iarf 13 i. identificaciÓn de la materia: … · controlarla de acuerdo a diferentes suelos y...

56
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico IARF 13 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Uso y Conservación del Suelo y Agua Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, Laboratorio y Cómputo. Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Edafología Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles, Dra. Catarina Loredo Ostí, Dr. José Luis Woo Reza. Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Upload: vokhue

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 13 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Uso y Conservación del Suelo y Agua

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio y Cómputo.

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Edafología

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles, Dra. Catarina Loredo Ostí, Dr. José Luis Woo Reza.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuye en forma integral al perfil de ingreso con conocimientos para el manejo de las cuencas hidrológicas en cuanto a la relación del suelo agua planta y atmósfera, conservación y restauración de suelos, uso actual y potencial del suelo; con énfasis en los sistemas agroforestales. Desarrollando habilidades para Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos forestales, capacidad de comunicación social: extensionismo y vinculación, capacidad para entender las interacciones en los ecosistemas, manejo de inventarios forestales y capacidad de entender la problemática social e interacción con otras disciplinas. Fortaleciendo las actitudes y valores de responsabilidad, compromiso, respeto al medio ambiente, y sensibilidad social con aptitudes para trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios y planificar y dirigir grupos de trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: elaborar y realizar estudios de manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo en cuencas hidrológicas con énfasis en los sistemas agroforestales. Tomar conciencia de la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales, a través de la comprensión de conceptos generales y específicos que se le presentarán en forma teórica y práctica.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

El alumno entenderá la importancia de los recursos agua y suelo en terrenos forestales y el concepto de sistema para la integración de propuestas para el manejo y conservación de estos recursos, así como su importancia en el desarrollo económico del país. Ubicará a la conservación del suelo y agua dentro del ámbito científico y valorará su relevancia en el equilibrio de los ecosistemas. El alumno conocerá las características geomorfológicas de una cuenca hidrológica y comprenderá la utilidad e importancia de manejar, conservar y aprovechar los recursos naturales (suelo y agua), dentro del manejo integral de una cuenca. Además conocerá los conceptos básicos de geohidrología para tener mejor comprensión del balance del agua de una cuenca. Comprenderá y conocerá el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos, para su uso agrícola, pecuario, forestal, doméstico e industrial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1. Introducción al uso y conservación del suelo y agua. 1.1 El suelo y agua en sistemas forestales. 1.2 Procesos de degradación del suelo.

Leer el capítulo 3 Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Búsqueda de información. Lecturas.

3

2

1.3 Antecedentes sobre conservación del suelo y agua en México y el mundo. 1.4 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente). 1.5 Principales características de la red de drenaje. 1.6 Ciclo hidrológico y balance de agua.

Se requiere mapas topográficos impresos escala 1:50000.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio sobre mapa topográfico.

2

3

4

6

Unidad 2: Erosión. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno comprenderá la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales (suelo y agua), dentro de campo agronómico en las cuencas. Además conocerá los diferentes procesos y formas de erosión del suelo ocasionada por factores naturales e inducidos, su clasificación, los métodos para medirla y, como combatirla y controlarla de acuerdo a diferentes suelos y climas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Concepto de erosión. 2.2 Tipos de erosión. 2.3 Formas de erosión. 2.4 Límites permisibles de pérdida de suelo. 2.5 Grados de erosión. 2.6 Factores en el proceso de erosión. 2.7. Evaluación del riesgo a la erosión con la ecuación universal de pérdida de suelo. 2.8. Cuantificación de erosión en campo. 2.8.1 Métodos para el cálculo del suelo perdido por erosión hídrica. 2.8.2 Cálculo del suelo perdido por erosión eólica.

Lectura del capítulo 3 del libro: Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP, México. 209 p.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio. Identificación en campo de diferentes tipos y formas de erosión.

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2 3

Unidad 3: Escurrimientos superficiales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno analizará los diferentes factores asociados con el escurrimiento superficial y los métodos para medirlo, con la finalidad de tener criterios en la toma de decisiones para la propuesta de acciones de conservación del suelo y agua. Además por la importancia de los escurrimientos en las cárcavas, se determina sus efectos y su control, con énfasis en el diseño y construcción de presas filtrantes o de retención de azolves.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

3.1 Concepto de escurrimiento superficial. 3.2 Factores que afectan el escurrimiento. 3.3 Procesamiento de datos de lluvia. 3.3.1 Precipitación media. 3.3.2 Polígonos de Thiessen. 3.3.3 Curvas Isoyetas. 3.3.4 Lluvia máxima en 24 hr. 3.4 Cálculo del escurrimiento. 3.4.1 Escurrimiento medio anual. 3.4.2 Escurrimiento máximo. 3.5 Cárcavas. 3.5.1 Origen de las cárcavas. 3.5.2 Clasificación de cárcavas. 3.5.3 Control vegetativo. 3.5.4 Presas para control de azolves. 3.5.5 Protección de los taludes.

Revisión del capítulo 3 del libro Prácticas para el control de la erosión en zonas áridas y semiáridas. Revisión del capítulo 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Valoración del escurrimiento en campo por el método de huellas máximas.

1 1 2

2

4

Unidad 4: Clasificación de tierras y manejo de suelos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno realizará estudios agrológicos, con la finalidad de determinar el uso potencial del suelo. Conocerá el uso actual y potencial de acuerdo con los factores limitantes (clima, erosión, topografía y suelo) y de acuerdo a estos factores propondrá las diferentes prácticas agronómicas, vegetativas y mecánicas de conservación de suelo y agua.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Uso actual del suelo. 4.2 Uso potencial del suelo. 4.2.1 Clases de tierras. 4.2.2 Factores de clasificación. 4.3 Recomendaciones de manejo de acuerdo al uso actual y potencial del suelo. 4.4 Planeación del uso de la tierra.

Capítulo 11 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Identificación en cartografía de INEGI del uso actual del suelo y clases de uso potencial. Clasificación en campo y en cartografía de las clases de suelo por uso potencial asociadas a vegetación forestal.

1 2

2 2

3

Unidad 5: Practicas de conservación del suelo y agua. No. de horas: 20 25%

Objetivo El alumno conocerá y diseñará las diferentes prácticas agronómicas, vegetativas y mecánicas de conservación de suelo y agua en tierras forestales, de acuerdo a los

específico: factores limitantes de la producción, con énfasis en sistemas agroforestales. Aplicará criterios de selección de las diferentes prácticas de conservación de suelo y agua en el manejo integral de cuencas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Estudios topográficos. 5.1.1 Curvas a nivel. 5.1.2 Curvas con declive ó pendiente. constante. 5.1.3 Pendiente media del terreno. 5.2 Prácticas agronómicas. 5.3 Practicas vegetativas. 5.4 Sistemas agroforestales. 5.4.1 Clasificación. 5.4.2 Diseño. 5.5 Pastoreo en tierras forestales. 5.6 Prácticas mecánicas. 5.6.1 Terrazas, diseño y construcción. 5.6.2 Bordos.

Revisión del capítulo 3 del libro Prácticas para el control de la erosión en zonas áridas y semiáridas. Revisión de los capítulos 2 y 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Ejercicios. Recorrido por la vertiente Oeste de la Sierra de Álvarez en la localidad Monte Caldera para identificar problemas de erosión y prácticas para su control en suelos forestales.

3

1 1 5

5 5

Unidad 6: Estrategias de manejo del agua en zonas forestales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

El alumno conocerá las tecnologías apropiadas de retención y captación de agua de lluvia, según el clima y suelo para uso en los sistemas agroforestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 6.1 Obras para control de avenidas. 6.2 Cauces empastados. 6.3 Diseño de tinas ciegas. 6.4 Diseño de zanja y bordo. 6.5 Canales de desviación en caminos. 6.5 Captación para reforestación. 6.6 Manejo de cobertura para incremento. de infiltración del agua de lluvia.

Revisión de los capítulos 2 y 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Ejercicios para el diseño de obras.

1 1 1 2 2 2 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de:

Reconocer e identificar las propiedades que definen el uso actual y potencial del

suelo.

Estimar el riesgo a la erosión en terrenos forestales.

Proponer acciones de conservación del suelo en el marco del manejo integral de

las microcuencas forestales.

Manejará cartografía especializada sobre edafología, uso actual, uso potencial y riesgo a la erosión del suelo.

Destreza para manejar equipo topográfico, de laboratorio y campo que faciliten la

construcción de obras de conservación del suelo y agua.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se utilizarán ilustraciones, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. Aprendizaje:

Colaborativo, mediante el cual los alumnos logran intercambiar información, analizar y discutir artículos científicos logrando facilitarles

la solución de problemas sobre el uso y manejo del suelo y agua.

Basado en problemas (problemarios) en los cuales los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con el manejo y conservación del suelo y agua.

Activo, en el se puede ayudar mediante exposiciones y seminarios a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas de mayor relevancia sobre el uso y manejo de agua en zonas forestales.

Estudios de caso mediante el cálculo de la distribución del agua de una microcuenca para uso doméstico, pecuario, agrícola, forestal e industrial.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I, II y III Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV

Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades V y VI Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 35% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5%

* Las prácticas de laboratorio y campo se llevarán a cabo una vez por semana con una duración de dos horas. Cada actividad requerirá de un

reporte escrito, siguiendo una estructura preestablecida, conteniendo titulo, introducción, objetivos, revisión bibliográfica, metodología, resultados, discusión y conclusión. Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos.

Presentación de Seminario Forma: Exposición oral y escrito. Valor relativo: 10%

* Presentación de seminario en el que el estudiante desarrollará un tema durante el semestre que culminará con presentación y documento escrito, para esto, el estudiante investigará sobre el tema específico que se le asigne.

Valor relativo de las actividades requeridas: 10%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. CONAFOR Comisión Nacional Forestal. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p.

2. Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p. 3. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 4. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p

Textos complementarios:

1. Becerra Moreno, A. 1999. Escorrentía, Erosión y Conservación de suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. 376 p. 2. Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M.Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press.

3. Colegio de postgraduados. 1977. Manual de conservación del suelo y agua. Ed. Talleres Chapingo. Méx. 4. Heathcote, I.W. 1998. "Integrated Watershed Management". Joen Wiley and Sons. 5. INEGI. 2003. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 6. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hidrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392

p.Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México. Sitios de Internet:

1. http://www.uach.cl/proforma/guias/gcsuelo.pdf Gayoso J. y Alarcón D. 1999. Guía de Conservación de Suelos Forestales. Universidad Austral de Chile. (consultada el 23 de mayo de 2012).

2. www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/suelos Suelos forestales. Comisión Nacional Forestal. 2012.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 14 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Política y Legislación Ambiental Forestal

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 1

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Biblioteca, centros de consulta

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Antonio Ávalos Lozano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura de Política y Legislación Ambiental Forestal contribuirá con los siguientes conocimientos al perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo en Recursos Forestales. 1.- Se proporcionará al estudiante el conocimiento sobre políticas públicas y normatividad en materia ambiental, forestal y de manejo de vida silvestre. 2.- Con habilidades para el manejo de la legislación ambiental, forestal y de vida silvestre. 3.- Con los siguientes valores: Responsabilidad, compromiso y sensibilidad social. Respeto por el ambiente.

4.- Con las siguientes aptitudes: Buscar, analizar, integrar, interpretar y sistematizar la información de carácter legal y de políticas públicas. 5.- Por ultimo con las siguientes competencias: Manejo y administración de los recursos forestales maderables. Manejo y administración de los recursos forestales no-maderables. Manejo y administración de los servicios ecológicos

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de conocer las principales políticas públicas del Gobierno de la Republica en materia forestal y de manejo de vida silvestre. Conocerá los derechos y obligaciones que desde el punto de vista jurídico norman a la práctica profesional Forestal en México.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Políticas públicas en materia forestal y de manejo de la vida silvestre. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Al finalizar la unidad el estudiante conocerá la historia de las políticas públicas en materia forestal y de manejo de vida silvestre, la evolución de las bases jurídicas y de la estructura institucional de gobierno de la gestión de recursos forestales en México, y el estado del arte de las políticas públicas que rigen las actividades forestales en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Historia de las Políticas internacionales en materia forestal y de manejo de vida silvestre.

Becerra Moreno A., Cedillo Portugal E., Cuevas Sánchez J.A., Fernández Reynoso D.S., García Mateo M. R., García Muñoz P., Gonzáles Santiago M. V., Granados

Cinco sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el

2

Sánchez D., Guízar Nolazco E., López Méndez S., López Ríos G. F., Mata Garcí B., Mata Zayas E. E., Ortega Paczka R., Reyes Trejo B., Torres Carral G., Vázquez Alarcón A., Vera Caletti P. (2010). Agricultura, Ciencia y Sociedad Rural 1810-2010 (Vol. I Recursos Naturales y Sociedad Sustentable). Universidad Autónoma de Chapingo. Enrique Leff. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México, CIIH, UNAM, México..

Coordinación de la discusión en foro virtual.

primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

1.2 Historia de las Políticas Públicas Forestales y de manejo de la vida silvestre en México. 1.2.1 Evolución del marco jurídico del sector forestal en México. 1.2.2 Evolución de la estructura institucional de gobierno del sector forestal en México.

Bray D., Merino L., Barry D. (editores) (2010). Los bosques comunitarios de México, SEMARNAT, INE, Instituto de Geografía de la UNAM, Florida International University, México.

Cinco sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

5

1.3 Las políticas Públicas actuales del sector forestal en México.

Becerra Moreno A., Cedillo Portugal E., Cuevas Sánchez J.A., Fernández Reynoso D.S., García Mateo M. R., García Muñoz P., Gonzáles Santiago M. V., Granados Sánchez D., Guízar Nolazco E., López Méndez S., López Ríos G. F., Mata Garcí B., Mata Zayas E. E., Ortega Paczka R., Reyes Trejo B., Torres Carral G., Vázquez Alarcón A., Vera Caletti P. (2010). Agricultura, Ciencia y Sociedad Rural 1810-2010 (Vol. I Recursos Naturales y Sociedad Sustentable). Universidad Autónoma de Chapingo.

Cinco sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

3

Unidad 2: Marco legal de la actividad forestal en México. No. de horas: 48 60%

Objetivos específicos:

Que el alumno comprenda e interiorice el objeto del derecho como disciplina encargada del estudio de las normas jurídicas que rigen las relaciones de ser humano en sociedad. El alumno conocerá las directrices y políticas trazadas en el ámbito internacional en materia forestal, así como los tratados y acuerdos internacionales de los que México es parte. El alumno conocerá: El marco jurídico del sector forestal en México

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Introducción al derecho. 2.1.1 Nociones de derecho 2.1.2 El marco constitucional de la actividad forestal en México.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, (1983). Introducción al Derecho Mexicano, La Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Seis sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

2.2 Derecho Internacional en Materia Forestal.

Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la zona fronteriza (convenio de la paz). Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica de Guatemala sobre la protección y mejoramiento del ambiente en la zona fronteriza. Acuerdo de cooperación ambiental entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de Canadá. Acuerdo de cooperación en materia de medio ambiente entre el gobierno de los

Seis sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

Estados Unidos Mexicanos y la Republica federativa del Brasil. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice sobre la protección y mejoramiento del ambiente y conservación de los recursos naturales en la zona fronteriza. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de cooperación ecológica fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte protocolo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América por el que se modifica la convención para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos. Protocolo modificatorio al acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de cooperación ecológica fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte, firmado el 16 de noviembre de 1993. Convenio interamericano de lucha contra la langosta. Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Protocolo que modifica la convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Enmienda a los artículos 6 y 7 de la convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Convenio sobre la diversidad biológica. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequia grave o desertificación, en particular en África. Protocolo de Kioto a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

2.3 Marco Legal de la actividad forestal en México. 2.3.1 Derecho Forestal 2.3.2 Derecho Agrario. 2.3.3 Sanidad vegetal 2.3.4 Legislación sobre vida silvestre. 2.3.5 Legislación sobre bioseguridad. 2.3.6 Legislación sobre desarrollo rural.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley Agraria. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley General de Salud. Ley Federal de Sanidad Animal. Ley General de Vida Silvestre. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas.

Seis sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

2.4 Las bases normativas de la evaluación del impacto ambiental, del ordenamiento ecológico local comunitario y de los procesos de certificación de los sistemas forestales de producción local-comunitaria.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley Agraria. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Anta Fonseca A., Arreola Muñoz A. V., González Ortiz M. A., Acosta González J.A., (2008). INE-SEMARNAT, Instituto npara el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C., México.

Seis sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

Unidad 3: La estructura institucional de Gobierno en materia forestal en los tres niveles de gobierno y definición de los ámbitos de competencia.

No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno comprenda la estructura institucional de gobierno que regula la actividad forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 La Estructura Institucional de Gobierno del Sector Forestal 3.1.1 Estructura y competencias nivel federal de Gobierno 3.1.2 Estructura y competencias nivel estatal de gobierno 3.1.3 Estructura y competencias nivel municipal de gobierno. 3.1.4 Organizaciones ejidales y comunitarias.

Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley Agraria. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley General de Salud.

Dos sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición

4

Ley Federal de Sanidad Animal. Ley General de Vida Silvestre. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Anta Fonseca A., Arreola Muñoz A. V., González Ortiz M. A., Acosta González J.A., (2008). INE-SEMARNAT, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C., México.

del profesor.

3.2 Estudios de caso de sistemas de explotación forestal en México

Bray D., Merino L., Barry D. (editores) (2010). Los bosques comunitarios de México, SEMARNAT, INE, Instituto de Geografía de la UNAM, Florida International University, México.

Tres sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

6

Unidad 4: Responsabilidad ético-legal. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valórales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Responsabilidad ético-legal y actividades forestales 4.1.1 Introducción a la responsabilidad ético legal de la práctica forestal. 4.1.2 Las diferentes dimensiones de la responsabilidad ético-legal del ingeniero forestal. 4.1.3 Los instrumentos del ingeniero forestal para cumplir con su responsabilidad

Savater, Fernado. Ética para Amador. Barcelona. Ariel. 2009. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Cuatro sesiones plenarias.

Presentación de PowerPoint.

Moderación de la discusión en clases.

Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor).

Discusión general en clase.

Presentación de controles de lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición

12

profesional. 4.1.4 Conclusiones del curso.

del profesor.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Al finalizar el curso el alumno será capaz de manejar el marco legal de la practica forestal

Al finalizar el curso el alumno será capaz de aplicar el marco normativo nacional a los sistemas de producción forestal

Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar el efecto de diferentes mandatos normativos aplicables para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción forestal,

Identificar las normas aplicables para la administración de sistemas forestales. Manejar las normas mexicanas aplicables a la producción forestal. Manejar las normas mexicanas aplicables al manejo de organismos silvestres.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se efectuaran:

Diversas exposiciones del profesor sobre los temas incluidos en el programa, el docente entregará en forma previa a los alumnos lecturas de las que el alumno elaborará controles de lectura

Talleres de integración al finalizar cada unidad. Discusión general en clase. Manejo de una plataforma virtual de discusión.

Aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos.

Basado en problemas.

Activo, mediante la generación de preguntas al grupo por parte del profesor de manera que ayuden a pensar con mayor profundidad a los alumnos.

El uso de la TIC como instrumento cognitivo, fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 2 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 3 y unidad 4 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 75%

3. Actividades académicas requeridas: Tareas: 25% Valor relativo de las actividades requeridas: 25% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Becerra Moreno A., Cedillo Portugal E., Cuevas Sánchez J.A., Fernández Reynoso D.S., García Mateo M. R., García Muñoz P., Gonzáles Santiago M. V., Granados Sánchez D., Guízar Nolazco E., López Méndez S., López Ríos G. F., Mata Garcí B., Mata Zayas E. E., Ortega Paczka R., Reyes Trejo B., Torres Carral G., Vázquez Alarcón A., Vera Caletti P.

(2010). Agricultura, Ciencia y Sociedad Rural 1810-2010 (Vol. I Recursos Naturales y Sociedad Sustentable). Universidad Autónoma de Chapingo. 2. Enrique Leff. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México, CIIH, UNAM, México. 3. Bray D., Merino L., Barry D. (editores) (2010). Los bosques comunitarios de México, SEMARNAT, INE, Instituto de Geografía de la UNAM, Florida International University, México. 4. Instituto de Investigaciones Jurídicas, (1983). Introducción al Derecho Mexicano, La Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, México.

Bibliografía complementaria: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos.

3. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la zona fronteriza

(convenio de la paz).

4. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica de Guatemala sobre la protección y mejoramiento del ambiente en la zona fronteriza.

5. Acuerdo de cooperación ambiental entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de Canadá.

6. Acuerdo de cooperación en materia de medio ambiente entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la Republica federativa del Brasil.

7. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice sobre la protección y mejoramiento del ambiente y conservación de los recursos naturales en la zona fronteriza.

8. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de cooperación ecológica

fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte

protocolo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América por el que se modifica la convención para la protección de aves

migratorias y de mamíferos cinegéticos.

9. Protocolo modificatorio al acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de

cooperación ecológica fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte, firmado el 16 de noviembre de 1993.

10. Convenio interamericano de lucha contra la langosta.

Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

11. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES).

12. Protocolo que modifica la convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

13. Enmienda a los artículos 6 y 7 de la convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

14. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Convenio sobre la diversidad biológica.

15. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequia grave o desertificación, en particular en África.

16. Protocolo de Kioto a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

17. Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio

internacional.

18. Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica.

19. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

20. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

21. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

22. Ley Agraria.

23. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico.

24. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

25. Anta Fonseca A., Arreola Muñoz A. V., González Ortiz M. A., Acosta González J.A., (2008). INE-SEMARNAT, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C.,

México.

26. Savater, Fernado. Ética para Amador. Barcelona. Ariel. 2009.

27. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

28. Ley General de Salud.

29. Ley Federal de Sanidad Animal.

30. Ley General de Vida Silvestre.

31. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

32. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

33. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 15 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioestadística II

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Bioestadística I

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocimiento sobre las técnicas y métodos para sentar una base objetiva sobre la evaluación estadística y prueba de hipótesis de los recursos forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científica-Tecnológica

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El estudiante tendrá la capacidad de aplicar los métodos estadísticos adecuados a casos forestales, analizar la variación total observada, separando las causas principales en poblaciones o muestras; hacer una síntesis de la información de hechos biológicos a través de la observación y la experimentación así como la evaluación de las variables de interés y emitir un juicio con alta confiabilidad al probar hipótesis y clasificar resultados de muestreo de experimentos y de inferencias basados en el método científico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Pruebas de hipótesis. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los elementos para generar y probar hipótesis acerca de una población al tomar una muestra de ella.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Hipótesis y muestreo de una población 1.2 Prueba de hipótesis: la media de una población. 1.3 Prueba de hipótesis: la diferencia entre las medias de dos poblaciones. 1.4 Comparación por parejas. 1.5 Prueba de hipótesis: proporción de una población. 1.6 Prueba de hipótesis: diferencia entre las proporciones de dos poblaciones. 1.7 Prueba de hipótesis: varianza de una población. 1.8 Prueba de hipótesis: relación de las varianzas.

Daniel (1997): Capítulo 6. Zar (1999): Capítulos 7, 8 y 9.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o

Ejercicios, lecturas y problemas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 1

1

1 1

1

1

1

1.9 Prueba de hipótesis: relación de las varianzas de dos poblaciones.

específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

1

Unidad 2: Análisis de varianza. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los principios básicos y supuestos del análisis de varianza y su aplicación en los diseños experimentales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 La varianza. 2.2 Diseño completamente aleatorizado. 2.3 Diseño de bloques completos aleatorizados. 2.4 Experimento factorial. 2.5 Casos diversos.

Daniel (1997): Capítulo 7. Zar (1999): Capítulo 10.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

Ejercicios, lecturas y problemas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2 2

2 2

Unidad 3: Comparación múltiple. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno será capaz de aplicar las principales pruebas de comparación múltiple a fin de comparar las diferencias entre medias de dos o más poblaciones.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Prueba de Tukey. 3.2 Prueba de Newman-Kleus.

Zar (1999): Capítulo 11. Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos

Ejercicios, lecturas y problemas complementarias, posteriores a

3 3

3.3 Intervalos de confianza en comparaciones múltiples. 3.4 Contrastes múltiples de Scheffé. 3.5 Prueba de rango múltiple de Duncan.

básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

3

3 3

Unidad 4: Clasificaciones en un sentido: análisis de varianza. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno será capaz de analizar experimentos con más de dos muestras independientes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Ampliación de dos muestras a muchas.41.2 Experimento con cuatro muestras. 4.3 Análisis de varianza. 4.4 Efecto de las diferencias entre las media de población. 4.5 La razón de la varianza F. 4.6 Análisis de varianza de dos clases. 4.7 Modelo I. Efecto de tratamientos fijos. 4.8 Modelo II. Efectos aleatorios. 4.9 Pruebas de homogeneidad de varianza.

Snedecor y Cochran (1975): Capitulo 10. Zar (1999): Capítulo 10.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

Ejercicios, lecturas y problemas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2 2 2

2 2 1 1 1

Unidad 5: Clasificaciones de dos vías. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

El alumno será capaz de analizar experimentos con más de dos muestras independientes y clasificadas en dos sentidos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 La clasificación de dos vías. 5.2 Experimento con dos criterios para clasificación. 5.3 Comparación entre medias. 5.4 Notaciones algebraicas. 5.5 Modelo matemático para la clasificación de dos vías. 5.6 Eficacia de blocks. 5.7 Cuadros Latinos. 5.8 No normalidad y transformaciones estabilizadoras de varianza. 5.9 Transformación logarítmica. 5.10 Prueba de Tukey y de aditividad. 5.11 No aditividad en el cuadro Latino.

Snedecor y Cochran (1975): Capitulo 11. Zar (1999): Capítulo 12.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

Ejercicios, lecturas y problemas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2

2 2 1

1 1 1

1 1 1

Unidad 6: Diseño y análisis de muestreo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Comprender los principios y conceptos más importantes del diseño y análisis de muestreo así como el uso y ejemplos de los diseños más comunes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Poblaciones. 6.2 Muestra. 6.3 Muestreo aleatorio simple. 6.4 Tamaño de la muestra. 6.5 Muestreo sistemático.

Snedecor y Cochran (1975): Capitulo 17. Suárez (1999): Capítulo 9.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema.

Ejercicios, lecturas y problemas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2 2 2 1

6.6 Muestreo estratificado. 6.7 Selección del tamaño de muestra en estratos individuales. 6.8 Muestreo estratificado por atributos. 6.9 Muestreo en dos etapas. 6.10 Selección con probabilidad a tamaño. 6.11 Estimadas de razón y regresión.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

1 1

1 1 1 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Plantear hipótesis sobre poblaciones.

Describir la variación en atributos de una o más poblaciones.

Diseñar métodos de muestreo que ayuden a la toma de decisiones sobre un

problema forestal.

Medición de variables muéstrales y uso de instrumentos de medición.

Uso de paquetes estadísticos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Aprendizaje: Basados en proyectos, en problemas, estudios de caso, colaborativo y el uso de las TIC como fuente de información medios de expresión y para la creación, recurso interactivo de aprendizaje.

Exposición del maestro con apoyo de recursos visuales y audiovisuales.

Tareas y lecturas previas y posteriores a cada tema.

Exposición de estudiantes en forma individual y/o en equipo según las características del grupo y/o del tema analizado.

Dinámicas grupales para aprender a tomar datos de variables diversas.

Evaluación de conceptos formales en exámenes parciales.

Evaluación de la capacidad de síntesis e integración del conocimiento mediante la escritura de reportes de prácticas, resolución de problemas hipotéticos y ejercicios.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I y II Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: III y IV Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V y VI Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Daniel W. W. 1997. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limusa. México 878 pp.

2. Snedecor W.G. y G. W. Cochran. 1975. Métodos Estadísticos. Ed. Continental. México. 703 pp.

3. Scheaffer R. L., W. Mendenhall y L. Ott. 1986. Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Iberoamericano. 321 pp.

4. Suarez F. 1999. Fundamentos de Estadística aplicada al Sector Agropecuario. Rojas Eberhard Editores LTDA. Colombia. 426 pp.

5. Zar J. H. 1999. Biostatistical Analysis. 4th Edition. Prentice Hall Inc. USA. 663 pp.

Textos complementarios:

1. Steel R. G. D. y J. H. Torrie. 1992. Bioestadística, Principios y Procedimientos. McGraw Hill. México. 622 pp.

2. Reyes C. P. 2002. Bioestadística aplicada: agronomía, biología, química. Editorial Trillas. 216 pp.

3. Johnson R. 1994. Estadística Elemental. Editorial trillas. 566 pp.

4. Ostle B. 1983. Estadística Aplicada. Editorial Limusa. 629 pp.

Sitios de Internet: Sistema Nacional de Información Forestal http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/ Estadística Forestal Nacional http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/economica/estadistica-forestal-nacional

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 16 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecología de Poblaciones y Comunidades

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio y computo

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Ecología Forestal

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano Dr. Heriberto Méndez Cortés Dr. César Posadas Leal Dra. Rosa Elena Santos Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de los principios de la ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas, su aplicación en la planeación, manejo y aprovechamiento sostenible de los sistemas de producción forestal y de recursos naturales. El estudio de la Ecología de Poblaciones y Comunidades aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos en Recursos Forestales, permitiéndoles comprender la forma en que los organismos están organizados a nivel de especie (población) y a manera de organismo dentro de un ecosistema (comunidad), capacitándolos para el manejo adecuado de diferentes técnicas de muestreo para determinar procesos de adaptación a los diferentes ecosistemas, adentrándolos en el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y el flujo de materia, energía y nutrientes dentro de los mismos, proporcionándoles capacidades para identificar alteraciones diversas de los organismos debido a posibles efectos por parte de los factores abióticos y bióticos presentes en los ecosistemas, que les permita determinar el tamaño de las poblaciones, las relaciones a nivel comunidad y los grados de diversidad que se tienen bajo diferentes condiciones ambientales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Sustentabilidad y Responsabilidad Social.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de -Comprender los conceptos ecológicos relacionados con poblaciones, comunidades y ecosistemas -Conocer las interacciones entre los componentes del ecosistema y los procesos que en él se llevan a cabo -Identificar las características de los diferentes tipos de ecosistemas -Contar con las bases necesarias para aplicar los principios ecológicos en los sistemas de producción forestal y en el manejo de los recursos naturales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Que el alumno conozca los conceptos básicos que se utilizan en la ecología, como se desarrolló esta ciencia; la relación con otras disciplinas y los enfoques de sus estudios.

Unidad 2: Organismos. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Que el alumno estudie las adaptaciones que presentan los organismos de acuerdo a las presiones ambientales

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Bases físicas de la vida. 2.1.1 Temperatura. 2.1.2 Presión atmosférica. 2.1.3 Radiación. 2.1.4 Otros factores.

Artículo científico. Búsqueda de información.

Exposición.

Tarea.

3

2.2 Adaptación. 2.2.1 Adaptación de las plantas. 2.2.2 Adaptación de los animales. 2.2.3. Adaptación de los microorganismos. 2.2.4 Evolución.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Visita a colecciones.

Exposición. Estudio de caso. Discusión en clase.

Tareas, ejercicios en clase. Reportes.

5

Unidad 3: Población. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca los atributos de las poblaciones de plantas y animales; su efecto en el crecimiento de la población y las relaciones entre los individuos que la componen.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Propiedades de las poblaciones. 3.1.1 Densidad. 3.1.2 Tasa de natalidad. 3.1.3 Tasa de mortalidad. 3.1.4 Migraciones.

Artículo científico. Capítulo de libro.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Reporte de lecturas. Ejercicios en clase.

10

3.2 Patrones de crecimiento poblacional. 3.2.1 Crecimiento exponencial. 3.2.2 Capacidad de carga. 3.2.3 Crecimiento logístico. 3.2.4 Tablas de vida.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Seminario.

Exposición en clase. Estudio de caso. Colaborativo.

Tareas. Ejercicios en clase. Seminario.

10

3.3 Distribución de las poblaciones. 3.3.1 Azar. 3.3.2 Regular. 3.3.3 Agregado.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Ejercicios en clase.

5

3.4 Regulación del tamaño de la población. 3.4.1 Factores limitantes.

Capítulo de libro Revistas científicas

Exposición en clase. Por proyecto.

Tareas. Ejercicios en clase.

5

3.4.2 Estrategias de vida. Búsqueda de información. Práctica de campo.

Transformador (Discusión en clase). Reportes.

Unidad 4: Comunidad. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca cómo están constituidas las comunidades, cual es su dinámica y las interacciones entre sus componentes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estructura de una comunidad biológica. 4.1.1 Composición. 4.1.1.1 Abundancia. 4.1.1.2 Diversidad. 4.1.1.3 Hábitat. 4.1.1.4 Nicho ecológico. 4.1.1.5 Bioindicadores. 4.1.2 Estratificación. 4.1.1.1 Horizontal. 4.1.1.2 Vertical. 4.1.1.3 Monoestratificada. 4.1.3 Límites. 4.1.3.1 Biotopo. 4.1.3.2 Ecotono.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de campo.

Exposición en clase. Colaborativo. Estudio de caso.

Tareas. Ejercicios en clase. Reportes.

10

4.2 Dinámica de una comunidad. 4.2.1 Sucesión. 4.2.1.1 Primaria. 4.2.1.2 Secundaria. 4.2.1.3 Teorías. 4.2.2 Fluctuación. 4.2.3 Interacción intra e interespecífica. 4.2.3.1 Competencia. 4.2.3.2 Depredación. 4.2.3.3 Simbiosis y Coevolución. 4.2.3.1 Mutualismo. 4.2.3.2 Comensalismo. 4.2.3.3 Protocooperación. 4.2.3.4 Parasitismo. 4.2.3.4 Amensalismo.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de campo. Seminario.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Ejercicios en clase. Reportes.

10

Unidad 5: Ecosistema. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Que el alumno estudie y conozca los componentes funcionales y estructurales del ecosistema, y entienda los procesos que en él se llevan a cabo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Partes del ecosistema. 5.1.1 Bióticos. 5.1.2 Abióticos.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición en clase.

Tareas.

2

5.2 Energía. 5.2.1 Fotosíntesis. 5.2.2 Redes tróficas. 5.2.3 Cadenas alimenticias.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Colaborativo.

Tareas. Ejercicios en clase. Reportes.

2

5.3 Ciclos de nutrientes. 5.3.1 Carbono. 5.3.2 Oxigeno. 5.3.3 Hidrógeno. 5.3.4 Nitrógeno. 5.3.5 Nutrientes menores. 5.3.6 Ciclo hidrológico. 5.3.7 Desequilibrios.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Seminario.

Exposición en clase. Transformador. Colaborativo.

Reportes. Tareas.

2

5.5 Principales tipos de ecosistemas. 5.5.1 Áridos y semiáridos. 5.5.2 Templado y templado frío. 5.5.2 Semitropical y tropical.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de campo.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Reportes. Ejercicios en clase.

2

Unidad 6: Ecología del Paisaje. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

Que el alumno conozca los elementos que constituyen el paisaje, su importancia ecológica y las principales causas de su destrucción.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Elementos del paisaje. 6.1.1 Estructura. 6.1.2 Función. 6.1.3 Cambio.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Transformador (Discusión).

Tareas. Reportes.

2

6.2 Concepto de Escala. Capítulo de libro. Exposición en clase. Tareas. 1

6.2.1 Terminología y conceptos de escala 6.2.2 Problemas de escala. 6.2.3 Identificación de escala correcta.

Búsqueda de información.

6.3 Causas de la configuración del paisaje. 6.3.1 Factores ambientales. 6.3.2 Factores bióticos. 6.3.3 Impacto humano.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Transformador (Discusión).

Tareas. Reportes.

1

6.4 Dinámica del Paisaje. 6.4.1 Composición y estructura del paisaje. 6.4.1 Métricas (índices) del paisaje. 6.4.1 Patrones temporales y espaciales.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Reportes.

1

6.5 Cambios en el Paisaje. 6.5.1 Fragmentación de hábitat. 6.5.2 Efectos del cambio del paisaje.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de laboratorio.

Exposición en clase. Por proyecto.

Tareas. Ejercicios en clases. Reportes.

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno aprenderá conceptos, técnicas y metodologías para la medición, evaluación y manejo de poblaciones, comunidades y ecosistemas

El alumno aprenderá a manejar equipo de medición y laboratorio, así como técnicas utilizadas para la evaluación y el manejo de poblaciones, comunidades y ecosistemas, y su aplicación en sistemas de producción forestal y de recursos naturales

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Herramientas Uso de Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Mapas, Internet,

Demostraciones de Campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo. Métodos

Basado en proyectos. Basado en estudios de caso. Transformador. Colaborativo. El uso de la TIC, como instrumentos y fuente de información.

Prácticas:

Práctica 1. Adaptaciones.

Práctica 2. Tablas de vida. Práctica 3. Dinámica de poblaciones. Práctica 4. Respuesta funcional: depredador-presa. Práctica 5. Patrones de distribución espacial en herbáceas. Práctica 6. Uso del espacio por roedores. Práctica 7. Evaluación de la competencia en arbustos o árboles. Práctica 8. Principios básicos de muestreo de vegetación Práctica 9. Diversidad de especies en comunidades

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10%

Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bonham, Ch. D. 1989. Measurements for Terrestrial Vegetation. John Willey and Sons, USA.

2. Burel, F. y Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid: Mundi Prensa. 256 pp.

3. Colinvaux. P.A. 1997. Introducción a la ecología. Limusa. México, D.F. 679 p.

4. Cook C.W. and J. Stubbendieck. 1986. Range Research. Basic problems and Techniques. Society for Range Management.

5. Cook, C.W., Ch, D. Bonham. 1977. Techniques for vegetation measurement and analysis for pre and port mining inventory. Colorado State University, Range Science Department.

Science Series No. 28.

6. Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife and Habitats. U.S. Department of Interior-Bureau of Land Management. USA.

7. Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la ecología de poblaciones. Blume. Barcelona, España. 492 p.

8. Jorgensen, S.E. y F. Muller. 2000. Handbook of ecosystem theories and management. Lewis Publishers. 600 p.

9. Krebs, C. J. 1985. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. Harla. México, D. F. 753 p.

10. Legendre, P. y L. Legendre. 1998. Numerical ecology. 2nd Ed. Elsevier. Amsterdam. The Netherlands. 853 p.

11. Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona, España. 200 p.

12. Margalef, R. 1974. Ecología. Planeta. Barcelona, España. 951 p.

13. Margalef, R. 1993. Teoría de los sistemas ecológicos. 2ª Ed. Universitat de Barcelona. Barcelona, España. 290 p.

14. Miller Jr., G. T. 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México, D.F. 867 p.

15. Odum, E. P. 1992. Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma. Vedrá. Barcelona, España. 282 p.

16. Smith, R.L. y T.M. Smith. 2001. Ecología. 4ª Ed. Addison Wesley. Madrid, España. 664 p.

17. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega. Barcelona, España. 703 p.

Bibliografía complementaria: 1. Boitani, L.; T.K. Fuller. 2000. Research techniques in animal ecology. Columbia University Press. New York. 442 p.

2. Detlef Schuze, E.; E. Beck; K. Müller-Hohrnstein. 2005. Plant ecology. Springer. New York, USA. 702 p.

3. Margalef, R. 1980. La biosfera. Omega. Barcelona, España. 236 p.

4. Pimientel, D.; L. Westra; R. Noss (Eds.). 2000. Ecological integrity. Island press. Washington, USA. 428 p.

5. Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa. 432 p.

6. Schulze, E.D.; E. Beck; K. Müller-Hohenstein. 2002. Plant ecology. Springer. Berlin, Alemania. 702 p

7. Willmer, P.; G. Stone; I. Jhonston. 2000. Environmental physiology of animals. Blackwell Science. Oxford, UK. 644 p.

8. Pavón, N. P., Sánchez R., G., Ramírez B., A., Moreno, C.E., Rojas M., A, Zuria, I, Ballesteros B, C., Castellanos, I., León, R. 2011. Prácticas de Ecología: Poblaciones,

Interacciones y Comunidades. UAEH. Pachuca, Hidalgo. 119 p.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 17 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Microbiología

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 96

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Bioquímica

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés Dr. José Marín Sánchez M. C. Clara Teresa Monreal Vargas

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos sobre los microorganismos que interactúan en los ecosistemas forestales, sus beneficios, daños y el rol que desempeñan a fin de tomar decisiones en el manejo forestal sustentable.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

CientíficaTecnológica Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de clasificar los microorganismos que interactúan en los ecosistemas forestales, así como las técnicas más usuales en los estudios de laboratorio. Lo anterior permitirá desarrollar estrategias de manejo que busquen la sustentabilidad de los recursos forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a la microbiología. No. de horas: 6 6.25%

Objetivo específico:

Que el estudiante comprenda cómo se han desarrollado los estudios microbiológicos a través del tiempo y la importancia que han tenido en estudios de ecosistemas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Concepto. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

1.2 Historia de la microbiología. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

1.3 Microorganismos eucariotas y

procariotas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet, laboratorio, material biológico.

Método comparativo. Debates. 1

1.4 Diversidad microbiana. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet, artículos científicos.

Método pasivo. Trabajos prácticos. 1

1.5 Rol de los microorganismos en los

ecosistemas forestales.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet, artículos científicos.

Método inductivo, aplicación de casos.

Torbellino de ideas. 2

Unidad 2: Consideraciones básicas para el estudio de los microorganismos. No. de horas: 18 18.75%

Objetivo específico:

Conocer las diversas metodologías para el estudio de los microorganismos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Técnicas de microscopia. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, microscopios.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.2 Técnicas de esterilización. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Laboratorio, laboratorio, material de laboratorio.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.3 Medios de cultivo. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, cajas petri, autoclave, medios de cultivo.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.4 Técnicas de recuento de

microorganismos.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, cámara de neubauer.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.5 Técnicas de siembra de hongos y

bacterias.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, medio de cultivo, microscopio, laminillas.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.6 Métodos de tinción. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, laminillas, material microbiológico.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

Unidad 3: Metabolismo microbiano. No. de horas: 8 8.3%

Objetivo específico:

El alumno conocerá el conjunto de procesos y estrategias que desarrollan los microorganismos para obtener la energía y nutrientes necesarios vivir y reproducirse.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Condiciones reguladoras del

metabolismo.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

3.2 Respiración aerobia y anaerobia. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio.

Método comparativo. Debates. 1

3.3 Fermentación. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio.

Método deductivo. Búsqueda de información. 1

3.4 Fotosíntesis en procariotas. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet.

Método deductivo. Búsqueda de información. 1

3.5 Requerimientos nutricionales. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método inductivo. Trabajo escrito. 1

3.6 Exo y endoenzimas. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método comparativo. Trabajos prácticos. 1

3.7 Regulación enzimática. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, artículos científicos.

Método especializado. Trabajo escrito. 2

Unidad 4: Crecimiento microbiano. No. de horas: 8 8.3%

Objetivo específico:

Reconocer las fases de crecimiento en los microorganismos cultivados in vitro e in vivo, y de aquellos que no pueden ser cultivados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Tiempo de generación. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 2

4.2 Curvas de crecimiento. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, artículos científicos.

Método intuitivo. Resolución de problemas. 2

4.3 Viabilidad. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 2

4.4 Mortandad. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 2

Unidad 5: Diversidad microbiana. No. de horas: 20 20.8%

Objetivo específico:

Caracterizar a los diferentes grupos microbianos. Contrastar los sistemas actuales universales de clasificación taxonómica, entender los criterios que cada sistema utiliza para la ubicación de los diferentes grupos microbianos en los niveles de los organigramas respectivos. Conocer los sistemas taxonómicos específicos y su fundamento para cada grupo microbiano.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Microorganismos. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a Método pasivo, Método activo, Búsqueda de información, Torbellino 15

5.1.1 Bacterias.

5.1.2 Virus.

5.1.3 Nematodos.

5.1.4 Hongos.

5.1.5 Algas.

5.1.6 Protozoarios.

5.1.7 Cianobacterias.

la bibliografía recomendada, laboratorio, Internet, artículos científicos, manuales.

Método de descubrimiento, aplicación de casos.

de ideas, trabajos prácticos, trabajo escrito.

5.2 Sistemas de clasificación

5.2.1 Morfológica

5.2.2 Molecular

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Artículos científicos

Método especializado Búsqueda de información, Trabajos prácticos

5

Unidad 6: Ecología microbiana. No. de horas: 8 8.3%

Objetivo específico:

El alumno comprenderá las interacciones de los microorganismos y los componentes del ecosistema suelo-vegetación como base para los estudios de las actividades biológicas de las poblaciones microbianas y las interacciones entre éstas y el medio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Relaciones ecológicas.

6.1.1 Poblaciones.

6.1.2 Comunidades.

6.1.3 Ecosistemas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, artículos científicos.

Método pasivo. Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajo escrito.

8

Unidad 7: Ciclos biogeoquímicos. No. de horas: 8 8.3%

Objetivo específico:

Que el alumno comprenda la importancia que tienen los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Ciclo del carbono. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 1

7.2 Ciclo del nitrógeno. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

7.3 Relación carbón-nitrógeno. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 2

7.4 Ciclo de elementos menores. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método inductivo Búsqueda de información, trabajos prácticos

2

7.5 Rol de los microorganismos en los

ciclos biogeoquímicos.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, visita de campo, artículos científicos.

Método inductivo, método activo, Método de descubrimiento, aplicación de casos

Búsqueda de información, trabajos prácticos, trabajo escrito, Itinerarios y visitas

2

Unidad 8: Interacción microorganismos-plantas. No. de horas: 20 20.8%

Objetivo específico:

El alumno entenderá la interacción existente entre las diferentes poblaciones microbianas con su ambiente. Conocerá y aplicará métodos de control biológico en plagas y enfermedades de plantas y árboles forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Control biológico microbial.

8.1.1 Hongos fitopatógenos.

8.1.2 Bacterias fitopatógenas.

8.1.3 Nematodos fitopatógenos.

8.1.4 Insectos plaga.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, práctica de campo, Internet.

Método inductivo, método activo, método de descubrimiento, aplicación de casos.

Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajos prácticos, Itinerarios y visitas.

8

8.2 Microorganismos simbióticos.

8.2.1 Fijadores de nitrógeno.

8.2.2 Bacterias promotoras de

crecimiento vegetal.

8.2.3 Ectomicorriza.

8.2.4 Micorriza arbuscular.

8.2.5 Ectendomicorriza.

8.2.6 Orquideomicorriza.

8.2.7 Ericomicorriza.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, práctica de campo, Internet, planta de vivero,pPlanta de campo, material biológico microbial.

Método inductivo, método comparativo, método activo, método de descubrimiento, aplicación de casos.

Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajos prácticos, Itinerarios y visitas, trabajo escrito.

12

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para:

Conocer el metabolismo microbiano

Reconocer y diferenciar los diferentes grupos de microorganismos, su clasificación y los efectos que ocasionan en los ecosistemas forestales

Conocer las relaciones que ejercen los microorganismos y su ambiente biótico y/o

Destrezas para: Manejar el microscopio estereoscopio y el microscopio compuesto Preparar y esterilizar materiales y medios de cultivo Preparar y fijar montas permanentes y semipermanentes de microorganismos Realizar medios de cultivos selectivos

abiótico

Reconocer el tipo de pudrición que causan los hongos xilófagos

Conocer la función que cumplen los microorganismos en el ciclo de nutrientes

Identificar algunos microorganismos implicados en el control biológico

Caracterizar microorganismos simbióticos

Cuantificar microorganismos Aplicar microorganismos implicados en el control biológico Extraer bacterias promotoras de crecimiento vegetal Extraer esporas micorrízicas del suelo Inocular microorganismos simbiontes en la producción de plántula en vivero

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos en donde se involucrará el uso de laboratorio, material, equipo, prácticas de campo, invernaderos, semilla y microorganismos. Métodos: Basado en proyectos, basado en estudios de caso, colaborativo, el uso de la TIC como instrumentos y fuente de información. Para lograr estos procesos se formaran equipos para que discutan los temas referentes en las diferentes unidades de aprendizaje y con ello generar los conocimientos necesarios en las áreas de la microbiología. Con lo anterior se formarán torbellinos de ideas; en donde los estudiantes resolverán problemas reales e hipotéticos relacionados al sector forestal. Por último se realizarán prácticas de laboratorio y de campo relacionadas con el manejo de estos microorganismos y su implicación en el ámbito forestal.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1: Introducción a la microbiología; Unidad 2: Consideraciones para el estudio de los

Microorganismos; Unidad 3: Metabolismos microbiano

Forma: Oral y escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidad 4: Crecimiento microbiano; Unidad 5: Diversidad microbiana; Unidad 6: Ecología microbiana

Forma: Oral y escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 7: Ciclos biogeoquímicos; Unidad 8: Interacción microorganismos-plantas

Forma: Oral y escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas, los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas dos días después de haberlas realizado. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Portada, Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o

procedimiento, Conclusiones y bibliografía. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y escrito

7. Examen a regularización: Forma: Oral y escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Brundrett, M., N. Bougher., B. Dell., T. Grove y N. Malajczuk. 1996. Working with Mycorrhizas in Forestry and Agriculture. Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, Australia. 374 p.

1. Ferrera-Cerrato, R. y A. Alarcón. 2007. Microbiología agrícola: hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico y planta-microorganismo. Editorial Trillas. México. 568 p. 2. Gallegos M.G., S. M. Cepeda y P.R.P. Olayo. 2003. Entomopatógenos. D. Trillas, México. 148 p. 3. Ingraham, J.L. y C.A. Ingraham. 1998. Introducción a la microbiología. Vol. 1. Editoral Reverté, S. A. España. 751 p. 4. Prescott, L.M., J.P. Harley y D.A. Klein. 2004. Microbiología. 5a Ed. Editorial McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. 2. Van Elsas, J.D., J.K. Jansson y J.T. Trevors. 2007. Modern Soil Microbiology. Edit. Books in soil, plants and the environment. 672 p.

Bibliografía compementaria:

1. Laskin, A. I., J. W. Bennett, J. W. y G. M. Gadd. 2003. Advances in Applied Microbiology. Vol. 52 2. Gillings, Michael y Holmes, Andrew J. 2004. Plant microbiology. London, UK: BIOS Scientific Publisher.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 18 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas de Información Geográfica y Percepción

Remota

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Salón, campo, laboratorio, computo

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia(s)-requisito(s): Topografía

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dr. César Posadas Leal, Dra. Rosa Elena Santos Díaz.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de los sistemas de información geográfica aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos en Recursos Forestales, permitiéndoles comprender la forma en que se puede manejar información espacial referente a los recursos forestales, capacitándolos para el manejo adecuado de un Sistema de Información Geográfica mediante diferentes técnicas de toma, análisis, manipulación y almacenamiento de datos geográficos, adentrándolos en el conocimiento del análisis geoespacial y temporal de los cambios que sufren los recursos naturales y proporcionándoles capacidades para la identificación de sitios con alteraciones, que los conduzca a la generación de posibles soluciones a eventos naturales o antropogénicos generados en los recursos naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Comunicación e Información

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de capturar, almacenar, manipular, analizar, generar y sintetizar información espacial de distintos sistemas (recurso natural, social, económico, agrícola y pecuario) en un SIG.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción a los SIG. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de definir qué es un SIG, conocer la historia, dificultades y relaciones de los SIG, así como describir y sugerir algunas de las capacidades y usos de los SIG en la interpretación de información espacial de distintos sistemas (recursos naturales, sociales, económicos, agrícolas y pecuarios).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Importancia de los sistemas de información geográfica.

1.1.1 ¿Por qué los SIG?

1.2 Definición de los SIG.

1.2.1 Sinónimos de terminología.

1.3 Planeación.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo histórico de los SIG’s como medio para atender las necesidades de información geográfica espacial y temporal. Bibliografía:

1. Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic information systems: an introduction.

2. Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1994.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

1

1

1

1.3.1 Comparación de procesos cartográficos.

1.4 Análisis espacial: la fundación de la nueva geografía.

1.4.1 Comparación entre un mapa análogo y un digital.

1.5 Elementos espaciales.

1.5.1 Comparación en el almacenaje.

1.6 Niveles de medición espacial.

1.6.1 Comparación entre los sistemas de análisis.

1.7 Localización espacial y referenciada.

1.7.1 Comparación de un sistema de salida.

1.8 Patrones espaciales.

1.9 Colección de datos geográficos.

1.10 Poblaciones y esquemas de muestreo.

Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp.

3. Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford.

1

1

1

1

1

1

1

Unidad 2: Datos geográficos, mapas y automatizados. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Al término de la unidad el alumno será capaz de manejar un vocabulario que mejorara e su percepción del mundo, entender las diferencias entre un dato discreto y uno continuo, entender la relación entre diferentes escalas de medición. Así como, conocer al mapa como un modelo y sus diferentes estructuras generadas a través de un SIG.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Análisis Espacial: La Fundación de la Lectura y búsqueda de información relativa El profesor hará un esbozo de las Los alumnos: 2.5

Geografía Moderna. 2.1.1 Desarrollando una conciencia

espacial. 2.1.2 Elementos espaciales. 2.1.3 Niveles de medidas espaciales. 2.2 Localidad espacial y de referencia. 2.2.1. Patrones espaciales. 2.2.2 Colección de datos geográficos. 2.2.3 Esquemas de poblaciones y

muestreos. 2.2.4 Haciendo inferencias sobre

muestras. 2.3. El mapa como modelo. 2.3.1 Un paradigma cambia en la

cartografía. 2.3.2 La escala del mapa. 2.3.3 Proyecciones del mapa. 2.3.4 El sistema de celdas para mapear. 2.3.5 El proceso cartográfico. 2.3.6 Simbolismos del mapa. 2.4 El mapa como una abstracción del espacio. 2.4.1. Estructuras básicas de los archivos. 2.4.2 Estructuras de bases de datos para manejar los datos. 2.4.3 Representación gráfica de entidades y atributos. 2.4.4 Modelos de datos para múltiples cubiertas.

al desarrollo de mapas. 1. Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public

health. 2. Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction

to geographic information systems. 3. Demers, M.N. 2000. Fundamentals of

Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc.

actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

2.5

2.5

2.5

Unidad 3: Entrada, almacenamiento y edición. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno conozca las cuatro funciones principales en la entrada de un SIG, que entienda la transformación que toma lugar durante la entrada de datos, así como de la relación entre la escala y proyección y finalmente que comprenda los problemas técnicos al utilizar fotografías aéreas para la entrada de datos al SIG.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 El subsistema de entrada 3.1.1 Dispositivos de entrada. 3.1.2 Raster, vectorial o ambos. 3.1.3 Transformaciones. 3.1.4 Preparación del mapa y el proceso

de digitalización. 3.2 Entrada de datos 3.2.1 Qué datos meter. 3.2.2 Cuántos datos meter. 3.2.3 Entrada mediante vectores. 3.2.4 Entrada mediante raster. 3.3 Almacenamiento de datos. 3.3.1 almacenamiento de bases de datos. 3.3.2 La importancia de editar la base de datos. 3.3.3 Detectando y editando errores. 3.3.4 Lidiando con los cambios de proyección. 3.3.5 Juntando capaz adyacentes.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1. Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s

Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp.

2. Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp.

3. Geographic Information Systems Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

3

4

3

Unidad 4: Análisis: La importancia de los SIG. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender la importancia del análisis aun para aquellos que construyen bases de datos para otros, explicar el uso de atributos medibles en líneas y áreas, y poder describir los diferentes tipos de regiones.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Análisis espacial elemental. 4.1.1 Introducción al análisis espacial. 4.1.2 La primera tarea de exploración: la

observación. 4.1.3 Definiendo los objetos en base a

sus atributos. 4.1.4 Trabajando con objetos de alto

nivel.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG:

Sistemas de Información geográfica. 2 Harmon, John E. 2003. The design and

implementation of geographic information systems [electronic

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

3

4.2 Medición. 4.2.1 Medición de objetos lineales. 4.2.2 Medición de polígonos. 4.2.3 Medición de la forma. 4.2.4 Medición de la distancia. 4.3 Clasificación. 4.3.1 Principios de la clasificación. 4.3.2 Elementos de reclasificación. 4.3.3 Función de vecindad. 4.3.4 Filtros. 4.3.5 Polígonos adyacentes. 4.3.6 Reclasificación del terreno. 4.3.7 Amortiguamientos.

resource. 3 Konecny, Gottfried 2003.

Geoinformation: remote sensing, photogrammetry and geographic information systems.

4

3

Unidad 5: Superficies estadísticas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de definir y describir una superficie estadística y explicar algunas formas no topográficas; explicar como una superficie continua puede explicarse en formato raster y conocer las diferencias entre mapas tradicionales coropleteados y mapas disimétricos y entender la utilidad de cada uno.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 ¿Qué son las superficies? 5.1.1 Muestreando las superficies

estadísticas. 5.1.2 El modelo digital de elevación. 5.1.3 Superficies rasterizadas. 5.1.4 Interpolación. 5.1.5 Usos de la interpolación. 5.1.6 Problemas en interpolación. 5.1.7 Superficies discretas. 5.2 Arreglo espacial. 5.2.1 Arreglo de puntos, líneas y áreas. 5.2.2 Patrones de puntos. 5.2.3 Polígonos de Thiessen. 5.2.4 Patrones de áreas. 5.2.5 Pastrones de líneas.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Rocha Trujillo, L. 2005. Uso de los

sistemas de información geográfica como una herramienta para el análisis de datos geográficos.

2 Schanda, E. et al. Remote Sensing for Environmental Science. Springer – Verlag De Germany.

3 Suárez Monreal, R. 2006. Los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis para sector agropecuario.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

3

4

5.2.6 Conectividad de objetos lineales. 5.3 Comparando variables entre coberturas. 5.3.1 La superposicón cartográfica. 5.3.2 Polígonos en puntos y polígonos en

líneas. 5.3.3 Superposición de polígonos. 5.3.4 Automatización del proceso de

superposición. 5.3.5 Tipos de superposiciones.

3

Unidad 6: Modelación cartográfica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender como los comandos están ensamblados para producir modelos cartográficos, conocer la diferencia entre cartografía deductiva e inductiva y producir y explicar un diagrama de flujo con un modelo simple.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Componentes del modelo. 6.1.1 El modelo cartográfico. 6.1.2 Modelos en geografía. 6.1.3 Tipos de modelos cartográficos. 6.1.4 Modelos inductivos y deductivos. 6.1.5 Selección de factores. 6.2 Modelos con diagramas de flujos. 6.2.1 Implementación del modelo. 6.2.2 verificación del modelo.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic

information systems: an introduction. 2 Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García

y M. J. Salado. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp.

3 Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford.

4 Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public health.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

5

5

Unidad 7: Subsistema de salida. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender la principal preocupación para diseño de mapas SIG y por qué esto es importante, sugerir posibles usos de la cartografía como una salida del SIG y definir los parámetros para los dispositivos deseables de salida de los SIG en diferentes entornos de trabajo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Salida: la pantalla de análisis. 7.1.1 Salida cartográfica. 7.1.2 Control del diseño del mapa. 7.1.3 Salida de una cartografía no tradicional. 7.1.4 Salida no cartográfica. 7.2 Modelos con diagramas de flujos.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction

to geographic information systems. 2 Demers, M.N. 2000. Fundamentals of

Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc.

3 Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp.

4 Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

5

5

Unidad 8: Diseño SIG e implementación. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender los conceptos de diseño y el análisis del costo-beneficio cuando se aplican los SIG y predecir como los problemas de la gente son una preocupación importante en esta área.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 ¿Qué es el diseño SIG? 8.1.1 La necesidad para el diseño del

SIG. 8.1.2 Preguntas internas y externas en el

diseño del SIG. 8.1.3 Salida de una cartografía no

tradicional. 8.1.4 El enfoque en el diseño del

software. 8.2 El marco institucional del SIG. 8.2.1 Un modelo de diseño de estructuras. 8.2.2 Metodología formal del diseño de un

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Geographic Information Systems

Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp.

2 Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

5

5

SIG. 8.2.3 Información de productos SIG. 8.2.4 Vista de integración.. 8.2.5 Diseño de base de datos:

consideraciones generales.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de los conceptos que permitan al estudiante entender el uso de los SIG en el desarrollo forestal y manejo de recursos naturales. Manejo de las tecnologías de sistemas de información geográfica.

Manejo de equipo de laboratorio, campo y equipo computacional.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En cuanto a la forma de razonamiento el profesor trabajará el proceso de enseñanza mediante los métodos deductivo y el inductivo. En cuanto a el aprendizaje las estrategias que se emplearán en el curso corresponden al aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Basado en estudios de caso.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos. Los alumnos para el cumplimiento de los objetivos del curso, deberán realizar actividades en el campo, laboratorio y biblioteca.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: 1 y 2 Forma: Escrito, oral. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: 3, 4, 5 Forma: Escrito, oral. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: 6, 7 y 8 Forma: Escrito, oral. Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5.0 % Prácticas de laboratorio: 5.0 % Trabajos de investigación: 5.0 % Tareas: 2.5 % Participación en clase: 2.5 % Otra (Proyecto Final): 10.0 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic information systems: an introduction 2. Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp. 3. Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford

4. Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public health 5. Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction to geographic information systems 6. Demers, M.N. 2000. Fundamentals of Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc. 7. Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp. 8. Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp. 9. Geographic Information Systems Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp. 10. Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica.

Bibliografía complementaria:

1. Harmon, John E. 2003. The design and implementation of geographic information systems [electronic resource

2. Konecny, Gottfried 2003. Geoinformation: remote sensing, photogrammetry and geographic information systems

3. Rocha Trujillo, L. 2005. Uso de los sistemas de información geográfica como una herramienta para el análisis de datos geográficos

4. Schanda, E. et al. Remote Sensing for Environmental Science. Springer – Verlag De Germany.

5. Suárez Monreal, R. 2006. Los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis para sector agropecuario