iberis - alcoi.org · en este sentido merece especial mención la creación del jardín...

104
1 IBERIS 7 Revista per al coneixement dels ecosistemes del Carrascal de la Font Roja Parc Natural del Carrascal de la Font Roja 2008

Upload: others

Post on 01-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

1

IBERIS 7

Revista per al coneixement dels ecosistemes del Carrascal de la Font Roja

Parc Natural del Carrascal de la Font Roja

2008

Page 2: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

2

IBERIS és una publicació anual per a la divulgació dels treballs i estudis que es duen a

terme dins d’aquest espai natural i que tenen com a objectiu el coneixement dels

ecosistemes del Carrascal de la Font Roja. IBERIS, núm. 6. Revista per al coneixement dels ecosistemes del Carrascal de la Font Roja

Juan Luís Albors Pérez, Director Conservador del Parc Natural del Carrascal de la Font Roja

Begoña Marco Terol, Directora del CEMACAM Font Roja – Alcoi

Miguel Signes Verdera, Director Gerent de la Gerència de Medi Ambient, Ajuntament d’Alcoi

Equip editorial

José L. Cantó Corchado (Coord) - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge Jordi Acosta Matarredona - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge

Núria Gadea i Alós - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge Carmina Jordá Sebastiá - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge Quico Rubio Figuerola - Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge

Revisor dels artícles d’aquest número

Andreu Bonet Jornet, Universitat d’Alacant

Foto portada: Edita: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i Habitatge Parc Natural del Carrascal de la Font Roja Carretera de la Font Roja s/n. Alcoi Tel./Fax: 965 33 76 20 Correu electrònic: [email protected] Gerència de Medi Ambient. Ajuntament d’Alcoi C/ Major, 10 03801 Alcoi (Alacant) Tel.: 96 553 71 27 Fax 96 553 71 71 Correu electrònic: [email protected] Caja Mediterráneo CEMACAM Font Roja-Alcoi Carretera Font Roja, s/n Tel./Fax: 96 533 19 87 Correu electrònic: [email protected] Imprimeix: ISSN: 15783006 Dipòsit Legal: A - - 2.008

Page 3: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

3

EDITORIAL En esta ocasión, no quisiera volver hablar de consolidación de la revista, ni de las entidades que conformamos el Font Roja Natura, ni de agradecimientos, ni del contenido, quisiera concentrar toda mi atención en valorar intrínsecamente todo el beneficio que supone una publicación como esta. Las publicaciones científicas son un compendio de aportaciones a la ciencia en forma de artículos científicos, de publicación de datos, de redacción de conclusiones, de adaptación de conclusiones para la gestión del día a día, en definitiva es un motor importantísimo para el avance de la ciencia y de la humanidad, para ir creciendo en el conocimiento con mayor rapidez, para no tener que empezar de cero, tener bases sólidas para un mayor avance en las investigaciones y sobre todo para evitar caer en errores del pasado y avanzar con muchísima mayor velocidad. Es mi pretensión hacer un alegato a favor del conocimiento y la distribución de dicha ciencia y sobre todo de los innumerables datos en los que se apoya el avance científico. Por ello, a pesar del enorme esfuerzo que muchas veces supone la obtención de la información, la paciencia y perseverancia que conlleva, no hay que caer en la arrogancia de entender la propiedad de dicha información, como un valor en si mismo, de posesión, tapando el valor de su aportación a la comunidad científica y de ser contrastados con otras aportaciones. Podría llevar a una tacañería individualista de mirarse el ombligo, que supone un retraso sustancial en el avance científico. Las observaciones, los datos, los muestreos, los artículos científicos, son “Patrimonio de la Humanidad” y así deben de ser entendidos, la visión contraria sería arrogante, mezquina, egoísta y yerma. Desde estas líneas, animo a la comunidad científica a compartir esta reflexión, para que los datos, la información y el conocimiento fluya generosamente en todas direcciones con la máxima celeridad y así construir un conocimiento científico solidario, reticular, sólido y vivo con una irrigación permanente, constante y compartida que permita un crecimiento exponencial de los avances de la humanidad y el respeto a su entorno. Con esta publicación, la Dirección y personal técnico del Parque Natural de la Font Roja, pretende realizar una humilde aportación a la comunidad científica y social, para que se pueda seguir progresando en la construcción del conocimiento, y hacemos un agradecimiento sincero a todos los que participan de la misma idea y nos ayudan a que sea una realidad esta pequeña contribución. Indicar, que en este número, se incluyen dos artículos de máxima actualidad de la Estación Biológica Torretes- Font Roja. Instalaciones que se crean fruto del Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Ibi, La Universidad de Alicante y el CIBIO (Centro Iberoamericano para la Biodiversidad). Desde el Parque Natural, manifestamos la gran fortuna que tenemos al disponer de dos estaciones científicas dentro de nuestros límites y animamos para que sigan realizando sus aportaciones a esta publicación. El resto de artículos y aportaciones de este número son también de un indudable valor para nuestro Espacio Natural Protegido y para todas aquellas personas interesadas en ellos. No quisiera concluir esta editorial sin hacer la debida referencia de felicitación al Equipo Técnico del Parque Natural, que son los verdaderos artífices de que estas iniciativas sean realidad y que puedan ser compartidas, con todo el esfuerzo, trabajo e ilusión que ello supone. Por supuesto una vez más, nuestro reconocimiento a todos los investigadores y estudiosos que han facilitado que esta publicación siga teniendo el interés, rigor y calidad que caracteriza a nuestra revista científica “Iberis”.

Page 4: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

4

Juan Luis Albors Pérez. Director-Conservador del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja

Caja Mediterráneo se siente, un año más, orgullosa de colaborar en la sexta edición de la revista IBERIS, contribuyendo así a consolidar la publicación de proyectos y trabajos científicos que llevan a cabo profesionales, especialistas y/o expertos desde diversos campos de la biología; zoología, botánica ó ecología, sobre este emblemático y singular espacio natural, el Parque Natural de la Font Roja.

La Obra Social de Caja Mediterráneo participa en esta ocasión, siguiendo con uno de los campos prioritarios de actuación que marca su Plan Estratégico, en la divulgación de artículos verdaderamente interesantes e innovadores, tanto para profesionales como para el público en general. En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes - Font Roja, y que dedica al médico etnobotánico valenciano Joan Pellicer muy querido por todos.

El Centro Educativo del Medio Ambiente que la CAM posee en el Parque Natural de la Font Roja (CEMACAM Font Roja-Alcoi) apoyando este tipo de iniciativas garantiza un futuro más prometedor para la conservación, la divulgación y la sensibilización ambiental de los visitantes del Parque Natural. Asimismo desea destacar la encomiable labor de las distintas entidades: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, Ayuntamiento de Alcoy y Universidad de Alicante, que a través de sus emprendedores equipos humanos logran día a día, divulgar, sensibilizar, formar, informar y conservar nuestro medio ambiente.

CAJA MEDITERRÁNEO

Page 5: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

5

Page 6: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

6

SUMARI

EDITORIAL 3 LOS FORMÍCIDOS (HYMENOPTERA, FORMICIDAE) DEL PARQUE NATURAL DE LA FONT ROJA de Olmo Hernández, Celeste Pérez y Mª Ángeles Marcos 9 DESCRIPCIÓN, ABUNDANCIA Y PREFERENCIA DE HÁBITATS DEL PINZÓN VULGAR (Fringilla coelebs L.) EN EL P. N. DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA de Soraya Constán Nava, José L. Cantó Corchado y Andreu Bonet Jornet 21 EL USO DE CÁMARAS TRAMPA EN EL ESTUDIO DE LA FAUNA. PRIMEROS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL P.N. DE LA FONT ROJA de Beatriz Terrones Contreras, Andreu Bonet Jornet y José L. Cantó Corchado 31 PRIMEROS RESULTADOS DE LA ESTACIÓN DE ESUERZO CONSTANTE EN EL PARQUE NATURAL DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA de Estrella Pastor Llorca, Jose Luís Cantó Corchado y Andreu Bonet Jornet 41 PROBLEMES EN LA CONSERVACIÓ DEL TIMÓ REAL (Dictamus hispanicus Webb. Ex. Wilk.) de Segundo Ríos Ruiz y Vanesa Martínez-Francés 55 EFECTOS DE LA ESPECIE INVASORA Ailanthus altissima (Mill.) Swingle SOBRE LA DIVERSIDAD VEGETAL EN BOSQUES DE RIBERA DEL LIC SERRA DE MARIOLA Y CARRASCAL DE LA FONT ROJA de Soraya Constán Nava, Andreu Bonet Jornet y Lluís Serra Laliga 67 RECURSOS DIDÁCTICOS Y DIVULGATIVOS DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA TORRETES-FONT ROJA: EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO “JOAN PELLICER” de Vanesa Martínez-Francés, Segundo Ríos Ruiz y Jorge Juan Vicedo 79 NOTICIARIO DE FAUNA VERTEBRADA DEL PARQUE NATURAL. 2007 de José L. Cantó (Coord.) 83

Page 7: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

7

Page 8: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

8

LOS FORMÍCIDOS (HYMENOPTERA, FORMICIDAE) DEL

PARQUE NATURAL DE LA FONT ROJA Hernández Cuba, O. 1, Pérez Bañón, C. 1 & Marcos García, M.A. 1

1 Instituto Iberoamericano de la Biodiversidad. Universidad de Alicante, P.O. Box 99 E-03080 Alicante Dirección de correo electrónico de contacto: [email protected] Resumen: Los formícidos (Hymenoptera, Formicidae) del Parque Natural de la Font Roja. Con el objetivo de conocer la diversidad de hormigas del Parque Natural de la Font Roja se procedió al muestreo de este área protegida combinando varios tipos de muestreo como aparece recomendado en bibilografía (Agosti et al., 2000). Se encontró un total de 17 especies y dos morfoespecies, de las cuales 6 se citan por primera vez para la Provincia de Alicante. Además, se aportan algunos datos nuevos sobre la biología de las especies. Palabras clave: Alicante, Font Roja, Formicidae. Resum: Els formícids (Hymenoptera, Formicidae) del Parc Natural de la Font Roja. Amb l’objectiu de conèixer la fauna de formigues del Parc Natural de la Font Roja, es va procedir a mostrejar aquesta àrea protegida mitjançant la combinació de diferents tipus de mostreig segons es recomana a la bibliografia (Agosti et al., 2000). Es trobà un total de 17 espècies i dos morfoespècie, de les quals 6 són citades per primera vegada per a la província d’Alacant. A més a més, s’aporten noves dades sobre la biologia de les espècies. Paraules clau: Alacant, Font Roja i Formicidae. Summary: Los formícidos (Hymenoptera, Formicidae) del Parque Natural de la Font Roja. The ants of the Natural Park of Font Roja were sampled in order to know the biodiversity of Formicidae in this area. The sampling methods used were complementary as is recommended in bibliography (Agosti et al., 2000). 17 ant species and 2 morphospecies were found, being 6 of them new cites for Alicante Province. Some new biological data about the species are provided. Key words: Alicante, Font Roja, Formicidae. INTRODUCCIÓN El paraje de la Font Roja, fue declarado Parque Natural por Decreto 49/1987 del Consell de la Generalitat Valenciana el 13 de abril de 1987. Desde entonces son muchos los trabajos de investigación que se vienen realizando en esta área con el propósito de conocer su riqueza faunística y botánica, aportándose ahora los primeros datos sobre su mirmecofauna. Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae), pertenecen a la Superfamilia Vespoidea, con más de 12000 especies descritas, son insectos sociales que, normalmente, se asocian con algún daño producido a las plantas cultivadas. Si bien es cierto que estos insectos son importantes fitófagos, también existen otro tipo de

asociaciones mutualistas entre hormigas y plantas como son la polinización (Blancafort y Gómez, 2005; Gómez, 2000; Sugiura et al., 2006; Fleming et al., 2007) y la mirmecocoria (Boulay et al., 2007; Edwards et al., 2006; Guarino et al., 2005). Las hormigas, son especie clave en muchos ecosistemas, formando distribuciones en mosaico (Blüthgen y Stork, 2007; Armbrecht et al., 2001; Djieto-Lordon y Dejean, 1999) que permiten un conocimiento de la diversidad biológica a través del conocimiento de las especies dominantes de formícidos. Su biomasa total es superior a la de los mamíferos gracias al gran número de individuos por colonia (Hölldobler y Wilson, 1996)

Page 9: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

9

y se han utilizado como bioindicadores con éxito en varios casos (Castracani y Mori, 2006; Read y Andersen, 2000). En la Península Ibérica se conocen 265 especies, que establecen importantes relaciones con la vegetación, principalmente transportando o depredando semillas (Arnan et al., 2006; Sánchez et al., 2006). Una característica exclusiva de la Familia Formicidae es la presencia de la glándula metapleural. Esta glándula

secreta una sustancia antibiótica que protege a las hormigas de hongos en el interior del nido, y que les ha permitido colonizar el medio subterráneo. Los objetivos del presente estudio son elaborar un catálogo preliminar de los formícidos del Parque Natural de la Font Roja, haciendo especial hincapié en el estudio de la mirmecofauna de la Estación Biológica «Torretes-Font Roja» y relacionar su distribución con el tipo de vegetación.

Área de estudio El Parque Natural de la Font Roja está situado a 38º40’N y 0º32’ W (provincia de Alicante, España) El clima es mediterráneo con rangos de precipitación de 843mm por año en las cumbres del norte (Menejador, 1352 m) a 402 mm en la vertiente sur (Ibi, 816 m). El patrón de lluvias es Otoño-Invierno-Primavera-Verano, con un pico en Octubre, cuando la mitad de las precipitaciones totales se dan en forma de lluvias torrenciales. Estación biológica «Torretes-Font Roja» Esta Estación Biológica fue inaugurada el 29 de Marzo de 2003, fruto de un convenio de colaboración establecido entre el Ayuntamiento de Ibi y el CIBIO (Instituto Iberoamericano de la Biodiversidad). La estación se ubica en una antigua finca de secano en el paraje denominado «Les torretes» (Fig. 1) a

950 m, en el NE del término municipal de Ibi, próxima a la carretera comarcal de Alcoy y colindante con el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, al cual se puede acceder por un barranco, sito en dicha finca. La Estación Biológica abarca una superficie total de 53 Ha, de las que su mayor parte corresponden a superficie forestal, con matorral esclerófilo, lastonares, sabinares de roquedo, pinar de pino carrasco y alguna pequeña superficie de espartal, siendo su superficie agraria útil de tan sólo 9 Ha. En esta superficie se incluyen los ribazos de separación entre las terrazas, que corresponden a antiguos cultivos de secano de cereal, y principalmente almendro y olivo.

Page 10: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

10

Figura 1: Vista parcial del paraje «Les Torretes». Foto:

MATERIAL Y MÉTODOS Para conocer la mirmecofauna del Parque Natural de la Font Roja se ha estudiado el material recolectado en un estudio previo dirigido a estudiar los escarabajos coprófagos (Verdú et al. 2000). En este estudio se utilizó como método de muestro las trampas de caida cebadas. Estas trampas consistieron en recipientes de plástico de 30 cm de diámetro y una profundidad de 10 cm con unas aberturas practicadas cerca del borde superior y protegidas con una malla, a fin de que el

contenido no rebosase en caso de lluvia. Estos recipientes fueron enterrados con su borde superior a ras de suelo y llenados posteriormente con etilen-glicol. El cebo estaba formado por una mezcla de excremento de oveja y vaca con un volumen total de 1000 ml (Fig. 2). Se colocaron dos trampas en los tipos de vegetación mas representativos del Parque. Las muestras fueron recogidas cada 15 días desde Abril de 1992 a Abril de 1993.

Page 11: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

11

Figura 2: Trampa de caída cebada con excrementos. Foto: A fin de determinar las especies de formícidos presentes en la Estación Biológica de «Torretes-Font Roja», se procedió a muestrear la zona combinando trampas de caída no cebadas, con captura manual, que según está citado en la bibliografía (Agosti et al., 2000), es el método más eficiente para conocer la mirmecofauna. Estas trampas fueron colocadas en los distintos tipos de vegetación identificados en la estación biológica, teniendo en cuenta también los cultivos (Fig. 3). A continuación se presenta una breve descripción de los tipos de vegetación seleccionados: Juniperus: Situado en la zona más alta de la estación, y dominado por Juniperus oxycedrus L. y Quercus coccifera L.

Bituminaria: Se sitúa en bancales de cultivo siendo el cultivo presente en el año de muestreo de Bituminaria bituminosa L. Almendro: Se trata de una zona de bancales de cultivo dedicados al almendro (Prunus dulcis Mill.), tratándose de variedades locales de la comunidad valenciana. Olivo: Zona próxima a una pedrera, y con dominancia en el cultivo de olivos (Olea europaea L.). Genista: Área situada en una zona de la estación protegida en su vertiente de umbría por una pared rocosa, predominando (Genista scorpius L.) acompañada de olivos. Pinar: Zona más baja, situada próxima a las edificaciones, donde predomina el pino carrasco (Pinus halepensis Mill.).

Page 12: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

12

Tabla 1: Parcelas de experimentación de la Estación Biológica «Torretes-Font

Roja»: A: «Pinar». B: «Bituminaria». C: «Almendro». D: «Olivo». E: «Genista».

F: «Juniperus» En cada uno de estos tipos de vegetación se situaron dos réplicas a una distancia aproximada de 5 metros. El periodo de muestreo abarcó la primavera, verano y otoño de 2005, llevándose a cabo la recogida de muestras con una periodicidad quincenal. Los puntos de muestreo para captura manual contemplaron todas las zonas seleccionadas para las trampas de caída, además de otras que, por razones logísticas (áreas rocosas), no pudieron ser muestreadas de otro modo. Los muestreos manuales se realizaron durante los días de recogida de las trampas y además se complementaron con un muestreo semanal durante los meses de julio y agosto de 2005.

El contenido de las trampas fue colado para conservarlo en etanol al 70%, hasta su posterior separación. A continuación las muestras fueron etiquetadas con la localización y fecha de colocación y de recogida de la trampa. Para su identificación, parte del material fue conservado en etanol, y otra parte en seco según una metodología estándar (Agosti et al., 2000). Con las muestras obtenidas a partir de captura manual se procedió de igual modo. Para la identificación se utilizaron las claves publicadas por Francisco Gómez y Xavier Espadaler disponibles en internet (Hormigas Ibéricas), identificándose todos los ejemplares hasta nivel de especie cuando fue posible.

Page 13: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

13

El material se encuentra depositado en la colección CEUA del CIBIO, Universidad de Alicante. Resultados Catálogo preliminar de la mirmecofauna del Parque Natural de la Font Roja

• Subfamilia Myrmicinae • Tribu Pheidolini • Messor barbarus (Linnaeus, 1767) • Messor capitatus (Latreille, 1798) • Messor structor (Latreille, 1798) • Aphaenogaster dulcineae Emery, 1924 • Aphaenogaster gibbosa (Latreille, 1798) • Goniomma blanci (André, 1881) • Tribu Crematogastrini • Crematogaster scutellaris (Olivier,

1792) • Tribu Myrmicini • Myrmica sp • Tribu Formicoxenini • Temnothorax rabaudi Bondroit, 1918 • Tribu Solenopsidini • Monomorium salomonis (Linnaeus,

1758) • Subfamilia Formicinae

• Tribu Camponotini • Camponotus amaurus Espadaler, 1997 • Camponotus pilicornis (Roger, 1859) • Camponotus sylvaticus (Olivier, 1792) • Tribu Formicini • Cataglyphis sp • Formica frontalis Santschi, 1919 • Formica fusca Linnaeus, 1758 • Formica sanguinea Latreille, 1798 • Formica subrufa Roger, 1859 • Tribu Lasiini • Lasius lasioides (Emery, 1869)

Se incluyen a continuación unas breves claves dicotómicas de identificación para las especies encontradas en el área de estudio. Para mejor comprensión de las descripciones que a continuación se presentan, se puede consultar la Figura 4, donde se indican de manera sencilla los caracteres más importantes de la morfología de una hormiga.

Figura 4: Anatomía general de una hormiga. Autor: Gerardo Fernández Cabrera

Clave de identificación

1. Una escama peciolar............................................................................................... 2 Formicinae - Dos escamas peciolares, compuestas por peciolo y postpeciolo............................. 3 Myrmicinae 2.- Ojos ubicados lejos de la inserción mandibular redondeados.................................................. 4

Page 14: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

14

• Ojos proyectados anteroventralmente por la cara lateral de la cabeza hasta su parte ventral (alargados) y hasta (o muy cerca) de la inserción mandibular Goniomma blanci

3.- Fosas antenales alejadas del margen posterior del clípeo ............................. ..... 9 Camponotus - Fosas antenales muy próximas al margen posterior del clípeo ........................ ........................ 11 4.........- Postpeciolo insertado en la parte dorsal del gastro y éste en forma de corazón, cabeza de coloración rojiza.....................................................................................Crematogaster scutellaris • Gastro sin forma de corazón e inserción del postpeciolo no dorsal 5 5.- Antena con maza antenal de 3 artejos.................................................................................... 17 - Antena sin maza antenal o ésta formada por cuatro o cinco artejos ................ .......................... 6 6.- Proceso metasternal muy desarrollado, generalmente de cabeza más cuadrada que alargada. .. ...........................................................................................................................................7 Messor • Proceso metasternal poco desarrollado, generalmente cabeza más alargada ......................................... ................................................................................... 14 Aphaenogaster 7. - Clípeo con una hendidura, claramente estriado en su parte delantera. En vista frontal, la cabeza

presenta quetas erectas, sobre todo en el perímetro. Escultura rugosa bien desarrollada en todo el cuerpo Messor structor • Clípeo dentado en su borde anterior. En vista frontal, la cabeza puede presentar quetas erectas en

su parte superior, pero está desprovista de ellas en las genas. Escultura más debil 8 8. - Propodeo redondeado en vista de perfil; las obreras mayores alcanzan los 11 mm y tienen la cabeza

de un color rojizo, con el resto del cuerpo negro; las minor presentan el cuerpo completamente negro Messor barbarus • Propodeo de anguloso a bituberculado en vista de perfil; color completamente negro en todas las

castas Messor capitatus 9. - Depresión mesopropodeal (entre propodeo y promesonoto) muy marcada. Microescultura en todo el

cuerpo, lo que le da un aspecto mate. Color marrón...................... Camponotus amaurus • Perfil del mesosoma simple, sin rupturas 10

10.- Márgenes de la gena y pronoto con numerosas quetas. Al menos el mesosoma rojo amarillento .................................................................................................Camponotus pilicornis

• Márgenes de la gena y pronoto sin quetas o con muy pocas. Mesosoma rojo a marrón rojizo oscuro, a veces casi negro. Cuerpo brillante Camponotus sylvaticus

11. - Con el mesosoma visto de perfil, el espiráculo propodeal se sitúa por debajo del borde de la curvatura del propodeo y relativamente alejado de la parte posterior del mismo. En las obreras, ocelos presentes y distinguibles 12 • Con el mesosoma visto de perfil, el espiráculo propodeal se sitúa en el borde o cerca del borde

posterior del propodeo. En las obreras, ocelos ausentes o vestigiales Lasius lasioides 12.- Palpos maxilares muy largos, mayores que la mitad de la longitud de la cabeza, normalmente

extendidos hacia delante y con algunos artejos planos. Espiráculo propodeal en forma de ranura Cataglyphis sp

• Palpos maxilares más cortos siempre con artejos de sección circular y espiráculo propodeal ovalado o circular 13 Formica

13.- Clípeo con una hendidura en su zona central.............................................Formica sanguinea - Clípeo sin esta hendidura .......................................................................................................... 14 14. - Todo el cuerpo cubierto con quetas cortas y gruesas. Mesosoma con una linea dorsal suave y con el

mesonoto cóncavo Formica subrufa • Mesosoma con el mesonoto convexo. Quetotaxia diversa, pero en caso de presentar quetas en el

mesonoto son relativamente más finas 15 15. - Triángulo frontal de brillo similar a las zonas circundantes. Hormigasde coloración diversa, mono o

bicoloreadas, normalmente de tonalidades negras o castañas. Aspecto general mate .................................................................................................................................. Formica fusca - Triángulo frontal claramente más brillante que las zonas circundantes. Hormigas claramente

bicoloreadas, con la cabeza, mesosoma, peciolo y a veces zonas del primer segmento gastral de color rojizo. Tórax, escama peciolar, fémures y parte trasera de la cabeza con abundantes quetas cortas ................................................................................................... Formica frontalis

16. - Segmentos funiculares 2-6 cortos, apenas más largos que anchos.Cabeza puntuada, suave y pulida. Color amarillo pálido A. dulcineae

Page 15: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

15

• Todos los segmentos antenales elongados. Gastro liso. Cabeza sólo ligeramente más larga que ancha A. gibbosa

17.- Propodeo redondeado sin bultos, dientes o espinas ...........................Monomorium salomonis - Propodeo dentado o con espinas. Clípeo con arista central marcada .........Temnothorax rabaudi Messor barbarus Especie granívora mediterránea, que forma grandes colonias en el suelo. Sus individuos, se caracterizan por presentar un clípeo dentado en su borde anterior, y un propodeo redondeado, presentando además, las obreras de morfotipo major, la cabeza de color rojizo, siendo las obreras de morfotipo minor completamente negras. Esta especie ha sido citada anteriormente de diferentes localidades de la provincia de Alicante. En el área de estudio M. barbarus está representada por un reducido número de ejemplares, apareciendo siempre asociada a las gramíneas.

Messor capitatus Especie granívora mediterránea del mismo grupo que la anterior, cuyas obreras se diferencian por presentar un propodeo bituberculado o anguloso y, en el caso del morfotipo major, la cabeza completamente negra (Fig. 5). Especie citada también con anterioridad en la provincia de Alicante que ha sido encontrada, en el área de estudio, tanto en zonas de cultivo como en zonas rocosas en los puntos más altos de la Estación (Tab. 1).

Vista lateral de Messor capitatus. Foto:

Messor structor Hormiga granívora mediterránea. Las obreras de esta especie presentan una escultura rugosa por todo el cuerpo. Su distribución se extiende a toda la Península Ibérica.

Aphaenogaster dulcineae Especie omnívora mediterránea que anida en el suelo. Sus individuos, dentro del género, se identifican por un color claro y uniforme. Se trata de una especie no muy frecuente en la Península Ibérica a pesar de estar ampliamente distribuida.

Page 16: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

16

Aphaenogaster gibbosa Especie omnívora. Los individuos de esta especie se caracterizan por un gastro liso y brillante y un color negro en todo el cuerpo. Además, sus colonias, formadas en el suelo, no suelen ser permanentes. Su distribución es mediterránea occidental, estando bien representada en la Península Ibérica. Esta especie está presente en todo el área de estudio, sin presentar cambios de abundancia relacionados con la vegetación (Tab.1)

Goniomma blanci Se trata de hormigas granívoras que anidan en el suelo. Los individuos de esta especie se caracterizan por presentar unos ojos lenticulados bajo la línea media de la cabeza, doce artejos funiculares y un propodeo con dos espinas. Se conocen pocas citas de esta especie en la Península Ibérica, constituyendo estos datos la primera cita para la provincia de Alicante. En cuanto a su biología, destacar que a penas se dispone de información por lo que los datos que se aportan sobre la preferencia de habitat son inéditos. En el área de estudio sólo se ha localizado en una zona alta de la estación donde predominan los olivos. El número de ejemplares capturados ha sido reducido probablemente debido a que esta especie no forma grandes pistas como otras granívoras típicas del mediterráneo.

Crematogaster scutellaris Hormigas afidícolas que anidan generalmente bajo la corteza de quercíneas, si bien pueden habitar desde madera muerta hasta agallas. Posee un gastro en forma de corazón y su cabeza presenta una tonalidad rojiza. Se trata de una especie bien distribuida por la Península Ibérica.

Temnothorax rabaudi Especie depredadora mediterránea que anida generalmente en madera muerta. Estas hormigas se pueden identificar por su coloración clara, su pequeño tamaño, todo el cuerpo liso y una arista en medio del clípeo. Su distribución abarca toda la Península Ibérica.

Monomorium salomonis Hormigas de pequeño tamaño y omnívoras que anidan tanto en suelo como en madera muerta. Las obreras de esta especie poseen un funículo con 12 artejos y una maza antenal de tres, y se distinguen del resto de especies del género por un brillo apagado en la cabeza y el gastro. Si bien se ha citado numerosas veces en la Península, no ha sido citada anteriormente para el Sureste Peninsular. Apesar de haberse encontrado numerosos ejemplares, sólo se han capturado en zonas de cultivo de la Estación biológica, concretamente en las parcelas dedicadas al cultivo del almendro (Tab. 1).

Camponotus amaurus Especie cuya biología es poco conocida, muy probablemente afidícola. Dentro de su género se caracteriza por un color marrón mate uniforme y un perfil del mesosoma sin rupturas. Hasta el momento los datos de su distribución en la Península Ibérica se a la provincia de Almería. Las obreras de C. amaurus se han encontrado siempre asociadas a los cultivos de olivos (Tab. 1), siendo abundantes localmente.

Camponotus pilicornis Es una especie endémica de la Península y el Norte de África cuyos individuos suelen formar colonias debajo de piedras. Morfológicamente se caracterizan, dentro de su género, por una pilosidad poco abundante en todo el cuerpo, gastro brillante, perfil del mesosoma sin rupturas, márgenes de las genas con setas, ausencia de surco

Page 17: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

17

longitudinal en la cara interna de las tibias traseras, y al menos el mesosoma rojo amarillento. Esta especie se esta presente en casi todo el área de estudio, exceptueando las parcelas dedicadas al cultivo (Tab. 1).

Camponotus sylvaticus Especie afidícola y arborícola. Dentro de su género, sus obreras se diferencian,

principalmente, por un mesosoma rojo o marrón rojizo oscuro y todo el cuerpo brillante, siendo en lo demás, similar a C. pilicornis (Fig. 6). Su distribución comprende toda la Península, siendo una especie común. Los individuos de esta especie se han encontrado en todos los puntos de muestreo seleccionados, siendo siempre abundante (Tab. 1).

Ejemplar de Camponotus sylvaticus. Foto: Formica frontalis Las obreras de esta especie se caracterizan por no tener setas en los ojos ni escotadura en el borde frontal del clípeo, y presentar abundantes setas cortas en todo el cuerpo. Son generalmente depredadoras y han sido citadas anteriormente para la provincia de Alicante. En el área de estudio su presencia ha sido asociada a la zona próxima a las edificaciones, donde predominan los pinares (Tab. 1). Formica fusca Especie umbrófila depredadora y carroñera. Dentro de su género se diferencia por su color oscuro y su

dorso lampiño. Se trata de una especie ampliamente distribuida por la Península Ibérica, excepto en el Sureste, donde se cita por primera vez. Esta especie ha sido capturada únicamente en las partes más altas de la estación, donde predomina el enebro, no siendo muy abundante (Tab. 1). Formica sanguinea Hormica dulótica facultativa sobre las hormigas del grupo Fusca dentro del género Formica. Son depredoras que anidan en el suelo o en madera muerta (Fig. 7). Se identifican dentro de su género por una brillante coloración rojiza en el tórax y la cabeza y una

Page 18: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

18

hendidura en el clípeo. Es una especie bien distribuida en el Norte de la

Península, si bien se trata de la primera cita para la provincia de Alicante.

Colonia de Formica sanguinea. Foto:

Page 19: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

19

Ejemplar de Formica subrufa. Foto:

Formica subrufa No se conocían datos previos sobre su tipo de alimentación, habiéndose observado a lo largo de este estudio que consiste en la depredación de pequeños insectos y fluidos azucarados como el néctar de ciertas plantas (principalmente Euphorbia nicaeensis) y las secreciones de áfidos, variando su régimen alimenticio con la época del año (Fig. 8). Dentro de su género esta especie se caracteriza por la presencia de setas en los ojos, setas en la parte trasera de la cabeza y tanto mesonoto como metanoto cóncavos. Es una especie endémica de la Península, bien distribuida por el territorio.En el área de estudio se ha encontrado asociada solamente a las zonas

próximas a las edificaciones, independientemente del tipo de vegetación.

Lasius lasioides Especie omnívora que suele anidar en madera muerta o en la corteza de árboles. Las obreras de esta especie se caracterizan por unos ojos grandes en relación a la cabeza y una pubescencia perfectamente pegada al cuerpo, siendo difícil separarla de Lasius brunneus. Esta especie se cita por primera vez para la provincia de Alicante. Las obreras de L. lasioides han sido capturadas solamente en los puntos de muestreo más próximos a las edificaciones, siendo abundantes localmente.

CONCLUSIONES Se ha encontrado un total de 17 especies de formícidos en el Parque Natural de Font Roja de las cuales 6 se citan por primera

vez para la Provincia de Alicante. De las 17 especies Camponotus sylvaticus y Aphaenogaster gibbosa son las mejor distribuidas, apareciendo en todo el área de estudio.

Page 20: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

20

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a las siguientes personas, su ayuda en la realización de este trabajo: Dr. X. Espadaler de la Universidad Central de Barcelona y Dr. J. Reyes de la Universidad de Córdoba por su asesoramiento taxonómico; Dr. J. R. Verdú por la cesión de parte del material estudiado; Dr. S. Rios por su información botánica y A. Ricarte por su ayuda con el valenciano. BIBLIOGRAFÍA

Agosti, D., Majer, J., Alonso, E., y Schultz, T., editores (2000). Ants: standard methods for measuring and monitoring biodiversity. Biological Diversity Handbook Series. Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

Armbrecht, I., Jiménez, E., Alvarez, G., Ulloa-Chacón, P., y Armbrecht, H. (2001). An ant mosaic in the colombian rain forest of chocó (hymenoptera: Formicidae). Sociobiology 37: 491–509.

Arnan, X., Rodrigo, A., y Retana, J. (2006). Post-fire recovery of mediterranean ground ants communities follows vegetation and dryness gradients. Journal of Biogeography 33: 1246–1258.

Blancafort, X. y Gómez, C. (2005). Consequences of the argentine ant, Linepithema humile (mayr), invasion on pollination of Euphorbia characias (l.) (euphorbiaceae). Acta Oecologica 28: 49–55.

Blüthgen, N. y Stork, N.E. (2007). Ant mosaics in a tropical rainforest in australia and elsewhere: A critical review. Austral Ecology 32: 93–104.

Boulay, R., Coll-Toledano, J., Manzaneda, A.J., y Cerdá, X. (2007). Geographic variations in seed dispersal by ants: are plant and seed traits decisive? Naturwissenschften 94: 242–246.

Page 21: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

21

Castracani, C. y Mori, A. (2006). The role of permanent grasslands on ant community structure: Ants (hymenoptera: Formicidae) as ecological indicators in the agro-ecosystems of the taro river regional park (italy). Myrmecologische Nachrichten 9: 47–54.

Djieto-Lordon, C. y Dejean, A. (1999). Tropical arboreal ant mosaics: innate attraction and imprinting determine nest site selection in dominant ants. Behavioral Ecology and Sociobiology 45: 219–225.

Edwards, W., Dunlop, M., y Rodgerson, L. (2006). The evolution of rewards: seed dispersal, seed size and elaiosome size. Journal of Ecology 94: 687–694.

Fleming, P.A., Hofmeyr, S.D., y Nicolson, S.W. (2007). Role of insects in the pollination of Acacia nigrescens (fabaceae). South African Journal of Botany 73: 49–55.

Guarino, R., Ferrario, B., y Mossa, L. (2005). A stochastic model of seed dispersal pattern to assess seed predation by ants in annual dry grasslands. Plant Ecology 178: 225–235.

Gómez, J.M. (2000). Effectiveness of ants as pollinators of Lobularia maritima: effects on main sequential fitness components of the host plant. Oecologia 122: 90–97.

Hormigas Ibéricas (2007). Acceso en Mayo de 2007.

Hölldobler, B. y Wilson, E.O. (1996). Viaje a las hormigas: una historia de exploración científica. Barcelona : Grijalbo Mondadori.

Read, J.L. y Andersen, A.N. (2000). The value of ants as early warning bioindicators: responses to pulsed cattle grazing at an australian arid zone locality. Journal of Arid Environments 45: 231–251.

Sugiura, N., Miyazaki, S., y Nagaishi, S. (2006). A supplementary contribution of ants in the pollination of an orchid, Epipactis thunbergii, usually pollinated by hover flies. Plant Systematics and Evolution 258: 17–26.

Sánchez, A.M., Azcárate, F.M., y Peco, B. (2006). Effects of harvester ants on seed availability and dispersal of Lavandula stoechas subsp. pedunculata in a mediterranean grassland-scrubland mosaic. Plant Ecology 185: 49–56.

Verdú, J.R., Crespo, M.B. y Galante, E. (2000). Conservation strategy of a nature reserve in Mediterranean ecosystems:the effects of protection from grazing on biodiversity. Biodiversity and Conservation 9: 1707–1721.

Page 22: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

22

DESCRIPCIÓN, ABUNDANCIA Y PREFERENCIA DE HÁBITATS DEL PINZÓN VULGAR (Fringilla coelebs L.)

EN EL P. N. DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA Soraya Constán Nava1, José L. Cantó Corchado2 y Andreu Bonet Jornet1, 3

1 Estación Científica Font Roja Natura UA. Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Universidad de Alicante. Ap. Correos 99, 03080 Alicante. E-mail: [email protected] 2 Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Ap. Oficial Correos 03801 Alcoi, Alicante. E-mail: [email protected] 3 Departamento de Ecología. Universidad de Alicante. Ap. Correos 99, 03080 Alicante. E-mail: [email protected] Resumen: Descripción, abundancia y preferencia de hábitats del pinzón vulgar (Fringilla coelebs L.) en el P.N. del Carrascal de la Font Roja. Se presenta la descripción de Fringilla coelebs y el estudio de su preferencia de hábitats y densidad en el P.N. del Carrascal de la Font Roja mediante el empleo de transectos lineales. La especie muestra predilección por bosques esclerófilos (carrascal), seguido por pinares mixtos, siendo nula en matorral y carrascal abierto, y escasa en cultivos. Sus densidades reflejan un estado de conservación favorable en el parque. Palabras clave: Densidad, Font Roja, Fringilla coelebs, Hábitat, Tipos de Vegetación Resum: Descripció, abundància i preferència de hàbitats del pinsà comú (Fringilla coelebs Linnaeus, 1758) al P.N. del Carrascal de la Font Roja. Es presenta la descripció de Fringilla coelebs i l´estudi de la seua preferència de hàbitats i densitat al P. N. del Carrascal de la Font Roja mitjançant la realització de transectes lineals. L’espècie mostra predilecció pels boscos esclerofils (carrascals), seguit pels pinars mixts, sent nul en matollar i carrascal obert, i escassa en cultius. Les seues densitats reflecteixen un estat de conservació favorable al Parc. Paraules clau: Densitat, Font Roja, Fringilla coelebs, Hábitat, Tipus de Vegetació Abstract: Description, abundance and habitat preference of the chaffinch (Fringilla coelebs L.) at the Carrascal de la Font Roja Natural Park. We describe Fringilla coelebs and we study the habitat preferences and densities at the Carrascal de la Font Roja Natural Park by means of lineal transects. The species preferences were sclerophyllous forests (oak forests), followed by mixed oak and pine forest, but was less present in croplands, and was no present in scrublands and open oak forest. The actual species density reflects a good conservation status at the Natural Park. Key words: Density, Font Roja, Fringilla coelebs, Habitat, Vegetation types.

Page 23: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

23

INTRODUCCIÓN El pinzón vulgar (Fringilla coelebs L. 1758) pertenece al Orden Passeriformes, Familia Fringillidae. Es un ave de amplia distribución principalmente en Europa, aunque se extiende por Macaronesia, norte de África, Oriente Medio, una parte de Asia occidental, por Liberia y oeste de Mongolia (Cramp y Perrins, 1994; Martí y del Moral, 2003). En la Península Ibérica, F. coelebs presenta una distribución casi continua, encontrándose altitudinalmente desde el nivel del mar hasta los 1.400 m de altitud (Carrascal, 1987; Martí y del Moral, 2003). F. coelebs presenta diferentes subespecies, como son la subespecie balearica (presente en la Península, Mallorca y Menorca), tres subespecies endémicas en las islas occidentales en

Canarias: canariensis en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera; ombriosa en El Hierro, y palmae en La Palma, y, finalmente, la subespecie africana en Ceuta y Melilla (Martí y del Moral, 2003). Los ejemplares machos de F. coelebs tienen la parte superior de la nuca y parte posterior del cuello de color gris azulado, con la frente negra; el dorso es castaño, con el obispillo verde amarillento; los lados de la cabeza, el cuello y el pecho son castaños rosáceos; las alas presentan un color pardo oscuro con dos franjas transversales, una ancha (blanca) y otra más estrecha (blanco amarillenta); la cola es negra, con las rectrices externas blancas (Fig.1.). Las hembras de F. coelebs son de color pardo oliváceo, con las partes inferiores más claras. Los jóvenes son parecidos a las hembras.

Fig. 1. Ejemplar macho de pinzón vulgar (Fringilla coelebs). Foto: J.L. Cantó. F. coelebs se alimenta de una alta variedad de semillas de herbáceas e

invertebrados, y consume gran cantidad de frutos carnosos (Newton, 1967;

Page 24: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

24

Guitián, 1985). Se trata de una especie comensal, esto es, se beneficia de otras aves como los mirlos, los zorzales (Turdus sp.) y los estorninos negros (Sturnus unicolor), sin verse estas especies favorecidas o perjudicadas (Hartley, 1985; Snow y Snow, 1988). Por ejemplo, los estorninos negros (Sturnus unicolor) abren frutos de los que F. coelebs aprovecha las semillas para su alimentación (Hernández, 2000). Asimismo, se le considera especializado en el cleptoparasitismo, es decir, se aprovecha de los recursos de otras especies como gorriones y otros fringílidos en su beneficio (Hernández, 2000). Se trata de una especie sedentaria y migradora parcial, en la que los ejemplares migratorios procedentes del Norte de Europa se unen a los sedentarios (Álvarez et al., 1985). En invierno F. coelebs se une en grandes bandos con otros fringílidos, escribanos y gorriones, para alimentarse en tierras de cultivos y rastrojos; sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por esta costumbre de separación de sexos en otoño-invierno es por lo que recibió del naturalista sueco Linneo el nombre de coelebs, en latín, célibe (Carrascal, 2005). En la provincia de Alicante, F. coelebs está catalogada como nidificante no presente todo el año pero si al menos entre el 21.V y el 20. VII. También está catalogada en la provincia como migrante, es decir, presente al menos durante sus desplazamientos prenupciales (del 15/II al 20/V) y/o postnupciales (del 21.VII al 30/X) e invernante, presente durante la invernada, al menos entre el 1/XII y el 15/II (SEO-Alicante, 2006). En el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja es una especie sedentaria y abundante (Cantó, 2007). Las hembras de F. coelebs construyen los nidos en arbustos y árboles densos

tapizándolo en su interior por plumas y pelos, y quedando camuflado por la presencia de líquenes y musgos en su exterior (Sauer, 2005). Crían dos veces desde abril a junio, produciendo entre 4-5 huevos cada vez, permaneciendo los polluelos en el nido entre 13-14 días (Sauer, 2005). En relación al estado de conservación, F. coelebs esta considerada, a nivel europeo, como especie Segura según la clasificación del grado de amenaza europeo para las aves (Tucker y Heath, 1994), dentro de la categoría SPEC 4 (Species of European Conservation Concern), es decir, está presente principalmente en Europa pero tiene un Estado de conservación Favorable en Europa. En España, la categoría de conservación de F. coelebs, asignada por el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992), es de No Amenazada. Está catalogada como especie protegida (Decisión 82/72/CEE, Anexo III), así como de especie de interés especial (Real Decreto 439/90, Anexo II). Las subespecies palmae y ombriosa se consideran En Peligro (EN), estando esta ultima incluida en el Anexo I de la directiva de Aves (79/409/CEE, Anexo I), esto es, sobre la que se han de tomar medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución. De la subespecie canariensis no hay suficientes datos para aplicar adecuadamente los criterios de la UICN (Martí y del Moral, 2003). F. coelebs reside en la mayor parte de la Península en gran variedad de masas forestales. La vegetación es un factor determinante en la selección de hábitats por parte de las aves, ya que influyen, junto a otros factores (como el relieve del terreno, la competencia interespecífica e intraespecífica, densidad de predadores, etc.) en la conducta reproductora, y en caso de F.

Page 25: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

25

coelebs, requiere la presencia de árboles de gran tamaño para la cría, apareciendo por ejemplo, en robledales, pinares de pino silvestre y dehesas (Martí y del Moral 2003). También puede verse frecuentemente en otros hábitats (cultivos, matorral, etc.) (Sauer, 2005). En el caso del P.N. del Carrascal de la Font Roja, se encuentra presente en bosques de umbría (Decreto 121/2004, DOGV 4801), pero se desconoce qué tipos de vegetación prefiere en época de cría y qué abundancia presenta en cada uno de ellos. Objetivos F. coelebs es una especie escasa dentro de la provincia de Alicante Es una especie eminentemente forestal que en las comarcas alicantinas se encuentra bastante restringida a unos pocos espacios naturales. Puesto que el P.N. del Carrascal de la Font Roja es uno de los espacios naturales mejor conservados de toda la provincia queremos saber cuál es la distribución y densidad de esta especie en el Parque. Hipótesis La hipótesis de trabajo es que F. coelebs selecciona bosques esclerófilos

(carrascal) frente a cualquier otro tipo de hábitat. METODOLOGIA Para cuantificar la abundancia de pinzones, los muestreos fueron realizados mediante transectos lineales de 1 km de longitud replicados (x3) en 6 hábitats presentes en el P.N. del Carrascal de la Font Roja. Este método es de gran utilidad en aproximaciones extensivas, siendo muy adecuado en estudios comparados de patrones de distribución, o preferencias de hábitat (Gaston y Blackburn, 2000). Para calcular la densidad, en cada transecto se registraron los pinzones contactados auditivamente en una banda de recuento de 25 m de anchura a cada lado de la línea de progresión (Tellería, 1978). En total se efectuaron 18 km de censo, con 30 minutos de duración aprox. cada uno. Los transectos se realizaron en días sin viento ni precipitaciones, entre las 7:00–10:00h. en los meses de mayo y principio de junio de 2007, durante la época de cría de la especie, y se definieron en unidades de vegetación lo más homogéneos posible, mediante el estudio de mapas 1:10.000 (Terrones et al., 2006) y visitas previas a las áreas de muestreo.

Page 26: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

26

Mapa de localización de los transectos realizados para la detección de F. coelebs en el P.N. del Carrascal de la Font Roja. Leyenda: carrascal ©, pinar mixto (Pm), cultivos (Cu), pinar de solana (Ps), pinar de umbría (Pu) y, matorral y carrascal abierto (Mc). Los 6 tipos de vegetación seleccionados en el P.N. del Carrascal de la Font Roja fueron los siguientes: Carrascal © La especie predominante es Quercus rotundifolia L., acompañada de otras especies como los caducifolios Fraxinus ornus L. y Acer granatense Boiss.,o las trepadoras Hedera helix L. y Lonicera implexa Aiton, Viburnum tinus L., Ruscus aculeatus L, Crataegus monogyna Jacq., Rosa sp. Pinar mixto (Pm)

Constituido por Pinus halepensis Mill. y con presencia de Q. rotundifolia y Q. coccifera L., entre otros. Cultivos (Cu) Constituye cultivos arbóreos de olivos (Olea europaea L.), almendros (Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb), frutales (como manzanos, Malus domestica (Borkh.) Borkh.) y cultivos de herbáceas como el trigo (Triticum sp.) , y la avena (Avena sp.).

Page 27: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

27

Carrascal, Pinar mixto, y Cultivos. Fotos: S. Constán Nava Pinar de solana (Ps) Está constituido principalmente por Pinus halepensis procedente de repoblación, con predominio de Brachypodium retusum (Pers.) P. Beav. en sotobosque y presencia de especies arbustivas, como coscoja (Quercus coccifera), y romero (Rosmarinus officinalis L.). Pinar de umbría (Pu) Dominado por Pinus halepensis, con presencia de especies de umbría, como

Lonicera implexa, Rhamnus alaternus L. y una alta densidad de briófitos. Matorral y carrascal abierto (Mc) Se trata de un matorral con carrascas dispersas, con especies como Erinacea anthyllis Link., a partir de los 900 metros de altitud, Q. coccifera, Juniperus oxicedrus L., Genista scorpius L., Ulex parviflorus Pourr., y Thymus sp. También pueden aparecer ejemplares de Pinus halepensis.

Page 28: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

28

Pinar de solana, Carrascal Abierto y Pinar de umbría y Matorral. Fotos: S. Constán Nava Análisis estadísticos La densidad (aves/10ha) de F. coelebs fue analizada mediante análisis de varianza (ANOVA) de un factor, realizando un análisis posthoc de Tukey para detectar diferencias en relación a los diferentes hábitats. El análisis fue realizado con SPSS v. 12.0 para Windows (Chicago, ILL, USA). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La densidad de F. coelebs en carrascal fue mayor que en el resto de hábitats (F2,18=15,981; p<0,001), siendo de 75,3 aves/10 ha en este hábitat. El segundo tipo de vegetación con mayor abundancia de F. coelebs fue el pinar mixto, con una densidad de 28,6 aves/10 ha. En pinar de solana y pinar de umbría presentó unas densidades de 7,3 y 10 aves/10 ha, respectivamente. En cultivos la densidad de la especie fue de 2 aves/10 ha. No se detectaron individuos de la especie en matorral y carrascal abierto. Densidad media ± ES (aves/10 ha) de Fringilla coelebs según diferentes hábitats en el P.N. del Carrascal de la Font Roja. Leyenda: C: carrascal; Pm: pinar mixto; Cu: cultivos; Ps: pinar de solana; Pu: pinar de umbría; Mc: matorral y carrascal abierto. n=18. Diferentes letras indican diferencias entre medias con test de Tukey (p<0,05).

Los resultados muestran una mayor preferencia de F. coelebs por los bosques esclerófilos (carrascales) frente a otros tipos de hábitat en época de cría. Esto podría deberse a que en carrascal existe una alta densidad de ejemplares arbóreos, principalmente de Quercus rotundifolia, donde pueden instalar los nidos para la cría. Asimismo, la presencia de un rico sotobosque con especies vegetales con fruto carnoso de importancia para la avifauna, como Viburnum tinus, Crataegus monogyna, o Rosa sp, le confieren una mayor disponibilidad de alimento (Guitián, 1985). En este tipo de hábitats podría existir una mayor densidad de invertebrados, que aprovecharía F. coelebs para alimentar a los polluelos. La presencia de otras aves en carrascal, como los mirlos y los zorzales, especies forestales frecuentes principalmente en áreas arboladas (Sauer, 2005; Aparicio, 2008), estaría directamente relacionado con la alta abundancia de F. coelebs, debido al comensalismo que mantiene con ellas, lo que implicaría que aparecieran en los mismos lugares (Hartley, 1985; Snow y Snow, 1988; Hernández, 2000). El pinar mixto es el segundo hábitat con mayor abundancia de F. coelebs, lo que

Page 29: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

29

vendría a explicarse por ser una etapa de transición entre el carrascal y el pinar, por lo que aparece cierto numero de especies arbóreas y de sotobosque, lo que aprovecha la especie para la nidificación y alimentación. En los hábitats de pinar de solana y pinar de umbría F. coelebs presenta densidades menores que en carrascal y pinar mixto, lo que podría deberse a que serían hábitats más homogéneos (Díaz, 2006), donde se da una disminución del sotobosque por actuaciones silvícolas (Gil-Tena et al., 2007), lo que limita la disponibilidad y abundancia de alimento (Carrascal y Tellería, 1990; Tellería y Galarza, 1990; Gil-Tena et al., 2007). Esto contrasta con otros estudios donde se ha encontrado mayor abundancia en bosques de coníferas (Carrascal, 2005), lo que podría deberse a que en ausencia de bosques esclerófilos (carrascal en este caso), la especie nidificaría en bosques de coníferas. En cultivos la densidad de la especie fue escasa (2 aves/10 ha), como ha ocurrido en otros lugares de la Península (Carrascal y Tellería, 1988;

Carrascal y Tellería, 1990; Grandio y Belzunce, 1989). La escasez de la especie en este tipo de hábitats se debe a su carácter forestal, principalmente en época de nidificación. En matorral y carrascal abierto no se encontró ningún individuo, al igual que ocurre en otros estudios (Carrascal y Tellería, 1988; Carrascal y Tellería, 1990; Grandio y Belzunce, 1989), lo que vendría a explicarse por la escasez de ejemplares arbóreos, lo que actuaría de barrera en la nidificación de la especie. Sería interesante realizar muestreos en el resto de épocas del año, para determinar si la especie frecuenta los hábitats al igual que en época de cría y durante la época de maduración de las especies de fruto carnoso del sotobosque (otoño- invierno). Asimismo, habría que analizar las especies de las que es comensal en el parque, si coincide con otros estudios y determinar de qué especies vegetales y de invertebrados del parque natural se alimenta. Se sugiere realizar un análisis de la tendencia anual de la especie en el P.N.

AGRADECIMIENTOS La Estación Científica Font Roja Natura UA depende del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante. Santi Soliveres, Antonio Dávila, Estrella Pastor, Antonio Santonja y Juan Luís Albors colaboraron en diferentes etapas de este trabajo. BIBLIOGRAFÍA Álvarez, J., Bea, A., Faus, J.M., Castien, E. y Mendiola, I. (1985). Atlas de los vertebrados continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Ed. Gobierno Vasco. Vitoria. Aparicio, R. J. (2008). Mirlo Común – Turdus merula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ Blanco, J.C. y González, J.L. (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. ICONA. Madrid. Cantó, J.L. (2007). Guía de las aves paseriformes del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. 64 pp. José L Cantó Editor, Caja Mediterráneo, Excmo Ayuntamiento de Alcoi. Alcoi. Carrascal, L.M. y Tellería, J.L. (1988). Relación entre avifauna y estructura de la vegetación en los medios agrícolas del norte de la Península Ibérica. Munibe 40: 9-17. Carrascal, L.M. y Tellería, J.L. (1990). Impacto de las repoblaciones de Pinus radiata sobre la avifauna forestal del Norte de España. Ardeola, 37: 247-266. Carrascal, L. M. (2005). Vertebrados del País Vasco. Fringilla coelebs. En: http://www.nekanet.net/Naturaleza/especies/fauna/ficha.asp?codigo=313 Carrascal, L.M. y Palomino, D. (2005). Preferencias de hábitat, densidad y diversidad de las

Page 30: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

30

comunidades de aves en Tenerife (islas Canarias). Animal Biodiversity & Conservation 28:101-119. Carrascal, L.M. (1987). Relaciones entre avifauna y estructura de la vegetación en el País Vasco atlántico. Tesis doctoral. Univ. Complutense de Madrid. Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the birds of Europe the Middle East and North Africa. Vol VIII. Oxford University Press, Oxford. Decisión 82/72/CEE del Consejo, de 3 de diciembre de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa (Convenio de Berna). Decreto 121/2004, de 16 de julio, del Consell de la Generalitat, por el cual se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la revisión del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. DOGV 4801. Directiva del Consejo de 2 de abril de 1979, Relativa a la Conservación de las Aves Silvestres (79/409/CEE). Gaston, K. J y Blackburn. T. M. (2000). Pattern and process in macroecology. Oxford: Blackwell Science. Gil-Tena, A., S. Saura y L. Brotons. (2007). Effects of forest composition and structure on bird species richness in a Mediterranean context: implications for forest ecosystem management. Forest Ecology and Management 242 (2-3): 470-476. Grandio, J.M. y Belzunce, J.A. (1989). Estructura estacional de las comunidades de Passeriformes en una marisma del País Vasco atlántico. Munibe 41: 47-58 Guitián, J. (1985). Datos sobre el régimen alimenticio de los paseriformes de un bosque montano en la Cordillera Cantábrica occidental. Ardeola, 32: 155-172. Hartley, P. H. T. (1985). Feeding habits. In, B. Campbell & E. Lack (Eds.): A Dictionary of Birds, pp. 210-213. Poyser. Calton. Hernández A. (2000). Comensalismo entre pinzones vulgares Fringilla coelebs y estorninos negros Sturnus unicolor en el consumo de moras Morus nigra. Ardeola 47: 89–92. Martí, R. y del Moral, J.C. (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. Mullarney, K., Svensson, L., Zetterström, D., y Grant, P. J. (2003). Guía de aves. La guía de campo de aves de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona. Newton, I. (1967). The adaptive radiation and feeding ecology of some British finches. Ibis, 109: 33-98. Peris, S. J. (1981). Tamaño del bando y comportamiento alimentario del estornino negro (Sturnus unicolor Temm.). Studia Oecologica, 2: 155-169 Real decreto 439/1.990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Sauer, F. (2005). Aves Terrestres. Guías de la Naturaleza Blume. Ed. Blume, Barcelona, 287 pp. SEO-Alicante. (2006). Las aves en Alicante. Anuario Ornitológico de alicante 2001-2002- 2003. Alicante. Snow, B. y Snow, D. (1988). Birds and Berries. Poyser. Calton. Tellería, J. L. (1979). Introducción a los métodos de estudio de las comunidades nidificantes de aves. Ardeola 24: 19-69. Tellería, J.L. y Galarza, A. (1990). Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola, 37: 229-245. Terrones B., Bonet A., Carchano R., Brotons J. y Segura M. (2006). Cartografía de la cubierta vegetal del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Iberis 4: 73-87. Tucker, G.M., y Heath, M.F. (1994). Birds In Europe: Their Conservation Status. BirdLife International, Cambridge, UK. Veiga, J. P., y Polo, V. (2003). Estornino Negro – Sturnus unicolor. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Page 31: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

31

Page 32: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

32

EL USO DE CÁMARAS TRAMPA EN EL ESTUDIO DE LA FAUNA. PRIMEROS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL

P.N. DE LA FONT ROJA Terrones Contreras, B.1; Bonet Jornet, A.1,2, Cantó Corchado, J.L.3

1 Estación Científica Font Roja Natura - Universidad de Alicante. Edificio Font Roja Natura. Crta. de la Font Roja, s/n, 03801 Alcoi (Alicante) 2 Departamento de Ecología. Universidad de Alicante. Ap. Correos 99. 03080 Alicante. 3 Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Crta. de la Font Roja, s/n, 03801 Alcoi (Alicante)

Page 33: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

33

Resumen: El uso de cámaras trampa en el estudio de la fauna. Primeros resultados obtenidos en el P.N. de la Font Roja. El trampeo fotográfico es una técnica muy efectiva para el estudio de la fauna, con la que se puede obtener información precisa sobre la distribución de muchas especies, así como de su abundancia, patrones de actividad y uso del hábitat. Se presentan los primeros resultados del estudio mediante trampeo fotográfico llevado a cabo en el Parque Natural de la Font Roja. El estudio se realizó entre los meses de septiembre de 2007 a marzo de 2008, obteniendo un total de 61 capturas, que corresponden a cinco especies de mamíferos (zorro Vulpes vulpes, garduña Martes foina, gineta Genetta genetta, jabalí Sus scrofa y ratón de campo Apodemus sylvaticus), y tres de aves (mirlo Turdus merula, zorzal Turdus philomelos y arrendajo Garrulus glandarius). Palabras clave: mamíferos, carnívoros, trampeo fotográfico, Parque Natural de la Font Roja. Resumen: L’ús de càmares trampa per a l’estudi de la fauna. Primers resultats obtinguts al P.N. de la Font Roja. El trampeig fotogràfic és una tècnica molt efectiva per a l’estudi de la fauna amb la que obtindre informació precisa sobre la distribució de moltes espècies, així com de la seua abundància, patrons d’activitat i ús de l’hàbitat. Es presenten els primers resultats de l’estudi mitjançant el trampeig fotogràfic al Parc Natural de la Font Roja. L’estudi es va realitzar entre els mesos de setembre de 2007 a març de 2008, obtenint un total de 61 captures, que corresponen a cinc espècies de mamífers (rabosa Vulpes vulpes, fagina Martes foina, geneta Genetta genetta, porc senglar Sus scrofa y ratolí de camp Apodemus sylvaticus), i tres d’aus (merla Turdus merula, tord comú Turdus philomelos i gaig Garrulus glandarius). Paraules clau: mamífers, carnívors, trampeig fotogràfic, Parc Natural de la Font Roja. Summary: Using camera traps in the study of fauna. First results in Font Roja Natural Park. Camera trapping is a succesfull metodology to study wild animals, that can be used to study distribution of many species, their abundance, activity patterns and habitat use. We present the first results of a camera trap study carried out in Font Roja Natural Park. This study was developed between September 2007 and March 2008. We obtained 61 captures, corresponding to five mammal species (fox Vulpes vulpes, stone marten Martes foina, genet Genetta genetta, wild boar Sus scrofa and wood mouse Apodemus sylvaticus) and three bird species (blackbird Turdus merula, song thrush Turdus philomelos and eurasian jay Garrulus glandarius). Key words: mammals, carnivorous, camera trapping, Font Roja Natural Park. INTRODUCCIÓN El estudio de los mamíferos, y en especial de los carnívoros, puede resultar en ocasiones una tarea ardua y complicada, debido a la baja densidad que presentan en el medio, al carácter esquivo con el ser humano (Torre et al., 2003ª), y a que centran la mayor parte de su actividad en el período nocturno. Es por esta razón, y a pesar de su vistosidad e importancia, que los mamíferos son en general un grupo de especies poco estudiadas, con excepción de ciertas especies en peligro de extinción o que han adquirido una cierta

relevancia social, como el lince ibérico, el lobo o el oso. Existen diversos métodos que pueden ser utilizados para conocer la fauna de un territorio. Por ejemplo, uno de los métodos más fácil de aplicar y económico es la detección de rastros dejados por la fauna, como huellas y excrementos, o la localización de sus madrigueras. Con este método se puede saber las especies que habitan en un determinado territorio, así como su abundancia relativa, siempre y cuando el observador tenga la suficiente experiencia y formación.

Page 34: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

34

Otro método bastante efectivo es la realización de recorridos nocturnos para visualizar fauna, ya que es en este período del día cuando la mayor parte de especies se encuentran más activas. La recogida de animales atropellados en las carreteras y caminos nos da una información valiosa de la fauna que habita en esos lugares y de sus lugares de paso (Dávila et al., 2007). Tradicionalmente los mamíferos también se han estudiado mediante la captura de estos por medio de trampas, realizando un marcaje de los individuos, para posteriormente liberarlos. Con la tasa de recaptura se puede llegar a estimar los tamaños poblacionales de las especies estudiadas. También permite diferenciar el sexo de los individuos y analizar variables biométricas. Un método más sofisticado y costoso es el radioseguimiento de individuos marcados. Se les colocan emisores a los animales, generalmente en collares, que emiten información sobre su situación. Con este método se puede conocer exactamente el área de campeo de los animales, así como sus áreas de descanso, alimentación y cría, entre otras cosas. Con tanta variabilidad de métodos, muchas veces resulta difícil decidir cuál es el más adecuado en cada caso, y dependiendo de los objetivos de nuestro estudio, debemos decantarnos por uno o por otro, según la información que nos interese obtener. En los últimos años está empezando a tomar una importancia cada vez mayor el uso de cámaras trampa o fototrampas en el estudio de la fauna, como método para realizar inventarios y estudios ecológicos. EL TRAMPEO FOTOGRÁFICO El trampeo fotográfico o fototrampeo se comenzó a utilizar como técnica para estudiar la fauna en torno a los años 60 del siglo XX (Barrull y Mate, 2007), pero no fue hasta la década de los 90

cuando se empezó a extender su uso debido a la aparición de equipos más asequibles (Torre et al., 2003ª). En los últimos años se ha generalizado el uso de fototrampas en nuestro país, sobre todo en el estudio de carnívoros (p.e., Torre et al., 2003ª; González-Esteban et al., 2004; Barrull y Mate, 2007; Peris, 2007), aunque también se ha utilizado con micromamíferos, obteniendo buenos resultados (Torre et al., 2003b). Las fototrampas son cámaras fotográficas, analógicas o digitales, provistas de un sensor que detecta el paso de cualquier animal dentro de su intervalo de detección (Wemmer et al., 1996; Karanth y Nichols, 1998), siendo una herramienta muy útil para detectar e identificar especies. La metodología habitualmente utilizada consiste en colocar las cámaras en estaciones de muestreo preseleccionadas, al azar o sistemáticamente, que se pueden colocar ajustadas a la base de árboles o sobre trípodes, aunque también en lugares elevados, dependiendo de las especies que se quieran fotografiar. Generalmente se buscan transectos o senderos que utilizan los animales (Silver et al., 2004), para así poder maximizar las capturas fotográficas obtenidas. Es común también la colocación de cebo para así poder atraer a los animales, utilizándose en el caso de carnívoros sardinas en aceite o vísceras, o sustancias que funcionan como atrayente, como orina. Entre las ventajas del fototrampeo sobre otros métodos para el estudio de la fauna destaca que la obtención de datos se consigue con una mínima perturbación del medio, sin necesidad de capturar a los animales ni influir en su ciclo de vida. Además, su uso está especialmente indicado en el estudio de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción (Karanth y Nichols,

Page 35: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

35

1998; Garrote et al., 2001), en las cuales su captura está restringida o prohibida. Con el fototrampeo se puede llegar a obtener información muy precisa sobre la fauna, como puede ser la distribución de las especies en el medio, el uso del hábitat que realiza cada especie, determinar las áreas de campeo, estimar su abundancia, determinar sus patrones de actividad, tanto diarios como estacionales, y conocer la dinámica de la población (Foresman y Pearson, 1999; Moraes Tomas y Miranda, 2003; Torre et al., 2003ª; Bitetti et al., 2006). También se trata de una metodología apropiada para localizar especies esquivas que se presentan en bajas densidades en el medio (Guzman et al., 2001), o especies crípticas (Karanth y Nichols, 1998; Silver et al., 2004). Asimismo, se puede utilizar para analizar la efectividad real de pasos para fauna habilitados en infraestructuras viarias (Rosell et al., 2002). Las fotografías obtenidas nos permiten, en determinadas especies que tengan por ejemplo patrones de manchas, llegar a identificar individuos (Karanth y Nichols, 1998; Guzman et al., 2001; Pla et al., 2001; Silver et al., 2004). Existen múltiples estudios recientes en los que el fototrampeo es utilizado para estimar densidades de población, sobre todo de grandes felinos, como los tigres (Karanth, 1995; Karanth y Nichols, 1998; Carbone et al., 2001; Karanth et al., 2004), jaguares (Wallace et al., 2003; Maffei et al., 2004; Silver et al., 2004) y ocelotes (Trolle y Kery, 2003, 2005; Maffei et al., 2005). El método para estimar densidades se basa en el método tradicional utilizando muestreos de captura-marcaje-recaptura (Otis et al., 1978; White et al., 1982), donde la

recaptura consiste en la reaparición del mismo ejemplar en posteriores fotografías (Karanth, 1995; Karanth y Nichols, 1998). Resulta imprescindible para la estimación de densidades de la población por este método, por tanto, la identificación individual de los ejemplares fotografiados. De las especies de carnívoros presentes en la Font Roja, es posible llegar a la identificación individual de los ejemplares en el caso de la gineta, por el diseño de las manchas del pelaje (Pla et al., 2001), y de la garduña, por el dibujo del babero blanco que tiene en la zona pectoral. Estas manchas o dibujos se pueden considerar casi como el carnet de identidad de los ejemplares, ya que no existen dos individuos con el mismo patrón. Hay que matizar que para poder identificar claramente los individuos son necesarias fotografías de los dos laterales de los animales con una calidad adecuada, lo que puede no ocurrir siempre en todos los contactos (Pla et al., 2001). Por esta razón es conveniente cuando se quiere identificar individuos utilizar dos cámaras de fototrampeo enfrentadas, para obtener fotografías de los dos laterales simultáneamente (Karanth y Nichols, 1998; Karanth et al., 2004; Bitetti et al., 2006). Por ejemplo, para el caso de la garduña, se pueden observar las diferencias entre dos individuos fotografiados la misma noche en el Parque Natural de la Font Roja según el diseño del babero (Imagen 1). Las fotografías han sido tomadas con una diferencia de una hora y media, lo que podría llevar a pensar que se trata del mismo individuo si no se observan detenidamente.

Page 36: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

36

Imagen 1. Fotografías de dos ejemplares de garduña (Martes foina) obtenidas mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font Roja. Aparece destacado el detalle del cuello, donde se observan las diferencias entre los dos individuos. Entre las limitaciones del método cabe destacar la distinta eficacia que se obtiene dependiendo de la especie a capturar, ya que puede no resultar adecuado para todos los carnívoros (Torre et al., 2003ª; Barrull y Mate, 2007). Por ejemplo, con respecto al cebo, algunas especies pueden resultar recelosas o poco confiadas a alimentarse de él, mientras que otras pueden mostrar un aprendizaje y acudir con mayor frecuencia a la cámara. Por esta razón es aconsejable combinar esta metodología con otros tipos de muestreo (Barrull y Mate, 2007).

PRIMEROS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL P.N. DE LA FONT ROJA Se ha realizado una experiencia piloto en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, para analizar la eficiencia del trampeo fotográfico sobre la fauna que habita en este Parque, especialmente buscando los contactos de carnívoros. En el P.N. de la Font Roja hay citadas 23 especies de mamíferos (Cantó, 1999), de los cuales siete son carnívoros: zorro (Vulpes vulpes), comadreja europea (Mustela nivalis), turón común (Mustela putorius), garduña (Martes foina), tejón (Meles

Page 37: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

37

Meles), gineta (Genetta genetta) y gato montés (Felis sylvestris). Se ha realizado un muestreo intermitente entre los meses de septiembre de 2007 a marzo de 2008, en zonas de la umbría de la sierra, principalmente en zonas de carrascal y en áreas próximas al Centro de Visitantes, probando la capacidad de distintos cebos para atraer a los carnívoros del Parque. El equipo utilizado ha sido una cámara Bushnell Digital Trail Sentry 2.1 MP de fototrampeo, provista de un sensor infrarrojo de 15 metros de alcance. En cada fotografía queda impresa la fecha y hora de exposición. Se ha considerado como la misma captura todas las fotografías de una determinada especie con un intervalo de separación menor a una hora. Resultados Se han obtenido un total de 187 fotografías. En 175, el 93,6%, se

observa como mínimo un animal, considerándolas válidas y anotando el contacto. En las restantes fotografías, el 6,4%, no aparece ningún animal, denominándolos falsos disparos. Estos falsos disparos pueden ser debidos al tiempo que tarda en dispararse la cámara, 30 segundos, en el cual el animal puede desaparecer del campo de visión, a la sobreexposición al sol, que puede disparar el sensor de calor, o a que las condiciones ambientales, como una niebla espesa, impidan ver al animal aunque este se encuentre en el radio de acción de la cámara. Cabe destacar que el porcentaje de fotografías válidas ha sido superior al obtenido en otros estudios (Barrull y Mate, 2007). Las especies de carnívoros registradas han sido el zorro (Vulpes vulpes), la garduña (Martes foina) y la gineta (Genetta genetta), con un total de 44 capturas (Tabla 1).

especie nº capturas nº fotografias

Zorro Vulpes vulpes 29 105 Garduña Martes foina 13 35 carnívoros Gineta Genetta genetta 2 15

Total 44 155 Jabalí Sus scrofa 5 7 Ratón de campo Apodemus sylvaticus 3 4 Mirlo común Turdus merula 4 4 Zorzal común Turdus philomelos 4 4

otras especies

Arrendajo Garrulus glandarius 1 1 Total 17 20

TOTAL 61 175

Tabla 1. Número de capturas y número de fotografías obtenidas mediante trampeo fotográfico. El zorro es la especie que más veces se ha fotografiado, con un total 29 capturas, obteniendo 105 fotografías en total. Es una especie generalista que

sabe aprovechar bien los recursos disponibles, y se trata, probablemente, del carnívoro más abundante del Parque (La Vola, 2004).

Page 38: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

38

Imagen 2. Fotografía de un zorro (Vulpes vulpes) obtenida mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font Roja. Foto: ECFRN-UA La garduña es el segundo carnívoro más fotografiado, con un total de 13 capturas en distintas zonas. De gineta sólo se han

obtenido dos capturas, aunque con 15 fotografías en total.

Imagen 3. Fotografía de una gineta (Genetta genetta) obtenida mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font Roja. Foto: ECFRN-UA

Page 39: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

39

No se ha obtenido ninguna fotografía de las otras especies de carnívoros presentes en el Parque, como el tejón (Meles meles) o el gato montés (Felis sylvestris), debido probablemente a su baja densidad o a no haber colocado la cámara cerca de sus madrigueras o lugares de paso. También puede ser debido a que estas especies muestren recelo a alimentarse del cebo (Barrull y Mate, 2007).

Se han capturado otra serie de especies que no eran el objetivo del muestreo, de manera casual, debido a su paso por delante de la cámara, activando el dispositivo. Se han obtenido 5 capturas de jabalí (Sus scrofa), muy abundante en el Parque, 3 de ratón de campo (Apodemus sylvaticus), y 9 de aves (mirlo Turdus merula, zorzal Turdus philomelos y arrendajo Garrulus glandarius). En ninguna ocasión se han capturado animales domésticos.

Imagen 4. Fotografía de un jabalí (Sus scrofa) obtenida mediante trampeo fotográfico en el P.N. de la Font Roja. Foto: ECFRN-UA En el caso de la garduña, se ha intentado identificar individuos con las fotografías obtenidas, aunque como sólo se encontraba colocada una cámara, en muchas de las capturas se ha obtenido únicamente un lateral del individuo, o la parte posterior, lo que limita las posibilidades de identificarlas. De las 13 capturas, en 8 de ellas se observa el animal, pero o no se observa el babero o no se ve con suficiente claridad para diferenciar los detalles. En las 5 capturas restantes, si que se ha podido diferenciar entre las distintas fotografías, obteniendo que estas 5 capturas corresponden a tres individuos

diferentes. Para poder fotoidentificar individuos es conveniente colocar en las estaciones de muestreo parejas de cámaras (Karanth y Nichols, 1998; Karanth et al., 2004; Bitetti et al., 2006). Al analizar los patrones de actividad diaria de la fauna, se observa que la mayor parte de las capturas se centran en las horas nocturnas, encontrándose un pico en torno a las 21 horas (Gráfico 1). Esto es debido a que es durante las primeras horas de la noche cuando los carnívoros desarrollan su máxima actividad.

Page 40: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

40

0123456789

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

horas

nº c

aptu

ras

Total zorro garduña

Gráfico 1. Patrones de actividad diaria para el periodo septiembre 2007 - marzo 2008. Estos primeros resultados obtenidos mediante trampeo fotográfico abren una nueva línea de investigación sobre la fauna de la Font Roja. Estas técnicas pueden permitir desarrollar un sistema de monitoreo sobre la fauna de vertebrados, especialmente carnívoros, con un coste relativamente bajo. También puede favorecer el análisis del uso del hábitat por las diferentes especies en el mosaico paisajístico. Hay que considerar, sin embargo, las limitaciones del método, como el posible sesgo de los muestreos hacia

determinadas especies. Por ejemplo, algunas especies esquivas como el tejón (Meles meles) pueden quedar poco representadas y subestimar su población, pudiendo no ser este el método más indicado para estimar su abundancia (Barrull y Mate, 2007). Se considera de especial importancia continuar con el estudio, ampliando la zona de muestreo a nuevas áreas del Parque, e intentar fomentar la captura de nuevas especies, así como identificar individuos cuando sea posible.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Director-Conservador del P.N. Carrascal de la Font Roja, Juan Luis Albors, así como al personal de dicho Parque, su colaboración en la realización de este estudio. La Estación Científica Font Roja Natura UA depende del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante. BIBLIOGRAFÍA Barrull J. y I. Mate (2007). Un estudio mediante trampeo fotográfico. Distribución y abundancia de los carnívoros en la sierra de Montsant. Quercus 256, junio 2007. Pp. 14-18. Bitetti M.S., A. Paviolo & C. de Angelo (2006). Density, habitat use and activity patterns of ocelots (Leopardus pardalis) in the Atlantic Forest of Misiones, Argentina. Journal of Zoology 270 (2006) 153–163. Cantó, J.L. (1999). Mamífers terrestres de l’Alcoià i el Comtat. GREGAL Serveis per al medi ambient. 46 pp. Carbone, C., S. Christie, K. Conforti, T. Coulson, N. Franklin, J.R. Ginsberg, M. Griffiths, J. Holden, K. Kawanishi, M. Kinnaird, R. Laidlaw, A. Lynam, D.W. MacDonald, D. Martyr, C. McDougal, L. Nath, , T. O’Brien, J. Seidensticker, D.J.L. Smith, M. Sunquist, R. Tilson & W.N. Wan Shahruddin (2001). The use of photographic rates to estimate densities of tigers and other cryptic mammals. Anim. Conserv. 4, 75–79.

Page 41: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

41

Dávila, A., B. Terrones, J.L. Cantó y A. Bonet (2007). Mortalidad de vertebrados por atropello en la carretera CV–797 de acceso al Santuario de la Font Roja. Iberis 5, pp. 39–52. Foresman, K.R. & D.E. Pearson (1999). Activity patterns of American Martens, Martes americana, Snowshoe Hares, Lepus americanus, and Red Squirrels, Tamiasciurus hudsonicus, in westcentral Montana. Canadian Field Naturalist, 113: 386-389. Garrote, G., F.J. García, J.N. Guzmán, R. Pérez de Ayala, C. Iglesias, P. Pereira y P. Robles (2001). Aplicación de técnicas de autofotografía en trabajos de conservación de especies amenazadas: el caso del Lince ibérico (Lynx pardinus). V Jornadas Españolas de Conservación y Estudio de Mamíferos, Vitoria-Gasteiz. Pp: 78-79. González-Esteban J., I. Villate & I. Irizar (2004). Assessing camera traps for surveying the European mink, Mustela lutreola (Linnaeus, 1761), distribution. Eur J Wildl Res (2004) 50: 33–36. Guzmán J.N., P. Pereira, F. Robles, F.J. García, G. Garrote, R. Pérez de Ayala y C. Iglesias (2001). Primeros resultados del trampeo fotográfico de lince ibérico. Quercus, Nº 190, 2001. Pp. 30-34. Herrera, C.M. (1989). Frugivory and seed dispersal by carnivorous mammals, and associated fruit characteristics, in undisturbed mediterranean habitats. Oikos, 55: 250-262. Karanth, K.U. (1995). Estimating tiger Panthera tigris populations from camera trap data using capture–recapture models. Biol. Conserv. 71, 333–338. Karanth, K.U. & J.D. Nichols (1998). Estimation of tiger densities in India using photographic captures and recaptures. Ecology, Vol. 79, No. 8, pp. 2852-2862. Karanth, K.U., R.S. Chundawat, J.D. Nichols & N.S. Kumar (2004). Estimation of tiger densities in the tropical dry forests of Panna, Central India, using photographic capture– recapture sampling. Animal Conservation (2004) 7, 285–290. La Vola (2004). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Carrascal de la Font Roja. Conselleria de Territori i Habitatge, Julio 2004. Maffei, L., E. Cuellar & A. Noss (2004). One thousand jaguars (Panthera onca) in Bolivia’s Chaco? Camera trapping in the Kaa-Iya National Park. J. Zool. (Lond.) 262, 295–304. Maffei, L., A.J. Noss, E. Cuellar & D.I. Rumiz (2005). Ocelot (Felis pardalis) population densities, activity, and ranging behaviour in the dry forests of eastern Bolivia: data from camera trapping. J. Trop. Ecol. 21, 1–6. Moraes Tomas, W. & G.H.B. Miranda (2003). Uso de armadilhas fotográficas em levantamentos populacionais. In: Meétodos de Estudos em Biologia da Conservac¸ ao & Manejo da Vida Silvestre: 243–267. Cullen, L. Jr., Rudran, R. & Valladares-Padua, C. (Eds). Curitiba, Paraná, Brazil: Universidade Federal do Paraná. Otis, D.L., K.P. Burnham, G.C. White & D.R. Anderson (1978). Statistical inference from capture data on closed animal populations. Wildl. Monogr. 62, 1–135. Peris, A. (2007). Ecologia de la comunitat de carnívors riparis al nord del Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac. VI Trobada d’Estudiosos de Sant Llorenç del Munt i l’Obac Diputació de Barcelona, 2007. Pp. 141-146. Pla A., F. Llimona, A. Raspall y D. Camps (2001). Estudio de la gineta mediante foto- identificación. Quercus 179, enero 2001. Pp.20-24. Rosell, C., G. Álvarez, C. Cahill, C. Campeny, A. Rodríguez, y A. Seilor (2002). COST 341. La fragmentación del hábitat en relación con las infraestructuras de transporte en España. Ministerio de Medio Ambiente. Informe inédito. 317 pp. Madrid. Ruiz-Olmo, J. y J.M. López-Martín (2001). Relaciones y estrategias ecológicas de los pequeños y medianos carnívoros forestales. Pp 397-414. En: J. Camprodon y E. Plana (eds.). Conservación de la biodiversidad y gestión forestal: su aplicación en la fauna vertebrada. Edicions de la Universitat de Barcelona. Silver, S., L. Ostro, L. Marsh, L. Maffei, A. Noss, M. Kelly, R. Wallaces, H. Gome & G. Ayala (2004). The use of camera traps for estimating jaguar Panthera onca abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx 38 (2): 1-7. Torre I., A. Arrizabalaga y C. Flaquer (2003a). Estudio de la distribución y abundancia de c arnívoros en el Parque Natural del Montnegre i el Corredor mediante trampeo fotográfico. Galemys. 15(1):15–28

Page 42: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

42

Torre I., A. Peris y L. Tena (2003b). Estimació de l’activitat i abundància dels petits mamífers del Garraf mitjançant el trampeig fotogràfic. IV Trobada d’Estudiosos del Garraf. Diputació de Barcelona, 2003. Pp. 147-150. Trolle, M. & M. Kery (2003). Estimation of ocelot density in the Pantanal using capture– recapture analysis of cameratrapping data. J. Mammal. 84, 607–614. Trolle M. & M. Kery (2005). Camera-trap study of ocelot and other secretive mammals in the northern Pantanal. Mammalia 69 (3-4): 405-412. Trolle M., A.J. Noss, E. de S. Lima & J.C. Dalponte (2007). Camera-trap studies of maned wolf density in the Cerrado and the Pantanal of Brazil. Biodivers Conserv (2007) 16: 1197– 1204. Wallace, R.B., H. Gomez, G. Ayala & F. Espinoza (2003). Camera trapping for jaguar (Panthera onca) in the Tuichi Valley, Bolivia. Mastozool. Neotropical 10, 5–11. Wemmer, C., T.H. Kunz, G. Lundie-Jenkins & W.J. McShea (1996). Mammalian Sign. Pp. 157-176. In: D.E. Wilson, F.R. Cole, J.D. Nicholes, R. Rudran & M.S. Foster (eds.). Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. White, G.C., D.R. Anderson, K.P. Burnham & D.L. Otis (1982). Capture–recapture and removal methods for sampling closed populations. Los Alamos, New México. Los Alamos National Laboratory Zielinski, W.J. & T.E. Kucera (eds.) (1995). American Marten, Fisher, Lynx and Wolverine: Survey methods for their detection. USDA Forest Service General Technical Report PSW GTR-157.

Page 43: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

43

PRIMEROS RESULTADOS DE LA ESTACIÓN DE

ESFUERZO CONSTANTE EN EL PARQUE NATURAL DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA

Estrella Pastor Llorca1, Jose Luís Cantó Corchado2 y Andreu Bonet Jornet1-3

1 Estación Científica Font Roja Natura UA, Universidad de Alicante. Correo electrónico: [email protected] 2 Conselleria de de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Correo electrónico: [email protected] 3 Departamento de Ecología. Universidad de Alicante. Correo electrónico: [email protected] Resumen: Primeros resultados de la Estación de Esfuerzo Constante en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. El objetivo principal de este estudio es analizar la avifauna capturada en la Estación de Esfuerzo Constante situada en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja durante tres años consecutivos, del 1 de Agosto de 2004 al 1 de Agosto de 2007. Se analizó la abundancia, la riqueza, la diversidad y la dominancia. En cuanto a la abundancia se capturaron 2306 ejemplares, un total de 42 especies pertenecientes a 14 familias. Las cuatro familias que presentaron mayor número de ejemplares fueron Turdidae, Paridae, Fringillidae y Sylvidae (más de 400 ind./fam.) y en cuanto a las especies fueron Erithacus rubecula, Fringilla coelebs, Sylvia atricapilla, Periparus ater y Parus major (más de 220 ind./esp.). Estos resultados fueron debidos, principalmente, a que estas especies residen todo el año en el área de estudio (especies sedentarias). Esta idea se ve reforzada al observar que la mayoría de los autocontroles capturados pertenecen a las mismas. Por otro lado, se ha observado que en el periodo de estudio se da un descenso del número de ejemplares de E. rubecula, P. ater y S. atricapilla, mientras que el número de especies y familias se mantiene constante. Además, destacar que los meses de mayor abundancia correspondieron al período estival en los tres años. Esto es debido a la explosión de juveniles tanto de las especies sedentarias como estivales. La presencia de estas especies en este período provoca que se den los valores máximos de riqueza y diversidad. En los meses de Enero y Febrero, también, se advierte un ascenso puesto que aparecen las especies invernantes pero sin exceder los valores de las anteriores. Además, se puede concluir que en esta zona se halla un paso post-nupcial (de Agosto a Septiembre). Esta información se considera de gran utilidad en los planes de gestión que se establecen para la conservación de la biodiversidad del espacio natural a proteger. Palabras clave: biodiversidad, aves, Estación de Esfuerzo Constante. Resum: Primers resultats de l’Estació d’Esforç Constant al Parc Natural del Carrascal de la Font Roja. L’objectiu principal d’aquest estudi és analitzar l’avifauna capturada a l’Estació d’Esforç Constant situada al Parc Natural del Carrascal de la Font Roja durant tres anys consecutius, de l’1 d’Agost de 2004 a l’1 d’Agost de 2007. S’ha analitzat la abundància, la riquesa, la diversitat i la dominància. Respecte a la abundància es van capturar 2.306 aus, un total de 42 espècies pertanyents a 14 famílies. Les quatre famílies que han presentat major número d’exemplars han sigut Turdidae, Paridae, Fringillidae i Sylvidae (més de 400 ind./fam.) i respecte a les espècies han sigut Erithacus rubecula, Fringilla coelebs, Sylvia atricapilla, Periparus ater i Parus major (més de 220 ind./esp.). Estos resultats s’han degut, principalment, a que estes espècies resideixen tot l’any a l’àrea d’estudi (espècies sedentàries). Esta idea es veu reforçada a l’observar que la majoria dels autocontrols capturats pertanyen a estes especies. Per altra banda, s’ha observat que al període d’estudi s’aprecia un descens del número d’exemplars d’E. rubecula, P. ater i S. atricapilla, mentre que el número d’espècies i famílies es manté constant. A més a més, cal destacar que els mesos de major abundància van correspondre al període estival durant els tres anys. Aquest fet és degut a l’explosió de

Page 44: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

44

juvenils tant de les espècies sedentàries com estiuenques. La presència d’aquestes especies en aquest període provoca que es donen els valores màxims de riquesa i diversitat. Als mesos de Gener i Febrer, també, s’adverteix un ascens ja que apareixen las espècies invernants però sense excedir els valors de les anteriors. També, es pot concloure que en esta zona es detecta un pas post-nupcial (d’Agost a Setembre). Esta informació es considera de gran utilitat als plans de gestió que s’estableixen per a la conservació de la biodiversitat de l’espai natural a protegir. Paraules clau: biodiversitat, aus, Estació d’Esforç Constant. Summary: The main objective is to analyse the captured birds in the Carrascal de la Font Roja Natural Park Constant Effort Site Ringing, during three consecutive years (from August 1, 2004 to August 1, 2007). We analysed abundance, diversity and dominance of bird assemblages. We captured 2306 bird individuals, belonging to 42 species and 14 families. The most abundant families were Turdidae, Paridae, Fringillidae and Sylvidae (more than 400 ind./fam.). The main captured species were Erithacus rubecula, Fringilla coelebs, Sylvia atricapilla, Periparus ater and Parus major (more than 220 ind./sp.). These results showed the importance of the resident species in the study area. Moreover, we observed a decline in the number of captures in E. rubecula, P. ater and S. atricapilla, during the study period, but the species richness and family richness was maintained. Summer was the season with the highest recorded monthly abundance in the three analysed years. This was caused by the breeding success in resident and summer species. The coexistence of both species behaviour types during the summer period caused an increase in richness and diversity. During January and February there is also a minor peak in diversity of captured birds due to the incorporation of wintering species. We can also conclude about the existence of a post-nupcial pass (from August to September). This information could be useful in the management planning and biodiversity conservation of the protected area. Key words: Biodiversity, birds, Constant Effort Site Ringing INTRODUCCIÓN El P. N. del Carrascal de la Font Roja (Alcoi, Alicante) es uno de los espacios naturales mejor conservados del territorio valenciano. La vegetación característica corresponde a un bosque mixto mediterráneo y alberga una fauna rica y variada (Laguna et al., 1988). Las comunidades de aves que residen en el Parque están asociadas a los diferentes hábitats presentes en el mismo. En los roquedos se pueden observar aves como el Águila Perdicera (Hieraetus fasciatus) o el Vencejo Común (Apus apus). En el bosque, donde se incluye tanto encinar como pinar, se encuentran especies como el Pito Real (Picus viridis), el Arrendajo (Garrulus glandarius), el Carbonero Garrapinos (Periparus ater), Herrerillo Capuchino (Lophophanes cristatus), el Mito (Aegithalos caudatus), el Agateador Común (Certhia

brachydactyla), el Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos), el Petirrojo (Erithacus rubecula), Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla), el Mosquitero Papialbo (Phylloscopus bonelli) el Reyezuelo Listado (Regulus ignicapilla), el Piquituerto Común (Loxia curvirostra) o el Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs). En las zonas de matorral están presentes el Carbonero Común (Parus major), el Cuco (Cuculus canorus), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), la Totovía (Lullula arborea) o la Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala) entre otras. Y por último, en zonas antropizadas se hallan especies como la Lechuza Común (Tyto alba), el Autillo (Otus sops), la Abubilla (Apura epops), la Golondrina Común (Hirundo rustica), la Urraca (Pica pica), el Mirlo Común (Turdus merula), el Zarcero Común

Page 45: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

45

(Hyppolais polyglotta), el Papamoscas Gris (Muscicapa striata), el Alcaudón Común (Lanius senator), el Verderón (Carduelis chloris), el Jilguero (Carduelis carduelis), el Pardillo Común (Carduelis cannabina) o el Verdecillo (Serinus serinus). En total el Parque alberga 12 órdenes; 129 especies, dando lugar a una elevada biodiversidad. (Boronat, et al., 1989; Ballester et al., 1990; Cantó, 2007) Uno de los métodos para estudiar la biología de las aves, imprescindible para la conservación de las mismas, es mediante la utilización de Estaciones de Esfuerzo Constante en las que se obtienen, de forma periódica y estandarizada, información basada en el anillamiento de las aves.

En este tipo de Estaciones se capturan principalmente aves passeriformes. La metodología de este tipo de Estaciones se basa en la instalación de un determinado número de redes japonesas, colocadas siempre en el mismo lugar y durante el mismo número de horas en períodos de tiempo determinados y constantes. La Estación de anillamiento del Parque Natural de la Font Roja se encuentra a 870 m.s.n.m. y la vegetación que se halla en las inmediaciones se caracteriza por la presencia de encina (Quercus rotundifolia Lam.) y de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) además de la presencia de cultivos de almendros (Prunus amygdalus L.) y olivos (Olea europaea L.). (Mapa. 1.)

715300

715300

715400

715400

715500

715500

715600

715600

715700

715700

715800

715800

715900

715900

4283

000

4283

000

4283

100

4283

100

4283

200

4283

200

4283

300

4283

300

®

Page 46: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

46

Mapa. 1. Localización de la Estación de Esfuerzo Constante en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Fotos: Pep Cantó. El objetivo principal que se pretende abordar es el estudio de las especies de aves capturadas en la Estación de anillamiento de Esfuerzo Constante establecida en el Parque Natural del

Carrascal de la Font Roja a lo largo de 3 años. Se ha centrado en el análisis de aspectos relacionados con la abundancia, la riqueza, la diversidad y la dominancia.

METODOLOGÍA Se capturaron aves de pequeño y mediano tamaño mediante 6 redes japonesas de tamaño 10 x 2,5 m y 16 mm de luz de malla (Bub, 1991). Se colocaron en los mismos lugares y durante el mismo tiempo, 4 horas desde

el amanecer. El período de muestreo fue de tres años desde Agosto del 2004 hasta Agosto de 2007, siendo el esfuerzo realizado de una vez por semana.

Page 47: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

47

Foto. 1. Red japonesa utilizada para la captura de aves en la Estación de Esfuerzo Constante. Foto: Pep Cantó. Todos los individuos fueron anillados siguiendo los protocolos establecidos (Pinilla, 2000). Se utilizaron anillas metálicas de remite ICONA-Madrid. Se les determinó el sexo y la edad (Svensson, 1998; Baker, 1993). También se les midieron las siguientes variables biométricas: longitud máxima del ala, longitud de la 3ª primaria, longitud de la cola y longitud del tarso,

el peso y el nivel de grasa subcutánea (Kaiser, 1993). Con ellos se analizan variables como biometría, condición corporal, el proceso de muda, la supervivencia, el tiempo de residencia en un área determinada y, en general, todos aquellos parámetros que requieran individualizar los individuos (Arizaga et al., 2004).

Page 48: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

48

Foto. 2. Anillamiento de un Zorzal común (Turdus philomelos). Foto: Estrella Pastor. Este estudio se ha centrado en el análisis de aspectos relacionados con la abundancia, la riqueza, la diversidad y la dominancia. Para estudiar dichas variables se llevaron acabo los siguientes análisis: 1.- Total de individuos, de especies y de familias. 2.- Número de individuos por familias y por especies. Comparaciones de medias entre los tres períodos anuales, mediante el análisis de Chi-cuadrado (Sokal et al. 1996; García, 2006), tanto de las familias como de las especies más abundantes. 3.- Porcentaje de individuos y de especies por estatus. 4.- Distribución de frecuencias a lo largo de los meses del número de individuos de todas las capturas obtenidas y agrupadas por estatus (residentes todo el año, estivales, invernantes y en migración). 5.- Total de capturas de los primeros anillamientos, de autocontroles y de

recuperaciones ajenas y sus porcentajes por especie. 6.- Distribución de frecuencias a lo largo de los meses de la riqueza, es decir, del número de especies. 7.-Distribución de frecuencias a lo largo de los meses de la diversidad mediante el cálculo del índice de Shannon (Shannon, 1949). 8.- Distribución de frecuencias a lo largo de los meses de la dominancia mediante el cálculo del índice de Simpson (Simpson, 1949). Tanto el índice de Shannon como el de Simpson son índices que tratan de medir la biodiversidad (Margalef, 1998). El índice de Shannon (H´) presenta valores positivos, que suele variar entre 1 y 5 en la mayoría de los ecosistemas naturales. Su expresión, derivada de la teoría de la inforamción, es la siguiente: H’=-Σ pi * ln pi donde, pi es la la abundancia relativa de la especie “i”. De esta manera, este

Page 49: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

49

índice considera tanto la riqueza de especies como la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies. El índice de Simpson (D) es un índice de dominancia que intenta explicar la proporción de abundancia entre las diversas especies consideradas. Su expresión es la siguiente: D = i ni(ni-1)/N(N-1)

donde, ni es la abundancia relativa de la especie “i” y N la abundancia total. Los programas utilizados para realizar los análsis estadísticos fueron SPSS v. 12 y BioDiversity Pro (1997).

RESULTADOS El total de individuos capturados fue de 2306, correspondiendo a 42 especies pertenecientes a 14 familias. En el anexo se adjunta el número de individuos por familias y especies. Al analizar los datos obtenidos en el transcurso de los tres años, se observó un descenso en el número total de individuos. Sin embargo, el número total de especies y familias se mantuvo constante (Tabla 1).

Tabla. 1. Total de individuos (N), de especies (S) y de familias (F) por año y totales de todo el período de estudio (TOTAL). Las familias que presentaron mayor número de individuos fueron Turdidae, Paridae, Fringillidae y Sylvidae con valores superiores a 400 ind/fam. La cantidad de individuos de las demás no superaron los 74 ind/fam (Ver Anexo). En el caso de las especies, las más abundantes fueron Erithacus rubecula, Fringilla coelebs, Sylvia atricapilla, Periparus ater y Parus major con

valores superiores a 220 ind/sp. Se diferenciaron ampliamente del resto ya que las demás obtuvieron valores inferiores a 75 ind/sp (Ver Anexo). Al comparar los valores de abundancia entre años de las familias más abundantes citadas anteriormente, mediante análisis de Chi-cuadrado, se obtuvo que sólo los valores de la familia de los Fringílidos fueron constantes, al contrario que el resto que presentaron diferencias significativas (Paridae; Chi-

cuadrado: 15,149. y p: 0,001. Sylvidae; Chi-cuadrado: 19,852 y p < 0,000. Turdidae; Chi-cuadrado: 54,118 y p < 0,000). Prácticamente, los valores descendieron un 50 %. (Fig. 1) Fig. 1. Frecuencias (Individuos) por familias en cada período. * Diferencias significativas a un nivel de 0,05 mediante el análisis de Chi-cuadrado de las 4 familias más abundantes. Los resultados del análisis de la comparación entre años de los valores de las especies más abundantes mostraron que las poblaciones que presentaron diferencias significativas fueron E. rubecula (Chi-cuadrado: 44,884 y p < 0,000), S. atricapilla (Chi-cuadrado: 10,234 y p: 0,006) y P. ater (Chi-cuadrado: 33,692 y p < 0,000), en el que se observaron descensos de casi la mitad del número de individuos (Fig. 2).

Período N S F

2004-2005 950 35 13

2005-2006 686 33 13

2006-2007 670 34 11

TOTAL 2306 42 14

2004-20052005-20062006-2007

Período

Aeg

ithal

idae

Cer

thiid

ae

Col

umbi

dae

Cor

vida

e

Embe

rizid

ae

Frin

gilli

dae

Mot

acill

idae

Mus

cica

pida

e

Parid

ae

Pici

dae

Ploc

eida

e

Sylv

iidae

Trog

lody

tidae

Turd

idae

Familia

0

100

200

300

Frec

uenc

ia ( I

ndiv

iduo

s )*

*

*

Page 50: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

50

Fig. 2. Frecuencias (Individuos) de las especies en cada período. Se muestran separadas por estatus (Inv.:Invernantes. Mgr.: en migración) * Diferencias significativas a un nivel de 0,05 mediante el análisis de Chi-cuadrado de las 5 especies más abundantes. Por otro lado, al agrupar la riqueza de especies por estatus se observó que la mayoría de las especies eran sedentarias (Fig. 2). Se obtuvo que el 60 % eran residentes todo el año, el 14 % eran estivales, el 14 % eran invernantes y el 12 % se hallaban en migración. En relación al porcentaje de individuos por estatus se obtuvo que el 82 % correspondía a individuos de especies sedentarias, un 14 % a individuos invernantes, un 4 % a individuos estivales y un 1 % a individuos en migración. En cuanto al estudio del número de individuos en los diferentes meses de cada año se observó que es el periodo estival el que presentaba meses de mayor abundancia. Se observó, también, un aumento de individuos en

los meses de Enero, Febrero y Marzo pero sin llegar a cantidades tan elevadas como las anteriores citadas (Fig. 3). Además, se estudió la distribución de los individuos por estatus observando que para los individuos que residían todo el año, estos dos picos siguieron visualizándose. En el caso de los individuos estivales los valores máximos se daban en los meses de Junio y Julio, dependiendo de los años. Para los individuos invernantes la distribución de frecuencias fue diferente entre años pero al realizar la media se observó que los meses Enero y Febrero presentaban mayor abundancia. Por último, los individuos en migración se observaron en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre (Fig. 3).

2004-20052005-20062006-2007

PeríodoAe

gith

alos

cau

datu

s

Car

duel

is c

ardu

elis

Car

duel

is c

hlor

is

Cer

thia

bra

chyd

acty

la

Col

umba

pal

umbu

s

Cya

vist

es c

aeru

leus

Embe

riza

cia

Embe

riza

cir

lus

Erith

acus

rube

cula

Frin

gilla

coe

lebs

Gar

rulu

s gl

anda

rius

Loph

opha

nes

cris

tatu

s

Loxi

a cu

rvir

ostr

a

Paru

s m

ajor

Pass

er d

omes

ticus

Peri

paru

s at

er

Petr

onia

pet

roni

a

Pica

pic

a

Picu

s vi

ridi

s

Regu

lus

igni

capi

lla

Saxi

cola

torq

uata

Seri

nus

seri

nus

Sylv

ia m

elan

ocep

hala

Trog

lody

tes t

rogl

odyt

es

Turd

us m

erul

a

Hip

pola

is p

olyg

lotta

Lusc

inia

meg

arhy

ncho

s

Mus

cica

pa st

riat

a

Phyl

losc

opus

bon

elli

Phyl

losc

opus

iber

icus

Sylv

ia c

antil

lans

Car

duel

is s

pinu

s

Coc

coth

raus

tes

cocc

othr

aust

es

Phyl

losc

opus

col

lybi

ta

Sylv

ia a

tric

apill

a

Turd

us il

iacu

s

Turd

us p

hilo

mel

os

Acro

ceph

alus

sci

rpac

eus

Anth

us tr

ivia

lis

Fice

dula

hyp

oleu

ca

Phyl

losc

opus

troc

hilu

s

Sylv

ia b

orin

Especie

0

50

100

150

200

Frec

uenc

ia (I

ndiv

iduo

s)

*

* *

Inv. Mgr.

Residentes todo el año Estivales

Page 51: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

51

Fig. 3. Frecuencias (Individuos) por meses de las capturas totales y por estatus. (Entre paréntesis se muestra el porcentaje de ejemplares por estatus) Los resultados obtenidos para las especies invernantes sugirieron analizar de manera más exhaustiva la distribución de frecuencias debido a que aparecían individuos en las otras estaciones. Se estudiaron las frecuencias

de las diferentes especies invernantes y se obtuvo que era la especie S. atricapilla la que estaba presente todo el año, observándose que la mayoría de individuos fueron capturados en invierno (Fig. 4).

Fig. 4. Frecuencias (Individuos) por meses de las capturas de Sylvia atricapilla (Izquierda) y el resto de especies invernantes (Derecha)

2004-20052005-20062006-2007

Período

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Mes

50

100

150

200

250Fr

ecue

ncia

(Ind

ivid

uos)

Todos los individuos capturados

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Mes

50

100

150

200

250

Frec

uenc

ia (I

ndiv

iduo

s) Residentes todo el año (82 %)

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

0

5

10

15

Frec

uenc

ia (I

ndiv

iduo

s) Estivales (4 %)

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

10

20

30

40

50

Frec

uenc

ia (I

ndiv

iduo

s)

Invernantes (14%)

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

0

5

10

15

Frec

uenc

ia (I

ndiv

iduo

s) En migración (1%)

2004-20052005-20062006-2007

Período

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

10

20

30

40

Frec

uenc

ia (I

ndiv

iduo

s)

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

10

20

30

40

Frec

uenc

ia (I

ndiv

iduo

s)

Page 52: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

52

En relación al análisis del número de primeros anillamientos, de los aoutocontroles y de las recuperaciones ajenas se obtuvo que un 80 % correspondía a los primeros anillamientos, un 18 % a aoutocontroles

y un 2 % a recuperaciones ajenas. Tanto para los primeros anillamientos como para las recuperaciones ajenas se observó un descenso mientras que en el caso de los autocontroles se mantuvo más o menos constante (Tabla 2).

Período Primeros anillamientos Autocontroles Recuperaciones

ajenas N

2004-2005 760 161 29 950

2005-2006 550 119 17 686

2006-2007 524 138 8 670

TOTAL 1834 418 54 2306

Tabla. 2. Total de primeros anillamientos, autocontroles y recuperaciones ajenas por año y totales de todo el período de estudio. Seguidamente, se analizó estas variables por especies. Los resultados mostraron que 21 de las 42 especies presentaron autocontroles y las especies que reunieron mayor número de

aoutocontroles fueron: E. rubecula (119 ind), P. ater (84 ind), P.major (37 ind),

L. cristatus (31 ind) y S. atricapilla (30 ind). En el caso de las recuperaciones ajenas fueron 8 especies y las tres con mayor número de individuos fueron: P. major (23 ind), P. ater (10 ind) y E.

rubecula (8 ind) (Fig. 5).

Fig. 5. Porcentaje de primeros anillamientos, autocontroles y recuperaciones ajenas por especie.

Recuperaciones ajenasAutocontrolesPrimeros anillamientos

Tipos de capturas

Aegi

thal

os c

auda

tus

Car

duel

is c

ardu

elis

Car

duel

is c

hlor

isC

erth

ia b

rach

ydac

tyla

Col

umba

pal

umbu

sC

yavi

stes

cae

rule

usEm

beri

za c

iaEm

beri

za c

irlu

sEr

ithac

us ru

becu

laFr

ingi

lla c

oele

bsG

arru

lus

glan

dari

usLo

phop

hane

s cr

ista

tus

Loxi

a cu

rvir

ostr

aPa

rus

maj

orPa

sser

dom

estic

usPe

ripa

rus

ater

Petr

onia

pet

roni

aPi

ca p

ica

Picu

s vi

ridi

sRe

gulu

s ig

nica

pilla

Saxi

cola

torq

uata

Seri

nus

seri

nus

Sylv

ia m

elan

ocep

hala

Trog

lody

tes t

rogl

odyt

esTu

rdus

mer

ula

Hip

pola

is p

olyg

lotta

Lusc

inia

meg

arhy

ncho

sM

usci

capa

stria

taPh

yllo

scop

us b

onel

liPh

yllo

scop

us ib

eric

usSy

lvia

can

tilla

nsC

ardu

elis

spi

nus

Coc

coth

raus

tes c

occo

thra

uste

sPh

yllo

scop

us c

olly

bita

Sylv

ia a

tric

apill

aTu

rdus

ilia

cus

Turd

us p

hilo

mel

osAc

roce

phal

us sc

irpa

ceus

Anth

us tr

ivia

lisFi

cedu

la h

ypol

euca

Phyl

losc

opus

troc

hilu

sSy

lvia

bor

in

Especie

0%

5%

10%

15%

20%

Porc

enta

je

Page 53: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

53

El siguiente punto que se trató fue la distribución de la riqueza (S) en los tres períodos de tiempo. Es en el período estival donde se observaron mayor

número de especies. También, se apreció un pico en los meses de Enero y Febrero (Fig. 6).

Fig. 6. Distribución de la riqueza específica (S) por meses de cada período. Los resultados del análisis de la distribución de la diversidad según el Índice de Shannon (H’) en el transcurso de los meses de cada período mostraron

que los valores superiores se dieron en el período estival y, en menor medida, en el período invernante (Fig. 7).

Fig. 7. Distribución de la diversidad (Índice de Shannon, H’) por meses de cada período.

2004-20052005-20062006-2007

Período

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

10

20

30

Riq

ueza

2004-20052005-20062006-2007

Período

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Índi

ce d

e Sh

anno

n

Page 54: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

54

Por último, al analizar la distribución de la dominancia (Índice de Simpson, D) a lo largo de los meses se observó que la estación en que se daban los valores más bajos fue el período estival. Estos valores subieron a medida que

transcurrió el otoño tomando valores máximos en los meses de Noviembre y Diciembre. En invierno bajaron muy levemente y en primavera descendieron llegando a valores mínimos en el mes de Mayo. (Fig. 8)

Fig. 8. Distribución de la dominancia por meses de cada período (Índice de Simpson, D). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se han capturado un total de 42 especies que corresponde a un 32,5 % del total de especies censadas en el Parque. Porcentaje relevante para justificar que la Estación aporta una gran información. En los años estudiados se observa un descenso del número de individuos, mientras que la riqueza de especies y familias se mantiene constante. Este descenso es debido, principalmente, a las fluctuaciones observadas en las especies Erithacus rubecula, Sylvia atricapilla y Periparus ater, las cuales corresponden a tres de las cinco especies más abundantes (Erithacus rubecula, Fringilla coelebs, Sylvia atricapilla, Periparus ater y Parus major). El elevado número de individuos que se ha obtenido hace que

las cuatro familias a las que pertenecen (Turdidae, Paridae, Fringillidae y Sylvidae) sean las que, también, presenten mayor abundancia y respondan de igual manera al analizar los totales entre años. Dichas fluctuaciones han sido observadas en otras investigaciones (Rodríguez de lo Santos, et al., 1986; Jordano, 1985; Piculo, 2007) como en la de Herrera (1998), en la que se estudiaba la relación entre la abundancia de E. rubecula y S. atricapilla y la disponibilidad de frutos carnosos (bayas y drupas) en una localidad de montaña de Andalucía oriental. Los resultados revelaban que las variaciones anuales en la abundancia local de las dos especies de pájaros no guardaba relación con las variaciones en disponibilidad de sus recursos

2004-20052005-20062006-2007

Período

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

DiciembreEnero

FebreroMarzo

AbrilMayo

JunioJulio

Mes

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

Dom

inan

cia

Page 55: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

55

alimenticios (a pesar de ser éstas muy marcadas, aunque a su vez muy variables también en el tiempo y el espacio), estando presumiblemente determinada por otros factores. Por otro lado, al estudiar la preferencia al tipo de hábitat y tipo de bosque de las especies capturadas se obtuvo que las especies más abundantes prefieren hábitats de formaciones arboladas abiertas y bosque denso y en cuanto al tipo de bosque, prefieren bosques de coníferas frente a bosques de caducifolios y esclerófilos (Marti & Moral, 2003). Estas características son propias de la vegetación circundante a la Estación, la cual se encuentra enclava en una zona en la que están presentes diversos hábitats y los tres tipos de bosques citados anteriormente. Las características abióticas y bióticas del Parque Natural conllevan a que en la Estación coexistan especies sedentarias con estivales, invernantes y en migración, aumentando la biodiversidad del ensamble de aves tanto a escala espacial como temporal. Se debe remarcar que los hábitats que alberga el Parque sirven como cobijo en todo momento a poblaciones de diversas especies. Otra de las conclusiones que se sacan de este estudio es que la abundancia varía a lo largo de ciclos anuales. Si se parte del período estival, se observa un aumento en la cantidad de individuos. Esto es debido a la entrada de especies estivales y a la explosión de juveniles. En otoño se da un descenso, aun existiendo un paso post-nupcial, porque las especies estivales se marchan. Seguidamente, en invierno se produce un pequeño ascenso pues las especies invernantes entran. Por último, en primavera vuelve a descender, ocurre lo contrario, las especies invernantes se van, quedando las que residen todo el año. Además, en este estudio se ha comprobado que las especies

sedentarias predominan tanto en abundancia como en riqueza específica. En cuanto a las especies estivales e invernantes se observa que en abundancia predominan las invernantes frente a las estivales pero en riqueza se obtienen porcentajes similares. Sin embargo, en las invernantes existen especies que predominan sobre otras. Es el caso concreto de la especie S. atricapilla, la cual presenta dos poblaciones en la Estación. La principal es invernante apareciendo con una elevada abundancia en los meses correspondientes. La otra población es residente todo el año. Esta especie posee esta característica; a pesar de que su estatus en la Comunidad Valenciana es invernante tiene la capacidad de nidificar en ciertos lugares como es el caso del Parque Natural (Marti & Moral, 2003) Sin embargo, al contrario de las especies invernantes las especies estivales contemplan una proporción entre especies muy similar. Por consiguiente, el período estival es el período que presenta una mayor diversidad, sumándole que es en éste cuando se observa a las especies en migración. Gracias a la información aportada por los autocontroles se puede concluir que la mitad de las especies poseen poblaciones asentadas en el Parque. En concreto, las especies E. rubecula, P. ater, P.major, L. cristatus y S. atricapilla. La mayoría de ellas asociadas a bosque de coníferas (Marti & Moral, 2003) La información que nos aporta las recuperaciones ajenas es útil para conocer los movimientos de determinadas especies. Así pues, al conocer la procedencia de las poblaciones de P. ater, especie que posee mayor número de este tipo de capturas de la Estación, se constata que provienen de poblaciones anilladas en el Parque pero de zonas de mayor altitud

Page 56: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

56

(1100 m). Por consiguiente, se confirma la existencia de movimientos altitudinales. Los resultados y conclusiones sacados de este artículo son sólo una parte de la información que puede aportar los datos de la Estación de Esfuerzo Constante en el Parque. Información que se irá publicando en los siguientes números,

dando a conocer características de las poblaciones de aves como la diversidad, comportamiento y otras hasta en el momento desconocidas. Se debe tener claro que para asegurar que estas especies perpetúen, es necesario realizar un esfuerzo para entender y caracterizar sus poblaciones, mediante el estudio de su biología.

AGRADECIMIENTOS Agradecer a Juan Luis Albors, Director-Conservador del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja (Conselleria de de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge). Así como, a José Samper, Antonio Pérez, Juan Luis Parres, Abraham Santonja, Antonio Santonja (Brigada de Mantenimiento del Parque Natural Font Roja) y a toda persona que ha prestado su colaboración en la labor de recogida de datos de las diferentes aves. A D. José Monllor, por facilitarnos realizar el presente estudio dentro de los terrenos del Mas de Celedón. BIBLIOGRAFÍA Arizaga, J. y Alonso, D. 2004. Estudio de las aves passeriformes migratorias e invernantes en el parque ecológico de Plaiaundi (Txingudi, Gupuzkoa). Arandazi. Baker, K. 1993. Identification Guide to European Non-Passerines. BTO. Thetford. Ballester Pascual, G. y Stübing Martínez, G. 1990. Cuadernos de la naturaleza. Sierra del Carrascal de Alcoy. Flora y vegetación. Num.1. Caja de ahorros provincial de Alicante (Ed.) Boronat, J., Lancis, C., Fresneda, M. y Mansanet, C. 1989. Protección del medio físico de la Font Roja. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante. BioDiversity. 1997. NHM & SAMS. Bub, H. 1991. Bird Trapping and Bird Banding. Cornell University Press. New York. Cantó, J.L.. (2.007) Guía de las aves paseriformes del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. 64 pp. José L Cantó Editor, Caja Mediterráneo, Excmo Ayuntamiento de Alcoi. Alcoi. García, A. 2006. Estadística aplicada. Universidad Nacional de Educación a distancia. Madrid. Herrera, C.M. 1998. Long-term dynamics of Mediterranean frugivorous birds and fleshy fruits: A 12-year study. Ecological monographs 68 (4): 511-538. Jordano, P. 1985. El ciclo annual de los Passeriformes frugívoros en el matorral mediterráneo del sur de España: importancia de su invernada y variaciones interanuales. Ardeola 32: 69-94. Kaiser, A. 1993. A new multicategory classification of subcutaneous fat deposits of songbirds. J. Field Ornithol., 64(2): 246-255. Laguna, E. y García, M. 1988. El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Vida silvestre. Num 63. 42-48 pp. Mullarney, K.; Svensson, L.; Zetterström D.; Grant, P.J. 2003. Guía de aves. La guía de campo de aves de España y de Europa más completa. Omega. Barcelona. Margalef, R. 1998. Ecología. Omega. Barcelona. Martí, R. y Del Moral, J. C. (Eds.). 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-S.E.O. Madrid.

Page 57: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

57

Piculo, R.; Monrós, J.S; Barba, E.; Greño, J.L; Marín, M. y Cantó, J.L. 2007. Variación temporal y espacial en la migración e invernada del petirrojo en la Comunidad Valenciana. XV Encuentro de Anilladotes. Anillamiento y Conservación. Pinilla, J. (Coord.). 2000. Manual para el anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife- DGCN-MIMAM. Madrid. Rodriguez de los Santos, M.; Cuadrado, M.; Arjona, S. 1986. Variation in the abundante of Blackcaps (Sylvia atricapilla) wintering in an olive (Olea europaea) orchard in southern Spain. Bird Study 33:81-86. Shannon, C.E. y Weaver, W. 1949. The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Urbana, 125pp. Simpson, E.H. 1949. Measurement of diversity. Nature 163: 688. Sokal, R. R. y Rohlf, F. J. 1996. Biometría. Principios y métodos estadísticos en la investigación biológica. H.Blume. Nueva York. Svensson, L. 1998. Guía para la identificación de los Passeriformes europeos. SEO/BirdLife.

Familia Especie Individuos Aegithalidae Aegithalos caudatus 74 Total 74 Certhiidae Certhia brachydactyla 46 Total 46 Columbidae Columba palumbus 1 Total 1 Corvidae Garrulus glandarius 7 Pica pica 3 Total 10 Emberizidae Emberiza cia 12 Emberiza cirlus 21 Total 33 Fringillidae Carduelis carduelis 27 Carduelis chloris 16 Carduelis spinus 6 Coccothraustes coccothraustes 5 Fringilla coelebs 327 Loxia curvirostra 55 Serinus serinus 72 Total 508 Motacillidae Anthus trivialis 2 Total 2 Muscicapidae Ficedula hypoleuca 1 Muscicapa striata 5 Total 6 Paridae Cyavistes caeruleus 7 Lophophanes cristatus 56 Parus major 221 Periparus ater 273 Total 557 Picidae Picus viridis 9

Page 58: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

58

Total 9 Ploceidae Passer domesticus 2 Petronia petronia 2 Total 4 Sylviidae Acrocephalus scirpaceus 1 Hippolais polyglotta 30 Phylloscopus bonelli 24 Phylloscopus collybita 2 Phylloscopus ibericus 4 Phylloscopus trochilus 11 Regulus ignicapilla 19 Sylvia atricapilla 282 Sylvia borin 1 Sylvia cantillans 5 Sylvia melanocephala 40 Total 419 Troglodytidae Troglodytes troglodytes 12 Total 12

PROBLEMES EN LA CONSERVACIÓ DEL TIMÓ REAL DICTAMNUS HISPANICUS WEBB. EX. WILK.

S. Ríos Ruiz, S. 1 – V. Martínez-Francés, V. 2 1 Professor Titular de la Universitat d’Alacant, Director de l’Estació Biològica Torretes-Font Roja – CIBIO. Adreça de contacte: [email protected] 2 Licenciada en Biología, Becaria de l’Estació Biológica Torretes-Font Roja - CIBIO Resum: Problemes en la conservació del timó real Dictamnus hispanicus Webb. ex. Wilk. Els treballs etnobotànics posen en relleu la pèrdua d’oficis i usos tradicionals, així com una problemàtica associada amb els recursos, degut a la l’abandó del seu aprofitament. L’elaboració de l’herbero ha conduit a una sobrerecol.lecció de certes espècies que han vist modificada la seua biología per un canvi en l’us del territori. És el cas del timó real, Dictamnus hispanicus, espècie amb la què l’Estació Biològica Torretes-Font Roja, està realitzant un projecte de recuperació. Paraules clau: Conservació, Dictamnus hispanicus, gitam, herbero, plantes amenaçades, plantes endémiques, plantes medicinals, rutaceae, tarraguillo, timó real. Resumen: Problemas en la conservación del timó real Dictamnus hispanicus Webb. ex. Wilk. Los trabajos etnobotánicos ponen en relieve la pérdida de oficios y usos tradicionales, además de una problemática asociada con los recursos, debido al abandono de su aprovechamiento. La elaboración del herbero ha conducido a una sobrerecolección de ciertas especies que han visto modificada su biología por un cambio en el uso del territorio. Es el caso de timó real, Dictamnus hispanicus, especie con la que la Estación Biológica Torretes-Font Roja está llevando a cabo un proyecto de recuperación. Palabras clave: Conservación, Dictamnus hispanicus, gitam, herbero, plantas amenazadas, plantas endémicas, plantas medicinales, rutaceae, tarraguillo, timó real. Summary: Problemas en la conservación del timó real Dictamnus hispanicus Webb. ex. Wilk. thnobotanical works, show the lost of traditional jobs and uses, and the problem with resources, because of its losen use. The actual herbero’s production has done that some species have been excessive collected by a change in its biology caused by a change in the use of these territories. This is the case of timó real, Dictamnus

Page 59: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

59

hispanicus, the specie which Biological Station Torretes-Font Roja is making a restore research. Key words: Conservation, Dictamnus hispanicus, gitam, herbero, threatened plants, endemic plants, medicinal plants, rutaceae, tarraguillo, timó real. Introducció No fa molts anys, la relació de l’home amb el medi era d’un intercanvi mutu, on els recursos naturals eren transformats per aprofitar-los i les restes, eren tornades a l’ecosistema. Algunes de les espècies vegetals que son emprades per l’home de forma habitual, tant per alimentar-se, curar-se, calfar-se o per obtenir qualsevol tipus d’objecte d’us diari; s’han vist desfavorides amb el pas del temps i el canvi d’usos. Estes transformacions i molts dels abusos soferts, han dut a la disminució de les seues poblacions fins aconseguir que aquestes siguen considerades, actualment com vulnerables, amenaçades o en perill d’extinció. Tal és el cas de l’espècie que ens atany, la coneguda com ‘timó real, tarraguillo o gitam’ (Dictamnus hispanicus Webb. ex Willk.). L’Estació Biològica

Torretes-Font Roja duu des de l’any 2004, realitzant diferents tipus de projectes i seguiments amb la intenció de comprendre l’ecologia d’esta espècie, la situació de les seues poblacions, així com la seua evolució i les possiblitats existents per permetre la seua conservació en un futur. El per què de centrar els estudis en esta espècie, radica en la importància que hi té en els macerats d’herbes medicinals elaborats en estes comarques i d’altres de la Comunitat Valenciana, coneguts com “herbero”, “gitam” o “beatamaría”. (veure Figura 1) Estos licors d’herbes, elaborats per al consum local, són un dels exemples encara vius, de una tradició molt arrelada, que va més enllà d’una beguda espirituosa, doncs els seus inicis es remonten a l’aspecte medicinal de les plantes emprades per fer-los.

Page 60: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

60

Fig. 1.: Al següent mapa de la Comunitat Valenciana es destaquen les àrees on s’utilitza el timó real per a l’elaboració dels “herberos” (cercles en roig) i les comarques on es centra el present projecte de recuperació. A les serres del nord de la provincia d’Alacant i sud de la de València, algunes tan conegudes com la Serra Mariola, Aitana, Maigmó i Font Roja, són moltes les poblacions on encara es recull herbes o es cultiven, per fer herberos (veure Figura 2). Estes begudes es consumixen en la major part de negocis de restauració, en festes i molts altres events públics i a les pròpies cases. Reputats per la població com a bons digestius, son preses després de copioses menjades i com acompanyament al café de matí o migdia (Ríos y Martínez-Francés, 2004). Antigament, a banda d’aquest ús, es prenia com cura de nombroses malalties i febres causades per la insalubritat en que es vivia. Hi ha dades epidemiològiques d’un estudi fet a la comarca de l’Alcoià i el Comtat, on es refrenda l’ús de l’herbero per a combatre la còlera (Beneito Lloris, 1993).

La seua elaboració ens pot paréixer molt senzilla, perque suposa una maceració de les herbes recollides en aiguardents anisats, dolços o secs, durant un parell o més mesos. Però va molt més enllà doncs un herbero suposa un compendi de medicina casolana que ha arribat, en cada familia, a l’estat actual, després de moltes proves amb espècies i quantitats diferents (Martínez-Frances y Ríos,2005). En principi, podem estar contents per no haver perdut una costum tan particular, que sols ha arribat a eixa complexitat en zones muntanyenques de l’interior valencià, català o aragonés. En molts altres llocs, dels esmentats, sí que s’ha perdut o està en sèria decadència. Però en molts casos, la informació que ens ha arribat ha disminuit en la qualitat i quantitat de coneiximents, restringint-se a llistats d’herbes exents d’informació adicional.

Page 61: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

61

Fig. 2. Els herberos són un compendi de coneiximents de la flora medicinal i del territori, de manera que es maceren un nombre elevat d’herbes en aiguardents anisats seguint fórmules i procediments transmesos de pares a fills durant moltes generacions.

De la gran quantitat d’espècies emprades per a l’elaboració d’estos licors d’herbes, hi ha algunes que son vulnerables o estàn amenaçades, front a l’actual consum, de manera que les seues poblacions estàn veient-se seriosament mermades. Una recol.lecció abusiva o descontrolada està posant en perill la seua persistència i el seu ús sostenible a llarg plaç, com està succeint amb de la santònica, el poliol blanc, el té de serra, etc. (veure Figura 2). En el cas del timó real, esta espècie ja està catal.logada a la Comunitat Valenciana com amenaçada. El projecte i objectius principals El inici d’este projecte comença després dels resultats i les conclusions obteses fins a la data amb els estudis etnobotànics realitzats per les comarques alicantines i valencianes d’interior, com a part d’una tèsi que

s’està elaborant al CIBIO (Institut de Investigació de la Universitat d’Alacant), dirigida pel Dr. Segundo Ríos Ruiz, que alhora és el director de l’Estació Biològica Torretes-Font Roja (Ibi). Este centre d’investigació i conservació de la biodiversitat ha permés que s’hagen pogut portar endavant els diferents anàlisi i les experiències de reproducció, enfrontant-nos davant les possibilitats de desenvolupament del present projecte. L’any 2004, l’associació “Educa.nos, Proyectos de Medio Ambiente” va iniciar la catal.logació de les diferents poblacions trobades a les Serres de Mariola i Font Roja, i els seus voltants, amb una ajuda obtesa del VOLCAM i de la pròpia Estació Biológica. La resta d’anys s’ha continuat fent el seguiment de les primeres poblacions trobades el 2004 i se n’han buscat de noves, de

Timó real

Sàlvia de la Mariola

Calament

Te de roca

Macerats d’herbes

Page 62: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

62

manera que s’ha vist la seua evolució i s’han pogut fer valoracions al respecte

del seu futur (veure Figura 3).

Fig. 3: Mapa aproximatiu on s’observa la distribució dispersa i fragmentada del Dictamnus hispanicus. Els cercles més menuts fan referència a 1-3 individus, els mitjans a 10-12 i els més grans poden arribar a tenir entre 200 i 500 indivivus. Inclou llocs on ha sigut citat però que ara no hi ha cap. (Elaboració pròpia). La vulnerabilitat ve determinada, en molts casos, per recol.leccions abusives o descontrolades d’espècies amb àrees de distribució menudes i un creiximent poc competitiu. Quan la distribució de la planta és molt restringida, hem de tenir més cura amb les recol.leccions, però si a banda el patró de creiximent també és dificultós, disminueixen les possibiltats de resposta front les adversitats d’estes espècies. Una vegada comprobat que el timó real es veia amenaçat per les dos premisses anteriors, vam decidir dur endavant el següent projecte: “Recuperació de l’endemisme ibèric Dictamnus hispanicus (timó real, Gitam o Tarraguillo) per al manteniment del seu ús sostenible en la fabricació de macerats tradicionals d’herbes (Herberos) en la Comunitat Valenciana.”

Les diferents vies seguides amb el timó real, pretenen actuar d’una manera més o menys directa sobre el que deuria ser l’objectiu final d’un projecte de recuperació d’una espècie que està veient amenaçada la seva supervivència: permetre la seua conservació d’una forma autónoma. Una de les millors opcions, sembla ser aconseguir el seu cultiu, que per diferents aspectes, és prou dificultós. Amb aquest es pretén una disminució substancial de la pressió de recolecció sobre les poblacions de timó real en estes comarques (on apareix de forma prou escassa), de manera que hi haja una regeneració pròpia del ecosistema on hi habita. Durant estos anys hem observat una baixíssima floració i fructificació del timó real, de manera que les possibilitats d’expansió de les poblacions per germinació de llavors,

Page 63: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

63

pràcticament s’anul.la. Aquesta situació s’agreuja quan el sotobosc creix tant que va tancant els individus d’esta espècie entre matolls i impedint que puguen accedir a ells els seus polinitzadors; que és el que succeix en el 99% de les poblacions que hem trobat a la Comunitat Valenciana. Esta situació es deguda a l’abandó de activitats al bosc, que abans eren tan necessàries per al sosteniment d’una casa, però que ara han deixat de tenir importància o en altres casos, forma part d’un programa de conservació que oblida que l’ecosistema mediterrani es un medi antropitzat, que va tenir el seu equilibri amb les actuacions que d’ell feia l’home (neteja de branques d’arbres i recollida de matolls per a cremar, per a fer utensilis, etc; la sega d’espècies aromàtiques per fer diferents preparats medicinals o per obtenir la seua essència; el pas temporal de ramats de cabres que a banda de menjar abonaven el sól, etc.). D’esta problemàtica també es fa referència a alguns estudis realitzats per Hensen y Oberprieler (2005) i Hensen y Wesche (2006) a Alemanya (amb l´espècie Dictamnus albus) d’on s’ha estret que les poblacions amb pocs individus, acaben perdent variabilitat genètica, la qual cosa els porta a estar abocats a l’extinció (veure Figura 3). Amb el cultiu, existeix la possibilitat de reintroducció de plàntules o la sembra de llavor d’una forma controlada, afavorint l’augment de les poblacions més amenaçades, fins a aconseguir restablir-les i que s’autocontrolen. A banda de disminuir els efectes de la recol.lecció excessiva, doncs els mateixos herberers poden tenir la seua pròpia planta cultivada en zones molt més accesibles per a ells. També s’han iniciat altres estudis per comprovar el grau de germinació, floració, fructificació, la variabilitat genètica inter e intrapoblacional, l’ecologia de l’espècie, així com els

polinitzadors i depredadors, la presencia de fongs micorrizògens i l’anàlisi dels seus compostos químics i les interaccions que sofreixen davant altres. Antecedents històrics: del passat a l’actualitat L’observació de l’existència dels macerats d’herbes tradicionals com és el cas de l’herbero a les poblacions situades al voltant de la Serra Mariola, d’Aitana, de la Font Roja i del Maigmo, entre altres, ens fa ver plantejar-nos l’origen d’estes begudes espirituoses. La tèsi esmentada anteriorment, tracta de l’ús de plantes medicinals en la licoreria tradicional de la Comunitat Valenciana i tant les dades obteses de les entrevistes etnobotàniques com de la bibliografia consultada (antidotaris i receptaris de l’Edat Mitjana i estudis actuals) ens han fet corroborar la importància d’estos licors per a la preservació de la salut en èpoques de gran insalubritat (problemes digestius i febres), com queda patent a la cita de Beneito Lloris (2003): “l’herbero, matava el cuc”. Si ens centrem en l’espècie que forma part del present projecte, trobem referències bibliogràfiques d’ésta i d’una altra molt semblant, del dictam blanc Dictamnus albus. Ambdúes rutàcies, han sigut emprades tant en veterinària com pels humans; sent els seus principis actius molt pareguts, però amb la diferència de que la concentració del Dictamnus hispanicus és fins a vint vegades superior a la del dictam blanc. Però la distribució d’estes dos espécies tan afins és molt diferent. El timó real, Dictamnus hispanicus és exclussiu de la vessant mediterrània situada entre Catalunya i Almeria, restringint-se el seu ús a estes terres (veure Figura 4) De ahí que no siga citat als receptaris europeus més antics; on sí apareix el dictam blanc (de distribució centreeuropea), també conegut com fresnillo.

Page 64: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

64

Hi ha moltes referències del timó real amb diferents aprofitaments i usos. Però no sols en la bibiografia i als herbaris, sinó que hem trobat moltes dades de per a què s’ha fet servir, contades per la gent que hui en dia continua elaborant herberos. Estos usos, corroborats o no als llibres, així com les seues anècdotes i altres records relacionats, són la informació vigent més rellevant per a poder interpretar la problemàtica actual d’ésta i altres espècies. L’herbero és un producte tradicional associat a certs coneiximents medicinals (més o menys elevats segons els casos) i a una sèrie de rituals o passos que permeten obtindre les màximes qualitats del macerat herbal, on el timó real és considerat una espècie essencial. En

molts casos la transmissió s’ha trencat; els majors no veuen el per què d’ensenyar coses que creuen ja no aprofiten o, en altres casos, els joves no volen aprendre. Però encara hi ha persones que ens han explicat l’ús del timó real que es feia a les seues famílies. S’ha emprat molt com a planta veterinària, tant com avortiva i com afrodissíaca (Fajardo y col., 2000). Però l’home també l’ha usada per al seu propi benefici (Verde y col, 1998); com reguladora de la menstruació i per aliviar els dolors d’enfermetats com la rèuma i l’artrosi, per a bronquitis, per a dermatitis, com a digestiu, també com aromatitzant begudes (Rivera y Obón, 1991) i com a repel.lent d’insectes, etc.

Fig. 4: Aspecte de la flor, fruits, fulla i arrel del Dictamnus hispanicus. àrea de locatizació del projecte Com ja s’ha comentat abans, el perill de supervivència del timó real no sols és patent a les zones on és collit per a l’elaboració d’herberos. Per tant el programa de conservació deuria planificar una recuperació i gestió controlada per tota la seua àrea de distribució. Però degut a la impossibilitat d’abastir una àrea tan gran, el projecte es plantejà a escala regional (representativa de la resta del territori), de manera que un resultat exitós puguera extrapolar-se a tots els

llocs on està o estava present la planta (veure Figura 1). L’àrea del projecte abarca les zones muntanyenques interiors del sud de la provincia de València i nord d’Alacant, comprenent les següents comarques: L’Alcoià, El Comtat, La Marina Baixa, La Vall d’Albaida, La Foia de Castalla, L’Alt Vinalopó i el Vinalopó Mitjà; o el que és el mateix, totes aquelles zones dins o al voltant de les serres Mariola, Font Roja, Maigmó i Aitana; considerant també una microrreserva de flora que inclou esta espècie a una

Page 65: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

65

cadena muntanyenca aprop de la Serra Mariola. Metodologia Per a iniciar el projecte era necessari conèixer els llocs de recol.lecció del timó real. La búsqueda de les diferents poblacions existens per a la seua catalogació no ha sigut gens fàcil, ja que hi ha molt de secretisme en l’elaboració d’estos licors tradicionals i més encara dels llocs on creix esta planta. La complexitat dels herberos, en molts casos, implica anar a diferents punts de les serres per collir les espècies emprades; algunes d’elles, com hem dit, difícils de trobar-hi. Per eixa raó, cada vegada és més freqüent que els herberers cultiven les plantes que utilitzen per elaborar estos macerats. Però no totes les espècies són fàcils de cultivar. Algunes, molt poqueta gent ho ha aconseguit; i la majoria d’ells no han volgut contar cóm, de manera que al morir, eixa saviesa s’ha perdut. Conforme anavem preguntant sobre el Dictamnus hispanicus, ens vam adonar que el problema era prou greu, ja que preocupava tant als herberers com a diferents institucions valencianes. Els Parcs Naturals de Mariola i Font Roja amb la col.laboració del Banc de Llavors de Quart de Poblet, van intentar recuperar-la, reintroduint xicotetes plàntules en poblacions en seriosa regressió. Malauradament, els resultats van ser infructuosos doncs les plàntules no es van establir.

Les observacions de camp, els consells de la gent i després de l’experiència realitzada per estos organismes esmentats, vam decidir que el millor per abordar este problema era fer diferents proves o experiments, fins trobar el adequat. Una vegada arribat eixe moment, ja podriem posar-lo en pràctica en diferents programes de recuperació per totes les zones afectades. L’any 2006, vam realitzar protocols d’actuació per a la germinació i per al cultiu, considerant que seria necessari reproduir les mateixes condicions a les que es veurien sotmeses tant les llavors com la planta establida al camp. En el cas de les llavors i degut als llocs on es troba la planta, pensàrem que probablement tindrien una dormància que deuriem superar, és a dir un temps necessari de fred i certa humitat; entre altres aspectes a tenir en conter. Eixe és l’ambient que vam recrear amb les llavors arreplegades durant les prospeccions que anavem fent a les diferents poblacions catal.logades. El procediment emprat s’anomena estratificació en fred. És molt senzill doncs sols s’ha de posar en una catifa, capes de sorra i llavor, banyar-ho una miqueta per mantenir un poc d’humitat, guardant-ho al frigorífic a una temperatura aproximada d’uns 5ºC, on haurà de romandre uns mesos (veure Figura 5).

Page 66: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

66

Fig. 5: A l’esquerra, processat de les llavors de Timó real (extracció dels polifolículs i tamissat) A la dreta; imagens d’una estratificació humida en fred, posant-se les llavors per capes, entre sorra que s’ha de mantenir banyada.

Extracció de les llavors de les càpsules (polifolícul)

Procés d’estratificació humida en fred

Page 67: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

67

Encara que no teniem moltes llavors, la nostra intenció era realitzar un anàlisi de germinació, comprovant amb aquestes l’èxit d’este procés. Però se’ns va presentar un problema que no esperavem, de manera que vam haver de triar entre continuar amb el cultiu o restringir el projecte a la fase de germinació. Finalment, vam decidir sembrar les llavors per comprobar la germinació al sól i l’establiment de la plàntula al terra. En aquest cas, el procediment anava condicionat per diferents factors:

- Haviem de buscar dins de l’Estació Biològica, el lloc idoni d’ombra-insolació i humitat; tots ells aspectes necessaris per a un bon desenvolupament de les plàntules (ja que és el moment més crític); a banda de ser un lloc accessible i controlat per fer un bon seguiment.

- Creiem que hi ha un aspecte condicionant en el creiximent d’esta espècie, que es troba al sól, algún fong micorrizògen; és a dir, que interactua amb les arrels de la

planta obtenint ambdós benefici; la planta major quantitat d’aigua i nutrients, doncs augmenta la superficie d’absorció, i el fong els sucres obtesos per la planta després de la fotosíntesi i que ells no són capaços d’elaborar. Per esta raó i seguint la saviesa popular, vam decidir anar arreplegar terra de llocs on hi ha timó real i vam poder comprovar que hi havia miceli d’un fong al voltant de tota l’arrel.

- Per tenir la llavor controlada era necessari sembrar en un recipient. Però considerant que el sistema radicular d’esta espècie és pivotant (és molt llarg, desenvolupant-se a molta profunditat), posar-les en cossiols podria ser un impediment. Com que anavem a posar-les directament al terra (ja s’havia comprovat als experiments fets als Parcs Naturals que el trasplant no les beneficiava gens), vam fer els nostres cossiols agafant dues teules de fang, col.locades enfrontades per la part cóncava, una miqueta inclinades per permetre que l’aigua relliscara millor cap a les arrels de les futures plàntules (veure Figura 6).

Fig. 6: Procediment seguit per a la germinació i el cultiu del Timó real (Dictamnus hispanicus) a l’experiència duta a terme a l’Estació Biològica Torretes Font –Roja, durant els últims anys. El procediment de sembra, una vegada debatudes i solventades les principals qüestions que se’ns plantejaven, va ser molt senzill. Per a soterrar les teules, vam excavar la terra,

1) Resultat obtés en la germinació de les llavors de timó real després de l’estratificació humida en fred. A l’esquerra, les llavors de germinació

incerta; enmig les llavors germinades i a la dreta, les llavors que poden haver superat la durmàn-

cia i ser bones per a la germinació a terra.

2) Preparació del cossiol, sembra amb la mescla de terra preparada, marcatge

I reg d’establiment abundant

3) Seguiment del creiximent, amb regs setmanals, observant i anotant

l’evolució de les plàntules.

Page 68: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

68

donant-li la inclinació dessitjada. Després vam omplir el buit creat amb una mescla feta amb la terra arreplegada i la que haviem extret fent el forat, vam posar les llavors i les vam tapar un parell de centímetres. Després fixant bé les teules amb pedres, vam fer un marcatge amb unes cintes, donant-los un còdic i un reg abundant que compactara un poc la terra i abastira de l’aigua que necessiten les llavors per a germinar. Resultats i conclussions

Des de l’any 2004 fins el passat 2007, la primavera-estiu és el moment que dediquem a la tasca de trobar poblacions de timó real i de controlar les ja conegudes (veure Figura 3).

Per a l’experiència feta a l’any 2006, de les poblacions estudiades més properes als parcs naturals de Mariola i Font Roja, es va triar una on l’obtenció de llavors no fóra un inconvenient per a permetre una reproducció adecuada de dita població. Però, ens vam trobar alguns inconvenients. A banda de la baixíssima floració i fructificació d’esta espècie; la recol.lecció abusiva que sofreixen moltes d’estes poblacions, tant de les flors en l’epoca d’elaboració dels herberos, com dels fruits, per tots aquells que intenten fer proves de cultiu; disminueix enormement la possibilitat d’obtenir moltes càpsules (el fruit del timó real és un polifolícul). (veure Figures 4 i 5). Quan vam arribar al moment d’obtenir les llavors, ens va ser molt dificultós i sols en vam aconseguir, fent una recol.lecció racional del que quedava, unes 125. Una vegada extretes de les càpsules, les llavors es van col.locar en una catifa per emmagatzemar-les seguint el procés explicat d’estratificació humida en fred (veure Figura 5), on van estar fins l’hivern de 2006, que les vam traure, comprovant el que havia passat. Les llavors s’havien comportat de forma diferent segons l’altura en que hi estava la seva capa. Les conclusions que es van extraure d’estos resultats son:

- Les llavors que millor es van conservar i que van superar la etapa de dormició han sigut les que es van col.locar al fons de la catifa, en van quedar 64.

- Les que es trobaven a la capa superior, havien germinat (30 llavors), situació explicable perque al estar prop de la superfície les condicions de temperatura i humitat són menys constants.

- Les llavors de la capa intermitja havien fet un intent de germinar, per tant és probable que hagueren perdut la seva viabilitat, les 31 restants.

Amb les llavors que van superar este procés i les que pareixien haver fet l’intent de germinar, vam fer el sembrat en 7 cossiols; deixant les de la capa intermitja en un sol. Les llavors que semblaven viables es van repartir en 6 grups; quatre d’11 i dos de 10, aprofitant a finals de febrer de 2007 que el sól havia arreplegat bona cosa d’aigua, pensant que la germinació i l’establiment de la planta serien menys dificultosos. Després del marcatge i del reg abundant durant 3 dies, es va fer un seguiment tant de les llavors, per veure que passava, com del patró d’actuació, doncs els cossiols eren regats una vegada per setmana. Per tant al 2007 continuà en la segona fase del projecte de recuperació d’esta espècie, mitjançant l’observació de l’evolució del cultiu, que ha sigut fructuós; i la posada en marxa de la transmissió de les dades obteses tant a les entitats com als herberers. A finals de maig es va comprovar que havien germinat 8 llavors dels 6 cossiols on s’havien repartit les 64 llavors suposadament viables. No va ser així amb l’ultim cossiol amb les 31 que havien fet un intent de germinar a la catifa en el procés d’estratificació. Les plàntules anigueren creixent fins arribar, les més desenvolupades, als 12 cm. A principis de juliol, ralentitzaren el creiximent i enduriren les fulles fent-les més grosses, adquirint una coloració verdosa més fosca i intensa, i creant una capa cèria (veure Figura 6). Pensem que probablement éste siga el moment en que la plàntula s’estableix definitivament, endurint-se per a la calor de l’estiu i desenvolupant l’arrel fins a zones molt més fondes, de manera que l’obtenció d’aigua no siga el principal inconvenient per

Page 69: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

69

a la seua supervivència. Però no ho vam comprovar, doncs voliem deixar que les plàntules es desenvoluparen sense cap interferència. Des d’aquell moment, vam considerar que els resultats obtesos havien de ser trasmesos a tots aquells herberers interessats, de manera que al 2008 els esforços per cultivar esta planta pugueren multiplicar-se. Per eixa raó és va fer una xarrada a la localitat de Banyeres de Mariola (veure Figura 7) on es va exposar el procediment, elaborant-se una llista amb la gent interessada en col.laborar amb el projecte. Com que hi havia molta gent compromesa amb este problema, haviem de planificar una bona recollida de llavors per poder abastir-los, a banda de tenir suficient material per finalitzar la part de l’anàlisi que no vam poder fer al 2006, així com provar diferents experiències de germinació i cultiu. Vam triar una altra població molt més gran, comprobant primer que la floració eixe any fóra suficient, de manera que una arreplegada major de llavors no suposara cap inconvenient. Vam arreplegar 5500 llavors, a les quals vam fer el mateix tractament d’estratificació humida en fred; però esta vegada en catifes molt més grans i possant sols una capa de llavors al fons. A febrer de 2008, es van traure, comprovant, malauradament, que sols 350 de les 5500 llavors pareixien viables. La resta, es desfeien al tocarles, dins estaven buides. Es van haver de modificar de nou els diferents objectius del projecte, considerant que el millor era sumar esforços i per tant s’ha fet una repartició de les llavors a la gent interessada, encara que en menor quantitat de la prevista doncs sols s’han pogut entregar 10 llavors per persona, a banda de 50 a cadascún dels Parcs, Mariola i Font Roja i d’altes per a la pròpia Estació Biológica. Quinze voluntaris de diferents poblacions i comarques, van arreplegar la llavor per sembrar-la en terrenys particulars on cadascú sotmetrà les llavors a unes condicions d’insolació i humitat, per veure els diferents resultats. El Parc Natural de Mariola, va fer la sembra prop del centre d’Interpretació, al más d’Ull de Canals. El Parc Natural de la Font Roja, coordinant-ho amb l’Estació Biològica, van realitzar una sembra de 50 llavors en un dels barrancs dins de la microrreserva de flora inclosa a la finca i al propi parc, i a banda, l’Estació sembrà 50 més en el barranc on es va realitzar l’experiència l’any anterior i al Jardí Etnobotànic. Es va agafar també terra de la zona on es van arreplegar les llavors del timó real, fent una mescla en proporció 2:1:1 d’eixa terra amb sorra i substrat comercial. Per cada deu llavors s’han donat entre 800 i 900 gr d’esta mescla, per si hi haguera un fong micorrizògen. A banda, en març d’aquest any, hem pogut comprovar que 4 de les 8 plàntules que van germinar l’any anterior, han tornat a eixir, amb la gratificant conclussió de l’èxit en l’establiment. Conclussions Ara que l’herbero s’ha convertit en una beguda social, no es d’extranyar que la demanda de certes espècies i en especial del timó real, siga major. Però davant la vigent problemàtica de subsistència d’algunes d’elles, s’han de pendre mesures de control. Està ben clar que l’abandó de certs usos del territori és un dels factors més determinants en l’empobriment de espècies animals i

vegetals. De ahí la importància de fer un seguiment de la biodiversitat, i més encara d’espècies que poden resultar indicadores de l’evolució d’un paisatge que és fruit del maneig de l’home. Des de l’Estació Biològica Torretes-Font Roja, éste i altres projectes de conservació de la biodiversitat, especialment d’endemismes i varietats locals de diferents espècies animals i

Page 70: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

70

vegetals estàn duent-se a terme. Molts d’ells són estudis que necessiten d’una visió a llarg plaç degut a la gran quantitat de variables que s’entrecreuen creant una red complexa que sols pot solventar-se amb experiències prova-error i que algunes vegades, com en el cas del cultiu del Dictamnus hispanicus, són exitoses. Ara tan sols queda extendre els resultats i aconseguir que amb l’esforç de tots siga possible la recuperació d’esta espècie tan emblemàtica per a molts, evitant que l’amenaça a la que es veu sotmés el recurs, no pose en perill una tradició.

Page 71: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

71

Agraïments. Donar les gràcies a tots aquells homes i dones que creuen en la conservació de les tradicions i que ens cedeixen, als que les estudiem, una part de la seva vida quan col.laboren en totes aquestes qüestions. I per suposat als Parcs Naturals de Mariola i Font Roja, a Lluís Serra, a Emilio Laguna i al personal tècnic de l’Estació Biològica. BIBLIOGRAFIA.

Beneito Lloris; Ángel. (1993) Comportamiento epidémico y evolución de las causas de defunción en la comarca de l’Alcoià-Comtat. Ss XIX-XX. (Tesis doctoral inédita) Facultad de filosofía y letras – Universidad de Alicante. Alicante

Beneito Lloris, Àngel (2003) Condicions de vida i salut a Alcoi durant el procés d’industrialització. Universitat Politècnica de València. 293 pp. Fajardo, Jose, Verde, Alonso, Rivera, Diego y Obón, Concepción (2000) Las plantas en la cultura popular de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 264 pp. Hensen, Isabell y Oberprieler, Christoph (2005) Effects of population size on genetic diversity and seed production in the rare Dictamnus albus (Rutaceae) in central Germany. Conservation Genetics 6: 63-73. Hensen, Isabell y Wesche, Karsten (2006) Relationships between population size, genetic diversity and fitness components in the rare plant Dictamnus albus in Central Germany. Biodiversity and Conservation 15:2249-2261 Martínez-Francés, Vanessa y Ríos, Segundo (2005) Lesser known herbal spirits of the Valencia and Alicante provinces East-Southern Spain. Industrial Crops and Rural Development. Villalobos, MªJ.;Nakayama, F.S.; Bailey, C.A.; Correal, E.; Schloman, W.W. IMIDA, 417-426. Ríos, Segundo y Martínez-Francés, Vanessa (2004) Plantas de los herberos en la Sierra de Mariola (SW de Valencia, N-NW de Alicante, España) Flora Montibérica, Vol. 25: 42-51 Rivera, Diego y Obón, Concepción (1991) La Guía de Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluídas las medicinales). Incafo. Madrid. 1257 pp. Verde, Alonso, Rivera, Diego y Obón, Concepción (1998) Etnobotánica de las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. 351 pp.

Page 72: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

72

EFECTOS DE LA ESPECIE INVASORA Ailanthus altissima (Mill.) Swingle SOBRE LA DIVERSIDAD VEGETAL EN BOSQUES DE

RIBERA DEL LIC SERRA DE MARIOLA Y CARRASCAL DE LA FONT ROJA

Soraya Constán Nava1, Andreu Bonet Jornet 1, 2 y Lluís Serra Laliga3

1 Estación Científica Font Roja Natura UA. Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Universidad de Alicante. Ap. Correos 99, 03080 Alicante. Correo electrónico: [email protected] 2 Departamento de Ecología. Universidad de Alicante. Ap. Correos 99, 03080 Alicante. Correo electrónico: [email protected] 3 Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Servicio Territorial de Alicante. C/Churruca, nº 29, 03071 Alicante. Correo electrónico: [email protected] Resumen: Efectos de la especie invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle sobre la diversidad vegetal en bosques de ribera del LIC Serra de Mariola i Carrascal de la Font Roja. Las especies invasoras están colonizando bosques de ribera causando múltiples efectos. Ailanthus altissima ha invadido este tipo de ecosistemas, pero se desconocen sus efectos sobre la diversidad de la flora. Se seleccionaron parcelas con y sin A. altissima en bosques de ribera y se analizaron la composición, riqueza y diversidad. A. altissima provocó cambios en la estructura biológica de la vegetación. Palabras clave: Ailanthus altissima, Bosques de ribera, Diversidad, Dominancia, Especie Invasora, LIC Serra de Mariola i Carrascal de la Font Roja, Riqueza. Resum: Efectes de l´espècie invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle sobre la diversitat vegetal en boscos de ribera del LIC Serra de Mariola i Carrascal de la Font Roja. Les espècies invasores estan colonitzant boscos de ribera causant efectes múltiples. Ailanthus altissima ha envaït este tipus de ecosistema, però es desconeixen els seus efectes sobre la diversitat de la flora. Es seleccionaren parcel·les amb i sense A. altissima en boscos de ribera i s’analitzaren la composició, la riquesa i la diversitat. A. altissima provocà canvis a la estructura de la vegetació. Paraules clau: Ailanthus altissima, Boscos de Ribera, Diversitat, Dominància, Espècie Invasora, LIC Serra de Mariola i Carrascal de la Font Roja, Riquesa. Abstract: Effects of the invasive species Ailanthus altissima (Mill.) Swingle on river forests vegetation diversity in the SCI Serra de Mariola i Carrascal de la Font Roja. Invasive species are colonizing river forests, causing multiple effects. Ailanthus altissima has invaded this kind of ecosystem, but vegetation diversity effects are little understood. We selected plots with and without A. altissima at river forests of LIC Serra de Mariola i Carrascal de la Font Roja and we analyzed plant composition, species richness and diversity. A. altissima caused changes on the vegetation biological structure. Key words: Ailanthus altissima, River forests, Diversity, Dominance, LIC Serra de Mariola i Carrascal de la Font Roja, Invasive Species, Richness. INTRODUCCIÓN En la actualidad las invasiones biológicas se consideran como una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad a escala global (Lonsdale, 1999, Mack et al., 2000, IUCN, 2000), solamente por detrás de la destrucción de hábitats y la fragmentación del paisaje (Williamson y Fitter, 1996). Sus efectos son múltiples, y afectan desde

niveles genéticos hasta paisajísticos, causando importantes daños ecológicos y socioeconómicos (Dukes y Mooney, 1999; Mack et al., 2000; Moore, 2005). Entre los efectos ecológicos que pueden provocar las especies vegetales invasoras se encuentra la alteración de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas invadidos, variando las relaciones entre las especies (Traveset y

Page 73: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

73

Santamaría, 2004), pudiendo, incluso, llegar a reemplazar a especies nativas (Groves, 1986; Mooney y Drake, 1986; Simberloff, 2001). Además, favorecen la invasión de otras especies exóticas (Murphy et al., 2006), y causan un gran impacto potencial sobre la regeneración y dinámica natural de muchos ecosistemas (Valladares et al., 2004). Los bosques de ribera, caracterizados por su disposición en bandas paralelas a los márgenes de los ríos, arroyos, y otras zonas de flujo o acumulación de agua, son ecosistemas particularmente propensos a la invasión de especies vegetales, ya que, además de producirse fenómenos de invasión a lo largo de sus márgenes, se dispersan los propágulos a través de ellos (Pysĕk y Prach, 1993, 1994; Cronk y Fuller, 1995; Pysĕk et al., 1998). Así, la diversidad y abundancia de plantas exóticas invasoras se ha incrementado en ecosistemas riparios a lo largo del Mundo (Richardson et al., 2007).

Los ecosistemas riparios se caracterizan por tener altos niveles de diversidad de plantas, y si estos niveles de diversidad cambian, lo hace a su vez la funcionalidad del ecosistema (Richardson et al., 2007). En el caso de las invasiones por plantas exóticas, se ha encontrado una correlación entre la presencia de las especies invasoras y la disminución de la diversidad (Marchante et al., 2003; Vilà et al., 2006), aunque en algunas ocasiones esta relación no se ha observado (Houlahan y Findlay, 2004). Ailanthus altissima (Miller) Swingle (ailanto, árbol del cielo) es un árbol caducifolio originario de China y Norte de Vietnam, que, tras su introducción en Europa como especie ornamental y posteriormente empleado en la obra civil (Hu, 1979), se ha convertido en especie invasora en todos los continentes excepto en la Antártida (Kowarik y Säumel, 2007).

Page 74: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

74

Foto 1. Ejemplar de A. altissima. Foto: S. Constán Nava. A. altissima es una especie invasora con alta

capacidad competitiva al tratarse de una especie pionera de rápido crecimiento juvenil, rebrotadora, con sistema radicular potente y con capacidad de producción de sustancias alelopáticas y herbicidas localizadas en hojas, tallos y raíces (Heisey, 1990, 1996). Estas características le han permitido colonizar un elevado número de ecosistemas, desde antropizados hasta naturales (Kowarik, 1995; Knapp y Canham, 2000; Kowarik y Säumel, 2007).

Los bosques de ribera son uno de los ecosistemas que ha invadido A. altissima en numerosas partes del Mundo, como en el sudoeste de Francia, en Japón, en el Mediterráneo, en Norte América, etc (Kowarik y Saumel, 2007). Se ha encontrado, por ejemplo, en el río Danubio asociada a Populus alba, P. nigra y Fraxinus excelsior o a Robinia pseudoacacia (Kowarik y Saumel, 2007).

En el caso de España, A. altissima ha invadido numerosos lugares, muchos de ellos espacios naturales, y concretamente, en el P.N. del Carrascal de la Font Roja destaca su presencia en comunidades maduras como son los bosques de ribera y el carrascal cerrado (Climent et al., 2006), los cuales son los bosques de mayor interés de conservación en el espacio natural (Decreto GV 121/2004). En los bosques de ribera del Parque Natural, A. altissima ha invadido una superficie del 1.69 % sobre la superficie total de bosques de ribera (Climent et al., 2006; Constán-Nava et al., 2007). Igualmente, ha invadido este tipo de bosques en el P.N de la Sierra de Mariola, espacio natural que junto al P.N. del Carrascal de la Font Roja compone el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Serra de Mariola i Carrascar de la Font Roja, es decir, lugar cuya conservación para la protección de sus hábitats y especies es estricta, quedando recogido dentro de la Red Natura 2000 (Directiva 92/43 CEE).

Foto 2. Invasión de A. altissima en el cauce del rio Vinalopó, junto a antiguas fábricas, en el LIC Serra de Mariola y Carrascal de la Font Roja. Foto: S. Constán Nava.

Page 75: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

75

Objetivos El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la presencia de Ailanthus altissima sobre la composición y la estructura biológica de la vegetación existente en los bosques de ribera. Hipótesis Nuestra hipótesis es que la presencia de la especie invasora Ailanthus altissima reduce la diversidad de la vegetación, y produce cambios en los diferentes estratos vegetales que aparecen en bosques de ribera. METODOLOGÍA Área de estudio Se seleccionaron los bosques de ribera presentes en el LIC “Serra de Mariola i Carrascar de la Font Roja”. En estos ambientes las comunidades vegetales se ubican en bandas paralelas al centro del río (zonación), en función del nivel freático. Si la vegetación potencial está presente llega a albergar formaciones boscosas de chopo blanco (Vinco difformis-Populetum albae), en las que aparece también el chopo negro (P. nigra L.) y el olmo (Ulmus minor Mill.), ambos de origen antrópico antiguo. Una banda más próxima al centro del río lo forma la sauceda (Salicetum discolori-angustifoliae), dominada por diversas especies de

sauces, en este caso Salix atrocinerea Brot. y S. elaeagnos Scop.. Finalmente, dentro del río, en función de la calidad del agua, el régimen y la velocidad, se localizan diferentes comunidades de plantas herbáceas acuáticas e incluso anfibias, aunque las formaciones más abundantes son los juncales (Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi, Peucedano-Sonchetum aquatili), con presencia de diversos juncos, y los carrizales (Typho angustifoliae-Schoenoplectetum tabernaemontani), en los que puede dominar indistintamente la enea [Typha domingensis (Pers.) Steudel] o el carrizo [Phragmites australis (Cav.) Trin. Ex Steudel]. Puntualmente, en los roquedos por los que discurre el agua, se produce una reacción del carbonato cálcico que es arrastrado por el agua, construyendo junto a los restos vegetales de algunas plantas un material llamado toba, Aquí se hallan formaciones vegetales muy valiosas (Trachelio caeruleae-Adiantetum capilli-veneris) dominadas por diversos musgos, el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris L.) y la flor de viuda (Trachelium caeruleum L.), incluidas como uno de los hábitats prioritarios de la Directiva de Hábitats 92/43, (Serra, 2007).

Page 76: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

76

Foto 3. Bosque de ribera presente en el LIC Serra de Mariola i Carrascar de la Font Roja. Foto: S. Constán Nava.

Diseño experimental Dentro de los bosques de ribera del área de estudio, se escogieron aleatoriamente 14 parcelas de 10 x 10 m; 7 parcelas con presencia de A. altissima y 7 parcelas control (sin presencia de la especie invasora), las cuales fueron muestreadas en verano de 2007. En cada una de estas parcelas de 100 m2 se

muestreó el número de especies (riqueza) y la cobertura se recogió en 20 cuadros de vegetación de 0,5 x 0,5 m. seleccionados al azar. En este muestreo se determinó además el tipo de estrato (arbóreo, arbustivo o herbáceo) al que pertenecían las diferentes especies y su cobertura.

Tabla 1. Coordenadas de las parcelas muestreadas con ailanto y sin ailanto en el LIC Serra de Mariola y Carrascal de la Font Roja

Hábitat X Y 709597 4294362709834 4294518709770 4294609705060 4286873706046 4287571705927 4287486

Sin Ailanto

706508 4288480709601 4294800716414 4285184715063 4286121704655 4286858706234 4287690706296 4288086

Con Ailanto

717407 4284810

Page 77: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

77

Foto 4. Mapa de localización de las parcelas de experimentación en el LIC Serra de Mariola y Carrascal de la Font Roja. Para todas las parcelas se han calculado la riqueza específica (número de especies), la diversidad mediante el Índice de Shannon (H´), y el Índice de

Simpson de dominancia (D) (Moreno, 2001). Asimismo, se han determinado las coberturas de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo para cada parcela.

Foto 5. Selección de parcelas experimentales en el área de estudio. Foto: S. Sempere.

Page 78: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

78

Análisis estadísticos Se ha empleado la prueba U de Mann-Whitney (p<0,05) para detectar si la riqueza, diversidad y dominancia de especies estaba afectada por la presencia de A. altissima, así como para determinar si existían diferencias entre las diferentes parcelas con y sin la especie invasora, según el tipo de cobertura (arbórea, arbustiva y herbácea). A. altissima fue considerada como una especie más en todos los

análisis (Marchante et al., 2003). Todos los análisis fueron realizados con Biodiversity Pro v. 2 y SPSS v. 12.0 para Windows (Chicago, ILL, USA). RESULTADOS Riqueza Se ha encontrado una mayor riqueza de especies vegetales en ausencia de la especie A. altissima (valor medio de 19,43 especies) frente a 10,86 bajo ailanto (en parcelas de 100 m2; p=0,005).

No invadida Invadida

Riq

ueza

esp

ecífi

ca

0

5

10

15

20

25

*

Gráfica 1. Media ± SE de la riqueza específica en parcelas de 100 m2 con presencia/ausencia de A. altissima. n=7. El asterisco indica diferencias significativas tras U de Mann-Whitney (*p<0,05) Diversidad La mayor diversidad de especies (H’ = 0,88) ocurría en las parcelas no

invadidas por A. altissima frente a las invadidas (H’ = 0,55) (p=0,006).

Page 79: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

79

No invadida Invadida

Div

ersi

dad

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

*

Gráfica 2. Media ± SE de la diversidad (H’) en parcelas no invadidas e invadidas por A. altissima. n=7. El asterisco indica diferencias significativas tras U de Mann-Whitney (*p<0,05) Dominancia Se ha encontrado una dominancia de especies significativamente mayor en

las parcelas con la especie invasora (D = 0,35) frente a las parcelas no invadidas (D = 0,23) (p=0,025).

No invadida Invadida

Dom

inan

cia

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

*

Gráfica 3. Media ± SE de la dominancia (D) en parcelas no invadidas e invadidas por A. altissima. n=7. El asterisco indica diferencias significativas tras U de Mann-Whitney (*p<0,05) Cobertura La presencia de A. altissima aumentó significativamente la cobertura en el

estrato arbóreo (p=0,012), pero disminuyó la cobertura del estrato herbáceo (p=0,018). El estrato arbustivo

Page 80: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

80

no mostró diferencias significativas en cobertura (p>0,05).

No invadida Invadida

Cob

ertu

ra (%

)

0

20

40

60

80

100 Arbórea Arbustiva Herbácea

a

a

a

b

a b

Gráfica 4. Cobertura media ± SE de los diferentes estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) en parcelas invadidas y no invadidas por A. altissima. n=7. Diferentes letras indican diferencias significativas tras U de Mann-Whitney (*p<0,05). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se encontraron diferencias en la riqueza y diversidad de especies en parcelas con y sin A. altissima, siendo en ambos casos menores en las parcelas invadidas, dando como resultado una mayor dominancia en parcelas invadidas, a causa de la presencia de la especie invasora (Gráficas 1., 2. y 3.). La presencia de A. altissima alteró la estructura de la vegetación en los bosques de ribera, aumentando la cobertura en el estrato arbóreo, apareciendo además, con otras especies invasoras como Robinia pseudoacacia, al igual que se ha encontrado en otros lugares del mundo (Kowarik y Saümel, 2007). Diversas especies arbóreas como Populus nigra L., Ulmus minor Mill. y Salix atrocinerea Brot. prácticamente no aparecían en parcelas colonizadas por la especie invasora, pudiendo deberse a procesos de exclusión por competencia o por efectos alelopáticos.

El estrato arbustivo no se vio afectado por la especie invasora, pero si provocó cambios en el estrato herbáceo, disminuyendo significativamente la cobertura, lo que esta relacionado con la disminución de la riqueza y diversidad vegetal. Numerosas especies no aparecieron en las parcelas invadidas por A. altissima, como Adiantum capillus-veneris L., Trifolium repens L., Pulicaria dysenterica (L.) Bernh., así como la orquídea Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce, especie de interés considerada como vulnerable (VU) en la Comunidad Valenciana según las categorías de la UICN (Serra et al., 2001). Esta reducción en el estrato herbáceo podría ser consecuencia de las sustancias alelopáticas de A. altissima que podrían reducir el establecimiento de las especies por inhibición de la germinación de semillas (Heisey, 1990; De Feo et al., 2003).

Page 81: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

81

Los bosques de ribera son uno de los ecosistemas de interés en la conservación en los parques naturales que componen el LIC Serra de Mariola i Carrascar de la Font Roja (Decreto GV 121/2004; Decreto 76/2001). Estos ecosistemas están actuando como corredores ecológicos que aprovecha A. altissima para su propagación tanto por la dispersión de sus semillas a través del agua, como por su expansión vegetativa por un alto contenido hídrico (Tickner et al. 2001; Pauchard y Alaback, 2004; Kowarik y Säumel, 2008), por lo que la dispersión es alta. Por tanto, las medidas

de control deberían realizarse de manera eficaz y rápida para detener la colonización de la especie y poder preservar las especies silvestres (Directiva 92/43/CEE), evitando así un impacto negativo sobre especies protegidas como Cephalanthera damasonium, presente en estas zonas. Asimismo, sería necesario desarrollar un plan de restauración de las áreas invadidas en bosques de ribera dentro del LIC, a medio plazo, que contemple la introducción de especies autóctonas y reforzar aquellas de interés para su conservación

AGRADECIMIENTOS La Estación Científica Font Roja Natura UA depende del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante. Este trabajo ha sido financiado por el proyecto “Estrategias de restauración para combatir la desertificación en un contexto de cambio climático. Efectos de los balances hídricos (Estrés)” 063/SGTB/2007/7.1 y el proyecto “Restauración de cubiertas vegetales degradadas en la transición seco-semiárido (Recuves)”, ambos financiados por el Ministerio de Medio Ambiente. Santi Soliveres, Antonio Constán, Mª Jose Nava, Estrella Pastor, Antonio Dávila, Beatriz Amat, Jonás C. Agulló, Jordi Ripoll, Aitana Miralles, Santiago Sempere y el personal de los dos Parques Naturales colaboraron en diversas etapas del trabajo. BIBLIOGRAFÍA Constán-Nava, S., Bonet, A., Terrones, B., y Albors, J.L. (2007). Plan de actuación para el control de la especie Ailanthus altissima en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, Alicante. Boletín Europarc 24. pp. 34-38. Climent A, Constán-Nava S, Terrones B, Pastor E y Bonet A (2006). Distribució de les poblacions de l’espècie invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle al Parc Natural del Carrascal de la Font Roja. Iberis 4: 89-101. Cronk Q.C.B. y Fuller J.L.(1995). Plant Invaders. Chapman & Hall, London, 241 pp. De Feo, V., De Martino, L., Quaranta, E., and Pizza, C. (2003). Isolation of phytotoxic compounds from Tree-of-Heaven (Ailanthus altissima Swingle). Journal of Agricultural and Food Chemistry 51: 1177- 1180. Decreto 76/2001, de 2 de abril, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Mariola. DOGV 3978. Decreto 121/2004, de 16 de julio, del Consell de la Generalitat, por el cual se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la revisión del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. DOGV 4801. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Dukes, J.S. y Mooney, H.A. (1999). Does global change increase the success of biological invaders? TREE, 14:135-139.

Page 82: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

82

Groves, R.H. (1986). Invasion of Mediterranean ecosystems by weeds. In: B. Dell, A.J.M. Hopkins and B.B. Lamont (eds.), Resilience in Mediterranean-type Ecosystems. Junk, Dordrecht, pp. 129-145. Heisey, R.M. (1990). Allelopathic and herbicidal effects of extracts from tree of heaven (Ailanthus altissima). American Journal of Botany 77: 662-670. Heisey, R.M. (1996). Identification of an allelopathic compound from Ailanthus altissima (Simaroubaceae) and characterization of its herbicidal activity. Am. J. Bot. 83(2):192–200. Houlahan, J. E. y Findlay, C. S. (2004). Effect of invasive plant species on temperate wetland plant diversity. Conservation Biology 18: 1132-1138. Hu, S. Y. (1979). Ailanthus. Arnoldia 39, 29-50. IUCN, Species Survival Comission. (2000). IUCN Guidelines for the Prevention of Biodiversity Loss Caused by Alien Invasive Species. Aliens 11, 15 pp. Knapp, L. B. y Canham, C. D. (2000). Invasion of an old-growth forest in New York by Ailanthus altissima: sapling growth and recruitment in canopy gaps. Journal of the Torrey Botanical Society. 127(4): 307-315. Kowarik, I. (1995). Clonal growth in Ailanthus altissima on a natural site in West Virginia. Journal of Vegetation Science. 6, 853–856. Kowarik, I. y Säumel, I. (2007). Biological flora of Central Europe: Ailanthus altissima (Mill.) Swingle. Perspect. Plant Ecol. Evol. Systematics. Kowarik, I. y Säumel, I. (2008) Water dispersal as an additional pathway to invasions by the primarily wind-dispersed tree Ailanthus altissima. Plant Ecology. Lonsdale, W.M. (1999). Global patterns of plant invasions and the concept of invasibility. Ecology. Mack, R.N., Simberloff, D., Lonsdale, W.M., Evans, H., Clout, M. y Bazzaz F. (2000). Biotic invasions: causes, epidemiology, global consequences, and control. Ecol Applic 10: 689–710. Marchante H.; Marchante E. y Freitas H. (2003) Invasion of the Portuguese dune ecosystems by the exotic species Acacia longifolia (Andrews) Willd.: effects at the community level In: Plant Invasions: Ecological Threats and Management Solutions. Child L.E.; Brock J.H.; Brundu G; Prach K.; Pysek P.; Wade P.M. & Williamson M. (eds) Backhuys Publishers. The Netherlands. 75-85pp. Mooney, H. A., y Drake, J. A. (1986). Ecology of Biological Invasions of North American and Hawaii: New York, Springer. Moore, B.A. (2005). Alien Invasive Species: Impacts on Forests and Forestry. ForestryDepartment.63pp.En: http://www.fao.org/docrep/008/j6854e/J6854E00.htm#TopOfPage Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp. Murphy H.T., VanDerWal J., Lovett-Doust L., y Lovett-Doust J. (2006). Invasiveness in exotic plants: immigration in an ecological continuum. In: Cadotte MW, McMahon SM, Fukami T, eds. Conceptual ecology and invasion biology: reciprocal approaches to nature. Knoxville, TN, USA: Springer, 65–105. Pauchard, A. y Alaback, P.B. (2004). Influence of elevation, land use, and landscape context on patterns of alien plant invasions along roadsides in protected areas of south-central Chile. Conservation Biology 18: 238-248. Pyšek P. y Prach K. (1993). Plant invasions and the role of riparian habitats - a comparison of four species alien to central Europe. - J. Biogeogr. 20:413-420. Pyšek P. y Prach K. (1994). How important are rivers for supporting plant invasions? - In: De Waal L.C., Child E.L., Wade P. M. y Brock J. H. (eds): Ecology and management of invasive riverside plants, pp. 19-26, J. Wiley & Sons. Pyšek P., Prach K. y Mandák B. (1998). Invasions of alien plants into habitats of Central European landscape: an historical pattern. – In: Starfinger U., Edwards K., Kowarik I. & Williamson M. (eds.): Plant invasions: Ecological mechanisms and human responses, p. 23– 32, Backhuys Publishers, Leiden.

Page 83: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

83

Richardson, D.M., Holmes, P.M., Esler, K.J., Galatowitsch, S.M., Stromberg, J.C., Kirkman, S.P., Pysek, P. & Hobbs, R.J. (2007). Riparian vegetation: degradation, alien plant invasions, and restoration prospects. Diversity and Distributions, 13, 126–139. Serra, L., Fabregat, C., Juárez, J., Pérez Rovira, P., Deltoro, V., Pérez Botella, J., Olivares., A., Pérez Rocher, B., Escribá, M.C. y Laguna, E. (2001). Flora Montibérica, 18: 51-60. Serra, L. (2007). Estudio crítico de la flora vascular de la provincia de Alicante: aspectos nomenclaturales, biogeográficos y de conservación. Ruizia, 19. CSIC. Real Jardín Botánico de Madrid. Madrid. Simberloff D. (2001). Biological invasions – how are they affecting us, and what can we do about them? West N Amer Natur 61: 308–15. Tickner, D.P., Angold, P.G., Gurnell, A.M. y Mountford, J.O. (2001). Riparian plant invasions: hydrogeomorphological control and ecological impacts. Progress in Physical Geography, 25, 22–52. Traveset A. y Santamaría L. (2004). Consecuencias de la introducción de especies exóticas en la disrupción de los mutualismos en islas. In: Fernández-Palacio JM, Morici C (eds) Ecología Insular. Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) y Excmo. Cabildo Insular de La Palma, La Palma. Valladares F., Aranda I. y Sánchez-Gómez D. (2004). La luz como factor ecológico y evolutivo para las plantas y su interacción con el agua. En: Valladares F. (ed.). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Vilà M., Tessier M., Suehs C.M., Brundu G., Carta L., Galanidis A., Lambdon P., Manca M., Médail F., Moragues E., Traveset A., Troumbis A.Y., y Hulme P.E. (2006) Local and regional assessments of the impacts of plant invaders on vegetation structure and soil properties of Mediterranean islands. Journal of Biogeography, 33, 853-861. Williamson, M. y Fitter. A. (1996). The characteristics of successful invaders. Biological Conservation 78: 163-170.

Page 84: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

84

RECURSOS DIDÁCTICOS Y DIVULGATIVOS DE LA ESTACIÓN

BIOLÓGICA TORRETES-FONT ROJA: EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO “JOAN PELLICER”

Martínez-Francés, V. 2 - Ríos Ruiz, S. 1 – Jorge Juan Vicedo 3 1 Profesor Titular de la Universidad de Alicante, Director de la Estación Biológica Torretes-Font Roja - CIBIO

2 Licenciada en Biología, Becaria de la Estación Biológica Torretes-Font Roja – CIBIO

3 Licenciado en Ciencias Ambientales. Guía Medioambiental de la Estación Biológica Torretes-Font Roja – CIBIO

Resumen: Recursos didácticos y divulgativos de la Estación Biológica Torretes - Font Roja: el jardín etnobotánico “Joan Pellicer”. La Estación Biológica Torretes-Font Roja, centro de investigación, conservación y divulgación de la Universidad de Alicante, coordinado por el CIBIO mediante convenio con el Ayuntamiento de Ibi, inauguró en mayo de 2008 un jardín didáctico con el que pretende mostrar el enorme conocimiento etnobotánico tradicional de la Comunidad Valenciana y del Mediterráneo. Dicho jardín, se ha dedicado a la memoria del médico y etnobotánico valenciano Joan Pellicer i Bataller, recientemente fallecido. Palabras clave: Conservación, fibras, jardín etnobotánico, especias, narcisos, orquídeas plantas comestibles, plantas medicinales, plantas tóxicas, tintoriales.

Page 85: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Resum: Recursos didàctics i divulgatius de l’Estació Biològica Torretes - Font Roja: el jardí etnobotànic “Joan Pellicer”. L’Estació Biològica Torretes-Font Roja, centre d’investigació, conservació i divulgació de la Universitat d’Alacant, coordinat pel CIBIO mitjançant un conveni amb l’Ajuntament d’Ibi, inaugurà en maig de 2008 un jardí didàctic amb el què pretén mostrar l’enorme coneiximent etnobotànic tradicional de la Comunitat Valenciana i del Mediterrani. L’anomenat jardí, s’ha dedicat a la memòria del metge i etnobotànic valencià Joan Pellicer i Bataller, recentment mort. Paraules clau: Conservació, fibres, jardí etnobotànic, espècies, narcissos, orquídies, plantes comestibles, plantes medicinals, plantes tòxiques, tintorials. Summary: Biological Station Torretes-Font Roja is a research, conservation and education center of the University of Alicante, coordinated by the CIBIO by means of agreement with Ibi’s Town hall. This center inaugurated in May of 2008 a didactic garden which tries to show the enormous traditional ethnobotanic knowledge of the Valencian and the other Mediterranean Communities. The above mentioned garden, its devoted in memory of the famous valencian doctor and ethnobotanist called Joan Pellicer i Bataller, recently deceased. Key words: Conservation, ethnobotanic’s garden, spices, orchids, food plants, medicinal plants, toxic plants, dye plants. La Estación Biológica Torretes-Font Roja pretende, con cada uno de sus objetivos, conseguir plasmar directa o indirectamente, las distintas actividades tradicionales que se han desarrollado en sus comarcas más próximas y su efecto en el entorno, que en muchos casos es peculiar y destacable. La finca de “Torretes” donde está ubicada, es una típica explotación de secano alicantina, la cual posee una gran diversidad de hábitat como espartales, pinares, roquedos, barrancos, campos de cultivo de almendros, de cereales y de especies forrajeras. Actualmente, en la Estación se mantienen estos usos tradicionales, intentando recuperar variedades agrícolas tradicionales y potenciando, mediante la creación de colecciones biológicas vivas, el incremento de la biodiversidad vegetal y la mejora del hábitat para la fauna. Por esta razón, uno de los objetivos de la Estación Biológica es la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer”, dedicado al muy querido y desaparecido médico etnobotánico valenciano, colaborador en diversas actividades

organizadas desde la misma. Dicho espacio es una representación de las antiguas colecciones botánicas existentes en los huertos de los monasterios y boticas, conocidos como “jardines de simples”, que proveían de plantas medicinales a las farmacias monacales. El Jardín Etnobotánico plantea como singularidad el estar desarrollado únicamente en torno al elenco de plantas utilizadas por la tradición mediterránea. Como otros jardines botánicos, pretende desarrollar actividades científicas, educativas y ser un espacio de esparcimiento para el visitante. Aunque la particularidad de este jardín radica en que la mayoría de especies representadas no son árboles o grandes arbustos, sino plantas de pequeño tamaño, algunas anuales, tanto autóctónas como alóctonas, de amplio uso en las diferentes culturas que se han ido sucediendo en nuestras comarcas. La colección está compuesta por un listado inicial de unas 300 especies aromáticas, medicinales, comestibles, especias, textiles y tintoreras. Han sido recolectadas directamente u obtenidas a

Page 86: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

través de instituciones, proveedores o particulares, que voluntariamente han entregado material para sembrar o plantar. El Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” está organizado por rincones, en función del uso principal de las plantas allí ubicadas. En principio, los seis más destacables, son: el Rincón de las Medicinales, el de los Tintes, el de las Fibras, de las Especias, de las Plantas Comestibles, el Rincón de las Brujas y dos itinerarios, de Orquídeas y Narcisos, conocidos también como Sendas. Este jardín cuenta con cerca de 300 recuadros distribuidos siguiendo los abancalamientos próximos a diversas instalaciones de la Estación, como el laboratorio y la masía (ver Figura 1). De entre las plantas medicinales presentes, algunas de ellas son endemismos que se encuentran amenazados por el cambio en el manejo del territorio como es el caso del timó real (Dictamnus hispanicus Webb. ex Willk.), la santònica (Stachys heraclea All.), el poliol de l’Aitana (Calamintha alpina (L.) Lam. subsp. meridionalis Nyman) el poliol blanc (Micromeria fruticosa (L.) Druce), etc. Otras especies presentan elevado interés comercial o fitoterapéutico regional, como la pebrella (Thymus piperella L.) o la sàlvia de la Mariola (Salvia blancoana Webb. & Heldr. subsp. mariolensis Figuerola). Por esta razón, la Estación Biológica está llevando a cabo diferentes experiencias que permitan su mejora en la producción y en el mantenimiento de las propiedades organolépticas y medicinales, para posteriores aplicaciones terapéuticas o alimentarias. Esta temática es posible gracias a las distintas instalaciones de las que se disponen (invernaderos, parcelas de experimentación, etc.) y a las colaboraciones con otros centros como

el CEBAS-CSIC y el IMIDA, en Murcia. Por otra parte y debido a la importancia que han tenido en estas zonas los batanes y los molinos papeleros, se están realizando prospecciones para obtener especies de fibras o tintoriales, estando representadas una decena de ellas, como la rèbola (Rubia tinctorum L.), l’anyil (Isatis tinctoria L.), el llí ver (Linum usitatissimum L.), el cànem (Cannabis sativa L.), etc. Otro de los proyectos que se están llevando a cabo en la Estación, es la recuperación de una cochinilla, de la cual se extraía el colorante carmesí, pigmento rojo utilizado tanto para el textil como para los alimentos. Este insecto, Kermes vermilio (y otras especies afines), fue ampliamente cultivado en el mediterráneo en las coscojas y carrascas, pero debido a su baja producción y a la dificultad en la recolección, fue sustituída por otra especie de origen mexicano, Dactylopius coccus (entre otras) que crece sobre el nopal y es cultivada principalmente en México y las Canarias. La importancia de las especias y de las plantas comestibles queda patente observando su abundancia dentro del jardín. Un centenar de especies componen estas áreas, en las que se pueden visitar las colecciones de trigos, sorgos y panizos que nos permiten conocer la evolución que han sufrido a lo largo de siglos de selecciones realizadas por la humanidad, para obtener mayor productividad; o en el caso de las especias, una amplia colección de oréganos utilizados para la elaboración de embutidos, principalmente, y en la que es de destacar el orégano de Carlos Pau Origanum paui Martínez, endemismo iberolevantino de origen desconocido,

Page 87: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

muy cultivado en los huertos tradicionales. Otro aspecto importante que se aborda desde la Estación son las especies arvenses, es decir las consideradas malas hierbas de cultivos, cuya funcionalidad era la de aportar con sus semillas, los minerales y grasas necesarios para la fauna silvestre que posteriormente era cazada y utilizada en los guisos. Como muchas de ellas son anuales, sus hojas tiernas, recolectadas antes de la floración, eran utilizadas en ensaladas y en los tradicionales ‘minxos’; aportando de esta forma, sustancias amargas y mucho más ricas en vitaminas y minerales en la alimentación humana. Esta forma de cultivo tradicional, permitía el mantenimiento de una elevada diversidad biológica. Por esta razón, la Estación ha destinado varias parcelas al cultivo de cereales mediterráneos, manteniendo los barbechos donde prosperan las arvenses. Pero sin duda, uno de los rincones más atractivos del Jardín Etnobotánico es el destinado a las plantas que han sido utilizadas desde antiguo para realizar pócimas y brebajes en los ritos de brujas, hechiceros y curanderos; conocido como el “Rincón de las Brujas”. Contando con una treintena de especies ubicadas en el barranco próximo a la masía, que permite enseñar la problemática de las drogas vegetales, especialmente de aquellas que por su elevada actividad psicotrópica necesitan de un conocimiento especializado para su uso y administración. Muchas de ellas son potentes venenos y su utilización fuera de los cauces farmacéuticos oficiales, no está permitida. Otras dos colecciones vivas de elevado interés son los Itinerarios o Sendas de Orquídeas y de Narcisos. Ambas, permiten observar al visitante, distintas

especies bulbosas de floración invernal y de morfología floral muy peculiar, en su mayor parte endémicas de la Península Ibérica o del Mediterráneo Occidental. Todos los rincones del Jardín Etnobotánico tienen una serie de carteles generales que ubican e introducen al visitante en la temática de dicho espacio. La identificación de cada una de las especies del jardín se ha realizado a través de carteles individuales con el nombre científico de la planta, su familia botánica y origen, además de una fotografía de la misma. Este material gráfico permitirá al visitante la posibilidad de conocer la especie incluso en los momentos en que no se encuentre en floración (ver Figura 2). En cambio, en el Rincón de las Brujas, por razones de seguridad, se ha preferido una indicación codificada, de manera que solo puedan reconocerse las especies por medio de la guía didáctica correspondiente o con la ayuda del guía medioambiental. Para ayudar a la comprensión en aquellos momentos del año en que la ausencia de la planta impida su observación (pues muchas son especies anuales); existe una colección de plantas secas ubicada en el laboratorio de la propia Estación Biológica Torretes-Font Roja. Desde la dirección de la Estación y gracias a la participación de un equipo de guías medioambientales, se han elaborado varias guías didácticas y otros materiales para que el visitante pueda descubrir lo más característico de cada especie a la vez que observar las principales especies de nuestra etnoflora tradicional. Además, las visitas guiadas se complementan con algunos talleres asociados a sus usos tradicionales. La disponibilidad de material vivo, también sirve de apoyo para la labor

Page 88: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

docente e investigadora de centros y universidades, como la Universidad de Alicante, que ya lleva varios años incorporando las infrastucturas de la

Estación Biológica para impartir sus prácticas en diferentes asignaturas de primer, segundo y tercer ciclo.

Vista del jardínetnobotànico Joan Pellicer. Foto: Estación Biológica Torretes - Font Roja

Page 89: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

NOTICIARIO DE FAUNA VERTEBRADA DEL PARQUE

NATURAL. 2.008 José L. Cantó (Coord.)

José L. Cantó Corchado (coord.). Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Apartado Oficial de Correos. 03801 Alcoi. Correo electrónico: [email protected] PECES Perca americana o Black bass Micropterus salmoides 2.008 Madrilla, Madrilla Chondrostoma spc. 2.008 ANFIBIOS Gripau corredor Bufo calamita Sapo corredor 2.008

• 13/X .- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 8,23 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,8 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,8 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,7 (AFR/ALN/MBG) • 21/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3 (AFR/ALN/MBG) • 23/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,1 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 0,7 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3,83 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,63 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,75 (AFR/ALN/MBG) • 01/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,5 (PCC) • 02/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,6 (PCC) • 03/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,21 (AFR/ALN/MBG) • 03/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,92 (AFR/ALN/MBG) • 03/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,96 (AFR/ALN/MBG) • 04/XI.- 1 ex.atropellado en punto quilométrico 7,08 (AFR/ALN/MBG) • 04/XI.- 1 ex.atropellado en punto quilométrico 7,29 (AFR/ALN/MBG)

Gripau comú, Bufo bufo Sapo común 2.008

• 27/II.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 5,8 (PCC) • 10/V.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 8 (PCC) • 13/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 7,81 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 4,49 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 3,19 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 5,57 (AFR/ALN/MBG) • 17/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 2,13 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 7,2 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 3,9 (AFR/ALN/MBG) • 23/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 3,5 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3,73 (AFR/ALN/MBG)

Page 90: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

• 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 5,44 (AFR/ALN/MBG) • 6/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,04 (AFR/ALN/MBG) • 12/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,6 (AFR/ALN/MBG) • 21/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 1,4 (AFR/ALN/MBG)

Sapillo moteado Pelodites puntatus 2.008 Sin citas Sapo partero Alytes obstetricans boscai Gripau paridor 2.008

• 16/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,21 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 6,30 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 6,28 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 7,3 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 5,3 (AFR/ALN/MBG) • 20/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 4,9 (AFR/ALN/MBG) • 23/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 3,5 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,86 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3,52 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3,62 (AFR/ALN/MBG) • 30/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3,05 (AFR/ALN/MBG) • 30/X.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3,7 (AFR/ALN/MBG) • 01/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 3,9 (PCC) • 03/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,7 (AFR/ALN/MBG) • 03/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,72 (AFR/ALN/MBG) • 03/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,74 (AFR/ALN/MBG) • 12/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,06 (AFR/ALN/MBG) • 12/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 4,01 (AFR/ALN/MBG) • 17/XI.- 1 ex. atropellado en punto quilométrico 2,94 (AFR/ALN/MBG)

REPTILES Galápago de Florida Trachemys scripta 2.008 Galapago leproso Mauremys leprosa Tortuga d’agua 2.008 Culebra viperina Natrix maura Serp d’aigua 2.008 Culebra de escalera Rinechis scalaris Serp d’escala 2.008

• 23/V.- 1 ex. LCC c.25 cm atropellado en el punto quilométrico 6 (PCC) • 23/VI.- 1 ex. LCC c 30 cm atropellado en el punto quilométrico 6,3 (PCC)

Page 91: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

• 19/VII.- 1 ex. LCC c 25 cm atropellado en el punto quilométrico 7,3 (PCC) Culebra bastarda Malpolon monspessulanus Serp verda 2.008

• 23/V.- 1 ex. LCC c.70 cm atropellado en el punto quilométrico 1,3 (PCC) • 18/VI.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1 (PCC) • 16/X.- 1 ex. LCC c.26 cm atropellado en el punto quilométrico 4,19 (AFR/ALN/MBG)

Culebra de herradura Coluber hippocrepis Serp de ferradura 2.008 Culebra lisa meridional Coronella girondica Serp llisa meridional 2.008

• 05/V.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 0,6 (PCC) • 08/X.- 1 ex. LCC c.9,3 cm atropellado en el punto quilométrico 3,44 (AFR/ALN/MBG)

Víbora hocicuda Vipera latastei Escurçó ibèric 2.008 Lagarto ocelado Lacerta lepida Fardatxo 2.008 Lagartija ibérica Podarcis hispanica Sargantana comuna 2.008

• 16/X.- 1 ex. LCC c. 5,5 cm atropellado en el punto quilométrico 4,01 (AFR/ALN/MBG) • 21/X.- 1 ex. LCC c. 5 cm atropellado en el punto quilométrico 3,1 (AFR/ALN/MBG) • 12/XI.-1 ex. LCC c. 5 cm atropellado en el punto quilométrico 5,7 (AFR/ALN/MBG)

Lagartija colilarga Psammodromus algirus Sargantana cuallarga 2.008

• 15/IV.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 5,7 (PCC) • 08/X.- 1 ex. LCC c.17,3 cm atropellado en el punto quilométrico 2,89 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. LCC c.12 cm atropellado en el punto quilométrico 6,36 (AFR/ALN/MBG) • 17/X.- 1 ex. LCC c. 8 cm atropellado en el punto quilométrico 0,714 (AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. soleandose en medio de la carretera en el punto quilométrico 4,92

(AFR/ALN/MBG) • 16/X.- 1 ex. soleandose en medio de la carretera en el punto quilométrico 4,27

(AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. soleandose en medio de la carretera en el punto quilométrico 5

(AFR/ALN/MBG)

Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus Sargantana cendrosa 2.008 Eslizón ibérico Chalcides bedriagai Lluenta 2.008 Sin citas AVES ACCIPITRIDAE

Page 92: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Buitre leonado Gyps fulvus Voltor comú 2.008 Águila-azor Perdicera Hieraaetus fasciatus Àguila de panxa blanca. 2.008 Águila Real Aquila chrysaetos Àguila reial 2.008 Sin citas Águililla Calzada Hieraetus pennatus Águila calçada 2.008 Sin citas Águila Culebrera Circaetus gallicus Àguila serpera 2.008 Gavilán Común Accipiter nisus Esparver 2.008 Azor Común Accipiter gentilis Astor 2.008 Halcón Abejero Pernis apivorus Pilot 2.008 Aguilucho Lagunero Circus seruginosus Arpella 2.008 Sin citas FALCONIDAE Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus Xoriguer 2.008 Halcón Peregrino Falco peregrinus Falcó pelegrí 2.008 PHASIANIDAE Perdiz Roja Alectoris rufa Perdiu 2.008 Codorniz Común Coturnix coturnix Guatla 2.008 Sin citas Faisán Vulgar Phasianus colchicus Faisà 2.008 Sin citas

Page 93: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

SCOLOPACIDAE Chocha Perdiz Scolopax rusticola Becada 2.008

Sin citas COLUMBIDADE Paloma bravía (doméstica) Columba livia Colom 2.008 Paloma bravía Columba livia Colom 2.008 Paloma Torcaz Columba palumbus Tudó 2.008 Tórtola Europea Streptopelia turtur Tórtora 2.008 CUCULIDAE Cuco Común Cuculus canorus Cucut 2.008 STRIGIDAE Autillo Europeo Otus scops Xot 2.008 Sin citas Mochuelo Europeo Athene noctua Mussol 2.008 Cárabo Común Strix aluco Gamarús 2.008 Búho Real Bubo bubo Duc 2.008 Lechuza Común Tyto alba Òbila 2.008 Sin citas CAPRIMULGIDAE Chotacabras Cuellirrojo Caprimulgus ruficollis Saboc coll-roig 2.008 APODIDAE Vencejo Común Apus apus Falcia comuna

Page 94: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

2.008 Vencejo pálido Apus pallidus Falcia pàl·lida 2.008 Vencejo Real Apus melba Falcia de panxa blanca 2.008 Sin citas MEROPIDAE Abejaruco Común Merops apiaster Abellerol 2.008 UPUPIDAE Abubilla Upupa epops Puput 2.008 • 27/X.- 2 ex. observados en el punto quilométrico 8,1 (AFR/ALN/MBG) PICIDAE Pito Real Picus viridis Picot 2.008 • 16/X.- 1 ex. observado en el punto quilométrico 3,05 (AFR/ALN/MBG) Torcecuello Jynx torquilla Formiguer 2008 ALAUDIDADE Totovía Lullula arborea Cotoliu 2008 HIRUNDINIDAE Avión Roquero Ptyonoprogne rupestris Roquer 2.008 Sin citas Golondrina Común Hirundo rustica Oroneta 2.008

Golondrina Dáurica Hirundo daurica Oroneta cuarogenca 2.008 Sin citas Avión Común Delichon urbica Oroneta cuablanca 2.008 MOTACILLIDAE

Page 95: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Bisbita Arbóreo Anthus trivialis Titeta dels arbres 2.008 Sin citas Lavandera Blanca Motacilla alba Cueta blanca 2.008 Lavandera Cascadeña Motacilla cinerea Cueta torrentera 2.008 Sin citas Chochín Troglodytes troglodytes Caragolet 2.008 PRUNELLIDAE Acentor Común Prunella modularis Pardal de bardisa 2.008 Sin citas TURDIDAE Petirrojo Erithacus rubecula Pit-roig 2.008

• 14/VII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 7,7 (PCC) Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos Rossinyol comú 2.008 Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros Cua-roja fumada 2.008 Tarabilla Común Saxicola torquata Cagamànecs 2.008 Collalba Grís Oenanthe oenanthe Còlbit gris 2.008 Sin citas Roquero Solitario Monticola solitarius Merla blava 2.008 Sin citas Roquero Rojo Monticola saxatilis Merla roquera 2.008 Sin citas Zorzal Común Turdus philomelos Tord 2.008 Zorzal Charlo Turdus viscivorus Griva 2.008

Page 96: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Zorzal alirrojo Turdus iliacus Cellaret 2.008 Mirlo Capiblanco Turdus torquata Merla de pit blanc 2.008 Sin citas Mirlo Común Turdus merula Merla 2.008 SYLVIIDAE Carricero Común Acrocephalus scirpaceus Xitxarra de canyar 2.008 Sin citas Curruca Capirotada Sylvia atricapilla Busquereta de casquet 2.008 Curruca Rabilarga Sylvia undata Busquereta cuallarga 2.008 Sin citas Curruca Tomillera Sylvia conscipillata Busquereta trencamates 2.008 Sin citas Curruca Mosquitera Sylvia borin Busquereta mosquitera 2.008 Curruca Carrasqueña Sylvia cantillans Busquereta de garriga 2.008 Curruca Cabecinegra Sylvia melanocephala Busquereta de cap negre 2.008

• 28/II.-1 ex. atropellado en el punto quilométrico 0,9 (PCC) • 28/III.-1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1,7 (PCC) • 14/VII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1 (PCC)

Zarcero Común Hippolais poyiglotta Bosqueta vulgar 2.008 Mosquitero Papialbo Phylloscopus bonelli Mosquiter pàl·lid 2.008 Mosquitero Común Phylloscopus collybita Mosquiter comú 2.008 Sin citas Mosquitero Musical Phylloscopus trochilus Mosquiter de passa 2.008

Page 97: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Mosquitero Ibérico Phylloscopus ibericus Mosquiter ibèric 2.008 Reyezuelo Listado Regulus ignicapillus Reiet safraner 2.008 MUSCICAPIDAE Papamoscas Gris Muscicapa striata Papamosques gris 2.008 Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca Papamosques blanquet 2.008 Sin citas PARIDAE Carbonero Común Parus major Totestiu 2.008 Carbonero Garrapinos Perisparus ater Primavera 2.008 Herrerillo Común Cyanistes caeruleus Ferreret 2.008 Herrerillo Capuchino Lophophanes cristatus Capellanet 2.008 AEGITHALIDAE Mito Aegithalus caudatus Senyoreta 2.008 CERTHIIDAE Agateador Común Certhia brachydactyla Raspinell comú 2.008

LANIIDAE Alcaudón Común Lanius senator Capsot 2.008 Alcaudón Meridional Lanius meridionalis Botxí 2.008 Sin citas CORVIDAE

Page 98: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Urraca Pica pica Garsa 2.008 Arrendajo Garrulus glandarius Gaig 2.008 Chova Piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Gralla de bec roig 2.008 Sin citas Cuervo Corvus corax Corb 2.008 Sin citas STURNIDAE Estornino Negro Sturnus unicolor Estornell negre 2.008 ORIOLIDAE Oropéndola Oriolus oriolus Oriol 2.008 PASSERIDAE Gorrión Común Passer domesticus Teuladí 2.008 Gorrión Chillón Petronia petronia Pardal roquer 2.008 FRINGILLIDAE Pinzón Vulgar Fringilla coelebs Pinsà 2.008 Picogordo Coccothraustes coccothraustes Trencapinyols 2.008 Verdecillo Serinus serinus Gafarró 2.008 Verderón Común Carduelis chloris Verderol 2.008 Jilguero Carduelis carduelis Cadernera 2.008

• 05/IV.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1,5 (PCC) Pardillo Común Carduelis cannabina Paixarell 2.008

Page 99: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Lúgano Carduelis spinus Lluer 2.008 Sin citas Piquituerto Común Loxia curvirostra Bec-tort 2.008 EMBERIZIDAE Escribano Montesino Emberiza cia Sit-sit 2.008 Sin citas Escribano Soteño Emberiza cirlus Sit groc 2.008

Triguero Milliaria calandra Cruixidell 2.008 Sin citas MAMÍFEROS Murciélago de Herradura pequeño Rhinolophus hipposideros Rata penada de ferradura menuda 2.008 Sin citas Murciélago Común Pipistrellus pipistrellus Rata penada comuna 2.008 Sin citas Musaraña Común Croccidura russula Musaranya comuna 2.008

• 07/V.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 6,1 (PCC) • 24/VI.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1,6 (PCC) • 01/VII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 5,9 (PCC) • 17/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1,38 (AFR/ALN/MBG) • 27/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 5,97 (AFR/ALN/MBG) • 30/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1,35 (AFR/ALN/MBG)

Ratón Casero Mus musculus Ratolí casolà 2.008 Sin citas Ratón de Campo Apodemus sylvaticus Ratolí de camp 2.008

• 10/VII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1,6 (PCC) • 13/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 8,57 (AFR/ALN/MBG) • 11/XII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 6,2 (PCC)

Rata Campestre Rattus rattus Rata negra 2.008

Page 100: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

• 10/XI.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 1,1 (PCC)

Rata de agua Arvicola sapidus Rata d’agiua 2008 Ardilla roja Sciurus vulgaris Esquirol 2.008

• 04/XI.- 1 ex. observado en el punto quilométrico 8,57 (AFR/ALN/MBG) • 04/XII.- 1 ex. observado en el punto quilométrico 7.5 (AFR/ALN/MBG)

Conejo Oryctolagus cuniculus Conill 2.008

• 13/V.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 2,7 (PCC) • 21/X.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 2,4 (AFR/ALN/MBG) • 17/XI.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 2,89 (AFR/ALN/MBG)

Liebre Lepus granatensis Llebre 2.008 Sin citas Gineta Genetta genetta Gineta 2.008 Comadreja Mustela nivalis Mostela 2.008 Garduña Martes foina Fagina 2.008

Tejón Meles meles Teixó 2.008 Hurón Mustela putorius Furó 2.008 Sin citas Zorro Común Vulpes vulpes Rabosa 2.008

• 03/XI.- 1 ex. observado en el punto quilométrico 5,9 (AFR/ALN/MBG) • 04/XII.- 1 ex. observado en el punto quilométrico 5,1 (AFR/ALN/MBG)

Gato Montés Felis silvestris Gat salvatge 2.008 Sin citas Gato Domestico Felis catus Gat domèstic 2.008

• 10/VII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 0,3 (PCC) • 11/VIII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 0,5 (PCC) • 12/VIII.- 1 ex. atropellado en el punto quilométrico 0,3 (PCC)

Page 101: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

Jabalí Sus scrofa Javalí, porc senglar 2.008 Arruí Ammotragus lervia 2.008 Muflón común o europeo Ovis musimon 2.008 Listado de colaboradores

AFR Alberto Figueroa Riquelme ALN Anabel Llor Navarrete AMA Aitana Miralles Agulló APO Antonio Pérez Ortiz ASJ Antonio Santonja Juliá BMT Begoña Marco Terol CFM Cristina Ferrer Mora CJS Carmina Jordá Sebastiá

ECFRN-UA Estación Cientfica Font Roja Natura-Universidad de Alicante EPL Estrella Pastor Llorca

JAM Jordi Acosta Matarredona JCB Jacqueline Charron Brignolas JLG José Luís Greño

JLAP Juan Luís Albors Pérez JPG Juan Luis Párres García

JVC José Vicente Carbonell MCV María Corbí Vicedo MBG Marta Beltrán García MJP Miguel Juan Payá Barceló NGA Núria Gadea Alós

PCC Pep Cantó Corchado QRF Quico Rubio Figuerola

SCN Soraya Constan-Nava

Abreviaturas: Ad.: Adulto; Ex.: Ejemplar; LCC.: Longitud-Cabeza-Cola; Pp.: Pareja; Pull.: Pollo; Juv. Juvenil BIBLIOGRAFÍA:

Page 102: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

B. Slikas, F.H. Sheldon & F.B. Gill. (1.996) Phylogeny of titmice (Paridae): Estimate of relationships among subgenera based on DNA-DNA hybridization. Journal of Avian Biology 27: 70-82

Cantó, J.L.. (2.007) Guía de las aves paseriformes del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. 64 pp. José L Cantó Editor, Caja Mediterráneo, Excmo Ayuntamiento de Alcoi. Alcoi. Cantó, J. L. (2.007) Avifauna del Carrascal de la Font Roja. Revisión y actualización del estatus de las diferentes especies. Ponencia en las II jornadas científicas del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja: conservación y gestión de la fauna. 18- 20 de octubre de 2008. Cantó, J. L., Terrones, B., Zaragozí, A., y Bonet, A. (2.007) Situación del mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) en el P.N. Carrascal de la Font Roja (N. de Alicante). XV Encuentros de Anilladores, Comunicación mediante poster. 1 – 4 de noviembre de 2008. Cantó, J. L., Terrones, B., Zaragozí, A., y Bonet, A. (2.007) Fenología del mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) en el P.N. Carrascal de la Font Roja (N. de Alicante). XV Encuentros de Anilladores, Comunicación mediante poster. 1 – 4 de noviembre de 2008. Dávila, A., Terrones, B., Cantó, J.L. y Bonet, A. (2.007) Efecto del tránsito de vehículos en la CV-797 sobre las poblaciones de vertebrados en el Parque Natural de la Font Roja. II Jornadas Científicas del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja: conservación y gestión de la fauna. 18-20 de octubre de 2008. Dávila, A., Terrones, B., Cantó, J.L. & Bonet, A. (2.007) Efecto de los atropellos sobre la biodiversidad de vertebrados en el Parque de la Font Roja. I Congreso Nacional de Biodiversidad. Segovia, 12-14 de noviembre de 2008. I. Galván, E. Barba, R. Piculo, J. L. Cantó, V. Cortés, J. S. Monrós, F. Atiénzar & H. Proctor.

Feather mites and birds: an interaction mediated by uropygial gland size?. Journal Evolutionaty Biology. (En prensa)

Pastor, E. y Canto, J.L. (2.007) Primeros resultados de la estación de esfuerzo constante en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 2004 -2008. XV Encuentros de Anilladores, Comunicación oral. 1 – 4 de noviembre de 2008. Pastor, E., Cantó, J.L. & Bonet, A. (2.007) Biodiversidad de aves forestales en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. I Congreso Nacional de Biodiversidad. Segovia, 12-14 de noviembre de 2008. Piculo, R., Monrós, J.S., Barba, E., Greño, J. L, Marín, M. y Cantó, J. L. (2.007) Variación temporal y espacial en la migración e invernada del petirrojo en la Comunidad Valenciana. XV Encuentros de Anilladores, Comunicación oral. 1 – 4 de noviembre de 2008. Soraya Constán-Nava, José Luís Cantó y Andreu Bonet. Abundancia y distribución del pinzón vulgar (Fringilla coelebs) en relación a diferentes tipos de vegetación en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. II Jornadas Científicas del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja: conservación y gestión de la fauna. 18-20 de octubre de 2008. VV. AA. (2.007) Informe final sobre les sessions de captures de tortugues exòtiques al Paratge Natural Municipal del Racó de Sant Bonaventura – Canalons. 2008. Gerència de Medi Ambient. Ajuntament d’Alcoi.

Page 103: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes
Page 104: IBERIS - alcoi.org · En este sentido merece especial mención la creación del Jardín Etnobotánico “Joan Pellicer” que presenta en la revista la Estación Biológica de Torretes

NORMES PER A LA PRESENTACIÓ DE

MANUSCRITS

1. Els originals s’hauran d’enviar abans del 31 de març de 2009 a

la següent adreça: Parc Natural del Carrascal de la Font Roja. Apartat Oficial de Correus. 03801 Alcoi. L’enviament s’efectuarà en suport informàtic amb la redacció original escrita amb el tipus de lletra Times New Roman del cos 11. El processador de text haurà de ser Word o compatible. A més s’haurà d’adjuntar una còpia en paper (A4) per una cara, amb un interlineat senzill, amb marges suficients, sense sagnies ni tabulacions i amb numeració a les pàgines.

2. Tots els articles estaran encapçalats pel títol, autor o autors i

l’adreça o les adreces postals i de correu electrònic, així com el càrrec que ocupa l’autor o autors. Els treballs hauran d’incloure un resum en valencià, castellà i anglés, el qual no superarà els 425 caràcters amb espais. Inclourà, també, al final de cadascún d’ells un màxim de 10 paraules clau (ordenades alfabèticament).

3. Les notes numerades es podran utilitzar per a explicar o ampliar

alguna qüestió, però en cap cas per a referències bibliogràfiques. Hauran de presentar-se en un full a banda numerades correlativament i seran publicades a peu de pàgina.

4. Per a les referències bibliogràfiques incloses en el text, s’haurà

d’utilitzar la citació entre parèntesis de l’autor en minúscula, l’any de publicació i les pàgines de referència, si és procedent. Exemples: (López Iborra, 2001: 29-39), (Isenmann y Martin, 1996; Mönkkönen y Martin, 2000).

5. De la bibliografia citada en el text se’n farà una llista alfabètica

al final del treball, en la qual figurarà en negreta el nom dels autors, seguit de l’any de publicació entre parèntesis, i les dades d’aquesta tal com apareix en els següents exemples, tant per a llibres com per a articles en revistes (amb les pàgines que el contenen al final de la referència):

Verdú Pons, J.R. (1992). Jordi i el reiet sabut. Ed. Marfil, Col. La

Carrasca/1, Alcoi. López, C. (2001). El impacto de las carreteras en las poblaciones de

anfibios. Quercus 183: 14-18.

Les referències d’un mateix autor es col·locaran cronològicament.

6. Les figures hauran de ser originals a tinta o amb impressió

d’elevada qualitat. Les taules i els quadres poden figurar amb una numeració independent de les figures. Tant per a les figures com per a les taules i els quadres, se n’haurà d’especificar la situació dins del text. En cada article s’inclourà una fotografia contrastada, de qualitat i amb orientació horitzontal. Haurà de presentar-se l’original (diapositiva o en paper) amb el peu de foto a banda, el qual inclourà una breu explicació del contingut, la localització aproximada i l’autor.

7. Els autors rebran una prova de la maquetació final del seu

article amb les fotografies, les taules i les gràfiques per a la seua revisió. Les modificacions hauran de ser enviades en un període de 7 dies, en cas contrari, el Comité Editorial entendrà que s’accepta la redacció i la maquetació actual.

8. De cada article publicat es lliurarà a l’autor o als autors una

còpia electrònica en format pdf, així com 15 separates de bades.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE

MANUSCRITOS

1. Los originales se enviarán antes del 31 de enero de 2009 a la

siguiente dirección: Parc Natural del Carrascal de la Font Roja. Apartat Oficial de Correus. 03801 Alcoi. El envío se efectuará en soporte informático con la redacción original escrita con el tipo de letra Times New Roman, cuerpo 11. El procesador de texto será Word o compatible. Además, se deberá adjuntar una copia en papel (A4) por una sola cara, con interlineado sencillo, con márgenes suficientes, sin sangrías ni tabulaciones i con numeración en las páginas.

2. Todos los artículos estarán encabezados por el título, autor o

autores i la dirección o direcciones postales y de correo electrónico, así como el cargo que ocupa el autor o autores. Los trabajos deberán incluir un resumen en valenciano, castellano e inglés, i no superará los 425 caracteres con espacios. Al final incluirá, también, un máximo de diez palabras clave (ordenadas alfabéticamente).

3. Las notas numeradas se podrán utilizar para explicar o ampliar

alguna cuestión, pero en ningún caso para referencias bibliográficas. Se presentarán numeradas correlativamente en una hoja aparte y serán publicadas a pie de página.

4. Para las referencias bibliográficas incluidas en el texto, se

utilizará la citación entre paréntesis del autor en minúsculas, el año de publicación y las páginas de referencia, si procede. Ejemplos: (López Iborra, 2001: 29-39), (Isenmann y Martin, 1996; Mönkkönen y Martin, 2000).

5. De la bibliografía citada en el texto se hará una lista alfabética

al final del trabajo, en la cual figurará en negrita el nombre de los autores, segido del año de publicación entre paréntesis, i los datos de la misma, tal como aparece en los siguientes ejemplos, tanto para libros comok para artículos en revistas (con las páginas que lo contienen al final de la referencia):

Verdú Pons, J.R. (1992). Jordi i el reiet sabut. Ed. Marfil, Col. La

Carrasca/1, Alcoi. López, C. (2001). El impacto de las carreteras en las poblaciones de

anfibios. Quercus 183: 14-18.

Las referencias de un mismo autor se colocarán cronológicamente.

6. Las figuras deberán ser originales a tinta o con una impresión

de elevada calidad. Las tablas y los cuadros pueden figurar con una numeración independiente de las figuras. Tanto para las figuras como para las tablas i los cuadros, se deberá especificar su situación en le texto. En cada artículo se incluirá una fotogrfía contrastada, de calidad y con orientación horizontal. Se deberá presentar el original (diapositiva o en papel) con el pie de foto aparte, el cual incluirá una breve explicación del contenido, la localización aproximada i el autor.

7. Los autores recibirán una prueba de la maquetación final de su

artículo con las fotografías, las tablas y las gráficas para su revisión. Las modificaciones se deberán enviar en un periodo de 7 días, en caso contrario, el Comité Editorial entenderá que se acepta la redacción y la maquetación actual.

8. De cada artículo publicado se entregará al autor o autores una

copia electrónica en formato pdf, así como 15 separatas gratis.