i · wa curiosa modalidad de investigar ya la conocíamos en el señor meza. . artfeulo que yace en...

8

Upload: others

Post on 02-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

paciencia, es desalentador llegar al fin y quedar sin nada entre las manos. Cruzar los desiertos siempre fue aventura para gente de esfumo. Le

este libro, también. A sabiendas que el terreno era escabroso, que no habrt agua y el sol casi nos calcinaría con la tierra, iniciamos la marcha. Avanzamos

trabajosamente, cansados y con deseos cada vez mayores de desistir. Lle- a tln oasis o fin de capitulo; ahí queremos quedarnos y no proseguir: el más al14 sigue abrasando inclemente la tierra y la atmósfera. Pero quizás bay una meta rica que nos recompensara . . .

Echando mano de toda nuestra fuerza de voluntad y sacando energías de aburrimiento, seguirnos y seguimos hasta llegar al fin. Aquf viene la d ilzzsib: no hay nada. Sentima la misma decepción del que ha buscado u veta y se encuentra con que no existe: hemos malgastado esfumo y diáo el tiempo.

Suponemos que el autor habrh tenido un objetivo al lanzar su libro, pues, de lo cmtrario, no lo hubiera hecho. Buscamos 21 final y entre sus página 19 tesis que habr8 sustentado y después de mucha rebusca venimou a caer en cuenta que eat4 expuesta al comienzo, en unas fraseai que por infimas casi E b a M m p a d o inadvertidas.

Dice el autor que la interpretacibn que han hecho Alberto Edwardr, Julm dWmpr& y Jaime Eyzaguirre de la actividad poiftica entre 1806 y 1810, no la sathface y par ea0 se ha sentido estimulado para investigar d fue e3 atkb de antiaiientos y conmpciaes que origin6 aquella activhbd. Agmgía que wi rardtedo es el Ua;cricnte: "La noticia de Ir inva&a de Bueisai dins p kal hg1aes en 1806 y el coaocianiento de la dccloi$a &l ftoBmr amtrrl & h - q d a de que el reine atendiera su M a s a cm sw P ~ @ U B I w -

I Q ~ 19 ~ I M E w c e s sortenfa cbntxa lqghtm, ~ ~ e m m . ccuwkn* , r tr de qm la subd~tencia & Ir s&uiac%aa ,m

y que h babia anipaimb matra eb a ~ c g c l . w e ~ ebc í. l n ~ m ~ t q t r i r w . de ~ a r I - ~

de qpie- la moblaza 8Hd. El aiimxo autar

.eai U G$dab & MJOj g p d d a pawe, pademm Wunñar que ya

y qme recmq

dd mtwhhnaa de 1810 había sido el araor y lealtad al l@timo mbesano de

de I.s Indh* lkmwdo WFII' p ag9dfaa eguidment~~ que

8eiaaa Iss tSq3airioledl. misImM".

bombrea~ de la ~ I W el pmgáeim inicial habfa sido mantener la

Bsa jiirimi EgaÍh, en Bi c h ~ m C O I O S O ~ ~ O en ZOS p e - am 1%M, k gas &a, Eo ba dcxllwtrado haata k saciedad.

pai%qtmen p&tanaBayi L X O ~ alpna y que no fue en &.6&rdm du 1&0 dm& apmedi par primera vez la afimacih. . Ea em&aB BB all(! b hablma .m cleaieruie s&r liwdh a h rnonarqda

d miia M-, Babvia residido en ,el de su &t- & priri!kgio. Es lbtima que el

del oin@cw, e&predo klt t&mhm arWchio8, m teem la sneskor

y qm debama~b tafsmsao a mmjeham; ]Por esta no hay xn$s

no tmfphw* ea Zoi itdm eypertoni ea el libra. cmrddo1 en* &&M p 1810, que componen

wmpkta. E1 libro, ahora aparecido, no hase más pos fhuniikgui; pero hag una diforgn-

d W eoa claridad p elegancia.

q w & perfOQo y más recientemente -por mtrncianiw , ~ t l o , en w Historia de Chile, ha meEtq .s

apreciaci6n del señor Meza que no pueda desprenderse de La n &a @S 1d.Q u otras obras. Nuestra conclusión es que el nuevo libro no hace

N m;& &denciar lo que se deducía fácilmente de las páginas de AmunaE- tegui, y B a m Arana. 4 El~métado del señor Meza ha coosistido en analizar aquellos das autorm,

~ I ! @ S J W ~ ~ abras y empaparse con el caudal enorme de datos, pasa luego com- puleap los documentos allegados por ellos mismos o que aprovecham

&=en te. '. . .- . . . .&Wa curiosa modalidad de investigar ya la conocíamos en el señor Meza. . artfeulo que yace en la RGuista Chilena de Historia y Gaograft'a, tjm-

* . Wdgirnen juridico de la guerra de Arauco, la empleó en la misma forma.

obras básicas las de monseñor Crescente Errámria, relativas a la : Pedro de Valdivia, HaMtoria de Chile sin gobernador, Garcíu de Mari*

PreicisLo de Villagra y Pedro de Villagra, las que complernmtadas @a & W B i de Documentos Inkditos, de José Toribio Medina, ya aprovecha,, &1$iéuc &'rB%urh, dieron al señor Meza material para un articulo. El resultada

d de ahora: no hay en aquel trabajo nada que no se infiera d ' + famenes del que fuera arzobispo de Santiago.

, - ' = = &&CE aquel trabajo aún de otro defecto: no fueron consultad

EQS que se conservan en la Sala Medina de la Biblioteca Naciona :' m t i t u y e n ua mate~id importantísimo para el período 1566-1600.

ea permitido a un autor repetir lo dicho por otro? J c que en los siguientes casos: cuando se escribe una obra sneral

, coma k mtor ia general de Chile, de Barros Arana, en que es indispensabl n ' 1w iadolznaeiones, porque, de lo contrario, el cuadro quedad

- - --

i r i q - LWenl

ritaW5- p T la &a& p m rscril, 1

psbápai da libro, hay o U s que nbs hnm, aitd'l ' $ m iBBita b apiahms dd aubor, an&oiadku o basadas en eonocimienti

pa m. S$a la prkta. pma, pw ejemplo, coloca m mnaaposicid Amu&q# oan Barna Atiaa, diciendo que d primeso había Uiterpreta a h d.sdul m a s 1i em.ripacih romo "un renídmienw del espig$1

4 OkriEB'., aaiiwiibros oP &Ithno le haMa dado d ca~Acter de "manifeetacibn +di

#?! um&mito entre los iaikreses i n d d a l e s y e<xw6mi~o6 de.2 de o r d m sancionado por la metrbpoli".

1'11 Sí el o;ato;r hubiese enautümdo con mayor ponderación las obras de Aanu

tqp& B;abrla U@~B a la eoncld6n de que este historiador no sólo pr 4 C1 m!ma&niento dd esptnta eivioe, &o que señ& mezclado con é l las a,& " a rekmbm y el deaantento que existia contra la metrópoli, muy m c h aum&e ai ed ampo ecmBmico, coincidiendo así con Bmos Arana. Rm la aiisiaa Grdnictz d~ 1810, que tanta utilidad ha prestado al sefb

ei, d b i b ks sigubtes p h h o capitulas, cuyo8

q i a m a ~ para que el lector pueda apreciar su contenido: "El gobierno lr3,

mM6gdS d b e k desigualdad entre españoles-europeos y los espa iaiaienia [ukdi011], y fomenta así la rivalidad entre lcw unos y l& Bl mitimo @&zmo funda entre la metrópoli y lae colonias un &te% #wrrsdo que favorece a 108 penineuiam y perjudica a los habitantes 1 A d z k a . hmhibc ciertos rulfivoa y rieiíii tibr*ai, cuyo8 fruta y cuyos,$

tek&m p d m hacer a~npetawk a k induitrú de la Penímuia. Se emp$ p r dalar a h Mes del resto del aiizncb. Emb- la ilustraucín de 4

.i e a m e s h m m . WPIB rams exce@oaap, no confiere a eetaa iiltlmq; ejemí& aC kw dtm aipia.. LOB apailoZes-itxi1dc.ano8, profundw.& dhptadm c m hi a p t i o l e n - e , aspiran r h reforma dd &te4

~BIOXBW pm.al piedplo a k j a a de cmmqpírla iio menoncabo de.i wdid al B&emlw.*

isir#a -@mí P-a

mbido, marchaban qBq qm ver &o abza de dlsgueto ~pnsam de lhpfla y el descontento

áteguf habfa señalado

dr~ la ~ m d ~ e n d m c i a de Chiie, 3 vols., va- ial, tiene capftulos

-&'&a m& ~ n m * que e&- una condenación de la

m m-: E2 gobierno político de la colonia, La ..--., t@mhios ~ ~ ~ e r i C a n 0 8 ~ Los criollos en los dominios

&a c m E . i W n eeonhica de 1- dominios hispanoame- ~~ @#u10 mmienza can la frase que copiamas a Q q p m t ~ mtrar cm algunas consideraciones sobre la

@$q de @ y del com.rd0 en la colonias que Eipaíía habia &S& %$ ~ U W Q HLW&~ pwque, indudablemente, el legitimo descon- p ~ , ~ g b @ $ n ~ o d u j a i?n el ánimo de los habitantes de estas

~ ~ % c 1 h u y d a b 8 n c r r a a ppurarlos para que procurasen aepa-

6 $i wwxdo pmentó oeaeibn propicia para ello." I

ak gmm pefa%atu¶r) iel aserto del aeñor Meza, cuando las obras Mi@mbm de dra;un&tqpi demcxttraro~l el descontento contra España? ~ ~ ~ i d u r , pwckea umuItame con provecho* además de las que ya b@p% &B Re~~13pfStu ~pspdols, Ura compiracictn en 1780J Diesnr- @ j ekqt&a Ú CMc, 1. &&dura de WRiggins, Don Manuel do d.?

&gui sdlo pensaba m d renacer

amw &a, surge la daconfianza en la &m en que se ha hadocumentado el irmwQdda se a c e n t b cuando se d m

polfti~as de Pedro Ram6a

$&%a&, qZtt$.'@&m pmmwdos por Garcfa Garras- no eran sedici- y re-

aallmrbnLw de justicia er

JSI#P Aai- Ovaíie 9 B& de Vera, la dorporsrcih lucñaba mamb JPDIC. d & d a h úneeapcia y ldtad de todos los chilmoa. El

(rEp, Pyes, &a-&. La ePi1plbíMad de A d y Arriagada no a una simple sospecha

wmeba amo qmte wmeta de la libertad en Chile, escribirla, pwt te, eni 1811, una carta a dan Jum iifackeniu, relatándole rus .zoz

-w SU $U--.

Serla Mal iwaontrar una prueba más mfiduyente. ,

La c m a de 0'küggh es ampliamente conocida y quien Mudiat

1915, eai el Gpisto1ar-b de O'Higgim, tsmo 1, y en d Archivot2

Bmsurd~ O'Higgl~, 1. Hasta cn bu o b de divulga y mmenta.

Otpo p M libro que sugiere dudoe a r e la h a ca q

-4LGIíB*uU- t " . g ~ $ a ~ ~ & s u a e n , y