identidad

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES UNIDAD II: ASPECTOS SUBJETIVOS DEL TRABAJO 1 1. IDENTIDAD. A) DEFINICIÓN : Las características que posee un individuo, mediante las cuales es conocido (Páramo, 2008). Conjunto de rasgos específicos de un individuo o un grupo. También constituye un sistema de símbolos y valores que permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. (Dossier para una educación intercultural) La identidad se forma a partir de lo biológico, las interacciones sociales y la influencia de las instituciones, por lo que ésta es construida y no descubierta (Páramo, 2008). Importancia del lenguaje en la construcción de la identidad: Gracias al lenguaje comenzamos a construir socialmente la identidad. El lenguaje nos hace personas; a través del lenguaje creamos las condiciones para identificar a las personas, y para reconocerse a sí mismas a partir de lo que los demás dicen de ellas y de la diferenciación respecto de los demás (Páramo, 2008). La identidad es una trama construida por diferentes fibras como la raza, edad, clase social, estado de salud física o mental, orientación sexual, género, nivel educativo, etc., las que en su conjunto constituyen la identidad. Cada una de estas fibras corresponde a un discurso presente en la cultura y lo que somos resulta del entramado de todos estos discursos para cada individuo, los cuales trabajan permanentemente construyendo nuestras identidades. Identidad Social: “Aquella parte de un individuo que se deriva de la afiliación que hacen de los individuos, las instituciones sociales a grupos sociales, conjuntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia” (Páramo, 2008). Identidad Espacial: Se refiere a la relación que establece el individuo con el espacio. El individuo hace de sus posesiones una extensión de su propio cuerpo. “Otra manera de ver la manera de ver el papel que juega el espacio en la formación de identidades es en la identificación de roles que asumimos en los espacios públicos” (Páramo, 2008) “Al desenvolvernos en los lugares públicos desempeñamos distintas actuaciones que vienen a estar mediadas por las propiedades físicas y sociales de cada lugar. Eventualmente, la adopción de estos roles pueden convertirse en una segunda naturaleza y ser parte integrante de nuestra identidad, aunque estemos cambiando siempre de situación” (Goffman, citado en Páramo, 2008). PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Upload: cecydeluco

Post on 10-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Concepto

TRANSCRIPT

Page 1: Identidad

Universidad Autónoma de AguascalientesUnidad II: Aspectos Subjetivos del Trabajo

1

1. IDENTIDAD.

A) DEFINICIÓN :Las características que posee un individuo, mediante las cuales es conocido (Páramo, 2008).Conjunto de rasgos específicos de un individuo o un grupo. También constituye un sistema de símbolos y valores que permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. (Dossier para una educación intercultural)La identidad se forma a partir de lo biológico, las interacciones sociales y la influencia de las instituciones, por lo que ésta es construida y no descubierta (Páramo, 2008).Importancia del lenguaje en la construcción de la identidad: Gracias al lenguaje comenzamos a construir socialmente la identidad. El lenguaje nos hace personas; a través del lenguaje creamos las condiciones para identificar a las personas, y para reconocerse a sí mismas a partir de lo que los demás dicen de ellas y de la diferenciación respecto de los demás (Páramo, 2008).La identidad es una trama construida por diferentes fibras como la raza, edad, clase social, estado de salud física o mental, orientación sexual, género, nivel educativo, etc., las que en su conjunto constituyen la identidad. Cada una de estas fibras corresponde a un discurso presente en la cultura y lo que somos resulta del entramado de todos estos discursos para cada individuo, los cuales trabajan permanentemente construyendo nuestras identidades.

Identidad Social: “Aquella parte de un individuo que se deriva de la afiliación que hacen de los individuos, las instituciones sociales a grupos sociales, conjuntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia” (Páramo, 2008).Identidad Espacial: Se refiere a la relación que establece el individuo con el espacio. El individuo hace de sus posesiones una extensión de su propio cuerpo. “Otra manera de ver la manera de ver el papel que juega el espacio en la formación de identidades es en la identificación de roles que asumimos en los espacios públicos” (Páramo, 2008) “Al desenvolvernos en los lugares públicos desempeñamos distintas actuaciones que vienen a estar mediadas por las propiedades físicas y sociales de cada lugar. Eventualmente, la adopción de estos roles pueden convertirse en una segunda naturaleza y ser parte integrante de nuestra identidad, aunque estemos cambiando siempre de situación” (Goffman, citado en Páramo, 2008).“Las relaciones espaciales se constituyen en otro tipo de categoría social que definen la identidad de los individuos producto de las interacciones sociales y de las imposiciones que hace la sociedad a través de sus instituciones y las normas que regulan el comportamiento de los individuos en el espacio”.

B) CARACTERÍSTICAS : La identidad es compuesta: Cada cultura y cada subcultura transportan valores e indicadores de acciones,

de pensamientos y sentimientos. La identidad es una síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores de comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece. Integra esos valores y esas prescripciones según sus características individuales y su propia trayectoria de vida.

La identidad es dinámica: La identidad está en continua evolución. Es constante a la vez que cambiante. La identidad es dialéctica: La identidad se sitúa siempre en un juego de influencias con los otros "estoy

influido por la identidad del Otro y mi identidad influye en la suya". En un constante movimiento de ida y vuelta, los otros me definen y yo me defino con relación a ellos. Estas mutuas definiciones revisten la vía de señales con mensajes verbales y no verbales.

C) FUNCIONES : Valoración de sí mismo. Adaptación al entorno.

BIBLIOGRAFÍA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Page 2: Identidad

Universidad Autónoma de AguascalientesUnidad II: Aspectos Subjetivos del Trabajo

2

Davidoff, L. (1989) Introducción a la Psicología. Tercera Edición. México: McGraw Hill. Alcover de la Hera, C.; Martínez Íñigo, D.; Rodríguez Mazo, F.; Domínguez Bilbao, R. (2004) Introducción

a la Psicología del Trabajo. España: McGraw Hill.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO