iar_marot rubinstein cantera de arena maldonado

8

Click here to load reader

Upload: machiavelo1821

Post on 24-Jul-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FFFFFFFFFFFFFFFFF

TRANSCRIPT

Page 1: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA.-

- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

Descripción

Se trata de la explotación de un yacimiento de arena de origen eólico en el padrón 27201ª. Sección Catastral del Dpto. de Maldonado, localidad Catastral Punta Ballena afectando un área de 18 hás 3614 m.c.Dicho recurso mineral será extraído y comercializado como árido para la industria de la de construcción, para fabricación de morteros y hormigones. La comercializará en bruto, sin proceso de beneficiación alguno en el predio del proyecto.

Aspectos operativos

El material será extraído de las estructuras dunares mediante un cargador frontal, el cual también será encargado de las labores de carga.La producción será transportada fuera del predio por camiones c/volcadora, siendo el régimen de carga de 8 horas diarias de lunes a viernes y 4 horas el sábado.No se trabajará con stock-piles más allá del volumen de entrega diario, dado que lo sencillo de la operativa y la disposición del yacimiento permiten cargar los camiones a corta distancia del frente activo.

Descripción del medio físico

a. Características generales de la región

La región se ubica al sur del Departamento de Maldonado, está limitada al Este por la Sierra Ballena, al Norte y Noroeste por la Laguna del Sauce y al Sur por el Río de la Plata en la zona de Portezuelo. Los suelos son poco desarrollados, arenosos con bajos niveles de materia orgánica. La vegetación original de la zona era psamófila, característica de las

Page 2: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

paleocostas del Uruguay. En la actualidad y desde hace más de un siglo, se forestó con varias especies de los Géneros Eucaliptus, Pinus y Acacia. .El turismo es la principal fuente de ingreso de la zona, los balnearios ocupan toda la costa del Río de la Plata.

b. Actividades de la zona

La zona donde está emplazado el Pedimento minero está limitada al Oeste por la Ruta N° 12 y al Este por la Sierra Ballena. Aquí la principal actividad es el turismo, ya que existen complejos turísticos y deportivos, en cuyos predios se llevan a cabo extracción de arena, a los efectos de nivelar los mismos. A su vez estas canteras de arena en explotación abastecen el mercado de Punta del Este-Maldonado-San Carlos. La actividad agropecuaria es limitada y se restringe a la forestación, principalmente para la venta de rolos y astillas.

c. Ecosistemas básicos de la zona

El ecosistema principal existente es el de Monte artificial, compuesto por varias especies arbóreas exóticas que fueron implantadas a principios del siglo XX (Géneros Eucaliptus, Pinus y Acacia). Es fundamental aclarar que el término “artificial” es utilizado, ya que el monte fue implantado por el hombre, pero durante más de un siglo, este ecosistema de monte artificial se fue “naturalizando”,es decir, adaptandose y regenerándose hasta lo que es hoy. El fenómeno de forestación ocurrido aquí se dio en toda la costa del Río de la Plata y el Océano Atlántico perteneciente al Uruguay. Este ecosistema presenta además del estrato arbóreo, uno arbustivo y otro herbáceo. El estrato arbustivo, está conformado por especies tanto nativas como exóticas, y se suman a este los árboles jóvenes que aún no han alcanzado el porte correspondiente al estado adulto.El herbáceo no se encuentra presente en el 100% de la superficie ya que los suelos son muy arenosos y su fertilidad y capacidad de retención de agua no permite la colonización total por este tipo de especies vegetales. También se identifican zonas con musgos.

En cuanto a la fauna, este ecosistema alberga varias especies. Dentro de la avifauna encontramos: cotorra común, gorrión, chingolo, benteveo, hornero, halcón, zorzal, tijereta, gaviota común, tero, entre otros. Además habitan en la zona: apereá, comadreja, zorrillo, liebre y zorro.

Page 3: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

d. Area del Pedimento

El Pedimento tiene una superficie de 18 hectáreas 3614 metros cuadrados, el 5% del área se encuentra afectada por el frente activo de la cantera y por el prelimpiado y destape.

Suelos

Si bien el Pedimento se encuentra en una zona considerada urbana y por tanto la clasificación CONEAT no relevó dichas zonas, el suelo existente en el lugar coincide con los suelos del Grupo 07.1. Las arenas y los Arenosoles Ocricos (Dunas Arenosas) presentes son de muy baja fertilidad y excesivamente drenados, aunque existen áreas deprimidas por drenaje pobre y muy pobre (a veces con pequeños espesores de turba), con vegetación hidrófila.

Vegetación

La vegetación en el Pedimento coincide con la existente en el ecosistema de Monte artificial de la zona. El estrato arbóreo está compuesto por Eucaliptus sp. (varias especies del género) y por Acacia longifolia (Acacia negra), los Eucaliptus son de gran porte dominando en altura, las Acacias están a un nivel inferior del estrato arbóreo. El estrato arbustivo lo componen las especies: Dodonaea viscosa (nativa), Baccharis dracunculifolia (nativa) y Pitosporum undulatum (exótica). El estrato herbáceo esta dominado por Briza máxima (gramínea anual invernal), Taraxacum officinale (diente de león) y Cynodon dactylon (gramilla). En algunas zonas del estrato herbáceo hay musgo.

Identificación y evaluación de los Impactos

a. Impactos en las etapas de desarrollo de la operación

Efectivamente, el tipo de explotación que nos ocupa se encuentra dentro de los más sencillos dentro de la actividad minera, dado que no implica el empleo de explosivos, no implica el uso de equipos refuladores (extracción y bombeo), los equipos asignados a la explotación se reducen al mínimo (un cargador frontal) y los niveles de material estéril son discretos. Además, en este caso no es necesario realizar “minería de transferencia” ya que no se realizarán grandes exavaciones ni acumulación de pilas de estéril, debido a que no se profundizará por debajo de la cota de la Ruta N° 12 nueva. Pero la forma alargada del Pedimento permite realizar una recuperación gradual durante todo el proceso de explotación, ya que el frente activo de la cantera avanzará de norte a sur. A medida que se culmina la fase extractiva y se abandonan sectores, ya comienzan a aplicarse las medidas de recuperación y mitigación del lugar. Una vez retirado la totalidad del material, existirá una gran parte del Pedimento recuperado, quedado tan solo por recuperar el último tramo que fue explotado.

Page 4: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

Remoción de la vegetación

El impacto más notorio en este tipo de explotación es sin duda la remoción de la vegetación, ya que se elimina la totalidad de la vegetación existente. A la hora de evaluar la magnitud de este impacto negativo hay que tener en cuenta varios factores. Los principales son: el origen de la vegetación presente en el Pedimento (nativas – exóticas), la velocidad de crecimiento de las mismas, su poder de recolonización del área y si este hábitat es único o son especies comunes en nuestro territorio. En este caso la totalidad de las especies del estrato arbóreo son exóticas, por tanto no es de mayor imortancia su pérdida en cuanto a la conservación de especies. Ambas especies (Eucaliptus y Acacias) presentan una rápida tasa de recolonización y su crecimiento comunmente es espontáneo en estas zonas. Esto se visualiza por la gran cantidad de especímenes jóvenes presentes en todo este ecosistema. Si bien la recuperación se puede dar naturalmente, para acelerar el proceso es recomendable la implantación de árboles jóvenes. Con respecto al estrato arbustivo la mayoría de las especies son nativas, pero existen prácticamente en todo el país. Es de destacar su vigoroso crecimiento espontáneo en todas las canteras abandonadas de la zona, siendo en la mayoría de los casos los primeros individuos en regenerarse debido a su gran producción de semillas y resistencia a la falta de agua de estos suelos arenosos. El estrato herbáceo es muy poco diverso y la mayoría de las especies que lo dominan son exóticas o nativas muy comunes. También es importante aclarar que existe una gran cantidad de suelo desnudo en este ecosistema por la baja fertilidad de los suelos, la falta de agua y la constante caída de hojas y ramas que obstaculizan el crecimiento de especies herbáceas postradas. Por tanto, si bien la remoción total de la vegetación es un impacto negativo, el mismo no es significativo por los motivos expresados en este apartado.

Pérdida de suelo

La pérdida del suelo ocurre durante el destape, ya que al removerlo de su lugar original cambian sus propiedades físicas, químicas y biológicas y se pierde gran proporción del mismo por lavado y movimiento de un lugar a otro. Por tanto el impacto es negativo. En este caso dicho impacto tampoco es de vital importancia ya que los suelos presentes en el Pedimiento y en este ecosistema son poco desarrollados. La nomenclatura los clasifica como Arenosoles Ocricos y no se diferencian mayormente con el material madre que los genera. La diferencia radica que los suelos presentan mínimas cantidades de materia orgánica y por tanto actividad biológica. En cuanto a su textura son prácticamente iguales a las arenas del subsuelo. Por tanto la recuperación del suelo una vez revegetado es rápida ya que el aporte de materia orgánica de dicha vegetación es abundante, a diferencia de la recuperación de un suelo desarrollado como por ejemplo un Brunosol con grandes contenidos de materia orgánica, limo y arcillas. Por tanto no justifica conservar al suelo original para luego redistribuírlo en superficie, ya que no tiene grandes diferencias con las arenas como ya expresamos y además no aporta gran cantidad de volumen.

Page 5: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

Impacto visual y modificación de la topografía

Como ya indicamos este emprendimiento es uno de los más simples y sencillos de la actividad mienera. Es también importante destacar el uso final del predio, ya que se utilizará con fines recreativos y por tanto el interés del superficiario que también en este caso es el minero es mantener una topografía acorde con los niveles de su entorno y con los de la Ruta N° 12 nueva. La topografía al final del proyecto en la etapa de abandono tendrá cotas superiores a la Ruta N°12 nueva y con pendientes entre 0.5 y 2%, es importante indicar también que no se generará por tanto una excavación que origine una lago o depresiones que afecten la escorrentía del lugar. Los discretos niveles de material estéril, en este caso representados básicamente por estratos arenosos con restos vegetales, no suponen la generación de escombreras que constituyan en si mismas rasgos visuales no agradables. Por otra parte dichos estratos arenosos generalmente se comercializan como relleno, por lo que no se prevé su depósito en el predio ocupado por el proyecto. Entonces podemos decir que el impacto negativo generado por la modificación de la topografía es mínimo. En cuanto al impacto visual negativo ocasionado por la remoción de la vegetación, del suelo y el movimiento de maquinaria y camiones es muy menor ya que la explotación es visible solamente dentro del predio afectado por el emprendimiento. El camino vecinal (antigua ruta 12) separa el área de la ruta 12 actual. Además las cortinas vegetales existentes (Eucaliptus y Acacias) actúan de barreras visuales; también en toda la zona esta presente el ecosistema de monte generando una cubierta vegetal de gran porte que bloquea la visión desde cualquier punto de la zona hacia el emprendimiento minero.

Impacto sonoro y emisión de gases

Los equipos asignados a la explotación tienen como función la extracción, carga y acarreo del material. Estos se reducen al mínimo, dado que no existen tareas extractivas específicas que pudieran demandar el trabajo de un cargador frontal más una retroexcavadora. Efectivamente el volumen previsto de extracción de acuerdo al mercado existente y previsto a corto y mediano plazo no supera los 2.000 m3/mes promedio. Esto lo atestigua además la operativa que desarrollan las canteras vecinas, las cuales cuentan con un único cargador frontal. No se prevé la generación de efluentes gaseosos aparte de los generados por la máquina asignada a la extracción y carga o por los eventuales camiones que entren al predio a cargar. La cortina arbórea existente, a lo que se suma la no existencia de construcciones en el radio de influencia de una explotación de estas características minimizan los efectos no deseados en este aspecto sobre las personas.

Percepción social

Respecto a la percepción social del emprendimiento, no existe en este caso una relación causa efecto entre este tipo de actividad y la población existente en la zona.

Porque la misma tiene carácter netamente temporal en cuanto a su residencia se refiere, asociado a períodos de asueto. Tradicionalmente los mismos coinciden con la licencia del sector de la construcción,

Page 6: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

consumidor exclusivo de este tipo de recurso mineral, por lo que la actividad de las areneras se reduce prácticamente a cero en dichos períodos.

Porque dicha población se dispone a 1.500 m de la cantera proyectada, lo que hace que no exista efecto adverso alguno sobre aquella.

El caso de la arenera existente al otro lado de la ruta 12, es un ejemplo de cómo coexiste un proyecto minero con uno turístico deportivo, ya que el contacto de ambos es apreciable y ambos se desarrollan simultáneamente hasta la fecha.

Se generaran plazas de trabajo directas e indirectas durante la fase de operación, que se prevé mantenga un ritmo independiente de las actividades estivales. Crea una fuente de ingresos genuinos continuos para el Estado a través de los gravámenes que rigen para las extracciones mineras (Canon de Producción Minero). Además significa una fuente alternativa de materiales para la construcción que abastece una zona donde la construcción es la principal fuente de empleo, conjuntamente con el turismo, el cual dinamiza aquella al atraer inversiones en el sector.

Otros impactos

No se desarrollarán tareas que conlleven la generación de efluentes líquidos.

No se generarán contaminantes sólidos en virtud de la no existencia de cobertura limoarcillosa.

La manutención de la maquinaria asignada a la explotación se realiza fuera del predio.

b. Impactos en la etapa de abandono o desactivación

En la etapa de abandono no se generan impactos propios de dicha etapa, ya que este tipo de explotación minera no deja residuos ni contaminantes de ningún tipo. No deja residuos sólidos como escombreras, ni efluentes líquidos. Tampoco instalaciones específicas fijas o una excavación profunda o lago. Los impactos que existen en esta etapa son los generados en la fase de operación, por tanto no existen impactos a describir o resaltar distintos a los expresados en el apartado anterior.

Medidas de mitigación previstas

Para los impactos señalados precedentemente se consideran las siguientes medidas de mitigación en la etapa de abandono:

Page 7: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

El trabajo de remediación comenzará inmediatamente por aquellas zonas que vayan siendo explotadas y que alcancen la cota base.

Cortinas vegetales perimetrales

En esta explotación ya existen cortinas vegetales que evitan el impacto negativo visual y sonoro, debido a que el Pedimento se encuentra inmerso en el ecosistema de monte. Si se mantienen los árboles y arbustos del perímetro del predio se logra el efecto de pantalla buscado. La gran ventaja es que el efecto es inmediato ya que los árboles y arbustos se encuentran en estado adulto.

Readecuación topográfica

La readecuación de la topogrofía se realizará en cada zona en el instante inmediato en el cual culmina la fase extractiva. Esta readecuación consta de acondicionar la topografía con pendiente regular decreciente (0.5 a 2%) hacia la ruta 12 actual. El hecho de respetar la cota de la calle circundante (ex ruta 12) y la tendencia general del terreno hará que se evite la formación de “charcos” y otras zonas anegadizas no deseadas.

Estabilización y revegetación de los taludes de soporte

Como ya lo indicamos anteriormente, los depósitos dunares serán extraídos hasta la faja de exclusión establecida legalmente con los linderos. Sin embargo, por tratarse de un material desagregado, como medida adicional de protección se ampliará dicha faja a 15m, dejando un talud de soporte, el cual será estabilizado mediante un proceso de empastado.

Parquización del área

Evaluada la situación actual de la zona, todo indica que para lograr que el predio explotado armonice con el entorno, las tareas de parquización se perfilan como las mas acordes con dicho objetivo. Este tipo de emprendimiento permite perfectamente ir adecuando las zonas que dejan de ser explotadas. Se plantarán especies arbóreas acordes a las ya existentes en la zona para darle una continuidad al ecosistema de monte del lugar (Pinus pinaster y/o Eucaliptus spp.). De esta manera no se generan espacios que aislan o fraccionan al ecosistema de monte desde el punto de vista ecológico. El diseño de la parquización tiene en cuenta las especies a implantar, el diseño de la caminería interna y el diseño de cortafuegos.

Programa de control y monitoreo de los impactos

Verificación de la nivelación topográfica

Una vez realizadas las medidas de prevención y mitigación es importante el monitoreo del área desde el punto de vista topográfico para evitar zonas con anegamiento o erosión sobre todo en los primeros meses de la revegetación. Esto se debe a que el suelo se va

Page 8: IAR_Marot Rubinstein Cantera de Arena Maldonado

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL PREVIA PARA UNA CANTERA DE ARENA- INFORME AMBIENTAL RESUMEN-

estabilizando gradualmente y pueden ocasionarse desequilibrios debidos a fuertes lluvias u otros factores que desestabilicen el suelo. Por tanto si existen estos problemas es necesario reubicar el suelo en el lugar adecuado para evitar mayores problemas futuros. A medida que pasa el tiempo el suelo y la vegetación son cada vez más estables y los problemas mencionados tienen menor probabilidad de ocurrencia.

Mantenimiento de la zona reforestada

Una vez implantado un monte es necesario realizar tareas de mantenimiento para lograr un mayor crecimiento de las especies implantadas y evitar incendios forestales, muy comunes en esta zona. Para ello es necesario realizar combate de plagas, raleos, resiembra de árboles para suplantar los que normalmente mueren, mantenimiento de los cortafuegos, limpieza de ramas y hojas del mantillo para evitar factores adicionales de riesgo de incendio. El diseño efectuado para este predio tiene grandes ventajas para el combate de posibles focos ígneos, ya que presenta una caminería interna central, el límite Oeste del predio limita con un camino (Ruta 12 vieja) y existen varios cortafuegos dentro del predio. Por tanto es posible acceder a cualquier parte del predio en caso de incendio.

Lic. Mario Acosta Peña Lic. Néstor Campal GennariGeólogo Geólogo

Ramiro Suárez Venturini Enrique Campal Gennari Ing. Agrónomo Ing. Agrimensor