ideología del socialismo

9
Ideología del socialismo 1818- 1883

Upload: lancaster1000

Post on 25-May-2015

23.176 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ideología del socialismo

Ideología del socialismo

1818-1883

Page 2: Ideología del socialismo

K. Marx (1818-1883)Nació en Tréveris, Alemania, por aquel entonces Prusia, en el seno de una familia de clase media judía. Su visión del comunismo se llama MARXISMO.*Estudió en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena, en esta última se doctoró en filosofía en 1841. En 1843 se casó con Jenny Von Wesphalen con quien se casó y tuvo seis hijos, tres de los cuales fallecieron. Su suegro lo inició en las ideas racionalistas de la revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Hizo de profesor y periodista. Sus ideas lo obligaron a dejar Alemania y se trasladó a París donde conoció a Engels y revolucionarios como Prohoudhon y Bakunin.

Page 3: Ideología del socialismo

Cambio de cultura: ideología del socialismo

Marx es seguidor de J.J Rousseau y de los ideales de la revolución francesa sobretodo de la idea de igualdad (igualité). Marx sigue con el espíritu crítico del siglo XIX pero en una postura más radical. Su evaluación sociológica es más potente que la filosófica.

Page 4: Ideología del socialismo

Socialismo, cultura tradicional e Iglesia

El socialismo tiene una postura más radical contra la cultura tradicional y la Iglesia. Dice que la fe es “el opio del pueblo” y que esta al servicio de las clases dominantes para someter al proletariado.*El socialismo entiende que la sociedad como clases (ricos y pobres) y la moral del socialista se explica a partir del “éxito” que tenga la clase pobre contra la clase rica. Se llama “la moral de clase”.La verdad se entiende sólo a partir de la clase dominada. Esta es un evidencia indiscutible.Lucha de clase no refiere a los derechos de los trabajadores sino al éxito de la dictadura del proletariado.

Page 5: Ideología del socialismo

La dictadura del proletariado solución a todos los problemas

Una idea central en la ideología socialista es que asumiendo el poder la dictadura del proletariado todos los problemas se habrán acabado. En este sentido la persona no tiene ninguna participación e iniciativa. La lucha de clases la va a llevar el partido que encarna el poder de los pobres (proletarios). El cambio de la sociedad debe ser estructural y nunca personal. La lógica sería: “yo cambio porque la sociedad cambia”.

Page 6: Ideología del socialismo

El planteamiento del ateísmo

Los medios de producción indican la situación en que se encuentra cada fase de la historia. En la sociedad moderna el modo cómo se produce reemplaza a los medios antiguos de producción y por lo tanto se establecen nuevas relaciones de producción. El Estado o el poder es representante de toda la sociedad, pero en realidad representa a los intereses económicas de la clase capitalista. El Estado es reflejo de los intereses económicos.

Page 7: Ideología del socialismo

La utopía del comunismo

A veces Marx y Engels critican las bajas pasiones del egoísmo y de la codicia de la civilización capitalista. Pero la crítica la hacen sin apelar a la idea de justicia. Sin este análisis no es posible hacer una correcta crítica a las actitudes del hombre. El comunismo es un ideal más que un valor previsto en el curso de la historia. El futuro prevé la instauración del comunismo. Nuestra libertad no cuenta. La historia este regida por leyes científicas que nadie puede evitar. No hay espacios para ideas, valores e ideales.

Page 8: Ideología del socialismo

La dictadura del Partido según Marx

Para Marx el partido representa l vanguardia del Pueblo. El Partido es una aristocracia (lo mejor de los mejores) representa SABER y VOLUNTAD del pueblo. El partido no puede equivocarse por lo tanto son poseedores absolutos de la verdad. Quien no participa de estas ideas se opone a la verdad y por tanto debe ser liquidado

Page 9: Ideología del socialismo

Crítica de S.S Juan Pablo II al marxismo

Dice Marx que el hombre cambia porque las estructuras cambian, que los trabajadores son productores de una cultura que no conocen. La acción del hombre transforma la realidad exterior y la realidad externa transformada reacciona sobre el hombre. Los cambios vienen precedido del odio y de la violencia. Dice Marx “el hombre surge de las ruinas”. J.P II dice lo contrario: “El hombre cambia el objeto y cambia a sí mismo por el trabajo. Trabajando el hombre se hace mejor o peor éticamente hablando. En el trabajo el hombre se personaliza” (Encíclica laborem Excercens. J. P II 1981)