identificaciÓn de la idea de proyecto  · web viewsocio- ambiental bienestar impacto resultados...

13
Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455 E-Mail: [email protected] http://feparunsa.wordpress.com/ Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Salta Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250 (4400) Salta 1

Upload: vunguyet

Post on 18-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

1

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPONombre del Equipo Consultor (SIGLA): GIRUNSANombre y Apellido del Coordinador: María Yanina Escudero

Dirección: Bº Castañares Mza 1 L15 Gpo 298

email: [email protected]

Teléfono: 3874812292

Fax: -

INTEGRANTES DEL PROYECTO (INCLUIDO EL RESPONSABLE)

Nombre y Apellido Perfil Tareas desarrolladas Horas semanales dedicadas al

proyecto

Melisa del Valle Condori Experimentación activa

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Florencia Puca Experimentación activa

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Emilce Belén Llanes Experimentación activa

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Carolina Gabriela Corrales Conceptualización abstracta

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Florencia Guadalupe Vargas Munizaga

Observación reflexiva

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

2

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

María Tatiana Centeno Observación reflexiva

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Yanina Anabel Rosales Experimentación activa

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Gabriela Rúa Galera Observación reflexiva

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

María Yanina Escudero Observación reflexiva

Coordinador general.Observación,

redacción, revisión y envío de formularios.

10

Natalia Abigail Silva Observación reflexiva

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Valentina Arias Alvarado Conceptualización abstracta

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Jorge Castillo Conceptualización abstracta

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Julieta Perea Experiencia concreta

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

Constanza Fabián Abdo Observación reflexiva

Búsqueda, selección y análisis de información. Redacción.

10

3

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

CONSULTORES EXTERNOSNombre y Apellido Lugar de trabajo Especialidad Horas de consulta

Mónica Pasculli UNSa Saneamiento Ambiental

4

Ana Moya UNSa Saneamiento Ambiental

4

Marcela Moya UNSa EIAyS 3

ORGANIGRAMA DEL EQUIPO CONSULTOR

4

Usuario, 12/11/18,
Se solicita organigrama del equipo consultor, no del equipo que implementar{a el proyecto.

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

OBJETIVO DE LA APLICACION DE LA EMC (250 PALABRAS MÁXIMO)

El análisis multicriterio es fundamental en el proceso de toma de decisión, ya que permite seleccionar una alternativa, dentro de una gama de opciones.En esta metodología se somete a un análisis de ponderación a cada una de las alternativas, respondiendo a ciertos criterios y variables establecidas por un grupo de trabajo. El resultado obtenido arroja un valor para cada una de las alternativas evaluadas, siendo considerada como mejor opción aquella que cuenta con la mayor puntuación. En esta oportunidad la EMC fue utilizada para seleccionar una problemática ambiental. En un principio se plantearon 5 alternativas a analizar (respondiendo a los criterios y variables establecidas) y teniendo en cuenta la región del NOA. Luego de aplicar los modelos de Suma Lineal Ponderada y el Proceso de Análisis Jerárquico, se decidió trabajar con la mejor alternativa, que en ambos casos fue la misma.En fin, en esta oportunidad, el objetivo de la aplicación de la EMC fue determinar una problemática ambiental para desarrollar la formulación de un proyecto, que nos permita buscar una solución.

DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS EVALUADAS

Las alternativas evaluadas o problemáticas locales que se tuvieron en cuenta para poder realizar el EMC, fueron:

1. Degradación del suelo por cultivo de tabaco en el Valle de Lerma-Cerrillos.La provincia de Salta se caracteriza a nivel nacional por su producción tabacalera, siendo esta la segunda provincia con mayor producción en el NOA, con 34% aproximadamente. Según estudios realizados por profesionales de la UNSa y de la Estación Experimental INTA, aquellos suelos que fueron destinados, por más de 30 años, a la producción tabacalera muestran procesos de degradación como erosión hídrica, sellamiento de la superficie, pérdida de estructura, entre otros; que se traducen en una disminución en la Calificación Agronómica de los suelos, por lo que es indispensable el manejo de los mismos antes y durante la producción.

2. Contaminación por antiguas lagunas de estabilización en Ciudad del Milagro,

5

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

Salta.En la zona norte del municipio de Salta, se encuentra la primera planta depuradora de la provincia constituida por lagunas de estabilización, las cuales fueron dadas de baja operativa, quedando fuera de funcionamiento. Esto puso en práctica diferentes medidas para asegurar que este proceso de abandono sea realizado de una forma correcta, con mínimos riesgos ambientales y sociales, sin embargo, no fueron suficientes. Actualmente, las lagunas desprenden malos olores y filtraciones que confluyen al arroyo Huaico, desembocando en el Rio Mojotoro, afectando en gran medida los parámetros físico- químicos del curso de agua. Así mismo, se observa la extensión de la pluma de contaminación sobre las áreas urbanizadas cercanas. Sin lugar a dudas se requiere de un cierre técnico- ambiental.

3. Contaminación por hidrocarburos en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy.El Parque Nacional Calilegua, ubicado en la provincia de Jujuy fue creado en 1979. Antes de su creación en ese lugar, existían instalaciones de extracción de petróleos, establecidas en 1969, que durante el periodo de una década se obtuvieron los picos máximos de producción, siendo 1974 el año más productivo. Luego de ese periodo la producción fue disminuyendo, y al momento de la creación del parque ya había disminuido considerablemente. Actualmente se encuentran 10 pozos en producción y 24 pozos petroleros abandonados o mal sellados. Se trata de cañerías y equipos arruinados u oxidados, en algunos casos con pérdida de petróleo, aguas de formación a una temperatura de aproximadamente 80º y minerales. Muchos de esos pozos han sido cubiertos en su totalidad por el bosque dificultando su control. La pluma de contaminación dentro de la reserva y sus consecuencias sobre la flora, la fauna, cursos de agua y los pobladores del área resultan alarmantes. Asimismo, existen riesgos de la explotación de petróleo, en la zona se encuentra la posible contaminación por derrames, por rotura de ductos, piletas o arboles de producción, la probabilidad de incendios, entre otros. A principios de 2018 la Corte Suprema de Justicia, solicito al Gobierno nacional y provincial tomar cartas sobre el asunto. Fue asi que el Gobierno de Jujuy empezó a aplicar obras de mitigación de la contaminación de uno de los pozos más conflictivos del área.

4. Contaminación con Boro en Campo Quijano.Los tratamientos del Boro son varios ya que los productos derivados de este mineral extraído de la naturaleza, los procesos que se llevan a cabo en Campo Quijano son de Ácido Bórico, fusión de Borax 5 y Bórax 10, extracción y concentración de Borato de Sodio, Hidroboracita y Colemanita. Todos estos procesos son fuente de contaminación del aire causando enfermedades respiratorias en los pobladores, del suelo ya que produce desertificación de los mismos y los empobrece en cuanto a materia orgánica y por ultimo del agua por infiltración de residuos líquidos que llegan a las tuberías de agua potable contaminándola e incluso algunos estudios afirman de las aguas del Río Toro se encuentran contaminadas por desechos de los procesos de tratamiento del Bora.

6

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

5. Inexistente Gestión Integral de Residuos en el predio universitario. UNSa.Actualmente la Universidad Nacional de Salta no cuenta con un sistema de gestión integral de los residuos generados, acumulándose grandes cantidades de basura en el predio universitario. Según fuentes oficiales, un camión perteneciente a la Agrotécnica Fueguina, retira diariamente los residuos destinándolos en su totalidad al vertedero San Javier. Se considera de gran importancia la aplicación de GIRS en la casa de altos estudios, sede central, ya que se cree que se puede disminuir potencialmente los residuos enviados a disposición final.

CRITERIOS Y VARIABLES UTILIZADOS EN LA EMC

Los criterios y las variables utilizadas para la evaluación multicriterio son: 1. COMPLEJIDAD

A. ACCESO A LA INFORMACIÓNB. FACTIBILIDADC. ACCESIBILIDADD. TIEMPO

2. FINANCIEROA. TRANSPORTE

3. SOCIO- AMBIENTALA. BIENESTARB. IMPACTO

7

Usuario, 12/11/18,
Sólo se listan los criterios, es necesario describirlos, especificar el uso del criterio y el método de normalización. Item incompleto.

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

RESULTADOS DE LA EMC MEDIANTE SUMA LINEAL PONDERADALos resultados que se obtuvieron mediante la suma lineal ponderada asignando diferentes puntuaciones a los criterios que definirían cuál de las alternativas propuestas sería la más óptima y viable para ser llevada a cabo como un proyecto fueron en primer lugar la inexistente gestión integral de residuos en la sede central de la UNSa, seguida por la Las Lagunas de Ciudad del Milagro.Estos resultados reflejaron la puntuación dada por el grupo de acuerdo a las variables estudiadas, el acceso a información sobre la problemática, las posibilidades de llegar al lugar y la factibilidad de llevar a cabo el proyecto, motivos que apoyaron la decisión de seguir trabajando en base a la problemática con la que los alumnos se enfrentan día a día y es la deficiente gestión integral de residuos en la UNSa.

8

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

RESULTADOS DE LA EMC MEDIANTE EL PROCESO ANALITICO JERARQUICO

Utilizando este método y el programa Definite demo, la mejor ALTERNATIVA, en base a los criterios analizados, es el proyecto GIRSUNSa. El mismo presenta mayores ventajas en cuanto al criterio general complejidad, socio-ambiental y en cuanto al criterio general financiero existen cuatro alternativas con valores positivos y sólo la alternativa hidrocarburos presenta valores bajos (cero).

9

Tel.: 0387-4255325, Fax: 0387-4255455E-Mail: [email protected]

http://feparunsa.wordpress.com/

Facultad de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Salta

Campo Castañares - Av. Bolivia 5.250(4400) Salta

CONCLUSIONLA PROBLEMÁTICA A ESTUDIAR Y DE TRABAJO PARA EL GRUPO RESULTÓ SER LA MEJOR OPCIÓN DE LOS DOS ANALISIS, TANTO EN EL MODELO JERÁRQUICO COMO EN LA SUMA LINEAL PONDERADA.LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PREVIA FUE UN FACTOR DETERMINANTE AL MOMENTO DE ASIGNAR VALORES A LAS VARIABLES QUE SE ANALIZARON PARA LA ELECCIÓN DEL PROYECTO, YA QUE NOS SIRVIÓ CONOCER LOS PROBLEMAS, LA INFORMACIÓN DISPONIBLE, LA ACCESIBILIDAD AL LUGAR DE ESTUDIO, LOS COSTOS Y BENEFICIOS QUE PUEDE ALCANZAR, LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS, Y ES POR ESTÁS RAZONES QUE AMBOS PROGRAMAS DIERON COMO RESULTADO LA PROBLEMÁTICA DE LA DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN EL PREDIO UNIVERSITARIO DANDO ORIGEN AL PROYECTO GIRUNSA.

10