i121 tipografia ii 2013

6

Click here to load reader

Upload: disenio-para-la-educacion

Post on 13-Jun-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I121 tipografia ii 2013

Programa de Asignatura

00 Código:

Plan I 108

F

I

C

I1

Asign

21

01- Facultad: Ciencias de la Comunicación / Carrera: Licenciatura en Diseño Gráfico

02- Asignatura: Tipografía II

03- Año lectivo: 2013 04- Año de cursada: 2do. año

05- Cuatrimestre: 2do. cuatrimestre

06- Horas Semanales: 6 hs.

07- Profesor Titular: Gabriela Friedman

Profesora Asociada: Karen Kuschner

Profesores Adjuntos: Eugenia Carlesi, Ma. Florencia Loiza, Mara Tornini

Ayudante permanente: Oscar Scotto

08- Items del perfil que se desarrollarán:

Esta asignatura corresponde al eje socio profesional: “El diseño gráfico como promotor y

creador de cultura”

El diseño Gráfico es una disciplina ligada a contextos comerciales, así como también a

intervenciones sociales, que implican distintos modos de comunicación como lo son la

comunicación educativa, la comunicación informativa.

la industria, el comercio, la estética, la semiótica, los medios audiovisuales, las nuevas

tecnologías, por mencionar algunas, representan el campo de fuerzas en el que hoy se inscribe y

se define el diseño gráfico. Por lo tanto, un Diseñador, es también hoy el responsable de

integrar, intervenir y crear cultura.

Page 2: I121 tipografia ii 2013

Esta afirmación supone que toda acción que introduce una pieza de diseño nueva en el sistema

social involucra aspectos de la cultura y valores de pertenencia del lugar en el que se desarrolla.

Por consiguiente el diseñador debe involucrarse con los intereses de la sociedad, a través de

acciones estéticas, artísticas, comunicacionales y éticas.

Mediante esta asignatura el futuro profesional será capaz de manejar las técnicas e instrumentos

del diseño gráfico adquiridos hasta el momento articulándolos mediante las teorías específicas

con el fin de producir comunicaciones visuales de alta complejidad.

09- Correlativas previas: Tipografía I (15)

Correlativas posteriores: no posee

10- Articulación con materias del mismo año

Asignaturacon las que articula: Taller de Diseño en comunicación visual III (13) proveyendo

nuevos abordajes tipográficos a piezas comunicacionales tradicionales.

Taller de Informática IV (22) Entendiendo a «la pantalla» como un soporte más de diseño, con

sus respectivas ventajas y desventajas a la hora de implementar diseños tipográficos.

11- Objetivos:

Que el alumno logre

Producir diseños caligráficos de calidad

Realizar composiciones de alta complejidad integrando correctamente todos los elementos de

diseño.

Generar respuestas “creativas” ante problemas tipográficos particulares.

Ejercitar la capacidad de observación y selección tipográfica.

12- Unidades de desarrollo de los contenidos:

Unidad I: Principales Vanguardias Artísticas del Siglo XX. Su aplicación en el diseño actual.

El uso de la tipografía en la publicidad.

Vanguardias. Dadaismo. Futurismo. De Stijl.La Bauhaus. El alfabeto fonético.

Page 3: I121 tipografia ii 2013

La tipografía en la modernidad. Los pioneros de la nueva tipografía. Repercución en el diseño

contemporáneo.

Tiempo: 3 clases

Unidad II: ¿Es posible crear nuevas formas de comunicación visual a partir de la creación y

la explotación de los signos?

Signos simples y complejos. Sistemas de signos. Sistemas abiertos y cerrados. La interacción

serial. Variantes e invariantes. Normas de legibilidad.

Análisis estructural. Caja alta. Caja baja. Signos y números.

Cuerpo tipográfico. Columnas. Interletrados. Interpalabrados. Interlineados.

Los signos de los valores numéricos. Origen y formación. Diferentes sistemas de conteo.

Clasificación de elementos básicos.

Los signos de puntuación. Estructura en la frase. Signos expresivos. Signos de referencia. Signos

monetarios y otros.

Tiempo: 4 clases.

Unidad III: Incidencia del diseño tipográfico en la constitución de la marca.

Diferentes tipos de refuerzos semánticos. Uso de la retórica de la imagen asociada a la tipografía.

Semantización icónica y tipográfica. Aplicaciones. Espaciado óptico entre líneas y signos.

Apariencia tridimensional.

Articulación de diferentes familias. Interacción entre signos y misceláneas. Sistemas de

composición. Monogramas, siglas, sellos, isologotipía.

Clasificación de signos.

Tiempo: 2 clases.

Unidad IV: Reforzamiento de la identidad de marca a partir de su implementación cinética.

Ritmo. Espontaneidad y azar. Variaciones. Cinética. Texto e imagen. Sistemas de retículas.

Módulos, submódulos y supermódulos. La tipografía en movimiento. Programa. Identidad.

Unidad y variedad.

Tiempo: 4 clases.

Page 4: I121 tipografia ii 2013

Unidad V: La aplicación del Diseño integral como respuesta a la necesidad de nuevas formas

de comunicación.

Rediseño de sistemas complejos de comunicación. Análisis de diferentes piezas

comunicacionales. Carácter diferencial del emisor: empresa, institución, producto, conjunto,

persona. Determinación de la identidad visual: sistema y subsistema. Actividad e identidad.

Trayectoria, proyecto e imagen.

Tiempo: 3 clases.

13- Metodología de trabajo

Se aplicará un sistema de trabajo de “Taller”, donde la información y la resultante del trabajo

áulico se comparte solidariamente en el grupo con el fin de capitalizar positivamente los

resultados. El docente orienta la actividad del Taller, expone consignas claras para la tarea a

través de la elaboración de guías de aprendizaje. Se utilizan recursos auxiliares para enriquecer el

proceso de aprendizaje, se estimula la recuperación permanente de conocimientos previos.

14- Trabajos prácticos

Se desarrollarán tanto trabajos individuales como grupales. Estos serán acompañados de una

fundamentación escrita que sostenga el práctico realizado.

Esquicios en clase (de carácter individual como grupal).

15- Bibliografía Obligatoria:

• Emil Ruder, Manual de diseño tipográfico. 2da, Ed . Barcelona. Ed. Gustavo Gilli..1983

• Ruben Fontana, Pensamiento tipográfico. 1ª. Ed. Buenos Aires. Edicial Interfaces . 1996,

Bibliografía ampliatoria:

• Martin Solomon, La tipografía del siglo XX, 1ª. Ed . Buenos Aires, Ed. G. Gilli. 1988,

ª Herber Spencer, Pioneros de la tipografía moderna, 2ª. Ed. Barcelona. Ed. G Gilli 1995

16- Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

Page 5: I121 tipografia ii 2013

La metodología de trabajo será a modo de Taller, donde el alumno en cada unidad deberá

investigar sobre cada problemática para el posterior desarrollo del trabajo práctico. La

información y la resultante del trabajo aúlico se comparte en forma solidaria en el grupo con el

fin de capitalizar positivamente los resultados.

La evaluación es de procesos, formativa y sumativa, siendo el resultado un corte en una

determinada etapa del proceso, a partir de la cual se implementan etapas posteriores de

optimización de la producción. Se evaluarán el compromiso con la tarea, la investigación previa

a la etapa de producción, la participación activa en tareas a desarrollarse fuera y dentro del

recinto áulico, el cumplimiento del cronograma en tiempo y forma y el respeto por la consigna.

Entregas teórico prácticas (munidas de su respectiva fundamentación teórica –memoria

descriptiva-) individuales obligatorias, examen parcial (escrito, individual), examen final

integrador (para alumnos con calificación inferior a 6) y coloquio (para alumnos con calificación

superior a 6).

La evaluación será de carácter permanente, teniéndose en cuenta 1 trabajo práctico por unidad

temática, una instancia parcial (escrita e individual) que deberán ser aprobadas con una nota

igual o mayor que 4; en su defecto se tendrá la oportunidad de un examen recuperatorio.

Mapa Conceptual - Tipografía II

Page 6: I121 tipografia ii 2013

Estructura Sintáctica Sistemas de signos Signos Forma Aspectos: Percepción funcionales Semántica Retórica conceptuales Pragmática Puesta en página Relación

imagen/texto Legibilidad Línea de tiempo Siglo XX Logotipía vanguardias Diseño integral Sistemas

Aplicación en

y

y

con

y sus

y

Interacción con

Aplicación en

sus

Corte

en

de

Unidad I

Unidad 3,4,5

Unidad 1 a 5

Unidad 1

Unidad 5