i n d i c e - cedi.edu.mx · ... (plan a y b), sobre todo cuando uses tecnología que ... i2 da una...

94

Upload: ngoque

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,
Page 2: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

I N D I C E INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4 RELACIÓN DE TIPS........................................................................................................ 6 P1 Planea al detalle lo que se requiera, cada materia por separado. Sé específico en tus

planeaciones. Distribuye bien el tiempo destinado para cada actividad. ............................ 11 P2 Planea actividades alternativas (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que

pudiera fallar. ..................................................................................................................... 12 P3 Pon especial atención al principio y fin de la clase (Motiva, enlaza, cierra y reflexiona

para bien). .......................................................................................................................... 13 P4 Sé flexible en tu planeación. ................................................................................................ 14 P5 Actualiza planeaciones y materiales didácticos. No uses directamente planeaciones de

años pasados. .................................................................................................................... 15 P7 Ten en mente objetivos y estándares al planear. ................................................................. 16 P8 Incluye la evaluación formativa en tu planeación. ................................................................ 17 P9 Revisa tu planeación antes de iniciar labores y llévala contigo a clase. .............................. 18 P10 Al planear, utiliza una lista de verificación de actividades, dinámicas, y estrategias

instruccionales, de manera que evites que tus clases se vuelvan rutinarias....................... 19 P11 Indica en la planeación todo el material que requerirás, el lugar de la clase y el

material que deberá tener el alumno. ................................................................................. 20 P12 Anota observaciones en tu planeación, como las actividades realizadas, las

pendientes y demás observaciones, para considerarlas en la siguiente planeación. ......... 21 P14 Planea no sólo lo que se hará como maestro, sino lo que los alumnos harán en clase. .... 22 P15 Ten en mente la carga de trabajo tuya y la de tus alumnos, de manera que esté mejor

distribuida. ......................................................................................................................... 23 M3 Privilegia la motivación intrínseca. ...................................................................................... 24 M4 Utiliza ritos y novedades. ................................................................................................... 25 M5 Llama los alumnos por su nombre (evitar confundirlos). No utilices apodos. ....................... 26 M7 Utiliza el contacto físico eficazmente, cuando se quiere enviar un mensaje importante

al alumno. .......................................................................................................................... 27 A2 Mantén altas expectativas sobre tus alumnos y comunícaselas. ......................................... 28 A3 Asegúrate que tus alumnos tengan altas expectativas de ellos mismos. Pide que los

alumnos se impongan retos o metas y que sigan los pasos para lograrlos. ....................... 29 A7 Siempre mantén un trato cordial y ético con alumnos, maestros y compañeros de

trabajo. ............................................................................................................................... 30 A9 Cuando tus alumnos hablen mal de otros maestros, canaliza la situación y marca

límites. ............................................................................................................................... 31 A12 Utiliza los productos de la evaluación para reflexionar sobre tu propia práctica

educativa. .......................................................................................................................... 32 I1 Activa siempre el conocimiento previo. ................................................................................. 33 I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y precisa. Da instrucciones cuando todos

los alumnos estén atentos y en silencio. ............................................................................ 34 I3 Asigna una actividad al inicio de la clase y asegúrate que los a’s se involucran en ella a

la brevedad posible. ........................................................................................................... 35 I4 Inicia tu clase con una anécdota, historia, chiste, noticia o dato interesante. ........................ 36 I5 Comunica frecuentemente los objetivos a los alumnos. Escribe el objetivo en el

pizarrón siempre y en el mismo lugar. ................................................................................ 37 I7 Utiliza actividades dinámicas para cambiar la actitud. Introduce movimiento. ...................... 38 I8 Enlista conceptos clave incompletos usando iniciales, símbolos, etc, siempre presentes

en el pizarrón. ................................................................................................................... 39

Page 3: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

I9 Muestra un ejemplo del producto que esperas de tus alumnos, en el caso de proyectos y/o tareas más elaboradas. ................................................................................................ 40

I11 Cuenta con ejercicios adicionales para diversos fines. ........................................................ 41 I12 Utiliza un cronómetro o canción para marcar tiempos. ....................................................... 42 I13 Asesora a los alumnos que detectes que no van al nivel del grupo. .................................... 43 I14 Conserva evidencias del trabajo de los alumnos. ............................................................... 44 I18 Usa frecuentemente errores y contra-ejemplos para instruir. .............................................. 45 I21 Anota en el pizarrón los ejercicios a realizar durante la clase. ............................................ 46 I22 Utiliza en tus clases organizadores no verbales. ................................................................. 47 I23 Sé puntual para empezar y terminar la clase. ..................................................................... 48 I24 Respeta tiempos. ................................................................................................................ 49 I25 Utiliza material concreto. ..................................................................................................... 50 I27 Aprovecha los errores. Deja que el alumno avance hasta identificar el error. Fomenta

que el alumno sea quien encuentre su error o el error intencional del profesor e identifique su solución / corrección. ................................................................................... 51

I28 Involucra a cada alumno para que participe en las diferentes actividades (desde sencillas hasta retadoras) incluyendo la elaboración de material. ...................................... 52

I29 Rola espacios de trabajo (biblioteca, canchas, Smart, Jardín, etc.). .................................... 53 E2 Registra inmediatamente tareas y proyectos. ...................................................................... 54 E3 Visualiza y clasifica los contenidos por orden de importancia (tres categorías) y evalúa

los más importantes por muy diversas técnicas y no de una forma única .......................... 55 E5 Se justo al momento de calificar, no veas el nombre del alumno. ........................................ 56 E7 Diversifica la evaluación. ..................................................................................................... 57 E12 Utiliza diferentes técnicas para realizar la evaluación formativa durante tu clase,

aproximadamente cada 15 minutos y retroalimenta oportunamente al 100 % de los alumnos, ya que forma el puente constante entre la enseñanza y el aprendizaje. ............ 58

E13 Plantea problemas y preguntas contextuales al alumno que presenten un verdadero reto. ................................................................................................................................... 59

E14 Diseña o haz un bosquejo de las evaluaciones sumativas acordes a los objetivos, antes de elegir las estrategias instruccionales. .................................................................. 60

E15 Diseña exámenes inteligentes. Utiliza diversidad de reactivos y considera que entre los reactivos Tipo I y Tipo II se cubrirá el 90% de los puntos, de tal forma que los reactivos Tipo III sean aproximadamente un 10%. Incluye algo novedoso o divertido en la evaluación. ................................................................................................................ 61

E16 Involucra siempre la evaluación auténtica. ........................................................................ 62 E21 Considera los procedimientos (procesos) al momento de evaluar. .................................... 63 C1 Como des clase la primera semana, determinará la disciplina de todo el ciclo. ................... 64 C2 Conoce a detalle el reglamento. .......................................................................................... 65 C3 Revisa con los alumnos el reglamento del colegio en el primer día de clases. .................... 66 C5 Aplica la escalera de consecuencias oportunamente. ......................................................... 67 C6 Enseña, aplica y utiliza procedimientos o rutinas para diferentes actividades. ..................... 68 C7 Maneja las interrupciones con el mínimo de pérdida de tiempo. Evita confrontaciones

frente al grupo. ................................................................................................................... 69 C8 Llama la atención hacia la acción evitando el uso de adjetivos o apodos. Separar la

acción de la persona. ......................................................................................................... 70 C10 Retoma la atención con una actividad ............................................................................... 71 C12 Al entrar al salón no permitas que los alumnos te aborden con preguntas. Pedir que

vayan a su lugar y sus dudas serán atendidas posteriormente. ......................................... 72 C13 Llama la atención a un alumno cerca de él, directamente. ................................................ 73 C15 Sé consistente en tu actuar, que no dependa de tu humor. ............................................... 74 C16 Utiliza la CEDI-señal para pedir silencio. ........................................................................... 75

Page 4: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

C17 Ten contacto visual con los alumnos el mayor tiempo posible. Evita escribir en el pizarrón por periodos largos dándoles la espalda a los alumnos. ....................................... 76

S3 Toma de refrigerio (pequeños). ........................................................................................... 77 S7 Todos tenemos anotada la tarea. ........................................................................................ 78 S10 Aplicación de exámenes y quizzes. ................................................................................... 79 S12 Salida al receso (pequeños). ............................................................................................. 80 S13 Voceo (pequeños). ............................................................................................................ 81 S14 Preparando el salón de clases para iniciar y finalizar el día. .............................................. 82 S15 Entrega de tareas extemporáneas. .................................................................................... 83 S20 Consulta y entrega de tareas usando una red (LAN). ........................................................ 84 S21 Registro personal del alumno de tareas y trabajos evaluados. .......................................... 85 S22 Preparándose todos para las exposiciones en el salón. ................................................... 86 S25 Confirmar la asistencia de los alumnos a clase, nombrando lista en diferentes

tiempos y formas. ............................................................................................................... 87 O1 Cuídate a ti mismo. Cuida tu salud, come a tus horas y duerme bien, porque eso

influye en tu trabajo. ........................................................................................................... 88 O2 Lleva una bitácora de cada alumno. ................................................................................... 89 O3 Enseña a los alumnos a escuchar escuchándolos. ............................................................. 90 O5 Verifica que el salón esté bien ventilado y con iluminación natural. .................................... 91

O9 Actualízate. ....................................................................................................................... 92

O10 Asegúrate que tu planeación, exámenes y otros materiales estén accesibles en caso de que sea necesario sustituirte. ........................................................................................ 93

Page 5: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

4

INTRODUCCIÓN.

El Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C. es una institución que cumple 25 años de vida, toda ella dedicada a la educación en los niveles desde preescolar hasta preparatoria. Durante su historia ha demostrado una fuerte vocación docente y de servicio, privilegiando la formación integral de sus alumnos fundamentada en un alto nivel académico. A través de estos 25 años se ha acumulado una valiosa experiencia en la labor docente, mucha de ella soportada por diferentes teorías pedagógicas, cognitivas o bien de las neurociencias. La institución ha sido muy cuidadosa de estudiar y registrar dicha experiencia, como un valioso tesoro. Cabe mencionar que desde el 2006 el CEDI se encuentra certificado bajo la norma ISO 9001, lo cual lo compromete a un proceso de mejora continua. Los logros de una institución educativa se deben ver reflejados en los satisfactorios resultados obtenidos por sus egresados. Con el pasar de los años, todo el personal de la institución se siente cada vez más satisfecho con el actuar de sus egresados, tanto en el ámbito académico, como de su vocación social. Debido a su compromiso por la calidad educativa, la institución asigna una particular importancia a la capacitación de sus profesores, todos los años. Por lo anterior, la experiencia acumulada por más de cien docentes a lo largo de esta historia es sumamente valiosa. Consciente de ello, el CEDI se propuso plasmar en un documento los tips docentes que sus profesores consideran como los principales. Fue el mismo cuerpo de profesores a través de sesiones de tormenta de ideas y decisiones en grupo, quien identificó los principales tips, seleccionado aproximadamente 150. Estos tips fueron agrupados en 8 diferentes áreas, las principales de la labor docente:

1. Planeación. 2. Motivación. 3. Actitud. 4. Instrucción. 5. Evaluación. 6. Control de Grupo. 7. Procedimientos. 8. Otros tips.

Posteriormente, se eligieron 85 de esos tips, para ser desarrollados a detalle por los propios docentes, para una mejor explicación de los mismos. Para ello se utilizó la herramienta tecnológica Google.docs ©. El presente trabajo comprende ambas partes del trabajo, tanto la lista del total de tips, como el desarrollo de los tips seleccionados. La Misión y Visión de la institución revisada en el año 2008, claramente establece que el CEDI “mantiene una sólida y mutuamente benéfica relación con otras escuelas” (CEDI 2008). Es por ello, que se pone a disposición de las escuelas y los profesores en general este trabajo, esperando que les sea de utilidad. Asimismo, los invita a intercambiar ideas con los profesores encargados de la elaboración de los tips mencionados.

Page 6: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

5

Sólo me resta agradecer el trabajo realizado por todo el personal involucrado en la producción del presente trabajo, del cual me siento orgulloso, al igual que de los trabajos realizados en los primeros 25 años de la institución. Dr. Mauricio Carvallo Pontón Director General Octubre 2010. CEDI (2008), Misión y Visión 2013, Guadalajara, Jalisco.

Page 7: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

6

CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL ARBOLEDAS A.C. LISTADO DE TIPS

A continuación se relacionan los 150 tips. Aquellos indicados con letra negrita son los que vienen desarrollados posteriormente. PLANEACIÓN ( P ) 1. Planea al detalle lo que se requiera, cada materia por separado. Sé específico en tus

planeaciones. Distribuye bien el tiempo destinado para cada actividad. 2. Planea actividades alternativas (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que

pudiera fallar. 3. Pon especial atención al principio y fin de la clase (Motiva, enlaza, cierra y reflexiona para

bien). 4. Sé flexible en tu planeación. 5. Actualiza planeaciones y materiales didácticos. No uses directamente planeaciones de

años pasados. 6. Considera los diferentes estilos de aprendizajes, al planear. 7. Ten en mente objetivos y estándares al planear. 8. Incluye la evaluación formativa en tu planeación. 9. Revisa tu planeación antes de iniciar labores y llévala contigo a clase. 10. Al planear, utiliza una lista de verificación de actividades, dinámicas, y estrategias

instruccionales, de manera que evites que tus clases se vuelvan rutinarias. 11. Indica en la planeación todo el material que requerirás, el lugar de la clase y el material que

deberá tener el alumno. 12. Anota observaciones en tu planeación, como las actividades realizadas, las pendientes y

demás observaciones, para considerarlas en la siguiente planeación. 13. Planea diferentes estrategias y actividades, jerarquizándolas. 14. Planea no sólo lo que se hará como maestro, sino lo que los alumnos harán en clase. 15. Ten en mente la carga de trabajo tuya y la de tus alumnos, de manera que esté mejor

distribuida. MOTIVACIÓN ( M ) 1. Enfócate en lo positivo de tus alumnos. Comunica a padres de familia también lo positivo. 2. Verifica continuamente los estados de ánimo de los alumnos y cuando se requiera, cámbialos al

estado de ánimo requerido. 3. Privilegia la motivación intrínseca. 4. Utiliza ritos y novedades. 5. Llama los alumnos por su nombre (evitar confundirlos). No utilices apodos. 6. Escucha sin juicios y da espacios para expresar opiniones. 7. Utiliza el contacto físico eficazmente, cuando se quiere enviar un mensaje importante al

alumno. 8. Incluye música que les guste a los a’s en actividades dinámicas. 9. Utiliza el sentido del humor. 10. Se amable. 11. Se asertivo en la comunicación. 12. Privilegia el refuerzo positivo. Evitar evidenciar el error y denigrar. Retroalimentación positiva

escrita en tareas y trabajos. 13. Rescata lo valioso de cada aportación aunque el alumno se haya equivocado. Escribe alguna nota

positiva en su examen.

Page 8: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

7

ACTITUDES ( A ) 1. Se consciente de tu estado de ánimo porque impacta en los demás. Dejar problemas afuera y dar

lo mejor de mí en el grupo. 2. Mantén altas expectativas sobre tus alumnos y comunícaselas. 3. Asegúrate que tus alumnos tengan altas expectativas de ellos mismos. Pide que los

alumnos se impongan retos o metas y que sigan los pasos para lograrlos. 4. Ten actitud de servicio. 5. Acércate a un alumno al día. Convive con tus alumnos, especialmente con los introvertidos, en el

recreo o descansos para platicar con ellos y escucharlos. 6. No hables mal de tus alumnos (aún cuando no estén cerca). 7. Siempre mantén un trato cordial y ético con alumnos, maestros y compañeros de trabajo 8. Reconoce tus errores. INCLUYE: Discúlpate ante el error, admite que también los maestros se

equivocan. 9. Cuando tus alumnos hablen mal de otros maestros, canaliza la situación y marca límites. 10. Mantén altas expectativas de tu trabajo. 11. Sé auténtico. 12. Utiliza los productos de la evaluación para reflexionar sobre tu propia práctica educativa. 13. Mantén una comunicación constante con los padres de familia. 14. Cuando apliques un examen, mantén una actitud positiva y transmite confianza a los alumnos de

que ellos van a poder realizarlo. 15. Se paciente. No te des por vencido con los alumnos. 16. Entusiásmate en lo que enseñas. Demuestra que lo que enseñas sirve para algo. INSTRUCCIÓN ( I ) 1. Activa siempre el conocimiento previo. 2. Da una instrucción a la vez de manera clara y precisa. Da instrucciones cuando todos los

alumnos estén atentos y en silencio. 3. Asigna una actividad al inicio de la clase y asegúrate que los a’s se involucran en ella a la

brevedad posible. 4. Inicia tu clase con una anécdota, historia, chiste, noticia o dato interesante. 5. Comunica frecuentemente los objetivos a los alumnos. Escribe el objetivo en el pizarrón

siempre y en el mismo lugar. 6. Circula por toda el aula. Monitorea y supervisa el trabajo de los alumnos dentro del salón de clase. 7. Utiliza actividades dinámicas para cambiar la actitud. Introduce movimiento. 8. Enlista conceptos clave incompletos usando iniciales, símbolos, etc, siempre presentes en

el pizarrón. 9. Muestra un ejemplo del producto que esperas de tus alumnos, en el caso de proyectos y/o

tareas más elaboradas. 10. Recupera al alumno distraído haciendo contacto visual, tocándolo o señalando el material. 11. Cuenta con ejercicios adicionales para diversos fines. 12. Utiliza un cronómetro o canción para marcar tiempos. 13. Asesora a los alumnos que detectes que no van al nivel del grupo. 14. Conserva evidencias del trabajo de los alumnos. 15. Asegúrate que los alumnos tomen nota. 16. Cambia el tono de voz cuando introduzcas conceptos clave. 17. Apóyate de los alumnos adelantados y que saben para ayudar a otros. 18. Usa frecuentemente errores y contra-ejemplos para instruir. 19. Deja el material visual de apoyo pegado en tu corcho al terminar la clase, si la situación lo

permite. 20. Dosifica y fracciona contenidos complejos en pasos claros y breves. Asegúrate que los alumnos

avanzan paso por paso.

Page 9: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

8

21. Anota en el pizarrón los ejercicios a realizar durante la clase. 22. Utiliza en tus clases organizadores no verbales. 23. Sé puntual para empezar y terminar la clase. 24. Respeta tiempos. 25. Utiliza material concreto. 26. Dosifica la tarea. 27. Aprovecha los errores. Deja que el alumno avance hasta identificar el error. Fomenta que el

alumno sea quien encuentre su error o el error intencional del profesor e identifique su solución / corrección.

28. Involucra a cada alumno para que participe en las diferentes actividades (desde sencillas hasta retadoras) incluyendo la elaboración de material.

29. Rola espacios de trabajo (biblioteca, canchas, Smart, Jardín, etc.). EVALUACIÓN ( E ) 1. Utiliza evaluación diagnóstica. 2. Registra inmediatamente tareas y proyectos. 3. Visualiza y clasifica los contenidos por orden de importancia (tres categorías) y evalúa los

más importantes por muy diversas técnicas y no de una forma única 4. Retroalimenta de manera positiva y oportuna todas las asignaciones que dejes a los alumnos. Si

son escritas, haz comentarios por escrito. 5. Se justo al momento de calificar, no veas el nombre del alumno. 6. Cuando realices un quiz o un examen, lleva una actividad extra preparada para los alumnos que

terminan antes. 7. Diversifica la evaluación. 8. Pide siempre que el alumno autoverifique su trabajo. 9. Utiliza la coevaluación y autoevaluación. Permite que los alumnos se retroalimenten entre sí. 10. Utiliza una simbología común a todos los profesores, para retroalimentar a los alumnos en las

tareas, exámenes, quizzes, etc. 11. Evita reactivos en cascada. En caso que se amerite este tipo de reactivos, estipula con

anticipación la forma con que otorgas los puntos. 12. Utiliza diferentes técnicas para realizar la evaluación formativa durante tu clase,

aproximadamente cada 15 minutos y retroalimenta oportunamente al 100 % de los alumnos, ya que forma el puente constante entre la enseñanza y el aprendizaje.

13. Plantea problemas y preguntas contextuales al alumno que presenten un verdadero reto. 14. Diseña o haz un bosquejo de las evaluaciones sumativas acordes a los objetivos, antes de

elegir las estrategias instruccionales. 15. Diseña exámenes inteligentes. Utiliza diversidad de reactivos y considera que entre los

reactivos Tipo I y Tipo II se cubrirá el 90% de los puntos, de tal forma que los reactivos Tipo III sean aproximadamente un 10%. Incluye algo novedoso o divertido en la evaluación.

16. Involucra siempre la evaluación auténtica. 17. Evita preguntas de opción múltiple o de relación. 18. Pide a otro profesor o coordinador que lea el examen y corroboré la claridad de los reactivos. 19. Al calificar muchos exámenes, califica siempre por secciones o páginas y toma los descansos

apropiados, para evitar que el cansancio provoque errores al calificar. 20. Cuando son varios profesores los que imparten la misma materia y es el mismo examen, es

conveniente que un mismo maestro califique determinada área para todos los grupos. 21. Considera los procedimientos (procesos) al momento de evaluar. 22. Utiliza rúbricas. El alumno debe conocer con anticipación qué se espera de él. Utiliza rúbricas

claras para evaluar los proyectos, tareas o trabajos. No olvides en anexar la rúbrica con el puntaje que obtuvo el alumno en cada rubro, al devolver el trabajo o tarea.

23. En proyectos y trabajos a “largo plazo”, estipula fechas parciales para revisar avances y borradores.

Page 10: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

9

24. Localiza cuáles son las fallas concretas de los alumnos para que se aprenda de ellas. CONTROL DE GRUPO ( C ) 1. Como des clase la primera semana, determinará la disciplina de todo el ciclo. 2. Conoce a detalle el reglamento. 3. Revisa con los alumnos el reglamento del colegio en el primer día de clases. 4. Se justo respetando el reglamento para todos, sin excepciones. 5. Aplica la escalera de consecuencias oportunamente. 6. Enseña, aplica y utiliza procedimientos o rutinas para diferentes actividades. 7. Maneja las interrupciones con el mínimo de pérdida de tiempo. Evita confrontaciones frente

al grupo. 8. Llama la atención hacia la acción evitando el uso de adjetivos o apodos. Separar la acción

de la persona. 9. Cede la palabra únicamente cuando se levanta la mano o cuando haces preguntas. 10. Retoma la atención con una actividad 11. Busca el mejor acomodo de los estudiantes 12. Al entrar al salón no permitas que los alumnos te aborden con preguntas. Pedir que vayan

a su lugar y sus dudas serán atendidas posteriormente. 13. Llama la atención a un alumno cerca de él, directamente. 14. Identifica a los alumnos que requieren atención especial y darles lo que necesitan. 15. Sé consistente en tu actuar, que no dependa de tu humor. 16. Utiliza la CEDI-señal para pedir silencio. 17. Ten contacto visual con los alumnos el mayor tiempo posible. Evita escribir en el pizarrón

por periodos largos dándoles la espalda a los alumnos. 18. Dar opciones a los alumnos para que sientan libertad de decisión “¿Te sientas aquí o en…?” PROCEDIMIENTOS ( S ) 1. Asegúrate que los alumnos reciben su tarea o trabajo cuando la regresas. 2. Traslados dentro de la escuela. 3. Toma de refrigerio (pequeños). 4. Actividades previas para iniciar las clases. 5. Señales no verbales para no interrumpir clase (baño, material, duda, respuesta). 6. Inicia y finaliza la clase con orden y limpieza. 7. Todos tenemos anotada la tarea. 8. Salidas escolares. 9. Cambio de clase. 10. Aplicación de exámenes y quizzes. 11. Entrada a aulas especializadas. 12. Salida al receso (pequeños). 13. Voceo (pequeños). 14. Preparando el salón de clases para iniciar y finalizar el día. 15. Entrega de tareas extemporáneas. 16. Apoyo para compañeros con capacidades diferentes. 17. Acudir a las ceremonias y/o actos generales dentro de la escuela. 18. Voy a la guardería. 19. Formación de equipos dentro del salón de clases. 20. Consulta y entrega de tareas usando una red (LAN). 21. Registro personal del alumno de tareas y trabajos evaluados. 22. Preparándose todos para las exposiciones en el salón. 23. Coevaluación en el aula. 24. Enseñar a los alumnos a llevar registro de sus avances, calificaciones, logros.

Page 11: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

10

25. Confirmar la asistencia de los alumnos a clase, nombrando lista en diferentes tiempos y formas.

OTROS TIPS (O) 1. Cuídate a ti mismo. Cuida tu salud, come a tus horas y duerme bien, porque eso influye en

tu trabajo. 2. Lleva una bitácora de cada alumno. 3. Enseña a los alumnos a escuchar escuchándolos. 4. Idea maneras creativas y eficaces para pasar lista. No pases lista de asistencia al inicio de la

clase, sino de manera indirecta. 5. Verifica que el salón esté bien ventilado y con iluminación natural. 6. Vive lo que enseñas. Asegúrate de que cada cosa que enseñes lo demuestres con el ejemplo. 7. Supervisa de forma rutinaria ingreso, recreo y salida de los alumnos. 8. Comparte con tus colegas materiales.

9. Actualízate. 10. Asegúrate que tu planeación, exámenes y otros materiales estén accesibles en caso de

que sea necesario sustituirte.

Page 12: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

11

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P1

Estrategia:

Planea al detalle lo que se requiera, cada materia por separado. Sé específico en tus planeaciones. Distribuye bien el tiempo destinado para cada actividad.

Objetivo:

Asegurar se logren los aprendizajes en los alumnos, al aprovechar lo mejor posible el tiempo y utilizar las estrategias de e-a en secuencia correcta y oportuna.

Descripción: La planeación realizada con anticipación nos permite visualizar nuestras clases, anticiparnos al requerimiento de algún material en especial, pensar en el tiempo adecuado para cada actividad, prever cualquier problema que los alumnos pudieran tener, seguir el programa y las metas en éste y tener también actividades opcionales (piso no techo). Es importante planear de 1 a 2 semanas de anticipación para así poder ligar los objetivos de estas planeaciones como parte de una secuencia de objetivos y no como un objetivo o meta aislada. La planeación debe ser lo más detallada posible, esta es la base del éxito en nuestras clases, lo primero sería establecer el objetivo, incluyendo objetivos de actitudes y valores, para entonces de ahí buscar la mejor forma y la más rápida para completar nuestra meta, jerarquizar lo más importante, utilizando diferentes materiales, estrategias y técnicas en vez de volar a ciegas con una planeación poco definida o incompleta. La planeación debe tener las siguientes características: Introducción, Se especificará como se va a atrapar la atención del alumno. Cuerpo de la Clase: en esta parte se detallará como se va introducir el tema sin olvidar que todas las actividades estarán centradas en los alumnos. Actividad dinámica: El movimiento es muy importante para el aprendizaje por lo que siempre debemos incluir una actividad dinámica de preferencia relacionada con nuestros objetivos. Práctica: esta debe estar relacionada directamente con el cumplimiento de nuestros objetivos, es decir, lo que van a hacer los alumnos, en donde tendrán la oportunidad de practicar y reforzar el conocimiento, aquí se evaluará lo que se logró de los objetivos. Cierre de la clase: Aquí vamos a ayudar a los niños a hacer conciencia de lo aprendido.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Es más importante planear cuanto más ambicioso sea el programa o más escaso sea el tiempo. -Aprovecha cada momento con tus alumnos

-Ten listo todo lo que puedas necesitar

No es tan útil en actividades como aplicar un examen. Las salidas escolares se planean de diferente manera.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones, evidencias, evaluaciones, observación de clases, ISO, programas por materia, revisión de libros.

Bibliografía: Curso de planeación (notas) CEDI.

Realizó: Revisó: Autorizó

Ana Andrea Lopez Arreola Fabiola Nandayapa Rosario Gutiérrez

Page 13: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

12

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P2

Estrategia:

Planea actividades alternativas (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que pudiera fallar.

Objetivo:

Dar continuidad a la clase y a las actividades planeadas en caso de que algún material, equipo o herramienta tecnológica empleada no se encuentre disponible o falle por causas ajenas.

Descripción: Cuando en una planeación de clase consideramos utilizar algún material o herramienta tecnológica cuya disponibilidad y utilización depende de un recurso externo o ajeno que no podamos controlar o asegurar su disponibilidad al cien por ciento, es necesario tener en mente y/o incluir en nuestra planeación, alguna actividad secundaria que se pueda realizar de manera independiente o paralela sin el material o herramienta planeada originalmente.

Dependiendo del recurso tecnológico pueden presentarse innumerables fallas, por lo que es preferible concentrarse en definir qué actividad dejaremos a los alumnos en caso de presentarse algún contratiempo, que en tratar de resolver o mitigar el problema, lo cual podría tomarnos mucho tiempo obligándonos a descuidar al grupo, y muy probablemente no podamos resolver el problema y se tenga que esperar por ayuda técnica especializada.

De acuerdo al tipo de falla, si es general (grupo completo) o casos aislados, de la importancia en nuestra planeación de la actividad, o si requiere trasladarse a un salón o laboratorio especial, podríamos decidir por suspender y posponer de forma general la actividad e indicar al grupo una actividad secundaria, o bien, se podría continuar con la actividad principal buscando una solución parcial, como por ejemplo: que alumnos compartan una computadora, material de laboratorio, calculadora o equipo específico, esperar que alumnos terminen para luego intercambiar con otros, que alumnos realicen actividad secundaria y luego cambien con otros, etc.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer. Agregar en la planeación una actividad secundaria similar o alternativa, que pueda realizarse en lugar de la actividad originalmente planeada, y que no requiera el uso del material o recurso tecnológico en cuestión. Se puede identificar como actividad “B” incorporándola a la planeación, anotarla al reverso, o bien, simplemente tenerla en mente de acuerdo al recurso o herramienta tecnológica que vayamos a usar en nuestra clase. Considerar que la actividad secundaria pueda realizarse en el mismo salón, laboratorio o lugar donde se desarrolle la clase, para evitar perder tiempo al tener que regresar o trasladarse a otro salón. Comenzar a aplicar la actividad “B” de acuerdo al criterio del maestro y/o de la gravedad de la falla presentada en los equipos o recurso tecnológico..

Si no contamos con la experiencia o conocimientos necesarios para resolver el problema, preferiblemente no invertir tiempo de nuestra clase en tratar de resolverlo, solicitar soporte (si aplica) y/o pasar directamente la actividad “B”.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase. Los maestros generalmente cuentan con recursos de apoyo en caso de fallas de algún equipo, como por ejemplo: acetatos impresos en lugar de presentaciones electrónicas, actividades secundarias en caso de que el portal no se encuentre disponible, entre otras

Bibliografía: Curso Planeación. (2010). Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Realizó: Revisó: Autorizó

Ignacio Lugo. Susana Madriz Ignacio Lugo.

Page 14: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

13

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P3

Estrategia:

Pon especial atención al principio y fin de la clase (Motiva, enlaza, cierra y reflexiona para bien).

Objetivo:

Interesar a los alumnos en la clase para proporcionar las condiciones adecuadas para el proceso e-a, activar conocimientos previos, reflexionar acertadamente acerca del conocimiento adquirido, encadenar el conocimiento.

Descripción: Cuando el alumno llega a clase no se integra a ella hasta tener un estado de ánimo propio, no puede ligar el nuevo aprendizaje sino se ha reflexionado acerca del conocimiento adquirido la clase anterior, así como tampoco el alumno es consciente del nuevo aprendizaje si no lo reflexiona y repasa al final de la clase (memoria de aprendizaje). La estrategia consiste en poner especial atención al principio y al final de la clase, esto lo podremos lograr comenzando por crear un ambiente agradable en el salón de clase, implementando dinámicas, ya sean ejercicios de gimnasia cerebral, un baile, ensamble o canción dependiendo de la materia (clase de música, español, matemáticas, deportes, inglés), además de reflexionar sobre lo aprendido la clase anterior utilizando diferentes estrategias, por ejemplo: algún mini examen, preguntas orales, etc. Para dar inicio al nuevo tema es importante activar conocimientos previos, saber que tanto sabe el alumno del tema, lograr la atención y el interés del alumno, esto podría ser mediante una anécdota o alguna otra actividad y de ahí partir. La variedad de las estrategias y actividades será indispensable, así como la creatividad del maestro. En el caso de entrada a una clase especial es muy importante que los a’s entren en silencio y se realice la rutina de acomodo. En todos los casos los m’s deben saludar cordialmente a los a’s en la puerta del salón. Al final de la clase los a’s deben reflexionar sobre los aprendizajes significativos para él y el maestro debe reforzar con comentarios lo que se considere lo más importante de la clase (en caso de no haber sido mencionado por los a’s). Lo más importante es crear un ambiente de aprendizaje, encadenar los temas de la clase pasada con los de la nueva clase y reflexionar el nuevo aprendizaje obtenido en menor tiempo y mayor calidad.

Curso en donde se enseña: Brain compatible, conocimiento frágil.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Al inicio y final de todas las clases. En todos los niveles y en todas las materias. Cuidando el orden. Utilizando diferentes estrategias.

En ensayos de festival y exámenes (No eliminar el saludo y entrada solamente la activación de conocimientos ya que estará seguramente en el examen).

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase, los maestros saludan a los alumnos en la puerta y hacen cierre de la clase. Se ejecutan organizadores avanzados. Se plasma en las planeaciones.

Bibliografía: Carvallo Pontón, Mauricio; Aceves Hernández, Adriana, “Enseñanza efectiva con el cerebro en mente”, pag.36 ,

7.2 Búsqueda de sentido. Burjassot, Valencia, Estrategias para utilizar música en el salón de clase, descargado desde

http/Elsemanaldigital.com el día 25 de Agosto del 2010. Zemelman ,Steven; Daniels, Harvey; Hyde Arthur, “Best Practice” fragmento descargado desde

www.eduteka.org/MejorePracticasCSI.php el día 25 de Agosto del 2010.

Realizó: Revisó: Autorizó

Amparo Ramírez Sánchez Ivonne Barba Yolanda Tamez

Page 15: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

14

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P4

Estrategia: Sé flexible en tu planeación.

Objetivo:

El profesor sobreplaneará con el objetivo de flexibilizar el diseño de clase, lo que le permitirá con libertad cambiar estrategias o actividades, según las características o necesidades del grupo.

Descripción: Como profesores, presentamos la planeación de nuestra materia aplicable para todos los grupos; además de los tiempos, detallamos en ella las actividades a realizar, aunque en ocasiones no funcionan de la misma manera de un grupo a otro. Debemos ser flexibles tanto con el contenido como con el orden, esto es: Si recibo un grupo que ha tenido antes una evaluación (quiz, examen) o cualquier actividad en la que se requería que el alumno permaneciera en su lugar, puedo iniciar mi sesión con la actividad dinámica, aún cuando haya sido planeada para otro momento. En caso contrario, si se trata de un grupo que viene de educación física, receso, o de cualquier actividad fuera del aula, es recomendable recibirlos con una actividad a realizar en su lugar y que sea individual, de esta manera se estará preparando al grupo para iniciar la clase. Para que lo anterior funcione siempre, es muy importante sobreplanear , esto es, tener siempre preparadas diferentes actividades “extra” de manera que cuando sea necesario podamos salir adelante sin desequilibrar ni confundir al grupo; los alumnos no deben de sentir que estamos improvisando, pues con esto el maestro puede perder el control del grupo. Es posible que en ocasiones el maestro requiera improvisar, pero es mejor que no lo note el alumno. No olvides tomar nota de estas situaciones para próximas planeaciones.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuándo no realizar o cómo no hacer.

Cuando la situación de la clase obliga al profesor a modificar o cambiar la planeación, por el bien del aprendizaje.

No se trata de improvisar porque sobró tiempo, o en caso contrario, de omitir alguna actividad o el cierre de la sesión porque el tiempo se acaba.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante el diseño de las planeaciones y en observaciones de clase.

Bibliografía: Marzano, Robert. Debra Pickering (1998). Dimensiones del Aprendizaje. México: ITESO

Realizó: Revisó: Autorizó:

Alejandra Fonseca Rizo Rocío Vargas Velázquez Ana María García Pérez

Page 16: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

15

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P5

Estrategia:

Actualiza planeaciones y materiales didácticos. No uses directamente planeaciones de años pasados.

Objetivo:

Evidenciar la reflexión sobre la práctica docente, contribuyendo a la mejora de los contenidos proporcionados a los alumnos, de la calidad de la información y beneficiar el uso de nuevas herramientas para el aprendizaje.

Descripción: Las planeaciones deben actualizarse cada ciclo escolar para verificar si las estrategias instruccionales utilizadas previamente funcionaron como se deseaba, en caso de no ser así el docente deberá buscar nuevas estrategias que funcionen en clase y propicien la adquisición de los aprendizajes requeridos. Lo mismo aplica para los contenidos. Por ejemplo, en una clase de Geografía no se puede utilizar el mismo dato del censo poblacional a lo largo de los años. También es importante señalar que el hecho de actualizar nuestras planeaciones y el material que se utiliza, se busca renovar las clases con la intención de no caer en sistemas tradicionalistas que desmotiven el correcto aprendizaje; la actualización propone una mejora en los procesos de evaluación y en los métodos utilizados para obtener aprendizajes auténticos que sean aplicados en la vida cotidiana del alumno.

Curso en donde se enseña: Planeación, Estrategias instruccionales y Brain Compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En el momento de la elaboración de planeaciones, es decir, esta estrategia es útil y positiva para mejorar el trabajo y facilitar la integración de los diferentes tipos de evaluación, desde la evaluación diagnóstica hasta la auténtica. No se puede especificar el nivel o clase, ya que todos los profesores deben mostrar en su planeaciones que se actualizan continuamente.

No se debe realizar apresuradamente, o sin verificar la aplicabilidad de las actividades a realizar y la autenticidad de la información proporcionada.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Los profesores presentan, cada ciclo escolar, nuevas planeaciones cuyos contenidos son verificados y autorizados por sus coordinadores.

Bibliografía: - Aceves, Adriana. Mauricio Carvallo (agosto 2010) “Brain Compatible”. Zapopan: Centro de

Desarrollo Integral Arboledas A. C. - Estañol, Perla (agosto, 2009). “Planeación”. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C. - García, Ana María. Perla Estañol (agosto 2009). “Estrategias instruccionales”. Zapopan: Centro de

Desarrollo Integral Arboledas A. C.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Marisol Ortiz Rodríguez José Eduardo Pérez Castillo Ana María García Pérez

Page 17: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

16

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P7

Estrategia: Ten en mente objetivos y estándares al planear.

Objetivo:

Toda planeación de una clase debe estar desarrollada alrededor de objetivos centrados en el alumno, muchos de los cuales a su vez están alineados con estándares.

Descripción: Como profesores, presentamos la planeación de nuestra materia y nos enfrentamos a la necesidad de establecer objetivos y estándares específicos para determinado tema. Dicha problemática nos lleva en ocasiones a confundir un objetivo con un estándar es por ello que debemos de entender la diferencia entre uno y otro, esto es: Cuando hablamos de un estándar se refiere al conocimiento indispensable que deben adquirir nuestros alumnos al finalizar un tópico, los estándares serán alcanzados con la ayuda de objetivos encaminados a ello. Los estándares especifican las habilidades que el alumno debe adquirir durante el ciclo escolar. Por ejemplo “El alumno elaborará y analizará gráficas de barras de uno o más variables” (Segundo de secundaria). Cuando el profesor quiere lograr una habilidad en sus alumnos más precisa o específica, debe planear objetivos claros, alcanzables y medibles, centrados en el alumno ya que su constante retroalimentación ayudará a que sean logrados de manera más sencilla. Un objetivo puede ser vigente en más de una sesión eso dependerá del contenido temático que se esté tratando. Los objetivos reflejan mediante un verbo el conocimiento esperado del alumno. Continuando con el ejemplo anterior, para que los alumnos analicen y elaboren las gráficas indicadas se deben considerar los siguientes objetivos.

o El alumno organizará datos estadísticos mediante tablas, seleccionando correctamente las variables.

o El alumno elaborará gráficas de barras a partir de una colección de datos. o El alumno interpretará gráficas.

Para que lo anterior nos funciones, es importante hacer una revisión minuciosa del tema que se va a estudiar y tener en mente las competencias que debo lograr en mis alumnos al finalizar la sesión y/o el ciclo de la materia.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuándo no realizar o cómo no hacer.

Que al planear el programa del curso se deben identificar los estándares que los alumnos deben lograr al finalizar el mismo; eso nos llevará a planear objetivos que nos permita alcanzar el estándar.

.

No tratar de sobre planear objetivos que no se van a trabajar y que no ayudan a que el alumno logre alcanzar el estándar. No planear una actividad y considerarla como objetivo. No escribir primero las actividades a realizar y después los objetivos. No pensar que los estándares no se puedan lograr con todos los alumnos. No trabajar con demasiados estándares o poco definidos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante revisiones semanales de planeación, observaciones de clase, notas en cuadernos de los alumnos, estándares en el SGC.

Bibliografía: Marzano, Robert (2007). The New Taxonomy of Educational Objetives, Thousand Oaks, California: Corwinpress

Realizó: Revisó: Autorizó:

Rocío Vargas Velázquez Alejandra Fonseca Rizo Perla Estañol

Page 18: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

17

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes

Tema: Planeación Número: P8

Estrategia:

Incluye la evaluación formativa en tu planeación.

Objetivo:

Utilizar la evaluación formativa dentro de las clases para obtener los beneficios que ella conlleva.

Descripción: La evaluación formativa es una estrategia práctica y sencilla que llevará a los alumnos y a los maestros a lograr los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en realizar diferentes evaluaciones sin valor a calificación de trabajos, tareas, proyectos, así como preguntas en clase, haciendo una retroalimentación clara y oportuna a todos los alumnos, propiciando que éstos distingan y corrijan el error. Sirve para que los alumnos y los maestros identifiquen desviaciones (errores, equivocaciones, confusiones, etc.) del proceso de enseñanza-aprendizaje y busquen alternativas para enmendar equivocaciones a tiempo, de manera que se logre correctamente el proceso enseñanza-aprendizaje. Es indispensable que los maestros y los alumnos estén conscientes de la importancia de esta forma de evaluación.

Curso en donde se enseña: Taller de evaluación, Evaluación plus, Los 10 mandamientos de nuestra práctica evaluativa.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Durante las clases, dirigidas a todos los alumnos. Trabajos y proyectos manejando borradores que “irán y vendrán” con la retroalimentación y correcciones pertinentes.

Preguntar a los mismos alumnos siempre. Regresar trabajos sin retroalimentación. Dar un número o calificación en trabajos formativos. Dejarlo hasta el final de la unidad. Utilizar siempre los mismos métodos de evaluación.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Dentro de las planeaciones se establece cómo se realiza la evaluación formativa. Observación de clase por parte de coordinadores.

Bibliografía: Aceves, Adriana (2002) Taller de evaluación. Guadalajara: CEDI. _____________ (2005) Evaluación plus. Guadalajara: CEDI. _____________ (2007) Los 10 mandamientos de nuestra práctica evaluativa. Guadalajara: CEDI.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Luz Belén Gutiérrez Belinda Medina Lorenzana Ana María García Pérez

Page 19: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

18

Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P9

Estrategia: Revisa tu planeación antes de iniciar labores y llévala contigo a clase.

Objetivo:

Asegurar se tengan todos los recursos necesarios en cada clase para que se puedan cumplir los objetivos de la misma.

Descripción: Para realizar de manera eficiente la práctica docente es necesario planear cada sesión con anticipación. El maestro debe llegar al salón con la planeación y seguirla en la medida de lo posible. Es frecuente la necesidad de realizar modificaciones (con algún grupo o con todos) pues no todas las actividades al momento de realizarlas resultan pertinentes. Llevar la planeación permite hacer anotaciones acerca de lo que funcionó y lo que no, lo cual ayuda al momento de volver a planear. De igual manera, hay que revisarla antes de dirigirse a la clase, ya que se pueden requerir de determinados materiales, proyectores, herramientas tecnológicas, etc. Es importante recordar que la planeación es un instrumento valioso para el docente pues establece el tema, los objetivos a lograr, los métodos de enseñanza, las actividades a realizar por los alumnos, el material, el tiempo asignado a cada momento de la clase y la organización de los alumnos.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuándo no realizar o cómo no hacer.

Todas las actividades escolares se deben de planear, no sólo las clases. También la aplicación de exámenes y diversos eventos (exposiciones, ferias, festivales, salidas escolares, etc.) deben estar previamente planeados. La guía de los docentes, responsables de las actividades, será siempre la planeación.

La planeación no debe realizarse únicamente porque es un requisito. Todos los docentes, aún los que tienen años de experiencia, necesitan planear detenidamente las clases; pues, es importante variar las técnicas de enseñanza y tener registro de lo que se ha realizado. Llegar al salón sin planeación puede tener por resultado el no cumplimiento de objetivos, además indica desorganización y falta de compromiso con la educación.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Cada semana los maestros entregan a los coordinadores las planeaciones de la semana siguiente. En las observaciones que se hacen a los maestros es un aspecto a evaluar.

Bibliografía: Estañol, Perla (agosto, 2009). “Planeación”. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A. C. Erhlich, Tere (agosto, 2009). “Control de grupo”. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas,

A.C.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Lucía Elena Loreto Becerra Marisol Ortiz Rodríguez Ana María García Pérez

Page 20: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

19

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes

Tema: Planeación Número: P10

Estrategia:

Al planear, utiliza una lista de verificación de actividades, dinámicas, y estrategias instruccionales, de manera que evites que tus clases se vuelvan rutinarias.

Objetivo: Utilizar diferentes estrategias de enseñanza para poder empatar con los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. Intercalar novedades dentro de las rutinas de la clase.

Descripción: Las dinámicas, actividades y estrategias instruccionales son herramientas que evitan la monotonía dentro de las clases. La variación de actividades dentro de una sesión promueve la expectativa de los alumnos, lo cual provocará un estado de alerta que ayuda al proceso cognitivo. La diversidad de estrategias instruccionales apoya al profesor en el desarrollo de los temas que se verán durante las clases. Se tiene la posibilidad de variarlas dependiendo las características de los grupos sin comprometer el objetivo. Para no caer en la monotonía, se recomienda contar con una lista de estrategias y actividades a “palomear”. De esta forma, se puede llevar un control de las dinámicas que se han repetido y las que no se han intentando con determinado grupo. Al variar las estrategias se varía también el estilo de enseñanza. Con ello es más probable que se utilice una estrategia compatible con el estilo de aprendizaje de cada alumno, los cuales pueden ser muy diferentes. Al planear la clase, es necesario incluir dinámicas que rompan con la monotonía. Éstas deben durar poco tiempo. Su función es cambiar el estado de ánimo de los alumnos. Ejemplos: Actividades: Comentar, subrayar, lluvia de ideas, pasar al pizarrón, etc. Dinámicas: Cómete una ciruela, ejercicios de respiración, ejercicios de estiramiento, cambiar de lugar, caras y gestos, etc. Estrategias instruccionales: 1. semejanzas y diferencias, 2. resúmenes y toma de notas, 3. reforzar y dar reconocimiento, 4. aprendizaje cooperativo, etc. (son 12).

Curso en donde se enseña: Estrategias instruccionales, Control de grupo y motivación, Armando el rompecabezas y Brain Compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Especificar claramente en la planeación de cada clase, actividades, dinámicas y las estrategias instruccionales. Variar de sesión a sesión. Dinámicas de relajación cuando el grupo está muy inquieto.

Tomar mucho tiempo de la planeación para las dinámicas. Utilizar muchas actividades en una sola clase. Utilizar la misma actividad en todas las clases. Estrategias que no son aplicables al tema.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En la planeación, en observaciones de clase y retroalimentación del coordinador.

Bibliografía: Aceves Hernández, Adriana (2002) Estrategias instruccionales. Zapopan: Centro de Desarrollo

Integral Arboledas, A. C. Toores, B. Carmen. Control de grupo y motivación. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral

Arboledas, A. C. Estándares de comportamiento (2008). Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A. C. Carvallo P., Mauricio. Adriana Aceves H. (2002) Brain Compatible. Zapopan: Centro de Desarrollo

Integral Arboledas, A. C.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Luz Belén Gutiérrez Belinda Medina Lorenzana Ana María García Pérez

Page 21: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

20

Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P11

Estrategia:

Indica en la planeación todo el material que requerirás, el lugar de la clase y el material que deberá tener el alumno.

Objetivo:

Asegurar que se cuenta con todos los recursos para poder cumplir los objetivos de cada clase.

Descripción: El maestro al planear cada sesión –días antes– debe especificar por escrito el lugar donde se realizará la clase, así como el material necesario para él y los alumnos. Con anticipación el docente debe solicitar el espacio (si es la biblioteca, laboratorio u otros), elaborar o localizar el material, así como solicitarlo a los alumnos. Anotar el material requerido –para cada actividad– asegura que el maestro realice la clase como la planeó; también le ayuda a ser creativo e innovador evitando la monotonía, pues la diversidad de material está relacionada con distintas formas trabajar y aprender. El material incluido puede inclusivo ser objetos reciclables o de la vida diaria de los alumnos, como un sacapuntas o un estuche. Es conveniente ser específicos al indicar el material; por ejemplo escribir el nombre de un libro sin indicar qué lectura se hará o en qué momento de la clase se usará. Si parte de la clase es en otro espacio, diferente al salón, es importante señalar cuánto tiempo se permanecerá ahí.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuándo no realizar o cómo no hacer.

El material necesario se debe indicar en cada planeación, pues siempre se hará uso de diversos materiales: cuadernos, hojas, libros, calculadoras, computadoras, balones, etc. No es posible tener una clase en la que no se requiera de material para cumplir con los objetivos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: El formato de planeación tiene una sección llamada MATERIAL en la que hay que especificar todo lo que se necesita. Además se indica –en la planeación– si se realiza traslado de los alumnos y el material que necesitarán para las actividades.

Bibliografía: Estañol, Perla (agosto, 2009). “Planeación”. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A. C.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Lucía Elena Loreto Becerra Marisol Ortiz Rodríguez Ana María García Pérez

Page 22: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

21

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes.

Tema: Planeación Número: P12

Estrategia:

Anota observaciones en tu planeación, como las actividades realizadas, las pendientes y demás observaciones, para considerarlas en la siguiente planeación.

Objetivo:

Controlar, por medio del registro de observaciones, todas las actividades fuera de la planeación.

Descripción: Es común que durante las clases surjan situaciones fuera de lo planeado. Esto afecta directamente al avance programático de los grupos. Dichas situaciones pueden darse cuando:

Se realizan actos cívicos.

Hay eventos programados en el calendario escolar (rally, altares, torneos, etc.).

Surgen situaciones de contingencia.

Avisan de asuetos no programados.

No se avanzó al ritmo que se esperaba, quizá por muchas dudas por parte de los a’s.

Los materiales, herramientas, prácticas, software, etc. no funcionan como se esperaba. Otro factor que influye en el avance de los grupos es cuando alguno presenta características conductuales que impiden realizar determinadas actividades. Por tal motivo surge la necesidad de mantener un control del avance de la planeación específica por grupo (no se avanza igual con todos los grupos), registrando todos los imprevistos que se presentan. De esta manera todos los grupos evitarán perder actividades o contenidos, para lograr los objetivos. En cierta medida, el apartado de “observaciones” tiene la figura de un diario de clase.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Se debe especificar en observaciones lo que no se alcanzó a realizar de lo programado, o bien no salió como esperado. Si se suspende la clase hay que registrar las causas por las que no se llevó a cabo. Otra de sus funciones es registrar cuando se adelantan o atrasan contenidos.

El apartado de las “observaciones” siempre deberá estar a la expectativa de registrar algún detalle.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En el formato de la planeación diaria de clase se tiene el apartado “observaciones”, donde se hace el registro a mano de las situaciones fuera de lo planeado.

Bibliografía: Carrera, Lourdes (agosto, 2006). “Planeación”. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A. C.

Realizó: Revisó: Autorizó:

José Eduardo Pérez Castillo Lucía Elena Loreto Becerra Ana María García Pérez

Page 23: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

22

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes

Tema: Planeación Número: P14

Estrategia:

Planea no sólo lo que se hará como maestro, sino lo que los alumnos harán en clase.

Objetivo:

Garantizar la existencia de actividades a realizar por los alumnos, atendiendo al enfoque constructivista de la institución.

Descripción: Normalmente al realizar una planeación, se detalla las actividades que realizará el maestro. Sin embargo, es muy benéfico redactar las actividades que realizarán los alumnos. Recordando que la planeación debe realizarse enfocada a lograr objetivos centrados en el alumno, por lo que es bueno especificar las actividades que realizarán ellos; ejercicios, comentarios, lecturas, dinámicas, etc. De esta manera, el maestro tendrá contemplado no sólo el papel que jugará el alumno en cada sesión, sino también lo que se espera del grupo, ya que las actividades deben guardar estrecha relación con los objetivos y los estándares, especificados asimismo en la planeación. Lo anterior es muy común de las clases de ciencias exactas cuando hacen una visita al laboratorio. Para que la planeación esté centrada en el alumno, es necesario emplear construcciones que así lo señalen. El alumno funcionará como sujeto, mientras que cada actividad debe enunciarse en infinitivo. Esto facilita la interpretación por parte del profesor y del coordinador que revisa planeaciones.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer Cuando no realizar o cómo no hacer

A la hora de elaborar una planeación ya que esto facilitará la interpretación por parte del profesor y del coordinador encargado de revisar planeaciones. Así como también beneficiará el correcto desarrollo de las clases.

Llenar planeaciones donde sólo se especifique lo que dirá y hará el profesor. En sesiones de evaluación.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Revisión de planeaciones por parte de coordinadores. Observaciones de clase (atención a las actividades realizadas por los alumnos, según planeaciones).

Bibliografía: - Galarza, Marcel (2006). “El plan de clase”, en Slideshare (Universidad Nacional Mayor de San

Carlos. Facultad de Educación), disponible en http://www.slideshare.net/marcel_galarza/el-plan-de-clase [11 de septiembre de 2010, 1:33 hrs.]

- Lemov, Doug (2010). “Planning that Ensures Academic Achievement”, in Teach Like a Champion: 49 Techniques that Put Students on the Path to College. New York: Jossey-Bass, pp. 56-70.

Realizó: Revisó: Autorizó

Belinda Medina Lorenzana Marisol Ortiz Rodríguez Ana María García Pérez

Page 24: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

23

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes

Tema: Planeación Número: P15

Estrategia:

Ten en mente la carga de trabajo tuya y la de tus alumnos, de manera que esté mejor distribuida.

Objetivo:

Dosificar las tareas formativas o sumativas de manera que no sean una carga de trabajo para el alumno y maestro.

Descripción: La sobrecarga de trabajo (para el alumno y para el docente) es un error común al momento de planear una clase, dado que se tiende de manera optimista a subestimar los tiempos requeridos para las diferentes actividades. Para lograr que el trabajo sea efectivo, hay que distribuirlo adecuadamente. Así, el maestro debe encargar tareas y actividades adecuadas al nivel del alumno y factibles de revisar y retroalimentar. Si se quiere asignar de manera conveniente actividades y tareas, es necesario partir de la planeación. En ésta, debemos especificar tareas que los estudiantes puedan realizar en un lapso de más o menos 20 minutos y que nosotros, los docentes, calificar de manera efectiva. Asimismo, conviene trabajar la evaluación formativa a través de la coevaluación, puede incluirse la revisión de la tarea en clase como parte de la planeación (p. e. preguntar a los alumnos las respuestas de un cuestionario, completar un cuadro).

Curso en donde se enseña: Brain Compatible, planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer Cuando no realizar o cómo no hacer.

Elaborar planeaciones detalladas, especificando tareas breves (a realizar en menos de 20 minutos aproximadamente).

En periodo de exámenes, no dejar tareas a menos que su objetivo sea la ejercitación o repaso.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones, observaciones de clases, ponderaciones, evidencias de trabajo

Bibliografía: Aceves, Adriana (2000). Enseñanza efectiva con el cerebro en mente. Guadalajara: CEDI.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Paulina Pimentel Chávez Belén Gutiérrez Ana María García Pérez

Page 25: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

24

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Motivación. Número: M3

Estrategia:

Privilegia la motivación intrínseca.

Objetivo:

Motivar a los alumnos a que trabajen, aprendan y se comporten adecuadamente por propio convencimiento. Que los maestros cuenten con alumnos más comprometidos y motivados para alcanzar los objetivos y mejorar el desempeño.

Descripción: La motivación intrínseca es la que viene desde adentro, desde el interior de uno mismo, la que nos motiva a realizar las cosas sin esperar un premio, sólo se hace por la satisfacción- convicción de hacerla. Los maestros motivan a los alumnos a realizar un trabajo, proyecto o aprendizaje haciéndolos reflexionar sobre lo interesante que es y la utilidad que tiene en la vida real del alumno. Estrategias: El maestro reconoce los esfuerzos de los alumnos que puede ser de una manera verbal y aleatoria, sin que el alumno lo espere, ejemplo una notita con una felicitación, una palmadita en la espalda (cuidando la integridad y personalidad del alumno), una felicitación (¡Muy bien!, ¡Sigue así!, ¡Lo lograste! ¡Felicidades! etc.). El maestro menciona a los alumnos la importancia de lo que se está estudiando para que lo hagan con más convencimiento y gusto, el maestro busca la forma para que las actividades que lleven al conocimiento sean atractivas y motivadoras con el fin de que los alumnos encuentren motivación al realizarlas.

Curso en donde se enseña: Conocimiento frágil, estrategias instruccionales, Brain compatible, estados de ánimo.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En todas las clases se menciona la importancia en la vida cotidiana y futura de lo que se va a aprender, al principio de un examen , una clase, tarea, proyecto, competencia, festival y además todo aquello que requiera un esfuerzo (mejora en la letra, mejora en la ejecución de la flauta, mejora en algún valor).

No hacerlo cuando exista indisciplina en el grupo, generar buen estado de ánimo y ambiente para hacerlo. No alabar un trabajo o esfuerzo que no lo merece.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En la planeación de clase se reflexiona sobre la importancia de los aprendizajes para la vida diaria y futura del alumno (mención de los objetivos) y en el cierre de la clase. Se plasma en las planeaciones. Se constata en las actitudes de los alumnos.

Bibliografía: Carvallo Pontón, Mauricio; Aceves Hernández, Adriana, “Enseñanza efectiva con el cerebro en mente”, pag.21,

5.2 Premios vs. Reconocimiento. Thomas, Kenneth; La motivación intrínseca y su funcionamiento .Archivo html. Descargado desde

www.sld.cu/.../la_motivación_intrínseca_y_sus_funciones.doc. el día 25 de Agosto del 2010. De Seta, Leonardo; Motivación intrínseca y extrínseca ¿Cuál necesitas? Artículo descargado desde:

http/www.dosideas.com/noticias/motivación/812-motivación-intrínseca-y-extrínseca-icual-necesitas,html el día 25 de Agosto del 2010.

Realizó: Revisó: Autorizó

Amparo Ramírez Sánchez Lorena Avelar Gómez Isabel Urzáis González

Page 26: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

25

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Motivación y atención Número: M4

Estrategia:

Utiliza ritos y novedades.

Objetivo:

Captar la atención de los a’s en temas importantes. Eficientar procedimientos de rutina durante una clase.

Descripción: Cualquier clase o sesión debe contener un determinado número de actividades conocidas por el alumno, muchas de las cuales se denominan ritos o rutinas. Ejemplo de ellos es saludar, anotar los objetivos de la clase, recoger o entregar tareas, etc. Este tipo de actividades están orientadas a dar tranquilidad y seguridad al alumno. Proporcionan el sentido de orden y estructura de una clase. Por otra parte, toda clase debe tener novedades. Son aquellas actividades que no son predecibles por los a’s y que al presentarse captan su atención e interés. Puede ser un juego, una evaluación formativa sopresa, cambiar de ubicación, cambiar el orden, usar música, salir del salón, etc. La cantidad de novedades que hay en una clase debe ser bajo, de lo contrario la clase se vuelve caótica y confusa para el alumno. Sin embargo, la clase que carece de novedades y es totalmente predecible se vuelve aburrida para el alumno. Las novedades se pueden repetir por un número determinado de clases y con el tiempo pueden pasar a ser ritos o rutinas. Significa que es necesario idear e incorporar nuevas novedades.

Curso en donde se enseña: Enseñanza efectiva con el cerebro en mente (Brain compatible)

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cualquier clase de cualquier nivel, cuando se desea que los a’s aprendan una gran cantidad de contenido.

.

En evaluaciones, exámenes. Se debe manejar con control para evitar que la clase se vuelva un caos de confusión o bien se salga de control del m’s.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Los a’s pueden estar en muchos diferentes lugares para una clase. El arreglo de las sillas es variable. En ocasiones se incorporan juegos, música, material concreto, visita a los laboratorios, etc.

Bibliografía: Adriana Aceves Hernández y Mauricio Carvallo Pontón (2000) Enseñanza efectiva con el cerebro en mente (Brain

compatible). Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C., Guadalajara, Jalisco, México.

Realizó: Revisó: Autorizó

Mauricio Carvallo P. Mauricio Carvallo P. Mauricio Carvallo P.

Page 27: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

26

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Motivación Número: M5

Estrategia:

Llama los alumnos por su nombre (evitar confundirlos). No utilices apodos.

Objetivo:

Crear un ambiente de respeto mutuo entre alumno y maestro, reforzando la autoestima del alumno, mejorando su confianza.

Descripción: El maestro en la medida de lo posible, debe memorizar los nombres de los alumnos lo antes posible. Habrá estrategias que el maestro puede seguir tales como: hacer un mapa y ubicarlos por su lugar dentro del salón, hacer gafetes que deben traer los alumnos puestos durante la clase, pedirles que se sienten por número de lista para ubicarlos con más facilidad, etc. Al lograr memorizar los nombres de los alumnos se logrará tener más agilidad y participación en la clase, además que los alumnos se sentirán involucrados en la misma. Evitaremos confusiones pudiendo crear resentimientos por no aprendernos su nombre o se sienta el alumno excluido por no sabernos su nombre. Sabemos de antemano que los apodos ya sean entre alumnos o alumno-maestro se debe eliminar debido al ambiente de respeto que debemos crear dentro del salón. Si nos dirigimos a un alumno por su apodo le será muy fácil llamarnos por nuestro apodo y a partir de ahí se cruzará la línea de respeto que debemos marcar entre maestro-alumno. Algunos nombres son más fáciles de aprender que otros, por lo que se recomienda la técnica de las paletas de madera (como abatelenguas), en donde se anotan los nombres de los alumnos, se colocan en un portalápiz y aleatoriamente se van sacando para provocar una justa e imparcial participación en clase de los diferentes alumnos.

Curso en donde se enseña: Control de grupo-Ago/2007, Interacción con el adolescente. Reglamentos.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En toda actividad de enseñanza-aprendizaje.

En alguna representación dentro de la clase, en donde los alumnos asumen diversos papeles o roles.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En las observaciones de clase. No hay quejas de alumnos que sean llamados por apodos o similares.

Bibliografía: Rogers, S., Ludington, J., & Graham, S. (1999). Motivation & Learning. Evergreen: Colorado.

Realizó: Revisó: Autorizó

Judith Vázquez García Alexandra Rodríguez Goyeneche Teresa Marie Ehrlich – Díaz de León

Page 28: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

27

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Motivación Número: M 7

Estrategia:

Utiliza el contacto físico eficazmente, cuando se quiere enviar un mensaje importante al alumno.

Objetivo:

Comunicar diferentes mensajes al alumno de manera no verbal, sin que el resto del grupo se percate.

Descripción: -El maestro camina alrededor del salón de clase monitoreando el trabajo de los alumnos. De vez en cuando toca el hombro de algún alumno para motivarlo o llamar su atención. Puede acompañar o no el contacto con alguna frase de motivación. Se debe tener cuidado con aquellos alumnos a los que no les gusta ser tocados. -Cuando el maestro perciba que el alumno tiene algún problema personal, el maestro le brindará su apoyo colocando su mano suavemente en la espalda del alumno, esto con el objetivo de hacerlo sentir mejor. - Cuando se trata de trabajo en equipo, el maestro monitorea el trabajo de los colectivos, y si algún alumno no está haciendo lo indicado, le pondrá la mano en el hombro y le preguntará al alumno si tiene alguna duda o bien, si ya terminó lo indicado. Esto con la finalidad de que el alumno se dé cuenta que el maestro está al pendiente de toda situación dentro del salón. El contacto físico puede hacer diferencia (identifica cuando sí y cuando no)

Curso en donde se enseña: Enseñanza efectiva en el cerebro en mente (Brain Compatible)

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

-En cualquier clase de cualquier nivel. -Solo hacerlo en la mano, hombro, codo, brazo.

-Nunca sobre actuar. Es decir, no mostrar afecto en exceso a los alumnos, esto principalmente para evitar malos entendidos. -Cuando el contacto físico moleste al alumno, no utilizarlo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: La relación de los maestros con los alumnos es a la vez respetuosa y cálida en el CEDI, en donde es de especial interés el desempeño y el desarrollo personal de los mismos.

Bibliografía: Rogers, S., Ludington, J., & Graham, S. (1999). Motivation & Learning. Evergreen: Colorado.

Realizó: Revisó: Autorizó

Alexandra Rodríguez G. Judith Vázquez Cristy González

Page 29: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

28

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Actitudes Número: A2

Estrategia: Mantén altas expectativas sobre tus alumnos y comunícaselas.

Objetivo:

Llevar al máximo la motivación intrínseca de los alumnos, lo cual favorece a su aprendizaje.

Descripción: La motivación es un aspecto muy importante para el buen manejo de la disciplina en un salón de clase. Por eso es primordial hacerles saber a nuestros alumnos qué se espera de ellos para que tengan en cuenta el punto de partida y hacia dónde nos dirigimos. Es muy importante no formar prejuicios de los alumnos o grupos. Un alumno etiquetado puede llegar a creer que realmente es lo que se opina de él haciendo así de ésta etiqueta una actitud permanente que lo llevará a adoptarla como parte de su comportamiento dentro y fuera del aula. Hay que demostrarles a los alumnos que no importa quiénes sean, tienen toda la confianza puesta en ellos y se cree plenamente que su capacidad puede dar como resultado un alumno con un desempeño satisfactorio y responsable de su aprendizaje. Es importante recordar que el aprendizaje no depende únicamente de la capacidad sino principalmente del esfuerzo del alumno. Cuando un alumno sabe lo que se espera de él y que se le acepta tal como es, pondrá más empeño que aquel a quien ya se le ha “marcado” o asignado una etiqueta desde el inicio. Está demostrado en numerosos estudios de eficacia escolar, que las altas expectativas por parte del propio alumno, de sus padres y de sus profesores, impacta positivamente en el desemepño académico del alumno. Todo lo anterior debe ser evidenciado con las acciones y actitudes del profesor dentro y fuera del aula.

Curso en donde se enseña: Control de grupo, Brain Compatible, Armando el Rompecabezas, profesor eficaz.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Al comunicar los objetivos, ya sea por sesión, tema, unidad, bimestre, etc.

Evitar formar ideas sobre los alumnos o creer lo que otros maestros comente sobre ellos. Asimismo, evitar transmitir a otros maestros prejuicios sobre sus futuros alumnos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Objetivos actitudinales y de valores en planeaciones y observaciones a maestros

Bibliografía: Carvallo M. (2007) Eficacia escolar para no investigadores, factores que afectan el desempeño de los

alumnos. Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C. (CEDI), Zapopan, Jal. México.

Realizó: Revisó: Autorizó

Yadira Guerrero Laura Bravo Yolanda Tamez

Page 30: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

29

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Actitudes Número: A3

Estrategia:

Asegúrate que tus alumnos tengan altas expectativas de ellos mismos. Pide que los alumnos se impongan retos o metas y que sigan los pasos para lograrlos.

Objetivo:

Fomentar la motivación intrínseca en el alumno, al igual que su autoestima, requisitos básicos para el aprendizaje.

Descripción: En todos los niveles tenemos una gran cantidad de alumnos con diferentes personalidades, características, habilidades y capacidades. Es importante que el maestro conozca a sus alumnos y grupos, para que pueda pedir metas de acuerdo al nivel de los estudiantes. Lo importante es la manera en que el alumno-maestro puede enriquecer la enseñanza-aprendizaje a través del conocimiento de estas diferencias. El maestro a la hora de presentarle una meta o reto al alumno, debe definir a detalle el mismo, explicando los pasos a seguir y retroalimentando para que en conjunto con el alumno o equipo puedan lograr la meta y generar mayores expectativas del resultado final, es importante que en la retroalimentación se verifique el seguimiento de los pasos para el logro de la meta.

Curso en donde se enseña: Maestro eficaz.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Ideal para manejarlo en proyectos o festivales, ejemplo: feria de ciencias, presentación de fin de año, etc. Competencias deportivas y académicas.

Dar cargas excesivas

Cuando no ha terminado lo anterior.

Poner metas imposibles de acuerdo a la persona o al equipo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Torneos deportivos de talleres vespertinos.

Bibliografía: N/A

Realizó: Revisó: Autorizó

Héctor González Mariana Chavez María Barajas

Page 31: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

30

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Actitudes Número: A7

Estrategia:

Siempre mantén un trato cordial y ético con alumnos, maestros y compañeros de trabajo.

Objetivo:

Mantener un clima de respeto en la escuela y entre la comunidad, requisito para un aprendizaje eficaz y eficiente.

Descripción: El maestro debe mantener un trato cordial y ético con sus alumnos; es decir, crear un ambiente favorable para impartir sus clases, basado en el respeto mutuo. Esto incluye llamar a los alumnos por su nombre. Se puede establecer amistad con los alumnos, más eso no significa que sea “su cuate”. Es necesario mantener claro los papeles que cada uno tiene en la relación. Lo anterior también incluye a los compañeros de trabajo de cualquier nivel, así como con los padres de familia y demás visitas a la institución. De igual manera, el maestro debe ser capaz de aceptar la realimentación constructiva y asertiva de sus compañeros de trabajo o superiores. Es decir, estar siempre abierto al cambio y a mejorar su desempeño como docente. Ver tip M5.

Curso en donde se enseña: Enseñanza efectiva en el cerebro en mente (Brain Compatible) Control de grupo.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

-En cualquier clase de cualquier nivel

.

-Poner apodo a los alumnos. -Ser irrespetuoso con los demás. -Evidenciar a los alumnos. -Bullying

Evidencia de que se hace en el CEDI: Hojas de entrevistas de los alumnos o padres de familia. Evaluación de la institución.

Bibliografía: Rogers, S., Ludington, J., & Graham, S. (1999). Motivation & Learning. Evergreen: Colorado.

Realizó: Revisó: Autorizó

Alexandra Rodríguez G Judith Vázquez G. Laura Gutierrez

Page 32: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

31

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Actitudes

Número: A9

Estrategia: Cuando tus alumnos hablen mal de otros maestros, canaliza la situación y marca límites.

Objetivo:

Crear un ambiente de respeto mutuo hacia el trabajo y la persona de los demás (maestros, alumnos, personal), transmitiendo el valor del respeto a los alumnos..

Descripción: Suele suceder que dentro del salón de clases, pasillos, campamentos, salidas escolares, etc. se llegan a presentar situaciones en las que el(los) alumno(s) están inconformes ante alguna situación de algún maestro, o bien el profesor escucha hablar a los alumnos los cuales son conscientes de que el maestro los escucha. En primer lugar no deben existir estos comentarios dentro de una clase. Lo primero es parar la crítica, burla o agresión que se haga a la otra persona, sin distinguir si es maestro, alumno, personal o padre de familia. Indicar a los alumnos que no estaremos dispuestos a escuchar ese tipo de comentarios sobre otra persona, exhortándolos a que sean objetivos e indiquen si es que tienen hechos o evidencias de lo que quieren comunicar. En caso de que los alumnos actúen de manera objetiva y aparentemente tengan evidencias de sus afirmaciones, es necesario acudir con su coordinador o director para comentar el tema. No se debe tomar partido ni conceder a los alumnos sobre sus afirmaciones. Sabemos que tomar partido en este tipo de situaciones creará en el alumno dos tipos de reacciones: 1) Si decidimos apoyar a los alumnos es tanto como alimentarles la inconformidad hacia el maestro y crear una situación más grave de lo que es ó 2) Si decidimos defender al maestro perderemos el control de clase y de la disciplina tratando de justificar una situación de la que no estamos completamente enterados. Si modelamos el camino correcto a seguir en este tipo de situaciones lograremos que los alumnos utilicen los conductos adecuados de comunicación. Además evitamos “engancharnos” en el juego de los alumnos y delimitamos los comentarios que se pueden hacer dentro de clase.

Curso en donde se enseña: No Te Enganches

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cualquier momento en que se presente este tipo de situaciones. Aprovechar consejerías, tutorías o asesorías para tratar estos temas.

No participar en medios electrónicos tipos redes sociales, blogs o similares, dado que es casi imposible el rastreo e identificación de la responsabilidad.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Hoja de entrevistas.

Bibliografía: Rogers, S., Ludington, J., & Graham, S. (1999). Motivation & Learning. Evergreen: Colorado.

Realizó: Revisó: Autorizó

Judith Vázquez García Alexandra Rodríguez Goyeneche

Teresa Marie Ehrlich – Díaz de León

Page 33: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

32

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Actitud Número: A12

Estrategia:

Utiliza los productos de la evaluación para reflexionar sobre tu propia práctica educativa.

Objetivo:

Reflexionar sobre el resultado de las evaluaciones de los alumnos con el propósito de mejorar nuestra práctica educativa.

Descripción: El maestro puede evaluar su práctica educativa realizando a su vez evaluaciones a los alumnos y sobretodo analizando los resultados de éstas.

Para realizar las evaluaciones debemos partir de los contenidos esenciales y objetivos del curso. Las evaluaciones pueden ser diagnostica, formativa, sumativa y autentica. Por ejemplo, se puede realizar una evaluación diagnostica al inicio y/o al final de un tema, y posteriormente realizar una evaluación formativa donde el maestro pueda comparar la situación del alumno antes y después de la aplicación (ver tips relacionados con evaluación diagnóstica E1, formativa E12 y evaluación auténtica E16). Después se debe retroalimentar al alumno para que dichas evaluaciones le sirven para ser consciente de su aprendizaje y progreso final.

Cuando se realiza un análisis de resultados se puede detectar que en alguna pregunta o reactivo la mayoría no acertó, causo confusión o tuvieron muchas dudas, por lo que se les debe dar una retroalimentación adecuada con base en el análisis de resultados, para finalmente hacer los ajustes necesarios a la clase utilizando diferentes estrategias de aprendizaje. Un análisis estará completo si se llegan a identificar objetivamente las causas de los malos resultados, de lo contrario no se podrán tomar medidas correctivas y preventivas. Cuando se hace de manera oportuna, se mejora la práctica docente.

Curso en donde se enseña: Evaluación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

La reflexión sobre la evaluación se puede realizar después de cada evaluación seria y profunda. No requiere ser sumativa.

No se debe caer en excesos, es decir que se pierda el objetivo del tema o la retroalimentación quedando estancados sin tener mejorías.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Cuando el profesor modifica su práctica docente y está se evidencia en sus planeaciones y en general en toda su práctica docente.

Bibliografía: Curso de Evaluación y Taller de Evaluación Plus.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Susana Madriz Ignacio Lugo Ignacio Lugo

Page 34: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

33

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción. Número: I 1

Estrategia: Activa siempre el conocimiento previo.

Objetivo:

Identificar el nivel de conocimiento de los alumnos sobre algún tema (evaluación diagnóstica) y prepararlos para un tema nuevo. Facilitar que los alumnos encadenen el conocimiento anterior con el conocimiento que verán en esa clase (organizador avanzado).

Descripción: Todas las clases, o nuevos temas, deben comenzar con una activación de conocimientos previos, esto quiere decir que los alumnos por sí mismos recuerden o repasen algo que ya conozcan o sepan, para hacer más viable el aprendizaje, así mismo esto ayudará a que el maestro sepa desde dónde debe partir hacia el nuevo tema o conocimiento, esto se puede lograr a través de diversas actividades y/o pistas para los alumnos, además ayudará a dar confianza y mayor seguridad a los alumnos. Es conveniente que al iniciar una clase el maestro realice una evaluación diagnóstica, esto es, saber qué tanto saben los alumnos sobre cierto tema y así evitar que queden huecos importantes, así como activar los conocimientos previos, esto puede ser con ejercicios breves, realizando preguntas, efectuando dinámicas, etc. para pre-exponer a los alumnos al nuevo conocimiento. La evaluación diagnóstica también se usa para verificar que los alumnos tienen los conocimientos previos requeridos para aprender el nuevo conocimiento.

Curso en donde se enseña: Brain compatible.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Recomendado para todos los niveles, materias y en todas las clases, es importante planear esta estrategia al inicio de la clase para así saber de dónde partir.

Cuando son varias clases para cubrir un determinado tema, no es necesario activar el conocimiento previo recurrentemente, pero si retomar cada clase lo visto en la clase anterior.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Al realizar la planeación existe un apartado (Introducción a la clase o introducción al tema) en donde se lleva a cabo la activación de conocimientos previos. Observaciones de clase.

Bibliografía: Adriana Aceves Hernández y Mauricio Carvallo Pontón (2000), Enseñanza efectiva con el cerebro en mente

(Brain compatible), Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C., Guadalajara, Jalisco, México.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Lorena M. Avelar Gómez. Patricia A. Infante Jaime. Isabel Urzáis González

Page 35: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

34

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I2

Estrategia:

Da una instrucción a la vez de manera clara y precisa. Da instrucciones cuando todos los alumnos estén atentos y en silencio.

Objetivo:

Lograr que el alumno sea capaz de seguir una instrucción y llevarla a cabo para cumplir satisfactoriamente con el objetivo. Lograr avanzar con todos los alumnos evitando perder a algunos por confusión en las instrucciones.

Descripción: Tener la atención del alumno para llevar a cabo una instrucción es primordial. Debemos provocar el interés en el alumno por la actividad a realizar. Si no se tiene un buen manejo de instrucciones será muy complicado llegar al éxito esperado de una actividad. La instrucción deberá ser fácil de comprender para el alumno y deberá estar adecuada a la edad escolar del alumno. Por ejemplo, en los niños de preescolar se sugiere no incluir más de un verbo por instrucción ya que podría causar confusión en el alumno y la actividad no se realizaría con el éxito esperado. Para captar la atención de los alumnos puedes utilizar siempre la misma señal, durante todo el ciclo escolar, y se puede estipular la misma señal para todo el centro escolar, esto facilitará el seguimiento de instrucciones a todos los alumnos de los diversos niveles. Una sugerencia de señal, sería que el maestro levante su brazo y guarde silencio, y mantenga una postura firme, espere a que los alumnos guarden silencio total para así poder dar instrucciones al grupo. Es una técnica bastante exitosa y facilitará el buen control del grupo. No dar la segunda instrucción hasta que se ha verificado que todos los alumnos ya han realizado la primera. Es más importante avanzar lento pero todos juntos, que rápido solo unos pocos. Cuando se van a dar varias instrucciones seguidas avisar a los alumnos que primero habrá una señal para iniciar y que por lo tanto deben esperar la señal. Eso permite al maestro verificar que todos los alumnos han entendido la instrucción antes de iniciar. Ejemplo: “Hasta que yo aplauda cada alumnos va a ir al librero a sacar …”.

Curso en donde se enseña: Control de grupo. Brain.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Salidas, excursiones y eventos escolares. Visitas al laboratorio o las computadoras. Música.

Se deberá esperar a tener el 100% de control de la clase para poder dar una instrucción, no se dará ninguna instrucción hasta conseguir el silencio y control total del grupo. No aplica para las situaciones en que las instrucciones no son para todos los alumnos, sino solo para uno o unos pocos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: A través de observaciones en clase que realiza el coordinador de área.

Bibliografía: Doug Lemov (2009) Teach like a champion.

Realizó: Revisó: Autoriza

Ana Olivo Liliana Ordaz Estrella Zendejas

Page 36: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

35

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción y control de gpo. Número: I3

Estrategia:

Asigna una actividad al inicio de la clase y asegúrate que los a’s se involucran en ella a la brevedad posible.

Objetivo:

Colocar a la clase en un estado favorable para realizar procesos de enseñanza-aprendizaje productivos. En otras palabras, ser más eficientes con el tiempo.

Descripción: Cuando los a’s llegan al salón de otra actividad (recreo, laboratorio, música, deportes, etc.), es muy difícil lograr que todos estén atentos al mismo tiempo, dado que van llegando a diferente tiempo. Por lo tanto, el control del grupo se dificulta al inicio de grupo y se pierde mucho tiempo y esfuerzo en lograr la atención de todo el grupo. La estrategia consiste en que el profesor escribe una actividad en el pizarrón o retroproyector, clara y con suficientes instrucciones para que pueda ser entendida por cualquier alumno. El objetivo del profesor es aegurar que los a’s se dedican a dicha actividad a la brevedad posible, cortando cualquier intento de seguir platicando o distrayéndose mutuamente. Lo más importante es que los alumnos estén en orden listos para trabajar, más importante que la actividad que estén realizando, dado que eso es secundario.

Curso en donde se enseña:

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Es mucho mejor si el profesor recibe a los a’s en la puerta del salón, y se se cuenta con música tranquilizadora para los a’s. Es mejor hacer al regresar de un descanso, recreo, deportes, visita, teatro, etc. Muy bueno para deportes, laboratorios, música, etc.

.

No dejarse rodear de los a’s al inicio de la clase. Estorban la visibilidad y obstruyen la posibilidad de que los demás se ordenen. Obvio que no es necesario realizar si al llegar el m los a’s ya se encuentran adentro o atentos o listos para trabajar. Se puede sustituir por un procedimiento que permita que los a’s rápidamente se ordenen y estén listos para trabajar.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase. Profesores anotan actividades en el pizarrón y reciben a los a’s en la puerta con un saludo.

Bibliografía:

Bluestein Jane (2008) The win-win classroom, Corwin Press, USA Curwin Richard (1995), Disciplina con dignidad, ITESO, México. Kohn Alfie (1996) Beyond discipline, from compliance to community, ASCD, USA, Mendler Briand (2008) Strategies for successful classroom management, Corwin Press, USA.

Realizó: Revisó: Autorizó

Mauricio Carvallo P. Mauricio Carvallo P. Mauricio Carvallo P.

Page 37: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

36

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I4

Estrategia: Inicia tu clase con una anécdota, historia, chiste, noticia o dato interesante.

Objetivo:

Captar la atención de los alumnos en temas importantes por medio de vivencias, noticias o anécdotas los cuales les sean relevantes.

Descripción: Cómo transformar nuestras clases en amenas y participativas. El profesor deberá dominar el tema, después perder el miedo a contar una anécdota, historia, chiste o noticia que sea de interés de los alumnos y sirva para introducir el tema u objetivo de la clase. Lo puede hacer el maestro o bien pedírles a los alumnos que cuenten una noticia que escucharon en la radio o la que vieron en la T.V., un anécdota que les haya pasado o a algún familiar, que esté relacionado con el tema que vas a impartir y muestra interés. No obligarlos, porque esto cambiaría la disposición del grupo. Empezar la clase con una pregunta para que ellos comenten al grupo y tú los vas guiando hacia el tema (sin perder el punto de vista de esto). Esto le da tranquilidad y seguridad al alumno, a su vez se les hace agradable la clase. Las clases pueden tener alguna anécdota, noticia, chiste, etc., que sea impredecible para los alumnos y al presentarse de esa manera se capta su atención e interés. Se debe mantener el control de grupo, para evitar que la clase se vuelva caótica y confusa para el alumno. La clase que carece de noticias, anécdotas, chistes, datos interesantes se vuelve aburrida y rutinaria. Para hacer agradable la clase es necesario variar el recurso, una vez noticia, otra vez chiste, otra ocasión anécdota, etc. Utilizar este tipo de estrategias facilita a que el alumno construya más relaciones y por ende refuerce el aprendizaje y solidifique la memoria. Resultado final, favorece la recuperación del conocimiento.

Curso en donde se enseña: Brain Compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cualquier clase de nivel secundaria en adelante. Cuando se desea que los alumnos pongan atención.

En evaluaciones o periodo de exámenes. Cuando se continua con un tema iniciado en clase previa. Se debe manejar con control para evitar que la clase se vuelva un caos. Salirse del tema con anécdotas o datos y no cubrir la planeación en tiempo y esto provoque que el maestro no pueda controlar la actitud de los alumnos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones, observación de clases.

Bibliografía: Adriana Aceves Hernández y Mauricio Carvallo Pontón (2000) Enseñanza efectiva con el cerebro en mente (Brain

compatible). Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C., Guadalajara, Jalisco, México.

Realizó: Revisó: Fecha:

Paulina Pimentel Chávez Belén Gutiérrez Ana Luisa Quintero Aguilar

Page 38: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

37

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 5

Estrategia:

Comunica frecuentemente los objetivos a los alumnos. Escribe el objetivo en el pizarrón siempre y en el mismo lugar.

Objetivo:

Comunicar lo que se desea y se espera lograr en la clase durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos verifican si esto se logró o no y pueden jerarquizar las partes importantes del conocimiento.

Descripción: Es muy importante mencionar al inicio de clases y durante ella lo que se desea y se espera lograr en el proceso de e-a, con la finalidad que tengan un panorama amplio de la clase y esto los haga sentir más seguros, en otras palabras crear una rutina de este aspecto, y a su vez verifiquen si éstos se lograron cumplir. La estrategia consiste en que al inicio de la clase el profesor escriba en el pizarrón (en el mismo lugar siempre) los objetivos de la clase y a su vez se los haga conocer a sus alumnos, de manera sencilla y clara, con la finalidad que los alumnos se ubiquen en la clase y tengan una idea clara de lo que se realizará ese día. Así mismo durante la clase se deben recordar los objetivos continuamente, con la finalidad de valorar si los estamos logrando y que los alumnos no se pierdan en detalles o se desvíen del objetivo. Al final de la clase en el cierre es importante verificar con los alumnos si los objetivos de la clase fueron cubiertos.

Curso en donde se enseña: Estrategias instruccionales efectivas.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En todas las actividades de enseñanza-aprendizaje que no sean exámenes. Siempre escribirlo en el pizarrón en el mismo lugar. Leerlo de forma sencilla y clara. Retomarlo a media clase y al final. Verificar si los objetivos fueron logrados.

En algunas clases es probable que el profesor desee que sea el alumno quien deduzca el objetivo de la clase, por lo que no saldrá de él. Asimismo, dependiendo de la estrategia, es probable que el objetivo se desee comunicar no al principio de la clase, sino más adelante.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observaciones en el aula.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Patricia Alejandra Infante Jaime Marla de León Isabel Urzáis González

Page 39: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

38

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 7

Estrategia: Utiliza actividades dinámicas para cambiar la actitud. Introduce movimiento.

Objetivo:

Mantener una actitud positiva en los alumnos mediante el uso de actividades dinámicas durante la clase.

Descripción: Las emociones en las personas controlan la atención de la misma, influyen en su aprendizaje y afectan su memoria. En ocasiones, emociones muy intensas negativas (traumas), como la falta de las mismas afectan el aprendizaje. Las emociones provocan los estados de ánimo de los alumnos y un aspecto fundamental de las habilidades docentes es llevar a los alumnos al estado de ánimo adecuado, para recibir el aprendizaje. El incluir actividades dinámicas en la clase favorece completamente el estado de ánimo de los alumnos: juegos, música, competencias sanas, entre otras, son algunas de las actividades dinámicas que podemos incluir en nuestras clases para cambiar a una actitud positiva en los alumnos, lo cual favorecerá el aprendizaje e incrementará las probabilidades de recordar lo aprendido. Las actividades motoras favorecen el desarrollo de conexiones en el cerebro; aumentan ritmo cardiacos y por ende la oxigenación del cerebro, incrementan la respiración y provocan liberación de adrenalina. Es importante limitar el tiempo de estar sentado de manera continua máximo 20 minutos. El incluir movimientos en la clase donde los alumnos cambian su posición favorece el rendimiento de los mismos. Jugar y permitir que los alumnos sean parte y participen en las reglas de los juegos, permite la generación de neurotransmisores como la dopamina que hace sentir bien a los alumnos. Por todo esto las actividades dinámicas y el movimiento, nos favorecerá en gran manera a maestros y alumnos ya que se lograra un mejor aprendizaje con una actitud positiva de parte de todos.

Curso en donde se enseña: Enseñanza efectiva con el cerebro en mente.(Brain Compatible)

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Al iniciar una clase, incluir alguna actividad dinámica donde al mismo tiempo activen conocimientos previos, ayudará a iniciar con una actitud positiva en los alumnos. Así como después de introducir un tema, hacer algún cambio incluyendo movimientos, hará que los alumnos tengan un mejor aprendizaje. Al cerrar la clase también se puede incluir una actividad dinámica, haciendo conciencia de lo aprendido y así mismo cerrando con actitud positiva. Cuando los alumnos por alguna situación no se encuentren en el estado de ánimo indicado para el aprendizaje es importante incluir algún movimiento y/o juego para hacer el cambio a un mejor estado de ánimo.

Las actividades dinámicas o de movimiento deben ser cortas, así como controlables por el maestro para evitar que el objetivo no sea realizado y se llegue al desorden y se pierda el control del grupo. Cuidar posible hostigamiento entre los alumnos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En la planeación se incluyen campos donde se planean este tipo de actividades, que despiertan el interés de los alumnos y ayudan al aprendizaje. Los alumnos están en actividades fuera del salón.

Bibliografía: Carvallo M. y Aceves A. (2002) Enseñanza efectiva con el cerebro en mente. Centro de Desarrollo Integral

Arboledas A.C. (CEDI), Zapopan, Jal. México. Jensen E., (2003) Tools for engagement Managing emotional states for learner success, The brain store Inc., USA.

Realizó: Revisó: Autorizó

Blanca Brunel Esther Vanegas Rosario Gutiérrez

Page 40: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

39

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción (Didáctica) Número: I 8

Estrategia:

Enlista conceptos clave incompletos usando iniciales, símbolos, etc, siempre presentes en el pizarrón.

Objetivo:

Establecer un método de progreso durante la clase, reforzar de manera constante los conceptos y utilizar una herramienta adicional de cierre de clase.

Descripción: Además de conocer los objetivos, los alumnos tienen que reconocer el avance de la clase. A veces el alumno se confunde y frecuentemente toma el pizarrón como su punto de retorno. También ocurre que el alumno tiene que reconocer y distinguir los contenidos críticos o principales así como los accesorios o periféricos. Esta actividad proporciona estructura y jerarquía a la clase, además de ser utilizable. 1. Al inicio de la clase utilizar alguna esquina lejana del pintarrón, el profesor escribe la letra inicial de

cada uno de los conceptos principales o un símbolo relacionado con el contenido de la clase. 2. Cuando se explique/cubra alguno de los conceptos cuya inicial o símbolo se encuentra en el

pintarrón, el profesor completa la palabra o la idea. 3. Al terminar la sesión de clase, se le solicita a los alumnos que construyan un mapa mental

conceptual rápido, utilizando los conceptos escritos en la esquina del pintarrón. 4. Para cerrar la clase, el profesor palomea al lado de los conceptos del pintarrón, reconociendo la

comprensión de los alumnos. Alternativa opcional: El profesor señala cada concepto clave de la clase y pide a los alumnos escribir/describir los objetivos de la clase. Esta lista de conceptos se puede utilizar recurrentemente durante la clase para reforzar o bien para asociarlo a contenidos nuevos. Es especialmente útil para realizar conexiones hacia conceptos más complejos. Eventualmente, se puede volver ritual e inclusive involucrar a los alumnos para construirlo durante la clase.

Curso en donde se enseña: Química 1, Biología 1 y 2

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Cuando se enseñan contenidos “teóricos”, por ejemplo, conceptos (propiedades intensivas) y definiciones (electronegatividad). Cuando se necesita regresar continuamente a una misma idea, concepto o definición. Cuando la cantidad de contenidos en clase es pequeña. Cuando las clases se basan en pintarrón o en material como libros, lecturas, presentaciones.

Cuando la cantidad de conceptos es muy grande. Cuando se enseñan procedimientos, habilidades o usos, por ejemplo: cómo se hace una suma, redacción de un ensayo, prácticas de laboratorio. No debe sustituir los apuntes ni del maestro ni del alumno. No abusar de su uso sin introducir variedad.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observaciones en clase, con los mapas mentales que los alumnos incluyen en sus apuntes.

Bibliografía: Lemov, Doug (2010) Teach like a champion; Jossey-Bass; USA. Capítulo 3

Realizó: Revisó: Autorizó:

Adrián Vázquez Pérez Zazil-Ha González Gaxiola Rosario Gutiérrez

Page 41: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

40

Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I9

Estrategia:

Muestra un ejemplo del producto que esperas de tus alumnos, en el caso de proyectos y/o tareas más elaboradas.

Objetivo:

Instruir al alumno con ejemplos de qué es lo que se espera de él y así lograr que observe y palpe ejemplos para que le quede claro lo que tiene que hacer y cómo debe lucir el producto final de su esfuerzo.

Descripción: La institución desde sus inicios, ha puesto especial énfasis en los trabajos en equipo, proyectos interdisciplinarios y evaluaciones auténticas. Lo anterior ha sido reconocido recientemente por las autoridades educativas dentro de las reformas que han implementado, bajo el enfoque de competencias. Los proyectos interdisciplinarios y el trabajo colaborativo favorece el encadenamiento de conocimientos. Dado su complejidad y laboriosidad, se corre el riesgo de que el alumno se desmotive o bien enfoque su esfuerzo en aspectos no relevantes o fuera del objetivo. Por todo esto, el mencionarles los objetivos a alcanzar y mostrarles a los alumnos ejemplos palpables (de preferencia impresos) y permitirles que los observen, que los toquen, que tomen notas de ellos, resulta una tarea indispensable para que los alumnos tengan muy claro cómo deberá verse su producto final y pretender mejorar al ejemplo, (obviamente aquí entra en juego el papel del maestro como motivante principal). En la institución se le conoce como el “tiro al blanco” haciendo la analogía de un proyecto que merece “un tiro de 10”, o bien de otras calificaciones como 8, 6 y 5. Es equivalente a presentar una rúbrica de manera gráfica (tip relacionado con el tema de rúbricas). El decirles a los alumnos: “Yo sé que ustedes lo van a hacer mucho mejor que esto”, los motiva mucho a esforzarse más y a verlo como un reto a cumplir.

Curso en donde se enseña: Evaluación.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cualquier nivel, máximo una vez al bimestre (proyecto bimestral) o cuando la materia requiera trabajos o tareas más elaborados. También es ideal utilizar este tip cuando se espera un producto con cierta forma y presentación, con características muy particulares y los productos esperados deban ser muy similares. Requiere de mucha coordinación con otros profesores. El “tiro al blanco” se puede utilizar también para tareas.

Cuando falta coordinación o cooperación entre los profesores para hacer proyectos interdisciplinarios.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Expo-estados, Feria de Ciencias.

Bibliografía: Lacueva, Aurora (2010). “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?. Disponible en:

http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/formacion/Sesion_Seis/CIENCIASI2.pdf (16 de Septiembre de 2010, 14:12 hrs.)

Realizó: Revisó: Autorizó:

Elda Cruz. Paulina Pimentel. Ignacio Lugo.

Page 42: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

41

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I11

Estrategia:

Cuenta con ejercicios adicionales para diversos fines.

Objetivo:

Contar con actividades diversas para diferentes niveles de aprendizaje y conocimiento de los alumnos de manera que maximicen su aprendizaje y eviten problemas de disciplina en el aula.

Descripción: El contar con ejercicios adicionales para los alumnos rápidos, sirve para que éstos tengan un mayor aprovechamiento del tiempo y así mejorar su productividad y aprendizaje. Al mismo tiempo se evitan problemas de disciplina. Si un alumno termina rápido se debe verificar que el ejercicio se haya hecho correctamente. Si es el caso, los ejercicios adicionales se dan para que el alumno pueda avanzar más todavía (piso no techo). Adicionalmente, cuando el alumno esté desocupado porque ya terminó la actividad asignada es más probable que tenga fallas de disciplina ya que los alumnos que no tienen nada que hacer tienden a interrumpir la clase. Tenerlos siempre ocupados mantiene la disciplina. Asimismo contar con ejercicios de apoyo para quienes lo requieran sirve para darles a los alumnos más práctica de manera rápida y eficaz. No es necesario que las actividades sean ejercicios pre-hechos sino pueden ser preguntas que los alumnos contesten mientras que los demás compañeros trabajen, o pasos posteriores naturales a un mismo problema. Por ejemplo:

La razón para aprender este tema …

Lo mas importante de este tema …

Lo que más me gusta de este tema …

Un ejemplo …

Lo que me gustaría saber sobre este tema …

Lo que aprendí hoy…

¿Qué pasaría si en vez de …?

Curso en donde se enseña: Control de grupo (CEDI), Armando rompecabezas (CEDI)

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cada clase cuando el alumno haya terminado correctamente los ejercicios originales o cuando el maestro se da cuenta que el alumno requiere reforzar el aprendizaje.

Es importante verificar que el alumno haya terminado correctamente los ejercicios originales. También como maestro es importante hacer una revisión (retroalimentación) del por qué el alumno termina rápido o por qué no está aprendiendo y así tomar acciones correctivas. No hacerlo en el caso de exámenes.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones de clases, listas de asistencia de asesorías.

Bibliografía: Carvallo Pontón, Mauricio y Adriana Aceves Hernández (2000). Lo que todos los maestros hacemos mal, y no

sabemos, no podemos o no queremos cambiar. Roger, Spence, Jim Ludington, Shari Graham (1999). Motivation and learning, Colorado: Peak Learning

Systems INC. Smith, Rick (2003). Conscious classroom management, California. Conscious Teaching Publications.

Realizó: Revisó: Autorizó

Teresa Marie Ehrlich-Díaz de León

Alexandra Ivette Rodríguez Goyeneche

Olga Elizabeth Lugo Arce

Page 43: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

42

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 12

Estrategia:

Utiliza un cronómetro o canción para marcar tiempos.

Objetivo:

Lograr que el tiempo en clase sea eficiente y productivo para todo el grupo.

Descripción: En una sesión donde los alumnos no conocen los tiempos (minutos) para realizar las actividades y el maestro tampoco los indican, es frecuente que no se cubra el tema así como también el producto o conclusión al terminar la clase. La estrategia para remediar lo anterior es utilizar como material de apoyo, un cronómetro para implementar un poco de presión al grupo y dar la seguridad que el tiempo que se está marcando para la actividad es determinado por un aparato externo que no puede ser modificado por el docente. Además, nos ayuda a evitar confusiones sobre qué reloj se va a considerar (el del alumno o del maestro). Una alternativa al cronometro puede ser utilizar una canción con duración de los minutos en que se realizará la actividad. En caso de utilizar canciones, el docente debe de revisar previamente la duración de las mismas puesto que no es un tiempo fijo para todas las canciones. También, es importante considerar el ritmo de la música. Ejemplo: sería incongruente una actividad que implique movimiento o rapidez con una canción que tenga un ritmo lento. Otro aspecto es considerar los gustos musicales de los alumnos previendo que las canciones no contengan letra que distraiga su atención, así como palabras altisonantes. El docente puede utilizar una canción como rutina, de tal forma que los alumnos la identifiquen con alguna actividad específica que se realiza durante la sesión. Ejemplo: La maestra Sofía para iniciar a guardar material la canción que utiliza es la de misión imposible.

Curso en donde se enseña: Brain compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Es mejor que el docente elaboré su propio CD de música para que no la busque durante la clase. Un iPod puede ser útil. En los salones debe de haber una grabadora funcional para la lectura del CD, así como un cronómetro disponible. Planear las actividades que realizaran los alumnos con tiempos reales, no ideales.

Cuando se está en una actividad que necesita de extrema concentración, habrá alumnos que el cronómetro o la canción los bloquee para realizar la actividad. Cuando no hay un control en el grupo y el ruido es muy constante, ya que esto provocará una situación caótica.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observaciones en clase.

Bibliografía: Ferreira, Pamela (2008) “La música como recurso didáctico”, en SUR Cultural. Disponible en:

http://www.surcultural.info/2008/05/la-musica-como-recurso-didactico [22 de agosto de 2010, 17:02 hrs.]

Realizó: Revisó: Autorizó

Zazil-Ha González Gaxiola María Elena Vázquez Arcelia Arana

Page 44: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

43

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 13

Estrategia:

Asesora a los alumnos que detectes que no van al nivel del grupo.

Objetivo:

Conseguir un nivel académico lo más homologo posible entre los alumnos, estableciendo un mínimo alcanzable para todos (piso, no techo)

Descripción: Considerando que no siempre los grupos avanzan en un mismo nivel de aprendizaje y tendremos alumnos muy avanzados pero otros se van quedando atrás en relación a los logros del la mayoría del grupo. Es importante identificar aquellos alumnos que les está costando trabajo adquirir y relacionar los nuevos conocimientos con anteriores. Esto con la finalidad de proporcionar una asesoría fuera del horario de clase para trabajar al ritmo del estudiante, ya que en ocasiones es algo muy simple lo que confundió y que no le permite continuar. Habrá ocasiones en que la forma en la que se está presentando la información en clase no es la más adecuada para el aprendizaje de este alumno pero esto se podrá identificar y modificar una vez que se proporcionan otras formas de presentar la información o ésta es apoyada con algún tipo de material concreto. Las asesorías deben de ser lo más oportunas posibles y no esperar a que se acerque el día del examen para aclarar dudas.

Curso en donde se enseña: Evaluación, Armando el rompecabezas.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Después de haber visto en grupo un tema que sea complicado y que fue notorio que estos alumnos no lograron asimilar la nueva información. En algún salón de clases que se encuentre libre y de preferencia dentro del horario de clases del alumno. Utilizar otras formas y ejemplos de presentar la información que no se hicieron en el grupo y apoyarse en material concreto.

Evitar durante la asesoría repetir la forma de presentar la información que ya se hizo en grupo. Preguntar que no entendiste del tema, esto suele a dar como respuesta “Nada”. Llegar sin un material preparado previamente y recordarle al alumno que tendrá asesoría.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Los docentes manejan una lista de asesorías donde se registra los días y los alumnos.

Bibliografía: Bowman T. Barbara (1994) “Diversidad cultural y rendimiento académico” en Educación Urbana NCREL

Programa como parte de su Serie de Monografías de Educación Urbana. Disponible en: http://www.ncrel.org/sdrs/areas/issues/educatrs/leadrshp/le0bow.htm (29 de agosto de 2010, 9:00 hrs)

Realizó: Revisó: Autorizó

Zazil-Ha González Gaxiola Amparo Ramírez Sánchez Arcelia Arana

Page 45: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

44

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 14

Estrategia: Conserva evidencias del trabajo de los alumnos

Objetivo:

Permitir que el profesor reflexiones sobre su práctica docente (tip E12) Facilitar que el profesor muestre trabajos previos a los alumnos como ejemplo de lo que se espera de ellos (tip I 9) Apoyar a los profesores de nuevo ingreso en la institución para que puedan apreciar el nivel de desempeño de sus alumnos en grados anteriores y posteriores. Los trabajos de los alumnos pueden utilizarse para formar un portafolio del alumno o del maestro, así como realizar las evaluaciones diagnósticas (”semáforos”)

Descripción: Siempre es importante conservar trabajos de los alumnos para observar su proceso y tenerlo como evidencia ante cualquier situación. Las evidencias pueden ser libros de trabajo, libretas, hojas de trabajo, proyectos, registros, asesorías, entre otros. Revisar los tips indicados en los objetivos.

Curso en donde se enseña: Evaluación.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Se recopilan los trabajos semanalmente y se guardan en carpetas individuales. Las evidencias de asesorías son muy útiles para verificar el avance del alumno y para tener un registro de los temas trabajados. Tener orden y organización al momento de conservar las evidencias. Podemos utilizar la tecnología para recopilar evidencias: fotografías de las maquetas o modelos, grabaciones de diálogos y debates, etc. No solo conservar trabajos buenos, sino también trabajos con menor desempeño (tip I 9).

Tener en cuenta que el portafolio y los trabajos son propiedad del alumno, debemos ser cuidadosos y si queremos conservarlos como evidencia pedirle al alumno que nos regale su trabajo, o bien conservar una copia.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Portafolio de alumnos, proyectos, asesorías.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Marla De León Rodriguez Eloísa Jiménez Rosario Gutiérrez

Page 46: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

45

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucciones Número: I 18

Estrategia:

Usa frecuentemente errores y contra-ejemplos para instruir.

Objetivo:

A través de esta estrategia instruccional, se busca desarrollar la habilidad en los alumnos de analizar y contrastar la información a la que estos estén expuestos y que los mismos puedan decidir si esta información es acertada o no.

Descripción: La estrategia en cuestión, ayuda a los alumnos a hacer y reforzar asociaciones entre información nueva y lo que ya se conoce. Además, facilita la re-estructuración mental de la información. Esta práctica es una estrategia pedagógica. Su efectividad depende en gran parte del entusiasmo del profesor. Esto hace de esta estrategia, una poderosa y efectiva herramienta para las ciencias, investigaciones y prácticas. Las habilidades que resultan de este tipo de práctica son aplicables a otras áreas académicas y no académicas. Los beneficios de usar esta estrategia son:

Promueve la auto-confianza en quien la practica.

Contribuye a la retención de lo aprendido.

Enseña a cuestionar todo a lo que se está expuesto.

Permite y promueve la creatividad.

Implícitamente comunica altas expectativas y por ende, la confianza del profesor hacia los alumnos.

Promueve la atención a los detalles. - Un cuestionario formal hecho a alumnos expuestos a esta práctica, arrojó los siguientes resultados; Los alumnos pudieron:

comprender conceptos de manera más clara.

prevenir errores en el futuro.

eliminar concepciones erróneas.

desarrollar pensamiento lógico y crítico que benefició otras áreas de sus vidas.

su participación en clase fue más activa, y por lo tanto, fueron responsables de su aprendizaje.

Curso en donde se enseña: Hit parade de las estrategias instruccionales

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Esta práctica es genérica. Puede usarse con todo tipo de alumnos y en todas las disciplinas. Este tipo de estrategia cognitiva se puede traducir en las siguientes prácticas; adivinar y descifrar información a través de contenido, sintetizar, análisis, razonamiento inductivo y deductivo, tomar apuntes y reorganizar información. ¿Cómo usar contra-ejemplos?

proporcionar a los alumnos una mezcla de afirmaciones verdaderas y falsas.

cometer errores deliberadamente en la clase.

pedir a los alumnos que identifiquen un error en un procedimiento, libro de texto, ejercicio.

incluir actividades que permitan a los alumnos crear sus propios contra-ejemplos.

Ver tip I 27

Debe evitarse abusar de esta estrategia, ya que de ser así, el impacto y efectividad de la misma se verían afectadas. Los alumnos pueden terminar confundidos. En caso de que un alumno nos corrija después de haber cometido un error, deliberadamente o no, es bueno reconocer el error, agradecer la aportación del alumno, y seguir con la clase. Jamás tomarlo cómo un ataque. Esta actitud propiciará un mayor pensamiento crítico en los alumnos, además de crear un ambiente más orgánico en el salón de clases.

Evidencia de que se hace en el CEDI: La evidencia material se puede encontrar en las planeaciones de los profesores. De igual manera, en la impartición de clases se puede observar que esta es una práctica recurrente en todos los niveles del CEDI. ·

Bibliografía: Gruenwald, N. Klymchuk S. (2003) “Using Counter-examples in Teaching Calcuclus” in The New Zealand Mathematics Magazine 40,p. 33-41 Mason, J. Watson, A. (2001) Getting students to create boundary examples. UK: MSOR Connections 1,p.9-11

Realizó: Revisó: Autorizó:

Rocío Morones Rojas Cristina González Ilse De León

Page 47: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

46

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I21

Estrategia:

Anota en el pizarrón los ejercicios a realizar durante la clase

Objetivo:

Apoyar al alumno para que establezca relaciones entre los contenidos, apoyándolo a ubicarse en la secuencia que se le presentan.

Descripción: Durante una clase es importante que los alumnos tengan claro que van por el camino correcto, es decir, que estén trabajando a la par de sus compañeros, sobretodo porque es común que se distraen por un momento y pierdan la dirección a seguir. Los alumnos al sentirse confundidos, suelen preguntar ¿En qué estamos? ¿Qué capítulo era? ¿Cuál cuaderno necesitamos? El mantener a la vista de los alumnos las actividades principales, favorece a los diferentes estilos de aprendizaje, para de ésta manera poder llegar a todos los alumnos. Si algún alumno estuvo distraído durante la instrucción, podrá estar pendiente de las actividades a realizar escritas en algún lugar específico del pizarrón, (que regularmente será el mismo) y de esa manera integrarse de nuevo a la actividad. Asimismo, le permite relacionar las actividades que está relacionado con aquellas realizadas previamente y las actividades por realizar.

Curso en donde se enseña: Control del grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Es deseable al momento de iniciar la sesión, si la planeación así lo indica. Asimismo, al dar una instrucción, como por ejemplo: abran su libro SEP en la página 28, escribir en el pizarrón (SEP p. 28) siempre y cuando los alumnos están familiarizados con las abreviaturas escritas.

Es importante estar pendiente de que los alumnos siguen la instrucción para evitar que algunos se dispersen. No escribir la actividad en el pizarrón antes de explicar un tema o antes de especificar la actividad a realizar, de lo contrario, se perderá la atención de los alumnos. No escribir una nueva actividad sin antes haber borrado la anterior. Dar una instrucción a la vez. Ser ordenados al escribir en el pizarrón.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Al observar a un maestro

Bibliografía: Carvallo Mauricio y Aceves Adriana (2000) Lo que todos los maestros hacemos mal, y no sabemos, no podemos o no queremos cambiar. CUC, Universidad de Guadalajara, México.

Realizó: Revisó: Autorizó

Liliana Ordáz Ana Olivo Elizabeth Lugo

Page 48: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

47

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I22

Estrategia:

Utiliza en tus clases organizadores no verbales

Objetivo:

Favorecer el proceso a-e mediante el uso de variadas y útiles herramientas

Descripción: Se ha demostrado que las personas cuando crean o diseñan representaciones no lingüísticas durante su aprendizaje, incrementan la actividad en su cerebro. Como ejemplo de ellas se encuentran: creación de representaciones gráficas (telarañas de conceptos, mapas conceptuales, diagramas de causa-efecto, diagramas de episodio, mapas mentales, diagramas de secuencias, cuadros y gráficas de clasificación, diagramas de pastel y/ o de Venn), elaboración de maquetas, uso de material concreto, o manipulativos, generación de imágenes mentales y/o actividades que requieran movimiento físico. Estas representaciones se deben elaborar sobre el conocimiento, o agregarse al conocimiento y después pedir a los alumnos que las expliquen o las justifiquen. Cabe aclarar que utilizar diferentes colores y material concreto favorece la atención, ya que involucra a más neuronas, favoreciendo realizar las conexiones que generan el aprendizaje a largo plazo.

Curso en donde se enseña: Hit Parade de Estrategias Instruccionales

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Después de haber desarrollado un tema, pedir a los alumnos que elaboren un organizador gráfico con los elementos esenciales del mismo. Dependiendo el nivel de los alumnos, se les puede guiar dándoles el organizador ya elaborado y con conectores o palabras clave para que ellos lo completen Antes de evaluar un tema, pedirles que lo representen por medio de una maqueta o modelo ( sirve de repaso). Para el caso de actividades físicas, a manera de rutina, pueden asociar alguna parte del cuerpo con un aprendizaje específico.

Evitar que sea el profesor quien elabora el organizador y el alumno únicamente lo copie del pizarrón. No permitir que los alumnos pierdan de vista el objetivo a lograr. Evitar el uso de colores solo para que el apunte se vea “bonito”.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Se plasman en planeaciones de clase, Cuadernos o apuntes de los alumnos, así como en los salones a manera de pósters.

Bibliografía: Hit Parade de las Estrategias Instruccionales, CEDI 2004.

Realizó: Revisó: Autorizó

Liliana Ordáz Ivonne Barba Laura Gutierrez

Page 49: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

48

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 23

Estrategia:

Sé puntual para empezar y terminar la clase.

Objetivo:

Ser más eficiente con el tiempo asegurándose de lograr los objetivos planeados. Proporcionar al alumno un ambiente de orden, respeto y apego a reglas.

Descripción: El utilizar el tiempo de manera efectiva es algo que influye de manera muy importante en un sin fin de aspectos, usar el tiempo de manera prudente y efectiva se ve reflejado en un buen control de grupo, organizar al grupo de manera óptima nos permitirá ahorrar tiempo en correctivos y utilizarlo en el contenido de nuestra clase. Basándonos en este principio debemos comenzar la clase en un tiempo que ya tenemos definido así como terminarla del mismo modo, puesto que al manejar una planeación bien estructurada se tiene cada momento de la misma bien pensado, con un lapso de tiempo adecuado para tener y mantener la atención de los alumnos durante toda la clase, así como llevar una continuidad, que es necesaria para obtener los mejores resultados. Es importante mantener una estructura de trabajo flexible pues nos da la oportunidad de cambiar el curso de la clase mientras se consiguen los tiempos y se lleva una continuidad, saber cuándo cambiar la página o cortar el tema, es algo fundamental en la cultura de aprovechar y respetar el tiempo (ver tip P4).

Curso en donde se enseña: Armando el Rompecabezas, Curso de Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cualquier clase de cualquier nivel, apegándose en lo posible a una planeación bien estructurada.

Una estructura de trabajo flexible nos da oportunidad de cambiar el curso de la clase mientras se consiguen los tiempos y se lleva una continuidad, saber cuándo cambiar la página o cortar el tema, es algo fundamental en la cultura de aprovechar el tiempo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: en la planeación de cada sesión se observa el tiempo que tiene contemplado el maestro que debe llevarse cada aspecto de la misma, para que desde su planeación esté consciente del tiempo de inicio y final de la clase.

Bibliografía: Manual de Armando el Rompecabezas y Curso de Planeación.

Realizó: Revisó: autorizó

María Elena Vázquez Glez. Yadira Guerrero Lida Castillo

Page 50: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

49

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción. Número: I 24

Estrategia: Respeta tiempos.

Objetivo:

Cumplir la planeación, de manera que se cumplan los objetivos de aprendizaje de los alumnos. Transmitirles a los alumnos el sentido de orden y respeto.

Descripción: Muchas de las veces los maestros se preguntan por qué el tiempo no alcanza para dar su clase completa, o por qué la última actividad o tema se vio tan de prisa, inclusive en algunas ocasiones se tuvo que omitir, esto sucede cuando no se respetan los tiempos determinados para cada actividad o cuando no se establecieron tiempos, es por ello que al planear una clase es importante instituir el tiempo para cada una de las actividades, con la finalidad de que éste alcance efectivamente, de igual forma es conveniente comunicar esto a los alumnos, ya que les ayudará a formar el hábito de la puntualidad, orden y organización en sus actividades. Por esto se recomienda mantener un reloj a la vista del maestro (no de los alumnos) ya que es muy conveniente para ir controlando el tiempo de cada actividad, otra idea es que al terminar el tiempo establecido para una actividad nos podemos apoyar con alguna canción o dinámica para que los alumnos sepan que el tiempo ha terminado y debemos cambiar de tarea. Controlar el tiempo evita que los maestros se desvíen inconscientemente del tema, por alguna pregunta o discusión dentro de la clase.

Curso en donde se enseña: Planeación.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Recomendado para todos los niveles, materias, y en todas las clases y sus momentos, es importante que, al momento de planear, se establezcan los tiempos convenientes según cada actividad. Ver los tips P1, P2, P3 y P4.

Evitar planear varias actividades que sean muy largas o que no sabemos cuánto tiempo durarán, ya que el resultado será una reacción en cascada.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Se establecen tiempos desde que se planea, ya que es uno de los requisito de la planeación. Se realizan avances programáticos para verificar cumplimiento de programas.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Lorena M. Avelar Gómez. Yadira Guerrero Isabel Urzáis González

Page 51: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

50

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I25

Estrategia:

Utiliza material concreto.

Objetivo:

Aprovechar que los alumnos puedan aprender el conocimiento por medio de diferentes estímulos, diferentes sentidos. Está en línea con los diferentes estilos de aprendizaje.

Descripción: El cuerpo proporciona al cerebro la información que éste necesita del medio ambiente que lo rodea y capta por los diferentes sentidos. Cada vez que utilizamos el cuerpo para tocar y manipular diferentes materiales, así como el movimiento corporal influye de manera decisiva en la creación de redes neuronales. Utilizar material concreto no se limita a cuerpos sólidos, sino pueden ser líquidos, sonidos, olores, y otro tipo de estímulos. El aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de los sentidos. Las palabras dentro del salón de clases son sólo información que no se traslada al conocimiento hasta que lo manipulamos con nuestro cuerpo. La estrategia aplicable en este caso sería la de utilizar tanto material concreto en nuestras aulas o en casa tanto como sea posible, ya que todo lo que se manipula y se experimenta con los sentidos se transforma en aprendizaje real y significativo. Aristóteles afirmaba “Nada hay en mi intelecto que no haya pasado por mis sentidos”. Debemos dar a los alumnos la oportunidad de manipular el material concreto y tratar de que descubran su utilidad, así como, todo tipo de experiencias sensoriales de olfato, gusto, tacto, oído, etc. Propiciar que nuestras clases sean divertidas y una experiencia viva. Invitemos a nuestros alumnos a vivir el aprendizaje! El material concreto no tiene que ser caro o difícil de manipular, lo importante es hacerlo parte de la práctica educativa.

Curso en donde se enseña: Aprendizaje significativo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Prácticamente en cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje. Tradicionalmente se le relaciona con las Matemáticas y Ciencias exactas, pero también puede ser utilizado en las Ciencias Sociales, Humanidades, Idiomas. Puede ser algo que se relacione con la época, el autor, el tema, etc. Aprovechar visitas a museos, otras ciudades, exposiciones, etc.

Verificar primero que no haya riesgo para los alumnos, ejemplo, no traer un arma para el tema de la revolución. Verificar que sea eficiente en tiempo. Ejemplo, no dedicar toda una hora para que los alumnos se prueben un casco de la conquista de México.

Evidencia de que se hace en el CEDI: El material contemplado en la planeación. Observar una clase dónde los niños usan material concreto.

Bibliografía: Superaprendizaje, Ostrander, Sh. Schroeder, México, Grijalbo, 1983.Gimnasia Cerebral, Luz Maria Ibarra, Garnik Ediciones.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Ana Andrea López Arreola Fabiola Nandayapa Rosario Gutiérrez

Page 52: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

51

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 27

Estrategia:

Aprovecha los errores. Deja que el alumno avance hasta identificar el error. Fomenta que el alumno sea quien encuentre su error o el error intencional del profesor e identifique su solución / corrección.

Objetivo:

Que el alumno tenga una actitud crítica ante lo que hace y lo que se le presenta como contenido en clase. Provocar mayores encadenamientos del conocimiento, especialmente el identificar la justificación para utilizar el método correcto.

Descripción: Los alumnos están acostumbrados a creer y dogmatizar lo que dice el maestro. También están acostumbrados a seguir una serie de pasos (método) sin evaluar si ciertos pasos, supuestos o resultados iniciales son correctos. Pocas veces el alumno verifica si lo que se le enseña es lógicamente coherente con contenidos y experiencias propias o adquiridas. Enseñar utilizando errores intencionales es una técnica avanzada que le permite al alumno adquirir el hábito de verificar objetivamente cada paso de un método, construyendo así una actitud crítica y lógica en el alumno. Facilita encontrar la justificación de un método o manera correcta de atacar determinados problemas. El método consiste en que el profesor planea previamente introducir dentro de los contenidos de la clase un problema o concepto incorrecto (ej.- hablamos del sujeto cuando en realidad es el predicado, una operación con un volumen o masa negativa, resultados, usar indistintamente calor y temperatura, decir RNA en vez de DNA, etc). El profesor practica o sigue utilizando el concepto/resolviendo el problema hasta llegar a un resultado absurdo. Idealmente algún alumno interviene si detectó el error, se le pide que comente sus observaciones al final del problema/apunte. Al terminar el profesor pregunta a los alumnos si les quedó claro. Tras responder, el profesor les indica encuadrar todo el problema o concepto y señalarlo como FALSO. Opcionalmente, discute con los alumnos el por qué. El profesor utiliza el apunte falso como una actividad donde los alumnos deben identificar en el proceso el paso o supuesto falso y corregirlo o bien, qué concepto verdadero sustituye al falso. Al terminar la actividad, el profesor debe volver a presentar el problema o el apunte con la sustitución o corrección y validarlo. A veces los libros de texto contienen errores (erratas), éstas se pueden integrar y usar de la misma manera que justo se describió. Lo más importante es reforzar este método (“¿Y si les dijera que lo que dije es falso? ¿Por qué?”) y hacer dudar de vez en cuando al alumno para que participe en la construcción del conocimiento de manera objetiva y crítica. Cabe recordar que uno de los requisitos del aprendizaje es que el alumno sea consciente de su ignorancia, o bien provocar un desequilibrio que lo motive a aprender la solución.

Curso en donde se enseña: Brain compatible (crear desequilibrio en el alumno)

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Para cerrar temas ampliamente cubiertos. Con prejuicios o interpretaciones falsas comunes (ej.- Las estaciones se deben gracias al movimiento de traslación de la Tierra) o procesos. Errores típicos que hayan cometido los alumnos en el pasado. Con operaciones aritméticas cuyo resultado tenga una aplicación en la realidad (en física o química). Razonamiento matemático simple. Niveles secundaria o preparatoria. Cuando el libro tiene una errata.

Con conceptos o contenidos muy similares o muy fáciles de confundir (ej.- peso vs. masa). Cuando el problema o argumento es muy largo y/o complicado. Al enseñar conceptos/métodos nuevos. Nivel primaria baja, jardín de niños. No usar más de uno a la vez. No hacerlos por mucho tiempo (toda la clase), dado que el alumno se puede dar por vencido.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En las planeaciones de materias

Bibliografía: Lemov, Doug (2010) Teach like a champion; Jossey-Bass; USA. Capítulo 3, 4, 9 y 10.

Realizó: Revisó: Autorizó

Adrián Vázquez Pérez Yadira Guerrero Elizabeth Lugo

Page 53: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

52

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción Número: I 28

Estrategia:

Involucra a cada alumno para que participe en las diferentes actividades (desde sencillas hasta retadoras) incluyendo la elaboración de material.

Objetivo:

Forjar la resiliencia en nuestros alumnos mediante la participación activa.

Descripción: De acuerdo con el artículo titulado La Resiliencia: ¿Cómo Forjar Personas Resilientes en Nuestras Escuelas?, publicado por Luis Enrique Rimari Barrientos (2008) en la Revista Pedagógica del Maestro Peruano, si seguimos ciertos pasos, podemos forjar alumnos con resiliencia; en el texto, ésta se define como la capacidad de sobreponerse a la adversidad, adaptarse a las presiones y problemas y adquirir las competencias sociales, académicas y vocacionales necesarias para salir adelante en la vida. Para este autor, podemos construir la resiliencia mediante tres pasos, que consisten en brindar afecto y apoyo, establecer y transmitir expectativas elevadas, y finalmente, brindar oportunidades de participación significativa. El hecho de brindar oportunidades de participación significativa, se refiere según Rimari Barrientos a compartir la responsabilidad de la toma de decisiones y de lo que ocurre en la escuela con los padres de familia, alumnos y miembros de la comunidad educativa en general. Cuando se faculta a los alumnos con determinadas responsabilidades dentro de la vida académica, se motivan más, lo cual redunda en un mejor aprendizaje. Adicionalmente, se libera al maestro de realizar tareas rutinarias consumidoras de tiempo. Ejemplo de tareas puede ser desde las sencillas como pasar lista, borrar el pizarrón, repartir materiales, conectar proyector, etc. o más elaboradas como verificar algunas tareas, verificar resultados de compañeros, solicitar materiales a laboratorio, etc.

Curso en donde se enseña: Resiliencia

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Dar confianza al alumno, motivarlo y creer en él, asignarle tareas y actividades que estén de acuerdo con su edad y capacidad evitando toda situación de riesgo de cualquier tipo.

No presionar al alumno ni darle responsabilidades que no le corresponden. No darles responsabilidades que le causen un conflicto o lo coloquen en conflicto de valores, como calificar a sus compañeros.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Usamos los “random sticks” o palitos con los nombres de los niños para elegirlos al azar y asegurar una participación más democrática donde todos aportan.

Bibliografía: Rimari Barrientos, L. E. (2008) La Resiliencia: ¿Cómo Forjar Personas Resilientes en Nuestras Escuelas? En San Jerónimo, Revista Pedagógica del Maestro Peruano. Perú: Asociación Cultural San Jerónimo.

Realizó: Revisó: Autorizó

Verónica Olivia Bucio Orozco Patricia Alejandra Infante Jaime. Elizabeth Lugo

Page 54: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

53

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Instrucción. Número: I 29

Estrategia:

Rola espacios de trabajo (biblioteca, canchas, Smart, Jardín, etc.)

Objetivo:

Planear una clase con novedades sin la necesidad de encajonarse en un sólo lugar, hacer uso de los recursos que presta la escuela.

Descripción: El éxito de una buena clase depende de varios aspectos, entre ellos, una buena planeación. Dentro de tu planeación es importante incluir ritos y novedades (tip M4), así como actividades dinámicas. Las actividades de tu clase no se tienen que realizar necesariamente dentro del salón. Dependiendo del nivel, tema, material y número de alumnos puedes variar el lugar dónde realizar dicha actividad. Haz uso de los recursos que te presta la escuela, tales como: canchas, bibliotecas, jardines, salón de computadoras, etc. Muchos de ellos favorecen la iluminación y ventilación natural (tip O5) Como toda actividad de tu clase, debes ser previsor y planear muy bien las actividades fuera del salón, pues debes tomar en cuenta: -disponibilidad del lugar (verificar el uso por otras clases o maestros) -material a utilizar -apartar con anterioridad materiales como proyectores, computadoras, libros, etc. -establecer objetivos y comunicárselos a los alumnos -establecer el procedimiento para trasladarse de un lugar a otro -establecer reglas e instrucciones -buena motivación pero a la vez buen control de grupo

Curso en donde se enseña: Planeación, Brain Compatible, Armado el Rompecabezas

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Recomendado para todos los niveles, materias, y en todas las clases. Tener objetivos muy claros y qué material se va a utilizar para.

Evitar actividades fuera del salón en semana de exámenes. No inventarse una actividad fuera del salón como relleno de una clase mal planeada. Evitar pérdida del control del grupo así como interrupciones a otras clases. Si no lo permite otros aspectos como clima, seguridad, ruido, distracciones, etc.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones de maestro.

Bibliografía: Enseñanza efectiva con el cerebro en mente, M.Carvallo y A. Aceves p.24, 5.5 Ritos y novedades.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Yadira Guerrero Lorena Avelar Rosario Gutiérrez

Page 55: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

54

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E2

Estrategia:

Registra inmediatamente tareas y proyectos

Objetivo:

Asegurarse de que el alumno cumple con sus tareas y proyectos, entregándolos a tiempo.

Descripción: A los alumnos se les deja tarea diariamente de alguna materia. Algunas de estas tareas deben ser entregadas al maestro para que las revise de forma individual, otras son revisadas de alguna otra forma, por ejemplo: en grupo, intercambiándola con algún compañero, y de forma personal ente otras, pero el maestro siempre debe asegurarse de que la tarea se haya realizado. No importa si la tarea tiene valor a calificación o no, es importante que el alumno la realice y que el maestro se asegure de ello, de igual forma, cuando el alumno tiene que entregar algún proyecto de cualquier materia ( estos proyectos normalmente aparte de ser formativos son sumativos, tienen valor a calificación.) Para asegurarse de que el alumno realizó la tarea o proyecto en la fecha correcta y siguiendo todos los lineamientos, es importante que el maestro tenga un registro de esto. Cuando el maestro recibe estas tareas o proyectos debe registrarlas inmediatamente, en una lista, para el caso de entrega a tiempo, o avisando a los padres, en caso contrario. Esto ayudará a tener un control verídico de la entrega; y así, tener evidencia ante una situación de duda por parte del maestro o del alumno. Esto también puede servir de motivación para que los alumnos sepan que el trabajo que están realizando en casa y en la escuela es y será siempre tomado en cuenta y que su esfuerzo no pasará desapercibido.

Curso en donde se enseña: Taller de Evaluación (2004) y Taller de Evaluación Plus (2007) Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En el salón de clase. Inmediatamente en el momento de recibir estas tareas o proyectos. El alumno debe estar presente y darse cuenta de ello. Realizar un formato especial para esto o en las listas que se nos proporcionan en la escuela. Es de gran utilidad programar alguna actividad que los alumnos puedan hacer solos mientras el maestro revisa cuidadosamente la entrega del trabajo. Saber donde están estos registros. Se pueden utilizar técnicas creativas para “pasar lista” sin que el alumno lo perciba.

No hacerlo en el recreo, o entre clases, ni una vez que el maestro está en la oficina. No planear como actividad complementaria algo que requiera mucha intervención o apoyo por parte del maestro, para poder mantener un mayor control de lo que se está haciendo. No hacerlo con tareas que no se entreguen o triviales, ejemplo: “averigüen que significa onomatopeya para la próxima clase”

Evidencia de que se hace en el CEDI: Registo de tareas y proyectos que cada maestro tiene en el CEDI.

Bibliografía: Manual taller de Evaluación. (Verano 2004). Manual Taller de Evaluación Plus. Adriana Aceves. Agosto 2007.

Realizó: Revisó: Autorizó

Ivonne Barba López Liliana Ordàz Ramírez Teresa Marie Ehrlich-Díaz de León

Page 56: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

55

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E03

Estrategia:

Visualiza y clasifica los contenidos por orden de importancia (tres categorías) y evalúa los más importantes por muy diversas técnicas y no de una forma única.

Objetivo:

A través de jerarquizar el material y las competencias del curso en tres categorías diferentes, dar cuenta, por varios medios, de que se logró el aprendizaje de los mínimos básicos por parte de los alumnos y, en caso contrario, retomarlos hasta llegar a alcanzarlos.

Descripción: La labor del maestro es primordial en la organización, presentación y evaluación del material del curso.

Basado en la visión general que el profesor tiene de su curso, debe clasificar los conocimientos y habilidades a lograr en tres categorías:

a) a) Imprescindibles o básicos (lograr su comprensión y entendimiento a largo plazo, se refuerzan constantemente). b) Componentes (importantes de conocer y hacer) c) Complementarios (con lo que vale la pena estar familiarizado)

Aquellos que se identifican en la primera categoría son los esenciales. Con base en esta jerarquía, el maestro puede y debe evaluar las de la primera categoría utilizando diferentes técnicas, las cuales pueden incluir:

a) Proyectos: En el ejemplo de la materia de Cálculo podría ser: pedir un modelo físico de una lata o caja de cartón con área superficial mínima o volumen máximo.

b) Tareas de desempeño: Pueden ser representaciones o modelos, videos, grabaciones. c) Ensayos: Analizando o contrastando hechos y expresando opiniones. d) Preguntas o problemas de respuestas abiertas. e) Organizadores gráficos que los alumnos elaboran mostrando la comprensión alcanzada sobre el tema. f) Portafolios. Es importante que los alumnos no se deshagan de sus tareas, prácticas y trabajos. Conviene

conservarlos para identificar el progreso que se está teniendo. g) Rúbricas.

Los resultados de todas estas evaluaciones deben funcionar para el maestro como un termómetro para decidir si debe retomar el tema (con otro enfoque), dado que, por su importancia, no se debe dejar a la deriva.

Es importante mencionar que la retroalimentación que se haga de todas estas evaluaciones debe proporcionar a los alumnos claridad sobre su progreso en las metas y objetivos de aprendizaje y cómo puede mejorar.

Curso en donde se enseña: Evaluación y Evaluación Plus.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En todos los cursos. No debe haber un curso en donde no se haga lo anteriormente descrito.

.

Todos los cursos deben tener jerarquizados los contenidos y habilidades.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En todas las materias se tiene un cercano seguimiento a los instrumentos de evaluación por parte de las coordinaciones. Igualmente se cuenta con Estándares Académicos, los cuales presentan los mínimos básicos en las diferentes materias y niveles de la institución.

Bibliografía: Marzano, Robert J. (2006). Classroom Assessment & Grading that Work. Alejandria, Virginia: Association for

Supervision and Curriculum Development (ASCD). McTighe, Jay y Grant Wiggins (1999). The Understanding by Design Handbook, USA: ASCD Publications

Realizó: Revisó: Autorizo: Cristy González Judith Vázquez Adriana Aceves

Page 57: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

56

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E5

Estrategia:

Se justo al momento de calificar, no veas el nombre del alumno.

Objetivo:

Ser consistente y objetivo al momento de evaluar a los alumnos, de manera que los alumnos aprendan el valor de la justicia e imparcialidad.

Descripción: La evaluación justa e imparcial, contribuye a la motivación y desempeño del alumno. Para lograrlo es de gran ayuda utilizar variadas estrategias al calificar tus exámenes, por ejemplo, es buena idea que si tienes un examen creado por secciones, a la hora de calificar, inicies revisando todas las pruebas por sección, importante, no pasar a otra sección hasta haber terminado la anterior. Asimismo, no hacerlo en diferentes periodos de tiempo o inclusive días. Junta todos los exámenes iguales, aún cuando sean de diferentes grupos. También el no ver el nombre del alumno a evaluar favorece la evaluación justa, pues en ocasiones el profesor se predispone cuando ya tiene ciertas expectativas de sus alumnos. Cuando un profesor califica evaluaciones por separado, es común que cometa el error de tomar como incorrecta la misma respuesta que a otro alumno se la aceptó como correcta. Procura no ver el nombre del alumno a evaluar, aunque a veces por ciertas circunstancias sea inevitable. El diseño y elaboración de rúbricas es de gran ayuda, pues eso facilitará la evaluación justa.

Curso en donde se enseña: Evaluación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Cuando el profesor califica y retroalimenta cualquier evaluación, es mejor evaluar sección por sección de todos los trabajos, esto ayudará a la consistencia.

Cuando los exámenes no estén diseñados por secciones. Cuando las respuestas son cerradas o de opción múltiple, de manera tal que no es necesario un criterio al calificar.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Las evaluaciones(al menos las sumativas) son revisadas por coordinadores para verificar consistencia y / o errores del profesor.

Bibliografía: Manual Curso de Evaluación CEDI 2006

Realizó: Revisó: Autoriza:

Liliana Ordáz Ana Olivo Estrella Zendejas

Page 58: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

57

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E7

Estrategia: Diversifica la evaluación.

Objetivo:

Apoyar el aprendizaje diversificado con evaluación diversificado, para que todos los alumnos de acuerdo con su estilo de aprendizaje tengan la misma oportunidad de demostrar el conocimiento adquirido.

Descripción: Los alumnos son capaces de demostrar lo aprendido de diferentes maneras. Los maestros necesitamos utilizar una amplia gama de técnicas de evaluación para asegurarnos que el trabajo hecho, tanto por los alumnos como por el profesor, esté funcionando. Para hacer esto no es necesario hacer exámenes o evaluaciones completamente diferentes, ni se trata de tener estándares diferentes para cada alumno. Basta con tomar el mismo objetivo y plantear las preguntas de diferente manera. Por ejemplo, si el maestro pide que el alumno explique el procedimiento para hacer algo, las opciones de evaluación podrían ser: 1. Hacer un esquema explicando el proceso 2. Hacer una rima o canción que explique el proceso 3. Actuar el proceso 4. Describir el proceso Cómo se puede ver, la respuesta de los alumnos en todos los casos podrá verificar que los alumnos lograron el mismo objetivo aunque la forma de evaluar no lo sea. Es muy fácil llevar a cabo el presente tip si se utiliza un check list de diferentes estrategias y herramientas evaluativas, como se indica en el tip P10.

Curso en donde se enseña: Evaluación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Siempre que haya algún tipo de evaluación, tanto formativa, sumativa, diagnóstica y auténtica. Principalmente en la sumativa. .

Cursos cortos, talleres, conferencias. Cuando se está preparando a los alumnos para alguna prueba estandarizada tipo SAT, TOEFL, ENLACE.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Con la diversidad de herramientas como portafolios, proyectos, prácticas, reportes, ensayos, tareas, exámenes, quizes, etc.

Bibliografía:

Armstrong, T. (2000). Multiple Intelligences in the Classroom. Alexandria: Associated for Supervision and Curriculm Development.

Fisher, D., & Frey, N. (2007). Checking for Understanding. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

Marzano, R. J. (2006). Classroom Assessment and Grading that Work. Alexandria: Assossiated for Supervision and Curriculm Development.

Realizó: Revisó: Fecha:

Gabriela del Carmen González Domínguez

Teresa Marie Ehrlich – Díaz de León

Estrella Zendejas

Page 59: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

58

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E12

Estrategia:

Utiliza diferentes técnicas para realizar la evaluación formativa durante tu clase, aproximadamente cada 15 minutos y retroalimenta oportunamente al 100 % de los alumnos, ya que forma el puente constante entre la enseñanza y el aprendizaje.

Objetivo:

El alumno identificará su progreso en el logro de objetivos así como aquellos aspectos en los que necesita mejorar (aprende de sus errores). El profesor identifica si está avanzando al ritmo correcto, o enseñando de manera que los alumnos están comprendiendo.

Descripción: Es muy importante que los alumnos y maestros se den cuenta en qué punto del proceso de aprendizaje se encuentran los alumnos, cuáles han sido sus objetivos logrados así como aquellos aspectos en los que aún necesitan hacer cambios. También es de suma importancia que se le motive al alumno para que ponga más empeño y entusiasmo en las actividades y tareas que realiza. Permite al alumno que tome el control de su propio aprendizaje. Un alumno con la motivación correcta tiene mayores posibilidades de lograr el éxito. La evaluación formativa debe formar parte de tu planeación diaria. Se puede dar de manera formal e informal. Es necesario comunicar a los alumnos el objetivo de una evaluación formativa para que comprendan los beneficios de ésta. Se debe realizar cada 10 o 15 minutos de la clase y se puede realizar dentro de una actividad dinámica, con preguntas, al revisar tareas y/o trabajos, al cierre de la clase. Es muy importante dar retroalimentación a los alumnos de lo contrario no se daría el aprendizaje. Así también, deja que los alumnos se den cuenta de sus propios errores. El darles las respuestas no garantiza la comprensión ni el entendimiento de un tema. Recuerda, los alumnos necesitan saber en qué punto están y hacia dónde se dirigen. Toda tarea debe tener retroalimentación, de lo contrario se pierde una gran oportunidad para que los alumnos aprendan de sus errores, corriendo el riesgo de que los vuelvan a cometer.

Curso en donde se enseña: Evaluación.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Dentro de cada clase Puede formar parte de una tarea Dentro de una actividad dinámica Cada 10 o 15 minutos de tu clase Siempre dar retroalimentación a los alumnos Permitir que ellos noten sus errores

Como parte de la evaluación sumativa Durante periodo de exámenes Dejar una tarea que no se revisa y a la cual no se le da retroalimentación Darles las respuestas correctas.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones, tareas, asesorías.

Bibliografía: Taller de Evaluación Plus (Cedi 2007), Taller Armando el Rompecabezas (Cedi 2008)

Realizó: Revisó: Autorizó:

Yadira Guerrero Isabel Urzáis González Isabel Urzáis González

Page 60: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

59

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E13

Estrategia:

Plantea problemas y preguntas contextuales al alumno que presenten un verdadero reto.

Objetivo:

Lograr que los alumnos relacionen el conocimiento nuevo con situaciones coti-dianas de su vida diaria, para que el aprendizaje sea significativo y permanente.

Dentro del aula de clases se da el proceso de enseñanza-aprendizaje y para que el aprendizaje sea significativo para los alumnos, la atención debe centrarse más en el proceso de “aprendizaje” que en el proceso de “enseñanza”. Según Antoni Ballester (2008), profesor del seminario de aprendizaje significativo en la Universidad de Gerona, en Ibiza, Italia; para que el aprendizaje sea significativo, es importante que se conjunten ciertas variables. El alumno debe sentirse motivado, interesado en el trabajo, sentir que puede relacionar el conocimiento con su propio entorno, poder implicar su creatividad e inteligencia libremente dado que la tarea representa un reto y debe también sentirse orientado adecuadamente por su profesor. Para facilitar esta labor del profesor, es necesario que éste conozca el entorno de sus alumnos, sus intereses, sus gustos, sus posibles reacciones, sus problemáticas principales, sus realidades, en otras palabras, es necesario que se acerque a sus educandos de tal manera que obtenga la información necesaria de éstos para reflejar constantemente ese contexto en el aula y los alumnos tomen los problemas y preguntas que le plantea el maestro como un verdadero reto. Es importante entender que plantear problemas y preguntas contextuales al alumno que presenten un verdadero reto, no es privativo de materias como ciencias o matemáticas, pues cualquier materia puede lograrlo, si se ubica y adapta el conocimiento dentro del contexto de los alumnos. Por todo esto, es importante como maestro, ingeniártelas para estar actualizado con lo que es importante para los alumnos, llámese música, programas televisivos, artista del momento, o simplemente crear situaciones en donde los actores principales sean personas de la edad de los alumnos o que inmiscuyan a su comunidad, recordando que el material que se utilice sea el adecuado para este propósito. Cuando para los alumnos el conocimiento representa un reto, generalmente practican el valor de la perseverancia y sacan a relucir su inteligencia emocional, su motivación intrínseca, desarrollando a su vez la competencia para el manejo de situaciones.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cualquier clase de cualquier nivel, que se quiera lograr el aprendizaje permanente. Ejemplo: En la materia de Asignatura Estatal en 1º de secundaria, se maneja el tema de “organización del tiempo” Se sugiere pedirles realicen un registro de un día normal de clases en donde anoten la hora y la actividad realizada. El contexto es el propio de cada alumno. El maestro plantea la problemática de cómo pueden hacer para lograr realizar mas actividades en menos tiempo, como podrían ingeniárselas y qué medidas tomarían. Aquí está representando un reto para ellos ya que ellos mismos tienen que sacar sus conclusiones y están inmiscuidos sus intereses y problemas cotidianos

No tratar directamente problemáticas del alumno que inmiscuyan a su familia o a alguna problemática que el alumno esté atravesando en el momento, que incluso le sea dolorosa, para evitar así evidenciarlo frente a sus compañeros. No realizarlo en temas delicados como divorcio, sexualidad, religión, etc.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Revisando proyectos, tareas y actividades de cada materia.

Referencia: Ballester, Antoni (2008). “Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula escolar”. Disponible en:

http://www.mrpmenorca.cat/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=173&Itemid=31 (16 de Septiembre de 2010) 16:45 hrs.)

Realizó: Revisó: Autorizó

Elda Rocío Cruz Gabriela del Carmen González Linda Cisneros.

Page 61: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

60

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E14

Estrategia:

Diseña o haz un bosquejo de las evaluaciones sumativas acordes a los objetivos, antes de elegir las estrategias instruccionales.

Objetivo:

A través de un análisis recíproco entre los objetivos del curso por un lado y las evaluaciones sumativas por el otro, el profesor podrá seleccionar las actividades y estrategias más adecuadas en el salón de clase para alcanzar eficacia en el aprendizaje de los alumnos.

Descripción: En esta estrategia es importante recordar la función social que desempeña la evaluación, donde específicamente la evaluación sumativa es aquella que aporta valor a calificación, de la cual se toma registro y cuenta, a diferencia de la formativa, la cual es utilizada por el profesor simplemente para mejorar el aprendizaje de los alumnos. En esta estrategia, es importante resaltar que la secuencia para trabajar el proceso de enseñanza-aprendizaje es la siguiente:

Donde se ve claramente cómo los bloques (1), (2) y (5) se conjugan para lograr el objetivo mencionado. La premisa en esta estrategia es sencilla: hay que enseñar lo que se evalúa, ya que de esa manera se corrobora si se logran o no los objetivos propuestos. Recordar que la evaluación es un puente entre el proceso de enseñanza y el del aprendizaje.

Curso en donde se enseña: Evaluación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En todos los cursos. No debe haber un curso en donde no se haga lo anteriormente descrito.

.

No debemos caer en el vicio de diseñar nuestras evaluaciones hasta que llega la hora de aplicarlas y partiendo de lo que se enseñó. Debe ser todo lo contrario, como se explicó en el diagrama.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En el CEDI se marcan los tiempos y formas para entregar el diseño de un examen específicamente en un procedimiento documentado. Las coordinaciones están al pendiente de que esto se cumpla, de tal manera que se pueda seguir la secuencia adecuadamente.

Bibliografía: Aceves Adriana (2007) Curso de Evaluación para maestros (CEDI). McTighe, Jay y Grant Wiggins (1999). The Understanding by Design Handbook, USA: ASCD Publications

Realizó: Revisó: Autorizó Cristy González Rocío Morones Adriana Aceves

(4)

Evaluación formativa

(3)

Establecimiento de

estrategias de

enseñanza

aprendizaje

(2)

Diseño de la

evaluación

parcial o

bimestral

(sumativa)

(5)

Aplicación de la

evaluación sumativa

(6)

Calificaciones

(1)

PLANEACIÓN

Se establecen los

objetivos

Page 62: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

61

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación. Número: E15

Estrategia:

Diseña exámenes inteligentes. Utiliza diversidad de reactivos y considera que entre los reactivos Tipo I y Tipo II se cubrirá el 90% de los puntos, de tal forma que los reactivos Tipo III sean aproximadamente un 10%. Incluye algo novedoso o divertido en la evaluación.

Objetivo:

Que los alumnos puedan demostrar sus diferentes niveles de competencias en determinada materia y se les otorgue una calificación justa.

Descripción: Además de la función pedagógica de la evaluación, tiene la función social, la cual se plasma en un documento mediante una calificación que debe amparar ciertas competencias del alumno. Generalmente, una gran porcentaje de la calificación la conforman los exámenes sumativos que se aplican al alumno. Es por esto la importancia que tiene un buen diseño de examen, que cumpla tanto su función pedagógica como la social y que por ende sea justa y representativa de las competencias del alumno. Para evaluar las diferentes competencias, es necesario utilizar diferentes tipos de reactivos y con diferentes grados de complejidad. Para fines prácticos la complejidad se puede dividir en tres tipos: Los reactivos tipo I son aquellos que tratan con aspectos básicos y procesos que son relativamente fáciles para los alumnos y que implican una respuesta única o cerrada. Ejemplo: Lugar en el que se dio el Grito de la Independencia de México. Los reactivos tipo II corresponden a la demostración de una compresión del tema o a la utilización de macroprocedimientos y requieren procesos de mayor dificultad para los alumnos. En este caso, el alumno genera las respuestas y los procedimientos pueden ser diversos. Ejemplo: Resolución de problemas que impliquen la utilización de ecuaciones de 2º grado. Los reactivos tipo III van más allá de lo enseñado en clases. Incluyen aplicación, inferencias y transferencia. Ejemplo: Hacer un análisis comparativo entre la causas de la Revolución Mexicana y la situación actual del país. Es muy importante poner alguna pregunta novedosa o de alguna situación curiosa o divertida, de tal forma que les llame la atención y de cierta manera ponga al alumno en un buen estado de ánimo para resolver el examen y que al mismo tiempo los haga pensar. Ejemplos: Acertijos.

Curso en donde se enseña: Evaluación.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Está estrategia está recomendada para todos los niveles, desde jardín de niños hasta preparatoria. Principalmente en exámenes escritos, pero también puede utilizarse en exámenes prácticos como deportes y artes.

En las evaluaciones diagnósticas. En los exámenes para seleccionar alumnos que participarán en competencias finales tales como matemáticas o ciencias, ya que en este caso el mayor peso debe corresponder a reactivos tipo II y III. Los reactivos no corresponden al Tipo III, si el maestro utilizó en clase ejemplos similares.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En los exámenes bimestrales o parciales escritos que se aplican en las diferentes coordinaciones.

Bibliografía: Marzano, Robert (2006). Classroom Assessment & Grading that Work. Alexandria Virginia: Association for

supervision and curriculum development (ASCD).

Realizó: Revisó: Autorizó:

Marisela Barba Gutiérrez. Cristina González Adriana Aceves

Page 63: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

62

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E16

Estrategia:

Involucra siempre la evaluación auténtica

Objetivo:

Los alumnos demuestran la comprensión del tema al aplicar sus conocimientos para resolver problemas reales

Descripción: Para asegurar que nuestros alumnos están logrando la comprensión de los temas debemos involucrar constantemente la evaluación auténtica, esto es, diseñar problemas-preguntas en los que forzosamente los muchachos tengan la necesidad de aplicar o transferir lo aprendido, ya sea desarrollando un procedimiento o resolviendo problemas contextualizados. Es decir, involucrar problemas de la vida real o lo más cercano a ella. Se ha demostrado que cuando un alumno le encuentra aplicación y sentido a lo que aprende, es más probable que sienta mayor motivación y el aprendizaje sea duradero. Un ejemplo puede ser: “Objetivo de clase: que el alumno utilice proporciones para resolver problemas de precios unitarios”; se puede pedir a los muchachos que investiguen en “la tiendita de la esquina”, Oxxo, o acompañando a su mamá al súper, el contenido en gramos y el precio de un producto de su preferencia que se encuentre en diferentes presentaciones, por ejemplo: zucaritas 1,200g, 720g, 530g, etc., y que elijan la mejor compra basándose en el pecio unitario.

Curso en donde se enseña: Evaluación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuándo no realizar o cómo no hacer.

Funciona mejor si los involucras en una situación con un tema que además de ser real, sea de su interés. Varía con la personalidad del grupo. Ver tip E13

No le pidas al alumno una transferencia de conocimientos si no te has asegurado que domina el concepto básico.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Notas en los cuadernos de los alumnos, proyectos bimestrales, preguntas en quizzes y exámenes

Bibliografía: Marzano, Robert y Debra Pickering (2° edición). Dimensiones del Aprendizaje, México: ITESO Jensen, Eric (2003). Tools for Engagement, USA: The Brain Store Inc. McTighe, Jay y Grant Wiggins (1999). The Understanding by Design Handbook, USA: ASCD

Publications

Realizó: Revisó: Autorizó

Alejandra Fonseca Rizo Rocío Vargas Velázquez Adriana Aceves Hernández

Page 64: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

63

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Evaluación Número: E21

Estrategia:

Considera los procedimientos (procesos) al momento de evaluar.

Objetivo:

Que el alumno reciba retroalimentación específica sobre los posibles errores que tiene durante una actividad procedural, como puede ser un proyecto, una práctica o la solución de problema, con el propósito de mejorar y aprender de éstos, y no únicamente recibir la calificación de dicha actividad.

Descripción: La calidad de la observación del maestro es clave para poder ser objetivo al evaluar. Revisar atentamente el proceso que sigue un alumno cuando resuelve un problema, una tarea, o cualquier trabajo, ayuda a guiarlo a localizar fallas específicas en su aprendizaje. De poco sirve al alumno y al maestro la calificación de una actividad, si no hay un análisis de ambas partes para determinar los posibles puntos débiles y no se aprende de ellos. Para poder retroalimentar semejantes procesos se pueden utilizar las siguientes herramientas:

1. Mantener un diario dónde expresen lo que ellos deseen sobre determinada actividad o día. 2. Evidencias de trabajo. No sólo el producto final sino todo el procedimiento hasta llegar a éste. 3. Audio/video. Sobre todo en el área de lenguas, donde es importante poder escuchar y ver el

avance en expresión oral. 4. Fotografías, sobre todo para momentos difíciles de escribir o productos difíciles de guardar como

las maquetas. 5. Registros de actividades, no sólo llevados por el maestro sino también por el alumno para que

pueda seguir detenidamente su progreso. 6. Entrevistas, dejando registro de los temas discutidos y las conclusiones. 7. En el caso de la resolución de problemas de matemáticas o ciencias, es importante determinar

exactamente las fallas. Las puede observar el maestro y mostrárselas al alumno para que él mismo encuentre el camino correcto y aprenda de ellas; o bien el alumno puede ser quien encuentre el error y lo corrija. Por esta razón, cuando el principal objetivo es el aprendizaje, hay que evitar los exámenes de opción múltiple en actividades procedurales,

Curso en donde se enseña: Evaluación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Todo aquello que implique un conocimiento procedural, de cualquier materia y de cualquier nivel educativo: Idiomas, matemáticas, ciencias, artes, educación física, etcétera.

Cuando lo que se evalúa son preguntas que requieren respuesta convergente, cerrada. Tareas o trabajos muy cortos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: En las rúbricas.

Bibliografía: Armstrong, T. (2000). Multiple Intelligences in the Classroom. Alexandria: Associated for Supervision and

Curriculm Development. Tomlinson, C. A. (2001). How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Classrooms. Alexandria: Association

for Supervision and Curriculum Development. Tomlinson, C. A. (1999). The Differentiated Classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum

Development. Marzano, Robert J. (2006). Classroom Assessment & Grading that Work. Alejandria, Virginia: Association for

Supervision and Curriculum Development (ASCD).

Realizó: Revisó: Autorizó

Gabriela González Domínguez Rocío Morones Rojas Adriana Aceves

Page 65: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

64

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C 1

Estrategia:

Como des clase la primera semana, determinará la disciplina de todo el ciclo.

Objetivo:

Colocar al grupo en un estado favorable para realizar procesos de enseñanza-aprendizaje productivos durante todo el ciclo escolar.

Descripción: La primera semana de clases es fundamental para sentar las bases de disciplina y armonía en el grupo. Es común que con el paso del tiempo los alumnos vayan relajando la disciplina, y si no se atiende a tiempo, puede salirse de control y será más difícil recuperarla. La estrategia consiste en que el profesor da a conocer las normas de disciplina que se practicarán en clase (ver tip C3). Debe especificar claramente lo que está permitido y lo qué no, así como los procedimientos para conducirse en clase. Es muy importante que en la práctica el profesor cumpla lo establecido, tanto en sanciones como en procedimientos y mantenerse firme durante el resto del ciclo escolar. Lo más importante es que los alumnos adquieran en la práctica hábitos que permitan el correcto desarrollo de actitudes y habilidades. En caso de no hacerlo se deberá aplicar la escalera de consecuencias. Todos los alumnos desean un ambiente de orden con justicia. Lo que no desean es que las reglas se apliquen discrecionalmente, o bien que el profesor no las cumpla.

Curso en donde se enseña: Control de Grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Al inicio del ciclo escolar el alumno está más abierto a la adopción de normas. Es indispensable seguir con la escalera de consecuencias en caso de que el alumno no esté haciendo lo correcto.

.

No intentar “caer bien” las primeras clases permitiendo que no se cumpla con lo acordado, porque posteriormente será muy difícil tener el control.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase y evaluaciones que hacen los alumnos al maestro.

Bibliografía: Bluestein Jane (2008) The win-win classroom, Corwin Press, USA Curwin Richard (1995), Disciplina con dignidad, ITESO, México. Kohn Alfie (1996) Beyond discipline, from compliance to community, ASCD, USA, Mendler Briand (2008) Strategies for successful classroom management, Corwin Press, USA. Apuntes varios. Cursos CEDI (2008, 2009 y 2010)

Realizó: Revisó: Autorizó

Raúl Zamora Echeverría. Luz Belén Gutiérrez de la Torre. Carmen Torres Bennos

Page 66: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

65

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes

Tema: Control de grupo Número: C2

Estrategia: Conoce a detalle el reglamento.

Objetivo:

Asegurar el ambiente de orden y respeto requerido para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje eficientes y eficaces.

Contar con un reglamento completo, oportuno y actualizado es un verdadero reto en cualquier institución. La mejor manera para lograr lo anterior, es que el reglamento sea vivido por toda la comunidad educativa. Es indispensable que el profesor conozca a detalle el reglamento de la institución, que lo aplique correctamente y que se apoye en él. Esto le ayudará a mantener una disciplina adecuada dentro y fuera del aula. De lo contrario es probable que el reglamento se aplique de manera equivocada o no se aplique, ambos casos con consecuencias negativas para el alumno, el cual pierde la sensación de justicia o la justificación de la regla. Los alumnos pueden concluir que la aplicación de las reglas es discrecional y se utilizan solo para legitimizar el poder del profesor y no por el beneficio de la regla en sí. Se requiere que el profesor lea el reglamento de la institución antes de iniciar clases y que lo consulte durante el ciclo. Se recomienda también que lo comente con su coordinador y que aclare posibles dudas para garantizar su adecuada aplicación. Asimismo, se requiere que la institución lo revise y actualice por lo menos una vez al año. El conocimiento del reglamento por parte del profesor, propiciará que los alumnos identifiquen al docente como un modelo a seguir (justo e imparcial), como una figura de autoridad. Por otra parte, para el docente será más fácil aplicar consecuencias, pues éstas están especificadas en el documento en cuestión. Solamente respetando todo el reglamento se puede propiciar una cultura de legalidad, justicia, imparcialidad y apego a reglas. Se ha demostrado que más importante y benéfico para el desempeño del alumno el hecho de que todos los profesores actúen de manera homogénea, más que la regla en sí.

Curso en donde se enseña: Control de grupo, reglamento. Maestro eficaz.

Situación ideal para realizar o cómo hacer Cuándo no realizar o cómo no hacer

Todo profesor de planta lo debe conocer.

Profesores suplentes. Conferencistas invitados.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Todos los años se revisan los reglamentos. Todos los años se realizan talleres con profesores nuevos y no nuevos para revisar el reglamento.

Bibliografía:

Carvallo, Mauricio (2008). Armando el rompecabezas. Guadalajara: CEDI.

------ (2000). Brain Compatible Teaching. Guadalajara: CEDI.

Torres, Carmen (2008). Disciplina en el adolescente. Guadalajara: CEDI.

Carvallo M. (2007) Eficacia escolar para no investigadores, factores que afectan el desempeño de los alumnos. Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C. (CEDI), Zapopan, Jal. México.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Luz Belén Gutiérrez Belinda Medina Lorenzana David Ramírez

Page 67: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

66

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C 3

Estrategia:

Revisa con los alumnos el reglamento del colegio en el primer día de clases.

Objetivo:

Proporcionar a los alumnos un ambiente de orden y respeto, haciendo de su conocimiento que la clase se desarrollará según lo dicta el reglamento del colegio. Con ello se transmite un mensaje importante para el desarrollo de los valores del respeto y justicia.

Descripción: En la primera sesión del ciclo escolar se debe llevar consigo una copia del reglamento del colegio. Este reglamento se revisará cuidadosamente y resaltando los aspectos de mayor importancia dentro del aula. La forma de realizarlo con los alumnos puede variar en función de las habilidades del profesor, pero se debe resaltar aquellos aspectos que de antemano se sabe que los alumnos tienden a incurrir en falta. Esto nos ayudará a mantener el desarrollo de la clase de acuerdo a lo planeado y reducirá, en gran medida, la necesidad de aplicar consecuencias. Los profesores podrán establecer reglas particulares de su materia, las cuales no vayan en contra del reglamento del colegio, ni en contra de los diferentes procedimientos previamente acordados. .

Curso en donde se enseña: Control de grupo.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Se revisará el reglamento en el primer día de clases, justo después de la presentación del profesor. Es importante que los alumnos reflexionen sobre la importancia de un reglamento y que éste es en beneficio de todos.

No dar por hecho que es responsabilidad de los alumnos conocer el reglamento. Evitar dar a conocer la regla hasta que ésta haya sido rota. No limitarse a solo leer el reglamento, es necesario verificar la comprensión del mismo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Control de inducción de alumnos de nuevo ingreso.

Bibliografía: -Torres Bennos, Carmen (agosto, 2010) “Control de grupo”. Zapopan: centro de Desarrollo Integral Arboledas.

Realizó: Revisó: Autorizó

Marisol Ortiz Rodríguez José Eduardo Pérez Castillo Carmen Torres Bennos

Page 68: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

67

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes

Tema: Control de grupo Número: C 5

Estrategia: Aplica la escalera de consecuencias oportunamente.

Objetivo: Mantener el control del grupo de manera tal que se tenga el ambiente propicio para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Descripción: Cuando el alumno presenta un comportamiento inadecuado, es necesario que existan consecuencias. Éstas deben ser claras y específicas y deben guardar, en todo momento, relación con el reglamento de clase y de la escuela. Asimismo, deben estar relacionadas con la falta cometida. Al mismo tiempo, deben preservar la dignidad del estudiante. La escalera de consecuencias es la forma gradual en que el maestro debe actuar a las faltas de disciplina de los alumnos. Se recomienda aplicar gradualmente las siguientes medidas:

Llamada de atención no verbal (guiños, señas, etc.)

Llamada de atención verbal

Tiempo fuera (pedir al alumno que se aparte unos minutos, dentro o fuera del salón)

Actividad específica (se recomienda una reflexión en torno a la propia actitud por escrito)

Reporte

Suspensión

Curso en donde se enseña: Control de grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer Cuando no realizar o cómo no hacer

Aplicar escalera de consecuencias durante las clases, siempre en congruencia con el reglamento de la escuela.

No llamar la atención frente al grupo. Se debe buscar el momento adecuado (ver tip C7) No “amenazar” ni plantear consecuencias que no puedan llevarse a cabo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observación de clase, evaluación por parte de los alumnos.

Bibliografía: Elrich, Tere (2009). Manual. Control de grupo. Guadalajara: CEDI. Lemov, Doug (2010). “Creating a Strong Classroom Culture”, in Teach Like a Champion: 49

Techniques that Put Students on the Path to College. New York: Jossey-Bass, pp. 145-165.

Realizó: Revisó: Autorizó

Belinda Medina Lorenzana Marisol Ortiz Rodríguez Carmen Torres Bennos

Page 69: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

68

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de tips y estrategias docentes

Tema: Control de grupo Número: C6

Estrategia: Enseña, aplica y utiliza procedimientos o rutinas para diferentes actividades

Objetivo:

Lograr los ambientes propicios y productivos para el aprendizaje, al mantener el orden y la disciplina dentro del salón de clases. Agilizar tiempos de una forma ordenada. Desarrollar hábitos en los alumnos.

Descripción: Practicar procedimientos es una buena manera de lograr el control del grupo. Se trata de enseñar y supervisar que se practiquen una serie de pasos para realizar ciertas tareas. Por ejemplo: cómo entrar al salón, cómo entregar la tarea, cómo solicitar la palabra, como presentar un examen, ingreso al laboratorio, uso de la biblioteca, etc. Los procedimientos deben impartirse como si fueran un contenido de la materia: es necesario dedicar tiempo a su enseñanza y práctica. Se recomienda reafirmarlos e incluso evaluarlos. Los procedimientos deben ser enseñados y practicados por los primeros profesores que demandan de los alumnos ello. De modo que ya no es necesario que los profesores de ciclos posteriores dediquen tiempo a enseñar procedimientos, sino únicamente los aplican. Es por ello importante que todos los profesores se comprometan a seguir los mismos procedimientos. Para una idea de diferentes procedimientos, ver todos los tips “S”.

Curso en donde se enseña: Control de grupo, Brain compatible.

Situación ideal para realizar o cómo hacer Cuando no realizar o cómo no hacer

Un procedimiento debe estar dividido en pasos y las instrucciones deben darse una a la vez. Es indispensable asegurarse de que todos los alumnos han escuchado las instrucciones.

Evitar ambigüedad en los procedimientos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observación de clase, evaluación por parte de los alumnos, redacción de tips y procedimientos concretos por parte de los profesores.

Bibliografía: Elrich, Tere (2009). Manual. Control de grupo. Guadalajara: CEDI. Lemov, Doug (2010). “Creating a Strong Classroom Culture”, in Teach Like a Champion: 49

Techniques that Put Students on the Path to College. New York: Jossey-Bass, pp. 145-165.

Realizó: Revisó: Autorizó

Belinda Medina Lorenzana Paulina Pimentel Chávez Carmen Torres Bennos

Page 70: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

69

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C7

Estrategia:

Maneja las interrupciones con el mínimo de pérdida de tiempo. Evita confrontaciones frente al grupo.

Objetivo:

Aprovechar lo más posible el tiempo clase para lograr los aprendizajes planeados para esa sesión.

Descripción: En caso de presentarse un conflicto que amerite una llamada de atención importante, el profesor deberá acercarse al alumno para hacerle saber su falta y pedirle un tiempo al finalizar la clase o en un descanso. Ese tiempo se utilizará para conversar y llegar a un acuerdo sobre el punto debatido. Si el alumno busca iniciar una discusión durante la clase, el maestro debe ser firme en que no es el momento y evitar “engancharse”. Fomentar estas acciones favorece la relación entre los alumnos y el docente ya que ninguna de las partes expone a la otra, ni se generan conflictos o resentimientos innecesarios. Aplazar la confrontación a un momento adecuado evitando que el profesor se enganche y que la comunicación sea asertiva entre el alumno y el maestro. Evitar que toda la atención del grupo se centre en la confrontación del profesor con un alumno, o bien en la desobediencia por parte de un alumno. Asegurarse que el grupo está asignado a una actividad de enseñanza-aprendizaje.

Curso en donde se enseña: Control de grupo y Brain Compatible.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Cuando se presenta un caso de indisciplina o una falta de respeto que amerite atención especial.

No permitir que la situación se convierta en un conflicto personal entre el alumno y el profesor. No gritar ni corresponder a la acción con una actitud similar. No ignorar la circunstancia ni darle menor importancia, si se toleran indisciplinas en un alumno se dará un mensaje incorrecto al resto del grupo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: La observación de clase por parte de los coordinadores. En el caso de la escalera de consecuencias, las llamadas de atención y el modo de hacerlas se verá reflejado en los autodiagnósticos, reportes y entrevistas con padres de familia.

Bibliografía: - Aceves, Adriana. Mauricio Carvallo (agosto, 2010) “Brain Compatible”. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas A. C. -Torres Bennos, Carmen (agosto, 2010) “Control de grupo”. Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas.

Realizó: Revisó: Autorizó

Marisol Ortiz Rodríguez José Eduardo Pérez Castillo Carmen Torres Bennos

Page 71: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

70

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C8

Estrategia:

Llama la atención hacia la acción evitando el uso de adjetivos o apodos. Separar la acción de la persona.

Objetivo:

El maestro distinguirá la importancia de corregir una conducta inadecuada sin lastimar la autoestima del alumno.

Descripción: Los alumnos deben ser capaces de comportarse adecuadamente. Es posible lograrlo en un tono positivo de manera que llegue el momento en que éste comportamiento se convierta en un hábito. El comportamiento requerido se debe modelar. Jamás se utilizarán adjetivos que lastimen al alumno, los niños que son regañados injustamente no aprenden nada de ello sino que concentran sus sentimientos en el hecho de haber sido tratados injustamente. Siempre debemos recordar que lo que estamos tratando de corregir es la acción o comportamiento inadecuado. La conducta es el problema a atacar, el niño es la solución. No usamos adjetivos que puedan dañar el ser del alumno. El alumno no es sucio, ni desordenado ni travieso. Es el trabajo o la tarea la que no fue realizada con limpieza, es el escritorio el que esta desordenado. Corregimos el hacer, no el ser del niño. Evitemos las etiquetas y emitir juicios tajantes acerca de un alumno, pues los alumnos responden a estas etiquetas.

Curso en donde se enseña: Control de grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

-Corregir las conductas inadecuadas desde el primer día así los alumnos sabrán lo que se espera de ellos.-Tener clara una escala de consecuencias, para no improvisar.

-Nunca corregir a un alumno cuando se está

enojado

-Jamás utilizar adjetivos negativos.

-No excederse en las consecuencias. Ser justo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Reglas claras,Contrato de disciplina. Reflexión sobre conductas inadecuadas.

Bibliografía: Bluestein Jane (2008) The win-win classroom, Corwin Press, USA Curwin Richard (1995), Disciplina con dignidad, ITESO, México. Kohn Alfie (1996) Beyond discipline, from compliance to community, ASCD, USA, Mendler Briand (2008) Strategies for successful classroom management, Corwin Press, USA.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Ana Andrea López Arreola Fabiola Nandayapa Rosario Gutiérrez

Page 72: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

71

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C 10

Estrategia: Retoma la atención con una actividad.

Objetivo:

Colocar a la clase nuevamente en un estado favorable para realizar procesos de enseñanza-aprendizaje productivos.

Descripción: La pérdida de la atención durante la clase puede ocurrir por muy diversos factores. Lo importante es saber retomarla lo antes posible para que la clase no se salga de control. La estrategia consiste en que el profesor rompe con el ambiente anárquico generado a través de una dinámica que implique mover al alumno: pararlo, cambiarse de lugar en diez segundos, contar cinco segundos para que todos estén en silencio, levantar la mano para hacer la cedi señal, formar equipos, dirigir un ejercicio de coordinación psicomotriz, etc. A veces el control se pierde por la práctica de ritos que caen en la rutina. Si varías tus ritos o la forma de llevarlos a cabo, seguro evitarás que el grupo se te salga de control. Lo más importante es romper el esquema de desorden a través de una actividad que llame la atención del alumno.

Curso en donde se enseña: Control de grupo, Brain compatible.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En cuanto se pierde el control del grupo se debe reaccionar inmediatamente con una actividad que capte la atención, pues entre más tiempo pase sin control más difícil será recuperarlo.

No hacerlo con enojo o como castigo. Debes calmarte al mismo tiempo que intentas recuperar la atención.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase.

Bibliografía: Bluestein Jane (2008) The win-win classroom, Corwin Press, USA Curwin Richard (1995), Disciplina con dignidad, ITESO, México. Kohn Alfie (1996) Beyond discipline, from compliance to community, ASCD, USA, Mendler Briand (2008) Strategies for successful classroom management, Corwin Press, USA. Adriana Aceves Hernández y Mauricio Carvallo Pontón (2000) Enseñanza efectiva con el cerebro en mente (Brain

compatible), Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C., Guadalajara, Jalisco, México. Apuntes varios. Cursos Cedi (2008 a 2010).

Realizó: Revisó: Autorizó

Raúl Zamora Echeverría Luz Belén Gutiérrez de la Torre Carmen Torres Bennos

Page 73: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

72

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de Grupo Número: C 12

Estrategia:

Al entrar al salón no permitas que los alumnos te aborden con preguntas. Pedir que vayan a su lugar y sus dudas serán atendidas posteriormente.

Objetivo:

El profesor logrará una clase más productiva para los alumnos, evitando la pérdida de tiempo y la pérdida del control de grupo, además de promover el aprendizaje de procedimientos y el seguimiento de instrucciones.

Descripción: Al ingresar al salón no permitas que los alumnos te aborden. El profesor les aclara que todas sus preguntas serán atendidas una vez que todos estén en su lugar. Es importante no caer en darles respuesta, ya que difícilmente respetarán el procedimiento en otra ocasión. Lo mismo con explicaciones por falta de tareas, permisos para ir al baño, quejas de libros extraviados, etc. El principal objetivo en mente en ese momento por el profesor es conseguir en que la totalidad del grupo se involucre en una actividad de enseñanza-aprendizaje, de manera que sea evidente que el maestro tiene el control del grupo y no a la inversa. Una vez que el grupo ha iniciado la actividad el profesor puede dedicar unos momentos a atender las solicitudes que se justifiquen. Para que los alumnos no aborden al maestro al inicio de la clase se deben enseñar y practicar procedimientos, tales como: Ser puntual al ingresar al salón, pedir que tomen asiento y se mantengan en silencio, de preferencia hacer la cediseñal, y sólo hasta que todos estén atentos se despejarán las dudas. Esta estrategia permite que el profesor aproveche el mayor tiempo de la clase que le sea posible, así como también le ayuda a fomentar un sistema de trabajo que beneficie el orden y la disciplina.

Curso en donde se enseña:

Brain Compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Cuando se desea que los alumnos aprendan a seguir las reglas dentro y fuera del salón de clases. En cualquier situación en la que el alumno irrumpa en la entrada del profesor realizando preguntas que pueden resolverse en el transcurso de la clase.

No hacerlo de diferente modo en diversas ocasiones. Ser inconsistente entre lo que se hace y lo que se dice. Casos excepcionales, cuando se presente una situación de emergencia, como por ejemplo un alumno desmayado en el salón.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones y observaciones de clases.

Bibliografía: Carvallo, Mauricio (2006). Las mejores estrategias para tener el control adecuado del grupo. Zapopan: CEDI.

Realizó: Revisó: Autorizó

Paulina Pimentel Chávez Marisol Ortiz Rodríguez Carmen Torres Bennos

Page 74: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

73

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes

Tema: Control de grupo Número: C 13

Estrategia: Llama la atención a un alumno cerca de él, directamente.

Objetivo:

Lograr un clima de orden y respeto en el salón, sin necesidad de exhibir al alumno frente a sus compañeros y no distraer a los alumnos que ya están trabajando. Fomentar los valores de orden, justicia y respeto.

Descripción: Cuando un alumno está distrayendo a alguno de sus compañeros primero se le hace llamada de atención sólo con la vista; si continúa distrayendo entonces hay que acercarse a su lugar y pedirle que esté atento a la clase y a las instrucciones. Si a pesar de las anteriores observaciones aún sigue con la distracción se aplica lo correspondiente en la escalera de consecuencias (tip C 5) Lo mismo sucede al inicio de la clase cuando se requiere que todos los alumnos estén sentados, listos con su material para la clase y tardan para hacerlo. El maestro se acerca “haciendo presión” para que se apresuren y se pongan a trabajar.

Curso en donde se enseña: Control de grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Cuando alguno de los alumnos esté realizando exposición frente al grupo. Al inicio de cada clase o mientras están trabajando de manera individual.

.

En alguna situación de bullying en donde es importante hacer un alto fuerte y que sea evidente para todos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Los profesores se dirigen de manera directa con el alumno para hacer la llamada de atención.

Bibliografía:

Curwin, Richard (1995). Disciplina con dignidad. México: ITESO

Realizó: Revisó: Autorizó

José Eduardo Pérez Castillo Lucía Elena Loreto Becerra Carmen Torres Bennos

Page 75: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

74

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C15

Estrategia:

Sé consistente en tu actuar, que no dependa de tu humor.

Objetivo:

El maestro debe tener el autocontrol y seguridad para realizar sus actividades, así como para aplicar las consecuencias correspondientes, de manera justa e imparcial, independientemente de su estado de ánimo.

Descripción: Los maestros son personas humanas con sentimientos, los cuales pueden afectar su estado de ánimo y la forma en cómo reaccionan ante diferentes hechos o circunstancias. Un maestro debe tomar las medidas necesarias ante las situaciones que se presenten, por el hecho de la acción y no por su estado de ánimo. Ejemplo: cuando un alumno no está cumpliendo alguna de las reglas, si se toman medidas objetivas y oportunas se pueden evitar problemas de disciplina. Si un maestro no es consistente en la aplicación de consecuencias perderá autoridad ante sus alumnos. Por ello el maestro debe tener en cuenta que las reglas operan todo el tiempo, así mismo debe tener la firmeza y seguridad para aplicar las consecuencias correspondientes. Los alumnos deben estar seguros de que el maestro tiene el control y no dudará. Esta estrategia consiste en que cuando un alumno comete un error el maestro autocontrolándose debe hablar con el alumno y corregirle adecuadamente, evitando ser grosero o prepotente. El niño debe aprender que las conductas erróneas o peligrosas tienen consecuencias. Cuando un maestro es consistente con el cumplimiento de las reglas establecidas y aplica adecuadamente las consecuencias, proporciona orden y seguridad al niño. Asimismo, el maestro debe aislar la falta del alumno (tip C8), asimismo, para no tomarlo de manera personal, de lo contrario, sus reacción se verá afectada por sus sentimientos.

Curso en donde se enseña: Control de grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Dar a conocer las reglas y corregir las conductas inadecuadas desde los primeros días de clase, así los alumnos sabrán lo que se espera de ellos. Aplicar las consecuencias y sanciones que se hayan acordado en los reglamentos y procedimientos, ya que de lo contrario pierden su validez.

No reaccionar de manera inmediata o impulsiva cuando estemos enojados. Es mejor pensar en las opciones y posibilidades para corregir al alumno. Cuando haya alguna connotación personal, esperar y pedir el apoyo de otro profesor o de su coordinador para analizar el problema.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Contrato de disciplina, escalera de consecuencias, semana de inducción para explicar a los alumnos las reglas del salón y los niveles de comportamiento, gráfica de autocontrol.

Bibliografía: Carvallo, Mauricio. Manual de las mejores estrategias para tener el control adecuado del grupo.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Mónica Fabiola Nandayapa G. Ana Andrea López Isabel Urzáis González

Page 76: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

75

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C16

Estrategia: Utiliza la CEDI-señal para pedir silencio.

Objetivo:

Colocar a la clase en un estado favorable de atención para realizar procesos de enseñanza-aprendizaje productivos.

Descripción: Al inicio de las clases o durante ellas los alumnos pueden comenzar a hablar en desorden, impidiendo con ello el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo mismo sucede cuando hay algún distractor, cambio de clase, regreso del recreo o deportes, etc. La estrategia consiste en que el profesor extiende su brazo (derecho o izquierdo) con la palma abierta hacia los alumnos sin emitir ninguna palabra. Los alumnos al ver esta señal deben de guardar absoluto silencio y también levantar su brazo como lo hace el maestro. De esta forma se genera una reacción en cadena hasta que todo el grupo termina por estar en silencio. El profesor no baja el brazo hasta que todos quedaron en silencio y entonces puede retomar la clase. Este tip está relacionado con la enseñanza de procedimientos (tip C6)

Curso en donde se enseña: Control de grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Cuando muchos de los alumnos comienzan a hablar o quieren opinar de un tema al mismo tiempo y se pierde la atención de los alumnos. La CEDI señal puede ir acompañada de la mirada fija al o los alumnos que están hablando. Es muy importante que mientras el maestro hace la CEDI señal no emita ninguna palabra o sonido.

.

No hacer si no tienen todos los alumnos la posibilidad de ver al maestro.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase.

Bibliografía: Bluestein Jane (2008) The win-win classroom, Corwin Press, USA Curwin Richard (1995), Disciplina con dignidad, ITESO, México. Kohn Alfie (1996) Beyond discipline, from compliance to community, ASCD, USA, Mendler Briand (2008) Strategies for successful classroom management, Corwin Press, USA. Varios apuntes. Cursos CEDI. (2008 a 2010).

Realizó: Revisó: Autorizó

Raúl Zamora Echeverría. Luz Belén Gutiérrez de la Torre. Carmen Torres Bennos

Page 77: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

76

Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Control de grupo Número: C17

Estrategia:

Ten contacto visual con los alumnos el mayor tiempo posible. Evita escribir en el pizarrón por periodos largos dándoles la espalda a los alumnos.

Objetivo:

Mantener un clima de orden y productividad en la clase, evitando “perder” a algunos alumnos en el proceso, los cuales podrían no lograr los objetivos. Evitar pérdida de tiempo e indisciplina.

Descripción: El contacto visual con los alumnos es muy importante, no sólo para asegurar que exista orden sino también para verificar que los estudiantes realizan las actividades previamente indicadas. Observar a los alumnos y caminar entre ellos es parte del trabajo formativo, pues permite corroborar que el proceso del aprendizaje se esté efectuando de manera adecuada; al igual que asegura que los estudiantes realicen las actividades en el tiempo asignado y se comporten de manera correcta.

Curso en donde se enseña: Control de grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuándo no realizar o cómo no hacer.

Para que el profesor tenga mayor tiempo contacto visual con los alumnos es conveniente anotar en el pizarrón indicaciones cortas, bien definidas. Otra forma es asignar alguna actividad que los estudiantes puedan realizar de manera individual y en orden mientras el profesor realiza anotaciones. Emplear diversas herramientas para presentar la información como fotocopias, proyector de acetatos, cañón y rotafolio, es adecuado pues permite aprovechar mejor el tiempo, variar la manera de presentar un tema y tener mejor control de grupo, pues se puede observar más a los alumnos.

.

El maestro que por periodos largos da la espalda a los alumnos por escribir en el pizarrón, no observa lo que ellos realizan. Esto habla de una práctica tradicional –en la que el maestro habla y escribe mientras los alumnos copian– la cual no es pertinente para el desarrollo de habilidades y la adquisición de competencias, pues propicia que los alumnos no participen activamente en la construcción del aprendizaje. Al no observar a los estudiantes pueden presentarse acciones de indisciplina o pérdida de tiempo, debido al no seguimiento de instrucciones.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase.

Bibliografía: Carvallo Pontón, Mauricio (2007) Las mejores estrategias para tener el control adecuado del grupo.

Zapopan: Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A. C. Curwin, Richard (1995). Disciplina con dignidad, México: ITESO.

Realizó: Revisó: Autorizó

Lucía Elena Loreto Becerra Marisol Ortiz Rodríguez Carmen Torres Bennos

Page 78: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

77

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimientos Número: S3

Estrategia:

Toma de refrigerio (pequeños)

Objetivo:

Los alumnos aprenderán reglas y normas de cortesía y educación para tomar su refrigerio, en una sana convivencia, dentro del salón de clase.

Descripción: Los alumnos de primaria y de preescolar toman su refrigerio siguiendo una serie de lineamientos. El refrigerio se toma en una hora determinada dentro del salón de clases, con duración de 15 minutos. Los alimentos que traigan los niños deben ser nutritivos quedando prohibida la comida chatarra (lineamientos por separado). Para poder tomar su refrigerio:

Deberán haber guardado todos sus materiales y haber limpiado su mesa. Irán a lavarse las manos caminando y en grupos pequeños. Usarán mantel individual y cubiertos si se requiere. Permanecerán sentados en su lugar. Evitarán compartir alimentos por higiene y para mantener el orden. Tendrán un tiempo determinado para comer (15 minutos). Al terminar, guardarán su lonchera y dejarán limpia su mesa y su lugar. El alumno no podrá salir del salón con alimento. Antes de salir al recreo deberán acomodar su silla.

En algún caso especial el alumno podrá tomar su refrigerio en algún lugar designado por el maestro. Es recomendable que el maestro este caminando por el salón, para cerciorarse de que los alumnos sigan estos lineamientos; y si el maestro decide tomar el refrigerio con sus alumnos, también deberá seguir los lineamientos ya que de lo contrario no sería congruente. Es importante motivar a los alumnos a que coman lo que se les manda de casa y así evitar que desperdicien la comida. Motivarlos a usar envases reusables y no desechables no reciclables.

Curso en donde se enseña: Estándares de comportamiento (formación de hábitos y actitudes)

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Durante y únicamente en la hora establecida. En el salón de clases. Asegurarse de que se sigan los lineamientos. Los maestros deben respetar el tiempo de refrigerio de los alumnos y así evitar que los alumnos coman deprisa o no alcancen a terminar.

En visitas o festejos, como el día del niño, posada, etc. No dejar a los alumnos solos por ningún motivo

Evidencia de que se hace en el CEDI: En la semana de inducción se les habla de esto a los alumnos. Se plasma en la planeación de la primera semana de clases. Se verifica con las rondas a los salones.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Ivonne Barba López Verónica Bucio. Rosario Gutiérrez

Page 79: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

78

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimiento. Número: S7

Estrategia:

Todos tenemos anotada la tarea.

Objetivo:

Que todos los alumnos sean responsables en anotar correctamente su tarea y el cumplimiento de la misma.

Descripción: (aplica para primaria) En toda actividad es importante fomentar la responsabilidad, en este caso el anotar completa y correctamente la tarea es de suma importancia, ya que de esto depende el cumplimiento de la misma, por lo que los maestros siempre buscamos estrategias o procedimientos para favorecer dicho aspecto. La estrategia consiste en en algún momento de la clase se escriba la tarea de la siguiente manera:

El maestro anota fecha y tarea y se da el tiempo razonable para copiarla. Se le debe informar a los alumnos el tiempo que tienen para esta actividad.

Al terminar el tiempo establecido se comienza la revisión de la misma.

Se firma si está correcta y completa.

El alumno la guarda en su mochila.

Verificar que saben la fecha de entrega de la tarea.

Cabe mencionar que este procedimiento se sigue en completo silencio con la finalidad de no distraer a los compañeros.

Curso en donde se enseña:

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Siempre en la mañana cuando los niños tienen mayor disposición y concentración. Poner música para crear un buen ambiente. Ir dosificando la tarea primero anotar español o inglés o viceversa. Este procedimiento es ideal para preescolar y primaria baja.

No indicar la tarea antes de que los alumnos tengan el conocimiento requerido para resolverla, de lo contrario puede ocasionar angustia. En ocasiones es necesario terminar la clase para indicar la tarea. No con alumnos mayores (secundaria en adelante)

Evidencia de que se hace en el CEDI: Cuadernos de tarea firmados por la maestra.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Patricia Alejandra Infante Jaime Yadira Guerrero. Isabel Urzáis González

Page 80: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

79

Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimientos Número: S10

Estrategia: Aplicación de exámenes y quizzes

Objetivo:

Definir rutinas para la aplicación de exámenes bajo un entorno controlado, evitando el fraude académico y optimizando el tiempo.

Para la aplicación de cualquier tipo de examen es necesario tener bien definidas rutinas y reglas a seguir para: iniciar la aplicación, durante el proceso de aplicación y para finalizar la misma. En primer lugar se debe tomar en cuenta el acomodo de los alumnos, los lugares se pueden asignar a conveniencia del maestro, de forma aleatoria o por orden de lista, de esta manera cada alumno debe dejar su banca o mesa limpia, tomar únicamente su material necesario para el examen, y sentarse en el lugar asignado. Una vez que el grupo completo se encuentre en sus lugares asignados, se procede a repartir los exámenes y dar las instrucciones generales para poder comenzar la aplicación. Los exámenes pueden ser entregados directamente a cada alumno por el maestro, o puede hacerse por filas entregando al alumno que se encuentre al frente de cada fila la cantidad exacta de exámenes, pidiendo que tomen uno, pasen el resto hacia atrás y que no inicien hasta que se de la indicación. Cuando todo el grupo tenga examen, es momento de recordar y dar en voz alta instrucciones o aclaraciones generales, como por ejemplo: contestar con pluma o lápiz, uso de corrector líquido o material específico, interpretación o correcciones de alguna pregunta, etc. (de preferencia, que ya vengan escritas en el examen). Para el proceso de aplicación del examen, los alumnos deben conocer previamente la forma de hacer preguntas al maestro aplicador (maestro que imparte clase al grupo y dueño del examen) o maestro que cuida la aplicación, el cual puede o no ser el mismo. Como regla general durante todo el tiempo definido para la aplicación del examen, los alumnos no deben hacer preguntas en voz alta, pueden levantar su mano cuando lo deseen, y el maestro a cargo acude a su lugar a responderle de forma individual, esto para evitar que algún alumno al hablar en voz alta de alguna respuesta o indicio de la misma. Durante todo el tiempo de aplicación el maestro debe de supervisar caminando entre lugares y pasillos del salón, y de preferencia a espaldas de los alumnos, no sentarse a realizar otras actividades, o quedarse inmóvil en un solo lugar. Mientras el maestro supervisa, se recomienda revisar que bancas, paredes, pizarrón, etc., no estén rayados. No permitir salidas de los alumnos (excepto en situaciones que realmente se justifique), que se levanten de su lugar o se presten material. Es importante definir previamente el tiempo destinado para la aplicación del examen, el cual se puede determinar multiplicando por tres el tiempo que le tome al maestro contestar su propio examen, es posible también establecer un tiempo mínimo para exámenes cortos o rápidos, tratando siempre de evitar que los alumnos respondan sin una comprensión real de lo que se les está preguntando. Conforme vayan terminando y antes de recogerles el examen, pedirles que lo revisen minuciosamente. La entrega de los exámenes puede hacerse conforme cada alumno vaya terminando y saliendo del salón, o al finalizar el tiempo el maestro los puede ir recogiendo por orden de lista, evitando que los alumnos se levanten de su lugar.

Curso en donde se enseña: Redacción y aplicación de exámenes. Control de Grupo.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Establecer o revisar previamente con el grupo las reglas y rutinas generales a seguir para la aplicación de exámenes.

No comenzar con la aplicación de un examen si el grupo no está en absoluto silencio y todos sentados en sus respectivos lugares.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante supervisiones de aplicación de exámenes.

Bibliografía: Curso Redacción y Aplicación de exámenes. Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C. Curso Control de Grupo. (2010). Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Ignacio Lugo. Susana Madriz. Ana Luisa Quintero.

Page 81: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

80

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimiento. Número: S 12

Estrategia:

Salida al receso (pequeños).

Objetivo:

Que todos los alumnos salgan al receso de manera ordenada y tranquila con la finalidad de no tener ningún accidente o percance.

Descripción: Es de suma importancia tener muy claro el procedimiento de salida al receso y ser muy constantes en la forma de realizarlo, los niños están impacientes por salir a jugar y esto en ocasiones provoca accidentes, empujones, etc. La estrategia consiste en:

Cinco minutos antes de salir al receso recogen su material de trabajo.

Se sientan a esperar el timbre.

Cuando dan el timbre nos formamos alternadamente (niño-niña).

Avanzan cuando la maestra está al frente de la fila y da la señal de que se puede avanzar. (esto es porque puede haber varios grupos bajando por la misma escalera).

Bajamos en orden y por un sólo lado de la escalera (lado derecho).

La maestra espera que todo su grupo baje. Cabe mencionar que este procedimiento se sigue en silencio y caminando con la finalidad de no distraer a nuestros compañeros.

Curso en donde se enseña:

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Siempre cuando se va a salir al receso. Siempre caminando no corriendo. El maestro debe esperar a que todos bajen, ya que alguno se puede caer o regresar al salón. Alternar niño-niña para que no estén distrayéndose o jugando en las escaleras. Este procedimiento es ideal para preescolar.

Puede variar para grados superiores. Sin hacer filas. Bajar por donde quieran, esto es, sin fijarnos en la línea amarilla o esperar mi turno. Que no sean observados por el docente. Formarse como quieran, ya que se presta a que vayan jugando con su amigo.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observación de Coordinación en guardias.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Patricia Alejandra Infante Jaime Lorena Avelar. Isabel Urzáis González

Page 82: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

81

Centro de Desarrollo Integral Arboledas, A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimientos Número: S13

Estrategia:

Voceo (pequeños).

Objetivo:

Agilizar la salida de los alumnos evitando así congestionamiento de tráfico.

Descripción:

Los encargados del voceo y maestras de guardia en puertas deberán estar listos unos

minutos antes con el material necesario en sus lugares asignados.

Los alumnos tendrán que salir del salón en el primer toque o cuando se de el aviso

autorizado, por lo que sus m´s deberán tenerlos listos con todos sus objetos personales

(mochilas, loncheras, sweaters, juguetes, etc.)

Los m´s que están en guardia deben estar atentos y con grupo controlado para apresurar

a los a´s que voceen.

Las personas con radio que se encuentran en la calle (se acerca y pregunta el nombre del

alumno) y el otro en la puerta (vocea con megáfono a todos los a`s), y se encargan de que

no se congestione el tráfico para no obstaculizar, pidiendo a los autos que avancen.

La maestra de guardia en puerta formará a los alumnos en el orden en que se encuentren

los autos y/o los papás en puerta.

Los a´s comenzarán a salir por sus puertas asignadas, en el segundo toque o cuando se

de la indicación.

Los encargados de guardia en la puerta deben asegurarse que los niños se retiren con la

persona encargada para recogerlos.

Las personas de intendencia y/o maestras ayudan a encaminar y subir al carro a los niños

para agilizar el proceso.

A la 13:15 u hora establecida, se les indica a los a´s que pasen al salón asignado en donde

permanecen reunidos esperando a que los recojan. En ningún caso los alumnos podrán sacar libros, juguetes, material, tareas, ni nada que los pueda distraer o provocar que se retrasen en salir.

Curso en donde se enseña:

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Todos los grupos deben bajar a tiempo para que los a’s estén listos cuando lleguen por ellos.

Cuando el clima no permite que los niños permanezcan en el patio, los a’s permanecen en los salones y por medio de los radios se les avisa a las m’s quien debe salir. Los alumnos salen acompañados por una maestra.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observación de coordinadoras y directora.

Realizó: Revisó: Autorizó:

María Elena Vázquez González Fabiola Nandayapa Ignacio Lugo.

Page 83: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

82

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimientos Número: S 14

Estrategia: Preparando el salón de clases para iniciar y finalizar el día.

Objetivo:

Establecer rituales que propicien un espacio físico y un estado de ánimo favorable para el óptimo y productivo desarrollo de la enseñanza-aprendizaje.

Descripción: Los procedimientos y rutinas describen aquellos comportamientos que han de ayudar a que se sigan reglas pre-establecidas. Para que las normas se sigan de manera eficiente, y por ende logren su cometido, el profesor y el alumno deben ensayarlas, practicarlas, ser constantes en su uso y respetarlas sin excepción. La manera en cómo se inicia el día, en muchas ocasiones, marca la pauta de cómo el individuo ha de actuar el resto del día. Esto de ser favorable, permitirá al individuo a llevar a cabo sus actividades con una armonía que resultara en orden, mejor productividad, y mejor actitud. Al inicio del día, debe considerarse lo siguiente: · Asegurarse de que las ventanas estén abiertas. · Las filas deben estar rectas (o los pupitres, mesas o lugares en orden) · Los pasillos entre las filas deben estar despejados y limpios. · Los alumnos deben tener sólo el material necesario. Los puntos anteriores son tareas de las cuales los alumnos se pueden ocupar. Los alumnos deben estar activamente involucrados en ellas. Como profesores no es recomendable que te ocupes de cosas sencillas que pueden distraer tu atención de los alumnos una vez iniciada la clase, tales como: encender el cañón, acomodar el proyector, conectar el reproductor de audio, etc. Al finalizar la clase o el día escolar, debemos estar al pendiente del transcurso del tiempo, de no ser así, no tendremos el tiempo necesario para llevar a cabo el ritual de un buen cierre de clase o jornada escolar. Dependiendo de las necesidades del grupo y/o de la clase, cuenta con 5-8 minutos para lo siguiente: · Comunica la tarea de manera escrita y oral. Sé específico en cuanto a lo que esperas de la tarea que asignas. · Resuelve dudas relacionadas con la tarea. · Verifica que los alumnos guarden todo su material en lockers y/o mochilas. No debe haber objeto alguno encima de los lockers y estos deben estar cerrados bajo candado. · Haz responsables a los alumnos de que revisen el orden y limpieza de sus filas y pasillos, así como del salón de clases. Conjuntamente, cierren ventanas, apaguen cañón, acomoden proyector, recojan cables, hagan lo necesario para que la clase o el día siguiente comiencen bajo una situación óptima.

Curso en donde se enseña: Hit parade de las estrategias instruccionales.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer. El uso de reglas y procedimientos es mayor cuando los alumnos participan en la creación de estos. El inicio del ciclo escolar es el mejor momento para crear e implementar reglas y procedimientos. No obstante, estas reglas y procedimientos deben reforzarse de manera consiente a lo largo de toda la institución para que no caigan en desuso o en caso de que estas necesiten modificación.

Se sugiere evitar las siguientes rutinas por parte del profesores: · Nombrar lista en voz alta · No permitas que alumnos se acerquen al frente con preguntas o situaciones personales, mejor, pide que sigan los procedimientos de inicio de clase y si su duda es de índole general y concerniente a la clase, lo abordarás de manera general, de ser personal, di que tú te acercarás durante la clase o al final.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Los alumnos tienen material listo para las dos siguientes clases. Al inicio del día, se verifica que las ventanas estén abiertas. Al final del día, antes de permitir que los alumnos se retiren, se revisan lockers, pisos limpios, ventanas cerradas, material recogido.

Bibliografía: Marzano, Robert J. (2007) The Art and Science of Teaching. Virginia, USA: Association for Supervision and

Curriculum Development, p.117-131

Realizó: Revisó: Autorizó

Rocío Morones Elda Rocío Cruz Iglesias Elizabeth Lugo

Page 84: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

83

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimiento Número: S15

Estrategia: Entrega de tareas extemporáneas

Objetivo:

Practicar o reforzar lo visto en clase por el alumno

Permitir que el alumno practique, reflexione y se autoretroalimente

Permitir que el maestro evalúe el avance del conocimiento del alumno

Descripción: El alumno falta a clase por enfermedad o causa de fuerza mayor. El maestro es quien decide si se le da la oportunidad de entregar la tarea para cumplir los objetivos. Generalmente la tarea se recibe con una calificación menor (o sin calificación) y en casos de fuerza mayor la calificación no se penalizara siempre y cuando la tarea cumpla con los requisitos de entrega.

1. Preguntar al alumno la razón de la ausencia o por qué no entregó la tarea

2. Verificar que los papás hayan avisado el motivo de falta de su hijo y/o verificar con dirección el caso del alumno. Si no es causa de fuerza mayor, no se recibe (ejemplo, vacaciones).

3. El alumno debe entregar su tarea dentro de los dos siguientes días hábiles o en la fecha acordada por el maestro y el alumno.

4. Es responsabilidad del alumno buscar al maestro y entregar la tarea.

5. El maestro la recibe y le dice que se evaluará según indicaciones de su coordinador.

6. Se da retroalimentación al alumno.

7. Dar asesorías del tema en que el alumno no estuvo presente o no le quedo claro el tema

Curso en donde se enseña: Control de grupo, planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Solo en el caso de que haya faltado por una enfermedad o un caso de fuerza mayor (la usencia no fue por gusto, fiesta, boda, etc.)

Darles la oportunidad a los alumnos que hayan faltado injustificadamente, ya que no se refuerza el hábito de la responsabilidad y se pierde el objetivo de la tarea

Evidencia de que se hace en el CEDI:

Formato con las asesorías registradas y registro de tareas hecho por los maestros

Bibliografía:

Carvallo, P. M. Las mejores estrategias para tener el control adecuado del grupo. Guadalajara.

Realizó: Revisó: Autorizó:

Susana Madriz Marisela Barba Ana Luisa Quintero Aguilar

Page 85: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

84

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimiento Número: S20

Estrategia: Consulta y entrega de tareas usando una red (LAN)

Objetivo:

El alumno entregara tareas o prácticas a tiempo para facilitar su revisión, aprovechar el tiempo y recursos tecnológicos (TIC’s)

Descripción: Anteriormente los alumnos realizan trabajos, prácticas o tareas en la computadora y entregan el documento de manera electrónica al maestro en su memoria USB. Se pueden aprovechar recursos y tiempo de clase trabajando de la siguiente forma:

1. El alumno realiza la tarea o trabajo asignado en la computadora

2. Lo guarda en una carpeta personal identificada con su nombre en el disco duro de la PC

3. Pone el nombre establecido por el maestro al archivo, y agrega al final su nombre completo,

ejemplo: MiTarea_SusanaMadriz.docx

4. Al terminar la actividad respalda o copia su archivo en una carpeta de red asignada a su

GRUPO

5. El administrador de la red o maestro puede dar o negar permisos de acceso a la carpeta del

GRUPO

6. El alumno ingresa a dicha carpeta de red y copia su archivo

7. El alumno verifica que su archivo se encuentre en la carpeta de red

8. El administrador o maestro bloquea las carpetas de red, de esta manera controla los accesos

evitando que algún otro alumno ingrese, copie o borre la información de otro alumno o

GRUPO

9. El maestro revisa las actividades del alumno directamente desde la carpeta de red del

GRUPO

10. Se registran las calificaciones en un formato con nombre del alumno y nombre de las prácticas

o trabajos, de forma electrónica

11. Se da la retroalimentación en la siguiente clase

12. Se tiene un reglamento para el respaldo de la información en las carpetas de red

Curso en donde se enseña: N/A

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

En clases de computación, informática o

donde la computadora y archivos sean

herramientas y evidencias de trabajo

frecuentes a nivel de secundaria y

preparatoria.

Cuando las tareas son realizadas por el alumno en casa. Para eso es mejor utilizar otros medios como un portal.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Mediante observaciones de clase en preparatoria y la carpeta de red donde los alumnos

respaldan su trabajo en el servidor, se ha hecho en las materias de la coordinación de

Informática a nivel bachillerato.

Bibliografía: N/A

Realizó: Revisó: Fecha:

Susana Madriz Marisela Barba 18 de agosto de 2010

Page 86: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

85

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimientos Número: S 21

Estrategia: Registro personal del alumno de tareas y trabajos evaluados.

Objetivo:

Lograr que los alumnos lleven un control estricto de los trabajos sumativos que realizan, aunado a tener un portafolio mas organizado y lograr una evaluación de su propio rendimiento en la materia (autoevaluación).

Descripción: Cualquier maestro debe practicar la evaluación formativa y sumativa, y así mismo registrarla para tener la información necesaria que le permita saber como es el avance de sus alumnos. Este tip resalta la importancia de que cada alumno tenga control de sus resultados registrando el valor obtenido en cada tarea, trabajo, quiz o proyecto en un lugar específico. El maestro deberá repartir al inicio de cada bimestre una descripción de los puntos posibles a obtener y pedirles vayan llenando los espacios en blanco cada que reciban un trabajo calificado (ponderaciones). De tal forma que en caso de que pierdan la evidencia (hoja) esa calificación no sólo estará registrado en el cuaderno del maestro, sino también en el registro personal del alumno. Cuando es tiempo de exámenes bimestrales, los alumnos tienen registrado todos sus trabajos sumativos y pueden ellos mismos sacar su porcentaje de puntaje, sin necesidad de que el maestro tenga que pegar en el corcho de su materia una hoja Excel con los resultados acumulados hasta antes del examen. Utilizando este tip, los alumnos tendrán todos sus resultados registrados en su cuaderno, y por lo tanto, bajo control. Esto a su vez facilitará el uso de su portafolio el cual deberá presentar al maestro al recibir su trabajo calificado.

Curso en donde se enseña: No aplica

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Para cualquier materia de cualquier nivel, en un periodo de evaluación.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Se difunden rúbricas, guías, listas electrónicas, etc.

Bibliografía: Calatayud Salom, María Amparo (2008). “La autoevaluación como estrategia de aprendizaje”. Disponible en:

http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategia-aprendizaje-atender-diversidad-12752.html (16 de Septiembre de 2010) 17:31 hrs.)

Realizó: Revisó: Autorizó: Mtra. Elda Rocío Cruz Iglesias Prof. Rocío Morones Rojas Ilse De León

Page 87: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

86

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimientos Número: S 22

Estrategia: Preparándose todos para las exposiciones en el salón.

Objetivo:

Crear un espacio en donde el alumno tenga la oportunidad de contribuir al logro de los objetivos del grupo, en un ambiente de aprendizaje colaborativo.

Descripción: Durante las exposiciones dentro del salón de clase el maestro deberá convertirse en un espectador y retroalimentador del alumno para asegurarse del buen manejo de la información y de los hábitos y actitudes que los alumnos deben tomar durante la sesión. Es por tal motivo que se recomienda un procedimiento para las exposiciones en equipo que permita así mismo el control del grupo: 1. Todos los alumnos se sientan. Ya todos conocen las reglas de cómo presentar una exposición,

así como el tiempo con el que disponen. 2. Previamente determina la forma de seleccionar a los grupos. Es preferible que sea desconocida

por los alumnos, para que no haya ventaja de últimos con respecto a los primeros. 3. Alumnos con material para exponer se levantan y lo instalan. Cuando vayan a utilizar otros

materiales, cañón, DVD, etc. los alumnos deberán conseguirlo previamente. 4. Forman fila en orden de exponente, en el caso de que más de uno vaya a exponer. 5. Se marca el inicio de la exposición (Maestro y /o alumno encargado). Se toma tiempo. El resto del

grupo permanece en silencio, de preferencia tomando nota. 6. Alumno que realiza la introducción y/o presentación comienza. Cada exponente toma su turno. 7. Se marca el fin de la exposición del equipo medio minuto antes de éste, por medio de una señal

visual (Mano, tarjeta, reloj). 8. Preguntas al final de la sesión y/o exposición. 9. El maestro realiza algunas preguntas a los alumnos observadores para verificar entendimiento. El que los alumnos sepan el procedimiento a seguir debe ser primordial ya que nos ayudará en el mejor manejo del tiempo clase y el conocimiento será más significativo.

Curso en donde se enseña: Estrategias instruccionales, Control de grupo

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuándo no realizar o cómo no hacer.

Cuando se requiere exponer temas frente a un grupo y los alumnos ya tienen ciertas habilidades tales como fluidez en la lectura, vocabulario, capacidad de síntesis, etc. Primaria alta en adelante.

No hacer un uso excesivo de las exposiciones de equipo, ya que los alumnos también necesitan tiempo para trabajar individualmente y desarrollar otras habilidades.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Proyectos, Clases públicas, planeaciones de clase, etc.

Bibliografía: Hill, J y M.Flynn, K (2006). Classroom Instruction that Works with English Language

Learners.Alexandria, USA: ASCD

Realizó: Revisó: Autorizó:

Guadalupe Álvarez Ana Olivo Perla Estañol

Page 88: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

87

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Procedimientos Número: S 25

Estrategia:

Confirmar la asistencia de los alumnos a clase, nombrando lista en diferentes tiempos y formas.

Objetivo: Mejorar la productividad de la clase, al liberar del tiempo requerido de pasar lista, al mismo tiempo que se rompe la rutina. Todo lo anterior redunda en mejor y mayor aprendizaje de los alumnos.

Descripción: Cuando en nuestra clase los alumnos empiezan a perder la atención, una manera de regresarlos a ella es rompiendo un poco el desarrollo de la misma pidiéndoles que “autonombren” lista de diferentes maneras; una de ellas que funciona muy bien, es el que reciten en voz alta su número de lista, iniciando con el último, esto es: “veintiocho…..veintisiete….etc.” y, precisamente por tratarse de su número “en sentido contrario”, están muy atentos para no perderse. Esto sirve además como actividad dinámica que les agrada, pues es un reto el no perder la concentración en la cuenta regresiva y al mismo tiempo, “vigilar” a sus compañeros cuidando la continuidad de la numeración. Una vez relajado el grupo, la clase se retoma sin mayor problema.

Curso en donde se enseña: Control de grupo, Enseñanza con el cerebro en mente

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

-Como control de grupo: cuando se detecta que los alumnos empiezan a perder la atención en la clase -Como actividad dinámica: al inicio, si recibes un grupo que estuvo en examen o quiz en la clase anterior. En cualquier momento de tu clase, cuando vas a pasar de una actividad a otra

.

No hacer cuando el grupo regresa de un descanso, recreo, deportes, visita, teatro, etc.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Observaciones de clase

Bibliografía: Jensen E. (2003) Tools of engagement, USA: The brain store Marzano, R. et al (2003) Classroom Management that works, USA: ASDC

Realizó: Revisó: Autorizó:

Alejandra Fonseca Rizo Rocío Vargas Velázquez Perla Estañol

Page 89: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

88

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Otros Tips. Número: O1

Estrategia:

Cuídate a ti mismo. Cuida tu salud, come a tus horas y duerme bien, porque eso influye en tu trabajo.

Objetivo:

Mantener una alta motivación y entusiasmo por la labor docente, basada en una óptima salud física, lo cual favorece la productividad.

Descripción: Debido a tu horario ocupado puede que no tengas tiempo para desayunar, que compres tu almuerzo de una máquina tragamonedas o que no duermas lo suficiente. Debido a esto nos sentimos irritables y malhumorados. Sin embargo, los hábitos saludables como una alimentación sana así como dormir bien, te pueden ayudar a enfrentar los retos del día a día. De hecho, el comer sanamente y dormir bien te ayudan a tener más energía, mantenerte atento y desenvolverte mejor en clases. Comer saludable quiere decir que debes encontrar el balance correcto de los nutrientes necesarios para que tu cuerpo funcione diariamente y esto incluye frutas y verduras, leche y sus productos derivados, carnes, pollo o aves, pescados, frijoles, huevos, nueces y granos. El dormir suficiente y bien nos ayuda a permanecer sanos, nuestro sistema inmunológico está mejor preparado para combatir las infecciones y nos mantiene alertas. Además de que cuando dormimos, se activan los niveles de la hormona del crecimiento, indispensable para la salud celular; asimismo se reducen los niveles de las hormonas del stress y ayuda a mantener una buena memoria. Estos hábitos saludables también pueden disminuir tu riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, el asma, problemas del corazón entre otras. Por lo anterior es muy importante tener buenos hábitos pues la manera en la que te sientes físicamente se refleja directamente en la manera en la que te desenvuelves anímicamente en tu trabajo.

Curso en donde se enseña: Brain Compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Organiza bien tu tiempo y dentro de tu plan de actividades del día incluye tiempo para comer y dormir suficiente. Si tus actividades o tu lugar de trabajo no te permite comer sanamente prepara en casa lo que vas a comer y nunca dejes de tomar uno de los alimentos del día.

Cuando hay alguna prescripción médica específica, que indique lo contrario.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Torneo CEDImaletas, convivencias deportivas, campamentos, talleres vespertinos.

Bibliografía: Comer con inteligencia, Kathy Bonan, Yves Cohen

Realizó: Revisó: Fecha:

María Elena Vázquez González María Eugenia Cruz Muñoz Yolanda Tamez

Page 90: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

89

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Otros Número: O2

Estrategia: Lleva una bitácora de cada alumno.

Objetivo:

Llevar un seguimiento de cada uno de los alumnos y detectar necesidades. Poder identificar causas de problemas y aplicar medidas preventivas y correctivas.

Descripción: El maestro llevará una bitácora en la cual registrará la información del alumno que sea más significativa, con esto se logrará que al momento de tener entrevistas con los padres de familia se tenga un panorama más amplio acerca de las capacidades y necesidades detectadas en el alumno y poder darle un mejor seguimiento y apoyarlo de la mejor manera posible. Como cualquier bitácora, deberá ser cronológica y es más rica si se escribe lo más cercano a los hechos. Esta bitácora servirá también a los futuros profesores para que vean el proceso del alumno y los cambios que ha mostrado a lo largo del ciclo escolar. Ayudará a tener presente los compromisos que se hacen en entrevistas para la mejora del alumno. Además, en esta bitácora se podrá especificar lo que se está trabajando con él, las estrategias que han ayudado o cualquier situación que se observe en clase, que servirá para el desarrollo integral del alumno. Cabe recordar que en ciertos aspectos normativos: “Más vale una pálida tinta que la más nítida memoria” “Lo que no está escrito no existe”

Curso en donde se enseña:

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Tener un cuaderno específico con el nombre de cada uno de los alumnos en hojas diferentes, y hacer todas las anotaciones que se necesiten. Ejemplo: dificultades, necesidades, etc. Especialmente con alumnos que tengan algún problema.

No es necesario escribir todos los días en la bitácora, solamente se escribirán las cosas más significativas de lo que se observe, habrá algunos alumnos que casi no tendrán anotaciones mientras que otros podrán tener demasiadas. Esto variará de acuerdo a las necesidades de cada uno de los alumnos. No es necesario para alumno que no tienen problema alguno.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Algunos maestros llevan sus anotaciones sobre el seguimiento de cada uno de sus alumnos. Los expedientes de los alumnos.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Esther Vanegas Blanca Brunel Isabel Urzáis González

Page 91: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

90

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Otros Número: O3

Estrategia: Enseña a los alumnos a escuchar escuchándolos.

Objetivo:

Alcanzar y mantener un ambiente tranquilo y de respeto en el salón de clases. Lograr eficacia en la comunicación en ambas direcciones entre maestro y alumno.

Descripción: En un salón de clase es indispensable tener un buen ambiente de trabajo, al cual contribuye de manera importante a mantener una buena comunicación y, por ende, el saber escuchar. Muchas veces los maestros nos quejamos de que nuestros alumnos no siguen instrucciones adecuadamente o preguntan constantemente información que ya se les proporcionó. Sin embargo, pocas veces reflexionamos en cómo lo que hacemos o dejamos de hacer, como maestros, influye al respecto. En este caso es importante recordar que los humanos aprendemos también por imitación. Lo que esperamos de nuestros alumnos lo debemos modelar primero. Es importante recordar lo siguiente: 1. Si un alumno se acerca al final de clase para conversar de un asunto personal es indispensable

que hagamos tiempo para escucharlo sin emitir juicios o condenar lo que nos comunica. Si nos pide consejo para asuntos académicos (no problemas personales), podemos dárselo, pero NO conviene etiquetar a nuestros alumnos o ponerles sobrenombres por algo que nos han platicado, ni hablar hacia y de ellos en tono de burla o mofa, ni siquiera cuando esos alumnos no nos están escuchando. Si no está en riesgo su integridad o la de la escuela, debemos guardar confidencialidad de lo que nos han platicado.

2. Definitivamente, cuando un estudiante nos hace una pregunta, debemos evitar que con nuestra respuesta, verbal o corporal, se sienta amenazado. Debemos evitar frases como “Voy a hacer de cuenta que no escuché eso” o “eso lo debiste haber aprendido el año pasado” o lanzarles miradas de reto o hacer caras de disgusto, después de una pregunta que consideramos tonta o inadecuada. Cuando anulamos la posibilidad de que ellos pregunten, estamos perdiendo la posibilidad de que se quieran comunicar (incluyendo escuchar) con nosotros.

3. Es importante que recordemos que no todos nuestros estudiantes se desarrollan en un ambiente familiar donde la infraestructura está diseñada y adaptada para dedicarse a la escuela. Muchas veces vienen de condiciones difíciles y adversas y eso dificulta su concentración y aprendizaje. Por supuesto también eso dificulta el que puedan seguir instrucciones. Debemos tenerlo en mente.

Curso en donde se enseña: Enseñanza Efectiva con el Cerebro en Mente. Comprendiendo al adolescente de hoy en día.

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Todo el tiempo los maestros debemos saber escuchar.

Nunca hacer que el alumno se sienta amenazado cuando intenta comunicarse con nosotros como profesores. No prestarse a involucrarse en chismes entre los alumnos.

Evidencia de que se hace en el CEDI: La mejor evidencia es la confianza que tienen los alumnos para hablar con maestros, coordinadores y directores acerca de diversos problemas.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Cristy González. Norma López. Ignacio Lugo.

Page 92: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

91

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Otros Número: O 5

Estrategia: Verifica que el salón esté bien ventilado y con iluminación natural.

Objetivo: Generar un ambiente propicio para el correcto desempeño del estudiante.

Descripción: Todos los salones, laboratorios o lugares cerrados en los cuales se encuentren alumnos trabajando deben tener una iluminación y ventilación natural adecuada para que el alumno pueda tener un desempeño correcto gracias al entorno. Este tipo de ventilación e iluminación es más recomendable que la artificial debido a que no se produce encandilamiento debido a las lámparas así como también se evita el uso de la electricidad tanto en focos como en ventiladores. Está demostrado que el aprendizaje de los alumnos es mejor cuando la iluminación y ventilación es natural. Inclusive, mejor cuando el alumno puede ver algo “verde”, refiriéndose a árboles, jardines, plantas, etc.

Curso en donde se enseña: Brain Compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Esto se debe aplicar en todo momento en los salones donde trabajan los alumnos.

Si la actividad es ver alguna proyección o película y la luz no deja ver la proyección adecuadamente. Si el clima no lo permite.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Al inicio del día los alumnos abren las ventilas y se prenden las luces.

Bibliografía:

Betancourt Morejón, J., & Valadez Sierra, M. d. (1 de Diciembre de 2009). Revista digital universitaria. Recuperado el 10 de Septiembre de 2010, de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art85/art85.pdf

Realizó: Revisó: Autorizó:

Marisela Barba Mariana Chávez Ana Luisa Quintero Aguilar

Page 93: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

92

Centro de Desarrollo Integral Arboledas A.C.

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Otros Número: O 9

Estrategia: Actualízate

Objetivo:

El profesor debe estar actualizándose constantemente para un mejor desempeño.

Descripción: El profesor debe estar actualizándose constantemente tanto en los conocimientos de su materia, como en la docencia, en técnicas de disciplina, en actividades dinámicas, en tecnología, en planeaciones, en manejo de materiales adecuados para la clase, estar al tanto de los gustos, épocas y realidades de los alumnos para así poder tener un mejor desempeño ante los alumnos y lograr una mayor empatía con ellos. La actividad docente se encuentra en constante cambio e innovación, adecuándose a lo dinámico de la sociedad. Un profesor que no se actualice está condenado a volverse rutinario, repetitivo y aburrido. La consecuencia de lo anterior es que pierda la motivación para realizar su tarea de manera óptima. Por lo anterior, es recomendable que cada 4 o 5 años, los profesores cambien de grado, materia o nivel de enseñanza, lo cual los obligue a mantenerse actualizados.

Curso en donde se enseña: Planeación, control de grupo, Brain Compatible

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

Esto se debe realizar en todos los niveles, materias y funciones, constantemente.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Al finalizar el ciclo escolar el coordinador detecta necesidades del profesor y le asigna cursos especiales para cubrir dichas necesidades antes del inicio del siguiente ciclo escolar.

Bibliografía:

Rosas, L. (s.f.). Revista La Tarea: La escuela-punto de llegada de la capacitación y la actualización docente. Recuperado el 10 de Septiembre de 2010, de http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/rosas7.htm

Realizó: Revisó: Autorizó:

Marisela Barba Susana Madriz Ana Luisa Quintero Aguilar

Page 94: I N D I C E - cedi.edu.mx · ... (plan A y B), sobre todo cuando uses tecnología que ... I2 Da una instrucción a la vez de manera clara y ... O10 Asegúrate que tu planeación,

93

Resumen de Tips y estrategias docentes.

Tema: Otros Número: O10

Estrategia:

Asegúrate que tu planeación, exámenes y otros materiales estén accesibles en caso de que sea necesario sustituirte

Objetivo:

Cubrir los objetivos de la planeación aun cuando la maestra del grupo este ausente.

Descripción: Es muy importante tener todo el material a la vista, en caso de ausencia, esto facilita a la maestra que va a suplir, el cumplir los objetivos de la clase. Es importante que las planeaciones sean lo más detalladamente posible para que la persona suplente sepa exactamente lo que tiene que hacer. Si se realizan de manera electrónica (archivo), enviar una copia del archivo al coordinador respectivo. Una estrategia eficaz consiste en que al final del día se deje todo el material listo y visible para la siguiente mañana.

Curso en donde se enseña: Planeación

Situación ideal para realizar o cómo hacer. Cuando no realizar o cómo no hacer.

No llevarse a casa las planeaciones y el material del siguiente día.

Evidencia de que se hace en el CEDI: Planeaciones electrónicas.

Bibliografía:

Realizó: Revisó: Autorizó:

Marla De León Rodríguez Esther Vanegas Rosario Gutiérrez