identidades educativas y micropolitica escolar v2

9
Universidad Pedagógica Nacional Secretaría Académica Área Académica 1: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009 Fase: Integración Espacio curricular optativo: TEORÍA, SOCIEDAD Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS: Identidades educativas y micropolítica escolar Semestre: sexto Horas: 48 Créditos: 6 Contenido Propósito Estructura Conceptual Estructura metodológica de base Unidades Temáticas Unidades de Trabajo Gorgonio Segovia Febronio Miguel Ramírez Carbajal Noviembre del 2011

Upload: ariana-vergara

Post on 23-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

identidades educativas

TRANSCRIPT

Page 1: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

 

Universidad Pedagógica Nacional 

Secretaría Académica 

Área Académica 1:  

Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión 

Licenciatura en Administración Educativa

Plan de Estudios 2009

Fase: Integración

Espacio curricular optativo:

TEORÍA, SOCIEDAD Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS: Identidades educativas y micropolítica escolar

Semestre: sexto

Horas: 48

Créditos: 6

 

Contenido   

  Propósito 

Estructura Conceptual 

Estructura metodológica de base 

Unidades Temáticas 

Unidades de Trabajo  

Gorgonio Segovia Febronio

Miguel Ramírez Carbajal

Noviembre del 2011 

Page 2: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

Presentación 

La constitución de una organización económica mundial como parte del proceso

de desarrollo capitalista en su etapa más avanzada, constituye una de las tesis

centrales para entender la situación societal contemporánea a nivel global en la

que se define la acción estatal relativa a la concepción e implementación de

políticas educativas.

Así, la figura del Estado nacional ha operado como un elemento ordenador de la

dinámica territorial con fines económicos y de control político. Históricamente, su

conformación se sustentó política e ideológicamente sobre las ideas de:

ciudadanía, identidad nacional y soberanía, las cuales constituyeron elementos de

integración y cohesión social que posibilitaron la construcción de procesos de

desarrollo capitalista locales, articulados con las tendencias globalizadoras que

gradualmente se han impuesto.

En ese marco, a partir de un determinado proyecto de Estado, en el contexto del

capitalismo mundial, los gobiernos locales han definido históricamente programas

de desarrollo, en los cuales las políticas educativas han revestido un carácter

estratégico, tanto en términos de la construcción de una identidad nacional, como

con respecto a la formación disciplinaria y cognitiva de la fuerza de trabajo.

En ese contexto, resulta central problematizar las políticas educativas, no solo a

nivel de su diseño e implementación, sino especialmente en el plano de su

operación e impacto en los sujetos educativos que la reciben. En este sentido el

estudio de la micropolítica escolar es clave para abordar la red de relaciones que

se produce desde la definición de una acción de política educativa hasta su

materialización en prácticas institucionales concretas.

En ese sentido, adquiere gran relevancia el estudio de los procesos de

constitución de sujetos e identidades que se producen en el interjuego entre la

Page 3: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

definición de una determinada política educativa y el conjunto de mediaciones en

el que ésta se pone en acto.

Propósito

Que los estudiantes identifiquen y analicen las nuevas pautas de política

educativa, en el marco de las transformaciones globales contemporáneas y sus

impactos en los procesos de constitución de dinámicas institucionales y subjetivas

en el establecimiento escolar.

 

 

 

 

 

 

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL 

Page 4: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

Estructura Metodológica de Base 

MICROPOLITICA 

ESCOLAR 

        OA

ESCUELA COMPETITIVA 

         OA 

IDENTIDADES 

EDUCATIVAS 

         OA

Neoliberalismo 

          CS 

Calidad educativa 

              CS 

Aprendizaje  

permanente 

Enseñanza por 

competencias 

          CS 

Organización y 

gestión escolar 

           CS

Burocracia 

educativa            

       CS 

Mandatos 

institucionales 

Cultura 

institucional 

         CS

Historia 

institucional 

Sujetos 

educativos 

         CS Alianzas y 

conflictos 

       CS 

Configuración 

identitaria 

           CS 

Modelos de 

identificación 

            CS 

Adscripciones 

y disidencias 

         CS 

Page 5: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

 

Escuela competitiva  Micropolítica escolar  Identidades 

educativas 

 

 

 

 

Apertura 

 

 

 

Desarrollo 

 

 

 

 

 

Cierre     

 

 

Estructura Metodológica de Base 

Rasgos 

estructurales del 

modelo 

neoliberal en la 

escuela 

Abordaje de 

rasgos 

ordenadores de la 

escuela 

competitiva: 

competitividad y 

calidad educativa 

Estudio de la 

dinámica 

institucional 

desde las 

relaciones de 

poder en la 

escuela 

Abordar la 

identidad educativa 

a partir de las 

relaciones político‐

piscosociales en el 

centro escolar 

Pensar las 

identidades 

escolares como 

elaboraciones 

simbólico‐

imaginarias que 

atraviesan el 

establecimiento 

escolar 

La escuela como 

ámbito de 

conflicto y 

consenso en el 

que convergen 

distintos 

actores 

Impactos de 

la escuela 

competitiva 

en las 

identidades 

escolares  

Conceptualización 

de la escuela 

como espacio  

micropolítico 

Concebir el 

espacio 

escolar como 

conformador 

de 

identidades

Page 6: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

Identidades educativas y micropolítica escolar es una materia optativa que corresponde a 

la  última  fase  de  profundización  de  la  LAE09,  en  este  espacio  curricular  se  ofrece  al 

estudiante  de  la  Licenciatura  en  Administración  Educativa  un  tramo  formativo  donde 

incorpore  los  elementos  epistemológicos  y  teórico‐metodológicos  necesarios  para 

conceptualizar el centro educativo como espacio donde se detonan procesos políticos y 

psicosociales  de  gran  importancia  que  atraviesan  las  formas  de  operación  y  gestión 

cotidianas.  

La organización temática y problemática de esta materia optativa comprende tres ejes: a) 

Escuela  competitiva,  b) micropolítica  escolar  y  c)  identidades  educativas.  El  punto  de 

partida  que  recorre  los  tres  ámbitos  involucra  por  una  parte,  la  ubicación  de  las 

coordenadas  societales  contemporáneas  relativas  a  esta  era  global  y  la  hegemonía  del 

modelo neoliberal, para problematizarlas en el establecimiento educativo.  

Un segundo momento de desarrollo,  involucra  la conceptualización de este último como 

ámbito  en  que  se  generan  relaciones  complejas  que  son  analizadas  desde  una  óptica 

política y psicosocial; en ese sentido, por una parte la escuela es concebida como espacio 

de  lucha, dominio y consenso y, por  la otra, como ámbito donde  los  sujetos educativos 

generan vínculos afectivos que involucran su elaboración desde una dinámica psicosocial.  

Una  tercera  línea  de  desarrollo  de  ese  espacio  formativo,  implica  el  amarre  o 

anudamiento  los  terrenos  problemáticos  antes  abordados,  en  el  lugar  de  los  sujetos 

educativos, en tanto actores protagónicos del centro escolar. La estrategia definida para 

ese  lugar de  llegada, ha sido organizada a partir del abordaje de  la noción de  identidad 

educativa, pensada  como  las  relaciones de pertenencia,  reconocimiento, diferenciación, 

estigma,  trayectoria,  entre  otras,  que  el  actor  educativo  (evidentemente  en  estrecha 

relación con sus contextos) elabora para transitar por el establecimiento educativo.  

En  ese  marco,  esta  asignatura  pretende  proveer  al  estudiante  de  la  Licenciatura  en 

Administración Educativa, de  las herramientas analíticas necesarias para que el ejercicio 

de sus capacidades como gestor y administrador, sean fortalecidas a partir de una visión y 

una  serie  de  conocimientos  y  habilidades  para  afrontar  el  conjunto  de  relaciones  de 

carácter político y psicosocial que aparecen de forma ineludible en la vida cotidiana de la 

escuela y que muchas veces facilitan y, al mismo tiempo, bloquean la tarea de administrar 

y gestionar el establecimiento escolar. 

En  esta  perspectiva,  los  contenidos  abordados  en  este  espacio  curricular  recupera 

conceptos y categorías de la línea de política educativa, de la línea de los gobierno de los 

sistemas  educativos  y  de  la  línea  histórica  filosófica  educativa  que  permiten  poner  en 

juego para el análisis sobre  los significados que se constituyen de  los actores del sistema 

Page 7: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

educativo  concretamente en el  centro escolar  así  como  las  relaciones de poder que  se 

desarrollan  en el centro de trabajo. 

 

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I. Escuela competitiva

Propósito: Que el estudiante relacione el establecimiento escolar con las tendencias estructurales dominantes derivadas de la hegemonía del modelo neoliberal.

1.1. Calidad educativa

1.2. Enseñanza competitiva

Bibliografía

- Martínez, A. (2004) “Reorientación del discurso educativo: Neoliberalismo y Globalización” (pp. 173- 202). En: De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos. Narodowski M. et al (comps.) Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela. México, Granica, 307-333pp.

Lectura complementaria

- Sacristán, Gimeno. (2008) “Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Madrid, Morata, 12-58 pp.

Unidad II. Micropolítica escolar

Propósito: Que el estudiante conciba el establecimiento escolar como espacio político, cultural y psicosocial.

2.1 Poder y Organización escolar

Page 8: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

2.2 Cultura organizacional

Bibliografía

Ball, S. J., (2001) Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Madrid, Morata, pp. 5-12.

Dussel, I. (2005). “Pensar la escuela y el poder después de Foucault” en Graciela Frigerio, Graciela Diker, (comps). Educar: ese acto político. Buenos Aires, Del estante editorial, pp. 183-191

Fernández, L. M. (2006). “Espacios institucionalizados de la educación. Algunos componentes nucleares en la identidad institucional y sus consecuencias para el análisis”. En M. Landesmann (Coord). Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e identidades. México: Casa Juan Pablos, pp. 29-60

Lectura complementaria Remedi, E. (2004). “La institución: un entrecruzamiento de textos”. En E. Remedi

(Coord). Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades. México: Plaza y Valdés, pp. 25-55.  

Unidad III. Identidades educativas

Propósito: Que el estudiante conceptualice la relación entre políticas educativas y sus impactos en los procesos identitarios de sus actores.

3.1 Sujetos educativos

3.2 Modelos de identificación

Bibliografía

- Ramírez, B.; R. Anzaldúa (2005) “El sujeto y la subjetividad”. En: Subjetividad y relación educativa. México: UAM, pp. 7-22.

- Fuentes, S. (2008) Sujetos de la educación: identidad, ideología y medio

ambiente. México: UPN, pp. 327-345

Page 9: Identidades Educativas y Micropolitica Escolar V2

Lectura complementaria

- Dubet, François (2006) “El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad”. Barcelona: Gedisa pp. 68-95

Evaluación

Asistencia, mínimo 80% del total de sesiones para tener el derecho a evaluación.

Participación, a partir de fichas de trabajo y exposiciones: 30 %

Elaboración de un ensayo en dos versiones:

a) Versión inicial: 30 % (con base en las observaciones a esta versión por parte del docente, el alumno producirá una versión final).

b) Versión final: 40%