ibáñez y el poder político libertario

Upload: red-libertaria-estudiantil-upla

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Ibez y el poder poltico libertario

    1/4

    Ibez y el poder poltico libertario Felipe CorreaPara una Teora Libertaria del Poder es una serie de reseas elaboradas sobre artculoso libros de autores del campo libertario que discuten el poder. Su objetivo es presentaruna lectura contempornea de autores que vienen tratando el tema en cuestin y traerelementos para la elaboracin de una teora libertaria del poder, que podr contribuir en la

    elaboracin de un mtodo de anlisis de la realidad y de estrategias de bases libertarias,a ser utilizadas por individuos y organizaciones.

    En este primer artculo de la serie, voy a utilizar para la discusin el artculo Por un Poder PolticoLibertario, de Thomas Ibez.[*] En l, un breve artculo que no excede unas pocas pginas, el autorse posiciona criticamente en relacin al enfoque libertario que se estaba dando de tema. El artculode Ibez fue escrito originalmente como contribucin al seminario El Poder y su Negacin,organizado por el CIRA y el CSL Pinelli, en julio de 1983. Hasta aqul momento, para el autor, elanarquismo estaba anclado, en buena medida, sobre unos conceptos y unas propuestas que seforjaron en el transcurso de los siglos XVIII y XIX. Y, para l, discutir en profundidad la cuestin delpoder sera una relevante renovacin del campo terico del anarquismo.

    EL PROBLEMA SEMNTICO DE LA DISCUSIN SOBRE EL PODER

    Ya en aquellos tiempos, Ibez identificaba que la polisemia [palabra que tiene ms de unsignificado] del trmino poder y la amplitud de su espectro semntico constituyen condiciones quefavorecen los dilogos de sordos. Para l, en las discusiones sobre el poder, los discursos sesuperponen y no se articulan entre s. Eso ocurre porque tratan en realidad de objetosprofundamente diferentes, confundidos por el recurso a una misma palabra: el poder.

    Por lo tanto, vea la necesidad identificada de acotar el trmino poder antes de abordar sudiscusin. A pesar de los esfuerzos para hacerlo, el autor no cree que sea posible llegar a una

    definicin objetiva y asptica de la palabra poder, ya que se trata de un trmino polticamentecargado, analizado desde un lugar poltico preciso, que no puede aceptar una definicin neutra.

    EL PODER A PARTIR DE UNA TRIPLE DEFINICIN

    El primer elemento para iniciar una definicin del poder es que, dentro de una perspectiva libertaria,l no slo puede ser concebido de una manera negativa: en trminos de negacin, de exclusin, derechazo, de oposicin, o incluso de antinomia. Para Ibez, el poder puede ser definido a partir de

    http://www.anarkismo.net/attachments/aug2011/tharcus_levanta_favelaii.jpg
  • 7/31/2019 Ibez y el poder poltico libertario

    2/4

    tres interpretaciones: 1.) como capacidad, 2.) como asimetra en las relaciones de fuerza, y 3.) comoestructuras y mecanismos de regulacin y control. Vamos a ver, segn el autor, como se define elpoder en cada una de estas acepciones.

    1. El poder como capacidad

    En una de sus acepciones, probablemente la ms general y diacrnicamente primera, el trminopoder funciona como equivalente de la expresin capacidad..., es decir, como sinnimo del conjuntode efectos cuyo agente, animado o no, puede ser la causa directa o indirecta. Es interesanteobservar que el poder se define de entrada en trminos relacionales, ya que para que un elementopueda producir o inhibir un efecto es necesario que se establezca una interaccin.

    Pensado en este sentido, el poder se concibe como tener poder de o tener poder para, unacapacidad de realizacin o una fuerza potencial que podra ser aplicada en una relacin social. Espremisa de esta definicin de poder las relaciones sociales, es decir, la interaccin entre los agentessociales.

    2. El poder como asimetra en las relaciones de fuerza

    En una segunda acepcin la palabra poder se refiere a un determinado tipo de relacin entre

    agentes sociales, y es habitual caracterizarlo entonces como una capacidad disimtrica, o desigual,que tienen esos agentes de causar efectos sobre el otro polo de la relacin establecida.

    Aunque anclado en el poder como capacidad, este otro sentido permite pensar las asimetras de lasdiferentes fuerzas sociales que estn en una relacin social particular. Estas fuerzas, siempreasimtricas y desiguales, mientras estn en interaccin/relacin, forjan los efectos sobre uno o mspolos, y cada uno tiene una fuerza distinta y, por lo tanto, una capacidad distinta. Una vez ms, seafirma el poder como relacin entre agentes sociales, cada uno de ellos con una capacidad distintade causar efectos sobre los dems.

    3. El poder como estructuras y mecanismos de regulacin y control

    En una tercera acepcin el trmino, poder se refiere a las estructuras macrosociales y a los

    mecanismos macrosociales de regulacin social o de control social. Se habla en este sentido deaparatos o de dispositivos de poder, de centros o de estructuras de poder, etctera.

    As concebido, el poder constituira el sistema de una sociedad en particular, en lo que se refiere asus estructuras y mecanismos de regulacin y control. Sera el conjunto de reglas de una sociedaddada, que implica tanto la toma de decisiones para su establecimiento y para definir su control,cuanto la propia aplicacin de este control. Una estructuracin de la sociedad que hace necesariasinstancias deliberativas y ejecutivas.

    CUALES SON LAS POSIBILIDADES DE UNA SOCIEDAD SIN PODER?

    A partir de estas tres interpretaciones, podemos decir que el discurso acerca de una sociedad sin

    poder constituye una aberracin, tanto si nos situamos desde el punto de vista del poder comocapacidad (qu significara una sociedad que no podra nada?), como si nos situamos en laperspectiva de las relaciones disimtricas (qu significaran unas interacciones sociales sin efectosdisimtricos?), o, finalmente, si contemplamos el poder desde el punto de vista de los mecanismos yestructuras de regulacin macrosociales (qu significara un sistema, y la sociedad es obviamenteun sistema, cuyos elementos no se veran constreidos por el conjunto de las relaciones que definenprecisamente el sistema?).

    No hay sociedad sin agentes sociales con capacidad, as como no hay una sociedad con todas lasrelaciones sociales simtricas es decir, una sociedad en la que todos los agentes sociales tienen la

  • 7/31/2019 Ibez y el poder poltico libertario

    3/4

    misma capacidad de causar efectos en los dems, en todas las relaciones sociales o sinestructuras y mecanismos de regulacin y control social. Esto nos permite llegar a un acuerdo conIbez en relacin al absurdo que significa, teniendo en cuenta las definiciones presentadas por elautor, hablar de sociedad sin poder, en lucha contra el poder, en poner fin o destruir el poder.

    Ibez cree que las relaciones de poder son consustanciales con el propio hecho social, le soninherentes, lo impregnan, lo constrien al mismo tiempo que emanan de l. Cuando se trate decualquier aspecto del llamado mbito social, se puede decir que en l existen interacciones entrediversos elementos que componen un sistema determinado. Para el autor, adems, hayinevitablemente efectos de poder del sistema sobre sus elementos constitutivos, al igual que hayefectos de poder entre los elementos del sistema. Es decir, el poder perma tanto a las relacionesentre elementos como las relaciones entre sistema y elementos.

    Concebir una sociedad sin poder significara, para el autor, creer en la posibilidad de existencia deuna sociedad sin relaciones sociales, sin regulaciones sociales, sin procesos de decisin social. Esdecir, seria concebir lo impensable.

    UNA CONCEPCIN LIBERTARIA DEL PODER

    Este argumento permite afirmar que existe una concepcin libertaria del poder, es falso que staconsista en una negacin del poder. Negar este hecho implica necesariamente una dificultad tantoen trminos de anlisis de la realidad como en trminos de concepcin de una estrategia. Mientrasesto no sea asumido plenamente por el pensamiento libertario, subraya Ibez, ste permanecerincapaz de abordar los anlisis y las prcticas que le permitiran hacer mella sobre la realidad social.

    Lo que argumenta tiene sentido si nos fijamos en la historia del anarquismo o incluso de lo que sellam medio libertario. Yendo ms all de las afirmaciones semnticas que a menudo dieron/dana la palabra poder el sentido estricto de Estado , parece claro que el pensamiento libertario nuncaneg la capacidad de los agentes sociales, las asimetras en las relaciones de fuerza o lasestructuras y mecanismos de regulacin y de control.

    Un ejemplo que es significativamente comn en la tradicin libertaria. Teniendo en cuenta las

    relaciones asimtricas de las clases en la sociedad capitalista y basndose en la idea de lacapacidad de la clase trabajadora, los libertarios buscan promover una revolucin social, en que lafuerza de la clase dominante sea sobrepuesta y que se establezca un sistema de regulacin y controlbasado en la autogestin y en el federalismo. Incluso con este ejemplo genrico, se puede decir quese la clase dominante es retirada de su condicin de dominacin y da lugar a una estructuralibertaria; aunque en la sociedad futura, esa relacin de fuerzas entre clase dominante alejada de ladominacin y clase trabajadora es una relacin asimtrica.

    Por lo tanto, es posible asumir que, de hecho, histricamente, hay una concepcin libertaria de poderque aunque no tenga sido discutida con la profundidad adecuada y que se haga complicado poruna serie de factores tiene elementos de relevancia en este debate que ahora se lleva a cabo.

    DOMINACIN COMO UN TIPO DE PODERCuando los libertarios mantienen un discurso contra el poder, afirma Ibez, utilizan la palabra poderpara referirse en realidad, a un determinado tipo de relaciones de poder, a saber, y muyconcretamente, al tipo de poder que encontramos en las relaciones de dominacin, en las estructurasde dominacin, en los dispositivos de dominacin, o en los aparatos de dominacin, etc. (tanto siestas relaciones son de tipo coercitivo, manipulador u otro). As que, para l, la dominacin es untipo de relacin de poder, pero no se puede definir dominacin como poder, ya que constituyencategoras distintas.

  • 7/31/2019 Ibez y el poder poltico libertario

    4/4

    Para el autor, no se puede abarcar en las relaciones de dominacin el conjunto de las relacionesque doblegan la libertad del individuo o de los grupos, es decir, no se pueden incorporar en lasrelaciones de dominacin las relaciones libertarias. Sin embargo, parece algo obvio. Lo que no esobvio, de hecho, es que cuando se equipara poder con dominacin, se asume que el poder escontrario a la libertad, una afirmacin con la cual el autor discuerda. La libertad y el poder no estnen absoluto en una relacin de oposicin simple. Y tambin: Poder y libertad se encuentran puesen una relacin inextricablemente compleja, hecha simultneamente de antagonismo y de mutuapotenciacin. As concebido, el poder puede estar en contradiccin con la libertad, pero tambinpodra potenciar su realizacin. Sera, de hecho, el tipo de poder que determinara esa relacin conla libertad.

    As, Ibez cree que los libertarios estn, en realidad, en contra de los sistemas sociales basadosen relaciones de dominacin (en sentido estricto): abajo el poder! debera desaparecer del lxicolibertario en favor de abajo las relaciones de dominacin!, quedando por definir entonces lascondiciones de posibilidad de una sociedad carente de dominacin.

    CONTRA LA DOMINACIN Y POR UN PODER POLTICO LIBERTARIO

    Se puede argumentar, con base en esta estructura del argumento, que los libertarios no estn en

    contra del poder, sino en contra de un determinado tipo de poder, y en sus estrategias sonpartidarios de una determinada variedad poder que es conveniente (y exacto) llamar: poderlibertario, o ms concretamente poder poltico libertario. Lo que significara asumir que los libertariosson defensores de un modelo de funcionamiento (libertario) de los instrumentos, dispositivos y de lasrelaciones de poder.

    * Toms Ibez. Por un Poder Poltico Libertario: consideraciones epistemolgicas y estratgicas entorno de un concepto. Artculo originalmente publicado en 1983 en la revista italiana Volont. Utilizopara las citas la compilacin llamada Actualidad del Anarquismo, publicada por Libros de Anarres, deBuenos Aires, en 2007.

    * Traducido para Comunismo Libertario n 2 por el autor