idea el término epistemología

7
El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme πιστήμη (conocimiento, logos λόγος, teoría) que significa imponerse en algo porque se está seguro, el sustantivo epistéme alude el conocimiento inquebrantable y científico desde la época del Renacimiento. Cabe señalar, que los estudios epistemológicos siempre se han realizado a partir y en el contexto de la Filosofía, de la Sociología e incluso de la política. Hoy, lo estamos haciendo en ámbito de la educación por ser un escenario idóneo de las ciencias filosóficas. A diferencia de la metodología, la epistemología pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los investigadores que se fundamentan en la epistemología cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos estadísticos y de las muestras utilizadas. Se presume en las reflexiones realizadas, que la epistemología no influye en el objeto de estudio en la investigación es decir, que las técnicas y procedimientos de cada uno de los métodos para obtener el conocimiento, para organizarlo y los criterios para validarlos le es indiferente. Esta presunción se fundamenta en el planteamiento de Miguel Martínez Migueles (2004) para quien la palabra epistéme significa firmeza, estabilidad, solidez; epi quiere decir sobre y esteme viene de la raíz sáncrita stha que significa tenerse en pie fijarse sobre, se encuentra en innumerables palabras latinas, como estar, estado, estatua, estatuto, estabilidad, constatar, contribuir, instruir, estructura, entre otras (p.227). No obstante, se debe significar que la epistemología, ha padecido innumerables cambios a través de la historia de la humanidad, se puede asegurar, que existe una fuerza que anima la

Upload: gabriel-sarmiento

Post on 01-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Idea el término epistemología

El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme ἐ πιστήμη (conocimiento, logos

λόγος, teoría) que significa imponerse en algo porque se está seguro, el sustantivo epistéme

alude el conocimiento inquebrantable y científico desde la época del Renacimiento. Cabe

señalar, que los estudios epistemológicos siempre se han realizado a partir y en el contexto de

la Filosofía, de la Sociología e incluso de la política. Hoy, lo estamos haciendo en ámbito de la

educación por ser un escenario idóneo de las ciencias filosóficas.

A diferencia de la metodología, la epistemología pone en tela de juicio el conocimiento ya

aceptado como válido por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los investigadores

que se fundamentan en la epistemología cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los

datos estadísticos y de las muestras utilizadas. Se presume en las reflexiones realizadas, que

la epistemología no influye en el objeto de estudio en la investigación es decir, que las

técnicas y procedimientos de cada uno de los métodos para obtener el conocimiento, para

organizarlo y los criterios para validarlos le es indiferente.

Esta presunción se fundamenta en el planteamiento de Miguel Martínez Migueles (2004) para

quien la palabra epistéme significa firmeza, estabilidad, solidez; epi quiere decir sobre y

esteme viene de la raíz sáncrita stha que significa tenerse en pie fijarse sobre, se encuentra

en innumerables palabras latinas, como estar, estado, estatua, estatuto, estabilidad, constatar,

contribuir, instruir, estructura, entre otras (p.227).

No obstante, se debe significar que la epistemología, ha padecido innumerables cambios a

través de la historia de la humanidad, se puede asegurar, que existe una fuerza que anima la

Page 2: Idea el término epistemología

epistemología desde siempre; es el recurso de la búsqueda de la verdad como idea

reguladora. La epistemología se relaciona con la manera

¿Cómo se aprenden el conocimiento?,

¿Cómo se organiza el conocimiento? y

¿Cuáles son las bases para la organización del conocimiento?

Para el mejor entendimiento de este precepto, a continuación se exponen críticamente las

diferentes teorías que han prevalecido en distintas épocas, entre ellos: el enfoque hipotético

deductivo (de arriba abajo), el inductivo (de abajo a arriba) y el enfoque de proyectos.

Bases epistemológicos en investigaciones con enfoque hipotético deductivo

En este enfoque, el conocimiento debe estar organizado alrededor de conceptos, temas o

principios fundamentales y es a partir de la comprensión de estos conceptos, cuando el

investigador desarrolla su capacidad de deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares.

Este enfoque, esta basado en el supuesto que todo el conocimiento se puede obtener en

forma deductiva a partir de un conjunto pequeño de ideas generales abstractas;

considerándolas verdades básicas.

Según Strike y Posner, (1979) lo que demuestra el valor de una teoría es su capacidad de

sostenerse frente a graves intentos de falsearla. Por consiguiente, el método científico es en

este ámbito, el elemento facilitador para plantear hipótesis atrevidas sobre el mundo

basándose, en un conjunto de teorías y conceptos básicos en una disciplina, elaborando en

forma deductiva las consecuencias empíricas de estas hipótesis, tratando de falsearlas para

reunir la información pertinente. Esas hipótesis, que el científico es incapaz de falsear apoyan

las teorías y conceptos de las cuales ellas se derivan.

Los principale representantes de esta tendencia son Popper (1959) y Kuhn (1975) quienes

señalan, que cualquier análisis del método científico debe estar basado en un examen

detallado de lo que en realidad hacen los científicos y con ¿cuáles convicciones particulares

están comprometidas? Aunque las ideas de Popper, parecen ofrecer el marco epistemológico

más coherente con el enfoque hipotético deductivo, los análisis de Schawb (1962 – 1964), al

parecer son los que mayormente han ejercido influencia pues, él define la disciplina como un

Page 3: Idea el término epistemología

cuerpo de temáticas de estudio con un conjunto coherente de estructuras sustantivas y

sintácticas.

Las estructuras sustantivas de la disciplina, se forman mediante los conceptos, principios

básicos que organizan los hechos más específicos en la disciplina. Estas estructuras son

esencialmente las ideas fundamentales de la disciplina que forman el contexto dentro del cual

los científicos elaboran sus interrogantes de investigación es decir, la formulación del

problema, son las preguntas que orientan las indagaciones.

Mientras que las estructuras sintácticas de una disciplina, están basadas en la forma como los

expertos (de esa disciplina) establecen la verdad y la validez. Los aspectos de la disciplina,

son la forma como los científicos justifican sus conclusiones, lo que cuenta con evidencia en

un postulado y que clases de inferencias son legítimas. Estos aspectos, proporcionan las

reglas para solucionar conflictos entre postulados que compiten por el conocimiento.

Aunque muchos lo han tratado, no ha habido filósofo que establezca una definición clara sobre

lo que es una disciplina. Simplemente, el conocimiento humano no puede separarse en

comportamientos exactos. Entonces, ¿Cómo fijar condiciones límites para una disciplina,

¿Cómo decidir sí un subcampo es una disciplina? ¿Si es independiente o no? ¿Cómo saber,

que una subdisciplina significa un esfuerzo investigativo interdisciplinario, multidisciplinario o

transdisciplinario? y Están las disciplinas cruzadas?¿Hasta donde pueden llegar nuestras

apreciaciones?, estas y otras reflexiones, son las incógnitas que quedan sin resolver.

Bases epistemológicas en el enfoque inductivo

El conocimiento y su aprendizaje se originan con la experiencia a través de las impresiones de

los sentidos, produciendo copias mentales que a su vez, comprenden la asociación o unión de

las ideas. En ese sentido, Posner (1998), concluyó que las generalizaciones a más alto nivel

mental son al mismo tiempo, construidas a partir del más bajo nivel. Se infiere entonces, que

lo general se constituye siempre desde lo particular y, en lo fundamental, de las experiencias

sensoriales particulares.

Mientras que para Gagne (1965 – 1970), el aprendizaje y el conocimiento son atomistas, dado

que trató de identificar los elementos más simples (los átomos) del aprendizaje. Considera,

que el desarrollo de un currículo debe comprender el trabajo retrospectivo de habilidades

Page 4: Idea el término epistemología

intelectuales complejas para descubrir unidades cada vez más básicas, en lo fundamental y

en las uniones estimulo respuestas más simples.

Vale decir, que tanto Hume como Gagne, tuvieron un enfoque del aprendizaje y del

conocimiento que se puede calificar de inductivo, es decir que lo general se deriva de lo

particular. Tendría poco sentido entonces, enseñar algo nuevo sin proporcionar primero los

prerrequisitos necesarios. Por consiguiente, es responsabilidad de los asesores de

investigación organizar los objetivos en una serie de pasos lo suficientemente pequeños para

que los aprendices nunca se pierdan en el recorrido investigativo. Con esta tendencia

deductiva, se les podría dar a los investigadores noveles una gran responsabilidad para que

puedan lograr el éxito requerido en la solución de los problemas.

Bases epistemológicas en el enfoque de proyecto

El enfoque de proyecto, supone que los investigadores noveles deben aprender mediante

actividades que les permita desarrollar las habilidades recientemente adquiridas

(conocimientos previos), que sean aplicadas a través de la experiencia personal activa y

directa con el fin de iluminar, reforzar y asimilar el conocimiento. Este enfoque, tuvo su

génesis en el movimiento educacional progresista a finales del siglo XIX con John Dewey, el

defensor principal del progresismo, quien articuló dos corrientes principales dentro de los

movimientos:

- La nueva preocupación por los intereses y el desarrollo de los estudiantes

- La convicción, que el poder de la educación mejora la sociedad.

Estas dos corrientes se unieron en la teoría progresista de la educación experiencial. Se podrá

decir, que las investigaciones centradas en proyectos, pueden resaltar las experiencias

encausadas por los investigadores noveles relacionándolas con el mundo real, en particular

con la vida social de la comunidad, a través de ellas, se desarrolla el intelecto, las actitudes y

habilidades necesarias para participar en una sociedad democrática y poder mejorarla.

Tal vez, la participación significativa más importante en la vida de los estudiantes es poder

tomar control de sus vidas pero para hacerlo, deben considerar sus contribuciones como un

bien común. Por tanto, la investigación como método fundamental de reforma social moldea a

los individuos, quienes a su vez, moldean la sociedad. Se evidencia en los planteamientos de

Page 5: Idea el término epistemología

Dewey (1859-1952) que el punto focal de este enfoque es la comunidad y la sociedad que

rodea las instituciones educativas. En tanto que los temas y problemas del mundo social

proporcionan una fuente de tópicos para la enseñanza, y material para los proyectos

investigativos.

Estas actividades tienden a tomar una forma interdisciplinaria, ya que el enfoque de proyectos

requiere del examen de problemas sociales o tópicos considerándolos como un todo,

utilizando la información y las habilidades de diversas disciplinas. Además, las investigaciones

centradas en proyectos, estimulan a los estudiantes con diferentes intereses y capacidades

para trabajar juntos en la definición y planteamiento de un problema común; de esta manera,

forman una comunidad democrática en miniatura.

Enfoques para organizar el conocimiento en las investigaciones

La organización del conocimiento en la investigación, según el enfoque hipotético- deductivo

busca identificar las ideas fundamentales, se deriva de los supuestos sobre la forma como

debe organizarse el conocimiento en una investigación. Con esta tendencia se supone, que un

asesor de tesis, equipado solamente con las ideas fundamentales de una disciplina y el

conocimiento del método que los científicos utilizan para generar las ideas más particulares,

pueden de hecho, extrapolarlas según sea necesario.

Aunque la estructura de las disciplinas puede haber tenido muchas críticas, se destaca el

supuesto sobre la capacidad del investigador novel de derivar las ideas fundamentales de la

disciplina por cuenta propia. Si bien, era posible que en principio se derivara la mayoría de los

conceptos científicos en los cuales se basaba la tecnología moderna de estas ideas

fundamentales, pero la mayoría de los investigadores no podían hacerlo. Es posible que un

porcentaje de los investigadores noveles pudieran adquirir esa capacidad, pero la mayoría

presenta debilidades para manipular estos conceptos con la facilidad suficiente para hacer las

deducciones necesarias.

Si vas a trabajar en tu investigación con un enfoque hipotético- deductivo, debes tomar en

cuenta, que el postulado epistemológico consiste en que cada disciplina es diferente y tiene su

propia estructura, la cual incluye un conjunto de temas fundamentales, conceptos o principios

interrelacionados y un modo de investigación.

Page 6: Idea el término epistemología

El enfoque inductivo es solamente un principio de formación de secuencias, es decir, este sólo

hace referencia a la estructura vertical. Por consiguiente, tal principio no hace referencia a la

pregunta de ¿Cómo organizar un conjunto de prerequisitos para una investigación? ¿Qué

habilidad debo poseer?, ¿Qué conceptos debo conocer? ¿Cómo aplicar los principios dados?.

Debo señalar, que en las investigaciones con enfoque inductivo el investigador novel lleva la

mayor parte de la responsabilidad pues, debe entender los conceptos principales y

particularmente derivar las aplicaciones más específicas. La responsabilidad del asesor en

tanto, es asegurarse de que la investigación refleje la solución del problema en la disciplina

con las técnicas y procedimientos específicos.

Debemos recordar, que las investigaciones inductivas, están basadas en el supuesto de que

el aprendizaje del investigador novel casi siempre puede ocurrir sí, y sólo sí ha secuenciado

los objetivos de la investigación de manera adecuada, sí se ha proporcionado la enseñanza

apropiada y si ha tenido suficiente tiempo para aprender.

Si vas a realizar una investigación con un enfoque inductivo, debes considerar que el

postulado epistemológico esta centrado en el conocimiento complejo, general y las habilidades

pueden ser analizadas a través de los elementos más simples y específicos. Este proceso

puede repetirse hasta que hayas identificado todos los elementos básicos de tu conocimiento

y de las habilidades que has desarrollado.

Las investigaciones centradas en el enfoque de proyectos no siguen un principio específico de

secuenciamiento, puesto que los investigadores noveles y los asesores o tutores deben

decidir conjuntamente, a medida que avanzan, cuales proyectos y actividades se deben

realizar. Sin embargo, este enfoque que si ofrece alguna guía general en la organización: la

secuencia, debe permitir a los investigadores noveles progresar a través de los tipos de

conocimiento, habilidades y actitudes cada vez son más complejos a medida que trabajan en

sus investigaciones.

Es importante destacar, que el enfoque de proyectos favorece un principio organizacional de

desarrollo, en el cual se da a los investigadores noveles una responsabilidad creciente a

medida que progresan a través de las actividades investigativas. Este enfoque desarrollista de

la estructuración de la investigación contrasta con el énfasis más tradicional en organización

lógica o disciplinaria.

Page 7: Idea el término epistemología

Los proyectos de investigación, deben desafiar constantemente los niveles cada vez más

avanzados en términos intelectuales y de desarrollo. En este sentido, puede decirse que el

enfoque de proyectos tiene una configuración de contenido en espiral a lo largo de líneas

desarrollistas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dewey, J. (1971) L'école et les méthodes actives", Revue des Sciences de l'Education (Pour

l'ére nouvelle), no 2, avril-juin 1971, pp. 49-57.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Editorial Trillas. 1era

edición.

Popper, k. (1989) La lógica de la investigación científica. Madrid. España. Tecnos. Séptima

edición.

Schawb, J. (1969) The Practical a Language for Currículo. School. Review. Washington.

Striker, K. y Posner, J. (1976) Epistemological. Perspectives on Conceptions of Curriculum

Organization and Learning. Philadelphia.