ideas y opiniones - unesdoc databaseunesdoc.unesco.org/images/0010/001054/105418s.pdf · contemplar...

24

Upload: vuongthien

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

I D E A S Y O P I N I O N E S

2. . . . . .

DIVULGACIÓNCarlos IzquierdoCentro Nacional para la Mejorade la Enseñanza de la CienciaCaracas (Venezuela)

Quiero manifestarlesel gusto con el cual leo esta revista en espa-ñol, y que me es de suma utilidad, pues pro-yecto mucho de su contenido en mi diaria la-bor educativa y de divulgador científico porla radio y otros medios. Desde hace más de21 años produzco el programa "Vida y Cien-cia" y desde hace 11 años, el programa sema-nal "Infancia y futuro".

Deseo hacer llegar mi agradecimiento acuantos con su labor sistemática y sus cola-boraciones, dan vida y permanencia a Fuen-tes.

¿POR QUÉ NO?Julio C. ValienteTrabajador socialConcepción (Paraguay)

Aprovecho para salu-darles y expresarles mi aprecio a los trabajosrealizados desde Fuentes; estoy recibiendo larevista y creo compartir con los otros lectoresla importancia de este medio de comunica-ción.

A mis 38 años ya llevo 16 trabajando conorganizaciones campesinas, en tareas de pro-moción organizativa, desarrollo comunitarioy administración. Mi región es eminentementeagrícola. El departamento de Concepción esel más pobre del país. Sin embargo, existenexperiencias interesantes de resistencia, y "porqué no" de intentos por mejorar las condicio-nes de vida.

DE LOS ALUMNOS ALOS INVESTIGADORESIbrahima MagassoubaSecretario generalComisión Nacional Guineana de la UNESCOConakry

Su publicación nospermite informar a todos nuestros lectores, queson los jóvenes alumnos, estudiantes, maes-tros, investigadores, hombres de la cultura yde los medios de comunicación, ONG, etc.

TRANSMITIREL MENSAJEDiego D. OrellanaCuenca (Ecuador)

Me gustaría felicitar-les por la revista Fuentes UNESCO, la mismaque constituye uno de los mejores medios in-formativos de esta organización internacional.

ALICIENTESBert WaburtonHombre de negocios jubiladoLighgow, Nueva Gales del SurAustralia

He leído con interéssu tema central del nº 84, titulado "Aguas cla-ras, aguas turbias, aguas escasas". Ya es horade que nos preocupemos por el uso que hace-mos de ese valioso recurso. ¡Bravo! Ustedespresentan su situación sin sembrar el pánico,lo cual quizá llene las portadas de los periódi-cos, pero no provoca debate ni actuación al-gunos.

Sin embargo hay un aspecto de la cues-tión que no plantean. Cambiar los hábitos ylos comportamientos de la gente nunca es fá-cil y suele requerir algún estímulo, sobre todoen los paísos ricos, donde el agua es algo "co-rriente": es limpia y abundante. Se enchufaun lavavajillas medio vació, se dejan los gri-fos abiertos, las bañeras son auténticas pisci-nas, etc.

Echarse la mano al bolsillo suele ser elmejor de los estímulos. Es decir, el precio delagua debería reflejar su valor real y deberíandarse alicientes económicos a quienes la usenmejor. Paralelamente, estaría bien que losgobiernos invirtieran en grandes campañaspublicitarias, que mostraran a la gente cómogastar menos agua en su casa. Existe todo unabanico de gestos sencillos que permiten re-ducir el consumo de agua: cambiar las juntasperiódicamente, utilizar una ducha que repar-ta el agua suave y regularmente, etc.

Las campañas que combinan el estímulocon el castigo pueden dar excelentes resulta-dos. Fíjense en aquella que se llevó a cabo enNueva Gales del Sur a propósito del alcoholen los conductores: control mediante la prue-ba del alcohol, fuertes multas y mucha publi-cidad, no solamente sobre las posibles penas,sino también sobre otra forma de ir a tomaruna copa con los amigos. Esta campaña redu-jo considerablemente el número de muertosen carretera y modificó radicalmente los com-portamientos. La gente sigue saliendo, perodeja el coche en el garage y coge un taxi o unautobús especial del club o del "pub" al queva, o bien designa a uno que se quedará mo-derado.

Se me podrá replicar que estas medidasestán cerca de ser represivas o que coartan laslibertades individuales. Pero el sentido cívicoy el bienestar de todos ¿no valen ese precio?

I D E A S Y O P I N I O N E S

Fuentes UNESCO

está disponible en

Internet

en las rúbricas:

new o publicaciones

en nuestra dirección:

http://www.unesco.org

✉✉✉ ✉✉✉

✉✉✉

✉✉✉

✉✉✉

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

P R I M E R P L A N O

3. . . . .

E s p r e c i s o i d e n t i f i c a r l a s r a í c e s d e l o s p r o b l e m a s

g l o b a l e s y e s f o r z a r n o s , c o n m e d i d a s i m a g i n a t i v a s y

p e r s e v e r a n t e s , e n a t a j a r l o s c o n f l i c t o s e n s u s i n i c i o s .

M e j o r a ú n e s p r e v e n i r l o s . L a p r e v e n c i ó n e s l a v i c t o r i a . . .

S a b e r p a r a p r e v e r. P r e v e r p a r a p r e v e n i r . A c t u a r a

t i e m p o , c o n d e c i s i ó n y c o r a j e . . .

" . . . U n s i s t e m a s e h u n d i ó e n 1 9 8 9 p o r q u e , b a s a d o e n l a

i g u a l d a d , s e o l v i d ó d e l a l i b e r t a d . E l s i s t e m a p r e s e n t e ,

b a s a d o e n l a l i b e r t a d , c o r r e r á i g u a l s u e r t e s i s e o l v i d a d e l a

i g u a l d a d . Y d e l a s o l i d a d r i d a d . . . T e n e m o s p u e s , p o r v i r t u d y

p o r i n t e r é s , q u e r e d o b l a r e n t o d o s l o s á m b i t o s l a l u c h a

c o n t r a l a e x c l u s i ó n y l a m a r g i n a l i z a c i ó n .

" . . . P a z , d e s a r r o l l o y d e m o c r a c i a , f o r m a n u n t r i á n g u l o

i n t e r a c t i v o . L o s t r e s s e r e q u i e r e n m u t u a m e n t e . S i n d e m o c r a c i a

n o h a y d e s a r r o l l o d u r a d e r o : l a s d i s p a r i d a d e s s e h a c e n

i n s o s t e n i b l e s y s e d e s e m b o c a e n l a i m p o s i c i ó n y e l d o m i n i o .

" . . . L a e d u c a c i ó n e s l a c l a v e p a r a l a p e r e n t o r i a i n f l e x i ó n d e l

r u m b o a c t u a l d e l m u n d o , q u e a g r a n d a l a d i s t a n c i a q u e n o s

s e p a r a e n b i e n e s m a t e r i a l e s y e n s a b e r e s , e n l u g a r d e

e s t r e c h a r l a . . .

" . . . E s t a t r a n s f o r m a c i ó n p r o f u n d a d e s d e l a o p r e s i ó n y e l

c o n f i n a m i e n t o a l a a p e r t u r a y l a g e n e r o s i d a d , e s t a m u t a c i ó n

c e n t r a d a e n c o n j u g a r t o d o s c a d a d í a e l v e r b o c o m p a r t i r - c l a v e

d e u n f u t u r o d i f e r e n t e - n o p o d r á r e a l i z a r s e s i n l a j u v e n t u d .

" . . . L a r e n u n c i a g e n e r a l i z a d a a l a v i o l e n c i a r e q u i e r e e l

c o m p r o m i s o d e t o d a l a s o c i e d a d . N o s o n t e m a s d e g o b i e r n o

s i n o d e E s t a d o ; n o d e u n o s m a n d a t a r i o s s i n o d e l a s o c i e d a d

e n s u c o n j u n t o … P a r a c a m b i a r, e l m u n d o n e c e s i t a a t o d o e l

m u n d o . E s t i e m p o d e a c c i ó n . . . S e t r a t a d e r e a c c i o n a r, c a d a

u n o e n l a m e d i d a d e s u s p o s i b i l i d a d e s . N o h a y q u e

c o n t e m p l a r s o l a m e n t e l o q u e h a c e e l g o b i e r n o . Te n e m o s q u e

d e s p r e n d e r n o s d e u n a p a r t e d e " l o n u e s t r o " . H a y q u e d a r.

H a y q u e d a r s e . . . "

E x t r a c t o d e l a d e c l a r a c i ó n d e l d i r e c t o r g e n e r a l s o b r e

" E l D e r e c h o H u m a n o a l a P a z " , e n e r o d e 1 9 9 7 .

Páginas 6 a 16

PÁGINAS E IMÁGENES . . . . . . 4

HECHOS Y GESTOS . . . . . . . . . . 5

S U M A R I O

T E M A C E N T R A L

AGENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Cultura• ¿MILAGROS O REALISMO? . . . . . . .18

Ciencia y paz• DEL ÁTOMO A LOS BACILOS. . . . . . 20

Educación• VALERSE POR SÍ MISMOS . . . . . . . 22

Educación• "DESPERTAR LASCONCIENCIAS" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

PLANETA:

Redacción y difusión: FUENTES UNESCO, 7 place deFontenoy, 75352 Paris 07 SP. Tel. (33-1) 45 68 16 73.Fax: (33-1) 45 68 56 54.Esta revista de carácter informativo no es undocumento oficial de la UNESCO.ISSN 1014 5494

HAY QUE DAR,HAY QUE DARSE

F U E N T E S U N E S C O

Todos los artículos pueden ser librementereproduc idos . La redacc ión agradeceráel envío de una copia del artículo elegido.Las fotograf ías s in e l s igno © estarána d i s po s i c i ón de t odo s l o s med i o s decomun i c a c i ón que l a s r equ i e r an .

Portada:Foto © Hien Lam Duc

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

NIÑOS DE LA CALLE

¿CUÁL LUZ PARA SUABISMO?Protegido de la violencia

de la calle.

¿Cuándo sucederáel renacimiento cultural

del Este?

Mañana ¿una guerrabiológica?

T E X T O S E I M Á G E N E S

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

4. . . . . .

LIBROS

FORMACIÓN BÁSICAY TRABAJO¿A qué iniciativas económicaspueden recurrir las organizacio-nes de base para resolverlocalmente los problemas de la

pobreza? ¿Qué nuevos conoci-mientos son necesarios paraque esas "experiencias alternati-vas de trabajo en zonasmarginadas y periféricas", seanviables y duraderas? ¿Significanla aparición de nuevas formassocioeconómicas, al margen del"mercado único"? ¿Qué debenhacer los educadores y lasorganizaciones locales, en sulucha contra la exclusión socialy la degradación de lascondiciones laborales?Tras una investigación de dosaños, realizada en el marco delos proyectos ALPHA del Institutode Educación de la UNESCO,con sede en Hamburgo(Alemania), alrededor deveinte especialistas de 12países ofrecen respuestasconcretas, con un objetivocomún: "garantizar deinmediato la supervivencia,fortaleciendo la voluntad, lacapacidad y el poder de losindividuos y de las comunidadesa las que pertenecen, paraexpresar sus decisiones, paraescoger y seguir sus propioscaminos".

• ALPHA 96 - Formation debase et travail, dirigido porJean-Paul Hautecoeur. Ministeriode Educación de Quebec/Instituto de Educación de laUNESCO, 1996. En inglés yfrancés. Precio: 130 FF.

una "disciplina en plenaefervescencia": la geografía.Llámese estudio de la Tierra, delas interacciones entre lahumanidad y su entorno, de losprocesos espaciales y de suevolución, todas estas definicio-nes tienen en común "lacuriosidad que los sereshumanos siempre han manifes-tado por la naturaleza y lascaracterísticas del planeta quehabitan, cuyos recursos utilizany transforman".El nº 150 se interesa por la"dimensión medioambiental" dela geografía y analiza lasrelaciones que mantienen laspersonas con el mundo físico,así como las transformaciones alas que lo someten: de losprimeros procedimientoscartográficos a la teledetección;de la introducción de laagricultura al advenimiento dela era industrial y su "dispersióna nuevos espacios". El próximonúmero se centrará en "losprocesos sociales en un contextogeográfico".

EL CORREO DE LA UNESCO¿Qué tienen en común Tánger,Nueva York, Bombay, La Paz,Marsella y Vancouver? Todasesas ciudades tienen unahistoria marcada por la llegadade "oleadas sucesivas deinmigrantes, que llegan detodas las latitudes", recuerdanlos editorialistas del número demarzo, dedicado a esasciudades plurales. Ya se trate deciudades portuarias, de centrosindustriales o financieros, yaalberguen barrios residencialesy tugurios, o lo sean todo a lavez, "todas han terminado porencontrar una manera peculiarde dominar las violencias y losconflictos que las agitan paraextraer de ellos su vitalidad",convirtiéndose así en "el pulmónde la modernización del país alque pertenecen".

MUSEUM INTERNATIONALLos "museos de artistas", a losque se dedica el nº 191 de estarevista, honran la memoria deun creador; evocan los lugaresdonde vivió, obteniendo "suinspiración de la magia dellugar, del paisaje circundante".Hay más de 600 en 39 países.Aunque a veces se les reprochaque aíslan al artista de sus

OBRASREPRESENTATIVAS

RUBAYAT"Grité y en aquel grito ardí.Callé y marginado y mudo ardí.De los márgenes todos me arrojó.Al centro fui y en el centro ardí".El rubai (singular de rubayat) esun poema que consta de cuatromedios versos que rimanprimero segundo y cuarto,quedando libre el tercero."Los rubayat de Rumi Yallal ud-Din son como chispas, destellosde su sentir amoroso y de sudoctrina, breves iluminacionesde puntos esenciales de sucredo", expresa en el prólogode esta obra, Clara Janés quientradujo y seleccionó los poemasde este erudito del siglo XIII conAhmad Taherí. En sus principa-les obras Rumi acomete lascuestiones religiosas y moralesmás importantes de la época

ilustrándolas con tradiciones yproverbios. Pero es el amor elque le revela "los misterios delhombre y le hace profundizaren sí mismo...

• Rubayat, de Yalal-ud-Din Rumi.Ediciones del oriente y delmediterráneo/Ediciones UNES-CO, 1996. Precio: 75 FF.

REVISTAS

REVISTA INTERNACIONALDE CIENCIAS SOCIALESDos números de esta revistaanalizan la situación actual de

Las publicaciones de laUNESCO pueden adquirir-se en la librería y a travésde los agentes de venta deEdiciones UNESCO en lamayoría de los países. Loslibros y revistas se puedenconsultar en la bibliotecadepositaria de la UNESCOen cada Estado miembro.Informaciones y pedidosdirectos por correo, fax opor Internet: EdicionesUNESCO, 7 Place de Fon-tenoy, 75352, Paris O7 SP(France), tel.: (+33) 1)45654300; Fax (+33) 1)4568 5741, Internet:http:/w w w. u n e s c o . o r g / p u -blishing.

predecesores y de sus contem-poráneos, en realidad suobjetivo es "dar cuenta de sutrayectoria y de las influenciasque ha sufrido, mejor de lo quepuede hacerlo un museoenciclopédico".Los artículos reunidos en estenúmero atestiguan la diversidadde esos museos, debida a lapersonalidad de cada pintor y asus puntos de interés: en Haifa(Israel), el museo dedicado alfrancés Mané-Katz, fallecido en1962; en Zala (Hungría), el

consagrado a la obra deMihaly-Zichy (1827-1906); enCoyoacan (México), la casanatal de Frida Kahlo (1907-1954); por último, la galeríaMarianne-North (1830-1890)de Kew Gardens (Reino Unido),donde cada detalle estápensado por la propia artista,que incluso se preocupó desaber si "¡se podría servir té ocafé [a los visitantes]!".

H E C H O S Y G E S T O S

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

5. . . .

T rabajar en el Instituto Che-coslovaco de Astronomía

habría colmado las aspiracionesde Jiri Grygar, que a los 13 añoscontemplaba su primera lluvia demeteoros. Pero la política truncósu camino: en 1980, sus superio-res prácticamente le "encerraronen el instituto", cortándole cual-quier contacto con el exterior,porque se negó a ingresar en elpartido comunista.

Se refugia en un laboratoriode física de bajas temperaturas,donde sueña con la detección deinfrarrojos para hacer un mapadel cielo al que se va acercando,gracias a un traslado a un labora-torio de física de altas tempera-turas, donde se imagina los orí-genes del universo. Pero su "bigbang" particular es para él no sólopracticar la ciencia, sino divulgar-la. Así, realiza una serie de obrasy de programas de radio titulados"Meteor", "una isla en mitad delocéano de los medios de propa-ganda... La gente anhelaba estetipo de información. Veía quedecíamos la verdad y se mostra-ba receptiva".

Más tarde, la "revolución deterciopelo" alejó la marea de loscensores y Grygar lucha ahora

JIRI GRYGAR AL ASALTODE LO IRRACIONAL

contra la de los "programas dedistracción pseudocientíficos".Sus esfuerzos le valieron el Pre-mio Kalinga de divulgación cien-tífica de la UNESCO, que le seráentregado también al astrofísicoindio Jayant V. Narikar, el 31 demarzo en Nueva Delhi (India).

"Mi papel ha cambiado, ex-plica. Bajo el régimen comunis-ta, los científicos eran de los po-cos elegidos que estaban en con-tacto con el mundo exterior. In-tentábamos compartir la infor-mación para ayudar a una naciónoprimida a no perder los áni-mos". Actualmente Grygar se vemás como un "protector" públi-co que lucha contra los ataquesde "lo irracional" : "Tenemos másde 30.000 charlatanes que dicencurar a través de una radiaciónespecial que emana de sus ma-nos, o haciendo un mapa de loque llaman ‘las zonas patógenas’de las casas. Es una auténtica ca-tástrofe desde que se dice queVaclav Havel ha mudado su ha-bitación a causa de las malas vi-braciones". Y qué decir de los "e-nemigos tradicionales" de los as-trónomos, los astrólogos que, cri-ticados en tiempos de los comu-nistas, están hoy muy solicitados.

Estas "fuerzas destructivas"se han apoderado del mundo au-diovisual. Como presidente delConsejo Checo de Televisión,Grygar intenta actuar de contra-peso. Al tiempo que mantiene susprograma de radio, sus conferen-cias y sus publicaciones, amplíasus actividades, creando asocia-ciones como la Sociedad Escép-tica Checa. "Se la podría llamarla sociedad de Sísifo, pues tene-mos por delante una lucha sin fin".

Amy OTCHET

Con un título universitario desu Sri Lanka natal y una li-

cenciatura en letras de una uni-versidad norteamericana, MalaSalgado se preparaba para sersocióloga. Después de muchaspublicaciones acabó encontrandosu camino en la demografía, enconcreto, en los vínculos entre fe-cundidad y trabajo de las muje-res. Pero en 1989, la demografíade su propia familia dio un saltoadelante y repercutió en su traba-jo: después de un primer hijo,quedó embarazada de gemelos.

Pero no necesitó mucho tiem-po para reanudar su profesión,pero en otra dirección: en el Cen-tro de Información sobre el Al-cohol y la Droga (ADIC), orga-nización no gubernamental. Gra-cias a una beca de la UNESCOde 1.500 dólares, acaba de finali-zar un estudio sobre los progre-sos del centro y sus dificultades.

"Más del 60% de la pobla-ción adulta de Sri Lanka bebe yfuma. Los niños suelen empezara los 14 años", afirma Mala, se-ñalando las campañas publicita-rias sin precedentes de los fabri-cantes de tabaco y de alcohol. Noes sorprendente: "el consumo dis-minuye en los países industriali-zados y entonces esa industria seaboca al mundo en desarrollo".

Al disponerse a contratacarmediante una acción preventivaen las escuelas, la ADIC se en-contró con una resistencia que noesperaba: los maestros deseososde encender un cigarrillo con suaperitivo de la noche. Otra sor-presa fue el entusiasmo de losniños. "En lugar de utilizar el en-foque clásico de la lección sobrelos peligros para la salud, le he-mos quitado a la droga su presti-gio, ayudando a los niños de 12

TABACO, WHISKY Y...MALA SALGADO

a 16 años a no dejarse embaucarpor los mitos que transmite la pu-blicidad, de que hay que beber yfumar para divertirse".

Todo esos niños, que ven, porejemplo, cómo sus padres se gas-tan cerca del 30% de los ingresosfamiliares en cigarrillos y alco-hol, han estado dispuestos a for-mar "grupos de acción" que, para

contrarrestar la publicidad, hanpegado sus propios carteles yadhesivos en las escuelas, lastiendas, los autobuses e inclusoen casa. En las ciudades de Ma-tara y Hambanto, les han pedidoa los diputados que reduzcan elgasto en bebidas; en Wattegama,dos escuelas han conseguido re-tirar de las tiendas todos los anun-cios de tabaco.

Su mayor batalla la han libra-do en el campo de críquet deColombo donde, durante los par-tidos escolares, se instalaban lostan temidos paneles publicitarios.Pero esta vez tuvieron que acep-tar un compromiso: sábanas paratapar los paneles durante esospartidos. ¿Cuál es su próximabatalla? "Pregúnteselo a los ni-ños", dice Mala.

A.O.

• En su intervención ante elConsejo Norteamericano deEducación, el SECRETARIOGENERAL DE LA ONU, KofiAnnan, destacó la importanciacapital de la educación para lapaz y señaló el papel de laUNESCO en ese sentido, "uno

de los abogados de laeducación y de la alfabetizaciónmás escuchados de lacomunidad internacional".Ciertamente, "para alcanzarla estabilidad política senecesita ante todo un ciuda-dano informado; para

asegurar el progresoeconómico, un obrerocualificado; y para instaurar lajusticia social, una sociedadilustrada".Pero especialmente, "debecambiar también la forma comoeducamos a los jóvenes y a los

dirigentes de mañana.Los jóvenes necesitan másque nunca ayuda parainterpretar y comprenderel entorno en el que viven"y "prepararse para asumirsu papel... de ciudadanosresponsables".

(Fo

to r

eser

vad

os

tod

os

los

der

ech

os)

(Fo

to r

eser

vad

os

tod

os

los

der

ech

os)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CREAR CON SUS PROPIAS MANOSAYUDA A LOS NIÑOS QUE HANVIVIDO EL FRACASO ESCOLAR Y

TIENEN DIFICULTADES PARACONCENTRARSE A RETOMAR EL

CAMINO DEL APRENDIZAJE (Foto G.Cerallin, Écoles Sans Frontières)

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

T ÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

I BR E

MEN

TE R

E PRO

DUC I

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

7. . . . . .

No sólo se está en la calle porque no setiene un sitio para dormir, explica el

padre Patrick Giros, fundador de la aso-ciación francesa "Aux captifs la libération".Es porque se ha sido rechazado de milmaneras". Los niños de la calle han acu-mulado una serie de fracasos. El primeroes casi siempre familiar. Se les descuida yse les pega, y ellos sustituyen la violenciade sus padres por la de la calle. Obligadosa ganar dinero, acaban abandonando unas"familias estación de servicio" donde yano tienen cabida. El fracaso escolar es unaconsecuencia inevitable.

Son millones los que viven en las fron-teras de una sociedad que les es inaccesi-ble. ¿Cuántos exactamente? Cada vez más,afirman los trabajadores sociales. Por otraparte las cifras no tienen mucho sentido.Todo depende de lo que se entienda por"niño de la calle", algo que incluye reali-dades distintas: los que trabajan en ella yregresan a su casa de vez en cuando (losmás numerosos), los que viven en ella todoel día y los que se han escapado. Según elUNICEF son más de 100 millones, y cercade la mitad está en Latinoamérica. "Perocuando me preguntan dónde es más grave

NIÑOS DE LA CALLE:¿CUÁL ES LA LUZ PARA SU ABISMO?Los niños de la calle no tienen sitio en la sociedad de los mayores. Se les descuida, se les pega,se les echa de casa, se les encarcela abusivamente (p. 9), incluso se les asesina a cientos en ciudadescomo Sao Paulo (pp. 12-13). Y la escuela, incapaz -¿o poco interesada?- de responder a sus demandasespecíficas, para ellos no es más que un fracaso adicional (ver más adelante).Para aprender a estar en sociedad, esos niños necesitan que alguien se haga cargo plenamentede ellos, algo que las ONG realizan hoy mejor que nadie. En México, la Fundación Juconi consiguereintroducirlos en el sistema de enseñanza formal (p. 10), mientras que en Senegal, una escuelacoránica atípica les enseña un oficio con los medios de que dispone (p. 11).Pero cualquier acción de este tipo está condenada si no se basa en la preparación de educadorescualificados, que faltan en Bucarest (p. 14), y en la ayuda de las familias, tan difícil de conseguiren Ciudad Ho Chi Minh (p. 15). Si está bien formada y controlada, la policía, que los trata cada día,también puede ayudarles, en lugar de perjudicarles (p. 16).

el problema, estoy tentado de responderque no es donde son más numerosos; esdonde se habla menos de eso, advierteStéphane Tessier, responsable de misióndel Centro Internacional de la Infancia yla Familia. Actualmente todas las grandesciudades, tanto del mundo en desarrollo yde los Estados en transición como de lospaíses industrializados, funcionan margi-nando a niños". En los últimos se les vemenos porque rápidamente se les colocaen centros e instituciones especializadas.

REDES DE S EGUR IDADPero los agujeros de esas "redes de seguri-dad" se abren a golpes de las actuales polí-ticas neoliberales. "El fenómeno de los ni-ños de la calle es un problema de conside-ración en numerosos países de Europa",aunque a menudo sea "poco reconocido","poco comprendido" y "negado", segúnuna encuesta del Consejo de Europa. EnEstados Unidos son entre 750.000 y un mi-llón, según el sociólogo Irving Epstein.

La escuela, que los aparta en clases re-bajadas o los margina, no les sirve deayuda. "En vez de reconocer la fuerza dela cultura de la calle y los conocimientos

que hay que adquirir para sobrevivir enella, la educación formal anima a los ni-ños que no tienen techo a integrarse en elsistema escolar existente, sin adaptarlo asus necesidades específicas", señalaEpstein en un reciente artículo de la revis-ta Comparative Education. Según él, sólolas ONG logran, de momento, ayudarlesen el plano educativo. Sin embargo, los go-biernos de los países en desarrollo suelenconsiderar que los esfuerzos de éstas sonmarginales.

"¿Qué tiene de singular el caso de esosniños para merecer un trato especial?, aña-de. La respuesta está en la cultura tan es-pecífica de la calle, cuyos valores, que for-man un todo coherente, son totalmentecontrarios a los que se practican en la es-cuela". Por específica que sea, esa culturano deja de estar estandarizada, globalizada,siendo idéntica en cualquier punto del pla-neta. "En las metrópolis de más de un mi-llón de habitantes, la organización del es-pacio público es siempre la misma y lasreferencias culturales tradicionales se re-ducen estrictamente a los vínculos fami-liares y escolares, recuerda Tessier. Se ob-serva la ideología del consumo y del

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

T E M A C E N T R A L

8. . . . . .

mercado, y se pueden ver más o menos lasmismas telenovelas en los escaparates delas tiendas de televisores". Otro punto encomún es que los niños de la calle vivenen bandas y necesitan dinero para sobrevi-vir. Entonces venden lo que tienen: su fuer-za de trabajo, su docilidad, su inmunidadpenal y su cuerpo. "Los estudios han mos-trado que por sus manos pasan entre unoy dos salarios mínimos al mes. Pero nopueden ahorrar porque se lo gastan rápi-damente o alguien se lo roba". Las "carre-ras" de niños de la calle se parecen mu-cho, de Bogotá a Kinshassa, pasando porManila y Los Ángeles. Los más grandeslos utilizan para tareas arriesgadas: estaral acecho, transportar mensajes, droga, etc.Después tienen que convertirse en cabeci-llas para escapar de la policía, de las mafias,de las bandas rivales.

Muchos se ven destruidos por la drogadesde los 15 años y entre el 80% y el 90%de los que viven en la calle la han consu-mido en algún momento. Respiran cola,disolventes o monóxido de carbono, me-diante una bolsa de plástico pegada a lostubos de escape de los coches. Los más"ricos" se compran un poco de crack. "Di-cen que se drogan para olvidar su miseriay que de todos modos pronto morirán".

Esta misma incapacidad de proyectarsehacia el futuro, esta valoración "muy fuer-temente identificadora" de la noción depeligro, es la que, combinada con las exi-gencias de los "clientes", les lleva a recha-zar los preservativos y los convierte en unapoblación muy afectada por el sida. Ner-viosos, inestables, totalmente indivi-dualistas, acostumbrados a infravalorarse,perdidos en un desierto afectivo y moral,

normalmente sólo deben su supervivenciaa aquello que contribuye a alejarlos cadavez más de "la sociedad negociada", noviolenta.

¿Son, entonces, irrecuperables? Losesfuerzos desplegados por los miles de aso-ciaciones y de ONG que cubren la ciudadde los pobres, demuestran que muchospueden salir adelante. Siempre que se lesden los medios. El primer requisito es for-mar a "mediadores" que reconozcan a esosniños como ciudadanos y estén familiari-zados con su universo: los educadores decalle. Ellos saben descifrar su comporta-miento, comunicar con ellos y orientarloshacia los servicios sociales adecuados.

Los policías también tienen una misión."Cuando todo el mundo ha abandonado laszonas ‘de riesgo’, ellos están en primeralínea, señala Tessier. Claro que hay quedenunciar los asesinatos, las torturas delas que es culpable una minoría, pero esmuy importante para el futuro que no siem-pre se les asocie con esos actos. Es nece-sario enseñarles a tratar a los niños sinentrar en la espiral de la provocación. Sise deslegitima a la policía, se crea un va-cío y ¿quién va a ocuparlo?: los extre-mistas religiosos y las mafias, que llegancon un ‘paquete’ de valores fuertes y dine-ro". Igual que los educadores, los policíasdeben saber orientar a los niños hacia lasestructuras capaces de convencerles de quetodavía disponen de un sitio en la socie-dad.

A partir de ahí, puede empezar un lar-go aprendizaje. Esto requiere de los niñosuna buena dosis de voluntad y de los edu-cadores, un seguimiento individual, unaperseverancia y una inversión afectiva muy

grandes. Para volver a enseñar a los niñosa jugar, a comportarse y hablar correcta-mente, a respetar a los demás, recurren aasignaturas prácticas -que suelen incluiruna iniciación al comercio o a un oficio- ya todas las actividades basadas en la crea-tividad: teatro, mimo, danza, dibujo, foto-grafía, vídeo, etc. Los más duros necesitanun tratamiento psicoterapéutico y los po-bres, o sea casi todos, una ayuda materialpara compensar su falta de ingresos, ya quetrabajan menos en la calle o simplementeno trabajan.

Este proceso tiene más posibilidades detriunfar si incluye a las familias, cuandoson localizables, lo que suele suceder. Laexperiencia demuestra que el grado de co-operación familiar condiciona casi todo elresto, empezando por la resinserción en elsistema escolar o de enseñanza clásico."Las preocupaciones educativas debenconcentrarse en lo que sucede tanto fuerade las paredes de la escuela como dentro",insiste Epstein. Estos esfuerzos deben iracompañados también de una sensibiliza-ción de la opinión pública, que oscila en-tre la indiferencia y la hostilidad hacia losniños de la calle.

SUBADULTOS"No hay que olvidar que la población sue-le ser su principal enemigo", recuerdaTessier. En algunos países, donde se con-sidera al niño como un pequeño subadultoque se puede utilizar y explotar a volun-tad, se trata nada menos que de reformarprofundamente un sistema cultural ances-tral. En Brasil, una movilización de losmedios de comunicación y asociativa sinprecedentes provocó una pequeña revolu-ción: en un país donde los comerciantessiguen pagando a "escuadrones de la muer-te" para que los eliminen, los niños de lacalle se han visto en el centro del debatepolítico.

En junio de 1990, el nuevo Estatuto delniño y del adolescente sustituyó al Códigodel menor, que se utilizaba en la dictaduracomo instrumento de represión, mientrasque unos "consejos tutelares" se encargande verificar su aplicación. Pero este primerpaso sigue siendo "muy abstracto", resu-me Tessier. Nada cambiará realmente, enla práctica, mientras los niños de la callesigan siendo "rechazados de mil maneras",mientras la "democracia social sea un se-ñuelo".

Sophie BOUKHARI

"Todos los niños, todos los adolescentes, deben tener acceso a la enseñanza bási-ca. Los pobres, los niños de la calle y los niños que trabajan, no deben sufrirninguna discriminación en el acceso a la formación". Para responder al artículo 3de la declaración adoptada en 1990 en la Conferencia de Jomtien, la UNESCOdesarrolla el Programa para la educación de los niños en peligro: niños de lacalle, explotados, minusválidos, víctimas de guerra, jóvenes marginados.

La campaña de recogida de fondos lanzada en Alemania en 1992 parafinanciarlo, ha recaudado hasta ahora cerca de 10 millones de dólares. Esosfondos, que se destinan a proyectos de todas las regiones del mundo, sirven fun-damentalmente para educar y formar a los niños, mejorar la formación de loseducadores de la calle y de las fuerzas del orden, y rehabilitar o construir alber-gues.

LA UNESCO CON LOS NIÑOS

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

T ÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

I BR E

MEN

TE R

E PRO

DUC I

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

9. . . . . .

Con 14 años, Ricardo Josephs se pasalos días deambulando por las calles

de El Cabo (Sudáfrica). Pide limosna a losturistas y mendiga un poco de comida enlos restaurantes; se pasa las noches en lasentradas de las tiendas y se calienta en elcontacto con un grupo de chicos, la bandacon la que "vagabundea, para defendersey por amistad".

Ricardo es uno de los cerca de 4.000niños que sobreviven en las calles de ElCabo. Hasta ahora, las autoridades localesno les habían hecho mucho caso. Desdehace 20 años, solamente había dos alber-gues para ellos. Pero antes de 1998 se in-augurará un nuevo centro de formación.Entretanto, los niños pueden lavarse, con-sultar a un médico y recibir un mínimo deeducación en un centro comunitario. Tam-bién existe el "Ons Pick Shelter", en partefinanciado por la UNESCO, reservado ex-clusivamente a las niñas. Porque, si bienel 80% de los que viven en las calles de ElCabo son niños, el número de niñas au-menta a medida que se desarrolla la pros-titución infantil.

"NUNCA VOLVERÉ A CASA""Yo no soy un ‘chico de alquiler’, se de-fiende Ricardo. Algunos de los que vivenen la calle están bien tratados por su ‘re-gular’ y piensan que pueden vivir bienaprovechándose de los ricos. Pero yo nosoy homosexual, tengo una amiga". Ricar-do nació en la ciudad rural de George, aunos 600 km. de El Cabo. Huyó de su ho-gar hace cuatro años: su padrastro le pegótanto que perdió el conocimiento. "Echode menos a mi madre, pero nunca hizonada por ayudarme, cuenta. Su marido esmás importante que sus hijos. Nunca vol-veré a casa".

A pesar suyo, Ricardo es un asiduo dela cárcel local, Pollsmoor. "He estado tresveces desde que vivo en la calle, explicaencogiéndose de hombros. También he es-tado detenido en la comisaría muchas ve-ces. No me da miedo la cárcel, pero noquiero volver ahí".

Una lágrima desciende por su cara alpreguntarle si los chicos mayores han abu-sado sexualmente de él. "Me pegaron, nome hicieron nada más, sólo eso. Los gran-des nos persiguen. Nos roban la comida,

R e t r a t o s

SIN TECHO NI DERECHORicardo, en El Cabo, y Ravin, en Nueva York, ya no tienen un sitio en su casa. El primero ha huidode un padrastro violento, al segundo le ha echado su madre drogadicta.

las mantas y no podemos hacer nada". Ri-cardo explica que, la primera vez que fuea Pollsmoor, compartió una celda con adul-tos, desmintiendo así las afirmaciones delMinisterio de Servicios Penitenciarios, queasegura que los niños están aparte. SegúnRicardo, en las cárceles no se enseña nada.Los niños están encerrados 23 horas al día.Una hora está dedicada a los ejercicios alaire libre, en un patio cerrado de hormi-gón.

"La última vez que fui allí estuvo unpoco mejor. Cada dos días había tele ennuestra celda". Nunca le han condenado.Todas sus visitas han sido las de un deteni-do a la espera de juicio. Como a muchos

niños en su misma situación, no le habríantenido que encarcelar, porque no se le acu-sa de ningún delito grave. Las modifica-ciones introducidas, en mayo pasado, enla ley sobre el servicio penitenciario, esti-pulan que los juicios a adolescentes nopueden aplazarse más de 14 días y que losniños acusados de delitos menores no pue-den ser encarcelados antes del juicio. Elproblema es que los niños en la cárcel seunen a bandas de reclusos; en realidad des-cubren la auténtica criminalidad despuésde su detención.

Rehana ROSSOUW,El Cabo

"Me llamo Ravin. Nací en Nueva York el 25 de octubre de 1975. Desde que tengo 15años no he parado de estar en el sistema y de salir de él. Como se dice en la policía, he‘hecho banqueta’: pasé cuatro días en la calle, en enero de 1992.

"Mi madre tenía un problema de drogas. Era traficante. Había en todo el piso,hasta en los sofás, en todas partes. Mis profesores sabían que las cosas no iban biencon ella. Ella compraba la droga con el dinero que pagaban los servicios sociales. Unatarde me amenazó con pegarme. Yo se lo dije a mi asesor de orientación y él le dijo ami madre que la denunciarían. Entonces me dijo que cogiera mis cosas y me fuera. Noquería verme más en casa. Era la época de las tormentas de nieve. Me quedé en laentrada de su edificio, sin comida, sin dinero, sin nada. Me arropé en mi abrigo perolas ventanas estaban abiertas. Estaba paralizado de frío, débil, mareado. Me quedéallí después del colegio, aquella noche, al día siguiente, otra noche, el segundo díahasta las tres, aproximadamente.

"Una vecina vino a comprobar el techo y me vio. Yo no paraba de temblar. Ella noquería líos pero me dijo: ‘hijo mío, ve a buscarte algo para comer’. Cogí el dinero y mecompré tres trozos de pizza y algo para beber.

"Estaba demasiado mal para ir a la escuela. Tenía la dirección del albergue que medio mi asesor de orientación, pero me dolía el pie. Anduve hasta el hospital y medijeron que tenía sabañones.

"Me llevaron a psiquiatría porque creían que iba a suicidarme. Lo había pensado,sobre todo por culpa de mi madre. Pero salí al día siguiente, con el pie escayolado.

"Fui a parar a Covenant House* pero seguí volviendo a casa de mi madre. Al fin yal cabo es mi madre. Mi hermana, que vive en Colorado Springs, la conoce bien y medijo que la dejara. Ella ha sido más inteligente que yo, pero como soy el único hombre,tengo mayor apego por mi madre.

"Al final me fui a Colorado Springs y encontré un trabajo en una tienda de comes-tibles. Ganaba dinero, pero al cabo de un año me enteré de que mi madre estabaenferma y volví con ella para ayudarla. No funcionó. Fui de acá para allá y pasé porCovenant House.

"Allí, un hombre me dijo que siempre se acaba tocando fondo. Después hay quevolver a partir de cero y corregir el problema. Yo empiezo de cero. Sigo teniendomucha cólera dentro, pero la desvío en provecho mío".

* Una ONG que ofrece un techo y un "entorno estable" a los jóvenes de la calle,para que puedan seguir sus estudios y aprender un oficio.

Recogido por Patrice ADCROFT,Nueva York

EMPEZAR DE CERO

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

T E M A C E N T R A L

monoparentales. "Ayudamos a los cabezasde familia a gestionar sus ingresos. Les en-señamos a cumplir unos horarios, a pre-sentarse bien y les acompañamos a entre-vistas de empleo. También actuamos so-bre el funcionamiento de la familia: losniños, al aportar dinero, hacen de jefes.Cuando vuelven a la escuela suelen recu-perar por sí mismos su papel de niño".

Los que trabajan en el mercado son másfáciles de integrar en una visión de grupo:forman una población relativamente homo-génea y concentrada en el mismo lugar.Los más motivados frecuentan el "centrode día", que acoge a 170 o 180 cada año,durante cuatro o cinco horas al día. Allí,en grupos de edad, pueden seguir un pro-grama de enseñanza elemental y disfrutarde varios servicios: ayuda alimentaria, du-chas, dispensario. También aprenden co-sas elementales: lavarse, comer, proteger-se de las enfermedades, etc. "Todos esosniños tienen un problema de expresión, decomunicación. Gracias a la música, almimo, al teatro y a los movimientos, lesenseñamos a identificar sus emociones y atomar conciencia de su cuerpo". Tambiénahí se implica a los padres. Además de cla-ses de alfabetización, aprenden a planifi-car sus compras, a preparar un menú equi-librado y a llevar una casa.

La acción de la fundación con respec-to a los niños que viven en la calle, casiexclusivamente niños, es muy diferente.Ésta se fundamenta en un contacto y unseguimiento individuales y persigue rein-tegrarlos a sus familias, que también son

L O S N I Ñ O ST R A B A J A D O R E SR E C I B E NA T E N C I Ó N E NS U C A S A , C O NS U S H E R M A N O SY H E R M A N A S( F o t oF u n d a c i ó nJ u c o n i ) .

Para la Fundación Juconi, de Puebla,todo empieza con "la operación amis-

tad". Esta ciudad de dos millones de habi-tantes situada a dos horas de México, "ro-deada de 11 Estados pobres y marginados,es una etapa hacia la capital", explicaAlison Lane, su directora. "Según nuestrasobservaciones, en Puebla hay entre 120 y150 niños de la calle y varios miles de ni-ños trabajadores". La Fundación, creadaen 1989 y que cuenta con el apoyo de laUNESCO desde 1992, ha ayudado a másde 2.000.

Para entrar en contacto con ellos, loseducadores "se presentan, enseñan foto-grafías de Juconi, sin más. Día tras díavan a verlos, les ofrecen un bocadillo, unabebida, un partido de fútbol". Al cabo devarios meses evalúan sus carencias, su ni-vel de aprendizaje y su estado psicológi-co. Entonces seleccionan a los más nece-sitados de sus programas. "No podemosayudarlos a todos y nos quedamos prefe-rentemente con los que no van para nadaa la escuela. Por otra parte sabemos queun niño que ha pasado más de tres años enla calle es muy difícilmente ‘recuperable’".

A DOMIC I L IOLa fundación distingue tres categorías deniños de riesgo: los que viven en la calle,los que trabajan en ella (especialmente enlos cruces y en las paradas de autobús) ylos que venden en el mercado.

A los niños y niñas que trabajan en lascalles, les cuesta mucho leer, escribir e in-cluso expresarse en español que, en algu-nos casos, no es su lengua materna. Cui-damos de ellos a domicilio. Los educado-res (28 profesionales ayudados por un cen-tenar de estudiantes en prácticas), que tra-bajan con redes de escuelas, de centros deenseñanza y de empresas, intentan poner-los a nivel para reintroducirlos en el siste-ma. Por consiguiente tienen que reducir eltiempo que se pasan en la calle. Para pa-liar esta falta de ingresos, intentan encon-trarles trabajillos en un entorno profesio-nal protegido y les dan becas: comida, ma-terial, uniforme y dinero para el transportehasta la escuela. Paralelamente reproducenun entorno familiar estable trabajando conlos padres, normalmente la madre: más del50% de esos niños proviene de hogares

Para que los niños de la calle vuelvan a la escuela y a aprender la vida en sociedad, la FundaciónJuconi, en México, intenta cumplir una condición sine qua non: restablecer la unidad familiar.

E d u c a c i ó n b á s i c a

FORTALECER LA FAMILIA

tratadas. "Todos tienen una familia, peroya no la soportan. La mayoría han sidovíctimas de la negligencia y algunos deabusos físicos y mentales muy graves".Mientras esperan poder volver a sus casas,esos niños de 5 a 17 años son acogidos enCasa Juconi: se reciben hasta 20 niños ypor un máximo de 18 meses. Allí disfrutandel mismo tipo de prestaciones que en el

centro de día (seguimiento escolar, ocio yexpresión corporal, mantenimiento de lacasa, etc.), con un apoyo psicológico re-forzado (psicoterapias de grupo o indivi-duales). Los educadores los reúnen cadanoche en talleres, donde se esfuerzan poreliminar "la angustia familiar". Los queno lo consiguen o siguen siendo rechaza-dos por su familia, se confían a otras ca-sas.

Una vez han dejado la fundación, ydurante uno a tres años, "seguimos suescolaridad, comprobamos que se desarro-llen normalmente e intentamos fortalecerla unidad familiar". De los 580 menoresque cuidamos en 1996, sólo 116 han vuel-to a la calle. "Cuando hay un fracaso esporque no hemos conseguido la colabora-ción de la familia. Para esos niños, la re-habilitación es un proceso largo y tortuo-so. Hubo uno que se escapó ocho veces deCasa Juconi. Cada vez logramos persua-dirlo de que que volviera, hasta que acep-tó nuestro programa. Los niños de la calleson muy móviles. A veces no los volvemosa encontrar".

S. B.y Aurora VEGA, Puebla

10. . . . . .

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

T ÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

I BR E

MEN

TE R

E PRO

DUC I

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

11. . . . . .

¿ C U Á N T O SP O D R Í A N

A B R I R S UP R O P I A

C A R P I N T E R Í A ?( F o t o © T i g e r

P h o t o ) .

Con 18 años, Coda Nguer es uno de losinternos más antiguos del daara (es-

cuela coránica) de Malika, donde ingresóa los 9 años. Confiado por su madre a estecentro situado a unos veinte kilómetros alnoreste de Dakar, él prefirió aceptar unpuesto de vigilante en ese lugar, despuésde cinco años aprendiendo carpintería, an-tes que enfrentarse al mundo exterior.

El daara, construido en 1980, fue crea-do por unas mujeres "sorprendidas al vercientos de ‘talibés’ (alumnos de escuelascoránicas) en la calle, sin vínculos y to-talmente desamparados", explica Cathe-rine Koaté, una de las fundadoras.

Para la mayoría de padres, la educa-ción árabe-islámica es un deber sagrado.Algunos de los más pobres ven en ella unaforma de deshacerse del exceso de bocasque alimentar. Según un estudio recientede la UNESCO, hoy llega al 80% de losniños, que acuden a una red de 3.000daaras, mientras que sólo existen 2.434escuelas primarias formales en el país. Peroesas escuelas emplean métodos retrógra-dos y los programas se limitan a una rudi-mentaria formación religiosa en árabe. Sonmás de un millar los talibés, a menudo obli-gados a mendigar, que se ganan así el pany el mantenimiento de su marabú.

D E T O N A N T ESegún la señora Koaté, el detonante fue lamuerte del que regaba el jardín de su ma-dre. "Comía cualquier cosa y sufrió unaintoxicación alimentaria. Habría bastadocon que su marabuto avisara para salvar-lo". Actualmente su daara -subvenciona-da por el Estado y otros patrocinadores,como la UNESCO desde 1995-, acoge aunos 120 niños, entre los que hay algunasniñas, que desde hace cinco años se admi-ten como externas. Algunos fueronreclutados directamente en la calle, otroshan sido confiados por sus padres, sus tu-tores o los servicios públicos. Todos lle-gan con una edad de 5 a 9 años y las dosterceras partes son internos.

Para proporcionarles una educaciónbásica, el daara de Malika ha sabido com-binar la tradición y la modernidad: losalumnos siguen recibiendo una enseñanzacoránica, pero también siguen un progra-ma general en tres lenguas: árabe, wolof -

SIEMPRE DIGNOEn Dakar, algunos niños tienen que mendigar para sus maestros de la escuela coránica.La de las afueras les ofrece una enseñanza básica y una formación profesional.

la lengua local más corriente- y francés."Hay que ser prácticos y pensar ante todoen el interés del niño. En Senegal, el fran-cés es una ventaja para encontrar traba-jo". Según el maestro del último curso deprimaria, Abdu Jadré Sené, "el nivel no espeor que en las demás escuelas de la capi-tal". Es verdad que él sólo tiene 11 alum-nos. "Al menos la mitad tendría que ser

admitida a las pruebas de ingreso en laescuela secundaria". Todo un éxito si setiene en cuenta que, a escala nacional, sólolo consigue un 10%.

¿Qué sucede con los que fracasan? Nosaldrán del daara sin un bagaje mínimo.Desde pequeños, la escuela les inicia, enefecto, en el trabajo de los campos, en lahorticultura y en la avicultura. Mientrasque las mañanas están dedicadas a las cla-ses, por la tarde los alumnos pueden culti-var la parcela con productos de la huerta,o cuidar de los árboles frutales y del galli-nero, donde se crían 700 animales paravenderlos a particulares o a restauradoresde los alrededores. En general, los mayo-res son responsables de los pequeños y delmatenimiento del material. Algunos le hancogido gusto a estas actividades y despuéshan pasado las pruebas de acceso a unaformación más avanzada en horticultura.

Por otra parte, el taller de carpinteríadel daara permite formar a unos quinceaprendices de 14 a 17 años. Después deestar funcionando sin equipamiento porfalta de recursos, hace un año se dotó conlas herramientas necesarias. Durante tres

años, un maestro carpintero de Saint-Louisinicia a una primera promoción, en la fa-bricación de muebles. Como El Hadj Ciss,que dejó la escuela primaria, la mayoríasueñan con instalarse por su cuenta. Peromuy pocos reunirán la cantidad necesariapara la inversión inicial. Con su sólida for-mación, sin duda encontrarán un puestocomo aprendices en empresas pequeñas,

por un sueldo ridículo. Los mejores se lasarreglarán aceptando encargos a escondi-das de su patrón.

Catherine Koaté es consciente de lasdificultades que encontrarán para integrarseen un mercado de trabajo saturado, ya queno faltan carpinteros en la plaza de Dakar.Pero el nuevo taller de electricidad, telefo-nía y televisión que le gustaría abrir nopuede funcionar por falta ¡de electricidad!:el daara, que se alimenta gracias a la ener-gía solar, aún no está conectado a la red.Los servicios municipales se escudan enel coste demasiado elevado de la operación,debido al "aislamiento" del centro.

El futuro de los talibés de Malika, pues,no está asegurado. Algunos ex alumnos hanpasado el bachillerato e iniciado estudiossuperiores, otros viven de su negocio o hanemigrado. Pero la mayoría va tirando conpequeñas faenas. Algunos, pocos, inclusovuelven a pedir ayuda al daara. Pero, algoqueda: ya sean estudiantes, aprendices odesempleados, ninguno vuelve a tender lamano en la calle.

Aminata TOURÉ,Dakar

A p r e n d i z a j e

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

T E M A C E N T R A L

12. . . . . .

El más pequeño no tenía un año, y el mayor tenía 21. Estos 48 niños de las miserables favelas de las afueras deo víctimas de balas perdidas. Sus fotos fueron recogidas durante una encuesta realizada por dos periodistas par

ASE S INADO S . . .

T E M A C E N T R A L

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

13. . . . . .

de Sao Paulo fueron asesinados, al igual que otros miles, por las mafias de la droga y policías,ara el impresor brasileño Burti, y publicadas en su calendario de 1997.

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

T E M A C E N T R A L

14. . . . . .

S e les llama "buôi doi" ("polvos devida"). Según las ONG, habría 50.000

niños de la calle en Ciudad Ho Chi Minh.Pero casi siempre siguen en contacto conun miembro de su familia.

La mayor parte son marginados de unsistema escolar "que registra un índice deabandono del 20% anual en los barriospobres y que, al igual que Viet Nam, fun-ciona a varias velocidades", según NellyLe Priol, una voluntaria de la ONG Escue-las sin Fronteras (ESF), que coordina so-bre el terreno el programa "Escuelas deesperanza" de la asociación Christina No-ble. Desde 1993 y con el apoyo de laUNESCO, este programa ha permitido for-mar a maestros y rehabilitar 13 escuelasinformales, creadas para los más pobres porvoluntarios y antiguos maestros arrincona-dos por el régimen, incorporados a los co-mités populares y otras asociacionesparagubernamentales.

EN E L Ú LT IMO PE LDAÑOEl objetivo del programa es que los niñospuedan reincorporarse al sistema escolar"oficial" o a un centro de formación. "Lasescuelas de esperanza, donde los maestrosraramente están cualificados, se sitúan alfinal de una escala que, esquemáticmante,tiene cuatro peldaños, añade Nelly LePriol. Encima está el Pho Câp, las escue-las públicas ‘alternativas’, que ofrecen,normalmente de forma gratuita, una edu-cación básica de 10 horas semanales; des-pués el Pho Thong, las escuelas públicasformales; y por último los centros priva-dos y semiprivados. Cuanto mayor calidadtiene la escuela, más caras son las matrí-culas".

Los niños de la calle no acuden ni aunas ni a otras. "Con 16 o 17 años, algu-nos ya no tienen ganas de estar con lospequeños, aprendiendo a leer". Pero so-bre todo son las familias quienes se lo im-piden. A menudo porque no pueden pagarlos gastos, a veces porque sus papeles noestán en regla (si han abandonado sin per-miso su zona de residencia para ir a traba-jar a la ciudad, por ejemplo) y casi siem-pre porque creen que los niños es-colarizados equivalen a menos ingresos.

Esas familias sólo disponen de entre 15y 20 dólares mensuales para "comprar el

¿ C U Á N T OD I N E R OA P O R TA R Í A NE S T O S N I Ñ O SA S U SF A M I L I A S S IN OE S T U V I E R A NA Q U Í ? ( F o t oE S F C h r i s t i n aN o b l e ) .

E l o b s t á c u l o f a m i l i a r

"MI HIJO A CAMBIO DE DINERO"En Viet Nam, maestros y voluntarios emplean tesoros de paciencia y mil y un astucias,para negociar con las familias el retorno de sus hijos trabajadores a la escuela.

arroz" y, a menudo, devolver los présta-mos que han contraído a intereses usure-ros, del orden del 30% mensual.

"Los maestros van a verlas periódica-mente, pero raramente se dejan conven-cer, afirma Nelly Le Priol. Yo he visto cómouna madre respondía que prefería enviara su hija a prostituirse antes que a la es-cuela. Es un regateo: mi hijo a cambio de

dinero". Para decidir a los recalcitrantes,ESF ha intentado dos fórmulas. Una es ser-vir comidas a los niños más pobres, a tra-vés de los clubes de mujeres; la otra, acon-sejar a las familias y pagarles un subsidiopara que mejoren su alimentación. "Enprincipio, nosotros preferíamos la prime-ra, pero la segunda ha resultado eficaz,explica Maïtè Barrès, responsable de mi-sión de ESF. No sólo más niños han recu-perado su retraso de estatura y de peso,sino que los padres acudían regularmentea las reuniones mensuales convocadas porlos maestros, al final de las cuales se lespagaba el subsidio". Esas reuniones hanservido mucho para motivar más a lospadres."Al principio no participaban enabsoluto. Pero poco a poco se ha estable-cido una confianza. En un barrio, algunosincluso se muestran reticentes cuando losniños pueden reincorporarse al Pho Câp".Sin embargo tienen que conformarse, yaque las escuelas de esperanza no son eter-nas. "Algún día las derribarán todas. Yaestá previsto sobre el papel".

El programa también reparte becas deestudio y concede microcréditos para que

las mujeres puedan emprender actividadesgeneradoras de ingresos, que beneficiantambién a los niños. "Desde ese punto devista es un fracaso, admite Maïté Barrès.Hemos conseguido mejorar la situación dealgunas familias, pero raramente han re-invertido a favor de los niños, pagándolesuna matrícula en una escuela formal, li-bretas o una alimentación más rica". Sin

hablar de las dificultades ligadas a la obli-gada participación en los comités popula-res (paralizantes en algunos barrios), lospequeños préstamos (unos 37 dólares re-embolsables en tres meses, a un interés del2% mensual) han permitido principalmenteresistir los golpes duros: compra de medi-camentos, reparaciones de la casa, devo-lución a un usurero insistente. "Inclusohubo una astuta que volvió a prestar esedinero a un interés más elevado", cuentaNelly Le Priol.

Esos esfuerzos dirigidos a las familias,que requieren "una inversión humana muyfuerte y un seguimiento individual", ¿vana dejar huella? "Si los padres han sido re-ceptivos en algún momento, siempre que-dará algo", opina Maïté Barrès. El índicede abandono escolar en las escuelas de es-peranza (8% a 12%) es otro signo positi-vo. "Pero el resultado más alentador es sinduda el trabajo que ha podido realizarsecon los servicios de educación y las escue-las públicas, para reincorporar un cente-nar de niños al sistema oficial".

S. B.

T E M A C E N T R A L

TODO

S LO

S AR

T ÍCU

LOS

PUED

EN S

ER L

I BR E

MEN

TE R

E PRO

DUC I

DOS

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

15. . . . . .

N iños que no saben jugar!" CuandoElena decidió convertirse en educa-

dora de niños de la calle, en 1993, no creíaque una de las tareas más difíciles fueraenseñarles a jugar. "Algunos habían pasa-do hasta cuatro años en la calle. Cuandollegaron aquí, al centro de acogida Ga-vroche, no sabían para qué sirve un tene-dor ni un cepillo de dientes, ni qué hacercon un juguete", explica.

"En Rumania, los niños de la calle sonel producto del difícil período de transi-ción que vivió el país", señala RodicaCaciula, directora de la ONG Équilibre-Rumania. En realidad, el fenómeno naciómucho antes, bajo el régimen de Ceau-cescu, en la confluencia de su políticanatalista y de la miseria de la población.Los niños no deseados llenaron entonceslos orfanatos e instituciones "tan cerradascomo las cárceles, donde les formabanpara ser útiles a la industria", explicaCaciula. Tras la caída de Ceaucescu, hu-yeron de esos internados y fueron segui-dos por otros que escapaban de las fami-lias empobrecidas por las reformas econó-micas y a menudo violentas. En Bucarest,entre 1.500 y 3.000 niños viven en las ca-lles, las estaciones y las alcantarillas, féti-das pero calientes en invierno.

AB I ERTAS"Actualmente el Estado ya no dispone delos mismos instrumentos, prosigue Caciula.Las casas de niños son abiertas. El pro-blema es que no existe una formación paralos educadores de calle que trabajan enellas; sin programas estimulantes, les cues-ta mucho controlar a los niños". El únicocurso de formación que se les ha propues-to se desarrolló de octubre de 1993 a fe-brero de 1994. Diseñado por la asociaciónfrancesa Équilibre y financiado por laUNESCO, se impartió al personal de to-das las casas de niños de la calle deBucarest: cincuentas personas, en un 70%mujeres. "Nos permitió mirar a los niñosde otra manera, comprender mejor su com-portamiento", resume Aurel Cristescu, delcentro de selección Ciresarii, donde la po-licía lleva tanto a los delincuentes como alos jóvenes vagabundos. Hasta ese momen-to los instructores practicaban una "acogi-da de tipo carcelario" y no disponían de

E N A D E L A N T E ,P O D R Á D E J A R

E L C E N T R OC U A N D O L O

D E S E E( F o t o © H i e n

L a m D u c ) .

F o r m a c i ó n d e e d u c a d o r e s

APRENDER INCLUSO A JUGAREn Bucarest, los educadores, antes meros guardianes, tienen que aprenderlo todo para hacerse cargode manera más liberal de los niños de la calle.

recursos educativos, según Patricia Dhont,que coordinó la formación. Varios de ellosla abandonaron muy pronto: 39 instructo-res de 57 participaron en más de cinco se-siones, de las 24 celebradas. Tal vez susconvicciones se veían sacudidas con de-masiada brutalidad: "yo creía que lo sabíatodo y ahora me doy cuenta de que no se

nada", confiesa uno de ellos. Algunos desus colegas renunciaron a la explicaciónde las reacciones violentas por la heren-cia. "En nombre de la genética, el compor-tamiento de los niños se consideraba pocomodificable y no cuestionaban su respon-sabilidad de educadores", observa PatriciaDhont, añadiendo que los participantespedían muchas "explicaciones de compor-tamientos".

Con la ayuda de juegos de rol, devídeos, de sesiones de observación y deexplicaciones de psicólogos, aprendierona relacionarlas con las carencias afectivasde los niños y a buscar el modo de satisfa-cerlas, recreando un ambiente de grupo,casi familiar. "No quiero sufrir más lamonotonía de mi trabajo, sino hacerlo másdinámico, incluso en las tardes de lluvia",afirma George, que ha aprendido a utilizarel arte, la literatura, los juegos y el deportepara animar su centro. "Al principio nosabía qué hacer para dominar los ataquesde agresividad de los niños, sobre todo delos que se habían drogado con cola", re-cuerda Elena. Ahora sabe "que normalmen-te basta con hablarles suavemente, conacariciarlos, con hacerles sentir calor y

afecto". El curso también le aportó nocio-nes de sociología y de derecho, y la fami-liarizó con la brigada de menores.

Sin embargo, esa formación, demasia-do corta e incompleta, no lo ha resueltotodo: los participantes lamentaron la faltade reuniones con médicos y de iniciacióna las actividades manuales. También se

quejaron de que estuviera sancionada porun simple certificado. "No tienen ni satis-facción material. Si al menos recibieranun diploma reconocido, tendrían una mo-tivación profesional para continuar", la-menta la directora de Gavroche, MarilenaButtu. Según ella, cerca de la mitad dequienes siguieron el curso han abandona-do la profesión, generalmente por empleosmejor pagados. Su salario mensual -unos25 dólares- es muy inferior al salario me-dio (60 dólares) y poco más alto que elmínimo (17 dólares).

"La formación de los educadores debeproseguir a cualquier precio, insisteRodica Caciula. Entretanto, en junio de-bería publicarse en rumano, inglés y fran-cés una Guía del trabajador social, finan-ciada por la UNESCO. "Nosotros hemosorganizado esta formación para indicar elcamino. Pero hay que continuar, aprendera hacer prevención, garantizar una forma-ción continua para los educadores, que es-tán expuestos a un desgaste psicológicoconstante".

Mihaela RODINA,Bucarest

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

T E M A C E N T R A L

16. . . . . .

I N FORMAC IÓN COMP L E M E NTAR IA . . .○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En los países en transición, como elnuestro, pasar de una policía política

a una policía ciudadana es una etapa cla-ve en el camino de la democracia", afirmaGisalio Cerqueira Filho. Este politólogobrasileño sabe de qué habla: tuvo que re-gresar a su laboratorio de la UniversidadFederal de Río de Janeiro, después de co-ordinar un programa de educación de la po-licía sobre los derechos de los niños de lacalle.

El desafío no es otro que su propia vida:una proporción nada despreciable de losmiles de crímenes de niños y de adoles-centes que se cometen cada año en Brasil(45.469 entre 1979 y 1994, según fuentesoficiales), es imputable a policías. En SaoPaulo, por ejemplo, según el ministeriopúblico, ellos son responsables de una cuar-ta parte de esos asesinatos. Los lazos sub-terráneos entre el narcotráfico, los escua-drones de la muerte y algunos mediospoliciales, hacen sospechar del conjunto dela profesión. En realidad, los policías ate-rrorizan a los habitantes en lugar de tran-quilizarlos, cuando no cabe duda de queson los últimos representantes del Estadoque llegan a las favelas más miserables.

Para intentar iniciarlos en otra misión,la de mediadores entre niños en situaciónde extrema precariedad y el resto de la so-ciedad -especialmente la justicia y las es-tructuras educativas-, en 1993 se creó unafacultad para la formación y el perfecciona-miento de los "técnicos del orden público" yagentes de policía militar del Estado de Río.

Con el apoyo de la UNESCO y en co-laboración con las cuatro principales uni-versidades de la ciudad, 4.000 policías(cerca del 10% del personal total, pero el60% de los oficiales) siguieron cursos queles orientarían a reconocer a los niños mar-ginados como brasileños de pleno derecho

F o r m a c i ó n d e l a p o l i c í a

¿ASESINOS O MEDIADORES?Varios países de América Latina toman conciencia de la urgencia de formar a la policía en los derechosde los niños de la calle. Brasil y Perú lo hacen, con más o menos éxito.

y no ya como parásitos que estorban. Pro-fesores de varias asignaturas -historia, psi-cología, filosofía, sociología, etc.- insistíanen la historial cultural de la familiaafrobrasileña, a la que pertenecen la ma-yor parte de los habitantes de las favelas.También ofrecían clases sobre legislación,los vínculos entre policías civiles y milita-res y los orígenes de la tortura.

Paralelamente, se emprendieron esfuer-zos para sanear el aparato de seguridad:algunos policías comparecieron ante lostribunales por haber ejercido la violenciacontra mujeres y niños. Algunos fueroncondenados, otros, apartados de sus fun-ciones. Asimismo, se redujeron las incur-siones de la policía en las favelas. "Peronos dimos cuenta de que es difícil cambiarlas cosas sin los medios de comunicación,explica Cerqueira. En Río, el principal gru-po audiovisual, TV Globo, estaba en con-tra nuestra. Todo el trabajo que hacíamosde día quedaba aniquilado por la noche,cuando los policías veían la televisión, cu-yos programas transmitían el mensaje: esimposible trabajar en Río sin ejercer unarepresión dura contra los afrobrasileños".

DEMANDA DE ARMAS¿Cuál es el balance de esa experiencia, quese interrumpió en 1995, tras el cambio demayoría parlamentaria en el estado de Río?"Conseguimos resultados puntuales, perohay que ser realista: había muchos poli-cías que se oponían a nuestra política. Enconjunto piden más armas sofisticadas queeducación en los derechos humanos". Unaparte de la clase política y de la sociedadsólo quiere que se les escuche. Frente a losrecientes avances jurídicos en el ámbito dela protección de menores, reclama la re-ducción de la edad penal a 16 años o in-cluso a 14, en lugar de los 18.

Pero la necesidad de reformar la ma-nera como las fuerzas del orden tratan alos niños, no es exclusiva carioca. Tambiénexiste, entre otros, en Perú, donde más de11.000 niños viven en la calle. La PolicíaNacional y la ONG sueca Rädda Barnendesarrollan desde abril de 1994, con el apo-yo de la UNESCO, unos módulos de edu-cación a distancia dirigidos a los oficialesde 15 regiones del país.

Esta formación de un año, titulada"Atención y tratamiento de niños y ado-lescentes", incluye ocho meses de estudiosteóricos y la redacción de un informe, quedebe presentar enfoques, acciones y méto-dos de trabajo innovadores. Se ofrecencuatro módulos a los estudiantes: los pro-blemas específicos de los niños y adoles-centes, la legislación, la psicología y el tra-bajo social, y la política de vigilancia. Hayun seguimiento individual de los estudian-tes, y sus "deberes" se comentan y puntúan.Las clases, afirman, les han permitido so-bre todo actualizar sus conocimientos dederecho y, para el 54%, replantearse suactitud ante los niños. "Ahora les vemosdesde un ángulo más constructivo, menosrepresivo", opina un oficial de Huancayo."El curso me ha dado otra visión del me-nor, que no es sólo un objeto de tutela, sinotambién un sujeto de derecho, añade un co-mandante de Lima. La policía es guardia-na de valores: y uno de los más importan-tes es la protección de la infancia".

Hasta el momento, el programa ha lle-gado a 1.147 oficiales. A fines de 1996 seamplió a los suboficiales. Incluso podríasuperar las fronteras peruanas. Los direc-tores encargados de la formación profesio-nal de la policía de varios países de Amé-rica Latina, se reunirán en Lima a fines deaño para decidirlo.

S. B.

EN LA CALLE CON LOS NIÑOS. Este libropresenta 18 proyectos de reinserción deniños de la calle (UNESCO/BICE, 1995).

FLEURS DE POUSSIÈRE, ENFANTS DE LARUE EN AFRIQUE, (Flores de Polvo, ni-ños de la calle en África) es una obra en

inglés y francés de sensibilización en losaspectos educativos del problema(UNESCO, 1993).

EXPOSICIÓN PEDAGÓGICA ITINERANTE.Dieciséis paneles temáticos ofrecidos gra-tuitamente por la UNESCO.

NIÑOS DE LA CALLE, NIÑOS EXPLOTA-DOS. Este desplegable explica los grandesejes del trabajo de la UNESCO en estetema.

SÓLO SE VE BIEN CON EL CORAZÓN.(ver al lado).

Niños en peligro desde la mirada y la plumade fotógrafos y poetas célebres.

Todos los beneficios van directamente a los proyectos.

Precio: 120 FF Disponible en la Librería de la UNESCO,o por cheque a enviar al

Programa para la educación de los niños en peligro,7 place de Fontenoy

75352 Paris 07 SP, Francia

P L A N E T A

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e rl i b r e m e n t e r e p r o d u c i d o s .

F U E N T E S U N E S C O

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

18. . . . . .

¿Tenía razón el profesor Dahrendorf? Esteeminente sociólogo de origen alemán, ac-tual director del Colegio St. Antony’s deOxford, había pronosticado lo siguiente: silos países de la Europa central y orientalque se han liberado de la dictadura del par-tido único, han necesitado seis meses paracambiar de régimen político, necesitaránseis años para transformar su economía yal menos 60 para que puedan ver renacer lavida cultural e intelectual, así como la so-ciedad civil.

Al término de la conferencia celebradaen Budapest a fines de enero, bajo los aus-picios de la UNESCO, Iván Vitányi, un vie-jo conocedor de la política cultural húnga-ra, contestó las tesis del sociólogo, sin qui-tarle sus méritos. En opinión del presidentede la Comisión Cultural del Parlamentohúngaro, es posible que la transición eco-nómica necesite más de seis años. Sin em-bargo, las posibilidades de un renacimientocultural son mejores de lo que Dahrendorfpredecía, porque en esos países en transi-ción, el nivel de la cultura es más alto queel de la economía. Una invitada de Pragano dudó en añadir que, de Varsovia a Tallin,de Budapest a Zagreb, de Praga a Kiev, lacultura general de los habitantes está másdesarrollada que en Occidente.

A M P U TA D ASe podría hablar mucho de si esta cualidades mesurable o si tiene sentido tal compa-ración. Personalmente comparto más bienla opinión de Yehudi Menuhin. El violinis-ta me dijo una vez que, sin los composito-res Béla Bartók, húngaro, y Georges Enes-co, rumano, es decir, sin las culturas de laEuropa central y oriental, la cultura euro-pea estaría amputada. Pero para numerososparticipantes, esas culturas corren el riesgode sucumbir al peso económico de la tran-sición.

Vitányi señaló que habría que respon-der a los retos cotidianos que plantean lasrestricciones financieras y que de lo que setrataba era de saber si los países de la re-gión van a pasar del socialismo al capi-talismo, quedándose subdesarrollados, o si,una vez en el camino de la recuperación,pueden esperar alcanzar un día el nivel oc-cidental. Son muchos los lamentos y lasprevisiones apocalípticas. El director de uno

C u l t u r a

¿MILAGROS O REALISMO?Artistas y responsables debaten sobre los riesgos que correla cultura con la situación económica en Europa central y oriental.

de los más importantes institutos de son-deos de Hungría, indicó que los gastos in-dividuales dedicados a la compra de librosy de entradas de cine ha disminuido encuatro quintas partes desde fines de losochenta, lo cual significa que cada vez haymás marginados del libro y del cine.

Según la especialista checa citada másarriba, las pequeñas bibliotecas son las quecorren mayor peligro en su país. En cuan-to a la literatura infantil, que hace poco erafloreciente en la República Checa, prácti-camente ha desaparecido.

P R E V I S I Ó N A P O C A L Í P T I C AAhí están las cifras: el nuevo presupuestocentral checo dedica un 6% menos a lacultura que el año anterior. "Y nadie nosdice cómo recuperar ese 6%", explicaDana Ryslinkova, directora de instituto enPraga, añadiendo que, en su opinión, lacultura del común de los mortales está másamenazada en la Europa central y orientalque las altas esferas culturales, aunque esodepende de los países. Un experto británi-co especializado en gestión cultural se re-firió al célebre Bolchoi, también al bordede la quiebra. En Lituania, según explicóun participante, los escritores y los pinto-res ya no tienen ni para comprarse papel nilienzo. De ahí a prever el apocalipsis nohay más que un paso: la cultura cen-troeuropea de múltiples raíces perecerá y,como afirmó un invitado de Dresde, unavez perdida su identidad, se diluirá en eloceáno del "macdonaldismo".

La situación es efectivamente alarman-te y tenemos motivos para ser pesimistas.Pero si los 120 especialistas de 23 paísessólo se hubieran reunido a orillas del Da-nubio para hacer esta afirmación, enton-ces la UNESCO, el ministerio húngarocompetente, la Comisión Nacional Húnga-ra para la UNESCO, el Consejo de Euro-pa, la Comisión Europea y la FundaciónEuropea Mozart habrían organizado la con-ferencia en vano. Contentarse con expo-ner una lista de agravios, por muy justifi-cados que sean, no resuelve nada y sólopuede cargar el ambiente. Robert Fitz-patrick, profesor de la Universidad de Co-lumbia (Estados Unidos) señaló con razónque el mundo postsocialista está sufriendocambios dramáticos. La política cultural

"MEMORIAS DE ANGKOR" , unaexpo s i c i ón s ob r e l a c ap i t a l d e l o sj eme re s en t r e l o s s i g l o s I X y XV, s ep r e s en t ó en l a UNESCO de l 23 de ene roa l 11 de f eb r e r o . Ba j o r r e l i e ve s , f r on t o -ne s , f r i s o s y e s t a t ua s de t emp l o s s eexpu s i e r on a t r a vé s de do s p r o c ed im i en -t o s o r i g i na l e s , s epa rado s po r un s i g l o d et e cno l og í a : l o s mo l de s r ea l i z ado s po r l o sp r ime ro s i n ve s t i gado r e s f r an c e s e s en e ls i g l o X IX , y l a s f o t og ra f í a s pano rám i ca s ,uno s de d i e z me t r o s , f r u t o de unap roeza t é cn i c a i d eada po r un equ i poun i v e r s i t a r i o a l emán .

Po r o t r a pa r t e , e l I COM ( Con se j oI n t e rna c i ona l d e Mu seo s ) a c aba der eed i t a r l a ob ra , en i ng l é s y f r an c é s ,P I L L A G E À A N G K O R , q u e p r e s e n t a ,c on f o t og ra f í a s y d e s c r i p c i one s , l o sob j e t o s r obado s de l d epó s i t o d e l aCon se r va c i ón de Angko r, c on e l f i n d emov i l i z a r a l o s p r o f e s i ona l e s y a l g r anpúb l i c o po r l a d evo l u c i ón de e s a s p i e za s .G ra c i a s a l a p r ime ra ed i c i ón , en 1993 ,s e l o c a l i z a r on s e i s ob j e t o s v end i - do s ensa l a s d e s uba s t a s , a l guno s de l o s c ua l e sya han s i do devue l t o s a Camboya .

☛ I C O M 1 , r u e M i o l l i sF - 7 5 7 3 2 P a r i s c e d e x 1 5

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

P L A N E T A

se transformen en "clubes de melómanosde la tercera edad". En efecto, a los jóvenesles interesa cada vez menos la música clá-sica.

Alain Coblence, presidente de la Fun-dación Europea Mozart -el único organis-mo privado que apoyó directamente la re-unión de Budapest- piensa que la financia-ción de la cultura atraviesa una profundacrisis en todo el mundo occidental, y ad-vierte a los políticos contra la ilusión del

19. . . . . .

¿ Q U É F U T U R OL E E S P E R A A L

T E A T R OA L T E R N AT I V O

E S L O V A C O ?( F o t o ©

r e s e r v a d o st o d o s l o s

d e r e c h o s ) .

renace por todas partes de sus cenizas, perofalta redefinir las responsabilidades. Unalto funcionario de cultura húngaro apelóa un "nuevo realismo" frente al duro pro-ceso de transición. En su opinión, hay quereconocer que los países cen-troeuropeos,cuyo PIB equivale al de Turquía, no pue-den disfrutar de una oferta cultural idénti-ca a la de los Países Bajos. Así, visto des-de ese "nuevo realismo", el "consumidor"debería pagar más para asumir los costes

Duran t e una v i s i t a d e l d i r e c t o r g ene ra l ,d e l 9 a l 14 de f eb r e r o , s e han c on s t i t u i -d o e n R U S I A c u a t r o c á t e d r a s U N E S C O :de c u l t u r a de l a paz y democ ra c i a , en l aUn i ve r s i dad de E s t ado de Human i dade s ;de edu ca c i ón human i t a r i a d e l o sm i l i t a r e s , en l a A cadem ia Zhukov sk i ; d et e cno l og í a de l a i n f o rmac i ón , en e lI n s t i t u t o de Te cno l og í a E l e c t r ón i c a(Mo s cú ) ; d e a spe c t o s s o c i a l e s , l e ga l e s ye co l óg i c o s d e l d e sa r r o l l o s o s t en i b l e , enl a Un i v e r s i dad de E s t ado de Novo s i b i r s k .Du ran t e l a v i s i t a t amb i én s e i naugu ró enMos cú un c en t r o de f o rmac i ón depe r i od i s t a s . E l c en t r o , c r eado c on e lapoyo de l a UNESCO , impa r t i r á c ono c i -m i en t o s d e i n f o rmá t i c a , pub l i c i d ad yg e s t i ó n .

Se multiplican las iniciativas localespara explorar nuevos caminos queconduzcan a la EDUCACIÓN PARATODOS. Cinco de ellas se presentan enun vídeo de 15 minutos tituladoLograr la educación. En El Salvador,donde todos participan en la gestiónde la escuela; en los pueblos aisladosde Tailandia y de Senegal, conprogramas arraigados en la tradiciónlocal; en el Alto Egipto, don-de loscursos son seguidos en un 80% porniñas; en Nuevo Brunswick (Ca-nadá),donde un centenar de munici-piosatienden a los adultos iletrados.

☛ D i s p o n i b l e e n i n g l é s , f r a n c é s , e s p a ñ o l ,á r a b e , r u s o y c h i n o

D i v i s i ó n d e l a P r o d u c c i ó n A u d i o v i s u a lO f i c i n a d e I n f o r m a c i ó n a l P ú b l i c o

C u l t u r a

reales de la cultura. A largo plazo, la apor-tación del mundo de los negocios y de losparticulares se sumará a las subvencionesdel Estado.

Pero el problema es muy complejo:¿qué se entiende por "largo plazo"?, ¿quehay que hacer con las instituciones y acti-vidades culturales cuya existencia se veamenazada por la subida general de losprecios? Ese mismo funcionario opinó queHungría está viviendo una época de ver-daderos milagros porque, visto el nivel derecursos, al menos la mitad de la vida cul-tural ya habría tenido que desaparecer. Yono creo que tenga razón. Esta es una épo-ca de transición penosa, más que de mila-gros.

Además, las restricciones financierasen el ámbito de la cultura no son descono-cidas en otras regiones del mundo. Eso nonos consuela, pero deberíamos ver más alláde nuestras narices: el participante norte-americano no dejó de señalar que, durantela reunión de Budapest, el Congreso esta-dounidense debatía una supresión de lasubvención federal a las artes.

Asimismo, nuestra región no es la úni-ca donde el número de asistentes a con-ciertos ha disminuido. En Estados Unidosse teme también que las salas de concierto

liberalismo. Numerosos paticipantes seña-laron, por otra parte, que el Estado deberíadesempeñar un papel destacado en el man-tenimiento de la cultura y la salvaguardade las identidades nacionales: la cultura esdemasiado importante para confiarla sola-mente al mercado.

Pero tampoco puede ya enfrentarse solo:aparentemente solamente una estructura devarios componentes -mundo de los nego-cios, particulares, esfera no lucrativa másorganizada- puede insuflar vida a las anti-guas culturas de la Europa central y orien-tal. La prueba es que los nuevos centroscomerciales multinacionales tienen, tam-bién, una función cultural. Duna Plaza, elnuevo conjunto comercial de Budapest, al-berga librerías y cines.

Quizás los portavoces de la cultura de-berían seguir el consejo de De Gaulle: hayque ponerse al frente de los movimientoscuando se hacen inevitables. Y a lo mejordarle la razón así al participante británicoque, contrariamente a Dahrendorf, le daba20 años y no 60 a la cultura de la Europacentral y oriental para alcanzar la veloci-dad occidental.

József MARTIN,Budapest

P L A N E T A

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e rl i b r e m e n t e r e p r o d u c i d o s .

F U E N T E S U N E S C O

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

20. . . . . .

"Como científicos debemos asumir la res-ponsabilidad de nuestros descubrimientose innovaciones; y sobre todo, ser conscien-tes de que pueden utilizarse para lo buenoo para lo malo, y esforzarnos por ejercerun control sobre el uso que se hace de ellos",opina Yehiel Becker. Este profesor de Bio-logía Molecular y de Microbiología, de la

Escuela Internacional UNESCO-Universi-dad Hebrea, organizó, con el apoyo de laOrganización, el segundo coloquio interna-cional sobre "la ciencia al servicio de lapaz", celebrado en Jerusalén del 20 al 23de enero.

Uno de los temas de este encuentro fueel peligro de guerra biológica. Unos quincepaíses son sospechosos de tratar de creararmas de ese tipo, y algunos ya lo han con-seguido. Gracias a ellas podrían lanzar con-tra sus adversarios ojivas repletas de baci-los de la enfermedad del carbón, por ejem-plo.

"Nadie conoce el número exacto deojivas equipadas de esta manera, pero secalcula en varios millares", afirma JonathanLevy, estudiante de medicina de laNorthwestern University (Estados Unidos),que presentó una comunicación sobre susinvestigaciones. "La guerra biológica no esalgo nuevo. Durante la Segunda GuerraMundial, se llevaron a cabo bastantes es-tudios en ambos bandos, para utilizar lasenfermedades como método de extermina-ción rápido. Sin embargo, solamente los ja-poneses llegaron a hacer experimentoscon seres humanos. Soltaban a un prisio-nero de guerra en campo abierto, tiraban

VA R I O SM I L E S D E

O J I V A SE S T Á N

E Q U I P A D A SC O N A R M A SB I O L Ó G I C A S

( F o t o ©G A M M A /

C h a r l e sJ i n g ) .

C i e n c i a y p a z

DEL ÁTOMO A LOS BACILOSLos científicos debaten sobre la mejor forma de controlar los riesgosde una guerra biológica.

una bomba cargada con el bacilo del car-bón y esperaban a ver cuánto tiempo tar-daba en morir. Diez mil prisioneros mu-rieron de esta forma".

El primer intento de prohibir las armasbiológicas se remonta a 1925, con el Pro-tocolo de Ginebra sobre gases tóxicos, perohubo que esperar casi medio siglo para que

viera la luz otro instrumento legislativo: la"Convención sobre la prohibición del de-sarrollo, la producción y el almacenamien-to de armas bacteriológicas (biológicas) ytoxínicas y sobre su destrucción", firmadaen 1972 por 138 países. "Algunos países,como Estados Unidos y Gran Bretaña, ce-rraron efectivamente algunos lugares. Encambio, otros muchos países (más de cien),entre ellos Rusia, Egipto, Irán, Irak y Chi-na, no ratificaron la Convención a pesarde haberla firmado", asegura ArturoFalaschi, director del Centro Internacionalde Ingeniería Genética y Biotecnología deTrieste (Italia).

Para los científicos presentes en el co-loquio, las armas biológicas constituyenuna amenaza mayor para la paz en el mun-do que las armas nucleares y químicas. Amenudo se las denomina "la bomba ató-mica del pobre", ya que, una vez se tieneel agente patógeno y la instalación nece-saria, el coste de producción es relati-vamene bajo, hasta de pocos francos pordosis mortal. "No solamente son baratas,sino que tienen la horrible ventaja de po-der diezmar a poblaciones enteras sin des-truir las ciudades" aclara Levy. Además,algunos avances tecnológicos, como las

" E l a g u a s u s t i t u i r á a l p e t r ó l e o c o m op r i n c i pa l d e t onan t e de c on f l i c t o s i n t e r na -c i o n a l e s " , p r o n o s t i c ó A d n a n B a d r a n ,d i r e c t o r g ene ra l ad j un t o , en unacon f e r en c i a que o f r e c i ó en l a UNESCO e lpa sado 4 de f eb r e r o , s ob r e e l t ema "LASAGUAS TRANSFRONTER IZAS : p e r s pe c -t i v a s d e paz o de c on f l i c t o s " . De l a s 200" f uen t e s po t en c i a l e s d e c on f l i c t o " , s ec on cen t r ó en aqué l l a s " que r equ i e r en l ac oope ra c i ón i n t e r na c i ona l " : e l ma r deA ra l , e l J o r dán y e l N i l o ( v e r Fuen t e s n º83 y n º 84 ) , a s í c omo l a s c uen ca s de lMekong , d e l É u f r a t e s y de l T i g r i s , que s er epa r t en s e i s pa í s e s d e A s i a y t r e s d eO r i en t e Med i o , r e s pe c t i v amen t e .

Durante 16 días, 35 JÓVENESEXPLORADORES que salieron deArgentina en un barco ruso, recogie-ron datos científicos en la Antártida,"último lugar no contaminado delplaneta", según Robert Swan, enviadoespecial de la UNESCO para el medioambiente, que dirigía la expedición. Elequipo, que regresó a Buenos Aires el1 de febrero, estaba formado porjóvenes de 25 países, de distintosgrupos étnicos y religiosos deSudáfrica, Bosnia, Irlanda del Norte,Israel, Palestina y Chechenia. Suobjetivo era superar las diferenciaspara enfrentarse juntos a los numero-sos retos de la expedición.

" P e r f e c c i o n a r s u p r o p i a v i s i ó n c o n f r o n t á n -do l a a o t r a s " , e r a e l ob j e t i v o de l p r oye c -t o P EDDRO ( r ed de i n f o rmac i ón en e lc ampo de l a EDUCAC IÓN PREVENT IVAc on t r a e l abu so de l a s d r oga s ) , c r eado en1993 po r l a UNESCO y l a Com i s i ónEu ropea . Ha s t a hoy, 173 i n s t i t u c i one s de124 pa í s e s pa r t i c i p an en é s t e . L a s do so rgan i za c i one s f i rma ron un a cue rdo e l 20de ene ro , d e s t i nado a am-p l i a r l a r ed ar eg i one s meno s r ep r e s en t ada s , ene spe c i a l l o s E s t ado s á r abe s .

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

P L A N E T A

¿Qué e s LA UNESCO HOY ? En s uc i n cuen t ena r i o , l a O rgan i za c i ón hapub l i c ado un f o l l e t o en i ng l é s y f r an c é s ,r i c amen t e i l u s t r ado , s ob r e l o s p r i n c i pa l e smomen to s d e s u h i s t o r i a , l a s g r ande sf i gu ra s que l a han a compañado , s u si n s t i t u c i one s , s u s c o l abo rado re s , s ua c c i ón , s u s o r i en t a c i one s en e l umbra lde l t e r c e r m i l en i o , que deben t ene r " unrumbo y s ó l o uno : l a paz . . . e n l a v i daco t i d i ana , d en t r o de l a s s o c i edade s yen t r e l o s pa í s e s . L a edu ca c i ón , l a sc i en c i a s , l a c u l t u r a y l a c omun i c a c i ón ,s ó l o t i e nen va l o r s i c on t r i buyen aa l c anza r l a " , c omo s eña l a a modo dei n t r odu c c i ón e l d i r e c t o r g ene ra l , F ede r i c oMayo r.

¿Cómo se puede revalorizar laENSEÑANZA TÉCNICA YPROFESIONAL? ¿Qué puentes hay queestablecer con la enseñnaza general?¿Cómo deben implicarse lasempresas? Quince expertosdebatieron sobre estas cuestionesdurante una reunión internacionalsobre "el desarrollo de las relacionesentre la enseñanza técnica yprofesional, y el mundo laboral", quese celebró en Tokio (Japón) del 3 al 6de febrero. Especialmenterecomendaron un sistema deformación alternativa, que se apoyeen mecanismos flexibles decooperación con las empresas; unasólida formación del profesorado,tanto inicial como permanente; y lautilización de materiales multimedia.

21. . . . . .

☛ S e r v i c i o d e D o c u m e n t a c i ó nO f i c i n a d e I n f o r m a c i ó n a l P ú b l i c o

técnicas de reconstrucción de moléculas deADN, pueden hacer aún más mortíferasesas armas.

Los científicos se preguntaron cómocontrolar el monstruo que han contribuidoa crear. El debate fue animado, ya que susopiniones divergían sobre la mejor formade actuar frente a esta situación.

I N S P E C C I O N E SPara Falaschi, es necesario llevar a caboinspecciones en los países sospechosos defabricar armas biológicas. "Sabemos que,a pesar de la Convención, Saddam Husseinposeía 25 misiles SCUD dotados de armasbiológicas durante la guerra del Golfo. Porconsiguiente, queda claro que, sin una ra-tificación universal de los acuerdos, nopuede haber seguridad. Pero también ne-cesitamos disponer de sistemas de inspec-ción. Es casi imposible fabricar armas bio-lógicas sin dejar huellas. Una técnica nue-va permite detectar una molécula aisladade ADN. Así, se puede localizar fácilmen-te el bacilo del carbón a través de su ADN.Para ello se utilizan filtros húmedos apli-cados sobre las superficies sospechosas dehaber estado en contacto con una armabiológica, o bien filtros de aire para obte-ner la misma información. Estos métodospueden transformar la búsqueda de armasbiológicas... En mi opinión, la ONU debecontribuir a la ratificación de la Conven-ción y a las actividades de inspección paraverificar su aplicación".

Otros científicos, como Kenneth Berns,presidente de la sociedad norteamericanade microbiología, piensan que la mejorforma de poner fin a la proliferación de ar-mas biológicas es someter a una estrictareglamentación a las instituciones que lle-van a cabo estudios sobre enfermedades in-fecciosas. Berns cuenta que"un instituto deinvestigación recibió un pedido de bacilo

de la peste. Después de haber enviado elproducto solicitado, los investigadores tu-vieron dudas y alertaron a las autorida-des. Resultó que el autor del pedido eraun miembro de una milicia de extrema de-recha. Por eso el gobierno estadouniden-se decidió promulgar reglamentos para de-tener las veleidades de terrorismo inte-rior".

Para otros participantes, el fomento dela paz entre vecinos es la única manera deacabar con las armas biológicas. SegúnAbed Al Nasser, originario de Gaza, queestá acabando sus estudios de medicina enla Universidad Hebrea, "la enfermedad nodistingue entre un judío y un árabe. Lospueblos que viven en esa zona del mundoestán tan estrechamente relacionados que,en caso de lanzamiento de una bomba por-tadora de una arma biológica, no se sal-varía ningún habitante de la región, ya fue-ra jordano, palestino o israelí. La coope-ración es indispensable para precaversedel peligro".

Sea como fuere, todos los científicospresentes aprobaron la propuesta de YehielBecker de invitar a las universidades detodo el mundo a preparar un juramento parala entrega de los títulos científicos, similaral juramento hipocrático de los médicos.Cinco estudiantes que participaron en elcoloquio comenzaron ya la redacción deltexto. Por otra parte, todos los participan-tes firmaron una declaración dirigida a laUNESCO (ver recuadro).

"Con la aprobación de la Declaraciónpara la paz y la instauración de un jura-mento, concluyó Becker, intentaremos quelos titulados en disciplinas científicas sedediquen, en el futuro, a poner su arte alservicio de la paz y no de la guerra".

Dina SHILOH,Jerusalén

LA DECLARACIÓN DE JERUSALÉN

Al término del coloquio, los participantes hicieron un llamamiento a "todos los individuos y todas lasinstituciones que trabajan en el sector científico y actúan para la ciencia", a obrar para que "las activida-des y los avances científicos se utilicen sólo con fines pacíficos y en interés de la humanidad". Tambiénexpresaron su deseo de que "se garantice la libre circulación y la difusión de la información y de losconocimientos científicos, y de que el espacio científico permanezca abierto y consagrado a la libre expre-sión de las ideas".La declaración recomienda, asimismo, que "se emprendan esfuerzos para elaborar el texto de un jura-mento por el que los jóvenes científicos se comprometan, en el momento de recibir su diploma, a poner

C i e n c i a y p a z

P L A N E T A

To d o s l o s a r t í c u l o s p u e d e n s e rl i b r e m e n t e r e p r o d u c i d o s .

F U E N T E S U N E S C O

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

22. . . . . .

C L A S E D E I N G L É S E N E L I N S T I T U T O T É C N I C O D ES I M F E R O P O L ( F o t o U N O P S / R . M a s s e y ) .

Crimea es, para la ONU, "una región contensiones separatistas, étnicas y naciona-listas latentes que, si no se atajan, podríanconvertir esta penínusla del mar Negro enuna zona de conflicto".

Para desactivarlas, la UNESCO ha lan-zado un proyecto de educación y de forma-ción, destinado a los jóvenes marginados,especialmente tátaros.

Muchos de ellos fueron deportados porStalin en 1944, acusados de haber colabo-rado con los alemanes durante la guerra.Empezaron avolver en 1991,cuando Crimearecuperó sucondición derepública autó-noma dentro deUcrania. Cercade 250.000 per-sonas han re-gresado ya asus casas y seespera que lohagan otrastantas. Perodesde que elpaís accedió ala independen-cia en 1991, laeconomía deCrimea, basada en la agricultura, la cons-trucción naval, la industria ligera y el turis-mo, amenaza con derrumbarse. El desem-pleo aumenta de manera vertiginosa y afec-ta al 50% de las personas que han vueltodel exilio.

El proyecto de la UNESCO, dirigido ados comunidades dispersas por las colinasde los alrededores de Simferopol, la capi-tal, donde acuden a instalarse un gran nú-mero de tátaros, ofrece a cerca de un millarde jóvenes una formación en toda una gamade conocimientos, para que puedan valersepor sí mismos.

"La estabilidad de Crimea depende engran meddia de la manera en que los jóve-nes perciban su futuro, señala Marc Gilmer,especialista del programa de la UNESCO.La educación y el empleo son las clavespara resolver la situación".

Este proyecto de 10 meses, iniciado enjulio pasado, está orientado a los jóvenes

E d u c a c i ó n

En Crimea, donde hay muchos conflictos civiles latentes, la UNESCOofrece una formación a los jóvenes marginados.

VALERSE POR SÍ MISMOS

capaces "de dirigir y motivar, así como deactuar en coordinación con el personal delproyecto". También ofrece a jóvenes sinempleo de 15 a 25 años clases de costura,tejido de punto, curtido, mecánica de co-ches, reparación de televisores e informá-tica. Para conseguir más salidas, el equipodel proyecto está negociando con el Mi-nisterio de Educación la homologaciónoficial de los cursos.

Se han abierto dos centros comunita-rios que sirven de punto de reunión para

personas deetnias distintas.Para fomentarel espíritu co-munitario, seinvita a los jó-venes, chicas ychicos, a parti-cipar en dife-rentes activida-des deportivas oartesanales, o aformar parte deun grupo de bai-le.

"Deseamosaprovechar elconocimientoque ya existe enlas comunida-

des, explica Marc Gilmer. Dado que lamitad de la población son personas mayo-res, les proponemos que transmitan sus co-nocimientos y su experiencia a la genera-ción joven. En la medida de lo posible, elpersonal, voluntario, procede de las pro-pias comunidades".

El proyecto se enmarca dentro de unprograma creado por el Gobierno ucra-niano, el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo y la Oficina de lasNaciones Unidas de Servicios de Apoyo alos Proyectos. Su coste es de 15 millonesde dólares en cinco años, y se dedica a losproblemas de salud, de vivienda, de edu-cación, de infraestructuras y de derechoshumanos. Si este proyecto obtiene buenosresultados, la ONU confía en que sirva demodelo en otros países que poseen proble-mas similares de reinserción y de conflic-to civil.

Numero so s JÓVENES , s a t u r ado s deimágene s v i o l en t a s , d e s ean p r e s en t a r al a t e l e v i s i ón s u s h i s t o r i a s en s u l engua j eaud i ov i s ua l . L a c adena de t e l e v i s i óna l emana ZDF ha de c i d i do ayuda r l o s . Po re s o ha s um in i s t r ado , a t r a vé s de l F ondoE spe c i a l d e l a UNESCO pa ra l a J uven tud ,500 c i n t a s d e v í d eo pa ra l o s p r og ramasde l o s pa í s e s ba l c án i c o s d i r i g i do s a l o sj ó vene s , a s í c omo una t ab l a de mon ta j epa ra e l nuevo " c ana l j o ven " d e Cuba ,va l o r ado s en más de 26 .000 dó l a r e s .

Representantes de ONG, responsablespolíticos, universitarios yrepresentantes estudiantiles sereunieron en la UNESCO del 10 al 12de febrero, en torno al tema"Enseñanza superior: lasconsecuencias de las transformacionessociales en el CONTRATO DE LOSDIPLOMADOS". Debatieron sobre laformación para adquirir "lacapacidad profesional y técnica y lacapacidad para vivir". A HananAshrawi, ministra de EnseñanzaSuperior de la Autoridad Palestina, lepareció fundamental "la educación enlos derechos humanos, la democracia,la paz y la justicia social, no comouna disciplina abstracta, sino como unprincipio de actuación".

"PEQUEÑA INFANC IA EN E L Á FR ICAFRANCÓFONA" e s e l t ema de undo cumen to pub l i c ado r e c i en t emen t e po rl a UNESCO . A pa r t i r d e una en cue s t ar ea l i z ada en 15 pa í s e s , p r e s en t a unpano rama a c t ua l d e l o que s e ha c e y dequ i én l o ha c e en e l c ampo de l c u i dado yde l a edu ca c i ón de l a p r ime ra i n f an c i a .Tamb i én ha apa re c i do un módu l o def o rmac i ón pa ra e l r e c i c l a j e d e l p e r s ona lque a t i ende a l a p equeña i n f an c i a .

☛ Un i dad “ E l n i ño pequeño y e l med i of am i l i a r ”

F U E N T E S U N E S C O N ° 8 8 / M A R Z O 1 9 9 7

P L A N E T A

23. . . . . .

FUENTES UNESCO es una revista mensual pu-blicada por la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (tel: 33 145681673; fax: 33 1 45685654). Las edicionesen inglés y francés se realizan enteramente en lasede; las ediciones en español y catalán, con el Cen-tro UNESCO de Cataluña, Mallorca 285, 08037 Bar-celona, España; la edición en chino, con la AgenciaXINHUA, 57 Xuanwumen Xidajie, Beijing, China;la edición en portugués, con la Comisión Nacionalpara la UNESCO, Avenida Infante Santo nº 42, 5º,1300 Lisboa, Portugal.Responsable de la publicación: R. Lefort. Re-dactores: S. Williams, S. Boukhari, A. Otchet. Se-cretaria de redacción: C. Mouillère. Versión enespañol: L. Sampedro (París), E. Kouamou (Bar-celona). Compaginación: G. Traiano. F. Ryan. Se-cretaría y difusión: D. Maarek.Fotograbado e impresión en los talleres de laUNESCO. Distribución a través de los servicios es-pecializados de la UNESCO.

"Queridos padres, no basta con tener hi-jos para merecer el título de padre o demadre. Un niño no crece como la hierbasalvaje..." Este mensaje de DéogratiasNitiema, de 12 años, alumno de un institu-to de Uagadugú, marcó el inicio de la Cum-bre regional sobre los derechos del niño,la educación y el desarrollo, organizada porla UNESCO y la Fundación para la Infan-cia, con sede en Francia, y celebrada en la

capital de Burkina Faso del 17 al 21 de fe-brero. Esta primera conferencia sobre eltema reunió a una docena de "primeras da-mas" y de representantes suyas y de ONG.

El mensaje de Déogratias se dirigíatambién a los responsables: "Autoridadesconsuetudinarias y religiosas, sabed quenos damos cuenta de que habéis influidoen el retraso de la escolarización de losniños". La acusación hizo diana. "Pero hoydía las cosas evolucionan", replicó LaveléNaaba, "ministro de información" del Rei-no Mossi, el "gobierno" tradicional quecoexiste con el del Estado. "Hay cambiosen las costumbres. Muchos jefes tradicio-nales son intelectuales; han sido escolari-zados y ven la importancia de la educación".

Sin embargo, las estadísticas son alar-mantes. En el África subsahariana, el índi-ce de escolarización supera raramente el40%. En Burkina Faso, hasta los añosochenta, se quedaba en el 25%. Gracias alos esfuerzos del Estado y de las ONG, hoyse acerca al 40%. Pero este índice globalesconde la gravedad de la situación de laschicas (un 10% están escolarizadas). Unasituación que prevalece en otros países dela región: Mali, Mauritania, Níger, Senegal,

U N O D E C A D AT R E S N I Ñ O SE S T ÁE S C O L A R I Z A D OE N E L Á F R I C AS U B S A H A R I A N A ,C A S I S I E M P R EU N C H I C O ( F o t oU N E S C O / P a u lA l m a s y ) .

E d u c a c i ó n

“DESPERTAR LAS CONCIENCIAS”A pesar de una década de progreso, el África subsahariana sigueinvirtiendo poco, o no lo bastante bien, en educación.

Chad. La voluntad política para remediar-lo es patente, al menos públicamente. Lamayor parte de Estados africanos han fir-mado los convenios internacionales sobrelos derechos del niño. En 1990, en AddisAbeba, jefes de Estado y de gobierno adop-taron la Carta africana de los derechos y elbienestar del niño, cuyo artículo 11 procla-ma el derecho a la educación. Pero para lamayoría de participantes, la ineficacia de

los sistemas educativos africanos se debeen gran parte al abismo que existe entre lallamada educación "moderna", heredada dela colonización, y la organización y la for-ma de pensar de la sociedad africana.

Además, los fracasos escolares y la faltade salidas para los diplomados, han acaba-do convenciendo a los padres de que la es-cuela puede ser un callejón sin salida. Lasdificultades económicas y los recortes delos presupuestos educativos complican máslas cosas. La cumbre no terminó con res-puestas definitivas, pero, representó unavance para los derechos del niño -en es-pecial el de la educación, que volvió a co-locar en el orden del día político- y alimentóel debate público. Es mucho lo que está enjuego: casi la mitad de la población del surdel Sáhara tiene menos de 20 años. El fu-turo está en manos de la juventud.

Como señaló Halidú Uedraogo, presi-dente del Movimiento Burkinabe de los De-rechos Humanos y de los Pueblos, "nece-sitamos despertar las conciencias en cuan-to a la importancia de la educación... y que-da mucho por hacer".

Bamba BOGNA YAYA,Uagadugú

T i l on i a no e s má s que uno de l o snumero so s pueb l o s d e Ra j a s t án , en e lno roe s t e de I nd i a . P e r o l o ex t r ao rd i na r i ode e s t e p eub l o c on s i s t e en que e s l as ede de l C en t r o de Tr aba j o So c i a l y d eI nve s t i ga c i ón que , d e sde ha c e 25 año s ,r ea l i z a un p l an de de sa r r o l l o g l oba l c ony pa ra l o s pob r e s d e l a s z ona s r u r a l e s .

Ba j o e l t í t u l o ( E L C O L E G I O D E L O SP I ES DESCALZOS O E L SABERD E S M I T I F I C A D O ) , e l ú l t i m o n ú m e r o d el a s e r i e E du ca c i ón pa ra t odo s , c onve r t i r-l a e n r e a l i d a d, e n i n g l é s y f r a n c é s ,p r e s en t a s u s mú l t i p l e s l o g r o s : c r ea c i ónde 40 gua rde r í a s , 150 " e s c ue l a sno c t u rna s " en 89 pueb l o s ( ya que l o sn i ño s t r aba j an c on s u s pad r e s du ran t e e ld í a ) , f o rmac i ón de l p r o f e s o rado , d eaux i l i a r e s s an i t a r i o s y d e me cán i c o s .

Representantes de ministerios de educación y de salud así como de ONG se reunirán en Dakar (Senegal) del

21 al 25 de abril, en un seminario sobre LA EDUCACIÓN Y EL SIDA en los países africanos

de habla francesa para analizar las acciones de sensibilización y de prevención. El Comité intergubernamental

del Decenio Mundial para el DESARROLLO CULTURAL (1988-1997) se reunirá en la Sede, del

21 al 25 de abril, para examinar la continuación de las actividades al final del decenio. El DÍA

MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR será celebrado el 23 de

abril por el conjunto del sistema de las Naciones Unidas. Reunidos en Milton Keynes (Reino Unido), del 27

al 29 de abril, expertos en técnicas de lectura, programación informática y enseñanza a distancia explorarán

los "ENTORNOS PEDAGÓGICOS VIRTUALES y el papel del profesor". Una

conferencia regional sobre la promoción de los VALORES DE LA TOLERANCIA reunirá en

Dakar, del 28 al 30 de abril, a jefes religiosos, responsables y representantes de ONG. Las instituciones de

las Naciones Unidas celebrarán el 3 de mayo el DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE

PRENSA. La cooperación en el campo de la gestión de los recursos naturales y la limitación de la

erosión costera del norte y del centro del OCÉANO ÍNDICO OCCIDENTAL será el tema de

un comité regional de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, reunido en Mombasa (Kenya) del 6 al

10 de mayo. El Comité Ejecutivo de la campaña internacional por el museo de Nubia en Asuán y el Museo

Nacional de la CIVILIZACIÓN EGIPCIA en el Cairo se reunirá en Asuán del 12 al 15 de mayo.

El mundo árabe y la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN centrará los debates de un

coloquio en Túnez, del 4 al 8 de mayo. Se examinarán las estrategias nacionales que permiten ampliar el

acceso a las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta las implicaciones socioculturales, jurídicas y éticas.

(Las fechas se dan solamente en calidad de indicación)

Los medios de comunicación pueden tener una función clave en el proceso de democratización y de regreso a

la paz. El PRÓXIMO TEMA CENTRAL presentará las actividades que la UNESCO apoya en

este sector.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○A G E N D A○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

U N E S C OFUENTES