i monitoreodel i proyecto pisa - bvsde.paho.org · el equipo pisa participó en una capacitación...

18
Plan de Monitoreo del Proyecto PISA Chic/ayo, Junio del 2000

Upload: lamkiet

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Plan de

Monitoreo del

Proyecto PISA

Chic/ayo, Junio del 2000

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

INTRODUCCION

PISA viene trabajando en 26 PP JJ seleccionados a través de estudios que permitieronfocalizar las intervenciones en aquellos que mostraron los peores índices de desnutricióncrónica, necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos, que los ubican en una situaciónde Inseguridad Alimentaria.

Nuestro objetivo es: "Las familias de los P.P.J.J. seleccionados de Chlclayo están encondiciones de mejorar su situación nutricíonal con su propio esfuerzo."

Para cumplir este objetivo PISA ha diseñado su intervención a través de tres lineas de acción,una linea transversai de fortalecimiento organizativo y entre otros elementos estratégicos, elenfoque de género.

Las lineas de trabajo son: Salud y Nutrición, Infraestructura y Saneamiento Ambiental yGeneración de Ingresos, el efecto de estas intervenciones esperamos modifique la situaciónencontrada.

Son pocas ias experiencias de intervenciones en Seguridad Alimentaria urbana, por ello PISAse constituye además en un Proyecto Piloto que busca demostrar en Chiclayo la validez deesta estrategia.

La caracteristica de Piloto hace necesario tener un énfasis mayor en el monitoreo, de talmanera que se pueda ir probando y mejorando la pertinencia de las intervenciones propuestas,cada una de las actividades asi como la coherencia y consistencia entre ellas.

PISA tiene un sistema de Monitoreo Continuo, que registra en fonna diaria, durante los docemeses, los cambios en el estado nutricional, las preva/encias de EDAs e IRAs y en general lasvariaciones en ios principales indicadores del Proyecto.

En el presente documento planteamos el Plan de Monitoreo de PISA, para sus diferentesAreas.

IMPORTANCIA DEL MONITOREO

¿ Por qué es necesario monitorear?

El concepto de moniloreo ha ido avanzando mas hacia el consenso de que no es ni debe serconsiderado como un instrumento de control, sino debe ser entendido como una herramientade gestión permanente del proyecto que permite:

o Reflexionar y mejorar la calidad del trabajo

o Conocer la pertinencia respecto a las necesidades del grupo meta

o Demostrar ei desarrollo correcto del Proyecto frente a evaluaciones ocontroles de avance

o Controlar intemamente el proceso de desarrollo del proyecto

El monitoreo frecuentemente se ha centrado en ei nivel de las actividades, convirtiéndose alfinal en un fin en si mismo. Nosotros consideramos que las necesidades de monitoreo debenser producto del análisis de la consistencia de los indicadores para cada uno de los diferentes

?

2. Dice:

INDICADORES DEL OBJETIVO DEL PROYECTO

1999 2000 2001 2002 2003N° de Pobladores 0% 20% 25% 30% 35%

1999 2000 2001 2002 2003% de familias 20% 25% 30% 35%

200350%

200240%

200130%

1999 2000% de familias 20%

Las familias de los PPJJ seleccionados de Chiclayo Metropolitano, han incrementadosus ingresos:

Debe decir:Los pobladores de los PP JJ que han participado de los programas de capacitación delArea de Generación de Ingresos han incrementado sus ingresos por la aplicación delos conocimientos en Gestión Empresarial, oficios de Turismo y Artesanía y el acceso aservicios de crédito de la siguiente manera:

2. Las familias de los PP JJ seleccionados que tienen conocimientos en nutrición, salude higiene aplican parcialmente por lo menos 3 de 5 temas:

1999 2000N' de familias 100 600

Las familias de los que han participado, en las capacitaciones del Area deGeneración de Ingresos, de los PP JJ seleccionados, han incrementado sus

1999 2000% de familias 20%

Debe decir:1. Las familias de los PP JJ seleccionados que tienen conocimientos en nutrición, salude higiene aplican por lo menos 5 de 8 temas:

niveles de planeamiento y entre ellos mismos, es decir, desde las actividades hasta el objetivodel proyecto yen sentido inverso, que permita determinar la pertinencia de monitorear cadanivel y/o la frecuencia del monitoreo.

El equipo PISA participó en una capacitación en Monitoreo para el Método ZOPP, que permitióajustar los indicadores a la luz de lo avanzado en el Proyecto cuyas propuestas se presentanen el presente documento.

Dice:1. Las familias de los PPJJ seleccionados que tienen conocimientos en nutrición, salud e

higiene, aplican estos conocimientos:

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Las fam=--:::7"=:-:;-:-;-::-:-===--::;::-:- --lgüe,mantienen el uso de 105 servicios de:

Las familias de los PP JJ seleccionados que tiene acceso a Agua y Desagüe,mantienen el uso de los servicios de la siguiente manera:

ingresos mensuales por lo menos en un 5% y se traduce en aumento del gasto enalimentos,------------------,

Servicios

% Familias con Agua% Familias con Alcantarillado

2000

51%26%

20035%

20025%

20015%

1999

38.3%18%

20000%

19990%W de Familias

Dice:

Debe decir:

3.

3.

IIIIII

A

Indicador

INDIL...- ......J

1999 200050% 60%

200360%

200260%

200160%

200050%

12/99 12/00 12/01 12/02 12/03

11.7% 18% 26.0%

1999

45.8% 38.3% 51.0%

3/99

% de familias

Temas:

1. Lavarse las manos.2. Comer hígado, sangrecita, lenteja serrana (alimentos ricos en He. Y Vil. A).3. Alimentar al niño con preparaciones de mayor consistencia y con mayor frecuencia4. Lactancia Materna exclusiva hasta 105 06 meses.5. Combinación de alimentos con preparaciones nutritivas ya bajo costo.6. Alimentar al niño enfermo mas veces y con mayor cantidad de alimentos.7. Lavar depósitos para almacenamiento de agua.8. Consumo de Agua Hervida.

Dice:Las familias de /05 PPJJ seleccionados que han participado en las capacitaciones,conocen 105 temas de nutrición, salud e higiene

Debe decir:Las familias de 105 PP JJ seleccionados que han participado en las capacitacionesconocen por lo menos 6 de 8 temas en nutrición, salud e higiene:

Servicios

% Fam. con Agua quemantienen y pagan elservicio% Fam. con Alcantarilladoque han instalado intra­domiciliaramente

Resultado 1.- La población de 105 PP JJ seleccionados de Chidayo tiene 105 conocimientosnecesarios para mejorar su nutrición, salud e higiene.

IIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIII

Resultado 2.- La población de los PP JJ seleccionados (hombres, mujeres y jóvenes) tienemejores oportunidades de ejercer actividades económicas que se traducen eningresos más altos.

Indicador:

Dice:Hasta el 2000 las personas de los PPJJ seleccionados ejercen actividades económicas

1999 2000Actividades de Microcomercio 200 700En Actividades de Turismo O 100

Debe decir:Los participantes de los PP JJ seleccionados han obtenido conocimientos y serviciosde los programas siguientes:

Proarama 12/00 2001 2002 2003 BeneficiariosCréditos • 1020 Microemr;¡:endedoresC~. Gestión SOO 400 400 SOO MicroemnrendedoresConsoL O--;:n:- 10 10 S S Asociaciones

Oficios en Turismo 100 120 120 Jóvenesartesanla

("') En función a los crédItos otorgados por la EDPYME

Resultado 3.- Existe un mayor acceso a agua potable y desagüe en ios PP JJ seleccionados

Indicador:

Dice:Ei acceso de los servicios de agua potable y desagüe de las familias de los PPJJseleccionados aumenta:

Debe decir:El acceso a los servicios de agua potable y desagüe de las familias delos PP JJ seleccionados aumenta, de la siguiente manera:

III

Agua potableAlcantarillado

199948.3%23%

200061%31%

IIIIII

AguaAlcantarillado

3/99

45.8%11.7%

12/99

48.3%23.0%

2000 2001

61.0%31.0%

2002 2003

R

IIIIII

Resultado 4.- Funcionan mecanismos sostenibles de la cooperación interinstitucional en lasáreas de Nutrición y Salud, Generación de Ingresos e Infraestructura ySaneamiento Ambiental

Indicador:

Dice:Las Instituciones y/u Organizaciones afines al Proyecto cumplen loscompromisos asumidos en un 70%

Las mesas de coordinación (Secretaria Técnica Regional Multisectorial deNutrición y Alimentación y COMES) se mantienen activos

Debe decir:Los Convenios y acuerdos con las Organizaciones vinculadas al Proyectose cumplen en un 70%

7

Indicador:

Las mesas de coordinación (Secretaria Técnica Regional Muitlsectorial deNutrición y Alimentación y COMES) se mantienen activos

Resultado 5.- Las organizaciones cívicas (grupos de hombres, mujeres y mixtos) están máscapacitadas para elaborar solucíones propias a sus problemas eimplementarlas

2000(N' PPJJ)84

1999(N'PPJJ)

OO

ProponerResolver

Dice:En los PP JJ seleccionados por lo menos 1 organización está en condicionesde proponer y resolver problemas que tienen reiación con las lineas delProyecto:

Debe decir:De los 26 PP JJ seleccionados, los representantes de las organizaciones: ComedoresPopulares. Comedores Infantiles, Vaso de Leche, Asociaciones de pobladores,Comités de Agua y Desagüe y autoridades: Teniente Gobemador y Agente Municipalque han participado de las capacitaciones, conocen herramientas de Gestión Local, dela siguiente manera:

1999 2000 2001 2002 2003(N'Org.) (N°Org/PJ) (N°Org/PJ) (N'Org/PJ) (N"Org/PJ)

Liderazgo O 48-10 54-10 150-26 150-26Conducción deGrupos O 48-10 26-10 150-26 150-26Análisis deEscenarios O 48-10 26-10 150-26 150-26Elaboración dePlanes O O 48-10 66-26 150-26Elaboración deIndicadores O O 48-10 66-26 150-26Herramientas deMonitoreo O O 48-10 66-26 150-26

IIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Resultado 6.- El Proyecto ha organizado un acompaMmiento científico que lo apoya en suimplementación y documentación.

Indicador:

Dice:Funcionan mecanismos de acompañamiento científico (sistema de monitoreo,circulo de calidad, intercambio con universidades y estudios especificos)

1999 2000W Reuniones deCirculo Calidad 2 4Evaluaciones Impacto 2 4W UniversidadesVinculadas al proyecto 2 5N° Estudios específicos 5 3

Debe decir:Funcionan mecanismos de acompañamiento científico (sistema de monitoreo,circulo de calidad, intercambio con universidades y estudios especificos).

1999 2000 2001 2002 2003N° Reuniones deCirculo Calidad 2 3 2 2 1N° Evaiuaciones impacto 1 1 O O 1N° UniversidadesVinculadas al proyecto 2 2 3 3 3W Estudios específicos 5 3 1 1 1

Monttoreo de Efectos e Impacto deActividades del Proyecto PISAen el GrupoMeta

Teléfono: (74) 224395Fax (74) 234260Email: [email protected]

Panamericana Norte 999ChiclayoPERÚ

(Borrador Incompleto)

PISAIIII Monitoreo ContinuoIIIIIIIIIIIIIIIr-----------------

I

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Que significa Monitoreo ContinuoEn el contexto de un proyecto de Seguridad Alimentaria en elÁmbito Urbano?

Pisa y su Estrategia

El Proyecto PISA (Proyecto (Integral de Seguridad Alimentaria en Chiclayo) inicia suslabores a mediados de 1998 como un proyecto de la Cooperación Bilateral PeruanoAlemana ejecutado por PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria) conapoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ.

Su ámbito son las Familias de Pueblos Jóvenes legalizados en extrema Pobreza dela ciudad de Chiclayo. Se han seleccionado 26 Pueblos Jóvenes de los distritos deJosé Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria por presentar los mayores indices dedesnutrición' El grupo meta seleccionado comprende alrededor de 80,000 Personas,es decir unas 13,000 Familias.

La desnutrición de los menores de 3 años en estos PPJJ es de 25% mientras que enlos restantes PPJJ la desnutrición es alrededor de 15%. Todos los indicadoressocioeconómicos, como acceso agua y desagüe, ingresos, incidencia deenfermedades confirman que la población con mayores indices de desnutricióntambién es la población más marginada.

Marco Lógico

La base de planificación de los Proyectos de la Cooperación Alemana es un marcológico que detalla los aspectos más importantes de la planificación, este se llamaMatriz de Planificación.

En la Matriz de Planificación del Proyecto (MPP) se documentan los resultados de la planificaciónde un proyecto. En las diversas casillas se escriben los elementos principales de un plan, es decirla estructura de objetivos, aportes, resultados, actividades importantes, los supuestos eindicadores. Además ponen de manifiesto la relación lógica de estos elementos en si. (El mundode Conceptos de la GTZ)

Esta matriz se define en un taller participativo con los involucrados del proyecto. Paratener los insumas adecuados el proyecto realizó una serie de estudios en 1998 y1999 para determinar las causas de la desnutrición y plantear una estrategia viablepara ejecutar.

1 Ver Resultados estudio Basal, Estudio de Focalizadón y documentos de Priorización de PPJJ

IIIIIIIIIII

Modelo Referencial de la Matriz de Planificación

Estrategia Indicadores Supuestos Indicadoresde Supuestos

Objetivo Superior:

Meta de la politica de desarrollo a la cualcontribuye el proyecto

Objetivo de desarrollo: Indica si se haalcanzado el

Cambio anhelado de la situación por el objetivo degrupo meta desarrollo

Objetivo del proyecto: Indica si se ha Factores que debenalcanzado el realizarse fuera del área de

Modificaciones de la actitud del grupo objetivo del infiuenaa del grupo meta, ameta proyecto fin de que él pueda alcanzar

el objetivo de desarrollo

Resultados: Características Factores que deben Indica si elprincipales de los realizarse fuera del proyecto, supuesto se ha

Productos y servicios que el proyecto resultados a fin de que pueda realizadoelabora alcanzarse el objetivo del

mismo

Actividades Insumas y costos

Para alcanzar los resultados

Indicadores

El proyecto ha desarrollado indicadores para medir y conducir el Proyecto. Por lanaturaleza del Proyecto mejorar la situación nutricional en muchas de los indicadoresse van a medir en el grupo meta:

En el proyecto PISA el elemento más importante de la Planificación 2 es lacapacitación para el cambio de comportamiento y el uso adecuado de los insumasque ofrece el proyecto. El objetivo de PISA es que: "Las familias de los PPJJseleccionados están en condiciones de mejorar su situación nutricional con su propioesfuerzoll

,

IIII Actividades del Projecto Fuentes de Verificación

Objetivo de Desarrollo Grupo Meta

Objetivo del Projecto IOC::::>Resultados

Registros delIActividades UDI :> proyecto

IIIII

I SJlpllestos I 001 :>2 Ver documentación de la Planificación Agosto 1999

2

FuentesSecundarias

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Los indicadores de Supuestos y actividades por lo general se pueden obtener deregistros o fuentes ya utilizadas. Es diferente para los indicadores a nivel de grupometa. De acuerdo a la información que se necesita se ha determinado que existenvarios métodos de recopilar la información:

Evaluación individualIndicadores (encuesta) Apreciación grupal

Bioquimicas (Estadonutricional, Vit AHemoglobina, 0'Enfemnedades Diarreicas yRespiratorias

Situación Socioeconómica(Ingresos, Conexiones de 0' 0'agua y desagüe)

Aplicación de 0' 0'conocimientos enseñados

Conocimiento de 0' 0'contenidos enseñados

Por la gran cantidad de indicadores bioquimicas y socioeconómicos que requierenuna infomnación individual de las personas se ha optado por utilizar como instrumentoprioritario para la recolección de datos el fomnato de encuesta cuantitativa. Perotambién se realizarán evaluaciones de los efectos de las actividades con los gruposcapacitados, dentro del contexto de las capacitaciones y retroalimentación con losparticipantes.

Control de Calidad por Lotes

Por lo general los datos cuantitativos se miden periódicamente, al inicio y al final deuna fase del proyecto que duran por lo general 3 a 4 años. Muchas veces se contrataconsultores o personal adicional para realizar estudios grandes, desde la planificaciónhasta la presentación del último informe pasan por lo general 3 a 4 meses.

Este método presenta varias desventajas, el proyecto no tiene ninguna fomna desaber si su proyecto marcha bien en cuanto al logro de los resultado o objetivosdurante la ejecución de la fase, lo que le hace imposible de hacer ajustes a lametodologia empleada. Es decir se tiene el cumplimiento de las actividades,apreciaciones cualitativas de la población pero no se sabe si realmente se estáaportando a la reducción de la desnutrición o sus factores. Además el proyecto realizacortes transversales que no toman en cuenta los cambios estacionales durante el añoy estas evaluaciones resultan bastantes costosas porque se realizan por lo generalcon extemos o requieren de todo el esfuerzo del personal del proyecto interrumpiendolas actividades.

Por eso se planteo adaptar la metodologia de control de calidad por lotes que seutiliza en las empresas para realizar el monitoreo'. Este método consiste en medir alazar constantemente las variables (productos de fabricación) para verificar como va la

3 Dr. Miguel Campos, UCH, Informe del estudio de focalización, 1999 y consultoría para el diseño

3

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

implementación de actividades (producción). En la práctica se hace diariamenteencuestas, según un muestreo al azar, durante todo el año, estas al final del añorepresentan la infonmación necesaria para un estudio completo con la ventaja de quela información se ha nivelado en cuanto a variaciones estacionales.

Las ventajas son múltiples:

• La información se puede procesar constantemente desde un periodo de 3meses

• Al final del año se tiene datos con la misma representatividad como unestudio transversal. El diseño de la muestra implica igual que un estudio,procedimientos estandarizados.

• Anualmente se tiene toda la infonmación requerida para evaluar si se estállegando a cumplir los indicadores intermedios y como se está desarrolladolos indicadores superiores, esto permite mayor frecuencia de discusionesdentro del proyecto acerca de logro de los objetivos y de las medidas que setoman.

• Los costos se reducen porque se pueden hacer con personal del proyecto ocon personal auxiliar parcial.

• Se está en constante contacto con la población para recoger infonmaciónadicional en relación a los indicadores

4

5

Ojo: Miguel: falta actualizar porque tenemos una muestra más grande!!!!!

Estimación de Efectos y Factores

Años65

Segunda Fase

432

Primera Fase

l

Evaluación trimestral de la información,Evaluación anual exaustiva.

Periocidad del Monitoreo Continuodurante la vida de un proyecto

Para el diseno estadlstico se ha pedido la asesorla del Dr. Miguel Campos,Universidad Particular Cayetano Heredia, Lima.

Es importante ser lo más exacto posible en el procedimiento muestral y la recolecciónde la información para obtener información de calidad. El Dr. Campos determinó eltamano muestral por lotes y elabora una muestra "enfriada" para todo el año. Unaserie de variables acerca de la adecuación de los lotes, en relación a rechazos oatrasos en dlas, permite tener una visión de la calidad de la muestra.

Cambios que surgen en los PPJJ en cuanto al tamanos y configuración de lamuestra, se procesan periódicamente y se determina un nuevo muestreo.

Para determinar el tamaño necesario de la muestra se determinó que variables(indicadores clave) representan los efectos que quiere producir el proyecto y quefactores determinan el comportamiento de los efectos para un periodo de tres meses,unidad mlnima de análisis de la información. Para estas variables se determinó unopor uno el número de muestra necesario para evaluación, tomando en cuanta el valoresperado de cambio, la precisión requerida etc. La estimación de la muestranecesaria se basa en la variable o variables que necesitan el número "n" más allo, detal forma que todas las otras variables estén incluidas en el tamano muestral. Seutilizó la formula???:

Para el caso de las variables de PISA se determinó que con 80 hogares por trimestre,ditribuidos proporcionan la información necesaria para los indicadores clave.

Diseño de la Muestra

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIII

TipoUnidad de

EsperadoDesviación Preclulbn Rendi· Prl!Cisión

Para EstimaciónMuestreo S18ndud Absoluta miento Relativa

Variable '" hogar E • h y=nfu IhlEl p I p' 1 "Efectos

Déficit TE «-2z) p niño<36 10% 9.0% 1.00 90.0% 42.68 73.63 80

Déficit PT «-2z) p niño<:36 5% 6.5% 1.00 130.0% 43.19 74.50 80

Anemia (Hb<11) , nir'lo<36 60% 15.0% 1.00 25.0% 40.98 70.68 SO

Factores

Desagüe en red (%) , hogar 40% 15.0% 1.00 37.5% 40.98 70.68 SO

Residentes , hogar 6.5 3 O., 1.00 13.8% 42.68 73.63 80

Madre clprimaria (%) , madre 60% 15.0"/0 1.00 25.0% 40.98 70.68 SO

Gasto per espita , hogar 60 45 13 100 16.3% 46.03 79.40 80

Consumo KcalfKg!24h , niño<36 60 30 • 1.00 11.3% 42.68 73.63 80

Enf. Dlarréica 7d (%) P niño<36 30% 14.00,1, 1.00 46.7% 41.16 71.00 80

Enl. Respira!. 7d (%) P niño<36 65% 14.0% 1.00 21.5% 44.59 76.91 80

Nivcles 0.95 de significancia (l-afta), 0.95 de potencia (beta), -1 de redondeo

Factores 1.5 efecto de diseno {deff) cil.lSters, 1.15 compensación por pérd:das aleatorias (lo 50,000 población tolel (hog]

Expectativas E:proporción!promedio; s:deSv. standard (para proporciones Ignorar (es (P(l-p))AY.)): h:preclsi6n deseada (% in!. de confianzaldif. mlnime detectable).

Muestreo aleatorio simple, pob, Infiníta clreemp., aprox. Normal: n=z's'fh'; n'=n.loss.delf; u=n'ly redondeado, siendo y el rendimiento {individuos por unidad de muestreo, v.g.

ResultaOOs: n es tamello muestra! basiro; n' es corregido por disello y pérdida; u es convertldo aunidades de muestreo.

Tipo: media (x) o propord6n (p). Para comparaciones de proporciones, p es el mlnimo y h es la diferencia por encima de p que se espera detectar.

III

mlnimo

máximo

11.3%

130.0%

40.98

46.03

70.68

79.40

80

80

IIII

Pero también surge la necesidad de medir el comportamiento individual de cadaPPJJ, ya que el proyecto trabaja en el ámbito con comunidades, en las cuales lasorganizaciones y los dirigentes participan de diferente manera para solucionar lasnecesidades especificas de su Pueblo Joven.

También es una unidad de medida necesaria para determinar si un PPJJ llega aigualarse al promedio de los PPJJ en cuanto a su desnutrición y para incluir nuevosPPJJ legalizados con la característica de inseguridad alimentaria.

Una muestra de 12 hogares por PPJJ, es capaz de detectar correctamente el 95% decomunidades con una prevalencia de 20% y más de desnutrición y apruebacorrectamente >40% de las comunidades de 5% o menos.

- -- -rn-T-~~[-- r~:B;n~~2.r=o;rf-

- ,, • AQL- - ROL- •I

I - 1--

-+-I - t-

,

n' - . 1-1 - - -

- -

\

- - ,I

-. +

.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00Ql

----- -

0,00

o

0.20

,-1'"

I~0.40

0.80

0.60

1.00

II

II

I

I [probabilidad de aceptación (p[OK]) vs. prevalencia real (QL))

I6

IIII

En términos prácticos esto quiere decir que si en un PPJJ en un muestreo de 12hogares no se encuentra ningún nino desnutrido, esto significa que con altaprobabilidad esta comunidad ya no es parte de nuestro grupo seleccionado (con unporcentaje mayor de 17% de desnutrición en ninos menores de 13 anos) pero con porlo menos un caso de desnutrición existe una probabilidad de que si pertenezca algrupo meta y por lo tanto se tiene que hacer una muestra más grande. Que tangrande??

III

Finalmente con todos los aumentos por seguridad y por complementar a los PPJJmás pequeños se determinó una muestra de:

Periodo Muestra

Trimestral n=xxx

Semestral n=xxx

IIII

Detenninación de Población en el ámbito

Una de las mayores dificultades para PISA fue determinar el tamaño de la poblaciónde los PPJJ seleccionados:

• Los datos del Censo de 1993 están desactualizados, y las proyecciones notoman en cuenta la capacidad de crecimiento dentro del PPJJ.

• La municipalidad no cuenta con registros actualizados y completos de lospp.JJ y la composición de las manzanas.

• En algunos PPJJ existen inseguridades acerca de los limites del PJ.

I• Se desconocla la cantidad de manzanas en algunos casos y en todos no se

sabia el número de lotes habitados.

;:;;¡2000 Slo "",ra

Lorelo

PP JJATUSPARIA$

~C-!2.I~TEG.~~~~OAD¿LIMENTARIA-lPP,JJ. MICAElA BASTIDAS -- "

•¡\":'

N

Para tener una apreciación más adecuada el proyecto tuve que visitar a los PPJJ,revisar y ajustar los planos y contar los lotes habitados por manzana. De esta formase obtuvieron mapas con la información relevante que no solo sirven para las tareasde monitoreo sino para programación y visualización de actividades. Para determinar

IIIIIIII

7

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

el tamaño población se calcula un promedio de 6 .3 habitantes por lote habitado.

En un primer momento se determinó el tamaño de cada PPJJ, para tener un pesoponderado. A continuación se formó una secuencia de manzanas y lotes del 1 hastael al último lote, sobre el cual se aplicó la selección aleatoria para lotes habitados.Adicionalmente se hizo una selección complementaria para los PPJJ más pequeñosque no llegaban a complementar 12 muestras. El muestreo se realiza para todo elaño, si se hace necesario ajustes porque cambia el número de lotes y/o manzanas,se vuelve a sacar un muestreo aleatorio.

:::mu Fecha :D¡ Osem CRand Ctrim COist CCom Mza lote Comunidad Distrito

1 Q4fEne/2000 2 Martes 006730 1 2 08 08 032 Atusparias José Leonardo Ortiz

2 Q4/Ene/2000 2 Martes 001787 1 2 02 15 016 Nuevo San Lorenzo José Leonardo Ortiz

3 05/EneJ2000 3 Miércoles 008645 1 2 10 55 006 Villa Hermoza José Leonardo Ortiz

4 aS/Ene/20DO 3 Miércoles 008584 1 2 10 51 016 Villa Hermoza José Leonardo Ortiz5 D6/Ene/20Da 4 Jueves 011805 1 1 02 10 011 Amp. San Antonio Chiclayo

6 D6/Ene/20CO 4 Jueves 010004 1 3 01 12 018 Antonio Raymondi la Victoria

7 Dl/Ene/20DO 5 Viernes 006248 1 2 01 02 007 las Mercedes José Leonardo Ortiz

8 07/Enef2QOO 5 Viernes 004830 1 2 06 11 044 Villa El Sol José Leonardo Ortiz

9 10/Ene/ZODO 1 Lunes 000209 1 1 11 07 014 Vista Alegre Chiclayo

La muestra detalla para cada dia útil, la comunidad, manzana y lote seleccionadopara realizar el muestreo

Análisis e Interpretación

Verificación de la calidad de los datos

Antes de interpretar los datos y para verificar la adecuación de la recolección de lainformación en relación de la muestra se han incluido variables que se utilizan paradeterminar la precisión.

Es decir se determina si la muestra ha sido tomada el dla correcto o en el lotedeterminado. Este tipo de variaciones distorsionan el proceso aleatorio y si se dancon mayor frecuencia necesitan ser tomadas en consideración para el análisis.

Asimismo el personala del proyecto revisa los datos de las encuestas y limpiaperiódicamente la base de datos.

Análisis Trimestral o Semestral

Análisis Anual

Comparaciones entre diferencias de años

Operacionalización del Monitoreo ContinuoInstRlmentos de recolección

Se elaboró un cuestionario para la recolección de la información necesaria para losindicadores y variables que apoyen la interpretación de la información.

Se incluyó también información sobre áreas que utilizan recogen su información conotros instrumentos como el área de Promoción y Desarrollo Organizacional o

8

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Generación de Ingresos, de tal forma que se puedan analizar todos los factoresrelacionados con la desnutrición y las actividades que desempeña el proyecto.

El cuestionario se basó en el formato elaborado para el estudio basal del proyecto' yutilizado también en el estudio de focalización, de tal forma que existe una linea debase para muchas variables.

Como equipo se utiliza para las mediciones antropométricas y la medición deHemoglobina:

• Tallimetro e infantómetro

• Balanza

• Hemocue (Photometro portatil para medición de hierro)

Recolección, Revisión y máscaras de entradas

Reglas para determinar el lote seleccionado en campo

1. Se tiene que tener mucho cuidado al buscar el lote determinado por eso sehan determinado las siguientes reglas:

•2. Cada manzana inicia en la esquina noroeste. De ahlse cuenta en sentido contrario al reloj los lotocupados hasta dar con el número que se requie e.Lotes vacios no se cuentan.

3. En el lote seleccionado se pregunta si los habitantes tiene unniño menor de tres años:A) Si hay una o dos familias y uno tiene el niño < 3 años se elige esta familiaB) Si dos o mas familias tienen un niño < de tres años se elige con la tablaaleatoria a una de ambasC) Si la familia elegida tiene 2 o mas niños < de tres años se elige al niño conla tabla aleatoria

4. Si en el lote no existe niño menor de 3 años se continúa preguntando en elsentido contrario al reloj hasta que se encuentre un niño menor de tres años,si la manzana termina se continúa con la siguiente manzana, empezandocon lote Nr. . si se encuentra al final del PPJJ se sigue con el siguiente PJsegún el orden en que se ingresaron en el muestro. Esto se llama selecciónen secuencia porque se elige al primer niño elegible desde la muestra. Sien una vivienda elegible no se puede tomar la encuesta por rechazo oausencia temporal, se interrumpe esta secuencia y se pierde

Estandarización en antropometria

Método, estandarización, revisión continua

.. Estudio realizado por elllN en 1998

9

IIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Control y Revisión

Revisión de los datos en campo, ingreso de datos, limpieza, mascara de entrada

10