identidad sociolingÜÍstica

15
Frida Flores Ruiz 26 de Mayo de 2015 2° “B” IDENTIDAD SOCIOLINGÜÍSTICA La identidad sociolingüística es aquel rasgo de carácter idiomático que una persona o grupo humano utiliza para interrelacionarse, comunicarse, conocer, aprender, manifestarse, crear, recrear con sus semejantes, en síntesis con su cultura, es decir, el lenguaje es el principal vehículo o herramienta que utiliza la cultura para manifestarse como tal. Dicho de otra manera, es el vínculo que crea el individuo con la comunidad de habla de la que se hace miembro y cuya variedad de lengua adopta como suya propia. El hecho de identificarse un individuo con un grupo, un pueblo o una nación no es, en la mayoría de los casos, un proceso consciente en el sentido de que no poseemos los rasgos que se atribuyen por una auto- identificación. Asimismo, asignarse una serie de rasgos o verse etiquetado por los demás son una serie de procesos distintos; no obstante, ambos están en una situación de interacción continua. Cuando hablamos lo hacemos en función de lo que los demás esperan que digamos, al mismo tiempo, nuestras prácticas lingüísticas se realizan en función de la manera como los demás nos perciben. Cualquiera que sea la naturaleza de los procesos identitarios, nunca son indefinidos; no obstante, están sujetos continuamente a modelos de referencia dominantes. DIGLOSIA Diglosia es la situación que se da cuando en un mismo territorio coexisten dos lenguas con diverso estatus social, de modo que una de ellas se configura como lengua de prestigio frente a la otra, que queda relegada a una posición subalterna. Esta situación se ve apuntalada por los diversos ámbitos en que se puede hacer uso de una y otra. Así, la lengua dominante suele ser la que de manera oficial u oficiosa se emplea en la administración, la enseñanza, la justicia, los medios de comunicación,

Upload: frida-flores-ruiz

Post on 08-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

identidad sociolingüística-diglosia-bilingüismo-Cambio de código-Préstamos entre códigos-Mezcla de códigos

TRANSCRIPT

Frida Flores Ruiz26 de Mayo de 20152 B

IDENTIDAD SOCIOLINGSTICA

La identidad sociolingstica es aquel rasgo de carcter idiomtico que una persona o grupo humano utiliza para interrelacionarse, comunicarse, conocer, aprender, manifestarse, crear, recrear con sus semejantes, en sntesis con su cultura, es decir, el lenguaje es el principal vehculo o herramienta que utiliza la cultura para manifestarse como tal. Dicho de otra manera, es el vnculo que crea el individuo con la comunidad de habla de la que se hace miembro y cuya variedad de lengua adopta como suya propia.

El hecho de identificarse un individuo con un grupo, un pueblo o una nacin no es, en la mayora de los casos, un proceso consciente en el sentido de que no poseemos los rasgos que se atribuyen por una auto-identificacin. Asimismo, asignarse una serie de rasgos o verse etiquetado por los dems son una serie de procesos distintos; no obstante, ambos estn en una situacin de interaccin continua.

Cuando hablamos lo hacemos en funcin de lo que los dems esperan que digamos, al mismo tiempo, nuestras prcticas lingsticas se realizan en funcin de la manera como los dems nos perciben. Cualquiera que sea la naturaleza de los procesos identitarios, nunca son indefinidos; no obstante, estn sujetos continuamente a modelos de referencia dominantes.

DIGLOSIADiglosia es la situacin que se da cuando en un mismo territorio coexisten dos lenguas con diverso estatus social, de modo que una de ellas se configura como lengua de prestigio frente a la otra, que queda relegada a una posicin subalterna. Esta situacin se ve apuntalada por los diversos mbitos en que se puede hacer uso de una y otra. As, la lengua dominante suele ser la que de manera oficial u oficiosa se emplea en la administracin, la enseanza, la justicia, los medios de comunicacin, etc., mientras que la variedad desfavorecida queda relegada a los mbitos familiares e informales.

Charles Ferguson defini la diglosia como la situacin en la que, sobre la variedad primaria de una lengua, utilizada en la conversacin diaria, existe otra variedad superpuesta, muy codificada y con gramtica compleja, que tiene una importante tradicin literaria y que se aprende en la enseanza formal. El rasgo ms importante de esta situacin diglsica es la especializacin funcional de cada variedad: segn la situacin comunicativa, slo es aceptable el uso de una u otra, en funcin del lugar, el nivel social y cultural de los interlocutores o el tipo de mensaje transmitido.

La definicin de Ferguson parta de la situacin del griego y del rabe, en los que hay dos variedades de una misma lengua. En Grecia se habla un griego moderno y popular (demotik), fruto de la evolucin lingstica y de la influencia de otras lenguas a travs de la historia que ha dado lugar a variedades dialectales. En cambio, en la Administracin, la Universidad, los medios de comunicacin y en situaciones formales o solemnes, se emplea un griego culto y arcaizante, relacionado con el griego clsico (katharevousa). No obstante, este dualismo lingstico-formal est roto, porque el demotiki es utilizado por algunos grandes escritores y en la escuela, lo que ha favorecido el intercambio de elementos lingsticos entre las dos variedades y difuminar los lmites funcionales.

En los pases del mundo rabe, se da un rabe clsico o formal, denominado al-fusha, y reservado para la religin y la lengua escrita, junto al rabe dialectal propio de cada pas o regin, que es fruto de la evolucin natural y las influencias de otras lenguas cercanas.

Segn Charles Ferguson, hay9 rasgos en la diglosia con variedades de una misma lengua:1. Funcin:Hay un reparto estricto de las funciones entre la variedad A (usos formales) y la variedad B (uso familiar y coloquial).

2. Prestigio:La variedad A es mucho ms prestigiosa, hasta el punto de que los hablantes nieguen el verdadero uso frecuente de la variedad B.

3. Herencia literaria:Se usa la variedad A para las principales obras literarias, y la B slo aparece en literatura menor o subliteratura.

4. Adquisicin:La variedad B es la lengua materna y sufre procesos de evolucin y variacin naturales, mientras que la variedad A se aprende mediante la enseanza formal y permanece invariable.5. Estandarizacin:La variedad A dispone de diccionarios, gramticas, tratados de pronunciacin, etc que permiten su estudio formal, mientras que la variedad B suele carecer de ellos, lo que puede impedir su estandarizacin.

6. Estabilidad:las situaciones diglsicas se mantienen estables durante siglos, aunque en algunos momentos pueden producirse tensiones.

7. Gramtica:La de la variedad a es ms compleja y elaborada y puede tener categoras y flexiones que en la prctica pueden no existir en la variedad B.

8. Diccionarios:Ambas variedades comparten el mismo vocabulario, pero hay variaciones en el significado y en el uso. Hay cultismos y tecnicismos pertenecientes a la variedad A, que no existen en la B. Por el contrario, esta es tiene un vocabulario ms rico para referirse al mbito domstico y es ms permeable a los neologismos.

9. Fonologa:Los sistemas fonolgicos de A y B pueden variar. En griego son muy parecidos, pero el del alemn de Suiza difiere mucho del alemn normativo.

Fishman ampli el concepto de diglosiaa la situacin que se da en una sociedad con dos lenguas diferentes, en las que cada una tiene funciones especficas, y lo diferenci del bilingismo (dos lenguas utilizadas en todas las situaciones comunicativas).

BILINGISMO

Es el uso habitual de dos lenguas en una misma regin o por una misma persona. Como vemos, aunque el bilingismo puede ser individual o colectivo, aqu nos interesa el bilingismo colectivo o bilingismo social.

El verdadero bilingismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su eleccin est condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la finalidad comunicativa que pretende. Es una situacin muy inestable, porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos) suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.

Una solucin intermedia la podemos encontrar en la alternancia lingstica. Los hablantes bilinges alternan habitualmente entre dos lenguas, los monolinges con alguna competencia en una segunda lengua no alternan. La alternancia entre dos lenguas, para Romaine, es parte del proceso de adquisicin de competencia en ms de una lengua. Para Weinreich (1953): "la prctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominar bilingismo y las personas implicadas bilinges".

En el estudio del bilingismo, se presentan cuatro cuestiones fundamentales:1. Grado: el nivel de competencia del bilinge.

2. Funcin: los usos que da el bilinge a los idiomas implicados.

3. Alternancia: hasta qu punto el bilinge alterna entre idiomas.

4. Interferencia: hasta qu punto el bilinge consigue separar esos idiomas.

Tipos de bilingismo

Bilingismo individual

Se relaciona con las habilidades que una persona posee de dos lenguas y con los factores que intervienen en el proceso de adquisicin. Bilinge es la persona que, adems de su primera lengua, tiene una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en cualquier circunstancia con parecida eficacia.Caractersticas

1. Independencia de los cdigos: separacin casi automtica de dos lenguas.2. Alternacin: supone el paso rpido sin esfuerzo.3. Traduccin: es capaz de traducir un texto de una lengua a otra.

Divisin

1. Segn la relacin del lenguaje y pensamiento Bilingismo coordinado. El individuo una representacin conceptual para cada lengua. Cuando reciben un mensaje en lengua A, lo entienden en esa lengua y en esa lengua lo emiten y producen la respuesta.

Bilingismo compuesto. El individuo posee una representacin comn para las dos lenguas. Cuando reciben un mensaje en la lengua A lo procesan en esa lengua; pero cuando lo reciben en lengua B lo traducen primero a lengua A para comprenderlo. Este tipo de bilingismo est condicionado por la edad y contexto de adquisicin.

2. Segn la competencia alcanzada en ambas lenguas Bilingismo equilibrado. Poseen grado de conocimiento idntico en ambas lenguas.

Bilingismo dominante. Tiene una competencia mayor en una de las dos lenguas; esto ocurre generalmente en la materna.

3. Segn la edad de adquisicin Bilingismo de infancia. La experiencia bilinge tiene lugar en el mismo momento en que se produce el desarrollo general del nio. Se diferencian:

Bilingismo simultneo. Aprende dos lenguas maternas a la vez.

Bilingismo consecutivo. La segunda lengua se adquiere en edad muy temprana, pero despus del aprendizaje de la lengua materna. Bilingismo de adolescencia. La segunda lengua se aprende entre los 10 - 11 aos hasta los 16 - 17 aos.

Bilingismo de adulto. Adquisicin en etapas posteriores a las sealadas.

4. Segn la relacin de estatus socio - cultural de las dos lenguasDepende de la consideracin social que tengan de ambas lenguas

Bilingismo aditivo. Cuando las dos lenguas tienen una valoracin positiva.

Bilingismo sustractivo. Cuando una de las dos lenguas est desvalorizada y puede hacer que se frene el desarrollo cognitivo del nio.

5. Segn la pertenencia y la identidad cultural Bilingismo bicultural. Cuando el hablante se identifica y acepta las dos realidades culturales de la lengua A y B.

Bilingismo monocultural. Cuando se reconoce solo la identidad cultural del grupo al que pertenece el hablante.

6. Segn el orden en el que se adquieren las dos lenguas Bilingismo simultneo. Cuando ambas lenguas se adquieren a la vez.

Bilingismo sucesivo. Cuando una lengua se adquiere tras otra.

Bilingismo social o colectivo

El bilingismo social tambin est regido por una serie de factores. Para empezar, se dice que una sociedad es bilinge cuando una parte ms o menos importante de la poblacin lo es. Habra por tanto, una relacin causa - efecto: hay sociedades bilinges porque existen individuos bilinges o, por el contrario, el que existan varias lenguas en una comunidad trae como consecuencia la presencia de individuos bilinges. El bilingismo individual y el social, pues, estn ntimamente relacionados.

Entre las razones que se han apuntado para la existencia del bilingismo social destacan las siguientes:

1. Laocupacin olacolonizacin:el verdadero efecto bilinge se advierte en la colonizacin, que es mucho ms duradera que la ocupacin. En el mundo romnico el ejemplo ms claro es el latn. En el mbito hispnico, la colonizacin de Amrica desde el siglo XVI

2. Elcomercio:la necesidad de intercambiar productos y bienes de consumo puede llevar a los hablantes monolinges a adoptar una segunda lengua. Hoy en da, la existencia de una lengua comercial internacional como es el ingls es un factor determinante.

3. Lasuperioridad demogrfica:en aquellos territorios donde la Lengua A es la mayoritaria, la poblacin monolinge (de Lengua B, minoritaria) se ve impulsada a dominar tambin la Lengua A.

4. Elpodery elprestigio:la riqueza, el poder y el prestigio social que representa cada uno de los grupos se configuran como elementos claves para la necesidad de dominar la lengua superior.

5. La expansin y ascendencia: la expansin por un territorio y la ascendencia (el auge) que una lengua puede experimentar no parece que estn ligadas a la lengua en s misma. En parte puede argumentarse el nmero de hablantes, el poder poltico y econmico, el poder de los medios audiovisuales o la hegemona cultural (intelectual). Este ltimo es un factor clave.

6. Laeducacin:a travs de la enseanza. Este punto est ligado al anterior (5). Una lengua de cultura es enseada en las escuelas y universidades.

7. Lainfluencia econmica:cercanos ya al siglo xxi, la influencia econmica es capital para el dominio de amplios sectores internacionales. La lengua o las lenguas que estn unidas al poder son, por aadidura, las ms solicitadas en los crculos internacionales.

8. Lareligin:aunque hoy en da ha perdido parte del protagonismo que tena siglos atrs, sin duda ha jugado un papel (y an hoy en ciertos ambientes) importante en la expansin de una lengua. Los casos ms conocidos pueden ser los del Cristianismo que favoreci la expansin del latn o el espaol en Amrica, con la labor evangelizadora de los misioneros.

9. Losmedios de difusin:si antes se destacaba la influencia econmica, no lo es menos la importancia que han adquirido en las ltimas dcadas los medios de comunicacin: TV, radio, cine, prensa escrita, comunicaciones informticas o agencias de noticias internacionales.

El tema del bilingismo -en cualesquiera de sus manifestaciones supone una complejsima red de aspectos que hacen del mismo un tema rico en opiniones, posicionamientos ideolgicos y polticos, entre otros, adems de los puramente lingsticos.

DIGLOSIA Y BILINGISMO

Diferencia entre bilingismo y diglosiaLa principal diferencia que existe entre ambos trminos es a nivel de estatus sociocultural, considerandobilingismocomo la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio, sin existencia de predominio de una sobre la otra, siendo ambas igualmente valoradas.

En contraposicin, el trmino diglosia sera la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio pero, en este caso, siendo una de ellas predominante sobre la otra, adquiriendo mayor prestigio y rango para asuntos de carcter oficial, quedando relegada la otra lengua a un uso familiar y cotidiano.

Situaciones entre bilingismo y diglosia

Fishman (1972:102) establece tres tipos de situaciones comunes entre el bilingismo y la diglosia:

1. Situaciones de bilingismo y diglosia de forma estable:puede verse en pases con varias lenguas oficiales como Suiza donde la situacin lingstica es muy estable.

2. Situaciones donde hay bilingismo pero sin diglosia:cuando no hay una clara separacin funcional del uso de las lenguas y la situacin no es estable; entonces se tiende al monolingismo. Ejemplo de estas situaciones sera el de inmigrantes en pases ricos, provenientes de pases pobres, donde pueden llegar a dejar de hablar su lengua materna.

3. Situaciones de diglosia sin bilingismo:cuando dos grupos sin conexin social mantienen separadas las lenguas propias. Es el caso del ingls en la India durante la poca colonial, que no lleg a extenderse a las castas bajas.

CAMBIO DE CDIGOEl cambio de cdigo puede ser definido como el uso alternado de dos o ms lenguas por el mismo hablante durante un acto de habla o conversacin (Vinagre Laranjeira 2005:11). Sin embargo, el cambio de cdigo no se refiere exclusivamente al cambio de lenguas, sino de cualquier tipo de cdigo. Puede tambin tratarse de diferentes variaciones de una lengua, como por ejemplo dialectos (Myers-Scotton 1993:3). Anteriormente, este fenmeno ha sido visto con una actitud negativa puesto que se supona que tomaba lugar cuando haba una falta de conocimiento de uno o los dos idiomas. Pero en los aos 70 se empez a ver el fenmeno de una manera ms positiva. El cambio de actitud hacia el fenmeno comenz con el investigador Gumperz, quien mostr que el cambio de cdigo funciona como una estrategia comunicativa (Vinagre Laranjeira 2005:13, Park 2004:2). Se sabe ahora que el cambio de cdigo es usado con frecuencia entre los hablantes bilinges que poseen un alto nivel de dominio en ambos idiomas. Por ejemplo, Gumperz explica que muchas veces los bilinges usan el cambio de cdigo sin darse cuenta de que lo han usado. Es una parte automtica del habla, de la misma manera que el uso de las reglas gramaticales es automatizado para un monolinge (1982:62).

Tipos de cambio de cdigo

Durante el correr de los aos los investigadores han podido clasificar diferentes tipos y funciones del cambio de cdigo:

Gumperz fue el primero en dividir el cambio de cdigo en dos grupos:

Funcin metafrica. Cambio de cdigo usado para marcar un contraste estilstico, por ejemplo, el cambio de un idioma oficial a un idioma ms familiar. Funcin situacional. Cambio que ocurre a causa del contexto social.

Adems, dentro del enfoque gramatical se pueden distinguir 3 tipos diferentes de cambio de cdigo:

Interoracional. Cambio de cdigo entre oraciones.

Ejemplo: I dont know. No habla como puertorriqueo. Intraoracional. Cambio de cdigo dentro de la oracin.

Ejemplo: Why make Carol sentarse atras paque everybody has to move paque se salga?

Etiqueta. Puede ocurrir en cualquier lugar de la conversacin ya que es independiente sintcticamente, este consiste en muletillas, exclamaciones, interjecciones etc.Ejemplo: Oh, shit! Se fastidi todo el mundo aqu.

Segn Poplack hay una relacin entre el tipo de cambio y el grado de bilingismo. El cambio intraoracional suele ser el ms usado entre los bilinges con un conocimiento avanzado de los dos idiomas mientras que los que usan el cambio etiqueta e interoracional suelen ser los que tienen un conocimiento menor de uno de los idiomas. Sin embargo, Myers-Scotton por su parte, sostiene que es necesario tener un conocimiento mayor de los dos idiomas para usar el cambio interoracional, dado que es necesario poder construir oraciones gramaticalmente correctas en los dos idiomas.

Posteriormente, el cambio de cdigo tambin ha sido dividido segn sus funciones pragmticas:

El discurso indirecto y citas. Suelen ser contados en el idioma que fue usado originalmente.

Interjecciones. El cambio de cdigo es usado para marcar la interjeccin.

Repeticiones. Para clarificar o enfatizar. Personalizacin vs objetivizacin. Para mostrar inters personal o impersonal.

Marca a quien se dirige. Cambio de cdigo para mostrar a quien se dirige el hablante en conversacin.

Funcin retrica / intesificacin del mensaje. Para mostrar inters o emocin, esta funcin tambin puede ser usada si un idioma puede expresar el mensaje de una forma ms acertada que el otro.

Cambio de cdigo escrito y en el internet

El cambio de cdigo escrito ha sido mucho menos estudiado que el cambio de cdigo en el habla. La mayora de los investigadores dentro del campo de cambio de cdigo se enfocan en el oral. Sin embargo, se sabe que el cambio de cdigo escrito es mucho ms limitado en cuanto a forma y funcin. Jonsson (2005:97) sostiene que el cambio de cdigo escrito de algunas formas puede representar el cambio de cdigo en el habla, lo que segn ella es el caso con el teatro chicano que estudia. Eso tambin podra ser el caso de la pgina web facebook, donde los bilinges pueden manifestar su bilingismo a travs del uso del cambio de cdigo.

Se ha investigado el uso del cambio de cdigo en el Internet, y se ha demostrado que muchas veces es usado por los bilinges en foros y blogs para mostrar la identidad doble que viene con su pertenencia a dos culturas diferentes (Androutsopoulos 2006:520). Se sabe que el cambio de cdigo escrito tiene ciertos rasgos en comn con el oral, sin embargo no tiene la misma espontaneidad. Usando el cambio de cdigo escrito, el hablante tiene ms tiempo para reflexionar sobre cmo expresar lo que quiere decir y de qu forma lo quiere decir. Por lo tanto, muchas veces no tiene la misma funcin que el oral, sino es sobre todo usado por causas estilsticas (Montes-Alcal 2001:196). Una funcin que en s tambin es usada en el cambio de cdigo oral, pero no con la misma frecuencia. Sin embargo, el discurso en el internet realmente no se puede ver como ni escrito ni oral, sino ms como algo entremedio.

En el discurso espontneo del internet se imita el discurso oral, usando smbolos para expresiones y sentimientos. Tiene una forma ms libre que el discurso puramente escrito, existen ms juegos con el idioma. Al mismo tiempo no es posible clasificarlo como oral, dado que al escribir los enunciados hay ms espacio para rectificar y ajustarlos. Adems, no es una conversacin cara a cara, con expresiones y gestos, algo que no es posible imitar completamente a travs de los recursos que la computadora ofrece. Entonces se puede ver el chateo como una mezcla entre el discurso oral y escrito (Carter y Fung 2007:348). Algo que Carter y Fung denomina e-discourse. Seguidamente, determinan que el uso de dicho tipo de discurso tiene una funcin de por ejemplo marcar familiaridad e identidad cultural (2007:346). Este uso de la lengua en el internet es, segn los autores, un nuevo tipo de discurso, con un nuevo uso de las lenguas que est surgiendo en la sociedad. Es tanto una mezcla de dos idiomas como una mezcla de la lengua oral y escrita (Carter y Fung 2007:363).

El discurso en el facebook se puede ver como una nueva forma de chatear, dado que tiene los mismos rasgos que el discurso usado en los foros de chat, los mismos rasgos que el e-discourse. Los usuarios bilinges del facebook escriben con un estilo muy libre e informal, usando el cambio de cdigo en gran medida.

PRSTAMO ENTRE CDIGOS

Un prstamo lingstico es un elemento que una lengua toma de otra. Pueden ser palabras o morfemas que son adaptados con pocas modificaciones o, incluso, sin cambios. Este tipo de prstamos es posible cuando un idioma tiene una amplia influencia cultural en zonas donde se hablan otras lenguas.

Segn Campbell (1999: 62) los prstamos son elementos prestados, entre fonemas, morfemas gramaticales, modelos sintcticos, asociaciones semnticas, estrategias de discurso, etc. Todos esos elementos, pueden pasar de una lengua a otra por lo que es evidente que el por qu no son fcilmente apreciables o identificables desde la perspectiva de un hablante nativo. La nocin de prstamo involucra, ineludiblemente, un cierto grado de bilingismo; por ello, a la lengua que proporciona el material lingstico prestado se le denomina lengua fuente y a la lengua que adopta el prstamo se le llama lengua receptora.

La incorporacin y el uso excesivo de prstamos contribuyen a modificar la fisionoma de una lengua como el llamado Spanglish, trmino relativamente nuevo que se asocia a una variedad donde existe una mezcla entre el ingls y el espaol, y donde ocurren prstamos como: marqueta mercado (de market), o rufo tejado (de roof), etc. Este tipo de elementos lxicos se han desarrollado solamente en el Spanglish como resultado de una situacin de contacto intenso entre lenguas. Lo mismo que difcilmente se llegara a desarrollar en el espaol mexicano por que el contacto lingstico no guarda la misma intensidad. Algo similar se ha documentado durante los siglos XII al XVI en Inglaterra, en los que la influencia de los prstamos del francs contribuy a configurar el ingls que conocemos hoy da.

Tipos de prstamosSegn sus caractersticas fonolgicas y semnticas

Prstamos adaptados (loanwords). forma y significado se importa a una lengua con algn grado de adaptacin/integracin fonolgica. Prstamos combinados o hbridos (loanblends). Combinacin hbrida de formas nativas y de otras lenguas (mezclas).

Calcos semnticos (loanshifts). La forma nativa obtiene otro significado o concepto procedente de la lengua extranjera.Segn las caractersticas lxicas:

Adicin (additions). Etiquetas, nombres para objetos y conceptos nuevos introducidos en una cultura. Sustitucin (substitutions). Trminos para los cuales ya exista un trmino en la lengua meta. La transferencia activa un proceso de relexicalizacin.

Innovaciones (innovations). La transferencia provoca un cambio de significado en la lengua meta. Por ejemplo en lengua yaqui tomin que se refiere, originalmente en espaol, a la dcima parte de un real, pasa a denotar dinero en general. En la actualidad este prstamo del espaol forma parte del acervo cultural de la lengua yaqui.Segn el grado de adaptacin

Prstamos puros. no sufren alguna modificacin evidente en la lengua receptora.

Prstamos adaptados. llegan a modificar el trmino prestado al grado que en ocasiones resulta difcil reconocer su origen, por ejemplo moina molino en yaqui.

MEZCLA DE CDIGOS (AMALGAMA)

La amalgama o mezcla de cdigos es la reestructuracin lingstica de dos variedades particulares en una nueva gramtica, tiende a un sistema morfolgico y sintctico ms complejo. Es decir, cuando a partir del uso o contacto de dos o ms lenguas, surge una nueva.

La mezcla de cdigo se produce cuando los hablantes no dominan bien ninguna de las lenguas con las que estn en contacto, por lo que, en un mismo acto del habla, mezclan entre ellos las estructuras de esos idiomas, lo que a veces lleva a no mantener clara la organizacin general del mensaje.

La mezcla de cdigos es muy frecuente cuando los hablantes que se encuentran entre dos lenguas y culturas fomentan una cultura nueva, y podemos decir que es un fenmeno que trasciende las fronteras de lo lingstico y se convierte en un fenmeno social y psicolgico, dado que hacen de la mezcla de cdigos una sea de identidad social. La mezcla de cdigos funciona como un factor de cohesin interna, y usualmente es empleada para autoafirmarse desde el punto de vista personal y de grupo.