documenti

11
I. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 1: RECURSOS ORDINARIOS Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos, entre los cuales se considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) - Ley Pública N° 480. Se incluye la recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en 2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por éstas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. 4: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno provenientes de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. II. GENERICAS DE GASTO 5-23: BIENES Y SERVICIOS GASTOS POR CONCEPTO DE ADQUISICIÓN DE BIENES PARA EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES, ASI COMO POR LOS PAGOS POR SERVICIOS DE DIVERSA NATURALEZA PRESTADOS POR PERSONAS NATURALES, SIN VÍNCULO LABORAL CON EL ESTADO, O PERSONAS JURÍDICAS. 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

Upload: amadeus-catacora

Post on 15-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

I

TRANSCRIPT

I. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1: RECURSOS ORDINARIOSCorresponden a los ingresos provenientes de la recaudacin tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudacin y servicios bancarios; los cuales no estn vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programacin. Asimismo, comprende los fondos por la monetizacin de productos, entre los cuales se considera los alimentos en el marco del convenio con el Gobierno de los Estados Unidos, a travs de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) - Ley Pblica N 480. Se incluye la recuperacin de los recursos obtenidos ilcitamente en

2: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOSComprende los ingresos generados por las Entidades Pblicas y administrados directamente por stas, entre los cuales se puede mencionar las Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de Bienes y Prestacin de Servicios, entre otros; as como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores.

4: DONACIONES Y TRANSFERENCIASComprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el gobierno provenientes de Agencias Internacionales de Desarrollo, Gobiernos, Instituciones y Organismos Internacionales, as como de otras personas naturales o jurdicas domiciliadas o no en el pas. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Pblicas y Privadas sin exigencia de contraprestacin alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores.

II. GENERICAS DE GASTO

5-23: BIENES Y SERVICIOSGASTOS POR CONCEPTO DE ADQUISICIN DE BIENES PARA EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES, ASI COMO POR LOS PAGOS POR SERVICIOS DE DIVERSA NATURALEZA PRESTADOS POR PERSONAS NATURALES, SIN VNCULO LABORAL CON EL ESTADO, O PERSONAS JURDICAS.6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROSGASTOS POR LAS INVERSIONES EN LA ADQUISICIN DE BIENES DE CAPITAL QUE AUMENTAN EL ACTIVO DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PBLICO. INCLUYE LAS ADICIONES, MEJORAS Y REPARACIONES DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL BIEN DE CAPITAL, LOS ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSIN

III. SUBGENERICAS DE GASTO5-23: BIENES Y SERVICIOS1: COMPRA DE BIENESGASTOS POR LA ADQUISICIN DE BIENES PARA EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES2: CONTRATACION DE SERVICIOSGASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENTIDAD PBLICA Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES

IV. DETALLE DE SUBGENERICAS DE GASTO5-23: BIENES Y SERVICIOS1: COMPRA DE BIENES1: ALIMENTOS Y BEBIDASGASTOS POR CONCEPTO DE ADQUISICIN DE BEBIDAS, INSUMOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS DESTINADOS PARA EL CONSUMO HUMANO, TALES COMO PARA ALUMNOS, RECLUSOS, TROPA Y DEMS PERSONAS. INCLUYE LOS GASTOS POR CONCEPTO DE ALIMENTOS PARA ANIMALES.1: ALIMENTOS Y BEBIDASGASTOS POR CONCEPTO DE ADQUISICIN DE BEBIDAS EN SUS DIVERSAS FORMAS, INSUMOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS DESTINADOS PARA EL CONSUMO HUMANO ASI COMO INSUMOS Y PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL, ANIMAL O MINERAL EN TODAS SUS FORMAS DESTINADOS AL CONSUMO ANIMAL.

5-23: BIENES Y SERVICIOS1: COMPRA DE BIENES2: CONTRATACION DE SERVICIOS

7: SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOSGASTOS POR LOS SERVICIOS PROFESIONALES Y TCNICOS PRESTADOS POR PERSONAS NATURALES Y JURDICAS, INCLUYE CAPACITACIN, PROCESAMIENTO DE DATOS, ENTRE OTROS.11: OTROS SERVICIOSGASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR PERSONAS NATURALES Y JURDICAS DE EMBALAJE, ALMACENAJE, SERVICIO DE TRANSPORTE, FLETE, BIENES Y MATERIALES, SERVICIOS DE FLORERA, JARDINERA Y OTROS DIVERSOS SERVICIOS NO ESPECIFICADOS ANTERIORMENTE.

6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS3: ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y OTROSGASTOS POR LA ADQUISICIN DE TODA CLASE DE VEHCULOS, MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MOBILIARIOS, NECESARIOS PARA LAS OPERACIONES Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS 2: ADQUISICION DE MAQUINARIAS, EQUIPO Y MOBILIARIOGASTOS POR LA ADQUISICIN DE TODA CLASE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y MOBILIARIOS, NECESARIOS PARA LAS OPERACIONES Y CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS

CONCEPTOSFUNCION22: EDUCACIONCorresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las acciones y servicios, en materia de educacin a nivel nacional, asegurando la formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la persona, para su participacin eficaz en el proceso de desarrollo socio-econmico.

PROGRAMAS004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTALConjunto de acciones inherentes a la formulacin, aprobacin, seguimiento y evaluacin de resultados, de polticas, planes y programas.006: GESTIONConjunto de acciones desarrolladas para la gestin de los recursos humanos, materiales y financieros a nivel tcnico e institucional, orientado al logro de los objetivos que persigue el gobierno.048: EDUCACION SUPERIORConjunto de acciones orientadas a la enseanza superior para la formacin de profesionales de alto nivel y la promocin de investigaciones en los campos del arte, la ciencia, la tcnica y la cultura en general. incluye la coordinacin y orientacin superior.050: ASISTENCIA EDUCATIVAConjunto de acciones orientadas al apoyo de profesionales, tcnicos y estudiantes, mediante becas y crditos educativos para su formacin, perfeccionamiento y capacitacin

SUBPROGRAMAS0109: EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIAComprende las acciones desarrolladas con el objeto de formar profesionales a nivel superior universitario en los campos de la ciencia, la tcnica, el arte y la cultura.0110: EDUCACION DE POST-GRADOComprende las acciones desarrolladas con la finalidad de perfeccionar los conocimientos obtenidos en el periodo de enseanza profesional superior universitaria, estimulando la formacin de maestros, doctores y dems grados acadmicos.0111: EXTENSION UNIVERSITARIAComprende las acciones orientadas al desarrollo de cursos, prcticas y otras modalidades de enseanza superior, como parte de la integracin de las universidades en la comunidad.0015: INVESTIGACION BASICAComprende las acciones para el trabajo terico o experimental, desarrollado principalmente para la adquisicin de nuevos conocimientos de los fundamentos subyacentes a los fenmenos y actos observables, sin estar destinado a uso o aplicacin especfica.0016: INVESTIGACION APLICADAComprende las acciones para la investigacin original concebida por el inters de adquirir nuevos conocimientos y orientarlos a una finalidad u objetivo prctico especfico.0015: INVESTIGACION BASICAComprende las acciones para el trabajo terico o experimental, desarrollado principalmente para la adquisicin de nuevos conocimientos de los fundamentos subyacentes a los fenmenos y actos observables, sin estar destinado a uso o aplicacin especfica.

Codigo SNIP del Proyecto de Inversin Pblica : 18410

Fecha de registro en el BP: 17 /05 /200502 :37 Hrs.

Estado: ACTIVO, PRE-FACTIBILIDADAPROBADO Nivel Min. Recom. OPI: Delegado a UEval. - PRE-FACTIBILIDAD

Estado de Viabilidad: VIABLE - VERIFICADO REGISTROS EN LA FASE DE INVERSION

Asignacin de la Viabilidad: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La informacin registrada en el Banco de Proyectos tiene carcter de Declaracin Jurada]

Fecha de la ltima actualizacin:28/09/2005

1.IDENTIFICACIN

1.1Cdigo SNIP del Proyecto de Inversin Pblica: 18410

1.2Nombre del Proyecto de Inversin Pblica: FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA PARA PARA LA GESTION AMBIENTAL EN LA UNASAM - HUARAZ - ANCASH

1.3Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversin Pblica:

Funcin09EDUCACION Y CULTURA

Programa029EDUCACION SUPERIOR

Subprograma 0080INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA

Responsable Funcional (segn Anexo SNIP 04) UNIVERSIDADES

1.4Este Proyecto de Inversin Pblica NO pertenece a un Programa de Inversin

1.5Este Proyecto de Inversin Pblica NO pertenece a un Conglomerado Autorizado

1.6Localizacion Geogrfica del Proyecto de Inversin Pblica:

DepartamentoProvinciaDistritoLocalidad

ANCASHHUARAZINDEPENDENCIA

1.7Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:UNIVERSIDADES

Pliego:UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Nombre:UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Persona Responsable de Formular:ECON. Mxico F. RODRGUEZ RODRGUEZ

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:C.P.C. Alberto BRONCANO DAZ

1.8Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:EDUCACION

Pliego:U.N. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Nombre:UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:Arq. Juan M. SCHREIBER RODRGUEZ

2ESTUDIOS

2.1Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversin Pblica

NivelFechaAutorCosto(Nuevos Soles)Nivel de Calificacin

PERFIL13/05/2005Econ. RODRGUEZ RODRGUEZ, Mxico Flix1,400APROBADO

PRE-FACTIBILIDAD14/09/2005Econ. RODRIGUEZ RODRIGUEZ Mxico Flix1,400APROBADO

2.2Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PRE-FACTIBILIDAD

3JUSTIFICACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

3.1Planteamiento del Problema

El problema de la escasa generacin y difusin de conocimiento cientfico y tecnolgico para la gestin ambiental en la UNASAM implica la reducida cantidad y el bajo nivel de las investigaciones que desarrollan los docentes de la Facultad de Ciencias del Ambiente, las cuales no estn contribuyendo efectivamente al desarrollo de la Regin Ancash. Entre las causas que la originan tenemos: i. Restricciones de orden fsico para la investigacino Deficiente equipamiento del laboratorio de Calidad Ambientalo Deficiente implementacin de la Hemeroteca para labores de investigacinii. Escaso personal docente con capacidades para investigacin en ciencia y tecnologa ambientalo Insuficiente nivel de entrenamiento en investigaciones para la gestin ambientalo Limitados conocimientos tcnicos para realizacin de pruebas y ensayos de laboratorioo Desconocimiento de tcnicas para elaboracin y publicacin de investigacionesEntre los efectos ms importantes de sta situacin problemtica se aprecia: o Preferencia de organizaciones de cooperacin cientfica y tecnolgica por otras Universidades del paso Reducidos Proyectos y Programas locales para la gestin del ambienteestos afectos en una situacin sin proyecto generaran en el mediano plazo el desvinculacin de la UNASAM frente a la proteccin y preservacin del Medio Ambiente de la zona sierra de Ancash y con ella al deterioro de las condiciones de vida en la zona sierra de Ancash.

3.2rea de Influencia y Beneficiarios Directos

rea de Influencia del Proyecto de Inversin Pblica:

DepartamentoProvinciaDistritoLocalidad

ANCASHHUARAZ- TODOS -

ANCASHAIJA- TODOS -

ANCASHCARHUAZ- TODOS -

ANCASHHUAYLAS- TODOS -

ANCASHYUNGAY- TODOS -

ANCASHRECUAY- TODOS -

Caractersticas de los Beneficiarios Directos:

3.2.1Nmero de los Beneficiarios Directos 359,447 (N de personas)

3.2.2Caracteristica de los Beneficiarios

Provincias pertenecientes al Callejn de Huaylas (Aija, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas)Demgrficas: Segn grandes grupos de edad, la poblacin entre 15 a 64 aos representa el 55.9 % de la poblacin total, la poblacin menor de 15 aos el 38.6%, en tanto que la poblacin mayor de 65 aos representa el 5.5% del total regional. Dicha composicin estructural no presenta mayor variabilidad entre rea urbana y rural.Salud:El perfil epidemiolgico de la poblacin de la regin Ancash est marcado fundamentalmente por dos tipos de enfermedades, en la zona urbana priman las enfermedades crnico degenerativas, en tanto que en el rea rural prevalecen las enfermedades infectocontagiosas, ello evidencia que el perfil epidemiolgico obedece las condiciones socioeconmicas en la que se desarrolla cada individuoEducacin:La poblacin estudiantil en la Regin Ancash se viene incrementando a un ritmo de 6.5% anual, debido a que la comunidad escolar y universitaria crece por la creacin de nuevos colegios, Institutos superiores, Universidades y otros. De la misma manera, la poblacin de profesionales se viene incrementando a a un ritmo de 7.76% anual, que obedece al proceso anterior y al flujo de profesionales que vienen de otras partes del pas.Apoyo social y situacin de la mujer: En la Ancash, la presencia estatal se da a travs de los comits del Programa del Vaso de leche representando los comits el 5.96% respecto al total nacional, en tanto que la poblacin beneficiaria representa el 6.06 % respecto al total de beneficiarios a nivel nacional. As mismo la poblacin se organiza a travs de clubes de madre, junta de regantes, asociaciones de agricultores y ganaderos, ronda de campesinos, sindicato de pescadores.De acuerdo al censo de 1993, el promedio de hijos por mujer de 40 a 49 aos para Huaraz fue de 3,89. El azote social de las madres solteras fue del siguiente orden: 6,69% (Mujeres de 12 a 19 aos), 37,45% (Mujeres de 20 a 29 aos) y de 55,86% de las mujeres de 30 a 49 aos). En la actualidad es loable el trabajo que vienen desarrollando diversas Instituciones como el PROMUDE, el MIMDES, la Beneficencia en pro de la no violencia en contra de la mujer a travs de las campaas de sensibilizacin, congresos, ferias etc

3.3Objetivo del Proyecto de Inversin Pblica

LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO" BRINDA UN GRAN APORTE AL DESARROLLO Y DIFUSIN DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y TECNOLGICO PARA LA GESTIN AMBIENTAL.

4ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (Las tres mejores alternativas)

4.1Descripciones:(La primera alternativa es la recomendada)

Alternativa 1 (Recomendada) Esta alternativa considera las siguientes acciones:Accin 1.a Adquisicin de un equipo ICP - OES Axial Simultaneo Vista Pro para el laboratorio de Calidad Ambiental y equipos complementarios, el cual se emplear para la investigacin en Control y Remediacin Ambiental, as como para mejorar los servicios que brinda dicho laboratorio.Accin 2: Suscripcin anual 8 revistas especializadas en CyT ambiental para la Hemeroteca de la Facultad de Ciencias del Ambiente.Accin 3: Curso a nivel de post grado para 4 docentes investigadores en Control y Remediacin Ambiental, por un periodo de 2 meses.Accin 4: Pasanta para 4 docentes en el procesamiento de muestras, por un periodo de 2 meses.Accin 5: Curso taller de formulacin y publicacin de investigacin dirigida a todos los docentes de la FCAM-UNASAM.

Alternativa 2Esta alternativa considera las siguientes acciones:Accin 1.b Adquisicin de un equipo Espectrofotmetro de Masas por Plasma Acoplado Inductivamente ICP-MS y equipos complementarios, el cual se emplear para la investigacin en Control y Remediacin Ambiental, as como para mejorar los servicios que brinda dicho laboratorio.Accin 2: Suscripcin anual 8 revistas especializadas en CyT ambiental para la Hemeroteca de la Facultad de Ciencias del Ambiente.Accin 3: Curso a nivel de post grado para 4 docentes investigadores en Control y Remediacin Ambiental, por un periodo de 2 meses.Accin 4: Pasanta para 4 docentes en el procesamiento de muestras, por un periodo de 2 meses.Accin 5: Curso taller de formulacin y publicacin de investigacin dirigida a todos los docentes de la FCAM-UNASAM.

Alternativa 3No se ha considerado

4.2Indicadores

Alternativa 1Alternativa 2Alternativa 3

Monto de la Inversin Total(Nuevos Soles) A Precio de Mercado 935,4051,167,4510

A Precio Social 788,815983,3910

Costo Beneficio(A Precio Social)Valor Actual Neto(Nuevos Soles)

Tasa Interna Retorno (%)

Costos / EfectividadRatio C/E25,683.2629,301.390.00

Unidad de medida del ratio C/E (Ejms Beneficiario, alumno atendido, etc.) 56 Proyectos de investigacin56 Proyectos de investigacin0

4.3Anlisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

Los costos de operacin y mantenimiento para el proyecto sern financiados por la fuente de recursos directamente recaudados de la Facultad de Ciencias del Ambiente, a travs de los ingresos netos que generar el Laboratorio de Calidad Ambiental

4.4GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIN RECOMENDADA)

4.4.1Peligros identificados en el rea del PIP

PELIGRONIVEL

4.4.2Medidas de reduccin de riesgos de desastres

4.4.3Costos de inversin asociado a las medidas de reduccin de riesgos de desastres

5COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA(En la Alternativa Recomendada)

5.1Cronograma de Inversin segn Componentes:

COMPONENTESMeses(Nuevos Soles)

Octubre 2005 Noviembre 2005 Total por componente

Expediente de equipamiento1,50001,500

Equipamiento0894,446894,446

Pasantas en procesamiento de muestras5,2005,20010,400

Diplomado en investigacin6,5006,50013,000

Curso Taller de investigacin cientfica8258251,650

Puesta en marcha04,4724,472

Asignacin para capital de trabajo09,9379,937

Total por periodo14,025921,380935,405

5.2Cronograma de Componentes Fsicos:

COMPONENTESMeses

Unidad deMedidaOctubre 2005 Noviembre 2005 Total por componente

Expediente de equipamientoEstudio101

EquipamientoGlobal011

Pasantas en procesamiento de muestras%5050100

Diplomado en investigacin%5050100

Curso Taller de investigacin cientfica%5050100

Puesta en marchaGlobal011

Asignacin para capital de trabajoGlobal011

5.3Operacin y Mantenimiento:

COSTOSAos (Nuevos Soles)

2006200720082009201020112012201320142015

Sin PIPOperacin1,854003,7083,7083,7083,7085,5625,5625,562

Mantenimiento160605320320320320320480480480

Con PIPOperacin119,245134,269133,113133,113133,113133,113133,113133,113133,113133,113

Mantenimiento4,4727,1564,4727,1564,4727,1564,4727,1564,47234,521

5.4Inversiones por reposicin:

Aos (Nuevos Soles)

2006200720082009201020112012201320142015Total por componente

Inversiones por reposicin00000000000

5.5Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): CANON Y SOBRECANON

6ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

Viabilidad Tcnica: Fase pre operativa La Universidad cuenta con personal capacitado que permitir hacer efectiva la ejecucin del proyecto y su correspondiente seguimiento y supervisin. Fase operativa La Universidad cuenta con un contingente de recursos humanos capaces de garantizar el cumplimiento de los objetivos Institucionales de la Universidad y del proyecto a la par de garantizar la perdurabilidad de los mismos. Finalmente es preciso sealar que no existe restricciones tecnolgicas ni materiales que limiten las acciones y objetivos del proyecto.

Viabilidad Ambiental: Luego de la declaracin de impactos ambientales se concluye en la irrelevancia de las externalidades negativas; por lo tanto se concluye en la viabilidad y sostenibilidad ambiental del proyecto.

Viabilidad Sociocultural:Los servicios que genere el proyecto beneficiar en ltima instancia a las poblaciones donde se desarrollen las investigaciones, por tanto no existir negativa de los grupos humanos donde se desarrollen las investigaciones.

Viabilidad Institucional:La ejecucin del proyecto est vinculada a la prioridad establecida en el Plan Estratgico Institucional de la Universidad y tambin a la gestin de parte de la Comisin de Orden y gestin en su esfuerzo por fomentar la labor investigativa en la Universidad. Las dependencias responsables segn la fase en la que se encuentre el proyecto son:En la fase de preinversin participar la Oficina de Planificacin de la Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo, como responsable de la formulacin de los estudios respectivos.En la fase de inversin participar la Oficina general de desarrollo fsico de la UNASAM.En la etapa de Operacin el proyecto estar a cargo de la Facultad de Ciencias del Ambiente, de acuerdo a sus competencias y responsabilidades tal como lo establece el estudio de organizacin del proyecto.

7OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

No se han registrado observaciones

8EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

Fecha de registro de la evaluacinEstudioEvaluacinUnidad EvaluadoraNotas

01/06/200517:18 Hrs.PERFILEN MODIFICACIONUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO No se han registrado Notas

20/06/200515:16 Hrs.PERFILAPROBADOUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Autoriza el estudio de Prefactibilidad

28/09/200510:11 Hrs.PRE-FACTIBILIDADEN MODIFICACIONUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO No se han registrado Notas

28/09/200510:44 Hrs.PRE-FACTIBILIDADAPROBADOUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO No se han registrado Notas

9DOCUMENTOS FSICOS

9.1Documentos de la Evaluacin

DocumentoFechaTipoUnidad

Oficio N 376-2005-UNSAM/OPL-J18/05/2005ENTRADAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Oficio N 002-2005-UNASAM/EVALUADOR - OPI-UNASAM13/06/2005SALIDAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Oficio N 002-2005-UNASAM/EVALUADOR - OPI-UNASAM22/07/2005ENTRADAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Oficio N 574-2005-UNASAM-OPL/J14/09/2005SALIDAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Oficio N 574-2005-UNASAM-OPL/J14/09/2005ENTRADAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Oficio N 001-2005-OPI - UNASAM27/09/2005SALIDAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Informe tcnico N 001-2005-UNASAM - OPI28/09/2005SALIDAUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

9.2Documentos Complementarios

DocumentoObservacinFechaTipoOrigen

Oficio N 617-2005-UNASAM/OPL/J (Comunica Declaracin de Viabilidad) Universidad06/10/2005ENTRADA DGPM

Oficio N 2205-2005-EF/68.01 (DGPM solicita regularizacin de datos)02/12/2005SALIDA DGPM

10DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

N Informe Tcnico: Informe tcnico N 001-2005-UNASAM - OPI

Especialista que Recomienda la Viabilidad: Msc. Ing. Concepcin Alva Garro

Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad: Dr. Alfonso Flores Mere

Fecha de la Declaracin de Viabilidad: 28/09/2005

12DATOS POSTERIORES A LA DECLARACIN DE VIABILIDAD

12.1Verificacin de Viabilidad

Informe Tcnico: 008-2007-UNASAM/OGPL/UPI

Con Documento: Oficio N 403-2007-UNASAM-OGPL/J

De Fecha: 13/11/2007

Resumen: Las cambios se deben bsicamente a que ahora se contempla el costo de adecuacin de ambientes y el cambio en la tipologa del equipo espectrofnico a adquirir.

Monto de Verificacin: S/. 1,686,682.23

Monto de la Verificacin e indicadores

Alternativa 1

Monto de la Inversin Total reformulada(Nuevos Soles) A Precio de Mercado 1,686,682

A Precio Social 1,425,746

Costo Beneficio(A Precio Social)Valor Actual Neto(Nuevos Soles)

Tasa Interna Retorno (%)

Costos / EfectividadPrecio social(Nuevos Soles)34.63

Indicador(Nuevos soles por...) Proyecto de investigacin