iap-fabricio e. balcazar

18
419 Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicólogos 2003, Vol. 21, número 3, pp. 419-435. de Andalucía Occidental y ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos Fabricio E. BALCÁZAR Universidad de Illinois Chicago Resumen Este artículo presenta una revisión de los principios y retos de la Investigación Acción Participativa (IAP) como es utilizada en la psicología comunitaria, incluyendo características epistemológicas e ideológicas, así como estrategias para su implemen- tación. El grado de control, colaboración y compromiso de las personas implicadas determina su nivel de participación. Las actividades centrales de la IAP incluyen investigación, educación y acción. Se sugieren metodologías de evaluación de necesi- dades participativas y guías de acción como estrategias prácticas para su planificación y realización. Algunos retos son discutidos, así como dificultades prácticas y metodo- lógicas. Se valora la necesidad de profundizar en el entrenamiento de los futuros investigadores en la efectiva utilización de metodologías basadas en la IAP. Palabras clave: investigación-acción participativa, retos metodológicos, guías de implementación. Abstract This paper provides a review of some of the principles and challenges of Participatory Action Research (PAR) as it is utilized in community psychology, including its ideological and epistemological characteristics, and general implementation strategies. The degree of control, collaboration and commitment of the people involved in the research process determine their level of participation. This in turn can be used to classify PAR interventions. The central activities of participatory action research include investigation, education and action. Participa- tory needs assessment methodologies and action guides are suggested as useful strategies for planning and conducting interventions. Several implementation challenges are discussed, including both methodological and practical difficulties. More academic training of future researchers in the effective utilization of PAR methodologies is recommended. Key words: Participatory Action Research, Methodological Challenges, Implementation Guides. Dirección del autor: Departament of Disability and Human Devolopment. 1640 West Roosevelt Road, Chicago, IL 60608. Estados Unidos de América. Correo electrónico: [email protected] Recibido: marzo 2003. Aceptado: septiembre 2003.

Upload: carlos-j-escobar

Post on 25-Nov-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 419

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retosApuntes de Psicologa Colegio Oficial de Psiclogos2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. de Andaluca Occidental yISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

    La investigacin-accin participativaen psicologa comunitaria.

    Principios y retos

    Fabricio E. BALCZARUniversidad de Illinois Chicago

    ResumenEste artculo presenta una revisin de los principios y retos de la Investigacin

    Accin Participativa (IAP) como es utilizada en la psicologa comunitaria, incluyendocaractersticas epistemolgicas e ideolgicas, as como estrategias para su implemen-tacin. El grado de control, colaboracin y compromiso de las personas implicadasdetermina su nivel de participacin. Las actividades centrales de la IAP incluyeninvestigacin, educacin y accin. Se sugieren metodologas de evaluacin de necesi-dades participativas y guas de accin como estrategias prcticas para su planificaciny realizacin. Algunos retos son discutidos, as como dificultades prcticas y metodo-lgicas. Se valora la necesidad de profundizar en el entrenamiento de los futurosinvestigadores en la efectiva utilizacin de metodologas basadas en la IAP.

    Palabras clave: investigacin-accin participativa, retos metodolgicos, guasde implementacin.

    AbstractThis paper provides a review of some of the principles and challenges of

    Participatory Action Research (PAR) as it is utilized in community psychology,including its ideological and epistemological characteristics, and generalimplementation strategies. The degree of control, collaboration and commitment ofthe people involved in the research process determine their level of participation.This in turn can be used to classify PAR interventions. The central activities ofparticipatory action research include investigation, education and action. Participa-tory needs assessment methodologies and action guides are suggested as usefulstrategies for planning and conducting interventions. Several implementationchallenges are discussed, including both methodological and practical difficulties.More academic training of future researchers in the effective utilization of PARmethodologies is recommended.

    Key words: Participatory Action Research, Methodological Challenges,Implementation Guides.

    Direccin del autor: Departament of Disability and Human Devolopment. 1640 West Roosevelt Road,Chicago, IL 60608. Estados Unidos de Amrica. Correo electrnico: [email protected]

    Recibido: marzo 2003. Aceptado: septiembre 2003.

  • 420 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    La investigacin-accin participativa(IAP) ha sido conceptualizada como unproceso por el cual miembros de un grupo ouna comunidad oprimida, recogen y anali-zan informacin, y actan sobre sus proble-mas con el propsito de encontrarles solu-ciones y promover transformacin poltica ysocial (Selener, 1997, pg. 17). Esta defini-cin tiene varias implicaciones.

    Primero, se habla de un grupo o comuni-dad oprimida. El contexto de opresin reflejauna posicin ideolgica y poltica en favor degrupos minoritarios o grupos que experimen-tan condiciones de explotacin y/o margina-lizacin. Prilleltensky y Nelson (2002) ca-racterizan la opresin como un estado dedominacin en el cual el oprimido sufre lasconsecuencias de deprivacin, exclusin,discriminacin, explotacin, control de sucultura y en algunos casos violencia. Estosautores tambin afirman que la opresin pro-duce un estado de relaciones asimtricas depoder, caracterizadas por la dominacin, lasubordinacin y la resistencia. La domina-cin se ejerce al restringir acceso a los recur-sos materiales y al propagar creencias nega-tivas del oprimido sobre s mismo/a. Sola-mente cuando el oprimido logra un ciertonivel de conciencia crtica puede ocurrir laresistencia.

    Segundo, las personas que participan,independientemente de su grado de educa-cin y posicin social, contribuyen en formaactiva al proceso de investigacin. Esta posi-cin es influenciada por la pedagoga deloprimido (Freire, 1970) y refleja la convic-cin de que la experiencia de todas las perso-nas es valiosa y les puede permitir contribuiral proceso.

    Tercero, la investigacin est enfocada agenerar acciones para transformar la realidadsocial de las personas involucradas. Esta po-sicin cuestiona la funcin social de la inves-

    tigacin cientfica tradicional y postula elvalor prctico y aplicado del trabajo de inves-tigacin-accin con grupos o comunidadessociales.

    Cuarto, la IAP se postula desde una pers-pectiva dialctica a la investigacin (cuestio-nando el positivismo lgico), la cual se soli-dariza con el oprimido, se esfuerza por refor-zar las fortalezas de los grupos marginados,dndole voz a aquellos que no la tienen(Brydon-Miller, 1997). La IAP introduce lacolaboracin entre los investigadores exter-nos y los miembros de la comunidad o grupocomo un requisito fundamental del procesode investigacin. Como lo proponen Dalton,Elias y Wandersman (2001), la combinacinde accin e investigacin crea nuevas opor-tunidades en las que los miembros de la co-munidad y los investigadores pueden ense-arse mutuamente y aumentar la efectividadde su trabajo.

    La IAP tiene sus orgenes en el trabajopionero de Kurt Lewin (1946) quien propu-so inicialmente el nexo entre investigacin yaccin (IA), influenciado en parte por sus ob-servaciones de comunidades y grupos reli-giosos en los Estados Unidos, quienes des-pliegan un gran espritu de autoayuda en elproceso de solucionar los problemas y aten-der a las necesidades de los miembros de lacomunidad. El mtodo de Lewin parta de lateora psicosocial y propona combinar teo-ra y prctica en la investigacin-accin atravs del anlisis del contexto, la categoriza-cin de prioridades y la evaluacin. Lewinestaba interesado en examinar los efectos devarias modalidades de accin social, con laintencin de desarrollar una teora psicoso-cial, elevando el papel del psiclogo socialcomo agente de intervencin y cambio. Mstarde Fals-Borda, Bonilla y Castillo (1972)propusieron crear un centro de investigaciny accin social que dio lugar a la formulacin

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 421

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    de la investigacin-accin participativacomo hoy se le conoce. El mtodo de Fals-Borda estaba basado en la insercin del in-vestigador en la comunidad, el anlisis de lascondiciones histricas y la estructura socialde la comunidad, el desarrollo del nivel deconciencia de los miembros de la comuni-dad, el desarrollo de organizaciones polticasy grupos de accin y lo que ellos llamaron lainvestigacin militante, caracterizada por sunfasis en la solucin de problemas y el com-promiso con la comunidad o grupo (Fals-Borda, 1985). Jimnez-Domnguez (1994)hace una recopilacin detallada de este pro-ceso, y concluye que las contribuciones te-ricas de Lewin y de Fals-Borda, pueden serreinterpretadas y actualizadas complementa-riamente para validar y refinar el conoci-miento producido, convirtindolo en accinsocial en el plano comunitario.

    Presupuestos ideolgicos yepistemolgicos de la IAP

    Desde el punto de vista ideolgico, laIAP representa creencias sobre el papel delcientfico social en disminuir la injusticia enla sociedad, promover la participacin de losmiembros de comunidades en la bsqueda desoluciones a sus propios problemas y ayudara los miembros de las comunidades a incre-mentar el grado de control que ellos tienensobre aspectos relevantes en sus vidas (porejemplo, incremento de poder o empodera-miento). La IAP genera conciencia socio-poltica entre los participantes en el proceso incluyendo tanto a los investigadores comoa los miembros del grupo o comunidad. Fi-nalmente, la IAP provee un contexto concre-to para involucrar a los miembros de unacomunidad o grupo en el proceso de investi-gacin en una forma no tradicional, comoagentes de cambio y no como objetos de es-

    tudio. Dado que la colaboracin entre los in-vestigadores (psiclogos comunitarios) y losmiembros de comunidades o grupos es cen-tral en la IAP, vale la pena considerar lasrecomendaciones hechas por Nelson, Prillel-tensky y MacGillivary (2001) con referenciaal proceso de colaboracin y los valores im-plcitos en estas relaciones. Ellos proponenque las alianzas solidarias son relacionesentre psiclogos comunitarios, grupos opri-midos y otros agentes interesados que aspi-ran avanzar en los valores de compasin, cui-dado, comunidad, salud, autodeterminacin,participacin, distribucin de poder, diversi-dad humana, y justicia social para los gruposoprimidos. Nelson et al. (2001) argumentanque estos valores deben dirigir el proceso ylos resultados de las alianzas que se localizanen servicios y apoyo, desarrollo de coalicio-nes, programas de accin social, e investiga-cin y evaluacin.

    Desde el punto de vista epistemolgico,la IAP plantea primero que la experienciapermite a los participantes aprender a apren-der. Esto supone una ruptura con modelostradicionales de enseanza en los cuales losindividuos juegan un papel pasivo y simple-mente acumulan la informacin que el ins-tructor les ofrece. Esta es una posicininfluenciada tambin por Freire (1970), queimplica que los participantes pueden desarro-llar su capacidad de descubrir su mundo conuna ptica crtica que les permite desarrollarhabilidades de anlisis que pueden aplicarposteriormente a cualquier situacin. Segun-do, el proceso de investigacin permite a losmiembros de la comunidad aprender a con-ducir investigacin (aprender a encontrar in-formacin pertinente en internet, a identificary comunicarse con grupos u organizacionessimilares para ganar apoyo y expandir re-cursos, etc.), y valorar el papel que la in-vestigacin puede jugar en sus vidas. Ter-

  • 422 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    cero, los participantes en IAP aprenden aentender su papel en el proceso de trans-formacin de su realidad social, no comovctimas o como espectadores pasivos,sino como actores centrales en el procesode cambio. Finalmente, el promover eldesarrollo de conciencia crtica entre losparticipantes, se convierte en un procesoliberador. Freire (1970) argumenta que elindividuo que adquiere una visin crticadel mundo experimenta un cambio cualita-tivo que le afecta y transforma por el resto desu vida. Freire se refiere al proceso de hu-manizacin que ocurre cuando el individuose empieza a liberar gradualmente de todaslas fuerzas sociales y experiencias previasque lo convirtieron en objeto y que no le per-mitan realizar su potencial humano.

    Taxonoma para clasificaraproximaciones de investigacin-accinparticipativa

    El grado de participacin de los miem-bros de la comunidad o grupo determina elnivel de IAP. Este es una funcin de trescomponentes: (1) El grado de control que losindividuos tienen sobre el proceso de inves-

    tigacin-accin; (2) el grado de colabora-cin en la toma de decisiones que existe en-tre los investigadores profesionales (exter-nos) y los miembros de la comunidad; y (3)el nivel de compromiso de los participantesde la comunidad y los investigadores exter-nos, con el proceso de investigacin y cam-bio social (ver tabla 1). La combinacin deestos factores permite clasificar los nivelesde investigacin-accin en tres niveles, ade-ms de los casos que no utilizan IAP.

    Los procesos de IAP a niveles bajo ymedio son ms comunes, mientras que losprocesos a nivel alto son ms raros (Selener,1997). Hay quienes afirman que el nivel bajono debera ser considerado IAP, ya que enmuchos estudios de este tipo los miembrosde la comunidad juegan un papel muy se-cundario. El nivel medio es posiblementeel ms frecuente, pues la prctica de incluirmiembros de la comunidad en el equipo deinvestigacin como consultores pagados esmuy comn en los Estados Unidos, dondela investigacin est frecuentemente finan-ciada con fondos del gobierno federal. Ladificultad de obtener niveles altos de IAPrefleja en parte la falta de recursos y cono-cimiento que caracteriza a las poblaciones

    Tabla 1. Nivel de IAP como funcin del papel de los participantes.

    Nivel de IAP Grado de control Grado de colaboracin Grado de compromiso

    No IAP Sujetos de investigacin Mnimo Ningunosin control

    Bajo Capacidad de dar Comit de consejeros Mnimoretro alimentacin

    Medio Responsabilidad por Consejeros, consultores- Varios compromisos ysupervisin y asistencia observadores con contrato sentido de pertenenciaa las reuniones del equipo en el proceso

    Alto Socios igualitarios, o lde- Investigadores activos o Compromiso total yres con capacidad de con- lderes de la investigacin sentido de propiedad deltratar a los investigadores proceso de investigacin.

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 423

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    marginales y oprimidas. Sin embargo,muchas organizaciones no gubernamenta-les (ONGs), agencias de servicio comuni-tario o del rea de la salud, tienen la capa-cidad de emplear investigadores para con-ducir proyectos de investigacin participa-tivos de acuerdo a sus necesidades o imple-mentar programas de servicios en colabo-racin con otras agencias locales. Estaprctica es ms comn y en este caso lasagencias tienen el control del proceso deinvestigacin y desarrollo de programas deintervencin.

    Actividades centrales de la IAP

    Hay tres actividades centrales en la in-vestigacin-accin participativa (ver figu-ra1). Investigacin. Esto se refiere al papelactivo que los participantes juegan en do-cumentar la historia de su experiencia o sucomunidad, analizar en forma sistemticalas condiciones actuales de su problemti-ca y las condiciones que previenen el cam-

    bio en el mbito local (anlisis funcionalde antecedentes y consecuencias). Unaestrategia participativa de identificacinde necesidades como el mtodo de identi-ficacin de preocupaciones desarrolladopor colegas en la universidad de Kansas(Fawcett, Seekins, Whang, Muiu y Surez-Balczar, 1982) es consistente con losprincipios bsicos de la IAP y ha sido apli-cada efectivamente con varias poblaciones(por ejemplo, Surez-Balczar, Balczar,Quiros y Quiros, 1995; Surez-Balczar,1998). Una vez identificadas las necesida-des, los participantes determinan las prio-ridades y organizan grupos de accin paraplanear en forma sistemtica el proceso desolucin de los problemas.

    Educacin. Los participantes apren-den a desarrollar una conciencia crtica queles permite identificar las causas de susproblemas (alejndolos de posiciones vic-timizantes como la supersticin y la deses-peranza aprendida) e identificar posiblessoluciones. El propsito es ensear a la

    Figura 1. Actividades centrales de la IAP.

  • 424 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    gente a descubrir su propio potencial paraactuar, liberndoles de estados de depen-dencia y pasividad previos, y ayudarlos acomprender que la solucin est en el es-fuerzo que ellos mismos puedan tomarpara cambiar el estado de cosas. La educa-cin tambin incluye entrenamiento de l-deres en como dirigir reuniones y gruposde accin (Seekins, Balczar y Fawcett,1985).

    Accin. Los participantes implemen-tan soluciones prcticas a sus problemas,utilizando sus propios recursos o en solida-ridad con otros grupos o gremios. Estas ac-tividades estn interrelacionadas y formanun ciclo dinmico.

    El investigador como agente externofacilita y apoya el proceso, frecuentemen-te ayudando al grupo a formar coaliciones,a obtener recursos necesarios, o facilitan-do el proceso de educacin de los miem-bros de la comunidad. Nosotros hemospropuesto un modelo participativo para eldesarrollo de la capacidad de grupos de-seosos de solucionar sus necesidades (Bal-czar, Surez-Balczar y Keys, 1998) conbase en el mtodo de identificacin de ne-cesidades de Fawcett et al. (1982), com-plementado con una gua para grupos deaccin (vase en la tabla 2 un resumen delos componentes principales).

    El ndice de acciones (Balczar, et al.,1997) permite a los participantes seleccio-nar de un men de 38 actividades1 . El ndi-ce de acciones explica brevemente y en tr-minos simples en qu consiste cada activi-dad, el objetivo de la actividad, los recur-sos necesarios para completar la accin, ypresenta una lista de posibles consecuen-cias positivas y negativas resultantes de

    cada accin. Las acciones incrementan engrado de complejidad y severidad (vase latabla 3). De esta forma, los participantesestn ms informados y tienen ms clari-dad y una gran variedad de opciones paradesarrollar sus objetivos de cambio.

    La IAP es generalmente iniciada porun agente externo (tpicamente un investi-gador asociado con una universidad local).El agente facilitador puede jugar un papelinicial central, promoviendo el desarrollode conciencia crtica y facilitando la eva-luacin de necesidades de la comunidad ogrupo. Pero este papel se transforma amedida que el proceso avanza, pues los l-deres locales son los que dirigen el proce-so de cambio. La comunidad controla laagenda y el agente externo provee apoyologstico basado en su experiencia y cono-cimiento previos.

    El resultado del proceso de IAP depen-de de las metas fijadas por el grupo o co-munidad, el tipo de resistencia u oposicinencontrada, los recursos disponibles (in-cluyendo el grado de compromiso y parti-cipacin de la comunidad o grupo), y laefectividad de las acciones tomadas. No-sotros recomendamos planear campaasen trminos de pasos progresivos, empe-zando por objetivos o tareas sencillas,pasando gradualmente a objetivos y tareasms complejas. De esta forma, los partici-pantes tienen ms oportunidades de pro-gresar, lo cual refuerza sus esfuerzos y losanima a continuar adelante. La IAP se pue-de aplicar a muchos problemas y en dife-rentes reas. Por ejemplo, la prevencindel sida (por ejemplo, Lindsey y Stajduhar,1998), la violencia juvenil (por ejemplo,Thomas, 2000), el desarrollo empresarial

    1. El ndice de acciones est disponible en la siguiente direccin: (www.uic.edu/departments/DHD/advocacy&empowerment)

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 425

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    Fase I. Organizar una coalicin de lderes de la comunidad1. Contactar con las agencias locales de servicios sociales (por ejemplo, iglesias, centros mdi-

    cos, etc.).2. Identificar a los lderes de la comunidad.3. Discutir las metas del proyecto con los lderes.4. Aprender sobre la comunidad y las caractersticas de sus miembros.5. Reclutar y entrenar miembros de la coalicin de lderes.

    Fase II. Identificar las necesidades de la comunidad1. Conducir grupos focales para identificar los problemas y necesidades generales.2. Invitar una muestra representativa de los miembros de la comunidad a una reunin para pre-

    parar el cuestionario de evaluacin de necesidades.3. Desarrollar el cuestionario de evaluacin de necesidades.4. Distribuir el cuestionario y recolectar datos.5. Analizar los resultados y preparar una lista con los principales problemas y fortalezas de la co-

    munidad.Fase III. Organizar grupos de accin

    1. Organizar asambleas pblicas para discutir los resultados e identificar posibles soluciones.2. Seleccionar las necesidades prioritarias (2 3) en discusiones con los lderes y miembros de

    la comunidad.3. Reclutar voluntarios en las asambleas pblicas para conformar 2 3 grupos de accin que co-

    rrespondan a las necesidades prioritarias de la comunidad.Fase IV. Apoyar los grupos de accin

    1. Entrenar a los lderes de los grupos de accin sobre cmo conducir reuniones y planear accio-nes (por ejemplo, como usar el ndice de acciones).

    2. Entrenar a los miembros de los grupos en identificar obstculos o facilitadores en el procesode incremento de poder.

    3. Entrenar los grupos en el proceso de organizacin y lucha por sus derechos.4. Ayudar a los grupos a identificar prioridades y planear acciones.5. Ayudar a los grupos a identificar recursos locales y fuentes de apoyo externas.6. Ensear a los lderes a llevar registros de las actividades de cada grupo de accin.7. Organizar reuniones peridicas con los lderes, para revisar el proceso de planeacin y reflexio-

    nar sobre los avances y fracasos, as como la necesidad de abordar nuevos problemas.Fase V. Mantenimiento del modelo

    1. Identificar recursos adicionales para ayudar a los grupos de accin.2. Asegurarse de que los lderes tienen copias de los instrumentos y materiales de entrena-

    miento.3. Entrenar a un lder para que se encargue de entrenar a nuevos miembros.4. Celebrar el logro de las metas planeadas.5. Mantener contactos peridicos con los lderes para conocer el progreso o los problemas expe-

    rimentados.6. Es posible que sea necesario algn entrenamiento adicional para mantener el proyecto.

    Tabla 2. Modelo de desarrollo de capacidad de los miembros de la comunidad para lograr incremen-to de poder (empowerment).

  • 426 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    Tabla 3. ndice de acciones.

    1. Postponer la accin.2. Reconocer personalmente una accin

    favorable.3. Organizar una ceremonia de entrega de

    premios o una celebracin.4. Dar apoyo publicamente.5. Ofrecerse como voluntario para ayudar

    a otros.6. Documentar la evidencia de una queja.7. Criticar personalmente una accin per-

    judicial.8. Establecer un cauce de comunicacin

    formal.9. Pedir una justificacin formal.10.Expresar oposicin pblicamente.11.Requerir y obtener ms informacin.12.Preparar y distribuir una hoja informa-

    tiva acerca de su grupo o el problemaen cuestin.

    13.Pedir permiso para participar en comi-ts o asistir a reuniones de otros grupos.

    14. Vigilar el proceso de toma de decisiones.15.Dar retroalimentacin para corregir

    errores.16.Recordar su deber a los responsables.17.Expresar una queja informal.18.Buscar un mediador o un negociador.19.Formular una queja formal.

    20.Conducir un estudio.21.Desarrollar una propuesta.22.Conducir una actividad para recaudar

    fondos.23.Patrocinar una conferencia en la comu-

    nidad o una asamblea pblica.24.Ofrecer educacin pblica.25.Lograr el consenso entre grupos diver-

    sos.26.Formar una coalicin con otros grupos.27. Iniciar una accin legal.28.Solicitar el cumplimiento de leyes, po-

    lticas o reglamentos ya establecidos.29.Solicitar la promulgacin de nuevas le-

    yes, polticas, reglamentos o estatutos.30. Organizar auditoras a favor de los usua-

    rios de servicios y los consumidores.31.Recoger firmas para una peticin.32. Conducir una campaa de escribir cartas.33. Inundar un sistema de servicios con

    muchas peticiones simultneas.34.Exponer el problema en los medios de

    comunicacin.35.Organizar la resistencia pasiva.36.Organizar manifestaciones y protestas.37.Organizar un boicot.38. Instaurar un programa de servicio alter-

    nativo.

    cin de necesidades con miembros de unacomunidad rural de Costa Rica afectadapor la prdida masiva de empleos en la co-munidad. Voluntarios asistieron en el de-sarrollo del cuestionario y recoleccin dedatos. En una asamblea pblica, se discu-tieron los problemas con mayor prioridady se exploraron soluciones. A esta reuninasistieron representantes de todos los sec-tores sociales de la comunidad (profesio-nales, obreros desempleados, pescadoreslocales, etc.) y se organizaron comits de

    (por ejemplo, Santos, 1989), campaas deeducacin de salud (Hohn, 1997), proble-mas relacionados con las dificultades depoblaciones migratorias (por ejemplo,Choudhry, Jandum, Mahal, Singh, Sohi-Pabla y Butta, 2002), y problemas de po-blaciones marginadas como los minusvli-dos (por ejemplo, Santelli, Singer, DiVe-nere, Ginsberg y Powers, 1998) o los an-cianos (por ejemplo, Kovacs, 2000).Surez-Balcazar et al. (1995), desarrolla-ron el proceso participativo de identifica-

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 427

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    accin. A los pocos meses, dichos comitsreportaron progresos significativos en lasolucin de problemas de salud pblica(tratamiento de aguas para beber) y la reco-leccin de basuras. Los lderes de los sin-dicatos y las organizaciones ms importan-tes formaron una coalicin con representa-cin amplia de todos los sectores socialesde la comunidad incluyendo emprende-dores y polticos locales para promover eldesarrollo econmico. La coalicin orga-niz el bloqueo de la carretera panamerica-na para darle publicidad a escala nacionalal problema de la comunidad y luego orga-nizaron una marcha de varios das hasta elCongreso de la Repblica para presentaruna peticin para la creacin de un puertode libre comercio en la ciudad. Tres aosdespus de haber iniciado el proceso deevaluacin de necesidades, el puerto librefue construido con inversin del GobiernoCentral.

    Principios generales para laimplementacin de IAP

    Selener (1997) presenta una sinapsismuy completa de estos principios, de loscuales resumo aqu los ms importantes:

    1. La IAP considera a los participan-tes como actores sociales, con voz propia,habilidad para decidir, reflexionar y capa-cidad para participar activamente en elproceso de investigacin y cambio. Esta esuna posicin similar a la asumida porFreire (1970), quien afirma que es sola-mente cuando el oprimido enfrenta alopresor y se involucra en una lucha orga-nizada por su liberacin, que ellos comien-zan a creer en s mismos. Este no es undescubrimiento puramente intelectual, sinoque involucra accin y reflexin. (pg. 47)La IAP tiene fe en las personas y en su capa-

    cidad para participar en el proceso de inves-tigacin. El problema es que su propia histo-ria de explotacin y alienacin no les permitetomar la iniciativa para transformar su reali-dad. Este es un papel crtico que el agenteexterno puede tomar durante el proceso ini-cial. Se trata de ayudarle a los miembros dela comunidad o grupo a que desarrollen unaconciencia crtica de la realidad y realicen supotencial transformador.

    2. La ltima meta del proceso de IAPes la transformacin de la realidad socialde los participantes a travs del incremen-to de poder. A diferencia de otras aproxi-maciones de investigacin, la IAP buscasolucionar o remediar problemas concretosque un grupo o comunidad enfrenta. Estohace que el proceso tenga alto nivel de re-levancia social. Dicha transformacin selogra en aproximaciones sucesivas, pasan-do de problemas simples a los ms comple-jos, con base en un plan de accin. El in-cremento de poder no se postula en estecontexto como un proceso psicolgico,sino como un cambio objetivo en las rela-ciones de poder y el acceso de los partici-pantes a nuevas oportunidades y recursosimportantes en sus vidas (Balczar, Ma-thews, Francisco y Fawcett, 1994).

    3. El problema se origina en la comu-nidad y es definido, analizado y resueltopor los participantes. A diferencia deaproximaciones tradicionales de investiga-cin en las que los investigadores postulanhiptesis basadas en consideraciones te-ricas que luego son confirmadas emprica-mente o no, la IAP postula preguntas deinvestigacin que son formuladas por losmiembros de la comunidad y no por los in-vestigadores externos. Los participantesmismos ayudan a analizar los problemas ycontribuyen a buscar soluciones. Claroest que este proceso no es fcil. Los indi-

  • 428 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    viduos que experimentan opresin, fre-cuentemente no tienen confianza en s mis-mos y tienen creencias muy fuertes sobrela invulnerabilidad y poder del opresor.Freire (1970) dice que tienen el patrnmetido en la cabeza y con fatalismo acep-tan su explotacin. Lo difcil es conven-cerlos de su capacidad para participar enesfuerzos de autoayuda para mejorar sucondicin social.

    4. La participacin activa de la comuni-dad lleva a un entendimiento ms autnticode la realidad social que ellos viven. Se tra-ta de definir la problemtica en los trminosy bajo las condiciones que los miembros dela comunidad experimentan y no desde laperspectiva de los investigadores externos.Esta es otra diferencia con la investigacintradicional, pues cuando se utilizan instru-mentos estandarizados de evaluacin, no separte de la realidad concreta de la comuni-dad. Al utilizar instrumentos participativosde evaluacin de necesidades como el m-todo de identificacin de preocupaciones deFawcett et al. (1982) las preguntas son de-sarrolladas por los miembros del grupo ocomunidad afectada. De esta forma, la iden-tificacin de las necesidades sentidas de lacomunidad corresponde a su propia realidady estimula la participacin en la bsqueda desoluciones.

    5. El dilogo lleva al desarrollo de laconciencia crtica en los participantes.Este principio est derivado directamentede los presupuestos formulados por Freire(1970). Se trata de un proceso de comuni-cacin autntica en la que los investigado-res externos demuestran su capacidad deescuchar a los miembros de la comunidad,y los miembros de la comunidad puedencomunicarse efectivamente y escucharseunos a otros. En el dilogo dirigido al de-sarrollo de conciencia crtica se pueden

    utilizar varias aproximaciones. Una sigueun esquema socrtico, planteando un pro-blema y preguntando y por qu? paratratar de entender los antecedentes o cau-sas. Por ejemplo, la poblacin no tieneagua potable para tomar. Y por qu? Por-que la gente toma el agua de un ro que estacontaminado. Y por qu? Porque hay unaplanta industrial que arroja contaminantesal agua 20 kilmetros al norte. Y porqu?, etc. El otro esquema utiliza la analo-ga del ro, preguntando a la gente culesson las condiciones anteriores del proble-ma (el origen), cules son las condicionesactuales, y cules sern las condicionesfuturas si no se toma accin inmediata pararesolver el problema (Altman, Balczar,Fawcett, Seekins y Young, 1994). Cual-quiera que sea la metodologa utilizadapara fomentar el dilogo, este proceso esmuy importante para que los miembros dela comunidad o grupo desarrollen una vi-sin ms clara de sus problemas y especial-mente de su capacidad para solucionarlos.

    6. El reforzar las fortalezas de losparticipantes lleva a un incremento en el co-nocimiento de su capacidad personal paraactuar y de sus esfuerzos de autoayuda. Esimportante reforzar a las personas que parti-cipan en el proceso, sobre todo por su histo-ria de opresin y condiciones de alineacin.De hecho, las barreras principales que la gen-te encuentra para participar en este tipo deproyectos son los temores e inhibicionesinternalizadas sobre su estado de inferioridado dificultad de cambio. Cuando la gente estconvencida de que su situacin no se puedecambiar, promover el cambio es muy difcil.Por esto los agentes externos tienen que es-forzarse por planear actividades iniciales quetengan alta posibilidad de xito, de tal formaque los participantes se sienten reforzados yestimulados para continuar con el proceso.

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 429

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    7. La investigacin participativa lepermite a la gente desarrollar un mayorsentido de pertenencia del proceso de in-vestigacin. El sentido de pertenencia quelos participantes tienen del proceso deinvestigacin aumenta en funcin de su gra-do de compromiso y control de la investiga-cin. De esta forma, los procesos con altonivel de IAP tienen el beneficio adicional deser percibidos por los participantes como es-fuerzos propios, que merecen ser continua-dos o protegidos, independientemente de larelacin o presencia de los investigadoresexternos. Esto incrementa la posibilidad decontinuidad del proceso de cambio social a lolargo del tiempo. Es importante reconocerque una vez que la gente experimenta su ca-pacidad de autoayuda, su sentido de eficaciapersonal aumenta, as como la confianza ens mismos. Esta es una transformacin muyimportante en personas que experimentancondiciones de opresin, como se discutianteriormente.

    Dificultades en la implementacin de laIAP

    Jimnez-Domnguez (1994) cita variascrticas que han sido formuladas contra laIAP a travs de los aos, incluyendo: (a) laconcepcin de la ciencia popular (el proce-so puede generar activismo poltico perono necesariamente conocimiento cientfi-co); (b) el mtodo de la IAP que con fre-cuencia no logra integrar en forma cohe-rente la utilizacin de instrumentos de eva-luacin derivados de prcticas investigati-vas tradicionales, con los principios episte-molgicos de la IAP (una excepcin sonlas metodologas participativas de evalua-cin de necesidades como la propuesta porFawcett et al., 1982); y (c) la metodologano se puede aplicar a todos los problemas

    psicosociales, dadas las limitaciones con-textuales inescapables. Complementandoesta lista, quiero elaborar brevemente lassiguientes limitaciones del modelo de IAP:

    1. La utilizacin de mtodos de inves-tigacin que no corresponden al contextode la IAP. Como lo mencion anterior-mente, el utilizar aproximaciones de inves-tigacin no participativas puede generarconsecuencias negativas, pues es esencialque los miembros de la comunidad partici-pen activamente en el proceso. Esto no sig-nifica que en la IAP nunca se pueden utili-zar ciertos instrumentos o mtodos. Si losmiembros de un equipo de investigacincon participacin directa de representantesde la comunidad acuerdan utilizar algncuestionario estandarizado como parte delproceso de evaluacin, por ejemplo paramedir estados de depresin dentro de sec-tores especficos de la comunidad, pues seusan. Lo importante es que la decisin deutilizar o no mtodos o instrumentos deevaluacin particular, se haga con partici-pacin directa de representantes de la co-munidad. Un problema relacionado es queen muchas universidades no hay mecanis-mos para entrenar nuevos investigadoresen metodologas participativas. Parte delproblema ha sido el escaso nmero demodelos metodolgicos prcticos y guasde accin especficas generadas en la lite-ratura de IAP. Recientemente, el equipo dela universidad de Kansas produjo una cajade herramientas comunitarias (communitytool box que se puede ver en internet en lasiguiente direccin: http://ctb.ku.edu) quecontiene informacin prctica para el desa-rrollo de habilidades de trabajo con comu-nidades y para la promocin del desarrollocomunitario y la salud desde una perspec-tiva participativa. Este recurso le permite alos investigadores (incluyendo miembros

  • 430 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    de la comunidad) aprender nuevas habili-dades, planear el trabajo o la intervencin,solucionar problemas y conectarse conotras personas que estn conduciendo es-fuerzos similares.

    2. La actitud arrogante de parte dealgunos investigadores externos. Noso-tros como investigadores externos somosfrecuentemente interpelados por los miem-bros de la comunidad con respecto a nues-tras intenciones y posiciones polticas.Debemos estar preparados a dar respuestasclaras a estas preguntas, sin evasiones ycon sinceridad. Las razones que llevan a uninvestigador a una comunidad o grupo pue-den ser variadas, pero la honestidad esesencial para crear la confianza necesariapara desarrollar las relaciones con los lde-res y otros miembros de la comunidad.Tambin tenemos que ser conscientes denuestra diferencia de clase, que puede in-terferir en el proceso. Estas se manifiestan,por ejemplo, cuando el investigador termi-na dirigiendo el proceso y los miembros dela comunidad jugando papeles de apoyo.La forma como este problema se corrigegeneralmente es que los miembros de lacomunidad confrontan o interpelan al in-vestigador y le hacen ser ms consciente desu propia conducta y actitudes. En casosextremos, la comunidad se puede rehusar acontinuar el trabajo con el investigador encuestin. Es de esperar que dichos investi-gadores aprendan la leccin y la prximavez (si la hay) hagan un mejor trabajo decolaboracin. Para los investigadores ex-ternos, este es un proceso continuo de ree-ducacin, ya que el ambiente acadmicorefuerza la arrogancia intelectual, que fre-cuentemente se manifiesta en el uso de len-guaje tcnico y el deseo de demostrar alhablar ciertos conocimientos particulares.La gente comn no entiende los tecnicis-

    mos y no esta necesariamente interesada enaprenderlos.

    3. La falta de visin o conciencia cr-tica entre los miembros de la comunidad ylos/las investigadores. Este es un problemageneralizado y es la razn por la cual nohay ms movimientos y organizacionescomunitarias luchando por mejorar la cali-dad de vida. Este es tambin uno de losfocos iniciales del trabajo de organizacincomunitaria que enfrentan la mayora delos proyectos de IAP. Como dijo Freire, lafalta de conciencia crtica en la gente opri-mida es una barrera muy grande que hayque remover para permitirles encausarseen el proceso de liberacin. El oprimidoexperimenta su realidad con un fatalismo yuna desesperanza que le impiden concebirposibilidades de cambio y mucho menoscambios que puedan provenir de s mis-mos. Ellos pueden aprender a depender deagentes externos para que les provean so-luciones temporales (especialmente enpoca de elecciones). Pero es muy diferen-te cuando el individuo oprimido se propo-ne como agente de su propio cambio. Hayque vencer el miedo, la inseguridad, la ig-norancia y la falta de confianza en unomismo, adems de enfrentar las conse-cuencias negativas que el esfuerzo comu-nitario de cambio pueda generar por partede las estructuras de poder amenazadas porel proceso. La represin es siempre una po-sibilidad que los miembros de la comuni-dad deben considerar al inicio del procesode cambio. En estos casos hay que ser pa-cientes, pues la gente necesita estar prepa-rada para enfrentar las consecuencias desus acciones y eso toma tiempo. Sin em-bargo, la mayor parte de las comunidadesmarginadas y oprimidas involucradas eneste tipo de procesos, tienen mucho queganar y poco que perder. No se trata de que

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 431

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    la gente est necesariamente dispuesta adar su vida por la causa, pero s de teneruna visin clara del porqu del proceso ysus consecuencias en el mbito grupal e in-dividual.

    4. La falta de recursos para comple-tar la investigacin. Este es un problemamuy comn, pues las comunidades margi-nadas no tienen muchos recursos ademsdel tiempo y la disposicin de los miem-bros para participar activamente en el pro-ceso. Sobre todo cuando la campaa tomamucho tiempo y no se ven soluciones par-ciales a los problemas, la gente se desani-ma y empieza a perder su fe en el proceso.Tambin es comn que la gente se sientaintimidada si enfrentan oposicin violentao represin. Una estrategia que los lderesutilizan efectivamente es usar los mediosde comunicacin para denunciar las condi-ciones de la comunidad y las acciones delos opositores al cambio. Frecuentementelas comunidades se solidarizan unas conotras o se involucran en coaliciones u orga-nizaciones a escala regional o nacional quepueden solidarizarse con la causa y apoyarcon recursos financieros o tcnicos. Inter-net es una va importante de comunicacinque tambin permite globalizar la lucha aescala nacional e internacional. Un proble-ma relacionado, es el grado de control quelos investigadores externos ejercen sobreel proceso de investigacin, especialmen-te si son ellos los que lo financian o contro-lan los fondos. Control del proceso de in-vestigacin es probablemente uno de losproblemas ms comunes en IAP. Es reco-mendable aclarar estos aspectos desde elinicio del proceso y establecer relacionesclaras. Cuando los investigadores tienenfondos para financiar el proceso de inves-tigacin, es aconsejable establecer contra-tos formales (por ejemplo, como consulto-

    res, subcontratistas, etc.) de tal forma queno se creen malentendidos y conflictos in-necesarios un tiempo despus. De igualforma se procede si el investigador es con-tratado por una ONG para dar consejo tc-nico en el proceso de investigacin.

    5. Conflictos internos y/o crisis deliderazgo en la comunidad. Este es un pro-blema comn que muchos movimientoscomunitarios enfrentan. De hecho, la prc-tica de cooptar a los lderes del movimien-to es una tctica reconocida que utiliza laoposicin. El poder puede corromper y laoposicin tiene muchos recursos y trata demanipularlos para su beneficio, sobre tododurante una campaa de este tipo. En lospeores casos, los lderes son perseguidos, yen algunos casos desafortunados son asesi-nados (este ha sido un grave problema enColombia, donde miles de lderes de movi-mientos sindicales campesinos y obreroshan sido asesinados durante los ltimos 20aos). Otro problema comn, son las lu-chas internas en la comunidad debido, enparte, a la falta de confianza entre losmiembros, la envidia y la falta de experien-cia de los lderes. No es raro encontrar queen algunas comunidades la gente pienseque los lderes se benefician directa o indi-rectamente de su papel en el movimiento,mientras otros cuestionan su motivacin.Estos rumores son muchas veces divulga-dos por la misma oposicin y deben serconfrontados en reuniones de grupo. Enotros casos, los lderes pueden, en efecto,estar motivados por inters propio y esimportante confrontarlos oportunamentecon el apoyo de otros miembros de la co-munidad (Montero, 2003).

    6. Falta de tiempo para llevar el pro-ceso a trmino (especialmente de parte delos agentes externos, y sobre todo si sonmiembros de una universidad). Los proce-

  • 432 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    sos de investigacin-accin participativatoman tiempo (generalmente dos aos oms). Esto puede ser un problema paraprofesionales que estn presionados por elcontexto acadmico para producir publica-ciones a corto plazo o facilitar proyectos detesis de estudiantes, quienes generalmentesolo tienen de 6 a 12 meses para completarsu investigacin. Estas presiones crean res-tricciones arbitrarias en el proceso de in-vestigacin que no corresponden al cursonatural de desarrollo del proceso de cam-bio de la comunidad o grupo. El paso deltiempo tambin es un problema para losmiembros de la comunidad, quienes sepueden desgastar o cansar por la duracindel proceso. Los lderes tambin se puedencansar o encontrar que su participacinafecta a otras obligaciones personales. Poresto es muy importante que la comunidadexperimente progreso en el proceso (lograrobjetivos intermedios a corto plazo), puesla falta de xito y la frustracin puedenacabar con el esfuerzo de cambio.

    Conclusiones

    La investigacin-accin participativaes una aproximacin terica y metodolgi-ca a la investigacin psicosocial que tieneun gran potencial. Aunque la IAP ha sidocontrovertida debido a sus planteamientospolticos e ideolgicos, el desarrollo demetodologas participativas de evaluacinde necesidades e intervencin comunitariaestn creando nuevas oportunidades paraaplicar el modelo y desarrollar un entendi-miento sistemtico de formas efectivas deenfrentar problemas sociales. Selener(1997) menciona cmo sus creencias cam-biaron, pues inicialmente l crea que laIAP era la nica estrategia legtima de in-vestigacin que poda conducir al cambio

    social. l estaba convencido de que otrasaproximaciones que reflejaran paradigmaspositivistas contribuan a reproducir la in-justicia y la desigualdad social. Sin embar-go, al concluir su anlisis, Selener recono-ce estar equivocado. Hay un lugar para losvarios niveles de investigacin-accin par-ticipativa en el proceso de cambio social, ylas aproximaciones de IAP pueden poten-cialmente incrementar el poder de los par-ticipantes para promover cambio, o puedencontribuir a la ingeniera social y el mante-nimiento del status quo. En otras palabras,si el proceso incrementa el poder o contri-buye a domesticar a los participantes, de-pende de quin esta usando la aproxima-cin y su propsito. Es, en cierta forma, unsmbolo de madurez tecnolgica, el queuna aproximacin como la IAP pueda serutilizada con objetivos opuestos depen-diendo de la intencin de las personas in-volucradas en el proceso. A pesar de sus li-mitaciones, la IAP tiene la capacidad deaumentar el desarrollo de la comunidad,promover lderes, solucionar problemas deacuerdo a su grado de prioridad, estimularla autoayuda y reforzar el espritu de soli-daridad y colaboracin entre los miembrosde la comunidad. Estos beneficios debenestimular la prctica de IAP en investiga-ciones futuras.

    Como se discuti aqu, es importanteconsiderar los diferentes niveles de la in-vestigacin-accin participativa para reco-nocer si un proyecto es IAP, o no. La utili-zacin de esta taxonoma puede ayudar aesclarecer dudas con respecto a la validezde ciertas intervenciones comunitarias quereclaman ser IAP, pero que en realidad nolo son o lo son parcialmente.

    Las fortalezas y limitaciones de la IAPreflejan la complejidad de proponer cam-bio social desde una perspectiva participa-

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 433

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    tiva. Por otra parte, el creciente uso demtodos cualitativos en la investigacinpsicolgica, est dando ms legitimidad aprocesos de evaluacin que hace unos aosno eran reconocidos o utilizados frecuente-mente. Nosotros usamos mtodos de eva-luacin mixtos (tanto cualitativos comocuantitativos) que nos permiten captar deuna forma ms completa no solamente losresultados de la intervencin, sino tambinlas opiniones de los individuos involucra-dos en el impacto del proceso, las dificul-tades percibidas y la forma en que los obs-tculos fueron superados, o no (Balczar yHayes, 2002). El anlisis de las necesida-des identificadas por los miembros de lacomunidad incluye una discusin detalla-da de las dimensiones de los problemas ex-perimentados individualmente y sus posi-bles soluciones.

    Considero que hay urgencia en la ne-cesidad de producir y entrenar profesiona-les que tengan la capacidad de trabajar deforma efectiva con miembros de comuni-dades oprimidas o necesitadas. Los proble-mas psicosociales no van a desaparecer sinintervenciones directas y los gobiernos notienen suficientes recursos como para dar-se el lujo de excluir a los usuarios del pro-ceso de cambio. La gente misma tiene queinvolucrarse, pues su pasividad no generasoluciones. El profesional entrenado ten-dr la capacidad de facilitar procesos decambio y en muchos casos podr tambinmotivar a los miembros de comunidadespara que participen en la solucin de susproblemas prioritarios. Los gobiernos lo-cales pueden utilizar sus recursos (que sonsiempre limitados) en forma ms efectivasi las inversiones se hacen en coordinacincon organizaciones comunales que tenganla capacidad de intervenir y contribuir contrabajo voluntario para completar los pro-

    yectos. De hecho, el rea de la promocinde la salud y la prevencin de enfermeda-des est liderando la promocin de inter-venciones participativas. Hace unos aos,(Balczar y Surez-Balczar, 1997) tuvi-mos la oportunidad de evaluar un progra-ma de intervencin para la prevencin dela mortalidad infantil en Honduras, imple-mentado por voluntarios de las comunida-des, quienes se encargaban de pesar a losnios menores de 2 aos y reportar los ca-sos de prdida de peso al centro de saludlocal. Este modelo permiti una utilizacinms racional de los limitados recursos desalud, un incremento en el sentido de em-poderamiento de parte de los voluntarios y,en muchos casos, un cambio de percepcinde parte de los miembros de la comunidaddel papel que los voluntarios tenan en lapromocin de la salud de los nios.

    Considero que la IAP ofrece los ele-mentos conceptuales y prcticos que pue-den incrementar la eficacia de nuevos pro-fesionales en el rea de la Psicologa yotras ciencias sociales. La acumulacin deexperiencias de campo nos permitir desa-rrollar un conocimiento ms sistemtico dela efectividad de ciertas intervencionesbajo ciertas condiciones. En otras palabras,podemos hacer ciencia sin pretensiones ycon gran relevancia social. La tarea depen-de de nosotros.

    Referencias

    Altman, D. G., Balczar, F. E., Fawcett, S.B., Seekins, T. W. y Young, J. Q. (1994).Public health advocacy: Creatingcommunity change to improve health.Palo Alto, CA: Stanford Center for Re-search in Disease Prevention,

    Balczar, F. E., Mathews, R. M., Francisco,V. T. y Fawcett, S. B. (1994). The em-

  • 434 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    powerment process in four advocacyorganizations of people with disabili-ties. Rehabilitation Psychology, 39 (3),191-206.

    Balczar, F. E., Seekins, T. W. y Fawcett,B. (1997). La implicacin de los con-sumidores en organizaciones de luchapor los derechos: gua para laplaneacin de proyectos de accin.Chicago: Institute on Disability andHuman Development, University ofIllinois.

    Balczar, F. E., y Surez-Balczar, Y.(1997). An evaluation of the Integra-ted Child Attention Program in Hon-duras: Final Report. U. S. Agency forInternational Development, BasicSupport for Institutionalizing ChildSurvival (BASICS) Project, Arlington.

    Balczar, F. E., Surez-Balczar, Y. yKeys, C. B. (1998). Un modelo deinvestigacin-accin para desarrollarla capacidad de comunidades para in-crementar su poder. Suma Psicolgi-ca, 5, 123-147.

    Balczar, F. E. y Hayes, E. (2002). Thedisabling bullet: A peer mentor disa-bility and violence training model.Washington, DC: Annual report to theU.S. Department of Education, Officeof Special Education Programs.

    Brydon-Miller, M (1997). Participatoryaction research: Psychology and so-cial change. Journal of Social Issues,53, 657-666.

    Choudhry, U.K., Jandu, S., Mahal, J.,Singh, R., Sohi-Pabla, H. y Mutta, B.(2002). Health promotion and partici-patory action research with SouthAsian women. Journal of NursingScholarship, 34 (1), 75-81.

    Dalton, J. H., Elias, M.J. y Wandersman,A. (2001). Community psychology:

    Linking individuals and communities.Belmont, CA: Wadsworth/ThomsonLearning.

    Fals Borda, O., Bonilla, V. y Castillo, G.(1972). Causa popular, ciencia popu-lar. Bogot: Publicaciones de La Rosca.

    Fals Borda, O. (1985). Conocimiento ypoder popular. Bogot: Siglo XXI.

    Fawcett, S. B., Seekins, T., Whang, P.,Muiu, C. y Surez-Balczar, Y. (1982).Involving consumers in decision-making. Social Policy, 13 (6), 36-41.

    Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppres-sed. NY: Continuum.

    Freire, P. (1973). Education for criticalconsciousness. Nueva York: Conti-nuum.

    Jimnez-Domnguez, B. (1994). Investiga-cin accin participante: una dimensindesconocida. En M. Montero (Ed), Psi-cologa social comunitaria: teora, m-todo y experiencia (pgs. 103-137).Guadalajara: Universidad de Guadala-jara.

    Hohn, M. D. (1997). Empowerment healtheducation in adult literacy: A guidefor public health and adult literacypractitioners, policy makers andfunders. Literacy Leaders FellowshipProgram Reports, 3(4A).

    Kovacs, P.J. (2000). Participatory actionsresearch and hospice: a good fit.Hospice Journal, 15(3), 55-62.

    Lewin, K (1946). Action research andminority problems. Journal of SocialIssues, 2, 34-46.

    Lindsey, E. y Stajduhar, K (1998). Fromrhetoric to action: establishing com-munity participation in AIDS-relatedresearch. Canadian Journal of NursingResearch, 30 (1), 137-152.

    Montero, M. (2003). Teora y prctica dela psicologa comunitaria: la tensin

  • Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435. 435

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    entre comunidad y sociedad. BuenosAires: Paids.

    Nelson, G., Prilleltensky, I. y MacGillivary,H. (2001). Building value-based part-nerships: toward solidarity with oppres-sed groups. American Journal of Com-munity Psychology, 29 (5), 649-677.

    Prilleltensky, I. y Nelson, G. (2002). Doingpsychology critically: Making adifference in diverse settings. NuevaYork: Palgrave MacMillan.

    Santelli, B., Singer, G. H., DiVenere, N.,Ginsberg, C. y Powers, L. E. (1998). Par-ticipatory action research: Reflections oncritical incidents in a PAR project. Jour-nal of the Association for Persons withSevere Disabilities, 23(3), 211-222.

    Santos, J. L. (1989). Participatory actions re-search: A view from FAGOR. AmericanBehavioral Scientist, 32(5), 574-581.

    Seekins, T., Balczar, F. E. y Fawcett, S.B. (1985). Consumer involvement inadvocacy organizations: Leadingaction oriented meetings - (Volume,

    II). Lawrence, Kansas: Research andTraining Center, University of Kansas.

    Selener, D. (1997). Participatory actionresearch and social change. NuevaYork: Cornell University, Participa-tory Action Research Network.

    Surez-Balczar, Y. (1998). Un modelo con-textual de incremento de poder aplicadoa una poblacin hispana en los EstadosUnidos. En A. M. Gonzlez (Ed), Psico-loga comunitaria: fundamentos y apli-caciones. Madrid: Sntesis.

    Surez-Balczar, Y. Balczar, F. E.,Quirs, M., Chaves, M. y Quirs, O.(1995). A case study of internationalcooperation for community develop-ment and primary prevention in CostaRica. Prevention in Human Services,12, 3-23.

    Thomas, L (2000). Bums on Seats or listeningto voices: Evaluating widening partici-pation initiatives using PAR. Studiesin Continuing Education, 22(1), 95-113.

  • 436 Apuntes de Psicologa, 2003, Vol. 21, nmero 3, pp. 419-435.

    F. E. Balczar Investigacin-accin participativa. Principios y retos

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages false /GrayImageDownsampleType /Average /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages false /MonoImageDownsampleType /Average /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice

    Botn1: