ica en la colonia: demografia, economía y sociedad por alejandro reyes flores

14
ICAENLACOLONIA:DEMOGRAFIA,ECONoMIAYSOSCIEDAD (SIGLO XVIII) Aleiandro ReYes F lores* I.- INTRODUCCION,- Privilegiar los estudios históricos en base a la documentación existente en los archi- vos, nos p*""" qu" es lo más recomendable para conocer lo que acontece en la economía y Ia sociedad de los pueblos. Cierto que no debemos descuidar la teoría, pero ello debe concor- dar con lo que <demuestre> los documentos, pues sin éstos, no cabe la posibilidad de una historia veraz. De modo que este trabajo histórico pretende rescatar la vida cotidiana de los pue- blos del hoy departamento de lca, por lo que básicamente se ha recurrido a un archivo que recién esta siendo <descubierto> por los investigadores nacionales' Me refiero al Archivo Arzobispal de Lima, importante repositorio que custodia do- cumentación mucha de ella inédita. Se tiene la idea errada que sólo existe información refe' rente a <curas>>, lo que es cierto, pero incerta en ella, hay una gama de información demográ- fica en sus legajos de Estadísticas Parroquiales, Curatos, visitas, etc. De igual manera, puede encontrarse información sobre la economía y sociedad de los pueblos en legajos de capítu- los, Inmunidades, causas civiles, causas criminales, cénsos, capellanías, etc. La recuperación demográfica nacional, es corroborada en la zona de nuestro estu- dio mediante la ubicación de informes estadísticos elaborados por los sacerdotes pafa una mejor administración de su religión y por cierto,,para una eficiente captación de los servicios religiosos, cobro de diezmos y primicias. Los documentos demuestran, en términos genera- les, un mayor número de nacimientos que fallecimientos, permitiendo un incremento poblacionai constante durante el siglo XVIII que obviamente incidirá para revitalizar la eco- nomía regional mediante el ofrecimiento de fuerza de trabajo para los diferentes sectores de ,u ""ono*íu, agricultura , industria artesanal, comercio, arrieraje' Desde el punto de vista de las castas, en esta parte del Perú colonial, existe una ganla de todas ellas en diferente porcentaje, siendo minoritario el componente blanco y es- iundo en una relativa pari¿ad mestizos y negros. Ica y Chincha' conservan un componente indígena considerable, mestizos y negros sean estos esclavos o libres, se constituyen en el sector mayoritario, variando de valle a valle' Nos interesaba seber cuál era la composición racial en esta zona del Perú colonial y cómo podrá apreciarse en el desarrollo del trabajo, existen todas las castas con una interesan- t" p."sencia de mestizos producto de la movilidad'social. La existencia de haciendas dedica- das al cultivo de la vid'y azicat,explican la presencia de considerables contingentes de csclavos, en especial en óhincha y algunas haciendas de Pisco y Nazca, cuyos propietarios en su mayoría, ostentas títulos nobiliarios' -co*o ", lógico deducir, la economía iqueña colonial so sustentan en la agricultura con la presencia avasa;;adora de grandes propietarios (hacendados) medianas propiedades y propietarios de parcelas (campesinos)' s l)octor en Historia. Director del Instituto de Investigaciones Histórico - Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Ma¡cos' Nu¡vr Srvres¡s I l0

Upload: richard

Post on 19-Jun-2015

1.884 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Artículo de Alejandro Reyes Flores para la Revista Nueva Síntesis Nª 1-2 (1994)

TRANSCRIPT

ICAENLACOLONIA:DEMOGRAFIA,ECONoMIAYSOSCIEDAD (SIGLO XVIII)AleiandroReYes F lores*

I.-

INTRODUCCION,-

los archiPrivilegiar los estudios histricos en base a la documentacin existente en en la economa y vos, nos p*""" qu" es lo ms recomendable para conocer lo que acontecela teora, pero ello debe concorIa sociedad de los pueblos. Cierto que no debemos descuidar

cabe la posibilidad de una dar con lo que los documentos, pues sin stos, no

historia veraz. de los pueDe modo que este trabajo histrico pretende rescatar la vida cotidiana a un archivo que blos del hoy departamento de lca, por lo que bsicamente se ha recurridorecin esta siendo por los investigadores nacionales'que custodia doMe refiero al Archivo Arzobispal de Lima, importante repositorio informacin refe' existe cumentacin mucha de ella indita. Se tiene la idea errada que slo informacin demogr>, lo que es cierto, pero incerta en ella, hay una gama de rente a De igual manera, puede fica en sus legajos de Estadsticas Parroquiales, Curatos, visitas, etc.

pueblos en legajos de captuencontrarse informacin sobre la economa y sociedad de los etc. los, Inmunidades, causas civiles, causas criminales, cnsos, capellanas, la zona de nuestro estuLa recuperacin demogrfica nacional, es corroborada en los sacerdotes pafa una dio mediante la ubicacin de informes estadsticos elaborados por captacin de los servicios mejor administracin de su religin y por cierto,,para una eficiente en trminos generareligiosos, cobro de diezmos y primicias. Los documentos demuestran,

un incremento les, un mayor nmero de nacimientos que fallecimientos, permitiendo

para revitalizar la ecopoblacionai constante durante el siglo XVIII que obviamente incidir para los diferentes sectores de noma regional mediante el ofrecimiento de fuerza de trabajo

,u

agricultura , industria artesanal, comercio, arrieraje' castas, en esta parte del Per colonial, existe una componente blanco y esganla de todas ellas en diferente porcentaje, siendo minoritario el conservan un componente iundo en una relativa pariad mestizos y negros. Ica y Chincha' el mestizos y negros sean estos esclavos o libres, se constituyen en

""ono*u, el punto de vista de las Desde

indgena considerable, sector mayoritario, variando de valle a valle' del Per colonial y Nos interesaba seber cul era la composicin racial en esta zona las castas con una interesancmo podr apreciarse en el desarrollo del trabajo, existen todas de haciendas dedicat" p."sencia de mestizos producto de la movilidad'social. La existencia contingentes de das al cultivo de la vid'y azicat,explican la presencia de considerables y Nazca, cuyos propietarios csclavos, en especial en hincha y algunas haciendas de Pisco en su mayora, ostentas ttulos nobiliarios' -co*o lgico deducir, la economa iquea colonial so sustentan en la agricultura ", medianas propiedades y con la presencia avasa;;adora de grandes propietarios (hacendados) propietarios de parcelas (campesinos)'s l)octor en Historia. Director del Instituto de Investigaciones Histrico - Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Macos'

Nuvr Srvress

I

l0

zona del Pcr Necesitbamos saber quines tenan el control de la economa en esta ns ha mostrado a una minoria noble representado por la famicolonial, y la documentacin valle en lca y lia canillo y Albornoz en chincha, Rivera Dvalos en Pisco, Gonzales del Per' Pero paralelaBorda en Nazca que hegemonizan y tienen el control en esta parte del poderosa nobleza regional terrateniente , van apareciendo famimente a la presencia de esta (Ica), que disputan su lias como Ferndez prada (Chincha), Del Mazo (Pisco), Bernales limea que debido a sus bastas propiedades devienen hegemona. A diferencia de la nobleza gestin directa de sus propiedaen-rentistas, los hacendados nobles de Ica colonial tienen la que atrae, compran casas aqu. Por ello, quizs, sea des, aunque como Lima es el foco el porqu en las capitales de esta regin, no existan edificaciones suntuosas ' "o-p."nribl" de residencia de esta poderosa nobleza ellos prefirieron invertir en casa en lugur", "oro Chincha, pisco, Ica o Nazca les habr parecido muy poco para la categora que ostenLima.

taron.

saber cuntos soComenzaremos por donde debe empezar todo trabajo histrico: para explicarnos con mayor veracidad la dinmica mos en un determinado territorio es clave Pisco' Ica y Nazca' econmico-social de una sociedad, para nuestro caso, Chincha,

II.- DEMOGRAFIA II.I.. CHINCHApoblacin total del Per a fines del acuerdo a los censos parroquiales: qu vive el l.T%o dela existentes, con predominancia perodo colonial. Congregando en su territorio todas las castas en Como es de prever, la mayora de personas se ubica de negros tanto esclavo, Jo*o libres. Ica y Chincha los documentos trasuntan el caripo dedicadas a actividades agrcolas, aunque en por su personas entrantes y salientes, que puede ser explicado una activa movilidad de lo que sucede demogrficamente activo comercio. pasemos a tratar con mayor detenimiento en Chincha. y de gente en condicin de Chincha registra un considerable nmero de indgenas 1760 la poblacin mayor sujeta a caresclavos' De acuerdo al informe del doctrinero, hacia

Amaneradeprembulogeneral,Tazonadelcaesunadelasmenospobladasde

gurn*"ut"ryparroquialesascendaamsde2000personasylamenordeTaosamsde en

parece atisbar un comercio activo 4000, indicador de su gran vitalidad poblacional. Nos poder hacer su padrn lo atribua a que chincha cuendo ubicamos a un sacerdote que al no poner por ser vagos"'>r hay que casi se encuentran al margen de la produccin , ocasionando a los amos perjuicio econmico. Hay esclavos yesclavas que llegan incluso a los 90 aosn se encuentran achacosos, viven de limosnas y cuando se realizan inventarios de las haciendas, aparecen sin precio con una raya.

II.3.- ICAEn Ica tambin existe una considerable cantidad de indgenas, aunque es difcil determinar cuntos son los originarios y cuantos los forasteros pues las estadsticas no hacen esa distincin. De todas formas, el siguiente es un cuadro que demuestra la cantidad dc indgenas por su estado:Nurvn Srrnsts I l5

'*-ICA INDIGENASIlomb.CASADOS 666JJ

1778

Muj.666

Total

$n173

VIUDOSSOUTEROS

t40513

7ll442 1852

r224883

NIOS

44r

t'760

3612

Fuente.- AAL. Estadsticas Panoquiales' Legajo | 1778 sociales debido Ica es una zona altamente sensible para que se produzca conflictos que presionan por obtener tierras que les permitan manal considerable nmero de indgenas colonial' Mas an' la tener a su familia y cumplir con las obligaciones fiscales del Estado tierras torna ms difcil la estabilidad social presencia de indioi solrc;os que van u "iigit ubicados en Tinguis, Llauca , curis, san Jos y que en enesta zona. Los indios forasteros una mayor cuota de ten1783 eran mucho ms numerosos que los originarios , adicionaba sin social. la mayoAunque los documentos no mencionaban la procedencia de los forasteros, haba hido acompaara debe venir de Ayacucho, regin donde la expancin de la hacienda obligando a la emigracin campesinaa. Cierto que Ica y su da con el uso de la violencia, la agricultura' campia tienen un desarrollo econmico ms diversificado, conjugndose arrieraje, ofreciendo a sus residentes una mejor posibilidad de comercio, trabajo artesanal, sobre fallecimientos subsistencia, que se refleja en un interesante supervit de nacimientos las epidemias seguan diezmando a la poblacin: no obstante que an

ICA 1780 - 1789

Nacimientos FallecimientosEspaoles

Mestizos Indios Negros LibresEsclavos

330 998 546 505 276

l9l 227 346 2M 1851,149

+ 139 +171+ 20O

+305

+

9l

2,655Fuente .- AAL. Estadsticas Panoquiales. Legaio 4'

+1,506

son los ms demogrficamente, mientras que los esclavos, por las condiciOnes de trabajo08 - 03 4. Alejandro Reyes Flores. Imgenes de Ayacucho colonial. El observador. Nunvl Srvrtsrs l16

En lca como en Pisco, los mestizos se convierten en el sector ms dinmico- 1984.

dbiles. De igual'manera tambin es el sector indgena y espaol que demuestran un altoporcentaje de mortalidad en los diez aos de muestra. Puede ser atribudo a alguna epidemia.

II.4.-NAZCANazca y Palpa son las ms extremas de la regin de Ica, se caracterizan por la existencia de una mayor aridez de su suelo pero ello no es bice para la presencia de todas las castas comop puede apreciarse en el cuadro siguiente:

NAZCA POBLACION 1778

l.

Casados

HEspaoles28

M24 2413

Hf8

M68

H24 36 23 94 86

Mestizos Indios Negros LibresEsclavos

30

l6r06

3

t7

7l l6

t7221

2

MH l7 43 26 39 127 56 45 31 25142159

M 30 19 486 50 16ll9

TOTALr75189

444

r951.0899

TOTAL2. Viudos

r97

148

40 263

3. Solteros4. Nios

Fuente.- AAL. Estadisticas Parroquiales. Legajo

1.

Como puede apreciarse en el cuadro de la ciudad de Nazca, sucede un hecho demo-

grfico suigeneris, y es el relativo al alto porcentaje de gente blanca muy por encima de la media nacional de lOVo, aqu es de 18Vo demostrando una vitalidad demogrfica singular, que se refleja en la presencia considerable de nios. En cambio, no sucede lo mismo con losmestizos, que en otras zonas son los ms numerosos, aqu en Nazca slo superan a los indios y su vitalidad demogrfica no es tan elocuente si consideramos a los nios. Los indgenas mantienen su perfil bajo, representado apenas un 8Vo del total de la poblacin. De igual modo, la presencia de 11 nios nos esta demostrando su baja vitalidad demogrfica. Los mulatos, zambos y negros libres corroboran su importancia poblacional al ser los ms numerosos y demostrar una fuerte vitalidad demogrfica con la presencia de casi un centenar dc nios. Lo que llama la atencin es el mayor nmero de negros libres casados que no sc relaciona con las casadas, ello significa que sus esposas son de afuera y que no han siclo consideradas en el censo, pero de dnde son? a qu casta pertenecen?. La documentacin estudiada no corresponde a esta interrogante por lo que hay que cruzar informacin con otras lneas de documentos. Los esclavos se encuentran en una mejor posicin en relacin a las otras zonas, pues tienen un altoporcentaje de gente joven, en especial solteros y de igual modo un respetable nmero de nios.Nuav SIrssrs

ll7

El nmero considerable de esclavos en la ciudad de Nazca puede explicarse

en

parte, por la presencia de un buen nmero de gente blanca y tambin no puede descartarse el hecho que se da en otros lugares pero sin exagerarlo- de la propiedad de los esclavos por otras castas. Aqu en Nazca no ser raro encontrar una investigacin ms exhaustiva la existencia de mulatos o mestizos como dueos de algunos esclavos. De todas formas, toda la regin de Ica, vive bsicamente del campo, de la produccin de sus haciendas, de la parcela campesina, del trabajo de esclavos, indios, mestizos, negros libres y blancos. As tenemos que todos los esclavos que vivan en la ciudad de Nazca, no superaban a los 201 esclavos que todo un pueblo. La poblacin total del Per por esos aos debe estar bordeando el milln de personas e Ica, zonade nuestro estudio, apenas si tiene 17873 habitantes que difiere considerablemente de las cstadsticas que existen en el Archivo General de Indias que es de 21179 (John R. Fisher: 274).De todas formas, miles ms o menos, lo cierto es que esta poblacin iquea estaba organi zada para producir.

III.-ECONOMIAY SOCIEDAD EN ICAEn el siglo XVIII, la estructura agraria en lazonade Ica colonial, estaba consolida-

nobiliarios, por lazos familiares ymatrimoniales con la nobleza limea, sector hegemnico en la ligados sociedad colonial peruana. Cierto que existe una difundida presencia de medianas propiedades, pero lo que resalta es que las grandes haciendas pertenecen, como se ha dicho a un ncleo de nobles que controla la economa, la sociedad ubicndose en los altos cargos burocrticos, militares y en el cabildo. En suma, esta minoa es la que domina la economa y la sociedad en esta zona del Pen en una compacta alianza con la nobleza limea. Resulta claro que el poder que tiene la minora de nobles surge de la propiedad que sobre sus haciendas y esclavos. Aqu se produce azicar, vinos, aguardientes, se cultitienen va panllevar vendindolos en las ciudades, centros mineros u obrajeros. Familias como losda en torno a un pequeo sector de grandes propietarios, en su mayora, con ttulos y Albornoz Marqueses de Monteblanco, dueos de San Jos y San Rejis en Chincha, Dvalos de Rivera Condes de Casa Dvalos en Pisco, Los Gonzles del Valle Maqueses Los del campo Ameno en Ica, los Borda y Rayo en Nazca, nos puede dar un ejemplo de la presencia de una nobleza dominante en esta zona de nuestro estudio. Son estos los que dominan desde mediados del siglo XVIII hacia adelante, desplazando a otras familias que venan del siglo XVII como los Snchez Rebata, Guerrero, Sifuentes, de la Mata y Aro y otros' Cierto que an sus descendientes tienen alguna presencia econmica y social, pero ya no son

Canillo

los que dominan en la zona, han sido desplazados por la nobleza terrateniente provinciana que monopoliza las mejores tierras y tiene las mejores haciendas' Pisco es un ejemplo:

PISCO NOBLEZA TERRATENIENTE : 177E

HACIENDALa FlorestaSan Jernimo

DUENOMarqus de Sari Miguel Marqus de Casaconcha Marqus de Azurza

Nta. Sra. del Rosariofrusy grE55 I

l8

Existen otras familias que se encuentran ntimamente ligados con estc nclco dc nobles como los Salazar y Muatones dueos de las haciendas San Jos del Valle y Palto. Dc igual manera, algunas grandes propiedades pasan a poder de otros nobles. La hacicnda La loresta, que en el siglo XVIII haba sido del Conde de San Miguel, en 1812 pcrtcneca al influyente noble limeo y agitador revolucionario, el conde de la Vega del Rhen.Sera exagerado de nuestra parte de slo privilegiar la presencidde la noblcza como propietaria omnmoda de las tierras en esta parte de la costa central sur del Per. A f ines dcl

tigto XVm van apareciendo familias que sin mayores ttulos nobiliarios, van acccdiendo a sei propietarios de tierras. Don Silverio Bernales en ll78 es dueo de la hacienda San

Jos Jos(Pisco) con 111 esclavos; de igual manera caucato es comprada en 1714, por Don a inicie, yatena a dos sobrinos como Regidores en el Cabildo de Ica y pretenda que uno de sus allegados adquiera la Alcalda. Es un efrentamiento tan enconado, que motiv la intervencin del Arzobispo y los subdelegados para calmar la situacin convulsa, pero la situacin sigui tensa, con posiciones polarizadas de los dos bandos y que alfor cuando comenz a convulsionarse el Pen por los sucesos que se desarrollaban en Espaa: ro. eu hay detrs de estas luchas al interior del sectu dominante iquee por et control del Cabildo? A quin representa el Vicario Bernales que declara ser espaol y qu intereses defiende el marqus del Carnpo Ameno? No lo sabemos, pero lo objetivo eraque en Ica los que . La divisin y enfrentamiento entre originarios y forasteros en Ica, debilit su respuesta frente a la poltica de usurpacin de tierras por parte de los hacendados. Los originarios a fines del siglo XVIII se encontraban casi sin tierrasl4, y los forasteros fueron arrinconados en lugares de tierras eriazas como Mahoma, Cerro Blanco, Chanchajaya, etc, No obstante esta divisin de los pequeos propietarios, por su cantidad, falta de tierras y el sistema opresivo colonial que los haca belicosos, crearon zozobfa en el sector dominante, temindose levantameintos, por ello puede explicarse que en la ciudad de Ica, la mayora de sus gentes notables ostntan grados militares. Tambin buen nmero de comerciantes y artesanos son milicianos. Porqu tanta r.nilitarizacin en Ica? He aqu una muestrade hacendados militares en lca:

ICAHACENDADOS

srcl,o xvm

MIL'ITARES

:

Gerardo Cuerrero Toms Farfn de los Godos Toms de Santa Cruz Mateo Ramos de Peralta

Melchor de Mata y AroFrancisco Hernndez de Paz Eulogio Angulo del Aguila Marcos de Sifuentes Bernardo Daz de la ToneToms Ausejo y Martnez Rafael de Salas Jos Garca de los Reves

La presencia de tantos militares en Ica tambin puede explicarse por la abrumadora presencia de esclavos y negros libertos que demuestran una belicosidad exagerada. Las fugas, las rias, los intentos de asesinatos e incluso la consumacin de los mismos tiene cn vilo a los rmos y a sus servidores ms leales: mayordomos y caporales. En l74l en la Hacienda del Convento de San Agustn de Ica, cuatro esclavos se pusieron de acuerdo para

13.AAL.CuratosIcaAos 1700- 1796fs. I14. Alejandro Reyes Flores.

v.

Central

l6f)- l8l0).

" Contradicciones en el Pen Colonial ( Regin San Marcos I983. Pgs.124-25 -26.

Nuav Srnrr,srs

l2l

cotidiano en lca,producto de la disigual distribucin de propiedad la sobre la tierra que arroja a muchos de sus integrantes al robo, pillaje o bandoleriso. Sin embargo, la documentacin no refleja una crisis generalizada en la economa hacendaria, todo lo contrario, las haciendas se ven potenciadas con un mayor nmero de esclavos a medida que vamos concluyendo el siglo XVI[, se observa un inters en invertir en la compra de haciendas, en realizar obras de infraestructura, como la inversin de 90,000 pesos en un estanque de agua que hace Don Claudio Fernndezprada en su hacienda de I arn, lo que puede explicarse por una mayor deman da de azcar. cierto que en algunos aos existen quejas de baja de precios o dificultad en la venta de aguardientes, vinos o azcar, pero ello es debido sobre todo a causas externas motivadas pu gu"rru europea. Tuvo a conocimiento San Martn de esta situacin de fractura y enrrentaiento al interior del sector dominante iqueo; de la tensin que se viva de falta de tierras para los incampesinos y la presencia de una considerable "onr""uencia "orno masa de mestizos, esclavos y negros libres? Esto hizo propicio que san Martn desembarcara, precisamente, en paracas en 1820? Aunque Ia respuesta a estas interrogantes escapa al perodo de nuestro estudio, la inquietud esta planteada.

lo acabamos"'>> dice el autor del asesinat de la manera ms natural. La violencia es un hecho

matar al mayordomo por abusivo y una tarde despus de emboscarlo, uno de ellos :