identificación de diatomeas perifíticas en la intersección...

103
Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección del río Chocho, río Subia y río Barro Blanco, ubicados en el departamento de Cundinamarca. SUSANA CAROLINA ROJAS GALLEGO Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 28-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

Identificación de diatomeas perifíticas en la

intersección del río Chocho, río Subia y río

Barro Blanco, ubicados en el departamento

de Cundinamarca.

SUSANA CAROLINA ROJAS GALLEGO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

ii

Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección

del río Chocho, río Subia y río Barro Blanco, ubicados en

el departamento de Cundinamarca.

SUSANA CAROLINA ROJAS GALLEGO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Licenciatura en Biología

Director:

Gustavo Giraldo Quintero

Modalidad:

Investigación Innovación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Bogotá, Colombia

2019

Page 3: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

iii

NOTA ACLARATORIA

La Universidad no se hará responsable de las ideas expuestas por el graduando en el

trabajo de grado, según artículo 117, acuerdo 029 del Consejo Superior de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, expedido en 1988.

Page 4: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

iv

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Firma del Director

____________________________________

Firma del jurado

Page 5: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

v

Agradecimientos

Agradezco principalmente al profesor Yimmy Montoya por su colaboración durante todo el desarrollo

del trabajo de grado, al semillero de investigación SILEAT de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas y al profesor Gustavo Giraldo.

Por todo el apoyo incondicional, agradezco a mis compañeros Francy Rodríguez, Valeria Ruíz y Juan

Pinzón; a las personas que me permitieron realizar el estudio en su finca William y Claribel y a mi

familia que me acompañaron siempre.

Page 6: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

vi

Resumen

Los ríos Chocho, Subia y Barro Blanco, tributarios del río Sumapaz, tienen gran importancia cultural,

social y ecológica como fuente hídrica del municipio de Silvania (Cundinamarca, Colombia). La

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2015) ha reportado contaminación por productos

químicos como plaguicidas y vertimiento de desechos domésticos. Ante esta alarma no se han realizado

estudios de diversidad de microorganismos bioindicadores que contribuyan al conocimiento del estado

de estos cuerpos de agua. Por lo anterior, se realizó la identificación de diatomeas perifíticas con el

objetivo de contribuir como primera aproximación al conocimiento de géneros de diatomeas del lugar,

describiendo las especies encontradas, estimando diversidad y dominancia de los tres ríos. Se realizaron

tres fases, una fase de campo compuesta de dos muestreos, uno en temporada seca y el otro en temporada

de lluvias; una fase de laboratorio para el procesamiento e identificación de diatomeas hasta la categoría

taxonómica permitida y una fase final de estimación de diversidad y dominancia por medio de los

índices de Shannon y Simpson. Los géneros predominantes fueron Gomphonema y Navicula; se

identificaron 37 especies y se clasificaron 69 individuos diferentes las cuales el 75% solo se presentaron

en uno de los tres ríos; las especies encontradas en los tres ríos fueron: Eolimna minima, Gomphonema

parvulum, Cymbella minuta, Gomphonema lanceolatum, Gomphonema pseudoaugur y Rhoicosphenia

curvata. Se analizó que la temporada de muestreo influyo en el número de individuos y se registró

buena diversidad con valores aproximados a (3) según el índice de Shannon y baja dominancia de

especies con valores cercanos (0) según el índice de Simpson; en el río Barro Blanco se evidenciaron

patrones diferentes con respecto a la diversidad y la temporada lluviosa, en comparación con los otros

ríos, lo cual puede deberse a perturbaciones antrópicas e hidrológicas de la zona. Finalmente se aportó

a la documentación de especies del lugar y registro fotográfico como primera aproximación al

conocimiento de diatomeas.

Palabras Clave: Diatomeas, Perifiton, Dominancia, Diversidad.

Page 7: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

vii

Abstract

The “Chocho”, “Subia” and “Barro Blanco” rivers, which belong to the “Sumapaz” river basin, have a

great cultural, social and ecologic relevance as a water spring of Silvania Town (Cundinamarca

Department, Colombia). Despite the warning given by the Environmental Authority of Cundinamarca

(CAR in Spanish acronyms) in 2005 about water pollution by pesticides and waste water, the

microorganism diversity and bioindication studies to know the state of the water in the river have not

been performed. That said, the identification of benthic diatoms was made with the aim of taking a first

approach to recognize the types of diatoms, describing the discovered species estimating the diversity

and dominance of the three rivers. This study was made in three stages: The field-stage consisting of

two samplings (One in Dry Season and one in Wet Season); the laboratory stage to process and identify

the diatoms within the taxonomic categories allowed; and the final stage to estimate the diversity and

dominance through the Shannon and Simpson indexes. The predominant types found

were Gomphonema and Navicula; 37 different species were identified; 69 individuals classified

taxonomically, 75% of them were found only in one river whereas the species found in the three rivers

were Eolimna minima, Gomphonema parvulum, Cymbella minuta, Gomphonema lanceolatum,

Gomphonema pseudoaugur and Rhoicosphenia curvata. The way of how the sampling season

influenced the number of individuals was analyzed and a sufficient diversity was registered with

approached values to 3 according to the Shannon Index, as well as a low dominance of species with

nearly values 0 just as the Simpson Index. Different patterns were found at “Barro Blanco” river, with

respect to the diversity and the Wet Season, in comparison with the other two rivers due to hydrologic

and anthopic changes in the zone. Finally, documentation and pictures of the species were provided.

Key Words: Diatoms, Benthic, Dominance, Diversity.

Page 8: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

viii

Contenido

RESUMEN

Introducción……………………………………………………………………………………1

1. Objetivos………………………………………………………………………………4

1.1 Objetivo General…………………………………………………………………...4

1.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………...4

2. Marco Teórico.…………………………………………………………………...……5

2.1 Antecedentes……………………………………………………………………….5

2.2 Perifiton……………………………………………………………………………6

2.3 Diatomeas………………………………………………………………………….7

2.3.2 Importancia de las diatomeas…………………………………………………….8

2.3.3 Diatomeas como bioindicadores………………………………………………..10

2.4 Cuencas hidrográficas…………………………………………………………….12

2.4.1 Cuenca del Sumapaz……………………………………………………………12

2.4.2 Río Chocho, río Subia y río Barro Blanco………………………………………13

2.5 Índices…………………………………………………………………………….14

3. Metodología……………………..……………………………………………………15

Page 9: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

ix

3.1 Área de Estudio…………………………………………………………………...15

3.2

Muestreos……………………….……………………………………………………18

3.3 Fase de Campo……………………………………………………………………18

3.4 Fase de Laboratorio……………………………………………………………….18

3.5 Análisis de Datos………………………………………………………………….20

4. Resultados……………………………………………………………………………21

4.1 Resultados de muestreo…………………………………………………………..21

4.2 Descripción……………………………………………………………………….24

4.3 Análisis de Datos………………………………………………………………….61

5. Discusión……………………………………………………………………………..70

6. Conclusiones…………………………………………………………………………73

7. Recomendaciones…………………………………………………………………….74

8. Bibliografía…………...………………………………………………………………75

Page 10: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

1

Introducción

La Provincia de Sumapaz, es una región con condiciones climáticas favorables para la

producción agrícola y abundantes fuentes de agua. De gran importancia como recurso hídrico

los ríos Barro blanco, Subía y Chocho ya que tienen influencia sobre el Páramo de Sumapaz y

por sus características topográficas; se encuentra enmarcados hacia el norte y en el sur por el

río Sumapaz lo que lo hace susceptible a impactos ambientales e implicaciones por actividades

humanas (Martínez, 2013).

En el sector sub-urbano situado al noroeste del municipio de Silvania, se ubican varios

condominios, utiliza como fuente de abastecimiento el Río Chocho que es utilizado para uso

agrícola y pecuario principalmente (Parada y Pinzón, 2015).

El desarrollo de actividades humanas como la agricultura, pueden influenciar negativamente el

estado de los ríos y se considera una buena opción determinar la calidad del agua a partir de

las diatomeas como bioindicadores. Las diatomeas presentan unos beneficios como, la

ubicuidad las diatomeas pueden estar presentes en prácticamente todos los sistemas acuáticos,

y pueden ser empleadas como bioindicadores en todos los ecosistemas en el que el agua forme

parte del biotopo.

La distribución de la División Bacillariophyta es prácticamente mundial, hallándose desde los

polos hasta las regiones desérticas, tanto en aguas dulces como en mares, aguas salobres,

termales e hipersalinas, bajo un amplio rango de condiciones ambientales (Seisdedos, 2010).

Según Medina (2016) las diatomeas de ambientes continentales en Colombia generalmente

están dirigidas a estudios de bioindicación, se cuenta actualmente con algunos trabajos de flora

y taxonomía en diatomeas, enfocados al interés de los investigadores en desarrollar índices

diatómicos y por tanto utilizarlas como indicadores de calidad del agua (Hernández, 2012;

Page 11: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

2

Hernández, 2016; López y Siqueiros, 2011; Carmona, Ramírez, Bojorge, Gonzales, y Cantoral,

2016; Calizaya, Avendaño, y Delgado, 2013; Vélez, Lozano, y Cáceres, 2016; Sardi, 2018;

Guzman y Leiva, 2015).

Las diatomeas tienen bajo grado de endemismo de forma que muchos índices diatomológicos

tienen aplicabilidad universal, lo que permite estudios comparativos entre regiones diferentes,

que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas, al formar parte de los

productores primarios en los sistemas acuáticos, son altamente sensibles a los cambios en la

naturaleza química del medio, en particular a la concentración de nutrientes (P, N, Si) y a la

presencia de contaminantes (Seisdedos, 2010).

Según Siqueiros, Silverberg y Martínez (2004) “El reconocimiento de las asociaciones que

vuelven a presentarse en hábitats similares en distintas localidades geográficas es de utilidad

para entender la preferencia o selección de hábitat.” Además los índices diatomológicos han

demostrado que el error cometido en la estimación de la composición de la comunidad sea

inferior al 10% en todos los casos, lo que supone una mayor fiabilidad desde el punto de vista

estadístico además de presentar ciclos vitales cortos y homogéneos y, al ser microorganismos

unicelulares, se reproducen con rapidez en respuesta inmediata a eventuales cambios en

condiciones del medio durante determinados periodos de tiempo (Seisdedos, 2010).

El objetivo de la presente investigación es contribuir como primera aproximación al

conocimiento de géneros de diatomeas, estimando diversidad y describiéndolas para

proporcionar información disponible que sirva como material de base y referencia para

posteriores monitoreos de bioindicación de la zona.

La metodología empleada para dicha investigación se caracteriza por ser de tipo descriptivo

justificado por establecer la presencia o ausencia de diatomeas en los tres puntos de muestreo

de los ríos y de esta manera caracterizar cada una de dichas zonas; y de tipo comparativo ya

Page 12: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

3

que a partir de la caracterización establecer diferencias y semejanzas de cada uno de estos

lugares es decir tomando criterios de comparación diferencial en esos contextos (Hurtado,

2000).

Page 13: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

4

1. Objetivos

1.1 Objetivo General

Contribuir como primera aproximación al conocimiento de géneros de diatomeas de los ríos

Subia, río Chocho y río Barro Blanco del departamento de Cundinamarca.

1.2 Objetivos Específicos

● Estimar la biodiversidad de diatomeas encontradas en estos tres ríos del

departamento de Cundinamarca.

● Describir las diatomeas presentes en la intersección de los tres ríos muestreados.

Page 14: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

5

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes

Montoya, Sala, Vouilloud, Aguirre y Plata (2013), realizaron una revisión bibliográfica para

hacer el primer inventario de diatomeas dulceacuícolas de Colombia, relacionándolas con sus

respectivos hábitats.

Debido a que Colombia cuenta con un gran recurso hídrico, es importante planear estudios en

esta área. Hasta el día de hoy se han realizado trabajos sobre diatomeas, generalmente

acompañados por condiciones fisicoquímicas (Donato, 2001); sus relaciones con variables

ambientales (Ramírez y Plata, 2008; Díaz, Rivera, 2004), velocidad de corriente (Zapata y

Donato, 2005; Martínez y Donato, 2003); comportamiento (García y Málikov, 2003)

taxonomía y distribución (Sala, Plata, Pedraza y Pimienta, 2015; Pedraza y Donato 2011;

Galeano y Arteaga, 2010); asociación con macroalgas (Vidal, Ospino, Linares y García, 2017);

descripción de caracteres y búsqueda de nuevos registros (Sala, Ramirez, y Pata, 2008);

composición y estructura (Gordillo, 2014); y bioindicación (Abuhatab y Donato, 2012; Arcos

y Gomez, 2006).

En la mayoría de trabajos realizados con diatomeas en Colombia, es de preferencia del análisis

de los organismos con hábito perifítico como por ejemplo las investigaciones realizadas por

Morales y Salazar, (2012); Ramírez y Plata, (2008); Montoya Sala, Vouilloud y Aguirre,

(2012); Mejía, (2011); Castro y Pinilla, (2014); Castro, (2009) y Arcos, (2006).

Con respecto a las zonas estudiadas se encuentran los Humedales de la Sabana de Bogotá

(Arcos, 2006; Castro, 2009; Mejía 2011); región andina (Abuhatab y Donato, 2012; Castro y

Pinilla, 2014; Díaz y Rivera, 2004; Donato, 2001; Pedraza y Donato, 2011); Boyacá (Martinez

Page 15: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

6

y Donato, 2003; Zapata y Donato 2005)) Pacífico (García y Málikov, 2003, Sala, el al., 2008);

Córdoba, Montoya y Aguirre, 2013-B; Montoya, et, al., 2012) Nariño (Gonzales, 2018);

Tolima (Gordillo 2014); Cauca (Morales y Salazar, 2012); Páramo de Santurban en Norte de

Santander (Ramírez y Plata, 2008) llanos orientales, Putumayo, Caribe (Sala, Et al., 2015;

Vidal, Et al., 2017) y Santander (Sala, Et al., 2008).

2.2 Perifiton

Según Wetzel (2001) menciona que el perifiton es una comunidad compleja de micro biota que

se adhiere a cualquier sustrato, ya sea vivo, muerto, orgánico e inorgánico. Además Ladera

(2012) añade que es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos por su

importante papel en las cadenas tróficas, por su composición, estructura, además de ser

indicadores de calidad del agua.

El perifiton presenta tanto un componente animal como vegetal como lo es el zooperifiton y el

ficoperifiton, los cuales realizan una interacción generando un ensamblaje entre especies en

una área geográfica particular (Roldán y Ramírez, 2008).

El perifiton presenta un patrón de colonización que inicia con la formación del detritus para la

fijación de bacterias como colonizadoras primarias y de esto surgiría otra superficie para otros

colonizadores como diatomeas de bajo perfil, cuyo agrupamiento forma una matriz extracelular

donde se establecen organismos que permiten el cambio de una comunidad bidimensional a

una estructura biológica tridimensional (Castro 2000; citado en Montoya y Aguirre, 2013-A).

Este ensamblaje perifítico está fuertemente influenciado también por las condiciones físico -

químicas del agua, como lo es el pH, la corriente, la luz incidente, el estado trófico, la cantidad

de nutrientes, la conductividad, temperatura, calidad del sustrato; (Pizarro y Alemanni, 2005)

además del ciclo hidrológico (Becerra y Tavera, 2003) y los pulsos de inundación (Montoya y

Aguirre, 2013-B).

Page 16: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

7

Según el concepto del río continuo, el equilibrio energético fluvial está basado en unas

características funcionales y estructurales en las comunidades a lo largo de los arroyos en donde

los productores y los consumidores entran en armonía con las dinámicas de los ríos, desde la

cabecera hasta la parte baja, realizando una utilización de insumos de energía progresivos. Este

equilibrio de energía ofrece estabilidad de los ecosistemas fluviales; las comunidades

perifíticas son especialmente fundamentales en esta dinámica (Vannote, Minshall, Cummins,

Sedell, y Cushing, 1980).

Con respecto al ficoperifiton es importante tener en cuenta que las algas bénticas son el

componente principal del perifiton, debido a que tienen gran influencia con la comunidad

perifítica por su productividad, la interacción con el sustrato y el ensamblaje. En ese ensamblaje

tienen predominio las diatomeas (Arcos y Gómez, 2006) ya que se encuentra en la mayoría de

los sustratos, además de considerarse como colonizadoras rápidas al ocupar sustratos en un

corto tiempo, además de tener fijación en superficies menores y son accesibles para

competidores (Montoya y Aguirre, 2013-A).

2.3 Diatomeas

Las diatomeas pertenecen a la división Heteronkontophyta y a la clase Bacillariophyceaeun,

caracterizándose por ser organismos microscópicos y unicelulares (Canizal, 2009); según su

registro fósil aparecen en el Cretácico, siendo muy abundantes y creando depósitos de gran

tamaño, se pueden encontrar ya sea en colonias o individualmente (Colin, Et al., 2013-A).

La pared celular de las diatomeas se conoce como frústulo y tienen como componente pectina

y el sílice, esto hace que los ácidos y las bases fuertes no les afecte considerablemente. Su

morfología es el carácter principal para su respectiva identificación; presentan simetría axial

clasificándola en el orden Bibdulphiales o centrales y simetría bilateral del orden Bacillariales

Page 17: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

8

o pennales y cada uno de estos órdenes poseen caracteres específicos para su clasificación

(Rivas, Gomez y Monterrosa, 2010).

Se consideran a las diatomeas como especies cosmopolitas o de amplia distribución geográfica

(Maidana, Et al., 2005), puedes encontradas tanto en aguas termales o en hielos polares; en

agua dulce hasta agua hipersalina y ambientes ácidos o alcalinos (Maidana, 2013). Esta

característica se relaciona directamente al ensamblaje de las comunidades de diatomeas

relacionándolo con las variables ambientales. Según estudio de Calizaya, Et al., (2013) este

ensamblaje está influenciado por el gradiente altitudinal y condiciones específicas de los puntos

de muestreo cumpliendo un papel importante para los ecosistemas debido a que se consideran

como productores primarios debido a su capacidad fotosintética (Rivas, Et al., 2010).

A partir de la eco fisiología de las microalgas se ha evidenciado una alta sensibilidad por la

eutrofización producto de actividades antrópicas como industria, agricultura o desechos

(Bojorge y Cantoral, 2016). Según un estudio de Ellwood y Whitton (2007) el aumento del

fósforo orgánico e inorgánico, nitrógeno atmosférico y también el cambio climático influyen

directamente en las poblaciones de diatomeas, afectando el crecimiento estacional de un sitio

influyendo en las fuentes de alimentación de algunos herbívoros, lo que hace que la red trófica

cambie gradualmente como en la disminución de diatomeas pedunculadas y el aumento de las

no pedunculadas favoreciendo a que la comunidad herbívora sea más variada (Bojorge y

Cantoral, 2016).

2.3.2 Importancia de las diatomeas

Importancia de las diatomeas con respecto a la alimentación de los herbívoros es la dieta, ya

sea específicamente de diatomeas generando asociaciones claves para el ecosistema, o puede

que no sean una opción exclusiva de alimentación sino un complemento obligado (Siqueiros y

Argumedo, 2012), como por ejemplo la modificación del aparato bucal de algunos organismos

Page 18: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

9

para ser totalmente dependientes del patrón de sucesión de las algas bentónicas (Matthew,

Blob, y Schoenfuss, 2005). En el caso de la dominancia de una especie de diatomeas puede

alterar la población de macroinvertebrados y provocar la disminución de ellos para

posteriormente afectar la variabilidad de alimento en la red trófica (Bott, 1996; citado en

Bojorge y Cantoral, 2016).

Las diatomeas se encargan de la fijación del carbono orgánico en el planeta en

aproximadamente un 25% (Colin, Et al., 2013-A), además de Jonge y Van Beusekom (1995),

afirma que las diatomeas contribuyen a la biomasa de la columna de agua, ya que puede ser

mayor que la del fitoplancton. Entonces tras la realización de varios estudios que contemplen

las comunidades de diatomeas, a futuro se podría dar un diagnóstico de la influencia del cambio

climático a estas comunidades, ya sea en el aumento o disminución de la biodiversidad tanto

de diatomeas como los individuos que están directamente relacionados en su red trófica (Díaz,

Echazú, y Maidana, 2008). Por esta razón es importante registrar cambios a partir del grado de

tolerancia como al pH, la conductividad, a la alta contaminación orgánica, concentración de

oxígeno, turbidez, diferentes coberturas vegetales, temperatura y luz (Céspedes, Umaña, y

Silva, 2016), asimismo conoceríamos los impactos tras fenómenos naturales según en el

aumento o disminución de la abundancia de diatomeas en un lugar (García y Málikov, 2003).

En cuanto a la variedad de usos, las diatomeas han sido utilizadas comercialmente para filtrado

y como abrasivos (Colin, Et al., 2013-A); el uso de diatomeas bioindicadoras de la calidad del

agua ; en el campo de la nanotecnología también es importante ya que están involucradas en la

producción de cristales biológicos a base de sílice para biomateriales, estructuras de liberación

de fármacos, células fotovoltaicas y materiales cerámicos de alto rendimiento, además de

identificar los factores inciden geométricamente las propiedades mecánicas y fisicoquímicas

del cristal (Colín, Et al., 2013-B) y el uso forense de las diatomeas (Maidana, 2013).

Page 19: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

10

2.3.3 Diatomeas Bioindicadoras

Hay varios tipos de indicadores biológicos debido a que los efectos de los factores inciden

forma distinta a la biomasa, y se expresan en cada hábitat de forma diferente (Martínez y

Donato, 2003; citado en Zapata y Donato, 2005), sin embargo las diatomeas son dominantes

en cualquier etapa en cuanto a los estudios de algas u otros bioindicadores (Martínez y Donato,

2003), entendiendo su importancia en cuanto a las diferentes características hidrológicas, las

diatomeas son consideradas como influyentes en su distribución poblacional (Calizaya, Et al.,

2013).

Tienen la característica de poder depurar el medio ambiente y las especies varían su presencia

en el agua según el nivel de polución de los ríos (Rivas, Et al., 2010), velocidad del viento en

el caso de las zonas marítimas (Jonge y Van Beusekom, 1995), retención de sustancias tóxicas

(Bojorge y Cantoral, 2016) y niveles de mineralización (Díaz y Rivera, 2004). Son utilizados

también para análisis paleoclimáticos (Hassan y Tietze, 2010) e indicadores paleoambientales

(Díaz, Et al., 2008).

Para el estudio de diatomeas se deben tener en cuenta unas características hidrológicas,

químicas y biológicas (Díaz y Rivera, 2004). Estas características están determinadas

principalmente por el clima (Pedraza y Donato, 2011) la vegetación (Avendaño, 2017) y la

geología (Vanina y Fernandez, 2008). Debido a esto, existen unas variaciones en la

composición por la biomasa (Zapata y Donato, 2005) y productividad de ensamblaje (Calizaya,

Et al., 2013); y hay unos factores ambientales que alteran o mantienen el equilibrio en las

comunidades de diatomeas como lo son la corriente (Hausmann, Charles, Gerritsen, y Belton,

2016), exposición a la luz (Villa, Herazo, y Torregroza, 2014), temperatura (Montoya, Et al.,

2012), tipo de sustrato (Pedraza y Donato, 2011), concentración de nutrientes (Ramírez,

González, y León, 2012), conductividad (Hernández, 2016), pH (Díaz y Rivera, 2004), fósforo

(Morales y Salazar, 2012), salinidad (Galeano y Arteaga, 2010), oxígeno disuelto (Flores,

Page 20: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

11

Villalobos, Piedra, y Scholz, 2017), clorofila (Zapata y Donato, 2005), polución orgánica

(Ramírez y Plata, 2008), concentración de metales (Baylón, Et al., 2018), entropía y disturbios

antrópicos (Ramírez y Plata, 2008).

Por ejemplo con los indicadores de polución orgánica y fósforo reactivo soluble se puede

establecer el impacto de las actividades agrícolas y descargas domésticas que se encuentra

alrededor de un cuerpo de agua (Díaz y Rivera, 2004). En un estudio realizado en los

principales ríos de El Salvador, se presentaron anormalidades en la morfología del género

Nitzschia y se postuló que esto se debió a que estaban sometidas a algún tipo de contaminante

como plaguicidas por las actividades agrícolas de su entorno directo generando esa

malformación (Rivas, Et al., 2010).

Las diatomeas bioindicadoras, al tener sensibilidad o mucha tolerancia a cambios ambientales,

tienen ventaja de que los montajes que se realicen en laboratorio pueden ser preservados, por

lo tanto serían montajes permanentes para poder hacer comparaciones a futuro, o

informándonos de situaciones pasadas. Por estas características se han determinado rangos de

tolerancia ambiental (Ramírez, Et al., 2007). Para el análisis de bioindicación existen algunos

de los índices bióticos para diatomeas que frecuentemente se utilizan en son: índice

polusensibilodad específica (IPS) el cual clasifica el estado ecológico y se utiliza como

referencia en Europa, el cual se actualiza regularmente a partir de los avances de la autoecología

(Soler, Perez, Aguilar y Villareal, 2012) y el índice diatomológico general (IDG) que es un

indicador de calidad a corto plazo estudiando el rango de calidad entre polución (Ismiño, Et

al., 2018), solo requiere que la identificación sea hasta género para la determinación de la

calidad ecológica del agua (Baylón, Et al., 2018). También son usados los índices de análisis

de correspondencia (ACO) donde se pueden observar los patrones de distribución, índices para

determinar los grados de tolerancia con el método de Weighted Averaging (WA) (Diaz y

Rivera, 2004) e índices de diversidad de Shannon (H) para identificar cambios en la diversidad

Page 21: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

12

entre sustratos o estaciones englobando la riqueza de especies (Pedraza y Donato, 2011) sin

olvidar que hay diatomeas que demuestran gran plasticidad lo que se hace descartable para

indicadores (Rivas, Et al., 2010).

2.4 Cuencas hidrográficas

2.4.1 Cuenca del Sumapaz

El río Sumapaz está localizado en el departamento de Cundinamarca (Molina, 2018), la cuenca

limita al norte con la Cuenca del Río Bogotá y Cuenca Río Magdalena, al sur con el

departamento de Huila, al oriente con el Departamento del Meta y por el occidente con el

Departamento de Tolima (Corporación Autónoma Regional [CAR], 2015).

Esta zona se caracteriza por ser una región tropical (Molina, 2018), los principales ecosistemas

son Bosque Seco Tropical, Bosque, Húmedo Premontano, Bosque Seco Montano Bajo, Bosque

Húmedo Montano Bajo y Bosque Húmedo Montano (CAR, 2015). Con respecto a al

accidentado relieve de la cuenca hidrográfica del río Sumapaz se producen muchas corrientes

de circulación que generando microclimas en cada microcuenca (Molina, 2018).

Se registran solo 6 municipios de 13 municipios de Cundinamarca que cumplen con los

estándares de calidad para el consumo de agua potable (Defensoría del Pueblo, 2009), lo que

nos dice que se presentan problemáticas por el uso del agua, ya que en las cabeceras y en el

área rural se aportan cargas de contaminación, por vertimientos de aguas residuales domésticas

e industriales como mataderos (CAR, 2015); además, el uso del suelo está destinado para

actividades agropecuarias, explotación de ganado y siembra de cultivos, zonas forestales y de

conservación (Molina, 2018), también presentándose explotación minera para materiales de

construcción, yeso, carbones, arenas industriales y producción de vidrio (Molina, 2018). La

Page 22: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

13

falta de potabilidad del agua del Sumapaz que podrían afectar indirectamente la inocuidad

ganadera, producción pecuaria (Arenas, Abril, y Vilma, 2017).

2.4.2 Río Chocho, río Subia y río Barro Blanco

El río Chocho está conformado por los ríos Barro Blanco y Subia, y el río Barro Blanco es el

que tiene mayor extensión. La subcuenca del Río Chocho cuenta con coberturas de Pastos y

sabanas de herbáceas con un 25% del área total. En cuanto a la connotación paisajística en su

mayor parte es agro-urbana principalmente Fusa y Silvania. La mayor parte del área de la

subcuenca del Río Chocho presenta uso adecuado sin embargo se está presentando un proceso

de degradación por remoción en masa, por la ampliación de la frontera agrícola en áreas de alta

pendiente >50%. La tala indiscriminada de especies maderables ha afectado la cobertura

boscosa, acelerando procesos erosivos y la disminución de los caudales de las corrientes

hídricas (CAR, 2015). Se debe tener en cuenta que a diferentes temporadas aumentan los

residuos flotantes por el uso de casas de descanso y que arriban al territorio en temporadas de

vacaciones (González, 2018).

“En el río Chocho, pues, recibe de dos fuentes hídricas que son el río Subia y el río Barro

Blanco, pues recibe toda la carga contaminante de dos partes importantes que es el municipio

de Silvania y el sector de La Aguadita. Esos dos ríos recogen todo, todo los que es residuos

sólidos y orgánicos, desechos, recibe de todo lo que son aguas negras de las viviendas todo lo

recibe ese Río. Entonces el río Chocho pues obviamente está siendo afectado por ese tipo de

afectaciones.” – Funcionario Alcaldía Silvania (González, 2018).

El río Barro Blanco es uno de los cuatro drenajes directos sobre el Río Chocho y son uno de

los tres afluentes que suplen la demanda de agua en el municipio de Silvania (Mecon, 2016).

La cuenca del Río Subia está ubicada en zona hidrográfica del Río Sumapaz, en la zona del

Page 23: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

14

alto Magdalena (Mecon, 2016). El Río Subia que desde su nacimiento recorre de norte a sur

el municipio de Silvania. Es la principal fuente de agua de las fincas de su rivera, y recibiendo

las aguas de las quebradas de las diferentes veredas que desembocan en él. Desafortunadamente

es un receptor de la contaminación por el indebido uso y explotación del sector agropecuario y

consumo humano (Mahecha, 2012).

2.5 Índices

Para análisis de equidad se debe tener en cuenta la abundancia de las especies y cómo están

distribuidas (Álvarez, Et al., 2004). En el caso de Shannon - Wiener permite comparar la

magnitud de diferencia entre dos comunidades (Moreno, Barragan, Pineda, & Pavón, 2011) así

que en ecología sirve para medir la biodiversidad específica, refleja la heterogeneidad con

respecto a las especies presentes y la abundancia relativa (Pla, 2006), calculando el número de

especies comunes que la integran; donde el valor numérico mide la incertidumbre de las

especies que la componen asociada a la selección aleatoria de un individuo de la comunidad,

asumiendo que todas las especies muestreadas están representadas en las muestras (Lou &

Gonzales, 2012).

Para el análisis de dominancia, muestra las especies que están mejor representadas sin tener en

cuenta las otras especies. En el caso del índice de Simpson, lo que busca es medir la

probabilidad de que dos individuos en dos extracciones sucesivas al azar sean el mismo,

subestimando la importancia de las especies raras (Álvarez, Et al., 2004).

El índice de Jaccard permite medir la similitud entre dos grupos, independiente al tipo de

elementos. En ecología se encarga de medir disimilitud, similitud o diferencias entre dos

estaciones de muestreo (Real y Vargas, 1996)

Page 24: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

15

3. Metodología

3.1 Área de Estudio

Los ríos están ubicados en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca cuyas

coordenadas son 4°23'46.8"N 74°23'33.2"W (Img.1 y Img.2). Hace parte de la cuenca del Río

Sumapaz, subcuenca del río Chocho. La altitud del rio Chocho varía entre los 445 hasta los

3800 msnm, y presenta temperaturas entre los 13.4 º C (mínimas) y los 27.2 º C (máximas) y

una media de 19.2 º C con un régimen de lluvias tipo bimodal, cuyo promedio anual sería de

1214.5 mm. Esta subcuenca cuenta con coberturas de Pastos y sabanas de herbáceas con un

25% del área total, principalmente son zonas agro-urbanas (CAR, 2005).

Imagen 1. Mapa que muestra el punto de intersección de los tres ríos

Imagen 2. Imagen panorámica de Río Subia, Blanco y Chocho

Se establecieron 3 estaciones respectivamente:

Río Subia Río Barro Blanco

Río Chocho

Page 25: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

16

Punto de muestreo A: (Img.3 y Img.4) Corresponde al río Chocho, a unos 250 metros

aproximadamente del punto de unión de los tres ríos, En esa zona el río tiene un ancho

aproximado de 5 metros y de profundidad aproximada de 1 metro, la velocidad del cauce en el

primer muestreo fue 0.9Km/h y en el segundo fue de 18Km/h, el tipo de cauce es curvado, la

vegetación acuática está presente en menos del 10%, su cauce está expuesto y no presenta

sombra; el sustrato encontrado es de rocas, cantos rodados y pequeños y arena fina; el fondo

del río no es visible, el uso del entorno es agrícola y urbano y el impacto principal para el río

son los vertidos contaminantes.

Punto de muestreo B: (Img.5 y Img.6) Corresponde al río Subia , a unos 15 metros

aproximadamente del punto de unión de los tres ríos, En esa zona el río tiene un ancho

aproximado de 7 metros y de profundidad aproximada de 1.5 metros, la velocidad del cauce

era en el primer muestreo 0.72Km/h y en el segundo fue de 14,4Km/h, el tipo de cauce es recto,

la vegetación acuática está presente en más del 50%, su cauce está expuesto y no presenta

sombra; el sustrato encontrado es de cantos rodados y pequeños y arena gruesa; el fondo del

río es visible, el uso del entorno es agrícola y urbano y el impacto principal para el río son los

vertidos contaminantes y construcción de puentes.

Punto de muestreo C: (Img.7) Corresponde al río Barro Blanco, a unos 5 metros

aproximadamente del punto de unión de los tres ríos, En esa zona el río tiene un ancho

aproximado de 8 metros y de profundidad aproximada de 1.7 metros, la velocidad del cauce

era de 0.51Km /H en el primer muestreo y 0.9 Km/h en el segundo, el tipo de cauce es curvado,

la vegetación acuática está presente en más del 50%, su cauce está sombreado con ventanas; el

sustrato encontrado es de cantos rodados y pequeños y arena gruesa; el fondo del río es visible,

el uso del entorno es agrícola y urbano y el impacto principal para el río son los vertidos

contaminantes.

Page 26: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

17

Imagen 3. Rio Chocho, lugar del muestreo

Imagen 4. Rio Chocho desde el punto de intersección

Imagen.5. Rio Subia en el punto de muestreo

Imagen 6. Río Subia en el punto de intersección

Page 27: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

18

Imagen 7. Río Blanco, punto de intersección

3.2 Muestreos

Se realizó un muestreo en agosto del año 2018 en temporada seca y el segundo en el mes de

febrero del 2019 en temporada lluviosa. Por estación de tomaron cuatro muestras por

temporada con un total de ocho muestras en total.

3.3 Fase de Campo

Para la toma de la muestra se escogieron piedras de aproximadamente 10 a 15 cm de diámetro

que siempre estuvieran sumergidas en el agua constantemente y que se en lo posible totalmente

lisas. Se procedió a tomar la piedra y a realizar un raspado con un cepillo de dientes,

posteriormente se realizó un lavado a la piedra con agua destilada y finalmente el agua

resultante del raspado se depositó en un frasco de vidrio y se agregó de dos a cuatro ml de

fijador transeau a cada frasco.

3.4 Fase de laboratorio

Para esta fase, se realizó el procedimiento en el laboratorio del semillero de investigación

SILEAT de la Universidad Distrital, Francisco José de Caldas.

Page 28: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

19

El pre-tratamiento incluyó la concentración de la muestra, la digestión de la materia orgánica

y la realización de las preparaciones microscópicas. Se dejaron reposar las muestras por 24

horas como mínimo para que el material en suspensión sedimentara y se acumulara en el fondo

del frasco; el sobrenadante se retiró con una pipeta y posteriormente se centrifugó la muestra.

Para la identificación, es necesario conservar el contenido depositando aproximadamente 2 ml

de transeau (agua, etanol al 90% y formol al 40%, en proporciones 6:3:1 respectivamente) a un

volumen 1:1 de solución y 20 ml de agua destilada (Arcos y Gómez, 2006).

Para el análisis de las muestras de perifiton se siguió un protocolo de limpieza que consistió en

tomar un mililitro de cada muestra, agregarle cinco mililitros de agua destilada, centrifugar a

2000 rpm durante 3 minutos y luego remover el sobrenadante verificando en el microscopio

óptico que no se estuvieran desechando ejemplares de diatomeas y repetir el proceso de

dilución por 3 veces. Este paso, tiene como objetivo lavar la solución transeau (Castro, 2009).

Usando el método de oxidación para la limpieza de las muestras (Cambra, 2005), se le adicionó

H2O2 a la muestra resultante y se preparó al baño de maría por 48 horas para eliminar toda la

materia orgánica, finalmente se procediendo al proceso de fijación.

Se hizo un montaje permanente; con una placa calefactora, se colocó sobre ella el cubreobjetos

y se le adicionaron unas gotas de la solución de diatomeas, se espera a que el líquido se evapore;

se observa en el microscopio para no superar las 10 diatomeas por campo y finalmente se fija

con resina de alto índice de refracción (Rimarachin, 2014). La resina que se utilizó para este

trabajo fue resina Consul-Mount, Histology Formulation.

Para cada muestra se sacaron dos láminas para la respectiva identificación, es decir ocho

láminas por estación de muestreo en cada una de las temporadas, con un total de 16 láminas

para el estudio por estación de muestreo. El registro fotográfico para el muestreo se realizó con

un microscopio óptico de referencia OMAX y su programa de imagen llamado Scopelmage

9.0.

Page 29: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

20

3.5 Análisis de Datos

Para la identificación de las diatomeas, se realizó en su mayoría con una clave ilustrada muy

completa de diatomeas de Francia, por Prygiel y Ector (2000) lo cual es una guía metodológica

ilustrada con índices diatomológicos. También para la identificación se usó el catálogo

fotográfico de diatomeas de Laux y Carvalho (2011) y Mejía (2011), cuyas fotografías se

realizaron con microscopio óptico, lo cual se acercan lo más posible a los resultados obtenidos

en este trabajo y finalmente revisando en el trabajo de Montoya, Et al., (2013) sobre el listado

de diatomeas de ambientes continentales de Colombia. La corroboración de las especies

identificadas las realizó el Profesor Yimmy Montoya.

Para la comparación de equidad, dominancia y similitud se utilizó un índice correspondiente a

cada uno. Para el análisis de equidad se hizo con el índice de Shannon, que está representado

como H’, cuyos rangos generalmente son entre 0,5 y 5; el valor normal está entre 2 y 3; los

valores inferiores a 2 indican niveles bajos de diversidad; y valores superiores a 3 indican

valores altos de diversidad de especies (Pla, 2006). Para el análisis de dominancia, se usa el

índice de Simpson donde el valor es inverso a la equidad, es decir que con valores cercanos a

0 es baja dominancia (Moreno, 2011); y el índice de Jaccard, analiza los valores de similitud

tomando valores entre 0 y 1, correspondiente a la igualdad total entre ambos (Real y Vargas,

1996).

4. Resultados

4.1 Resultados Muestreo

Los resultados obtenidos, están organizados en una tabla (tabla 1), especificando las especies

Page 30: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

21

encontradas en cada río y divididas por temporada.

Tabla 1:

Corresponde a los resultados de las especies encontradas en cada uno de los ríos y de los dos muestreos

realizados en el año 2017 y 2018.

Muestreo 1 Muestreo 2

Estación 1: Río Chocho

Cocconeis placentula Ehrenberg

Eolimna minima Lange-Bertalot

Gomphonema cf augur Ehrenberg

Gomphonema minutum Agardh

Gomphonema parvulum Kützing

Gomphonema pseudoaugur Lange-Bertalot

Navicula sp1 Bory

Navicula elliptica Kützing

Navicula gracilis Ehrenberg

Navicula radiosa Kützing

Navicula schroeteri F. Meister

Nitzchia sp1 Hassall

Nitzchia capitellata Hustedt

Reimeria sinuata Kociolek & Stoermer

Achnanthidium sp Kützing

Cocconeis placentula Ehrenberg

Cymbella sp1 Agardh

Eolimna minima Lange-Bertalot

Eunotia aff lunaris Hustedt

Frustulia saxonica Rabenhorst

Gomphonema sp3 Ehrenberg

Gomphonema sp4 Ehrenberg

Gomphonema lanceolatum Kützing

Gomphonema parvulum Kützing

Luticola sp1 D. G. Mann

Navicula sp5 Bory

Navicula elliptica Kützing

Navicula lanceolata Kützing

Navicula radiosa Kützing

Navicula viridula Grunow

Nitzchia sp3 Hassall

Pinnularia subgibba Ehrenberg

Page 31: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

22

Rhoicosphemia curvata Grunow

Estación 2: Río Subia

Eolimna minima Lange-Bertalot

Gomphonema sp1 Ehrenberg

Gomphonema affine Kützing

Gomphonema parvulum Kützing

Luticola goeppertiana Mann

Navicula sp2 Bory

Navicula sp3 Bory

Navicula elliptica Kützing

Navicula lanceolata Kützing

Navicula schroeteri F. Meister

Nitzchia sp2 Hassall

Pinnularia sp1 Ehreneberg

Pinnularia subcapitata Gregory

Pseudostaurosira sp1 D. M. Williams &

Round

Reimeria sinuata Kociolek & Stoermer

Rhoicosphemia curvata Grunow

Surirella sp1 Turpin

Cymbella minuta Hilse

Encyonema perpusillum Lange-Bertalot y

Rumich

Eolimna minima Lange-Bertalot

Frustulia sp1 Rabenhorst

Frustulia vulgaris De Toni

Gomphonema sp4 Ehrenberg

Gomphonema sp5 Ehrenberg

Gomphonema sp6 Ehrenberg

Gomphonema sp7 Ehrenberg

Gomphonema lanceolatum Kützing

Gomphonema parvulum Kützing

Gomphonema pseudoaugur Lange-Bertalot

Navicula sp6 Bory

Navicula sp 7 Bory

Navicula sp8 Bory

Navicula angusta Grunow

Navicula arvensis Hustedt

Navicula elliptica Kützing

Navicula lanceolata Kützing

Nitzchia sp4 Hassall

Pinnularia brebissonii Rabenhorst

Page 32: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

23

Pinnularia subgibba Ehrenberg

Rhoicosphemia curvata Grunow

Suriella sp1 Turpin

Surirella angusta Kützing

Estación 3: Río Barro Blanco

Cocconeis placentula Ehrenberg

Cymbella silesiaca Bleisch

Eolimna minima Lange-Bertalot

Frustulia rhomboides Ross

Gomphonema sp2 Ehrenberg

Gomphonema augur Ehrenberg

Gomphonema affine Kützing

Gomphonema lanceolatum Kützing

Gomphonema olivaceum Desmazieres

Gomphonema pseudoaugur Lange-Bertalot

Navicula sp5 Bory

Navicula cryptocephala Kützing

Navicula elliptica Kützing

Navicula rostellata Kutzing

Rhoicosphemia curvata Grunow

Sellaphora americana Mann

Cocconeis placentula Ehrenberg

Cymbella sp2 Agardh

Gyrosigma sp1 Hassall

Gomphonema sp8 Ehrenberg

Gomphonema sp9 Ehrenberg

Gomphonema parvulum Kützing

Navicula sp9 Bory

Navicula sp10 Bory

Navicula elliptica Kützing

Navicula radiosa Kützing

Pinnularia subcapitata Gregory

4.2 Descripción

Para la respectiva descripción de las especies se hizo una revisión bibliográfica de las

Page 33: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

24

características taxonómicas con la imagen correspondiente a cada una, y características

ecológicas. Para la distribución en Colombia se enfocó en los lugares específicos del

departamento de Cundinamarca ya que es la zona de influencia y el departamento en donde se

realizó el estudio, posteriormente los departamentos a los que también se ha reportado y por

último los ríos en los que fue encontrada la especie a lo largo de la investigación como se

evidencia en la tabla 1. Se utilizó principalmente el reporte realizado por Montoya, Et al.,

(2013) y al final se especificó el hábitat donde se encuentra.

Achnanthidium sp Kützing

Características taxonómicas:

El género Achnantidium se caracteriza por el rafe ya que no es una depresión, y las valvas son

lineares, y la valva que presenta el rafe se destaca por ser cóncava; estrías uniseriadas radiales

o transversales más espaciadas en el centro del rafe y más cercanos hacia los vértices.

Comúnmente mide entre 10 y 20 µm de largo y menos de 5µm de ancho. Los extremos distales

derechos o girados y los proximales expandidos (Round y Bukhtiyarova, 1996).

Imagen 8. Achnantidium sp

Características ecológicas:

El género Achnanthidium (Img. 8) son indicadores ecológicos a pesar de que el estado trófico

es bajo, alto requerimiento de oxígeno y resistente a contaminantes, principalmente en áreas

alpinas y subárticas de los Países Bajos, en cuerpos de agua contaminada y no contaminada

(Van Dam, Mertens y Sinkeldam, 1994). Con preferencia de agua ácidas y de gran importancia en

100x

Page 34: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

25

cuanto a las asociaciones de diatomeas (Wojtal, 2004).

Se demuestra que en la zona del Magdalena medio, dependiendo del sustrato que presente, hay

predominancia del género Achnanthidium en arenas, limos o arcillas (Sala, Et al., 2015).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho del

municipio de Silvania, Cundinamarca (Montoya, Et al., 2013).

Hábitat: Perifítica.

Cocconeis placentula Ehrenberg

Características taxonómicas:

C. placentula (Img. 9) es una diatomea Monorrafídea en la que el rafe se extiende a lo largo de

la cara valvar y en la otra cara presenta un pseudorafe. Tiene frústulos isopolares resto a lo

largo del eje apical característico del género Cocconeis y la característica específica de la

especie en que la es una valva sin rafe con pocas areolas por estría (Blanco, Álvarez, Cejudo y

Bécares, 2010). La apertura media y la línea longitudinal son muy visibles, forma elíptica y

plana, presentando margen abrupto con el interior y exterior liso, zona central pequeña, rafe

filiforme, extremos proximales se cerrados, extremos distales rectos, estrías curvadas,

interrumpidas cerca del margen y un área submarginal corta con estrías de 3-4 poroides (Jahn,

Kusber, Romero, 2009). Comúnmente mide entre 40 µm de largo (Fernández, Et al., 2012), al

menos 30 µm de ancho y 21 estrías en 10 µm (Vidal, Et al., 2017).

Imagen 9. Cocconeis placentula

Características ecológicas:

100x 100x

Page 35: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

26

En lugares con buena calidad de agua, las diatomeas predominantes son de hábitos inmóviles

como C. Placentula (Farfán, 2016). En un estudio realizado en los Humedales de Bogotá

(Colombia) se afirma que la especie C. Placentula predomina en ambientes de alta

conductividad y demanda biológica de oxígeno (DBO) baja (Castro, 2009); además, al analizar

variables fisicoquímicas en un arroyo Tota (Boyacá, Colombia) C. placentula fue más

abundante cuando las concentraciones de Fósforo Reactivo Soluble (FRS) fueron muy bajas,

igualmente se demuestra una relación con la concentración de nitratos en el cuerpo de agua y

finalmente el aumento en abundancia en concordancia con poca concentración de Amonio

(Abuhatab y Donato, 2012), es una especie eutrófica (Fernández, Et al., 2012) y con una muy

amplia distribución geográfica (Abuhatab, Et al.,2012).

Distribución en Colombia: Se ha registrado en la Laguna de Chingaza, en seis humedales de

la ciudad de Bogotá y la laguna de Fúquene (Cundinamarca), y en algunos cuerpos de agua de

los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Risaralda, Nariño y Córdoba (Montoya, Et

al., 2013), Caribe (Vidal, Et al., 2017).

Fue encontrada en el primer y segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho

y Barro Blanco del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifítica, epilíticas, epífitas y como registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Cymbella minuta Hilse

Características taxonómicas:

El género Cymbella presenta la fisura terminal del rafe curvada hacia la zona dorsal y se

muestran estigmas ventrales. La especie C. minuta (Img. 10) está representada por tener una

densidad de estrías alta, sus estrías dorsales, radiales y ventrales paralelas en el centro y

convergentes en los polos, el rafe interrumpido por un intermissio, su área axial es angosta

(Montoya, Et al., 2012), y suelen ser células muy pequeñas (Blanco, Et al., 2010). Comúnmente

Page 36: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

27

mide entre 14 µm de largo, al menos 5 µm de ancho y 16 estrías en 10 µm (Nadir, Kaleli y

Baytut, 2016).

Imagen 10. Cymbella minuta

Características ecológicas:

Cymbella minuta se ha observado principalmente cuando los valores de conductividad fueron

altos (Díaz, Et al., 2004), se asocia a valores elevados de materia orgánica, polución y nutrientes

y es tolerante a la eutrofización y a elevada saprobiedad (Castro, 2009), se considera neutrófilo

(Fernández, Et al., 2012) y se registra en zonas de corriente fuerte (Bojorge y Cantoral, 2007).

Distribución en Colombia: laguna de Chingaza, lago Buitrago, lago largo, río Bogotá,

humedal Juan Amarillo. (Cundinamarca), y algunos cuerpos de agua de los departamento a de

Antioquia, Norte de Santander, Córdoba, Nariño, Cauca, Risaralda, Boyacá, y Santander.

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro blanco y en

el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Subia del municipio de

Silvania, Cundinamarca (Montoya, Et al., 2013).

Hábitat: Epilíticas (Bojorge y Cantoral, 2007), fitoplancton, perifíticas y como registro fósil

(Montoya, Et al., 2013).

Cymbella silesiaca Bleisch

Características taxonómicas:

C. silesiaca (Img. 11) tiene extremos redondeados y área axial estrecha, rafe filiforme,

ligeramente curvado al lado ventral; estrías uniseriadas, líneas paralelas, levemente radiadas en

el sentido de las extremidades, rafe ventral y lateral, estigmoide cerca a la estría central

100x 100x

Page 37: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

28

(Blanco, Et al., 2010), margen dorsal muy curvada y margen ventral casi recta. Comúnmente

mide entre de 25,4 a 40 µm de largo, entre 8,4 a 10,3 µm de ancho y de 10 a 11 estrías en 10

µm (Marquardt y de Mattos, 2014; Almanza, Israde, y Segura, 2016).

Imagen. 11Cymbella silesiaca

Características ecológicas:

En Colombia y en México se evidenció alta abundancia de C. silesiaca cuando el pH fue neutro

(Díaz y Rivera, 2004; Segura, Almanza, y Ponce, 2016; Fernández, Et al., 2012), relacionada

concentraciones de fósforo bajas (Pedraza y Donato, 2011). Además, C. silesiaca indica grado

de eutrofización (Krammer y Lange Bertalot, 1997; citado en Segura, Et al., 2016) en zonas

afectadas ya sea por agroquímicos y residuos que afectan directamente cuerpos de agua en

México y finalmente se asocia también a concentraciones altas de nitritos y amonio (Segura,

Et al., 2016).

Distribución en Colombia: lago Largo, laguna de Chingaza, río Bogotá, en seis humedales de

la ciudad de Bogotá y la laguna de Fúquene (Cundinamarca) y algunos cuerpos de agua de los

departamentos de Antioquia, Boyacá, Risaralda, Cauca, Nariño, Meta y Santander).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco del

municipio de Silvania, Cundinamarca (Montoya, Et al., 2013).

Hábitat: Bentónicas (Fernández, Et al., 2012), perifíticas, epífitas, epilíticas, fitoplancton y

como registro fósil (Montoya, Et al., 2013)

Diploneis elliptica Kützing

100x

Page 38: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

29

Características taxonómicas:

La especie D. elliptica (Img. 12) se destaca por tener extremos ampliamente redondeados; su

área axial amplia y central amplia y elíptica; los canales longitudinales son angostos con una

hilera sencilla de poros en la superficie de cada canal longitudinal y una hilera sencilla de

alvéolos entre las costillas radiales (Cantoral y Aboal, 2008). El rafe es de igual longitud en

ambas valvas y el canal longitudinal tiene una estructura distinta a las estrías. Comúnmente

mide entre 20 a 130 µm de largo, entre 10 y 60 µm de ancho (Fernández, Et al., 2012) y de 8

a 10 estrías en 10 µm (Lange y Fuhrmann, 2016).

Imagen 12. Diploneis elliptica

Características ecológicas:

D. elliptica frecuente en aguas alcalinas (Cantoral y Aboal, 2008), son especies generalmente

oligosaprobica (Fernández, Et al., 2012).

Distribución en Colombia: Río Medellín (Antioquia), embalse de Chuza, laguna de Chisacá-

páramo de Sumapaz y en dos humedales de la ciudad de Bogotá (Cundinamarca) (Montoya, et

al; 2013).

Fue encontrada en el primer y segundo muestreo en la estación correspondiente a los tres ríos

del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Fernández, Et al., 2012), perifíticas, fitoplancton y como registro fósil

(Montoya, et al; 2013).

Encyonema perpusillum Lange-Bertalot y Rumich

100x 100x

Page 39: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

30

Características taxonómicas:

El género Encyonema (Img. 13) se caracteriza por tener unas valvas isopolares, sus frústulos

están curvados dorsiventralmente y las fisuras terminales de rafe tienen una disposición hacia

la zona ventral y la disposición de las fisuras centrales es hacia la zona dorsal (Blanco, Et al.,

2010).

Imagen 13. Encyonema perpusillum

Características ecológicas:

En un estudio de comunidades de diatomeas epilíticas en Brasil se evidenció que E. perpusillum

se relaciona con cuerpos de agua con corriente de baja velocidad debido a que su estructura de

fijación se considera débil (Hermany, Schwarzbold, Lobo y Oliveira, 2006). También se

observó que E. perpusillum se puede considerar indicador de estrés ambiental, en este caso,

relacionado con niveles de radiación ultravioleta (UV) altos, además de mostrar dominancia

en cuerpos de agua con pH ácido y con niveles de mineralización y nutrientes bajos (Cuna,

Caballero, Zawisza y Ruiz, 2015).

Distribución en Colombia: Andes colombianos y Páramo de Santurbán en Norte de Santander

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Subia del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifiton.

Eolimna minima Lange-Bertalot

100x

Page 40: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

31

Características taxonómicas:

E. minima (Img. 14) se caracteriza por tener un área central en forma de mariposa y sus estrías

tienen alta densidad (Blanco, Et al., 2010) (Faustino, Fontana, Rodríguez, Mattos y Campos,

2016). Al momento de ser observada por el microscopio óptico, las areolas no son visibles.

Comúnmente mide entre 5 y 18 µm de largo, entre 2 y 5 µm y de 25 a 30 estrías por 10 µm

(Fernández, Et al., 2012).

Imagen 14. Eolimna minima

Características ecológicas:

E. mínimos es una especie cosmopolita, importante para el funcionamiento de las redes tróficas

acuáticas, es resistente a la contaminación debido a que se considera predominante en cuerpos

de agua con abundante materia orgánica (Feurtet, Et al., 2015), entonces se considera un

organismo eutrófico dominante en agua con pH alcalinos (Fernández, Et al., 2012).

Distribución en Colombia: en algunos cuerpos de agua de los departamentos de Meta, Boyacá

y Nariño (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en los tres ríos, y en el segundo muestreo correspondiente

al río Chocho y río Subia del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), Epifitas, perifíticas y como registro fósil

(Montoya, Et al., 2013).

Eunotia aff bilunaris Hustedt

Características taxonómicas:

100x

Page 41: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

32

E. bilunaria (Img. 15) presenta valvas curvadas con aspectos lunado, con polos redondeados

(Fernández, Et al., 2012), nódulos terminales, rafe de aspecto diferente además de presentar

varias formas de márgenes. Comúnmente mide entre 20 y 150 μm de largo, entre 3 y 6 μm de

ancho y de 13 y 18 estrías en 10 μm (Ortiz y Cambra, 2007).

Imagen 15. Eunotia aff bilunaris

Características ecológicas:

E. bilunaris se considera una especie mesoeutrófica en Brasil (Costa, 2015; Borges, Fontana,

Rodríguez, Mattos, y Campos, 2016) y en Europa, Asia y América del Norte clasifican a la

especie como oligotrófica (Kulikovskiy, Lange, Genkal, y Witkowski, 2010). Su abundancia

se ve influenciada con los valores de pH, generalmente ácidos, valores de conductividad

(Ramírez y Plata, 2008; Costa, 2015; Fernández, Et al., 2012; Ortiz y Cambra, 2007),

profundidad, bajas concentraciones de nitritos y amonio (Segura, Et al., 2016).

Según Costa (2015) es apropiado que este taxón requiere un estudio minucioso sobre si

variación morfológica.

Distribución en Colombia: laguna de Chingaza, lago Largo, laguna de Fúquene, laguna # 14,

15 y 16 de La Sabana de Bogotá, dique # 17, 18 y 19 cerca de la laguna de la Sabana, embalse

de Chuza, laguna de Chisaca-páramo de Sumapaz, seis humedales de la ciudad de Bogotá,

(Cundinamarca) y en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Antioquia, Norte de Santander,

Córdoba, Cauca, Risaralda, Nariño, Meta (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

100x

Page 42: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

33

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), fitoplancton, perifíticas, epífitas y como registro

fósil (Montoya, Et al., 2013).

Frustulia rhomboides Ross

Características taxonómicas:

F. rhomboides (Img. 16) tiene valvas con una anchura aproximada o mayor de 11 µm, el rafe

está dispuesto en un canal longitudinal, terminaciones del rafe en el centro, no son muy

separadas y tiene la misma longitud en ambas valvas (Fernández, Et al., 2012).

Imagen 16. Frustulia rhomboides

Características ecológicas:

Frustulia rhomboides, prefieren ambientes desmineralizados y oligotróficos en estudios

realizados en la cordillera central de Colombia ya que predominan por ser muy abundantes

(Donato, 2001), también presentes en ambientes oligosaprobicos, con pH ácidos (Fernández,

Et al., 2012) y con valores de conductividad medios y/o altos (Bojorge y Cantoral, 2007;

Morales y Salazar, 2012). Los humedales de Bogotá presentan alta contaminación por

diferentes factores antrópicos y la especie F. rhomboides fue una de las especies destacan por

su presencia cosmopolita (Castro y Pinilla, 2014; Morales y Salazar, 2012) pero en España se

considera un indicativo de agua en buenas condiciones (López & Penalta, 2004).

Distribución en Colombia: lago Buitrago, lago Largo (Cundinamarca) y en algunos cuerpos

de agua de los departamentos de Antioquia, Cauca, Risaralda y Boyacá (Montoya, Et al.,

2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco del

100x

Page 43: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

34

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Fitoplancton, perifíticas, epilíticas y como registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Frustulia saxonica Rabenhorst

Características taxonómicas:

Las terminaciones de rafe proximales en F. saxonica (Img.17) tienen forma de T y el contorno

de la valva es en forma de rombo. Comúnmente mide entre 35 y 76 µm de largo, entre 10.5 y

14 µm de ancho y de 32 a 33 estrías en 10 µm (Casa, Mataloni, y Van de Vijver, 2018).

Imagen 17. Frustulia saxonica

Características ecológicas:

F. saxonica, está presente en aguas ácidas y aguas turbias como por ejemplo en ciénagas

europeas (Veselá, Urbánková, Cerná y Jirí, 2012) y en el caso de los humedales de Bogotá,

esta especie está vinculada a aguas transparentes y oxigenadas (Castro y Pinilla, 2014).

Distribución en Colombia: Se ha registrado en algunos de los humedales de la ciudad de

Bogotá en Cundinamarca y en los departamentos de Amazonas y Cauca (Montoya, Et al.,

2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas y en fitoplancton (Montoya, Et al., 2013).

Frustulia vulgaris De Toni

Características taxonómicas:

100x

Page 44: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

35

Frustulia vulgaris (Img. 18) tiene valvas lanceoladas, con márgenes longitudinales ondulados,

casi irreconocibles al MO, nódulo central alargado, rafe curvado a uno de los laterales de la

válvula, con extremos externos redondeados, área central interna amplia y área central externa

elíptica (Striquer, Barbosa, Marques y Tardelli, 2011), las terminaciones centrales y terminales

del rafe presentan una forma de “Y” (Céspedes, 2014), areolas algo espaciadas irregularmente

no formando líneas rectas apicales; comúnmente mide entre 22 y 46 μm de largo, mide entre

22 y 35 μm de ancho y de 22 a 35 estrías en 10 μm (Sala, Et al., 2008).

Imagen 18. Frustulia vulgaris

Características ecológicas:

F. vulgaris se considera una especie cosmopolita (Sala, Et al., 2008) y mesoeutrófica

(Fernández, Et al., 2012), tiene dominancia en aguas con pH alcalino y en Colombia, se asocia

a concentraciones bajas de fósforo (Pedraza y Donato, 2011).

Distribución en Colombia: río Bogotá, laguna Chingaza (Cundinamarca) y los departamentos

de Antioquia, Norte de Santander y Boyacá (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Subia del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y epilíticas (Montoya, Et al., 2013).

Gyrosigma sp Hassall

Características taxonómicas:

100x

Page 45: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

36

El Género Gyrosigma (Img. 19) presenta valvas sigmoides e isopolares y las dos ramas del rafe

se sitúan sobre la superficie valvar (Blanco, Et al., 2010).

Imagen 19. Gyrosigma

Características ecológicas:

En cuanto a los patrones de distribución del género, varía dependiendo de la altura de la zona

en la que se ubica el cuerpo de agua, debido a esto estos organismos son considerados

inestables, debido a que son sensible por las condiciones de su desarrollo (Gordillo, 2014).

Distribución geográfica: Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación

correspondiente al río Barro Blanco del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifítica.

Gomphonema affine Kützing

Características taxonómicas:

G. affine (Img. 20) Presenta valvas un poco heteropolares y lanceoladas (Osorio, Tremarin,

Veiga y Rodríguez, 2017), la parte apical es más corta que la basal, su polo apical es

redondeado y el basal agudo; el área axial estrecha y recta y área central unilateral y rectangular,

tiene estrías punteadas, paralelas y son ligeramente radiadas (López y Altamirano, 2011),

además están más separadas en el centro de la valva (Almanza, Et al., 2016). Comúnmente

mide entre 35.8 y 51.7 μm de largo, entre 7.6 y 10.5 μm de ancho y de 9 a 13 estrías en 10 μm

(Osorio, Et al., 2017).

100x

Page 46: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

37

Imagen 20. Gomphonema affine

Características ecológicas:

En los humedales de Bogotá, al evaluar varias variables fisicoquímicas, G. affine presentó

rangos ajustados con respecto a las variable estudiadas, como DBO, fosfatos, amonio,

conductividad, entre otros (Castro, 2009).

Distribución en Colombia: ha sido registrado en cinco humedales de la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca) y en los departamentos de Amazonas y Córdoba (Montoya, Et al., 2013)

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Subia y Barro

Blanco del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas, fitoplancton y como registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Gomphonema augur Ehrenberg

Características taxonómicas:

Las válvulas de G. augur (Img. 21) se caracterizan por una cabeza redondeada y apiculada sin

hombros; pero el ancho de la válvula se estrecha gradualmente hacia el pie agudo, el margen

de la valva en la mayoría es ondulado, y la parte más ancha de la válvula está en el centro, y

no en el cabezal (Mitic, Wetzel, Ector y Levkov, 2014). Rafe sinuoso, con sus extremos

proximales dilatados en poros y curvados hacia el estigma, estrías paralelas pero más

espaciadas en la parte media u en los extremos irradian. Comúnmente mide entre 30,7 y 31,4

µm de largo, entre 12.3 y 13.1 µm de ancho y de 9 a 10 estrías en 10 µm (Medeiros, Wedig,

Ferreira, Veiga y Bueno, 2018).

100x

Page 47: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

38

Imagen 21. Gomphonema augur

Características ecológicas:

G. augur (Img. 21) se caracteriza por ser un organismo mesoeutrófico, además predomina en

cuerpos de agua con pH alcalino (Fernández, Et al., 2012). Se ve favorecida cuando hay bajos

niveles de amonio y nitritos lo que los hace sensibles a la contaminación (Castro, 2009).

Distribución en Colombia: ha sido registrado en seis humedales de la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca) y en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Córdoba (Montoya, Et al.,

2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Barro

Blanco del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012) y perifíticas (Montoya, Et al., 2013).

Gomphonema lanceolatum Kützing

Características taxonómicas:

G. lanceolatum (Img. 22) presenta su valva con el margen dorsal convexo y el ventral convexo

también en el centro, extremos redondeados, área axial amplia y curva y área central ovalada,

rafe del lado ventral recto y estrías paralelas o un poco radiales en el centro y en los extremos

(Cantoral y Aboal, 2008). Comúnmente mide entre 20 y 100 µm, entre 4 y 11 µm de ancho y

de 9 a 17 estrías en 10 µm (Fernández, Et al., 2012).

100x

Page 48: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

39

Imagen 22. Gomphonema lanceolatum

Características ecológicas:

Se encontró a la especie G. lanceolatum en aguas con altos niveles de contaminación

(Venkatachalapathy y Karthikean, 2013), se le considera oligosapróbica y mesotrófica

(Fernández, Et al., 2012), además de vivir en aguas alcalinas, oligotróficas (Cantoral y Aboal,

2008).

Distribución en Colombia: ha sido registrado en seis humedales de la ciudad de Bogotá, dique

# 17, 18 y 19 cerca de la laguna de la Sabana-Bogotá, laguna # 24, páramo de Cruz Verde

(Cundinamarca) y en los departamentos de Antioquia, Cauca, Meta, Boyacá y Amazonas

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco y en

el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Subia del municipio de

Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas, epífitas, bentónicas, epilíticas, fitoplancton y como registro fósil

(Fernández, Et al., 2012).

Gomphonema minutum Agardh

Características taxonómicas:

G. minutum (Img. 23) principalmente presentan estrías gruesas (Blanco, Et al., 2010), valvas

semilanceoladas con margen dorsal convexo y margen ventral recto, su área axial es angosta.

Las estrías dorsales tienen una disposición radial y las estrías ventrales están paralelas en el

100x 100x

Page 49: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

40

centro y convergentes en los polos. Rafe sinuoso, con extremos curvados hacia el lado dorsal.

Comúnmente mide de 11,0 y 26,3 μm de largo, de 4,1 y 8,3 μm de ancho y de 10 a 12 estrías

en 10 μm (Montoya, Et al., 2012).

Imagen 23. Gomphonema minutum

Características ecológicas:

G. minutum se presenta en agua con pH neutro y pH alcalino (Fernández, Et al., 2012) y

caracterizándose principalmente por ser cosmopolitas (Morales, Vis, Fernandez y Kociolek,

2007; López y Altamirano, 2011).

Distribución en Colombia: Río Bogotá (Cundinamarca) y en los departamentos de Boyacá y

Cauca (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y epilíticas (Montoya, Et al., 2013).

Gomphonema olivaceum Desmazieres

Características taxonómicas:

G. olivaceum (Img. 24) principalmente se caracteriza por no poseer estigmas (Fernández, Et

al., 2012; Blanco, Et al., 2010), las valvas con estribo estrecho, área transapical es estrecha y

las estrías transapicales salen desde la parte media de la valva, paralela a los polos.

Comúnmente mide entre 7 y 42.5 µm largo, entre 3.4 y 8.6 µm de ancho y de 8 a 10 en 10 µm

(Wojtal, 2004).

100x

Page 50: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

41

Imagen 24. Gomphonema olivaceum

Características ecológicas:

G. olivaceum se encuentra asociado a ambientes con pH alto, DBO (Castro, 2009) y aguas de

carácter salino (Farfán, 2016).

Distribución en Colombia: Ha Sido registrado en algunos humedales de la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca) y en los departamentos de Boyacá y Antioquia (Montoya, Et al., 2013)

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas.

Gomphonema parvulum Kützing

Características taxonómicas:

G. parvulum (Img. 25) tiene valvas lanceoladas y heteropolares (Wojtal, 2004), con polos

rostrados (Blanco, Et al., 2010), el área central con una sola estría larga en un lado y una sola

estría corta en el otro y las demás estrías son perpendiculares al rafe (Abarca, Jahn,

Zimmermann y Enke, 2014), estrías centrales muy separadas y en los extremos radiales.

Comúnmente mide entre 23.5 y 32.1 µm de largo, entre 5 y 7 µm de ancho y de 13 a 15 estrías

en 10 µm (Almanza, Israde, y Segura, 2016).

100x

Page 51: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

42

Imagen 25. Gomphonema parvulum

Características ecológicas:

G. parvulum se reporta con mayor frecuencia en zonas con baja corriente (Ramírez y Plata,

2008), es una especie cosmopolita, común en ambientes contaminados, con alto grado de

eutrofía, debido a que tiene un crecimiento vertical, aprovecha mejor el espacio donde crece

(Farfán, 2016), se asocia a diferentes grados de fosfatos, DBO y amonio (Castro, 2009), se

reporta abundante cuando en pH era mayor a seis (Díaz y Rivera, 2004; Fernández, Et al., 2012)

y la disminución de conductividad al parecer incrementa la su abundancia (Mejía, 2011)

además de registrar una amplia variación morfológica (Medeiros, Et al., 2018).

Distribución en Colombia: Lago Tarapoto, lago Resaca, lago Yahuarcaca III (Amazonas), río

Medellín, embalse El Peñol, páramo de Frontino (Antioquia), río Bogotá, laguna # 23 de

Ubaque, seis humedales de la ciudad de Bogotá, laguna de Fúquene, embalse de Chuza, laguna

de Chisaca-páramo de Sumapaz (Cundinamarca) y en los departamentos de Norte de

Santander, Córdoba, Boyacá, Magdalena, Nariño, Cauca, Huila y Caldas (Montoya, Et al.,

2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Subia

y en el segundo muestreo presente en los tres ríos del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Fernández, Et al., 2012), perifíticas, Fitoplancton, epilíticas y como

registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Gomphonema pseudoaugur Lange-Bertalot

100x 100x

Page 52: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

43

Características taxonómicas:

G. pseudoaugur (Img. 26) tiene valvas romboides (Almanza, Et al., 2016), la mayor anchura

de las valvas aparecen sobre el centro de la valva (Fernández, Et al., 2012), extremos apicales

rostrados y extremos basales atenuados, zona central limitada por acortamiento de una estría

mediana, (Medeiros, Et al., 2018), área axial ornamentada por pequeñas depresiones en la

valva, rafe sinuosa con extremidades proximales dilatadas (Tremarin, Bertolli, de Faria, Costin

y Veiga, 2009) y estrías ligeramente radiales y uniseriadas, más espaciadas en la región media

estigma en la zona central. Comúnmente mide entre 23.6 y 36.1 µm de largo, entre 9 y 11,1

µm de ancho y de 11 a 12 estrías en 10 µm (Medeiros, Et al., 2018).

Imagen 26. Gomphonema pseudoaugur

Características ecológicas:

G. pseudoaugur ha sido reportado en lugares con alta concentración de fosfatos y nitratos, así

como para aguas eutróficas (Segura, Et al., 2016; Mejía, 2011), también en los humedales más

contaminados de la ciudad de Bogotá con amonio y sólidos en suspensión concentraciones de

nitrógeno total muy altos y bajos valores de conductividad y caudal además de relación con el

oxígeno disuelto (Pedraza y Donato, 2011; Castro, 2009; Castro y Pinilla, 2014). Altos

contenidos de materia orgánica proveniente de la descarga de heces fecales y sangre producto

del sacrificio de animales en lagos del departamento del Cauca (Colombia) (Morales y Salazar,

2012).

Distribución en Colombia: Ha Sido registrado en seis humedales de la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca) y en el departamento de Boyacá (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Barro

100x 100x

Page 53: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

44

Blanco y en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Subia del municipio de

Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y epilíticas (Montoya, Et al., 2013).

Luticola goeppertiana Mann

Características taxonómicas:

L. goeppertiana (Img. 27) tiene su valva elíptica-lanceolada; márgenes convexos; un estigma

redondo; estrías radiales y punteadas. (Covarrubias, Cantoral, Casas y García, 2016), ápices

un poco redondeados, su área axial es amplia y generalmente recta, área central es rectangular

(Novelo, 2012), areolas claramente visibles (Blanco, Et al., 2010), extremos proximales del

rafe curvados en dirección opuesta al estigma (Fernández, Et al., 2012; Novelo, 2012).

Comúnmente mide de 12 y 27 μm de largo, entre 4.5 y 8.2 μm de ancho y de 16 a 26 estrías

en 10 μm (Novelo, 2012).

Imagen 27. Luticola goeppertiana

Características ecológicas:

L. goeppertiana presenta distribución cosmopolita. (Novelo, 2012; Rosero, 2016), presente en

ambientes con pH alcalino (Fernández, Et al., 2012), asociadas a ambientes eutrofizados

(Ferreira, 2017; Rosero, 2016; Faria, Costin, Tremarin y Ludwig, 2019), aguas ricas en

nutrientes, a bajas concentraciones de oxígeno (Rosero, 2016) y alto contenido de silicio

(Covarrubias, Castillo, López y Mesa, 2010). Es denomina una especie oligotermófila

(Covarrubias, Et al., 2010) y se evidencio que persiste en una zona, después de un derrame de

petróleo (Faria, Et al., 2019).

100x

Page 54: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

45

Distribución en Colombia: humedal Juan Amarillo (Cundinamarca) y en el departamento de

Boyacá (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Subia del municipio

de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas y como registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Navicula angusta Grunow

Características taxonómicas:

N. angusta (Img. 28) se caracteriza por tener forma linear, sus ápices generalmente rostrados y

las estrías radiantes (Blanco, Et al., 2010). Comúnmente mide entre 30 y 72 µm de largo, entre

5 y 8 µm de ancho y de 11 a 12 estrías en 10 µm (Fernández, Et al., 2012).

Imagen 28. Navicula angusta

Características ecológicas:

N. angusta se considera como una especie acidófila, oligosaprobica, oligotrófica (Fernández,

Et al., 2012; Schneck, Torgan, y Schwarzbold, 2007), que tolera diferentes concentraciones de

nitritos y amonio (Segura, Almanza, y Ponce, 2016), indicadora de ambientes con bajos niveles

de nutrientes, turbidez y cantidad de sólidos totales (Schneck, Torgan, y Schwarzbold, 2007),

presente en aguas desmineralizadas (Donato, 2001), sustratos metamórficos (Penalta y López,

2007) y con alto requerimiento de oxígeno (Schneck, Et al., 2007),

Distribución en Colombia: se ha registrado en los departamentos de Cauca y Antioquia

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Subia del

100x

Page 55: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

46

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), perifíticas, Fitoplancton y como registro fósil

(Montoya, Et al., 2013).

Navicula arvensis Hustedt

Características taxonómicas:

N. arvensis (Img. 29) es una especie cuyas valvas son pequeñas faciales, sus estrías no son

visibles (Prygiel y Ector, 2000) y tiene barras polares (Wetzel, Ector, Van de Vijver, Compére,

& Mann, 2015).

Imagen 29. Navicula arvensis

Características ecológicas:

En un estudio de composición y distribución de especies de diatomeas en Nigeria, N. arvensis

estuvo presente pero la abundancia de la especie fue mínima (Ali, Ezra y Abdul, 2015), también

con bajos valores de sensibilidad, entonces no genera información relevante para los estudios

en Reino Unido y Francia (Water Framework Directive, United Kingdom Advisory Group,

(WFD-UKTAG), 2008; Rimet, 2006), sin embargo en Bogotá Colombia se considera que es

una especie que puede estar asociada a distintas variables como lo son el amoniaco, el fósforo

, el DBO (Castro, 2009) y destacando por estar presente en cuerpos de agua con altos niveles

de contaminación (Castro y Pinilla, 2014).

Distribución en Colombia: se ha registrado en seis humedales de la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca) y en los departamentos de Meta y Nariño (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Subia del

100x

Page 56: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

47

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónicas, perifíticas y como registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Navicula cryptocephala Kützing

Características taxonómicas:

N. Cryptocephala (Img. 30) tiene valvas lanceoladas con ápices más o menos rostrados y área

central expandida transapicalmente y un poco asimétrica, rafe filiforme, estrías radiales en el

centro y convergentes hacia los extremos (Maidana, Seeligmann, y Morales, 2011; Blanco, Et

al., 2010; Fernández, Et al., 2012).

Imagen 30. Navicula cryptocephala

Características ecológicas:

Navicula cryptocephala se considera una especie cosmopolita y oligotrófica (Carmona, Et al.,

2016; Poulícková, Veselá, Neustupa, y Skaloud, 2010), con alta tolerancia a las variaciones de

pH y electrolitos (Lange-Bertalot, 2001 citado en Maidana, Et al., 2011), también asociada a

cantidad de nutrientes, pero tolerantes a FRS y nitrógeno inorgánico disuelto dependiendo de

la época del año (Carmona, Et al., 2016) y bajos valores de conductividad y caudal (Pedraza y

Donato, 2011). Ha sido reportado tanto en corrientes rápidas en el río Magdalena, México

(Bojorge y Cantoral, 2007) y en zonas de baja corriente en sistemas lóticos de alta montaña en

Colombia (Ramírez y Plata, 2008) y en estos dos ríos relacionan su abundancia y el tipo de

corriente como factor importante relevante para la especie.

Distribución en Colombia: se ha registrado en los departamentos de Antioquia, Norte de

Santander, Amazonas, Córdoba, Meta, Nariño y Cauca (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco del

100x

Page 57: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

48

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Poulícková, Et al., 2010), perifíticas, epífitas y como registro fósil

(Montoya, Et al., 2013).

Navicula gracilis Ehrenberg

Características taxonómicas:

En N. gracilis (Img. 31), su valva lanceolada, área axial angosta y central amplia, con estrías

más pequeñas en ambos lados de la valva, radiales en el centro y convergentes en los extremos

con rafe filiforme (Cantoral y Aboal, 2008); valvas lineales y no rostradas. Comúnmente mide

de 30 y 70 μm de largo, entre 6 y 10 μm de ancho y de 9 a 12 estrías en 10 μm (Fernández, Et

al., 2012).

Imagen 31. Navicula gracilis

Características ecológicas:

Es una especie eutrófica, presente en aguas con el pH alcalino (Fernández, Et al., 2012) y

contaminadas (Rimet, 2006; Vélez, Et al., 2016).

Distribución en Colombia: Dique # 22 cerca al salto de Tequendama, laguna # 24 páramo de

Cruz Verde (Cundinamarca) (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Fernández, Et al., 2012), perifíticas (Montoya, Et al., 2013).

100x

Page 58: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

49

Navicula lanceolata Kützing

Características taxonómicas:

N lanceolata (Img. 32) tiene forma lanceolada, con estrías radiantes y curvas con presencia de

fisuras centrales del rafe lo las cuales están curvadas (Blanco, Et al., 2010), las terminaciones

centrales del rafe están curvadas hacia el lado primario de la valva y la terminación distal

curvada hacia el lado secundario, el nódulo central no está asimétricamente engrosado, su área

central grande y redondeada, con estrías convergentes y en dirección a los ápices. Comúnmente

mide de 28 y 70 μm, entre 9 y 12 μm de ancho y de 10 a 13 estrías en 10 μm (Fernández, Et

al., 2012).

Imagen 32. Navicula lanceolata

Características ecológicas:

Es una especie halófila, de preferencia a aguas con pH alcalino (Fernández, Et al., 2012), se

presenta en aguas cuya condición de calidad es mala y de preferencia salina (Farfán, 2016).

Distribución en Colombia: se ha registrado en seis humedales de la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca) y en los departamentos de Amazonas y Cauca (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Subia y en el

segundo muestreo a la estación correspondiente a los ríos Chocho y Subia del municipio de

Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y fitoplancton (Montoya, Et al., 2013).

Navicula radiosa Kützing

100x 100x

Page 59: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

50

Características taxonómicas:

N radiosa (Img.33) tiene valvas lineares y lanceoladas, sus extremos son redondeados, sus

estrías son radiales en el centro y convergentes en los extremos, su área axial es angosta, la

central es elíptica (Almanza, Et al., 2016), el rafe central está expandido, en vista pleural la

valva se observa en forma rectangular (Manosalva, Et al., 2010) y su área central es

generalmente rómbica. Comúnmente mide entre 40 y 120 μm de largo, de 7 y 12 μm de ancho

y de 10 a 12 estrías en 10 μm (Fernández, Et al., 2012).

Imagen 33. Navicula radiosa

Características ecológicas:

N. radiosa generalmente se encuentra en sedimentos (Manosalva, Et al., 2010), en aguas más

mineralizadas, con valores altos de sulfatos (Donato, 2001), con pH generalmente neutro

(Fernández, Et al., 2012) y valores altos de fósforo (Díaz y Rivera, 2004).

Distribución en Colombia: Laguna de Chingaza, río Bogotá, lago Verde, lago Buitrago,

laguna de Fúquene, humedal Juan Amarillo (Cundinamarca) y en los departamentos de Nariño,

Cauca, Risaralda, Boyacá y Meta (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y en el

segundo muestreo en la estación que corresponde a los ríos Chocho y Barro Blanco del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Fernández, Et al., 2012), perifíticas, epilíticas, epífitas y como registro

fósil (Montoya, Et al., 2013).

Navicula rostellata Kutzing

100x

Page 60: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

51

Características taxonómicas:

La principal característica de N. rostellata (Img. 34) es que sus valvas son elíptico-lanceoladas

y posee sus ápices rostrados. Comúnmente mide entre 34 y 50 μm de largo, entre 7 y 10 μm de

ancho y de 11 a 14 estrías en 10 μm (Fernández, Et al., 2012).

Imagen 34. Navicula rostellata

Características ecológicas:

Ésta especie se distingue debido a ser encontrada en cuerpos de agua que tengan un pH alcalino

(Fernández, Et al., 2012).

Distribución en Colombia: se ha registrado en los departamentos de Córdoba y Santander

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónicas (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y epilíticas (Montoya, Et al., 2013).

Navicula schroeteri F. Meister

Características taxonómicas:

La característica principal de N. schroeteri (Img. 35) es que todas las estrías son radiantes, y

con respecto al rafe, las terminaciones centrales están curvadas hacia el lado primario de la

valva y las distales curvadas hacia el lado secundario con un nódulo central asimétrico

(Fernández, Et al., 2012). Comúnmente mide entre 42 y 44 μm de largo, entre 7,3 y 8 μm de

ancho y de 11 a 12 estrías en 10 μm (Gyeongje, 2013).

100x

Page 61: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

52

Imagen 35. Navicula schroeteri

Características ecológicas:

Se considera que es una especie halófila, eutrófica y predominante en aguas con pH alcalino

(Fernández, Et al., 2012), se ha reportado en aguas mineralizadas con concentraciones altas de

sodio, potasio y SiO2 (Donato, 2001).

Distribución en Colombia: se ha registrado en los departamentos de Santander y Boyacá

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Subia

del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónica (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y epilíticas (Montoya, Et al., 2013).

Navicula viridula Grunow

Características taxonómicas:

N. viridula (Img. 36) tiene valvas lanceoladas, extremos redondeados; área axial delgada y

recta, área central es grande, irregular y circular; rafe filiforme; estrías radiales en el centro

más pequeñas que en los laterales en los extremos paralelas; estrías gruesas. Comúnmente mide

entre 20.5 y 42.2 μm de largo, entre 4 y 6.6 μm de ancho y de 18 a 24 estrías en 10 μm.

(Cantoral y Aboal, 2008; Buendía, Tavera, y Novelo, 2015).

100x

Page 62: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

53

Imagen 36. Navicula viridula

Características ecológicas:

N. viridula tiene una distribución cosmopolita (Buendía, Et al., 2015), prefiere aguas

oligotróficas dulces (Cantoral y Aboal, 2008), ambientes con pH alcalinos y se considera una

especie eutrófila (Fernández, Et al., 2012).

Distribución en Colombia: se ha registrado en el Dique # 22 cerca al salto de Tequendama

(Cundinamarca) (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónicas (Fernández, Et al., 2012), perifíticas (Montoya, Et al., 2013).

Nitzchia capitellata Hustedt

Características taxonómicas:

N. capitellata (Img. 37) es una diatomea con ligera constricción en el centro de la valva, fíbulas

con un interespacio central (Blanco, Et al., 2010) Valvas linear-lanceoladas, con ápices

rostrados, rafe marginal, estrías muy finas. Comúnmente mide entre 26.4 y 54.8 μm de largo,

entre 4.1 y 5.2 μm de ancho y de 10 a 14 estrías en 10 μm (Mora, Carmona, y Cantoral, 2015).

Imagen 37. Nitzchia capitellata

Características ecológicas:

100x

100x

Page 63: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

54

Se considera una especie hipertrófica, tolerantes a la contaminación, prefiere cuerpos de agua

con pH alcalino, con alto contenido de materia orgánica y electrolitos y aguas poco

mineralizadas (Fernández, Et al., 2012; Mora, Et al., 2015; Calizaya, Et al., 2013; Segura,

Cantoral, Israde, y Maidana, 2012; Farfán, 2016). Se han observado formas teratológicas, que

se cree que ha sido por influencia metales pesados (Mora, Et al., 2015).

Distribución en Colombia: se ha registrado en seis humedales de la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca) y en el departamento de Santander (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), perifítica y como registro fósil (Montoya, Et al.,

2013).

Pinnularia brebissonii Rabenhorst

Características taxonómicas:

P. brebissonii (Img. 38) tiene válvulas elípticas a fusiformes, no son de gran tamaño, de

mediano a pequeño, su ápice es apiculados y la zona central es una fascia rómbica.

Comúnmente tiene de 10 a 13 estrías en 10 µm (Bahls, 2019).

Imagen 38. Pinnularia brebissonii

Características ecológicas:

Tiene preferencia a cuerpos de agua de Bogotá, con alto contenido de oxígeno disuelto (Mejia,

2011), además presenta una amplia distribución con respecto a los muestreos cercanos a suelos

cultivados en Polonia con respecto a otras especies (Noga, Kochman, Peszek, Stanek, & Anita,

2014).

100x

Page 64: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

55

Distribución en Colombia: se ha registrado en el río Bogotá, en la laguna de Fúquene y en

seis humedales de la ciudad de Bogotá (Cundinamarca) y en los departamentos de Antioquia,

Cauca, Meta, Nariño (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Subia del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas, epífitas, fitoplancton y como registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Pinnularia subcapitata Gregory

Características taxonómicas:

Las dimensiones de P. subcapitata (Img. 39) es de 22 a 62 μm de largo, entre 4 y 7 μm y de

12 a 14 estrías de 10 μm (Fernández, Et al., 2012).

Imagen 39. Pinnularia subcapitata

Características ecológicas:

Es una especie oligotrófica (Fernández, Et al., 2012), presente en aguas con valores altos de

DBO (Castro, 2009), también fue reportado en un caso donde el drenaje ácido de minas

aumenta y agrava el estado de en un cuerpo de agua (Farfán, 2016).

Distribución en Colombia: presente en seis humedales en la ciudad de Bogotá

(Cundinamarca), y en los departamentos de Meta, Boyacá, Casanare y Norte de Santander

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Subia y en el

segundo muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco del municipio de Silvania,

Cundinamarca.

Hábitat: Epífitas, perifíticas, bentónicas y fitoplancton (Montoya, Et al., 2013).

100x

Page 65: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

56

Pinnularia subgibba Ehrenberg

Características taxonómicas:

P. subgibba (Img. 40) tiene valvas lineales con márgenes ligeramente onduladas, extremidades

algo redondeadas, el rafe ancho y estrías radiales convergentes hacia las extremidades.

Comúnmente mide entre 85 y 90 μm de largo, entre 10 y 10,6 μm de ancho y de 9 a 10 estrías

en 10 μm (Pereira, Torgan, y Melo, 2012).

Imagen 40. Pinnularia subgibba

Distribución en Colombia: Se reportó en los departamentos de Tolima, Córdoba y Meta

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Subia

del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas y como registro fósil (Montoya, Et al., 2013).

Pseudostaurosira sp D.M. Williams & Round

Características taxonómicas:

Es un Género (Img 41) presenta valvas pueden ser lineales a veces romboides, con márgenes

ondulados, sin rafe, sus estrías son uniseriadas cada una con máximo 4 areolas transversalmente

elípticas (Pinto, Díaz, y Maidana, 2016), también sus estrías son cortas, radiadas, interrumpidas

por líneas hialinas longitudinales, además tiene espinas marginales con frústulos isopolares

(Wetzel, Morales, Blanco y Ector, 2013; Blanco, Et al., 2010).

100x

Page 66: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

57

Imagen 41. Pseudostaurosira

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Subia del municipio

de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifítica.

Reimeria sinuata Kociolek & Stoermer

Características taxonómicas:

R. sinuata (Img. 42) tiene valvas isopolares. Comúnmente mide entre 9 y 40 μm de largo, entre

4 y 9 μm de ancho y de 5 a 8 estrías entre 10 μm (Fernández, Et al., 2012), areolas no visibles

y Margen ventral con una prominencia central sin estrías, estigma situado entre las fisuras

centrales del rafe (Blanco, Et al., 2010).

Imagen 42. Reimeria sinuata

Características ecológicas:

Se considera una especie mesoeutrófica (Fernández, Et al., 2012), presenta tolerancia a

cambios de pH (Fernández, Et al., 2012; Céspedes, Et al., 2016; Pedraza y Donato, 2011) y

altos valores de amonio (Pedraza y Donato, 2011). Céspedes, Et al., (2016) afirman que no se

le puede considerar buena indicadora de la calidad de agua y seasocia con agua a baja

100x

100x

Page 67: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

58

temperatura, valores altos de oxígeno, baja turbidez y conductividad.

Distribución en Colombia: Se ha reportado en los departamentos de Norte de Santander,

Santander y Boyacá (Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Chocho y río Subia

del municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y epilíticas (Montoya, Et al., 2013).

Rhoicosphemia curvata (Kütz) Grunow

Características taxonómicas:

R. subbcapitata (Img. 43) principalmente tiene un frústulo curvado en visión pleural

(Fernández, Et al., 2012; Blanco et al; 2010), valvas lineal-lanceoladas con extremos

redondeados, con extremos simétricos, rafe reducido y recto (Cantoral y Aboal, 2008), estrías

gruesas (Blanco, Et al., 2010), área axial ligeramente angosta, sin área central evidente.

Ligeramente radiales en el centro y paralelas en los extremos. Comúnmente mide entre 19.3 y

55.3 µm de largo, entre 4.9 y 9.2 µm de ancho y de 8 a 14 estrías en 10 µm (Almanza, Et al.,

2016).

Imagen 43. Rhoicosphemia curvata

Características ecológicas:

Es una especie eutrófica, principalmente en agua someras (Fernández, Et al., 2012; Buendía,

Tavera, y Novelo, 2015), asociado a concentraciones altas de amonio y valores elevados de pH

(Pedraza y Donato, 2011).

100x 100x

Page 68: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

59

Distribución en Colombia: Ha sido reportado en el departamento de Boyacá (Montoya, Et al.,

2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Subia y río Barro

Blanco y en el segundo muestreo en la estación que corresponde a los ríos Chocho y Subia del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), epífita, perifítica y epilítica (Montoya, Et al.,

2013).

Surirella angusta Kützing

Características taxonómicas:

S. angusta (Img. 44) tiene valvas isopolares (Fernández, Et al., 2012) con ambos ápices

apuntados en ocasiones rostrados y cuneados (Blanco, Et al., 2010) valva lineal lanceolada;

quilla baja; extremos de las valvas redondeadas cuneadas; Área axial hialina y estrecha;

costillas ausentes; estrías densas. Comúnmente mide entre 31,8 y 33,4 µm de largo, entre 7,1

y 7,3 µm de ancho y de 8 a 9 estrías en 10 µm (Morais, Rodríguez, Zorzal, Bicudo y Mattos,

2018).

Imagen 44. Suriella angusta

Características ecológicas:

Es una especie que se considera cosmopolita, es tolerante a variaciones de pH y de

conductividad, también reportándose en aguas con altas concentraciones de nitrógeno y bajo

caudal, considerándola como especie oligosaprobica, oligotrófica (Fernández, Et al., 2012;

100x

Page 69: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

60

Morais, Et al., 2018; Pedraza y Donato, 2011).

Distribución en Colombia: Reportado en los departamentos de Santander y Boyacá

(Montoya, Et al., 2013).

Fue encontrada en el segundo muestreo en la estación correspondiente al río Subia del

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Bentónico (Fernández, Et al., 2012), perifíticas y epilíticas (Montoya, Et al., 2013).

Sellaphora americana Mann

Características taxonómicas:

S. americana (Img. 45) tiene valvas lineares con extremos redondeados. Área axial lineal, área

central definida, algo circular, posee barras polares ausentes, sus estrías son uniseriadas

paralelas, radiales y onduladas en la zona central el rafe se puede observar recto con extremos

centrales expandidos, helictoglossae ubicadas sobre los nódulos terminales lo cual están

lateralmente expandidos. Comúnmente mide entre 27,5 y 44,8 μm de largo, entre 7,3 y 12,6

μm de ancho y de 18 a 22 estrías en 10 μm (Montoya, Et al., 2012).

Imagen 45. Sellaphora americana

Características ecológicas:

Se ha reportado la especie en cuerpos de agua con pH variable entre y aguas con menor

conductividad (Montoya, Et al., 2012).

Distribución en Colombia: Se ha reportado en el departamento de Córdoba (Montoya, Et al.,

2013).

Fue encontrada en el primer muestreo en la estación correspondiente al río Barro Blanco del

100x

Page 70: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

61

municipio de Silvania, Cundinamarca.

Hábitat: Perifíticas.

4.3 Análisis de Datos

Se realizó el registro fotográfico de 124 individuos de diatomeas de los cuales 95 se

identificaron hasta género; obteniendo 15 familias, 19 géneros y 37 especies diferentes. Se

tuvieron en cuenta 69 individuos diferentes para los análisis de datos. Para la medición de

diversidad, se realizó una comparación entre el muestreo 1 y muestreo 2 correspondiente al río

Chocho (Fig. 1), según la cantidad de individuos que se encontraron por cada género; a partir

de los resultados obtenidos se observa que el género Gomphonema es el más abundante en el

río con 9 individuos en el primer muestreo y 5 individuos en el segundo muestreo, seguido por

el género Navicula con 5 individuos en el primer muestreo y 4 individuos en el segundo de

época lluviosa.

Figura 1. Número de individuos por género encontrados en el río Chocho. Demuestra la variación de los

géneros encontrados en las dos temporadas de muestreos correspondientes al río Chocho. El eje (y) muestra el

número de individuos encontrados por género y el eje (x) indica los siguientes géneros (1) Achnanthidium, (2)

Cocconeis, (3) Cymbella, (4) Diploneis, (5) Eolimna, (6) Eunotia, (7) Frustulia, (8) Gomphonema, (9) Luticola,

(10) Navicula, (11) Nitzchia, (12) Pinnularia, (13) Reimeria, (14) Rhoicosphenia. La línea azul corresponde al

primer muestreo y la línea color naranja corresponde al segundo muestreo.

En el caso de los resultados obtenidos en el río Subia (Fig. 2), demuestra que al igual que el río

Page 71: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

62

Chocho, los géneros con más número de individuos son Navicula con 5 individuos en el primer

muestreo y 10 individuos en el segundo; y de Gomphonema, que presenta 4 individuos en el

primer muestreo de temporada seca y 10 individuos en el segundo.

Figura 2. Número de individuos por género encontrados en el río Subia. Demuestra la variación de los géneros

encontrados en las dos temporadas de muestreos correspondientes al río Subia. El eje (y) muestra el número de

individuos encontrados por género y el eje (x) indica los siguientes géneros (1) Cymbella, (2) Diploneis, (3)

Encyonema, (4) Eolimna, (5) Frustulia, (6) Gomphonema, (7) Luticola, (8) Navicula, (9)Nitzchia, (10) Pinnularia,

(11)Pseudostaurosira, (12) Reimeria, (13) Rhoicosphenia, (14) Suriella. La línea azul corresponde al primer

muestreo y la línea naranja corresponde al segundo muestreo.

Por otra parte, según la figura 3 que corresponde a las diatomeas encontradas en el río Barro

Blanco, se observó que continúa el dominio de individuos del género Gomphonema con 6

individuos en el primer muestreo y tres en el segundo; y del género Navicula con tres individuos

en las dos ocasiones en las que se muestreo.

Figura 3. Número de individuos por género encontrados en el río Barro Blanco. Demuestra la variación de

los géneros encontrados en las dos temporadas de muestreos correspondientes al río Barro Blanco. El eje (y)

Page 72: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

63

muestra el número de individuos encontrados por género y el eje (x) indica los siguientes géneros (1) Cocconeis,

(2) Cymbella, (3) Diploneis, (4) Eolimna, (5) Frustulia, (6) Gyrosigma, (7) Gomphonema, (8) Navicula, (9)

Pinnularia, (10) Rhoicosphenia, (11) Sellaphora. La línea azul corresponde al primer muestreo y la línea naranja

al segundo muestreo.

A partir de las figuras 1, 2 y 3 se puede observar que los géneros predominantes en los tres ríos

fueron Navicula y Gomphonema mientras que los otros géneros no tienen dominancia

relevante entre sí. En el río Chocho y río Subia, se evidenció mayor diversidad en el segundo

muestreo con respecto al primero a diferencia del río Barro Blanco, donde la diversidad

disminuyó considerablemente en el segundo muestreo.

En la Figura 4 se observa el número de individuos por género en las dos temporadas, en el caso

que el valor en la tabla es 0, se debe a que en ese río no se observó ninguna especie del género.

El río Chocho presento más individuos que los otros dos ríos.

Figura 4. Individuos por género representados en los tres ríos. Demuestra la variación de individuos de los

géneros encontrados en los tres ríos. El eje (y) muestra el número de individuos encontrados por género y el eje

(x) indica los siguientes géneros (1) Achnanthidium, (2) Cocconeis, (3) Cymbella, (4) Diploneis, (5) Encyonema,

(6) Eolimna, (7) Eunotia, (8) Frustulia, (9) Gyrosigma, (10) Gomphonema, (11) Luticola, (12) Navicula, (13)

Nitzchia, (14) Pinnularia, (15) Pseudostaurosira, (16) Reimeria, (17) Rhoicosphenia, (18) Suriella, (19)

Sellaphora. La línea azul corresponde al Río Chocho, la línea color Naranja se le asigna al río Subía y el río Barro

Blanco corresponde a la línea color gris.

De los 69 individuos clasificados, 29 (42%) fueron del río Chocho (Fig. 5), 14 (20%) fueron

Page 73: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

64

exclusivas del río con 8 de la temporada seca y 6 de la temporada de lluvia y 15 diatomeas

restantes no exclusivas. G. parvulum demuestra una dominancia muy alta por tener más

individuos con respecto a las otras especies en el segundo muestreo.

Figura 5: Número de individuos por especie en el río Chocho. Presenta la variación en cuanto a especies

encontradas y número de individuos de cada una en las dos temporadas de muestreo. El eje (x) muestra las especies

y eje (y) muestra el número de individuos. La barra color azul corresponde a el primer muestreo de época seca y

la barra color rojo indica el segundo muestreo de época lluviosa.

En el río Subia (Fig. 6) se encontraron 37 (53%) individuos, de las cuales 24 (34%)fueron

exclusivas del río, 9 del primer muestreo y 15 del segundo, es decir en temporada lluviosa y 13

no exclusivas del río. En este caso, la especie predominante fue N. lanceolata, seguida por

G.parvulum y R.curvata.

Page 74: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

65

Figura 6: Número de individuos por especie en el río Subia. Presenta la variación en cuanto a especies

encontradas y número de individuos de cada una en las dos temporadas de muestreo. El eje (x) muestra las especies

y eje (y) muestra el número de individuos. La barra color azul corresponde a el primer muestreo de época seca y

la barra color rojo indica el segundo muestreo de época lluviosa.

El río Barro Blanco (Fig. 7), presenta un patrón muy diferente a los otros ríos, son 25 (36,2%)

individuos en las que 14 (20,2%) son exclusivas, 8 en temporada seca y 6 en temporada

lluviosa, sin embargo no hay ningún individuo que presente algún tipo de dominancia y solo

se repite en los dos muestreos la especie C. placentula y D. elliptica.

Figura 7: Número de individuos por especie en el río Barro Blanco. Presenta la variación en cuanto a especies

Page 75: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

66

encontradas y número de individuos de cada una en las dos temporadas de muestreo. El eje (x) muestra las especies

y eje (y) muestra el número de individuos. La barra color azul corresponde a el primer muestreo de época seca y

la barra color rojo indica el segundo muestreo de época lluviosa.

Además de realizar el análisis de abundancia de individuos por género y especie, se realizó el

análisis de cada río a partir número de individuos identificados.

Según el índice de Shannon en el primer muestreo (Tabla 2), se puede deducir que en cuanto a

la equidad y el promedio de especies, su valor es de H’=2,78 que indica que está entre los

rangos comunes de biodiversidad ya que ese es el valor intermedio; para Simpson, como indica

la teoría es el valor opuesto a Shannon, así que al ser un valor tan cercano a 0, indica que no

hay dominancia en ninguno de los tres ríos; para el índice de Jaccard se puede observar que los

ríos con más similitud fueron el río Chocho y el río Barro Blanco con un valor de 40%

aproximadamente, entre sí. Pero el río Subia solo muestra un valor de aprox. 20% en similitud

con los otros dos ríos.

Tabla 2:

Índices de Shannon, Simpson y Jaccard de los ríos Chocho, río Subia y río Barro Blanco en el primer muestreo

cuya temporada fue seca: A. Valores de índices de Shannon y Simpson. B. Cluster según el índice de similitud de

Jaccard. 1. Río Chocho, 2. Río Subia, 3. Río Barro blanco. El eje (y) indica el rango según el índice de Jaccard.

Sitios Shannon Simpson

Río Chocho 2,708 0,06667

Río Subia 2,799 0,06371

Río Barro Blanco 2,833 0,05882

A.

Page 76: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

67

B.

Según el índice de Shannon en el segundo muestreo de temporada lluviosa (Tabla 3), se puede

deducir que en cuanto a la equidad en las tres estaciones es mayor en el río Subia con el valor

de H’= 3,058 evidenciando mayor diversidad que la promedio, siguiéndole el río Chocho con

un valor de H’= 2.8; y con menor diversidad pero dentro del rango promedio de diversidad

media el río Barro Blanco con H’=2.391.

En los índices de dominancia, se observa que los valores en promedio son iguales tendiendo al

número (0), lo que nos indica que ninguna de las estaciones predomina entre sí.

El índice de Jaccard muestra el valor de 25% de similitud entre río Chocho y río Subia y solo

el 10% de similitud con el río Barro blanco.

Tabla 3:

Índices de Shannon, Simpson y Jaccard de los ríos Chocho, río Subia y río Barro Blanco en el segundo muestreo

cuya temporada fue lluviosa: A. Valores de los índices de Shannon y Simpson. B. Cluster según el índice de

similitud de Jaccard. 1. Río Chocho, 2. Río Subia, 3. Río Barro blanco. El eje (y) indica el rango según el índice

de Jaccard.

Sitios Shannon Simpson

Río Chocho 2,8 0,08163

Río Subia 3,058 0,05796

Río Barro Blanco 2,398 0,09091 A.

Page 77: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

68

B.

Teniendo en cuenta que la tabla 4 corresponde al compilado de las especies en los dos

muestreos, según el índice de Shannon, el valor del análisis de equidad es similar en las tres

estaciones y se le considera con un nivel de diversidad alto, ya que el promedio

H’=3,254>H’=3.

Según el índice de dominancia, igual que en los análisis anteriores se mantiene un bajo índice

en los tres ríos.

Para el análisis de similitud, se puede ver más cercanos en un 25% a los ríos Chocho y Barro

Blanco y 20% de similitud con el río Barro Blanco.

Tabla 4:

Índices de Shannon y dominancia de Simpson según del compilado de los tres ríos Chocho, río Subia y río Barro

Blanco. A. Valores de los índices de Shannon y Simpson. B. Cluster según el índice de similitud de Jaccard. 1.

Río Chocho, 2. Río Subia, 3. Río Barro blanco. El eje (y) indica el rango según el índice de Jaccard.

Sitios Shannon Simpson

Río Chocho 3,13 0,05787

Río Subia 3,4 0,0439

Río Barro Blanco 3,233 0,04082

A.

Page 78: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

69

B.

Page 79: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

70

5. Discusión

Se realizó el registro de 124 individuos de los cuales 32 fueron clasificados hasta género y 37

especies. Fueron 15 familias y 19 géneros; Navicula y Gomphonema son los géneros

dominantes. En las especies encontradas, se destaca la especie Diploneis elliptica resistiendo a

cualquier cambio ocurrido en esa diferencia de 5 meses, ya que estuvo presente en todas las

estaciones y en los tres muestreos que se realizaron durante la investigación, después de está

las especie Eolimna minima que se ve afectada probablemente por el estado trófico en cuanto

al río Barro Blanco que solo estuvo ausente en la segunda temporada de muestreo, a diferencia

de Gomphonema parvulum que estuvo ausente en la primera y no en la segunda de este río, G.

prarulum también es una especie que dominó en cuanto al número de individuos favorecida

por la temporada; y Gomphonema lanceolatum, Gomphonema pseudoaugur y Rhoicosphenia

curvata, se observaron en los tres ríos. Cabe destacar que estas especies en su mayoría están

asociados a pH alcalinos (Cantoral y Aboal, 2008; Fernández, Et al., 2012; Pedraza y Donato,

2011), la mayoría especies eutróficas (Segura, Et al., 2016; Mejía, 2011; Fernández, Et al.,

2012) y oligosaprobicas (Castro, 2009; Fernández, Et al., 2012).

Según la revisión teórica realizada, se cuenta con nuevos registros para la región de

Cundinamarca, como lo son las siguientes especies: Eolimna minima, Navicula angusta,

Navicula cryptocephala, Navicula rostellata, Navicula schoeteri, Pinnularia subgibba,

Reimeria sinuata, Rhoicosphenia curvata, Surirella angusta y Sellaphora americana. Esto

sirve como aporte al catálogo de diatomeas de región y del país (Rivas, Gómez, & Monterrosa,

2010). En el caso de Eunotia aff bilunaris, es una especie, el cual no cumple con todas las

características taxonómicas para su clasificación pero no se cuenta con la información ni la

observación necesaria para determinar si es un nuevo taxón o no (Sigovini, Keppel, y

Tagliapietra, 2015).

Page 80: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

71

El río Barro Blanco posiblemente fue afectado drásticamente por algún factor. Según Mecon,

(2016), el rio barro blanco se ve influenciado por ser el río que cumple la demanda de agua del

municipio de Silvania, y por este motivo, puede influir en la dinámica del río, ya que a

diferencia de los otros, en la época lluviosa no aumento su caudal considerablemente, tampoco

aumento la diversidad de diatomeas pero sí cambio en aproximadamente un 88% las especies

muestreadas la primera vez. Las especies que permanecieron fueron D. elliptica, que cabe

resaltar que es la única especie que ha sido observada en los tres ríos, en las dos colectas y C.

planetula, encontradas en los tres ríos y en las dos colectas; estas dos especies se caracteriza

por ser eutróficas con pH alcalino. El 20 % de las diatomeas eran exclusivamente de este río,

y siempre mantuvo una diversidad media, con dominancia baja y con mayor similitud con el

río Chocho en la primera fase de muestreo que corresponde a la época de sequía.

Se debe contemplar que al río Chocho recibe toda la carga contaminante de los ríos, al igual

que el río Barro Blanco ya que se ven afectados por los desechos domésticos y aguas negras

que afectan directamente al estado trófico del lugar (González, 2018), esto puede ser el factor

por el cual el río se encuentra en un estado intermedio del el río Subia y el río Barro Blanco.

Con respecto a diversidad y el índice de Shannon, se mantuvo diversidad media y una

dominancia baja; para el segundo muestreo estuvo más cercano al río Subia (25%) y primer

muestreo se relacionó más por similitud y con un porcentaje más alto (40%) al río Barro

Blanco; en la temporada lluviosa tuvo predominio la especie Gomphonema parvulum

favoreciendo el aumento de número de individuos en esa temporada, cabe resaltar que esa

especie está asociada a ambientes contaminados, muy eutróficos (Farfán, 2016).

La relación que hay entre el río Chocho y río Subia, se debe al patrón del clima (Pedraza y

Donato, 2011) y la velocidad del cauce (Zapata y Donato, 2005), ya que los dos ríos tuvieron

una velocidad considerablemente rápida a comparación de la temporada seca. El río Barro

Blanco no tuvo cambios en la corriente (Martínez y Donato, 2003), lo que evidencia que no se

Page 81: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

72

afectó por las precipitaciones, sino que debió ser otro factor que influenció al cambio de

especies de la zona.

Y finalmente, el río Subia que destacó por su aumento de diversidad, mayor número de

individuos y destacó la especie N. lanceolata en temporada lluviosa. Esta especie se caracteriza

por ser una porque se encuentra en aguas que su condición de calidad es mala, son halófitas y

de preferencia con pH alcalino (Farfán, 2016), alguno de estos factores pudieron favorecer a

su permanencia y aumento en la cantidad de individuos; el río mantuvo baja dominancia y en

general una diversidad media. Presentó el 35% de especies exclusivas para este río. Esto puede

ser influencia del estado trófico ya que según informes de la CAR (2015) reporta que el río

Subia, en su parte baja, presenta valores de oxígeno disuelto muy bajos, no apto para diferentes

organismos acuáticos, también valores de sólidos suspendidos altos, presencia de coliformes

que igual que el río Chocho exceden los límites permisibles debido a descarga de aguas

residuales domésticas. Río Subia es receptor de contaminación por explotación agropecuaria y

desechos humanos (Mahecha, 2012). Según Rivas, Et al., (2010) se debe contemplar la

hipótesis que, por la exposición de contaminantes como por ejemplo plaguicidas, afecta a

aquellas diatomeas sensibles a esos cambios, ya que se ha evidenciado en su trabajo que se

presentaron cambios importantes o anormalidades en la morfología de diatomeas.

El hecho de que tengan altos porcentajes de especies exclusivas, y diferencias entre sí en

periodos de tiempo cortos, indica que el estado trófico de los ríos es diferente ya que cada uno

se ve afectado por una carga de contaminantes (González, 2018), y también las condiciones

hidrológicas a las que se ven expuestas las diatomeas. Esto sirve como referencia para futuros

estudios de bioindicación y la influencia de los contaminantes y acciones antrópicas que afectan

directamente estos cuerpos de agua.

Page 82: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

73

6. Conclusiones

124 individuos obtenidos, 95 identificados hasta especie, 32 especies diferentes los cuales están

clasificadas en 19 géneros. Los géneros dominantes en los tres ríos fueron Navicula y

Gomphonema. Las especies con mayor distribución fueron Diploneis elliptica que estuvo en

todas las estaciones lo que indica una resistencia a los diferentes cambios de clima, velocidad

de cauce o cambios en el estado trofico de los ríos, y en los tres muestreos y Eolimna minima

y Gomphonema parvulum, observadas en los tres ríos, variando su presencia en el río Barro

Blanco y Gomphonema parvulum con mayor número de individuos favorecida por la

temporada de lluvia.

Los ríos presentan unos patrones climatológico variables además de contaminación por

vertimiento de desechos, influyendo en los factores hídricos, ya que cambian la dinámica del

ensamblaje de las diatomeas y el perifiton (Pizarro y Alemanni, 2005). También se observa un

efecto directo del clima y del caudal de los ríos. Debido a esto, la diversidad está en estado

vulnerable por la aleatoriedad de estos eventos antrópicos, generando cabios en factores como

equidad dominancia y similitud.

La documentación de las especies identificadas y el registro fotográfico de este trabajo aporta

al conocimiento de biodiversidad de la región y del país como inventario de especies y registros

históricos (Rivas, Et al., 2010).

Page 83: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

74

7. Recomendaciones

El conocimiento de las fuentes hídricas debe ser fundamental, con el fin de beneficiar a las

comunidades que dependen de estos ríos, velando por su buen estado, además del contexto

social e histórico que se ve involucrado.

Este estudio es la primera aproximación a la comunidad de diatomeas de los ríos Subia, Barro

Blanco y Chocho del municipio de Silvania (Cundinamarca, Colombia), donde es probable que

el número de especies aumente considerablemente en un posterior análisis más profundo y se

recomienda realizar estudios periódicos junto con análisis fisicoquímicos como aporte a la

bioindicación, ya que es reconocida su fidelidad para determinar rasgos ambientales y con esos

estudios corroborar la influencia de la temporada y la velocidad del cauce con los cambios de

distribución y abundancia de las diatomeas.

La resina histológica utilizada, funciono de manera eficiente para la correcta observación de

las diatomeas como otra alternativa al Naphax.

Page 84: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

75

7. Bibliografía

Abarca, N., Jahn, R., Zimmermann, J., & Enke, N. (2014). Does the Cosmopolitan

Diatom Gomphonema parvulum (Ku¨tzing) Ku¨tzing Have a Biogeography?

PLOS ONE, Vol 9(1): 1-18.

Abuhatab, Y., & Donato, J. (2012). Cocconeis placentula y Achnanthidium

minutissimun especies indicadoras de arroyos oligotróficos andinos . Caldasia

, Vol. 34(1): 205-2012.

Ali, A., Ezra, A., & Abdul, S. (2015). Species composition and distribution of

Freshwater diatoms from Upper Dilimi River, Jos, Nigeria. Journal of

Pharmacy and Biological Sciences, Vol. 10(5): 53-60.

Almanza, J., Israde, I., & Segura, V. (2016). Diatomeas perifíticas del lago de

Pátzcuaro, Michoacán, México. Hidrobiológica, Vol. 26 (2): 161-185.

Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., . . . Villarreal,

H. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad . Bogotá, Colombia : Instituto de Investigación de Recursos,

Biológicos Alexander Von Humboldt.

Arcos, M. &. (2006). Microalgas perifíticas como Indicadoras del Estado de las Aguas

de un Humedal urbano: Jaboque, Bogotá D.C. Colombia. NOVA, 4(6), 60-79.

Arenas, N., Abril, D., & Vilma, M. (2017). Evaluación de la calidad del agua para uso

agropecuario en predios ganaderos localizados en la región del Sumapaz

(Cundinamarca, Colombia). Archivos de Medicina, Vol 17 N: 2, 319-325.

Page 85: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

76

Avendaño, M. (2017). Influencia de las diatomeas como llenante mineral en el

cComportamiento de las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica densa

en caliente mdc-19 (Tesis de especialización). Bogotá: Universidad Católica de

Colombia.

Bahls, L. (30 de 06 de 2019). Diatoms: Diatomeas de América del Norte . Obtenido de

Guía de Pinnularia brebissonii:

https://diatoms.org/species/pinnularia_brebissonii/guide

Baylón, M., Roa, K., Libio, T., Tapia, L., Jara, E., Macedo, D., . . . Dextre, A. (2018).

Evaluación de la diversidad de algas fitoplanctónicas como indicadores de la

calidad del agua en lagunas altoandinas del departamento de Pasco (Perú).

Ecología Aplicada, 17(1), 119-132.

Becerra, I. &. (2003). Cambios de la comunidad algal (Perifiton) relacionados con el

ciclo hidrológico en un tintalanegable en Quintana Roo. . University of

California prees, Vol. 19, No. 2, pp. 263-275.

Blanco, S., Álvarez, I., Cejudo, C., & Bécares, E. (2010). Guía de las diatomeas de la

Cuenca de Duero. Madrid, España: Confederación Hidrográfica del Duero.

Bojorge, M., & Cantoral, E. (2007). Estructura comunitaria de diatomeas asociadas a

talos de Prasiola mexicana (Chlorophyta) en el río Magdalena, D. F.

Hidrobiológica, Vol. 17(1): 11-24.

Bojorge, M., & Cantoral, E. (2016). La importancia ecológica de las algas en los ríos.

Hidrobiológica, 26 (1): 1-8.

Borges, S., Fontana, L., Rodrígues, E., Mattos, C., & Campos, D. (2016). Composition

and distribution of diatom assemblages from core and surface sediments of a

Page 86: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

77

water supply reservoir in Southeastern Brazil. Biota Neotropica, Vol. 16(2): 1-

23.

Buendía, M., Tavera, R., & Novelo, E. (2015). Florística y ecología de diatomeas

bentónicas de la zona lacustre de Xochimilco-Tláhuac, México. Botanical

Sciences, Vol. 93(3): 531-558.

Calizaya, J., Avendaño, M., & Delgado, I. (2013). Evaluación de la calidad del agua

fluvial con diatomeas (Bacillariophyceae), una experiencia en Tacna, Perú.

Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica, 30(1):58-63.

Cambra, E. S. (2005). Metodología para el establecimiento del estado ecológico según

la directiva marco de agua en la Confederación Hidrográfica de Ebro. España

: Ministerio de Ambiente.

Canizal, A. (2009). Catálogo ilustrado de diatomeas dulceacuícolas mexicanas (Tesis

de pregrado). México D. F. : Univesridad Nacional Autónoma de México.

Cantoral, E., & Aboal, M. (2008). Diatomeas (Bacillariophyceae) del marjal Oliva-

Pego (Comunidad Valenciana, España). Anales del Jardín Botánico de Madrid,

Vol. 65(1): 111-128.

CAR. (2015). Estudio de diagnóstico, prospectiva y formulación, Delimitación y

Localización Subcuenca Río Panches. . Cundinamarca : Departamento de

Cundinamarca: Unión temporal, Auditoría Ambiental LTDA.

Carmona, J., Ramirez, R., Bojorge, M., Gonzales, B., & Cantoral, E. (2016). Estudio

del valor indicador de las comunidades de algas bentónicas: una propuesta de

evaluación y aplicación en el río Magdalena, Ciudad de México. Rev. Int.

Contam. Ambie., Vol. 32(2): 139-152.

Page 87: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

78

Casa, V., Mataloni, G., & Van de Vijver, B. (2018). Six new Frustulia species

(Bacillariophyta) in Tierra del Fuego peatbogs, Patagonia, Argentina. Fottea,

Olomouc, Vol. 18(1): 55–71.

Castro, D. (2009). Desarrollo de un índice de diatomeas perifíticas para evaluar el

estado de los humedales de Bogotá (Titulo de MSc). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Castro, D., & Pinilla, G. (2014). Periphytic diatom index for assessing the ecological

quality of the Colombian Andean urban wetlands of Bogotá. Limnetica, Vol. 33

(2): 297-312.

Céspedes, E. (2014). Análisis taxonómico de las principales especies de diatomeas

(Bacillariophyceae) en seis sitios en la cuenca del río Sarapiquí, Heredia, Costa

Rica. (Tesis de pregrado). Costa Rica: Universidad de Costa Rica. .

Céspedes, E., Umaña, G., & Silva, A. (2016). Tolerancia de diez especies de diatomeas

(Bacillariophyceae) a los factores físico-químicos del agua en el Río Sarapiquí,

Costa Rica. Revista de Biología Tropical , Vol. 64 (1): 105-115.

Colín, M., Heredia, A., Dos Santos, C., Figueira, E., Almeida, S., Basiuk, V., . . .

Vrieling, E. (2013-A). Silice de las algas diatomeas (Clase Bacillariophyceae)

como material complejo y su importancia nanotecnológica. La Granja. Revista

de Ciencias de la Vida, vol. 17, núm. 1, 2013, pp. 5-15.

Colín, M., Heredia, A., Dos-Santos, C., Figueira, E., Almeida, S., Basiuk, V., . . .

Vrieling, E. (2013-B). Silica from diatomeas seaweed as complex material and

its importance in nanotechnology. La granja, Vol 17 No 1. 5-15.

Costa, L. (2015). Taxonomia e ecologia de Eunotia (Bacillariophyceae) em represas

Page 88: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

79

das regiões Sul e 7t Taxonomia e ecologia de Eunotia (Bacillariophyceae) em

represas das regiões Sul e (tesis de Maestría). São Paulo: Instituto de Botânica

da Secretaria de Estado do Meio.

Covarrubias, Y., Cantoral, E., Casas, S., & García, V. (2016). Thermophile mats of

microalgae growing on the woody structure of a cooling tower of a

thermoelectric power plant in Central Mexico. Revista Mexicana de

Biodiversidad, Vol. 87: 277–287.

Covarrubias, Y., Castillo, S., López, A., & Mesa, V. (2010). Diatomeas: Una alternativa

para biotratamiento de aguas con alto contenido de silicio y captura de CO2.

Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal.

Cuna, E., Caballero, M., Zawisza, E., & Ruiz, C. (2015). Historia ambiental de un lago

alpino en el centro de México. Revista Especializada en Ciencias Químico-

Biológicas, 18(2):97-106.

Defensoría del Pueblo. (2009). Diagnóstico sobre la calidad del agua para el consumo

humano en Colombia, en el marco del derecho humano del agua. Bogotá,

Colombia.

Díaz, C., & Rivera, A. (2004). Diatomeas de pequeños ríos andinos y su utilización

como indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia, 26(2): 381-394 .

Díaz, C., Echazú, D., & Maidana, N. (2008). Diatomeas continentales como

indicadoras de cambios climáticos en Patagonia. Efecto de los cambios

globales sobre los humedales de Iberoamérica del Programa Iberoamericano

de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. , 233-246.

Donato, J. (2001). Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Suramérica

Page 89: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

80

(Colombia). Colombia : Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales.

Ellwood, N., & Whitton, B. (2007). Importance of organic phosphate hydrolyzed in

stalks of the lotic diatom Didymosphenia geminata and the possible impact of

atmospheric and climatic changes. Hydrobiologia, 592:121–133.

Farfán, G. (2016). Las diatomeas del perifiton de la cuenca de Guadalquivir y sus

implicaciones en el diágnostico de la calidad del agua (Tesis Doctoral). Sevilla,

España: Universidad de Sevilla.

Faria, D., Costin, J., Tremarin, P., & Ludwig, T. (2019). Temporal changes in

biological traits of diatom communities in response to an oil spill in a

subtropical river. Anais da Academia Brasileira de Ciências, Vol 91(2): 1-17.

Faustino, S., Fontana, L., Rodríguez, E., de Mattos, C., & de Campos, D. (2016).

Composition and distribution of diatom assemblages from core and surface

sediments of a water supply reservoir in Southeastern Brazil. Biota Neotropica,

Vol 16(2): 1-23.

Fernández, R., Rodríguez, B., Corrochano, A., Barrios, E., Puig, A., & Saúl, B. (2012).

ID-TAX. Catálogo y claves de identificación de organismos utilizados como

elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico. Madrid,

España : Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ferrario, M. S. (1995). Metodología básica para el estudio del fitoplancton con

especial referencia a las diatomeas. Chile: (K. A. (eds.), Ed.) Concepción -

Chile: Universidad de Concepción.

Ferreira, F. (2017). O quê as algas têm a dizer sobre o rio Negro? O uso de algas

Page 90: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

81

perifíticas como bioindicadoras de qualidade ambiental do baixo rio Negro,

Manaus-AM (Tesis Doctoral) . Amazonas: Instituto Nacional de Pesquisas da

Amazônia. .

Feurtet, A., Mornet, S., Charron, L., Mesmer, N., Maury, R., & Baudrimont, M. (2015).

Biosynthesis of gold nanoparticles by the living freshwater diatom Eolimna

minima, a species developed in river biofilms. Environ Sci Pollut Res, 1-6.

Flores, E., Villalobos, N., Piedra, L., & Scholz, C. (2017). Evaluación breve de la

presencia de diatomeas y su relación con algunos parámetros físico-químicos

en el río Pirro, Heredia, Costa Rica . Uniciencia, vol. 31, núm. 2.

Galeano, A., & Arteaga, E. (2010). Distribución y abundancia de diatomeas del género

pseudo-nitzschia en condición de el niño 2007 sobre la Cuenca Pacífica

Colombiana . Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras , Vol. 39 (1) 25-

39.

García, I., & Málikov, I. (2003). Comportamiento de diatomeas y dinoflagelados en la

bahía de Tumaco bajo la influencia de cambios climáticos durante el período

1995-2000. Boletín Científico CCCP, No.9: 22-33.

González, J. C. (2018). Participación de los actores territoriales en la olanificación del

recurso hídrico análisis para la microcuenca del río Panches en Cundinamarca

(Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

Gordillo, J. (2014). Composición y estructura de la comunidad fitoperifítica de la

cuenca del río Alvarado (Tolina-Colombia). (Tesis de pregado). Departamento

del Tolima: Universidad del Tolima.

Guzman, B., & Leiva, D. (2015). Uso de diatomeas (Bacillarophyceae) como

Page 91: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

82

bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río

Utcubamba, Amazonas, Perú (Tesis de pregrado). Amazonas, Perú :

Universidad Nacional "Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas".

Gyeongje, J. (2013). Species diversity of the old genus Navicula Bory (Bacillariophyta)

on intertidal sand-flats in the Nakdong River estuary, Korea. Journal of Ecology

and Enviroment, Vol. 36(4): 371-390.

Hassan, G., & Tietze, E. (2010). Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes

lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como

indicadores indirectos de paleoclimas. X Congreso Argentino de Paleontología

y Bioestratigrafía-VII Congreso Latinoamericano de Paleontología.

Hausmann, S., Charles, D., Gerritsen, J., & Belton, T. (2016). Un enfoque de gradiente

de condición biológica basado en diatomeas (BCG, por sus siglas en inglés)

para evaluar el deterioro y desarrollar criterios de nutrientes para las

corrientes. Science of The Total Environment, 562: 914-927.

Hermany, G., Schwarzbold, A., Lobo, E., & Oliveira, M. (2006). Ecology of the epilithic

diatom community in a low-order stream system of the Guaíba hydrographical

region: subsidies to the environmental monitoring of southern Brazilian aquatic

systems. Acta Limnol. Bras., Vol. 18(1):9-27.

Hernandez, S. (2012). Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales de

la subcuenca del Río Viejo, utilizando Fitobentos (Diatomeas). Revista

Universidad y Ciencia , Vol. 6(9): 20-23.

Hernández, S. (2016). Diatomeas como indicadoras de calidad de agua en la Laguna

Acahualinca. Revista Agua y Conocimiento, Vol.2 No.1. 10-18.

Page 92: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

83

Hernández, S. (2016). Diatomeas como indicadoras de calidad de agua en la Laguna

Acahualinca (Managua, Nicaragua). Revista Agua y Conocimiento, Vol. 2(1):

10-18.

Horner, R. R., Welch, E. B., Seeley, M. R., & Jacoby, J. M. (1990). Responses of

periphyton to changes in current velocity, suspended sediment and phosphorus

concentration: Freshwater . Biol., 24(2):215-232.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela:

Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Ismiño, R., Montalván, G., García, A., Maco, J., Tello, S., Palacios, J., & Rodríguez,

L. (2018). Comunidad fitoplanctónica de la cuenca del río Itaya en Loreto,

Perú. Rev Inv Vet Perú , 29(3): 828-839.

Jahn, R., Kusber, W.-H., & Romero, O. (2009). Cocconeis pediculus Ehrenberg and C.

placentula Ehrenberg var. placentula (Bacillariophyta): Typification and

taxonomy. Fottea, Vol. 9(2): 275–288.

Jonge, V., & Van Beusekom, E. (1995). Wind- and tide-induced resuspension of

sediment and microphytobenthos from tidal flats in the Ems estuary. Limnol.

Oceanogr, 40(4), 766-778.

Kulikovskiy, M., Lange, H., Genkal, S., & Witkowski, A. (2010). Eunotia

(Bacillarophyta) in the Holartic: New species from the Russian Rrtic. Polish

Botanical Journal, Vol. 55(1): 93-106.

Ladrera, R. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado

ecológico de los ríos. Páginas con firma. Páginas de información ambiental,

24-29.

Page 93: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

84

Lange, H., & Fuhrmann, A. (2016). Contribution to the genus Diploneis

(Bacillariophyta): Twelve species from Holarctic freshwater habitats proposed

as new to science. Fottea, Olomouc, Vol. 16(2): 157–183.

Laux, M., & Carvalho, L. (2011). Diatomáceas com plastídeos no plâncton da foz dos

rios do Delta do Jacuí, sul do Brasil: um complemento à taxonomia tradicional.

IHERINGIA, Sér. Bot.,Porto Alegre, Vol. 66(1): 109-132.

López, F. O., & Siqueiros, D. A. (2011). Diatomeas como indicadores de calidad

ecológica de los oasis de Baja California Sur, México. CONABIO,

Biodiversitas, 99:8-11.

López, F., & Altamirano, M. (2011). Diatomeas bentónicas de los oasis de Baja

California Sur. México D.F.: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

López, M., & Penalta, M. (2004). Aportación al conocimiento de la flora ficológica del

Macizo Central Gallego (N.O. España). Anales de Biología , Vol. 26: 79-91.

Lou, J., & Gonzales, A. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice

de Sannon. Acta zoológica lilloana , Vol. 56 (1-2): 3–14.

Mahecha, W. (2012). Plan Territorial de Salud. Silvania, Cundinamarca:

Organización Para El Desarrollo Humano .

Maidana. (2013). El test de diatomeas en el diagnóstico de murete por sumersión.

ACTA NOVA, 70-81 Vol. 6, Nº 1-2, ISSN 1683-0768.

Maidana, N., Izaguirre, I., Vinocur, A., Mataloni, G., & Pizarro, H. (2005). Diatomeas

en una transecta patagónico-antártica. Ecología Austral , 15: 159-176.

Maidana, Seeligmann, & Morales. (2011). El género Naviculasensu lato

Page 94: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

85

(Bacillarophyceae) en humedales de altura de Jujuy, Argentina. Bol.Soc.

Argent. Bot, Vol. 46 (1-2): 13-29.

Manosalva, S., Pérez, F., Gavidia, O., Porras, J., Gaitán, N., Álvarez, L., & Farfan, J.

(2010). Informe: Zonas potenciales para diatomitas en un sector del Altiplano

Cundiboyacense. Proyecto: Cartografía y caracterización de diatomitas sector

Siachoque-Tuta, departamento de Boyacá. Bogotá : Instituto Colombiano de

Geología y Mineria .

Marquardt, G., & de Mattos, C. (2014). Criptógamos do Parque Estadual das Fontes

do Ipiranga, São Paulo, SP. Algas 36: Bacillariophyceae (Cymbellales).

Hoehnea, Vol. 41(2): 209-246.

Martínez. (2013). Evaluación ambiental del uso del suelo de expansión de la frontera

agrícola en el municipio de pasca de la provincia de Sumapaz, departamento

de Cundinamarca (Tesis de especialización). Bogotá: Universidad Libre. .

Martínez, L., & Donato, J. (2003). Efectos del caudal sobre la colonización de algas

en un río de alta montaña tropical (Boyacá, Colombia). Caldasia , 25(2): 337-

354.

Matthew, J., Blob, R., & Schoenfuss, H. (2005). The survival of Sicyopterus stimpsoni,

an endemic amphidromous Hawaiian gobiid fish, relies on the hydrological

cycles of streams: evidence from changes in algal composition of diet through

growth stages. Aquatic Ecology, 39:473 – 484.

MD Guiry en Guiry, M. &. (13 de Junio de 2019). AlgaeBase . Obtenido de Publicación

electrónica mundial, Universidad Nacional de Irlanda, Galway.:

http://www.algaebase.org

Page 95: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

86

Mecon, M. T. (2016). Análisis de la vulnerabilidad en fuentes hídricas superficiales

abastecedoras de acueductos frente al cambio climático en la cuenca del río

Subia en los municipios de Fusagasuga, Granada y Silvania (Tesis para

especialización). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. .

Medeiros, G., Wedig, M., Ferreira, P., Veiga, T., & Bueno, C. (2018). Gomphonema

Ehrenberg (Bacillariophyceae, Gomphonemataceae) of the São Francisco

Falso River, Paraná, Brazil. Biota Neotropica, Vol 18(3): 1-23.

Medina, D. (2016). Estado actual de la limnología en Colombia (Tesis de pregado).

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. .

Mejia, D. (2011). Diatomeas perifíticas y algunas características limnológicas de un

humedal urbano en la sabana de Bogotá (Tesis de MsC). Bogotá, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia. .

Mitic, D., Wetzel, C., Ector, L., & Levkov, Z. (2014). Two new Gomphonema Ehrenberg

(Bacillariophyceae) species from Macedonia and comparison with type

material of G. brebissonii Kützing. Fottea, Olomouc, Vol. 14(2): 149–160.

Molina, J. (2018). Determinación de la velocidad máxima del río Sumapaz entre los

municipios de Cabrera y melgar por medio de correlaciones estadísticas (Tesis

de pregrado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. .

Montoya, Y., & Aguirre, N. (2013-A). Estado del arte del conocimiento sobre perifiton

en Colombia. Revista Gestión y Ambiente, 16 (3): 91-117.

Montoya, Y., & Aguirre, N. (2013-B). Dinámica del ensamblaje algal epifítico en el

sistema de planos inundables de Ayapel a través del pulso de inundación. Rev.

U.D.C.A Act. & Div. Cient., 16(2): 491-500.

Page 96: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

87

Montoya, Y., Sala, S., Vouilloud, A., & Aguirre, N. (2012). Diatomeas (Bacillariophyta)

perifíticas del complejo cenagoso de Ayapel, Colombia. . Caldasia , 34(2):457-

474. .

Montoya, Y., Sala, S., Vouilloud, a., Aguirre, N., & Plata, Y. (2013). Lista de diatomeas

de ambientes continentales de Colombia . Biota Colombiana , Vol. 14 (2): 13-

78.

Mora, D., Carmona, J., & Cantoral, E. (2015). Diatomeas epilíticas de la cuenca alta

del río Laja, Guanajuato, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol. 86:

1024-1040.

Morais, K., Rodríguez, E., Zorzal, S., Bicudo, D., & Mattos, C. (2018). Taxonomy and

ecology of order Surirellales (Bacillariophyceae) in tropical reservoirs in

Southeastern of Brazil. Acta Limnologica Brasiliensia, Vol. 30, e204.

Morales, E., Vis, M., Fernandez, E., & Kociolek, P. (2007). Epilithic diatoms

(Bacillariophyta) from cloud forest and alpine streams in Bolivia, South

America II: A preliminary report on the diatoms from Sorata, Department of La

Paz. Acta Nova, Vol 3(4): 680-696.

Morales, S., & Salazar, M. (2012). Diatomeas perifíticas de lagos con diferente estado

trófico en el Departamento del Cauca (Colombia). revista.luna.azúl, 35: 10-27.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir biodiversidad. Zaragoza, España: M&T –

Manuales y Tesis SEA.

Moreno, C., Barragan, F., Pineda, E., & Pavón, N. (2011). Reanálisis de la diversidad

alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades

ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad , Vol. 82: 1249-1261.

Page 97: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

88

Nadir, C., Kaleli, A., & Baytut, Ö. (2016). the distribution of Cymbelloid diatoms in

Yalova runningwaters. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, Vol.

16: 953-959.

Noga, T., Kochman, N., Peszek, L., Stanek, J., & Anita, P. (2014). Ditoms

(Bacillarophyceae) in rivers and streams and on cultivated soils of the

Podkarpacie region in yhe years 2017-2011. Journal of Ecological

Engineering, Vol. 15(1): 6-25.

Novelo, E. (2012). Flora del valle de Tehuanán- Cuicatlan . México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Ortiz, R., & Cambra, J. (2007). Distribution and taxonomic notes of Eunotia Ehrenberg

1837 (Bacillariophyceae) in rivers and streams of Northern Spain. Limnetica,

Vol. 26(2): 415-434.

Osório, N., Tremarin, P., Veiga, T., & Rodriguez, L. (2017). Gomphonema Ehrenberg

(Bacillariophyceae) in a lotic environment of the Upper Paraná River

floodplain, Brazil. Acta Scientiarum. Biological Sciences, Vol 39(2): 135-147.

Parada, J. A., & Pinzón, E. A. (2015). Identificación y diagnóstico de puntos de

captación de la acequia proveniente del río Chocho o Panches sector

condominios del municipio de Silvania. Fusagasugá: Universidad De

Cundinamarca.

Pedraza, E., & Donato, J. (2011). Diversidad y distribución de diatomeas en un arroyo

de montaña de los andes colombianos. Bogotá, Colombia. Caldasia, 33(1):177-

191.

Penalta, M., & Lopez, M. (2007). Diatomeas y calidad del agua de los ríos del Macizo

Page 98: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

89

Central Gallego (Ourense, N.O. Espana) mediante la aplicación de índices

diatomologicos. Limnetica, Vol 26(2): 351-358.

Pereira, A., Torgan, L., & Melo, S. (2012). Pinnularia (Bacillariophyta) do curso

inferior do rio Negro, Amazonas, Brasil: taxonomia e distribuição temporal.

Acta Amazonica, Vol. 42(3): 305-314.

Pinto, M., Díaz, C., & Maidana, N. (2016). Atlas de los géneros de diatomeas de Aguas

Continentales en la región de Magallanes. Chile: CEQUA. Investigación

Didymo.

Pizarro, H., & Alemanni, M. E. (2005). Variables físico-químicas del agua y su

influencia en la biomasa del perifiton en un tramo inferior del Río Luján

(Provincia de Buenos Aires). Ecología Austral. Asociación Argentina de

Ecología, 15:73-88.

Pla, L. (2006). Biodiversidad: Indiferencia basada en el índice de Shanon y la riqueza.

INCY, Vol. 31(8): 583-590.

Poulícková, A., Veselá, J., Neustupa, J., & Skaloud, P. (2010). Pseudocryptic Diversity

versus Cosmopolitanism in Diatoms: a Case Study on Navicula cryptocephala

K ¨utz. (Bacillariophyceae) and Morphologically Similar Taxa. Protist, Vol.

161: 353-369.

Prygiel, J., & Ector, L. (2000). Guide méthodologique pour la mise en œuvre de l'Indice

Biologique Diatomées NF T 90-354. Francia : Agences de l'Eau - Cemagref-

Groupement de Bordeaux. Agences de l'Eau, mars 2000, 134 pp + clés de

détermination (90 planches couleurs) + cédérom bilingue français-anglais

(Tax'IBD).

Page 99: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

90

Ramírez, A., & Plata, J. (2008). Diatomeas perifíticas en diferentes tramos de dos

sistemas lóticos de alta montaña (Páramo de Santurbán, Norte de Santander,

Colombia) y su relación con las variables ambientales. Acta biológica, vol. 13

no. 1 .

Ramírez, H., Zárate, P., Mario, G., de la Torre, O., Israde, I., & Meulenert, Á. (2007).

Disolución de sílice biogénica en sedimentos de lagos utilizados como

bioindicadores de calidad del agua. e-Gnosis [online], Vol. 5, Art. 4 1-19.

Ramírez, J., González, R., & León, F. (2012). Establecimiento del nutriente limitante

con base en los cambios de la estructura del ensamblaje fitoplanctónico en un

embalse tropical. Caldasia , 34(2):421-441.

Real, R. &. (1996). The probabilistic basis of Jaccard's index of similarity. Systematic

Biology, 45(3), 380-385.

Rimarachín, V. (2014). Perifiton en Métodos de colecta, identificación y análisis de

comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y

necton (peces) en aguas continentales del Perú. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. Museo de Historia Natural , Pag 26-36 .

Rimet, F. (2006). Diatoms: an ecoregional indicator of nutrients, orgánic matter and

micropollutants pollution (Tesis de doctorado). Grenoble: Université de

Grenoble. .

Rivas, A., Gómez, R. E., & Monterrosa, A. (2010). Consideraciones generales para el

estudio y monitoreo de diatomeas en los principales ríos de El Salvador. El

Salvador: Editorial Universitaria UES, San Salvador.

Roldán, P., & Ramírez., J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Medellín:

Page 100: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

91

Universidad de Antioquia.

Rosero, K. (2016). Establecimiento de un índice biótico para determinar la calidad de

aguas de los ríos andinos presentes en el Ecuador basado en poblaciones de

diatomeas epilíticas (Titulo de ingeniería biotecnológica). Ecuador :

Universidad Internacional SEK.

Round, F. E., & Bukhtiyarova, L. (1996). Four new genera based on Achnanthes

(Achnanthidium) together with a re-definition of Achnanthidium. Diatom

Research, Vol 11(2), 345-361.

Sala, S., Plata, Y., Pedraza, E., & Pimienta, A. (2015). Taxonomía y distribución de

diatomeas epilíticas registradas por primera vez en Colombia. Caldasia, 37(1):

125-141.

Sala, S., Ramírez, J., & Plata, Y. (2008). Diatoms from lentic and lotic systems in

Antioquia, Chocó and Santander Departments in Colombia. Revista Biológica

Tropical, Vol. 56 (3): 1159-1178.

Sardi, C. (2018). La diversidad de algas diatomeas como herramientas de monitoreo

para la gestión de la calidad de recursos hídricos, en los páramos del macizo

del Cajas (Tesis MsC). Cuenca, Ecuador : Universidad de AZUAY.

Schneck, F., Torgan, L., & Schwarzbold, A. (2007). Epilithic diatom community in a

high altitude stream impacted by fish farming in southern Brazil. Acta Limnol.

Bras, Vol. 19(3): 341-355.

Segura, V., Almanza, J., & Ponce, J. (2016). Diversidad en comunidades de diatomeas

epilíticas con relación a los parámetros fisicoquímicos en la cabecera del río

Zinapécuaro, México. Hidrobiológica, Vol. 26 (2): 187-202.

Page 101: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

92

Segura, V., Cantoral, E., Israde, I., & Maidana, N. (2012). Epilithic diatoms

(Bacillariophyceae) as indicators of water quality in the Upper Lerma River,

Mexico. Hidrobiológica, Vol. 22(1): 16-27.

Seisdedos, H. (2010). Guía de las diatomeas de la Cuenca del Duero. Duero España:

Ministerio de ambiente, medio rural y marino.

Sigovini, M., Keppel, E., & Tagliapietra, D. (2015). Open Nomenclature in the

biodiversity era . doi: 10.1111/2041-210X.12594 , 5-26.

Siqueiros, D., & Argumedo, U. (2012). Diversidad de diatomeas en la dieta in situ de

Chiton virgulatus (Mollusca: Polyplacophora) de Baja California Sur, México.

Hidrobiológica , 22 (3): 267-281.

Siqueiros, D., Silverberg, N., & Martínez, A. (2004). Transporte de diatomeas

bentónicas sobre la plataforma continental en frente de la parte sur de la

Península de Baja California. Ciencias Marinas, vol. 30, núm. 4, 503-513 .

Soler, A., Pérez, M., Aguilar, E., & Villarreal, I. (2012). Diatomeas del canal de

Panama: Bioindicadores y otros estudios pioneros. Panamá: Autoridad del

Canal de Panamá- Universidad de Panamá .

Striquer, F., Barbosa, B., Marques, J., & Tardelli de Jesus, C. (2011).

Amphipleuraceae (Bacillariophyceae) do alto da bacia doAmphipleuraceae

(Bacillariophyceae) do alto da bacia do Ribeirão Cambé, Londrina, Brasil.

Revista Brasil. Bot, Vol 34, n.1, p.39-49.

Tremarin, P., Bertolli, L., de Faria, D., Costin, J., & Veiga, T. (2009). Gomphonema

Ehrenberg e Gomphosphenia Lange-Bertalot (Bacillariophyceae) do Rio

Maurício, Paraná, Brasil. Biota Neotropica, Vol. 9(4): 111-130.

Page 102: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

93

Van Dam, H., Mertens, A., & Sinkeldam, J. (1994). A coded checklist and ecological

indicador values or freshwater diatoms from the netherlands. Netherlands

Journal of Aquatic, 28(1): 117-133.

Vanina, A., & Fernandez, L. (2008). Efecto de los cambios globales sobre la

biodiversidad. Programa CYTED.

Vannote, R., Minshall, G., Cummins, K., Sedell, J., & Cushing, C. (1980). The River

Continuum Concept. Can J Fish Aquat Sci, 37:130-137.

Vélez, A., Lozano, S., & Cáceres, K. (2016). Diversidad de fitoplancton como indicador

de calidad de agua en la cuenca baja den río Lurín, Lima, Perú. Ecología

Aplicada , Vol. 15(2): 69-79.

Venkatachalapathy, & Karthikean. (2013). Benthic Diatoms in River Influenced By

Urban Pollution, Bhavani Region, Cauvery River, South India. International

Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering , Vol 2(3): 1-5.

Veselá, J., Urbánková, P., Cerná, K., & Jirí, N. (2012). Ecological variation within

traditional diatom morphospecies: diversity of Frustulia rhomboides sensu lato

(Bacillariophyceae) in European freshwater habitats. Phycologia, Vol. 51 (5),

552–561.

Vidal, L., Ospino, K., Linares, K., & García, R. (2017). Diatomeas asociadas a

macroalgas en placas permanentes de la colección del profesor Germán Bula

Meyer, Universidad del Magdalena, Colombia. Instituto de Investigaciones

Marinas y Costeras, 45-111.

Villa, A., Herazo, D., & Torregroza, A. (2014). Efecto del fotoperiodo sobre el

crecimiento de la diatomea Chaetoceros calcitrans (Clon C-Cal) en cultivos

Page 103: Identificación de diatomeas perifíticas en la intersección ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15954/...que en otros casos son inviables, además de que las diatomeas,

94

estáticos. Revista Intropica, 9: 111 - 117.

Water Framework Directive, United Kingdom Advisory Group, & (WFD-UKTAG).

(2008). Ukteg lake assessment methods macrophytes and phytobenthos.

Phytobenthos - Diatom assessment of lake ecological quality. Reino Unido :

(WFD-UKTAG).

Wetzel, C., Ector, L., Van de Vijver, B., Compére, P., & Mann, D. (2015). Morphology,

typification and critical analysis of some ecologically important small

naviculoid species (Bacillariophyta). Fottea, Olomouc, Vol. 15(2): 203-234.

Wetzel, C., Morales, E., Blanco, S., & Ector, L. (2013). Pseudostaurosira cataractarum

comb. nov. (Bacillariophyta): type analysis, ecology and world distribution of

a former “centric” diatom. Acta Nova, Vol. 6(1-2): 53-63.

Wetzel, R. (2001). Limnology: Lake and river ecosystems. San Diego: Academic Press.

Wojtal, A. (2004). New or rare species of the genera Achnanthidium and

psammothidium (Bacillariophyceae) in the diatom flora of Poland. Polish

Botanical Journal , Vol. 49(2): 215-220.

Zapata, A., & Donato, J. (2005). Cambios diarios de las algas perifíticas y su relación

con la velocidad de corriente en un río tropical de montaña (río Tota –

Colombia). Limnetica, 24(3-4): 327-338.