iap pozo-exploratorio-ypf.ch .gbke .x-3 v2 2

Upload: tinchososa

Post on 20-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    1/88

    Medio Bitico

    El conjunto de plantas de diferentes especies, que habitan en una zona o reginespecfica, est determinado por la influencia mutua entre el clima y el suelo. La cantidad ydistribucin de las precipitaciones, las temperaturas en las diferentes estaciones del ao, laevaporacin producida por el viento y el sol, la intensidad y frecuencia de los vientos y otroseventos climticos actuando sobre el suelo de una regin, permiten el establecimiento slode ciertas especies vegetales. Tales especies naturales, por lo tanto, se encuentran adaptadasfisiolgicamente en la regin para cumplir su ciclo biolgico bajo las condiciones de clima ysuelo existentes mostrando una variada heterogeneidad.

    La tolerancia a la escasez o a la excesiva abundancia de los elementos que necesitanpara desarrollarse determina la estructura y dinmica de la vegetacin.

    Tanto el balance de la precipitacin y la evapotranspiracin como la distribucin

    espacial y temporal de las precipitaciones son condiciones que modelan la productividad enestas reas colocando a estos sistemas dentro de los ms frgiles, observndose clarosejemplos, donde el mal manejo del ganado y recursos hdricos han llevado al sistema a unproblema de salinizacin y alcalinizacin de suelos, con la consecuente prdida de sucapacidad productiva.

    37.10Ecosistemas regionales

    Los ecosistemas constituyen las unidades funcionales de la Bisfera y se conformanmediante las interrelaciones entre los organismos vivos de una regin y los componentesfsicos y qumicos de su entorno. Los componentes biticos de un ecosistema (las especies)

    son determinados por las condiciones edafo-climticas prevalecientes en la regin y lainterdependencia de dos factores climticos: temperatura y precipitaciones.

    Todas las especies de organismos que integran un ecosistema, se encuentranntimamente relacionadas entre s y con el medio abitico. Estas interacciones no sonestticas y varan segn las condiciones del medio o las relaciones entre las especies.

    La Eco-regin Patagnica ofrece una infinidad de hbitat para la biodiversidadbiolgica, como caadones, mesetas escalonadas y valles muy hmedos. Pero adems setrata de ecosistemas en un delicado equilibrio debido a la rigurosidad del clima. Estosambientes estn regulados por las poco frecuentes precipitaciones, lo que plantea un desafopara las comunidades biolgicas (Bonino, 2005; Narosky y Yzurieta, 2004; Vega, 2006).

    Identificar los factores biticos y abiticos que determinan el funcionamiento de unecosistema, resulta fundamental para el desarrollo de las actividades antrpicas, logrando asun adecuado manejo ambiental, especialmente si se trata del aprovechamiento de un recursonatural.

    Para identificar los principales sistemas ecolgicos de una regin, la fitogeografaresulta una herramienta til que se basa en la descripcin de los tipos biolgicos de lasespecies vegetales y su fisonoma, o en las asociaciones florsticas de la vegetacin.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    2/88

    37.10.1 Caracterizacin fitogeogrfica de la regin

    La vegetacin que se encuentra comprendida en la zona de estudio pertenece a laProvincia Fitogeogrfica Patagnica perteneciente al Dominio Andino Patagnico de la Regin

    Neotropical. La vegetacin en esta provincia es heterognea como consecuencia de lavariabilidad en la geomorfologa, los suelos, y el clima. Las mayores diferencias tanto en lafisonoma como en la abundancia relativa de las especies dominantes, son explicadasprincipalmente por las diferencias en las precipitaciones anuales.

    Las diferentes especies vegetales que habitan en la regin patagnica presentancaracteres adaptativos especficos para desarrollarse en esta ecorregin como ser matorralesy arbustos achaparrados provistos de fuertes races subterrneas adaptados a las condicionesde dficit de humedad, bajas temperaturas y fuertes vientos. Tambin es caracterstica laforma de cojn o espinosa con hojas diminutas o filas, tallos fotosintetizadores, suculencia ydiferentes vas fotosintticas. Existen gramneas perennes cespitosas que cubren

    parcialmente el suelo pedregoso y arenoso de pastos xerfilos como los coirones, ycomunidades adaptadas a caractersticas edficas particulares, como vegas, bajos salobres yterrazas fluviales.

    Los suelos son areno-pedregosos, arcillosos, con escaso contenido de materiaorgnica. El clima es seco y fro con vientos intensos provenientes del Oeste, fuertes nevadasdurante el invierno y heladas durante gran parte del ao. Rigen temperaturas muy bajas yprecipitaciones anuales entre 250 mm y 500 mm, que caen mayormente durante el invierno(Len et al. 1998).

    La variacin que se observa en la vegetacin, tanto fisonmica (aspecto) y florstica

    (especies vegetales presentes) (Golluscio et al. 1982; Aguiar, 1998; Arce y Gonzlez, 2000;Paruelo et al., 2006), ha llevado a clasificar a la estepa patagnica en distintas unidades devegetacin (Len et al., 1998; Roig, 1998).

    Segn la clasificacin de Soriano (1956), dentro de la Provincia Patagnica sereconocen seis Distritos. Uno de ellos es el Distrito Central, el cual abarca parte del centro dela Provincia de Chubut, as como del Este, Oeste y Centro de la provincia de Santa Cruz; es elms extenso y ocupa la porcin ms rida de la regin con promedios de precipitacin anualinferiores a los 200 mm (Len et al., 1998).

    Este distrito se divide en dos subdistritos, el Chubutense y el Santacrucense. En estaltima regin se registran escasas lluvias y fuertes vientos del Oeste que determinan lapresencia de una vegetacin adaptada a condiciones ambientales extremas, donde seobservan arbustos pigmeos, plantas en cojn y gramneas perennes cespitosas que cubrenparcialmente el suelo pedregoso y arenoso caracterstico de la zona.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    3/88

    Figura 37.3.Provincias fitogeogrficas segn Cabrera, modificado por la Secretaria de ambiente ydesarrollo sustentable (1997).

    En las mesetas, lomas y serranas de este subdistrito las especies dominantes son:cola piche (Nassauvia glomerulosa), coirones amargos (Jarava speciosa, Jarava humilis y

    Jarava chrysophylla), coirn poa (Poa ligularis), coirn pluma (Jarava neaei), cebadillapatagnica (Bromus macranthus) y mata negra (Junellia tridens). Otras especies de menorabundancia son: el coirn enano (Jarava ibari), la cebadilla patagnica (Bromus setifolius), elmacachn (Adesmia ameghinoi), el neneo enano (Mulinum microphyllum), la chuquiragaplateada (Chuquiraga argentea), el tomillo (Acantholippia seriphioides), y la Petunia

    patagnica (Surfinia sp.), una de las plantas de ms llamativa belleza cuando est en flor.

    Comnmente en los caadones o valles salitrosos y arenosos domina la ua de gato(Chuquiraga aurea) compuesta de hojas aciculares que forman cojines hemisfricos a vecesacompaada decoirn dulce o blanco (Festuca pallescens). En algunos valles arenosos, por logeneral gravemente erosionados abundan los arbustos: mata guanaco (Anarthrophyllumrigidum), calafate (Berberis heterophylla), verbena (Junellia ligustrina), yuyo moro (Senecio

    filaginoides), yaolln (Lycium chilense), mata negra (Junellia tridens) y molle (Schinus johnstoniiy S. marchandii), este ltimo hoymuy escaso debido a la explotacin que es y ha sido objeto,por ser la nica especie entre todas las citadas, productoras de excelente lea, SORIANO(1956).

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    4/88

    Figura 37.4.Distritos de vegetacin propuestos por Len et al., 1998.

    37.10.2 Caracterizacin faunstica de la regin

    Desde el punto de vista zoogeogrfico segn Ringuelet (1960), el territorio continental

    de nuestro pas corresponde a la Regin Neotropical y se encuentra subdividido en tres Sub-Regiones, con un total de seis Dominios (caracterizados por su vegetacin). En este sentido, laregin donde se sita el proyecto, queda incluida dentro del Dominio Patagnico,perteneciente a la Sub-Regin Andino-Patagnica.

    La Provincia Patagnica o estepa patagnica definidas desde el punto de vistafitogeogrfico, presentan en la zona donde se llev a cabo el relevamiento, una faunaperteneciente al Dominio zoogeogrfico Patagnico. Este muestra una importante riqueza deespecies animales, que corresponden a numerosos grupos taxonmicos o taxones (del griego,Taxa: ordenamiento; son grupos de organismos emparentados filogenticamente). Estostaxones incluyen grupos de animales muy variados, siendo los ms destacados popularmente

    los denominados Vertebrados; entre ellos se encuentran los Anfibios, Reptiles, Aves yMamferos.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    5/88

    37.10.3 Tipos de hbitat

    En los ltimos aos se ha puesto de manifiesto la importancia de la heterogeneidadespacial y temporal en los ambientes naturales (fragmentacin del paisaje) como

    condicionante de la presencia y abundancia de las especies de fauna silvestre en unadeterminada rea (Forman y Gordon, 1986; Zonneveld, 1995).

    En lo que respecta a la regin patagnica, la variedad de ambientes (bosquesperennifolios y caducifolios, arbustales, estepas arbustivas, estepas herbceas, estepasaltoandinas, mallines, etc.) resulta el principal condicionante que permite la coexistencia deespecies con diferentes estrategias de adaptacin para dichos hbitat, mostrando una granadaptabilidad a las condiciones, en muchos casos extremas, que los mismos presentan (porejemplo, la estepa patagnica est habitada esencialmente por especies de mamferos,reptiles y aves corredoras).

    Partiendo de la premisa de que esta diversidad de ambientes se traduce en una altaoferta de hbitat para la fauna silvestre, cualquier modificacin sobre la extensin yfuncionalidad de los ambientes afectarn a la fauna asociada.

    Segn Trefethen (1964), el hbitat es la suma total de factores del medio ambienteque permiten a una o varias especies sobrevivir y reproducirse en un rea dada. Las especiesanimales tienen requerimientos de hbitat especficos y su nmero y distribucin en dicharea van a estar limitados por la calidad, cantidad y posibilidad de uso efectivo de ese hbitato aptitud (Gysel y Lyon, 1987).

    Dicha aptitud va a estar dada por el tipo, tamao y disposicin espacial relativa de losdistintos ambientes que conforman un territorio. Los cambios en la aptitud de hbitat

    provocarn, en ltima instancia, variaciones en la riqueza y abundancia de las especies defauna silvestre.

    Siguiendo el esquema presentado por la Secretara de Minera de la Nacin (SMN), atravs del Informe correspondiente al componente biolgico y ecolgico del Proyecto PASMAII Regin Sur, se presentan diez tipos de hbitat identificados para la fauna silvestre de la Sub-Regin Andino-Patagnica los cuales pueden ser identificados a escala de paisaje, quedandoaquellas variaciones a escala de menor detalle como parte de la heterogeneidad interna delos mismos. Dicha tipologa sirve como base para la comparacin del componente faunsticoentre los diferentes tipos de hbitat.

    El sector donde se llevar a cabo el proyecto Perforacin del Pozo ExploratorioYPF.Ch.GbkE.x-3, rea de Concesin Manantiales Behr, responde a la tipologa de Matorral oEstepa subarbustiva (verMapa de Vegetacin).

    A fin de caracterizar la importancia faunstica en los diferentes tipos de hbitat, sepresentan los siguientes ndices calculados para cada tipo de hbitat y para cada taxn segnel tipo de hbitat (Secretara de Minera de la Nacin, 2000):

    Riqueza (R):Expresa, en porcentaje, el valor de riqueza de especies total de cadaambiente referido al total de especies citadas para el rea.

    R= (Riqueza total por ambiente / Riqueza total del rea de estudio) x 100

    Status de conservacin a nivel internacional y/o nacional (S): Se consideran lasespecies incluidas en alguna de las categoras de amenaza o insuficientemente conocidas. Se

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    6/88

    trata de especies sobre las cuales existe consenso en la comunidad cientfica de que seencuentran en riesgo de disminucin, o en disminucin. Para establecer el status deconservacin de las especies de fauna patagnica se consultaron diferentes fuentesespecializadas (Bertonatti, C. 1994.; Chebez, J.C. 1994; FUCEMA, 1997; Ubeda, C. y D. Grigera,

    1995), asignando a cada especie considerada la categora de mayor proteccin propuesta.

    S= (N sp. en categora de conservacin / Riqueza total por ambiente) x 100

    En las Tablas 37.5 y 37.6se muestran los resultados de la estimacin de los ndices deRiqueza y Status de Conservacin, para los diferentes tipos de hbitat y por taxn vs. tipo dehbitat.

    Componentes faunsticos RiquezaNmerode orden

    StatusNmerode orden

    Am

    bientes(%

    )

    Estepa Arbustiva 35,05 3 3,85 7

    Estepa Herbcea 40,43 1 6 4

    Estepa Altoandina 10,02 10 0 10

    Bosque Andino Patagnico 22,64 6 10,71 3

    Ambientes Anegados 26,95 4 3 8

    Lagos y Lagunas 23,99 5 2,25 9

    Ros y Arroyos 16,98 9 4,76 6

    Costas Marinas 35,31 2 15,27 2

    Marinos 18,87 7 32,86 1

    Ambientes Antropizados 18,06 8 5,97 5

    Tabla 37.5. ndices de Riqueza de especies (R) e ndice de Status de Conservacin (S) por hbitat en laSub-Regin Andino Patagnica. El nmero de orden (1-10) va de mayor a menor para la riqueza

    especfica, y de mayor a menor para la cantidad de especies amenazadas por ambiente.

    Componentes Faunsticos Riqueza StatusMamferos Aves Reptiles Anfibios Mamferos Aves Reptiles Anfibios

    Ambientes(%)

    Estepa Arbustiva 40 28,76 75 36,36 67,67 2,78 4,17 0

    Estepa Herbcea 44 33,99 84,38 36,36 9,09 4,65 0,41 0

    Estepa Altoandina 8 16,6 12,5 0 0 0 0 0

    Bosque Andino Patagnico 28 20,55 6,25 81,82 28,57 0,92 50 0

    Ambientes Anegados 21,33 31,62 0,13 27,27 6,25 1,25 0 11,11

    Lagos y Lagunas 2,66 16,6 15,63 36,36 50 0 20 33,33

    Ros y Arroyos 16 33,2 12,6 45,45 16,67 2,38 0 0

    Costas Marinas 49,33 39,13 25 18,18 40,54 4,76 14,29 0

    Marinos 34,66 17,39 0 0 61,4 15,91 0 0

    Ambientes Antropizados 14,66 21,34 0 18,18 18,18 3,7 0 0

    Tabla 37.6Valores porcentuales de los ndices de Riqueza de especies (R) e ndice de Status deConservacin (S) para cada taxn de vertebrados, segn el tipo de ambiente. El ndice R adopta

    valores ms altos a mayor riqueza de especies. El ndice S aumenta segn la cantidad de especiesamenazadas. Fuente:Secretara de Minera de la Nacin, Informe correspondiente al componente

    biolgico y ecolgico del Proyecto PASMA II Regin Sur.

    La diversidad de mamferos en los ambientes de estepa arbustiva y estepa herbceaincluye el piche patagnico (Zaeduys pichiy) y el peludo (Chaetofractus villosus) comorepresentantes endmicos. Entre los carnvoros de mayor tamao se encuentran el zorrocolorado (Dusicyon culpaeus), zorro gris chico (Dusicyon griseus), el hurn patagnico(Lyncodon patagonicus), y el zorrino patagnico (Conepatus humboldti), mientras que los

    pumas (Puma concolor) se han diversificado en dos subespecies, siendo el puma patagnicoextrandino el habitante de la zona de estudio.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    7/88

    Por su parte, entre los herbvoros se encuentran diversas especies de roedores comoel tuco tuco (Ctenomys sp.), la mara o liebre patagnica (Dolichotis patagonum); entre losgrandes herbvoros, el guanaco (Lama guanicoe) aparece como una especie autctona.Tambin existen especies introducidas como la liebre europea (Lepus capense) que resulta

    muy numerosa en el rea de estudio.

    Las aves terrestres de la estepa constituyen un grupo muy numeroso de especies,adaptadas a la escasa vegetacin, fuertes vientos y la falta de agua. Los generosos espaciosabiertos, y los fuertes vientos, han favorecido el desarrollo de aves caminadoras o corredoras,entre las que se encuentran el and petiso o choique (Pterocnemia pennata), las martinetas(Eudromia elegans) y el keu patagnico (Tinamotis ingoufi).

    Dentro de los reptiles los ms numerosos en el rea de estudio son las especies delagartijas del gnero Liolaemus sp., Diplolaemus sp. y Homonota sp. Tambin se encuentrancitadas especies de ofidios como culebras del gnero Liophis sp., Philodryas sp. y la yarar

    (Bothropsammodytoides) siendo la representante ms austral de los vipridos.Con respecto a los anfibios, se encuentran citadas para la estepa algunas especies de

    sapos (Bufo spp.) y ranas (Leptodactylus spp.).

    37.10.4 Estado de conservacin de los ambientes naturales de la regin

    La Patagonia extra-andina presenta un sistema bitico caracterstico, formado porespecies autctonas fuertemente adaptadas a situaciones climticas extremas. Hacerelativamente poco tiempo, existe una convivencia entre el sistema natural y las actividadeshumanas que modifican las condiciones originales de la regin. Las principales presiones

    humanas vienen dadas por la introduccin del ganado, predominantemente ovino, lasespecies exticas como la liebre europea y las vas de circulacin como son los caminos yrutas.

    Las actividades orientadas a la explotacin de los recursos naturales no-renovables,como la minera y la produccin de petrleo aportan sin dudas este tipo de presiones. Esoindica que el desarrollo de actividades debe realizarse sin desconocer el sistema natural yplanteando alternativas que garanticen la continuidad de los procesos que rigen elfuncionamiento de los ecosistemas.

    En particular, la estepa patagnica resulta fuertemente afectada por el desbroce, esdecir, por la remocin de la vegetacin y las capas ms superficiales del suelo orgnico, ya

    que la recuperacin de las comunidades vegetales es muy lenta. Estas comunidades a su vez,ofrecen una gran diversidad de hbitat que son aprovechados por numerosas especiesanimales, por lo que su prdida impacta claramente sobre la fauna. El resultado final de estetipo de afectaciones, cuando las actividades no son realizadas de modo planificado, es el de laprdida de hbitat, especies y aumento de la desertificacin (verFigura 37.3 Desertificacin)de la Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin.

    37.11Estado de Conservacin de la Flora Argentina

    La base de datos sobre plantas argentinas (Planear, 2009), fue concebida como unafuente de informacin preliminar sobre el estado de conservacin de las especies de flora

    argentina. En la primera parte del informe se incluyen las especies de plantas vascularesendmicas de la Argentina.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    8/88

    Este proyecto apunta a una categorizacin preliminar del grado de amenaza de cadaespecie segn una escala de riesgo de cinco niveles, establecidos en base a la informacinexistente sobre su distribucin y la relativa abundancia o rareza de la especie considerada.

    Estas categoras son:

    1- Plantas muy abundantes en los lugares de origen y con amplia distribucingeogrfica en ms de una de las unidades fitogeogrficas del pas.

    2- Plantas abundantes, presentes en solo una de las unidades fitogeogrficas del pas.

    3- Plantas comunes, aunque no abundantes en una o ms de las unidades del pas.

    4- Plantas restringidas a una sola provincia poltica, o con reas reducidas compartidaspor dos o ms provincias polticas contiguas.

    5- Plantas de distribucin restringida (como 4) pero con poblaciones escasas o sobrelas que se presume que puedan actuar uno o ms factores de amenaza (destruccinde hbitat, sobreexplotacin, invasiones biolgicas, etc.).

    37.12reas con proteccin especial

    La Provincia del Chubut cuenta con la Ley XI N 18 que crea el Sistema Provincial dereas Naturales Protegidas. El mismo est constituido por todas las Reservas NaturalesTursticas existentes dentro de la jurisdiccin provincial y las reas Naturales Protegidas queen un futuro se creen dentro de las categoras que establece.

    Las reas Naturales Protegidas son aquellas especialmente consagradas a laproteccin y al mantenimiento de la diversidad biolgica, as como a los recursos naturales y

    culturales asociados a ellos. La propiedad de las tierras puede ser estatal o privada, pero sumanejo se ajustar a las normas que fije el Estado atendiendo a un fin primordial deconservacin.

    Especficamente la ley contempla el ingreso al Sistema Provincial de reas NaturalesProtegidas de aquellas reas naturales privadas que a propuesta de los interesados seanreconocidas como tales por el Poder Ejecutivo Provincial. Dicho reconocimiento se otorgarsiempre y cuando los objetivos de creacin de cada rea natural protegida sean compatiblescon los objetivos establecidos en la ley y el Plan de Manejo propuesto resulte acorde a losmismos.

    La norma prev el establecimiento de un rgimen de promocin fiscal y econmica,que signifique un estmulo econmico concreto a los particulares que promuevan formas deconservacin privada. Dicho rgimen podr consistir en diferimientos o en la exencin parcialo total de las cargas impositivas que graven estos inmuebles, crditos de promocin,fomento, asesoramiento tcnico, cientfico o de otro carcter.

    Aunque sin mayor desarrollo, la ley establece que la Autoridad de Aplicacin podracordar con los titulares de las tierras la constitucin de servidumbres ecolgicas a favor delEstado Provincial, as como gestionar la obtencin de beneficios adicionales para el sirviente,introduciendo una figura que cuenta con antecedentes en otros pases (Estados Unidos, CostaRica, Mxico, Paraguay).

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    9/88

    37.13Caracterizacin natural en el sitio del proyecto

    37.13.1 Flora

    A nivel local la vegetacin que se observa en el rea relevada del Pozo ExploratorioYPF.Ch.GbkE.x-3se corresponde con la fisonoma de Estepa subarbustiva-graminosa. Paraesta zona se han reconocido numerosas comunidades de este tipo que tiene comocaracterstica la dominancia de las especies graminosas Pappostipa humilis(Coirn), Festucaspp (Huec) y Poa spp (Coirn poa), acompaadas de la especie subarbustiva Nassauviaglomerulosa (Cola piche) y arbustivas como Nardophyllum obtusifolium (Romerillo), Junelliatridens (Mata negra),Acantholippia seriphioides (Tomillo), Berberis heterophylla (Calafate) y

    Adesmia spp.

    En la zona se observa vegetacin natural, aunque tambin se observan sectores dondees evidente la intervencin que han sufrido. La cobertura vegetal del rea presenta valores

    moderados (entre 40% y 50%). Respecto de la diversidad biolgica, en el sitio se han hallado eidentificado un bajo nmero de especies, teniendo en cuenta las condiciones del ecosistemade estepa patagnica, determinado entre otros factores por la escasa disponibilidad hdrica,los fuertes vientos y las bajas temperaturas.

    En la mayora de los sitios relevados se observ cierta dominancia de una especie porsobre el resto. En las parcelas tomadas en la zona del pozo la especie Pappostipa humilis(Coirn) junto a Poa spp(Coirn poa). En la traza del camino de acceso hay un bajo en el cuapredominan.

    Los suelos presentes en el rea son en general arenosos, con rodados abundantes en

    algunos sectores y en otros escasos, siendo siempre de tamao pequeo a moderado ydispersos en la superficie.

    En los alrededores del sitio de muestreo, se observaron las siguientes especies:

    Especie Nombre vulgar FamiliaCategoraPlaneAr

    Adesmia campestris Mamuel choique Fabaceae -

    Acaena platyacantha Abrojo Rosaceae -

    Brachyclados caespitosus Braquiclados Asteraceae 4

    Azorella sp. Lea piedra Apiaceae -

    Berberis heterophylla Calafate Berberidaceae -

    Festuca argentina Huec Poaceae -Pappostipa humilis Coirn llama Poaceae -

    Nassauvia glomerulosa Cola piche Asteraceae -

    Chuquiraga aurea Ua de gato Asteraceae 2

    Acantholippia seriphioides Tomillo Verbenaceae 2

    Nassauvia ulicina Manca perro Asteraceae 2

    Benthamiella patagonica Bentamiela Solanaceae -

    Nardophyllum obtusifolium Romerillo Asteraceae -

    Pleurophora patagonica Tomillo rosa Lythraceae 3

    Junellia tridens Mata negra Verbenaceae

    Senecio filaginoides Mata mora Asteraceae -

    Poa sp. Coirn poa Poaceae -

    Distintas anuales no identificadas

    Tabla 37.7Especies en los alrededores del sitio de emplazamiento.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    10/88

    No se observ la presencia de la especie invasora Hieracium pilosella, la cual tiene lacapacidad de invadir y diezmar a las especies nativas que componen los pastizales naturalesde la regin. La actividad petrolera genera disturbios en los ambientes hacindolos

    susceptibles a la invasin de la maleza, que aprovecha estos impactos antrpicos para avanzarsobre la vegetacin nativa.

    Es por ello que se evala la presencia de dicha especie, para tomar medidasprecautorias con el fin de evitar consecuencias adversas hacia el medio ambiente y brindar lainformacin correspondiente al resto de los entes interesados.

    Es importante destacar, que durante el relevamiento de campo no se observ lapresencia de mallines (el ms cercano se ubica a 8 km al SE.). Los mismos se caracterizan porser praderas hmedas generalmente asociadas con cursos de ros o arroyos o con fondos devalles. En ellos, la alta disponibilidad de agua, debida a la redistribucin local, determina una

    fisonoma enteramente diferente al paisaje caracterstico de la estepa patagnica que losrodea. Presentan una cobertura vegetal cercana al 100 % y las especies dominantes son lospastos mesofticos (Poa pratensis, Deschampsia flexuosa, etc.), los juncos (Juncus balticus) ylas ciperceas (Carex spp.).

    Todas estas caractersticas hacen de los mallines un ecosistema clave, es decir, unecosistema que en trminos de la superficie que ocupa, es poco abundante, pero que cumpleun papel crtico en el funcionamiento del paisaje, tanto a nivel de la diversidad de especiescomo de los procesos que se desarrollan all (Paruelo et al., 2004).

    Por todas estas razones, se verifica la presencia de mallines en el rea del proyectopara de esta manera tomar los recaudos necesarios para evitar posibles efectos negativossobre este tipo de ecosistemas de vital importancia para la estepa patagnica y a su vezbrindar la informacin correspondiente a todos los involucrados en el desarrollo del presenteproyecto.

    Estado de Conservacin de la flora del sitio del proyecto

    A continuacin se destacan las especies identificadas en el campo que presentan algngrado de amenaza, segn la base de datos de PlanEAr, 2009. La especie Brachycladoscaespitosus(Braquiclados) fue clasificada en categora 4 y la especie Pleurophora patagonica(Tomillo rosa) en categora 3 y en la categora 2 se observaron las especies Nassauvia ulicina(Manca perro), Chuquiraga aurea(ua de gato) yAcantholippia seriphioides(Tomillo).

    Esta informacin debe comenzar a tenerse en cuenta, puesto que son especies quepresentan una baja abundancia o una distribucin restringida, y como se mencionanteriormente son especies endmicas de nuestro pas. El desarrollo de estas especies, ascomo toda la vegetacin en la Patagonia, se encuentra limitado por las condiciones climticasadversas de la zona, as como tambin por los suelos presentes en la regin cuyascaractersticas son modificadas en sitios que han sido intervenidos influyendo en el desarrolloy asentamiento de nuevos individuos vegetales dificultando los procesos de revegetacin.

    Metodologa empleada

    El estudio de la flora se realiz por medio de un reconocimiento directo de las especies

    presentes en el rea, verificando las especies ms caractersticas de las diferentes fisonomas.A su vez, se realiz un muestreo aleatorio simplemediante el mtodo de parcelas. El mtodo

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    11/88

    de cuadrculas propuesto por Matteucci y Colma (1982), consiste en colocar un cuadradosobre la vegetacin, para determinar el nmero de individuos por especie y la cobertura parala estimacin en gabinete de la diversidad especfica. Para muestrear vegetacin herbcea oarbustos, el tamao de la parcela utilizada fue de 3 x 3 m.

    A efectos del presente informe se realizaron muestreos de vegetacin delimitndosecuatro (4) parcelas de 9 m2cada una. La cantidad de parcelas se establecieron teniendo encuenta la extensin del proyecto y la fisonoma vegetal observada.

    Dentro de cada parcela se identificaron las diferentes especies, luego se contabilizaronlos individuos de cada una de ellas y se calcul la cobertura con el fin de caracterizar lavegetacin presente y posteriormente evaluar la diversidad especfica de la misma por mediode ndices de abundancia y dominancia.

    La ubicacin de los puntos de muestreo se detalla en el Mapa de Vegetacin.

    La cuantificacin del porcentaje de cobertura vegetal en cada una de las parcelasmencionadas se realiz a partir de una estimacin de sus valores de abundancia-cobertura deacuerdo a la escala de Braun-Blanquet (1979).

    La cobertura se estima como la proyeccin vertical de la corona o vstagos de unaplanta sobre el suelo, y los valores de abundancia-cobertura usados en este mtodo estndefinidos en la Tabla 37.8.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    12/88

    Valor Definicin

    r Individuos solitarios con baja cobertura

    + Pocos individuos con baja cobertura1 < 5% de cobertura o individuos abundantes con baja cobertura

    2 5-25% de cobertura

    3 25-50% de cobertura

    4 50-75% de cobertura

    5 75-100% de cobertura

    Tabla 37.8Escala de abundancia-cobertura de Braun-Blanquet.

    Los cuatro valores inferiores de la escala (2 a 4) se refieren especficamente a lacobertura de las especies, mientras que los primeros tres valores (r, + y 1) consistenmayormente de estimaciones de abundancia (o densidad) de individuos de la especie en lamuestra.

    Representacin esquemtica de los valores de la escala Braun Blanquet

    En el sistema de clasificacin de Braun - Blanquet, el nivel de asociacin esfundamental y representa la unidad bsica de la descripcin. Las principales crticas a estemtodo estn relacionados con los aspectos subjetivos de la seleccin del relevamiento, laterminologa de clasificacin es muy compleja y en algunos casos innecesaria. Gran parte desu metodologa no est completamente descrita, por lo que existe cierto misticismo enrelacin a estos procedimientos. Sin embargo, el mtodo funciona y ha sido aplicado endiferentes regiones del mundo.

    A continuacin se presentan las fotografas del relevamiento mediante el muestreopor parcelas, en el rea donde ser construida la locacin del pozo. (Fotografas 37.1 - 37.4)

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    13/88

    Fotografa 37.1. Vista de la parcela 1 de vegetacin, en proximidades a la locacin.

    Fotografa 37.2. Vista de la parcela 2 de vegetacin, en el camino de acceso.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    14/88

    Fotografa 37.3. Vista de la parcela 3 de vegetacin, en el camino de acceso.

    Fotografa 37.4. Vista de la parcela 4 de vegetacin, tomada en la lnea de conduccin.En la Tabla 37.9 se muestra la posicin geogrfica de cada parcela junto con el

    porcentaje de cobertura vegetal y la pendiente. Asimismo fueron asociadas a las distintasinstalaciones del proyecto.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    15/88

    Parcela Cobertura

    Coordenadas

    Geogrficas-WGS 84Planas Gauss-Krger

    POSGAR 94

    Latitud Longitud X Y

    1 50 % -45,576486 -67,688354 2602376 4952115

    2 45 % -45,580020 -67,690554 2602198 4951725

    3 40 % -45,585711 -67,694994 2601841 4951098

    4 45 % -45,574905 -67,693346 2601989 4952297

    Tabla 37.9Ubicacin de las parcelas de muestreo.

    Adicionalmente, en la Tabla 37.10 se indican las especies observadas y el nmero deejemplares de cada una de ellas obtenido durante el relevamiento de campo.

    Nombre cientfico Nombre vulgar Abundancia

    Parcela1

    Nassauvia glomerulosa Cola piche 5

    Pappostipa humilis Coirn 22

    Poa spp Coirn poa 35

    Adesmia campestris Mamuel choique 3

    Senecio filaginoides Mata mora 2

    Nardophyllum obtusifolium Romerillo 8

    Total 75

    Parcela2

    Nassauvia glomerulosa Cola piche 26

    Pappostipa humilis Coirn 16Poa spp Coirn poa 60

    Azorella spp Lea piedra 5

    Pleurophora patagonica Tomillo rosa 5

    Senecio filaginoides Mata mora 3

    Acaena platyacantha Abrojo 18

    Nardophyllum obtusifolium Romerillo 14

    Benthamiella patagonica Bentamiela 1

    Total 148

    Parcela3

    Nassauvia glomerulosa Cola piche 6

    Pappostipa humilis Coirn 49

    Poa spp Coirn poa 45

    N/N 3Pleurophora patagonica Tomillo rosa 2

    Senecio filaginoides Mata mora 5

    Nardophyllum obtusifolium Romerillo 12

    Total 122

    Parcela4

    Nassauvia glomerulosa Cola piche 11

    Pappostipa humilis Coirn 56

    Poa spp Coirn poa 47

    Acaena platyacantha Abrojo 38

    Nardophyllum obtusifolium Romerillo 6

    Total 158

    Tabla 37.10Especies presentes y abundancia por parcela muestreada.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    16/88

    Estimacin de la diversidad especifica del rea

    Para la estimacin de la diversidad especfica del rea se utilizaron cuatro ndicesdiferentes. Los mismos se estiman a partir de la abundancia de cada especie y de suabundancia relativa. La abundancia est representada por el nmero total de veces que sedetermina cada especie en la parcela. La razn entre este valor y el nmero total de especiesen la muestra, da por resultado la abundancia relativa (pi).

    Los ndices utilizados fueron: Riqueza especfica (S), ndice de Simpson ()(abundancia), ndice de Shannon-Wiener (H) e ndice de Pielou (J) (ambos de equitatividad):

    Riqueza(S):es el total de especies presentes. A mayores valores, mayor biodiversidad.

    ndice de Simpson (): representa la probabilidad de que dos individuos tomados alazar de una muestra sean de la misma especie. Toma valores entre cero y uno, donde unosignifica infinita diversidad y cero, diversidad nula. Para facilitar su lectura y que los valoressean lgicos se calcula la diversidad como 1- .

    = pi2

    Dnde: pi2= es la sumatoria de las abundancias relativas de cada especie al

    cuadrado.

    Shannon-Wiener (H): Estima cuan equitativamente se encuentran representadas lasdistintas especies presentes. Sus valores van desde cero a ln S donde, ln S correspondera a lamayor biodiversidad para el caso de que todas las especies tuvieran igual nmero deindividuos.

    H = - piln pi

    Dnde: pi ln pi= es la sumatoria de las abundancias relativas de cada especie por ellogaritmo natural de la abundancias relativas de cada especie

    ndice de Pielou (J): Tambin estima cuan equitativamente se encuentranrepresentadas las distintas especies presentes. Sus valores van desde cero a uno donde, unocorrespondera a la mayor biodiversidad para el caso de que todas las especies tuvieran igualnmero de individuos (Moreno, 2001).

    J = H Hmx-1 (donde Hmx= ln S)

    Dnde: ln S= es el logaritmo natural de la riqueza especfica (nmero de especiespresentes)

    La Tabla 37.11 con sus correspondiente Grfico 37.9 que se muestran a continuacinexponen los resultados de los ndices aplicados a cada parcela de muestreo.

    ParcelaRiqueza

    Especifica(S)ndice de

    Simpson (1-)

    ndice deShannon-

    Wiener (H)

    ndice dePielou (J)

    1 6 0,68 1,36 0,762 9 0,77 1,73 0,793 7 0,69 1,40 0,724 5 0,72 1,38 0,86

    Tabla 37.11.ndices de biodiversidad para los sitios muestreados.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    17/88

    Grfico 37.9. ndices de abundancia y equitatividad.

    Los valores de riqueza especfica en las distintas parcelas relevadas nos indican unabiodiversidad moderada, con una cobertura vegetal variable entre 40% y 50%. Estas son lasms representativas en cuanto al sitio de muestreo ya que se distribuyen en el rea lindanteal futuro pozo, al camino de acceso y la traza de la conduccin.

    Del anlisis de los ndices de equitatividad, podemos observar que la representatividadque se observ en las parcelas es moderada-alta.

    La biodiversidad estimada mediante el ndice de Simpson, muestra valores moderadospara las parcelas relevadas.

    Se debe tener especial cuidado con las superficies desnudas resultantes de las obras

    que se realicen, debido a que los suelos presentes en la zona carecen en general de lascaractersticas bsicas en cuanto a textura, estructura y nutrientes, lo que dificulta a futurolos procesos de revegetacin por parte de especies colonizadoras.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    18/88

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    19/88

    37.13.2 Fauna

    37.13.2.1 Metodologa empleada

    Para la confeccin del presente informe se realizaron muestreos de fauna aplicando lametodologa de muestreo por reconocimiento visual, el cual puede ser directo o indirecto. Laforma de reconocimiento directo consiste en identificar al individuo una vez que se estableceel contacto visual con el mismo, mientras que el reconocimiento indirecto se efecta a travsde signos de actividad dejados por los individuos, y que permitan la identificacin de losmismos a posteriori, ejemplos de esto son huellas, heces, cuevas, osamentas y nidos.

    Para el rea del pozo, se utiliz un diseo de transectas dispuestas en formasistemtica (Crump y Scott 1994), la cual consisti en delimitar cuatro (4) transectas de 90metros de longitud y a 100 metros del punto central de la locacin a construir.

    Las transectas fueron recorridas a pie y en un solo sentido por un observador, el cualuna vez que estableci contacto visual con un individuo o signo de actividad (huellas, heces,cuevas, osamentas, nidos) lo marc con GPS. La ubicacin de las transectas y de lasobservaciones registradas en el campo, se detallan en elMapa de Muestreo de Fauna.

    Las coordenadas de inicio y fin de cada una de las transectas se expresan en Sistemade Coordenadas Planas Gauss Krger Faja 2 (Datum POSGAR), y en Sistema de CoordenadasGeogrficas (Datum WGS-84), a continuacin en la Tabla 37.12.

    Transecta

    Coordenadas

    Geogrficas -WGS 84 PlanasPOSGAR 94

    Latitud Longitud X Y

    1

    Inicio -45,577454 -67,686843 2602492 4952005

    Fin -45,577509 -67,688003 2602402 4952001

    2

    Inicio -45,577266 -67,688661 2602351 4952028

    Fin -45,576416 -67,688723 2602347 4952123

    3

    Inicio -45,575707 -67,688172 2602392 4952201

    Fin -45,575664 -67,687020 2602482 4952204

    4

    Inicio -45,576333 -67,686157 2602548 4952129

    Fin -45,577165 -67,686103 2602551 4952036

    Tabla 37.12Coordenadas de inicio y fin de las transectas de fauna.

    Los resultados del relevamiento de campo se detallan a continuacin en la siguientetabla (entre parntesis se detalla el nmero de individuos observados para ese punto):

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    20/88

    Transecta

    N y Tipo deobservacin

    Clase

    Especie Coordenadas

    Nombre

    cientfico

    Nombre

    vulgar

    Geogrficas(WGS 84)

    Planas Gauss Krger(POSGAR 94)

    Latitud Longitud X Y

    11 Indirecta

    (heces)Mammalia Ovis sp. Oveja -45,577474 -67,687071 2602475 4952004

    2Indirecta(heces)

    Mammalia Lepus capensis Liebre -45,577494 -67,687707 2602425 4952002

    3 3 Indirecta(cueva)

    MammaliaMicrocaviaaustralis

    Cuis -45,575676 -67,687469 2602447 4952204

    4

    4 Indirecta(huellas)

    Mammalia Ovis sp. Oveja -45,576512 -67,686153 2602548 4952110

    5Directa(1)

    Mammalia Lepus capensis Liebre -45,576666 -67,686132 2602550 4952092

    Tabla 37.13.Lista de especies identificadas y coordenadas de avistaje en Sistema de CoordenadasPlanas Gauss Krger Faja 2 (Datum POSGAR), y en Sistema de Coordenadas Geogrficas (Datum WGS-84).

    37.13.2.2 Anlisis final

    A partir del relevamiento efectuado en el campo, pudo establecerse que la faunaobservada se corresponde con la caracterstica para la regin patagnica, tpica de losambientes de estepa.

    Se identificaron los mamferos Lepus capensis (liebre), a partir de la observacindirecta e indirecta y Ovis sp. (Oveja) y Microcavia australis (Cuis) a partir de la observacinindirecta

    En las inmediaciones del rea de estudio se observaron, pequeas cuevas asociadas ala presencia en la zona de algunas especies de roedores.

    37.13.3 Paisaje

    La ecologa de paisaje, como cuerpo terico, es una ciencia joven sin conceptos ydefiniciones nicos (Faria, 1998), un amplio espectro de disciplinas converge en direccin aella y por lo tanto hay muchas definiciones de paisaje.

    Podramos decir entonces, en un sentido muy amplio, que el paisaje es resultado y

    expresin de la interaccin del medio natural y las transformaciones que sobre el territorioejerce la sociedad.

    Como resultado del anlisis de los aspectos fsicos (geologa, geomorfologa, suelos,hidrologa superficial y subterrnea) y biolgicos (vegetacin y fauna) del rea de estudio, seconcluye que el paisaje en la misma homogneo dominando la siguiente fisonoma:

    Estepa Subarbustivagraminosa, con dominancia de la especie Pappostipa humilisyPoa sppy subarbustivas como Nassauvia sp. yAcaena platyacanthacomo especiesacompaantes, en los alrededores del pozo.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    21/88

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    22/88

    38Medio Socioeconmico

    38.1 Introduccin

    La Concesin de YPF Manantiales Behr se emplaza dentro de los lmites de la Provinciadel Chubut. El asentamiento urbano ms cercano son es la localidad de Comodoro Rivadavia.

    Su localizacin y radio de influencia conduce a la consideracin de los aspectossocioeconmicos que se dan a conocer en este apartado.

    38.2 Aspectos generales

    Desde una ptica socioeconmica, la actividad original del rea era netamentepastoril-ovina, excepto en el rea de Sarmiento (ex-Colonia Ideal), donde exista unaincipiente de carcter agrcola. A partir de los aos 1910-1920 se expande la actividad minerapetrolfera, luego del descubrimiento del petrleo en Comodoro Rivadavia (1907),

    comenzando la actividad en la comarca que incluye a los yacimientos actualmente operadospor PAE: Caadn Lagarto (Julio 1932), Pampa del Castillo (Julio 1935), Pico Truncado (Julio1956), Cerro Dragn (Marzo 1957), El Valle (Julio 1959) y otros hasta los ms modernos.

    Dentro de la Provincia de Chubut, el ncleo urbano con ms influencia en el rea es laCiudad de Comodoro Rivadavia dentro del Departamento Escalante cuya poblacin no superalos 190.000 habitantes (INDEC, 2010). All se desarrollan las actividades secundarias yterciarias, con el desarrollo de industrias subsidiarias, banca, servicios pblicos y privados yred de transporte. Por otro lado, Sarmiento es el segundo ncleo poblacional de importanciacon 11.396 habitantes, muchos de los cuales se encuentran en relacin a la actividadpetrolera.

    Por el lado de la Provincia de Santa Cruz, el principal ncleo poblacional es la ciudad deCaleta Olivia perteneciente al Departamento Deseado ubicada al NE, sobre la costa del GolfoSan Jorge. Los accesos a la ciudad se realizan por va terrestre a travs de la ruta nacional N 3que la conecta con la Provincia de Chubut hacia el Norte y con el resto de la Provincia deSanta Cruz en direccin sur. Se encuentra asentada a 50 km al sur del lmite con la Provinciade Chubut. Segn el Censo 2010 tiene 51.733 habitantes.

    Actualmente Caleta Olivia es una prspera ciudad donde se localiza el Proyecto ParqueElico. La actividad petrolera genera nuevos puestos de trabajo, con motivo delmantenimiento y operacin de las instalaciones, as como tambin el consumo de materiales

    e insumos en el comercio e industrias locales.Caadn Seco es una pequea localidad que se halla al NE de la Provincia de Santa

    Cruz. La superficie de la comuna es de 2.550 ha. Est estrechamente vinculada con CaletaOlivia debido a su cercana (16 km), y se destaca histricamente por ser el lugar donde sedescubri petrleo en suelo santacruceo. Hasta la poca del descubrimiento del petrleo enla zona de Caadn Seco, era un pueblo muy pequeo, con no ms de 500 habitantes, quevivan de la ganadera y del comercio a travs del ferrocarril.

    Una dcada despus del descubrimiento de petrleo, el Yacimiento Caleta Olivia y elCampamento Caadn Seco se transformaron en incipientes ncleos de poblacin, queacompaaban las actividades de Comodoro Rivadavia. La poltica de radicacin detrabajadores desarrollada por YPF atrajo mano de obra no especializada a la regin,procedente especialmente del noroeste argentino que constituy la base poblacional de

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    23/88

    Caadn Seco, a lo que se sum el aporte migratorio de otros pases. Su crecimiento estuvoligado a la empresa YPF que estableci all la administracin del Yacimiento Santa Cruz Nortey construy la infraestructura necesaria para el establecimiento de la poblacin, unaproveedura, el club cultural y deportivo y una capilla.

    La Provincia de Chubut cuenta con diversas reas Protegidas bajo tres diferentescategoras de manejo: Parques Provinciales, Reservas Provinciales y Monumentos Naturales,de acuerdo a lo estipulado en la Ley Provincial XI N 18 y sus Decretos reglamentarios N1.462 y N 1.975.

    38.2.1Centros poblacionales afectados por el proyecto

    El proyecto de Perforacin del Pozo Exploratorio YPF.Ch.GbkE.x-3, se localiza en laConcesin de YPF Manantiales Behr, en la Provincia del Chubut.

    Los asentamientos urbanos ms cercanos son la localidad de Sarmiento y la localidadde Comodoro Rivadavia.

    38.2.2Distancias a centros poblados. Vinculacin. Infraestructura vial

    Comodoro Rivadavia se encuentra ubicada unos 35 km al SE del futuro pozoexploratorio. Se puede acceder al rea de emplazamiento del proyecto desde la localidad deComodoro Rivadavia, en la Provincia del Chubut, por la Ruta Nacional N 3 en direccin N, atravs de 16 km, hasta la drsena de acceso al Yacimiento Manantiales Behr.

    Comodoro Rivadavia es ciudad cabecera del departamento Escalante y se encuentraen el plano inferior de la Pampa de Salamanca, al Norte, y la Pampa del Castillo, en su lmite

    sur.

    Las mesetas y caadones de orientacin este-oeste la atraviesan y determinaron suparticular distribucin poblacional. En efecto, la existencia de estas formaciones geogrficaspronunciadas y la principal actividad productiva de la poblacin fueron creando centrosurbanos dispersos y alejados entre s, conectados nicamente por las vas de trnsito.

    Salvo por la vecina localidad de Rada Tilly, ciudad balnearia de aproximadamente9.098 habitantes (INDEC, 2010) ubicada 14 km al sur, Comodoro Rivadavia se encuentraalejado de otras ciudades patagnicas.

    La ciudad de Comodoro Rivadavia dista 1.890 km de Buenos Aires, 387 km de Rawson,la capital provincial, y 900 km de Ro Gallegos, capital de la vecina provincia de Santa Cruz.

    A partir del descubrimiento del petrleo en la ciudad, esta pasa a tener un rolprotagnico a nivel nacional y por ende la Ruta Nacional N 3 se transforma en va decomunicacin uniendo los campamentos dispersos, que posteriormente proliferan conmotivo de las concesiones de explotacin.

    La ciudad ha servido de base de operaciones a la actividad petrolera, apoyada en losprimeros tiempos por el puerto y hasta fines de los 70 que se desactiv el ramal ferroviarioque serva de nexo entre el mismo y las distintas instalaciones de la empresa estatal YPF y loscampamentos de otras compaas. Tambin sirvi de vinculacin con la actual Ciudad de

    Sarmiento, y ante la desaparicin del mismo se deduce un nuevo incremento del flujovehicular que se le aporta a la Ruta Nacional N 3 a partir de ese momento.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    24/88

    La actividad econmica vinculada a la explotacin petrolera acentu su incidenciasobre la arteria ms importante (Ruta Nacional N 3) y sobre la trama urbana con distintosgrados de impacto en puntos singulares como el rea Administrativa localizada en el barrioGeneral Mosconi y el Parque Mecano metalrgico como servicios de apoyo asentadas en

    Barrio Industrial en primer lugar y posteriormente, ampliado en el Parque Industrialimpulsado por la Provincia del Chubut.

    Se suma como aporte a la densidad vincular el transporte de personal que forma partede la actividad petrolera y de una modalidad emergente de las caractersticas de los procesosde explotacin hidrocarburfera.

    La Ruta Nacional N 3 da hegemona a la relacin vincular entre el norte del territorioy la Patagonia Sur sobre el litoral atlntico, por tal razn no se puede desconocer el rol quecumple.

    38.2.3Poblacin

    Composicin de la poblacin

    Segn el Censo del ao 2010, la ciudad de Comodoro Rivadavia contaba entonces conuna poblacin de 177.038 habitantes, y un total de 53.792 viviendas, distribuidas en 52barrios.

    En el Grfico 38.1 y 38.2se puede observar la composicin de la poblacin por gruposde edad con distinta escala de detalle.

    Del Grfico 38.1se desprende que el 67,1 % de la poblacin de la ciudad de ComodoroRivadavia corresponde al grupo de edad de 15 a 64 aos (118.721 personas.)

    Grafico 38.1.Grupos de edad de la poblacin de Comodoro Rivadavia (Datos 2010).

    En el Grfico 38.2se detallan los grupos de edad con una escala de cinco aos. Al igualque en el resto de la Patagonia, se trata de una poblacin predominantemente joven.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    25/88

    Grafico 38.2.Grupos de edad de la poblacin de Comodoro Rivadavia (Datos 2010).

    Las proyecciones realizadas en el ltimo tiempo, dan cuenta de un marcadocrecimiento poblacional, estimndose que la ciudad de Comodoro Rivadavia alcanzar para el

    ao 2013 la cantidad de 185.810 habitantes. Las proyecciones para el ao 2020 estiman quela poblacin alcanzar los 215.000 habitantes (Grfico 38.3).

    Grafico 38.3.Evolucin de la poblacin desde 1905 y proyeccin al ao 2020par la ciudad deComodoro Rivadavia (Datos 2013).

    La distribucin por sexo de la poblacin permite observar que la Ciudad tiene mayoramasculina (Grfico 38.4).

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    26/88

    Grafico 38.4: Poblacin de Comodoro Rivadavia segn sexo

    Fuente: Direccin General de Estadstica y Censos Chubut, en base a INDEC, 2010.

    Pobreza e indigencia:

    Los ltimos datos disponibles permiten observar que el Aglomerado ComodoroRivadavia-Rada Tilly presenta niveles de pobreza decrecientes y muy por debajo de lospromedios nacionales, los porcentajes de indigencia y pobreza de este Aglomerado seencuentran incluso significativamente por debajo del promedio de la Regin Patagnica.

    A partir del segundo semestre del 2003 comenz un marcado y sostenido descenso dela proporcin de poblacin pobre e indigente en el aglomerado, que actualmente alcanza susvalores ms bajos con una tendencia que sigue siendo decreciente (ver Grfico 38.5 con datosde la Direccin General de Estadstica y Censo del Chubut). Este ritmo de mejora de esteindicador en los ltimos aos es prcticamente indito en el resto de los aglomerados delpas.

    Grafico 38.5: Incidencia de la pobreza e Indigencia en personas, para el Aglomerado ComodoroRivadavia-Rada Tilly (Resultados semestrales 2003 a 2013).

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    27/88

    Ayuda social

    La mayora de los beneficiarios son mujeres. Esto puede estar vinculado, por un ladocon el hecho de que el mercado de trabajo en la ciudad ha sido dinamizado por la intensidadde la actividad petrolera, que capta predominantemente personal masculino.

    En la Tabla 38.1se presentan las diferentes categoras perceptoras de prestaciones obeneficios en la ciudad de Comodoro Rivadavia para el perodo 2009-2011. Por otro lado en laTabla 38.2se presentan para los perodos 2001-2010 los Beneficios del Sistema Nacional portipo de beneficio para el total del pas y para la provincia de Chubut.

    Categora Prestacin/Beneficio 2009 2010 2011 2012

    Adm. Pblica Total Personal Administracin Publica 5.771 6.143 6.355 6.669

    Alimentos Total Personas Perceptoras de Planes de Alimentos 1.539 1.409 929

    Beca Total Beneficiarios de Becas 333 427 398 556

    Empleo Total Perceptores de Planes de Empleo 2.326 1.677 1.508 1.443

    Obra social Total de Poblacin con Obra Social 18.827 19.155 20.224 20.873

    Pensiones Total de Poblacin que recibe Pensin 264 239 219 663

    Promocin Total perceptores de Planes de Promocin 2.331 824 669 663

    Servicios de salud Total Poblacin que recibe Servicios de Salud 2.467 3.431 3.878 5.296

    Subsidio Total Subsidios Ministerio de Familia 2 3

    Vivienda Total Poblacin Beneficiaria de Vivienda 8.485 9.489 9.681 9.821

    Municipales Total Municipales (Programas de familia) 101

    Tabla 38.1: Total poblacional segn categora de prestaciones o beneficios en Comodoro Rivadavia.Fuente: Ministerio de Familia y Promocin Social - SISFAM.

    Ao Total Jubilaciones Pensiones

    2001 Total del pas 3.050.466 1.764.972 1.285.494

    Chubut 19.309 10.954 8.355

    2002 Total del pas 3.019.270 1.731.675 1.287.595

    Chubut 19.825 10.822 9.003

    2003 Total del pas 2.980.419 1.698.035 1.282.384

    Chubut 19.127 10.728 8.399

    2004 Total del pas 2.932.398 1.659.371 1.273.027

    Chubut 18.893 10.547 8.346

    2005 Total del pas 2.908.544 1.647.705 1.260.839

    Chubut 19.454 10.791 8.663

    2006 Total del pas 3.122.180 1.865.325 1.256.855

    Chubut 20.842 12.135 8.707

    2007 Total del pas 4.351.145 3.098.554 1.252.591

    Chubut 30.590 21.852 8.738

    2008 Total del pas 4.681.630 3.414.486 1.267.144

    Chubut 35.614 26.715 8.899

    2009 Total del pas 5.261.289 3.871.750 1.389.539

    Chubut 40.348 30.360 9.988

    2010 Total del pas 5.458.306 4.031.986 1.426.320

    Chubut 44.470 33.674 10.796

    Tabla 38.2: Beneficios del Sistema Nacional por tipo de beneficio, Total del pas y Provincia. 2001-2010.Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Secretara de Seguridad Social. Administracin Nacional de la

    Seguridad Social. ANSES. Gerencia de Presupuesto y Control de Gestin.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    28/88

    Salud

    Los datos sobre la cobertura de salud para la poblacin de la provincia de Chubutindican que para el ao 2010 el 71,1 % del total de la poblacin cuenta con cobertura mdica,mientras que el 28,9 % restante acude a los centros asistenciales que dependen del Municipioo de la Provincia.

    Nacimientos y Mortalidad:

    Si se observa la evolucin de Hechos Vitales para los indicadores de natalidad ymortalidad de la ciudad de Comodoro Rivadavia desde el ao 2000 al 2011, es notoria ladisminucin de la tasa de Mortalidad Infantil y el aumento de la tasa de natalidad. LaMortalidad Materna se ha mantenido sin mayores variaciones desde el ao 2001, as como latasa de Mortalidad General.

    Tasa denatalidad

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    ComodoroRivadavia

    17,66 18,86 18,25 19,27 20,23 19,13 20,58 20,77 22,00 23,36 21,19 20,82

    Chubut 19,28 20,10 19,09 19,16 19,73 19,09 19,84 20,07 21,09 21,18 19,37 18,95

    Tabla 38.3: Evolucin de la tasa de natalidad (Tasas por mil habitantes). Aos 2000/2011.Fuente: DEISMinisterio de Salud.

    MortalidadMaterna

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    ComodoroRivadavia

    0 1 1 1 1 0 3 1 0 0 1 0

    Chubut 5 2 1 7 1 2 6 1 5 4 3 2

    Mortalidadinfantil

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    ComodoroRivadavia

    40 40 60 57 45 39 39 33 38 36 39 39

    Chubut 127 105 130 111 91 85 91 92 87 74 86 84

    Tabla 38.4: Evolucin de la mortalidad materna e infantil para el perodo 2000/2011.Fuente: DEISMinisterio de Salud.

    A continuacin pueden observarse los valores en porcentajes para los tres indicadores

    que registran la mortalidad infantil segn tipo (de acuerdo al periodo en das) de ocurrido elfallecimiento (datos del ao 2012):

    La Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz: 7,02 (indica el total de nios fallecidosmenores de 7 das de vida, cada 1000 nacidos vivos).

    La Tasa de Mortalidad Neonatal Tarda: 1,21 (indica el total de nios fallecidosentre los 7 y 27 das de vida, por cada 1000 nacidos vivos).

    La Tasa de Mortalidad Post-Neonatal: 3,15 (Indica el total de nios fallecidos entre28 das y 11 meses de edad por cada 1000 nacidos vivos).

    Segn el Departamento de Estadsticas de Salud del Ministerio de Salud la tasa deMortalidad General para la Ciudad de Comodoro Rivadavia en el ao 2012 es de 5,6, lo que

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    29/88

    indica el total de nios fallecidos por cada mil nacidos vivos. En la Tabla 38.5 se muestra laevolucin de la tasa para el perodo 2000-2012 y se acompaa el dato a nivel departamental yprovincial.

    Tasa demortalidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    ComodoroRivadavia

    5,4 5,3 5,8 5,5 5,5 5,6 5,6 5,8 5,7 5,5 5,6 5,3 5,6

    Escalante 4,9 6,2 6,6 6,0 6,0 5,9 5,9 6,2 6,1 5,9 5,9 5,4 5,48

    Chubut 5,50 5,80 6,50 6,10 6,10 6,30 6,20 6,30 6,20 5,90 5,8 5,5 5,60

    Tabla 38.5: Evolucin de la tasa de mortalidad genera (Tasas por mil habitantes). Aos 2000/2012.Fuente: Departamento de Estadsticas de Salud del Ministerio de Salud.

    38.2.4Vivienda

    En la tabla que se presenta a continuacin (Tabla 38.6) se presenta el rgimen detenencia de la vivienda para el departamento de Escalante y las localidades de ComodoroRivadavia y Rada Tilly.

    Departamento rea

    Rgimen de Tenencia

    Propietario

    InquilinoOcupante Otra

    situacinTotalVivienda

    y TerrenoVivienda

    x Prstamo x Trabajo

    Escalante

    Total Dto. 35.847 2.654 11.927 3.927 1.066 1.454 56.875

    ComodoroRivadavia

    33.794 2.631 11.198 3.800 941 1.428 53.792

    Rada Tilly 2.005 20 711 120 31 25 2.912Tabla 38.6: Rgimen de Tenencia de la vivienda, Ao 2010.

    Fuente: Direccin General de Estadstica y Censos.

    A nivel departamental se presenta la Tabla 38.6 donde se pueden observar datos delas viviendas particulares habitadas, hogares y poblacin por tipo de vivienda para el ao2010.

    Departamentode Escalante

    Total

    Rgimen de Tenencia

    Casa Rancho Casilla Depto.Pieza Local no

    construido

    para habit.

    ViviendaMvil

    Inquilinato

    Hotel /

    PensinViviendas 52.770 43.655 561 1.173 6.686 556 23 82 34

    Hogares 56.875 47.167 614 1.268 7.007 653 30 95 41

    Poblacin 184.394 157.885 1.984 4.139 18.383 1.607 75 236 85

    Tabla 38.7: Viviendas particulares habitadas, hogares y poblacin censada por tipo de vivienda, Ao2010.

    Fuente: Direccin General de Estadstica y Censos del Chubut.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    30/88

    38.2.5Hogares. NBI.

    En la Tabla 38.8 de presentan los Hogares NBI (Necesidades Bsicas Insatisfechas) parala provincia de Chubut, el departamento de Escalante y la ciudad de Comodoro Rivadavia.

    Hogares NBITotal

    HogaresHogares con

    NBI%

    ComodoroRivadavia

    53.792 5.193 9,7

    Escalante 56.875 5.261 9,3

    Chubut 157.166 13.306 8,4

    Tabla 38.8: Hogares NBI a nivel provincia, departamento y municipio, Ao 2010.Fuente: Direccin General de Estadstica y Censos del Chubut.

    A nivel provincial el porcentaje de hogares con NBI, pas del 13,43 % en 2001 al 8,47 %

    en el ao 2010, reflejando una marcada reduccin que da continuidad a la tendencia desde elao 1980 donde los hogares NBI representaban casi el 30 % del total provincial.

    38.2.6Educacin

    A continuacin en la Tabla 38.9se detalla el nivel educativo de la poblacin de 3 aosy ms en la ciudad de Comodoro Rivadavia.

    Nivel Poblacin

    Inicial 6.848

    Primario 55.836

    EGB 5.449Secundario 57.544

    Polimodal 11.043

    Superior no universitario 7.956

    Universitario 16.018

    Post universitario 750

    Educacin especial 602

    Tabla 38.9.Cantidad de alumnos segn nivel educativo. Fuente: C.N.P.V. 2010.

    El Departamento Escalante posee un bajo ndice de analfabetismo, si se lo comparacon otros departamentos de la provincia y con otras provincias. Del total de habitantes

    mayores a 10 aos (152.838 personas), se registra que el 99 % son alfabetos (INDEC, 2010).

    38.2.7Empleo

    En Chubut el promedio de la tasa de desocupacin fue del 5,2% para este tercertrimestre del 2010, mientras que el promedio nacional alcanz el 7,5%.

    En el siguiente grfico se pueden ver los principales indicadores del mercado detrabajo de la Provincia, los que corresponden a los aglomerados Comodoro Rivadavia - RadaTilly y Rawson Trelew, en este caso referidos al 3er Trimestre de 2010 segn la EncuestaPermanente de Hogares (EPH).

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    31/88

    Grafico 38.6: Indicadores laborales porcentuales de la EPH (3 Trimestre 2010).

    En la Tabla 38.10se observa la evolucin semestral del empleo para el aglomeradourbano Comodoro Rivadavia-Rada Tilly.

    TASAS2010 2011 2012 2013

    1Sem. 2Sem. 1Sem. 2Sem. 1Sem. 2Sem. 1Sem.

    Actividad 40,4% 42,2% 44,9% 47,5% 44,6% 43,9% 42,8%

    Empleo 38,6% 40,7% 42,6% 45,7% 43,0% 42,1% 40,7%

    Desocupacin 4,5% 3,5% 5,1% 3,8% 3,4% 4,1% 4,7%

    Subocupacin 1,4% 2,8% 4,1% 3,3% 3,9% 3,2% 2,6%

    Sub Demandantes 1,0% 1,5% 2,2% 2,2% 3,2% 2,1% 2,2%

    Sub No Demandantes 0,4% 1,3% 1,9% 1,1% 0,7% 1,1% 0,4%

    Tabla 38.10.Evolucin de la tasa de empleo segn semestres, Perodo 2010-2013.Fuente: Direccin General de Estadstica y Censos del Chubut.

    38.2.8Economa

    A principios de su existencia el pueblo se dedicaba a bajas actividades portuarias,pesca y las actividades rurales, entre ellas la ms notable la ganadera ovina. Con el

    descubrimiento del petrleo, la baja internacional del precio de la lana y la desertificacin porsobre pastoreo. La realidad econmica cambiara por completo abocndose exclusivamente aloro negro, no diversificndose, proceso que se agrav, con el pasar de los aos y seprofundizando en la dcada del 90.

    Hoy en da la actividad comercial e industrial de la ciudad es la de mayor envergaduraen la regin patagnica, lo que en parte se logr con una mediana diversificacin econmica,desarrollndose el turismo, la pesca y emprendimientos locales, entre otros.

    En 2008 tuvo el reconocimiento de estar entre los distritos ms prsperos. El estudiorealizado por la consultora econmica Abeceb sobre un muestreo de 198 municipios

    argentinos, Comodoro Rivadavia ocupa el undcimo lugar dentro de los 20 primerosmunicipios, en trminos de dinamismo y actividad econmica.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    32/88

    Desde 2010 es una de las cuatro ciudades con menor nivel de pobreza de Argentina,con un porcentaje de 4,4. Adems, que tiene una de las menores tasas de desempleo.

    38.2.9Urbanismo

    La ciudad de Comodoro Rivadavia presenta un ncleo central, al Sur del CerroChenque, que aglutina gran cantidad de barrios, donde se concentra la mayor parte de lapoblacin; Esta zona de la ciudad es denominada zona sur. A su vez existen una serie dencleos urbanos dispersos al norte del ejido que han sido originalmente campamentospetroleros, localizados a lo largo de los caadones que se forman entre las mesetas que bajandesde el oeste hacia el mar, denominado zona norte.

    Comodoro tiene el ejido urbano ms grande de Patagonia y unos de los mayores enArgentina, y probablemente el ms singular del pas donde se alternan lomas, depresiones,caadones, accidentes costeros, cerros y lagunas.

    El suelo de la ciudad est condicionado por las instalaciones petroleras yperforaciones, eje econmico de la cuenca del golfo San Jorge. La zona norte, donde lamayora de los barrios nacieron como campamentos petroleros, es la ms comprometidadebido a que all se concentran muchas operaciones hidrocarburferas y a travs de laResolucin 5/96 los pozos petroleros deben estar ubicados a 100 metros del ejido urbano(rea con construcciones de carcter permanente y uso cotidiano). En el contexto de laactualidad donde en Comodoro existe una alta demanda por terrenos para construir, elCdigo de Planeamiento tiene un plano de zonificacin en el que se establece dnde se puedeconstruir en altura. Los espacios donde pueden realizarse infraestructuras ms elevadas sonel Centro y los frentes de las principales avenida.

    38.2.10 Recreacin e infraestructura

    Otro aspecto de Comodoro Rivadavia que sirve para dimensionar su importancia anivel regional, lo reflejan las actividades culturales que en la ciudad se desarrollan. Adems delos diversos artistas de nivel nacional que llegan a la ciudad con distintos espectculos, laciudad cuenta con numerosos Museos:

    - Museo Regional Patagnico- Museo Nacional del Petrleo- Centro de Exposiciones y Promocin Turstica (CEPTUR)

    - Museo de Geologa y Minas- Museo Paleontolgico de Astra- Museo Fortn Chacabuco

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    33/88

    39reas de Valor patrimonial y cultural

    39.1 Arqueologa

    El anlisis del patrimonio arqueolgico se describe en el Anexo Arqueolgico. Acontinuacin se acompaa el mapa de arqueologadonde se pueden observar las transectasrelevadas.

    39.2 Paleontologa

    Desde el punto de vista paleontolgico del rea del emplazamiento, se verific que elrea especfica del proyecto se localiza sobre Depsitos aterrazados de Pampa del Castillo,sobre los cuales no hay indicios de presencia de fsiles, por lo cual no se realiz unaevaluacin de Impacto Paleontolgico.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    34/88

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    35/88

    40Sensibilidad e Impactos ambientales

    40.1 Sensibilidad Ambiental (SA)

    Para el presente trabajo, se define a la Sensibilidad Ambiental (SA) como la inversa dela capacidad de absorcin de posibles alteraciones sin prdida significativa de calidad yfuncionalidad del medio ambiente ante la incidencia de posibles acciones humanas. De estemodo, los ecosistemas poseen menor sensibilidad ambiental cuando mayor es su resistencia alos cambios en su estructura y funciones frente a las acciones humanas.

    40.2 Antecedentes

    Durante la bsqueda de informacin relacionada al tema, se verific que no existe unconsenso generalizadorespecto a la definicin de la Sensibilidad Ambiental (SA) sobre unsistema natural o semi-natural, como el que albergar el proyecto de referencia.

    En este sentido, no existen publicadas metodologas que permitan hacer unaestimacin de tal aspecto en ambientes terrestres. Si bien existen diversas metodologas quepermiten estimar la SA en zonas litorales marinas, las mismas no han sido extensamenteadaptadas a la aplicacin sobre reas terrestres (Michel et al., 1978, Jensen et al., 1990, 1993y 1998 Cooper y Zadler 1980 en Canter 1.999).

    El crecimiento de la industria petrolera implica un gran desarrollo de infraestructuras yun importante consumo de insumos y servicios: caminos, lneas de electricidad, provisin deagua, sitios de almacenamiento, instalaciones para personal, depsitos de alimentos, centrosde salud, seguridad, grandes maquinarias, rodados, combustibles, etc. Ante el gran costo queesto significa y la fragilidad intrnseca del medio natural, es sumamente importante decidir

    dnde se han de localizar geogrficamente los constituyentes fsicos de la actividad.

    40.3 Metodologa aplicada para la estimacin de la SA

    El ambiente, segn el concepto adoptado por Hidroar S.A., se compone de tresaspectos principales: el Medio Fsico, el Medio Bitico y el Medio Socioeconmico.

    Siguiendo esta conceptualizacin del ambiente, su sensibilidadante las intervencioneshumanas, queda definida por las caractersticas de cada uno de sus componentes. En estesentido, es posible reconocer sobre cada componente, cules son los principales aspectos aconsiderar para valorar de forma relativa los sitios con mayor o menor Sensibilidad Ambientaldentro de un rea de influencia, durante el desarrollo de un proyecto.

    Las obras de ingeniera tales como las bateras, los ductos, estaciones de bombeos,etc., no influyen sobre la categorizacin de la sensibilidad ambiental, ya que no soncomponentes intrnsecos del medio.

    La metodologa utilizada para la estimacin de la Sensibilidad Ambiental (SA), sefundamenta en la integracin de variables que forman parte del ambiente.

    Para evaluar la sensibilidad ambiental del rea en la cual se emplazar el ProyectoPerforacin del Pozo Exploratorio YPF.Ch.GbkE.x-3, se estableci un rea con un radio deInfluencia Ambiental Directa e Indirecta.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    36/88

    40.3.1Anlisis del rea del proyecto

    Para delimitar el rea, se tom en cuenta la superficie del emplazamiento y lapresencia de rasgos caractersticos que permitan diferenciar zonas de mayor o menor grado

    de sensibilidad ambiental.Con este criterio se analizaron los rasgos del medio y se delimit un sector

    correspondiente al Pozo YPF.Ch.GbkE.x-3.

    A continuacin se describe la delimitacin de las reas para el proyecto.

    40.3.2Delimitacin del rea

    El radio del rea de Influencia Ambiental Directa (AIAD) se delimit a partir del centrogeogrfico de la localizacin del futuro pozo. La misma referencia se utiliz para el rea deInfluencia Ambiental Indirecta (AIAI).

    Esta delimitacin permiti calificar de forma cuantitativa la sensibilidad ambiental dellugar (VerMapa de Sensibilidad Ambiental).

    rea de Influencia Ambiental Directa (AIAD):

    Para estimar la sensibilidad ambiental del rea de Influencia Ambiental Directa (AIAD),a partir del anlisis de las variables ambientales del rea de estudio, se estim unradio de200 m, desde el centro geogrfico del Pozo exploratorio, es decir desde elcentro de la locacin del pozo.

    Con esta delimitacin se incluyen las reas susceptibles de sufrir impactos ambientalesdirectos, abarcando la superficie a ser ocupada por la obra y el terreno circundantedonde se desarrollan vas de comunicacin (caminos de yacimientos, picadas,instalaciones, infraestructura hidrocarburfera, pozos petroleros, lneas elctricas,etc.).

    rea de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI):

    Hace referencia a las zonas circundantes del emplazamiento en cuestin.

    Para estimar el rea de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI), se consider una

    distancia de 1 kmdesde el centro de la locacin del pozo.

    40.3.2.1Valoracin cuantitativa

    En base a la delimitacin del rea considerada se realiz una Matriz de Clculocon losfactores del medio ambiente que determinan el grado de sensibilidad ambiental presente enel emplazamiento. Una vez confeccionada la matriz, se evalu la presencia de dichos factores,utilizando Unidades de Categorizacin para valorar su representacin sobre cada componenteambiental (Medio Fsico, Medio Bitico, Medio Socioeconmico). Los valores utilizados paraindicar la presencia de cada factor, varan segn la sensibilidad ambiental que aportan a cadacomponente ambiental y tambin depende del rea de Influencia Ambiental (directa o

    indirecta) que se est evaluando.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    37/88

    De este modo se considera: para el AIADuna valoracin de 7en el caso de aportar ungrado Muy Alto, 5 para Alto, 3 para Moderado y 1 para Bajo, en cambio para el AIAI alocupar una superficie mayor y ubicarse ms alejada del impacto puntual del proyecto losvalores utilizados son 4 en el caso de aportar un grado Muy Alto, 3 para Alto, 2 para

    Moderadoy 1para Bajo, como se expresa en el Tabla 40.1.

    Grado de SensibilidadAmbiental

    Unidad de Categorizacin

    AIAD AIAI

    Muy Alto 7 4

    Alto 5 3

    Moderado 3 2

    Bajo 1 1

    Tabla 40.1. Valores utilizados para evaluar la presencia de los factores ambientales.

    Una vez obtenidos los resultados de la evaluacin de cada factor, fueron sumados paraobtener un valor total sobre cada rea de influencia, indicando el grado de SensibilidadAmbiental. Los valores totales se agrupan en 4 rangos: 0-24 Baja, 25-49 Moderada, 50-74Alta y mayor - igual a 75 Muy Alta, como se expresa en la Tabla 40.2.Estos resultados sepresentan en un Mapa de Sensibilidad Ambiental (ver Mapa de Sensibilidad Ambiental).

    Grado de SensibilidadAmbiental

    Unidad de CategorizacinTotal

    Muy Alto 75

    Alto 5074

    Moderado 2549

    Bajo 024Tabla 40.2. Valores utilizados para obtener el grado de sensibilidad ambiental.

    Factores Ambientales

    Los factores ambientales de importancia para la estimacin de la sensibilidadambiental, se clasifican segn cuatro grados de sensibilidad relativos, listados a continuacin:

    Sensibilidad Ambiental MUY ALTA:

    Medio Fsico

    Fondos de Valles y Caadones

    Cuerpos de Agua Permanentes (lagos, lagunas) Manantiales y/o Vertientes

    Laderas y/o Pendientes > a 30 %

    Medio Bitico

    Mallines

    Humedales

    Cobertura Natural Mayor a 50 %

    Presencia Arbustos > 1,5 m

    Especies de categora 5 y 4 segn PlanEAr 2009

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    38/88

    Medio Socioeconmico

    Centros Poblados a menos de 100 m de distancia

    Rutas Nacionales y Provinciales a menos de 100 m del proyecto

    Sitios de inters sociocultural

    reas de Reserva

    Sensibilidad Ambiental ALTA:

    Medio Fsico

    Planicies de inundacin de caadones

    Cursos Efmeros

    Zonas de bajos y lagunas temporarias

    Erosin elica, hdrica y/o Salinizacin

    Laderas y/o Pendientes entre 10-30 %

    Medio Bitico

    Cobertura Natural Media (30 % - 50 %)

    Especies de categora 3 segn PlanEAr 2009

    Medio Socioeconmico

    Rutas Nacionales y Provinciales entre 100 m400 m

    Centros Poblados entre 100 m500 m de distancia

    Viviendas Aisladas a menos de 100 m

    Cascos de Estancias

    Sitios con acumulacin de residuos

    Sensibilidad Ambiental MODERADA:

    Medio Fsico

    Relieve ondulado

    Medio Bitico

    Arbustos aislados

    Parches de vegetacin, cobertura natural baja 10 % y 30 %

    Cobertura revegetada mayor al 50 %

    Especies de categora 2 y 1 segn PlanEAr 2009

    Medio Socioeconmico

    Vas secundarias de comunicacin y sus adyacencias

    Centros Poblados entre 500 m1.500 m

    Rutas Nacionales y Provinciales entre 400 m1.000 m

    Sensibilidad Ambiental BAJA:

    Medio Fsico Niveles de Terrazas

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    39/88

    Relieve llano

    Terrenos alterados

    Medio Bitico

    Suelos desnudos Cobertura revegetada menor al 50 %

    Cobertura Vegetal < al 10 %

    Medio Socioeconmico

    reas impactadas previamente por el hombre

    Centros Poblados a ms de 1.500 m y dentro del rea de influencia indirecta

    Rutas Nacionales y Provinciales a ms de 1.000 m del proyecto y dentro del rea de

    influencia indirecta (AIAI)

    Matriz de Clculo

    A partir de los criterios expuestos se confeccion la siguiente matriz de variablesconsideradas para elaborar el mapa de sensibilidad ambiental del proyecto a realizarse.

    La misma se encuentra dividida en los tres aspectos principales: el Medio Fsico, elMedio Bitico y el Medio Socioeconmico, cada uno aporta un subtotal al grado desensibilidad ambiental del rea considerada.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    40/88

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    41/88

    40.4 Resultados

    A partir de la delimitacin del rea de influencia ambiental donde se llevarn a cabolas distintas actividades en la ejecucin del proyecto, se caracteriz el sitio por la presencia delos distintos factores ambientales, que permitieron calificar de forma cuantitativa zonas demayor o menor grado de sensibilidad.

    rea de Influencia Ambiental Directa (AIAD)

    Con respecto al Medio Fsico, el rea en la cual se emplazar el futuro pozoexploratorio se ubica sobre un nivel terrazado. El relieve es predominantemente llano en elsector de emplazamiento (y sobre todo el nivel terrazado), se observ erosin elica comoconsecuencia de los fuertes vientos caractersticos de la regin y erosin hdrica. Estosfactores dan como resultado un valor parcial de SA (=8) para el medio fsico.

    En lo concerniente al Medio Bitico, el proyecto, se desarrollar en un rea en la quela fisonoma de la vegetacin se corresponde con la de Estepa Arbustiva-graminosa. Losfactores ms importantes desde el punto de vista de la SA son la cobertura natural media(entre 30% y 50%), el desarrollo de arbustos aislados y la presencia de especies de categora2, 3 y 4, segn la lista PlaneAr 2009. El valor subtotal obtenido (=18) contribuye en granmedida al valor total de SA.

    Se identifica para el Medio Socioeconmicouna sensibilidad muy baja, debido a que elproyecto se encuentra en una zona aislada de cascos de estancias, vas secundarias decomunicacin y sus adyacencias. Solo se observ zonas previamente impactada por elhombre, aportando a al AIAD una sensibilidad ambiental muy baja (= 4).

    Tras analizar las variables presentes en el AIAD y la importancia de las mismas,

    desarrolladas ms arriba, se considera que la Sensibilidad Ambiental es Moderada (=30),aportando los mayores valores el medio bitico(=18), seguido del medio fsico(=8) y elmediosocioeconmico(=4) que aporta muy poco al valor total.

    En sntesis, sobre el valor total de SA estimado para el AIAD, el Medio Biticoaporta el60%,el Medio Fsico el 26,7%y el Medio Socioeconmicoel 13,3%.

    rea de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)

    Con respecto al Medio Fsico en el AIAI, al igual que en el rea de influencia ambientaldirecta, se ubica sobre un nivel terrazado, aprecindose un caadn al S de la locacin, a unos

    700 m. El relieve es predominantemente llano en el sector de emplazamiento (y sobre todo elnivel terrazado), se observ erosin elica como consecuencia de los fuertes vientoscaractersticos de la regin y erosin hdrica. (Subtotal=10).

    En relacin al Medio Bitico, las variables de mayor importancia desde el punto devista de la Sensibilidad Ambiental son la presencia de cobertura natural media (entre 30% y50%), con arbustos aislados y la presencia de especies pertenecientes a las categoras 3dentro de la lista de especies amenazadas de PlanEAr (Subtotal=12).

    El Medio Socioeconmicono presenta impactos significativos por tratarse de un reaalejada de centros poblados, sitios de inters sociocultural o reas de reserva. El factor ms

    importante es la presencia reas previamente impactadas por la actividad petrolera, conpresencia de vas secundarias de comunicacin y sus adyacencias. (Subtotal=3).

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    42/88

    La SA total del AIAI es Baja (=25)verificndose que el Medio Bitico (=12)es el quems aporta al valor total de SA, seguido por el Medio Fsico (=10) y finalmente el MedioSocioeconmico(=3)siendo el que menos peso tiene.

    En sntesis, sobre el valor total de SA estimado para el AIAI, el Medio Fsicoaporta el40%, el Medio Biticoel 48%y el Medio Socioeconmicoel 12%.

    40.5 Conclusiones

    Los resultados obtenidos sobre la Sensibilidad Ambiental (SA) del rea del proyecto,descriptos en el presente trabajo, hacen referencia a la susceptibilidad del ambiente a sufrircambios en su estructura y funcionalidad, frente a las acciones humanas.

    La Sensibilidad Ambiental estimada del rea de Influencia Ambiental Directa delproyecto, arroj un valor Moderado (30/100).

    La SA es considerada como una condicin INTRNSECA del medio ambiente, y no debe

    confundirse con las acciones humanas que pudieran impactar sobre el desarrollo de unproyecto en particular. Para estos casos existen variadas herramientas para minimizar yenmendar tales impactos, como lo son las medidas de mitigacin y los planes de gestinambiental, propuestos en los estudios de impacto ambiental.

    El anlisis de la sensibilidad ambiental permite:

    Delimitar reas especficas, identificando sectores de mayor o menorsensibilidad ambiental.

    Suministrar informacin til en la toma de decisiones relacionadas al proyecto.

    Planificar el uso de las reas afectadas directa e indirectamente por eldesarrollo del proyecto.

    A continuacin a modo descriptivo se desarrolla una tabla (Tabla 40.3) resumida parala AIAD del proyecto en la zona de emplazamiento del pozo, donde se detallan lascaractersticas de los componentes del ambiente y se presentan fotos de los puntos msdestacables.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    43/88

    +

    Pozo Exploratorio YPF.Ch.GbkE.x-3

    AltitudPorcentajes que aporta cada medio a la SA del rea de Influencia

    Ambiental Directa (AIAD)

    630msnmMedio Fsico = 60%

    Medio Bitico = 26,7 %

    Medio socioeconmico = 13,3 %

    Medio Fsico(8)

    Con respecto al Medio Fsico, el rea en la cual se emplazar el futuro pozo exploratorioes predominantemente llana, ubicndose el pozo en un nivel de terrazas. Se observerosin elica como consecuencia de los fuertes vientos caractersticos de la regin yerosin hdrica.

    Medio Bitico(18)

    En el rea circundante a la locacin del futuro pozo, la vegetacin se corresponde conuna fisonoma de Estepa Arbustiva-graminosa. Los factores ms importantes desde elpunto de vista de la SA son la cobertura natural media (entre 30% y 50%), el desarrollode arbustos aislados y la presencia de especies de categora 2, 3 y 4, segn la lista

    PlaneAr 2009.MedioSocioeconmico

    (4)

    El rea se encuentra apartada, alejada de cascos de estancias o algn tipo deasentamiento. El nico indicio de impacto por el hombre es la presencia de picadas ycaminos internos del yacimiento.

    SensibilidadAmbientalModerada

    (=30)

    Fotografa del sitio

    Tabla 40.3 Sensibilidad Ambiental para el AIAD del proyecto en la zona de la locacin del pozo.

    Vista general de la zona de emplazamiento del pozo, sobre un nivel terrazado. Lavista es hacia el NE.

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    44/88

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    45/88

    40.7 Anlisis de Impactos

    La identificacin de acciones susceptibles de causar impactos ambientales, tantopositivos como negativos, se realiz segn las principales actividades que se llevarn a caboen las distintas etapas del proyecto.

    Siguiendo la metodologa propuesta por Conesa FernndezVtora (1993), se elaboruna matriz de evaluacin de impactos ambientales, donde se identificaron las principalesacciones del proyecto susceptibles de causar impactos y los distintos factores ambientalesque podran ser afectados. (Ver, Anexo Matrices de Impacto Ambiental, Metodologa para elClculo de las Matrices Ambientales).

    Una vez confeccionadas las matrices, se realiz una valoracin cualitativa de losposibles impactosproducidos por las acciones del proyecto sobre los factores ambientales yse calcul un ndice de Valoracin de Impactos (Conesa Fernndez Vtora, 1993). Losresultados de esta matriz se sintetizaron y ponderaron en una nueva matriz de acuerdo a la

    importancia de los factores ambientales en el sitio donde se realizar el emplazamiento (Ver,Anexo Matrices de Impacto Ambiental).

    Como resultado de este anlisis se identificaron los principales impactos ambientales,los cuales fueron considerados de mayores a menores segn la magnitud de sus valores paraproponer las medidas de mitigacin.

    40.7.1Resultados del anlisis de impactos

    Impactos sobre el medio socio-econmico

    Se identifican como impactos positivos durante todas las etapas del proyecto lageneracin de mano de obra, aumento de la capacidad de produccin de gas y a la realizacinde nuevas inversiones en la concesin provincial, que inciden directamente sobre la economaprovincial y local.

    En tanto, el medio perceptual y el uso del territorio se vern afectadosnegativamente, por las tareas vinculadas a la preparacin del terreno, la perforacin del pozoy, en el caso de que resulte productivo, la instalacin del equipo de la boca de pozocorrespondiente en forma semipermanente, junto con su lnea de conduccin.

    Otro impacto negativoes el incremento del trnsito vehicular en rutas (Ruta Provincial

    N 37 y Ruta Nacional N 3) y caminos del yacimiento, aumentado el riesgo de accidentes, eltrnsito a su vez genera ruidos, vibraciones, emisiones de gases, vapores y materialparticulado, que pueden provocar efectos nocivos a la salud de las personas.

    Durante las tareas de construccin- perforacin del pozo se podra afectarnegativamentetanto la salud como la seguridad del personal presente en el sitio dado que seutilizan productos qumicos (algunos txicos), se manipulan elementos y maquinaria pesada,se realizan cortes y soldaduras, etc., los cuales generan un riesgo potencial.

    Impactos sobre el patrimonio cultural

    Arqueologa: El sitio de emplazamiento del pozo exploratorio se realizar sobre parte

    de la locacin del Pozo YPF.Ch.GbkE.x-3, el camino de acceso y conduccin. De manera

  • 7/24/2019 IAP Pozo-exploratorio-YPF.ch .GbkE .X-3 V2 2

    46/88

    integral el anlisis del patrimonio arqueolgico se describe en el Anexo Arqueolgico. En elmapa de arqueologadonde se pueden observar las transectas relevadas.

    De acuerdo a los resultados obtenidos se infiere un impacto nulo/leveen cuanto alriesgo arqueolgico (nulo: menor al 10% afectado; leve: entre el 10% y 30% afectado; severo:mayor al 30% afectado).

    Paleontologa: Desde el punto de vista paleontolgico del rea del emplazamiento, severific que el rea especfica del proyecto se localiza sobre Depsitos aterrazados de Pampadel Castillo, sobre los cuales no hay indicios de presencia de fsiles, se infiere que el impactoser nulo.

    Impactos sobre el medio fsico

    Etapa de construccin

    Durante la etapa de construccin de la locacin y del camino de acceso, como astambin durante la etapa de perforacin-terminacin y tendido de la lnea de conduccinarea (slo en caso de que el pozo resulte productivo), las acciones de preparacin delterreno, fundamentalmente las que involucran excavacin, movimiento de suelo,compactacin del terreno se identifican como impactos ambientales negativos.

    Desde el punto de vista de los factores ambientales, los mayores perjuicios sepresentaran sobre el suelo superficial, debido a que las actividades antes mencionadasproducen alteracin de los horizontes del suelo (excavacin), afectacin de la estructura,textura e infiltracin del mismo (compactacin del terreno), etc. Vale decir que si se instala elequipo de bombeo, el mismo ser montado sobre bases de hormign, las cuales producen unimpacto negativo sobre el suelo, ya que impiden el normal desarrollo de los procesosnaturales.

    Las tareas de nivelacin del terreno para la locacin y el camino de acceso generancambios en la topografa, alterando el suelo y el escurrimiento superficial (hidrologa). En este

    proyecto en particular dicho impacto es menor debido a que no ser necesaria la

    construccin de taludes, ni cortes en el terreno para nivelar ya que se encuentra en un nivel

    terrazado de relieve llano.

    La perforacin del pozo presenta un riesgo de contaminacin de las aguassubterrneas, si la aislacin del mismo no fuese correcta. De la misma forma que si el agua

    tratada (de los efluentes cloacales) dispuesta para riego no presentar los parmetrosadecuados se vera afectado el componente agua subterrnea y suelo superficial (afectandoindirectamente la flora).

    Por otra parte, tambin resultaran potencialmente negativoslos eventuales derramesaccidentales de productos qumicos y/o hidrocarburos y/o agua de formacin, como astambin surgencias o prdidas por roturas accidentales, que afectaran los componentessuelos y aguas. En caso de que ocurran durante operaciones de zanjeos y que estos se vieranafectados, se podra afectar la calidad del suelo profundo y el agua subterrnea.

    Segn las tareas previstas para el proyecto, el aire resulta escasamente afectado,

    principalmente por el impacto generado por el polvo en suspensin, dispersin de materialparticulado, la emisin de gases y vapores de combustin, y el uso de plantas mviles