i. qué es la productividad - senado de la república · pese a que con frecuencia se confunde con...

13
1

Upload: vukien

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

I. Qué es la Productividad

La productividad es hacer más con menos o más con lo mismo. Esta refleja el cambio en la

eficiencia, las economías de escala y la variación en la utilización de la capacidad de producción de

una economía. En este sentido, no tiene que ver con incrementos en la cantidad y calidad de los

factores de producción utilizados, sino en la forma en que son empleados. Es decir, su medición no

depende de la cantidad de tractores, el número de computadoras o la cantidad de recursos con

que se cuenta, sino con cómo se utilizan y que tanto se logra con ellos.

Pese a que con frecuencia se confunde con el término de competitividad, la productividad es

distinta. Aunque ambas tienen lazos innegables, la competitividad es la capacidad de competir que

los agentes económicos –personas, empresas, países– tienen, y para ello, en un mundo

globalizado y de alta competencia, es indispensable que la productividad sea la que nos haga más

competitivos para obtener los resultados de crecimiento y empleo que todos esperamos.

Fuente: Elaborado por el autor.

3

II. ¿Cómo medir la productividad?

Existen diversas formas, una de ellas es la Productividad Total de Factores (PTF). Para medirla se

toma el crecimiento en el Producto total de la economía y se le descuenta la contribución de cada

factor. El remanente es la productividad total de los factores de la economía. Este residual, es

también una medida del progreso tecnológico y del dinamismo económico.

Siguiendo el enfoque de la PTF, los resultados para México no son nada positivos y reflejan el

problema de la productividad y la falta de crecimiento de la economía mexicana desde 1982. El

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó en 2013 los resultados actualizados

de la PTF en México. Los resultados muestran que la PTF ha decrecido en promedio 0.39% en el

periodo 1991-2011.

La información del INEGI resalta que:

Año con año, la economía mexicana es, en promedio, 0.39% menos productiva que el año

anterior.

Los servicios de capital son el factor con mayor contribución al crecimiento con el 1.58%

promedio anual.

En los años 1995 y 2009, se registra una pronunciada caída en la PTF, provocada

principalmente por la disminución considerable en la producción de bienes y servicios en

esos años de profunda recesión económica.

4

III. Antecedentes de la Productividad en México.

I. Con el inicio del proceso de urbanización e industrialización de México a partir de 1940, la

economía mexicana se embarcó en un periodo de crecimiento por más de cuarenta años. A partir

de 1960, comenzó un proceso de rápido crecimiento económico conocido como el desarrollo

estabilizador o el milagro económico mexicano. En el periodo 1960-1981 el Producto Interno Bruto

(PIB) de México creció a un promedio de 6.8% anual.

A partir de 1982, con la crisis del petróleo, los desequilibrios de la deuda del gobierno mexicano y

los problemas económicos de la décadas de los ochentas y noventa, el crecimiento de la economía

mexicana no ha sido el esperado y no ha vuelto a los niveles anteriores a 1981. Cómo se observa

en la gráfica 1, el promedio de crecimiento del PIB entre 1982 y 2012 ha sido de 2.1%.

Gráfica 1

Como resultado del insatisfactorio crecimiento económico, los niveles de pobreza, bienestar y

nivel de ingreso de los mexicanos no han aumentado, han empeorado o se han quedado

estancados. Actualmente, más de 50 millones de mexicanos se encuentran en situación de

pobreza, el salario en términos reales no ha aumentado en más de veinte años y en comparación

con el nivel de 1976 es 74% menor.

Diferentes variables pueden explicar la problemática de falta de crecimiento de la economía

mexicana, sin embargo una cobra relevancia para explicar esta tendencia negativa: la

productividad en México.

En el largo plazo, se puede considerar que el crecimiento económico es resultado de la

acumulación de los factores de la producción - siendo estos el capital (K), el trabajo (L), la energía

5

(E), las materias primas (M) y los servicios (S)- y la eficiencia con la que se utilizan estos factores. Es

decir, la cantidad y calidad de factores que acumula una economía, qué tan eficiente es

utilizándolos y con qué fines. Una economía sólo podrá crecer de forma sostenida si es productiva.

Países que en 1950 ó 1960 tenían niveles de ingresos y desarrollo similares a México, como Chile o

Corea del Sur, lograron desarrollarse gracias al incremento en sus niveles de productividad. En las

últimas tres décadas, la productividad de Chile aumentó en promedio 1.1% anualmente, mientras

la de Corea 2.4%. En contra parte, la productividad de la economía mexicana cayó de manera

constante 0.7% anualmente en los últimos treinta años.

Fuente: Elaborado por el autor con información de OECD Statistics.

0

5

10

15

20

25

30

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

lare

s p

or

ho

ra t

rab

ajad

a

Aportación al PIB por hora trabajada

Corea del Sur

México

2,090

2,249.94

2,000

2,100

2,200

2,300

Corea del Sur Mexico

Horas promedio trabajadas al año en 2011

6

IV. Situación Actual de la Productividad.

México enfrenta una paradoja: es la doceava economía del mundo, pero pierde 0.39% de

productividad cada año. Con base en los datos anteriores, se puede argumentar que el bajo

crecimiento económico en México es resultado de una inadecuada utilización de los factores de

producción y en el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías.

De 1990 a la actualidad, la productividad se ha desplomado a pesar de la introducción del Tratado

de Libre Comercio en 1994, la integración de mercados, el aumento en exportaciones y la

atracción de inversión extranjera.

La falta de diagnósticos o estudios sobre la productividad en México no son el problema. Estudios

del Banco Mundial, Banco de México, OCDE, McKinsey o CIDAC han señalado las principales

limitantes para el aumento de la productividad en México:1

1. Baja calidad educativa;

2. Acceso limitado al financiamiento;

3. Falta de competencia en diversos sectores;

4. Concentración de mercados;

5. Insuficiente inversión en capital humano e infraestructura;

6. Poco efectivo estado de Derecho;

7. Sobre-regulación.

El problema de la productividad parece estar y afectar a la economía mexicana en dos formas, en

dos diferentes “Méxicos” que avanzan en direcciones opuestas. El primero es un México muy

productivo y otro poco productivo en los sectores que componen a la economía nacional. El

segundo es uno muy productivo y otro poco productivo entre los estados y regiones que forman al

país.

Productividad por sectores.

Un análisis por grandes sectores de la economía y su productividad en el periodo 1990-2011,

muestra que la productividad total decreció 8.2% en el periodo. Es decir, en 2011, la economía

mexicana, a nivel agregado, era 8.2% menos productiva que en 1990.

Solamente tres sectores mostraron un aumento en su productividad:

Servicios financieros,

Servicios inmobiliarios y de alquiler e

Información en medios masivos.

1 Hernandez Laos, Enrique (2005), “Productivity Performance in Developing Countries: Mexico”, United

Nations Industrial Development Organization. Disponible en http://www.unido.org/. Salgado, Héctor y Berla Lorenzo (2007), “Productividad Multifactorial y sus Determinantes: un análisis empírico para el sector manufacturero”, Documentos de Investigación del Banco de México. Pilat, Dirk (1996), “Competition, Productivity and Efficiency”, OECD Economic Studies No. 27.

7

El resto de los sectores de la economía presentan productividad negativa, en especial el sector de

servicios. Por ejemplo el sector de servicios profesionales es 60% menos productivo en 2011 que

en 1990.

Un análisis por subsector de la economía ofrece resultados similares, con solo 13 subsectores

presentan mejoras en su nivel de productividad, en particular del sector manufacturero. Lo

preocupante es que aun dentro de estos sectores o subsectores, existen grandes diferencias:

La productividad en el sector manufacturero de prendas de vestir se ha desplomado casi

30% en los últimos veinte años.

La productividad en la manufactura de equipo de transporte ha aumentado cerca de 20%

en el mismo periodo.

Fuente: Sindicato de trabajadores del sector automotriz de Canadá.

Lo anterior significa –como lo señala un reciente documento de la consultora McKinsey, que en

México existen dos economías que se mueven a diferentes velocidades. Por un lado tenemos un

sector competitivo a nivel mundial, que genera alta productividad y valor agregado. Por el otro,

tenemos un sector sumamente tradicional, que generalmente opera en la informalidad y que

pierde productividad año con año.2

2 McKinsey Global Institute (2014). “A tale of two Mexico’s: Growth and Productivity”.

8

Fuente: Elaborado por el autor con base en información de McKinsey Global Institute.

Parte de la problemática que explica esta gran disparidad en productividad, se debe al marco

regulatorio que genera incentivos perversos para que las empresas, en particular las pequeñas y

medianas, operen en la informalidad o no tengan incentivos para innovar. De acuerdo con el

estudio de McKinsey, las empresas que evaden impuestos ahorran 28% del costo de la nómina por

no cubrir impuestos y el pago de la seguridad social, de ahí que más del 50% de los trabajadores

de México estén en el sector informal y la proporción vaya en aumento.

La correlación entre el nivel de productividad y los sectores de la economía cobra aun mayor

relevancia en este punto. El grueso de las empresas en México, las que aglutinan a la mayoría de la

fuerza laboral, son pequeñas empresas, tradicionales, con una productividad limitada o negativa.

Alrededor de 3.5 millones de empresas tienen 10 o menos empleados y:

Emplean más del 40% de la fuerza laboral.

Sufren una pérdida de productividad entre 6% y 9% anual.

Generan el 48% de nuevos empleos cada año.

En contraste, las empresas medianas, que tienen algún crecimiento de productividad cada vez

generan menos nuevos empleos:

En 1999, el 41% de la fuerza laboral trabajaba en este tipo de empresas,

9

En 2009 sólo el 38%.

La Productividad por regiones.

La productividad tiene una relación sustancial con la ubicación geográfica de cada región del país

debido a factores como la disponibilidad de recursos, la infraestructura, conectividad, mano de

obra o el nivel educativo. Esto nos permite ubicar las zonas donde el problema de la falta de

mayor productividad es más serio y actuar en consecuencia.

Al observar la productividad de los estados de la República, se observa una clara tendencia

geográfica.3

Cuatro estados del país, concentran más del 50% del PIB del país.

Todos los estados fronterizos del Norte tienen un nivel de productividad alta o muy alta.

Nuevo León, Estado de México y Coahuila presentan un muy alto nivel de productividad.

Asimismo, en los dos corredores industriales más importantes de México –Distrito Federal,

Querétaro, Aguascalientes, Monterrey y el corredor Guadalajara, Mazatlán, Tijuana– es en donde

se desarrolla el grueso de la producción del país. En contraparte, los estados del sur-sureste como

Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán están al final

del listado. No es casualidad que sean estos estados los que tiene un menor nivel de crecimiento

económico así como mayores niveles de informalidad y de pobreza.

3 Centro de Investigación para el Desarrollo (2011), “Índice de Productividad de México”, disponible en

www.cidac.org

10

V. Programa para Democratizar la Productividad del Presidente Enrique Peña Nieto

El gobierno federal, que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, es consciente del problema

de productividad que enfrenta México, la coloca como una prioridad y establece en el Plan

Nacional de Desarrollo (PND) el apartado “México prospero e incluyente”, así como la estrategia

transversal para “Democratizar la Productividad”.4

El Programa para Democratizar la Productividad (PDP) define cinco objetivos principales:

1. Mejorar el uso y asignación eficiente de los factores de producción.

2. Elevar la productividad de trabajadores y empresas.

3. Mejorar el ambiente de negocios.

4. Cerrar la brecha regional y sectorial.

5. Adecuar y proponer políticas públicas para incrementar la correcta asignación de los

factores de producción en la economía mexicana y aumentar su productividad total.

Con su cumplimiento se busca alcanzar los siguientes beneficios:

Creación de empleos formales,

Promover el flujo de capital y financiamiento,

Mejorar el uso eficiente del territorio nacional,

Un manejo eficiente del acervo de capital natural,

Mayor certidumbre jurídica,

Elevar la eficiencia en sectores productores de insumos,

Inversiones en infraestructura física y de logística,

Desarrollo regional equilibrado,

Incentivar un cambio estructural hacia actividades de mayor productividad y transformación de sectores tradicionales, y

Fortalecer el marco institucional para impulsar políticas públicas orientadas a elevar y democratizar la productividad.

La estrategia transversal incluye el trabajo conjunto de las Secretarías, programas, planes

operativos y de las reformas estructurales impulsadas por el presidente. Sin embargo, más allá de

estas reformas estructurales, la meta final debe ser que el PDP se convierta en un programa con la

misma fuerza y peso institucional que el que tienen los programas sociales insignia de la actual

administración federal por un principio básico: la pobreza sólo se puede resolver generando

riqueza.

4 Diario Oficial de la Federación (2013), “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, publicado el 20 de Mayo

de 2015. Diario Oficial de la Federación (2013), “Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018”, publicado el 30 de Agosto de 2013.

11

VI. El papel de la Comisión de Productividad en el Senado de la República. La Comisión de Productividad del Senado tiene como objetivo lograr todos los cambios legislativos a nivel de leyes secundarias y constitucionales para democratizar la productividad. La Comisión se centrará en las siguientes líneas principales para lograr este objetivo:

1) Impulsar la conformación de una Comisión Bicamaral para que, de la mano de la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados, se acuerde una sola agenda de trabajo.

2) Definir el marco legal a establecer y/o modificar en dicha agenda.

Se propondrá una serie de iniciativas emanadas de los diagnósticos del Comité para Democratizar la Productividad. Dentro de estas se encuentran:

Iniciativa de Ley reglamentaria del Artículo 25 Constitucional, relativo a la Ley de Productividad y Competitividad.

Iniciativas para modificar las reglas de operación de los programas presupuestales con el objetivo de establecer mecanismos para medir la productividad de los mismos.

Iniciativa para crear un Sistema Nacional de Tecnólogos. 3) Proyectos de Gasto Público Productivo Se alineará el trabajo de la Comisión con el de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en el ejercicio del gasto público queden etiquetados los proyectos específicos definidos como detonadores de la productividad, en sectores estratégicos como la agroindustria, el energético, el corredor transísmico, etc. Al presentar un número de proyecto de inversión y presupuestales conjuntos se buscan estos objetivos:

1. Que la Tasa Interna de Retorno social de la cartera de proyectos sea mucho mayor que al ser analizada por proyectos aislados.

2. Democratizar y aumentar el nivel de productividad de una región al destinar diversos proyectos simultáneos.

3. Definir una serie de mecanismos de evaluación y de reglas de operación para medir la productividad y efectividad de estos proyectos.

4. Definir y etiquetar desde el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los proyectos específicos emanados del PDP con el fin de darlos a conocer a la población y modificar la lógica de gasto, por una de objetivos específicos.

Proyectos de Infraestructura para Democratizar la Productividad:

Circuito turístico “La Selva” Nombre del proyecto

Inversión

Total

(Millones de

pesos)

Concluir el aeropuerto de Palenque $246.0

Compromiso de Gobierno-234 Modernizar y ampliar la carretera Palenque-San Cristóbal de las Casas (primera etapa) $10,000.0

Programas de Desarrollo Turísticos Regionales en las Entidades $160.0

Proyectos de apoyo para el desarrollo de los CIPs Palenque $1,270.0

12

Tapachula Nombre del proyecto

Inversión Total

(Millones de pesos)

Compromiso de Gobierno-237 Rehabilitar la carretera Motozintla - Tapachula $222.6 Construir el Hospital General de Tapachula. $684.0

Hospital General de Zona de 144 camas, nuevo, en Tapachula, Chiapas. $797.6

Construcción del Acuario en Puerto Madero

Malecón Puerto Chiapas

Camino Cruz de Oro-Finca Maravillas

$135.0

$198.5

$229.0

4) Institucionalizar a la Productividad Se buscará establecer los mecanismos legales necesarios que permitan institucionalizar el PDP. Reflexiones

¿Qué sigue después de las reformas estructurales del Presidente Enrique Peña Nieto en materia

fiscal, energética, laboral, educativa y financiera?

1.- Hay que pensar en darle al PDP el peso institucional de una política pública que tenga la

importancia que tiene el combate a la pobreza a través de sus diferentes programas (Cruzada

Contra el Hambre) y que le sirven al estado como instrumentos de contención social.

2.- Hay que pensar en la creación de un ramo dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación

que etiquete de manera transversal los recursos para el PDP del Presidente Enrique Peña Nieto,

estableciendo como parteaguas político que “Peña se escribe con ‘P’ de Productividad”.

Se debe comenzar a trabajar en el diseño de una nueva Ley de Productividad que establezca los

objetivos y las reglas de operación por sector y por región de manera transversal.

Así mismo, construir un aparato burocrático eficiente que pueda ejecutar, supervisar y evaluar el

impacto del PDP en el crecimiento económico de nuestro país. Los resultados podrían ser

evaluados por ejemplo, por el CONEVAL en una primera etapa.

3.- Es imperativo apostarle al Sur-Sureste. México tiene claramente un desbalance regional que

nos hunde. Los estados del Sur-Sureste aglutinan a la mayoría de la población en pobreza y

marginación, y al mismo tiempo tienen los niveles más bajos de productividad. Por eso, invertir en

el Sur-Sureste es invertir en el crecimiento de la productividad en México.

Tanto el PDP como los objetivos de la Comisión de Productividad buscan lograr estas acciones. El

gasto público, enfocado de forma productiva, creará empleo de manera directa a través de

proyectos e indirecta por medio de las empresas. La transversalidad del PDP elevará la

productividad de las regiones, en especial el sur-sureste, con una estrategia de proyectos

específicos.

13

Actores dentro del PDP:

Legislativo Senador Luis Armando Melgar Bravo, Presidente de la Comisión de Productividad. Diputado Adolfo Oribe Bellinger, Presidente de la Comisión de Competitividad. SHCP-Ejecutivo Abraham Zamora Torres, Jefe de Unidad de Productividad Económica. José Ernesto López Córdova, Director General de Análisis de la Productividad. Emilio Alberto Sanders Peralta, Director General de Política y Proyectos de Productividad. Sector Empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Sector Académico Dr. Luis Rubio, Director del CIDAC. Dr. Héctor Villarreal, Director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. Dr. Juan Carlos Moreno-Brid, Director de la oficina de la CEPAL en México. Dr. Daniel Chiquiar, Director Gral. de Investigación Económica del Banco de México. Dr. Gerardo Esquivel, Profesor-Investigador de El Colegio de México. Dr. Fausto Hernández Trillo, Profesor-Investigador del CIDE. Dr. Ignacio Trigueros, Profesor-Investigador del ITAM. Secretario Técnico de la Comisión: Mtro. Jesús Alejandro Espinosa Herrera.