ic-2013-103 vulnerabilidad sismica centros educativos la victoria - chiclayo

579
 UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TESIS EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO DE LA VICTORIA PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO CIVIL PRESENTADO POR: BACH. BRAIN JUNIOR RAMÍREZ MACHADO BACH. PEDRO MIGUEL SALAZAR VALDEZ PATROCINADOR: M. SC. ING. RICARDO ANTONIO SOSA SANDOVAL LAMBAYEQUE    PERÚ   2015

Upload: edrib92

Post on 07-Aug-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TESIS
CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO DE
LA VICTORIA” 
INGENIERO CIVIL
BACH. PEDRO MIGUEL SALAZAR VALDEZ
PATROCINADOR: M. SC. ING. RICARDO ANTONIO SOSA SANDOVAL
LAMBAYEQUE –  PERÚ –  2015
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TESIS
CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO DE
LA VICTORIA” 
M. SC. ING. SEGUNDO ARTURO RODRÍGUEZ SERQUÉN PRESIDENTE DE JURADO
 ___________________________________ ___________________________ ING. AMADOR GUILMER NAVEDA ASALDE ING. OVIDIO SERRANO ZELADA
MIEMBRO DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO
 ________________________________________ M. SC. ING. RICARDO ANTONIO SOSA SANDOVAL
ASESOR
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TESIS
CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DEL DISTRITO DE
LA VICTORIA” 
 _________________________________ ________________________________ BACH. BRAIN JUNIOR RAMÍREZ MACHADO BACH. PEDRO MIGUEL SALAZAR VALDEZ
RESPONSABLE RESPONSABLE
Brain Ju nio r Ramírez Machado
Esta tesis se la dedico a mi Dios , por ser mi camino y guía en todo tiempo, por no dejarme desfallecer y convertirse en mi fortaleza frente a las dificultades que se presentaban, enseñándome a encarar las
situaciones adversas sin perder la dignidad ni desmayar frente a ellas.
 A mi fami l ia , mi razón de ser. A mis p adres , por el apoyo brindado incondicional, empuje mostrado a lo largo de toda mi vida y la dedicación mostrada durante mis estudios de pre-grado; todo esto ha influido en mis valores, mis principios, mi empeño, mi perseverancia y coraje para buscar metas y conseguir mis ideales. Se les quiere mucho.
 A Juanita, Maura y Basilio; mis abuelos , quienes me otorgaron cariño desde muy niño, incluso a la distancia, los momentos compartidos con ellos se quedarán grabados siempre en mi corazón.
 A Ingrid, Sarita y Belén; mis hermanas , por su compañía y atención cuando comparto mis
experiencias, por respaldar todas mis decisiones. La  pequeña Belén se convirtió en mi motivación
 primera; ahora, en inspiración y felicidad al verla crecer rá ido.
 A mis amigos ; no basta con agradecerles he creído que es conveniente dedicarles este trabajo, ya que
han estado al tanto de mi todo este tiempo, contagiándome de las ganas de superar obstáculos,
luchar por sus mentas y enseñarme que con su cariño y acompañamiento incluso en los momentos
difíciles; todo se hace más sencillo aunque no lo  parezca, aunque no se den cuenta… 
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a uien amar al una cosa ue es erar.”  Thomas Chalmers
 
Pedro Miguel Salazar Valdez
 A Dios, le dedico todas las horas de esfuerzo y de trabajo, sin su guía nada de esto hubiera sido posible. Siempre  paciente me ha enseñado tanto, en especial los últimos meses.
 A mi madre, Vecky, por su paciencia, su constante apoyo, sus cuidados y amor incondicional. A mi padre, Pedro, por
motivarme siempre a seguir adelante, por su confianza y su ejemplo. A mis
hermanos, Rafael y Antonio, por su cariño y aprecio, esperando que este trabajo los
motive e impulse en sus propios proyectos  personales.
 A toda mi familia, mis primos, mis tíos y mis abuelos, por estar siempre pendientes de mí, a todos ellos les guardo un inmenso cariño.
 A los niños del colegio Fe y Alegría y a las chicas de la Casa Hogar el Buen Pastor.
Ellos aún en situaciones adversas, luchan constantemente por alcanzar sus propias metas, y superar las dificultades. En ese
 proceso, me mostraron y me dieron todo su cariño y alegrías, momentos que
quedarán grabados siempre en mi corazón.
 
iii 
AGRADECIMIENTOS
En el desarrollo del presente, muchas personas han contribuido para que vaya concretizando poco a poco. Este espacio va para ellas, quiero exteriorizarles mi cordial agradecimiento, por su muestra de respeto y consideración hacia a mí.
 A Dios, por todo lo que me ha dado, porque todo se lo debo a ÉL. Por ser mi fortaleza y mi paz en los momentos de prueba, por lo bueno que tengo hasta ahora y lo grandioso que vendrá a futuro siempre con su bendición.
 A mi familia, por ser mi estímulo a mejorar cada día y mostrar lo mejor de mí; siendo la excusa perfecta para no rendirme hasta lograr todo lo que me planteé.
 A mi hermano y amigo Pedro Salazar Valdez, mi compañero de tesis. Gracias por darme la idea de realizar un proyecto de tesis, hace dos años atrás, mientras estábamos en aulas de la universidad. Las últimas semanas previas a la sustentación fueron intensas, horas sin dormir y varios ensayos realizados. Por su optimismo, responsabilidad, deseo de realizar las cosas bien, constancia y perseverancia.
 A la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, por enseñarme, prepararme y darme herramientas necesarias  para el mundo laboral. Han sido cinco años maravillosos en aulas con una generación de muchachos que siempre quiere hacer las cosas bien.
 Al ingeniero Carlos Jorge Ramos Chimpen, nuestro primer asesor, quien nos involucró en el tema de vulnerabilidad sísmica, nos incentivó desde el inicio a realizar esta investigación y acompañó en hasta pedir licencia por un año. Al M. Sc. Ricardo Antonio Sosa Sandoval, quien tomó las riendas de la asesoría de nuestra tesis; sin su apoyo y siempre buena disposición en la revisión del trabajo, no hubiera podido finalizar el presente trabajo.
 A los directores y personal administrativo de las entidades educativas del distrito de la Victoria, que con mucho agrado nos permitieron ingresar a las mismas, permitiéndonos desarrollar este proyecto. Sin su buena disposición, no se hubiera realizado de la mejorar manera.
 A mi estimado amigo y colega Javier Malqui, quien me ha apoyado en la parte de análisis sísmico computarizado empleada en esta tesis. Se le agradece por su optimismo y compromiso. Al Dr. Plinio Muro,  por su amistad y apoyo, gracias por los consejos y por siempre darle crédito al “Poder de la Oración”.
 A, Mimí, gracias por tu amistad, por hacerme sonreír en todo momento, acompañarme en momentos difíciles,  por tu “ ministerio 10 ”  y aquellos momentos que no serán fáciles de borrar sin dejar de reír.
 A Carlos, Estefany, Neyser, Yenny y el resto mis amigos del aula de inglés, que a pesar no haber intervenido directamente en la presente tesis; bastaron sus palabras de ánimo, su alegría transmitida cada sábado y su amistad sincera también me ha permitido continuar este proyecto.
Un agradecimiento especial a mi entorno más cercano, el grupo que algunos llamaron “Chancones” (Richard , José Antonio, Elmer, José Félix y Miguel), mantendré el mejor de recuerdo de vosotros por siempre; espero que cumplan sus proyecto personales, yo seguiré con los míos y dentro de poco tiempo nos volveremos a reunir. A mis compañeros de la universidad, por los momentos extraordinarios que compartimos en aulas, a los integrantes del código 2009 – I; de los que estoy seguro, serán buenos profesionales.
 A todas aquellas personas que no hayan sido mencionadas y que hayan apoyado de alguna o cualquier manera en el desarrollo de nuestro trabajo, he percibido su buena vibra durante la defensa de esta tesis; sles deseo que prosperen cumpliendo y superando sus metas trazadas. Que Dios les bendiga siempre… 
Brain Ju nio r Ramírez Machado
 
iv 
Para todas aquellas personas que han permitido que este trabajo pudiera realizarse de la mejor
manera, a todos ellos, expreso mis más sinceros agradecimientos.
Quiero agradecerle a Dios, él siempre sostiene el camino que recorro, por todo lo bueno que me ha
dado, y por cada reto que me ha permitido encontrar.
 A mis padres Vecky y Pedro, a mis hermanos, Rafael y Antonio, y a toda mi familia. Ellos son los
que me han impulsado a seguir adelante. Me han enseñado muchas cosas, son siempre lo más
importante para mí.
 A mi gran amigo Junior Ramírez Machado, mi compañero de tesis. Hemos pasado los últimos meses
dedicados a este proyecto, mi profunda gratitud, por su responsabilidad, y empeño durante todo el
proceso así como su perseverancia, sin él no hubiera sido posible realizarlo. Gracias por tu amistad
y compromiso.
 A nuestro asesor el ingeniero M. Sc. Ricardo Antonio Sosa Sandoval, por su apoyo y siempre buena
disposición, en la revisión del trabajo, gracias a ello pudimos culminar el proyecto de manera
satisfactoria.
 A los directores de las instituciones educativas del distrito de la Victoria, que nos permitieron
ingresar a sus instalaciones, permitiéndonos realizar el trabajo de investigación. Así como la
recolección de los datos durante la fase de campo.
 A mis grandes amigos del voluntariado Jesuita Magis, ellos no intervinieron en los cálculos, ni
edición de la tesis, pero sus constantes palabras de ánimos, su alegría y su maravillosa amistad,
me permitieron continuar con este trabajo.
 A mis amigos de la universidad: Richard, José, Elmer, Tello y Miguel. Verlos trabajar en sus propios
proyectos, me motivó siempre a seguir con los míos. Gracias por su amistad y por lo vivido durante
los años de la universidad, que hoy culminan con este proyecto.
Que Dios los guie siempre… 
Pedro Miguel Salazar Valdez  

RESUMEN
Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, produciéndose importantes deformaciones sobre ellas, generando un gran número de sismos de diferentes magnitudes y a diferentes niveles de profundidad. Ante esto surge la interrogante de saber que tan vulnerables son las edificaciones al presentarse estos eventos sísmicos.
Los estudios de vulnerabilidad sísmica se enfocan en determinar la susceptibilidad de las edificaciones existentes de sufrir un determinado daño ante estos eventos sísmicos. Permitiéndonos realizar planes de mitigación y reducir en alguna medida el daño que éstas puedan sufrir. Existen diversas metodologías para realizar esta evaluación, identificándose principalmente aquellas del tipo analítico y por otro lado las subjetivas o cualitativas. La elección depende de la información disponible, del objeto de estudio, entre otros aspectos.
El presente trabajo, tiene como objeto de estudio evaluar la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del Distrito de La Victoria. Este tipo de edificaciones constituye parte del grupo de líneas vitales, o edificaciones esenciales tal como lo indica la norma sismorresistente E.030. Los Centros Educativos adquieren esta categoría de esenciales, debido a las altas concentraciones de personas durante tiempos prolongados, además de poder servir de refugio después de un desastre.
Para evaluar la vulnerabilidad símica de los centros educativos se empleó la metodología de la  Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA - USA). Para la elección de esta metodología se tuvo en cuenta aspectos como: fácil aplicación y adaptación, que considera distintos niveles de evaluación teniendo en cuenta el tipo de información disponible durante la evaluación, el nivel de desempeño esperado de la edificación, la actividad sísmica de la región y evalúa tanto los elementos estructurales como no estructurales.
Como primer paso se realizó la evaluación a todos los centros educativos públicos y privados a través de la metodología que nos brinda la guía FEMA 154, mediante la cual se pudo conocer aquellas instituciones educativas que necesitaban una investigación más detallada. Luego se eligieron las instituciones educativas a ser evaluadas con la metodología de la guía FEMA 310 (tanto para elementos estructurales y no estructurales) y la guía FEMA 74 (para la evaluación de los elementos no estructurales). Para poder realizar el estudio, se recopiló la mayor cantidad de información posible sobre cada uno de los centros educativos, sin embargo se tuvo ciertas limitaciones, como la falta de información, y poca accesibilidad a esta, como planos estructurales, o arquitectónicos incertidumbre en la calidad de los materiales y en algunos casos el no poder acceder al interior de las edificaciones.
 
 
1.1. ANTECEDENTES 2 1.1.1. Antecedentes de estudios de vulnerabilidad en edificaciones
escolares a nivel mundial   2 1.1.2. Antecedentes de estudios de vulnerabilidad en edificaciones
escolares en el Perú  3 1.1.3. Efectos de los sismos en centros educativos a nivel mundial   4
1.2. JUSTIFICACIÓN 8
1.4.2. Objetivos Específicos  10 
CAPÍTULO II: DEFINICIONES 12
CAPÍTULO III: HISTORIA SÍSMICA DE LA ZONA DE ESTUDIO 17
3.1. GENERALIDADES 17
3.3. HISTORIA SÍSMICA DEL NORTE DEL PERÚ 27
CAPÍTULO IV: GEODINÁMICA DE LA ZONA DE ESTUDIO 34
4.1. GENERALIDADES 34
4.2. GEOLOGÍA 35
4.3. GEOMORFOLOGÍA 39
4.4. HIDROGEOLOGÍA 41
4.5. GEOTECNIA 42
 
CAPÍTULO V: CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA VICTORIA 50
5.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 50
5.2. CENTROS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA 53
5.3. DESCRIPCION DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL ÁREA DE ESTUDIO 54 5.3.1. Características arquitectónicas de las edificaciones  58 
5.3.2. Información concerniente a diseño, y construcción
de las edificaciones 66
6.1. GENERALIDADES 76
6.2. METODOLOGIAS 77 6.2.1. Método FEMA 154 (ATC – 21)  79 
6.2.2. Método FEMA 310 (ATC – 22)  96 
6.3. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL 113 6.3.1. Aplicación de la Metodología FEMA 154  114 
6.3.1.1. Parámetros de Evaluación 114 6.3.1.2. Formatos de recolección de datos 117
6.3.2. Aplicación de la Metodología FEMA 310   137 
6.3.2.1. Nivel 1 (Fase de Investigación) 139
CAPÍTULO VII: ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA NO ESTRUCTURAL 158
7.1. GENERALIDADES 158
7.2. METODOLOGIA 161 7.2.1. Método FEMA 74 161 7.2.2. Método FEMA 310 (ATC  – 22) 167
 
8.1. CONCLUSIONES 189
8.2. RECOMENDACIONES 192
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 200
ANEXOS 203
 

INTRODUCCIÓN
Los eventos sísmicos son sin duda una de las más impactantes manifestaciones de la naturaleza.
La destrucción que este fenómeno produce en las infraestructuras, así como las pérdidas humanas
que han provocado a lo largo de la historia, nos demuestra el potencial devastador que pueden
tener. Por esta razón es importante incidir en la investigación del comportamiento de las estructuras
frente a la acción sísmica.
Los últimos sismos severos en el Perú, han demostrado el mal funcionamiento de muchas
estructuras existentes, así como la necesidad de intervenir aquellas edificaciones diseñadas con
criterios de normativas antiguas e inadecuadas, o aquellas que incluso han sido diseñadas antes
de que en nuestro país se implementarán estos códigos sismorresistentes. Es por ello que se hace
necesario e indispensable identificar el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones. De esta
manera se pueden implementar planes de mitigación y prevención evitando catástrofes que dejan
pérdidas incalculables e inaceptables tanto desde el punto de vista social como económico.
Las medidas preventivas que puedan implementarse van dirigidas especialmente a un grupo
denominado esenciales. Las edificaciones esenciales son instalaciones de especial importancia que
debido a la relevante función que desempeñan en la vida social de una comunidad, y sobre todo en
la atención de la emergencia asociada al evento sísmico.
Los centros educativos pertenecen a este grupo de edificaciones esenciales, pues concentran altas
densidades de personas por tiempos prolongados, así como su función de refugio post sismo. Es
por eso que cobra mayor importancia el análisis en el área de estudio, siendo que no existe una
investigación de este tipo para estas edificaciones en particular, en el distrito de La Victoria.
Los Centros educativos de la Victoria, han sido concebidos desde su diseño en muchos de los casos
como viviendas, en otros como fábricas, y tan sólo aquellos de dependencia pública han sido
concebidos como tales. Esta realidad es preocupante, debido a que en su mayoría las instituciones
educativas privadas, han sido adaptadas  para ser usadas como centros educativos. Mientras que
aquellas edificaciones, concebidas desde su diseño como centros educativos, han tomado como
referencia códigos sismorresistentes que en la actualidad ya no están vigentes.
Debido a estas razones es realmente importante el poder conocer que tan vulnerables son los
centros educativos en el distrito de La Victoria. Las lecciones aprendidas que nos han dejado los
sismos en el Perú han demostrado lo vulnerables que resultan ser ante eventos sísmicos. Conforme
se puedan identificar aquellas debilidades y vulnerabilidades en las edificaciones educativas,
podremos evitar nuevas pérdidas económicas, sociales, y en vidas humanas, logrando mejores
planes preventivos, en la gestión de mitigación de riesgos.
 
1.1.1. Antecedentes de estudios de vulnerabilidad en edificaciones escolares a nivel mundial.
Recientemente, existen varios estudios de vulnerabilidad sísmica de edificaciones en el
mundo, que con el avance logrado en esta materia han mostrado la importancia de analizar
el comportamiento de varios tipos de infraestructuras.
Los estudios de vulnerabilidad surgen a principio del siglo XX, con el objeto de estimar las
posibles consecuencias de sismos ocurridos en distintos lugares del mundo. A través de la
experiencia, los ingenieros se han encargado evaluar los efectos de los sismos en viviendas
y edificaciones y de proponer los primeros conceptos de diseño sismo resistente, iniciándose
en el área de la Ingeniería Sísmica en Japón y Estados Unidos.
En 1933 se produjo el sismo de Long Beach en California, donde 70 escuelas quedaron
totalmente destruidas. Lo que conllevó a la aprobación de la Ley Field, cuyo contenido
enmarcó normas de revisión e inspección de centros educativos. Más adelante en 1968 y
1973, se iniciaron programas de adecuación de infraestructura escolar existentes en los
Estados Unidos.
Entre 1960 y 1970, surgen las primeras metodologías de evaluación sísmica en edificaciones
existentes, denominadas “técnicas de Screening”, las mismas que se constituyeron como
base para los métodos posteriormente desarrollados, entre ellos Whitman (1972), Okada y
Bresler (1976), ATC -14 (1987), Grases (1985), ATC-21, entre otros. El Organismo de las
Naciones Unidas encargado de la Atención de Desastres (UNDRO) y la UNESCO definieron
los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, de tal manera que permitieron
claramente comprender e identificar los problemas asociados a los fenómenos naturales o
antrópicos (UNDRO 1979).
 A nivel mundial, desde la década de 1980 nació el interés en reconocer la importancia de
las edificaciones escolares, lo que se tradujo en investigaciones realizadas por
organizaciones internacionales como la UNESCO. Vickery (1983) analizó los principales
problemas relaciones entre el proyecto y la construcción de edificios escolares resistentes a
desastres naturales. En 1987, un estudio sobre el sismo de México (Gómez, 1987) analiza
la función de un edificio escolar en caso de desastre, con el fin de proponer las acciones y
la organización comunitaria requerida para prevenir y/o atender la emergencia, presentando
la aplicación de principales condiciones de diseño y de construcción en zonas vulnerables.
En 1992, la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (UDSMA) perteneciente a la
OEA inició un programa de reducción de la vulnerabilidad del sector educativo a los peligros
naturales, el cual ha impulsado la elaboración y ejecución de políticas, planes, proyectos y
preparatorios para la reducción de desates naturales, enfocándose en la infraestructura
física del sector.
 
3
en los países de El Salvador, Nicaragua, Belice, Guatemala, Costa Rica, Honduras y
Panamá; asistiendo en el fomento de la participación comunitaria para reducir la
vulnerabilidad a peligros naturales y obtención de apoyo para financiar las medidas de
mitigación.
Posteriormente, se realizaron estudios en diferentes partes del mundo cuyo objetivo
fundamental fue definir o estimar un grado de vulnerabilidad y daños, basado en los
parámetros de sitio, características del lugar, como las áreas de riesgo, el tipo de material
de la estructura o la cantidad de personas que se encuentran relacionadas con las
edificaciones escolares.
1.1.2. Antecedentes de estudios de vulnerabilidad en edificaciones escolares en el Perú
Nuestro país posee una actividad sísmica significativa, por consiguiente está expuesto a un
Peligro Sísmico Permanente. La historia de los terremotos recientes más devastadores
ocurridos en el Perú (1966, 1970, 1974, 1996, 2001, 2007) y los daños en la Infraestructura
Educativa han sido importantes ya que produjeron gran impacto socio-económico.
En el sismo de Ancash en 1970, el sector educativo resultó muy afectado debido a que 6730
aulas colapsaron; esto llevó a que en 1977 surgiera una la Primera Norma Moderna
Sismorresistente, tras los sismos ocurridos en los años atrás.
Veinte años más tarde, se aprueba la norma E.030 1997. Desde entonces, los centros
educativos se denominan edificaciones esenciales, según esto, deben poseer la capacidad
de soportar los efectos de un fenómeno natural; asimismo, deben estar preparados y servir
de refugio post sismo en caso de cualquier amenaza eventual. Sin embargo, los problemas
persisten ya que después de cada sismos, se ha verificados que los daños lamentablemente
se repiten.
El 26 de agosto del 2005, se realizó el I Conversatorio sobre Infraestructura Educativa; a
cargo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP), El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO) y el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y De Salud (INFES); donde
se trató el problema de infraestructura educativa, planteando Técnicas de Reforzamiento
Sísmico de las mismas, además la necesidad de desarrollar una metodología de refuerzo de
edificaciones, siempre que sea técnica y económicamente factible.
Posteriormente, el 24 setiembre del 2010, se organizó el II Conversatorio Infraestructura
Educativa, cuyo tema principal fue evaluar daños a la Infraestructura Escolar después de
ocurrido un sismo, entre ellos los daños debido al efecto de columna corta.
Hasta la fecha, se ha tenido un avance significativo en el campo del Diseño Sismorresistente
de los Centros Públicos Escolares, implementando Políticas de Seguridad Sísmica y
llegando a soluciones estructurales de mayor resistencia y rigidez. Destacando entre ellos,
el “Módulo 780 Actual”, que ha demostrado un buen desempeño sísmico durante los sismos
del 2001 y 2007 en el sur del Perú.
Finalmente, se ha planteado al Ministerio de Educación y a las autoridades respectivas, el
desarrollo de un Programa a Nivel Nacional de Reducción de la Vulnerabilidad Sísmica de
los Centros Educativos, asimismo implementar un inventario de edificaciones escolares, con
el que se pueda plantear una Evaluación Visual Rápida de la Vulnerabilidad Sísmica y
establecer niveles de prioridad en la Reducción del Riesgo.
 
4
1.1.3. Efectos de los Sismos en centros educativos a nivel mundial
Muchos eventos naturales de mediana y gran magnitud suscitados en diversas partes del
planeta, han ocasionado daños en infraestructuras educativas de las localidades afectadas.
Esto ha demostrado la vulnerabilidad de los centros educativos frente a un sismo, entre otras
amenazas, ya que no siempre suelen estar en capacidad de responder de manera adecuada
ante el mismo.
Un número significativo de escuelas han sufrido daños graves, llegando algunas al colapso;
agrietamientos, asentamientos, deformaciones, ruptura o caída de elementos estructurales,
escuelas totalmente destruidas, han dejado consecuencias lamentables, desde
interrupciones en las actividades escolares hasta miles de heridos fallecidos entre niños,
 jóvenes y maestros.
Fotografía 1.1. Sismo de Sichuan (China, 2008). Más 7,000 escuelas destruidas.
Fotografía 1.2. Sismo Cachemira (Pakistán –India, 2005). Las escuelas fueron las más afectadas. 
Comúnmente se han observado las siguientes consecuencias en edificaciones escolares
afectadas, entre ellas:
- Deterioro, condiciones precarias de la estructura, como también la falta de
mantenimiento.
- Deformaciones y desplazamientos en algunos elementos estructurales.
- Daños por efecto de columnas cortas.
- Daños ocasionados por rigidez (piso blando, piso débil) y resistencia deficientes.
- Daños ocasionados Irregularidades en elevación y en planta entre ellas: torsión
(excentricidades), irregularidad en peso, irregularidad geométrica.
 
5
La tabla 1.1 presenta el registro de efectos de los sismos con magnitud y efectos
significativos en el todo el mundo, notándose cuán vulnerables son las infraestructuras
educativas frente a un evento sísmico según estadísticas recogidas.
Tabla 1.1. Efectos Generales de los Sismos en Escuelas entre 1933-1985.
Evento Magnitud Efectos Generales
Long Beach California, EE.UU
(10/03/1933)  6.4 Mw
Un sismo destruyó 70 escuelas, causó daños severos a otras 120.
Olympia EE.UU.
(13/04/1949)  7.1 Mw
Colapsaron 10 escuelas y 30 presentaron daños. Día de receso, 2 niños fallecidos.
Condado de Kern California, EE.UU
(21/07/1952)  7.3 Mw
De 58 escuelas existentes en la zona, una colapsó, 15 resultaron con daños severos y 15 con daños moderados. De las 15 escuelas construidas con la norma vigente sólo una sufrió daños.
Skopie Macedonia
El 57% de las edificaciones escolares fueron devastadas. Se habilitaron escuelas temporales mientras se construían y reforzaban otras. Interrupción en actividades académicas escolares.
Ancash  Perú
 Aproximadamente 6730 salones de clase colapsaron y centenares de escuelas dañadas gravemente. Sismo con mayor cantidad de víctimas en América.
San Fernando EE.UU
(09/02/1971) 6.6 ML
Cerca de 50 escuelas tuvieron que ser demolidas, 180 resultaron con daños en tabiquerías y pórticos.
Managua Nicaragua
(23/12/1972) 6.2 Mw
Más de 160 escuelas se vieron afectadas con daños mayores y colapsos en las estructuras. Aproximadamente 100,000 estudiantes vieron afectados en sus actividades académicas.
Los Amates Guatemala
(04/02/1976) 7.5 Mw
Más de 1200 reportes de centros educativos con daños. Se estima que afectó el 30% de la población escolar.
Tangshan  China
(28/01/1976) 7.8 Mw
La mayoría de escuelas colapsaron. Murieron 2,000 estudiantes en los dormitorios de una universidad.
Anam   Argelia
(10/10/1980) 7.7 Mw
El 70% de las escuelas quedaron afectadas o derrumbadas, respecto al resto de construcciones de la ciudad. Cerca de 3,000 fallecidos.
Popayán Colombia
(31/03/1983) 5.5 Mw
Se reportaron daños en 15 edificaciones. Más de 3,000 escolares se vieron afectados solamente en zonas urbanas.
Algarrobo Chile
(03/03/1985) 8.0 Mw
Cerca de 200 edificaciones escolares presentaron fallas en muros y problemas estructurales. Las reparaciones de daños dejaron a más de 150,000 estudiantes sin clases.
Elaboración: Propia Fuente: “CIGIR 2009” 
 
6
Tabla 1.2. Efectos Generales de los Sismos en Escuelas entre 1985-2002.
Evento Magnitud Efectos Generales
Resultaron seriamente afectadas 700 escuelas junto con 600,000 estudiantes en diferentes niveles. Muchos niños quedaron bajo escombros de dichas escuelas derrumbadas.
San Salvador   El Salvador
(10/10/1986) 5.5 Ml
Más de 150 escuelas afectadas, daños en instalaciones de la Universidad Nacional.  Aproximadamente 15,000 escolares perdieron clases.
Spitak   Armenia
Nazca Ica, Perú
(12/11/1996)  7.7 Mw
 Alrededor de 93 escuelas resultaron seriamente dañadas. Se modifica la norma sismo resistente el año siguiente.
Cariaco Venezuela
La infraestructura de 181 escuelas fue seriamente afectada. De 445 planteles existentes, 381 quedaron afacetados, se derrumbaron 4. Perecieron 46 estudiantes, más de la mitad de los niños fallecidos eran niños.
Eje Cafetero Colombia
(25/01/1999)  6.4 Mw
Terremoto ocurrido en vacaciones escolares. Casi todas las escuelas en las áreas afectadas resultaron dañadas o destruidas, el 35% de las escuelas públicas destruidas en Armenia, el 74% de las estrellas en otras ciudades se vieron afectadas.
Chi Chi Taiwán
(21/09/1999)  7.3 ML
Se estima que 786 escuelas se vieron afectadas y 51 sufrieron colapso total.
Arequipa  Perú
(23/06/2001)  8.4 Mw
Resultaron seriamente dañados 98 edificaciones escolares, tanto escuelas nuevas como antiguas con problema de columna corta tuvieron un comportamiento pobre. Las escuelas diseñadas bajo normas vigentes, tenían detalles de aislamiento entre paredes y marcos de concreto y por ello evitaron la falla a de columna corta.
El Salvador   (13/01/2001 - 13/02/2001)
7.7 Mw 6.6 Mw
El 50% de las muertes fueron niños, 85 escuelas quedaron dañadas sin posibilidad de reparación, otras 279 recibieron serios daños y 1,314 tuvieron daños leves. Al mes se produjo una réplica que dejó 25 niños y una maestra fallecidos
Guyarat India
(26/01/2001) 8.1 Mw
El sismo ocurrió en fiesta nacional y las aulas estaban varias, apresar de ello fallecieron 971 estudiantes
Mólise  Italia
(31/10/2002) 6.0 Mw
El 93% de las víctimas fueron escolares, una escuela destruida, perecieron 27 niños y un maestro.
Elaboración: Propia Fuente: “CIGIR 2009” 
 
7
Tabla 1.3. Efectos Generales de los Sismos en Escuelas entre 2003-2009.
Evento Magnitud Efectos Generales Puerto Plata 
República Dominicana (22/09/2003)
6.4 Mw Más de 18,000 niños quedaron sin aulas de clases e interrumpieron sus estudios, 127 escuelas dañadas.
Argelia (21/05/2003)
Bingol Turquía
(01/05/2003) 6.4 Mw
De 28 escuelas inspeccionadas, 3 se derrumbaron, 10 se vieron seriamente dañadas, 12 presentaron daños moderados. Solamente 3 resultaron con daños ligeros. El 60% de las víctimas estaban en las escuelas, fallecieron decenas de niños.
Xinjiang China
(24/02/2003) 6.8 Mw
Se derrumbaron 900 aulas de clases, fallecieron 20 estudiantes; 68% de las muertes estaban en edificios escolares.
Sumatra, Indonesia
Las escuelas de apropiadamente 177,000 niños fueron destruidas. Se reportaron 1,700 profesores desaparecidos o fallecidos.
Cachemira Pakistán - India
(08/10/2005) 7.7 Mw
Las escuelas escolares fueron las más afectadas respecto a las otras estructuras. Se derrumbaron más de 170,00 escuelas, murieron 19,000 estudiantes.
Pisco Ica - Perú
(15/08/2007)  8.0 Mw
La antigua "Escuela Bandera del Perú" resultó seriamente dañadas, la escuela "San José de los Molinos" construida con norma sismo resistente d 1977 mostró fallas y el Colegio "Julio C. Tello" diseñad con la norma de 030/1997 resultó sin daños.
Sichuan China
(12/05/2008) 8.0 Mw
Falla geológica cruzó por el patio de una escuela. El sismo destruyó más de 7,000 edificios escolares, entre las víctimas se reportó a 15,000 fallecidos entre estudiantes y docente enterrados en escuelas que se vinieron abajo.
Costa Rica (08/01/2009) 
6.1 Mw
Más de 22 escuelas se vieron afectadas. Los pasillos, oficinas estrechas y hasta el garaje de una casa se convirtieron en aulas para los alumnos de las escuelas que se cayeron o quedaron destruidas.
L'Aquila Italia
6.3 Mw, 6.7 ML
Se registraron gravísimos daños en dos edificios escolares que acogían a 500 alumnos.
Samoa (29/09/2009)
8.3 Mw Destrucción de 4 escuelas de educación primaria y un centro de secundaria; interrumpiendo así la instrucción de 1,100 estudiantes.
Elaboración: Propia Fuente: “CIGIR 2009” 
 
8
Tabla 1.4. Efectos Generales de los Sismos en Escuelas entre 2010-2013.
Elaboración: Propia Fuente: “CIGIR 2009” 
1.2. JUSTIFICACIÓN
Las nuevas tendencias en la ingeniería sismorresistente reconocen la necesidad de evaluar
la vulnerabilidad de los edificios en entornos urbanos. Dado que, es allí donde se concentra
la mayor parte de la población mundial, las infraestructuras y los servicios. Esta necesidad
se hace mayor para aquellas edificaciones que pertenecen al grupo de líneas vitales.
Los centros educativos pertenecen a dicha categoría de edificaciones esenciales, debido a
la función que pueden desempeñar tras los eventos sísmicos sirviendo de alojamiento o
refugio a las personas damnificadas durante la crisis post-sismo.
Otro de los aspectos importantes es la característica de su ocupación. Los Centros
educativos presentan altas densidades de ocupación por largos periodos de tiempo,
diferenciándolas de otros tipos de edificaciones.
La experiencia mundial ha demostrado la alta vulnerabilidad de los centros educativos ante
eventos sísmicos, teniendo un alto costo social, material y humano. Miles de escolares han
fallecido en las últimas décadas mientras se encontraban en sus escuelas, debido a que los
responsables no aplicaron el conocimiento, normas o la tecnología que pudo haber ayudado
a disminuir la vulnerabilidad física de la edificación escolar.
Nuestro país presenta una actividad sísmica significativa, y desde épocas remotas, las
ciudades del país han sufrido una serie de sismo de gran intensidad. Además del crecimiento
acelerado y la urbanización no planificada crean una situación aún más preocupante.
Evento Magnitud Efectos Generales
Tayikistán (03/01/2010)
5.3Mw Dos escuelas totalmente destruidas, no hubo víctimas fatales ni heridos.
Chile (27/02/2010) 
8.8 Mw
Sendai Japón
9.0 - 9.2 Mw
El terremoto y tsunami mató 378 estudiantes primarios y secundarios, y dejó otros 158 desaparecidos. Las escuelas cumplen la función de albergue.
Van  Turquía
(23/10/2011) 7.4 Mw
Muchas escuelas se derrumbaron y otras resultaron con daños severos. No hubo víctimas ya que el evento ocurrió en la noche.
Awaran Pakistán
 
9
En el distrito de la Victoria, las instituciones educativas de dependencia privada, en su
mayoría no fueron diseñadas como tales, sino que son adaptaciones a edificaciones de tipo
vivienda o fábricas, lo cual ya nos pone frente a un hecho preocupante, sobre todo, cuando
estas adaptaciones son sólo modificaciones en la tabiquería, pintura o acabados, más no en
la parte estructural.
Por otro lado las edificaciones públicas que han sido concebidas desde su diseño como
centros educativos, en la mayoría de los casos, han tomado códigos sismorresistentes que
ya no están vigentes.
Otro de los aspectos importantes es mencionar que en el área de estudio no se ha realizado
un estudio de vulnerabilidad en las edificaciones de este tipo, como son los centros
educativos, por lo cual no se desconoce lo vulnerables que son ante un sismo.
Es necesario también considerar que muchos de los colegios en el distrito de la Victoria, en
especial aquellos que concentran una mayor cantidad de alumnos, han sido construidos
antes de que en nuestro país se adoptaran códigos sismorresistentes, mientras otros han
seguido lineamientos y códigos diferentes a los de las normas vigentes, si a ello añadimos
que el área de estudio se encuentra en una zona de alta sismicidad, podremos comprender
la necesidad de realizar un estudio a este tipo de edificaciones.
1.3. PROBLEMÁTICA EXISTENTE
La Victoria es uno de los principales distritos de la provincia de Chiclayo, que ha tenido un
crecimiento demográfico y catastral considerable en los últimos años, esto se percibe al ver
que el número de locales escolares ha aumentado durante la última década.
Para el desarrollo de este proyecto se usó la información disponible otorgada Ministerio de
Educación, en su aplicativo ESCALE, siendo ésta no tan precisa debido a que se refiere al
sistema educativo en general y no a las características constructivas o estructurales de los
edificios; abarcando estadísticas y datos en matrícula, docentes, personal e información
general.
 Actualmente en el área de estudio, existen 58 escuelas de educación básica regular; de los
cuales 14 son públicos y 44 de gestión privada, todos estos construidos en diferentes
épocas, con diferente arquitectura y materiales.
Se ha inspeccionado un total de 136 bloques, muchos de ellos fueron diseñadas con normas
desactualizadas que no consideraban muchos criterios antisísmicos, y otros construidos sin
dirección técnica; esta situación genera edificaciones de poca o alguna resistencia sísmica,
las cuales ante la presencia de un terremoto, presentan graves daños estructurales
afectando la seguridad de las personas que las alberguen mientras durante las actividades
académicas u otras programadas fuera de las mismas.
Las edificaciones escolares públicas en su mayoría poseen un sistema mixto conformado
por albañilería confinada y pórticos de concreto armado. Estas edificaciones tienen de 1 a 3
pisos (de 2 a 3 aulas por cada uno), dependiendo del nivel: inicial, primaria o secundaria.
 
de infraestructuras.
En el caso de las edificaciones privadas, es común notar los casos de ser locales adaptados
como colegios, diseñados como viviendas o locales industriales o incluso sin respetar los
códigos de construcción. Existen requisitos funcionales dados por la entidad a cargo del
manejo de la infraestructura educativa a nivel nacional que no son cumplidos cabalmente
por cierta cantidad colegios, se desvirtúa la denominación de edificación esencial educativa.
Sobre el tipo de suelo, según el Estudio de Vulnerabilidad Símica de las Edificaciones de la
Victoria, la zona de estudios está conformada por suelos flexibles predominando las arcillas
y en menor grado arenas y limos; con niveles freáticos poco profundos en la mayoría de los
casos, lo que causaría una amplificación de las ondas sísmicas en caso de ocurrir un
terremoto.
1.4.1. Objetivos Generales
Realizar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos
y privados del distrito de la Victoria.
1.4.2. Objetivos Específicos
  Realizar un inventario de todas las instituciones educativas públicas y
privadas del distrito de la Victoria, identificando sistema estructural, año de
construcción, tipo de suelo, características de su geometría en planta y
elevación, área, e información secundaria.
  Estimar el grado de daño probable de las edificaciones escolares, a partir de
del procedimiento de Inspección Visual Rápida con la EMS-98. (Escala
Macrosísmica Europea)
  Identificar puntos débiles, estructurales y no estructurales, que fallarían al
ocurrir un evento sísmico.
presentar ante un sismo.
estructural de dicho establecimiento.
1.5. ALCANCE DEL ESTUDIO
En este ítem se pretende determinar el alcance de la investigación, definiendo asimismo las
limitaciones y el desarrollo de la misma.
El presente estudio evaluará la vulnerabilidad estructural y no estructural de edificaciones
frente a un evento sísmico, empleando metodologías propuestas y difundidas por la Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA); abarcando únicamente los centros
educativos públicos y privados ubicados en el distrito de La Victoria.
Para evaluar la Vulnerabilidad Sísmica Estructural se ha considerado las metodologías y
recomendaciones planteadas en las siguientes publicaciones:
- FEMA 154:  Investigación Visual Rápida de Edificaciones con Riesgo Sísmico: El
Manual (Rapid Visual Screening of Buildings for Potencial Seismic Hazard: A
Handbook).
- FEMA 310: Manual para la Evaluación Sísmica de Edificaciones (Handbook for the
Seimic Evaluation of Buildings).
 Asimismo para evaluar la Vulnerabilidad No Estructural se ha tenido en consideración las
metodologías y recomendaciones propuestas en los siguientes manuales:
- FEMA 74: Guía Práctica de Reducción del Riesgo del Daño Sísmico No Estructural
(Reducing the Risk of No Structural Earthquake Damage. A Practical Guide).
- FEMA 310: Manual para la Evaluación Sísmica de Edificaciones (Handbook for the
Seimic Evaluation of Buildings).
Con el fin de lograr los objetivos planteados en este estudio se ha realizado la inspección
visual rápida a todos los bloques de los colegios existentes en el Distrito de La Victoria. Esto
nos permitió agruparlos en varias categorías, es por ello que se hace una selección de un
número definido de edificaciones, con el fin de evaluarlos con más detalle y con criterios
sismorresistentes, empleando para ello el Manuel para la Evaluación Sísmica de
Edificaciones (FEMA 310).
Sin embargo, en el desarrollo de la investigación se presentaron limitaciones como base de
datos desactualizadas, planos estructurales no disponibles; esto obligó a realizar varias
inspecciones para determinar las características de los elementos estructurales y no
estructurales que son parte de estas edificaciones esenciales.
Con la información recolectada se procede a evaluar las edificaciones con la metodología
señalada, se obtienen los puntos estructurales críticos luego de su respectivo análisis de
nivel propuesto. Así mismo la vulnerabilidad no estructural es evaluada con la metodología
FEMA 310 para cada bloque y FEMA 74 para cada colegio seleccionado en un inventario
priorizado y personalizado.
  Acelerómetro  Instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento. En sismología se le utiliza principalmente para medir cuantitativamente la severidad del sacudimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de observación.
  Amenaza Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado.
  Desempeño Sísmico  Describe en términos cualitativos el comportamiento esperado de una edificación durante movimientos sísmicos de diferentes intensidades. Luego esto se cuantifica en términos de la cantidad de daño sufrido por el edificio afectado por el movimiento sísmico y el impacto que tiene estos daños en las actividades posteriores al evento sísmico. Es decir, en qué condiciones de funcionalidad se encuentra una edificación, luego de ocurrido un sismo con características predeterminadas, y como afecta esto en otras actividades.
  Edificación Benchmark Se denomina así a las edificaciones que han sido diseñadas y construidas teniendo criterios de las actuales filosofías sismo resistentes.
  Edificaciones Esenciales  Aquellas edificaciones que sirven para atender emergencias, preservar la salud, seguridad y atención de la población luego de la ocurrencia de un evento sísmico de esta manera afrontar las consecuencias inherente de este u otro tipo de desastre natural.
  Elementos estructurales Se refiere a aquellas partes de una edificación que forman parte de su sistema resistente, es decir todos los elementos que trabajando en conjunto logran que la edificación se mantenga en pie. Entre estos elementos podemos mencionar: cimentación, columnas, muros portantes, vigas y diafragmas.
  Elementos no estructurales Se refiere a aquellos componentes del edificio que están unidos a las partes estructurales, que cumplen funciones esenciales en el edificio o que simplemente están dentro de las edificaciones, por ejemplo: Tabiques, ventanas, techos, puertas, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, equipos electro mecánicos, equipos médicos, muebles, etc. Pueden ser agrupados en tres categorías: componentes arquitectónicos, instalaciones y equipos.
 
13 
  Escalas de Intensidades Macrosísmicas Parámetros que clasifican los sismos en grados discretos de acuerdo a los efectos observables en un sitio. Las escalas vigentes son la internacional MSK y la MM (Mercalli Modificada) de 12 grados, Rossi-Forel de 10 grados, JMA (Japón), entre otras.
  Escalas de Magnitudes Sísmicas  Parámetros que clasifican los sismos de acuerdo a las amplitudes y períodos, y duración de las ondas registradas en los sismógrafos. Son escalas de valores continuos sin límites superior e inferior. Los valores extremos dependen del fenómeno y la naturaleza. Este parámetro da una idea del tamaño del sismo: Dimensión de la zona de ruptura y la cantidad de energía liberada en la zona hipocentral. Las escalas más comunes son la de Richter (ML), ondas corpóreas (mb), ondas superficiales (Ms), momento sísmico (Mw) y duración (Md)
  Espectro de Diseño Son utilizados en el diseño o verificación de las construcciones sismorresistentes y se realizan a partir de espectros que son suavizados (no tienen variaciones bruscas), con numerosos picos y valles, que resultan de la complejidad del registro de aceleraciones del terremoto.
  Espectro de Respuesta Representan parámetros de respuesta máxima para un terremoto determinado y usualmente incluyen varias curvas que consideran distintos factores de amortiguamiento. Se utilizan fundamentalmente para estudiar las características del terremoto y su efecto sobre las estructuras. Las curvas de los espectros de respuesta presentan variaciones bruscas, con numerosos picos y valles, que resultan de la complejidad del registro de aceleraciones del terremoto.
  Foco o Hipocentro: Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto.
 
14 
  Gal  Aceleración de un centímetro por segundo por segundo. En prospección geofísica se usa el miligal (0.001 Gal).
  Intensidad Sísmica Es la medida o estimación empírica de la vibración del suelo, a través de cómo el hombre percibe las vibraciones sísmicas en el ambiente en que vive, el grado de daños que causan en las construcciones y los efectos que tiene sobre la naturaleza.
  Magnitud Sísmica  Es la medida indirecta de la cantidad total de energía que se libera, por medio de las ondas sísmicas, durante el evento sísmico, la que puede estimarse de las amplitudes de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos, que son instrumentos muy sensibles.
  Nivel de Desempeño Representa una condición límite establecida en función de los posibles daños físicos sobre la edificación, la amenaza sobre la seguridad de los ocupantes de la edificación inducidos por estos daños y la funcionalidad de la edificación posterior a un sismo. El comité VISIÓN 2000 propuso los siguientes niveles de desempeño para las edificaciones: Operación Permanente, Ocupación Inmediata, Protección de la Vida y Prevención del Colapso.
  Ondas Sísmicas Las ondas sísmicas, representan una parte de la energía liberada por los movimientos sísmicos que se originan en el interior de la Tierra y se irradian en todas las direcciones desde el foco. Según el medio donde se propagan se dividen en dos clases: ondas de cuerpo y ondas superficiales (fig. 2.2). Las ondas de cuerpo son aquellas que se generan en el proceso de ruptura y se propagan a través de la masa de la Tierra. Son de dos tipos: primarias y secundarias. Mientras que las ondas superficiales se manifiestan con más frecuencia en sismos poco profundos y su velocidad es menor que las ondas S.
 
15 
  Ondas Love  Ondas Superficiales que mueven el suelo horizontalmente en dirección perpendicular a la de su propagación y son generalmente las causantes de los daños en las edificaciones.
  Ondas P La primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del evento sísmico a través de las rocas y que consiste en un tren de compresiones y dilataciones del material. Pueden viajar a través de los sólidos, líquidos y gases.
Ondas Rayleigh Ondas Superficiales que mueven las partículas en un plano vertical y tienen menor velocidad de propagación.
  Ondas S Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P, consisten en vibraciones elásticas transversales a la dirección de recorrido. No pueden propagarse en líquidos.
  Peligro o Amenaza Sísmica Es el factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o medio ambiente, expresado matemáticamente como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en un cierto periodo de tiempo.
  Riesgo específico Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un suceso particular y con una función de la amenaza y la vulnerabilidad.
  Vulnerabilidad La UNDRO (Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas en caso de Desastre) define a vulnerabilidad como la propiedad de las cosas a ser dañadas o afectadas por una amenaza.  Así también se define como el grado o porcentaje de pérdida causado en un elemento o conjunto de elementos, determinado en riesgo resultante de una amenaza a nivel de una gravedad, ambos determinados.
 
16 
  Vulnerabilidad No Estructural El término no estructural se refiere a aquellos componentes de la edificación que están unidas a las partes estructurales (tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos rasos, etc.), que cumplen funciones esenciales en el edificio (gasfitería, calefacción, aire acondicionado, conexiones eléctricas, etc.), o que simplemente están dentro de las edificaciones (equipos mecánicos muebles, etc.); pudiendo así agruparlas en tres categorías: arquitectónicas, instalaciones y equipos. La vulnerabilidad no estructural es la susceptibilidad a daños que presentan estos elementos, los cuales pueden verse afectados por sismos moderados y por tanto más frecuentes durante la vida útil de la edificación.
 
3.1. GENERALIDADES
Los contenidos considerados en este ítem, tienen el objetivo de consolidar conceptos básicos de sismología del capítulo anterior, así como señalar las clases de sismos, escalas internaciones de intensidad Macrosísmicas y de magnitud.
3.1.1. LOS SISMOS Y SU ORIGEN
Los sismos son movimientos vibratorios que se producen repentinamente en una zona de la superficie terrestre por efecto de fracturas bruscas en el lecho rocoso.
Estos movimientos son de traslación y rotación en todas las direcciones, pero se acostumbra representarlos en dos direcciones horizontales (perpendiculares entre sí) y una dirección vertical.
Se le denomina temblor cuando no causa daño y terremoto cuando la sacudida es violenta, destructiva y causa daños.
Los sismos de acuerdo a su origen se clasifican en: tectónicos, volcánicos y de colapso.
  Tectónicos: Causados por la rotura brusca de las capas rocosas a lo largo de las superficies de fallas producida por los movimientos de la corteza terrestre. Son los más frecuentes y más destructivos, (Figura 3.1)
  Volcánicos:  Son causados por la explosión de gases durante las erupciones volcánicas, son poco intensos y frecuentes, (Figura 3.2.)
  Colapso: Son originados por el colapso de las cavidades subterráneas, son de baja intensidad, (Figura 3.3.)
 
3.1.2. TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
Es la teoría que explica el movimiento de las placas que conforman la litosfera, debido a fuerzas provenientes del interior de la tierra.
Estas placas están en continuo movimiento, cambiando de forma y tamaño, como resultado de la distribución desigual del calor en el interior de la Tierra.
La litosfera está dividida en 17 placas que conforman la totalidad de la superficie de la tierra, Sauter (1989). Las principales placas tectónicas de mayor dimensión son: Pacífico, Sudamericana, Norteamericana, Euroasiática, Australia-India, África y Antártica. Existen además placas importantes de menor dimensión como la de Nazca y la de Cocos (Figura 3.4).
 
19 
El origen de la gran mayoría de los terremotos es ocasionado por el movimiento de interacción de las placas con velocidades del orden de varios centímetros por año.
El movimiento relativo entre las placas, puede ser de acercamiento, de separación o de deslizamiento entre ellas. En este proceso, las placas interactúan entre sí, deformando las rocas en sus bordes, Tarbuck (2003). Se producen los sismos cuando hay desplazamientos repentinos en los bordes de las placas.
3.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TERREMOTOS TECTÓNICOS
a. Según la profundidad donde se origina el movimiento sísmico
  Superficiales de 0 a 60 km.   Intermedios de 60 a 300 km.   Profundos de 300 a 700 km.
Tavera (1993), señala que los terremotos más profundos se producen entre 500 y 700 km de profundidad. Los sismólogos, han dividido al manto en dos zonas: manto superior y manto inferior a partir de los 700 km. Solamente la corteza y el manto superior (0 a 700 km) merece toda la atención, debido a que a mayor profundidad nunca se producen terremotos.
b. Según la zona donde se generan en las placas de la litósfera
  Sismo interplaca: Es el que se genera en los bordes o límites entre las placas. Ejemplo de este tipo de sismo son todos aquellos que ocurren en la costa del Perú.
  Sismo intraplaca: Es el que se genera en las zonas interiores de las placas. Ejemplos de estos sismos son los generados por las fallas de Moyobamba (San Martín), y Huaytapallana (Junín), entre otros.
Según Muñoz (2001), de los terremotos tectónicos, el 95% se producen en los bordes de las placas (interplaca) y el 5% restante se producen en el interior de las placas (intraplaca).
3.1.4. ESCALAS DE INTENSIDADES MACROSÍSMICAS
Una de las primeras escalas de amplio uso en Europa fue la de 10-grados de M. de Rossi y F. Forell de 1883.
Otra escala exitosa fue la introducida por D. Mercalli en 1897, a la cual A. Cancani le implementó con aceleraciones máximas en 1904; posteriormente, A. Sieberg mejoró su redacción. Esta escala es de 12-grados y se le conoce como escala Mercalli-Cancani- Sieberg (MCS), de gran uso en Europa hasta hace poco tiempo.
En 1991, H. Wood y F. Newmann (USA) modificaron la escala MCS, resultando la escala Mercalli Modificada (MM). Al inicio de la década de los 60s, S.
 
20 
1965. En Perú, se adaptó esta escala a las condiciones nacionales en 1979, y se aplicó al terremoto de Arequipa de 1979.
En 1998, la Comisión Sismológica Europea propuso la escala EMS-98 que mejora y amplía la MSK-64. Introduce el concepto de vulnerabilidad de las edificaciones e incluye las edificaciones sismos resistentes, pero aún queda sin resolver el grado 12 de la escala.
El concepto de vulnerabilidad en la escala traslada el concepto de calidad de las edificaciones utilizado en la escala MSK-64, adaptada para Perú por la entidad oficial: el IGP. A la escala MSK-64 o su ampliación, la EMS-98, se le debiera llamar Escala Internacional de Intensidades Macrosísmicas, por el grado de discusión y estudio que conllevó la versión final.
La mayoría de las escalas sísmicas empleadas a nivel mundial tienen doce grados de intensidad, son aproximadamente equivalentes entre sí en los valores, y tienen pequeñas variaciones en el grado de sofisticación empleado en su formulación. No tienen una base matemática, sino que emplean una clasificación arbitraria basada en los efectos observados
3.1.5. ESCALAS DE MAGNITUD SISMICA
La magnitud, mide la energía liberada durante sismo, mediante el uso de instrumentos. A continuación se detallan las escalas e instrumentos mayormente utilizados.
Las escalas de magnitud son las siguientes: escala de Richter (ML), escalas según el tipo de onda sísmica (mb y Ms) y la escala de Kanamori (Mw).
a. La escala de Richter
Sólo puede emplearse para terremotos cercanos, es por este motivo que la magnitud en esta escala es local y se le conoce como ML.
b. Escalas según el tipo de onda
Se utilizan dos tipos de escalas en función del tipo de onda:
  mb, si se usan las ondas de cuerpo   Ms, si se usan las ondas de superficie.
c. La escala de Kanamori
 
3.2. HISTORIA SÍSMICA DEL PERÚ
La actividad sísmica en nuestro país se produce debido a la convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, a través del fenómeno de subducción. Esta convergencia sucede a una velocidad promedio de 7-8 cm/año. Como consecuencia de ello es que tenemos la ocurrencia de sismos de diversas magnitudes frente a la línea de costa.
En el Perú se puede dividir la sismicidad en dos etapas, la histórica y la instrumental. La primera comprende los sismos ocurridos entre los años 1500 y 1959 aproximadamente, la información que se tiene sobre los sismos en esta etapa está basada en fuentes históricas, y en la resolución de los primeros sismógrafos instalados en el mundo alrededor del año 1910. Mientras que la sismicidad instrumental abarca aquellos sismos ocurridos a partir del año 1960 (con el inicio de la instalación de la red sísmica mundial) hasta la actualidad.
Sismicid ad Histórica
La información sobre la sismicidad histórica de Perú data desde el tiempo de conquista y la colonización hasta aproximadamente 1959. Esta información fue recopilada por Silgado (1978), siendo una de las más completas. Otro de los investigadores que realizó una revisión detalla fue Dorbath (1999). Ambos señalan que el sismo más antiguo con información confiable data del año 1513, y que los grandes sismos tienen un periodo de recurrencia de 100 años en general.
En esta etapa, se pueden mencionar los sismos más importantes como los sucedidos en la región Norte 1619 y 1953 (VIII MM), los cuales afectaron la ciudad de Trujillo y Tumbes. En la región Central, los sismo ocurridos en 1586 (IX MM), 1687(VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi completamente la ciudad de Lima. En la región Sur, los sismos en 1604 (IX MM), 1784 (X MM) y 1868 (X MM) que destruyeron a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Norte de Chile. En el interior del continente los ocurridos en 1650 (VII MM), 1946 (IX MM) y 1947 (VIII MM) que afectaron las ciudades de Cuzco, Huaraz y Satipo respectivamente. Para la Zona Sub Andina del Perú, no se dispone información sobre sismos para este periodo (1500-1959).
En la figura 3.5 se aprecia que los sismos históricos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la costa, localizándose en mayor número en la región Centro y Sur de Perú debido probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde se constituyeron las ciudades más importantes después del siglo XVI, además se aprecia que en el interior del continente, el número de sismos disminuye considerablemente.
Otro de los aspectos importantes sobre la sismicidad en nuestro país es la profundidad de los focos, de acuerdo a esto los sismos en el Perú pueden clasificarse en tres tipos: sismos con foco a profundidad superficial (h≤60km), a profundidad intermedia (60<h≤300km) y foco
profundo (h>300km).
 
Sismicid ad Instrumental
Esta etapa se inicia con la instalación de la Red Sísmica Mundial en 1960. A partir de la base de datos se pudieron realizar los primeros análisis y evaluaciones de la sismicidad en nuestro país, así como la identificación de las fuentes sismogénicas.
Estudios realizados por diversos autores que han empleado datos telesísmicos regionales y locales para diferentes periodos de tiempo, han permitido configurar la geometría de la placa de Nazca.
Para lograr una mayor precisión en la información obtenida se recomienda el empleo de redes sísmicas regionales, compuestas por un número tal de estaciones que permitan realizar un control y muestreo sísmico homogéneo para toda el área de interés.
En las imágenes 3.9, 3.10 y 3.11 se aprecian la sismicidad en el periodo 1961-1982, para focos superficiales, intermedio y profundo respectivamente.
Figur a 3.5. Sism icid ad Históric a de Perú entre 1500 - 1959. Ms ≥6.0 (Silg ado 1978).
 
23 
Figura 3.6. Sismicidad con foco superf ic ia l para el periodo 1471- 1960 (h≤60km), todas las magnitudes. El
tamaño del círcu lo indi ca la magnitu d del sism o y s/m in dica los s ism os sin mag nitu d.
Fuen te: Catálog o Sísm ico del Perú, v ersi ón (1999).
Figura 3.7. Sismicidad con foco interm edio para el per iodo 1471- 1960 (60<h≤300km), todas las magnitudes. El
tamaño del cu adrado indic a la magnitud del sis mo y s/m in dica los sism os sin magnitud .
 
24 
Figur a 3.8. Sism icid ad con fo co p rof und o para el period o 1471-1960 (h>300km), todas las mag nitud es. El tamaño
del tr iángulo ind ica la magnitud del sism o y s/m in dica los sism os sin m agnitud.
Fuen te: Catálog o Sísm ico del Perú, v ersi ón (1999).
Figura 3.9. Sism icid ad d el Perú para el período 1960-1995, magnitu d m b ≥5.0 según Tavera.
 A) Distribución de epicentros con foco superficial (h≤60km), b) Distribución de epicentros con foco
intermedio (60<h≤350km) y profundo (h>300km). 
Fuent e: Catálo go Sísm ic o del Perú
 
25 
Figur a 3.10. Perfi les vert icales de sism icid ad par a el período 1960- 1995 (mb≥5.0) 
Fuen te: Catálogo Sísm ic o del Per ú
Figura 3.11. Sismicid ad con foco superf ic ia l para el per iodo 1961- 1982 (h≤60km), todas las magnitudes. El
tamaño del círcu lo indi ca la magnitu d del sism o y s/m in dica los s ism os sin mag nitu d.
 
26 
Figura 3.12. Sismicidad con fo co interm edio para el per iodo 1961- 1982 (60<h≤300km), todas las magnitudes. El
tamaño del cu adrado indica la m agnitud del sism o y s/m indic a los sism os sin magnitud .
Fuen te: Catálog o Sísm ico del Perú, v ersi ón (1999).
Figura 3.13. Sismicid ad con foco profun do para el per iodo 1961-1982 (h>300km), todas las magn itudes. El
tamaño del triángul o indi ca la magni tud del sis mo y s/m ind ica los si sm os sin mag nitud .
 
3.3. HISTORIA SÍSMICA DEL NORTE DEL PERÚ
 A continuación se presentan los movimientos sísmicos que afectaron la Zona Norte del país, corresponde a los datos de eventos sísmicos anteriores al año de 1974, se conocen por relatos y apuntes de personajes que estuvieron en esos momentos. Estos han sido recopilados por el Dr. Enrique Silgado Ferro y publicados en su libro “Historia de los Sismos
más notables ocurridos en el Perú (1513  – 1974)”, Figura 3.14.
Desde 1606 a la fecha la región de Lambayeque, ha sido afectada por terremotos, en su mayoría con epicentros localizados en el Océano Pacífico, generando intensidades en la Escala de Mercalli Modificada menores de VII grados en Lambayeque, Zaña y Chiclayo.
Los sismos más importantes para en la zona norte del país se describen a continuación:
1606, marzo 23, a las 15:00 horas.  Se estremeció violentamente la tierra en Zaña, Lambayeque.
1619, febrero 14, a las 11:30 horas. Terremoto en el Norte del Perú que arruinó los edificios de Trujillo y sus templos extendiéndose la destrucción a las Villas de Zaña y Santa.
1725, enero 07, a las 23:25 horas. Notable movimiento sísmico que ocasionó diversos daños en Trujillo. En los nevados de la Cordillera Blanca originó la rotura de una laguna glaciar, la cual arraso un pueblo cercano a Yungay, muriendo 1500 personas.
1759, setiembre 02, a las 23:15 horas. Un gran temblor causó cinco víctimas en Trujillo y averío sus construcciones. Sentido a lo largo de la costa entre Lambayeque, hasta la villa de Santa.
1814, febrero 01, a las 05:00 horas. En Piura, fortísimo temblor que maltrató edificios y viviendas.
1857, agosto 20, a las 07:00 horas. Fuerte sismo en Piura, de cuarenta y cinco segundos de duración que destruyó muchos edificios. Se abrió la tierra, de la cual emanaron aguas negras. Daños menores en el Puerto de Paita.
1877, noviembre 26. Chachapoyas sufrió los efectos de una recia sacudida de tierra.
1902, enero 02, a las 09:08 horas. Fuerte y prolongado movimiento de tierra en Casma y Chimbote donde causó alarma. Sentido moderadamente en Chiclayo y Paita. Leve en Lima.  A las 10 horas se repitió en Casma, con menor intensidad.
1905, abril 23, a las 23:15 horas. Movimiento Sísmico sentido a lo largo de la costa litoral entre Tumbes y el Valle de Santa.
1906, enero 09, a las 05:00 horas. Hubo temblor en el noroeste del país. Fuerte en Piura y Paita, mediado en Trujillo.
 
28 
1907, noviembre 16, a las 05:10 horas. Temblor sentido en la Costa, entre Lambayeque y Casma en la región central en Tarma. Cerro de Pasco, Huancayo y en la selva entre Masissea y Puerto Bermúdez.
1912, julio 24, a las 06:50 horas. Terremoto en el Norte, arruinó la ciudad de Piura y poblaciones circunvecinas, ocasionando muertos y heridos. Sieberg (1930) estimó una intensidad de X – XI en el área epicentral que parece hoy exagerados en vista del tipo, edad y calidad las construcciones que predominan en esa ciudad a comienzos del siglo.
1917, mayo 20, a las 23:45 horas. Fuerte temblor en Trujillo que agrietó paredes en edificios púbicos, Palacio Arzobispal, local de la Beneficencia, hospitales, iglesias, monasterios y en muchas viviendas. El sismo fue fuerte en Zaña a 150 km al norte de Trujillo, en Chimbote y Casma.
1928, mayo 14, a las 17:12 horas. Notable conmoción sísmica que trajo devastación y muerte en varias poblaciones interandinas en el Norte del Perú. Sufrió casi total destrucción la ciudad de Chachapoyas (2318 msnm), capital de departamento de Amazonas, edificada en el valle de Utcubamba.
1928, julio 18, a las 14:05 horas. Una fuerte réplica del terremoto del 14 de mayo, causa en Chachapoyas el desplome de algunas casas que se encontraban ya desarticuladas con motivo de ese gran sismo.
1937, junio 21, a las 10:13 horas. Gran temblor sentido en la costa desde el paralelo 5° hasta 11° de latitud sur y hacia el interior unos 180 km. Área probable de percepción: 315.00 km. En la ciudad de Trujillo ocasionó caída de cornisas y rajaduras de paredes. En Lambayeque y en el puerto de Salaverry, derrumbes parciales de las torres de las iglesias.
1938, julio 06, a las 23:50 horas. Movimiento sísmico en el noroeste del Perú sentido fuertemente en Piura, Sullana, Chulucanas, lugares en los que causó alarma. Percibido con regular intensidad Chepén y Lambayeque.
1940, mayo 24, a las 11:35 horas. La ciudad de Lima y poblaciones cercanas fueron sacudidas por un terremoto, cuya intensidad apreciada por sus efectos sobre las construcciones urbanas se aproximó al Grado VII - VIII MM. Tuvo una vasta área de percepción, que comprendió casi todo el Perú.
1951, mayo 08, a las 15:03 horas. Movimiento sísmico regional sentido entre los paralelos 7° y 12° latitud S. En la ciudad Chiclayo tuvo el grado V de escala MM.
1951, junio 23, a las 20:44 horas. Sismo originado en el océano, frente a las costas del litoral del Norte. En la ciudad de Trujillo y el puerto de Pacasmayo, se apreció una intensidad del grado V, de la escala de MM. Sentido en las poblaciones de Cajamarca y en el Callejón de Huaylas.
 
29 
Celendín y Chachapoyas. El fenómeno se percibió en un área aproximada de 460,000 Km 2
incluyendo Lima.
1955, agosto 19, a las 02:45 horas. Fuerte movimiento sísmico estremeció la zona norte del país. Ligeramente destructor en la Hacienda Cartavio (Trujillo) y en el puerto de Chimbote. Sentido desde Piura hasta el sur de Lima.
1959, febrero 07, a las 04:38 horas.  La región costera del noroeste entre Tumbes y Chiclayo, fue sacudida por otro fuerte sismo que ocasionó ligeros deterioros en algunas viviendas de concreto en la ciudad de Talara. Intensidad grado VI MM.
1960, noviembre 20, a las 17:02 horas. Movimiento sísmico en el Norte. En Piura ocasionó dos muertos, varios heridos y daños a las construcciones, después un pequeño tsunami golpeaba las costas del departamento de Lambayeque, una ola de nueve metros de altura, causó daños en los puertos de Éten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y San José.
1962, noviembre 15, a las 18:25 horas. Originado en la costa frente a Trujillo. Daños leves a las construcciones pobres. Sentido en Chiclayo, Trujillo y Chimbote.
1963, agosto 30, a las 10:30 horas.  Intenso temblor en el noroeste. Rotura de objetos decorativos y menaje en Piura. Grado V MM. Alarma en Chiclayo y Trujillo.
1969, febrero 4, a las 23:11 horas. Las ciudades del norte del país especialmente Trujillo y Chiclayo, fueron sacudidas por un violento sismo. En Chiclayo causó gran alarma.
1970, mayo 31. Un domingo por la tarde ocurrió uno de los más catastróficos terremotos en la historia del Perú y posiblemente del hemisferio occidental. Murieron ese día 50,000 personas, desaparecieron 20,000 y quedaron heridos 150,000, según el informe de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA). La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y que sepultó el pueblo de Yungay.
1970, diciembre 09, a las 23:55 horas.  Un sismo de magnitud 7.2 sacudió y averió edificaciones de los poblados del noroeste del Perú. Murieron 48 personas. En Ecuador, hubo tantos otros muertos y daños materiales. La máxima intensidad fue de VIII grados en la Escala MM.
1971, julio 10, a las 20:33 horas. Un fuerte sismo en el noroeste del país, produjo en Sullana, la caída de dos viviendas antiguas ya dañadas por el terremoto de diciembre de 1970 y ligeros desperfectos en otras viviendas. Hubo alarma en Piura, Tumbes, Chiclayo y Trujillo.
1972, marzo 22, a las 02:34 horas. Juanjuí y Saposoa, edificadas a orillas del río Huallaga, fueron remecidas violentamente por un sismo que dejó 22 heridos y alrededor de quinientas viviendas inhabitables entre derrumbadas y semi destruidas.
 
30 
sufrir movimientos sísmicos, donde la ocurrencia de estos se da con mayor frecuencia y magnitud. Mientras que la zona norte no está libre de sufrir sismos de magnitud considerable.
La figura 3.15 muestra la sismicidad en Lambayeque.
 
F ig u r a
   –
 
32 
La tabla 3.1 muestra el registro de los sismos que afectaron el norte del Perú. Se puede deducir de ésta que, en Lambayeque han sido pocos los sismos con epicentro en el mismo; sin embargo, han ocurrido sismos de gran magnitud cuyo epicentro estuvo localizado en zonas cercanas así como en la zona del Océano Pacífico ubicada frente a la región.
Tabla 3.1. Últimos sismos que afectaron el norte del Perú con Magnitud >5.0 Mb.
FECHA LONGITUD
OESTE LATITUD
SUR PROFUNDIDAD
KM MAGNITUD
05/09/1932 -81.000 -6.000 50.000 6.0 21/06/1937 -80.000 -8.500 60.000 5.8 08/01/1942 -78.500 -6.000 110.000 5.6 06/11/1942 -77.000 -6.000 130.000 5.9 29/10/1956 -77.000 -8.500 60.000 6.4 20/11/1960 -81.000 -6.800 55.000 6.8 03/07/1961 -79.100 -8.700 57.000 5.5 08/07/1961 -77.100 -6.200 15.000 5.5 23/11/1961 -80.300 -5.600 61.000 5.9 29/11/1961 -76.400 -7.200 33.000 5.6 24/12/1961 -80.900 -5.700 33.000 5.7 13/04/1963 -76.700 -6.300 125.000 6.1 29/08/1963 -81.600 -7.100 23.000 6.1 03/08/1965 -81.270 -7.310 50.000 5.8 29/11/1965 -78.600 -6.000 39.000 5.5 09/05/1968 -81.790 -5.290 34.000 5.6 19/06/1968 -77.220 -5.550 33.000 6.4 20/06/1968 -77.300 -5.510 33.000 5.8 21/06/1968 -77.290 -5.640 22.000 5.6 07/07/1968 -77.180 -5.690 16.000 5.5 30/07/1968 -80.420 -6.860 36.000 5.8 31/03/1970 -80.130 -5.730 90.000 5.6 20/03/1972 -76.760 -6.790 52.000 6.1 09/06/1974 -81.000 -5.770 35.000 5.7 02/10/1974 -81.100 -5.880 6.000 5.7 20/05/1979 -77.390 -6.320 33.000 5.7 10/08/1982 -77.390 -5.340 3.000 5.5 11/10/1983 -79.360 -5.140 85.000 5.6 05/06/1984 -76.710 -7.830 25.000 5.7 05/02/1985 -78.100 -5.400 85.000 5.5 14/05/1987 -81.380 -5.640 26.000 5.7 09/09/1988 81.500 -7.130 35.000 5.7 30/05/1990 -77.260 -6.030 33.000 6.2 09/06/1990 -77.140 -6.060 26.000 5.5 04/04/1991 -77.130 -6.040 21.000 6.0 05/04/1991 -76.900 -5.950 20.000 6.5 05/04/1991 -77.090 -5.980 20.000 6.5 05/04/1991 -76.090 -5.810 24.000 5.5 11/04/2005 -76.998 -7.287 143.000 6.1 26/09/2005 -76.471 -5.564 118.000 6.7 04/02/2007 -80.330 -7.010 36.000 5.5 26/09/2007 -79.860 -3.960 124.000 5.6 04/07/2010 -80.471 -8.469 28.000 5.7 25/08/2011 -81.772 -5.962 35.000 5.1 12/08/2013 -81.873 -5.384 10.000 6.1 04/08/2014 -81.550 -6.910 19.000 5.4
Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)
 
33 
Los datos históricos han sido fuente de muchos estudios realizado con el fin de demostrar la probabilidad de eventos sísmicos de gran intensidad en el norte del Perú, destacando entre ellos, uno realizado por el PhD. Jorge Alva Hurtado, el cual elaboró un mapa donde muestra la distribución máxima de intensidades sísmicas en el país.
Según la Figura 3.16., se puede apreciar que la región Lambayeque casi en su totalidad presenta una máxima intensidad sísmica de VI en la escala de Mercalli, esto concuerda con la información histórica encontrada, y se puede aceptar como la intensidad máxima más probable a presentarse durante un movimiento sísmico.
Figura 3.16. Mapa de la Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas. Fuente: CISMID.
Estudios de Paleo Sismicidad sobre fallas activas del Perú; indican que en la Cordillera Blanca, los grandes sismos pueden tener períodos de retorno de 2000 años, además que existe una falla que no ha presentado actividad durante los últimos dos milenios, entonces lejos de considerarse una falla activa con escasa probabilidad de generar un sismo o de “bajo peligro” debería ser considerada muy peligrosa, por la cantidad de energía que debe estar acumulada en sus alrededores y que será liberada de alguna manera u otra. Es por esto que si tenemos en cuenta que han ocurrido sismos gran magnitud hace muchos años en la región, se puede inferir lógicamente que estamos refiriéndonos a una zona propensa a sufrir nuevamente un sismo de gran envergadura. A este fenómeno de ausencia de sismos de gran magnitud en una zona donde han ocurrido estos con anterioridad, se le conoce como “silencio sísmico”.
 
4.1. GENERALIDADES 
El departamento de Lambayeque se localiza en su mayoría en la zona costera, desde el litoral marítimo hasta la zona andina. Los únicos distritos de la zona andina son: Cañaris e Incahuasi. El relieve es poco accidentado, relativamente llano, con pequeñas lomas y planicies elevadas llamadas pampas, formadas por ríos que nacen en los contrafuertes andinos. Tiene una superficie continental de 14, 231.30 km2 (1.10% del territorio nacional). Desagregado por provincias el territorio corresponde a: Chiclayo 3, 288.1 km2, Ferreñafe 1, 578.6km2 y Lambayeque 9, 364.6km2.
La morfología existente incluye una amplia zona costera, donde destacan las pampas aluviales y las dunas próximas al litoral. La Cordillera Occidental constituye la divisoria de aguas cuya parte más alta es una superficie ondulada a unos 4,000 m.s.n.m., bisectada profundamente por ríos de corto recorrido y pequeños caudales que desembocan en el Océano Pacífico. Las pampas ocupan un alto porcentaje de la superficie del departamento de Lambayeque. En las pampas no humanizadas con irrigaciones, se observan dunas tipo media luna, de dimensiones variadas.
El valle Chancay, está apoyado sobre un depósito de suelos finos, sedimentos, heterogéneos, de unidades estratigráficas recientes en estado sumergido no saturado. Un análisis cualitativo de la estratigrafía que conforma los depósitos sedimentarios de suelos finos, ubica un estrato de potencia definida sobre depósitos fluviales, eólicos, aluviales del cuaternario reciente, cuarcitas mal graduadas empacadas por arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, con abundancia de trazas blancas de carbonatos, de compacidad relativa de media a compacta.
Son diversos los problemas de capacidad de carga, asentamientos diferenciales, expansión, entre otros, que plantean los depósitos de suelos finos sedimentarios; más aún si se tiene en cuenta el fenómeno que se presenta por la variación de la napa freática, que en determinadas épocas del año ubican estos suelos en condiciones de sumergido y saturado.
Las condiciones locales o efectos de sitio, son de los factores más influyentes en la distribución de los daños en una ciudad durante un sismo, de allí la importancia de realizar estudios tendientes a determinar el comportamiento dinámico de los suelos y su respuesta cuando están sometidos a cargas dinámicas como son las de un sismo.
 
4.2. GEOLOGÍA
El distrito de La Victoria está localizado dentro del Valle Chancay  – Lambayeque, el que según el estudio “Microzonificación de la ciudad de Chiclayo y Zonas de Expansión para la
Reducción de Desastres”, se encuentra situado sobre depósitos de suelos sedimentarios
finos, heterogéneos y de unidades estratigráficas recientes.
Estos depósitos del cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial, y conforman extensas pampas interrumpidas por algunas cadenas de cerros.
Las pampas aluviales al norte del río Reque forman una franja continua a lo largo de la costa y al Sur presentan elevaciones en extensos abanicos de material conglomerado, que representan antiguos conos de deyección. En el área de estudio se han identificado cuatro unidades geológicas:
-  Zona de Afloramientos Rocosos -  Zona de Terrazas Marinas -  Zona de Depósitos Aluviales -  Zona de Mantos Arenosos
Zona de Afloramientos Rocosos
Se ubica en las cercanías del cementerio de Chiclayo, a ambos lados de la carretera hacia Pimentel. Está constituida por tres cerros de ortocuarcitas (areniscas detríticas bien estratificadas) de color gris claro a marrón claro, que se encuentran emplazados aisladamente dentro de la zona de depósitos aluviales que se p