idh 1994 capítulo 3

Upload: diplomado-de-seguridad-ciudadana

Post on 10-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    1/16

    CAPITULO 3

    A la captura del dividendo de paz

    De sus espadas harn rejas de arado, y de suslanzas, hoces,' no alzar espada nacin contranacin, ni se adiestrarn ms para la guerra.

    Pareca haber llegado el momento en queesta profeca se hara realidad, tras el fin dela guerra fra. Pero hasta ahora ha resultadoser una esperanza elusiva. La eliminacinde la hostilidad ideolgica ha provocadouna reduccin hasta cierto punto del gastomilitar, pero todava no en una escala apreciable. Todava tienen empleo en las fuerzasarmadas del mundo unos 30 millones depersonas. Siguen existiendo vastos arsenales de armas nucleares, suficientes para destruir reiteradamente todo tipo de vida eneste planeta. Y en cualquier momento dado, hay docenas de conflictos militares enerupcin en distintos lugares del mundo(recuadro 3.1).

    Esos conflictos constituyen una amenaza cada vez mayor, no slo contra la vida delos efectivos militares sino tambin contrala poblacin civil. Al comienzo de este siglo,alrededor del 90% de las bajas blicas eranmilitares. Actualmente, alrededor del 90%son civiles: un cambio desastroso en la proporcin.

    En realidad, una de las mayores preocu

    paciones en este siglo es la medida en quesociedades enteras se ha n militarizado. Enlos pases industrializados, el desarrollo dearmamentos costosos y ultramodernos hahecho que el adelanto tecnolgico y el progreso militar se liguen entre s cada vez ms.En 1990, de los cinco a siete millones depersonas dedicadas a tareas de investigacin y desarrollo, alrededor de 1,5 millntrabajaban en el sector militar.

    Por cierto que ha habido oposicin a la

    militarizacin del proceso poltico; grupospacifistas activos de muchos pases indus-

    A LA CAPTURA DEL DIVIDENDO DE PAZ

    trializados han expresado enrgicamente suoposicin en principio a la carrera de armamentos. Pero la lgica inexorable delequilibrio del terror mantuvo las consideraciones militares firmemente en el primerplano, de manera que el complejo militar/industrial mantuvo su influencia generalsobre sociedades enteras, y estimul la creencia de que la seguridad significaba esencialmente seguridad militar.

    En los pases en desarrollo, los militaresha n desempeado tambin un papel central. Sin embargo, en ese caso su papel ha

    - - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - _ .. _-_ . .RECUADRO 3.1

    S armados dentro de los Estados

    los Estados son prolongados. M,; de bmitad de los conflictos de 1993 habandurado ms de un decenio, yhaban costado la vida de entre cuatro y seis millones de personas. Entre 1989 y 1992murieron anualmente ms de 1.000 perosonas en ocho pases: el Afganistn,Angola, Filipinas, la India, el Per,Somalia, el Sudn y Sri Lanka.

    Esos conflictos han hecho ademsque millones de personas huyeran de suspases para evitar la represin yla muerte. En 1983 haba nueve pases de loscuales haban huido ms de 50.000 perosonas. Pero en 1992 ya haba 31 pasesen esa misma categora. Los pases quems refugiados generaron en el ltimodecenio fueron: el Afganistn (4 ) nllones), la ex Yugoslavia (1,8 milln) yMozambique (1,7 milln).

    Desde 1945 han muerto ms de 20millones de personas en guerras y olrostipos de conflictos. Incluso en esta erade "paz" no hay indicios de que se vayana reduci r esas cifras. A menos que seadopten firmes medidas en los planosnacional e internacional, el nmero devidas perdidas seguir aumentando.

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - -- - - "

    5 )

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    2/16

    200

    El desarme de los pases industrializados

    sarrollo, se reflej en el gasto mlitar mundial, que lleg a un mximo histrico en1987. La reduccin de los gastos en los ltimos aos es desde luego una seal cargada de esperanzas, pero es evidente que anfalta mucho por avanzar. El gasto militar si-gue siendo muy elevado, dado el temario dela inseguridad humana a escala mundial,que se agranda cada vez ms (grfico 3.1).La mayor parte de la reduccin de los gastos ha tenido lugar en los pases industrializados. Entre 1987 y 1991, el gasto militarmundial se redujo de 995.000 millones dedlares a 855.000 millones de dlares (cuadro 3.1). En los pases industrializados, lareduccin fue de 850.000 millones de dlares a 725.000 millones de dlares (casi el15%); en los pases en desarrollo, de145.000 millones a 130.000 millones(10%).

    Los espectaculares cambios en la atmsfera poltica internacional no han ido acompaados de reducciones igualmenteabruptas del gasto mlitar en los pases industrializados. La poltica general consisteen mantener los programas de los deceniosde 1970 y 1980. Se han postergado algunas

    sido a veces menos tecnolgico y ms directamente poltico. En pases con sistemasdemocrticos dbilmente desarrollados, lasfuerzas armadas po r lo general han tenidomejor financiacin y han estado mejor organizadas que otras instituciones, y a menudo han estado en posicin de fuerza paradirigir el proceso poltico y subvertir la democraCla.

    Esta situacin militar generalizada, tanto en pases industrializados como en de-

    Ingreso combinadode l 49% de la poblacin

    mundial 815.000 millonesde dlares

    Gasto militar mundialen 1992

    815.000 millonesde dlares

    o

    400

    600

    GRAFICO 3.1El gasto militar mundial es igual al ingreso de casi lamitad de la poblacin mundialEn miles de millones de dlares EE UU.

    800

    CUADRO 3.1Gasto militar mundial y dividendo de paz(Miles de millones de dlares EE. UU., a precios y tipos d e c am bi o d e 1991)

    1993 1994 Total1987 1988 1989 1990 1991 1992 (est.) (est.) 1987-94

    Gasto militar realTotal mundial 995 970 945 890 855 815 790 767 7.027Pases industrializados a 850 835 815 760 725 690 669 649 5.993Pases en desarrollo 145 135 130 130 130 125 121 118 1.034

    Dividendo de pa z real, importes acumuladosTotal mundial O 25 50 105 140 180 205 228 933Pases industrializados a O 15 35 90 125 160 181 201 807Pases en desarrollo O 10 15 15 15 20 24 27 126

    Total1995 1996 1997 1998 1999 2000 1995-2000

    Gasto militar, proyecciones b

    Total mundial 744 722 700 679 659 639 4.143Pases industrializados a 630 611 593 575 558 541 3.508Pases en desarrollo 114 111 107 104 101 98 635

    Dividendo de paz, posibilidad potencial, importes acumuladosTotal mundial 23 45 67 88 108 128 45 9Pases industrializados a 19 38 56 74 91 108 386Pases en desarrollo 4 7 11 14 17 20 73

    a. A los fines de estas comparacin, China est incluida entre los pases industrializados.b. Sobre la base de la hiptesis de una reduccin anual del 3%.

    54 INFORc\!lE SOBRE DESARROLLO HU:\lANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    3/16

    adquisiciones de armamentos y se ha n cancelado algunos proyectos. Pero la polticaprincipal es "un poco menos de lo mismo",y se hacen pocos esfuerzos po r disear unsistema de seguridad totalmente nuevo.

    Esta es un a cuestin en parte de escalaye n parte de impulso. Las enormes organizaciones comerciales y militares son bastan

    te poco flexibles, y la reduccin de laproduccin y la adquisicin de armas puede acarrear problemas graves. La reduccinde las actividades de investigacin y desarrollo tiende a ser incluso ms lenta, ya quelos gobiernos po r lo general desean mantener su capacidad de obtener sistemas de armamentos ultramodernos, aunque nocompren tantos. Adems, los gobiernos sepreocupan, hasta cierto punto, po r nuevasamenazas en potencia, particularmente los

    conflictos tnicos y territoriales en Europa.En esas circunstancias, los encargados deadoptar decisiones y el personal militar seven ten tados a conservar las estructurasexistentes.

    La oposicin al cambio puede procederde diferentes direcciones. Los productoresde armas plantean el temor a la prdida deempleos, de manera qu e hacen presin sobre sus gobiernos para que adquieran msarmas, otorguen mayores subsidios y apo

    yen ms las exportaciones. Los polticos locales, que temen el desempleo, tambin seoponen al cierre de fbricas y bases militares. y dentro de las fuerzas armadas, los oficiales y los soldados pro testan cont ra ladesmovilizacin.

    Esta resistencia ha retrasado el procesopero no lo ha detenido, principalmente porrazones de orden presupuestario. En losEstados Unidos, la poltica gubernamentalconsiste en reducir el gasto militar como

    una forma de reducir el enorme dficit presupuestario. Y en los 12 pases de laComunidad de Estados Independientes,las dificultades econmicas en aumento ha nprovocado tambin reducciones abruptas.Las reducciones iniciales suelen ser las msfciles, pero las presiones presupuestariasinternas deberan reducir todava ms elgasto militar. Una meta de reduccin de 3%anual durante el perodo 1993-2000 serabastante viable en los pases industrializa

    dos, dadas las reducciones actuales de cer-

    A LA CAPTURA DEL DiVIDENDO DE PAZ

    ca del 4% anual en el perodo 1987-1992.Europa occidental todava no ha redu

    cido mucho sus gastos. El proyecto de armamentos ms costoso - el Eurofighter,emprendido po r cuatro pases y destinado aluchar contra el enemigo comunista - si-gue adelante a pesar de la desaparicin delconflicto entre el Este y el Oeste . En otras

    partes ha habido incluso aumento de la produccin de armas. Australia y el Japn tiene n compromisos a largo plazo paraconservar o incluso ampliar sus industriasde armamentos.

    Tampoco se debe dejar de lado la amenaza nuclear: aunque menor, no ha desaparecido en modo alguno. Las reduccionesprevistas en los tratados START I y II, po rejemplo, requeran la eliminacin de ms de20.000 ojivas nucleares de los arsenales de

    los Estados poseedores de armas nucleares,pero no se ha eliminado un a sola. VariosEstados siguen adelante con sus programasde armamento nuclear. Esto podra retrasarla eliminacin de la amenaza nuclear (recuadro 3.2).

    El desarme e n l os pases en desarrollo

    Los pases en desarrollo ha n logrado aunmenos progresos en la reduccin del gasto

    militar. Co n muy poco bombo, su gasto militar aument tres veces ms rpidamenteque el de los pases industr ia lizados entre1960 y 1987, de 24.000 millones de dlaresa 145.000 millones de dlares, un aumentodel 7,5% anual, en comparacin con un aumento del 2,8% para los pases industrializados. El resultado es que la participacinque corresponda a los pases en desarrolloen el gasto militar mundial aument de 7%a 15%. Gran parte de ese gasto - un tercio

    - correspondi a los pases del OrienteMedio y el Africa septentrional. Pero el resto - l a sorprendente suma de 95.000 millones de dlares anuales- correspondi aalgunos de los pases ms pobres del mundo.

    Los pases en desarrollo justifican confrecuencia su elevado gasto militar debidoa que ste constituye un eficaz factor de disuasin contra la intervencin, ya sea po rparte de superpotencias o de pases vecinos,

    y suscita respeto para el pas en el plano in-

    El gasto en armasmenoscaba laseguridad humana,al consumirpreciosos recursos

    que podranhaberse destinadoal desarrollohumano

    55

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    4/16

    prevenibles) es superior en 33 veces a lasprobabilidades de morir en una guerra co-mo resultado de la agresin externa. Sinembargo, como promedio, hay unos 20 sol-dados por cada 5.000 ciudadanos, y por ca-da mdico. En ltima instancia, es probableque los soldados reduzcan la seguridad delas personas en lugar de aumentarla. Lospases en desarrollo ha n librado pocas gue-rras internacionales, y muchos ha n usadosus fuerzas armadas para reprimir a sus pue-blos.

    Por consiguiente, el gasto en armas me-noscaba la seguridad humana, al consumirpreciosos recursos que podr an habersedest inado al desarrollo humano (grfico3.2). En 1987 solamente, el m un do e n de-sarrollo gast ms de 34.000 millones dedlares de sus escasas reservas de divisas en

    la importacin de armas (75% del comerciomundial de armamentos de ese ao corres-pondi a los pases pobres).

    A la India y el Pakistn conjuntamentecorrespondi ms del 18% de las importa-ciones mundiales de armamentos, casi eldoble de la proporcin correspondiente a laArabia Saudita. Es todava ms perturbado-ra la situacin del Africa al sur del Shara,donde la proporcin del PI E regional des-tinado al gasto militar aument del 0,7% en1960 a l3 % e n 1991. En momentos de ajus-te estructural severo se estaban haciendoms reducciones en elgasto social que en elgasto militar.

    La prdida de gasto potencial endesarrollo humano es enorme. Incluso al-gunos de los pases ms pobres gastan unacantidad muy superior en sus militares queen la educacin y la salud de su poblacin:as ocurre en Angola, Etiopa, Mo-zambique, Myanmar, el Pakistn, Somaliay el Yemen.

    Es alentador comprobar que los pasesque gastaron muypoco en defensa y muchoms en desarrollo humano ha n tenido msxito en defender su soberana nacional quelos que gastan mucho en armas.Comprense las experiencias relativamentepadficas de Botswana, Costa Rica yMauricio con los conflictos que aquejan alIraq, Myanmar y Somalia.

    Pero algunas regiones en desarrollo hanreducido sus gastos de armas. Los pases del

    ternacional. Han aducido tambin que losmilitares ha n constituido una fuente impor-tante de empleo y beneficios tecnolgicossecundarios para la industria civil.

    Resulta dudoso que este gasto haya tra-do mayor seguridad al ciudadano medio deesos pases. En los pases en desarrollo, lasprobabilidades de morir debido al abando-no social (por desnutricin y enfermedades

    El efecto ms beneficioso del fin de laguerra fra ha sido el menoruna catstrofe nuclear, pero lano ha desaparecido en modo alguno.Una preocupaciduccin de las emas nucleares.Unin Soviticares) hanfuerzas nuclear(1987) ylos docin de las armasSTART I (1989)Esos instrumgar las tensiones, perones importantes.especificbe n extrporte, pedestruir dichascho, ni los Estados Unen un plan tcnica o polticamenteviable para desmantelar lasares o deshacerse de sus conucleares, de manera que las ojivas po-dran constituir una amenaza para lasgeneraciones venideras. La descompo-sicin de la Unin Sovitica ha compli-cado tambin la cuestin, ya que ahorahan de concertarse acuerdos con losEstados sucesores. Ucrania ratific re-cientemente el tratado START I, lo cualposibilita la entrada en vigor de START11.

    La otra preocupacin importala proliferacin nuclear.cinco Potencias nu(China, los Estados Unidos, FrReino Unido y Rusia) y tres Estcesares de la ex Unin Sovitica que po-seen armas nucleares en su territorio(Belars, Kazajstn y Ucrania), se creeque slo otros tres Estados tienen armasuucleares o la capacidad para desplegar-las en breve plazo (la India, Israel y elPakistn). Se cree que por lo menos

    i otroscuatro pases aspiran a tener armasi, , - - - , - - - - - , - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - - -

    r-' RECUADRO 3 2

    I

    !

    II

    I

    i

    IiI,

    I

    !I

    I

    INFORl\1E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    5/16

    CUADRO 32Elevado gasto militar de los pasespobres

    Oriente Medio en algunos casos no podanelegir, ya que enfrentaban embargos de armas. Tambin hubo reducciones enAmrica Latina, donde los gobiernos queestaban introduciendo ajustes estructuralesredujeron su gasto. Pero el panorama erapeor en el Asia meridional y en el Africa alsur del Shara, donde los ejrcitos siguieron

    medrando en medio de la indigencia huma-

    Pas

    SudnEtiopaChadBu rki na FasoMozambiqueMal

    PNBper cpita(dlaresEE. UU.)

    1991

    40 0120210290

    SO

    270

    Gastomilitar

    per cpita(dlares

    EE. UU.)1990/91

    23,314,910,7

    10,59,56,S

    na (cuadro 3.2). Pese a tener 800 millonesde personas en la pobreza absoluta, las dosregiones siguieron gastando mucho en armas: el Asia meridional, 19.000 millones dedlares, y el Africa al sur del Shara, 8.000millones de dlares.

    Parte de la responsabilidad de ello corresponde a los pases industrializados, que

    an no han eliminado su asistencia militar osus envos de armas. De hecho, en los ltimos tres aos varios pases industrializados,temerosos de perder empleos en la industria de la defensa, han aumentado sus subsidios a los exportadores de armas y los hanestimulado a aumentar las ventas a los pases en desarrollo. Pese a las pomposas declaraciones en sentido contrario, los Jefesde Estado de algunos pases industrializados se interesan personalmente en el fo

    me nto de las ventas internacionales dearmas.

    Gasto militar en lospases en desarrollo125.000 millones dedlares

    GRAFICO 3.2El costo humano del gasto militar en los pases en desarrolloCosto anual actual, enmiles de millones dedlares EE. UU.

    120Costo e n s al ud

    100

    90

    80

    70

    12% delgastomilitar

    Mil millones de personas nunca consultan a un profesionalde la salud. Ms de dos millones de nios mueren deenfermedades contagiousas qu e se pueden prevenir. 192millones de nios estn desnutridos. 1.300 millones depersonas sufren los efectos del abastecimiento del agua noapta para el consumo.

    Costo adicional de la atencin primaria de la salud paratodos, incluida la inmunizacin de todos los nios, laeliminacin de la desnutricin grave y la reduccin a lamitad de la desnutricin moderada, y abastecimiento deagua potable para todos.

    Costo en educacin

    60

    SO

    404% delgastomilitar

    900 millones de personas no saben leer ni escribir.80 millones de nios no asisten a la escuela primaria.La tasa de alfabetizacin femenina es el 70% de lamasculina.

    Costo adicional de reducir el analfabetismo adulto a lamitad, impartir enseanza primaria universal y educar ala mujer al mismo nivel qu e el hombre.

    30 Costo en polacin

    20

    10 8% delgastomilitar

    Casi 3.000 millones de personas viven en pases cuyocrecimiento demogrfico anual es superior al 2,0%.

    Costo adicional de prestar un conjunto de serviciosbsicos de planificacin de la familia a todas la parejasdispuestas a utilizarlos y estabilizar la poblacin mundialhacia el a o 2015.

    O

    A LA CA.PTURA D E L D I V I DE N D O 57

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    6/16

    El futuro del desarme mundial

    La desaparicin de la guerra fra y la reduccin consiguiente del gasto militar llev enun comienzo a esperar que a continuacinse procedera al desarme mundial en formaautomtica. Es evidente que no ha ocurrido eso. La eliminacin de una fuente de antagonismo ha puesto de manifiesto muchasotras. Algunos son conflictos que haban si-do reprimidos y suplantados por la rivalidadmayor entre las superpotencias. Otros sonluchas enconadas y continuas que ha n costado vidas durante decenios pero que ha nsido eclipsados po r conflictos mayores.

    Dada la diversidad de esos conflictos ylos factores que los sostienen, la promocinde la seguridad humana en el plano mundial ser un proceso largo y complejo. Nohay una frmula simple de xito. Pero esevidente que el progreso requerir en el futuro un mayor nivel de cooperacin entrelos pases industrializados y en desarrollocon el fin de crear nuevos foros para las negociaciones de paz en diferentes partes delmundo, para regular el comercio de armasy para convenir en una nueva funcin paralas Naciones Unidas.

    El desarme es necesario con mayor urgencia en el tercer mundo. La guer ra frano ha terminado todava, slo se ha hechola mitad de la labor al respecto. Todas lasconversaciones de desarme hasta ahora seha n hecho ent re el Este y el Oes te , no conrepresentantes del tercer mundo. Po r consiguiente, en la etapa siguiente del desarme mundial debe prestarse atencinespecial a los problemas de los pases endesarrollo.

    Algunas de las medidas ms importantes para lograr un mayor desarme mundialseran: Establecer foros de desarme Aliviar las tensiones en todo el mundo Eliminar gradualmente la asistencia militar Regular el comercio de armas Entablar un nuevo dilogo relativo a lapoltica de asistencia. Acordar criter ios para la mediacin delas Naciones Unidas en conflictos internos Crear sistemas ms efectivos de informacin.

    Establecer foros de desarme

    Hasta ahora, las conversaciones de desarmese ha n celebrado en gran medida entre pases industrializados. Las negociaciones bilaterales o regionales en el mundo endesarrollo ha n tenido un efecto mucho menor. Una de las primeras prioridades debera consistir en establecer nuevos marcosinstitucionales para el desarme. El punto departida obvio son los foros regionales existentes, como la Organizacin de la UnidadMricana (OUA), la Organizacin de losEstados Americanos (OEA), la Asociacindel Asia Meridional para la CooperacinRegional (SAARC) y la Asociacin deNaciones del Asia Sudoriental (ASEAN).La OUA, po r ejemplo, ya est desempeando un papel importante en la solucin delconflicto de Liberia. Otra alternativa, queabarca la mayora de los pases en desarrollo, sera el Movimiento de los Pases noAlineados.

    Aunque algunos de esos foros ha n excluido especficamente todo debate acercade cuestiones relacionadas con la defensa,tal vez ha llegado el momento de replantear esta poltica. Los foros podran ser ellu-gar conveniente para ciertas actividades dediplomacia bilateral silenciosa que posibilitara a otros pases vecinos aplicar cierto grado de presin constructiva para normalizarlas relaciones. El acuerdo firmado enTegucigalpa en diciembre de 1991 por seisJefes de Estado centroamericanos es unbuen precedente (recuadro 3.3).

    Adems, las Naciones Unidas podranser ms activas, po r ejemplo, prestar fuerteapoyo de secretara a cualquier medida concreta hacia el desarme del te rcer mundo.Hasta ahora, el desarme se ha centrado msen las armas de tecnologa de avanzada,cuando los problemasverdaderos son los delas armas pequeas. Las Naciones Unidasya ha n adoptado iniciativas acerca de unode los peores asesinos, las minas terrestres.

    Aliviar las tensiones en todo el mundo

    El aumento del gasto de defensa en muchospases en desarrollo ha sido una respuestaautntica a tensiones geopolticas, algunasde las cuales ya se ha n reducido, como ocu-

    8 J.o J lU;Vli\i\O i ')')4

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    7/16

    Eliminar gradualmente la asistencia militar

    La asistencia militar al tercer mundo constituy una de las piedras angulares de laguerra fra, a medida que las superpotenciasapuntalaban a sus aliados con toda suerte

    dades.Estas actividades hacia el desarrollo

    sostenible se consolidaron todava mscon el Compromiso de Tegucigalpa de1991, en el que se fijaron metas de desarrollo humano para la regin hasta elao 2000. Se prepararon siete PlanesNadonales de Accin, en los que se re

    orientaron las priordades presupuestaras hacia el sector social. La recienteCumbre celebrada en Guatemala en oc-tubre de 1993 determin nuevas prioridades e inst a que se fomentara laparticipacin democrtica.

    Muchas organizaciones civiles y profesionales han pasado a estar ms seguras de s mismas y a ser ms eficaces,especialmente en cuanto a cuestionesde derechos humanos. Y cuatro de lospases estn avanzando hacia procesoselectorales democrticos.

    orientacinOtro hit in aprobada

    por la Asamblea General en1988 en la que estableEspecial de Cooperacinparamarcotiones

    Si las Naciones Unidas han de ayudar a prevenir que esos tipos de emergencia degeneren hasta llegar a ser violentos conflictosinternos, habr que reforzar considerablemente su funcin de desarrollo, un temaque se examina en el capitulo 4.

    tabilidad y la seguridad deben englobar temasque trascienden las amenazas militares, paraque sea posible romper las cadenas de los conflictos y las guerras que han caracterizado al pasado.

    La sequa y las enfermedades pueden diezmara la poblacin con la misma crueldad que lasarmas de la guerra. Esporello que en estos mo-mentos de renovada oportunidad, los esfuerzos

    de la Organizacin por consolidar la paz, la es-

    rri con el posible arreglo del conflicto israel-palestino, el proceso de paz enAmrica Central y las elecciones democrticas previstas en Sudfrica. Cada una deesas cuestiones se ha beneficiado de un inters decidido y constructivo de las principales Potencias, el Movimiento de los

    Pases no Alineados y las Naciones Unidas.y es evidente que hay muchas otras oportunidades para una mediacin anloga.

    Las principales Potencias podran considerar que tienen la obligacin moral decrear ese tipo de alianza para la paz, con elfin de compensar su anterior estrategia deusar el tercer mundo como territorio para li-brar sus guerras po r procuracin. Qu e lospaises en desarrollo vayan a acoger conagrado ese tipo de asistencia es una cuestin enteramente distinta. Es probable quelos gobiernos agradezcan silenciosamentela mayor oportunidad de arreglo pacifico,pero los partidos de oposicin y la opininpblica interna podran considerar que setrata de injerencias injustificadas.

    Por cuanto siempre hay reservas acercadel involucramiento de los paises industrializados, tal vez sera mejor aprovechar el fo-ro de las Naciones Unidas. Es probable quese recurra a las Naciones Unidas slo unavez que han estallado las hostilidades, yasea entre Estados o en el interior de uno deellos. Pero tambin hay buenas razones para que intervengan las Naciones Unidascuando se prevn problemas importantes(en el captulo 2 del presente Informe seidentifican varios focos de crisis y se destaca la necesidad de una diplomacia preventiva a fin de reducir las posibilidades de quese desate una posible crisis).

    Esas crisis no necesariamente son resultado del malestar poltico: el colapso econ

    mico y los desastres naturales puedentambin provocar la descomposicin social.y a este respecto, el Secretario General delas Naciones Unidas ha sido bastante explcito en su informe titulado Un programa depaz:

    A LA CAPTURA DEL DIVIDENDO DE PAZ 59

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    8/16

    CUADRO 3.3Estimacin de la asistencia militar aescala mundial(Miles de millones de dlares EE. UU.de 1993)

    de equipo costoso. Tambin haba motivoscomerciales, ayudar a mantener la produccin de la industria armamentista mediantesubsidios a las exportaciones yvendiendo elarmamento anticuado.

    Este t ipo de asistencia se ha reducidoabruptamente en los ltimos aos (cuadro

    3.3). Entre 1987 y 1993, se redujo de

    Estados Unidos 5,4 3,4 2,0Europa occidental 1,3 0,9 0,4Pases rabes 0,3 0,2 0,1China 0,3 0,1 0,2Ex URSS 13,5 0,0 13,5

    Total 20,8 4, 6 16,2

    21.000 millones de dlares a 5.000 millonesde dlares. Cabe destacar, sin embargo, quela mayor parte de esa reduccin se ha centrado en la venta de grandes armas convencionales' en tanto que la venta de armaspequeas se mantiene invariable.

    La reduccin ms aguda correspondi a

    los Estados sucesores de la ex UninSovitica, cuya ayuda militar, principalmente a Europa oriental y Cuba, ha cesado. La asistencia militar de los EstadosUnidos se ha reducido ms lentamente: ent re 1987 y 1993 ba j de 5.400 millones dedlares a 3.400 millones de dlares. La razn es que dos tercios de la asistencia de losEstados Unidos a la seguridad se concentraen Israel y Egipto, que siguen siendo aliados estratgicos de los Estados Unidos. LosEstados Unidos ha n reducido tambin suadiestramiento militar de los efectivos deunos 100 pases, de 56.000 en 1975 a 4.500en 1992.

    En estrecha relacin con la asistenciamilitar se hallan las bases militares, que ha ncontribuido a la militarizacin de los pasesen desarrollo y distorsionado el desarrollosocial y econmico de muchas ciudades yregiones. Algunas de esas bases ya se estneliminando en forma gradual.

    Las medidas ms sustanciales adoptadas hasta ahora corresponden a dos importantes instalaciones de los Estados Unidosen Filipinas, aunque en ninguno de los casos el cierre fue un a decisin voluntaria delos Estados Unidos. La instalacin naval dela Baha de Subic se cerr en 1992 porqueel Senado de Filipinas se neg a prorrogarel contrato de arrendamiento, ye l cierre dela base area Clark fue precipi tado po r laerupcin del monte Pinatubo en 1991 (recuadro 3.4). Pero muchas de las funcionesde esas bases ha n sido transferidas a otrospases de la regin, incluidos Guam, elJapn y Singapur.

    La asistencia militar tiene muchos efectos nocivos para los pases pobres. Ademsde incrementarlas carreras regionales de armamentos, ha creado distorsiones. Aunquelas armas puedan haberse suministrado aprecio reducido, todava entraaban grandes gastos secundarios - en infraestructura, mantenimiento y repuestos - lo cualdesviaba recursos que podran haberse des-

    Reduccintotal

    1987 1993 (1987-93)

    Finteresadosbalnearios.

    Pero el nivel desconocido de contaminacin del medio ambiente, que probablemente es el obstculo msimportante contra la zo-na, ya est inver-sionistas internacionales y podraplantear serios problemas de salud en elfuturo.

    Pases/regiones

    RECUADRO 3.4

    dlares. Ademsprofundas y de un aeropuerto,1.607 unidades de vivienda familiar, unhospital con 198 camas, seis cinematgrafos y un campo de golf. Pero losEstados Unidos tambin dejaron almarcharse un legado ms siniestro: lacontamnacindel medio ambiente. Losresiduos de productos qumicos utilizados para luchar contra incendios se haban escurrido directamente hacia labaha. Metales pesados procedentes de

    60 INFORME ~ O B ] { EDESAREOLLO HUMANO I ' ) ' ) ~

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    9/16

    GRAFICO 3.3Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas proveen la mayora de las armas a los pases en desarrollo

    Afganistn

    Turqua

    IraqRep. Ismica del IrnRep, de Corea .,. .. . " . . . . . .

    PakistnEgiptoTailandiaRe , Po , De m, de Corea

    20

    60

    50

    70

    40

    Mayores compradoresPorcentaje de aquisiciones de armas porpas en desarrollo, 1988-1992

    , ,30" ,

    , so , ,

    China

    Francia . . ,

    Reino Unido

    Ex URSS,.. '

    Estados Unidosd ~ A r n r i < : a ,

    ...

    Mayores proveedoresPorcentaje de ventas de armas a lospases en desarrollo, 1988-1992

    Regular el comercio de armas

    El negocio de las armas es uno de los secto-res ms censurables del comercio interna-cional. Los comerciantes de armas notienen reparo alguno en enriquecerse a cos-ta de la pobreza, vendiendo complejos avio-nes de caza a reaccin o submarinosnucleares ultramodernos a pases dondehay millones de personas que carecen de losmedios ms bsicos de supervivencia (re-cuadro 3.5). Los cinco principales pases ex-portadores, que venden un 86% del

    armamento convencional exportado a lospases en desarrollo, son, en orden descen-dente: la ex Unin Sovitica, los EstadosUnidos, Francia, China y el Reino Unido, esdecir, todos los miembros permanentes delConsejo de Seguridad (grfico 3.3 ). Vendendos tercios de esas armas a diez pases endesarrollo, entre ellos algunos de los pasesms pobres del mundo, como el Mganistn,la India y el Pakistn, a los que correspon-de casi el 30% de las importaciones de los

    pases en desarrollo.

    tinado a usos ms productivos. La asisten-cia militar ha tenido tambin poderososefectos polticos y sociales, pues ha reforza-do grandemente el ejrcito, po r ejemplo, ycreado oportunidades de gran corrupcin,tanto de compradores como de vendedo-res. Algunos pases han contrado ademspesadas deudas, ya que la ex UninSovitica ofreca ayuda militar en carcterde prstamo. La India debe a los Estadossucesores 11.300 millones de dlares, VietN am, 11.600 millones de dlares,Mongolia, 12.100 millones de dlares yCuba, 19.700 millones de dlares, y ms dela mitad de las deudas parece resultado detransferencias de armas.

    La atmsfera internacional actual ofre-ce una oportunidad singular para concertarun acuerdo internacional con el fin de eli-minar la asistencia militargradualmente du-rante un perodo de tres aos, por ejemplo.Desde luego, habr oposicin a una pro-puesta de ese tipo, especialmente la de lascamarillas internacionales de armamentos.La Cumbre Mundial sobre DesarrolloSocial es un lugar apropiado para lanzar unainiciativa de ese tipo.

    A LA CAPTURA DEL DI'VIDENDO DE PAZ 61

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    10/16

    GRAFICO 3 4

    Proveedores de armas a tres focos de conflictoPorcentaje de ventas de armas convencionales solamente, 1980-1990

    a. Repblica Federal solamente.

    CUADRO 3.5Entregas de diezproveedores a pasesen guerra, 1980-1989( % d el total de sus entregasde armas convencionalesimportantes)

    Rep. Arabe Siria 99Jamahiriya Arabe Libia 96Egipto 90Brasil 47China 40Ex URSS 35Francia 23Reino Unido 9Estados Unidos 5Alemania' 2

    Esas armas no slo han causado estragos en los pases compradores. A veces se

    han usado contra los soldados de los pasesabastecedores, como en los conflictos re-cientes en el Iraq y Somalia.

    Un reto importante de la era poster iora la guerra fra es la necesidad de formularun marco general relativo a la poltica deproduccin y venta de armas. Claramente,gran parte de la presin a favor de las ventas internacionales viene de los propios productores, quienes fomentan las ventas en elextranjero para recuperar los gastos generales y maximizar las utilidades. En consecuencia, si los pases industr ializadosaspiran autnticamente a que reine la pazmundial, deberan preocuparse no sloacerca de sus niveles de adquisicin, sinotambin acerca de sus niveles nacionales de

    produccin. Lo mismo cabe decir respectode los pases en desarrollo que tambin producen armas: el Brasil, China, la India, laRepblica de Corea, Sudfrica y Turquaes tn ampliando sus industrias de armamentos.

    Si bien la reduccin de la produccindebera aplicarse claramente a todas las armas, debe hacerse especial hincapi en lasarmas qumicas y en las minas terrestres ,qu e provocan sufrimientos tan terribles a la

    poblacin civil: se estima que hay en todo elmundo unos 100 millones de minas enterradas en lugares sin marca, emboscadas a laespera de vctimas inocentes (recuadro3.6). Slo en Camboya en 20 aos de guerra civil se sembraron cuatro millones deminas. Yen Angola, donde el conflicto contina, ms de 20.000 personas han sufridoamputaciones como consecuencia de ex-

    Proveedores delSudn

    Todava ms lamentable es que los traficantes de armas siguen enviando materialesblicos a lugares donde hay problemas enpotencia, y poco les importa estar atizandolos conflictos. Durante el decenio pasado,ms del 40% de las ventas de las principales armas convencionales se hicieron a esospotenciales focos de conflicto (cuadro 3.4).De los principales proveedores, el Brasil,China, Egipto, Espaa, los Estados Unidos,Francia, Italia, Libia, Rumania y la ex UninSovitica, figuraron entre los principales infractores (cuadro 3.5 y grfico 3.4).Irnicamente, los pases proveedores perdieron el control de la difusin de las armasy ms tarde han tenido que hacer enrgicosintentos para recuperar las mismas armasque haban suministrado.

    El comercio de armas es u negocio que

    tiene mala fama por lo tenebroso. Cuandose compran y venden armas, el propsito aque estn destinadas rara vez es manifiesto: puede ser para satisfacer una necesidadlegtima de seguridad nacional, para guerras de agresin externa, para campaas derepresin interna o meramente para satisfacer la codicia de quienes obt ienen pinges ganancias con esas transacciones(cuadro 3.6). Nunca se ha dado cuenta enforma satisfactoria de las ventas de armas,

    ni a los ciudadanos de los pases compradores yvendedores ni a la comunidad internacional.

    Proveedores deSomalia

    Proveedores delIraq100

    80

    60

    40

    20

    "ExRSS

    China

    BraziiEgipto

    Otros

    Egipto

    Libia

    China

    Rumania

    Estados Unidosde Amrica

    Otros

    CUADRO 3 4

    Venta de armas convencionalesimportantes(Miles de millones de dlares EE. UU.de 1990)

    Promedio devariacinanual (%)

    1985 1992 1985-92

    Ventas mundiales(Miles de millonesde dlares EE. UU.) 40 18 -10,5

    Porcentaje de ventasa pases en desarrollo 57 51 -1,6

    Porcentaje de ventasa pases en conflicto!focos de problemas 37 42 1,8

    62 INFOR]\;1E SOBEE DESARROLLO HUNIANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    11/16

    plosiones de minas.Aunque es difcil vigilar y controlar la

    produccin local de armamentos, podracomenzarse po r controlar las transferenciasinternacionales. Por ejemplo, las NacionesUnidas podran crear un mecanismo paraque el Consejo de Seguridad: Mantuviera una lista de armas y tecnologas avanzadas que no deberan exportarse, salvo cuando mediara acuerdointernacional. Fortaleciera el sistema de informacindel registro de armas de las NacionesUnidas, de manera de publicar peridicamente informacin actualizada sobre lastransacciones de armas y tecnologas (recuadro 3.7). Regulara y eliminara el uso de subsidiosmanifiestos u ocultos a los exportadores dearmas. Gravara con impuestos las ventas de ar-

    mas para financiar el mantenimiento de lapaz.

    Este tipo de sistema mejorara grandemente las perspectivas de prevencin decostosos conflictos. La Cumbre Mundialsobre Desarrollo Social brinda una oportunidad importante para preparar un marcode ese tipo.

    Entablar un nuevo dilogo relativo a la polti-ca de asistencia

    Muchos donantes bilaterales y organismosmultilaterales estn comenzando a destacarla cuestin del gasto militar, preocupadosporque los pases receptores estn derrochando en armas los recursos recibidos como asistencia o destinando a la defensaproporciones elevadas de su presupuestointerno. Alemania, el Japn, los Pases

    CUADRO 3.6Comercio de armas, 1988-1992

    India 3.709 1.197 12.235Japn 2.544 1.095 9.224Arabia Saudita 2.441 883 8.690Afganistn 1.264 1.215 a 7.515Grecia 814 1.918 6.197Turqua 1.447 1.511 6.167Iraq 2.845 596 b 4.967

    Total 40.034 18.405 151.014

    a. 1991b.1990

    Total1988 1992 1988-92

    RECUADRO3.6

    terrestres constituyen unaercio de armas.

    roducrl o menos 48lo menos 29

    stados Unidos, Italiaan entre los principales

    exportadores.La eliminacin de minas es difcil y

    costosa: entre 300 y 1.000 dlares pormina, cuyo costo inicial puede haber si-do meramente 3 dlares. La eliminacinde todas costar entre 200.000 y300.000 millones de dlares, de maneraque es probable que se tarde decenios,o incluso varias generaciones, en deshacerse de todas ellas.

    En 1993, laAsamblea General de lasNaciones Unidas - preocupada porque las minas mataban o lesionaban acentenares de personas por semana, ensu mayora civiles desarmados - pidia los Estados que accedieran a una suspensin de la exportacin de minas antipersonal dado qu e constituan ungrave peligro para la poblacin civil. Entrminos pragmticos, la nica esperanza de lograr adelantos al respecto es concertar un acuerdo internacional paracesar la produccin y el uso de esas ar-mas atroces.

    En la ex 'fugoslaviaminas por mes.

    El creciente uso de las minas reflejael cambio en los conflictos modernos.Hoy en da es ms frecuente que losejrcitos se tr

    baja

    Total1992 1988-92

    8.429 54.9682.043 45.1821.151 9.3491.928 8.1901.535 7.658

    952 7.623779 3.163305 2.048335 1.613113 1.416

    36 1.028

    18.405 151.014

    Importaciones de

    armas convencionale(millones de dlaresEE. UU. de 1990)

    1988

    12.20414.658

    2.4031.2412.1611.704

    927626693606507

    40.034

    Exportaciones dearmas convencionales

    importantes(millones de dlares

    EE UU. de 1990)

    Principales exportadores de armas

    Estados UnidosEx URSS/RusiaFranciaAlemaniaChinaReino UnidoChecoslovaquiaPases BajosItaliaSueciaBrasil

    Total

    Principales importadores de armas

    A LA CAPTUI\A DEL DlVJDENDO DE PAZ 63

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    12/16

    Bajos, el FM I Y el Banco Mundial ha n planteado recientemente la cuestin, aunquetodava no ha n formulado una poltica clara respecto de establecer condiciones parala prestacin de asistencia y tampoco hanconsiderado forma alguna de coordinacininternacional.

    Hay varios caminos posibles. Uno consiste en que la asignacin de la ayuda quede supeditada a la relacin entre gastomilitar y gasto social del pas receptor, y se

    reduzca gradualmente la ayuda a medidaque la relacin se haga mayor que 1 a 1. Siun pas gasta ms en su ejrcito que en supoblacin, los donantes deberan hacer unapausa y reflexionar. Desde luego, todavasera posible mantener esa relacin por debajo de 1 a 1 aunque el gasto social fuera

    muy bajo o el gasto militar muy elevado, porlo cual podra usarse como salvaguardia adicionalla fijacin de un nivel mnimo de gasto social (por ejemplo, 5% del PNB) y unnivel mximo de gasto mltar (por ejemplo,4% delPNB).

    Los mismos principios podran ser in-

    64

    cluso ms efectivos mediante incentivos positivos, como dar ms ayuda a los pases queredujeran sus gastos mltares.

    Acordar criterios para la mediacin de las

    Naciones Unidas en conflictos internos

    Las Naciones Unidas ha n intervenido enconflictos entre pases, para separar a loscombatientes, acordar la cesacin del fuego, castigar a los agresores con sancionesconvenidas en el plano internacional y ganar t iempo para una solucin ms permanente de la controversia de que se trate. Elmarco para esas intervenciones est fijadoexplcitamente en el Captulo VII de laCarta de las Naciones Unidas.

    Slo recientemente las Naciones

    Unidas ha n debido participar en conflictosinternos: la rebelin kurda en el Iraq septentrional, la rebelin chita en el Iraq meridional, el conflicto tnco en Bosnia, ladesintegracin de la autoridad estatal enSomalia y el derrocamiento de gobiernosdemocrticos en Hait y Myanmar. Esas crisis plantean algunas preguntas delcadas.Deberan las Naciones Unidas correr el

    riesgo de violar la soberana nacional? Quforma debera asumir su intervencin: fuer

    zas de las Naciones Unidas, asistencia deemergencia o asistencia para el desarrollo ams largo plazo?

    Algunos de esos asuntos se plantean enel informe del Secretario General tituladoUn programa de paz. En el informe se reconoce que:

    El carcter de las operaciones de manteni-miento de la paz ha evolucionado rpidamen-te en los ltimos aos. Los principios y las

    prcticas de .mantenimiento de la paz estable-cidos han mpondzdo con flexibilidad a las

    nuevas demandas, y las condiciones funda-mentales para el xito siguen siendo las mis-mas: un mandato claro y viable, lacooperacin de las partes en la ejecucin de di-cho mandato; el apoyo constante del Consejode Seguridad; la buena disposicin de losEl'tados Miembros para aportar elpersonal mi-litar, de polica y civil necesario, incluidos lose s p e c i a l i s t a s ~ 'mecanmos eficacesde mando de

    las Naciones Unidas en la Sede y en el terre-no, y apoyo financiero y logistico suficiente.

    [NFORJ'v1E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    13/16

    RECUADRO 3.8El mandato s Naciones Unidas respecto

    de los con ctos dentro de los pases

    comunidad internacional. Transferencia de armas - En 1992, lasNaciones Unidas establecieron por primera vez un registro de armas en que 80 pases d ieron cuenta de sus importaciones yexportaciones de armamento convencionalimportante. Pero los informes tienen notorias omisiones que deberan rectificarse.e Produccin de armas - Por cuanto laproduccin excesiva de armas es la causa degran parte de la presin para efectuar ventas internacionales, es importante vigilar laproduccin total de armas.e Asistencia militar - Ni los donantes ni

    guridad internacionales.En cuanto a la forma de interven

    cin, los soldados con cascos azules sern por lo general inapropiados ensituaciones que clamanpor una reformasocioeconrnica. En esos casos, es mejor ofrecer asistencia humanitaria en unmarco de desarrollo a largo plazo, mediante el suministro de mdicos, ingenieros o personal para el desarrollo. Lasintervenciones socioeconmicas claramente tardarn ms tiempo que las militares, y habra que aceptar este hechodesde el comienzo. A menos que los objetivos y los plazos estn claramente especificados, cundir rpidamente ladesilusin.

    Tampoco debera intentarse usar unafuerza de ocupacin para administrarun pas. En cambio, las NacionesUnidas deberan tratar de formar alianzas polticas apropiadas.

    En suma, es necesario revisar en forma crtica las formas tradicionales de accin de las Naciones Unidas para poder

    enfrentar problemas nuevos y diferentes, decidir quines son los combatientes y qu sanciones se impondrn a cadagrupo, o cul es la forma de lograr elapoyo popular para la intervencin delas Naciones Unidas.

    Es evidente que se debe revisar afondo el Captulo VII de la Carta de lasNaciones Unidas. La Cumbre Mundialsobre Desarrollo Social constituir unaoportunidad para hacer un examen deese tipo en beneficio de la seguridad humana mundial.

    esos caque la si

    interna de un pas constituye~ n 2 l z a n o s l o p a r asu propia posino tambin para la paz y la se-

    nesfun-Cundo intervenir? De

    T p()r C:U11to tiempo?hay cuatro situacionesintervencin internacio

    matanza en masa de la poblael Estado, 2) la muerte, por

    inanicin o falta de atencin de la saludu otros servicios, de un porcentaje im

    la poblacin, 3) el xodola ocupacin y la denega

    echo a la libre determina-destruccin del medio

    didata natu-

    Crear sistemas ms efectivos de informacin

    La transicin desde la seguridad de los armamentos hacia la seguridad humana exigesistemas de informacin mucho ms exactos. Si se quiere reduc ir o detener las co

    rrientes de armas, es preciso saberexactamente hacia dnde van y cmo lleganall.

    Hay algunos datos acerca del gasto militar y el comercio internacional de armas,pero hay tambin lagunas considerables.Algunas de las ms notables son: Gasto militar - Aunque los militares sehallan entre los mayores consumidores delos presupuestos pblicos y los recursos dela Tierra, pocos gobiernos han considerado

    que sea necesario poner la informacin militar a disposicin de su poblacin o de la

    Cuando se amenaza la seguridad humana dentro de los pases, las operaciones demantenimiento de la paz de las NacionesUnidas slo pueden tener xito cuando laOrganizacin tiene un mandato claro ypracticable. Tal vez deba reinterpretarse elCaptulo VII y ampliarse con tal fin (recuadro 3.8).

    Tambin es preciso determinar conexactitud cules son los recursos adicionales necesarios. Las operaciones de mantenimiento de la paz, como lo ha recomendadoel Secretario General, deben financiarsecon cargo a los presupuestos de defensa. Silos recursos provienen de los presupuestosde los donantes de asistencia para el desarrollo, se corre el riego de alterar el equilibrio entre la asistencia de emergencia y la

    asistencia parael

    desarrollo a largo plazo.Una forma importante de movilizar recursos para las operaciones de mantenimientode la paz consistira en gravar con impuestos el comercio de armas y depositar el dinero en un fondo separado.

    Las Naciones Unidas necesitarn adems mayores recursos para realizar lasfunciones adicionales de desarrollo socioeconmico. As como deberan estar en condiciones de recurrir a soldados de diversos

    pases, tambin deberan estar en condiciones de recurrir a un cuerpo voluntario de ingenieros, mdicos, tcnicos y personal dedesarrollo de todo el mundo.

    A LA CAPTURA DE L DIVI.DEN DO DE PAZ 65

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    14/16

    1987 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000

    Miles de milliones de dolares EE. UU.

    1 0 00

    GRAFICO 3.5El gasto militar y el dividendo de paz

    El dividendo de paz

    el desarme del tercer mundo, En cambio, seha preparado a ttulo de invitacin a que laCumbre Mundial sobre Desarrollo Socialconfiera a las Naciones Unidas el mandatode elaborar un plan y calendario de desarme mundial.

    La reduccin del gasto militar es slo la mit ad de la tarea. Para el mejoramiento autntico de la seguridad humana es preciso quelos recursos economizados - el "dividendo de paz" - se aprovechen plenamentepara el desarrollo humano,

    Durante el perodo 1987-1994 los pases industrializados parecen haber economizado en total unos 810.000 millones de

    dlares, mientras que los pases en desarrollo economizaron 125.000 millones, con locual el dividendo de paz lleg a la considerable suma de 935,000 millones de dlares,Pero es difcil determinar el destino que seha dado a esos fondos, Al parecer, la mayorparte de las economas se destinaron a la reduccin de dficit presupuestarios y a gastos no relacionados con el desarrollo, enlugar de destinarlos al desarrollo social o almejoramiento del medio ambiente. Es frus

    trante que, as como los programas socialesy humanos se dejaban de lado cuando aumentaban los presupuestos militares, se lossiga dejando de lado en momentos en quese estn reduciendo los gastos militares.

    Para poder aprovechar esta oportunidad, el mundo tendr que actuar en formamucho ms positiva y precisa respecto delos futuros dividendos de paz, Si en el perodo 1995-2000 se mantiene la reduccinactual del 3% del gasto militar, el dividendo

    de paz podra ascender a 460.000 millonesde dlares (grfico 3.5) . La primera tareadebe consistir en consignar ese dividendocomo un rubro separado de las cuentas delpresupuesto nacional; de otra manera desaparecer silenciosamente, frustrando todos los intentos de rastrear su destino. Siantes se hubiera procedido as, el pblicoprobablemente habra hecho or su clamorcon respecto al destino de esos fondos.

    Un mtodo posible sera que cada pas

    acreditara las economas derivadas de la reduccin del gasto militar a un fondo sepa-

    00

    los receptores publican datos amplios sobrela asistencia militar. Sera til que el Comitde Asistencia para el Desarrollo, de laOCDE, incluyera cuadros sobre la asistencia militar en sus informes anuales. Subsidios a los exportadores de armas -Es casi imposible hallar informacin sobre

    ese t ipode

    subsidios, ya sean explcitos uocultos, lo que hace muy difcil movilizar lapresin para su eliminacin. Bases militares La informacin sobrelas bases es escasa y muy difusa, ya sea quese trate de su ubicacin, su tamao o el nmero de personas a las que dan empleo. Sinese tipo de informacin es difcil evaluar lasrepercusiones de las bases existentes o lasconsecuencias verdaderas de los cierrespropuestos.

    Deuda militar - Slo en los ltimos tresaos el FMI ha comenzado a reunir datossobre la deuda militar de los pases en desarrollo. La poblacin de esos pases podrasufrir una dura conmocin: es probable quela deuda militar de varios pases sea superior su deuda para el desarrollo. El FMI

    prestara un servicio valioso si recopilara ypublicara peridicamente esos datos.

    Estas son slo algunas de las esferas enque se carece de informacin. En verdad,

    toda la industria de armamentos est rodeada de muros de sigilo que excluyen el debate pblico.

    El programa de siete puntos que se acaba de esbozar no es un plan detallado para

    Dividendo de paz real, 1987-1994935.000 millones de dlares

    900

    Dividendo de paz potencial, 1995-20

    800Total, 460.000 millones de dlares

    " ~ \

    700

    600

    500

    seplenamente

    66 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 1994

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    15/16

    rada de desmilitarizacin. Podra recurrirsea esos fondos co n tres finalidades distintas:la reduccin de lo s dficit presupuestarios,el pago del cos to de la conversin militar yla inversin en desarrollo humano , t anto enel pas como en otros pases. Los fondos na-cionales podran complementarse co n un

    fondo mundial de desmilitarizacin, comolo sugiere e11aureado co n el Premio Nobelde la Paz, Oscar Arias (contribucin espe-cial, pg. 67).

    Es probable que la reduccin de los d -ficit presupuestar ios sea el us o m s inme-diato, ya que hasta ahora, la necesidad dedisminuir e l gasto gubernamental ha sido elmotivo de la mayor parte de las reduccionesde lo s gastos de defensa. Pero un a parte sus-tancial de esos fondos deber, desde luego,

    destinarse a sufragar la conversin de acti-vidades militares en actividades no milita-res. La industria de las armas emplea aescala mundial 14 millones de personas,

    de los recursos ahorrados a un fondo de desmilitarizacin bajojurisdiccin internacional. Los paises en desarrollo podran ac-ceder tambin a contribuir una fraccin de los ahorros as obte-nidos, tal vez una dcimaparte, a un fondo de ese tipo.

    Las cifras no son importantes. Lo importante es el principiode comprometerse a que parte de! dividendo de paz fomente ladesmilitarizacin mundial. Incluso los pases que no reduzcansu gasto militar deberan estar obligados a contribuir al fondosegn la frmula prescrita.

    Quin administrar e! Fondo Mundial deDesmilitarizacin? Corresponderia que lo decidiera la CumbreMundial sobre Desarrollo Social en 1995. Sin lugar a dudas, e!Banco Mundial y los organismos de las Naciones Unidas debe-ran ser considerados buenos candidatos. En todo caso, la ins-titucin designada debera t ene r capacidad y autoridadsuficientes para administrarlosrecursos de! Fondo en forma jus-ta y eficiente.

    No podemos seguir haciendo caso omiso de las amenazasque entraan la proliferacin de armas y la disminucin de losincentivos polticos y econmicos para desmilitarizarse. ElFondo Mundial de Desmilitarizacin constituira un paso importante para lograr la seguridad humana: en primer lugar, alcrear y usar el dividendo de paz; en segundo lugar, al acelerar yestimular los procesos de desmilitarizacin, desmovilizacin yconversin, y, en tercer lugar, al ayudar a los pases menos des-arrollados a conquistar sus propios objetivos democrticos y dedesarrollo humano poniendo a su disposicin parte del dividen-do

    de paz.Slo la cooperacin mlmdial puede propiciar la seguridadque hemos buscado desde hace tanto tiempo, pero que nos haeludido con tanta frecuencia. Hagamos un esfuerzo definitivopor usar el dividendo de paz para la construccin de sociedadesjustas, prsperas y desmilitarizadas. Y capitalicemos los benefi-cios del desarme para fomentar y garantizar las recompensas dela paz.

    Un Fondo Mundial de Desmilitarizacin

    Uulegablle que la disminucin reciente de! gasto militar a es-cala mundial plantea un reto. Co n reducciones del gasto militarde! 3% anual o ms entr e 1987 y 1992 se logr un dividendoacumulativo que se calcula en 500.000 millones de dlares, pro-cedente de los presupuestos de defensa; esos 500.000 millonesde dlares habrian podido hacer una gran contribucin a la paz

    humana.l' con ese dividendo de paz? Fue absorbido

    en parte por el costo de la conversin de actividades militares aciviles. Al parecer, otra parte se destin a la reduccin de dfi-

    . No obstante, nadie sabe con certeza e! des-nomias derivadas de la reduccin del gastomilitar.cian en los presupuestos nacionales ni se vigilan

    ufi

  • 8/8/2019 IDH 1994 Captulo 3

    16/16

    Cada pasacreditara losahorros producidospor la reduccin delgasto militar a unfondo separado dedesmilitarizacin

    cuatro millones de los cuales podran perder sus empleos entre 1993 y 1998. Muchosde ellos encontrarn nuevos empleos, peroser necesario reservar fondos para darlesuna nueva formacin y para prestaciones dedesempleo. Es probable que los efectos dela reduccin de la industria de las armas se

    concentren en pocos pases, en especialFrancia, el Reino Unido y los EstadosUnidos. Pero las mayores repercusiones sern las que experimenten los Estados sucesores de la ex Unin Sovitica, donde sehan estado imponiendo reducciones mientras que economas enteras seguan sumidas en el desorden.

    Puede preverse que, como resultado dela desmovilizacin de las fuerzas armadas,tambin habr desempleo. Entre 1990 y

    1992, se desmovilizaron unos 2,2 millonesde efectivos (un tercio en los pases en desarrollo), y se prev que en los prximosaos se desmovilizar una cantidad semejante. Adems, hay millones de personasque trabajan en el sector civil y cuyos empleos dependen de las fuerzas armadas.Otros gastos que pueden preverse son losde la conversin de bases militares y la destruccin o eliminacin de armas.

    Qu dejar esto para la inversin en la

    seguridad humana? No mucho, a menosque los gobiernos contraigan desde un principio compromisos firmes de asignar a la seguridad humana una proporcin sustancialdel fondo de desmilitarizacin.

    Las posibilidades de lograrlo variarnde un pas a otro. Los pases en desarrollopodrn en muchos casos destinar una pro-

    porcin considerable de sus fondos de desmilitarizacin a medidas de seguridad humana en sus propios pases. Los pasesindustrializados occidentales deberan estaren condiciones de hacer ms, asignar fondos de seguridad humana tanto en el planointerno como en el plano internacional.

    Pero los Estados sucesores de la ex UninSovitica casi con seguridad debern asig-nar todo su dividendo de paz internamentepara resolver los problemas econmicosque enfrentan.

    La prxima Cumbre Mundial sobreDesarrollo Social ofrece la oportunidad deasumir compromisos de esos tipos. En elmomento de la celebracin de la CumbreMundial sobre Desarrollo Social debe hacerse un esfuerzo colectivo para:

    Apoyar el principio de que ningn pasdebe gastar ms en sus militares que en laenseanza y la salud de su pueblo. Acordar como objetivo una reduccindel gasto militar para el decenio1995-2005, por ejemplo, del 3% anual. Apoyar el establecimiento de un fondonacional de desmilitarizacin en cada pas. Recomendar que se revise el alcance delCaptulo VII de la Carta de las NacionesUnidas.

    Pero para el manejo ms preciso de loque se ahorre en gasto militar, mediante ladeterminacin del dividendo de paz y suasignacin al desarrollo se requiere que elmundo aproveche bien esos fondos. Seratrgico que el dinero economizado en gasto militar se disipara en gasto social malorientado.