ideario y programa de conipp

6
CONSEJO NACIONAL DE INTEGRACION DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ. (CONIPP) IDEARIO Y PROGRAMA DEL CONIPP PARA LA UNIDAD EN EL FRENTE NACIONAL I. EL PROBLEMA CENTRAL DEL PERU El problema central del Perú actual es la dominación extranjera, ejercida a través del estado sobre el pueblo peruano, la cual tiene su más remoto origen en la invasión española de 1532. Con la invasión europea sobre los pueblos del Tawantinsuyu se inicia un proceso de colonización ejercido a sangre y fuego, el mismo que se consolida durante la época republicana manifestándose en lo social, político, económico, cultural y religioso. La proclamación de la independencia en 1821 y la capitulación de 1824, no significaron una verdadera independencia para los peruanos. Aquello fue un simple pacto entre europeos y criollos para continuar con el proceso colonizador, basado en el reconocimiento e imposición de sendos privilegios, ejercidos por éstos (los criollos) sobre el resto del Perú. Es así como – con la república – se funda una suerte de Estado neocolonial, colonizante y colonizador que prioriza de manera excluyente los intereses económicos, políticos e ideológicos extranjeros en detrimento de nuestra identidad, cosmovisión y perspectiva de futuro. Como resultado de este proceso de colonización, el Perú de hoy es una sociedad por demás injusta, caracterizada por sus altos índices de pobreza, exclusión social y exiguos niveles desarrollo humano. En el plano económico, la colonización europea estableció en el Perú un modelo extractivista–primario exportador sumamente dependiente del mercado internacional. Modelo que hasta la fecha ha permanecido dogmáticamente inalterable, favoreciendo sólo a una minoritaria elite de origen extranjero en detrimento de las grandes mayorías y del desarrollo de las fuerzas productivas del País. En consecuencia, la sempiterna pobreza que afecta a las grandes mayorías, tiene su origen en este modelo económico por demás injusto y en definitiva anti peruano. En el plano político, el gobierno del Perú se halla en manos de los operadores del poder colonial, conformados principalmente por los partidos políticos tradicionales y por aquellos partidos que se constituyeron como tales, sólo para implementar y desarrollar el modelo de estado delineado por la Constitución de 1993. Estas instituciones de carácter político han operado siempre – y de suyo operan – de manera servil, priorizando los intereses de las grandes empresas extranjeras y negándole a la gran mayoría de peruanos la oportunidad de un justo desarrollo económico y progreso humano. En este contexto, la corruptocracia ha alcanzado visos de institución y ha hecho de la política el mejor y más lucrativo de todos los negocios, claro está, siempre al servicio del poder económico.

Upload: yanawarmi

Post on 23-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2015

TRANSCRIPT

Page 1: Ideario y programa de CONIPP

CONSEJO NACIONAL DE INTEGRACION DE LOS PUEBLOS DEL PERÚ.

(CONIPP)

IDEARIO Y PROGRAMA DEL CONIPP PARA LA UNIDAD EN EL FRENTE NACIONAL

I. EL PROBLEMA CENTRAL DEL PERU

El problema central del Perú actual es la dominación extranjera, ejercida a través del

estado sobre el pueblo peruano, la cual tiene su más remoto origen en la invasión española

de 1532. Con la invasión europea sobre los pueblos del Tawantinsuyu se inicia un proceso

de colonización ejercido a sangre y fuego, el mismo que se consolida durante la época

republicana manifestándose en lo social, político, económico, cultural y religioso.

La proclamación de la independencia en 1821 y la capitulación de 1824, no significaron una

verdadera independencia para los peruanos. Aquello fue un simple pacto entre europeos y

criollos para continuar con el proceso colonizador, basado en el reconocimiento e

imposición de sendos privilegios, ejercidos por éstos (los criollos) sobre el resto del Perú. Es

así como – con la república – se funda una suerte de Estado neocolonial, colonizante y

colonizador que prioriza de manera excluyente los intereses económicos, políticos e

ideológicos extranjeros en detrimento de nuestra identidad, cosmovisión y perspectiva de

futuro. Como resultado de este proceso de colonización, el Perú de hoy es una sociedad

por demás injusta, caracterizada por sus altos índices de pobreza, exclusión social y exiguos

niveles desarrollo humano.

En el plano económico, la colonización europea estableció en el Perú un modelo

extractivista–primario exportador sumamente dependiente del mercado internacional.

Modelo que hasta la fecha ha permanecido dogmáticamente inalterable, favoreciendo sólo

a una minoritaria elite de origen extranjero en detrimento de las grandes mayorías y del

desarrollo de las fuerzas productivas del País. En consecuencia, la sempiterna pobreza que

afecta a las grandes mayorías, tiene su origen en este modelo económico por demás

injusto y en definitiva anti peruano.

En el plano político, el gobierno del Perú se halla en manos de los operadores del poder

colonial, conformados principalmente por los partidos políticos tradicionales y por aquellos

partidos que se constituyeron como tales, sólo para implementar y desarrollar el modelo

de estado delineado por la Constitución de 1993. Estas instituciones de carácter político

han operado siempre – y de suyo operan – de manera servil, priorizando los intereses de

las grandes empresas extranjeras y negándole a la gran mayoría de peruanos la

oportunidad de un justo desarrollo económico y progreso humano. En este contexto,

la corruptocracia ha alcanzado visos de institución y ha hecho de la política el mejor y más

lucrativo de todos los negocios, claro está, siempre al servicio del poder económico.

Page 2: Ideario y programa de CONIPP

La lógica del poder colonial se basa en la mercantilización de todo lo existente. En ese

sentido, la naturaleza y el mismo ser humano son considerados una simple mercancía que

puede comprarse con dinero. En un sistema que asume al mercado como dogma y en

donde todo está a la venta, los valores morales y principios fundamentales no tienen un

asidero real y esto trae como consecuencia una sociedad enferma. Es por ello que hoy más

que nunca, necesitamos revalorar al ser humano como tal y situarlo como axil fundamental

de la sociedad y del Estado.

La mayoría de problemas que actualmente enfrentamos como sociedad tienen su origen

en el colonialismo que se ha internalizado en el imaginario colectivo y que se exterioriza a

través de una cultura de carácter individualista. La verdadera cadena del colonialismo ha

sido inoculada en nuestras mentes y está siendo difundida cotidianamente en escuelas,

universidades y medios masivos de difusión que operan al servicio del poder colonial.

Frente a esta crisis moral, material y espiritual, la CONIPP propone un nuevo modelo de

vida que parte de la sabiduría y las experiencias de los pueblos ancestrales que

conformaron el Tawantinsuyu. Es así que como ciudadanos con identidad cultural, amor y

respeto por nuestros antepasados, asumimos la gran responsabilidad histórica de construir

una propuesta de gobierno más honrado y honorable y mucho menos injusto. Un modelo

basado e inspirado en los valores y principios que fundamentaron al Tawantinsuyu; valores

y principios que hicieron posible la existencia de una sociedad colectivista, armónica,

solidaria y mucho menos injusta. Nuestra propuesta está orientada a reconstruir el Allin

Kawsay o Buen Vivir, modelo de vida natural en donde el centro es el ser humano y el fin

supremo el bienestar colectivo.

II. MISION Y VISION DEL CONIPP

Misión:

Construir una organización que represente a los amplios sectores populares de la sociedad

peruana. Ello con miras a acceder al gobierno y organizar al Estado y a la sociedad bajo una

Nueva Constitución Política, la misma que contemple y responda a los retos planteados por la

lógica y la dinámica del Siglo XXI, pero sobre la base de los valores y principios de la

cosmovisión de nuestros pueblos originarios, andinos y amazónicos.

Visión:

Asumir al Perú como país pluricultural, multiétnico y plurilingüe con un alto nivel de desarrollo

humano. Un país que ha erradicado – en su forma de gobierno – la lógica y dinámica del Estado

neocolonial y que se ha integrado a la sociedad del conocimiento y a la aldea global con su

propia identidad cultural y visión de futuro requisitos indispensables para la consecución

del “Allin Kawsay”.

Page 3: Ideario y programa de CONIPP

III. IDEARIO

El CONIPP adopta y practica los siguientes principios:

1.- IDENTIDAD. Siendo el Perú una sociedad multinacional, pluricultural, multiétnica y

plurilingüe con diversos tipos de economía, su proyecto de desarrollo nacional debe estar

basado en los intereses y aspiraciones de los pueblos del interior, inspirado en la sabiduría y

experiencias del Tahuantinsuyu, que hizo posible la existencia de una sociedad sin hambre, sin

miseria, sin pobreza, sin contaminación y sin corrupción.

2. CONSTRUIR UN PROYECTO NACIONAL para el desarrollo de la Nación y el logro de una

mayor unificación económica y social, identificando, formando y fortaleciendo a las

organizaciones y a sus líderes.

3. DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL Y LA INTEGRIDAD TERRITORIAL, desarrollando la

herencia inca que garantice la seguridad interna y externa, dignificando al personal civil y

militar de las FFAA y FFPP, injustas y peligrosamente postergadas por las políticas

antipatrióticas, neocolonialistas y neoliberales.

4. RECHAZO DEL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL MERCANTILISTA, NEOLIBERAL, de

“capitalismo salvaje” extractivista que saquea nuestros recursos naturales en beneficio de las

trasnacionales; instaurando un Nuevo Modelo Económico al servicio del desarrollo de los

pueblos y que cuide a nuestra Pachamama, reconociendo que no somos dueños de ella, sino

parte de la misma.

5. DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA, DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS

LIBERTADES DE LOS PUEBLOS Y LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

6. DEBE SER ASI ESTE ACÁPITE (INTEGRANDOSE EL ITEM 7 EN ESTE): DEFENSA DE NUESTROS

ECOSISTEMAS, SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA COMO FACTORES PRIORITARIOS EN

LAS POLÍTICAS DE ESTADO. Asumir que la geografía de nuestro territorio patrio está

constituida por espacios de biodiversidad que lo privilegia y puede constituirse una fuente

importante en la provisión de alimentos para el mundo; siendo necesario para ello, cuidar los

ecosistemas y las cuencas que de ellas nacen.

7. UNA DEMOCRACIA DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO INSPIRADA EN EL BUEN

GOBIERNO entendido este último como el pleno ejercicio de una democracia directa y

participativa, en donde la libertad sea ejercida con responsabilidad y como expresión autentica

de la identidad y dignidad de la persona para la realización del Allin Kawsay.

8. TRABAJO, SALARIO Y SUELDOS JUSTOS; GRATUIDAD Y UNIVERSALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EN TODOS SUS NIVELES; SALUD Y VIVIENDA DIGNAS; EL RESPETO A LA PERSONA HUMANA

DEBE SER PARTE FUNDAMENTAL DEL BUEN GOBIERNO.

Page 4: Ideario y programa de CONIPP

10. REAFIRMACIÓN DEL TRABAJO COLECTIVO Y EL COOPERATIVISMO COMO PARTE

FUNDAMENTAL DEL NUEVO MODELO ECONÓMICO, con sus expresiones de AYNI, reciprocidad,

MINKA, laboriosidad, honestidad, solidaridad y justicia de crecer para compartir y no para

acumular, FUNDAMENTADO EN LA PARIDAD Y COMPLEMENTARIDAD.

11. ERRADICAR LA CORRUPCIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO CON ACCIONES EFECTIVAS.

Internalizar una política de “tolerancia cero” en contra de la corrupción.

IV. PROGRAMA

1. NUEVA CONSTITUCION

Por una nueva Carta Política (nueva Constitución plurinacional), que consagre el nuevo modelo

económico y los fundamentos ideo-políticos del nuevo Estado; de una nueva política

económica que permita la construcción de un Perú próspero, con identidad pluricultural,

multiétnica y plurilingue, con alto desarrollo humano y orientado a reconstruir el modelo de

vida natural llamado el Buen Vivir o “Allin Kawsay”, cuyo objetivo supremo es el bienestar

colectivo.

2. ECONOMIA

a. Aumento general de sueldos y salarios; salario digno con empleo digno.

b. Abolir la usura bancaria, toda ganancia ilícita que no sea por el trabajo honesto será

perseguida y castigada.

c. El agua es un derecho humano. Defensa del agua como fuente de vida y elemento esencial

de la agricultura y ganadería. Cosecha de agua. Sin agua no hay proyectos económicos.

Valorización de la sabiduría popular. Industrialización del país; aplicación de la ciencia y la

tecnología a los procesos productivos; necesidad de aceptación, conocimiento y valoración de

nuestra cultura ancestral para vivir mejor. Contra la concentración y el monopolio de tierra.

d. Una política de explotación nacional de los recursos minerales que comprenda: control y

fiscalización con participación ciudadana y realizar la actividad minera de acuerdo a la

zonificación y reordenamiento territorial, prohibiéndose dichas actividades en zonas

ecosistémicas, cabeceras de cuenca, bosques, valles, zonas agrícolas, santuarios culturales y

ecológicos.

e.- Industrialización del país; transformación de nuestras materias primas, producción con valor

agregado partiendo de las necesidades del pueblo y de la nación entera.

f.- Promoción y apoyo a la micro, pequeña, mediana y a todo el empresariado nacional.

g. Defensa de los derechos nacionales de las empresas peruanas en el comercio exterior;

rechazo al dumping y cuotas abusivas.

h. Institucionalizar la planificación como instrumento del desarrollo nacional, regional y local.

i. Mayor desarrollo de infraestructura y destinos turísticos.

j. Rechazo a la política represiva contra los campesinos cultivadores de hoja de coca,

eliminación del narcotráfico; utilización de procesos de industrialización de la hoja de coca con

Page 5: Ideario y programa de CONIPP

fines medicinales y alimenticios. Sustitución progresiva, voluntaria, de los cultivos de hoja de

coca con acción directa de proyectos productivos más rentables y selectiva política de compras

y subsidios por el Estado.

k. Desenvolvimiento de mercados y supermercados con respeto a los derechos del consumidor.

l. Reforma tributaria municipal que reconozca el aporte de los ciudadanos. No más burocracia

dorada y cobros abusivos del SAT. Derogar los impuestos exorbitantes y establecer un sistema

de impuesto único.

m. Creación de zonas especiales de desarrollo en los departamentos menos desarrollados del

país.

3. DERECH0S FUNDAMENTALES EN SERVICIOS BASICOS PARA EL ALLIN KAWSAY

a. Respeto y ejercicio de los derechos humanos de toda la población en especial de la niñez, de

la mujer embarazada; adultos mayores y personas con discapacidad.

b. Valorización y participación de la mujer en los espacios de decisión política local, regional y

nacional; erradicación de la violencia contra la mujer. Protección social irrestricta a la madre y

al niño.

c. estrategia de seguridad y soberanía alimentaria como prioridades de las políticas de estado,

al servicio de los pueblos.

d. Acceso a una vivienda digna para todos los ciudadanos.

e. Atención efectiva a víctimas de la violencia social. Fortalecimiento de las dependencias de

derechos humanos en cada municipalidad. Protección social irrestricta para la población adulto

mayor, las personas con discapacidad.

f. Erradicar el alcoholismo, las drogas y el atraso cultural en la juventud afirmando su rol

decisivo en el cambio social.

g. Por una política de salud pública que dé prioridad a la salud preventiva, la alimentación y la

nutrición, la construcción de hospitales, centros de salud y mejora de la atención a la

comunidad; mayor capacitación del personal y descentralizar la atención de salud de la

población con hospitales municipales. Valorización de la sabiduría popular, andina y amazónica

en medicina natural.

h. Por una nueva política educativa que sostenga la educación como estrategia e instrumento

del desarrollo social, económico y cultural. Vigencia de la educación pública universal, gratuita,

democrática, moderna y de calidad, que convine el estudio y trabajo, y que sirva a la formación

del espíritu nacional.

i. Revalorización de la labor docente. Bibliotecas municipales públicas y centros culturales en

cada distrito. Real vinculación de la universidad a las necesidades de desarrollo territorial.

Bibliotecas públicas y centros culturales en cada distrito. Vigencia, enseñanza y mayor difusión

del quechua el Aimara y otras leguas.

J. Defensa de la cultura de los pueblos originarios.

k. Ordenamiento del transporte público sin contaminación ambiental y sin abusos al usuario.

Utilización del gas natural en el transporte público.

Page 6: Ideario y programa de CONIPP

l. Promoción y apoyo a la innovación tecnológica y la investigación científica al servicio del

desarrollo territorial.

m. Respeto a los límites históricos de los pueblos originarios por derecho consuetudinario,

asimilación de los cambios definidos por la dinámica social mediante la aplicación real de la

consulta previa, el diálogo y el acuerdo entre las comunidades y territorios.

n. Desarrollar el arte y la literatura nacional y popular.

4. REFORMA DEL ESTADO

a. Erradicar la corrupción como política de Estado y acciones efectivas, juicios sumarios en

procesos anticorrupción y muerte civil a todos los funcionarios corruptos, a fin de que no

retornen nunca a la administración pública.

b. Defensa de nuestra soberanía nacional y la integridad territorial que garantice la seguridad

interna y externa, dignificando al personal civil y militar, injusta y peligrosamente postergado

por políticas antipatrióticas.

c. Nuevo enfoque de la institucionalidad y gobierno local en el que las municipalidades

asuman la valiosa herencia de dinámica social de los ayllus, fortalecer las municipalidades a

través de su participación en la producción y la educación.

d. Revocabilidad de todas y cada una de las autoridades elegidas por mandato popular.

e. Efectiva seguridad ciudadana, eliminación del cuerpo de serenazgo con su incorporación a la

policía, reforzar la participación ciudadana, fortalecimiento y mayor capacitación de la policía

nacional.

f. Participación y vigilancia ciudadana.

g. Trabajar por la unidad de los pueblos, países y naciones del mundo entero, rechazando toda

forma de agresión externa.

5. MEDIO AMBIENTE

Defensa del medio ambiente y la biodiversidad del país, preservación, uso y cuidado en

armonía del hombre con la naturaleza.

6. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Rechazar la concentración y monopolio de los medios de comunicación en empresas, en

periodismo sin objetividad y con fines de lucro actuando como voceros y sostenedores de los

grupos de poder económico que controlan el aparato estatal.

Elaborado por el:

CONSEJO DEL CONIPP Y POR LA COMISIÓN IDEOLOGÍA Y POLÍTICA.

Tahuantinsuyu_Vrae, 05 de Agosto del 2015.

Informes:

Cel. 944937387/ RPM. #007387/ Email. [email protected]

Amaru Mayu