa (IED) a

sectores específicos.

Alta capacidad de exportaciones de

empresas grandes.

Poca competencia en algunos sectores.

Baja movilidad de los recursos humanos

en ciencia y tecnología.

Deficiencias en el sistema educativo.

Gran dependencia del mercado

norteamericano

Poca vinculación del Sistema Nacional de

Investigadores con el sector privado.

Baja conciencia del consumidor por el

medio ambiente.

Baja capacidad de absorción tecnológica

de la inmensa mayoría de las empresas

pequeñas y medianas (PYME).

Oportunidades Amenazas

Población joven

Proximidad geográfica con los Estados

Unidos de América.

Asuntos de interés global relacionados con

la innovación (biodiversidad, medio

ambiente, salud, entre otros).

Creciente demanda de productos

intensivos en conocimiento. .

Creciente competencia de las economías

emergentes.

Expansión acelerada de la frontera

científica y tecnológica.

Débiles enlaces con las regiones

emergentes dinámicas que experimentan

un rápido desarrollo económico, científico

y tecnológico.

Concentración regional de las capacidades

de innovación

38 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

5.4. Estrategia de focalización

El gobierno mexicano realizó un intento de identificar, a través de la Secretaría de Economía,

los sectores estratégicos para el desarrollo de su economía a nivel nacional definiendo aquellos

sectores sobre los que prestar una especial atención, identificando 19 distintos repartidos en 4

categorías.

1) Sectores con alta competitividad y alto impacto potencial;

Fabricación de equipo de transporte

Fabricación de maquinaria y equipo

Fabricación de equipos eléctricos y electrónicos

Minería (excluyendo petróleo y gas)

Servicios de apoyo a negocios

Industria alimentaria

Servicios de salud

Turismo

2) Sectores relevantes para el desarrollo del mercado interno;

Comercio

Vivienda

Servicios Financieros

3) Sectores clave para el desarrollo de profesionistas y emprendedores;

Agricultura de hortalizas, frutas y flores

Medios físicos y software

Servicios de Investigación y desarrollo (I+D)

Servicios de arquitectura, ingeniería y diseño

Música, cine, radio y televisión

4) Sectores que constituyen plataformas de desarrollo.

Infraestructura

Telecomunicaciones

Servicios educativos

39 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fuente: The Boston Consulting Group y Plan Nacional de Desarrollo 2011.

La capacidad innovadora del país debe hacer frente al desarrollo de estos sectores y al trabajo

para la mejora de otros aspectos a nivel estatal como la contaminación, la capacidad

tecnológica y energética del país, la seguridad pública o la pobreza.

De la capacidad del país en transformar estos desafíos en nuevas oportunidades de desarrollo

y de negocio dependerá el futuro a corto y medio plazo de la economía mexicana, y la clave de

esta etapa será la capacidad de aprovechar los descubrimientos científicos y tecnológicos y

fomentar mediante ellos la innovación y la vinculación en el país.

40 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

5.5. Compras públicas

A través de las compras del estado puede fortalecerse la demanda de productos y servicios

innovadores lo que incentiva el desarrollo de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos

productos. Para que esto se convierta en una verdadera palanca de la innovación, debe darse

tanto una acertada capacidad de evaluación de las compras por parte del gobierno, como a su

vez una pro actividad por parte de las empresas para presentar proyectos innovadores o

plantear iniciativas innovadoras.

En México, se destina anualmente un 7% del PIB a compras públicas, pero no se sabe qué

proporción de esta inversión se dedica al sector de la innovación, y no existen estadísticas al

respecto

Fuente: Plan nacional de Desarrollo 2011

41 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

6. FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN

Por un lado, la financiación de la I+D e innovación en México viene del sector público, a través

de administración pública federal, el CONACYT y otras entidades federativas y por otro lado,

de la inversión privada.

La financiación por parte del sector público no basta para alcanzar cotas de investigación de

países punteros en investigación, por lo que es necesario ampliar la contribución del sector

privado y la inversión extranjera no sujeta a la asignación de fondos públicos.

El gasto federal en ciencia y tecnología con respecto al PIB de México está muy por debajo del

nivel de la mayoría de países de la OCDE. Uno de los objetivos de la publicación de la Ley de

Ciencia y Tecnología en 2002 fue alcanzar el 1% de gasto en la materia; sin embargo, esta

meta aún se ve lejana ya que, como podemos observar en el siguiente gráfico, se encuentra

por debajo del 0,4%.

Gasto Federal en Ciencia y Tecnología como porcentaje del PIB

Fuente: CONACT, SIICYT

En México, el financiamiento federal de la Ciencia y Tecnología tiene tres vías principales:

42 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Las asignaciones presupuestarias de las secretarías de Estado sectoriales que financian a las

instituciones de investigación que operan bajo su responsabilidad y los fondos o programas de

Ciencia y Tecnología que administran de manera directa o en colaboración con otros

organismos gubernamentales.

Las asignaciones presupuestarias del CONACYT, que incluyen los recursos fiscales asignados

al CONACYT para financiar los fondos, programas e instrumentos de apoyo de Ciencia y

Tecnología que administra y los recursos fiscales asignados a los 27 centros de investigación

del CONACYT.

El ingreso presupuestario no percibido derivado de los incentivos fiscales de I+D. Esto puede

medirse fácilmente, ya que la medida de incentivo fiscal tiene un límite máximo anual

establecido por la Secretaría de Hacienda y crédito Público, promulgado en la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presupuesto de gastos 2012 por ramo administrativo México (en millones de pesos)

Gasto

Total 2.869.583,0

Educación Pública 251.764,6

Economía 113.479,7

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 21.872,2

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012

En el cuadro anterior se observa que el CONACYT recibirá casi 22.000 millones de pesos de

presupuesto anual en 2012. Otros ramos que tienen gran importancia en la innovación recibirán

251.000 millones, en el caso de la educación pública, y 113.000 en el caso de economía.

43 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

En la siguiente tabla se puede comparar el gasto en I+D de México con otros países.

Inversión en I+D en el año 2010 (últimos datos)

Inversión en I+D

País Millones de

dólares-

% Financiado por

Sector privado

% Financiado por

Sector publico

Australia 19.028 62 34,5

Canadá 23.970 48,4 33,1

Chile 9.355 43,7 33,8

Alemania 82.209 66,1 29,7

Francia 49.990 51 39,7

Japón 137.314 75,3 17,7

Corea 53.184 71,8 26,7

Nueva Zelanda 1.646 38,5 45,7

España 20.386 43,4 47,1

Reino Unido 39.137 45,1 32,1

Total OECD 968.108 60,7 30,5

Argentina 2.666 29,3 67,5

China 154.147 71,7 23,4

EE.UU 401.758 61,6 31,3

MEXICO 5.682 45,1 50,2

Fuente: OECD, Main Science and Technology Indicators Database, January 2012.

Como se puede observar en la figura anterior, existe una gran diferencia en la captación de

inversión entre los países más desarrollados y el resto.

44 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Así pues mientras Japón obtiene tan sólo el 17% de la inversión en I+D del gobierno, México se

encuentra muy por detrás en este aspecto, ya que durante el año 2010 financió exactamente la

mitad del gasto nacional con aportaciones del gobierno. En segundo lugar se ubicó al Sector

Privado, que incluye el gasto de las empresas, las familias y del sector externo, quienes

aportaron el 45,1% del total del gasto, mientras que el restante 4,7% por ciento fue financiado

por las instituciones de educación superior con recursos propios.

En cuanto a la inversión en I+D en relación con el PIB observamos la siguiente figura:

Inversión en I+D (% sobre el PIB)

Fuente: OECD, Main Science and Technology Indicators Database, January 2012

45 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

En la figura podemos observar que Israel se sitúa en el primer puesto en inversión en I+D en

relación con su PIB destinando casi un 4,5% del PIB. La media de la UE de los 27 se sitúa en

el medio de la tabla y México ocupa, con el 0,63%, el último puesto de la muestra

seleccionada por detrás de Chile.

46 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

6.1. Programas y fondos públicos de fomento a la innovación

El gobierno contribuye al desarrollo de proyectos innovadores en distintas etapas de los

mismos, a través de varios instrumentos y programas de apoyo.

Gran parte de la financiación de la investigación y el desarrollo orientado a la vinculación con

proyectos que puedan salir al mercado se canaliza a través de los fondos sectoriales y fondos

mixtos, que comenzaron a utilizarse en el año 2002, además de otras pequeñas ayudas de

apoyo a la innovación y a sociedades de investigación:

Los 17 fondos sectoriales que se financian en conjunto entre las secretarías de Estado

sectoriales y otras instituciones federales, destinados al desarrollo de proyectos

orientados a la mejora de I+D.

Los 43 fondos mixtos financiados de manera conjunta con los estados federados, que

financian proyectos en áreas prioritarias definidas por los estados.

El Fondo de Economía-CONACYT para la Innovación y la Tecnología, que se beneficia

de los recursos de la Secretaría de Economía, apoya los proyectos de innovación

presentados por el sector empresarial.

El programa AVANCE, sirve para apoyar los proyectos empresariales innovadores

basados en I+D, durante la transición entre investigación y la aplicación de la misma.

Veremos con más detalle los fondos y programas disponibles de apoyo a la innovación a lo

largo de este estudio y en el Anexo 4, Programas y fondos del Gobierno Mexicano de fomento

de la innovación.

6.2. Incentivos fiscales para la I+D

El CONACYT, con apoyo del congreso mexicano, ha desempeñado una importante función en

la creación del sistema de incentivos fiscales para la innovación. El fundamento de este

sistema fue la necesidad de apoyar la I+D y la innovación en el sector empresarial, no sólo

para aumentar su competitividad, sino también para estimular la demanda de I+D y, por

consiguiente, fortalecer los vínculos con el lado de la oferta, en particular con las instituciones

públicas de investigación, y estimular la selección de recursos humanos altamente cualificados

por parte de las empresas.

47 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Desde sus inicios en 2001 y hasta 2006, los recursos dedicados al sistema de incentivos

fiscales para la I+D (en términos de ingresos presupuestarios no percibidos) aumentaron ocho

veces, de 500 millones de MXN a 4.000 millones de MXN en 2006. En comparación, las

asignaciones directas federales totales para Ciencia y Tecnología permanecieron relativamente

paralizadas a un promedio de alrededor 33.000 millones de MXN durante el mismo período.

6.3. Gasto empresarial

El gasto empresarial en I+D se considera muy importante para la innovación. Y para el

crecimiento económico. La mayoría de potencias desarrolladas que destacan en la

investigación y la innovación se caracterizan, entre otras cosas, por tener un elevado índice de

participación empresarial en la investigación en ciencia y tecnología. En México, los niveles de

I+D empresarial comercial (IDE) son muy bajos según los estándares de la OCDE, aunque

están aumentando de forma progresiva.

Gasto empresarial en I+D sobre el PIB en México

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2011

En comparación, México es de los países que menos gasto empresarial tiene sobre el PIB. De

nuevo, el líder en este apartado es Israel, con un 3,42% sobre el PIB en 2009. Mientras tanto,

México sólo tiene un 0,18% de gasto empresarial en I+D sobre el PIB nacional. Por debajo en

la OCDE, sólo se encuentran Grecia y Chile, con un 0,17% y un 0,16%, respectivamente.

48 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Según datos del CONACYT y del Eurostat del 2008, la proporción de empresas mexicanas que

emprenden innovación tecnológica es de un 40%, frente a un 35% en 2006, y a un 26% en

2001.

Porcentaje en I+D sobre el gasto total en innovación de las empresas en México, por

sector de actividad:

Prendas de vestir y cuero 0,2%

Intermediación financiera 10,6%

Carbón, derivados del petróleo y energía

nuclear

14,6%

Minería 19,2%

Textiles 20,2%

Equipo de oficina, maquinaria de contabilidad

y computación

73,9%

Alimentos y bebidas 63,6%

Minerales no metálicos 66,9%

Agricultura 65,0%

Equipo de oficina, maquinaria de contabilidad

y computación

73,9%

Fuente: Estudios de la OCDE sobre políticas de innovación. México 2009

A pesar del aumento general de las actividades de I+D, la mayoría del gasto en actividades de

innovación no se usa para realizar Innovación, sino para otras actividades como la adquisición

de maquinaria y equipo (casi 40%), adquisición de otras tecnologías relacionadas con la

innovación de productos y procesos (9%) o diseño industrial (3,6%), según los resultado de la

última encuesta ESIDET y datos del CONACYT.

49 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Aun siendo tan importantes en la generación de empleo, las pequeñas y medianas empresas

(Pymes) mexicanas no han alcanzado un nivel de competitividad suficiente como para

posicionarse en el mercado global, ni para integrarse como proveedoras de grandes empresas.

De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas

(IMEF), la Pyme en México podría tener un papel más importante en la generación de riqueza.

Sin embargo, de 200 mil empresas que cada año abren sus puertas en México, sólo 35 mil

sobreviven dos años, 25% tiene escasas posibilidades de desarrollo y 10% cuenta con alguna

oportunidad de hacerlo en la economía formal9.

La siguiente tabla muestra lo mayores riesgos que enfrentan los empresarios a la hora de

afrontar un proyecto de innovación en México, según la última encuesta del ESIDE publicada.

Factores de riesgo para proyectos de innovación en México, 2004-2005

Falta de apoyo financiero 23%

Costos extremadamente altos de innovación 17%

Falta de financiamiento público 14%

Riesgo económico excesivo 13%

Falta de demanda de nuevos productos 7%

Otros 16%

Fuente: Estudios de la OCDE sobre políticas de Innovación. México 2009, a partir de datos del ESIDE.

La mayoría de las preocupaciones provienen de la falta de financiación, el, riesgo económico

percibido, falta de información sobre los mercados y restricciones legislativas, o falta de

personal cualificado.

Anualmente, la revista Information Week publica un ranking con las 50 empresas más

innovadoras de México en función de una serie de proyectos presentados anualmente. A

continuación, mostramos las 20 primeras de dicho ranking, que puede consultarse en el

siguiente enlace: http://www.las50innovadoras.com.mx/pdf/50_2011_cover.pdf

9

Análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en México .- Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C, Pricewaterhouse Coopers, FAED PYME, Tecnológico de Monterrey, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2011

50 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Empresas más innovadoras 2011

Controladora Comercial Mexicana / Seguros

Monterrey New York Life

Retail / Seguros y fianzas

Acciones y Valores Banamex, Casa de Bolsa Financiero

Grupo Financiero Banorte Financiero

MAPFRE México Seguros y fianzas

Seglo Logistics Logística

Internacional de Contenedores Asociados de

Veracruz

Servicios Portuarios

Quálitas Compañía de Seguros Seguros y fianzas

Banamex Tesorería & O&T ICG México Financiero

Ferrocarril y Terminal del Valle de México Transporte

Manpower MeCA Servicios

NK Servicios Construcción

Movistar México Comunicaciones

Qualtia Alimentos Agricultura

Iké Asistencia México Servicios

PROSA Servicios

BBVA Bancomer Financiero

General Motors de México Automotriz

Sistema Tecnológico de Monterrey Educación

Universidad De La Salle Bajío Educación

IBOPEAGB México Mercadotecnia y publicidad

Fuente: Las 50 Empresas Innovadoras 2011. Information Week México – Julio, 2011

En este ranking se observa cómo hay empresas de múltiples sectores apostando por la

innovación en México actualmente.

51 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

7. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Las competencias del Estado en materia de ciencia y tecnología se localizan en los niveles

federal y estatal. El gobierno federal concentra los principales organismos de formulación de

políticas, dirección y coordinación. Entre ellos los más importantes son el Consejo General de

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACYT).

En el Congreso de la Unión, la Cámara de Senadores y la de Diputados cuentan con

comisiones de ciencia y tecnología que se especializan en la elaboración y análisis de las

iniciativas legislativas tendientes a promover la investigación científica y el desarrollo

tecnológico. En el nivel estatal, los gobiernos cuentan con órganos específicos responsables

del fomento y la coordinación de las actividades científicas y tecnológicas en su territorio. La

inversión del sector privado no lucrativo y el sector empresarial la llevan a cabo universidades

privadas, entidades sin fines de lucro y empresas nacionales y multinacionales.

La Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en junio de 2002, planteó modificaciones

importantes a la legislación en materia de estructura de gobierno para la innovación, entre las

que destacan:

La creación del Consejo General de Investigación Científica y desarrollo Tecnológico.

La creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

La identificación del CONACYT como cabeza del sector de ciencia y tecnología.

7.1. Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

El Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico es el órgano del

gobierno federal que tiene a su cargo la formulación de las políticas y la coordinación de las

actividades científicas y tecnológicas. El Consejo General es presidido por el Presidente de la

República y está formado por los titulares de las Secretarías de Estado que realizan

actividades científicas y tecnológicas, asociaciones de científicos y del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, que ejerce el cargo de Secretario Técnico. La Ley señala que el Consejo

General debe reunirse dos veces por año.

52 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Sus principales funciones son:

I. Establecer políticas nacionales para el avance científico y la innovación tecnológica que

apoyen el desarrollo nacional;

II. Aprobar el programa especial de ciencia y tecnología;

III. Definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público federal en ciencia y

tecnología, los cuales incluirán áreas estratégicas y programas específicos y prioritarios a los

que se les deberá otorgar especial atención y apoyo presupuestal;

IV. Aprobar el proyecto de presupuesto de ciencia y tecnología que será incluido en el Proyecto

de Presupuesto de Egresos de la Federación y emitir anualmente un informe general acerca

del estado que guarda la ciencia y la tecnología en México;

V. Aprobar propuestas de políticas y mecanismos de apoyo a la ciencia y la tecnología en

materia de estímulos fiscales y financieros, facilidades administrativas, de comercio exterior y

régimen de propiedad intelectual;

VI. Impulsar la atención, coordinación y vinculación de las actividades de investigación e

innovación tecnológica en los diferentes sectores del país, así como los mecanismos para

impulsar la descentralización de estas actividades;

VII. Establecer un sistema independiente para la evaluación de la eficacia, resultados e

impactos de los principios, programas e instrumentos de apoyo a la investigación científica y

tecnológica;

VIII. Definir y aprobar los lineamientos generales del parque científico, espacio físico en que se

aglutinará la infraestructura y equipamiento científico del más alto nivel, así como el conjunto

de los proyectos prioritarios de la ciencia y la tecnología mexicana.

El Consejo General está integrado por:

El Presidente de la República, quien lo preside.

Los titulares de nueve secretarías de Estado.

El Director General del CONACYT en su calidad de Secretario Ejecutivo.

El Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Cuatro miembros invitados por el Presidente de la República que actúan a título

personal y que pueden ser integrantes del FCCyT.

53 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

7.2. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT)

Es el órgano autónomo permanente de consulta del Poder Ejecutivo Federal, del Consejo

General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y de la Junta de Gobierno del

CONACYT. Por medio de convenios es asesor del Congreso de la Unión y del Consejo de la

Judicatura Federal.

El FCCyT forma parte del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo

Tecnológico, que se encarga de regular los apoyos que el Gobierno Federal está obligado a

otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación científica y tecnológica en general

en el país.

El FCCyT lleva al Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico la

expresión de las comunidades científica, académica, tecnológica y del sector productivo, para

la formulación de propuestas en materia de políticas y programas de investigación científica y

tecnológica.

El FCCyT está integrado por:

La Mesa Directiva, formada por 20 integrantes, 17 de los cuales son titulares de diversas

organizaciones, mientras que los tres restantes son investigadores electos del Sistema

Nacional de Investigadores.

El Coordinador General, que representa al FCCyT en el Consejo General y enla Junta Directiva

del CONACYT y se encarga de solicitar el resultado de las gestiones con las entidades y

dependencias relativas a las recomendaciones que emanen del Foro.

La Secretaría Técnica, que se encarga entre otras actividades, de auxiliar al Coordinador, a la

Mesa Directiva y a los Comités de Trabajo en la organización de sus sesiones, en la logística

de sus trabajos regulares, así como en la organización de cualquier otra actividad en la que el

FCCyT se involucre.

Los subcomités, que son la forma de operación del FCCyT y están integrados por expertos

reconocidos en sus áreas. El resultado de sus sesiones de trabajo es la base de las

propuestas, opiniones y posturas que presenta la Mesa Directiva ante las diversas instancias

que toman decisiones políticas y presupuestales que afectan a la investigación científica o al

desarrollo tecnológico.

54 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Organizaciones que integran la Mesa Directiva del FCCyT

Academia Mexicana de Ciencias (AMC)

Academia de Ingeniería (AI)

Academia Nacional de Medicina

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

(ADIAT)

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN)

Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

Un representante de la Red Nacional de Consejosy Organismos Estatales de Ciencia y

Tecnología (REDNACECYT).

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

Academia Mexicana de la Lengua

Academia Mexicana de Historia

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)

Funciones del FCCyT

De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, el FCCyT tiene las siguientes funciones

básicas:

Proponer y opinar sobre las políticas nacionales, programas sectoriales y el Programa

Especial de Apoyo a la Investigación Científica y al Desarrollo Tecnológico

Proponer áreas y acciones prioritarias y de gasto que demanden atención y apoyo especiales

en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico, formación de investigadores,

difusión del conocimiento científico y tecnológico y cooperación técnica internacional

Analizar, opinar, proponer y difundir las disposiciones legales o las reformas o adiciones a las

mismas necesarias para impulsar la investigación científica y el desarrollo y la innovación

tecnológica del país

Formular sugerencias tendentes a vincular la modernización, la innovación y el desarrollo

tecnológico en el sector productivo, así como la vinculación entre la investigación científica y la

educación conforme a los lineamientos que esta misma Ley (de Ciencia y Tecnología) y otros

ordenamientos establecen

Opinar y valorar la eficacia y el impacto del Programa Especial y los programas anuales

prioritarios de atención especial, así como formular propuestas para su mejor cumplimiento

Rendir opiniones y formular sugerencias específicas que le solicite el Poder Legislativo

Federal o el Consejo General

55 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Según lo estipulado en la Ley de Ciencia y Tecnología:

El FCCyT tendrá las facultades que la Ley Orgánica del CONACYT le confiere en relación a la

Junta de Gobierno y al Director General de ese organismo. El CONACYT deberá transmitir al

Consejo General y a las dependencias, entidades y demás instancias competentes las

propuestas del FCCyT, así como de informar a éste el resultado que recaiga.

A petición del Poder Legislativo Federal, el FCCyT podrá emitir consultas u opiniones sobre

asuntos de interés general en materia de ciencia y tecnología. El CONACYT otorgará, por

conducto del Secretario Técnico de la Mesa Directiva, los apoyos necesarios para garantizar el

adecuado funcionamiento del FCCyT, lo que incluirá los apoyos logísticos y los recursos para

la operación permanente, así como los gastos de traslado y estancia necesarias para la

celebración de sus reuniones de trabajo.

7.3. CONACYT

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue creado por disposición del Congreso de la

Unión el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público descentralizado de la

Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y

patrimonio propio. También es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en

México. Desde su creación, hasta 1999, se presentaron dos reformas y una ley para coordinar

y promover el desarrollo científico y tecnológico y el 5 de junio del 2002 se promulgó una nueva

Ley de Ciencia y Tecnología.

La misión del CONACYT es impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización

tecnológica de México mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción

y el apoyo a proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y

tecnológica.

CONACYT contribuye, junto con otras dependencias y entidades del Gobierno Federal y del

sector productivo, a que México tenga una mayor participación en la generación, adquisición y

difusión del conocimiento a nivel internacional y a que la sociedad aumente su cultura científica

y tecnológica.

56 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El CONACYT considera que las áreas fundamentales para ser desarrolladas en México son:

Las tecnologías de la información y las comunicaciones

La biotecnología

Los materiales avanzados

El diseño y los procesos de manufactura

La infraestructura y el desarrollo urbano y rural, incluyendo sus aspectos sociales y

económicos

CONACYT pretende que las innovaciones en estas áreas se orienten a atender a la población

menos favorecida, ofreciendo especial interés sobre las acciones relacionadas con la atención

a mujeres, personas con discapacidad, grupos indígenas y migrantes.

Entre las áreas estratégicas que abarca el CONACYT destacan:

7.3.1. Becas para Estudios de Posgrado

El CONACYT cuenta con un programa de becas para estudios de posgrado con casi 40 años

de antigüedad, reconocido a nivel nacional e internacional. El Programa brinda acceso a la

población a realizar estudios de alto nivel en instituciones académicas de excelencia tanto en el

país como en el extranjero. A través de las distintas modalidades del Programa, se otorgan

becas para realizar estudios de posgrado a nivel de maestría y doctorado, además de apoyarse

las especialidades técnicas y académicas.

El objetivo del Programa es colaborar en la formación de científicos y tecnólogos de alto nivel e

incrementar la capacidad científica y tecnológica de México.

7.3.2. Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación

La Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación tiene entre sus funciones:

Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica de las empresas

que se integran en los sectores económicos del país, así como facilitar su vinculación

con el sector académico y de investigación a través de los programas, apoyos y

proyectos, nacionales e internacionales, que resulten aplicables.

Diseñar y operar programas y apoyos que propicien la articulación entre la industria, los

centros de investigación y las instituciones de educación superior, nacionales e

internacionales.

57 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fomentar actividades y acciones en materia de desarrollo tecnológico e innovación con

las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal,

en el ámbito regional. Promover en colaboración con la Dirección Adjunta de

Desarrollo Regional, la descentralización y fortalecimiento de las capacidades de

desarrollo tecnológico e innovación a través de convenios y programas tecnológicos

regionales y locales.

Promover que en los instrumentos y programas del CONACYT se contemplen apoyos a

mecanismos de transferencia de tecnología a los sectores productivo y de servicios,

así como promover y apoyar, en colaboración con la Dirección Adjunta de Posgrado y

Becas, los mecanismos para la incorporación de recursos humanos especializados en

éstos sectores.

Los programas de apoyo a la I+D e innovación de esta Dirección son los siguientes:

Programa AVANCE

Es un programa creado para impulsar la identificación de oportunidades y creación de negocios

basados en la explotación de desarrollos científicos y/o tecnológicos. Su objetivo es impulsar la

detección y generación de oportunidades de negocios, así como la creación de nuevos

negocios de alto valor agregado basados en la aplicación del conocimiento científico y

tecnológico.

58 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El programa tiene 9 modalidades distintas:

Programa Líneas de apoyo

AVANCE – Nuevos Negocios Apoya desarrollos científicos y/o tecnológicos

probados en etapa pre-comercial

AVANCE – Fondo Emprendedores

CONACYT - NAFIN

Permite acceder a apoyos para desarrollar y

consolidar negocios de alto valor agregado

AVANCE - Fondo de Garantías Facilita el acceso a líneas de crédito a

empresas que han desarrollado nuevos

productos o nuevas líneas de negocio

basadas en desarrollos científicos y

tecnológicos

AVANCE - Paquetes Tecnológicos

Integrar paquetes tecnológicos para que los

desarrollos científicos y tecnológicos puedan

ser explotados comercialmente

AVANCE - OTT, Oficinas de Transferencia de

Tecnología.

Fomentar la instalación de oficinas para la

comercialización y transferencia de tecnología

AVANCE- Escuelas de Negocios Fomentar programas académicos, de

incubación y aceleradoras de negocios y de

extensión enfocados en el manejo y uso del

factor tecnológico.

AVANCE - AERIS. Alianzas Estratégicas y

Redes de Innovación para la Competitividad

Incentivar la creación de alianzas estratégicas

y redes de innovación

AVANCE - Apoyo a patentes nacionales Fomentarla protección intelectual de

invenciones

Para consultar las características y requisitos de solicitud de cada una de las modalidades, se

puede acudir al siguiente enlace:

http://www.conacyt.gob.mx/fondos/institucionales/Tecnologia/Avance/Paginas/default.aspx

59 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Programa de Estímulos Fiscales

Como veíamos en el apartado de perspectiva histórica, el uso de incentivos fiscales para

fomentar la I+D supuso un importante programa de estímulo a partir del año 2001.

Fondo Nuevo Para Ciencia y Tecnología

Es el programa de apoyo del Gobierno Federal para los contribuyentes del Impuesto

Empresarial a Tasa Única (IETU) que hayan aplicado Estímulo Fiscal para la Investigación y

Desarrollo de Tecnología (EFIDT) en la declaración de impuestos del último ejercicio anual. Su

objetivo es el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas a través de apoyos

económicos a los contribuyentes que hayan resultado beneficiados en el EFIDT.

Consulte la convocatoria y características del fondo en el enlace:

http://www.conacyt.gob.mx/fondos/institucionales/Tecnologia/FONCYT/Paginas/default.aspx

Programas de Estímulo para la Innovación

Son los programas de apoyo para las empresas que inviertan en proyectos de investigación,

desarrollo de tecnología e innovación dirigidos al desarrollo de nuevos productos, procesos o

servicios. Están diseñados para incentivar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico

mediante el otorgamiento de estímulos económicos complementarios a las empresas que

realicen actividades de I+D, con la finalidad de incrementar su competitividad, la creación de

nuevos empleos de calidad e impulsar el crecimiento económico del país.

Existen tres modalidades del programa:

INNOVAPYME

Innovación Tecnológica de Alto Valor Agregado para proyectos de IDTI para micro, pequeñas y

medianas Empresas (MIPYMES) con claro impacto en su competitividad y/o que propicien la

vinculación de las MIPYMES con centros de investigación (CI), Instituciones de educación

superior (IES) o con otras empresas.

60 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

PROINNOVA

Desarrollo e Innovación en Tecnologías Precursoras para proyectos de IDTI que sean

presentados por MIPYMES o por empresas grandes y que se desarrollen en vinculación con

centros de investigación, y/o instituciones de educación superior y asociaciones u

organizaciones articuladoras en campos precursores del conocimiento, preferentemente.

INNOVATEC

Innovación Tecnológica para la Competitividad para proyectos IDTI que sean presentados por

MIPYMES o por empresas grandes que impulsen la competitividad de las empresas, articulen

cadenas productivas en actividades de IDTI, propongan la inversión en infraestructura de

investigación y desarrollo de tecnología, así como también consideren la creación de nuevos

empleos de alto valor añadido. Se dará prioridad a aquellas propuestas que evidencien

vinculación con Centros de investigación o IES.

Proyectos de innovación IBEROEKA

Los Proyectos de Innovación IBEROEKA, como ya vimos en el capítulo 4, se pusieron en

marcha en 1991 y son un instrumento para fomentar la cooperación internacional entre

empresas en el campo de la investigación y el desarrollo tecnológico. La gestión de IBEROEKA

corresponde a la Red Iberoamericana de Organismos Gestores IBEROEKA designados en

cada uno de los países participantes en el Programa. En México, el Organismo Gestor

IBEROEKA es el CONACYT.

Los Proyectos de Innovación IBEROEKA se generan desde abajo hacia arriba, es decir, son

las empresas participantes las que idean y deciden su proyecto y los términos para la

realización del mismo. En cada proyecto las empresas eligen sus socios, el acuerdo de

colaboración con los mismos, la cuota de riesgo y los costes que asume cada uno y cómo se

repartirán los resultados del proyecto en la fase de explotación.

El objetivo principal de IBEROEKA es, mediante una estrecha colaboración entre empresas y

centros de investigación, aumentar la productividad y competitividad de las industrias y

economías nacionales que consoliden las bases para la prosperidad duradera dentro de la

comunidad iberoamericana.

Este objetivo ha de lograrse fomentando y facilitando una intensa cooperación industrial,

tecnológica y científica entre los participantes, orientada al desarrollo de productos, procesos y

servicios dirigidos a un mercado potencial. Esta cooperación estará basada, en lo posible, en

nuevas tecnologías que permitan a las empresas adquirir una sólida base tecnológica.

61 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

FONCICYT (Fondo de cooperación internacional en ciencia y tecnología UE-México)

Es un fondo de cooperación internacional para el fomento de la investigación científica y

tecnológica entre México y la Unión Europea que apoya proyectos bajo las siguientes

modalidades:

Proyectos de investigación conjunta

Creación y fortalecimiento de redes de investigación

Su objetivo es fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas de los países implicados y

la solución de problemas medioambientales y socio-económicos, generando un efecto positivo

sobre la competitividad, el crecimiento y el empleo a medio plazo.

El FONCICYT supuso la creación de un fideicomiso al 50% entre México y la Unión Europea en

el que se reunieron más de 20 millones de euros de presupuesto para utilizar en proyectos de

ciencia, tecnología e innovación.

En el momento de su creación, más de 900 empresas europeas se mostraron interesadas en

presentar un proyecto de vinculación con empresas mexicanas para obtener apoyo del

FONCICYT. En el momento de apertura de la convocatoria del fondo, este número de

empresas interesadas se redujo a 300.

Finalmente, se aprobó la ejecución de 34 proyectos, que se desarrollaron a lo largo de los años

2010 y 2011, La duración de los proyectos apoyados por el FONCICYT era de 12 a 36 meses,

y el último de ellos se cerró en agosto de 2011. En 2012 se firmo el finiquito entre México y la

UE para el cierre definitivo del fondo.

Actualmente, el fondo está agotado aunque el fideicomiso se va a mantener la marca para la

realización de otra serie de proyectos y actividades relacionadas con la innovación.

A partir d ahora la base de la cooperación bilateral entre México y otros países se realizará por

medio de acuerdos bilaterales, como los que tiene ya firmados con España (a través del CTI),

Francia, o Brasil.

62 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fondo de Innovación Tecnológica Secretaría de Economía – CONACYT

Es un fideicomiso creado entre la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología para apoyar a las empresas micro, pequeñas y medianas (MIPyMEs) y/o Empresas

tractoras. Las propuestas que provengan de empresas grandes deberán incorporar,

obligatoriamente, la coparticipación tecnológica de al menos DIEZ micro, pequeñas o medianas

empresas (MIPYMES) con aportaciones concretas en el desarrollo del proyecto que

incrementen su nivel de competitividad a través del desarrollo de nuevos productos, procesos

de manufactura materiales o servicios.

Los sectores de apoyo del fondo son:

Sistemas de manufactura avanzada

Tecnologías para la salud

Agroalimentario

Biotecnología

Nanotecnología

Tecnologías móviles y multimedia

Tecnologías limpias y energías renovables

Podrán acceder a los recursos de este fondo todas aquellas micro, pequeñas, y medianas

empresas y personas físicas con actividad empresarial que estén inscritos, o en proceso de

inscripción, en el REINECYT.

Fondo sectorial de innovación Secretaría de Economía – CONACYT (FINNOVA)

El objetivo de este fondo sectorial es, entre otros muchos, la realización de investigaciones

científicas, desarrollo tecnológico, innovación; el registro nacional e internacional de propiedad

intelectual; la formación de recursos humanos especializados; becas; creación, fortalecimiento

de grupos o cuerpos académicos o profesionales de investigación, desarrollo tecnológico e

innovación; divulgación científica, tecnología e innovación, creación de parques tecnológicos,

etc.

Fondos Sectoriales de Energía SENER – CONACYT y CFE– CONACYT

Son fondos orientados al desarrollo de nuevas tecnologías e innovación en materia de

sostenibilidad energética, energía e hidrocarburos.

63 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Portal de Innovación tecnológica (PCTI)

Es el portal de Internet del CONACYT donde se reúnen todos los convenios, acuerdos y

programas relacionados con el intercambio científico y tecnológico de México Dirigido a la

comunidad científica internacional, y en particular a los científicos y entidades mexicanas

comprometidas con la internacionalización de la ciencia nacional, el PCTI tiene como objetivo

principal difundir las oportunidades de colaboración, así como los programas internacionales de

IDTI (Investigación, Desarrollo, Tecnología e Innovación), a través del CONACYT.

7.3.3. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico

Es la dirección del CONACYT que se encarga de diseñar, desarrollar e implementar programas

y políticas de apoyo, para promover y fortalecer el desarrollo de la investigación científica,

propiciando el desarrollo y fortalecimiento académico y coadyuvando a la productividad,

competitividad y crecimiento económico y social del país.

También se ocupa de asesorar en materia científica a las dependencias y entidades de la

administración pública federal, a los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y a

los organismos de los sectores público, social y privado que lo soliciten, procurando, en

coordinación con la Dirección Adjunta de Desarrollo Regional, la descentralización de la

investigación científica.

Los programas de esta dirección son:

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

El Sistema Nacional de Investigadores fue creado por acuerdo presidencial, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las personas

dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través

de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional.

Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas. En paralelo al

nombramiento se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado.

El SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la

investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. El Sistema

contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y

tecnológicos del más alto nivel.

El número total de investigadores con registro vigente en el SNI llegó a más de 17.000 en 2011

(3.048 en la categoría de candidatos, 9.570 en el nivel I, 3.164 en el nivel II y 1.538 restantes

en el nivel III).

64 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Miembros del SNI

Fuente: SIICYT,CONACYT

La composición disciplinaria del SNI en 2010 fue: Físico Matemáticas (16%), Biología-Química

y Medicina (27%), Sociales y Humanidades (30%), Ingeniería, Biotecnología y Ciencias

Agropecuarias (26%).

El SNI establece un sistema estándar de evaluación de la producción científica nacional,

incentivando que los investigadores nacionales se queden en México a través de incentivos,

reconocimientos y mejoras salariales, pero no existen complementos suficientes para incentivar

la vinculación academia-empresa.

Ciencia Básica. Fondo Sectorial de Investigación para la Educación SEP – CONACYT

El Fondo Sectorial de Investigación para la Educación, es un Fideicomiso establecido entre la

Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el objeto

de apoyar la realización de investigaciones científicas o tecnológicas, innovación y desarrollos

tecnológicos, formación de recursos humanos especializados, becas, divulgación científica y

tecnológica, creación y fortalecimiento de grupos o cuerpos académicos de investigación y

desarrollo tecnológico, y de la infraestructura de investigación y desarrollo que requiera el

Sector Educación

65 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Éste fondo consta de las siguientes convocatorias:

Convocatoria de la Subsecretaría de Educación Básica SEP/SEB– CONACYT

Convocatoria de Investigación Básica SEP-CONACYT

Convocatoria SEP/SES/UPEPE/CONACYT

Convocatoria de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

(AFSEDF) SEPAFSEDF-CONACYT

Convocatoria SEP/SEMS-UPEPE-INEE/CONACYT

Convocatoria SEP/IMJUVE -CONACYT

7.3.4. Dirección de Investigación y ciencia aplicadas

La Investigación Aplicada consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos

conocimientos y está fundamentalmente dirigida hacia un objetivo práctico específico.

La Dirección de Investigación Aplicada cuenta con instrumentos que permiten interactuar con

Secretarías de Estado, Instituciones del ámbito Científico y Tecnológico y con las empresas de

México que respondan a demandas específicas de la sociedad:

Fondos Sectoriales:

Los Fondos Sectoriales son fideicomisos que las dependencias y que las entidades de la

Administración Pública Federal, junto con el CONACYT, pueden constituir para destinar

recursos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en el ámbito sectorial

correspondiente.

Van dirigidos a las universidades e instituciones de educación superior públicas y particulares,

centros, laboratorios, empresas públicas y privadas y demás personas que se encuentren

inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas que

puedan brindar soluciones científicas y/o tecnológicas a las problemáticas de los sectores.

Puede consultar el catálogo de fondos sectoriales constituidos en el Anexo 5.

66 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fondos Institucionales

Son fondos encaminados hacia el desarrollo de investigación científica de calidad y a la

formación de profesionales de alto nivel académico en todos los grados, poniendo especial

énfasis en las áreas estratégicas y dando impulso a campos nuevos, emergentes o rezagados,

así como a la consolidación de grupos interdisciplinarios de investigación, competitivos a nivel

internacional, que promuevan el desarrollo científico nacional.

El objetivo de los fondos será el otorgamiento de apoyos y financiamientos para actividades

directamente vinculadas al desarrollo de la investigación científica y tecnológica; becas y

formación de recursos humanos especializados; realización de proyectos específicos de

investigación científica y modernización, innovación y desarrollos tecnológicos, divulgación de

la ciencia y la tecnología; creación, desarrollo o consolidación de grupos de investigadores o

centros de investigación, así como para otorgar estímulos y reconocimientos a investigadores y

tecnólogos, en ambos casos asociados a la evaluación de sus actividades y resultados.

Están dirigidos a las universidades e instituciones públicas y particulares de educación superior

o de investigación; empresas, institutos tecnológicos, y centros de investigación, inscritos o en

trámite de inscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y

Tecnológicas, RENIECYT.

Dichos fondos apoyan las siguientes categorías:

Fondo Institucional ciencia – Puede encontrar los distintos apoyos de este fondo en el

Anexo 6.

Fondo Institucional tecnología – Los recursos del Fondo Institucional tecnología están

destinados a las convocatorias del programa AVANCE y al Fondo Nuevo para Ciencia

y Tecnología del CONACYT.

Formación de científicos y tecnólogos

67 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Redes Temáticas CONACYT de Investigación

Las Redes Temáticas de Investigación del CONACYT buscan conjuntar en grupos de

investigación a investigadores, tecnólogos y empresarios, con intereses en común y con la

disposición para colaborar y aportar sus conocimientos, habilidades y capacidades para

impulsar sinérgicamente soluciones a problemas y temas estratégicos para el desarrollo del

país.

Su objetivo es promover y fortalecer la construcción y desarrollo de redes científicas nacionales

en temas estratégicos que respondan a problemas (científicos, tecnológicos y sociales) y

procuren la vinculación entre la academia, el gobierno y la sociedad.

Alcanzar soluciones articuladas con enfoque multidisciplinario y multi institucional, y

estructuradas de manera que contribuyan al desarrollo nacional y al bienestar de la población.

Puede encontrar el catálogo de redes de investigación CONACYT en el Anexo 7.

Programa de Apoyo Complementario para la Consolidación Institucional (Fondo

Institucional) Repatriación y Retención

El objeto de este programa es estimular a los investigadores que se encuentran en el

extranjero a que se incorporen a instituciones de Educación Superior y a centros que realizan

investigación científica mexicanos, inscritos en el Registro Nacional de Instituciones y

Empresas Científicas y Tecnológicas, además de promover la consolidación de grupos de

investigación de alta calidad fomentando la formación de recursos humanos de alto nivel.

Estancias Sabáticas y Posdoctorales al Extranjero

Son convocatorias anuales que se publican para ofrecer la posibilidad a científicos e

investigadores mexicanos de realizar estancias en el extranjero, para complementar la

formación integral de doctores en el extranjero y consolidar investigadores y fortalecer los

grupos y redes en las líneas de generación, innovación y aplicación del conocimiento.

68 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

7.3.5. Dirección Desarrollo Regional

Las Direcciones regionales de desarrollo del CONACYT tienen como objetivo promover el

desarrollo de todas las zonas del país, evitando centralizar en unas pocas todas las tareas de

vinculación e innovación, con el objetivo de lograr un avance equitativo de todas las regiones

de la nación. Para ello, el CONACYT trabaja a través de tres entidades:

La Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología,

Como instancia de coordinación permanente entre el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología y las entidades competentes de los gobiernos de las entidades federativas en

materia de fomento a la investigación científica y tecnológica.

Las Direcciones Regionales,

Tienen por objeto fortalecer el Sistema Nacional y los Sistemas Estatales de Ciencia y

Tecnología a través de la desconcentración y regionalización de las actividades e instrumentos

en estas materias.

Fondos Mixtos (FOMIX)

Son un instrumento que apoya el desarrollo científico y tecnológico estatal y municipal, a través

de un Fideicomiso constituido con aportaciones del Gobierno del Estado o Municipio, y el

Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que propician el

fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas locales. Este Programa constituye

el eje fundamental del proceso de descentralización y en él participan activamente los

Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, así como las Direcciones Regionales del

CONACYT.

Los sujetos de apoyo serán Instituciones, centros, laboratorios, universidades y empresas

públicas y privadas, así como personas que se encuentran inscritas en el Registro Nacional de

Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT)

Puede consultar el catálogo de Fondos Mixtos constituidos en el Anexo 8.

69 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de

Innovación (FORDECYT)

Es un Programa del CONACYT que busca impulsar el desarrollo económico y social de las

distintas regiones del país mediante el financiamiento de propuestas de investigación,

desarrollo e innovación tecnológica de alto impacto potencial que aporten soluciones a los

problemas y necesidades que limitan el desarrollo o que generen oportunidades de mejora.

Su objetivo es promover acciones científicas, tecnológicas y de innovación, así como la

formación de recursos humanos de alto nivel que contribuyan al desarrollo regional, a la

colaboración e integración de las regiones del país y al fortalecimiento de los sistemas

regionales de ciencia, tecnología e innovación.

Están dirigidos a instituciones, universidades públicas y/o particulares, centros, laboratorios y

empresas públicas y privadas dedicadas a la investigación científica, desarrollo tecnológico e

innovación, que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas

Científicas y Tecnológicas (RENIECyT).

7.3.6. Dirección de Evaluación Y Cooperación Internacional

La Dirección de Evaluación y Cooperación Internacional, en coordinación con la Secretaría de

Relaciones Exteriores, administra la cooperación internacional en ciencia y Tecnología.

Asimismo se buscan las oportunidades de cooperación internacional incluyendo la

concurrencia de aportaciones de recursos públicos y privados, nacionales e internacionales,

para la generación, ejecución y difusión de proyectos de investigación científica y tecnológica;

así como de modernización tecnológica y de formación de recursos humanos especializados

para la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria.

Objetivos

Con base en la experiencia internacional, diseñar políticas públicas sobre la administración de

la ciencia y la tecnología con agregado internacional;

Negociar proyectos conjuntos de investigación internacional;

Incentivar la cooperación internacional entre empresa, centros de investigación y desarrollo

(I&D);

Administrar el Fondo de Cooperación Internacional;

Negociar acuerdos de formación de recursos humanos de alta calidad.

La Dirección de Evaluación y cooperación internacional es la encargada de administrar y

gestionar los Fondos para la investigación de la dirección de cooperación internacional

(FONCICYT).

70 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

7.3.7. REINECYT

El Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas es un instrumento

de apoyo a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación del país a cargo

del CONACYT a través del cual se identifica a las instituciones, centros, organismos, empresas

y personas físicas o jurídicas de los sectores público, social y privado que llevan a cabo

actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en

México.

El RENIECYT constituye una base de datos sobre las empresas, instituciones y personas

inscritas que se publica (con las reservas de la información identificada como confidencial) en

el Sistema Integrado de Información Científica y Tecnológica.

Podrán inscribirse en el REINECYT aquellas instituciones públicas y privadas, centros,

organismos, empresas y personas físicas, nacionales o con residencia en México, que tengan

vinculación o que realicen actividades de investigación científica y tecnológica, desarrollo

tecnológico y producción de ingeniería básica o productos de base tecnológica.

Las condiciones para la inscripción serán:

Estar constituidas en México, aun siendo una empresa extranjera.

Desarrollar actividades en el país.

Podrán ser de reciente creación

Deberán contar con personal, un proyecto de trabajo, presupuestos, etc.

Para conocer el proceso de inscripción al RENIECYT, se puede acceder al siguiente enlace:

http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Documents/ProcesoInscripcion2.pdf.

Los inscritos en este Registro podrán participar en los programas de apoyo y estímulo que

derivan de los ordenamientos federales sujetos al cumplimiento de los requisitos y condiciones

que se establezcan para cada caso en la normatividad correspondiente.La inscripción en el

mismo es gratuita, se puede realizar a través de Internet y los requisitos varían entre si quien

se quiere inscribir es una empresa o persona física con actividad empresarial, un centro de

investigación, una institución de enseñanza superior, etc. Pueden consultarse los criterios para

cada caso a través del siguiente enlace:

http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Criterios_de_Aceptacion.aspx.

71 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

En el siguiente gráfico, se muestra la distribución de entidades registradas en el REINECYT:

Fuente: http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspx

72 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

SINECYT

Es una instancia permanente de coordinación del CONACYT, cuyo propósito fundamental es

garantizar que la evaluación de las propuestas que se presentan en los diversos fondos de

apoyo del CONACYT, se efectúe de manera transparente y objetiva.

Su objetivo es contar con criterios, instrumentos y mecanismos estandarizados, así como con

evaluadores de alto nivel que garanticen la transparencia, objetividad, calidad y viabilidad

requeridas en los procesos de evaluación de proyectos de investigación científica, desarrollo

tecnológico, formación de recursos humanos y grupos de investigación y de innovación en el

sector productivo, que serán presentados en los fondos y programas del CONACYT.

INFOTEC.

Es un centro CONACYT creado específicamente para prestar servicios de información,

consultoría y capacitación. Tiene como objetivo promover las actividades que propicien la

comunicación y la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en beneficio de la

industria nacional, prestando sus servicios principalmente a la pequeña y mediana empresa.

Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica.

Dependiente del CONACYT, reúne información sobre instituciones que ejecutan y financian

actividades de ciencia y tecnología en el país, registrando personas físicas (investigadores y

tecnólogos), instituciones (centros de investigación y universidades), empresas privadas y

proyectos actualmente apoyados por el CONACYT.

Consejos y organismos estatales de ciencia y tecnología.

Los consejos de ciencia y tecnología de las 32 entidades federativas constituyen ámbitos en los

cuales se discuten y proponen programas y acciones que fomenten la investigación científica y

desarrollo tecnológico en los estados, se intercambia información sobre los sistemas de ciencia

y tecnología de cada uno y se fomenta la cooperación entre instituciones investigadores de los

estados en temas de interés común. Los consejos estatales carecen de fondos propios para

apoyar proyectos de investigación y desarrollo.

73 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y Senadores.

Se especializan en la elaboración y análisis de las iniciativas legislativas tendentes a promover

la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

7.4. Secretarías públicas.

Diversas dependencias públicas comparten distintos grados de responsabilidad en materia de

ciencia y tecnología: Secretaría de Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de

Comunicaciones y Transportes; Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Salud. En

cuanto a la evaluación y el seguimiento de las actividades de CTI se encuentran a cargo del

Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT).

7.4.1. Secretaría de Economía

Entre las Secretarías de Estado que más impulso generan en la generación de I+D e

innovación, se encuentra la secretaría de Economía.

Algunos de los programas de la Secretaría de Economía se desarrollan en conjunto con el

CONACYT, como por ejemplo, el FIT o FINNOVA.

Fondo de innovación tecnológica FIT.

Como se describía en el apartado 6.3, este es un fondo gestionado de manera conjunta entre

el CONACYT y la secretaría de economía para apoyar a pequeñas y medianas empresas, así

como personas físicas con actividad empresarial, a desarrollar actividades de innovación y

desarrollo tecnológico.

Fondo sectorial de Innovación (FINNOVA)

Fondo creado en 2010, junto al CONACYT, con un presupuesto estimado para 2012 de 500

millones de pesos para impulsar la innovación.

Otros programas son desarrollados únicamente por la SE, o en conjunción con otras

secretarías mexicanas.

74 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fondo de capital emprendedor

Es un fondo de fondos de capital emprendedor creado conjuntamente entre la Secretaría de

Economía y NAFIN (Nacional Financiera), cuyo objetivo es aportar financiación a proyectos

innovadores con alto potencial de éxito en sus primeras etapas de desarrollo. Se espera que

entre 2011 y 2012 el fondo aporte más de 6.500 millones de pesos mexicanos en empresas

mexicanas que busquen desarrollar nuevas tecnologías e innovación.

Sistema nacional de plataformas logísticas

Es una iniciativa en la que colaboran la Secretaría de Economía, la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes y el Banco Interamericano de Desarrollo con los objetivos de

mejorar la competitividad de la infraestructura logística de México, impulsar la innovación para

mejorar las cadenas de suministro, y en general, facilitar las actividades comerciales e

industriales tanto a nivel nacional, como internacional, mediante el desarrollo de la

infraestructura y los servicios logísticos nacionales.

Comité intersectorial para la innovación

Es el órgano designado por la Ley de Ciencia y Tecnología para diseñar y operar todas las

políticas mexicanas en materia de ciencia y tecnología. La intención con este comité es

coordinar de manera directa a gobierno, industria y universidades. Por tanto, estará

encabezado por la Secretaría de Economía, Secretaría de Educación Pública y el CONACYT.

Programa Nacional de Innovación

El Programa Nacional de Innovación (PNI) establece las políticas públicas con el objetivo de

promover y fortalecer la innovación en los procesos productivos y de servicios, para

incrementar la competitividad de la economía mexicana en el corto, medio y largo plazos. Para

ello se busca promover y fortalecer la innovación en los procesos productivos y de servicios

para incrementar la productividad y la competitividad del aparato productivo nacional.

75 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Las premisas de la estrategia de innovación son:

1.- La innovación es una prioridad nacional, pues sólo a través de ella podremos incrementar la

competitividad de nuestra economía y lograremos las tasas de crecimiento y generación de

empleos de calidad que México requiere.

2.- Como los recursos disponibles son escasos, se requiere una focalización de esfuerzos en

las áreas de mayor impacto.

3.- Para desarrollar una estrategia integral, es necesario establecer mecanismos de

coordinación entre agentes.

4.- Los mecanismos de rendición de cuentas permiten revisar y mejorar continuamente las

políticas públicas.

El Plan Nacional de Innovación se sostiene sobre seis pilares básicos:

1.- Mercado nacional e internacional.

2.- Generación de conocimiento con orientación estratégica.

3.- Fortalecimiento a la innovación empresarial.

4.- Financiamiento a la innovación.

5.- Capital humano.

6.- Marco regulatorio e institucional.

Programa de Parques Industriales

Este programa pretende impulsar el desarrollo de parques industriales de alta calidad para la

atracción de inversiones y el crecimiento de la economía mexicana, a través de la instalación

de Pymes en estos entornos específicamente preparados para el desarrollo de las actividades

industriales, fomentando así una mejor reordenación del suelo y un alejamiento de la industria

de los núcleos urbanos.

Los Parques Industriales en México se regulan mediante la NORMA MEXICANA DE

PARQUES INDUSTRIALES NMX-R-046-SCFI-2005 y la Norma Mexicana de Clasificación de

Parques Industriales (NMX-R-046-CSFI-2005), que establecen que un parque industrial debe

tener una extensión mínima de 10 hectáreas de superficie urbanizada, con la recomendación

de tener otras 10 hectáreas utilizables para ampliaciones a futuro, aparte de exigir una serie de

medidas de calidad, infraestructura y servicios mínimas para que un emplazamiento industrial

sea considerado como parque industrial a efectos del programa.

76 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Además, los parques industriales se caracterizan por otros cuatro aspectos fundamentales,

según la Secretaría de Economía:

1) Se ubican cerca de alguna vía importante de comunicación como puertos aéreos o

marítimos, carreteras o vías férreas;

2) Disponen de la infraestructura necesaria para la instalación de plantas industriales, como

son los servicios básicos de agua y descarga, energía eléctrica, telefonía y urbanización

interna;

3) Tienen todos los permisos necesarios para la operación de las plantas industriales a

instalarse dentro del mismo; y

4) Cuenta con una administración central que coordina la seguridad interna, el buen

funcionamiento de la infraestructura, la promoción de los inmuebles y la gestión general de

trámites y permisos ante las autoridades.

Programa de Parques tecnológicos

Según la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, (International

Association of Science and Technology Parks o IASP), un parque tecnológico es una

organización gestionada por profesionales especializados con el objetivo fundamental de

incrementar la riqueza de su región y de promover la cultura de la innovación. Asimismo,

también tiene como finalidad fomentar la competitividad de las empresas y las instituciones

generadoras de conocimiento instaladas o asociadas al parque.

Con este objetivo, un parque científico y tecnológico estimula y gestiona el flujo de

conocimiento y tecnología entre universidades, instituciones de investigación, empresas y

mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante

mecanismos de incubación y generación centrífuga (spinoff), y proporciona otros servicios de

valor añadido así como espacios e instalaciones de gran calidad.

En México, las empresas que se instalan en alguno de sus parques tecnológicos, pueden optar

a financiación estatal a través del llamado Fondo PYME, que gestiona la Secretaría de

Economía.

Para que un proyecto relacionado con la constitución o fortalecimiento de Parques

Institucionales pueda acceder a los apoyos del Fondo Pyme, se requiere de la intervención de

un organismo intermedio, el cual deberá estar legalmente constituido bajo ciertas modalidades,

ya que será el responsable de la ejecución del proyecto, del ejercicio de los recursos y de los

compromisos que se generen ante la Secretaría de Economía. Este organismo será también el

responsable de documentar el cumplimiento de los criterios y requisitos que se señalan en las

77 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo

Pyme).

Para consultar dichas reglas de Operación, puede consultarse el siguiente enlace en Internet.

(http://www.economia.gob.mx/files/RO_FPyME2011_dof_29122010.pdf)

En la presente administración, el programa de parques tecnológicos ha apoyado 33 parques

tecnológicos, con un presupuesto total de más de 900 millones de pesos, de los que se han

beneficiado 20 estados federales, tanto por medio de universidades públicas como privadas,

entre las la UNAM, la Iberoamericana, la Metropolitana de México, etc.

La Secretaría de Economía apoya económicamente la creación de parques tecnológicos, pero

no tiene capacidad de decisión sobre los criterios de entrada de las empresas a dichos

parques. Es cada universidad la que establece dichos criterios, siempre dentro de uno mínimos

marcados por el fondo pyme http://www.fondopyme.gob.mx/, en el manual de procedimientos,

en la categoría V (empresas tractoras).

Por el marcado carácter de vinculación entre academia y empresa con el que se conciben los

parques tecnológicos, se hacen aún más interesantes, si cabe, que los parques industriales a

efectos del presente estudio. Por ello, incluimos un listado información de contacto de los

parques tecnológicos existentes en México al final del presente estudio, como anexo 3.

Fondo PYME

El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME) es un

instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los

emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del

otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la

creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad

de las micro, pequeñas y medianas empresas.

El Fondo PYME ofrece ayudas a emprendedores particulares, microempresas, PYMEs,

Empresas Gacela y Empresas Tractoras (aquellas grades empresas que, por su capacidad

generadora de recursos, pueden involucrar a otras empresas más pequeñas en proyectos y

desarrollos de ciencia, tecnología e innovación).

Para el año 2012, el Fondo PYME tiene presupuestados 7.000 millones de pesos para ayudas

a la ciencia y tecnología. Lo que supone un aumento de 400 millones de pesos respecto al

ejercicio anterior

78 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

El Fondo PYME se rige por dos documentos: las reglas de operación y el manual de

procedimientos, ambos actualizados a 2012 y disponibles a través de la página web

http://www.fondopyme.gob.mx/fondopyme/Menu_Manual_2012.asp

Programa Nacional de Empresas Gacela

Las empresas Gacela son aquellas que presentan tasas de crecimientos superiores a las de su

mismo sector, por lo que son las que más contribuyen al crecimiento de la economía y a la

creación de empleo.

Para que una empresa se considere Gacela debe:

Tener más de 3 años de operación

Generar un crecimiento superior al 25 por ciento en volumen de negocio de forma

continua en los últimos 3 años.

O bien, también puede ser considerada como empresa Gacela aquella que se considere que

obteniendo financiamiento o consultoría en diversos temas, pueda alcanzar dicho crecimiento.

El Programa Nacional de Empresas Gacela (PNEG) tiene como función identificar y atender a

empresas de todos los sectores que tengan un alto potencial de desarrollo, impulsando y

consolidando el crecimiento de dichas empresas para aumentar su productividad, sus ventas y

su capacidad generadora de empleos.

El Programa presta atención constante al crecimiento continuado de estas empresas a través

de 5 puntos de apoyo:

1. Consultoría

2. Comercialización

3. Financiamiento

4. Innovación

5. Gestión

79 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Premio Nacional de Tecnología e Innovación

El Premio Nacional de Tecnología e Innovación es uno de los instrumentos del Sistema

Nacional de Innovación, a través del cual se reconoce los logros sobresalientes de personas,

empresas e instituciones que realizan investigación científica y tecnológica, gestión de

tecnología e innovación.

Este instrumento permite fortalecer la vinculación academia-empresa, estimular a la pequeña

empresa para que inicie alguna acción innovadora y promover una cultura de innovación. La

convocatoria se realiza anualmente a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio. En

este concurso pueden participar todas las personas físicas y morales, públicas y privadas

establecidas en el país, y los que resulten ganadores podrán tener prioridad en el otorgamiento

de apoyos de la Secretaría de Economía y/o del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

para el fomento a la innovación, siempre y cuando cumplan con los requisitos pertinentes.

Unidad de Transferencia de Tecnología de la Secretaría de Economía y la Cámara

Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

Es un sistema con participación privada y pública, que vincula centros de investigación

nacionales e internacionales con empresas privadas y proporciona apoyo financiero, legal y

comercial para incrementar la competitividad industrial. Existe una UTT ubicada en el Distrito

Federal, y son las representaciones de la Canacintra en toda la república las que se encargan

de recibir los requerimientos de los industriales de cada región, para remitirlos a su vez a la

UTT.

7.4.2. Subsecretaría de Educación Superior (SES).

Es otro de los estamentos a destacar por su importancia para el desarrollo de la I+D y la

innovación en México. Dependiente de la Secretaría de Educación Pública, promueve la

actividad de investigación en las instituciones de educación superior, además de asignar los

presupuestos de estas instituciones. Asimismo, existen otros actores que participan e influyen

en los apoyos y el desempeño del sistema de ciencia y tecnología, entre los que cabe citar:

7.5. Centros públicos de investigación (CPI)

Los centros públicos de investigación son una parte fundamental del sistema de investigación

mexicano. Son entidades con cierto nivel de autonomía estipulado mediante la Ley de Ciencia

y Tecnología y otras regulaciones. Son entes autónomos en términos de administración de

presupuesto, así como en la gestión de aspectos técnicos, operativos y administrativos.

80 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Se clasifican en dos apartados: los supervisados por el CONACYT, los cuales representan

aproximadamente un tercio de la actividad de investigación de los CPI, y los supervisados por

otras secretarías de Estado.

Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT

El Sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI) del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt) se compone de 27 instituciones científicas y tecnológicas públicas

mexicanas dedicadas a la investigación y la docencia de nivel superior en varias disciplinas del

conocimiento.

Este Sistema fue creado en 1992 como resultado de la reformulación de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal que asignó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al

Conacyt la responsabilidad del desarrollo científico y tecnológico del país. En 2002, al

separarse este Consejo de la SEP, el Sistema adquirió la nomenclatura que lleva en la

actualidad.

El Sistema CPI Conacyt es uno de los más relevantes actores de la generación de

conocimiento en México. Representa una importante opción para la formación de

investigadores de alto nivel y tiene una gran incidencia en las estrategias de desarrollo

sostenible en México, ya que se pretende que sus actividades estén vinculadas a las

necesidades regionales del país.

El Sistema se compone de 16 centros, 4 colegios, 4 institutos, 2 fideicomisos y una sociedad

anónima. Las instituciones aliadas al Sistema son un colegio y una facultad.

Funciones de los CPI

Investigación científica básica y aplicada, innovación científica y desarrollo tecnológico.

Producción científica de alto nivel vinculada a las necesidades regionales con especial

incidencia en las estrategias de desarrollo sustentable del país.

Formación de académicos, científicos, tecnólogos y en general profesionales de alto nivel de

pre y posgrado.

Vinculación entre los sectores público y productivo, con particular interés en las pequeñas y

medianas empresas.

Innovación en la generación, desarrollo y aplicación del conocimiento científico, humanístico y

tecnológico altamente competitivo en el contexto nacional e internacional.

81 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Asistencia en innovación y desarrollo tecnológico al sector productivo para potenciar la

competitividad de México en el mundo.

Estos centros no sólo realizan labores de investigación, sino también de formación y extensión.

Este sistema, promueve la descentralización de sus actividades fuera del DF, para asegurar

una distribución equitativa del conocimiento científico en distintas regiones del país. Cómo

hemos comentado, además de los CPI supervisados por el CONACYT, existen otros centros

de investigación supervisados por distintas secretarías de Estado. Estos centros fueron los

primeros institutos en trabajar en desarrollos de innovación y tecnología en México, para aplicar

sus resultados a empresas públicas relacionadas generalmente con la energía, la salud, los

recursos naturales o el medio ambiente. Algunos de los más importantes son los siguientes:

Estados que cuentan con CPI-CONACY

Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C., con base en estadísticas enviadas por CONACYT 2009

82 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

CPIs más importantes supervisados por secretarías de estado

Secretaría de Energía (SENER) Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE)

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

Instituto Nacional de Investigación Nuclear (ININ)

Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación

(SAGARPA)

Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agrícola

(INIFAP)

Instituto Mexicano para la Tecnología Hidráulica

Colegio de Posgraduados

Secretaría de Salud (SSA) Instituto Nacional para la Salud Pública (INSP)

Instituto Nacional de Cardiología )INC)

Instituto de Pediatría (IP)

Instituto Nacional de nutrición Salvador Zubirán (INNSZ)

Otros 16 centros e institutos de investigación en el sector

salud

Fuente: Estudios d la OCDE sobre Políticas de Innovación – México 2009

83 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

8. RECURSOS HUMANOS – FORMACIÓN

El sistema de educación superior mexicano se compone de las universidades, institutos

tecnológicos, instituciones educativas del Estado y escuelas normales (Para la formación de

profesores). Algunas de las IES más importantes, como la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional IPN), el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey (ITESM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), y otras

universidades estatales, se establecieron entre 1930 y 1980. El mayor crecimiento en número

de IES se produjo en el último tramo del siglo XX. Con datos de 2005, México cuenta con 2807

IES, de las cuales el 40% son públicas y el 60% privadas. La contribución más importante que

realizan las IES a la innovación suele recaer en la creación de capacidades mediante

actividades de formación de docencia e investigación.

Articulación entre el sistema de educación terciaria y el mercado laboral

Esta articulación se produce, básicamente, en tres niveles:

En primer lugar, existen ciertos mecanismos que tratan de asegurar la relación futura entre

oferta educativa y oferta laboral existente, en función de su relevancia para el mercado aboral.

Esas directrices se reflejaban en la estrategia del Programa Nacional de Educación 2001-2006,

con la intención de alentar a las instituciones de enseñanza para orientar su oferta educativa

sobre la base de resultados del mercado laboral de graduados.

Seguidamente, se intenta que se produzcan sociedades entre instituciones y empleadores,

dando lugar a oportunidades de prácticas laborales para estudiantes y maestros en el tejido

empresarial y la existencia de oficinas en instituciones educativas para reforzar el vínculo entre

empleadores universidad-empresa.

Tercereo, en 2005, el gobierno federal inauguró el Observatorio Laboral Mexicano, una

plataforma de Internet (www.observatoriolaboral.gob.mx) que muestra información sobre las

características de un gran número de profesiones y ocupaciones.

84 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

8.1. Principales Instituciones de educación superior de investigación de México

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

Sus orígenes se remontan a 1910 y es la IES más antigua de México. También es la más

grande, y cuenta con centros de investigación e institutos de investigación por todo el país,

aunque la mayoría se encuentra en la Ciudad de México. En su organigrama trabajan más de

2000 investigadores y 1600 técnicos. También es el centro más importante en cuanto a

formación de recursos humanos de posgrado (maestrías y doctorados).

Sistema de Investigación de la UNAM (Institutos, centros de investigación y unidades

foráneas, 2009)

Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

85 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Su origen se remonta a 1936. El IPN está claramente orientado a la investigación tecnológica,

aunque también es muy reconocida su excelencia en algunas áreas de investigación científica.

Cuenta con 19 centros de investigación localizados en todo el país.

Centros de Investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

(Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.)

(Centro de Investigación y Estudios Avanzados) CINVESTAV

El CINVESTAV participa en la actividad científica y de investigación desde su fundación en

1961. Actualmente, se organiza en 28 departamentos académicos repartidos entre sus 9

centros, de los que 2 se encuentran en la ciudad de México. El CINVESTAV es la principal

institución académica nacional en cuanto a registro de patentes y transferencia de tecnologías

al sector privado se refiere. Tiene más de 100 patentes nacionales y más de 50

internacionales. Además, el CINVESTAV ofrece multitud de programas de postgrado

(maestrías y doctorados) de reconocido prestigio.

86 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Centros de investigación del CINVESTAV

(Fuente: Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.)

Otras instituciones de investigación superior importantes en México serían la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de Guadalajara (UdG) y el Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, (ITESM), que es la principal IES privada

de México y tiene centros en 21 estados y cuenta con más de 60 programas de postgrado.

Gasto en Educación Superior en México (ESID) sobre el PIB

2003 2004 2005 2006 2007

ESID (% del

PIB)

0.15 0.12 0.12 0.10 0.10

Aumento

anual del

GGID

-3,19 -15,98 1,14 -9,50 -2,16

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2011

Como observamos, la tendencia en los últimos años de los que se tienen datos es de un

decrecimiento en la proporción de gasto en educación superior sobre el PIB.

87 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

La regulación y gobierno de las IES se da a nivel federal y estatal. En el primero de los casos,

es la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que rige las políticas a seguir, más

concretamente mediante la Subsecretaría de Educación Superior. A nivel estatal, la

coordinación de la educación de postgrado se da a través de los secretarios estatales de

Educación Pública de cada administración.

En 2002 se establecieron las evaluaciones de los programas de postgrado dentro del marco

del registro nacional de programas de graduados, el Padrón Nacional de Posgrado (PNP), Los

programas que reciben una evaluación positiva se incluyen en el registro bajo dos categorías:

“Calidad internacional” o “alta calidad”. El PNP cuenta con más de 6.600 programas de

postgrado. También se han implementado otras actuaciones con vistas a aumentar la calidad

de la investigación, como por ejemplo el Sistema Nacional de Investigadores, en el que los

investigadores pueden solicitar la distinción de “investigador reconocido”, en base a una

revisión de pares de las publicaciones por parte del CONACYT.

8.2. Investigadores, doctorados y publicaciones científicas

El número de investigadores a tiempo completo creció de 22.228 a 37.980 en 5 años, con los

datos recogidos hasta el año 2007. Sin embargo, estas cifras muestran que México aun está

muy por debajo de un gran número de países, a los que debería aspirar a alcanzar.

Número total de investigadores

Fuente: Base de datos de la OCDE (no existen datos posteriores a 2007 para México)

88 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Total de Investigadores por cada mil Habitantes

Fuente:OECD, Main Science and Technology Indicators database, January 2012.

Islandia es el país con mayor número de investigadores en proporción al número de habitantes,

aunque esta casi a la par con Finlandia con 16,2 trabajadores cada mil habitantes, México se

queda muy lejos de esa cifra no llegando a un investigador por cada mil habitantes, aunque hay

que resaltar que mantiene los mismos niveles de chile a pesar de la enorme diferencia en

población. Además el país azteca todavía se sitúa por encima de potencias emergentes en el

continente como Brasil o Perú.

Porcentaje de alumnos doctorados en relación a la población total (en la parte superior,

porcentaje de mujeres sobre el total de doctorados)

Fuente: OCDE (2011), Education at a Glance 2011: OECD Indicators and (2009) Education at a Glance 2009: OECD

Indicators, OECD, Paris.

89 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Los doctorados son un elemento fundamental en la innovación de un país, dada su formación

específica en la investigación práctica y su alta cualificación para la creación y difusión del

conocimiento científico.

Como se observa en la tabla anterior, México ocupa uno de os últimos lugares en cuanto a

proporción de alumnos doctorados, situándose a un punto y medio por debajo de la media de la

OCDE, y a casi 4 puntos porcentuales detrás del país con mayor proporción.

Además, también se encuentra en los últimos puestos en número de doctorados en las ramas

científica y de ingeniería, con un 25,5% del total de doctorados, frente al casi 40% de la media

de la OCDE.

Porcentaje de doctorados en ciencias e ingeniería en relación al número de doctorados

total (en la parte superior, porcentaje de mujeres sobre el total de doctorados en ciencia

e ingeniería)

Fuente: OCDE (2011), Education at a Glance 2011: OECD Indicators and (2009) Education at a Glance 2009: OECD

Indicators, OECD, Paris.

90 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Doctorados en ciencia y tecnología, por país de graduación

Fuente: OECD, Education Database, septiembre de 2011, y cálculos de la OCDE basados en eI instituto Nórdico para

estudios de Innovación, Investigación y Educación (NIFU), Mayo de 2011.

Aún a pesar de los esfuerzos invertidos en los centros de investigación y los programas de

educación superior en materia de ciencia y tecnología, las cifras de producción científica se

mantienen relativamente estables en México, mientras que países como Brasil, España, y muy

especialmente China, ven despegar su producción científica anual.

Publicaciones Científicas

91 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2011

Si observamos el grado de colaboración científica a nivel internacional, se observa que México

no ocupa un mal lugar en comparación con los países de la OCDE. Cerca de un 40% de las

publicaciones mexicanas se realizan en colaboración con alguna entidad o investigador

extranjero, lo cual refleja el buen hacer de los programas mexicanos de estancias en el

extranjero de investigadores y de colaboración internacional de entidades de investigación.

Impacto de la producción científica y alcance de la colaboración científica internacional

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2011

92 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Sin embargo, el impacto normalizado10 de las publicaciones mexicanas es bastante leve, en

comparación con el resto de países de la OCDE:

En cuanto a producción de patentes, si observamos uno de los indicadores que utiliza la

OCDE, la generación de patentes tríadicas, es decir, aquellas que implican la solicitud de una

patente japonesa, estadounidense, y europea, se observa que la posición mexicana está entre

las más bajas de toda la OCDE.

Generación de patentes y marcas registradas en el extranjero per cápita 2007-09

Fuente: OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2011

En esta comparativa internacional entre los distintos países de la OCDE, se observa como

México está en un nivel ligeramente superior en cuanto a número de marcas registradas en el

extranjero per cápita que en patentes tríadicas, a un nivel ligeramente inferior al español.

10

Impacto normalizado: ratio entre el número medio de veces que se cita un documento publicado por una unidad específica (país, institución y autor) y media mundial de citas en el mismo período de tiempo, tipo de documento y área del asunto que trata.

93 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

9. ANEXOS

ANEXO 1: Organismos encargados del proyecto IBEROEKA

ARGENTINA

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN PRODUCTIVA

BOLIVIA

VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA DEL ESTADO

PLURINACIONAL DE BOLIVIA

BRASIL

CONSELHO NACIONAL DE

DESENVOLVIMENTO CIENTÍFICO E

TECNOLÓGICO

CHILE

FONDO DE FOMENTO AL DESARROLLO

CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

COLOMBIA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

COSTA RICA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CUBA

MINISTERIO DEL COMERCIO EXTERIOR Y

LA INVERSIÓN EXTRANJERA

ECUADOR

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN

EL SALVADOR

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

ESPAÑA

CENTRO PARA EL DESARROLLO

TECNOLÓGICO INDUSTRIAL

94 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

GUATEMALA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA. SECRETARÍA NACIONAL

DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

HONDURAS

SECRETARÍA TÉCNICA DE

PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN

EXTERNA

MÉXICO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

NICARAGUA

CONSEJO NICARAGÜENSE DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

PANAMÁ

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PARAGUAY

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA,

NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA

PERÚ

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA

PORTUGAL

AGÊNCIA DE INOVAÇÃO

REPÚBLICA DOMINICANA

VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

95 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

URUGUAY

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

E INNOVACIÓN

VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIAS

INTERMEDIAS

96 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ANEXO2: Constitución de una empresa en México:

Según se desprende de la “Guía País de México elaborada por la Oficina Económica y

Comercial de España en México”, existen cuatro formas reconocidas por la legislación

mexicana para llevar a cabo proyectos de inversión extranjera que impliquen el establecimiento

de una empresa:

Apertura de oficina de representación.

Oficina de representación con ingresos: persona jurídica extranjera a la que la legislación

mexicana le ha reconocido esa personalidad. Puede realizar todo tipo de operaciones

mercantiles, salvo aquellas que estén reservadas a empresas mexicanas. Para que puedan

operar y ser reconocidas como empresas extranjeras en México, las sucursales deben solicitar

la autorización a la Secretaría de Economía (Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras) y,

una vez otorgada ésta, podrán inscribirse en el Registro Público de Comercio de la plaza en

que se establezcan. Al tratarse de una sociedad extranjera, lo que se inscribe es el Acta de

Constitución de la misma y los poderes de sus representantes. La empresa se reconocerá si

está válidamente constituida conforme a sus leyes nacionales.Para la autorización de la

Secretaría de Economía se deberá acreditar:

Que la persona jurídica está constituida conforme a las leyes de su país.

Que la escritura constitutiva y los estatus sociales no son contrarios a las disposiciones de

orden público de la legislación mexicana.

Oficina de representación sin ingresos: esta persona jurídica extranjera no realiza

operaciones mercantiles. Es una mera oficina de representación de sociedades extranjeras, y

tiene como única finalidad proporcionar servicios informáticos y de asesoría sobre las

actividades, productos o servicios que presta su matriz en el exterior

Establecimiento de una sucursal:

De acuerdo con la LIE, se entiende por sucursal toda sociedad extranjera que se establece en

el país para realizar de forma habitual actos de comercio en la República Mexicana. Toda

sucursal es una oficina de representación con ingresos, pero no todas las oficinas de

representación con ingresos son sucursales. Las sucursales están reconocidas por el Código

de Comercio de 1889 como comerciantes.

97 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Constitución de una sociedad mercantil:

En la formación de una sociedad mexicana, la LIE permite que exista una participación de

capital extranjero de hasta el 100%. En el caso en que la participación sea igual o superior al

51% del capital social, se considerará “subsidiaria” (lo que en España se considera

habitualmente como “filial”). En algunos casos, la LIE prohíbe o restringe la participación

extranjera en las sociedades mercantiles, dependiendo de la actividad económica que se vaya

a desarrollar.

Las sociedades mercantiles en México pueden ser según se reconoce en la Ley General de

Sociedades Mercantiles (LGSM): www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf

- Sociedad Anónima de Capital Variable

- Sociedad de Responsabilidad Limitada

- Sociedad en nombre colectivo

- Sociedad en comandita

- Sociedad en comandita por acciones

- Sociedad anónima promotora de inversiones.

De entre estas sociedades las dos más comunes son la Sociedad Anónima de Capital variable

(S.A. de C.V.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada ( S.R.L)

La Sociedad anónima de Capital Variable se denomina así porque el capital social de la

Sociedad puede aumentar o disminuir por simple acuerdo de la Asamblea de accionistas sin

necesidad de que se modifiquen los Estatutos o que se inscriba en el Registro Público de

Comercio. Las sociedades anónimas se componen de por lo menos dos socios cuyas

obligaciones se comprometen al pago de sus acciones. El capital necesario para constituir una

S.A de C.V. es de 50.000 $ pesos mexicanos.

La Sociedad Anónima de Responsabilidad Limitada se constituye entre socios que

solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan

estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo serán cedibles

en los casos con los requisitos que determina la LGSM.

La responsabilidad de los Socios en este caso será solidaria, ilimitada y subsidiaria. La ley

exige un mínimo de dos socios para formar la sociedad y un máximo de 50 socios.

El capital social necesario para constituir una sociedad es de 3.000 $ pesos mexicanos.

98 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Contrato de asociación:

Esta es una forma de asociación que a veces se identifica con la Joint Venture (JV). En México

no existe una regulación particular para las JV, por lo que están sujetas a los acuerdos que

lleguen las partes. Los acuerdos que derivan de las JV pueden implicar vehículos, como la

constitución de sociedades mercantiles o fideicomisos u otro tipo de contratos. No obstante, la

Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) regula un tipo de JV, que es la Asociación en

Participación. A pesar de que la LGSM no reconocía personalidad jurídica a las JV, la

legislación fiscal en vigor les otorga personalidad jurídica, considerándolas a todos los efectos

como personas jurídicas distintas de los asociados.

Diferencias entre sucursales y sociedades:

El establecimiento de una sucursal o una filial dependerán de cada empresa en concreto y de

las actividades que desee llevar a cabo en México. Para ello deben tenerse en cuenta las

siguientes diferencias entre sucursal y filial o subsidiaria:

La sucursal es a todos los efectos una sociedad extranjera, la filial es una sociedad mercantil

mexicana, aunque tenga capital extranjero.

La sucursal solo puede realizar las actividades autorizadas a extranjeros al 100%, la filial puede

realizar las actividades autorizadas a empresas mexicanas con la limitación establecida para

sociedades con participación extranjera (tratándose de licitaciones nacionales, una sucursal no

puede participar, y una sociedad mexicana con 100% de capital extranjero, si puede participar).

Por lo demás, ambas pueden realizar todo tipo de actividades mercantiles.

99 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ANEXO 3: Listado de parques tecnológicos y datos de contacto, por estado

AGUAS CALIENTES

Parque industrial Tecnopolo Pocitos

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque industrial Tecnopolo Pocitos

Calle Ciencia y Tecnología #106 int. 201, Parque Industrial

Tecnopolo Pocitos, C.P. 20328.

Teléfono: (01) 449-910-2611 ext. 5947

Web:

E-mail:

Año de Creación:

BAJA CALIFORNIA

Parque Científico Tecnológico Silicon Border

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Científico Tecnológico Silicon Borde

Teléfono: 2132396236

Web:

E-mail:

http://www.property.jll.com/SiliconBorder/index.html)

[email protected]

Año de Creación:

100 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

BAJA'S INNOVATION & TECHNOLOGY CENTER (BIT CENTER)

Nombre del Parque:

Dirección:

BAJA'S INNOVATION & TECHNOLOGY CENTER (BIT CENTER)

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Blvd. Díaz Ordaz Esquina con Las Américas #12649, Fracc.

Paraíso

Tijuana, Baja California, México C.P.

Teléfono: Ofna 664 686-2227 / Cel 664 666-0628

Web:

E-mail:

www.bitcenter.mx

[email protected] / [email protected]

Año de Creación: 2012

CONSORCIO TECNOLÓGICO DE BAJA CALIFORNIA

Nombre del Parque:

Dirección:

CONSORCIO TECNOLÓGICO DE BAJA CALIFORNIA

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Teléfono:

Fax:

Commutador:

Lic. Paulo Alfonso Carrillo (664) 682.9191

Web:

E-mail:

N/A

[email protected]

Año de Creación: 2012

101 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

CHIHUAHUA

Parque Tecnológico Universidad Autónoma de Chihuahua

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico Tecno Parque UACH

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec. Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Circuito No.1, Campus Universitario 2, Chihuahua, Chihuahua

Teléfono: (614)4429506

Web:

E-mail:

www.fing.uach.mx

[email protected]

Año de Creación: 2010

Parque tecnológico PIT2 Chihuahua – ITESM

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque de Innovación y Transferencia Tecnológica PIT2

Ave. Heroico Colegio Militar 4709, Col. Nombre de Dios,

Chihuahua, Chihuahua. CP. 31300

Teléfono:

Fax:

Conmutador:

01 (614) 439-5042

01(614) 439-5086

01(614) 439-5000 ext.5501

Web:

E-mail:

www.pit-2.com/portada/#/home

[email protected]

Año de Creación: 2009

102 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

COAHUILA

Las Américas IT Park

Nombre del Parque:

Dirección:

Las Americas Industrial Parks

Av. Juárez 86 Ote, Col Centro, Torreón, Coahuila

Teléfono:

Fax:

Commutador:

01 (871) 712 2254

Web:

E-mail:

http://www.parqueslasamericas.com/

[email protected]

Año de Creación: ND

DISTRITO FEDERAL

Tecno pParque Azcapotzalco del ITESM

Nombre del Parque: Tecno Parque

Dirección: Av. Eje 5 Norte 990. Col. Santa Barbara Azcapotzalco, México DF

Teléfono: 55 5258-5588

Web:

E-mail:

www.tecnoparque.com

[email protected]

Año de Creación: 2004

103 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Parque empresarial (Innovación para los servicios corporativos)

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Empresarial

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec. Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Av. Carlos Lazo # 100 Col. Santa Fe. C.P. 01389 ; México DF

Teléfono: + (55) 9177 8000 ext. 8220 y 8149

Web:

E-mail:

www.csf.itesm.mx/pe

[email protected] ; [email protected]

Año de Creación: 2009

Parque tecnológico en ciencias para la vida

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico en Ciencias para la Vida

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Calle del Puente 222 Col. Ejidos de Huipulco Tlalpan, 14380,

México, D.F.

Teléfono: 5483-2098

Web:

E-mail:

N/A

[email protected]

Año de Creación: 2012

104 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

DURANGO

High-Tech Laguna Park

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Industrial Tecnológico Hitech Laguna Park

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec. Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Canatlán 142-A, Parque industrial Lagunero, Gómez Palacio, Dgo,

C.P. 35078

Teléfono: 871-7502006

Web:

E-mail:

www.hitechlaguna.com

[email protected]

Año de Creación:

ESTADODE MÉXICO

Parque Tecnológico Tecnópolis Esmeralda Bicentenario – ITESM

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico Tecnópolis Esmeralda Bicentenario – ITESM

Atizapán de Zaragoza, Estado de México

Teléfono:

Web:

E-mail:

Año de Creación:

105 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

JALISCO

Parque de Software en Ciudad Guzmán

Nombre del Parque: Centro del Software

Dirección: Av. López Mateos Sur 2077-Z, Guadalajara, Jalisco, México

Teléfono: (33) 3030-7070

Web:

E-mail:

www.centrodelsoftware.com.mx

[email protected]

Año de Creación: 2006

Parque de Software y Multimedia

Nombre del Parque: Chapala Media Park

Dirección: Libramiento Chapala – Ajijic, Km. 2.2

Teléfono: (33) 3030-7070

Web:

E-mail:

http://ijalti.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=45

&Itemid=57&lang=es

[email protected]

Año de Creación: 2010

Parque del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Científico y Tecnológico del ITESM

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Av. General Ramón Corona #2514, Col. Nuevo México,

Guadalajara, Jal. México.

106 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Teléfono: 3336693000 ext 2809

Web:

E-mail:

NA

[email protected]

Año de Creación: 2009

Parque Tecnológico Guadalajara – ITESM

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico ITESO del Programa para la Gestión de la

Innovación y la Tecnología (PROGINNT)

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Calle Independencia 1018 Parque del Bosque CP 45609

Tlaquepaque, Jalisco

Teléfono: 01 (33) 36 69 3434 extensión 3880

Web:

E-mail:

NA

[email protected]

Año de Creación: 2009

MICHOACÁN

Parque Tecnológico Ciudad Tres Marías

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico Ciudad Tres Marías

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Av. Las Cañadas # 501 Frac. Ciudad Tres Marías, Morelia,

Michoacán, México. C.P. 58254

Teléfono: (443) 2329011

107 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Web:

E-mail:

www.clustertim.com.mx

[email protected]

MORELOS

Parque Tecnológico Cuernavaca – ITESM

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico del Tecnológico de Monterrey, Campus

Cuernavaca

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Autopista del sol km 104+60, Real del Puente, Xochitepec

Morelos, C.P. 62790

Teléfono: 777 3620847

Web:

E-mail:

www.cva.itesm.mx

[email protected]

Año de Creación: 2009

Parque Tecnológico ID Morelos

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico I+D, Morelos

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Carretera Mexico- Acapulco, Km.

Teléfono: (777) 317 39 89 ó 313 56 80, extensión 107;

Directo (777) 317 05 39

Nextel: 52*16089*52, N°. Telefónico: 777 203 17 44

Celular Cuernavaca: 044 777 377 9495

Web: ND

108 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

E-mail: [email protected]

Año de Creación: 2011

NUEVO LEÓN

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica del ITESM (PIIT Monterrey)

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica

Autopista al Aeropuerto Km. 10 Apodaca, NL México 66629

Teléfono:

Fax:

Commutador:

2033 1100 / 8286 6600

Web:

E-mail:

www.piit.com.mx

[email protected]

Año de Creación: 2006

Parque Tecnológico Campus Monterrey CIT2

Nombre del Parque:

Dirección:

Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología (CIT2)

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Ave. Eugenio Garza Sada 427 Sur, Pabellón Tec, Local 38,

Colonia Alta Vista, C.P. 64849, Monterrey, Nuevo León, México.

Teléfono: (81) 83582000 Ext. 5626

Web:

E-mail:

www.technologyparks.mx

[email protected]

Año de Creación: 2006

109 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

OAXACA

Parque tecnológico de la Mixteca

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico de la Mixteca

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Avenida de las Rosas No. 78, Col. Las Campanas, Huajuapan de

León, Oaxaca, C.P. 69006

Teléfono:

Fax:

Commutador:

(95) 35305012

Web:

E-mail:

www.utm.mx

[email protected]

Año de Creación: 2006

PUEBLA

Parque tecnológico CIT de Puebla

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico CIT de Puebla

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Vía Atlixcáyotl No. 2301, Puebla, Pue. Col. Reserva Territorial

Atlixcáyotl, C.P. 72453

Teléfono: 52 (222) 303 2118

110 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Web:

E-mail:

http://web.pue.itesm.mx/cit/

[email protected]

Año de Creación: 2009

QUERÉTARO

Parque Tecnológico, Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnologico Campus Queretaro

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Prolongación Avenida Tecnológico Norte No 801.

Fraccionamiento San Pablo Querétaro, Qro., CP.76130.

Teléfono: 238 31 01 ó 238 31 85

Web:

E-mail:

http://parquetecnologico.campusqueretaro.net

[email protected]

Año de Creación: 2009

SINALOA

Parque tecnológico Sinaloa

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico Sinaloa

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Blvd. Pedro Infante 3773 Desarrollo Urbano Tres Ríos, Culiacán

Sinaloa, CP 80100

Teléfono: 6677591641

Web: parque.sin.itesm.mx

111 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

E-mail: [email protected]

Año de Creación: 2010

SONORA

Parque Tecnológico Sonosoft de Ciudad Obregón

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico Sinaloa

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Blvd. Pedro Infante 3773 Desarrollo Urbano Tres Ríos, Culiacán

Sinaloa, CP 80100

Teléfono: 6677591641

Web:

E-mail:

parque.sin.itesm.mx

[email protected]

Año de Creación: 2010

Parque Tecnológico Hermosillo–ITESM

Nombre del Parque:

Dirección:

Centro de Desarrollo de Software de Hermosillo

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Proyecto Río Sonora No. 110 Esq. Río Cocospera, Hermosillo

Sonora

Teléfono: (662) 216-99-81

Web: www.fing.uach.mx

112 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

E-mail: [email protected]

Año de Creación: 2009

TABASCO

Parque Tecnológico Villahermosa TecMilenio

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Tecnológico Villahermosa

Calle José Mariscal S/N,

Col. José María Pino Suárez, C.P. 86029,

Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Calle José Mariscal S/N, Col. José María Pino Suárez, C.P.

86029, Campus Tec Milenio, Edificio 2, 2° Piso,

Teléfono:

Fax:

Commutador:

(993) 187 9900

Web:

E-mail:

www.cititabasco.org

[email protected]

Año de Creación:

TAMAULIPAS

Parque Científico y Tecnológico “Nuevo Santander”

Nombre del Parque:

Dirección:

Parque Científico y Tecnológico TECNOTAM

Carr. Victoria-Soto la Marina KM. 5.5 Cd. Victoria, Tamaulipas.

Teléfono:

+ 52 01 (834) 3189550 y

+52 01 ( 834) 318.3000

Web:

E-mail:

www.tecnotam.com/html

[email protected]

113 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Año de Creación: 2009

Fuente::http://www.tecnoparques.mx

ANEXO 4– Programas y fondos del Gobierno Mexicano de fomento de la innovación

Programa Tipo de apoyo Líneas de apoyo

CONACYT

Programa AVANCE Nuevos negocio de alto valor agregado,

aplicación del conocimiento científico y

tecnológico

Subprograma AVANCE-Nuevos

Negocios

Apoyar desarrollos científicos y/o

tecnológicos probados en etapa pre

comercial

Subprograma AVANCE-Fondo

Emprendedores CONACYT-

NAFIN

Permite acceder a apoyos para desarrollar

y consolidar negocios de alto valor

agregado

Subprograma AVANCE-Fondo de

Garantías

Facilita el acceso a líneas de crédito a

empresas que han desarrollado nuevos

productos o nuevas líneas de negocio

basadas en desarrollo científicos y/o

tecnológicos

Subprograma AVANCE-Paquetes

Tecnológicos

Integrar paquetes tecnológicos par que los

desarrollos científicos y/o tecnológicos

puedan ser explotados comercialmente

Subprograma AVANCE-Oficinas

de Transferencia de Tecnología

Fomentar la instalación de oficinas para la

comercialización y transferencia de

tecnología

Subprograma AVANCE-Escuela

de negocios

Fomentar programas académicos, de

incubación y aceleradoras de negocios y de

extensión enfocados en el manejo y uso del

factor tecnológico

Subprograma AVANCE-Alianzas

Estratégicas y

Redes de Innovación para la

Competitividad

Incentivar la creación de alianzas

estratégicas y redes de innovación

114 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

CONACYT

Subprograma AVANCE-Apoyo a

Patentes Nacionales

Fomentar y detonar la protección intelectual

de invenciones

Fondo Nuevo para Ciencia y

Tecnología

Fortalecimiento de las capacidades

científicas y tecnológicas a través de

apoyos económicos

Innovación Tecnológica para la

Competitividad de la Empresas

(INNOVATEC)

Apoyos a las empresas que realicen

actividades de investigación, desarrollo

tecnológico o innovación, preferentemente

en colaboración con otras empresas o

instituciones

Innovación Tecnológica para

Negocios de Alto Valor Agregado

(INNOVAPYME)

Apoyos económicos complementarios a la

MIPYMES que realicen actividades de

investigación, desarrollo tecnológico o

innovación

Desarrollo e Innovación de

Tecnologías Precursoras

(PROINNOVA)

Apoyos económicos complementarios a

redes de innovación o desarrollo

tecnológico e innovación

Fondos Mixtos Apoyo al desarrollo científico y tecnológico

estatal y municipal

Fondos Sectoriales Fideicomisos para la investigación científica

y el desarrollo tecnológico en el ámbito

sectorial

Fondo Institucional de Fomento

Regional para el Desarrollo

Científico, Tecnológico y de

Innovación (Fordecyt)

Financiamiento de proyectos de

investigación científica y desarrollo

tecnológico en forma competitiva en áreas

importantes para el desarrollo regional

Programa de Competitividad en

Logística y Centrales de Abasto

(PROLOGYCA)

Otorga apoyos en el concepto de

investigación en logística, abasto y gestión

de la cadena de suministro

Secretaría

de

Economía

Fondo de Apoyo para la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa

(Fondo PYME)

Apoyos para incubadoras de tecnología

intermedia, de alta tecnología, apoyos para

la innovación y desarrollo tecnológico

Programa para el Desarrollo de la

Industria del Software

(PROSOFT)

Brinda apoyos para la protección de la

propiedad intelectual: registro de patentes,

marcas y derechos de autor

Programas para el Desarrollo de

las Industrias de Alta Tecnología

Transferencia y adopción de tecnologías de

vanguardia para potenciar la competitividad

115 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

(PRODIAT) de los sectores precursores y de alta

tecnología

Programa para Impulsar la

Competitividad de Sectores

Industriales (PROIND)

Apoyos para la protección de la propiedad

intelectual: patentes, marcas y derechos de

autor

116 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ANEXO 5: Fondos sectoriales constituidos

Fondo Sectorial de Investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea ASA-

CONACY

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua

CONAGUA-CONACY

Fondo Sectorial de Investigación INIFED-CONACYT

INIFED-CONACYT¨

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal -

CONAFOR-CONACYT

Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico para el Fomento de la Producción y

Financiamiento de Vivienda y el Crecimiento del Sector Habitacional - CONAVI-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo

INMUJERES – CONACY

Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura,

Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos

SAGARPA-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social

SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT

Fondo de Innovación Tecnológica

ECONOMÍA-CONACYT

Fondo Sectorial de Innovación

ECONOMÍA-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social

SEDESOL-CONACYT

Fondo de Investigación y Desarrollo

SEGOB-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo en Ciencias Navales

SEMAR-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación Ambiental

SEMARNAT-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación Ambiental

SEMARNAT-CONACYT

Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de Energía-Hidrocarburos

SENER-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía

CFE-CONACYT

117 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Fondo Sectorial de Investigación para la Educación

SEP-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación S.R.E.-CONACYT

SRE-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación SECTUR-CONACYT

SECTUR-CONACYT

Fondo Sectorial de Investigación SECTUR-CONACYT

SECTUR-CONACYT

118 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ANEXO 6 – Apoyos del Fondo Institucional Ciencia

Colaboración Interamericana en Materiales

(CIAM) 2012 - 2013

Iniciativa que tiene por objeto propiciar la

colaboración de investigadores de Canadá,

Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile,

Colombia, Jamaica, Trinidad & Tobago y

México en el campo de la investigación y

desarrollo tecnológico de la ciencia de

materiales.

Apoyos Complementarios para la

Adquisición de Equipo Científico 2012

El propósito de la Convocatoria es apoyar

propuestas para incentivar el desarrollo de

conocimiento nuevo, apoyar la formación de

recursos humanos, fortalecer y potenciar la

productividad en investigación o desarrollo

tecnológico así como para promover y

fomentar la cooperación entre instituciones o

unidades académicas para la realización de

investigaciones conjuntas, la vinculación

efectiva entre especialistas para la atención

de problemas regionales* y el uso compartido

de la infraestructura científica del país.

Apoyos para infraestructura para

confinamiento de Organismos

Genéticamente Modificados 2011

El propósito de esta convocatoria es apoyar el

establecimiento o fortalecimiento de

infraestructura que contribuya a asegurar

niveles adecuados de contención, de los

organismos genéticamente modificados

(OGM) con los que se realicen o pretendan

realizar actividades de utilización confinada

con fines de enseñanza e investigación

científica e innovación y desarrollo

tecnológico, orientadas a la resolución de

problemas nacionales y en actividades que

redunden en beneficio para los productores

agropecuarios, forestales y acuícolas del

país, así como a actividades de acuerdo con

necesidades locales o regionales de

conservación, bio-remediación, salud pública

y adaptabilidad al cambio climático, o bien

actividades orientadas a la evaluación y

119 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

monitoreo de OGMs en México.

Apoyos para el fortalecimiento de cuerpos

académicos o grupos de investigación

mediante equipo científico 2011

El propósito de la Convocatoria es apoyar

propuestas de grupos o cuerpos académicos

que cuenten con programas o proyectos de

investigación y educación en los temas antes

señalados y los realicen de manera

multidisciplinaria- interdisciplinaria, para

otorgarles apoyo económico para la

Adquisición de Equipo Científico.

Convocatoria de Integración de las Redes

Temáticas CONACYT de Investigación

2009

Promover la incorporación de investigadores

y personas interesadas en la conformación de

las Redes Temáticas y fortalecer la

construcción y desarrollo de las mismas,

entre los grupos de investigación científica y

tecnológica en las instituciones de educación

superior, en los centros de investigación,

empresas y/o laboratorios nacionales de todo

el país, en áreas estratégicas para alcanzar

soluciones articuladas y estructuradas que

contribuyan al desarrollo nacional y al

bienestar de su población en las áreas

temáticas que el Consejo Asesor de Redes

Temáticas ha aprobado.

Apoyos Complementarios para el

Establecimiento de Laboratorios de

Investigación y Desarrollo Tecnológico

2009

El objetivo general de la presente

Convocatoria es el contribuir a la creación o

consolidación de “Laboratorios de

Investigación y Desarrollo Tecnológico” para

promover la generación de conocimiento,

fortalecer y potenciar la productividad en

investigación con probada experiencia y

reconocimiento en las distintas áreas,

fortalecer líneas de investigación o servicios

experimentales preexistentes, potenciar la

productividad en investigación y desarrollo

tecnológico, así como promover y fomentar la

cooperación entre instituciones y unidades

Académicas.

Apoyos Complementarios para la

Actualización de Equipo Científico 2009

Con la finalidad de proveer apoyo

complementario para la Actualización de

120 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Equipo Científico a las instituciones o grupos

de investigación y fortalecer líneas de

investigación o servicios experimentales

preexistentes, potenciar la productividad en

investigación y desarrollo tecnológico,

expandir las capacidades científico-

tecnológicas de grupos de investigación

reconocidos, así como promover y fomentar

la cooperación entre instituciones y unidades

Académicas. Se ha publicado la presente

Convocatoria.

Convocatoria de Investigación Básica

SEP-CONACYT

Con el fin de apoyar proyectos de

investigación científica básica que generen

conocimiento de frontera y contribuyan a

mejorar la calidad de la educación superior y

a la formación de científicos y académicos,

divulgación científica, creación y

fortalecimiento de grupos o cuerpos

académicos de investigación, desarrollo de la

infraestructura de investigación y desarrollo

que requiera el Sector Educación.

Apoyos Complementarios para el

Establecimiento de Laboratorios

Nacionales de Infraestructura Científica o

Desarrollo Tecnológico 2006

El propósito de la Convocatoria es proveer

apoyo económico complementario a

instituciones, o redes de instituciones, que

cuenten con programas sólidos en educación

e investigación registrados en el Programa

Nacional de Posgrado y en las áreas antes

señaladas, de tal manera que puedan

constituir “Laboratorios Nacionales de

Infraestructura Científica o Desarrollo

Tecnológico”.

Apoyo Complementario a Investigadores

en Proceso de Consolidación Nivel I del

S.N.I

Dentro de los objetos del Subprograma, se

encuentran entre otros, la promoción y el

desarrollo de la investigación científica y su

asociación con la formación de recursos

humanos de alto nivel que requieren los

sectores público, privado y social del país, así

como ampliar las fronteras del conocimiento y

fortalecer los posgrados de las Instituciones

de Educación Superior y de los Centros de

121 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Investigación.

Convocatoria para Presentación de Ideas

para la realización de Megaproyectos 2006

de investigación científica o tecnológica

2006

El propósito de la presente Convocatoria es

fortalecer y asegurar el cumplimiento de las

líneas de acción contenidas en el Programa

Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT).

Apoyo a proyectos de investigación

Este programa es el instrumento más

importante que tiene el Conacyt para apoyar

el desarrollo de la investigación científica y

tecnológica, mediante la aportación de

recursos complementarios a los proyectos de

más alta calidad, que se encuentren acordes

a los lineamientos del Programa Nacional de

Ciencia y Tecnología 1995-2000.

Programa de Repatriaciones

El objetivo de este programa es promover la

incorporación de investigadores mexicanos a

instituciones de educación superior o

investigación de nuestro país, así como

estimular a los investigadores mexicanos que

residan en el extranjero a que se repatríen.

Con este programa se da apoyo a

instituciones para cubrir una plaza que éstas

propongan, de acuerdo a una valuación

académica interna, así como la beca

equivalente al Sistema Nacional de

Investigadores.

Índice de Revistas Mexicanas de

Investigación Científica y Tecnológica

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

mantiene un índice con revistas científicas y

tecnológicas como reconocimiento a su

calidad y excelencia editorial.

122 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ANEXO 7: Redes temáticas CONACyT de investigación

Agua

http://www.retac-conacyt.mx

Código de Barras de la Vida

http://www.mexbol.org

Complejidad, Ciencia y Sociedad

http://www.red-ccs.org

Física de Altas Energías

http://www.cic.umich.mx/fae/

Fuentes de Energía

http://www.redfe.org.mx/es/

Pobreza y Desarrollo Urbano

http://www.redpobreza.org.mx/

Medio Ambiente y Sustentabilidad

http://www.remas.org.mx

Nanociencias y Nanotecnología

http://www.nanored.org.mx

Desarrollo de Fármacos y Métodos Diagnósticos

http://www.redfarmed.com/

Biotecnología para la Agricultura y la Alimentación

http://www.biored-conacyt.mx/

Tecnologías de la Información

http://www.redtic-conacyt.mx/

Modelos Matemáticos y Computacionales.

http://www.rmmc.com.mx

Ecosistemas

http://www.ecored.org.mx/

Materia Condensada Blanda

http://w2.fisica.unam.mx/mexicansoftmatter

Etnoecología y Patrimonio Biocultural

http://web.me.com/theobroma/redconacyt/Spanish.html

Ciencia y Tecnología Espaciales

http://www.redcyte.com/

Robótica y Mecatrónica

http://robmec.org/

Desastres Hidrometeorológicos y Climáticos

http://redesclim.org.mx

Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social

http://www.redenvejecimiento.org/

123 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ANEXO 8 - Fondos Mixtos Constituidos

CONACYT- Gobierno del Estado de

Aguascalientes

CONACYT- Gobierno del Estado de Baja

California

CONACYT- Gobierno del Estado de Baja

California Sur

CONACYT- Gobierno del Estado de

Campeche

CONACYT- Gobierno del Estado de Chiapas

CONACYT-Gobierno del Estado de

Chihuahua

CONACYT- Gobierno del Estado de Coahuila

CONACYT- Gobierno del Estado de Colima

CONACYT - Gobierno del Distrito Federal

CONACYT- Gobierno del Estado de Durango

CONACYT- Gobierno del Estado de

Guanajuato

CONACYT- Gobierno del Estado de

Guerrero

CONACYT- Gobierno del Estado de Hidalgo

CONACYT- Gobierno del Estado de Jalisco

CONACYT- Gobierno del Estado de México

CONACYT- Gobierno del Estado de

Michoacán

CONACYT- Gobierno del Estado de Morelos

124 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

CONACYT- Gobierno del Estado de Nayarit

CONACYT- Gobierno del Estado de Nuevo

León

CONACYT- Gobierno del Estado de Puebla

CONACYT- Gobierno del Estado de

Querétaro

CONACYT- Gobierno del Estado de Quintana

Roo

CONACYT- Gobierno del Estado de San Luis

Potosí

CONACYT- Gobierno del Estado de Sinaloa

CONACYT- Gobierno del Estado de Sonora

CONACYT- Gobierno del Estado de Tabasco

CONACYT- Gobierno del Estado de

Tamaulipas

CONACYT- Gobierno del Estado de Tlaxcala

CONACYT- Gobierno del Estado de

Veracruz

CONACYT- Gobierno del Estado de Yucatán

CONACYT- Gobierno del Estado de

Zacatecas

CONACYT-Gobierno del Estado de Oaxaca

CONACYT- Gobierno Municipal de Ciudad

Juárez

CONACYT- Gobierno Municipal de Puebla

125 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

ANEXO 9: Centros de I+D del CONACYT, según su campo de actividades:

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY)

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD)

Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT)

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV)

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)

Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO)

Instituto de Ecología, A.C. (INECOL)

Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE)

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT)

Ciencias Sociales y Humanidades

Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", A.C. (CENTRO

GEO)

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE)

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

El Colegio de la Frontera Norte, A.C. (COLEF)

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

El Colegio de Michoacán, A.C. (COLMICH)

El Colegio de San Luis. A.C. (COLSAN)

Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora” (MORA)

Desarrollo Tecnológico. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI)

Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)

Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica en Cuero y Calzado, A.C. (CIATEC)

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

(CIATEJ)

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C. (CIDETEQ)

Centro de Tecnología Avanzada A.C. (CIATEQ)

Fondo de Información y Documentación para la Industria – INFOTEC

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V. (COMIMSA)

Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (FIDERH)

126 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

10. ENTREVISTAS

Germán Casal Arcau

Representante CDTI en México

Insurgentes Sur 1582 p 5

03940 DF, México

+52-55-53227700 ext. 5500

[email protected] / http://www.cdti.es/

José Manuel Aguirre Guillén

Director

Dirección de Parques Tecnológicos

Vicerrectoría Asociada de Emprendimiento

SISTEMA TECNOLOGICO DE MONTERREY

(+52) 81 8358-1400 Ext.4488

[email protected]/ http://www.sistematec.mx/

Hernando López Quezada

Subdirector de Presupuesto y Enlance de la DADTNI

Dirección de Desarrollo Tecnológico en CONACYT

Insurgentes Sur 1582 p 5

03940 DF, México

(+52) 5322 7700 Ext. 5520

[email protected] / http://www.conacyt.mx/

Jorge Corro Labra

Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio

Secretaría de Economía

(+52) 52 29 61 00 Ext. 32124 o 01 800 910 0910

[email protected]/www.economia.gob.mx/

127 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

11. BIBLIOGRAFIA y REFERENCIAS

Análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en México.- Instituto

Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C, PricewaterhouseCoopers, FAED PYME, Tecnológico

de Monterrey, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2011

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico

ADIAT (http://www.adiat.org)

Banco Mundial. Base de Datos Online. (http://web.worldbank.org)

Catálogo de Programas para el fomento empresarial y la vinculación en México 2010. Foro

consultivo científico y tecnológico. Octubre 2010

Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDECyT (http://www.cidecyt.org/index.html)

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (www.conacyt.mx/)

Estudios de la OCDE sobre Políticas de Innovación. MÉXICO. OCDE – CONACYT. Octubre de

2009

Fundación COTEC para la innovación tecnológica (http://www.cotec.es/)

La innovación en México – PRO CEI. Competitividad e innovación México – Unión Europea.

PROMEXICO

(http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/1644/1/images/LA_INNOVACI

ON_EN_MEXICO.pdf)

LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL 5 DE JUNIO DE 2002. Última Reforma DOF 28-01-

2011. (http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/acerca_siicyt/ley.pdf

Librería electrónica de la OCDE (http://www.oecd-ilibrary.org/)

OECD Science, Technology and Industry Scoreboard (http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-

technology/oecd-science-technology-and-industry-scoreboard-2011_sti_scoreboard-2011-en)

128 I+D e Innovación: Oportunidades para la Empresa Española en México.

Presupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012.

(http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2012/index.html)

Programa Iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (http://www.cyted.org/)

Programa Nacional de Innovación. México, 2011. Comité intersectorial para la innovación

(http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/innovacion/Programa_Nacional_de_In

novacion.pdf)

PROMEXICO (http://www.promexico.gob.mx )

Secretaría de Economía (http://www.economia.gob.mx/)

Secretaría de Educación Pública (http://www.sep.gob.mx/)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (http://www.shcp.gob.mx)