i sumario€¦ · resultado: las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son...

83
I SUMARIO ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA / 2001 CONSEJERÍA DE CULTURA

Upload: others

Post on 27-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ISUMARIO

ANUARIO ARQUEOLÓGICODE ANDALUCÍA / 2001

CONSEJERÍA DE CULTURA

Page 2: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 3: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 4: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2001SUMARIO

CONSEJERÍA DE CULTURA Dirección General de Bienes Culturales

Page 5: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2001. I

Abreviatura AAA’01.I

Coordinación de la edición:

Dirección General de Bienes Culturales

Servicio de Investigación y Difusión del

Patrimonio Histórico

C/ Levíes, 27

41071 Sevilla

Telf. 955036900

Fax 955036943

Gestión de la producción:

Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales

Área de Programas de Cooperación Cultural y de Difusión e

Instituciones del Patrimonio Histórico

© de la edición: Consejería de Cultura.

© de los textos y fotos: sus autores

Edita: Consejería de Cultura.

Impresión Tecnographic, S.L. Artes Gráficas. SEVILLA

ISBN de la obra completa: 84-8266-450-6

ISBN del volumen: 84-8266-451-4 (T. I)

Depósito Legal: SE-3.089/2004 (T. I)

Page 6: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ÍNDICE

ARQUEOLÓGICAS EN ANDALUCÍAIntervenciones Arqueológicas en:

- ALMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9- CÁDIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17- CÓRDOBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27- GRANADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35- HUELVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45- JAÉN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51- MÁLAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59- SEVILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

Normas para la presentación de originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Page 7: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 8: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ACTIVIDADESARQUEOLÓGICASEN ANDALUCÍA

Page 9: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 10: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ALMERÍA

Page 11: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 12: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

I. INVESTIGACIÓN:

a) ACTIVIDADES DE URGENCIA:

* Excavaciones arqueológicas en el Conjunto Históricode Almería declarado B.I.C. mediante Decreto 107/ 99, de4 de mayo:

1

Localización: C/ Méndez Núñez, nos 8-10, Almería Dirección: Carmen Mellado SáezResultado: Esta intervención ha permitido documentar unaamplia secuencia estratigráfica que va desde el siglo XII hastanuestros días. El área excavada se localiza en una zona con-creta del antiguo barrio hispanomusulmán de la Musalla, muypróxima a la línea de muralla, que, mandada construir por Jay-ran, en el primer tercio del siglo XI, cerraba este barrio en sufrente Este.

2

Localización: C/ Magistral Domínguez, nº 28, Almería Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: Documentación de una zona con funcionalidadindustrial-artesanal, sin grandes cambios a lo largo del tiempo,en la que han convivido las labores industriales de alfarería,con las cimiteriales, aunque no se ha documentado ningunainhumación. Sí se ha constatado la presencia de restos cons-tructivos y cerámicos relacionados con la actividad alfarera. Setrata, pues, de un espacio que pervive dentro de las diferen-tes fases de la Almería musulmana, ya que no se producencambios de funcionalidad, manteniéndose la zona destinada aactividades relacionadas con la alfarería.

3

Localización: C/ Pedro Jover, 9, Almería Dirección: Francisco José Cuadrado Salmerón Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas enesta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV. Dichos murospertenecerían a una gran nave donde se almacenaría equipa-miento militar dispuesto a ser rápidamente distribuido encuanto la ocasión lo requiriera. Separado de este complejo poruna vía de paso, hay varios muros que parecen responder aun espacio doméstico, probablemente ocupado por el perso-nal encargado del recuento y abastecimiento. Su cronologíaronda también el siglo XV. En niveles inmediatamente supe-

riores han aparecido numerosos fragmentos de cangilones,anafres y cántaros, que denotan un ámbito de vida semirural.La cronología más reciente corresponde a un pozo, datado enel siglo XVI. Su presencia confirma la conversión de la Madi-na en una amplia huerta.

4

Localización: Plaza Bendicho, nº 6, Almería Dirección: Rocío Díaz SotoResultado: Se ha documentado una amplia secuencia estrati-gráfica que se desarrolla a lo largo de 3,00 metros, cubriendouna cronología que abarca desde el siglo XI hasta nuestrosdías. La ocupación del espacio ha tenido siempre un usodoméstico, habiéndose constatado la transformación quesufren los espacios domésticos entre los siglos XI y XIII,pasando de las grandes casas con patio central de más de 30metros cuadrados, a las pequeñas viviendas con apenas 50metros cuadrados y la adaptación de las viviendas al escalo-namiento natural del terreno geológico, hecho que se mantie-ne desde época medieval hasta nuestros días.

5

Localización: C/ Antonio Ledesma, nº 6, Almería Dirección: Rubén Manuel Gómez MuroResultado: Se ha obtenido información relativa a una serie deestructuras pertenecientes al periodo comprendido entre lossiglos XIV y XV, etapa plenamente nazarí. Se trata de restos deuna vivienda, concretamente el acceso y patio de entrada. Laanchura de los muros y la factura muy sólida denota la cali-

11

MEMORIA DE GESTIÓN DE LASACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE LA

PROVINCIA DE ALMERÍA 2001

MARÍA ÁNGELES SAEZ ANTEQUERADelegación Provincial de Cultura

Page 13: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

dad de su construcción, algo que sólo un miembro de la clasepudiente podría permitirse. Esto, junto al hecho de que se ubi-que en la periferia del núcleo urbano, alude a que se trata deuna villa de recreo, rodeada de huertas, como lo atestigua lapresencia de numerosos fragmentos de vasijas relacionadascon el cultivo de regadío (cangilones). Otros elementos desta-cables de este patio recibidor son: dos alcorques, el dobleescalón de granito que daba acceso a la vivienda, varios fus-tes de columnas y losetas de mármol, bellos jarrones y jarritascon decoración en manganeso o cuerda seca, ataifores convidriado dorado y vasijas de almacenaje con decoraciónestampillada y vedrío verde. Abandonada esta vivienda en elsegundo cuarto del siglo XVI, se reocupó a finales de dichosiglo o en el siguiente, siendo la nueva vivienda mucho mástosca en su construcción. No se ha podido aclarar si la funciónde esta nueva vivienda estuvo relacionada con el cultivo dehuerta o con el comercio alfarero, pues ambas opciones estánrespaldadas por datos fehacientes.

6

Localización: C/ Pueblo, nº 21, Almería Dirección: Ana Dolores Navarro OrtegaResultado: La intervención ha aportado datos significativossobre el uso del espacio funerario y las diferentes tipologíasde enterramientos, de las cuales se han documentado granvariedad en el desarrollo de los trabajos de excavación. El pri-mer nivel de enterramientos se sitúa a finales del siglo XI,pasando a formas de enterramiento más complejas a lo largodel siglo XII, siendo esta necrópolis utilizada hasta el periodonazarí.

7

Localización: C/ Solís, 3Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: Edificación, de época moderna, de uso domésti-co, conformada por gruesos muros orientados N-S y realiza-dos con grandes piedras y ladrillos. De éstos partían otrosmuros transversales con dirección E-W. En época contempo-ránea sufre escasas modificaciones, salvo la funcionalidad delespacio central de la vivienda, que presenta un pavimento desillares cuadrangulares, que podrían pertenecer a un patio.

8

Localización: C/ San Juan esquina C/ Borja nº 28, Almería Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: Se ha podido documentar la presencia de restosmusulmanes en el solar a partir de una determinada cota. Puedetratarse, con toda probabilidad, de áreas relacionadas con laactividad comercial –tiendas– pero no puede asegurarse por losescasos restos. Posteriormente, en época moderna, sufre unabandono poblacional la zona, que vuelve a urbanizarse enépoca contemporánea, destinada a ámbitos domésticos.

9

Localización: C/ Antonio Vico, nº 1, AlmeríaDirección: Rocío Díaz SotoResultado: Se han documentado restos constructivos, perte-

necientes a un área doméstica donde se puede apreciar la reu-tilización de las estructuras desde la etapa fundacional (sigloXI) hasta la nazarí tardía, pasando por un momento de granauge ya en época almohade, así como las consecuentes res-tauraciones y remodelaciones del espacio interior de dichasviviendas, fruto del paso del tiempo y de los retrocesos yaumentos demográficos, siempre causados por conflictos béli-cos, epidemias, etc. hasta época contemporánea.

10

Localización: C/ San Ildelfonso, nº 27 y 29, AlmeríaDirección: Daniel Garófano Luque Resultado: Se han distinguido siete niveles sedimentarios,todos ellos relacionados con el uso doméstico del espaciodesde época musulmana (siglo X) hasta nuestros días.

11

Localización: Plaza Orbaneja, AlmeríaDirección: Rosa Morales SánchezResultado: Ha habido un rebaje de sólo 70 cm., por lo quese planteó una vigilancia arqueológica en la que, únicamente,se ha documentado la cimentación de la vivienda que ante-riormente ocupaba el solar y un pequeño pozo de detritus.

12

Localización: C/ Murcia nº 32-36, Almería.Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: De época medieval se han documentado restospertenecientes a la necrópolis de Bab-Bayyana, siendo esca-sos y estando descontextualizados los materiales cerámicoshispanomusulmanes. Ello puede deberse a que se trata de unazona periférica a la ciudad islámica e incluso de la necrópolis,área que funcionalmente nunca fue utilizada como habitacio-nal, y a que es una zona de influencia de ramblas, sometida asucesivas riadas. De época moderna se ha documentado res-tos de una construcción realizada en mampuestos de media-no tamaño muy separados entre sí, lo que da indicios de seruna zona sin urbanizar, algún tipo de cortijada relacionadacon zona de cultivo. Los restos posteriores al siglo XIX son deviviendas.

13

Localización: C/ Santísima Trinidad nº 6, Almería.Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: Se ha documentado una zona fabril de épocamedieval. Se trata de una tenería, dentro de las murallas peroalejada de la población. Posteriormente, el área es ocupadapor una serie de naves probablemente de almacenamiento, ala vez que se urbaniza la zona a mediados del siglo X. Corres-ponde a la zona meridional del barrio del Oratorio. Dichaurbanización se desarrolla mediante un esquema regular, apartir de la construcción de un pozo de agua potable, en loque luego será el patio, y una red de alcantarillado general. Apartir de mediados del siglo XII está atestiguado el abandonohabitacional de esta amplia zona, nuevamente urbanizada enépoca moderna y contemporánea.

12

Page 14: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

14

Localización: Plaza de la Constitución, 1ª Fase. Frente Norte,Almería.Dirección: Rocío Díaz SotoResultado: Se ha documentado parte del antiguo cementeriohispanomusulmán existente en el barrio de la Musalla. Se tratade restos de los siglos X y XI. Al exterior del cementerio y dela misma época se ha documentado una zona industrial, exca-vada en el terreno geológico a modo de pozos, en los que sehan realizado los vertidos de defectos alfareros. Ya de épocamoderna han aparecido restos de viviendas, organizadas entorno a la nueva plaza y, finalmente, los restos de cimientosrealizados a base de piedra trabada con mortero de cal y arenaen buen estado de conservación, los cuales reproducen per-fectamente las reparaciones que sufre esta manzana en épocareciente, ya en pleno siglo XX.

15

Localización: C/ Reinaldos, nº 6 y 8, Almería.Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: Se trata de una zona ocupada ininterrumpidamen-te desde el siglo XI, al menos hasta la reconquista cristiana(s.XV), y dedicada a necrópolis; la poca intensidad de lasinhumaciones indica que estamos en los límites de la necró-polis de Bab-Bayyana. De los siglos XVII-XVIII data un murono asociado a ninguna otra construcción, por lo que puedetratarse de un parterre situado en una zona abierta, tal vezpública. La fase histórica mejor documentada corresponde aépoca contemporánea, a la que pertenecen las cimentacionesde las viviendas que anteriormente ocupaban el solar y dospozos detritus.

16

Localización: C/ Cruces nº 56 y 58, Almería.Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: Se han encontrado escasos materiales cerámicoshispanomusulmanes, estando además descontextualizados,debido a tratarse de una zona periférica a la ciudad islámica eincluso de la necrópolis de Bab-Bayyana, área que funcional-mente nunca fue utilizada como habitacional, y a ser zona deinfluencia de ramblas históricas, sometidas a sucesivas riadas.De época moderna se ha documentado un fino suelo de mor-tero de yeso sin relación con desarrollo murario constructivoalguno, quizá por haber sido desmontado o reutilizado comofundamento de posteriores construcciones. Posteriormente(ss. XIX-XX) se han documentado las cimentaciones de lasviviendas derribadas

17

Localización: C/ La Noria, nº 7, Almería.Dirección: Daniel Garofano Luque Resultado: Se han documentado un buen número de estruc-turas pertenecientes a tumbas (39 inhumaciones). En líneasgenerales las tumbas se presentan alineadas unas junto a otrasy aportan datos relativos a los materiales, tipos de inhumacio-nes, etc. a pesar de estar muy afectadas por la incidencia de

las infraestructuras de época moderna que han alterado demanera considerable el registro arqueológico. Así pues, laocupación del espacio en época medieval fue de tipo funera-rio (hasta el siglo XIV), mientras que en época moderna ycontemporánea este espacio ofrece un uso doméstico.

* Actividades arqueológicas en la provincia:

1

Localización: Excavación arqueológica de urgencia en laNecrópolis Megalítica de las Tres Villas, Autovía A-92, Las Jun-tas-Nacimiento.Dirección: Jesús Ignacio Montoro Ríos y Antonio RamosMillán.Resultado: Se han documentado seis sepulturas megalíticas,tres de ellas aisladas y otras tres agrupadas. Una de las princi-pales características de este conjunto funerario es la ausenciacasi total de verdaderos ortostatos y grandes piedras quecaracterizan el fenómeno material del megalitismo arquitectó-nico prehistórico de Europa. Abunda la mampostería y laspequeñas cámaras funerarias revestidas con lajas de caliza opizarra. Sólo en uno de los seis megalitos investigados se uti-lizaron grandes ortostatos para el revestimiento parcial de lacámara, lo que parece representar un corredor. Estas particu-laridades constructivas indican cierta independencia de estaprovincia megalítica con respecto a sus vecinos meridionalesy septentrionales, a la vez que participa de una y otra región.Se trata en su conjunto de sepulturas megalíticas tumularescónicas, con cámaras semiexcavadas o totalmente construidasen el túmulo, preferentemente centrales y sin corredor, conacceso superior, excepto en una de ellas, con cámara lateralde planta trapezoidal, convergiendo sus lados mayores haciauna entrada, revestidos con sendos ortostatos, figurando uncorredor. Cronológicamente, los megalitos simples serían másantiguos, de época neolítica, mientras que los megalitos mayo-res y más complejos pertenecerían a la última época de estepoblamiento, el mundo eneolítico y calcolítico de la segundamitad del tercer milenio a.C.

2

Localización: Sondeo Arqueológico de urgencia en el Paseode la Iglesia. Pechina (Almería).

13

Page 15: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Dirección: Rosa Morales SánchezResultado: Se ha documentado la ocupación del espaciodesde época romana hasta nuestros días. La etapa romanaviene representada por tres fragmentos de terra sigillata apa-recidos en el sondeo 2. De época medieval se han documen-tado niveles del siglo IX, que se corresponden con ámbitosdomésticos, y del primer tercio del siglo X relacionados conárea cimiterial (inhumaciones en los sondeos 1, 2 y 5). Ya enépoca moderna parece que el lugar sólo estuvo ocupado porhuertas, debido al gran paquete de relleno agrícola documen-tado en el sondeo 3. Del siglo XVIII es una canalización quese ha considerado como una infraestructura de gran enverga-dura. En época contemporánea el solar estuvo ocupado porun convento, cuyos gruesos muros quedaron documentadosen el sondeo 4. Tenía además una zona abierta a modo depatio con una solería de grandes sillares de piedra cuadran-gulares, así como una cimentación para sostener un poste,localizada en el sondeo 3.

3

Localización: Necrópolis de Fiñana (Almería), Fase IIDirección: Sonia Bordes GarcíaResultado: Se han excavado en total 86 estructuras, nohabiéndose documentado panteones o posibles calles quearticularan la necrópolis. Un primer tipo de enterramientospresentan como característica principal la fosa que muestrados fases diferenciadas: un primer rebaje escalonado de lazona que ocupa cada tumba, de forma rectangular, con esqui-nas redondeadas y con una profundidad aproximada de 0.10y 0.50 m, aproximadamente. En la superficie rebajada esdonde se procede a la excavación de la fosa de inhumaciónpropiamente dicha, que suele ser muy estrecha. Una vez rea-lizada la fosa con este rebaje previo incluido, se procedía adepositar el cadáver en su interior para ser, finalmente cubier-to con una serie de lajas de piedra. El segundo tipo estudiadoestá formado por 8 sepulturas caracterizadas por ser fosas sim-ples excavadas en la roca, agrupadas de forma menos regularque las anteriores y sólo conservan parte de la cubierta. Haytambién ausencia total de señalamientos externos. En conclu-sión, estas actuaciones han permitido estudiar la evolución delpoblamiento musulmán en la zona desde el siglo VIII hasta elperiodo post-califal (siglos XI-XII).

4

Localización: Necrópolis Hispano Musulmana del Cerro delJudío en Vélez-Blanco (Almería).Dirección: Inmaculada López Ramón.Resultado: Se trata de una necrópolis hispanomusulmana,imposible de precisar su cronología, ya que el solar se haabancalado, rellenándose con tierra procedente de otroslugares. Los sucesivos arados han mezclado los materialesoriginarios y los foráneos, han destruido la mayoría de lascubiertas de las sepulturas y cualquier señalamiento externoque pudiese existir. El grado de pérdida de información esimportante, de 113 sepulturas documentadas, sólo 8 mantie-nen su cubierta completa, y 4 en parte. Asimismo, son 40sepulturas las que parecen albergar el cadáver completo o enparte.

5

Localización: Excavación arqueológica de urgencia y deli-mitación del yacimiento Venta Gallegos III, A-92. Hueneja-LasJuntas (Almería).Dirección: Mª del Mar Escalante AguilarResultado: Los escasos fragmentos cerámicos recogidosenmarcan este yacimiento en los inicios del Bronce Antiguo.Los elementos localizados permiten hablar de un tipo de habi-tat posiblemente de carácter temporal, asociado a una inci-piente economía de explotación agrícola. Su ubicación pareceresponder más a motivos estratégicos que a necesidades eco-nómicas.

6

Localización: Prospección arqueológica superficial de P.I.“Marisa” Fracción 2 (Recursos de la Sección C, Yesos)Dirección: Juana Calle PardoResultado: Se ha puesto de manifiesto que no hay evidenciasuperficial de restos arqueológicos en la zona.

7

Localización: Proyecto de Parque Eólico de AlhamillaDirección: Anselmo Gutiérrez Moraga y José Rabanal Pare-des.Resultado: No se determinan previsiones a incluir en el pro-yecto de edificación correspondiente, por no resultar necesa-ria la consolidación, ni la integración del Patrimonio Arqueo-lógico.

b) ACTIVIDADES SISTEMATICAS

1

Proyecto: “Gatas: Sociedad y Economía en el Sudeste deEspaña, C.2.500-900”Dirección: Vicente Lull Santiago.Actividad: Solicita dentro del proyecto de investigación auto-rización para realizar una excavación arqueológica en lasmesetas superior e inferior del Cerro de los Castellones enGatas.

2

Proyecto: Estudio del proceso histórico durante la prehistoriay la antigüedad en la Cuenca del Alto AlmanzoraDirección: Catalina Martínez PadillaActividad: Dentro de este proyecto solicita autorización pararealizar una prospección superficial en la margen izquierdadel tramo centro-oriental de la cuenca del Alto Almanzora.

c) ACTUACIONES PUNTUALES

* Actuación aprobada

Proyecto: Proyecto Daymuz Banu-Hasan (Benejí-Berja).Almería. Recuperación de los Baños Árabes 1ª fase. Director: Rosa Morales Sánchez

14

Page 16: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Resultados: La actuación ha consistido en la limpieza de losBaños y de su entorno, dentro de un Campo de Trabajo, finan-ciado por el Instituto Andaluz de la Juventud.

II. PROTECCIÓN

Se han elaborado los expedientes para inscribir en el Catá-logo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con caráctergenérico, de, aproximadamente, cien yacimientos arqueológi-cos de la Baja Alpujarra (términos municipales de: Enix, Félix,Roquetas de Mar, Vícar, Dalías, Berja, Adra, Darrícal, Bayárcal,Paterna y Alcolea).

III. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y OBRAS DEINFRAESTRUCTURA

Se han informado numerosos expedientes relacionados conNormas Subsidiarias y modificaciones puntuales de variosmunicipios, así como Estudios de Impacto Ambiental, ParquesEólicos, grandes obras, canteras, etc. Se han informado tam-bién hallazgos casuales tanto a particulares como a Organis-mos Oficiales.

IV. CONSERVACIÓN

En colaboración con el Departamento de Conservación sehan realizado las siguientes actuaciones:

Ficha diagnóstico de la Zona Arqueológica “El Peñón de laReina” (Alboloduy).

Restauración de las Balsas Romanas de Salazón (Almería)Informe diagnóstico sobre ventilación de la muralla califal y

balsas romanas de salazón (Almería).Informe diagnóstico sobre la ventilación de la muralla de

Chafarinas (Almería).Fichas diagnóstico sobre las balsas de salazón de Torre Gar-

cía (Almería) y Villaricos (Cuevas del Almanzora).Obra Menor en la Torre de los Encisos (Berja).Proyecto de restauración y consolidación de la cimentación

de la Iglesia de la Encarnación (Cuevas del Almanzora).Restauración de los hipogeos de Villaricos (Cuevas del

Almanzora).Seguimiento arqueológico en Villaricos (Cuevas del Alman-

zora).Ficha diagnóstico Baños de la Reina (Celín. Dalías).Ficha diagnóstico Alcazaba de Fiñana.O.M. Alcazaba de Fiñana.Seguimiento O.M. Alcazaba de Fiñana.O.M. Aljibe Bermejo (Níjar).O.M. reparaciones en Venta de la Z.A. Los Millares.Ficha Diagnóstico Los Millares.O.M. Señalización itinerario Z.A. Los Millares.O.M. Adecuación Venta de Los Millares como punto de

información.O.M. Acondicionamiento de la Venta de los Millares.Ficha diagnóstico del Castillo de Vélez Blanco.Obra de emergencia de cierre y protección del abrigo de

Cueva Ambrosio.

15

Page 17: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 18: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

CÁDIZ

17

Page 19: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 20: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Durante 2001, al igual que en años anteriores, las activida-des de urgencia adquieren el protagonismo en el marco de lagestión del Patrimonio Arqueológico provincial. Esta circuns-tancia, en la mayoría de los casos, se genera por actuacionesprevias de protección tanto en el ámbito rural, con el desa-rrollo de proyectos constructivos sometidas al trámite de eva-luación de Impacto Ambiental o al Informe Ambiental, encumplimiento de lo preceptuado en la Ley 7/94 de ProtecciónAmbiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía, como enzonas urbanas, con el desarrollo de normas particularizadasde protección incluidas en las figuras de planeamiento de losdistintos municipios que cuentan con normas de protecciónarqueológicas.

Dentro de estas actividades de urgencia el mayor número deactuaciones se concentran en áreas urbanas, con especial inci-dencia en la capital de la provincia con un total de 14 inter-venciones.

Los trabajos de urgencia realizados en Cádiz responden ensu totalidad a actuaciones planteadas sin tener en cuenta laciudad como yacimiento único, con un tratamiento individua-lizado, que no hace sino abundar en la dinámica de excava-ciones enfocadas desde una óptica parcial, con una planifica-ción que no contempla el sector a intervenir como parte inte-grante de un amplio territorio, sino exclusivamente como unhecho puntual y aislado que no se relaciona con su entorno.

Ni tan siquiera a mediados de los años 90 del siglo pasadocon el Proyecto de Arqueológica Urbana, se consiguió reunirestas intervenciones sesgadas en un proyecto global de inves-tigación, objetivo que sin embargo sí se materializó en otrasciudades andaluzas, donde al menos durante tres o cuatroaños se pudo poner en práctica este ambicioso programaarqueológico. Tras su desaparición, el resultado fue, comootros compañeros han definido, el triunfo e implantación dela “arqueología comercial”.

De esta manera la arqueología en la ciudad de Cádiz pode-mos calificarla como arqueología en medio urbano, pero nourbana. En consecuencia la arqueología que se viene practi-cando en nuestra ciudad necesita tanto en el plano teóricocomo en el práctico de una fuerte reflexión y revisión de suplanteamiento, de cómo insertar o enfocar la enorme docu-mentación existente, dispersa entre papeles y mentes de ungran número de arqueólogos, para que revierta satisfactoria-mente en un mayor y mejor conocimiento de nuestro pasado,de forma que pueda ser trasladado y asimilado tanto por lacomunidad científica como por la sociedad en general.

Estas reflexiones cobran especial relevancia en lo referenteal mundo romano gaditano del que a pesar de los ingentesdatos que hoy poseemos sobre la ciudad mandada a construirpor Balbo el Menor en el siglo I a. C. y su extensa y renom-

brada necrópolis, no conocemos y ni se ha planteado hastahoy un solo estudio de conjunto o sectorial. Tan sólo análisisconcretos de materiales o de resultados de excavaciones ensolares entendidos individualmente, no vienen sino a redun-dar aún más en la necesidad de estudios globales, desde unaóptica de ciudad.

Como contrapartida, el “sistema arqueológico” puesto enpráctica en la ciudad de Algeciras desde aproximadamente1996, está permitiendo abordar las actuaciones de urgenciadesde una perspectiva global, gracias a la labor de unificaciónrealizada desde el Museo Municipal, centro que actúa comoaglutinador de todas las intervenciones y que incide de mane-ra esencial en la faceta de difusión, tanto científica como dedivulgación.

Este año ha visto asimismo un incremento de las deno-minadas “vigilancias arqueológicas”. Por lo que se refiere almarco terrestre, las mismas se han enfocado a lugaresdonde es poco probable la existencia de niveles arqueoló-gicos, o a zonas donde aún dentro de áreas arqueológicasconocidas, se puede establecer con seguridad la pérdidaanterior de casi la totalidad del registro arqueológico, ocuando las características de las obras no impliquen afec-ción a esos niveles y no sea posible arbitrar la realizaciónde sondeos por cuestiones técnicas, principalmente deseguridad. En cualquier caso las “vigilancias” de los movi-mientos de tierras se han informado favorablemente si sediesen algunas de las circunstancias expuestas, y siemprecondicionadas a la tramitación por el Título IV del Decreto32/93, en el caso de detectarse indicios de la existencia deestructuras o niveles susceptible de ser estimados conmetodología arqueológica.

19

MEMORIA DE GESTIÓN DE ACTIVIDADESARQUEOLÓGICAS.

PROVINCIA DE CÁDIZ 2001

ÁNGEL MUÑOZ VICENTECARMEN GARCÍA RIVERADelegación Provincial de Cultura

Page 21: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Un aspecto a reflexionar dentro de esta dinámica, es la ten-dencia a canalizar por este cauce la mayoría, sino todas, de lasactividades subacuáticas de urgencia, sobre todo dragados,donde no es práctica habitual la realización de prospeccionessuperficiales previas de los sectores objeto del proyecto, locual ha provocado en alguna ocasión durante la ejecución delas obras, el cambio de la zona de dragado o la interrupciónparcial de los trabajos.

En otro orden de cosas durante esta anualidad desde laDelegación Provincial se ha incidido esencialmente en el temadel expolio arqueológico.

La cada vez mayor proliferación de la presencia de detecto-res de metales en nuestros campos, sobre todo en el sector dela provincia colindante con la de Sevilla (Villamartín, Arcos,Puerto Serrano, norte del término de Jerez, Espera, etc…),hizo necesario establecer una coordinación más amplia con laGuardia Civil, programándose un curso, dirigido esencialmen-te a la policía judicial y al Servicio de Protección de la Natu-raleza, e impartido por personal de la Delegación Provincial,Dirección General de Bienes Culturales, Centro deArqueología subacuática y el grupo de Patrimonio de la Guar-dia Civil.

Sus ponencias y conclusiones se plasmaron en una publica-ción titulada “La Protección del Patrimonio Arqueológico con-tra el expolio” editada en el 2002 por la Dirección General deBienes Culturales.

Fruto de esta colaboración ha sido la incoación de diversosexpedientes sancionadores por el uso de detectores de meta-les en yacimientos arqueológicos.

La difusión del Patrimonio Arqueológico se ha canalizadocomo en las anualidades anteriores principalmente a travésdel Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, organizando cursospara profesores y visitas a yacimientos de la provincia.

1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN.

1.1.- Actuaciones de conservación, mantenimiento y segui-miento arqueológico en el Teatro romano de Cádiz.

1.2.- Actuaciones de conservación y acondicionamiento enel yacimiento protohistórico de Doña Blanca. El Puerto deSanta María.

1.3.- Redacción de ficha diagnóstico para rehabilitaciónTorre de Doña Blanca. El Puerto de Santa María.

1.4.- Programa de actuaciones en el Castillo de Jimena de laFrontera.

1.5.- Acondicionamiento de los hornos fenicio-púnicos deTorre Alta. San Fernando.

1.6.- Estudios previos en el Castillo de San Romualdo. SanFernando.

1.7.- Ficha diagnóstico del Puente Suazo y fortificacionesanejas. San Fernando.

1.8.- Adecuación de instalaciones y obras de conservaciónen el yacimiento romano de Carteia. San Roque.

1.9.- Ficha diagnóstico del Castillo de Santiago. Sanlúcar deBarrameda.

1.10.- Proyecto de restauración de la Torre Medieval deSetenil de las Bodegas.

1.11.- Obras varias de consolidación y mantenimiento enBaelo Claudia. Tarifa.

1.12.- Estudios previos en el Dolmen de Alberite.

2. ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN.

2.1.- Redacción de la Carta Arqueológica municipal de Cádiz(2ª Fase).

2.2.- Redacción de documentación expediente para catalo-gación como Bien de Interés Cultural del Teatro romano deCádiz.

2.3.- Redacción de documentación expediente para catalo-gación como Bien de Interés Cultural de los Columbariosromanos de Cádiz.

2.4.- Redacción de documentación expediente para catalo-gación como Bien de Interés Cultural de los hornos fenicios ypúnicos de Torre Alta. San Fernando.

2.5.- Confección del inventario de yacimientos de la comar-ca de La Janda para la Catalogación Genérica.

3. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN.

3.1. ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA.

3.1.1. ACTIVIDADES TERRESTRES.

3.1.1.1. CÁDIZ

Nombre del yacimiento: C/ García de Sola, 16-18Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles relacionados con la necrópolis romana.Ausencia de enterramientos

Nombre del yacimiento: C/ Santa María, 17-19Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: José Mª. Gener BasalloteCausas de la intervención: Rehabilitación viviendaResultados: Niveles de la Neápolis edificada por Balbo elMenor en el siglo I a. C.

Nombre del yacimiento: Jardín Botánico MunicipalLocalidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Francisco Carrero RamírezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles de época Moderna relacionados con eluso del Antiguo Hospital Real de la Marina del Rey

Nombre del yacimiento: Avda. Dr. Gómez UllaLocalidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Pilar Pineda ReinaCausas de la intervención: Construcción de Pabellón Poli-deportivoResultados: Registro arqueológico caracterizado por un sec-tor de enterramientos de época tardo púnica.

Nombre del yacimiento: C/ Gas, 8-10Localidad: CádizActividad arqueológica: Urgencia

20

Page 22: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Director/es: Francisco Carrero RamírezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Área relacionada con industrias de época tardopúnica.

Nombre del yacimiento: Avda. Amilcar Barca s/nLocalidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: José Francisco Sibón OlanoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Área de necrópolis fenicio-púnica y romana.Área de consumo del calcolítico.

Nombre del yacimiento: C/ Santa Mª. de la Cabeza, 12Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Ignacio Córdoba AlonsoCausas de la intervención: construcción edificio de nuevaplanta.Resultados: Negativos. Área de Extramuros sin presencia deelementos funerarios.

Nombre del yacimiento: C/ Pastora, 5 e/c C/ Martínez CamposLocalidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia de movimientos de tierrasDirector/es: Ignacio Córdoba AlonsoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles Modernos/Contemporáneos

Nombre del yacimiento: AP-EX 99 Puntales. 1ª Fase.Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia de movimientos de tierrasDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Determinación de la línea costera durante laAntigüedad.

Nombre del yacimiento: Avda. de Andalucía, 83Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Mª. Luisa Lavado FloridoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Necrópolis fenicio-púnica y romana

Nombre del yacimiento: Casco antiguoLocalidad: CádizActividad arqueológica: Sondeos geoarqueológicosDirector/es: Oswaldo Arteaga y H. SchulzCausas de la intervención: Investigación geológica del canal“Bahía-Caleta”Resultados: Determinación de los espacios marinos queseparaban las dos islas principales que integraban la Bahía deCádiz durante la Antigüedad.

Nombre del yacimiento: C/ Carmen, 7 e/a C/ UstarizLocalidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia de movimientos de tierrasDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: construcción de nueva plantaResultados: Negativos

Nombre del yacimiento: Plaza de las Viudas, 13-15Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Juan Miguel Pajuelo SáezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles prehistóricos y necrópolis romana deinhumación (Siglos II-III d.C.).

Nombre del yacimiento: Avda. Ana de Viya, 52Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia de movimientos de tierrasDirector/es: Delegación Provincial de CulturaCausas de la intervención: Construcción de sede de Escue-la Universitaria de Ciencias de la Salud.Resultados: Negativos

Nombre del yacimiento: C/ San Nicolás, 6Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia de movimientos de tierrasDirector/es: Ignacio Córdoba AlonsoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Negativos

Nombre del yacimiento: Avda. de Andalucía, 1Loclidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Jorge Vega y Ana Lucía SánchezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Estructuras defensivas de la Edad Moderna

Nombre del yacimiento: C/ Santiago, 11Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia de movimiento de tierrasDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Negativos

Nombre del yacimiento: C/ Arcángel San Miguel, s/nLocalidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Mª. Luisa Lavado FloridoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Necrópolis romana bajoimperialNombre del yacimiento: C/ Vea Murguía, 24

21

Page 23: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Gemma Jurado FresnadilloCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles de época romana y moderna

Nombre del yacimiento: C/ Doctor Dacarrete, 9Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierrasDirector/es: Mª. Luisa Lavado FloridoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Negativos

Nombre del yacimiento: Estación FerrocarrilLocalidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierrasDirector/es: Lourdes Lorenzo MartínezCausas de la intervención: Remodelación EstaciónResultados: Negativos

Nombre del yacimiento: C/ General Rodríguez Bouzo yAvda. de Andalucía.Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierrasDirector/es: María Sánchez AragónCausas de la intervención: Instalación de red de alcantari-llado.Resultados: Negativos

Nombre del yacimiento: C/ Botica, 18-20Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierrasDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: Rehabilitación de fincaResultados: Niveles con materiales romanos y tinaja moderna

Nombre del yacimiento: C/ Enrique de las Marinas, 3Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles de los siglos XVIII y XIX

Nombre del yacimiento: Avda. Bahía Blanca, 3Localidad: CádizActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: José F. Sibón OlanoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles romanos y modernos

Nombre del yacimiento: C/ Doctor Fleming, 1Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierrasDirector/es: Mª. Luisa Lavado FloridoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Negativo

Nombre del yacimiento: C/ García de SolaLocalidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierras

Director/es: Mª. Eugenia García PantojaCausas de la intervención: Sustitución condiciones sanea-miento.Resultados: Negativos

Nombre del yacimiento: C/ Mirador, 25Localidad; CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierrasDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles con material cerámico romano

Nombre del yacimiento: C/ Bitácoras, 4-6Localidad: CádizActividad arqueológica: Vigilancia movimientos de tierrasDirector/es: Francisco J. Blanco JiménezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Niveles de los siglos XVII-XIX

3.1.1.2. ALCALÁ DE LOS GAZULES

Nombre del yacimiento: Fuente de la SaladaLocalidad: Alcalá de los GazulesActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Manuel Montañés CaballeroCausas de la intervención: Obras de urbanización de Par-que Periurbano La Coracha.Resultados: Actuación en los depósitos de aguas romanos

Nombre del yacimiento: Tramo IV Autovía Jerez-Los BarriosLocalidad: Alcalá de los GazulesActividad arqueológica: Prospección superficialDirector/es: Francisco Carrero RamírezCausas de la intervención: Construcción autovíaResultados: Localización de varios yacimientos de épocaromana.

3.1.1.3. ALGECIRAS

Nombre del yacimiento: C/ Capitán Ontañón, prolongaciónAvda. Blas InfanteLocalidad: AlgecirasActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Rafael Jiménez-Camino ÁlvarezCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Sector de necrópolis meriní de la Puerta deGibraltar.

Nombre del yacimiento: C/ Capitán OntañónLocalidad: AlgecirasActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Cibeles Fernández GallegoCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Sector de la necrópolis meriní de la Puerta deGibraltar.

Nombre del yacimiento: Plaza Ntra. Sra. De la Palma, 5Localidad: AlgecirasActividad arqueológica: UrgenciaDirector/es: Cibeles Fernández Gallego

22

Page 24: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Causas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Sector de las defensas meriníes de la Villa Nueva,en su flanco marítimo.

3.1.1.4. ARCOS DE LA FRONTERA

Nombre del yacimiento: Central Térmica de Ciclo CombinadoLocalidad: ArcosActividad arqueológica: Prospección arqueológica superfi-cial.Director/es: Adelaida Bravo GarzoliniCausas de la intervención: Proyecto de construcción CentralTérmica.Resultados: Localización de yacimientos en línea de cone-xión con tendido eléctrico.

Nombre del yacimiento: Central Térmica de Ciclo Combina-do. II Fase.Localidad: ArcosActividad arqueológica: Prospección superficial y sondeosDirector/es: Adelaida Bravo Garzolini y Daniel GarófanoLuque.Causas de la intervención: Proyecto de construcción deCentral Térmica.Resultados: Negativos.

Nombre del yacimiento: Rancho AguilarLocalidad: ArcosActividad arqueológica: Prospecciones superficiales y son-deos.Director/es: Concepción Jiménez PérezCausas de la intervención: Proyecto de construcción deCentral Térmica.Resultados: Estructuras siliformes prehistóricas y yacimientoromano altoimperial.

Nombre del yacimiento: el PeralLocalidad: ArcosActividad arqueológica: Prospecciones y sondeosDirector/es: José Rabanal Paredes y Mª. Eugenia García Pan-tojaCausas de la intervención: Construcción de Polígono Indus-trialResultados: Estructuras siliformes de época Calcolítica yMedieval

3.1.1.5. BORNOS

Nombre del yacimiento: Sierra de BornosLocalidad: BornosActividad arqueológica:Director/es: Susana Ruiz AguilarCausas de la intervención: Recuperación ambiental de CanteraResultados: Negativos.

3.1.1.6. CHIPIONA

Nombre del yacimiento: el OlivarLocalidad: ChipionaActividad arqueológica: Excavación de urgencia

Director/es: Antonio Ramos MillánCausas de la intervención: Trabajos agrícolasResultados: Excavación de estructuras de alfar y dependen-cias de un fundus.

3.1.1.7. EL BOSQUE

Nombre del yacimiento: Huerta del DuqueLocalidad: El BosqueActividad arqueológica: Sondeos estratigráficosDirector/es: Manuel Montañés CaballeroCausas de la intervención: Construcción de nueva plantaResultados: Estructuras del siglo XIX

3.1.1.8. JEREZ DE LA FRONTERA

Nombre del yacimiento: Las PiñasLocalidad: JerezActividad arqueológica: Prospección superficialDirector/es: Salvador Montañes CaballeroCausas de la intervención: Proyecto de explotación mineraResultados: Localización de niveles con material anfórico deépoca romana.

Nombre del yacimiento: El OlivilloLocalidad: JerezActividad arqueológica: Prospección superficial y sondeosDirector/es: Lourdes Marques CarmonaCausas de la intervención: Proyecto de Parque eólicoResultados: Localización de varios yacimientos y determina-ción de medidas correctoras.

Nombre del yacimiento: El AlijarLocalidad: JerezActividad arqueológica: Prospección superficial y sondeosDirector/es: Francisco Giles PachecoCausas de la intervención: Proyecto de Parque EólicoResultados: Negativos.

Nombre del yacimiento: Convento de la CompañíaLocalidad: JerezActividad arqueológica: Excavación arqueológica.Director/es: Francisco BarrionuevoCausas de la intervención: Rehabilitación de inmuebleResultados: Niveles de época medieval y moderna

3.1.1.9. MEDINA SIDONIA.

Nombre del yacimiento: Las Monjas, Almeriques y RanchoViejo.Localidad: Medina SidoniaActividad arqueológica: Prospección superficialDirector/es: Salvador Montañes CaballeroCausas de la intervención: Construcción de Parque eólicoResultados: Localización de yacimientos de época romana yestablecimiento de medidas correctoras.

Nombre del yacimiento: San Isidro 3Localidad: Medina SidoniaActividad arqueológica: Sondeos.

23

Page 25: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Director/es: Salvador Montañes CaballeroCausas de la intervención: Construcción de edificio denueva planta.Resultados: Niveles de época romana muy arrasados

Nombre del yacimiento: Portería 10Localidad: Medina SidoniaActividad arqueológica:Director/es: Salvador Montañes CaballeroCausas de la intervención: Construcción de edificio denueva planta.Resultados: Negativos

Nombre del yacimiento: Murallas Fuente de la SaladaLocalidad: Medina SidoniaActividad arqueológica: Sondeos estratigráficosDirector/es: Salvador Montañes CaballeroCausas de la intervención: Restauración de lienzo de murallaResultados:

Nombre del yacimiento: El PalmetínLocalidad: Medina SidoniaActividad arqueológica: Prospección superficialDirector/es: Alejandro Vera Fernández y Olga Sánchez Liranzo.Causas de la intervención: Proyecto de parque eólicoResultados: Niveles prehistóricos y medievales.

3.1.1.10. PUERTO REAL.

Nombre del yacimiento: Localidad: Puerto RealActividad arqueológica: Prospección superficialDirector/es: Ana lucía Sánchez y Jorge VegaCausas de la intervención: Proyecto de desdoblamiento víaférrea.Resultados: Determinación de medidas correctoras en elentorno de Puente Melchor.

3.1.1.11. PUERTO SERRANO.

Nombre del yacimiento: La SombrereraLocalidad: Puerto SerranoActividad arqueológica: Prospección superficialDirector/es: Paloma Bueno SerranoCausas de la intervención: Proyecto de planta de regenera-ción de cantera. Resultados: negativos en el ámbito territorial de las obras.Documentación de necrópolis romana y medieval en el entorno.

3.1.1.12. SAN FERNANDO.

Nombre del yacimiento: C/ Font de Mora e/a Augusto MirandaLocalidad: San FernandoActividad arqueológica: Sondeos estratigráficosDirector/es: Antonio Torremocha, Antonio Sáez y José LuisGarcía.Causas de la intervención: Trabajos previos para proyectode restauración del Castillo de San Romualdo.Resultados: Determinación del foso del Castillo y fases deuso y abandono de la liza. Nombre del yacimiento: Luis Milena

Localidad: San FernandoActividad arqueológica: Sondeos estratigráficosDirector/es: Mª. José Sánchez Aragón y Ramón FernándezBarba.Causas de la intervención: Proyecto de construcción denueva planta.Resultados: negativos.

3.1.1.13. SANLÚCAR DE BARRAMEDA.

Nombre del yacimiento: Plaza de la Paz 13Localidad: Sanlucar de BarramedaActividad arqueológica: Sondeos estratigráficos.Director/es: Francisco Carrero RamírezCausas de la intervención: Proyecto de construcción denueva planta.Resultados: Estructuras medievales en la banda próxima a lamuralla. Resto del solar estéril desde el punto de vista arque-ológico.

3.1.1.14. SAN ROQUE.

Nombre del yacimiento: Sierra del ArcaLocalidad: San RoqueActividad arqueológica: Prospección arqueológica superficial.Director/es: Francisca Piñatel VeraCausas de la intervención: Proyecto de Red eléctrica Resultados: Negativos.

Nombre del yacimiento: La MontillaLocalidad: San Roque Actividad arqueológica: Sondeos estratigráficos y prospec-ción geoarqueológica.Director/es: José Suárez PadillaCausas de la intervención: Proyecto de construcción deautopista.Resultados: Documentación niveles fenicios del yacimientode la Montilla y establecimiento de medidas correctoras.

3.1.1.15. TARIFA.

Nombre del yacimiento: Gasoducto Campo de GibraltarLocalidad: TarifaActividad arqueológica: Prospección superficialDirector/es: Francisco López FraileCausas de la intervención: Proyecto de instalación de gaso-ducto.Resultados: Documentación de elementos arqueológicos yestablecimiento de medidas correctoras.

3.1.2. ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS.

Nombre del yacimiento: Placer de Meca.Localidad: Vejer de la FronteraActividad arqueológica: Vigilancia arqueológica.Director/es: Raúl González Gallero y Miguel San ClaudioSanta Cruz.Causas de la intervención: Obras de dragado para la rege-neración de la Playa de La Barrosa (Chiclana de la Frontera).Resultados de la intervención: Negativos

24

Page 26: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Nombre del yacimiento: Puerto de Bonanza.Localidad: Sanlúcar de Barrameda.Actividad arqueológica: Vigilancia arqueológica.Director/es: Gilberto Rodriguez González y Pedro PérezQuesada.Causas de la intervención: Obras de dragado para laampliación del Puerto de Bonanza.Resultados de la intervención: Negativos

Nombre del yacimiento: Puerto de Conil.Localidad: Conil.Actividad arqueológica: Vigilancia arqueológica.Director/es: Lourdes Márquez Carmona y Milagros AlzagaGarcía.Causas de la intervención: Obras de dragado en la bocanadel Puerto de Conil.Resultados de la intervención: Negativos

Nombre del yacimiento: Puerto Bahía de Algeciras.Localidad: AlgecirasActividad arqueológica: Prospección geofísica.Director/es: Josefa Martí Solano.Causas de la intervención: Obras de dragado para la reali-zación de infraestructuras portuarias en el Muelle de IslaVerde. Resultados de la intervención: Negativos

Nombre del yacimiento: Puerto Bahía de Algeciras.Localidad: AlgecirasActividad arqueológica: Vigilancia arqueológica.Director/es: Jesús Alonso Vasco y Gustavo Bengoetxea San-tamaría.Causas de la intervención: Obras de dragado para laampliación del Muelle de Embarcaciones Auxiliares.Resultados de la intervención: Negativos

Nombre del yacimiento: Puerto de la Bahía de Cádiz.Localidad: Cádiz.Actividad arqueológica: Vigilancia arqueológica.Director/es: Marta Domínguez Rebollo y Raúl GonzálezGallero.Causas de la intervención: Obras de dragado para la rege-neración de la playa de Santa María del Mar.Resultados de la intervención: Negativos

3.2. ACTIVIDADES SISTEMÁTICAS.

Tipo de actividad: Prospección Arqueológica Superficial enel término municipal de Conil.Director: Ramón Fernández Barba.

Tipo de actividad: Prospección Arqueológica Superficial enel término municipal de Los Barrios.Director: Vicente Castañeda Fernández

Tipo de actividad: Estudio de materiales arqueológicos pro-cedentes del yacimiento de Carissa Aurelia y de la colecciónMiguel Mancheño del Museo de Cádiz.Directora: María José Richarte.

Tipo de actividad: Estudio de materiales arqueológicos: lasinscripciones y urnas cinerarias de época romana depositadasen el Museo de Cádiz.Directora: María Dolores López de la Orden

Tipo de actividad: Estudio de materiales arqueológicos pro-cedentes de la necrópolis de Las Valderas (Arcos), depositadasen el Museo de Cádiz.Directora: María Lazarich González

25

Page 27: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 28: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

CÓRDOBA

27

Page 29: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 30: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Las actuaciones en el Patrimonio Arqueológico se han reali-zado, indistintamente, a través de los Departamentos de Pro-tección y Conservación del Patrimonio Histórico:

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN

I. FORMACION DEL CATÁLOGO GENERAL DELPATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ

Durante el año se han desarrollado los siguientes contratosde consultoría y asistencia para la elaboración de documenta-ción técnica de expedientes de catalogación:

- 1ª Fase del contrato de consultoría y asistencia denomi-nado Actualización y revisión del Inventario de yaci-mientos arqueológicos de los términos municipalesde El Viso, Dos Torres y El Guijo; por importe de375.000 ptas. (2.253,80 Euros).

- 1ª Fase del contrato de consultoría y asistencia denomi-nado Elaboración de la documentación técnica parala inclusión en el CGPHA de diversos inmuebles dela provincia de Córdoba pertenecientes al Inventa-rio de fortificaciones andaluzas; por importe de650.000 ptas (3.906,58 Euros).

- Contrato de consultoría y asistencia denominado Actua-lización y revisión del Inventario de yacimientosarqueológicos de los términos municipales deTorrecampo, Conquista y Pedroche; por importe de750.000 ptas (4.507,59 Euros).

- Contrato de consultoría y asistencia denominado Ade-cuación y elaboración de la documentación técnicapara la inclusión en el CGPHA de diversos yaci-mientos de la provincia de Córdoba; por importe de800.000 ptas (4.808,10 Euros).

II. ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS

Reseñaremos tanto los proyectos de investigación sistemáti-ca de la campaña 1999 como las intervenciones arqueológicasde urgencia. El informe y seguimiento de las intervencioneslo realiza el Arqueólogo Provincial, con el apoyo, en algunoscasos, de personal del Museo Arqueológico.

Además se ha realizado un contrato de consultoría a unarqueólogo para el seguimiento, coordinación y gestión delprograma de arqueología urbana en la provincia de Córdoba,por importe total de 29.750,10 Euros (4.950.000 ptas), convigencia hasta septiembre de 2002.

Intervenciones arqueológicas ordinariasSe han informado los siguientes proyectos:

• Solicitud de subvención Carta Arqueológica de Montilla(concedidos 2.500.000 ptas, 15.025,30 Euros)

• Solicitud de subvención Carta Arqueológica de Montoro(concedidos 2.500.000 ptas, 15.025,30 Euros)

• Solicitud de subvención Carta Arqueológica de Santaella.• Solicitud de subvención Carta Arqueológica de Puente

Genil.• Proyecto de Investigación “Símbolo y Territorio: arte

rupestre prehistórico en Sierra Morena”, presentado porDª. Ana Márquez Alcántara.

• Proyecto de puesta en valor del “Llanete de los moros”en Montoro, presentado por D. José Clemente Martín dela Cruz.

• Proyecto de investigación “Estudios sobre el pleistocenomedio y superior en depósitos de cavernas: la Cueva delAngel de Lucena”, presentado por D. Daniel Botella.

Intervenciones arqueológicas de urgencia (IAU)

01 I.A.U. EL NOGAL 4 Córdoba02 I.A.U. PARCELA 3.19 DEL P. P. RENFE Córdoba03 I.A.U. ENMEDIO 12 Córdoba04 P.A.S. GASODUCTO DE MONTILLA Montilla05 I.A.U. CASILLAS Córdoba06 I.A.U. HOSPITAL DE SANTA MARÍA

DE LOS HUÉRFANOS Córdoba07 I.A.U. DOLMEN CASAS DE DON PEDRO Bélmez08 I.A.U. P.A. SS-4: ENTORNO DE LA CALAHORRA Córdoba09 I.A.U. AZONAICAS 10 Córdoba10 I.A.U. CERRO DE LA COJA Obejo11 P.A.S. OLEODUCTO: ROTA – ZARAGOZA,

V. ADAMUZ Varios tm12 I.A.U. PARCELA 15, MANZANA F, E.1.1 Córdoba13 I.A.U. DUQUE DE HORNACHUELOS 18 Córdoba14 I.A.U. RECINTO AMURALLADO Luque15 I.A.U. TORRE La Rambla16 I.A.U. ESPACIO ESCÉNICO Montoro17 I.A.U. PATIO OCCIDENTAL DE SANTA VICTORIA Córdoba18 I.A.U. PARCELA 3.18 DEL P.P. RENFE Córdoba19 I.A.U. MANZANA J DEL P.P. E-1.1 Córdoba20 I.A.U. FACHADA NORTE MEZQUITA Córdoba21 P.A.S. T.M. de Nueva Carteya Nueva Carteya22 I.A.U. CASTILLO DE IZNAJAR Iznajar23 I.A.U. PARCELA 28 DEL P.P. E – 1.1 Córdoba24 I.A.U. MANZANA 2.4 DEL P.P. RENFE Córdoba

29

MEMORIA DE GESTIÓN DEL PATRIMONIOARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE

CÓRDOBA 2001

ALEJANDRO IBÁÑEZ CASTRODelegación Provincial de Cultura

Page 31: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

25 I.A.U. PARQUE DE MIRAFLORES Córdoba26 P.A.S. T. M. DE MONTILLA Montilla27 P.A.S. GASODUCTO DE MONTILLA Montilla28 I.A.U. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Córdoba29 I.A.U. CONVENTO DE SANTA CLARA Palma del Río30 I.A.U. ANTERIDES DEL TEMPLO ROMANO Córdoba31 I.A.U. AVDA. DE MEDINA AZAHRA 29 Córdoba32 I.A.U. EL REAL 11 Priego de Córdoba33 I.A.U. C. E. S. EL TABLERO Córdoba34 I.A.U. PARCELA 3, MANZANA C, PP E1.1 Córdoba35 P.A.S. GASODUCTO VILLAFRANCA – PORCUNA Córdoba36 I.A.U. U. A. P - 7 Y A. A. P – 4 Córdoba37 I.A.U. MANZANA C, PARCELA 4, P.P. E1 Córdoba38 I.A.U. MANZANA 2.11 DEL P.P. RENFE Córdoba39 I.A.U. AFLIGIDOS 2 Córdoba40 I.A.U. U7 DEL P.E.P.C.H. (P. DE LA HERRADURA) Córdoba41 I.A.U. ESPEJO 6 Córdoba42 I.A.U. ESCULTOR JUAN DE MESA 4 Córdoba43 I.A.U. MANZANA C, PARCELA 5, PP E1 Córdoba44 I.A.U. CANAL GENIL – CABRA Santaella45 I.A.U. MANZANA D, PARCELA 10, PP E1 Córdoba46 I.A.U. PLAZA DE SAN NICOLÁS 2 Córdoba47 I.A.U. PARCELA 12, MANZANA E, PP E1 Córdoba48 P.A.S. AVE CO-MA, T III Fuente 49 P.A.S. RED DE SUMINISTRO K-29 – SEDEBISA Santaella-

Puente Genil50 P.A.S. AUTOVÍA CÓRDOBA – MÁLAGA Encinas Reales51 I.A.U. ALFAROS 34 –36 Córdoba52 I.A.U. AVENIDA DE MEDINA AZAHRA 27 Córdoba53 I.A.U. AVDA. DE MEDINA AZAHARA/SANZ

NOGUER Córdoba54 I.A.U. BUEN PASTOR 4 Córdoba55 I.A.U. CONCEPCIÓN 5 Córdoba56 I.A.U. CORTIJO NUEVO DE LUCENA Lucena57 I.A.U. GLORIETA DE IBN ZAYDUM Córdoba

58 I.A.U. MANZANA 21, MA3 Córdoba59 I.A.U. MANRIQUEZ 7 Córdoba60 I.A.U. MANZANA 2.5 P. P. RENFE Córdoba61 I.A.U. MANZANA 2.6. P.P. RENFE Córdoba62 I.A.U. ALFAR DE VILLASECA Almodóvar del Río

Como puede verse, se trata de 62 intervenciones, 13 másque las desarrolladas el año pasado, siguiendo la dinámica deincremento de las actuaciones. Diecisiete se desarrollan en elConjunto Histórico de Córdoba, motivadas en 14 ocasionespor proyectos de obra nueva con sótanos y en 3 por obras derehabilitación o restauración. Veinticinco son intervencionesfuera del Conjunto, en zonas de nuevo crecimiento que afec-tan sobre todo a los arrabales de la ciudad islámica. Por últi-mo, 20 intervenciones se desarrollaron en la provincia, com-prendiendo actuaciones sobre monumentos, hallazgos casua-les y sobre todo afecciones por el trazado de nuevas infraes-tructuras.

30

Prevención de afecciones al Patrimonio Arqueológico por las obras del AVE Córdoba-Málaga

Page 32: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

De las intervenciones urbanas motivadas por obras consótano, ninguna se resolvió con integración de restos.

Han dirigido estas intervenciones arqueológicas de urgenciaun total de 40 arqueólogos. Aparece un arqueólogo con 5intervenciones; otro con 4; otros dos con 3 intervenciones;siete más con 2 intervenciones y el resto sólo con una.

Como resumen final podemos señalar que las intervencio-nes edificatorias en el Conjunto Histórico de Córdoba quesuponen una importante afección al subsuelo por incluir sóta-nos se controlan en todos los casos con la realización de unaIAU. Fuera del Conjunto, aunque no existe un control pre-ceptivo de las actuaciones, se han seguido incrementado lasintervenciones arqueológicas solicitadas por los propios pro-motores, conocidos los antecedentes sobre el potencial arque-ológico del subsuelo. No obstante, no llegan a controlarse el100% de los casos. Con la entrada en vigor del nuevo PGOUen el 2002 la situación cambiará, al regular la normativa arque-ológica del Plan las intervenciones arqueológicas en toda laciudad, previéndose un importante aumento de las I.A.U.Merece también destacarse que los trazados de las nuevasinfraestructuras previstas –autovía a Málaga, AVE, gasoduc-tos– se están prospectando y excavando para minimizar laafección al patrimonio arqueológico.

En cuanto a la integración, conservación o levantamiento delos restos arqueológicos, depende en cada caso de su impor-tancia, estado de conservación y posibilidades de puesta envalor; siendo en todo caso difícil establecer un procedimientototalmente objetivo y teniendo presente la oposición constan-te de los promotores a perder aprovechamiento por la con-servación de dichos restos arqueológicos. Para el mejor ase-soramiento del órgano que debe resolver, se informan por laComisión Provincial de Patrimonio Histórico todos los finalesde I.A.U.

III. INFORMES PARA LA DELEGACIÓN PROVINCIALDE MEDIO AMBIENTE

La Delegación participa con un representante (ArqueólogoProvincial) en la Comisión Interdepartamental de MedioAmbiente, informando sobre los bienes del patrimonio histó-rico que puedan verse afectados –fundamentalmente, yaci-mientos arqueológicos– en las actuaciones sometidas a Infor-me Ambiental. Igualmente se atienden las solicitudes de infor-mación para las Evaluaciones de Impacto Ambiental y en laredacción de documentos de planeamiento. Estas funcioneslas vienen realizando los arqueólogos del departamento.

Durante 2001, se han informado los asuntos del cuadroanexo. En dichos informes se han facilitado los datos de losyacimientos arqueológicos recogidos en la base de datosArqueos de la Consejería de Cultura, así como de otros bienesdel patrimonio histórico. Dado que esta base de datos no escompleta, frecuentemente se ha recomendado la realizaciónde Prospecciones arqueológicas superficiales previamente alinicio de la actividad correspondiente.

OBJETO LOCALIDAD

Modificación NN. SS. EspielPolígono Industrial Fuente PalmeraCantera “El Barrero” La CarlotaAmpliación Áridos Valfrío Almodóvar del RíoAmpliación de Corta Cervantes Fuente ObejunaGranja de ganado porcino Fuente ObejunaNN . SS AlcaraceñosLa Concepción Priego de CórdobaCueva del Grajo II Priego de CórdobaModificación NN. SS. Nueva CarteyaModificación NN. SS. Nueva CarteyaCaminos forestales Villaviciosa Cantera Casas Viejas Aguilar de la FronteraModificación puntual P.G.O.U. Puente GenilÁridos La Molina La RamblaC. tratamiento escombros MontosoCerro Chapines CabraCantera “Los Melonares” Almodóvar del RíoCantera Grapesa 1 Villanueva del ReyCantera Navaobejo EspielModificación NN. SS. AdamuzE. minera Baronesa EspielE. minera Charito Villaviciosa de CórdobaT. y R. de plásticos La CarlotaModificación NN. SS. Montilla Bancos Altos del Cachiporra BelalcázarCantera La Jurada CórdobaVariante de Montalban MontalbanP.G.O.U. Puente GenilFinca Cerro del Trigo Villaviciosa de CórdobaCantera Ana Belén LucenaCantera Antonio Escribano PozoblancoModificación NN. SS. MontemayorModificación NN. SS. MontoroCantera Bascón SantaellaTratamiento de R.S.U. RuteCantera Las Cruces AlcaraceñosCantera La Higuera SantaellaCantera Las Pilas LuqueModificación NN. SS. Villa del RíoModificación NN. SS. Villa del RíoCanteras Velasco Aguilar de la FronteraÁridos Canillas SantaellaGasoducto Villafranca – PorcunaModificación NN. SS. Pedro AbadModificación NN. SS. CárdenaModificación NN. SS. MontemayorAutopista de peaje TO-CR Varios municipiosAmpliación Áridos Valfrío Almodóvar del RíoRamal de suministro de gas La RamblaModificación NN. SS. La Rambla

31

Page 33: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Igualmente se han atendido consultas de empresas relativasa proyectos de infraestructura y otras actuaciones, de acuerdocon el cuadro anexo.

32

SOLICITANTE OBJETO ZONA

INGESA Desdoblamiento Retortillo Palma del RíoGEORAMA Modificación NN. SS. Puente GenilGEORAMA Polígono Industrial HornachuelosIIMA Gasoducto Córdoba/Huelva Varios t.m.AYESA Autovía Córdoba - Antequera BenamejíINGESA Modificación NN. SS. BenamejíINGESA Modificación NN. SS. VillafrancaALTO GUADALQUIVIR Guía Turística VillafrancaAYUNTAMIENTO Antena Airtel BujalanceGRUPO T. AVE Tren de alta velocidad SantaellaIIMA Gasoducto Córdoba/Huelva Varios t.mANALITER Patrimonio Arqueológico La RanblaGEORAMA Modificación NN. SS. Villa del RíoGEORAMA NN. SS. EspejoGEORAMA Modificación NN. SS. BenamejíOBRAS PÚBLICAS Variante de Montalban MontalbanAZVI S.A. Cantera Las Cruces AlcaraceñosAYESA Abastecimiento de agua VillanuevaGEORAMA Modificación NN SS. La RamblaMª ROSARIO HER Gasoducto CO - Huelva Varios t.mINGESA Cruce de Villaharta VillahartaERNST & YOUNG Los Accesos Santa EufemiaGEORAMA Modificación NN. SS. Luque

IV. EXPEDIENTES SANCIONADORES

En la tramitación de estos expedientes trabajan actualmentedos licenciados en Derecho.

Detectores de metalesSe incoan a partir de las denuncias formuladas por la Guar-

dia Civil (SEPRONA), siguiendo el orden de su presentación.Durante el año se han presentado un total de 39 denuncias,habiendo disminuido notablemente el número respecto a las62 del año anterior.

En total se han dictado 140 acuerdos de actuaciones previas(petición de informes, etc); 40 acuerdos de improcedencia deapertura de expediente sancionador (en función del resultadode los informes, al no poder precisar la existencia de restosarqueológicos en el lugar de la denuncia ni que, en su caso,fueran de conocimiento público) y 49 acuerdos de inicio,correspondientes a denuncias de 1996, 1997 y 1998. El núme-ro de expedientes abiertos ha aumentado respecto al añopasado, al incorporarse otro funcionario a su tramitación. Delos 40 expedientes iniciados, han sido resueltos 31, quedandolos demás pendientes para 2002.

Han sido recurridos en vía administrativa 9 expedientes,siendo las 7 resoluciones dictadas en el año confirmatorias dela sanción. En la jurisdicción contencioso administrativa se hadictado resolución en 3 recursos; siendo igualmente hasta elmomento las sentencias favorables a la administración.

Podemos concluir señalando que el elevado número dedenuncias revela la gravedad del problema y la oportunidadde replantearse la cuantía de las sanciones impuestas.

Como conclusión respecto a este tipo de expedientes, pare-ce necesario un impulso en su incoación, dado que se trata deconductas tan reprobables como las analizadas en el primerapartado y de mayor gravedad. En todo caso, se reitera la evi-dente insuficiencia de medios humanos para tramitar “al día”todas las denuncias recibidas; habida cuenta de la complejidadde unos expedientes garantistas en los que se debe salva-guardar debidamente los derechos de los imputados.

DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN DEL PATRI-MONIO HISTÓRICO

Fase previa a la definición de intervenciones:Informes – diagnóstico y propuestas – programa:

Ordenes de la Consejera de 13 de febrero de 2001 sobreredistribución de créditos e inicio de los expedientesA01.001CA.14CO a A01.011CA.14CO de elaboración de lassiguientes fichas diagnóstico:

- Torre de Don Lucas de La Victoria- Castillo de Aguilar de la Frontera- Puente Romano de Villa del Río- Los Paseillos de Monturque- Murallas Romanas en Edificio Riyad- Castillo de Castro del RioFicha Técnica de la OE de las Murallas de Castro del Río y

Estudio de Seguridad y Salud.- Encargo de redacción de Ficha Diagnóstico de las Mura-

llas y Castillo de Castro del Río a D. José María TrenadoSerrano.

Page 34: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

- Encargo de redacción de Fichas Diagnóstico a D. Fer-nando Osorio y D. Pedro Marfil de los siguientes:• Castillo de Aguilar de la Frontera.• Murallas del Edificio Riyad• Torre de Don Lucas de La Victoria• Los Paseillos de Monturque.• Puente Romano de Villa del Río

- Ficha de reconocimiento y solicitud de estudios previosde reconocimiento del Castillo de Luque.

Definición de las Intervenciones:Solicitudes de autorización para redacción de proyectosmodificados

- Expediente BC 3A.003.14PC Murallas del Alcázar Viejo

Solicitudes de Obras de Emergencia.- Expediente: A01.002OE.14BC Alcázar de los Reyes Cris-

tianos, Presupuesto General: 20.055.282.- ptas.

Supervisión de proyectos u otros documentos definido-res de intervenciones:

En trámite de supervisión:- Expediente: A99.002HP.14CO Proyecto básico y de eje-

cución y ESS de Conservación Preliminar de la ZA deCercadilla

Proyectos Supervisados- Expediente: A0/A0.002.14PC. Alcázar de los Reyes Cris-

tianos

Adjudicación de contratos de Intervención:Obras Ordinarias.

- Expediente: BC4A012.14PC Villa Romana de El Ruedo deAlmedinilla, adjudicación de las obras a ConstruccionesFernández y Villa, S.A.

Obras de EmergenciaOrden de La Consejera declarando de emergencias lasobras a realizar en las Murallas de Castro del Río, impor-te del presupuesto general 18.939.245.- ptas.

- Expediente: A01.001OE.14BC Inicio de la OE de lasMurallas de Castro del Río 01.06.01

- Expediente: A01.002OE.14BC Inicio de la OE en el Alcá-zar de los Reyes Cristianos 27.06.01

Aprobación de modificados- Expediente: BC3A003.14 Murallas del Alcázar Viejo

Consultoría y Asistencia, trabajos específicos- Orden de inicio de expediente de Consultoría y Asisten-

cia de redacción del Proyecto de recalce y consolidaciónde la Muralla del Castillo de Bujalance, por importe de4.000.000 de pesetas, 1.000.000 para el ejercicio de 2001y 3.000.000 para el ejercicio de 2002.

- Orden de inicio de conservación en la ZA de Cercadilla,de 15.11.2001.

- Entrega ficha diagnóstico del Castillo de Aguilar de laFrontera, 26.12.2001E

- Entrega ficha diagnóstico del Puente Romano de Villa delRío, 26.12.2001

- Entrega de la ficha diagnóstico de los Paseillos de Mon-turque, 26.12.2001

- Entrega de la ficha diagnóstico de la Muralla romana deledificio Riyad, 26.12.2001

- Entrega ficha diagnóstico de La Torre de Don Lucas deLa Victoria

Intervenciones iniciadas.Incidencias

- Expediente: A99.003CV14PC Torre del Castillo de LaRambla, informe de la Delegación Provincial de MedioAmbiente comunicando no hay constancia de anida-mientos de especies protegidas.

- Expediente: BC3A003.14PC Murallas del Alcázar Viejo, laempresa adjudicataria comunica la existencia de proble-mas de acceso a Caballerizas Reales por razones de segu-ridad

- Renuncia a la dirección facultativa de las obras de lasMurallas del Alcázar Viejo de la Arquitecta Dª. MercedesCastro Del Río.

- Expediente: 3A003.14 PC Murallas del Alcázar Viejo,renuncia a la Dirección Facultativa de las obras de Sole-dad Pascual Ortiz.

- Expediente: BC3A.006.14PC Resolución de 18.09.2001autorizando ampliación del plazo de ejecución de lasobras de restauración de los Baños Califales del CampoSanto de los Mártires hasta el día 28 de diciembre de2001.

- Expediente: BC3A.003.14PC Solicitud de ampliación deplazo de las Murallas del Alcázar Viejo.

33

Page 35: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 36: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

GRANADA

35

Page 37: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 38: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIAAUTORIZADAS Y EJECUTADAS EN EL AÑO 2.001

Excavaciones arqueológicas de urgencia

Localidad: Granada

• Sector Albaycín

1

Localización: C/ Aljibe de Trillo, nº 29.Director/a: Manuel Morales Toro.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Observaciones: Aunque se autoriza no llega a realizarse.

2

Localización: C/ Almez, 2 y 4.Director/a: Sonia Bordes García.Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación devivienda morisca.Resultados y valoración: Se han documentado elementospertenecientes a la edificación original.

3

Localización: Callejón de las Tomasas, nº 4.Director/a: Eva Martín López.Causas de la intervención: Ampliación de cochera en unCarmen.Resultados y valoración: En cuanto a su valoración científicase han obtenido datos muy importantes para el conocimientodel poblamiento antiguo en la colina del Albaycín, completan-do y ampliando los proporcionados por otras intervenciones. Lafase más antigua de ocupación corresponde a niveles adscritosal periodo del Broce Final, relativa a los restos de una cabañaasociada a materiales cerámicos a mano datados en el siglo VIIIa.n.e. Le sigue un nivel datado en el periodo protoibérico, setrata de otra cabaña estructurada en dos estacias de planta cua-drada y trapezoidal, construida con un zócalo de mampostería.Por último nos encontramos con niveles de ocupación medie-val relativos a materiales cerámicos y de construcción, localiza-dos en las fases de arrasamiento de los periodos más antiguos.A pesar de los excelentes resultados, debemos tener en cuen-ta el nivel de arrasamiento que sufren las estructuras más anti-guas, debido a las distintas superposiciones que han caracte-rizado la ocupación del espacio y sus reducidas dimensiones

hacen muy parcial tanto la información obtenida como la dis-tribución espacial de las estructuras documentadas.

4

Localización: Carmen Aljibe del Rey-Plaza Cristo de las Azu-cenas, 2.Director/a: Antonio López Marcos.Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación devivienda para uso institucional por el Ayuntamiento.Resultados y valoración: Esta intervención finaliza en el mesde abril del año 2002.

5

Localización: Palacio del Almirante.Director/a: Mª Luisa Gámez Leyva Hernández.Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación parauso institucional.Resultados y valoración: El periodo más antiguo correspon-de a época romana, representado por la existencia de dosmuros cuya funcionalidad por lo reducido del espacio no seha podido determinar. Estas estructuras no se verán afectadaspor la ejecución de la obra, ya que la cimentación proyectadano alcanza esta cota, proporcionando datos interesantes sobrela potencia arqueológica de la zona. Por lo demás, en el corte1 no se han localizado niveles claramente pertenecientes aépoca musulmana, probablemente arrasados por la potenteconstrucción de los siglos XVII y XVIII.En el corte 2, el material cerámico más antiguo pertenece aépoca ibérica, le siguen niveles de ocupación romana repre-sentados por un suelo de Opus Signinum de fábrica tosca yun pequeño murete de piedras, este suelo parece continuarbajo la estancia contigua, hecho que no ha podido ser cons-tatado con toda seguridad debido a las estrictas medidas deseguridad por lo reducido del espacio, circunstancia esta quetambién ha impedido documentar la totalidad de nivelesarqueológicos que se verán afectados por las obras. Se condi-ciona a un seguimiento arqueológico.

6

Localización: Plaza del Almez, nº 2.Director/a: Inmaculada Rodríguez García.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Resultados y valoración: Durante la intervención no hanaparecido estructuras o niveles de interés arqueológicos, yaque tan solo se han documentado algunas estructuras perte-necientes a momentos contemporáneos.

37

MEMORIA DE GESTIÓN DE LASACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE LA

PROVINCIA DE GRANADA 2001

CARMEN PÉREZ TORRESDelegación Provincial de Cultura

Page 39: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

7

Localización: San Gregorio Alto, 42.Director/a: Inmaculada Rodríguez García.Causas de la intervención: Proyecto de demolición de terra-za para ampliación de vivienda.Resultados y valoración: Únicamente ha aportado nivelesde ocupación contemporáneos caracterizados por la presenciade numerosas piezas cerámicas vinculadas al centro de pro-ducción de cerámica del taller de Fajalauza.

8

Localización: C/ San José, 27Director/a: Manuel Ángel Castillo Rueda.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Resultados y valoración: En el sector 1 se ha localizadoparte de un pavimento de losas de barro cocido de distintotamaño, pertenecientes con toda probabilidad al patio de unavivienda nazarí, a este pavimento queda asociado un murocon distintas remodelaciones y una altura máxima de unmetro diez centímetros y un grosor de 0,60 cm. su estado deconservación es bastante bueno. En el sector 2, no se ha docu-mentado estructura alguna, debido a que la excavación se haquedado a cota de cimentación, no se ha continuado la exca-vación en profundidad con objeto de preservar las estructurasque conectarían con el patio de la casa nazarí.La envergadura de las estructuras documentadas aconsejan suconservación bajo la cimentación de la nueva vivienda.

9

Localización: C/ Zafra, 10.Director/a: Auxilio Moreno Onorato.Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación devivienda.Resultados y valoración: Su fin era documentar las partes quepudieran ser originales de una alberca situada en el patio de lavivienda, búsqueda que no ha dado resultados significativos.Además se ha realizado un control de movimientos de tierradurante la realización de las zanjas para instalación de nuevasacometidas, comprobándose que su impacto ha sido nulo.

10

Localización: C/ Zenete, 1.Director/a: Ana Fuentes Marín.Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación devivienda.Resultados y valoración: Los datos proporcionados por elsondeo realizado en el patio de la vivienda no han aportadoniveles arqueológicos, hasta la cota de al menos tres metrossolo se han documentado niveles de aterrazamiento correspon-dientes al relleno de la ladera, no alcanzándose los niveles esté-riles por motivos de seguridad.

11

Localización: C/ Zenete nº 12.Director/a: Ana María Cárdenas Garrido.

Causas de la intervención: Proyecto de ejecución devivienda.Observaciones: Esta intervención se tramitará en el año 2001,autorizándose y ejecutándose en el año 2.002.

12

Localización: C/ Cuesta del Chapiz, nº 27.Director/a: Loreto Gallegos Castellón.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución deviviendas.Resultados y valoración: Los restos materiales recogidos, fun-damentalmente de arrastre, demuestran la existencia de dosfases en la ocupación del solar, una primera datada en los siglosXVI y XVIII y una segunda ocupación asignada al siglo XX, quearrasa prácticamente la totalidad de los periodos anteriores.

13

Localización: C/ San Andrés, nº 1.Director/a: Ana Mª Cárdenas Garrido.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Resultados y valoración: Se han documentado estructuraspertenecientes a época nazarí, la más significativa es la locali-zación de un muro que discurre en sentido longitudinal a basede tapial y se adentra en las medianeras colindantes.

Sector Centro

14

Localización: C/ Acera del Darro, nº 22.Director/a: Julio Miguel Román Punzón.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución deviviendas.Resultados y valoración: La estructura más relevante será unaljibe formado por una gran tinaja cerámica, con motivosdecorativos de ondulaciones incisas en la zona del cuello ydos molduras en la zona de unión del cuello y la panza, refor-zado por una estructura de ladrillo. La cerámica documentada,pertenece en su mayoría a época islámica y en menor medi-da a momentos romanos, proviene del arrastre del río Darro.

15

Localización: C/ Cocheras de Santa Paula, nº 4, esquina C/Trabuco.Director/a: María Muriel Rodríguez.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución deviviendas.Resultados y valoración: Durante la intervención arqueoló-gica se ha documentado la existencia en la zona de ocupa-ción medieval adscrita al periodo nazarí, constatada por laexistencia de varios muros de tapial alterados por estructurasposteriores.

16

Localización: C/ Colcha, nº 6.Director/a: Justo Banqueri Forns-Samsó.

38

Page 40: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Resultados y valoración: Las estructuras documentadascorresponden al periodo moderno-contemporáneo, aunque auna mayor profundidad puedan permanecer estructuras másantiguas, ya que en excavaciones realizadas en otras parcelaspróximas y en la colindante a esta, se han documentado res-tos arqueológicos de bastante interés, tanto científico comocultural, si bien se localizan a una cota inferior.

17

Localización: C/ Comendadoras de Santiago, nº 6.Director/a: Luis Blanco VázquezCausas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Observaciones: Sus tramites se inician en el año 2001 y seautoriza y realiza en el año 2002.

18

Localización: C/ Cuartelillo, nº 4.Director/a: Mª Luisa Gámez Leyva Hernández.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Resultados y valoración: El desarrollo de la intervenciónarqueológica ha proporcionado niveles estratigráficos y estruc-turas de interés, correspondientes a la necrópolis de épocaAlmohade localizada y documentada en otras intervencionesrealizadas en la zona, confirmándose su continuidad en todala ladera oriental del llamado Campo del Príncipe.

19

Localización: C/ Puerta Real, Hotel Victoria.Director/a: Justo Banqueri Forns-Samsó.Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación parahotel.Resultados y valoración: Las fases constructivas más anti-guas que han sido documentadas se fechan a mitad del sigloXIX, con anterioridad a la construcción del hotel, aunque apa-recen materiales medievales y romanos en niveles más anti-guos, estos proceden de arrastres naturales, incluso se hanreutilizado algunos materiales de origen medieval.

20

Localización: Monasterio de San Jerónimo.Director/a: Noelia Paredes Pérez.Causas de la intervención: Ejecución de cámara bufa en elperímetro exterior.Resultados y valoración: Mediante esta intervención se hadocumentado la cimentación del convento y su sistema cons-tructivo.

21

Localización: Jesús y María, nº 6.Director/a: Alejandro Caballero Cobos.Causas de la intervención: Ejecución de viviendas.Resultados y valoración: la intervención arqueológica con-firma la ocupación de la zona en los momentos de apogeo dela Granada medieval.

22

Localización: Parcela nº 2 del antiguo Hotel Zaida. Fuente delas Batallas.Director/a: Luis Blanco Vázquez.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Resultados y valoración: No se ha podido probar la conti-nuidad del muro de época medieval localizado en el solarcontiguo. Los niveles arqueológicos están muy alterados debi-do a las cercanías del río.

23

Localización: Patio de San Cristóbal. Cementerio de San José.Director/a: Antonio Gómez Becerra.Causas de la intervención: Proyecto de ampliación delcementerio.Resultados y valoración: Durante la intervención arqueoló-gica no se han documentado niveles arqueológicos de interés.

24

Localización: Reyes Católicos 13Director/a: Sonia Bordes GarcíaCausas de la intervención: Proyecto de ejecución y rehabili-tación de viviendasObservaciones: Los antecedentes administrativos se remon-tan al año 2001, aunque se autoriza y se realiza en el año2002.

25

Localización: Salvador, 6.Director/a: Bernardina Padial Robles.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de viviendas.Observaciones: Los antecedentes administrativos se remontanal año 2001, aunque se autoriza y se realiza en el año 2002.

26

Localización: San Matías, 14.Director/a: Sonia Ruiz Torres.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución deviviendas.Observaciones: Esta intervención se autoriza en el año 2001y ejecuta en el año 2002.

27

Localización: Santa Ana, 8.Director/a: Taoufik El Amrani Paaza.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de vivienda.Resultados y valoración: Se ha documentado una ocupa-ción del espacio que transcurre desde los siglos XIV y XVal siglo XX. La fase más antigua se caracteriza por la exis-tencia de estructuras de habitación relacionadas con eluso y explotación del agua.El cementerio localizado en la terraza superior, estaría vincu-lado con toda probabilidad a la iglesia y el Hospital de SantaAna.

39

Page 41: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

28

Localización: C/ Solares, nº 6.Director/a: Inmaculada Rodríguez García.Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación devivienda.Observaciones: Los antecedentes administrativos se remon-tan al año 2001, aunque se autoriza y se realiza en el año2002.

29

Localización: Unidad de Actuación 102. Postigo de Zaráte/San Jerónimo.Director/a: Susana Cevidanes Pedrajas.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de obras.Resultados y valoración: En ninguno de los sondeos realiza-dos se han documentado indicios contundentes de la ocupaciónintramuros de la muralla. los niveles medievales han sido arrasa-dos por las construcciones nobiliarias de época castellana.

30

Localización: C/ Santa Ana, 18-20-22.Director/a: Taoufik El Amrani Pauza. Causas de la intervención: Proyecto de rehabilitación deviviendas.Resultados y valoración: La fase más antigua localizada per-tenece al siglo XV y primera mitad del siglo XVI, compuesta porvarias unidades estratigráficas no construidas caracterizadas porla presencia de elementos cerámicos.

31

Localización: C/ Santa Ana, 12, 14.Director/a: Juan Carlos Aznar Pérez.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución de vivien-das.Resultados y valoración: Se ha documentado un nivel deocupación adscrito a los siglos XIV y XV, atestiguado ademáspor la existencia de material cerámico.A fines del siglo XVII se documenta un cambio radical en laestructura urbana del espacio, que rompe con todo lo anterior.

32

Localización: C/ Santiago, nº 31.Director/a: Mª Luisa Gámez Leyva.Causas de la intervención: Proyecto de ejecución deviviendas.Resultados y valoración: Durante la excavación se handocumentado tres hornos de cocción cerámica de fundaciónmedieval.

33

Localización: Granada. Cuarto Real de Santo Domingo.Director/a: Juan Antonio García Granados.Causas de la intervención: Proyecto de restauración y reha-bilitación.

Observaciones: Se autoriza en el año 2000 y se realiza duran-te el año 2001, entregándose el informe preliminar en el año2002.

Localidad: Guadix

34

Localización: Callejón del Guijarro, 1.Director/a: Antonio López Marcos.Causas de la intervención: Proyecto de obras de rehabilita-ción.Resultados y valoración: Todo apunta a que las obras pre-vistas no afectarán a la torre medieval que actúa de mediane-ra de la vivienda.

Localidad: Las Gabias

35

Localización: Urbanización Las Tres Cruces (Híjar), Manza-na 4.Director/a: Jorge Padial Pérez.Causas de la intervención: Licencia de movimientos de tie-rra.Resultados y valoración: Se ha documentado parte de lanecrópolis romana perteneciente a la villa romana que se loca-liza en sus inmediaciones.Observaciones: Se resuelve la conservación de parte de lazona excavada. Localidad: Huetor Tajar

36

Localización: Cerro de la Verdeja.Director/a: José J. Álvarez García.Causas de la intervención: Mejora del trazado eje ferrovia-rio transversal Bobadilla-Granada.Observaciones: La intervención arqueológica comienza enoctubre de 2001 y finaliza en agosto de 2002.

37

Localización: Los Villares 1.Director/a: Reyes Avila Morales.Causas de la intervención: Mejora del trazado eje ferrovia-rio transversal Tramo Loja-Tocón.Observaciones: La intervención arqueológica se inicia endiciembre de 2001 y finaliza en mayo de 2003.

38

Localización: Vega de D. Antonio.Director/a: Inmaculada Rodríguez García.Causas de la intervención: Mejora del trazado eje ferrovia-rio transversal Tramo Loja-Tocón.Resultados y valoración: Se ha comprobado que la obrasprevistas no afectan a la conservación del yacimiento arque-ológico.

40

Page 42: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Localidad: Loja39

Localización: Avda. Pérez del Alamo.Director/a: Antonio Buendia Moreno.Causas de la intervención: Ejecución de obras.Resultados y valoración: Los niveles arqueológicos docu-mentados se remontan a época moderna.

Localidad: Ogijares

40

Localización: Cerro de San Cristóbal.Director/a: Loreto Gallegos Castellón.Causas de la intervención: Proyecto ejecución de obras.Observaciones: Los antecedentes administrativos de estaexcavación se inician en el año 2001, sin embargo se autorizay desarrolla en el año 2002.

Prospecciones Arqueológicas de Urgencia

Términos Municipales: Granada

1

Director/a: Mª del Mar Osuna Vargas.Causas de la intervención: Variante Granada y acceso Aero-puerto, Variante Granada, N-323, E-902.Observaciones: La prospección se inicia en julio del año2001, entregándose el informe preliminar en mayo de 2002.

Término Municipal: Cullar

2

Localización: Finca la Gallega.Director/a: Ana Tapia Espinosa.Causas de la intervención: Proyecto parque recreativo.Resultados y valoración: Se ha comprobado que no existeimpacto arqueológico.

Término Municipal: Loja y otros

3

Localización: Renovación y mejora trazado eje ferrov. Boba-dilla-Granada. Tramo Loja-TocónDirector/a: Ávila Morales, ReyesCausas de la intervención: Evaluación de impacto arqueológicoAl iniciarse la prospección con posterioridad a la ejecución delas obras únicamente se han podido aplicar medidas correcto-ras a siete yacimientos de los 14 localizados a lo largo de laprospección.De estos siete

SEGUIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

LOCALIDAD LOCALIZACIÓN ARQUEÓLOGOGranada

Acera del Casino y Muriel Rodríguez, MaríaAlmona del Ángel, 2 Callejón del Señor, 7 Alcalá-Galiano Linares,

Mª JoséCandiota, 4 Rodríguez García, InmaculadaCandiota, 7 Bordes García, SoniaCandiota, Cuesta Molinos, Padial Pérez, Jorge

Avda. Constitución Carrera del Darro, 13 López Marcos, AntonioCarretera de Murcia, 32 Caballero Cobos, AlejandroCarretera de Murcia, Rodríguez García, InmaculadaGrupo Maluquer, 10 Carril de la Lona Pérez Ruiz, JosefaCarril de San Agustín, 3 Gallegos Castellón, LoretoCimentación y estabiliza- López López, Manuelción taludes muralla zirí Colegios Cárdenas Garrido, Ana MaríaCuadro de San Antonio Fuentes Marín, AnaCuesta de Gomérez Pérez de Baldomero,

Fátima y Gámez LeyvaHernández, Mª Luisa

Cuesta del Chapiz, Pan, Gámez-Leyva Hernández,Agua de Cartuja Mª LuisaDuquesa Cárdenas Garrido, Ana MaríaFrailes Cara Maldonado, SalvadorGran Vía de Colón Cárdenas Garrido, Ana MaríaHospital de Peregrinos, 5 Morales Toro, ManuelJardines, 29 esquina a San Miguel Alta Mancilla Cabello, MaribelLucena, 12 Pérez de Baldomero, FátimaMesones, junto Plaza Campo Verde Ruiz Torres, SoniaNavas, 14 Gámez-Leyva Hernández,

Mª LuisaNueva de la Virgen, Gámez-Leyva Hernández, 22-24 Mª Luisa Cevidanes

Pedrajas, SusanaPanaderos de San Cecilio, 5 Fuentes Marín, AnaPaseo de la Bomba, 13 Bordes García, SoniaPaseo de las Palmas, 5 y 9 Ruiz Torres, SoniaPino, 9 Muriel Rodríguez, MaríaPlaceta Diego de Siloe Román Punzón, Julio MiguelPlaza de Gracia Puerta Torralbo, DoloresPlaza de la Trinidad Cárdenas Garrido, Ana MaríaPlaza de los Naranjos, 10 y 11 Castillo Rueda, Manuel ÁngelPlaza del Campillo, 3 de la Torre Castellano,

InmaculadaPlaza Martínez Contreras Mancilla Cabello, MaribelPlaza Pescadería, esquina a Marqués de Gerona Ávila Morales, ReyesReal de Cartuja, 22 Blanco Vázquez, LuisRector López Argüeta Puerta Torralbo, DoloresSacristía de San Ildefonso

41

Page 43: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

a Callejón de la Merced Román Punzón, Julio MiguelSan Diego, 31 Gámez-Leyva Hernández,

Mª LuisaSan Isidro, 47 Cruz Sutil, AlmudenaSan Isidro, 68 Padial Pérez, JorgeSan Jerónimo, Cuesta Gámez Leyva Hernández, Escoriaza y otras. Mª LuisaEMASAGRA San Luis, 53 Blanco Vázquez, LuisSanta Escolástica esquina Plaza de los Girones Fuentes Marín, AnaSolares, 13 Ruiz Torres, SoniaTrinidad Cárdenas Garrido, Ana MaríaVereda de En medio Baja, 2 y Montes Claros, 22 Mancilla Cabello, Maribel

GuadixArrecife de Santa Ana, 17 Caballero Cobos, AlejandroReal de la Magdalena, 23 López Marcos, AntonioTribuna, esquina Doctor Álvarez García, José JavierTena Sicilia

Híjar-Las Gabias Zoraida Ruiz Torres, Sonia

CONSULTAS DE IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS EN ESTU-DIOS DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

• Estudio Informativo Proyecto Acondicionamiento Ferrovia-rio entre Bobadilla y Granada

• Proyecto Instalación de Vertedero de Residuos Inertes enparaje “Cerro de la Calera” (Dólar).

• Proyecto de Concesión Directa de Explotación “Cerro Escú-zar” (Colomera).

• Proyecto de Instalación de Planta de Residuos Inertes delÁrea del Poniente Granadino (Huétor Tajar).

• Línea de Alta Tensión de 66 KW “Alhama-Santa Fe”. (Alha-ma Granada, Cacín, Chimeneas, Ventas de Huelma, Chau-china, Las Gabias, Vegas del Genil, Santa Fe).

• Proyecto de Parque Eólico “Padul” (Padul).• Proyecto de Parque Eólico “Cuerda del Pozo Seco”. (Albu-

ñuelas, Villanueva y El Valle).• Proyecto de Parque Eólico “Rocadero” (Albuñuelas y

Padul).• Proyecto de Parque Eólico “Alcázar” (Orgiva).• Proyecto de Parque Eólico “Sierra del Junco”. (Órgiva y Tor-

vizcón).• Proyecto Mejora Infraestructuras en Estación de Esquí de

Sierra Nevada. (Monachil).• Variante Exterior de Granada y acceso a su aeropuerto.

Variante de Granada N-323.• Proyecto de Instalación Vertedero de Residuos Inertes.

(Aldeire).• Proyecto Instalación de Gestión de Residuos Inertes en

paraje de “Fuente Agria” (Montejicar).• Construcción de Circunvalación en Polopos (Polopos).• Proyecto de Concesión Directa de Explotación Áridos

“Loma Chica” (Alhendín).• Proyecto de Parque Eólico “La Torrecica” (Cullar).• Proyecto de Parque Eólico “El Retamar” (Cullar).

• Proyecto de Parque Eólico “Granada 1-Orce” (Orce).• Proyecto de Parque Eólico “Sierra de las Estancias I” (Cullar).• Proyecto de Parque Eólico “Granada 2-Bugejar” (Puebla de

D. Fadrique).• Proyecto de Parque Eólico “Granada 3-Cañada de Cañepla”

(Orce, Puebla de D. Fadrique).• Proyecto de Explotación de Áridos “Los Duendes” (Cacín).• Consulta Previas sobre Proyecto de Parque Eólico “Galera”

(Galera).• Consulta previas sobre Proyecto de Explotación en Conce-

sión Derivada “La Bolera” (Cortes de Baza).• Consultas Previas sobre Proyecto de Parque Eólico “Grana-

da 4-Orce Huéscar (Orce, Huéscar y Galera).• Consultas Previas sobre Proyecto Instalación Horno de Inci-

neración en Laboratorio de Veterinaria (Santa Fé).• Consultas Previas Línea Eléctrica de evacuación Parques

Eólicos comarca de Orce y Cañada de Cañepla. (Puebla deD. Fadrique y Orce).

• Acondicionamiento Carretera N-432. Tramo Alcalá la Real-provincia de Jaén-Granada (Moclín).

• Consultas Previas sobre Proyecto de Parque Eólico “CortijoLas Aguas” (Guadix).

• Consultas Previas sobre Proyecto de Explotación de Dolo-mías “Alcaicería”, (Alhama de Granada).

• Consultas Previas sobre Proyecto Explotación de CalizaMarmórea “La Recompensa (Villanueva de las Torres yPedro Martínez).

• Consultas Previas sobre Proyecto de Camino Forestal Finca“La Atalaya”, (El Valle).

• Consultas Previas sobre autorización explotación áridos“CERRO BUZAO” Huelago).

• Proyecto “Actuaciones a realizar en el aeropuerto de Gra-nada”. (Chauchina).

• Consultas Previas sobre Proyecto de Concesión DirectaExplotación “POLO I” (Las Gabias).

• Consultas Previas s/ Modificación Puntual NNSS de Nevadaen el núcleo de Laroles (Laroles, Nevada).

INFORMES ARQUEOLÓGICOS AL PLANEAMIENTOURBANÍSTICO

• Consultas Previas Modificación NNSS de Gor.• Revisión de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de

Campotejar• Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias para Clasi-

ficación de Suelo Industrial en Alhendin.• Modificación Puntual NN.SS. de Cádiar.• Normas Subsidiarias de Planeamiento de Piñar.• Consultas Previas Revisión NNSS de Dílar.• Consultas Previas Revisión NN.SS. de Purullena (Purullena).• Consultas Previas Revisión NN.SS. de Benalúa de las Villas.• Revisión Normas Subsidiarias de Chauchina.• Plan Especial del Area Centro de la Ciudad de Granada.

TRABAJOS TÉCNICOS VINCULADOS A LA PROTECCIÓNDEL PATRIMONIO HISTÓRICO

EXPEDIENTES CONTRATADOS

1. Consultoría y Asistencia Técnica “Elaboración de expe-

42

Page 44: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

dientes de Catalogación Genérica Colectiva de yacimientosarqueológicos de la Vega de Granada, Montes Orientales ySierra Harana”.• Términos Municipales: Alfacar, Beas de Granada, Bena-

lua de las Villas, Calicasas, Campotejar; Cogollos Vega,Colomera, Guevejar, Huetor Santillán, Iznalloz, Jun, LaMalaha, Maracena, Moclín, Montejicar, Montillana, Nivar,Peligros, Piñar, Pulianas, Vegas del Genil y Viznar

2. “Elaboración de la documentación de expedientes de ins-cripción específica y de B.I.C de varias zonas arqueológi-cas de Granada y provincia”.• Cerro de san Cristóbal (Ogíjares).• Necrópolis Argárica de Juan Canal (Ferreira).• Villa romana de Hijar (Las Gabias).• Cerro Cepero, Cerro del Santuario y Cerro Largo (Baza).

INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS PUNTUALES

Término Municipal: Fonelas

1

Localización: Excavación sistemática y estudio estratigráfico,taxonómico y paleoecológico del yacimiento de macromamí-feros de Fonelas, Guadix.Director/a: Alfonso Arribas Herrera.

Término Municipal: Granada

2

Localización: Zona B del Parque Lineal de la Muralla Zirí(Albaycin, Granada).Director/a: Manuel López López.Observaciones: Esta intervención aún no se ha realizadopese a contar con autorización.

Término Municipal: Loja

3

Localización: Intervención arqueológica de apoyo a la Res-tauración de la Alcazaba de Loja.Director/a: José Javier Alvarez García.

Término Municipal: Orce

4

Localización: Sondeos arqueológicos en el Barranco del Paso(Orce).Director/a: José Gibert Clos.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIS-TEMÁTICA

1. TÍTULO: Geología, Paleontología, Paleocológica y Arque-ológica en la Depresión Guadix-Baza durante elPleistosceno

• Actividad: “Excavaciones arqueológicas en Fuente Nueva 3(Orce).

• Director: Alain Turq.• Actividad: “Excavaciones arqueológicas en Barranco León

(Orce).• Director: Isidro Toro Moyano• Actividad: “Prospección con sondeo estratigráfico en el yaci-

miento de Baza y Barranco de las Seguidillas”.• Director: Bienvenido Martínez Navarro.• Actividad: “Prospección superficial de micromamíferos y

manetostratigrafía y otras técnicas de datación yestudio de materiales procedentes de las anti-guas excavaciones”

• Director: Jorge Agustí Ballester

2. TÍTULO: Poblamiento y explotación del territorio en lasaltiplanicies granadinas. La Puebla de D. Fadrique.

• Actividad: “Prospección Arqueológica Superficial en la Sie-rra de la Sagra”

• Director: Antonio López Marcos

EXPEDIENTES ARQUEOLÓGICOS DE APOYO A LA CON-SERVACION Y RESTAURACIÓN CONTRATADOS POR ELDEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN Y OBRAS

Término Municipal: Atarfe

1

Título: Última fase de intervención arqueológica Acueductoromano de AlmuñécarDirector/a: Antonio Burgos JuárezObjetivos: Finalizar la excavación en extensión de las termaslocalizadas junto al acueducto.

2

Título: Consolidación Termas romanas Acueducto romano deAlmuñécarDirector/a: Pilar Aragón Maza (Rigattino)Objetivos: Consolidar las estructuras arqueológicas productode la excavación .

Término Municipal: Atarfe

3

Título: Intervención arqueológica de urgencia en el Cerro delSombrerete Medina Elvira (Atarfe).Director/a: Antonio Malpica CuelloObjetivos: El objetivo de esta intervención arqueológica hasido proceder a la documentación y protección de la zona trashaber sido objeto de un expolio intencionado.

Término Municipal: Galera

4

Título: Intervención Arqueológica de Urgencia en el “Caste-llón Alto”

43

Page 45: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

44

Director/es: Fernando Molina González. Oliva RodríguezAriza.Objetivos: Los objetivos de esta intervención han sido la ade-cuación del yacimiento para su posterior puesta en valor.

5

Título: Intervención Arqueológica de Urgencia en “Tutugi”Director/es: Fernando Molina González. Oliva RodríguezAriza.Objetivos: Los objetivos de esta intervención han sido la ade-cuación del yacimiento para su posterior puesta en valor.

Término Municipal: Lecrín

6

Título: Intervención Arqueológica de Urgencia en el “Macaberde Talará”

Director/es: Ángel Rodríguez AguileraObjetivos: Los objetivos de esta intervención han sido ladocumentación de la necrópolis descubierta durante la reali-zación de unas obras de urbanización.

Término Municipal: Montefrío

7

Título: Reconocimiento y seguimiento arqueológico al pro-yecto de restauración de la Zona Arqueológica “Peña de losGitanos” Montefrio.Director/es: Ulises Ramos Cordero y José A. Marrero.Objetivos: Ha consistido en proporcionar el apoyo arqueoló-gico necesario durante la ejecución del proyecto de conserva-ción de la Zona Arqueológica.

44

Page 46: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

HUELVA

45

Page 47: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 48: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Durante esta anualidad se ha continuado con la actualiza-ción del Inventario de Yacimientos Arqueológicos. Tras la rea-lización el año precedente de la actualización de los monu-mentos megalíticos de la provincia de Huelva, por comarcasnaturales, para su inscripción genérica colectiva en el CGPHA,se procede en el 2001 a la realización de dos trabajos, el pri-mero de ellos en los Poblados Amurallados y principales yaci-mientos de la sierra de Huelva, y el segundo de ellos en losprincipales yacimientos de la Cuenca Minera, debido al fuerteimpacto que sobre estos territorios llevan consigo las actua-ciones de reforestación, de introducción de nuevos cultivos(cítricos), o de actividades mineras.

Con la documentación generada para esta inscripcionesgenéricas colectivas, se acomete en 2001 la realización ladocumentación para incluir en el Catálogo General del Patri-monio Histórico Andaluz el conjunto de determinados yaci-mientos arqueológicos conocidos existentes en la Sierra y enla Cuenca de Huelva. Se trata preferentemente de pobladosamurallados pertenecientes a diversas épocas si bien se inclu-yen otros yacimientos arqueológicos que por sus especialescaracterísticas se contemplan con el fin de dotarles con estainscripción genérica de un adecuado régimen de protección.La importancia en la historiografía no sólo de la provincia,sino también de todo el ámbito del Suroeste peninsular, quedademostrada por la amplia producción bibliográfica existentesobre estos yacimientos, ilustrándonos significativamenteparte de la dinámica poblacional tanto de la Sierra como de laCuenca Minera de Huelva a lo largo de su historia.

Estas comarcas onubenses cuenta con un rico y variadopatrimonio arqueológico donde hay que resaltar los yaci-mientos y poblados amurallados que se hayan diseminadospor este territorio y que se inscriben en distintos periodos his-tóricos, desde la Prehistoria hasta la Edad Media, igualmentees reseñable para la Cuenca Minera los yacimientos arqueoló-gicos relacionados con la minería y la metalurgia, que ilustranel proceso histórico de esta actividad para esta comarca. En loque se refiere a los términos municipales de la Sierra onu-bense son 29 y corresponden a todos los municipios de estacomarca. Como resultado de estos trabajos se constató quesólo en los términos de Almonaster, Aracena, Aroche, Corte-gana, Encinasola, Jabugo, Rosal de la Frontera, Valdelarco yZufre, se hallaban inventariados yacimientos de esas caracte-rísticas o de tipo 1. Ello fue contrastado con las referenciasbibliográficas y resultado de ello, fue localizar nuevos yaci-mientos en Aracena, Corteconcepción, Santa Olalla de Cala yZufre que no se encontraban inventariados. En lo referido a laCuenca Minera, se ha actuado en este año en los términosmunicipales de El Campillo, Campofrío y Zalamea la Real,localizándose cinco nuevos yacimientos, no se actuó en los

términos de Minas de Riotinto y Nerva, ya que se abordaríandentro del BIC, categoría de Sitio Histórico de la Cuenca Mine-ra de Riotinto.

Tras la consulta de arqueos y de la bibliografía se visitóaquellos yacimientos ya conocidos, tanto los que se encontra-ban en la base de datos Arqueos, como en la bibliografía.Durante estas visitas, la metodología empleada consistió en lalocalización de los yacimientos, definir su ubicación mediantecoordenadas UTM en cartografía 1/10.000, delimitación, tomade datos tales como dimensiones, estructuras murarias, estadode conservación, fotografía, etc. Los resultados de esta fasehan permitido contar con el registro informativo. Otro aparta-do de esta fase del trabajo de campo ha consistido en la rea-lización de prospecciones extensivas con el objetivo de loca-lizar nuevos yacimientos. En total, se elaboró la documenta-ción necesaria para su inscripción colectiva a 37 yacimientospara el caso de la Sierra de Huelva, y a 30 yacimientos para laCuenca Minera (Figura 1).

En lo referido al BIC categoría de sitio Histórico de laCuenca Minera de Riotinto, se abordaron únicamente los tér-minos municipales de Minas de Riotinto y Nerva, utilizán-dose una metodología del trabajo similar a la referida conantelación para la comarca de la Sierra y del resto de laCuenca Minera, de este modo se ha elaborado la documen-tación sobre un total de 24 yacimientos que ilustran signifi-cativamente los procesos históricos y su interrelación conlas actividades minero metalúrgicas para estos términosmunicipales (Figura 2).

Desde otro punto de vista y para evaluar y diagnosticar elestado general del Conjunto Megalítico de Los Gabrieles (Val-

47

MEMORIA DE GESTIÓN DE LASACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA

PROVINCIA DE HUELVA 2001

ELENA AGUILERA COLLADOJOSÉ MARÍA GARCÍA RINCÓNDelegación Provincial de Cultura

Vista del poblado amurrallado del Trastejón (Zufre).

Page 49: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

verde del Camino), así como para determinar aquellas actua-ciones encaminadas a su adecuada tutela, se redactó la FichaDiagnóstico de este importante Conjunto Megalítico de la Pro-vincia donde se contienen seis dólmenes agrupados en unárea de 1.000 por 500 metros, en un deficiente estado de con-servación.

En lo referente a actuaciones de conservación sobre elPatrimonio Arqueológico de la Provincia de Huelva, duran-te 2001, es destacable el tapado con geotextil y tierra dellugar o arena lavada de río, según el caso de los yacimien-tos arqueológicos de El Castañuelo y de la Ciudad Hispa-nomusulmana de Saltés. En el primer caso se abordo eneste año el tapado de los distintos agrupamientos de ente-rramientos tipo cista, ya que desde su excavación en losaños setenta se encontraban completamente abiertos lo quehabía favorecido su deterioro. En el segundo caso, y, traslas excavaciones realizadas en la ciudad hispanomusulma-na de Saltés, había quedada expuesta a los agentes atmos-féricos una buena parte de la ciudad. Si bien durante suexcavación se habían consolidado dos sectores de lo exca-vado, quedaba una buena parte sin consolidar, al tratarsede estructuras de muros constituidas en su parte final deuna tabiya muy frágil. Tras consultar con el IAPH, se optó

que lo mas conveniente como medida para evitar el dete-rioro progresivo de estas estructuras murarías era que, pre-vio al tapado se realizaran tratamientos de limpieza y esta-bilización, tras lo que se cubrieron con geoeotextil, paraposteriormente acometer su tapado y compactado manual;labores que fueron acometidas sobre toda la superficie delyacimiento sobre la que no se habían realizado actuacionesde conservación (Figura 3).

En lo referido a las intervenciones arqueológicas acogidas alTítulo III del RAA, durante el 2001 se resolvió la aprobaciónde cuatro actividades Arqueológicas Puntuales. La primera deellas era una actuación puntual de apoyo a la restauración delCastillo de Cala, la segunda de ellas se refiere a la elaboraciónde la Carta de Riesgo de Gibraleón, la tercera de ellas a laProspección Arqueológica Superficial del término municipalde Bonares y la última de ellas a la documentación grafica yestudio de materiales del Conventus Hispalensis.

Por último reseñar que desde la Delegación Provincial seinforman en atención a la legislación vigente en materia demedio ambiente, tanto las Evaluaciones de Impacto Ambien-tal, como los Informes Ambientales de todas aquellas actua-ciones que puedan afectar de algún modo al PatrimonioArqueológico de la Provincia.

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA.

Con fecha 29-9-99, se incoa el procedimiento para la Ins-cripción en el CGPHA, con Carácter Especifico de la ZonaArqueológica, por ello en 2001 se han realizado un total de 28Intervenciones de Urgencia (T. IV del RAA), la mayor parte de

48

Vista de restos constructivos del asentamiento minero metalúrgico de Tres Cruces (Riotinto)

Vista general del tapado efectuado en la Isla de Saltes

Page 50: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ellas realizadas en la zona arqueológica B-1, que es el área dela ciudad que coincide con su sector más bajo, por lo quebuena parte de ella ha estado bajo la influencia fluvial hastael S. XIX. Sin embargo del resultado de estas intervenciones seha determinado la existencia de puntales continentalizados deantiguo que se adentraban en la marisma, localizándose deeste modo en la Calle Vázquez López uno de ellos, y docu-mentándose la existencia de una necrópolis de incineraciónde época romana. Por otro lado y en virtud de las instruccio-nes particulares de la Zona Arqueológica de Huelva, se haresuelto realizar Actuaciones Puntuales de Conservación endos solares del Sector A-1 (Casco Antiguo), en uno de estoscasos se localizaron restos de época moderna y romana juntoa importantes restos de trama urbana protohistórica en exce-lente estado de conservación, en un solar de la Plaza de lasMonjas, decidiéndose la necesidad de conservar los mismos eintegrarlos en la edificación resultante; por otro lado en unsolar próximo a este, en el Calle Arquitecto Pérez Carasa sedocumentaron restos de una estructura de época romana, queigualmente se debe de conservar mediante su adecuada inte-gración en el edifico a construir.

Por otro lado se han realizado y se realizan intervencionesarqueológicas de urgencia en toda la provincia vinculadas a lacorrección de los impactos negativos que sobre este patrimo-nio están teniendo las múltiples y variadas actuaciones delhombre sobre todo el marco provincial. Durante 2001 se hanrealizado las siguientes:

1

Nombre del Yacimiento Arqueológico: Pantalán de Ferti-beria en la Ría de Huelva.Localización: Huelva.Tipo de Intervención: Control arqueológico de dragado.Causas de la Intervención: Dragado restablecimiento defondosValoración de la intervención: No se documentan elemen-tos ni restos arqueológicos relevantes.Directores: Elena Aguilera Collado y Rocio Castillo Belin-chon.

2

Nombre del Yacimiento Arqueológico: Canal del Puerto dela Ría de Huelva.Localización: Huelva.Tipo de Intervención: Control arqueológico de dragado. Causas de la Intervención: Dragado restablecimiento defondos.Valoración de la intervención: No se documentan elemen-tos relevantes.Directores: Claudio Lozano Guerra-Librero.Nombre del Yacimiento Arqueológico: Varios.Localización: Varios T. Municipales.

3

Tipo de Intervención: Prospección Arqueológica Superficial.Causas de la Intervención: Proyecto Gaseoducto Huelva-Sevilla-Córdoba.

Valoración de la intervención: Durante la prospección selocalizaron dos yacimientos arqueológicos que podían serafectados por la obra, así como áreas sensibles del trazadoque pudieran contener registro arqueológico, determinándosemedidas correctoras para minimizar el impacto de dicha infra-estructura sobre este Patrimonio Arqueológico.Directores: M. Del Rosario Hernando Sobrino.

4

Nombre del Yacimiento Arqueológico: Marismillas.Localización: NervaTipo de Intervención: Excavación Arqueológica.Causas de la Intervención: Proyecto de regeneraciónAmbiental.Valoración de la intervención: Durante la prospección selocalizaron estructuras arqueológicas asociadas a la Necrópo-lis Romana, ya conocida, de Marismilla que podrían verseafectadas por la obra, determinándose medidas correctoraspara compatibilizar el proyecto medioambiental con la ade-cuada conservación de este Patrimonio Arqueológico. Directores: Aurora Domínguez Macarro.

5

Nombre del Yacimiento Arqueológico: Varios.Localización: Palos de la Frontera.Tipo de Intervención: Prospección Arqueológica Superficial.Causas de la Intervención: Proyecto línea eléctrica.Valoración de la intervención: No se documentaron ele-mentos ni restos arqueológicos relevantes. Directores: Lourdes Lorenzo Martínez.

6

Nombre del Yacimiento Arqueológico: VariosLocalización: Palos de la Frontera.Tipo de Intervención: Prospección Arqueológica Superficial.Causas de la Intervención: Proyecto de Central Eléctrica.Valoración de la intervención: No se documentaron ele-mentos relevantes.Directores: Lourdes Lorenzo Martínez.

7

Nombre del Yacimiento Arqueológico: Varios.Localización: Trigueros. Tipo de Intervención: Seguimiento de Obra.Causas de la Intervención: Hallazgo casual por movimien-tos de tierra en las obras para una conducción subterráneapara saneamiento y depuración de aguas residuales.Valoración de la intervención: Con motivo de este hallazgocasual se localiza una estructura arqueológica en el trazado deesta conducción (un horno romano), al que se le realiza suadecuada documentación y posterior tapado, al mismo tiem-po se realiza el seguimiento de obra y la prospección y la deli-mitación del yacimiento arqueológico en el que se incluyeesta estructura arqueológica.Directores: Francisco Belascoin Alberdi.

49

Page 51: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

50

8

Nombre del Yacimiento Arqueológico: Varios. Localización: Santa Olalla de Cala.Tipo de Intervención: Prospección arqueológica Superficial.Causas de la Intervención: Proyecto Autovía de la Plata (tramoVenta del Alto (Santa Olalla de Cala- provincia de Sevilla.Valoración de la intervención: Durante la prospección selocalizaron 7 yacimientos arqueológicos que pudieran serafectados por la obra, por lo que se estableció que se realiza-ran los oportunos cambios en el trazado para garantizar lanula afección a estos lugares, también se determinaron medi-das correctoras en el resto del trazado para minimizar elimpacto de dicha infraestructura sobre el previsible Patrimo-nio Arqueológico que allí pudiera contenerse .Directores: Macarena Sánchez-Monge Llusá.

9

Nombre del Yacimiento Arqueológico: Varios. Localización: Santa Olalla de Cala Tipo de Intervención: Prospección arqueológica Superficial.Causas de la Intervención: Proyecto Autovía de la Plata(Tramo Provincia de Badajoz-Santa Olalla de Cala). Valoración de la intervención: Durante la prospección no selocalizaron yacimientos arqueológicos que pudieran ser afecta-dos por la obra, sin embargo se establecieron sectores concre-tos como áreas sensibles del trazado que pudieran contenerregistro arqueológico, determinándose medidas correctoraspara minimizar el impacto de dicha infraestructura sobre estePatrimonio Arqueológico.Directores: Rafael Llavori Micheo.

Page 52: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

JAÉN

51

Page 53: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 54: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Viene siendo normal que la memoria de gestión se reduzcaa la relación sucinta de las actividades que se han realizado encada provincia. Desde la Delegación Provincial de Jaén noshemos resistido a ceder ante este enfoque empobrecido ycada año planteamos los temas, a nuestro juicio, de relevan-cia para entender el día a día de la gestión con sus problemasy oportunidades.

Esta manía ha producido un conjunto de textos en los quedesde 1986 es posible seguir una línea argumental o mas bienun itinerario de preocupaciones, pero en todo caso una pano-rámica de la realidad desde un punto de vista particular: el dela atalaya, que implantada en un alto observa y avisa sobre loque acontece a su alrededor sin poder dominar a los hechos.No es la perspectiva del panóptico que controla la totalidadde lo abarcable en un espacio construido por y para él, sinouna torre aislada en un mundo articulado por relaciones quese escapan a su manejo y a las que observa sin gobernarlas.La conciencia de esta situación periférica (en el margen, en ellímite, en la trinchera) ha nutrido buena parte de los conteni-dos de las memorias de estos años, que vistos con cierta dis-tancia no han cesado de ser reclamos, toques de atención,alarmas que se lanzan al castillo, siguiendo con el símil medie-val, al centro de poder donde se toman las decisiones, se dise-ñan las estrategias y se distribuyen los recursos.

Sin embargo y a diferencia del tam-tam o de las señales dehumo las alarmas escritas no se acallan o disipan de inmedia-to sino que, y quizás sea su única ventaja, perduran paraquien quiera leerlas. Por ello podemos recopilar ahora las pre-ocupaciones que con redundancia cíclica han presidido estostextos: imposibilidad de frenar el expolio, insuficiencia de lasiniciativas de investigación pública, inadecuación del Regla-mento de Actividades Arqueológicas a la realidad y falta derecursos para hacer frente a la creciente presión constructorasobre el territorio.

Ni ánimo recapitulatorio ni memorial de olvidos sino exor-cismo y punto de partida. Siglo nuevo vida nueva. Hasta aquíel relato de las debilidades y amenazas que ha tenido, paraqué engañarnos, muy poco éxito, dejando siempre la dudasobre si alguien lee, si alguien nos lee, y sobre todo si sirvede algo que nos lean. Sin embargo en vez de desalentarnos yadoptar la actitud elitista y cómoda de los Tres Monos Sabiosdel templo se Toshogu para no ver, no oír y no hablar de loinconveniente, vamos a intentar otro rumbo: el que hace hin-capié en las fortalezas y oportunidades.

Jaén cuenta con una riqueza patrimonial inmensa: 2000zonas arqueológicas censadas en las bases de datos y con ungrupo de profesionales en la administración, en la Universidady en las empresas que están aportando nuevos conocimientosy acciones sobre buena parte del territorio. Por tanto estamos

en mejor posición que hace unos años para enfrentarnos a losriesgos, pero también es verdad que estos crecen a un ritmoalarmante como demuestra la gran cantidad de actos adminis-trativos que producen anualmente. Frente a ese ritmo opone-mos una estructura reducida pero firme que será el punto departida de cualquier actuación y a la que se apoya puntual-mente con contrataciones ad hoc (por ejemplo para la revisióndel Catálogo, ese instrumento imprescindible), y convenioscon Ayuntamientos (para iniciar la tan necesaria implantaciónde los arqueólogos/as municipales) y con la Universidad (paraabordar el procesado de los datos obtenidos en las investiga-ciones de urgencia). Estos apoyos vienen a sostener las inter-venciones preventivas, quedando las tareas que requierenatención e intervención inmediata, que son el mayor volumende trabajo (incrementado exponencialmente en los últimosaños), para la estructura de la Delegación. Esta situación per-mite diseñar programas preventivos a desarrollar mediantecontrataciones externas y convenios, dejando lo demás alalbur de demandas coyunturales.

Aunque la dinámica diaria de solución de conflictos impo-ne una línea de actuación deshilvanada y, en apariencia, sindestino, la lógica de la actuación administrativa, la asunciónde protocolos de actuación cada vez mas testados, empujahacia la meta deseada, del mismo modo que un enfermograve diagnosticado y tratado por especialistas sin contactoentre ellos puede experimentar mejorías parciales sin llegar arecuperarse por completo.

Como es natural desearíamos modos de funcionamientomas racionales, mas pensados y bajo un control mas estricto ypara ello necesitaríamos objetivos explícitos. En 1998 publica-mos un comentario al segundo Plan General de Bienes Cultu-

53

MEMORIA DE GESTIÓN DE LASACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE LA

PROVINCIA DE JAÉN 2001

NARCISO ZAFRA DE LA TORREFRANCISCA HORNOS MATAMARCELO CASTRO LÓPEZDelegación Provincial de Cultura

Palacio renacentista de los Orozco. Plaza Vázquez de Molina 7, Úbeda

Page 55: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

rales en el que, tras avanzar un breve diagnóstico de la situa-ción del Patrimonio arqueológico en la Provincia, proponía-mos como objetivos deseables estrechar la relación entre patri-monio arqueológico y comunidad, proteger y añadir comovalor el Patrimonio Arqueológico a los Parques Naturales,fomentar la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico enlas comarcas marginadas para apoyar el desarrollo local ypotenciar la red de Museos y Conjuntos Arqueológicos (Hor-nos, F.; Zafra, N. Y Castro, M.: “El Patrimonio Arqueológico enla Provincia de Jaén. Bases para un plan de uso y gestión”.Arqueología y Territorio Medieval 5, Universidad de Jaén). Elcumplimiento de esos objetivos no depende obviamente delnúcleo técnico de la Delegación Provincial, ni siquiera de lapropia Delegación Provincial, se necesita un incremento delos recursos humanos y una mejora de los instrumentos lega-les para responder a las necesidades del patrimonio y a losrequerimientos de la sociedad.

Mientras tanto, como muestra de esas necesidades y reque-rimientos, unas cifras:

Se han tramitado 138 solicitudes de intervenciones deurgencia y 13 de sistemáticas presentadas por 74 arqueólo-gos/as, en 24 términos municipales distintos (Jaén 108, Andu-jar 9, Linares 4, Baeza 3, Baños de la Encina 3, Alcalá la Real2, Castellar 2, Porcuna 2, Úbeda 2, Arjonilla, Campillo de Are-nas, Hinojares, Huelma, Huesa, Lopera, Martos, Mengíbar,Noalejo, Peal de Becerro, Santisteban del Puerto, Siles, Torre-delcampo, Vilches, Valdepeñas). Se han recibido 86 memorias-resumen y estudios de impacto ambiental para informar (can-teras, vertederos, modificaciones de planeamiento urbanístico,parques eólicos, líneas eléctricas, presa...) y se han atendidoseis denuncias por expolio.

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DEL AÑO 2001

Actividades Arqueológicas Sistemáticas

1/01 Isturgi romana y su territorio: la producción de terrasigillata y su difusión (prospección geofísica con son-deos). Andújar.Solicitante: Mª Isabel Fernández García

2/01 Campo internacional Fortaleza de la Mota. Alcalá la RealCarlos Borrás Querol.

4/01 Sierra Morena. Estudio, interpretación y puesta en valorde un paisaje minero explotado en la antigüedad (docu-mentación arqueológica del poblado del Centenillo).Luis Mª Gutiérrez Soler

6/01 Prospección arqueológica superficial en el valle delGuadiana Menor.Teresa Chapa Brunet

7/01 Las sociedades estatales de la Edad del Bronce en el AltoGuadalquivir (Proyecto Peñalosa). Baños de la Encina. Francisco Contreras Cortés y otros

8/01 Castillo de Santa Catalina. JaénJuan Carlos Castillo Armenteros y Mª Carmen PérezMartínez.Pasa al expte. 67/02

9/01 Protección, interpretación y puesta en valor del yaci-miento ibérico de Castellones de Ceal. Creación de unCentro de Interpretación. Hinojares.Juan Pereira Sieso

10/01 Las sociedades estatales de la Edad del Bronce en elAlto Guadalquivir (Proyecto Peñalosa): prospecciónarqueometalúrgica en la cuenca alta del río Rumblar.Baños de la Encina.Francisco Contreras CortésPasa al expte. 46/02

11/01 Las sociedades estatales de la Edad del Bronce en elAlto Guadalquivir (Proyecto Peñalosa): excavación sis-temática del poblado de Peñalosa y trabajos de conso-lidación.Baños de la EncinaFrancisco Contreras Cortés

12/01 Proyecto “Valle del Guadiana Menor”: prospecciónarqueológica superficial en la cuenca media y baja delGuadiana Menor. Huesa y otros.Teresa Chapa BrunetPasa al expte. 47/02

13/01 Prospección arqueológica superficial y estudios pre-vios para la puesta en valor de las Cuevas de Giribai-le. Vilches.Luis Mª Gutiérrez SolerPasa al expte. 57/02

14/01 Prospección arqueológica superficial en Camino de losYesares y el Argar. Castellar.Dirección: Eva Mª Montes MoyaInspección: Narciso Zafra de la Torre

15/01 Proyecto Isturgi romana y su territorio: la producciónde terra sigillata y su difusión (Excavación sistemáticaen Los Villares). Andújar.Mª Isabel FernándezPasa al expte. 48/02

Actividades Arqueológicas de Urgencia

1/01 Iglesia de Santa María la Mayor. LinaresSolicitantes: Miguel Angel de Dios Pérez y Angela Sán-chez López.Inspector/a: Francisca Hornos Mata

2/01 C/ Ignacio Figueroa, 1 y 3. Jaén

54

Necrópolis de cuevas artificiales de Marroquíes Altos. C/ Cristo Rey 5, Jaén.

Page 56: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Sebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

3/01 Prospección arqueológica Red de suministro a Bioe-léctrica Jienense. Linares.Natalia Suárez RuedaMarcelo Castro López

4/01 Plaza Rosales en C/ Martínez Molina. JaénRosario Lisalde MartínezNarciso Zafra de la Torre

5/01 C/ Pintor Zabaleta, 2. AndujarAntonio Ruiz ParrondoMarcelo Castro López

6/01 C/ Ejido de la Alcantarilla, 7. JaénAntonio L. Crespo KayserNarciso Zafra de la Torre

7/01 Estudio previo de riesgo arqueológico para la cons-trucción de graveras. Mengíbar.Teresa Campos López Marcelo Castro López

8/01 C/ Sagrado Corazón de Jesús, 13. JaénAngela Kayser MataCristina Alhambra Galloway

9/01 RP-4, manzana B, parcela 16. JaénCristóbal Pérez BareasNarciso Zafra de la Torre

10/01 Plaza Vázquez de Molina, 7 (Parador de Turismo).Úbeda.Juan Sanguino VázquezNarciso Zafra de la Torre

11/01 Urbanización del SUNP-1.JaénJosé Luis Serrano PeñaFrancisca Hornos MataPasa al expte. 102/02

12/01 SUNP-1, parcela RU-4-1. JaénEncarnación Gómez de ToroNarciso Zafra de la Torre

13/01 SUNP-1, parcelas RU-10-5E y RU-105-F. JaénRafael Sánchez SusiNarciso Zafra de la Torre

14/01 C/ La Granja, 14. JaénSebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

15/01 SUNP-1, parcela RU-10-2. JaénFrancisco Arias de HaroNarciso Zafra de la Torre

16/01 RP-4, manzana A, parcela 3. JaénJuan de Dios Ramírez SánchezNarciso Zafra de la Torre

17/01 SUNP-1, parcela RU-1-3. JaénMatilde Sola GarridoNarciso Zafra de la Torre

18/01 SUNP-1, parcela RU-1-4G. JaénSebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

19/01 C/ Camarín de Jesús, 3 y 5. JaénMontserrat Llorente LópezMarcelo Castro López

20/01 C/ Santo Rostro, 17. JaénFrancisca Alcalá LirioMarcelo Castro López

21/01 SUNP-1, parcela RU-5-2. JaénMª de la Cabeza Liébana SánchezNarciso Zafra de la Torre

22/01 SUNP-1, parcela RU-8-3. JaénJuan Pedro Bellón RuizNarciso Zafra de la Torre

23/01 SUNP-1, parcela RC-1D. JaénJuana Cano Carrillo y Vicente Barba ColmeneroMarcelo Castro López.

24/01 SUNP-1, parcelas RU-9-2, RU-9-3 y RU-9-4. JaénMontserrat Llorente LópezNarciso Zafra de la Torre

25/01 SUNP-1, parcela RU-9-6ª. JaénMª del Carmen Rueda GalánNarciso Zafra de la Torre

26/01 Prospección, seguimiento y catas arqueológicas en elgasoducto Linares-Vilches.Sebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

27/01 Prospección y consulta de carta arqueológica y pale-ontológica de la presa de Siles. Siles.Manuel Silvestre BarrioNarciso Zafra de la Torre

28/01 C/ Cristo Rey, 5. JaénAna Manzano Castillo y José Luis Martínez OcañaNarciso Zafra de la Torre.

29/01 SUNP-1, parcela RU-6-9B. JaénAntonio L. Crespo KayserMarcelo Castro López

30/01 C/ Conde, 8. JaénAngela Kayser MataMarcelo Castro López

31/01 RP-4, manzana E, bloques IX y X. JaénVicente Barba ColmeneroMarcelo Castro López

32/01 Cerro de la Compañía. Peal de BecerroArturo Ruiz Rodríguez y Manuel Molinos MolinosFrancisca Hornos Mata

33/01 SUNP-1, parcela RU-6-9ª. JaénEncarnación Gómez de ToroNarciso Zafra de la Torre

34/01 SUNP-1, parcela RC-2B. JaénJosé Luis Martínez OcañaNarciso Zafra de la Torre

35/01 SUNP-1, parcela RU-1-4B. JaénSebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

36/01 UA-23, parcela A3. JaénCristóbal Pérez BareasNarciso Zafra de la Torre

37/01 UA-25, parcela A1. JaénJuan Luis Martínez de DiosNarciso Zafra de la Torre

38/01 SUNP-1, parcela RU-1-1C. JaénJuan Luis Martínez de DiosNarciso Zafra de la Torre

39/01 SUNP-1, parcela RU-10-8ª. JaénFrancisco Arias de HaroNarciso Zafra de la Torre

40/01 SUNP-1, parcela RA-5. Jaén

55

Page 57: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Juan de la Cruz Cruz AlvaradoNarciso Zafra de la Torre

41/01 SUNP-1, parcela RU-1-2. JaénAntonio L. Crespo KayserNarciso Zafra de la Torre

42/01 SUNP-1, parcelas RU-11-1 y RU-11-6. JaénEsther Rus de la RubiaNarciso Zafra de la Torre

43/01 C/ Santa Clara, 3. AndujarAntonio Ruiz ParrondoMarcelo Castro López

44/01 SUNP-1, parcelas RU-7-4B a 4G. JaénJavier I. Alcalde GonzalesNarciso Zafra de la Torre

45/01 C/ Millán de Priego, 42. JaénAna Belén Herranz Sánchez y Francisco Arias de HaroNarciso Zafra de la Torre.

46/01 RP-4, parcela B-9. JaénEduardo Penedo CoboNarciso Zafra de la Torre

47/01 SUNP-1, parcela RA-3. JaénBeatriz Sánchez JusticiaNarciso Zafra de la Torre

48/01 Plaza Alvaro de Torres, 2. ÚbedaVicente Miguel Ruiz FuentesNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 101/02

49/01 Prospección arqueológica parajes Vega de la Reina yCerro Batanero. JaénBautista Ceprián del CastilloNarciso Zafra de la Torre

50/01 SUNP-1, parcelas RU-2-10A y RU-2-10B. JaénEsther Rus de la RubiaNarciso Zafra de la Torre

51/01 SUNP-1, parcela RC-1E. JaénMatilde Sola GarridoNarciso Zafra de la Torre

52/01 C/ San Bartolomé. 3 y C/ Las Palmas, 6 y 8. JaénRafael Sánchez SusiMarcelo Castro López

53/01 C/ Los Almendros, 8. JaénMª de la Cabeza Liébana SánchezNarciso Zafra de la Torre

54/01 Fuente Álamo. Alcalá la RealCarlos Borrás QuerolNarciso Zafra de la Torre

55/01 RP-4, manzana A, parcela 2. JaénMª Angeles Royo EncarnaciónNarciso Zafra de la Torre

56/01 SUNP-1, parcela RU-5-8E. JaénSebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

57/01 SUNP-1, parcela RU-9-6C. JaénMercedes Beatriz LunaMarcelo Castro López

58/01 Castillo de San Esteban. Santisteban del PuertoLaura V. Mercado HervásNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 17/02

59/01 C/ Maestra, 19 y 21. Andujar

Antonio Ruiz ParrondoMarcelo Castro López

60/01 C/ Jorge Morales esquina a C/ Manuel Jontoya. JaénFrancisca Alcalá Lirio y Francisco Arias de HaroMarcelo Castro López

61/01 SUNP-1, parcela RC-2ª. JaénMª del Carmen Rueda GalánNarciso Zafra de la Torre

62/01 Solar antiguo Parque de Bomberos. JaénMiguel Angel de Dios PérezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 6/02

63/01 RP-4, manzana I, parcela 31. JaénLuisa Mª Pineda CabelloMarcelo Castro López

64/01 SUNP-1, parcelas RU-6-2 a RU-6-7. JaénMaría José Díaz GarcíaMarcelo Castro LópezAnulado. Se abre nuevo expediente 77/01

65/01 SUNP-1, parcela RC-1G. JaénVanesa Portero FernándezNarciso Zafra de la TorreAnulado. Se abre nuevo expediente 77/01

66/01 C/ Rivera, 2. JaénMercedes Beatriz LunaNarciso Zafra de la Torre

67/01 Claustro Archivo Histórico Provincial. JaénAna Visedo Rodríguez y Mª Teresa Campos LópezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 37/02

68/01 SUNP-1, parcelas I-1-3 a I-1-6 e I-3-3 a I-3-7. JaénRosario Lisalde MartínezMarcelo Castro López

69/01 Proyecto documentación gráfica Cuevas de Giribaile. VilchesLuis Mª Gutiérrez SolerNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 57/02

70/01 C/ Jorge Morales, 9 (Seguimiento arqueológico). JaénFrancisco Arias de Haro

71/01 C/ Teodoro Calvache, 16. JaénEva Mª Montes MoyaNarciso Zafra de la Torre

72/01 SUNP-1, parcela RU-1-4D. JaénSebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

73/01 SUNP-1, parcela RU-5-8D. JaénJuan R. Montilla López Mercedes Beatriz LunaNarciso Zafra de la Torre

74/01 Proyecto de delimitación de Camino de los Yesares yEl Argar. CastellarEva Mª Montes MoyaNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 14/01 de Arqueología sistemática

75/01 Urbanización El Albaicín en Ronda de Marconi. PorcunaAntonio Burgos JuárezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte, 58/02

76/01 SUNP-1, parcela RC-1F. JaénVicente Barba ColmeneroNarciso Zafra de la Torre

56

Page 58: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Pasa al expte. 7/0277/01 SUNP-1, parcelas RC-1G, RU-6-2/7, RU-5-7, RA-2 y RU-

10-3. JaénMª Angeles Royo EncarnaciónFrancisca Hornos MataAnulado. Se desglosa en los exptes. 111/01 a 115/01

78/01 C/ Maestra, 1. AndújarAntonio Ruiz ParrondoMarcelo Castro López

79/01 SUNP-1, parcela RU-8-6ª. JaénJuan Luis Martínez de DiosMarcelo Castro LópezPasa al expte. 32/02

80/01 SUNP-1, parcela RU-1-1B. JaénJuan A. Navarro GómezNarciso Zafra de la Torre

81/01 C/ Jorge Morales, 16 (Seguimiento arqueológico). JaénJuan Luis Martínez de Dios

82/01 Prospección arqueológica gasoducto Villafranca deCórdoba-Porcuna. Lopera y PorcunaJesús Mª Miranda ArizFrancisca Hornos MataPasa al expte. 22/02

83/01 SUNP-1, parcela RU-2-10C. JaénJuan de la Cruz Cruz AlvaradoNarciso Zafra de la Torre

84/01 C/ Cañizares esquina a C/ Jorge Morales. JaénJuan Pedro Bellón RuizNarciso Zafra de la Torre

85/01 SUNP-1, parcela RU-10-8B. JaénFrancisco Arias de HaroNarciso Zafra de la Torre

86/01 Prospección arqueológica en Fuente de los Panaderos. JaénBautista Ceprián del CastilloNarciso Zafra de la Torre

87/01 Prospección arqueológica autovía A-316. Tramo enlaceoeste de Mancha Real a variante noroeste de Jaén. Jaén Miguel Angel de dios PérezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 114/02

88/01 SUNP-1, parcela RC-1H. JaénJuan de Dios Ramírez SánchezNarciso Zafra de la Torre

89/01 SUNP-1, parcelas RC-1A y RC-1C. JaénMontserrat Llorente LópezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 90/02

90/01 SUNP-1, parcelas RU-5-3A, RU-5-3B y RU-5-3C. JaénAna Manzano CastilloNarciso Zafra de la Torre

91/01 C/ Arquitecto Berges, 3. JaénRosario Lisalde MartínezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 91/02

92/01 C/ Rafael Ortega Sagrista, s/n (Seguimiento arqueoló-gico). JaénAntonio L. Crespo Kayser

93/01 C/ Cañuelo de Jesús, 14. JaénTeresa Campos CarpioMarcelo Castro López

Pasa al expte. 54/0294/01 C/ Rey Don Pedro, 3 esquina a C/ Quero. Jaén

Mª José Alcalá Galiano LinaresNarciso Zafra de la Torre

95/01 C/ Hurtado, 24. JaénAngela Esteban MarfilNarciso Zafra de la Torre

96/01 SUNP-1, parcelas RU-8-7B y RU-8-7C. JaénAna Herranz SánchezNarciso Zafra de la Torre

97/01 SUNP-1, parcela RU-9-6B. JaénJavier I. Alcalde GonzalesNarciso Zafra de la Torre

98/01 C/ Batería, 1 (Seguimiento arqueológico). JaénJuan Luis Martínez de Dios

99/01 Iglesia de San Benito. PorcunaAnna María RoosNarciso Zafra de la Torre

100/01 Paseo de las Vistillas, 36. AndujarSebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la Torre

101/01 SUNP-1, parcela RU-6-9A bis. JaénAntonio L. Crespo KayserNarciso Zafra de la Torre

102/01 SUNP-1, parcela I-3-2. JaénMontserrat Llorente LópezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 9/02

103/01 SUNP-1, parcela DOC-1 (Colegio Cándido Nogales). JaénAlberto Sánchez Vizcaíno, Juan Pedro Bellón Ruiz yCarmen Rueda GalánNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 30/02

104/01 SUNP-1, parcela RU-9-5 bis. JaénRosario Lisalde MartínezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 41/02

105/01 Parque eólico Sierra del Trigo (sondeo cortijo Almia-res). Valdepeñas de Jaén, Noalejo yCampillo de ArenasLuis Blanco VázquezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 38/02

106/01 U.E. nº 20 del PGOU, área de La Alberquilla. MartosRafael Lizcano PrestelNarciso Zafra de la Torre

107/01 C/ Corredera de San Bartolomé, 26. AndujarAntonio Ruiz ParrondoMarcelo Castro López

108/01 SUNP-1, parcela RU-10-1. JaénFrancisca Alcalá LirioMarcelo Castro LópezPasa al expte. 65/02

109/01 C/ Fuente Don Diego, 5 7 C/ Ejido Alcantarilla, 17. JaénMiguel Angel de Dios PérezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 39/02

110/01 C/ Pintada Alta, 5, C/ Santa Catalina, 9 y C/ Cabreros. BaezaAntonio Burgos JuárezNarciso Zafra de la Torre

57

Page 59: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Pasa al expte. 53/02111/01 SUNP-1, parcela RU-5-7. Jaén

Alicia Nieto RuizFrancisca Hornos Mata

112/01 SUNP-1, parcela RC-1G. JaénVanesa Portero FernándezFrancisca Hornos Mata

113/01 SUNP-1, parcela RU-10-3ª. JaénEmilio Plazas BeltránFrancisca Hornos Mata

114/01 SUNP-1, parcelas RU-6-2 a 7. JaénMª José Díaz GarcíaFrancisca Hornos Mata

115/01 SUNP-1, parcela RA-2. JaénManuel Serrano AraqueFrancisca Hornos Mata

116/01 Casas Consistoriales Altas. BaezaCristóbal Pérez BareasNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 111/02

117/01 C/ Almendros Aguilar, 84. JaénMatilde Sola GarridoMarcelo Castro LópezPasa al expte. 105/02

118/01 Polígono Industrial de San Roque. ArjonillaJosé Luis Martínez OcañaMarcelo Castro LópezPasa al expte. 33/02

119/01 SUNP-1, parcela RU-5-8F. JaénEsther Rus de la RubiaNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 40/02

120/01 SUNP-1, parcela RU-2. JaénBeatriz Sánchez JusticiaNarciso Zafra de la Torre

121/01 SUNP-1, parcelas RU-10-5A, B, C y D. JaénAntonio L. Crespo KayserNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 31/02

122/01 Vial de acceso al Castillo de Huelma. HuelmaJuan Carlos Castillo Armenteros y José Luis CastilloArmenterosNarciso Zafra de la Torre

123/01 Urbanización de la 2ª fase del SUNP-1. JaénJosé Luis Serrano PeñaFrancisca Hornos MataPasa al expte. 102/02

124/01 SUNP-1, parcela RU-8-7ª. JaénFrancisco Arias de HaroNarciso Zafra de la Torre

125/01 C/ Martínez Molina, 42, 44 y 46. JaénJuan Luis Martínez de DiosMarcelo Castro López

Pasa al expte. 76/02126/01 Ermita de Santa Ana. Torredelcampo

Juana Cano CarrilloNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 29/02

127/01 SUNP-1, parcela RU-3-2. JaénRafael Lizcano PrestelNarciso Zafra de la Torre

128/01 Paseo de las Vistillas, 4. AndujarJuan de Dios Ramírez SánchezMarcelo Castro LópezPasa al expte. 16/02

129/01 RP-4, parcela A-00. JaénLuisa Mª Pineda Cabello y Mercedes Navarro PérezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 55/02

130/01 RP-4, campo de fútbol. JaénMª Carmen Pérez MartínezNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 44/02

131/01 SUNP-1, parcela RU-3-4C. JaénAna Belén Herranz SánchezMarcelo Castro LópezPasa al expte. 15/02

132/01 C/ Barranco de la Alcantarilla, 6. JaénFrancisca Alcalá LirioNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 23/02

133/01 C/ Conde, 8. JaénMercedes Beatriz LunaMarcelo Castro LópezPasa al expte. 34/02

134/01 C/ Cuesta de San Miguel, 4 (Casa de la Virgen). JaénMª Carmen Pérez MartínezMarcelo Castro LópezPasa al expte. 59/02

135/01 SUNP-1, parcelas RU-6-10A y RU-6-10B. JaénMª Fernanda García CuevasNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 14/02

136/01 Paseo de las Murallas, 7. BaezaCristóbal Pérez BareasNarciso Zafra de la Torre

137/01 C/ Josefa Segovia, 15. JaénSebastián R. Moya GarcíaNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 24/02

138/01 Prospección arqueológica terrenos afectados por plantarecuperación y compostaje de residuos urbanos. LinaresJosé Luis Serrano PeñaNarciso Zafra de la TorrePasa al expte. 18/02

58

Page 60: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

MÁLAGA

59

Page 61: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 62: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

1. INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS DE URGENCIA

1.1. PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS SUPERFI-CIALES

1. Parque eólico “Ignacio Molina”. Casares.2. Parque eólico “Puerto Málaga”. Ardales y Carratraca.3. Gasoducto Puente Genil-Málaga. Ramal Posición S-03.

Villanueva de Algaidas.4. Parque eólico “La Borreguita”. Campillos-Teba.5. Parque eólico “Los Barrancos”. Campillos.6. Parque eólico “La Linera”. Campillos.7. Parque eólico “La Camorra II”. Campillos.8. Parque eólico “Los Llanos”. Casares.9. Línea AVE Córdoba-Málaga. Tramo: Salida túnel Abdala-

jís-Arroyo Jeva. Álora.10. Línea AVE Córdoba-Málaga. Tramo: Gobantes-Salida

túnel Valle de Abdalajís. TT.MM. de Álora-Antequera.11. Línea AVE Córdoba-Málaga. Tramo: Cártama-Málaga.

Tramos I: Los Remedios-Cártama y Tramo II: Cártama-Los Pra-dos. TT.MM. de Cártama y Málaga.

12. Parque eólico “Cerro de Milla”. Cañete la Real.13. Red del Gasoducto Rincón de la Victoria. Revisión 1ª.14. Entorno yacimiento romano de Canca. Álora.15. Autovía A-92 Córdoba-Málaga. Tramo: Benamejí-Ante-

quera. Antequera.

1.2. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

* ALHAURÍN EL GRANDE

16. Apoyo a la restauración de las Cuevas del Convento.

* ARDALES

17. Mesas de Villaverde. Bobastro.

* COLMENAR

18. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

* ESTEPONA

19. C/ Caravaca, 45-47.20. Necrópolis Castillo del Nicio.21. Arroyo Vaquero II. Estepona.22. Arroyo Vaquero I. Estepona.23. Arroyo de la Gatera. Estepona.

24. Corominas 2. Estepona.

* FUENGIROLA

25. Finca del Secretario.

* MÁLAGA

26. C/ Beatas UA 41.27. Parador Antonio Díaz. Pasillo de Sta. Isabel. 1ª fase.28. C/ Gigante, 12.29. C/ Carretería, 20.30. C/ Gerona, 21 esq. C/ Rambla, 2.31. C/ Madre de Dios esq. C/ Zorrilla.

61

MEMORIA DE GESTIÓN DE LASACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS DE LA

PROVINCIA DE MÁLAGA 2001

Delegación Provincial de Cultura

Page 63: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

32. C/ Victoria, 52-56.33. Pasaje Chiclanero, 4-6 esq. Pasaje de Campos.34. C/ Beatas, 49.35. C/ Victoria, 32-36. 36. C/ Especerías, 8.37. C/ Carretería, 6-10.38. C/ Tomás de Cózar, 13.39. C/ Los Frailes, 14-16.40. C/ San Agustín, 15 esq. C/ San José, 7.41. C/ Cerrojo esq. Huerta del Obispo.42. C/ Canasteros-Hernán Ruiz.43. C/ Carretería, 86 esq. Tejón y Rodríguez.

* MARBELLA

44. Coto Correa I. Artola Alta.

* NERJA

45. Castillo Alto. Los Cacharrales.

* RONDA

46. Torre del Predicatorio.

* TORROX

47. Faro de Torrox.

* VÉLEZ-MÁLAGA

48. Cerro de la Molineta. Lagos.

DESCRIPCIÓN DE FICHAS REALIZADAS POR LOSDIRECTORES RESPECTIVOS

1

Nombre del yacimiento: Parque eólico “Ignacio Molina”.Localización: T.M. de Casares.Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial en el parque eólico “Ignacio Molina”.Causas de la intervención: Proyecto de construcción de unparque eólico compuesto por ocho aerogeneradores, en laloma situada entre los Cerros “La Gamona”, “Palacios”, “La Hor-miga” y “La Pera”. Se disponen en una línea irregular, con unadistancia de separación entre aerogeneradores de unos 100metros aproximadamente. Cada aerogenerador contará con unaplataforma de servicio de aproximadamente 14 m. x 30 m.Descripción del yacimiento: Durante la prospección no selocalizaron yacimientos arqueológicos. Únicamente cabe des-tacar la evaluación de dos estructuras de cronología contem-poránea (S. XX) que, si bien no son determinantes para el aná-lisis arqueológico, pueden servir como información comple-mentaria:Estructura 001/CAS-2002. Pozo de agua.Localización: Fuera del ámbito de afección, al norte del futu-ro parque eólico.Coordenadas: UTM: En HUSO 30: X: 0294728; Y: 4034357;Z: 278.

Por su escasa entidad no se procedió al poligonado de lasuperficie.Dimensiones: Un metro y medio de diámetro.Descripción Física: La estructura 001 se sitúa a 278 m.s.n.m.,fuera del ámbito de afección del proyecto, al Norte del escar-pe donde se ubicará el parque eólico.El uso actual del suelo es, al igual que el del resto de la zonaprospectada, de pastizal para el ganado.Descripción de la estructura e interpretación: Se trata deun pozo de agua construido con piedras irregulares de lazona, superpuestas sin ningún tipo de mortero. El pozo tieneun diámetro de un metro y medio, y alcanza una profundidadde dos metros. Aunque no se observa material alguno ensuperficie, ni restos estructurales asociados, suponemos que elpozo se encontraría vinculado a alguna explotación ganaderay/o habitacional. La ausencia de restos asociados a la estruc-tura, no permite afinar en su cronología, aunque cabe desta-car que actualmente sigue en uso.2. Estructura 002/CAS-2002. Casa de campo semi-derruida (Lacercanía a las ruinas del cortijo Santa Victoria nos hace relacio-nar éstas con las estructuras detectadas en el campo, aunque enel Plano nº 107132 del Mapa Topográfico de Andalucía escala1:10.000 se encuentre ligeramente desplazado hacia el oeste.)Localización: Se encuentra situada fuera del área de afección.Coordenadas UTM: En HUSO 29: X: 0294849; Y: 4033844; Z:294.Por su escasa entidad no se ha procedido al poligonado de susuperficie.Dimensiones: 100 m2.

Descripción física: La estructura 002 se encuentra a 294m.s.n.m., en una zona destinada a pasto para el ganado. Seubica en un cerro con excelentes condiciones de visibilidad,excepto al Este. 5 Km. al Sur de la estructura discurre un río.Descripción de la estructura e interpretación: Se trata de unacasa de campo parcialmente derruida y en mal estado de con-servación.Ha sido posible reconocer cuatro estancias, de las que desta-camos aquella que pudo corresponder a un horno. Aunque seencuentra muy deteriorado, la alteración de los ladrillos porefecto de las altas temperaturas y la planta de dicho habitácu-lo, nos indican su posible uso como “horno doméstico”.El resto de estancias, también muy deterioradas, correspondena zonas de habitación y un posible redil para animales.Los muros fueron construidos a base de piedras irregulares de

62

Page 64: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

la zona, y presenta enlucido de cal. La cubierta, que no seconserva, se realizó con tejas y “a dos aguas”.En definitiva, nos encontramos ante una vivienda rural queestaría dedicada a actividades agropecuaria. Pensamos que seadscribe a una cronología de S. XX, aunque es imposible pre-cisar la datación con más detalle al no hallarse restos mueblesque lo permitan.Valoración de la intervención: Teniendo en cuenta la esca-sa entidad de las estructuras documentadas, unido al hecho deque ambas se encuentran fuera del área directamente afecta-da por Parque Eólico proyectado; no se estima necesaria laadopción de ninguna medida preventiva o de conservación.Dirección: Alejandro Vera Fernández.

2

Título: Parque eólico “Puerto Málaga”.Localización: Ardales, Carratraca y Málaga. Puerto Málaga eszona de comunicación intramontano entre la cuenca del ríoTurón-Guadalhorce y la zona serrano litoral de Málaga.Intervención arqueológica: Prospección ArqueológicaSuperficial de Urgencia.Causas de la intervención: Proyecto de construcción de unparque eólico: Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental yCultural del Proyecto.Descripción del yacimiento: Se localiza un complejo etno-gráfico de eras diseminadas en la Unidad Geomorfológica delProyecto y dos yacimientos bajomedievales y altomodernos dereducidas dimensiones y escasa potencia estratigráfica a priori.Estos dos yacimientos (PM 1 y PM 2) se encuentran crítica-mente impactados por el Proyecto de Obras por lo que se pro-ponen actuaciones de investigación arqueológica limitada(Prospección Intensiva con Sondeos Estratigráficos) para valo-rar la potencia y naturaleza estratigráfica de los registros cuyainterpretación actual es tierras agrarias de cultivo. En el Áreade Prospección no se detecta ningún yacimiento arqueológicode fases anteriores a pesar del grado alto de intensidad y lacobertura sistemática del Área de Impacto del proyecto.El Programa de Protección contempla una serie de medidasque persiguen la conservación y/o minimización medianteinvestigación arqueológica en el caso de la afección crítica yla vigilancia y seguimiento de bienes compatibles con la eje-cución del Proyecto de construcción.Valoración de la intervención: Nuevamente la prospecciónarqueológica en fase de E.I.A. se muestra como el único méto-do capaz de valorar las incidencias de obras y prever lasacciones necesarias para la corrección y prevención de impac-to arqueológico directo o inducido.Dirección: Juan C. Aznar Pérez.

3

Título: Gasoducto Puente Genil-Málaga. Ramal posición S-03. Actividad: Prospección arqueológica superficial.Localidad: TT.MM. de Mollina, Antequera, Villanueva de Algaidas.Dirección: Pilar Arias Cabezudo.

4

Titulo: Parque eólico “La Borreguita”.

Actividad: Prospección arqueológica superficial.Localidad: Campillos y Teba.Director: Miguel Ángel Vargas Durán.

5

Titulo: Parque eólico “Los Barrancos”.Actividad: Prospección arqueológica superficial.Localidad: Campillos.Director: Miguel Ángel Vargas Durán.

6

Titulo: Parque eólico “La Linera”.Actividad: Prospección arqueológica superficial.Localidad: Campillos.Director: Miguel Ángel Vargas Durán.

7

Titulo: Parque eólico “La Camorra II”.Actividad: Prospección arqueológica superficial.Localidad: Teba.Director: Miguel Ángel de Dios Pérez.

8

Título: Parque eólico “Los Llanos”.Localización: Casares.Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial en el parque eólico “Los Llanos”.Causas de la intervención: Ampliación del parque eólico.Descripción del yacimiento: Varios, ubicados sobre unaamplia loma.Valoración de la intervención: Positiva, se localizan yaci-mientos desde la Prehistoria reciente (Calcolítico) hasta laetapa altomedieval.Dirección: Carlos Thode Mayoral.

9

Nombre del yacimiento: Sin denominación.Localización: ÁloraIntervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Línea del AVE Córdoba-Málaga.Tramo IX: Túnel de Abdalajís- Arroyo Jeva.Descripción del yacimiento: Posible yacimiento ibero-romano localizado en el subtramo II del trazado.Valoración de la intervención: Aunque la realización de lasobras no afectaría directamente al posible yacimiento, se pro-pone como medida preventiva el balizado y el seguimientoarqueológico de las mismas.Dirección: Rosa Mª Domínguez Alonso.

10

Título: Línea AVE Córdoba-Málaga. Tramo: Gobantes-Salidatúnel Vale de Abdalajís. TT.MM. de Álora-Antequera.

63

Page 65: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Descripción de los yacimientos localizados:Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 1. Dispersión delCortijo del Chopo.Localización: Antequera.Coordenadas: X: 3 45 800 Y: 40 92 800 Z: 420

Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado del AVE Córdoba-Mála-ga. Tramo: Gobantes-Salida Túnel de Abdalajís.Descripción del yacimiento: En un pequeño cerro amese-tado en las estribaciones de la Sierra Llana se localizó una dis-persión de materiales de construcción (ladrillos, tejas y pie-dras) y cerámicos (comunes y vidriados) aunque en superficieno se detectaron estructuras asociadas ni la abundante vege-tación ni los propios materiales permitieron la adscripción delos restos a una cronología concreta.

Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 2. Restos del arroyode la Presilla.Localización: Antequera.Coordenadas: X: 3 45 550 Y: 40 92 700 Z: 420Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado del AVE Córdoba-Mála-ga. Tramo: Gobantes-Salida Túnel de Abdalajís.Descripción del yacimiento: En la ladera norte de un cerrocon pendiente hacia el Arroyo de la Presilla se observaron losrestos a nivel de cimientos de una edificación de planta rec-tangular compartimentada, realizada a base de piedras irregu-lares de caliza trabadas con argamasa. Se detectaron tambiénrestos de materiales de construcción (ladrillos y tejas) así comouna pileta de piedra. Se trataba de una pequeña explotaciónagroganadera de cronología Moderno-Contemporánea.Valoración de la intervención: La Prospección realizada eneste tramo del trazado del AVE Córdoba-Málaga puso de mani-fiesto que de los cinco yacimientos catalogados dentro delInventario de Yacimientos ninguno de ellos se verá afectadopor el trazado. Sin embargo, durante la prospección se detec-taron dos puntos de interés arqueológico que sí se verándirectamente afectados por el mismo por lo que se propusocomo medida preventiva el seguimiento y control de los tra-bajos de movimiento de tierras en este tramo.Dirección: Daniel Pérez Vicente. Marta Bueno Moreno.

11

Título: Línea AVE Córdoba-Málaga. Tramo: Cártama-Málaga.Tramos I: Los Remedios-Cártama y Tramo II: Cártama-Los Pra-dos. TT.MM. de Cártama y Málaga.

Descripción de los yacimientos localizados:Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 1. Cerro Parrado II.Localización: Cártama-Málaga.Coordenadas: X: 3 56 660 Y: 40 68 540 Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado del AVE Córdoba-Mála-ga. Tramo: Los Remedios- Los Prados. Descripción del yacimiento: En una zona llana dedicada al

cultivo de secano al borde del Arroyo Chorreado se localizaronen una superficie de 60 x 70 mts. gran cantidad de materialesde construcción (tejas y piedra) así como cerámica común ycon vidrios verde oliva, melado, manganeso y marrón. Ensuperficie no se detectaron estructuras. Por los restos docu-mentados se propuso una cronología medieval indeterminada.

Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 2. Hallazgo aisladodel Arroyo Chorreado.Localización: Cártama-Málaga.Coordenadas: X: 3 56 280 Y: 40 69 910 Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado del AVE Córdoba-Mála-ga. Tramo: Los Remedios-Los Prados.Descripción del yacimiento: En una zona de ladera aterra-zada artificialmente se localizó una piedra de molino de calizade 70 cms. de diámetro sin ningún otro material asociado.

Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 3. Cartamón IILocalización: Cártama-Málaga.Coordenadas: X: 3 56 000 Y: 40 69 290 Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado del AVE Córdoba-Mála-ga. Tramo: Los Remedios-Los Prados.Descripción del yacimiento: En una zona de ladera con unpronunciado desnivel al borde del barranco del Arroyo delChorreado se localizaron en una superficie de 50 x 40 m. ungran número de materiales de construcción de cronologíaromana (tégulas e ímbrices) y gran cantidad de piedras asícomo cerámica común. No se observaron restos de estructu-ras en superficie.Valoración de la intervención: La Prospección realizadaen este tramo del trazado del AVE Córdoba-Málaga puso demanifiesto que de los tres yacimientos catalogados dentrodel Inventario de Yacimientos ninguno de ellos se verá afec-tado por el trazado. Sin embargo, durante la prospección sedetectaron dos puntos de interés arqueológico así como unhallazgo aislado que sí se verá directamente afectado por elmismo por lo que se propuso como medida preventiva elseguimiento y control de los trabajos de movimiento de tie-rras en este tramo.Dirección: Daniel Pérez Vicente. Marta Bueno Moreno.

12

Título: Parque eólico “Cerro de la Milla”. Cañete la Real.Nombre del yacimiento: Hoyo Cruz.Localización: E.1:10.000. Hoja (1037), 3-2U.T.M. 321.310/4.093.050Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Impacto arqueológico del parqueeólico.Descripción del yacimiento: Tres cuevas situadas en un cor-tado de la ladera, utilizadas actualmente como refugio deganado de época medieval.Valoración de la intervención: Aunque no se localizanvestigios arqueológicos en el entorno (cotas superiores), pro-

64

Page 66: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

ponemos la presencia de arqueólogo al inicio de las obras,dada la cercanía del yacimiento a las instalaciones eólicasproyectadas.Dirección: Manuel Montañés Caballero.

13

Título: Red del Gasoducto Rincón de la Victoria. Revisión 1ª.Actividad: Prospección arqueológica superficial.Localidad: Rincón de la Victoria.Dirección: Enrique del Castillo Olivares-Pantoja.

14

Título: Entorno yacimiento romano de Canca.Actividad: Prospección arqueológica superficialLocalidad: Álora.Dirección: Elena Roncal Los Arcos.

15

Título: Autovía A-92 Córdoba-Málaga. Tramo: Benamejí-Ante-quera. Antequera.

Descripción de los yacimientos localizados:Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 1. Cortijo San Benito.Localización: Antequera.Coordenadas: X: 3 62 400 Y: 41 14 850 Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado de la Autovía CórdobaA-92. Carretera Nacional 331 de Córdoba a Málaga, P.K. 108,00al 122,00. Subtramo: Benamejí-Antequera.Descripción del yacimiento: En una zona llana de cultivode olivo con una ligera pendiente hacia el sureste se localiza-ron en superficie materiales de construcción de cronologíaromana (tégulas) y gran cantidad de piedras por lo que se pro-puso una cronología romana. En superficie no se detectaronestructuras.Valoración de la intervención: La Prospección realizada eneste tramo de la autovía Córdoba-Málaga puso de manifiestoque los dos yacimientos catalogados dentro del Inventario deYacimientos se verán afectados por el trazado. Además, duran-te la prospección se detectaron tres puntos de interés arqueo-lógico que sí se verán directamente afectados por el mismo,por lo que se propuso como medida preventiva la realizaciónde sondeos para determinar la entidad de los restos y el segui-miento y control de los trabajos de movimiento de tierras eneste tramo.

Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 2. Cortijo de Pozoan-cho I.Localización: Antequera.Coordenadas: X: 3 61 500 Y: 41 09 500 Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado de la Autovía CórdobaA-92. Carretera Nacional 331 de Córdoba a Málaga, P.K. 108,00al 122,00. Subtramo: Benamejí-Antequera.Descripción del yacimiento: En una zona llana de cultivo

de secano con una ligera pendiente hacia el sureste se loca-lizaron en superficie diversos fragmentos de cerámica ymaterial de construcción de cronología romana: cerámicacomún, Terra Sigilata Hispánica y tégulas, por lo que se pro-puso una cronología romana. En superficie no se detectaronestructuras.Valoración de la intervención: La Prospección realizada eneste tramo de la autovía Córdoba-Málaga puso de manifiestoque los dos yacimientos catalogados dentro del Inventario deYacimientos se verán afectados por el trazado. Además, duran-te la prospección se detectaron tres puntos de interés arqueo-lógico que sí se verán directamente afectados por el mismo,por lo que se propuso como medida preventiva el seguimien-to y control de los trabajos de movimiento de tierras en estetramo.

Nombre del yacimiento: Yacimiento nº 3. Cortijo de Pozo-ancho II.Localización: Antequera.Coordenadas: X: 3 61 200 Y: 41 08 600 Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial.Causas de la intervención: Trazado de la Autovía CórdobaA-92. Carretera Nacional 331 de Córdoba a Málaga, P.K. 108,00al 122,00. Subtramo: Benamejí-Antequera.Descripción del yacimiento: En una zona llana de cultivode secano con una ligera pendiente hacia el sureste se locali-zaron en superficie diversos fragmentos de cerámica comúny vidriada así como materiales de construcción (tejas). Ensuperficie no se detectaron estructuras. Se propuso una cro-nología Medieval-Moderna.Valoración de la intervención: La Prospección realizada eneste tramo de la autovía Córdoba-Málaga puso de manifiestoque los dos yacimientos catalogados dentro del Inventario deYacimientos se verán afectados por el trazado. Además, duran-te la prospección se detectaron tres puntos de interés arqueo-lógico que sí se verán directamente afectados por el mismo,por lo que se propuso como medida preventiva el seguimien-to y control de los trabajos de movimiento de tierras en estetramo.Dirección: Daniel Pérez Vicente.Marta Bueno Moreno.

16

Nombre del yacimiento: Cuevas del Convento.Localización: Edificio del Ayuntamiento de Alhaurín elGrande.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Obras de reforma en el edificiodel Ayuntamiento, antiguo convento franciscano.Descripción del yacimiento: Se ha excavado una criptaconstruida en el siglo XVIII, cuyos últimos enterramientos y suabandono se produce en el siglo XIX. Así mismo se ha reali-zado un control del vaciado de los rellenos sobre algunasbóvedas y la documentación de otras estructuras conservadasdel convento.Valoración de la intervención: Los trabajos han permitidoestablecer la controvertida fecha de construcción del edificio

65

Page 67: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

y su estructura y organización espacial. Dentro de unas obrasencaminadas a su puesta en valor, los datos recabados permi-ten también articular herramientas para la protección del con-junto, cuyo ámbito sobrepasa el espacio actualmente ocupadopor el Ayuntamiento.Director: Alejandro Pérez-Malumbres Landa.

17

Nombre del yacimiento: Las Mesas de Villaverde. Bobastro.Localización: Ardales.Intervención arqueológica: Intervención arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Expolio que dejó al descubiertoestructuras arquitectónicas y vestigios cerámicos abundantes.Descripción del yacimiento: El yacimiento, entre dos de loscerros que coronan las Mesas de Villaverde (El Castillón y Tin-tilla), se integra en la ciudad de Umar ibn Hafsun, Bobastro,como una estructura arquitectónica de gran relevancia. Suemplazamiento topográfico, en el lugar más elevado de lamadina a escasos metros de la alcazaba hafsuní y califal (Cerrodel Castillón), es un indicio evidente de que estamos en el sec-tor de mayor significación jerárquica de la ciudad. En esta zonatan concreta donde se produjo el hallazgo de la iglesia.Valoración de la intervención: El hallazgo de un monumen-to como una iglesia de finales del siglo IX o principios del X esun hecho de enorme interés para la comunidad científica. Elresultado de la limpieza fue el descubrimiento de una iglesiabasilical de triple cabecera, los dos ábsides laterales de plantacuadrangular y el central con morfología de arco de herradura,con área presbiteral que incluía tres dependencias que confor-maban el transepto y, finalmente, el espacio destinado a los fie-les, de tres naves separadas entre sí por pilares. En una de lascámaras del presbiterio se encontró lo que se interpretó comouna pequeña pila bautismal. Los tres espacios (absides, tran-septo y sala de los fieles) se separaban mediante distintas altu-ras salvadas con escalones especialmente entre el transepto y lasala de fieles. La relación con la cercana iglesia rupestre deBobastro, conocida desde antiguo, salta a la vista y en este casolas coincidencias planimétricas indican la existencia de un pro-grama constructivo de dimensiones importantes, como dejanver las crónicas árabes. Sin embargo, el emplazamiento de estehallazgo, en el lugar más destacado y noble de la madina, noshabla de una iglesia que tendría una consideración de metro-politana, habida cuenta de la existencia de un obispado enBobastro, hecho conocido de nuevo por las crónicas.Dirección: Virgilio Martínez Enamorado.

18

Nombre del yacimiento: Iglesia de Nuestra Señora de laAsunción.Localización: Colmenar.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Obras de reparación y acondi-cionamiento en la parroquia Ntra. Señora de la Asunción.Descripción del yacimiento: Restos de inhumaciones ubi-cadas bajo el suelo de dicha iglesia que podrían situarse a par-tir de 1656-1657, fecha de la conclusión de la iglesia, sin saber-

se con exactitud los más recientes, pues si bien, la Real Prag-mática de Carlos III de 1787, prohibe los enterramientos en elinterior de las iglesias, dicha práctica no se lleva a cabo hastaprincipios del siglo XIX en Málaga capital, y hasta la primeramitad del mismo siglo e incluso más en los pueblos de la pro-vincia, ya que la construcción de los cementerios y su mante-nimiento ya debían de correr a costa de las arcas municipales,siendo clausurados los cementerios parroquiales o adquiridospor los ayuntamientos, quedando en numerosas ocasionesconvertidos en plazas o jardines.Valoración de la intervención: Positiva desde el punto devista arqueológico.Dirección: Manuel Alonso Martínez Escolano.

19

Nombre del yacimiento: Casco Histórico de Estepona.Localización: C/ Caravaca, 47Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Hallazgo casual de restos arque-ológicos en zona no protegida por obras de construcción devivienda de nueva planta.Descripción del yacimiento: Solar del casco histórico deEstepona, la intervención permitió comprobar que la medinamusulmana se extiende hasta la zona .Valoración de la intervención: Se documentaron restos deviviendas encuadrables cronológicamente entre los siglos XIIIy XIV, pertenecientes a un arrabal de la ciudad musulmana deEsttebbuna que, según las fuentes, debió estar cercado. En labase de la secuencia se documentó un enterramiento infantilde época bajoimperial, sin ajuar, cubierto por tegulae. Lazona se ha incorporado al catálogo de yacimientos del plane-amiento municipal.Director: Ildefonso Navarro Luengo.

20

Nombre del yacimiento: Necrópolis del castillo del Nicio.Localización: Castillo del Nicio. Estepona.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Hallazgo casual de restos arque-ológicos durante la reparación de un camino rural.Descripción del yacimiento: Necrópolis relacionada con elcastillo del Nicio, identificado con el Munt Nis de las fuentesde principios del siglo X.Valoración de la intervención: Se documentó una necrópo-lis inédita, de la que se excavaron dos enterramientos concubierta de tejas. Los restos óseos se encontraban sumamentedeteriorados. Fue datada en época musulmana, pendiente deulteriores estudios que concreten una datación más ajustada.La zona se ha incorporado al catálogo de yacimientos del pla-neamiento municipal.Director: Ildefonso Navarro Luengo.

21

Nombre del yacimiento: Arroyo Vaquero II.Localización: Estepona.

66

Page 68: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Desdoblamiento de la CN-340.Descripción del yacimiento: Del estudio aportado en estesector del yacimiento de Arroyo Vaquero se desprende la exis-tencia de una factoría de salazón con una fecha de fundaciónindeterminada. Aunque por razones espaciales no ha podidoestudiarse el complejo en extensión para ver la evolución de lamisma, se sabe que ésta fue abandonada ya durante el siglo VIa tenor de los elementos cerámicos que colmataban la misma.Valoración de la intervención: Positiva desde el punto devista arqueológico, aunque las estructuras se encuentran conalto grado de arrasamiento causado por actuaciones antrópi-cas actuales.Dirección: Sebastián Corzo Pérez.

22

Nombre del yacimiento: Arroyo Vaquero I.Localización: Estepona.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Construcción de la autopista dela Costa del Sol. Tramo: Estepona-Guadiaro.Descripción del yacimiento: Llanura del entorno litoral delyacimiento de Arroyo Vaquero. Asentamiento fenicio. Valoración de la intervención: Intervención que arrojaresultados negativos desde el punto de vista estrictamentearqueológico, si bien presenta interesantes resultados de tiposedimentario de cara a la reconstrucción de la evolución geo-morfológica y medioambiental del yacimiento.Dirección: José Suárez Padilla.

23

Nombre del yacimiento: Arroyo de la Gatera.Localización: Estepona.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Impacto arqueológico autopistade la Costa del Sol. Tramo: Estepona-Guadiaro.Descripción del yacimiento: Depósitos asociados a unapaleolínea de corriente con material lítico mezclado.Valoración de la intervención: Positiva desde el punto devista arqueológico, aunque los elementos líticos se encuentranen posición secundaria.Dirección: Mercedes Ferrando de la Lama.

24

Nombre del yacimiento: Corominas 2.Localización: Estepona.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Construcción de la Autopista dela Costa del Sol.Descripción del yacimiento: Asentamiento y necrópoliscorrespondiente a la Prehistoria reciente, ubicado sobre unpequeño espolón rocoso orientado hacia la línea de lacosta.

Valoración de la intervención: Intervención altamente posi-tiva, con la localización de una necrópolis megalítica concinco sepulcros asociados, instalada sobre un asentamientoanterior y sobre la que se ubica un asentamiento y su necró-polis durante la fase campaniforme.Dirección: Alfonso Palomo Laburu.

25

Nombre del yacimiento: Yacimiento romano “Finca ElSecretario”.Localización: Fuengirola.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Delimitación del edificio termal.Zona norte y noroeste (espacio colindante con la variante a laN-340).Descripción del yacimiento: El yacimiento está constituidopor varios conjuntos de estructuras pertenecientes a una fac-toría de salazón, un alfar y un edificio termal con una crono-logía que abarca desde el S. I al S. V. d. C.Valoración de la intervención: La intervención ha permitidoponer al descubierto diversas estancias pertenecientes a lazona norte y noroeste del edificio termal.Dirección: Ramón F. Hiraldo Aguilera.

26

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Beatas. U.A. 41.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica de urgencia.Causas de la intervención: Renovación inmobiliaria en elcentro histórico de la ciudad.Descripción del yacimiento: La secuencia estratigráficaparte de la documentación de la necrópolis romana de la ciu-dad fechada en términos absolutos y relativos en momentosde los siglos I a.C - I d.C. que es amortizada por una factoríade salazón que se abandona a mediados del siglo III d. C.Valoración de la intervención: Positiva desde todos lospuntos de vista. Se ha constatado una secuencia que se asien-ta sobre el terreno geológico ocupada por primera vez enmomentos del siglo I a. C. hasta el final de época hispano-musulmana con especial importancia de los estratos corres-pondientes al siglo III d. C.Dirección: Mª Isabel Cisneros García.

27

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: Parador Antonio Díaz. Pasillo Sta. Isabel-Camas.1ª Fase.Actividad: Excavación arqueológica de urgencia.Causas de la intervención: Renovación inmobiliaria en elcentro histórico de la ciudad.Dirección: José Antonio Rambla Torralvo.

28

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Gigante, 12.

67

Page 69: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Obtención de licencia de obrapara nueva edificación en zona de protección arqueológica.Descripción del yacimiento: Yacimiento musulmán, corres-pondiente a uno de los arrabales de la ciudad a partir del sigloXII. Se documentan restos de viviendas desde el siglo XIIhasta la actualidad, en mal estado de conservación. Se locali-za un muro con fábrica de hormigón que puede correspondera la cerca de cierre del arrabal musulmán.Valoración de la intervención: Lo más destacable, además deconfirmar la existencia de urbanismo en la zona a partir del sigloXI, ha sido la localización de un tramo de muralla que puedecorresponder al cierre del arrabal musulmán. La conservación delos elementos registrados no presenta muy buen estado.Dirección: José Mayorga Mayorga.

29

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Carretería, 20.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Renovación parque inmobiliario.Descripción del yacimiento: La excavación se produce enyacimiento urbano, en este caso, practicada en el sectorcorrespondiente a las líneas de amurallamiento de la medinaislámica.Valoración de la intervención: La excavación ha resultadopositivo, descubriéndose una nueva torre adosada a los pañosde la muralla, con la particularidad, en este caso, de tratarsede una estructura de planta semicircular.Dirección: Luis-Efrén Fernández Rodríguez.

30

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Gerona, 21 esq. C/ Rambla, 2. Sector Paseode los Tilos.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Remodelación del parque inmo-biliario, edificación de una vivienda de nueva planta.Descripción del yacimiento: Necrópolis romana que pode-mos fechar en el siglo II hasta los siglos IV-V d. C.Valoración de la intervención: Se han excavado un total de27 enterramientos que completan la información de la inter-vención realizada en el solar vecino de calle Gerona esquinaCalatrava, con un total de 38 complejos funerarios documen-tados hasta el momento. Podríamos relacionar esta necrópoliscon las gentes que trabajaban en los alfares del sector dePaseo de los Tilos.Dirección: Mª del Mar Escalante Aguilar.

31

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Madre de Dios esq. C/ Zorrilla.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.

Causas de la intervención: Obtención de licencia de obrapara nueva edificación y construcción de aparcamientos sub-terráneos bajo la plaza en que se localiza ese lugar, y situarseen zona de protección arqueológica.Descripción del yacimiento: Se ha localizado parte de unanecrópolis romana, fechando los enterramientos documenta-dos (un total de 9) entre finales del siglo II y el siglo IV d. C.Las tumbas son de inhumación, no presentando ajuar alguno(salvo una de las tumbas).Igualmente se documenta una amplia zona dentro del arrabalmusulmán de Fontanella donde no existen edificaciones, lo queinterpretamos como la existencia en este lugar de un espaciopara guardar el ganado (en esto incide la localización de algu-nos restos de esqueletos equinos) para época moderna, la zonaestuvo ocupada por el antiguo convento de la Merced.Valoración de la intervención: Lo más destacable ha con-sistido en la localización de los enterramientos romanos, delos que ya había referencias en excavaciones cercanas (calleFrailes), permitiendo así poner en cautela una zona que teníaprotección arqueológica con vigilancia.Dirección: José Mayorga Mayorga.

32

Nombre del yacimiento: C/ Victoria, 52-56. Necrópolis islá-mica de Yabal Faruh.Localización: Los solares estudiados se encuentran situadosen el popular barrio de la ciudad de Málaga del mismo nom-bre, al pie de la elevación del monte de Gibralfaro, siendocontiguo al Este con un edificio con salida a C/ Picacho; alOeste lo delimita la misma C/ Victoria, siendo colindante condos edificaciones, 58 y 50, al Norte y al Sur respectivamente.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: El inmueble en cuestión estáincluido dentro del P.G.M.O.U.M. como zona de servidumbrearqueológica por los arts. 104-105.La intervención arqueológica en la parcela se realizó dado elinterés por realizar una promoción inmobiliaria con afecciónal subsuelo hasta 3,5 metros de profundidad.Descripción del yacimiento: El yacimiento corresponde auna de las necrópolis medievales de la ciudad de Málaga,cementerio de Gibralfaro, con niveles de enterramientosdesde época altomedieval hasta la Conquista de Málaga porlos RR.CC.Valoración de la intervención: Positiva. Como en anterioresintevenciones se ha corroborado la ocupación y secuenciaestratigráfica como área cementerial islámica desde épocaaltomedieval hasta el S. XVI, documentándose como novedadla ocupación del espacio para el S. XVI, a pesar de lo señala-do en las fuentes historiográficas que indican un abandonodel espacio para estas fechas.Dirección: Alberto Cumpián Rodríguez.

33

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Pasaje de Chiclanero esq. Pasaje de Campos.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.

68

Page 70: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Causas de la intervención: Debido a las obras de demoli-ción del interior del edificio y la posterior sujeción de facha-da, se comienzan los trabajos en el solar del Pasaje de Chi-clanero, cercano a la Plaza de la Merced y, por lo tanto, enpleno centro histórico de la ciudad.Descripción del yacimiento: La ubicación del solar dentrodel conjunto funerario de Yabal Faruh, marcó el trabajo, cen-trado en la búsqueda de parte de esta necrópolis.Valoración de la intervención: Decir que la zona ha sufridocontinuas extracciones de tierras, “nivelaciones” del suelo abase de “rellenos” y sucesivas construcciones. Como resultadode la intervención no hay constatación de la continuidad dedicha necrópolis salvo los posibles restos óseos humanos en elúltimo “nivel”, arqueológicamente destacable.Dirección: Rosa María García Tamayo.

34

Nombre del yacimiento: MálagaLocalización: C/ Beatas, 49.Intervención arqueológica: Excavación Arqueológica deUrgenciaCausas de la intervención: La construcción de una viviendaunifamiliar nos ha llevado a plantear los siguientes objetivos:En primer lugar, evaluar la afección bajo el subsuelo de unalosa de hormigón, prevista como cimentación del edificio quese proyecta construir. Si bien esta losa requiere un rebaje delsolar hasta una profundidad media de 1’30 desde el sueloactual, la necesidad de datar por la base determinadas estruc-turas murarias, así como la conveniencia de ofrecer resultadosdentro de un margen de seguridad suficiente, nos han movi-do a llevar la excavación hasta una profundidad media de 1’50mts. desde la superficie del solar.En segundo lugar, considerar la disposición de la actual facha-da en relación con una hipotética continuidad en el trazadode la calle desde época medieval.Descripción del yacimiento: Solar situado en una de lascalles que mantienen prácticamente completo el trazado via-rio nazarí. Asimismo la fachada del inmueble va a ser reinte-grada en la vivienda ya que posiblemente su momento cons-tructivo corresponda con el mismo que la cercana Iglesia deSantiago.Valoración de la intervención: Gracias a esta intervenciónhemos podido obtener una secuencia estratigráfica que vadesde la cota 8’44 m.s.n.m. a 9’87 m.s.n.m.:1. Bajo Imperio Romano. Antigüedad TardíaFase IX. Hasta la segunda mitad del siglo IVFase VIII. Amortización de las estructuras de la fase IX - siglo VIFase VII. Siglo VI2. Edad MediaFase VI. Califato-periodo NazaríFase V. Periodo Nazarí-conquista cristiana de Málaga3. Edad ModernaFase IV. Conquista cristiana de Málaga-segunda mitad sigloXVIIFase III. Segunda mitad del siglo XVII-Edad Contemporánea4. Edad ContemporáneaFase II. Amortización niveles de ocupación fase III-segundamitad siglo XXDirección: Sonia López Chamizo.

35

Nombre del yacimiento: C/ Victoria, 32-36. Necrópolis islá-mica de Yabal Faruh.Localización: Los solares estudiados se encuentran situadosen el popular barrio de la ciudad de Málaga del mismo nom-bre, al pie de la elevación del monte de Gibralfaro, que lodelimita al Este; al Oeste lo delimita la misma calle de la Vic-toria siendo colindante con dos edificaciones, 38 y 30, al Nortey al Sur respectivamente.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: El inmueble en cuestión estáincluido dentro del P.G.M.O.U.M. de 1997 como zona de ser-vidumbre arqueológica por los arts. 104-105.La intervención arqueológica en la parcela se realizó dado elinterés por realizar una promoción inmobiliaria con afecciónal subsuelo de 6 metros de profundidad.Descripción del yacimiento: El yacimiento corresponde auna de las necrópolis medievales de la ciudad de Málaga,cementerio de Gibralfaro, con niveles de enterramientos desdeépoca altomedieval hasta la conquista de Málaga por los RR.CC.Valoración de la intervención: Muy positiva. Se ha corro-borado la secuencia cronológica y tipológica de las tumbasestablecida a raíz de anteriores intervenciones en el yacimien-to, subrayando como elemento singular la documentación deun nuevo tipo de tumba de características monumentales, rea-lizada en sillarejos de arenisca, con fábrica a soga y tizón, des-tinada a albergar los restos de un santón o personaje ilustre deépoca altomedieval.La zona fue ocupada como espacio doméstico a partir del S.XVI, siendo expoliada en parte la necrópolis. Los elementosconstructivos y de infraestructura se han mantenido desde els. XVII hasta la actualidad, utilizando las traseras de las casascomo espacios diáfanos dedicados a patios o jardines.Dirección: Alberto Cumpián Rodríguez.

36

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Especerías, 8.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Aplicación de la normativa muni-cipal en relación con la edificabilidad de la zona.Descripción del yacimiento: Secuencia de ocupación desdeel Bajo Imperio hasta la actualidad. Para época romana tardíase ha documentado una factoría de salazones de pescado,mientras que desde el Medievo hasta la actualidad los nivelesarqueológicos parecen corresponder a viviendas.Valoración de la intervención: Muy positiva sobre todo por loque respecta a la relevancia de la secuencia medieval, que ha per-mitido obtener datos muy valiosos sobre los inicios del urbanismoen la zona, así como sobre transformaciones socio-económicas.Dirección: Pedro J. Sánchez Bandera.

37

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Carretería, 6-10.

69

Page 71: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Proyecto de nueva edificación ensolar afectado por Protección Integral (Muralla Medieval)(PEPRI Centro y PGOU).Descripción del yacimiento: Solar integrado por tres fincas lin-deras que suman una superficie total de 280 m2. La cota superfi-cial se encuentra entre los 6,8 y los 6,5 m.s.n.m. Considerando lainformación transmitida por la cartografía moderna era posibleintuir la presencia en el subsuelo por la trasera del solar de lamuralla urbana medieval así como delante de ella la barbacana.Valoración de la intervención: Positiva. Se abrieron algo másde 90 m2, en base a varias zanjas planteadas a lo largo de la caraexterior de la muralla y en sentido perpendicular, que cubrió lasección del camino de ronda, de la barbacana y una buena por-ción hacia el colector del XVIII, situado a unos 6 m. de ella. Laparte de alzado visible de la muralla ofrece fábricas del XI (silla-res, sillarejos y mampostería) y del XIV (mampostería y ladrillo).La barbacana es un tapial de hormigón que podría situarse en elsiglo XIII, tal y como se propuso en otros puntos del circuitojunto al empleo de la misma técnica en las reparaciones de lapropia muralla. Por fuera de la barbacana se adosaron algunasestructuras sencillas, quizás en el XIV, que nos conducen a plan-tear su inclusión dentro del ámbito protegido del arrabal norte.Dirección: José Antonio Rambla Torralvo.

38

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Tomás de Cózar, 13.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Obra de edificio.Descripción del yacimiento: Fase tardía a nivel de cimenta-ciones (s. IV) y fase musulmana, nazarí, muy arrasada.Valoración de la intervención: Positiva.Director: Juan Bautista Salado Escaño.

39

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Frailes, 14-16.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Obra de edificio.Descripción del yacimiento: Necrópolis romana con tégulasy bipedales s. III-IV. Necrópolis musulmana desde s. IX-XII.Valoración de la intervención: Muy positiva.Director: Juan Bautista Salado Escaño.

40

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ San Agustín, 15 esq. C/ San José, 7. (CentroHistórico).Intervención arqueológica: Sondeo arqueológico de urgencia.Causas de la intervención: Intervención arqueológica deurgencia en cumplimiento de la normativa vigente debido aun nuevo proyecto de edificación en ambos solares con afec-ción sobre el patrimonio arqueológico.

Descripción del yacimiento: En este solar, ubicado en elCentro Histórico de la ciudad, se ha documentado una ocu-pación ininterrumpida hasta nuestros días. La primera ocu-pación detectada (estamos a la espera de realizar una segun-da fase) corresponde a parte de un mosaico que por suscaracterísticas técnicas y decorativas puede pertenecer alsiglo II. Posteriormente este espacio será ocupado por unconjunto de piletas, que integrarían una factoría de garum,entre los siglos III y VI.Durante la época islámica este solar tendrá diferentes usos:Doméstico en época emiral, posible fundaq entre los siglos X-XI. Alberquilla de captación de agua desde el momento almo-rávide-almohade, para finalmente recuperar su funcionalidaddoméstica en época nazarí con una reutilización de las estruc-turas hasta el siglo XVII.Valoración de la intervención: Esta intervención la conside-ramos muy positiva, no sólo por la secuencia estratigráficadocumentada, si no, porque supone una aportación impor-tante al estudio del yacimiento Málaga, cuya investigación estásupeditada a las afecciones sobre la pluriestratificación quepresenta y a la demanda constructiva.Dirección: Mª Carmen Iñiguez Sánchez.

41

Nombre del yacimiento: MálagaLocalización: Casa del Obispo. C/ Cerrojo esq. Huerta delObispo. El Perchel. Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Obras para la construcción denueva sede del Instituto Municipal de la Vivienda.Descripción del yacimiento: Se han documentado tresmomentos cronológicos entre los que podemos diferenciaruna fase romana imperial ligada a la producción de ánforasque continua en momentos tardorromanos, un posteriorabandono de la zona hasta bien entrada la ocupación his-panomusulmana donde nos encontraríamos dentro delArrabal de Attabanin, donde evidenciamos fases de unabandono temprano para ciertas zonas del arrabal al perio-do nazarí.Valoración de la intervención: Positiva desde el punto devista arqueológico.Dirección: Ana Arancibia Román.

42

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Canasteros-Hernán Ruiz.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Proyecto de nueva edificación desolar afectado por Protección Arqueológica (PGOU).Descripción del yacimiento: Solar integrado por varias fin-cas demolidas, de forma rectangular y con una superficie totalde 357 m2. La cota superficial se encuentra entre los 7,8 y los7,5 m.s.n.m. Es lindero a las dos calles mencionadas y a larecién configurada Plaza de las Cofradías. Por su ubicación seplanteaba la posibilidad de documentar parte de traza urbanaislámica y cristiana.

70

Page 72: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Valoración de la intervención: Positiva. Con la apertura deun corte de 7 x 6 m., se verificó la primera ocupación del sec-tor desde el siglo X, con estructuras de ámbito doméstico yajuares cerámicos interesantes. Las sucesivas fases constructi-vas operadas en este espacio presentan frecuentes superposi-ciones en los muros maestros que en todos los casos ofrecenla misma orientación que los muros que definieron las plantasmás recientes. Con ello se puede establecer una manifiestapervivencia del viario y parcelario desde estas primeras fechashasta la actualidad, en este caso relacionado a la cercana pre-sencia de la muralla urbana y su adarve interior.Director: José Antonio Rambla Torralvo.

43

Nombre del yacimiento: Málaga.Localización: C/ Carretería, 86 esq. Tejón y Rodríguez.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Obra de edificio.Descripción del yacimiento: Muralla del siglo XI chapadapor muralla y torre del siglo XIII.Valoración de la intervención: Muy positiva.Director: Juan Bautista Salado Escaño.

44

Nombre del yacimiento: Coto Correa I.Localización: Artola Alta. Marbella.Intervención arqueológica: Prospección arqueológicasuperficial intensiva con sondeos estratigráficos.Causas de la intervención: El proyecto de ejecución de unproyecto urbanístico en la parcela Solar 1. Sector URP-VB-7ubicada en el paraje de Artola Alta (Marbella), justificó la rea-lización de un seguimiento y control arqueológico en aquellasáreas que serían afectadas directamente por la ejecución de lapromoción, en cumplimiento con la legislación vigente enmateria de protección y conservación del Patrimonio Arqueo-lógico.Descripción del yacimiento: El yacimiento de Coto Correa Ise ubica en el término municipal de Marbella, en la zonaconocida como Artola en las cercanías del hotel homónimo,concretamente en la urbanización Reserva de Marbella.En el yacimiento fueron localizadas un total de cuatro pie-zas líticas, actualmente depositadas en las dependencias dela Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marbella. Setrata de dos bifaces, uno triangular y otro parcial, un “chip-ping-tool” y un núcleo “levallois”. Las características morfo-métricas de los utensilios recuperados permite establecer suadscripción a la fase Achelense Medio, del Paleolítico Infe-rior.Valoración de la intervención: Los resultados aportados porla prospección superficial intensiva acometida en la parcelapueden calificarse como negativos desde un análisis estricta-mente arqueológico. La descontextualización que presentanlos artefactos liticos y los materiales cerámicos –documentadosen superficie–, no facilita la extracción de conclusiones defi-nitorias, máxime ante la ausencia de datos estratigráficos paracontrastar la información arqueológica generada por la pros-pección.

La ausencia de material arqueológico en contextos estratigrá-ficos no permite verificar la existencia de un yacimiento pale-olítico en el área de intervención. A pesar de esta circunstan-cia, la información arqueológica obtenida en contextos super-ficiales sí permitiría hipotetizar acerca del emplazamiento, enlas proximidades a la parcela donde se han centrado nuestrasinvestigaciones, de un yacimiento paleolítico de naturaleza ycronología incierta, probabilidad ésta que deberá ser contras-tada por posteriores actuaciones arqueológicas en la zona.Dirección: Antonio Soto Iborra.

45

Nombre del yacimiento: Castillo Alto. Frigiliana.Localización: Está clasificado como yacimiento tipo 2, zonifi-cación B, y en las coordenadas U.T.M. 424.700/4069.020, amediación de la carretera de acceso a Frigiliana en el términomunicipal de Nerja. Situado en una loma de abundante esquis-tos y arcillas muy permeables, fruto del laboreo en buenaparte del sector. Es una elevación de suave pendiente quemira hacia el mar por el sur, a la sierra de Almijara por elNorte; al Este, hacia Vélez-Málaga y al Oeste, a las costas deGranada.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia que obtiene la autorización pertinente el 19 deseptiembre de 2001.Causas de la intervención: Esta intervención se solicitacomo consecuencia de la futura construcción de un com-plejo comercial por parte de la empresa propietaria delsolar, E. LECLERC, S.A. que afectaría casi en su totalidad alyacimiento.Descripción del yacimiento: Con una extensión de 12.500m2, puede ser considerado como el núcleo originario de Nerja,a tenor de los hallazgos realizados. El yacimiento ofrece dossectores amplia y claramente identificados. El primero de ellossituado hacia el Este y, muy próximo al cauce seco del río, secorrespondería con la zona de hábitat, identificándose vivien-das semiexcavadas en el suelo esquistoso de la loma, y apro-vechando las curvas de nivel naturales de ésta.Hacia la mitad aproximadamente de la parcela, y ya volcandoal Oeste y hacia el Sur, aparece la necrópolis de la ciudad condistintas fases de ocupación y en principio, dos tipos de ente-rramientos distintos. Los primeros en fosa simple, situados enlas cotas más altas, y los enterramientos de Tipo D, denomi-nados así por su similitud a los aparecidos en la necrópolis deYabal-Faruh, en Málaga. Se caracterizan por ser enterramien-tos, en la mayoría de los casos dobles, y que tendría que vercon una mayor demanda del suelo funerario o un tipo nuevode enterramiento colectivo.Valoración de la intervención: La intervención realizada haservido para identificar la Naricha medieval, si bien los restosde viviendas aparecen prácticamente arrasados por la intensaactividad agrícola en el sector, la necrópolis, apenas descu-bierta, nos daba indicios de lo que puede ser un cementeriobastante extenso y densamente ocupado desde época califalhasta momentos nazaríes. La intervención realizada en unaprimera fase, no permitió delimitar dicha extensión y la defi-nitiva documentación de este importante hallazgo queda aexpensas de una segunda fase de los trabajos.Dirección: María de los Ángeles Muñoz Morillo.

71

Page 73: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

46

Nombre del yacimiento: Torre del Predicatorio. Ronda.Localización: La Torre del Predicatorio y los restos apareci-dos en su entorno se encuentran en la localidad malagueña deRonda, concretamente en el Barrio de San Francisco de la cita-da ciudad.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: La intervención arqueológicaestuvo motivada porque el Ayuntamiento de Ronda presentóun proyecto de ordenamiento y ajardinamiento de las inme-diaciones de la Torre del Predicatorio.Descripción del yacimiento: La Torre del Predicatorio for-maría parte de una columnaria romana. Es una torre de unos3,80 metros, maciza de planta cuadrada, realizada en su inte-rior con opus vittatum muy rústico. Presenta una acanaladuraen sus caras norte, superior y sur. Al tratarse de los restos deuna estructura perteneciente a una conducción de agua plan-teamos 4 sondeos derredor de ella.Sólo el sondeo 4 arrojó vestigios de envergadura. Así, apare-cieron restos de una tubería de la que hemos descubiertocasi 50 metros lineales.La cimentación era un encachado de piedras unidas por mor-tero de árido fino y cal. En ella se embutía la canalizacióncompuesta de atanores emboquillados de longitudes varia-bles, machihembrados y sellados con mortero de cal. La con-ducción estaba orientada de sur a norte.Valoración de la intervención: Con la aparición de estaconducción hemos certificado que nos encontramos ante unsistema hidraúlico construido en época romana de los quequedan más restos espectaculares de parte de su recorridoque corren el riesgo de desaparecer. Como prueba de que pertenece a un acueducto romano, con-tamos con el sifón de salida y con los tubos de barro que con-ducían el agua hasta Ronda, en la que también se han halla-do restos de una canalización de agua corriente, derivada deeste acueducto.Dirección: Pilar Delgado Blasco.

47

Nombre del yacimiento: Avenida del Faro. Villa romana delFaro de Torrox.Localización: Torrox–Costa.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: La Mancomunidad de municipiosde la Costa del Sol-Axarquía mediante un plan de excelenciaturística-Ayuntamiento de Torrox, tiene la intensión de poten-ciar la zona arqueológica proyectando un balcón-mirador.Descripción del yacimiento: La Villa romana del faro deTorrox desempeñó una importante actividad comercial duran-te los primeros siglos de nuestra era, actividad que tendríacontinuidad hasta época tardoantigua. Junto a la villa se cono-cen unas termas, una factoría de salazón, zonas de alfares yuna necrópolis. Los trabajos que hemos realizado han permi-tido documentar:1. Estructuras de ámbito doméstico y un pequeño horno quefechamos entre los siglos II a. C.- I d. C.

2. Restos de piletas de garum, pertenecientes a la factoría dela villa.3. Amortizando estas estructuras se instala una necrópolis tardía.Valoración de la intervención: La intervención realizadaha permitido documentar un primer momento de ocupaciónanterior a la instalación de la villa romana del Faro deTorrox, este primer momento lo fechamos entre los siglos IIa.C - I d.C. en época altoimperial se procede a la instalaciónde una factoría de garum claramente relacionada con la acti-vidad industrial de la villa. El tercer momento respondería auna nueva ocupación del espacio y a un nuevo uso de laubicación en la zona de una necrópolis que fechamos a par-tir del siglo IV d. C.Dirección: Ana Arancibia Román.

48

Nombre del yacimiento: Cerro de la Molineta.Localización: Lagos. Vélez-Málaga.Intervención arqueológica: Excavación arqueológica deurgencia.Causas de la intervención: Los propietarios de los terrenossolicitan licencia para su explotación agrícola, por lo que serealizarían movimientos de tierra. La zona donde se llevan acabo los trabajos está recogida dentro de la normativa de laCarta Arqueológica del municipio de Vélez-Málaga, aprobadapor la Junta de Andalucía, como Tipo B, en la que se exigeun sondeo arqueológico previo a cualquier obra.Descripción del yacimiento: La potencia de rellenos hastallegar a la roca base es muy escasa. Se realizaron un total decinco cortes, con una superficie total de 230,5 m2. Se eligierondiversos puntos del cerro, aunque la gran mayoría del sectorexcavado está en la ladera oriental, cerca del lugar donde fue-ron hallados en 1990 dos enterramientos fenicios de pozo,datados a finales del siglo VIII a principios del VII a C., queestán protegidos en una pieza aparte.Valoración de la intervención: El objetivo primordial de laactuación arqueológica era comprobar la posible existenciade más enterramientos. En este sentido ha resultado com-pletamente negativa, ya que no se ha localizado ningún ves-tigio. Sin embargo, no queda cerrada la posibilidad de queexistan en algún otro punto, por lo que se propone una vigi-lancia arqueológica ante cualquier movimiento de tierras enel cerro.Director: Alejandro Pérez-Malumbres LandaEmilio Martín Córdoba.

2. SEGUIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

Localidad: AlamedaZona: Termas romanas y silos calcolíticosArqueólogo Director: Rambla Torralvo, José Antonio

Localidad: AntequeraZona: Ycto. Huerta del CiprésArqueólogo Director: Melero García, FranciscoLocalidad: CasaresZona: Parque eólico “Los Llanos”Arqueólogo Director: Thode Mayoral, Carlos

72

Page 74: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Localidad: Churriana-MálagaZona: Finca “La Gamera”Arqueólogo Director: Suárez Padilla, José

Localidad: CoinZona: Los VillaresArqueólogo Director: Fernández Ruiz, Juan

Localidad: Cuevas del BecerroZona: Horno romano “Casa de las Viñas”Arqueólogo Director: Medianero Soto, Javier

Localidad: Cuevas de S. MarcosZona: Despoblado Belda. Sierra del Camorro. Acceso a la Cueva deBelda y desmonte.Arqueólogo Director: Ginés Burgueño, Mª Ángeles

Localidad: EsteponaZona: Ycto. romano del Saladillo. Costalita del Mar.Arqueólogo Director: Bejarano Fernández, Marta

Localidad: FuengirolaZona: Avda. de TorreblancaArqueólogo Director: Pérez Mazón, José M.

Localidad: MálagaZona: C/ Ancha del Carmen, 15, Montalbán-Angosta. C/ Alta-PostigoArqueólogo Director: Escalante Aguilar, Mª del MarZona: Carril de Guetara, 22Arqueólogo Director: Bejarano Fernández, MartaZona: C/ Álamos, 5Arqueólogo Director: Arancibia Román, AnaZona: C/ Hoyo de Esparteros, 9Arqueólogo Director: Arancibia Román, AnaZona: C/ Sta. Lucía, 7. Edif. DenisArqueólogo Director: Bejarano Fernández, MartaZona: Carril de la Serranía, 12-14, Bda. San Julián Arqueólogo Director: Cisneros García, IsabelZona: C/ Zorrilla esq. Madre de DiosArqueólogo Director: Rambla Torralvo, José A.Zona: C/ Sebastián Souvirón, 22Arqueólogo Director: Salado Escaño, Juan BautistaZona: C/ Granada, 21 esq. CaldeleríaArqueólogo Director: González Martín, ManuelZona: C/ Atarazanas, 8Arqueólogo Director: Escalante Aguilar, Mª del MarZona: C/ Newton, 23.Arqueólogo Director: Fernández Rodríguez, Luis-EfrénZona: Bda. San Julián

Localidad: MarbellaZona: Artola Alta. Parcela 6.1.aArqueólogo Director: Brenes Cobos, Sergio J.Zona: Artola Alta. Parcela 3.1.2Arqueólogo Director: Gallego Delgado, Pilar

Localidad: Rincón de la VictoriaZona: Castillo de BezmilianaArqueólogo Director: Fernández López, Sebastián

Localidad: RondaZona: Murallas de Ronda.Cerca Arrabal ViejoArqueólogo Director: Padial Pérez, JorgeZona: Convento Descalzos ViejosArqueólogo Director: Castaño Aguilar, José ManuelZona: C/ Ruedo Doña Elvira, 2-4Arqueólogo Director: Amores Carredano, Fernando

Localidad: Vélez-MálagaZona: Conjunto Hco. Monumental de las Canteras de Valle NizaArqueólogo Director: Pérez Malumbres-Landa, Alejandro

Localidad: Varios TT.MM.Zona: Gasoducto Puente Genil-Málaga. Tramo IArqueólogo Director: Pérez Vicente, DanielZona: Gasoducto Puente Genil-Málaga. Tramo IIArqueólogo Director: Moreno Pelayo, Rosa MªZona: AVE Córdoba-Málaga. Tramo Río YeguasArqueólogo Director: Vera Fernández, Alejandro

3. ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS NO ENMARCADASEN UN PROYECTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN.

1

Proyecto: Prospección arqueológica superficial en el términomunicipal de Benaoján.Director: Ángel Recio RuizActividad: Prospección arqueológica superficial.

2

Proyecto: Apoyo a la restauración de la Casa del Gigante.Ronda.Director: José Manuel Castaño Aguilar.Actividad: Excavación arqueológica.

3

Proyecto: Estudio de minerales arqueológicos metálicos delBético de Málaga.Director: Francisco José Rodríguez Vinceiro.Actividad: Caracterización de actividad metalúrgica prehistó-rica del Malaguide.

4

Proyecto: Actividad arqueológica en yacimiento Benalroma.Benalmádena.Director: Gonzalo Pineda de las Infantas Beato.Actividad: Excavación arqueológica.

4. ACTIVIDADES SISTEMÁTICAS

1

Proyecto: Territorio y poblamiento humano en Río Grandeen los TT.MM de Álora, Yunquera, Tolox, Guaro, Casarabone-la, El Burgo.

73

Page 75: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

74

Dirección: José Enrique Márquez Romero.Actividad: Prospección Arqueológica Superficial del tramoVII, Arroyo del Rosal-Río Seco.

2

Proyecto: Análisis de la estructura del poblamiento medievalen la Serranía de Ronda.Dirección: José Manuel Castaño AguilarActividad: Prospección arqueológica superficial de la Depre-sión de Ronda.

3

Proyecto: Estudio de materiales procedentes del yacimientoCueva del Bajondillo en Torremolinos.Dirección: Ana Baldomero Navarro.Actividad: Estudio de materiales procedentes de la Cueva delBajondillo.

4

Proyecto: Cueva de Ardales. Reproducción fotográfica.Dirección: Mª del Mar Espejo Herrerías.Actividad: Reproducción fotográfica de los paneles de laCueva de Ardales.

5

Proyecto: Paleobiología de las cuencas marinas pliocénicasde Estepona.Dirección: José Luis Vera Peláez.Actividad: Prospección paleoarqueológica de la Cuenca deEstepona.

6

Proyecto: Umbrales de tránsito. Determinación de factoresaceleradores de los procesos de cambio cultural en el ámbitosubbético entre el IV y III milenio a. C. Dirección: Luis-Efrén Fernández Rodríguez.Actividad: Prospección arqueológica selectiva de la franjalitoral occidental de la costa malagueña.

7

Proyecto: Prospección arqueológica superficial en el sectororiental de Mijas.Dirección: Miguel Cortés Sánchez.Actividad: Prospección arqueológica superficial en el sectororiental de Mijas.

8

Proyecto: Sociedad y economía coloniales: El asentamientofenicio del Cerro del Villar II.Dirección: Mª Eugenia Aubet Semmler.Actividad: Excavación arqueológica y consolidación en lossectores 2 y 6 de la zona residencial del yacimiento.

5. INFORMES ARQUEOLÓGICOS PARA LA TRAMITA-CIÓN DE DOCUMENTOS DE PLANFICACIÓNURBANÍSTICA

• Normas Subsidiarias. Macharaviaya.• Normas Subsidiarias. Montejaque.• Normas Subsidiarias. Sierra de Yeguas.• Normas Subsidiarias. Ardales.• Normas Subsidiarias. Carratraca.• Revisión de las Normas Subsidiarias. Alameda.• Modificación de elementos del Plan Especial de Protec-

ción y Reforma Interior del Centro Histórico. Catálogo debienes arqueológicos. Calle Ollerías, 29. Málaga.

• Modificación de elementos del Plan General de Ordena-ción Urbana. Catálogo de bienes arqueológicos. LaGamera 129. Málaga.

• Modificación de elementos del Plan General de Ordena-ción Urbana. Casa del Rey Moro. Ronda.

• Modificación de elementos del PGOU en el sector UR 5.Rincón de la Victoria.

• Plan Especial de Protección y reforma Interior. Casa delRey Moro. Ronda.

• Estudio de Detalle. La Sierrezuela. Benalmádena.• Modificación de Elementos del Plan General de Ordena-

ción Urbana. Parcela UTB 9. Rincón de la Victoria.

6. INFORMES ARQUEOLÓGICOS RELACIONADOSCON INFORMES DE IMPACTO AMBIENTAL

• Mejora accesos aeropuerto de Málaga. Línea de ferroca-rril Málaga-Fuengirola. TT.MM. de Málaga y Fuengirola.

• Regeneración de playa de los Baños del Carmen. Málaga.• Planta de generación eléctrica en régimen especial. Sierra

de Yeguas.• Parque eólico “Zaharillas”. TT.MM. de Cuevas del Bece-

rro y Ronda.• Parque eólico “La Higuera”. TT.MM. de Ardales y Teba.• Parque eólico “Los Arcos”. TT.MM. de Almargen, Campi-

llos y Teba.• Parque eólico “San José”. Almargen.• Parque eólico “Los Madroñales”. Almargen.• Ampliación de vertedero. Planta de tratamiento R.S.U. Casares.• Línea de tren monorail elevado. Benalmádena.• Parque eólico “Doña María”. Antequera.• Parque eólico “Casarabonela”. Casarabonela.• Línea aérea y Centro de transformación. Archidona.• Actuaciones en el aeropuerto de Málaga.• Parque eólico “Garabitos”. Casares.• Parque eólico “Gómez Velasco”. Antequera.• Ampliación de estación depuradora de aguas residuales.

Fuengirola.• Parque eólico “Las Angosturas”. TT.MM. de Campillos y

Teba.• Parque eólico “Cerro de Milla”. Cañete la Real.• Puerto deportivo “San Pedro”. San Pedro de Alcántara-

Marbella.• Parque eólico “Buena Vista” y líneas de evacuación.

TT.MM. de Almargen, Álora, Antequera, Campillos, Tebay Valle de Abdalajís.

Page 76: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

• Presa de Cerro Blanco. TT.MM. de Coin y Guaro.• Parque eólico “Llano del Espino”. TT.MM. de Almargen y

Teba.• Parque eólico “Cerro Gavira”. TT.MM. de Campillos y Sie-

rra de Yeguas.• Parque eólico “Menaute”. Campillos.• Instalación de horno crematorio para animales. Rincón

de la Victoria.• Parque eólico “Sierra de Malandrajo”. Cañete de Real.• Parque eólico “La Capellanía”. TT.MM. de Campillos y

Teba.• Parque eólico “Cerro Gordo”. TT.MM. de Campillos y

Teba.• Cantera de áridos “Diferencias II”. Antequera.• Explotación de concesión directa “Alfredo”. Ojén.• Parque eólico “Chimenea”. Antequera.• Parque eólico “Valle de Abdalajís”. TT.MM. de Antequera

y Valle de Abdalajís.• Parque eólico “Caracuel”. TT.MM. de Antequera y Valle

de Abdalajís.• Gasoducto Puente Genil-Málaga. Ramal POS S-03.

TT.MM. de Antequera, Mollina y Villanueva de Algaidas.• Instalación de línea aérea de alta tensión. Alameda.• Aprovechamiento hidrogeológico del acuífero de La

Alberquilla-Sierra de Almijara. TT.MM. de Nerja y Torrox.• Corrección de vertidos salinos al Embalse de Guadalhor-

ce. TT.MM. de Almogía, Antequera y Valle de Abdalajís.• Mejora de la red de riegos del Río Guadalhorce.

TT.MM. de Álora, Alhaurín de la Torre, Cártama, Piza-rra y Málaga.

• Mejora de la red de regadíos del Plan Guaro. TT.MM. deBenamocarra, Málaga y La Viñuela (Vélez-Málaga).

• Recrecimiento de la presa de la Concepción. TT.MM. deIstán y Marbella.

• Modificación de elementos de las Normas Subsidiarias.Parque Industrial en Salinas. Archidona.

• Modificación de elementos de las Normas Subsidiariasrelativa al suelo no urbanizable. Pizarra.

• Vertedero de escombros. Paraje “Los Frailes”. Casabermeja.• Línea aérea de alta tensión. TT.MM. de Fuente de Piedra

y Humilladero.• Cantera “Piedra Escollera”. Casares.• Cantera “Cala Alta”. Estepona.• Parque eólico “Buenavista”. Campillos.• Parque eólico “Las Ánimas”. Antequera.• Parque eólico “El Turco”. TT.MM. de Ronda y Parauta.• Cantera “Corcojal”. Estepona.• Parque eólico “Cerro del Nudo”. Ardales.• Explotación de concesión directa “Mairea”. Valle de Abdalajís.• Parque eólico “Ignacio Molina”. Casares.• Explotación de concesión derivada para aprovechamien-

to de recursos de la Sección C (arcillas). Málaga.• Estudio informativo del Proyecto de Acondicionamiento

ferroviario entre Bobadilla y Granada. Antequera.• Línea áerea de alta tensión. TT.MM. de Archidona y Villa-

nueva de Algaidas.• Parque eólico “Humilladero”. TT.MM. de Humilladero y

Antequera.• Parque eólico “Cortijo Carrasco”. Ronda.• Vertedero de residuos sólidos inorgánicos con planta de reci-

claje “Loma del Esparragal y Cerro de Vilches”. Estepona.• Parque eólico “Los Caballos”. TT.MM. de Fuente de Pie-

dra, Humilladero, Antequera y Sierra de Yeguas.• Explotación de concesión directa “Los Caballos”. Sierra

de Yeguas.• Explotación de concesión derivada “Santa Bárbara”.

Alhaurín de la Torre.• Explotación de concesión derivada “Santa Ana”. TT.MM.

de Alhaurín de la Torre, Benalmádena y Torremolinos.• Explotación de concesión derivada “Asunción”. TT.MM.

de Alhaurín de la Torre y Benalmádena.• Explotación de concesión derivada “Santa María”. Alhau-

rín de la Torre.• Explotación de concesión derivada “San Miguel”. Torre-

molinos.• Explotación de cantera “Barranco del Agua”. Villanueva

de Algaidas.• Explotación de concesión derivada “Retamero”. Alhaurín de

la Torre.• Explotación de concesión derivada “Sierra Llana”. Alhau-

rín de la Torre.• Explotación de cantera “La Utrera I”. Paraje La Utrera.

Casares.

7. CONSULTAS SOBRE LOCALIZACIONES O AFEC-CIONES ARQUEOLÓGICAS.

• Afecciones Arqueológicas Zona de Artola. Marbella.• Yacimientos arqueológicos en el término municipal de

Arriate, Benaoján y Jimera de Líbar.• Afecciones arqueológicas en el proyecto de acondiciona-

miento de la carretera MA-202.• Afecciones arqueológicas en el proyecto Parque Eólico

Conde de Guadalhorce. Ardales. Campillos.• Consulta sobre delimitación de yacimientos arqueológi-

cos en la zona la Cizaña. Torremolinos.• Yacimientos arqueológicos en el término municipal de

Valle de Abdalajis y Gaucín.• Afecciones arqueológicas en el proyecto Autopista de alta

Velocidad las Pedrizas. Málaga.• Consulta sobre delimitación de yacimiento arqueológico

Alcorrín. Manilva.• Afecciones arqueológicas en el proyecto de forestación

del témino municipal de Ardales.• Afecciones arqueológicas en el proyecto de conducción

de agua del Manantial de la Villa. Antequera.• Afecciones arqueológicas en el proyecto Canal Bores

Romero. Málaga.• Afecciones arqueológicas en el proyecto en la Zona Rio

Real. Marbella.• Afecciones arqueológicas en el proyecto emisario terres-

tre de aguas residuales Puente del Rey. Málaga.• Afecciones arqueológicas en el proyecto conducción de

la Presa de Cerro Blanco al Atabal. Málaga.• Consulta sobre la viabiliadad de acometer un proyecto de

restauración de la Cueva con pinturas rupestre del Toro.Benalmádena.

• Afecciones arqueológicas en el proyecto de traida deaguas a la Barriada de Olías. Málaga.

75

Page 77: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

76

• Consulta jurídica referente a la donación de una colec-ción arqueológica al Museo Arqueológico de Ronda.

• Afecciones arqueológicas en el proyecto Mejora de la tra-vesía de las Carreteras MA 101 y Ma 102. Torrox.

• Afecciones arqueológicas en el proyecto de instalaciónde aerogeneradores para Parques Eólicos en los términosmunicipales de Ardales, Campillos y Teba.

• Afecciones arqueológicas en el ámbito del término muni-cipal de Villanueva del Rosario para la revisión del pla-neamiento urbanístico.

• Denuncia sobre las consideraciones de la protección jurí-dica del Castillo de Ojén.

• Consulta sobre la protección arqueológica de la parcelaPA BM11 del PGOU de Málaga.

• Afecciones arqueológicas en el proyecto de construcciónde naves industriales en las parcelas del poligono indus-trial Villa Rosa. Málaga.

• Afecciones arqueológicas en el proyecto de saneamientointegral de Manilva.

• Consulta sobre los yacimientos arqueológicos conocidosen los términos municipales de Antequera y CuevasBajas.

• Afecciones arqueológicas en el proyecto Prolongacióndel encauzamiento del Arroyo de las Cañas. Málaga.

• Afecciones arqueológicas en el proyecto Carta. Interhor-ce a la antigua Azucarera. Málaga.

• Consulta sobre los yacimientos arqueológicos conocidosen los términos municipales de Alpandeire, Atajate yJimena de Líbar.

• Consulta sobre los yacimientos arqueológicos conocidosen las zonas Cerro Altamira, Cerro de la Higuera y Sierrade los Limoneros en los Términos municipales de Almár-gen, Cañete la Real y Teba.

• Consulta sobre los yacimientos arqueológicos conoci-dos en la zona Castillo Alto, sector UR 1 del PGOU deNerja.

8. DENUNCIAS Y ACTUACIONES JURÍDICAS.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en la Finca lasCuevas. Gaucín.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en un solar enobras en la calle Estación. Marbella.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en calle SanCayetano en el centro urbano de Cuevas de San Marcos.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en MedinaBelda. Cuevas de San Marcos.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en calle SanCayetano. Cuevas de San Marcos.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en el paraje laMayorala. Periana.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos por obras encalle Caravaca. Estepona.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en el camino delCalvario. Comares.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en el paraje lasMelosillas. Casabermeja.

• Hallazgo casual de restos arqueológicos en calle Consti-tución.Villanueva de Tapia.

• Actuaciones ilegales con detector de metales en Cortijo elPontón. Antequera.

• Actuaciones ilegales con detector de metales. Cortes de laFrontera.

• Actuaciones jurídicas con motivo de una exposición ycompra-venta de objetos arqueológicos. Ronda.

• Actuaciones jurídicas por posesión de restos arqueológi-cos. Colmenar

• Afección de obras en la Zona Arqueológica Morro deMezquitilla. Algarrobo.

• Afección de obras en la Zona Arqueológica Villa Romanade Río Verde. Marbella.

• Afección de obras por la construcción de la presa CerroBlanco la Molineta. Guaro.

• Afección de obras en el yacimiento Cortijo del Sol. Alhau-rín de la Torre.

• Afecciones de obras en el entorno del Castillo de Bento-miz. Arenas (Velez-Málaga).

• Afecciones de obras en el entorno del Teatro Romano deAcinipo. Ronda.

• Afecciones de obras sin control arqueológico en calleAncha del Carmen. Málaga.

• Afecciones de obras sin control arqueológico en calleCuarteles. Málaga.

• Afección a yacimiento arqueológico en la zona la Araña.Málaga.

• Informes y actuaciones jurídicas por denuncia de unposible hallazgo de pintura rupestre en la Cueva de laSerrezuela. Benalmádena.

9. TRABAJOS TÉCNICOS VINCULADOS CON LA PRO-TECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.

• Consultoría técnica para la investigación y sondeo delyacimiento Hoyo de la Mina. Málaga.

• Consultoría Técnica para la elaboración del estudio deConservación del Complejo Cantal Alto. Cuevas de Victo-ria e Higuerón. Rincón de la Victoria.

• Consultoría Técnica para estudio de delimitación delentorno de los Monumentos Teatro Romano, Alcazaba yCastillo de Gibralfaro. Málaga.

• Consultoría Técnica para la revisión del inventario Arque-ológico y catalogación de yacimientos arqueológicos concarácter genérico en el Inventario General del PatrimonioHistórico Andaluz. Provincia de Málaga.

• Consultoría para la elaboración de la documentación téc-nica para expedientes de declaración de Bien de InterésCultural de las Zonas Arqueológicas Las Bóvedas (Mar-bella).

• Consultoría para la elaboración de la documentación téc-nica para expedientes de declaración de Bien de InterésCultural de la Zona Arqueológica de la Villa de la Esta-ción. Antequera.

• Consultoría para la elaboración de la documentación téc-nica para delimitación de expedientes de declaración deBien de Interés Cultural de las Torres Almenaras de laCosta Occidental. Málaga.

Page 78: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

10. INFORMES Y AUTORIZACIONES DE PROYEC-TOS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIOARQUEOLÓGICO

• Proyecto de Restauración del recinto amurallado. Cárta-ma.

• Proyecto de ordenación de los entornos de la Alcazaba,zona de la Coracha y ampliación del Museo de Málaga.

• Proyecto de edificación e intervención en las Termas deBenagalbón. Rincón de la Victoria.

• Proyecto básico de edificación en la parcela el Hacho.Manilva.

• Proyecto de Restauración de la Torre Almenara de Gua-dalmansa. Estepona.

• Estudio Arqueológico y consolidación de ruinas en elCastillo de Zalia.

• Proyecto de Acceso al Castillo de la Estrella. Teba.• Proyecto de restauración del templete renacentista del

Castillo. Antequera.• Proyecto de acondicionamiento de la zona arqueológica

en área de Torre Bermeja. Estepona.• Proyecto de Interpretación en la Zona Arqueológica Villa

Romana de las Torres. Estepona.• Proyecto de Acondicionamiento del yacimiento arqueo-

lógico de Benalroma. Benalmádena.

77

Page 79: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 80: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

SEVILLA

79

Page 81: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV
Page 82: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Durante el año dos mil uno, se realizaron las siguientestareas de protección del patrimonio arqueológico de la Pro-vincia de Sevilla: expedientes de declaración de Bien de Inte-rés Cultural o inscripción en el Catálogo del Patrimonio His-tórico Andaluz, informes de documentos de planeamiento ensus diferentes fases de tramitación, intervenciones arqueológi-cas de urgencia.

En el campo de la protección jurídica, se realizaron en estaanualidad las documentaciones técnicas necesarias para losexpedientes siguientes:

- Propuesta de declaración de Bien de Interés Cultural afavor de Setefilla (Lora del Río).

- Propuesta de declaración de Bien de Interés Cultural afavor de Montemolín (Marchena).

- Propuesta de declaración de Bien de Interés Cultural afavor de Caura (Coria del Río).

Por otra parte, se llevó a cabo la tramitación administrativade los siguientes expedientes de declaración:

A) Como Bien de Interés Cultural: a favor de Setefilla (Lora delRío), Necrópolis y Anfiteatro de Carmona (nueva delimitación).

B) Como bienes inscritos en el Catálogo General del Patri-monio Histórico Andaluz: Conjunto dolménico de Valencina yCastilleja de Guzmán.

Como resultado de las actuaciones ya emprendidas enanualidades anteriores, en la presente se declaran Bien deInterés Cultural las zonas arqueológicas denominadas “BañosÁrabes de Palomares del Río” y “Urso” (Osuna). Por otra parte,se resuelve el expediente de delimitación de la zona arqueo-lógica ya declarada de Itálica (Santiponce).

En el campo de la protección urbanística del patrimonioarqueológico, se informan, durante algún momento de su tra-mitación y, especialmente previamente a su aprobación defi-nitiva, los siguientes documentos de planeamiento:

- Conjunto Histórico de Sevilla: Sector 16 –San Julián– CruzRoja.

- Plan Especial de equipamiento de la Unidad de ActuaciónC 1 - Torre de Don Fadrique (Sevilla)

- NN. SS. de Fuentes de Andalucía- P.G.O.U. de Dos Hermanas- P.G.O.U. Lebrija- Modificación puntual de las NN. SS. de Pedrera

Por último, ya sea ligados a expedientes de obras en con-juntos históricos, a expedientes de evaluación de impactoambiental, a hallazgos casuales, etc.. se han realizado lassiguientes intervenciones arqueológicas de urgencia:

Calle Abades, 41-43-SevillaCalle Adriano, 12-SevillaCalle Campamento, 9-SevillaCalle Castilla, 158-SevillaCalle Enladrillada, 45-Sevilla Calle Enladrillada, 35-SevillaCalle Federico Sánchez Bedoya, 11-SevillaHospital de las Cinco Llagas-SevillaCalle Jimios, 11-SevillaCalle Marqués de Estella, 15-SevillaCalle Marqués de Estella, 21-SevillaCalle Matahacas, 41-SevillaCalle Menéndez y Pelayo, 5-7-SevillaMercado de la Encarnación III Fase. SevillaCalle Muñoz y Pavón, 8. SevillaCalle Muñoz y Pabón 11-13. SevillaCalle Muro de los Navarros, 32-SevillaCalle Olavide, 7. SevillaCalle Pedro Niño, 15. SevillaCalle Peral, 25-29 de SevillaP.E.R.I. San Luis: Parcelas P.A.; P5 y P6, P7, P8-SevillaCalle Pureza, 104 de SevillaReal Alcázar de Sevilla III FASE. SevillaCalle Relator, 46-A y C/ San Basilio-SevillaCalle Relator s/n C/ Arrayán 1 y 2-SevillaCalle Redes, 11-SevillaCalle Rocío, 11 y Calle Pelay Correa, 13 de SevillaCalle San Bernardo, 14-SevillaCalle San Jacinto, 28-SevillaCalle San Vicente, 78 SevillaCalle Santa Mª La Blanca, 15 de SevillaCalle Sol, 59-SevillaCalle Sorda, 9-11 de SevillaCalle Tirso de Molina, 7-SevillaCalle Torreblanca, 13-15-SevillaCalle Valladares, 4 y 5-Sevilla Calle Virgen del Carmen, Parcelas M2 y M3-SevillaCalle Yuste, 8-10- Sevilla Gasoducto Sevilla-UtreraGasoducto Huelva-Sevilla-CórdobaLínea Ferroviaria Córdoba–MálagaRuta de la Plata: Venta del AltoRuta de la Plata: Ronquillo-El GarroboRuta de la Plata: El Ronquillo-Guillena-Provincia de HuelvaCalle Calatravas, 4-CarmonaColegio Público Pedro I-CarmonaCalle Dolores Quintanilla, 9 CarmonaCalle San Ildelfonso, 4-CarmonaCalle San Juan Grande, 2 Carmona

81

MEMORIA DE GESTIÓN DE LASACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS EN LA

PROVINCIA DE SEVILLA. AÑO 2001

Delegación Provincial de Cultura

Page 83: I SUMARIO€¦ · Resultado: Las estructuras más antiguas documentadas en esta intervención son los restos de un muro de tapial, relacio-nado con las atarazanas, de los siglos XIV-XV

Calle San Marcos, 2 de CarmonaCalle Juan Caballero, 2-CarmonaPlaza de Armas (El Picadero)-ÉcijaMesa del Rey, C.N.-IV Crta. de Lucena a El Palmar.Plaza de España II Fase-ÉcijaPlaza Puerta Cerrada, esquina a Calle Conde-ÉcijaRonda de las Huertas, s/n-ÉcijaCalle Rosales, 17-19-ÉcijaLínea del Ferrocarril de Alta Velocidad-HerreraCalle Alcaidía, 4 y Casa de la Juventud-LebrijaZona Arqueológica declarada Bien de Interés Cultural de

Marinaleda.Sierra de San Pablo-MontellanoConcesión Minera derivada Morón-CoripeIglesia de la Merced-OsunaCalle Caldenegros-OsunaPlan Parcial Matarrubilla-Valencina ConcepciónYacimiento La Alunada-El Viso del AlcorProspección arqueológica superficial del Embalse y Área de

afección de Melonares (Varios términos municipales).

En el apartado de la difusión, la Delegación Provincial de laConsejería de Cultura, a través del Gabinete Pedagógico deBellas Artes confeccionó durante esta anualidad una serie depublicaciones de divulgación, tales como el “Glosario de tér-minos sociales, históricos y artísticos de raíz árabe en la pro-vincia de Sevilla”, que se editaría en el año siguiente; partici-

paría en la redacción y edición del libro “El patrimonio indus-trial en Andalucía”, con motivo de las Jornadas Europeas dePatrimonio, dedicada este año al patrimonio industrial; Cua-dernos del profesor y de actividades para alumnos de entre 12y 16 años para preparar la visita al Museo Arqueológico deSevilla; Cuaderno del profesorado de Itálica.

Además de las ediciones, el Gabinete Pedagógico organizóo participó en las siguientes actividades:

- Curso dirigido a los profesores de primaria y secunda-ria denominado “El patrimonio histórico como recursodidáctico: Fase A”. Dos de los días se dedicaron a losenterramientos megalíticos de Valencina de la Concep-ción y El Gandul, así como a Itálica y el Alcázar deSevilla.

- El arte islámico en Al-Andalus y Norte de África, en cola-boración con la Asociación Ben Basso, que dedicó unajornada a la arqueología medieval.

- Participó en el II Seminario Francisco Sousa, destinado alestudio del Cuaternario, la Paleontología y la Prehistoria.

En tareas de conservación, se redactó el Proyecto de res-tauración en Munigua (Villanueva del Río y Minas) y se inter-vino, por trámite de emergencia, en las Termas Menores deItálica, al objeto de reparar los daños producidos por lasintensas lluvias caídas durante el invierno y consolidar partede los vestigios arqueológicos conservados al aire libre.

82