i mi mundo es un cuento

125
i Mi mundo es un cuento Macro proyecto: Mi mundo es un cuento, Estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en Lenguaje del Grado 3°, Matemáticas en Grado 5°, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales del Grado 7°, de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” Propuesta didáctica III Mi mundo es un cuento, desde el área de ciencias sociales en el grado séptimo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario. Neiris María Álvarez Narváez Luz Milena Arrieta Arroyo Carolina Isabel Ortega Díaz Universidad Santo Tomás Facultad de Educación Maestría en Didáctica Febrero 2018

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i Mi mundo es un cuento

i Mi mundo es un cuento

Macro proyecto: Mi mundo es un cuento, Estrategia didáctica para fortalecer la

comprensión lectora en Lenguaje del Grado 3°, Matemáticas en Grado 5°, Ciencias

Sociales y Ciencias Naturales del Grado 7°, de la Institución Educativa “Nuestra Señora

del Rosario”

Propuesta didáctica III “Mi mundo es un cuento”, desde el área de ciencias sociales en el

grado séptimo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario.

Neiris María Álvarez Narváez

Luz Milena Arrieta Arroyo

Carolina Isabel Ortega Díaz

Universidad Santo Tomás

Facultad de Educación

Maestría en Didáctica

Febrero

2018

Page 2: i Mi mundo es un cuento

ii Mi mundo es un cuento

Macro proyecto: Mi mundo es un cuento, Estrategia didáctica para fortalecer la

comprensión lectora en Lenguaje del Grado 3°, Matemáticas en Grado 5°, Ciencias

Sociales y Ciencias Naturales del Grado 7°, de la Institución Educativa “Nuestra Señora

del Rosario”

Propuesta didáctica III “Mi mundo es un cuento”, desde el área de ciencias sociales en el

grado séptimo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario.

Tesis para optar el grado de

Magíster en Didáctica

Neiris María Álvarez Narváez

Luz Milena Arrieta Arroyo

Carolina Isabel Ortega Díaz

Asesores

Dra. Diana Patricia Escobar Gutiérrez

Dr. Hernán Eduardo Buitrago Villamizar

Universidad Santo Tomás

Facultad de Educación

Maestría en Didáctica

Febrero

2018

Page 3: i Mi mundo es un cuento

iii Mi mundo es un cuento

Agradecimientos

Los Autores de la presente investigación queremos agradecer:

En primera instancia a Dios por permitirnos culminar este trabajo de grado.

A nuestras familias, motor fundamental para no desfallecer.

Al Ministerio de Educación Nacional (MEN), por brindarnos la oportunidad a través del

Programa de Becas para la Excelencia Docente, de transformar nuestras prácticas de

enseñanza.

A nuestro Rector, Esp. Carlos Eduardo Díaz Pupo por su apoyo incondicional en nuestra

preparación académica.

A los estudiantes de los grupos tercero, quinto y séptimo, de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Rosario, por ser ellos nuestra inspiración y compromiso social.

A nuestros compañeros(as) docentes, por su colaboración y disponibilidad durante este

proceso académico.

A los tutores, Dres. Diana Escobar, Hernán Buitrago que brindaron sus orientaciones en

este proceso de Maestría.

A la Universidad Santo Tomás, que nos abrió sus puertas para poder obtener otro título más

en nuestra formación profesional.

Page 4: i Mi mundo es un cuento

iv Mi mundo es un cuento

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Bogotá, ____ de ________

Page 5: i Mi mundo es un cuento

v Mi mundo es un cuento

RESUMEN ANALÍTICO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

(RESUMEN ANALÍTICO ESTRUCTURADO O RESUMEN ANALÍTICO EN

EDUCACIÓN) – RAE:

Información general del documento

Tipo de documento

Tesis de maestría Trabajo grado

Tipo de impresión Digital

Nivel de circulación Público

Título del documento Mi mundo es un cuento: Estrategia didáctica para fortalecer la

comprensión lectora desde las ciencias sociales en el grado 7° de

la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario.

Autor(es) Neiris María Álvarez Narváez

Luz Milena Arrieta Arroyo

Carolina Isabel Ortega Díaz

Director Diana Patricia Escobar Gutiérrez y Hernán Buitrago

Publicación Marzo 07 de 2018, Numero de páginas: 112.

Unidad patrocinante Universidad Santo Tomas Abierta y a Distancia, Maestría en

Didáctica.

Palabras clave Didáctica, interpretación, propuesta, secuencia, Lectura,

Escritura, Estrategias

DESCRIPCIÓN El presente resumen analítico en educación, hace referencia a la

tesis de grado para optar título de Magister en Didáctica de la

Universidad Santo Tomás.

Esta tesis trata sobre cómo utilizar el cuento como estrategia

didáctica en el área de ciencias sociales en el grado 7°, para

facilitar los procesos de comprensión lectora, teniendo como

base los cuatro procesos a tener en cuenta según Lucchetti

como son, la lectura, la interpretación, la dramatización y la

producción textual, los cuales se ejecutaran en los diferentes

periodos del año escolar.

Este trabajo de grado de enfoque cualitativo, de carácter

etnográfico se plantea una propuesta a implementar en el 2018

y 2019 con el fin de transformar el quehacer pedagógico en los

docentes, y en los estudiantes facilitar el aprendizaje teniendo

en cuenta los procesos de comprensión lectora, de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario.

FUENTES Arteaga y Sánchez, Pérez y Sánchez, Cassany, Lucchetti.

CONTENIDOS Actualmente se señala a través de los resultados obtenidos

por los estudiantes en las diferentes pruebas internacionales

(PISA, TIMSS, PIRLS), que se aplican en varios países; que

existe una problemática relevante en la gran mayoría de los

educandos, relacionada con la comprensión lectora. Las Pruebas

TIMSS y la PIRLS, que miden la comprensión de los

Page 6: i Mi mundo es un cuento

vi Mi mundo es un cuento

estudiantes con relación a los contenidos de matemática y

ciencias naturales en los grados 4° y 8°, en los cuales, se

evidencian falencias en estas áreas. Con base en esto, en el

presente trabajo se realizó una propuesta didáctica basada en el

cuento, estas historias en algunas ocasiones fueron adaptadas a

temáticas desarrolladas en el plan de estudio, permitiendo

facilitar la comprensión de los temas, con el fin de despertar el

interés en el estudiante de forma espontánea y propiciar

conocimientos de forma interdisciplinar. Todo este proceso

para ayudar al docente a trasformar sus prácticas de enseñanza.

Inicia con la lectura de cuentos en el primer periodo , la

interpretación textual en el segundo periodo, la dramatización en

tercer periodo y la producción textual en el cuarto periodo,

donde se busca el desarrollo de las competencias necesarias en

los estudiantes para darle una interpretación eficiente al

proceso lector.

Se tendrán en cuenta las cuatro áreas fundamentales como

son lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales,

distribuidas de la siguiente manera: lenguaje en el grado tercero,

matemáticas en grado quinto, ciencias naturales y ciencias

sociales de grado séptimo. Se trabajará con secuencias

didácticas en el formato de Ronald Feo, adaptado por el grupo

investigador.

METODOLOGIAS La presente investigación corresponde a una investigación

etnográfica educativa con un enfoque cualitativo, donde se

pretenderá mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y

crear conciencia en los educadores llevándolos a reflexionar

sobre su quehacer para de esta forma mejorar o transformar las

sus prácticas de enseñanza en el aula de clase.

Page 7: i Mi mundo es un cuento

vii Mi mundo es un cuento

CONCLUSIONES De este trabajo investigativo se puede resaltar la importancia

de la didáctica dentro del proceso educativo, teniendo en cuenta

el contexto, con el propósito de fortalecer las prácticas

pedagógicas y el aprendizaje de los estudiantes dentro de la

comunidad educativa.

Se buscará mejorar la comprensión lectora mediante la

utilización del cuento como herramienta didáctica. Este recurso

didáctico es un complemento para fortalecer la asimilación y

comprensión de los contenidos propios de las áreas impartidas

en la Institución Educativa.

El resultado de la implementación de esta propuesta

didáctica, va a permitir al docente reflexionar sobre su práctica

de enseñanza y tomar decisiones que favorezcan la

comprensión lectora, la cual se verá reflejada en el resultado de

las diferentes pruebas realizadas por los estudiantes, aplicadas

por el Ministerio de Educación Nacional.

Por tal motivo, se hace necesaria la selección de cuentos, que

permitan fortalecer destrezas en la lectura, la interpretación, la

dramatización y la producción textual, favoreciendo así el

aprendizaje de los estudiantes, en la resolución de problemas en

el área de ciencias sociales.

Elaborado por:

Neiris María Álvarez Narváez

Luz Milena Arrieta Arroyo

Carolina Isabel Ortega Díaz

Revisado por: Diana Patricia Escobar Gutiérrez y Hernán Buitrago

Fecha de elaboración

del resumen:

Marzo 14 de 2018

Page 8: i Mi mundo es un cuento

viii Mi mundo es un cuento

Tabla de Contenido

Introducción ..................................................................................................................................1

Planteamiento del problema ...............................................................................................2

Objetivos ..............................................................................................................................6

Objetivo general ...................................................................................................................6

Objetivos específicos ...........................................................................................................6

Importancia .........................................................................................................................7

Descripción de trabajos previos ...........................................................................................9

Contexto de la institución educativa .........................................................................................13

Didácticas específicas ...................................................................................................................17

Didáctica de la lengua ........................................................................................................17

Didáctica de las matemáticas .............................................................................................17

Didáctica de las ciencias sociales .......................................................................................18

Didáctica de las ciencias naturales .....................................................................................19

La comprensión lectora ......................................................................................................20

El cuento como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora .....................24

Marco legal ...................................................................................................................................28

Lineamientos curriculares ..................................................................................................29

Estándares Básicos de Competencias.................................................................................30

Derechos Básicos de Aprendizaje ......................................................................................31

Método ..........................................................................................................................................32

Tipo de investigación .........................................................................................................32

Page 9: i Mi mundo es un cuento

ix Mi mundo es un cuento

Población ...........................................................................................................................34

Análisis de la información .................................................................................................34

Diseño de la investigación .................................................................................................41

Categorías de análisis .........................................................................................................42

Propuesta didáctica ......................................................................................................................44

Descripción de la propuesta .............................................................................................46

Referentes legales...............................................................................................................47

Estándares Básicos de Competencias.................................................................................47

Derechos Básicos de Aprendizaje ......................................................................................49

Distribución de los contenidos temáticos ...........................................................................50

Área de lenguaje, grado 3° ....................................................................................50

Distribución de los contenidos temáticos ...........................................................................62

Área de matemáticas, grado 5° ..............................................................................62

Distribución de los contenidos temáticos ...........................................................................73

Área de Ciencias sociales, grado 7° ......................................................................73

Distribución de los contenidos temáticos ...........................................................................89

Área de Ciencias naturales, grado 7° ....................................................................89

Conclusión ......................................................................................................................101

Alcances de la propuesta didáctica ...........................................................................................102

Proyección de la propuesta didáctica a dos años ....................................................................103

Socialización de la propuesta didáctica....................................................................................105

Conclusiones ...............................................................................................................................106

Referencias bibliográficas ........................................................................................................107

Page 10: i Mi mundo es un cuento

x Mi mundo es un cuento

Anexos .........................................................................................................................................111

Lista de Tablas y Figuras

Tablas y figuras ............................................................................................................................13

Contexto local .............................................................................................................................. 13

Contexto institucional .......................................................................................................13

Estándares Básicos de Competencia ....................................................................................... 30

Derechos Básicos de Aprendizaje ............................................................................................. 30

Análisis de la información .......................................................................................................... 35

El caminante de los pies grandes ............................................................................................... 50

Una breve historia de Saúl ......................................................................................................... 51

El conejo en la luna ..................................................................................................................... 51

Los malos vecinos ....................................................................................................................... 52

Lista de cotejo lenguaje .............................................................................................................. 61

Rúbrica matemáticas ................................................................................................................... 72

Decadencia y caída del Imperio Romano ................................................................................. 74

Feudalismo .................................................................................................................................. 74

Exploración y conquista de América y Colombia ................................................................... 75

La colonia en América ................................................................................................................ 75

Rúbrica ciencias sociales ............................................................................................................ 85

El espermatozoide enamorado ................................................................................................... 89

Los ecosistemas ........................................................................................................................... 90

Tabla periódica ............................................................................................................................ 90

Page 11: i Mi mundo es un cuento

xi Mi mundo es un cuento

El suelo ......................................................................................................................................... 91

Lista de cotejo ciencias naturales ............................................................................................ 100

Socialización de la propuesta didáctica .................................................................................. 105

Page 12: i Mi mundo es un cuento

xii Mi mundo es un cuento

Resumen

Esta investigación de carácter etnográfico, parte de un diagnóstico realizado en la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario de Ayapel-Córdoba, soportado en los resultados de

Pruebas Saber, Pruebas ICFES y grupos focales, donde se pudo evidenciar falencias en la

comprensión de textos de diferente índole, en diversas áreas del conocimiento, producto del

desinterés y la desmotivación, dejando una gran incertidumbre frente a los procesos de

formación.

Con base en esto, en el presente trabajo se realizó una propuesta didáctica basada en el

cuento, estas historias en algunas ocasiones fueron adaptadas a temáticas desarrolladas en el

plan de estudio, permitiendo facilitar la comprensión de los temas, con el fin de despertar el

interés en el estudiante de forma espontánea y propiciar conocimientos de forma interdisciplinar.

Todo este proceso para ayudar al docente a trasformar sus prácticas de enseñanza.

Inicia con la lectura de cuentos en el primer periodo , la interpretación textual en el segundo

periodo, la dramatización en tercer periodo y la producción textual en el cuarto periodo, donde

se busca el desarrollo de las competencias necesarias en los estudiantes para darle una

interpretación eficiente al proceso lector.

Se tendrán en cuenta las cuatro áreas fundamentales como son español, matemáticas, ciencias

naturales y ciencias sociales, distribuidas de la siguiente manera: español en grado tercero,

matemáticas en grado quinto, ciencias naturales y ciencias sociales de grado séptimo. Se

trabajará con secuencias didácticas en el formato de Ronald Feo, adaptado por el grupo

investigador.

Palabras claves: Didáctica, docente, estrategia, enseñanza, secuencia.

Page 13: i Mi mundo es un cuento

xiii Mi mundo es un cuento

ABSTRACT

This investigation of ethnographic character, part of a diagnosis made in the Educational

Institution Nuestra Señora del Rosario de Ayapel-Córdoba, supported in the results of Saber

Tests, ICFES Tests and focus groups, where it was possible to demonstrate shortcomings in the

comprehension of texts of different nature, in various areas of knowledge, product of disinterest

and demotivation, leaving a great uncertainty in front of the training processes.

With base in this, in the present work a didactic proposal based on the story was realized, These

stories were sometimes adapted to topics developed in the study plan, allowing to facilitate the

understanding of the topics, in order to awaken the interest in the student spontaneously and

promote knowledge in an interdisciplinary way. All this process to help the teacher to transform

their teaching practices.

It begins with the reading of stories in the first period, the textual interpretation in the second

period, the dramatization in third period and the textual production in the fourth period, which

seeks to develop the necessary skills in students to give the reader an efficient interpretation

process.

The four fundamental areas such as Spanish, mathematics, natural sciences and social sciences

will be taken into account, distributed as follows: Spanish in third grade, mathematics in fifth

grade, natural sciences and social sciences in seventh grade. We will work with didactic

sequences in the Ronald Feo format, adapted by the research group.

Key words: Didactic, teacher, strategy, teaching, sequence.

Page 14: i Mi mundo es un cuento

1 Mi mundo es un cuento

Introducción

El presente trabajo corresponde al macro proyecto Mi mundo es un cuento: Estrategia didáctica

para fortalecer la comprensión lectora en Lenguaje del Grado 3°, Matemáticas en Grado 5°,

Ciencias Sociales y Ciencias Naturales del Grado 7°, de la Institución Educativa “Nuestra Señora

del Rosario”, la cual contiene cuatro propuestas didácticas, con sus respectivas secuencias

didácticas, éstas aplicadas y desarrolladas en los cuatro períodos académicos, en donde en el

primer período se trabajará la lectura, el segundo período la interpretación, en el tercero la

dramatización y en el cuarto periodo la producción textual, a través del cuento, en las áreas

anteriormente mencionadas; así mismo, se pretende mejorar las prácticas de enseñanza que

llevan a cabo los docentes en relación con las prácticas lectoras en los estudiantes y reflejadas en

los resultados de las Pruebas Saber.

En este proyecto nos centraremos en el área de Ciencias Sociales y para el diseño de este macro

proyecto se vincularon doce docentes de la institución educativa Nuestra señora del Rosario.

De igual forma contiene las bases conceptuales, teóricas y legales desde cada una de las

didácticas específicas, enmarcada en una investigación etnográfica educativa con una

metodología cualitativa, centrada en la cotidianidad de aula y su realidad.

Una vez terminada la implementación de la propuesta didáctica, se proyecta a dos años en los

períodos comprendidos entre 2018 y 2019.

Page 15: i Mi mundo es un cuento

2 Mi mundo es un cuento

Planteamiento del problema

Actualmente se señala a través de los resultados obtenidos por los estudiantes en las

diferentes pruebas internacionales (PISA, TIMSS, PIRLS), que se aplican en varios países; que

existe una problemática relevante en la gran mayoría de los educandos, relacionada con la

comprensión lectora. Las Pruebas TIMSS y la PIRLS, que miden la comprensión de los

estudiantes con relación a los contenidos de matemática y ciencias naturales en los grados 4° y

8°, en los cuales, se evidencian falencias en estas áreas.

Por otro lado, a nivel internacional, la Prueba PISA indica que solo el 20% de los países que

presentaron la prueba en las tres áreas evaluadas: lenguaje, matemática y ciencias, mostraron

mejoras en cuanto al rendimiento de los educandos, incluido Colombia. De igual manera, los

resultados de las Pruebas Saber en Colombia arrojaron el siguiente informe presentado por el

Ministerio de Educación Nacional, donde se destaca que los colegios oficiales tuvieron un

importante crecimiento en los puntajes promedios obtenidos; pues el sector oficial representa

alrededor del 75% del total de los estudiantes, según cálculos institucionales. Por su parte, el

informe revela que los estudiantes del grado tercero subieron 8 puntos, frente a los resultados de

2015 -pasaron de 305 puntos en lenguaje a 313 puntos en promedio, y en matemática hubo un

progreso de 307 a 315 puntos. Los estudiantes de grado quinto subieron en lenguaje de 297

puntos a 313 puntos; en matemáticas el aumento fue de 4 puntos, es decir que en 2015 el

resultado en esta área fue de 301 puntos y en 2016 de 305 puntos. Por último, los estudiantes

del grado noveno subieron 12 puntos en lenguaje, presentando un resultado de 307 puntos y en

matemática subieron 17 puntos el total, obteniendo 313 puntos. Los alumnos de este grado,

históricamente habían obtenido puntajes bajos.

Page 16: i Mi mundo es un cuento

3 Mi mundo es un cuento

Un análisis que se hizo del resultado de las Pruebas Saber en la Institución Educativa Nuestra

Señora del Rosario de Ayapel, de acuerdo al Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), se

evidenció las áreas problémica en los diferentes grados, como es lenguaje en grado 3°,

matemática en grado 5°, ciencias sociales y ciencias naturales en grado 7°; las cuales son

prioritarias en la calidad educativa y que cuentan con cuatro componentes que evalúa el

Ministerio de Educación Nacional que son: Progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar;

que en reuniones con las directivas manifestaron su interés por mejorar la comprensión lectora y

fortalecer estas cuatro áreas, ya que con base en un análisis realizado en reuniones con el

Concejo Académico, se evidenció que la comprensión lectora es la que presenta mayores

falencias al momento de afrontar las distintas pruebas. En un diálogo con los docentes de las

distintas áreas mencionadas, señalaron que los estudiantes están presentando problemas de

interpretación y comprensión lectora. De igual modo se procedió a formar un grupo focal con

los estudiantes, quienes afirmaron sobre su inconformidad sobre las clases de algunos docentes,

argumentando sobre la necesidad de clases más interactivas, motivadoras y creativas, acorde a

las exigencias de la época, con lecturas más ilustrativas que motiven la interpretación y

comprensión de los textos.

En relación con lo anteriormente expuesto, y teniendo en cuenta las Pruebas Saber, la cual

arrojaron los siguientes resultados en la institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, en

donde, el grado 5°, en el área de lenguaje mostró insuficiencia en un 21%, mínimo en un 45%,

satisfactorio un 17% y avanzado el 18%. En el área de matemática, se mostró insuficiente en

un 47%, mínimo un 28%, satisfactorio el15% y avanzado un 10%. Posteriormente, en ciencias

naturales, el grado de insuficiencia fue de un 11%, mínimo el 72%, satisfactorio un 12% y

avanzado el 4%. Teniendo en cuenta lo anterior, y partiendo que el docente es eje central de este

Page 17: i Mi mundo es un cuento

4 Mi mundo es un cuento

proceso, se ve en la tarea de buscar estrategias que le permitan a los niños acercarse más a la

lectura, una lectura innovadora y contextualizada, donde se aplique la oralidad, la escritura, la

dramatización y la producción textual de cuentos; buscando a su vez, el desarrollo de las

competencias que necesitan para darle una interpretación eficiente al proceso lector.

Se encontró que en las estrategias didácticas existe una ruta de acción para alcanzar los

propósitos de enseñanza, a través del empeño de los docentes que se han involucrado. Una

búsqueda en pro del mejoramiento académico de los estudiantes.

Posteriormente, y con el fin de mejorar las prácticas educativas, se hizo una encuesta a los

grupos reflexivos, concretamente a los estudiantes sobre el tipo de lecturas que les gustaría se

desarrollaran en una clase. A la cual, respondieron con mayor preferencia sobre los cuentos,

mitos y leyendas. Además desearían que se les proyectaran videos para luego tener la

oportunidad de argumentarlos.

Así mismo, se les preguntó a los padres de familia, de forma discreta, sobre como es el

acompañamiento de ellos, con relación al proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

A la cual respondieron que se les hace difícil ayudarlos, debido al poco estudio recibido,

solicitando en muchas ocasiones, ayuda entre sus amigos y vecinos cercanos.

A los docentes de las diferentes áreas del conocimiento, se les preguntó qué podrían hacer

para mejorar la compresión lectora dentro del aula de clases, ellos respondieron que trabajarían

la lúdica con los padres de familia, haciendo jornadas de narraciones de cuentos, leyendas y

mitos, donde el padre de familia pueda participar activamente y motive, de esta manera al niño a

que lea, interprete y escriba. Además, rescatar estrategias que a través de los años, han

funcionado para algunos docentes; esto con el fin de mejorar la práctica educativa.

Page 18: i Mi mundo es un cuento

5 Mi mundo es un cuento

Con base en lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación

¿Cómo mejorar la comprensión lectora en las áreas de lenguaje del Grado 3°, matemática en

grado 5°, ciencias sociales y ciencias naturales del grado 7°, de la Institución Educativa Nuestra

Señora del Rosario?

Page 19: i Mi mundo es un cuento

6 Mi mundo es un cuento

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una estrategia didáctica utilizando el cuento para fortalecer la comprensión lectora en

lenguaje del grado 3°, matemáticas en grado 5°, ciencias sociales y ciencias naturales del grado

7°, de la I.E Nuestra Señora del Rosario.

Objetivos específicos

➢ Identificar el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes a partir de una prueba

diagnóstica.

➢ Determinar las prácticas de enseñanza que llevan a cabo los docentes en relación con las

prácticas lectoras en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del

Rosario.

➢ Diseñar una propuesta didáctica para mejorar las prácticas de enseñanza de los docentes,

enfocados a fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario.

Page 20: i Mi mundo es un cuento

7 Mi mundo es un cuento

Importancia

La pregunta de investigación surge de la reflexión crítica que hace el grupo investigador, con

el fin de mejorar las debilidades que presentan los estudiantes en cuanto a la comprensión lectora

en las cuatro áreas del conocimiento (humanidades, naturales, ciencias sociales y matemática).

Lo anterior permite explicar acerca de los contenidos que se vienen trabajando, dando como

resultado una interdisciplinariedad de los planes de estudios que son exigidos por la institución

educativa respecto al dominio de los contenidos curriculares. Esto ha llevado a la necesidad de

plantear una estrategia didáctica, que permita mejorar significativamente las formas de

enseñanza, aportando al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes,

profundizando en los contenidos e integrando los saberes desde diferentes puntos de vista.

Con el diseño e implementación de esta propuesta didáctica, se propone una alternativa que

facilite las prácticas de enseñanza de los docentes desde un punto de vista crítico, donde el centro

de atención sea el estudiante, que ayude al mejoramiento del nivel educativo impartido en la

institución.

El resultado de la implementación de esta propuesta didáctica, va a permitir al docente

transformar la práctica de enseñanza y tomar decisiones que favorezcan la comprensión lectora,

la cual se verá reflejada en el resultado de las diferentes pruebas realizadas por el Ministerio de

Educación Nacional.

Por tal motivo, se hace necesaria la selección de cuentos, que permitan fortalecer destrezas en

la lectura, la interpretación, la dramatización y la producción textual, acordes a los contenidos

curriculares establecidos para las cuatro áreas del saber: lenguaje, matemática, ciencias sociales y

ciencias naturales. Estas deben ser del agrado de los educandos e integradas con actividades

lúdicas y materiales llamativos.

Page 21: i Mi mundo es un cuento

8 Mi mundo es un cuento

Esta estrategia didáctica basada en la comprensión lectora, no surge solamente como acción

en el aula, sino que permea aspectos de historicidad que permitirá reconstruir las prácticas a

través de la reflexión y el análisis de cuentos, adoptando una posición analítica entre la

triangulación que se da entre los contenidos, los estudiantes y el docente, dentro de una

secuencia incorporada frente a la estrategia didáctica; por lo tanto, es la forma de interrelación

entre los sujetos directamente involucrados, los criterios que se deben tener en cuenta en relación

ala propuesta y el tipo de relación que debe existir entre los contenidos y los mismos estudiantes,

lo que exige rigurosidad al momento de diseñar y seleccionar los temas a tratar en el aula de

clase.

La presente propuesta tiene por finalidad lograr que los estudiantes de la Institución Educativa

Nuestra Señora del Rosario de Palotal - Ayapel, mejoren en la lectura, interpretación textual,

dramatización y producción textual. Así mismo, se busca que los docentes mejoren mediante la

utilización de las herramientas didácticas en sus actividades pedagógicas, y se espera que

impacte significativamente en la institución educativa mediante el rendimiento de los

estudiantes, mejorando en las Prueba Saber y aumentando el índice sintético de calidad.

Page 22: i Mi mundo es un cuento

9 Mi mundo es un cuento

Descripción de trabajos previos

La lectura es un elemento trascendental para las ciencias de la educación. Esta ha dado bases

sólidas para orientar lo que ocurre entre los sujetos que leen y los textos leídos, usando consigo

la experiencia cognitiva, su evolución y forma de aprender para una mayor aproximación al

proceso lector, en donde se lleva a cabo la corrección de los errores que se cometen al momento

de leer, orientando una correcta interpretación y comprensión lectora, como lo sostiene Martínez

Zulma y Murillo Ángela 2013. “un proceso de lectura real de una obra literaria exigiría primero

un proceso de inmersión o explicación y luego la interpretación – comprensión” (p. 180)

En Colombia, se ha notado la preocupación y el interés por invertir en la cualificación de la

comprensión lectora, el ente encargado de regir los procesos educativos: Ministerio de

Educación Nacional (MEN), ha venido invirtiendo recursos que van dirigidos al fomento y la

mejora de la comprensión lectora, tomando como referente, investigaciones nacionales e

internacionales y las estadísticas reflejadas en las pruebas estandarizadas como lo son la Pruebas

PISA, TIMSS, PIRLS y Pruebas SABER que tiene como objeto fundamental la medición

metacognitiva del nivel interpretativo de los estudiantes.

La lectura juega un papel importante en la comunicación e interacción con los demás,

creando un vínculo de aceptación dentro de cualquier contexto.

Como lo afirma Peña (2014)

Desde la didáctica de la lengua materna, existe el reto de hacer de la

lectura un espacio interesante y divertido, donde la tecnología, la

informática e internet han entrado con fuerza y toman cada vez más las

mentes de los estudiantes o los espacios libres, desperdiciando en gran

medida un posible lector.

Page 23: i Mi mundo es un cuento

10 Mi mundo es un cuento

La lectura desempeña un papel importante en la vida académica, porque

es una actividad que no sólo es formativa, sino que es al mismo tiempo

materia de enseñanza e instrumento para la comprensión del contenido de

otras áreas del currículum. (p. 63, 134)

Por lo anterior, se debe rescatar la lectura mediante cuentos dirigidos, para así despertar el

interés, la motivación en nuestros estudiantes y mantener el hábito de leer.

Así mismo, Santos (2015) considera la matemática de una manera agradable a través de

cuentos, relacionándola con los conceptos básicos de la teoría de los números, como la

divisibilidad, la noción de números enteros, entre otros; lo cual, aparte de motivar a los

estudiantes, facilita la comprensión de conceptos. Con esto se pretende que los estudiantes

desarrollen sus habilidades y competencias matemáticas y sean capaces de abordarla por medio

de la resolución de problemas. Su propuesta se fundamenta en el Ministerio de Educación

Nacional, a través de los lineamientos curriculares y los estándares para matemática.

Fernández (2014) analiza el valor didáctico del cuento a través del uso de la palabra en

situaciones recreativas, permitiendo que el aprendizaje de las matemáticas resulte grato y

motivador, propiciando un aprendizaje significativo en los educandos. Esta interdisciplinariedad

del cuento se convierte en una herramienta fundamental en el área de matemáticas para activar

conocimientos previos y plantear actividades en torno a la comprensión y resolución de

problemas.

En términos de Galán y Rueda, (2014), “Gran parte de los relatos televisivos históricos

se implican en la construcción de una memoria compartida. Su intencionalidad es la de plantear

una lectura actualizadora del ayer y enunciar de forma selectiva un pasado con pertinencia

presentista” (p. 24).

Page 24: i Mi mundo es un cuento

11 Mi mundo es un cuento

A través de este sistema se busca que el estudiante se apropie del conocimiento de una manera

práctica, donde pueda comparar el pasado, llevarlo a su contexto y de esta forma sacar sus

reflexiones.

Por otro lado, es importante resaltar los avances educativos desde la propuesta

ministerial: Colombia la más educada, que busca la articulación de la comprensión lectora a

través de las ciencias sociales.

Como lo dice el magíster Velasco (2014),

En Colombia, los discursos y prácticas educativas se empiezan a

organizar y articular en torno a la planeación y el currículo a partir de

mediados del siglo XX, tiempo en que se han realizado cambios

paradigmáticos en las teorías, enfoques y modelos curriculares desde el

Estado, que incidieron de forma sustancial en las realidades educativas

moldeando sus prácticas, re direccionando sus propósitos y determinando

su función social. (p. 218)

Por otra parte, Maturano, C. I., Soliveres, M. A., Perinez, C., & Álvarez Fernández, I.

(2016) en su artículo: Enseñar ciencias naturales es también ocuparse de la lectura y del

uso de nuevas tecnologías. Ciencia, docencia y tecnología. “presenta una propuesta

innovadora que permite abordar el concepto de energía a través de una integración de

tareas de lectura y uso de nuevas tecnologías en el aula de ciencias naturales” de forma

que los educandos comprendan a través del tema de la energía, y lo relacionen con las

experimentaciones virtuales en clase. (P. 103-117).

Mazzitelli & Macías (2013) proponen que:

El proceso que hacen los estudiantes de nivel secundario de la

información contenida en un texto cuando se enfrentan a dos tareas

usualmente relacionadas con la lectura de textos de ciencias: la

Page 25: i Mi mundo es un cuento

12 Mi mundo es un cuento

elaboración de un organizador gráfico y la redacción de la idea principal.

Mediante el organizador gráfico, buscamos que el lector represente las

ideas del texto y las conexiones entre ellas. (p.33, 48)

Page 26: i Mi mundo es un cuento

13 Mi mundo es un cuento

Contexto de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario

Contexto Local

Mapa municipio de Ayapel

https://www.google.com.co/search?q=mapa+de+ayapel+cordoba+colombia&oq=mapa+de+ayapel+&aqs=chrome.1.69i57j35i39j0l4.6724j0j7&s

ourceid=chrome&ie=UTF-8

Contexto Institucional

Mapa corregimiento de Palotal

https://www.google.com.co/maps/place/Palotal,+Ayapel,+C%C3%B3rdoba/@8.2416249,-

75.2407778,15z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e5b9dce46e2f647:0x40e0ef29f9e83800!8m2!3d8.241625!4d-75.232023

La Institución educativa Nuestra Señora del Rosario se encuentra ubicada en el departamento

de Córdoba, municipio de Ayapel, Corregimiento de Palotal, en zona rural, a 12 kilómetros de la

carretera municipal, en una variante de la carretera que conduce al municipio de La Apartada.Sus

Page 27: i Mi mundo es un cuento

14 Mi mundo es un cuento

límites son: Al norte, Corregimiento las Delicias, al este con el Municipio de Buenavista y

corregimiento de Marralú, al oeste y al sur con el Municipio de la Apartada.

El relieve de Palotal está formado por las estribaciones de la serranía de Ayapel, el territorio

en su mayor parte es alto y cenagoso. En su jurisdicción se encuentra la ciénaga de Palotal, los

humedales del caño las catas, la ciénaga las conchas. Actualmente, el medio ambiente en Palotal

se encuentra bastante deteriorado debido a factores que podemos citar como: Tala indiscriminada

y quema de bosques, la caza y pesca irracional de animales y la contaminación de las aguas de la

ciénaga, caños, quebradas a causa de la minería ilegal.

Históricamente el desarrollo económico de Palotal, ha estado ligado a la agricultura, la pesca

y la ganadería en pequeña escala. Actualmente, debido a que no existen empresas productoras y

a la falta de industrialización, la mayor parte de la población se dedica a trabajar en haciendas,

casas fincas, la pesca, la minería ilegal y el mototaxismo.

En el aspecto social, no existe una estructura que permita una clasificación clara y definida;

sin embargo, se puede plantear que es la confluencia de una cultura tri-étnica, la costeña, la

antioqueña y la libanés. Sus habitantes son personas alegres, extrovertidas, dinámicas,

respetuosas y amantes del folclor, es un corregimiento religioso donde predomina el

catolicismo, siguiendo en menor escala el evangélico.

Por otro lado, el servicio de salud ha mejorado notablemente, gracias a la cobertura del

régimen subsidiado de salud ofrecido por el gobierno a la clase menos favorecida, prestado a

través de las ARS y de las diferentes IPS con las que cuenta el municipio de Ayapel, un 90% de

la población cuenta con el servicio del Sisben.

Page 28: i Mi mundo es un cuento

15 Mi mundo es un cuento

El servicio de agua para el consumo y las necesidades básicas se realiza a nivel comunitario

desde un pozo perforado, el cual surte a la parte urbana del corregimiento, el resto de la

población se abastece de pozos artesanales. Además, no cuenta con servicio de alcantarillado, la

mayoría de la casas tienen pozos sépticos; las basuras son quemadas o enterradas debido a que

no entra el carro recolector.

En cuanto a la población estudiantil, cuenta con 648 estudiantes aproximadamente, desde

grado preescolar, básica primaria, básica secundaria y media; atendidos por 31 docentes, un

coordinador, el rector y dos celadores.

La sede principal en su parte física, cuenta con cinco bloques; en el primer bloque funciona

toda la parte administrativa, biblioteca a medias y grado 11°, en el segundo bloque funcionan los

grados preescolar hasta quinto de básica primaria, el laboratorio de química que no es apto y el

kiosco digital, en el tercer bloque funciona la tienda y el restaurante escolar, en el cuarto y quinto

bloque funciona la sala de informática, toda la básica secundaria y media académica hasta grado

10°. Estos dos últimos bloques constan de seis aulas, también cuenta con dos servicios sanitarios

que son insuficientes para suplir las necesidades fisiológicas de la comunidad educativa. El

restaurante escolar tiene una capacidad de 648 cupos disponibles, ayudándolos a una buena

nutrición que conlleva al mejoramiento académico de los estudiantes.

La Institución Educativa cuenta con las siguientes sedes: Escuela Nueva “La Esperanza”,

ubicada en la vereda La Balsa. Escuela Nueva “Santa Ana”, ubicada en Las Parcelas de Nuevo

Oriente. Escuela Nueva “San Jerónimo”, ubicada en la vereda El Grillo. Escuela Nueva “Juan

Pablo II”, ubicada en la vereda El Almendro. Los estudiantes atendidos tienen edades

comprendidas entre los 5 y los 18 años, los cuales completarán su ciclo de Educación Básica y

media en la sede principal. Son estudiantes llenos de energía, dedicados en su gran mayoría a sus

Page 29: i Mi mundo es un cuento

16 Mi mundo es un cuento

estudios y respetuosos con los docentes, se relacionan armónicamente con sus compañeros y

demás miembros de la comunidad educativa, son educandos muy dinámicos que tienen un

objetivo en común que es cumplir con las actividades escolares.

Page 30: i Mi mundo es un cuento

17 Mi mundo es un cuento

Didácticas específicas

Didáctica de la lengua

Para abordar las teorías de las didácticas específicas es pertinente reconocer la importancia de la

utilización de los cuentos en las áreas de lenguaje, matemática, ciencias sociales y ciencias

naturales, para transformar las prácticas de enseñanza y facilitar la comprensión y asimilación

de conceptos en los estudiantes. “La didáctica de la lengua constituye un campo de conocimiento

que tiene como objeto el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar

las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla”

(Camps, Guasch y Ruiz Bikandi, 2010, p. 71).

Didáctica de las matemáticas

Todo docente, por lo general, realiza la labor de enseñar partiendo de unas creencias y

consideraciones necesarias para abordar las matemáticas y de qué forma los niños se apropian de

los conocimientos necesarios para aplicarlos en la resolución de problemas cotidianos. No

obstante, la mayoría de estas metodologías están basadas en las experiencias de cada profesor en

su quehacer pedagógico.

Respecto a lo anterior, Arteaga y Sánchez (2016) sustentan que “La matemática es mucho

más que la aritmética, el álgebra, la geometría, la estadística, etc.; es una manera de pensar que

se utiliza para resolver diversos problemas que se nos plantean en nuestra vida cotidiana, un

modo de razonar” (p.19).

Todos los días, desde la mañana y durante las horas siguientes, utilizamos las matemáticas de

manera consciente o inconsciente en muchas de las tareas que realizamos en la casa, el trabajo o

donde sea que nos situemos, y esto sucede porque es algo que vamos aprendiendo desde la niñez,

Page 31: i Mi mundo es un cuento

18 Mi mundo es un cuento

incluso desde antes de ir a la escuela ya estamos contando, entramos en contacto con figuras

geométricas y clasificamos objetos.

El rol del maestro en muy significativo en este proceso desarrollado en el aula de clase, puesto

que va más allá de su apreciación personal, para transcender a la importancia que tienen los pre

saberes que traen consigo los niños y convertirse en una reflexión de los fenómenos que inciden

tanto en su modo de enseñar, como en los estilos de aprendizaje de los estudiantes, teniendo en

cuenta que el aprendizaje no es una simple memorización de saberes salidos de la nada, sino que

nace de la adaptación y reorganización de sus saberes previos.

Por todo lo anterior, la didáctica en esta instancia, centra su atención en la enseñanza y el

aprendizaje de las matemáticas, en todos los aspectos que influyen en los procesos de esta área;

metodologías, estrategias, recursos, materiales, dificultades de aprendizaje, entre otros,

proporcionando a los docentes las herramientas necesarias para guiar los aprendizajes de los

estudiantes y creando espacios de reflexión pedagógica para la evaluación de dichos procesos.

Didáctica de las ciencias sociales

La didáctica de las Ciencias Sociales surgió en una situación difícil ya que, no mucho más

tarde, se suprimió la especialidad de Ciencias Sociales en la Escuela de Formación del

Profesorado, única titulación que se centraba en los contenidos de la nueva área. Prats, Joaquín

(p. 82). Es por ello que las diferentes disciplinas que la integran, se convierten en una dificultad,

al momento de su aplicación en el aula, debido a que los docentes encargados de su desarrollo no

manejan una estrategia didáctica específica.

En la didáctica de las ciencias sociales, algunas investigaciones realizadas en torno a la

práctica de la enseñanza tiene diferentes finalidades; según Pagés (2004) uno de ellos se ha

Page 32: i Mi mundo es un cuento

19 Mi mundo es un cuento

centrado en: “Analizar y comprender la naturaleza de las decisiones que toman los profesores

cuando enseñan ciencias sociales, en especial las que se relacionan con los procesos de

interacción entre los métodos de enseñanza, los contenidos y el aprendizaje”. (p.217).

De igual modo las ciencias sociales, anteriormente se basaba en clases magistrales utilizando los

mismos textos al desarrollar los temas, condicionando al estudiante a una monotonía, que para

ellos se convertía en aburridora, es por eso que con la estrategia didáctica “Mi mundo es un

cuento”, se busca la transformación del docente en su praxis, para mejorar la comprensión

lectora, logrando un aprendizaje significativo en los estudiantes en el transcurso de sus vidas.

Didáctica de las ciencias naturales

Para abordar la enseñanza de las ciencias naturales, nos hemos fijado en el trabajo realizado

por Tricárico, (2005) quien dice: “las variables del aprendizaje de las ciencias es la de las ideas

previas que los alumnos traen, por ello es fundamental desarrollar una didáctica que logre

conocer esas concepciones y trabajar a partir de ellas” (p. 19) las ideas previas son

fundamentales al momento de orientar una actividad académica, puesto que, facilita la cognición

de aprendizajes significativos.

Tricárico (2005).

Enseñar ciencias, en todo caso, también es proporcionar a los alumnos

experiencias de aprendizajes interesantes, novedosas, trascendentes, con

las que se busque despertar un interés crítico por la disciplina y por su

posible incidencia en nuestras vidas. En otras palabras, se trata de

plantear situaciones problemáticas que promuevan una actitud de

investigación por parte de los alumnos quienes con la orientación y guía

de los docentes se deben sentir inmersos en un proceso de reconstrucción

de conocimientos que se hagan significativos para ellos. (p. 14)

Page 33: i Mi mundo es un cuento

20 Mi mundo es un cuento

En este orden, se busca enseñar ciencias naturales desde una postura crítica, reflexiva que sea

motivadora y que responda a las necesidades de los estudiantes, es así como se pretende

aportar este trabajo de investigación.

La comprensión lectora

Según Solé (1987), “leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso

mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener una información pertinente para] los

objetivos que guían su lectura” (p.17). Se hace necesario al momento de leer, que el estudiante

se sienta atraído por el texto y afín a sus intereses, que despierte emociones y sentimientos,

identificándose con la intencionalidad del texto.

Hay que mencionar, además que para leer se necesita poseer la voluntad de explorar, de unir

y formar palabras, de descubrir ese nuevo mundo que brinda la lectura. Un mundo mágico, lleno

de experiencias que serán transmitidas al lector. “Leer es, entonces, la capacidad de descubrir

significados escondidos y, por tanto, quien sabe leer de verdad tiene la posibilidad de ver muchas

más cosas en el mundo, que aquel que no domina esta habilidad” (Cajiao, 2013).

Como lo manifiesta López (2013), la lectura es una actividad exclusivamente de los seres

humanos, que han evolucionado en su entendimiento, y que los hace diferentes a los demás seres

vivos; haciendo relevancia en la autonomía del lector, que concentra en su estilo de vida, en su

contexto, la lectura. Esta le permite a los seres humanos conocerse a sí mismo y otras culturas,

sus raíces, sus vivencias; traspasa fronteras, va más allá de su imaginación y vive otras

experiencias, por lo que la escuela se convierte en pieza clave. Manifiesta que la escuela es sin

duda el escenario apropiado para lograrlo; partiendo de las experiencias lectoras del docente, que

contagia a los estudiantes, y que se apropia de costumbres que se han trasmitido de generación

en generación, de manera oral por los familiares, de forma placentera, soportada en la música y

Page 34: i Mi mundo es un cuento

21 Mi mundo es un cuento

en el juego. Además, se debe incentivar la gratuidad de las lecturas en estos espacios, bajo un

control selectivo del docente y que entienda que los estudiantes son los gestores de su

aprendizaje, bajo el matiz de sus intereses personales, para convertirlos en individuos críticos y

reflexivos, y que desde su autonomía, sean capaces de escribir.

La escuela permite, a través de la lectura generar en los seres humanos nuevos aprendizajes,

que lo conducen a la auto reflexión y a la crítica para enfrentarse a la vida. Pero solo se logra a

partir de un buen ejemplo, un maestro con hábitos de lectura, transferibles a sus estudiantes en

forma atractiva.

La comprensión lectora es un proceso complejo que debe abarcar las áreas principales del

conocimiento, para así evitar el fracaso y la desmotivación, no solo debe limitarse a un área en

especial.

Como lo afirma Cassany,

Una causa esencial de este fracaso, entre otras, es en el tratamiento

didáctico que la lectura ha recibido tradicionalmente en la escuela. A

pesar de constituir un objetivo de primer orden, la enseñanza de la lectura

queda confinada al área de lenguaje, a los primeros años escolares y a una

metodología analítica y mecánica que obtiene unos resultados --como

mínimo-. Cuestionables. (p.194).

Esta educación tradicional, que ha sido tan difícil de desarraigar del quehacer pedagógico y

que solo se limita al área de lenguaje, en donde se trazan objetivos controvertibles y que hace

años se viene argumentando como válidos, llevan a condenar al estudiante desde los primeros

años, dejándolo a la deriva en la comprensión lectora y en las demás áreas principales.

A propósito de esto, Cassany (2003)

Se espera que al final de esta etapa lean con cierta autonomía y fluidez.

En las restantes áreas del currículum (Sociales, Matemáticas, etc.) los

Page 35: i Mi mundo es un cuento

22 Mi mundo es un cuento

alumnos practican la lectura para adquirir otros conocimientos, pero no la

trabajan explícitamente para incrementar sus capacidades. Además, al

finalizar la Primaria se considera, como mínimo en teoría, que la lectura

ya está adquirida y no se vuelve a insistir en ella. (p. 195).

Con base en esto, la enseñanza de la lectura por método sintético, tan tradicional en las

escuelas, ha venido generando controversia dejando de lado la interpretación y comprensión a

nivel epistémico.

Como afirma el mismo Cassany (2003)

El último nivel el epistémico, se refiere al dominio de lo escrito como el

de una forma de pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y crítica.

Estructuración del lenguaje y ordenación del pensamiento se encuentran

en perfecta armonía y una al servicio

de la otra. (p. 43)

Esto, por el hecho de que los niveles tenidos en cuenta en las escuelas, como el ejecutivo,

instrumental, funcional y el epistémico, durante el desarrollo escolar del niño, en la adquisición y

el dominio de la lengua, debe ser integral. Sin embargo los dos primeros solo se limitan a

traducir el mensaje como una forma de comunicación entre las personas por necesidad,

interpretando algunas clases de textos que generalmente solo nos solucionan exigencias

cotidianas ( escribir una carta o enviar una comunicación a otros) y en el caso del tercero nos

referimos al lenguaje de una forma instrumental que nos lleva buscar y registrar información,

pero fallamos en la interpretación de un enunciado, como en el caso de las matemáticas, como

manifiesta Cassany, por lo que el nivel epistémico sería el más óptimo para una buena

interpretación y comprensión lectora.

La comprensión lectora dentro del proceso cognitivo cumple un papel fundamental, que según

Flotts et al. (2016), lo explican en tres categorías que son:

Page 36: i Mi mundo es un cuento

23 Mi mundo es un cuento

Compresión literal: El estudiante reconoce y recuerda elementos

explícitos. Identifica, localiza información en segmentos

específicos del texto y selecciona las respuestas que emplea las

mismas expresiones que están en el texto o que expresan la

información mediante sinónimos.

Comprensión inferencial: El estudiante dialoga o interactúa con el

texto, completando significados implícitos, relacionando ideas y

concluyendo, para así el sentido global del texto.

Comprensión crítica: El estudiante valora o juzga el punto de

vista del emisor y lo distingue o contrasta con otros y con el propio.

(p.20)

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo es importante tener en cuenta la

comprensión literal, que permite al estudiante reconocer los niveles de complejidad que se

encuentran en el texto, creando una relación entre el lector y lo leído, despertando el interés por

seguir leyendo.

Así mismo es pertinente que el estudiante, desarrolle la habilidad de descubrir información

implícita en el texto, por lo que la comprensión inferencial, permite al lector, descubrirla,

relacionarla e interpretarla, penetrando con su imaginación a un mundo de significados

coherentes, en aras de construir conocimiento significativo.

Con lo expuesto anteriormente, el estudiante está en la capacidad de hacer sus propias

deducciones, evaluando y comparando el texto, encaminándolo a desarrollar la comprensión

crítica.

Page 37: i Mi mundo es un cuento

24 Mi mundo es un cuento

El cuento como estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora

La lectura es una herramienta indispensable para la formación de todo niño y niña que cursa

sus estudios académicos en cualquier institución educativa; además, es una habilidad

comunicativa que permite que sean capaces de hablar, escuchar, leer y escribir, de tal forma que

le faciliten construir significados de textos expuestos.

Además de su valor intrínseco, como lo afirma Lucchetti, la lengua es

fundamental para la funcionalidad de las restantes áreas. En medida que

la lengua “atraviesa” todas las disciplinas, cuyo aprendizaje sería

imposible sin valerse de ella, puede denominarse transversal; dicho de

otro modo, es, para la demás herramienta; tiene un carácter ancilar, de

sostén, de mediadora, de ayuda, de facilitadora. (Lucchetti, 2013, p.12)

Hemos interiorizado en el cuento, porque, según las investigaciones, es una forma sencilla de

llegarles a los niños de manera más espontánea y abierta, por lo cual es un camino más accesible

de propiciar conocimientos en todas las áreas del conocimiento; desarrollando habilidades

lingüísticas como la lectura, la interpretación textual, la dramatización y la producción textual de

cuentos; buscando a su vez, el desarrollo de las competencias que necesitan para darle una

interpretación eficiente al proceso lector.

Por tal razón Quintero plantea la siguiente afirmación:

La palabra cuento viene de del latín cómputos que quiere decir llevar

cuenta de un hecho. Así, contar sería entonces la acción de llevar con

palabras la cuenta precisa de un suceso. Un cuento literario, en

consecuencia, sería la narración de un hecho usando con arte las palabras

indispensables para contarlo. (Quintero, 2012, p.1)

El cuento lleva al niño a pensar más activo, de otra forma de mirar el

mundo, salirse de la rutina en lo cual en muchas ocasiones delimita a

reflexionar y visionar al mundo de otra perspectiva.

Page 38: i Mi mundo es un cuento

25 Mi mundo es un cuento

Por otra parte plantean que:

Uno de los elementos más importantes de la educación es la

comunicación y, precisamente, el cuento es un elemento que nos puede

ayudar a conseguirla, pues es capaz de generar muchas interacciones

entre los alumnos y el maestro. Si el cuento que se les presenta a los

niños es de su agrado, se puede conseguir que los alumnos escriban

cuentos similares, que hablen con sus compañeros sobre una determinada

acción. (Pérez, Pérez y Sánchez,2013).

Con lo dicho anteriormente, el estudiante debe incluirse en ese mundo imaginario para

construir su propio conocimiento, utilizando el cuento como herramienta para la comprensión

lectora.

En ese mismo orden de ideas, en el área de matemáticas, es significativo fundamentar su

aplicabilidad en la cotidianeidad del alumno, en su realidad y en su mundo creativo e imaginario.

Este entorno del estudiante está ligado a los cuentos, brotando así sus sentimientos, emociones y

motivación hacia la lectura. No es nada nuevo, la fobia que muchos de ellos tienen por las

matemáticas y las dificultades de comprensión lectora que presentan para la resolución de

problemas.

A propósito de esto Bonilla, indica que:

Parece lógico pensar que cuando el problema matemático parte de un

“enunciado formal”, existe un orden en cuanto a las potenciales destrezas

que el alumno debe adquirir para resolver su situación. En primer lugar,

se deberá poseer la suficiente competencia en la comunicación,

especialmente en el aspecto de la comprensión lectora (Bonilla,2014, p.

8).

Esto indica que el alumno debe conocer las reglas comunicativas básicas, basadas en sus

experiencias previas, sean de matemáticas o no, para crear su propio escenario, en donde se

desarrollarán distintas alternativas a la situación problema.

Page 39: i Mi mundo es un cuento

26 Mi mundo es un cuento

El cuento y los problemas matemáticos comparten características comunes como el arte, la

imaginación y el juego; esto prepara al niño para el conocimiento y control de sus emociones.

Por ello, es importante la enseñanza, apoyada en el trabajo con cuentos en el ciclo de primaria,

para abordar los problemas matemáticos de una manera más eficaz y motivadora en los grados

posteriores.

Para tener una visión cercana del mundo tangible, donde el niño se desenvuelve, es necesario

abordar el área de ciencias sociales, por lo que Nájera dice: En este sentido, la utilidad de la

didáctica en las ciencias sociales, permite vincular el material didáctico del cuento, con la

intención de mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos. El cuento es un auxiliar didáctico,

pues resuelve ciertas dificultades en el aprendizaje de las temáticas de la materia, sobre todo

porque permite superar el plano teórico-abstracto de los contenidos de aprendizaje, y porque

traslada dichos aprendizajes al plano analítico-práctico de la vida cotidiana; de ahí su pertinencia

en la enseñanza del adolescente: incrementa su motivación con lecturas amenas que fungen

como laboratorios del análisis social. (Nájera, 2012, p 73-74). No se debe limitar esta estrategia a

esta área en particular, se debe aprovechar el cuento, como herramienta facilitadora de

aprendizajes, de una manera amena, que mantenga despierta la motivación, e incorpore

conceptos de los relatos a la estructura mental del estudiante.

De igual forma el área de ciencias naturales cumple un papel fundamental en el desarrollo de

la comprensión de textos para la etapa de aprendizaje de los educando y resulta muy útil trabajar

el cuento como una herramienta didáctica en diversas áreas y contenidos por su

interdisciplinariedad; para el caso de las ciencias naturales, P, Molina y otros (2013) sustentan

que “enseñar ciencias naturales no significa únicamente enseñar flora, fauna, o medios de

Page 40: i Mi mundo es un cuento

27 Mi mundo es un cuento

transporte o cualquier otro contenido de manera exclusivamente teórica, sino que esta actividad

puede variar de muchas maneras” (p. 3).

Es precisamente en ese escenario donde el cuento juega un rol motivacional por lo que

permite al niño explorar ese mundo fantástico, identificándose con los personajes y aprendiendo

nuevos contenidos. Es importante dejar claro que cualquier cuento no es apropiado, por lo que el

docente deberá escoger minuciosamente aquel que sea adecuado para trabajar lo que quiere

enseñar.

En el mismo orden de ideas los siguientes autores afirman que:

También es muy importante que cuando lo cuente, no se limite

simplemente a narrarlo, sino que ha de centrarse en transmitirlo, es decir,

adentrarse en el mundo fantástico del cuento y conseguir que los alumnos

viajen junto con él a través de la historia. Por otra parte, también es

importante que los docentes estén dispuestos a ir hasta el final, y en caso

de que no encuentren un cuento de una determinada temática, que se

atrevan a escribirlo, para de esta manera tener una continuidad en la

metodología utilizada, al menos, en la mayor medida posible (Pérez,

Pérez y Sánchez,2013).

Estos cuentos deben ser sencillos para que el alumno no tenga temor de trabajar con ellos,

pero es muy importante que los docentes sean conscientes de que realmente se puedan utilizar y

que serán efectivos en el aprendizaje del estudiante, no solo para asimilar los contenidos

presentes en cada cuento sino también para promover su buen hábito lector.

Page 41: i Mi mundo es un cuento

28 Mi mundo es un cuento

Marco legal

Las normas que sustentan la viabilidad del presente proyecto se expresa en las diferentes leyes

nacionales en la educación regida por la constitución política de Colombia de 1991 en el artículo

67 el cual dice:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que

tienen una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a

la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La

educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a

la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y en la recreación

para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección

del ambiente. (p.26)

Además, en la ley 115 de 1994 en su artículo 1° manifiesta qué. “la educación es un proceso

de formación permanente, personal, cultural y social se fundamenta en una concepción integral

de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (p.50), así mismo, el

artículo 23 fija los lineamientos curriculares que son las orientaciones epistemológicas,

pedagógicas y curriculares que define el MEN ( Ministerio de Educación Nacional) junto con la

comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las

aéreas obligatorias y fundamentales.

Esto refleja la importancia en este proyecto de investigación, el cual va encaminado a

fortalecer la comprensión lectora en las áreas de lenguaje de grado tercero, matemáticas de grado

quinto y ciencias naturales y sociales de grado séptimo.

De igual modo el MEN a través de los DBA (Derechos Básicos de Aprendizajes) indica los

niveles mínimos de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes en los diferentes grados y

áreas del conocimiento, estos llevan coherencia con los lineamientos curriculares y los

estándares básicos de competencia, lo cual va enfocado con este proyecto investigativo que

Page 42: i Mi mundo es un cuento

29 Mi mundo es un cuento

pretende fortalecer la comprensión lectora a través del cuento como estrategia didáctica en las

áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias.

Lineamientos Curriculares

Las destrezas necesarias para desarrollar la comprensión lectora deben promoverse en el mismo

proceso de lectura. Pero también es necesario implementar estrategias pedagógicas antes, durante y

después de éste. Las actividades antes y durante pretenden focalizar en los niños la atención,

despertar su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y

creativos, y promover la predicción. (p. 64)

De este modo, la transversalidad de las áreas juegan un papel fundamental para que haya

comprensión desde diferentes asignaturas con el propósito de mejorar los aprendizajes básicos

expuestos en los DBA, propiciando situaciones académicas durante el periodo lectivo,

motivando a los estudiantes para que expresen sus opiniones buscando que haya construcción de

aprendizajes significativos en la áreas fundamentales; donde el docente en el aula es un

orientador de escenarios didácticos, y los estudiantes constructores de su propio conocimiento.

Se reflexiona sobre la capacidad interpretativa que deben tener los estudiantes al momento de

realizar una lectura, que comprendan lo que leen, realizándola desde los diferentes temas

impartidos en cada grado, mediante la implementación del cuento, buscando mejorar la

comprensión lectora,fortaleciendo las habilidades del lenguaje a través de la lectura,

interpretación textual, dramatización y producción textual, orientados por losEstándares Básicos

de Competencia y Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA),reflejados en las siguientes tablas:

Page 43: i Mi mundo es un cuento

30 Mi mundo es un cuento

Estándares Básicos de Competencias

ESTANDARES BÁSICO DE APRENDIZAJE (TABLA N° 1)

Lenguaje de

Primero a Tercero

(1°- 3° Grado)

Matemáticas Cuarto y

Quinto

(4°- 5° Grado)

C. Sociales Sexto y

Séptimo

(6°- 7° Grado)

C. Naturales Sexto y Séptimo

(6°- 7° Grado)

Estándar

Básico de

Competencias

Comprendo textos que

tienen diferentes

formatos y finalidades

Pensamiento numérico

y sistemas numéricos

Analizo cómo

diferentes culturas

producen,

transforman y

distribuyen

recursos, bienes y

servicios de acuerdo

con las

características

físicas de su entorno

Establezco relaciones entre

las características macroscópicas y

microscópicas de la materia y las

propiedades físicas y químicas de las

sustancias que la constituyen.

ACCIONES DE PENSAMIENTO

Evidencias de

aprendizaje

Reconozco la función

social de los diversos

tipos de textos que leo.

Identifico el propósito

comunicativo y la idea

global de un texto

Evidencias de

aprendizaje

Interpreto las fracciones

en diferentes contextos:

situaciones de

medición, relaciones

parte todo, cociente,

razones y proporciones.

Resuelvo y formulo

problemas cuya

estrategia de solución

requiera de las

relaciones y

propiedades de los

números naturales y sus

operaciones

Relaciones

espaciales y

ambientales

Comparo las

organizaciones

económicas de

diferentes culturas

con las de la

actualidad en

Colombia y

propongo

explicaciones para

las semejanzas y

diferencias que

encuentro

Me aproximo al conocimiento

como científico natural

Formulo explicaciones posibles, con

base en el conocimiento cotidiano,

teorías y modelos científicos, para

contestar preguntas.

Establezco relaciones causales entre

los datos recopilados.

Relaciones ético

política

Comparo y explico

cambios en la

división política de

Colombia y

América en

diferentes épocas

Entorno Vivo

Comparo mecanismos de obtención

de energía en los seres vivos.

Explico la función del suelo como

depósito de nutrientes.

Desarrollo

compromisos

personales y

sociales

Comparto y acato

las normas que

ayudan a regular la

convivencia en los

grupos sociales a los

que pertenezco

Entorno Físico

Explico cómo un número limitado de

elementos hace posible la diversidad

de la materia conocida.

Explico las consecuencias del

movimiento de las placas tectónicas

sobre la corteza de la Tierra.

Me aproximo al

conocimiento como

científico(a) social

Ciencia, Tecnología y Sociedad

Analizo el potencial de los recursos

naturales de mi entorno para la

Page 44: i Mi mundo es un cuento

31 Mi mundo es un cuento

Derechos Básicos de Aprendizaje

Analizo los

resultados y saco

conclusiones

obtención

de energía e indico sus posibles usos

Analizo las implicaciones y

responsabilidades de la sexualidad y

la reproducción para el individuo y

para su comunidad.

Relaciones con la

historia y las

culturas

Comparo legados

culturales

(científicos

tecnológicos,

artísticos,

religiosos…) de

diferentes grupos

culturales y

reconozco su

impacto en la

actualidad

Desarrollo compromisos sociales y

personales

Reconozco y acepto el escepticismo

de mis compañeros y compañeras

ante la información que presento

Reconozco los aportes de

conocimientos diferentes al científico

Lenguaje

Grado Tercero

(3° Grado)

Matemática

Grado quinto

(5° Grado)

C. Sociales

Grado séptimo

(7° Grado)

C. Naturales

Grado séptimo

(7° Grado)

Derechos Básicos de

Aprendizajes

(DBA)

Comprende las

funciones que

cumplen los medios

de comunicación

propios de su contexto

Interpreta y utiliza los

números naturales y

racionales en su

representación

fraccionaria para

formular y resolver

problemas aditivos,

multiplicativos y que

involucren operaciones

de potenciación

Comprende la

responsabilidad que tiene

una sociedad democrática

para evitar la

violación de los derechos

fundamentales de sus

ciudadanos

Comprende que en las

cadenas y redes tróficas

existen flujos de materia y

energía, y los relaciona con

procesos de nutrición,

fotosíntesis y respiración

celular.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

Reconoce los usos de

los medios de

comunicación con los

que se relaciona como

periódicos, revistas,

noticieros, vallas

publicitarias, afiches e

internet.

Diferencia los

formatos en los que se

presentan los medios

de comunicación a los

que tiene acceso

Interpreta la relación

parte - todo y la

representa por medio de

fracciones, razones o

cocientes.

Interpreta y utiliza

números naturales y

racionales

(fraccionarios)

asociados con un

contexto para

solucionar problemas.

Compara la Declaración

Universal de los Derechos

Humanos con los

derechos fundamentales

enunciados en la

Constitución.

Expresa una posición

argumentada, a partir del

estudio de casos y la

norma constitucional

frente

a hechos o situaciones en

los que se vulneran

los derechos

fundamentales

Explica tipos de nutrición

(autótrofa y heterótrofa) en

las cadenas y redes tróficas

dentro

Compara el proceso de

fotosíntesis con el de

respiración celular,

considerando sus reactivos y

productos y su función en

los organismos.

Page 45: i Mi mundo es un cuento

32 Mi mundo es un cuento

Método

A continuación, se hace una descripción de los procedimientos empleados para desarrollar la

presente investigación que consiste en el diseño de una propuesta didáctica enfocada a mejorar la

comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero, quinto y séptimo de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario.

Tipo de investigación

La presente investigación corresponde a una investigación etnográfica educativa con

metodología cualitativa, como señala Murillo y Martínez, “la investigación etnográfica es de los

métodos más conocidos y utilizados en el campo educativo para analizar la práctica docente,

describirla desde el punto de vista de las personas que en ella participan y aproximarse a una

situación social … No es una mera descripción, esto es muy importante, debe sugerir alternativas

y prácticas, que conlleven una intención pedagógica mejor… La etnografía educativa trata esos

temas que pueden considerarse como blandos, o subjetivos en la investigación cuantitativa, se

centra en descubrir lo que acontece en el aula cotidianamente a base de aportar datos

significativos, de la forma más descriptiva posible, para luego interpretarlos y comprender e

intervenir adecuadamente en esa realidad particular de cada aula.”(p.13) y, “la metodología

cualitativa educativa pretende mejorar la calidad de los procesos educativos y ayudar a los

educadores en la reflexión sobre la práctica educativa. La investigación influye decisivamente en

la innovación pedagógica, didáctica y curricular” (p. 10), aspecto que se busca con el diseño de

la presente propuesta didáctica, que conlleva mejorar o transformar las prácticas de enseñanza

del docente en su aula de clase.

Page 46: i Mi mundo es un cuento

33 Mi mundo es un cuento

Se debe tener en cuenta que “la etnografía se trata de un diseño que permite al docente

acceder fácilmente al mundo de la investigación debido a que las estrategias y recursos que son

puestos en práctica durante la enseñanza, de alguna manera representan la puesta en práctica de

ciertas técnicas etnográficas, pudiéndose decir que la enseñanza y la etnografía son formas

similares del arte de la enseñanza”. (Woods, p. 135)

Con base en lo expresado por Murillo y Martínez, la fiabilidad y la validez de la investigación

etnográfica se da a través del proceso de observación, en este caso, desde la observación de las

prácticas de enseñanza del docente del área objeto de estudio, lo que permite demostrar que está

llevando a cabo prácticas que requieren transformaciones.

Las estrategias que se tienen en cuenta para lograr la validez y confiabilidad, se basan en lo

expuesto por Flick (2012) y Angrosino (2012):

▪ Contextualización: descripción del contexto socio-cultural de la población a la cual

pertenece la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario

▪ Saturación: justificar la problemática del área y grado en estudio (resultados ISCE,

resultados Pruebas Saber, rendimiento académico de los estudiantes, observaciones de

aula, revisión de actas del consejo académico de la Institución Educativa)

▪ Negociación con los implicados: lo desarrollado en los grupos focales realizados con

directivas, padres de familia, docentes y estudiantes de la Institución Educativa, donde

se llega de común acuerdo a la selección del área y grado objeto de estudio.

▪ Triangulación: socialización de lo encontrado en entrevistas, grupos focales,

observaciones.

Page 47: i Mi mundo es un cuento

34 Mi mundo es un cuento

Población

La población objeto de estudio es la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario,

ubicada en el municipio de Ayapel – Córdoba zona rural.

Muestra

Se debe tener en cuenta que el objeto de estudio de la presente investigación son las prácticas

de enseñanza, donde en primera instancia se observa dicha práctica desde el quehacer docente,

las cuales se ven reflejadas en el rendimiento académico de los estudiantes.

Con base en esto, dentro del objeto de estudio se ubica al docente Lien Carlos Arenas Ortega

del área de Ciencias sociales, Melba Vergara Avilés, del grado 3° y José María Navarro Payares

del área de matemáticas, estos son docentes en los grados 3°, 5° y séptimo respectivamente, de la

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, quienes son licenciados en: Ciencias Sociales

y básica primaria, cuentan con 20 años de experiencia docente en promedio y están vinculados a

la institución hace 7 años.

Por otra parte, se ubica a los estudiantes de los grados 3°, 5° y 7° que corresponde a 60

estudiantes promedio, distribuidos entre 35 mujeres y 25 varones, con edades que oscilan entre 8

y 13 años.

Análisis de la información

Hábitos Lectores Grado 5° de la Sede Principal

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario - Palotal- Ayapel

Con esta encuesta se toma una muestra con 16 estudiantes del grado 5° de la sede Principal,

de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, sobre los hábitos lectores y la forma

como estos, son influenciados tanto por el contexto escolar como familiar, para así reflexionar

Page 48: i Mi mundo es un cuento

35 Mi mundo es un cuento

e implementar unas estrategias que nos permitan mejorar de manera eficiente estos hábitos de

lectura.

La encuesta arrojó lo siguiente:

Análisis de resultados

1. ¿En tu casa dedicas tiempo para leer?

En esta pregunta número 1, el 56% de los estudiantes manifiestan que a veces dedican tiempo

a leer, el 25% casi nunca y solo el 19% respondió que casi siempre.

19%

56%

25%

0%

¿En tu casa dedicas tiempo para leer?

Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 49: i Mi mundo es un cuento

36 Mi mundo es un cuento

2. ¿Cuánto tiempo dedicas a la lectura?

En esta pregunta número 2, el 37% de los estudiantes dedican a la lectura entre 1 y 3 horas, el

38% dedican menos de 1 hora y el 25% acostumbran a leer entre 1 y 3 horas los sábados y

domingos.

3. ¿Cuántos libros tienes en tu casa?

37%

25%0%

38%

¿Cuánto tiempo dedicas a la lectura?

Todos los días entre 1 y 3 horas Sábados y domingos entre 1y 3 horas

Más de 3 horas Menos de una hora

0%

75%

25%

0%

¿Cuántos libros tienes en tu casa?

Ninguno Entre 1 y 3 Entre 3 y 5 Más de 5

Page 50: i Mi mundo es un cuento

37 Mi mundo es un cuento

En esta pregunta número 3, el 75% tienen en sus hogares entre 1 y 3 libros y el 25% restantes

tienen entre 3 y 5 libros

4. ¿Los libros que lees, generalmente son:

En esta pregunta número 4, el 50% de los encuestados generalmente leen revistas y artículos,

el 37% leen cuentos y fábulas y el 13% leen mitos y leyendas.

5. ¿Qué tipos de libros tienen en casa?

37%

13%

0%

50%

¿Los libros que lees, generalmente son:

Cuentos o fábulas Mitos y leyendas Novelas literarias Revistas y artículos

0%

12%

88%

0%

¿Qué tipos de libros tienen en casa?

Lírico Épico Narrativo Dramático

Page 51: i Mi mundo es un cuento

38 Mi mundo es un cuento

En esta pregunta número 5, el 88% lee textos narrativos, o sea 14 estudiantes y el 12%

equivalente a 2 estudiantes lee textos épicos.

6. ¿Acostumbran tus padres a leer en casa?

Esta pregunta número 6, el 69% respondieron que a veces, o sea 11 estudiantes y el resto

equivalente al 31% respondieron que casi nunca sus padres acostumbran leer.

7. ¿Qué momento del día prefiere para la lectura?

0%

69%

31%

0%

¿Acostumbran tus padres a leer en casa?

Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

12%0%

44%

44%

¿Qué momento del día prefiere para la lectura?

Al acostarse Al levantarse

Durante el atardecer o la noche Sábados y domingos

Page 52: i Mi mundo es un cuento

39 Mi mundo es un cuento

En esta pregunta número 7, el 12% de los estudiantes acostumbran a leer al acostarse o sea, 2

estudiantes, el 44% lo hacen durante el atardecer y la noche equivalente a 7 estudiantes y el otro

44% acostumbran a leer sábados y domingos 7 estudiantes.

8. ¿Normalmente terminas las lecturas o los libros que empiezas a leer?

En la pregunta número 8, el 44% o sea, 7 estudiantes respondieron casi siempre, mientras que

el 56% equivalente a 9 estudiantes respondieron a veces para un total del 100%.

44%

56%

0% 0%

¿Normalmente terminas las lecturas o los libros que empiezas a leer?

Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 53: i Mi mundo es un cuento

40 Mi mundo es un cuento

9. ¿Con qué frecuencia lee obras de carácter literario?

Dentro de la pregunta número 9, podemos observar que el 19% de los encuestados

respondieron a veces equivalente a 3 estudiantes, el 56% respondieron casi nunca o sea 9

estudiantes, y el 25% respondieron nunca 4 estudiantes para un total del 100% en los 16

encuestados.

10. ¿Te gusta lo que lees?

0%

19%

56%

25%

¿Con qué frecuencia lee obras de carácter literario?

Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

81%

19%

0% 0%

¿Te gusta lo que lees?

Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 54: i Mi mundo es un cuento

41 Mi mundo es un cuento

Dentro de las opciones de respuesta de la pregunta número 10, un porcentaje del 81%

equivalente a 13 estudiantes respondieron casi siempre, el 19% o sea 3 estudiantes respondieron

a veces, para un total del 100% de los 16 estudiantes encuestados.

Con base en lo anterior, indica que debemos fortalecer los hábitos de lectura en los

estudiantes y fomentar en la familia la lectura, con el objetivo de mejorar la comprensión lectora,

aprovechando la variedad de géneros existentes que podrían gustarles e invitarlos a visitar más

seguidamente la biblioteca pública.

Diseño de la investigación

Los instrumentos que se emplean para la indagación e identificación de la problemática son:

observaciones, entrevistas, grupos focales, fuentes documentales.

▪ Observación participante: para observar las prácticas de enseñanza del docente del

área y grado objeto de estudio y así poder generar una descripción de dicho proceso.

▪ Entrevistas: para llevar a cabo un proceso de reflexión relacionado con las prácticas de

enseñanza que se efectúan en la institución educativa. (Ver Anexo A. Formato de

entrevista)

▪ Grupos focales: se realizaron con directivas, docentes, padres de familia y los

estudiantes, con base en unas preguntas puntuales se buscaba establecer la

comprensión e interpretación de las prácticas de enseñanza llevadas a cabo en la

institución educativa.

▪ Fuentes documentales: análisis de resultados de ISCE, de resultados de las Pruebas

Saber, de las pruebas internas, del rendimiento académico de los estudiantes por áreas,

de actas del consejo académico de la institución educativa.

Page 55: i Mi mundo es un cuento

42 Mi mundo es un cuento

Categorías de análisis

A continuación se presentan las categorías que permitirán llegar a los resultados que se

pretenden alcanzar con la presente investigación

Categoría Subcategoría Conceptualización

Comprensión lectora

Literal Para esta conceptualización

Solé (1992) afirma:

comprender un texto, poder

interpretarlo y utilizarlo es una

condición indispensable no

solo para superar con éxito la

escolaridad obligatoria, sino

para desenvolverse en la vida

cotidiana en las sociedades

letradas. (pág. 1) se pretende

que los estudiantes no solo

puedan tener comprensión

lectora para la obligación

académica sino para la vida.

Inferencial Solé (1987) La lectura

inferencial o interpretativa es

en sí misma “comprensión

lectora”, ya que es una

interacción constante entre el

lector y el texto, se manipula la

información del texto y se

combina con lo que se sabe

para sacar conclusiones.

En este orden se pretende que

los estudiantes puedan predecir

resultados o hacer inferencias

en las terminaciones de los

escritos.

Page 56: i Mi mundo es un cuento

43 Mi mundo es un cuento

Crítico Para el nivel crítico, se

pretende que el estudiante

aporte su habilidad de

aprehensión del conocimiento,

relacionando los textos que lea.

“El lector aporta el 100% de

sus conocimientos y puntos de

vista sobre el texto. Relaciona

la lectura de un texto con otros.

Utiliza lo que sabe de la

estructura (silueta) de un texto

para comprenderlo mejor”.

(Alfonso & Sánchez, 2009,

p.243).

Page 57: i Mi mundo es un cuento

44 Mi mundo es un cuento

Propuesta didáctica

Page 58: i Mi mundo es un cuento

45 Mi mundo es un cuento

Introducción

La siguiente propuesta didáctica busca transformar la práctica de enseñanza en las áreas de

lenguaje del grado tercero, matemática del grado quinto, ciencias naturales y ciencias sociales en

el grado séptimo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario – Palotal – Ayapel. La

implementación de la estrategia didáctica “Mi mundo es un cuento”, permitirá el fortalecimiento

de la compresión lectora, desarrollando las habilidades lingüísticas como la lectura, la

interpretación textual, la dramatización y la producción textual.

Es por eso, que el cuento contribuirá en el desarrollo de los procesos de enseñanza dentro y

fuera del aula, mostrando otras formas de impartir conocimientos en los estudiantes.

Por lo anterior Pérez, Pérez y Sánchez, plantean que:

Uno de los elementos más importantes de la educación es la

comunicación y, precisamente, el cuento es un elemento que nos puede

ayudar a conseguirla, pues es capaz de generar muchas interacciones

entre los alumnos y el maestro. Si el cuento que se les presenta a los

niños es de su agrado, se puede conseguir que los alumnos escriban

cuentos similares, que hablen con sus compañeros sobre una determinada

acción. (Pérez, Pérez y Sánchez, 2013).

Del mismo modo, cimentar en los estudiantes una reciprocidad de afecto, comunicación y

confianza, lo cual los llevará a la apropiación del conocimiento en una forma de compresión

analítica y crítica en la significación del aprendizaje para toda su vida.

Además, el estudiante es el autor principal en los procesos de aprendizaje, que acompañado

por el docente, le facilitará cada día las herramientas necesarias para su formación integral.

El diseño de esta propuesta didáctica fue tomado por Ronald Feo y reestructurado por el grupo

investigador.

Page 59: i Mi mundo es un cuento

46 Mi mundo es un cuento

Descripción de la propuesta

Esta propuesta didáctica mostrará un resultado durante su implementación en años

posteriores. Estrategia didáctica que pretende fortalecer la comprensión lectora en lenguaje,

matemática, ciencias sociales y ciencias naturales en la Institución Educativa “Nuestra Señora

del Rosario”.

La comprensión lectora es un proceso complejo que debe abarcar las áreas principales del

conocimiento, para así evitar el fracaso y la desmotivación en los estudiantes; y no debe limitarse

a un área en especial.

Como lo afirma Cassany (2003)

Una causa esencial de este fracaso, entre otras, es en el tratamiento

didáctico que la lectura ha recibido tradicionalmente en la escuela. A

pesar de constituir un objetivo de primer orden, la enseñanza de la lectura

queda confinada al área de lenguaje, a los primeros años escolares y a una

metodología analítica y mecánica que obtiene unos resultados --como

mínimo- cuestionables. (p. 194)

Por lo tanto, la educación desde el área de lenguaje, debe permear con las demás asignaturas

del conocimiento para que los docentes mejoren sus procesos de enseñanza a través de

herramientas didácticas acordes al desarrollo y necesidades del estudiante.

A causa de ello, se pretende resaltar el cuento como estrategia didáctica para el

fortalecimiento de la comprensión lectora en lenguaje del grado tercero, matemática del grado

quinto, ciencias sociales y ciencias naturales del grado séptimo.

Page 60: i Mi mundo es un cuento

47 Mi mundo es un cuento

Referentes legales

Esta propuesta didáctica, va encaminada a fortalecer la comprensión lectora en las áreas de

lenguaje de grado tercero, matemáticas de grado quinto, ciencias naturales y ciencias sociales de

grado séptimo, donde el docente es un orientador de escenarios didácticos y los estudiantes

constructores de su propio aprendizaje.

Se reflexiona sobre la capacidad interpretativa que deben tener los estudiantes al momento de

realizar una lectura, que comprendan lo que leen, realizándola desde los diferentes temas

impartidos en cada grado, mediante la implementación del cuento, buscando mejorar la

comprensión lectora,fortaleciendo las habilidades del lenguaje a través de la lectura,

interpretación textual, dramatización y producción textual, orientados por los Estándares

Básicos de Competencia y Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), reflejados en las siguientes

tablas:

Estándares Básicos de Competencia

ESTANDARES BÁSICOS DE APRENDIZAJE

Lenguaje de

Primero a

Tercero(1°- 3°

Grado)

Matemáticas

Cuarto y Quinto

(4°- 5° Grado)

C. Sociales

Sexto y

Séptimo (6°- 7°

Grado)

C. Naturales Sexto y

Séptimo (6°- 7° Grado)

Estándares

Básicos de

Competencia

Comprendo

textos que tienen

diferentes

formatos y

finalidades.

Pensamiento

numérico y

sistemas

numéricos.

Analizo cómo

diferentes

culturas

producen,

transforman y

distribuyen

recursos, bienes

y servicios de

acuerdo con las

características

físicas de su

entorno.

Establezco relaciones

entre las características

macroscópicas y

microscópicas de la

materia y las

propiedades físicas y

químicas de las

sustancias quela

constituyen.

ACCIONES DE PENSAMIENTO

Page 61: i Mi mundo es un cuento

48 Mi mundo es un cuento

Evidencias de

aprendizaje

Reconozco la

función social de

los diversos tipos

de textos que leo.

Identifico el

propósito

comunicativo y la

idea global de un

texto.

Evidencias de

aprendizaje

Interpreto las

fracciones en

diferentes

contextos:

situaciones de

medición,

relaciones parte

todo, cociente,

razones y

proporciones.

Resuelvo y formulo

problemas cuya

estrategia de

solución requiera

de las relaciones y

propiedades de los

números naturales

y sus operaciones.

Relaciones

espaciales y

ambientales

Comparo las

organizaciones

económicas de

diferentes

culturas con las

de la actualidad

en Colombia y

propongo

explicaciones

para las

semejanzas y

diferencias que

encuentro.

Me aproximo al

conocimiento como

científico natural

Formulo explicaciones

posibles, con base en el

conocimiento cotidiano,

teorías y modelos

científicos, para

contestar preguntas.

Establezco relaciones

causales entre los datos

recopilados.

Relaciones

ético política

Comparo y

explico cambios

en la división

política de

Colombia y

América en

diferentes

épocas.

Entorno vivo

Comparo mecanismos de

obtención de energía en

los seres vivos.

Explico la función del

suelo como depósito de

nutrientes.

Desarrollo

compromisos

personales y

sociales

Comparto y

acato las normas

que ayudan a

regular la

convivencia en

los grupos

sociales a los

que pertenezco.

Entorno físico

Explico cómo un número

limitado de elementos

hace posible la

diversidad de la materia

conocida.

Explico las

consecuencias del

movimiento de las placas

tectónicas sobre la

corteza de la Tierra.

Me aproximo

al conocimiento

como

científico(a)

social

Analizo los

resultados y

saco

conclusiones.

Ciencia, Tecnología y

Sociedad

Analizo el potencial de

los recursos naturales de

mi entorno para la

obtención de energía e

indico sus posibles usos.

Analizo las

implicaciones y

Page 62: i Mi mundo es un cuento

49 Mi mundo es un cuento

Derechos Básicos de Aprendizaje

Lenguaje

Grado Tercero

(3° Grado)

Matemáticas

Grado quinto

(5° Grado)

C. Sociales

Grado séptimo

(7° Grado)

C. Naturales

Grado séptimo

(7° Grado)

Derechos

Básicos de

Aprendizaje

(DBA)

Comprende las

funciones que

cumplen los

medios de

comunicación

propios de su

contexto.

Interpreta y utiliza

los números

naturales y

racionales en su

representación

fraccionaria para

formular y resolver

problemas aditivos,

multiplicativos y

que involucren

operaciones de

potenciación.

Comprende la

responsabilidad que

tiene una sociedad

democrática para

evitar la violación de

los derechos

fundamentales de sus

ciudadanos.

Comprende que

en las cadenas y

redes tróficas

existen flujos de

materia y energía,

y los relaciona

con procesos de

nutrición,

fotosíntesis y

respiración

celular.

EVIDENCIAS DEAPRENDIZAJES

Reconoce los usos

de los medios de

comunicación con

los que se

relaciona como

periódicos,

revistas,

Interpreta la

relación parte -

todo y la representa

por medio de

fracciones, razones

o cocientes.

Interpreta y utiliza

Compara la

Declaración

Universal de los

Derechos Humanos

con los derechos

fundamentales

enunciados en la

Explica tipos de

nutrición

(autótrofa y

heterótrofa) en las

cadenas y redes

tróficas.

Compara el

responsabilidades de la

sexualidad y la

reproducción para el

individuo y para su

comunidad.

Relaciones con

la historia y las

culturas

Comparo

legados

culturales

(científicos

tecnológicos,

artísticos,

religiosos…) de

diferentes

grupos

culturales y

reconozco su

impacto en la

actualidad.

Desarrollo

compromisos sociales y

personales

Reconozco y acepto el

escepticismo de mis

compañeros y

compañeras ante la

información que

presento.

Reconozco los aportes

de conocimientos

diferentes al científico.

Page 63: i Mi mundo es un cuento

50 Mi mundo es un cuento

noticieros, vallas

publicitarias,

afiches e internet.

Diferencia los

formatos en los

que se presentan

los medios de

comunicación a

los que tiene

acceso.

números naturales

y racionales

(fraccionarios)

asociados con un

contexto para

solucionar

problemas.

Constitución.

Expresa una posición

argumentada, a partir

del estudio de casos

y la norma

constitucional frente

a hechos o

situaciones en los

que se vulneran los

derechos

fundamentales.

proceso de

fotosíntesis con el

de respiración

celular,

considerando sus

reactivos y

productos y su

función en los

organismos.

Distribución de los contenidos temáticos

Área de lenguaje, grado 3°

Esta propuesta se distribuirá en cuatro grupos de secuencias didácticas, para trabajarlas en

cada período académico, el cual permitirá que el docente transforme su práctica educativa,

planteando temas que busquen fortalecer la comprensión lectora en habilidades del lenguaje

como: lectura, interpretación textual, dramatización y producción textual, utilizando el cuento

como estrategia didáctica, para motivar al niño hacia la lectura comprensiva en el grado 3°.

Se enuncian los contenidos temáticos que se desarrollarán durante el año escolar:

-En el primer período se trabajará el tema de la narración, enfatizando en la lectura, como

medio de comunicación y objeto de enseñanza. El cuento que se va a utilizar es “El caminante de

los pies grandes.”

Figura 1

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=caminante&pag=4

-Para el segundo período se trabajará el tema de sinónimos y antónimos, donde se busca

fortalecer la interpretación textual, con el fin que el estudiante intérprete el contenido y la

Page 64: i Mi mundo es un cuento

51 Mi mundo es un cuento

estructura del texto, respondiendo a preguntas de orden inferencial y crítico. Se utilizará el

cuento “Una breve historia de Saúl”.

Figura 2

https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+perros+peludos+grandes&oq=imagenes+&aqs=chrome.3.69i57j69i59j0j69i59j0l2.5684j0j7

&sourceid=chrome&ie=UTF-8

-Con el tercer período se pretende mejorar la forma de expresión oral, la sensibilidad, la

imaginación y la agilidad mental, fortaleciéndolos mediante el tema “La leyenda”; se espera que

a través de la dramatización puedan interactuar con sus compañeros, contribuyendo al

desarrollo general de la personalidad, mejorando la observación y el comportamiento social. La

leyenda que se utilizará es “El conejo en la luna.”

Figura 3. http://leyendascortas.mx/leyenda-del-conejo-en-la-luna/

-En el cuarto período se trabajará la producción textual, con el tema: La comunicación,

elementos y formas; relacionando los tres períodos anteriores, teniendo en cuenta su

Page 65: i Mi mundo es un cuento

52 Mi mundo es un cuento

imaginación, creatividad, coherencia, planificación y cohesión, con la finalidad que el estudiante

produzca textos verbales y no verbales con la ayuda del profesor, en los que se deben tener en

cuenta aspectos gramaticales y ortográficos. Para el desarrollo de este último período se utilizará

el cuento “Los malos vecinos.”

Figura 4

https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-malos-vecinos

Page 66: i Mi mundo es un cuento

53 Mi mundo es un cuento

Secuencia didáctica

Primer período

La narración

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 3° GRUPO: A ASIGNATURA:

Lenguaje

PERIODO: 1

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Mi mundo es un cuento.

CONTEXTO

Institución Educativa

Nuestra Señora del

Rosario (Debajo de los

arboles)

DURACIÓN TOTAL

3 semanas.

ESTÁNDAR

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

TEMA

La narración.

APRENDIZAJE

Comparte con sus

compañeros los

textos con los que

interactúa en

clase, para ello

retoma elementos

como la

entonación, la

gesticulación y el

manejo escénico.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

La presente actividad va a permitir que el docente mejore sus

prácticas de aula, de forma interesante, innovadora, de manera

constructivista, utilizando el cuento como estrategia didáctica

contextualizada. Con el fin de optimizar la lectura y que el

proceso de enseñanza aprendizaje sea más lúdico y creativo

para los estudiantes. Se utilizará el cuento “El caminante de los

pies grandes”. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=caminante&pag=4

Por otra parte, en el estudiante se busca fortalecer las

habilidades comunicativas como: hablar, escuchar, leer y

escribir, resaltando la lectura, partiendo que el estudiante sea

capaz de producir su propio conocimiento, con el fin de

participar con eficiencia y destreza en todas las esferas de la

comunicación y la sociedad humana.

DBA

Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura

narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.

CONTENIDOS

Procedimentales

Comprende y lee diferentes textos narrativos mejorando el uso de las reglas ortográficas.

Actitudinales:

Respeta y coopera con sus compañeros todos sus aportes de forma colectiva.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Para la aplicación de esta

secuencia, se iniciará con la

narración de una historia

tradicional de nuestro contexto,

resaltando las costumbres y

tradiciones con la leyenda “La

Copias ilustradas al cuento,

carteleras, marcadores, guías

de trabajos y recursos

humanos.

Actividad evaluativa

Se evaluará por medio de un taller con

una serie de preguntas; así mismo, se

tendrá en cuenta la revisión de la

ortografía dentro de la lectura.

Además, las ilustraciones que

aparecen en el cuento deberán

dibujarlas para fomentar en ellos su

Page 67: i Mi mundo es un cuento

54 Mi mundo es un cuento

lámpara mágica”, la cual busca

despertar en los estudiantes el

interés por la lectura, despertar

la imaginación, la fantasía, la

creatividad. Luego se procederá

con la actividad del cuento “El

gigante de los pies grandes”.

creatividad, y por último la

participación en la lectura.

TECNICAS DE EVALUACIÓN

Observación directa:

Se les evaluará a los estudiantes las

habilidades y disciplina.

Actitudinal: Se evaluará la relación y

el comportamiento con los

compañeros.

Procedimental: La forma de

expresarse, de narrar y su

participación en clase.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

Se repartirán los cuentos a todos

los niños (as) en forma

ordenada, donde cada uno

deberá leerlo y posteriormente

se reunirán en círculos de

interacción y participación

académica y Social (CIPAS), de

tres estudiantes, donde habrá

retroalimentación por parte de

cada uno de ellos, esperando que

asuman su propia postura con

respecto al cuento.

Posteriormente, se socializará la

actividad con todos los

estudiantes; por último, habrá un

debate para compartir las

experiencias y punto de vista de

todos los participantes.

Instrumento de Evaluación

Se utilizará una lista de cotejo que

permitirá identificar comportamientos

con respecto a actitudes, habilidades y

destrezas de los estudiantes.

Además, contiene unos desempeños

de aprendizajes en el que se constata

la presencia o ausencia de ellos.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

El docente hará una

retroalimentación del tema y

resaltará los aspectos relevantes,

teniendo en cuenta la

gesticulación, la entonación y el

manejo escénico, estimulando en

ellos la confianza para expresar

lo que cada uno comprende del

cuento, siendo de esta manera,

autónomos, críticos y analíticos.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

Mejorar las prácticas de enseñanza del docente con el fin de facilitar el aprendizaje de los estudiantes, a

través de la utilización de la secuencia didáctica aquí mencionada.

Page 68: i Mi mundo es un cuento

55 Mi mundo es un cuento

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL ESTUDIANTE

Se pretende en los estudiantes mejorar la comprensión lectora y hacer de ellos seres humanos más críticos

y reflexivos, capaces de construir su propio conocimiento a partir de sus experiencias.

OBSERVACIONES

Secuencia didáctica

Segundo período

Sinónimos y antónimos

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 3 GRUPO: A ASIGNATURA

Lenguaje

PERIODO: 2

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Mi mundo es un cuento

CONTEXTO

Institución Educativa

Nuestra Señora del

Rosario (en el aula de

clases)

DURACIÓN TOTAL

4 sesiones

ESTÁNDAR

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

TEMA

Sinónimos y

Antónimos.

APRENDIZAJES

Ubica el contenido de

un texto en relación

con la situación

comunicativa en que

se presenta.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

En este período el docente deberá guiar el tema de

sinónimos y antónimos apoyándose en el cuento

como estrategia didáctica, con el fin de lograr que el

proceso de enseñanza mejore y sea significativo. Se

iniciará con el cuento “Una breve historia de Saúl”. https://elaleman.wordpress.com/2010/09/25/cuento-de-sinonimos-y-

antonimos/

Así mismo, se espera que los estudiantes sean

capaces de producir, crear, fortalecer la habilidad

interpretativa, relacionándola e integrándolacon la

información leída, haciendo inferencias y

comparaciones en la actividad.

DBA

Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico.

CONTENIDOS

Procedimentales

Comprender e interpretar los sinónimos y antónimos para fortalecer el léxico.

Actitudinales

Respetar el uso de la palabra, realizando las actividades responsablemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y

MEDIOS

ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Cartulinas, lápiz, hojas

de block, marcadores,

Actividad evaluativa

Se divide en 3 momentos:

Page 69: i Mi mundo es un cuento

56 Mi mundo es un cuento

Se inicia con una dinámica, llamada el “Tingo,

tingo, interpretativo;” despertando el interés

para responder a cualquier situación que se le

presente. Luego, se les repartirá volantes que

contienen palabras con distintas cualidades; a

algunos les va a tocar palabras diferentes o

parecidas a las de sus compañeros, donde cada

uno las va a leer para luego interpretarlas.

Ejemplo: A algunos estudiantes les tocó la

palabra gordo y a otros la palabra flaco; de igual

forma palabras como hermoso, bonito. También

escribirán palabras similares y palabras con

significado contrario que encuentren en los

volantes.

colores, láminas,

imágenes y recortes de

periódicos o revistas.

Se le asignarán imágenes

llamativas para que los

estudiantes interpreten los

sinónimos y antónimos y

los resalten con colores

según sea el caso.

Mencionar las cualidades de

un amigo, en donde van a

identificar o describir las

palabras según sean,

sinónimos o antónimos.

Se les entregará una lista de

palabras en donde va a unir

con una flecha los

sinónimos que encuentre

con color rojo y los

antónimos con color azul en

los diferentes recuadros.

MOMENTO DE DESARROLLO:

EVENTOS

Esta actividad se realizará a través de la lectura

del cuento, “Una breve historia de Saúl”. Esta

se distribuirá en tres fases:

Lectura en grupos de dos estudiantes, donde

analizarán y comentarán las palabras parecidas

o contrarias y las identificarán cómo sinónimos

y antónimos.

Subrayar con diferentes colores, los sinónimos y

antónimos que encontraron en el cuento.

Finalmente, se trabajará con copias que

contienen sopas de letras, de acuerdo al cuento

para luego socializarla.

Técnica de evaluación

Observación directa de las

habilidades, actitudes,

destrezas y aplicación del

conocimiento en los

estudiantes frente al tema.

Formativa: Se evaluará el

trabajo en el aula de clase

con el propósito de

fortalecer el aprendizaje en

los estudiantes.

Sumativa: Se utilizará la

recopilación de resultados y

juicios esperados de lo

planteado en el tema.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

El docente procederá a la retroalimentación de

la actividad para aclarar dudas e inquietudes de

los estudiantes respecto al tema planteado.

Instrumento de

Evaluación

Lista de cotejo: Permite

identificar

comportamientos, actitudes,

habilidades y destrezas de

los estudiantes.

Además, contiene unos

indicadores de logro en el

que se constata, en un solo

momento, la presencia o

ausencia de estos mediante

la actuación de los

estudiantes.

Page 70: i Mi mundo es un cuento

57 Mi mundo es un cuento

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

El docente pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, interpretativo y

argumentativo para un mejor aprendizaje.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL ESTUDIANTE

Se busca que los estudiantes a través de los cuentos puedan desarrollar su conocimiento, habilidad e

imaginación; teniendo en cuenta la capacidad para comprender e interpretar el sentido y la estructura de

diferentes textos, para lograr en ellos el hábito por la lectura, usando diferentes estrategias de

pensamiento para producir nuevos significados.

OBSERVACIONES

Secuencia didáctica

Tercer período

La leyenda

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 3° GRUPO: A ASIGNATURA

lenguaje

PERIODO: 3

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Mi mundo es un cuento

CONTEXTO

Institución Educativa

Nuestra Señora del

Rosario (en el

polideportivo de la

institución.)

DURACIÓN TOTAL

2 sesiones

ESTÁNDAR

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

TEMA

La leyenda

APRENDIZAJES

Participa en

comunicaciones orales

atendiendo a

diferentes propósitos

comunicativos: narrar,

argumentar, exponer,

describir e informar.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

A través de la dramatización de la leyenda “El

conejo en la luna” se pretende que el docente

mejore sus prácticas educativas teniendo en cuenta

el contexto, para que el proceso de enseñanza sea

más lúdico y creativo. http://leyendascortas.mx/leyenda-del-conejo-en-la-luna/

En el estudiante se busca fortalecer la forma de

expresión corporal, interactuando con sus

compañeros, contribuyendo al desarrollo general de

la personalidad, mejorando la observación y el

comportamiento social dentro y fuera del aula de

clases.

DBA

Produce textos orales breves de diferente tipo, Ajustando el volumen, el tono de la voz, los

movimientos corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa.

CONTENIDOS

Procedimentales

Page 71: i Mi mundo es un cuento

58 Mi mundo es un cuento

Diseñar el libreto para la dramatización de la leyenda “El conejo en la luna”.

Actitudinales

Desarrollar en los estudiantes la creatividad y la expresión corporal y escénica.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y

MEDIOS

ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Se iniciará con la lectura de una leyenda de

nuestro contexto, llamada “Juan Sábalo”,

basada en las costumbres y tradiciones de la

región, haciendo preguntas comparativas entre

las diferentes épocas.

Celulares, cámaras de

video, cartulinas,

lápiz, block,

marcadores, láminas,

copias y vestuarios.

Actividad evaluativa

Se les pide a los

estudiantes que formen

grupos de cuatro

integrantes; se les

entregará una leyenda “El

conejo en la luna” para

que identifiquen donde

sucedieron los hechos,

cuáles son sus costumbres

y tradiciones.

MOMENTO DE DESARROLLO

EVENTOS

El docente orientará la actividad de los

estudiantes, la cual consiste en la socialización

y dramatización de la leyenda “El conejo en la

luna”, en donde ellos escogen libremente el

personaje de acuerdo a sus aptitudes.

Técnica de evaluación

Mediante la observación

directa al estudiante se le

evaluará las habilidades y

conductas asumidas frente

al tema.

En lo actitudinal, se

evaluará la relación y el

comportamiento con los

compañeros.

En lo procedimental se

evaluará la forma de

expresarse y de actuar en

la actividad.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

El docente procederá a realizar la

retroalimentación de la actividad para aclarar

dudas e inquietudes con respecto al tema,

resaltándoles que la leyenda puede ser real o

imaginaria y que algunas tienen similitud con

nuestro entorno, permitiendo reforzar preguntas

por parte de los estudiantes.

Instrumento de

evaluación

Lista de cotejo: Permite

identificar

comportamientos,

actitudes, habilidades y

destrezas de los

estudiantes.

Además, contiene unos

indicadores de logro en el

que se constata, en un solo

momento, la presencia o

ausencia de estos

mediante la actuación de

los estudiantes.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

Esta actividad le permite al docente ser creativo, motivador, mantener buen ambiente de aula a la hora

de realizar el proceso de enseñanza, mediante la utilización de estrategias didácticas.

Page 72: i Mi mundo es un cuento

59 Mi mundo es un cuento

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL ESTUDIANTE

Se busca que los estudiantes, a través del tema la leyenda puedan conocer costumbres y tradiciones de

su comunidad, teniendo en cuenta que el dramatizado es una herramienta didáctica que conlleva al

educando a apropiarse del conocimiento, desarrollando la capacidad de crear, imaginar y producir

textos contextualizados.

OBSERVACIONES

Secuencia didáctica

Cuarto periodo

La comunicación, elementos y formas

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 3° GRUPO: A ASIGNATURA

Lenguaje

PERIODO: 4

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Mi mundo es un cuento

CONTEXTO

Institución Educativa

Nuestra Señora del

Rosario (al aire libre)

DURACIÓN TOTAL

3 sesiones

ESTÁNDAR

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas

TEMA

La comunicación,

elementos y formas

APRENDIZAJES

Escribe diversos tipos

de texto (como cartas,

afiches, pancartas,

plegables, cuentos,

entre otros) para

expresar sus opiniones

frente a una

problemática de su

entorno local.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

La presente actividad permitirá al docente

reflexionar acerca de sus prácticas de enseñanza,

convertirlas en llamativas y acogedoras,

provocando en los estudiantes su agradable

permanencia en el aula de clase.

Se trabajará con el cuento “Los vecinos malos”. https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-malos-vecinos

Se busca que el estudiante desarrolle un aprendizaje

significativo, desarrollando la habilidad de producir

textos contextualizados, claros y coherentes, útiles

en su cotidianidad y para su vida.

DBA

Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos

CONTENIDOS

Procedimentales

Mejorar la producción de textos de forma que se evidencie el tema a escribir, a quien va dirigido, los

aspectos lingüísticos gramaticales (corrección, cohesión, coherencia) las características del contexto

comunicativo y la creatividad.

Actitudinales

Page 73: i Mi mundo es un cuento

60 Mi mundo es un cuento

Fomentar en los estudiantes la habilidad para escribir, respetando la producción escrita de sus

compañeros.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y

MEDIOS

ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Se les pedirá a los estudiantes que se reúnan en

grupos de dos, con el fin de que entablen una

conversación acerca de las formas como viven

en su comunidad o en su casa, fomentando el

dialogo entre ellos.

Carteleras, cuadernos,

lápiz, video beam,

bolígrafos,

computador,

marcadores, memoria

flash

Actividad evaluativa

Se le dará a cada

estudiante una serie de

imágenes, para que ellos,

a través de esta, elaboren

una historia donde se

evidencie el dialogo entre

los personajes. Les

pondrán un título y

escogerán el personaje

que les gustaría

representar, desarrollando

de esta manera la

producción textual y

escritural.

MOMENTO DE DESARROLLO

EVENTOS

Se les pedirá a los estudiantes su total atención

al video del cuento, titulado:” Los malos

vecinos”. Seguidamente, se motivará la

actividad a través de una lluvia de ideas sobre el

video observado, analizando la interacción y el

comportamiento que se da entre los personajes.

A través de esta herramienta didáctica se

pretende que los estudiantes reflexionen acerca

del comportamiento de ellos hacia sus

compañeros.

Seguidamente, los estudiantes crearán una

historia o anécdota de ellos o de algún

conocido, que tenga relación con el video,

donde se ponga en práctica la sana convivencia

y a la vez se promueva la producción textual.

Técnica de evaluación

Observación directa:

Se valorará las

habilidades y destrezas

que muestren los

estudiantes acerca de la

aplicación del tema y la

manera de interiorizarlo y

expresarlo mediante

escritos.

Formativa:

Se evaluará el trabajo en

equipo, dentro y fuera del

aula, al igual que la forma

de plasmar sus escritos

con relación al tema y las

diferentes maneras de

comunicarse entre ellos.

Sumativa:

Se tendrá en cuenta la

producción textual de los

estudiantes.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

El docente hará una retroalimentación sobre el

tema con el propósito de aclarar dudas surgidas

en los estudiantes con respecto a la

comunicación y sus formas. Se tendrá en

cuenta, además, la coherencia y cohesión al

momento de redactar.

Instrumento de

Evaluación

Lista de cotejo:

Nos permite identificar

comportamientos con

respecto a actitudes,

habilidades y destrezas.

Además, contiene unos

indicadores de

Page 74: i Mi mundo es un cuento

61 Mi mundo es un cuento

aprendizaje en el que se

describen señales o

manifestaciones que

evidencian con claridad

los aprendizajes

obtenidos.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

Este tipo de actividades son de gran importancia para el quehacer pedagógico, permitiéndole al

docente transformar su práctica de enseñanza, captando el interés de los estudiantes en la producción

textual.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE LOS ESTUDIANTES

Se busca que los estudiantes, a través de la comunicación, desarrollen habilidades lingüísticas, orales

y escriturales, fortaleciendo la redacción, la producción textual, la comunicación y la relación con los

demás.

OBSERVACIONES

Para cada secuencia didáctica se ha propuesto una lista de cotejo que permite al estudiante evaluarlo

integralmente.

Lista de cotejo

N° NOMBRES Y

APELLIDOS

Está

atento a

las

lecturas

Participa en

las

discusiones

socializadas

Responde

coherentemente

cuando se le

pregunta

Participa de

las

actividades

en grupo

Muestra

interés por las

clases

impartidas

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Page 75: i Mi mundo es un cuento

62 Mi mundo es un cuento

Distribución de los contenidos temáticos

Área de matemáticas, grado 5°

Esta secuencia didáctica se desarrollará en cuatro grupos de contenidos temáticos, uno para

cada período académico del grado 5°A en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario,

proponiendo temas que se puedan abordar a través de cuentos para fortalecer la comprensión

lectora en los estudiantes, permitiendo la aprehensión de conceptos, su posterior uso en

situaciones problémica y una constante retroalimentación por parte del docente con base en los

estilos de aprendizaje de los niños. Se desarrollará de la siguiente manera:

-Para el primer período, se trabajarán los números naturales, mediante la lectura inicial de un

cuento, con el fin de percibir conocimientos previos y afianzar algunos conceptos como:

unidades, decenas, centenas, la importancia que tienen los números en la vida diaria del ser

humano, su origen y situaciones basadas en problemas.

-En el segundo período, después de leer un cuento, por medio de la comprensión textual, a

través de dibujos y gráficos en una cartulina, se tratará de resolver los problemas que tienen los

personajes en esa historia y será la antesala para los siguientes temas: múltiplos y Mínimo

Común Múltiplo (M.C.M); descomposición de números en sus factores primos, resolución de

problemas hallando el M.C.M.

-El eje temático para tercer período serán las fracciones, que se abordarán desde un

dramatizado, para que el estudiante construya algunos conceptos como fracciones equivalentes,

trabajando en grupos para afianzar sus conocimientos sobre el tema y situaciones problema.

-En el cuarto período, se explorará en la geometría, el tema de polígonos, lectura y análisis de

cuento, construcción de figuras geométricas en 3D y, con base en todo lo trabajado en los

períodos anteriores, producir su propio cuento, basado en sus experiencias vividas.

Page 76: i Mi mundo es un cuento

63 Mi mundo es un cuento

A lo largo de todas las sesiones de clase, guiados por las estrategias didácticas que utilizará el

docente, los estudiantes generarán propuestas para solucionar los problemas de las temáticas

planteadas y promover la autonomía en ellos, cuando surja una duda, el docente sólo actuará en

segunda instancia, siendo la primera, la socialización entre compañeros de aula o de grupos

específicos.

Para la elaboración de la secuencia didáctica se propone el modelo de Ronald Feo, el cual fue

adaptado y modificado por el grupo investigador para cada una de las áreas.

Secuencia didáctica

Primer período

Los números naturales

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO

Quinto

GRUPO

A

ASIGNATURA

Matemáticas

PERIODO

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Mi mundo es un cuento.

CONTEXTO

I.E. NtraSra del

Rosario – debajo de

los árboles.

DURACIÓN TOTAL

2 semanas.

ESTÁNDAR

Analizar y explicar las distintas representaciones de un mismo número.(naturales, fracciones,

decimales, porcentajes).

TEMA

Los números

naturales.

APRENDIZAJES

Interpreta y utiliza

números naturales y

racionales

(fraccionarios)

asociados con un

contexto para

solucionar problemas.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Esta estrategia didáctica va a permitir al docente

reflexionar sobre su quehacer pedagógico en el

aula, fortalecer sus prácticas de enseñanza y

motivar el aprendizaje en el área de matemáticas.

En el estudiante, mejorar sus habilidades de

lectura, reconocer los conceptos básicos de los

números naturales y sus operaciones, tomando

adaptaciones del cuento “Pulgarcito”.

DBA

Interpreta y utiliza los números naturales y racionales en su representación fraccionaria para formular

y resolver problemas aditivos, multiplicativos y que involucren operaciones de potenciación.

Page 77: i Mi mundo es un cuento

64 Mi mundo es un cuento

CONTENIDOS

Procedimentales

Resolver y formular problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades

de los números naturales y sus operaciones.

Actitudinales

Utiliza las propiedades de las operaciones con números naturales y racionales (fraccionarios) para

justificar algunas estrategias de cálculo o estimación relacionados con áreas de cuadrados en

situaciones del entorno.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y

MEDIOS

ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Se plantearía la siguiente pregunta

¿Cuántos grupos de diez objetos se necesitan

para completar mil?

El propósito de esta pregunta es que los

estudiantes de grado quinto construyan

representaciones de diez en diez, utilizando

diferentes estrategias para conseguir el objetivo

o sea dar respuesta a la pregunta desde la

vivencia de algunas situaciones cotidianas.

Impresos (Copias

ilustradas, textos,

revistas) y recursos

humanos, recursos del

medio.

Actividad evaluativa

Se evaluará con los

siguientes criterios:

Participativa: Se tiene en

cuenta la contribución de

los estudiantes con el

tema.

Interpretativa: Los

estudiantes interpretarán

las cifras con propiedad,

después de haber

realizado la lectura del

cuento y explicar la

pregunta propuesta.

Continua: Permite

identificar las evidencias

de aprendizaje y

dificultades que se

pueden presentar durante

el proceso pedagógico de

la comprensión del tema

a través de la lectura del

cuento.

MOMENTO DE DESARROLLO

EVENTOS

Y los números... ¿dónde están?

El mundo está lleno de números. Si se fijan

bien, en casa, en la calle, en las cosas que tienen

en las manos, en los lugares por los que pasan

cada día, hay números.

Se remitirán al siguiente link sobre el origen de

los números naturales, el cual va a ampliar más

el concepto. https://www.educ.ar/recursos/117985/y-los-numeros-donde-estan

Luego se realizará una mesa redonda en donde

cada estudiante expondrá su opinión sobre la

historia de estos y la forma como fueron

Técnica de evaluación

Observación directa del

grupo de estudiante, auto

evaluación, revisión de

actividades e

implementación de

programas de refuerzo,

donde se pongan en

escena situaciones

problemas para

comprobar la

asimilación de los

conceptos y evidenciar

Page 78: i Mi mundo es un cuento

65 Mi mundo es un cuento

cambiando el mundo. Como complemento se

enviarán al siguiente link con el fin de reforzar

algunos conceptos http://casanchi.com/mat/enteros01.pdf

la utilización de números

naturales en diferentes

contextos.

MOMENTO DE CIERRE:

EVENTOS

Para finalizar, en la presente secuencia

didáctica, se solicitará a los estudiantes la

redacción de un cuento teniendo en cuenta los

conceptos matemáticos vistos, donde se

evaluará redacción, manejo de ideas claves y

creatividad plasmada en la historia a través de

una rúbrica de evaluación.

Instrumento de

evaluación

Para verificar el

desempeño de los

estudiantes se utilizará

una “rubrica valorativa”,

la que permite evaluar su

rendimiento de una

manera integral, y al

docente en su práctica

pedagógica.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

Que los docentes reflexionen sobre la enseñanza como constructores didácticos en su quehacer

pedagógico.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE LOS ESTUDIANTES

Que los estudiantes fortalezcan la comprensión lectora en la transversalizacion de las áreas.

OBSERVACIONES

Secuencia didáctica

Segundo período

Múltiplos y mínimo común múltiplo

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: Quinto GRUPO: A ASIGNATURA:

Matemáticas

PERIODO: 2°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:

Mi mundo es un cuento.

CONTEXTO: I.E.

NtraSra del Rosario

– sala de informática

y campo abierto.

DURACIÓN

TOTAL: 2 semanas.

ESTÁNDAR

Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos.

Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y

Page 79: i Mi mundo es un cuento

66 Mi mundo es un cuento

multiplicativas.

TEMA

Múltiplos y mínimo

común múltiplo.

APRENDIZAJES

Descompone un número

en sus factores primos.

Identifica y utiliza las

propiedades de la

potenciación para

resolver problemas

aritméticos. Determina y

argumenta acerca de la

validez o no de

estrategias para calcular

potencias.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

El docente tendrá la oportunidad de

experimentar en el aula una forma diferente

de motivar la clase a través del cuento puesto

que estos, siempre son un buen motivo que

facilita la apropiación de los aprendizajes en

el educando y en el caso de las matemáticas,

existen situaciones implícitas en su

contenido. Con la proyección del cuento:

“Pulgarcito”, se busca descubrir esas

situaciones, reflexionar e interpretar

matemáticamente con el contexto, de una

forma amena y sencilla.

DBA

Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus

relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas.

Descompone un número en sus factores primos.

CONTENIDOS

Procedimentales

Descompone un número en sus factores primos y resuelve operaciones con base en estos y el mínimo

común múltiplo.

Actitudinales

Identifica y utiliza el m.c.m. en la resolución de problemas cotidiano del entorno.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y

MEDIOS

ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Eventos: Iniciamos haciendo la lectura del cuento

(pulgarcito), y se le pedirá a los niños que

permanezcan atentos. Luego, se les plantea una

pregunta con base al siguiente enunciado:

El producto de dos números naturales es 31

¿Cuántos factores multiplicados entre si cumplen

esta condición?

Se le pedirá a los estudiantes observar el siguiente

video: “La criba de Eratóstenes” donde explica

como hallar los números primos menores a 100

mediante una tabla el cual se van anulando algunos

números de acuerdo a criterios de multiplicidad. (https://www.youtube.com/watch?v=GST7EhThqpQ)

Finalizado el video se hace una reflexión sobre el

mismo.

Se retoma el cuento y se analizará la forma como

ayudar a Pulgarcito a solucionar su problema, el cual

está relacionado con el día en que su padre como

leñador coincide en la corta de árboles en

determinados días de la semana.

Computador, video

beam, cuaderno,

lápiz, cartulina.

Actividad evaluativa

Se evaluará con los

siguientes criterios

este proceso ,

utilizando diferentes

técnicas:

- Observación directa

en el aula, el cual se

apoyará en notas de

campo con el fin de

tomar nota de forma

rápida y breve de

situaciones en clases,

con el fin de recoger

información

individual y colectiva

de los estudiantes.

- Participación de los

alumnos a través del

dialogo.

- Exposiciones orales

y resolución de

actividades.

Page 80: i Mi mundo es un cuento

67 Mi mundo es un cuento

- Cuestionario de

evaluación.

MOMENTO DE DESARROLLO:

EVENTOS

A continuación se les pedirá a los estudiantes hacer

grupos de tres y trabajar con materiales

manipulativos como trozos de cartulina y hojas de

papel, en el cual se elaborará una recta, y en base a

esta, comprender la solución del problema de

Pulgarcito mediante gráficas. Después se resolverán

problemas similares en base a algunos enunciados.

Técnica de

evaluación

Animamos a los

estudiantes a

reflexionar sobre las

siguientes preguntas

y buscar la forma de

resolverlas

¿Cuántos factores

primos tiene el

numero 432? Con

esto se busca que el

estudiante seleccione

y realice

acercamientos que

conduzcan a resolver

la pregunta planteada

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Finalmente, se hará un conversatorio de los temas

trabajados, donde los estudiantes hablarán de los

momentos en el cuento donde se evidenció su uso y

cómo este nuevo conocimiento ayudó a solucionar

los problemas planteados.

Instrumento de

evaluación

Para verificar el

desempeño de los

estudiantes se

utilizará una “rubrica

valorativa”. La cual

permite apreciar en el

estudiante su

rendimiento de

manera integral.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

Reflexionar sobre la práctica pedagógica, permitiendo que el docente cambie su rol tradicional,

llevando al estudiante a más actividad y participación en el aula.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE LOS ESTUDIANTES

Mejorar el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la interpretación de un cuento,

evidenciando situaciones reales de su contexto.

OBSERVACIONES

Page 81: i Mi mundo es un cuento

68 Mi mundo es un cuento

Secuencia didáctica

Tercer periodo

Fracciones

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO:

Quinto

GRUPO: A ASIGNATURA: Matemáticas PERIODO: 3°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:

Mi mundo es un cuento

CONTEXTO: Aula, patio, polideportivo DURACIÓN

TOTAL: 2

semanas

ESTÁNDAR: Interpretar las fracciones en diferentes contextos:

- Situaciones de medición.

- Razones y proporciones.

TEMA

Fracciones

Fracciones

equivalentes

APRENDIZAJES

Determina

criterios para

ordenar fracciones

y expresiones

decimales de

mayor a menor o

viceversa

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Esta secuencia didáctica le proporcionará al educador nociones

acerca de lo que deben saber los alumnos para desarrollar la

temática y a la vez reflexionar y buscar alternativas de

nivelación para aquellos que la necesiten.

Así mismo, le va a facilitar al estudiante elementos

indispensables para activar sus conocimientos previos sobre el

tema, por lo que el lenguaje empleado en el cuento “El bosque

de las frutifracciones” está acorde con la edad y el nivel de

escolaridad del educando.

DBA

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y

representaciones.

CONTENIDOS

Procedimentales

Establece relaciones de equivalencia entre fracciones

Actitudinales

Participa con responsabilidad en las actividades individuales y grupales.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO.

EVENTOS

Después de la lectura atenta de “El

bosque de las frutifracciones” se

plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué

no podían los niños salir del bosque?

¿Qué tuvieron que hacer para

encontrar el camino a casa?

Video beam, computador, marcador,

borrador, cuaderno, lápiz, bolígrafo http://matecuentos.blogspot.com.co/2009/08/el-bosque-

de-las-frutifracciones.html

Actividad

evaluativa

Lluvia de ideas.

MOMENTO DE DESARROLLO

EVENTOS

Cartulina, Marcadores

Técnica de

evaluación

Page 82: i Mi mundo es un cuento

69 Mi mundo es un cuento

Por grupos, elaborarán una cartelera

para plasmar los conceptos que cada

uno tiene de fracción equivalente,

luego las rotan con los otros grupos

para debatir acerca de sus semejanzas

o diferencias y analizar si esos

conceptos aplican o no con la

situación problema del cuento. Cada

grupo elige un líder quien expone las

ideas a través de ejemplos.

Mesa redonda.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Con los aportes conceptuales hechos

por todo el grupo y el cuento leído

sobre fracciones equivalentes, los

estudiantes elaborarán un guion para

dramatizar el cuento “El bosque de las

frutifracciones” pero con la

eventualidad de modificarlo para

responder las siguientes preguntas:

¿qué son fracciones equivalentes?

¿Cómo hallamos fracciones

equivalentes? ¿Cómo sabemos si dos

fracciones son equivalentes?

Computador, video beam, memoria

flash, internet, altavoces.

Instrumento de

Evaluación

Rúbrica con escala

de seguimiento en

cada proceso.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

El docente comprenderá que existen diferentes maneras de enseñar matemáticas de una manera

agradable.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL ESTUDIANTE

Despertar el interés en los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos de una forma

agradable y dinámica a través del cuento, de tal manera, que se identifiquen y muestren seguridad ante

la situación planteada.

OBSERVACIONES

Page 83: i Mi mundo es un cuento

70 Mi mundo es un cuento

Secuencia didáctica

Cuarto período

Polígonos

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO

Quinto

GRUPO

A

ASIGNATURA:

Matemáticas

PERIODO

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Mi mundo es un cuento.

CONTEXTO

Aula, patio,

polideportivo.

DURACIÓN TOTAL

2 semanas.

ESTÁNDAR

Identificar y justificar relaciones de congruencia y semejanza entre figuras.

TEMA

Polígonos, clases de

polígonos.

APRENDIZAJES

Identifica las clases de

polígonos y sus

componentes.

Compara diferentes

figuras a partir de la

medida de sus lados.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

A través de la lectura del cuento de los

polígonos, al docente en su rol de mediador en el

proceso, le permitirá hacer un análisis de la

motivación que tengan los estudiantes sobre ese

tema, qué tienen claro o cuáles dudas se les

genera, así como una nueva oportunidad para

sistematizar una experiencia más de su quehacer

pedagógico.

Por otro lado, el estudiante se va a preparar

emocionalmente para ver de otro modo la

geometría, como algo diferente a solo figuras en

un plano y los enfrenta a su propia realidad a

través de las figuras geométricas y los conceptos

de polígonos que interactúan en el relato,

logrando que el niño asimile más fácilmente los

conceptos.

DBA

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro

no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras,

cálculo, entre otras.

CONTENIDOS

Procedimentales

Dibuja, clasifica y construye objetos geométricos de dos y tres dimensiones.

Actitudinales

Demuestra interés y respeto por los trabajos elaborados por sus compañeros.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y

MEDIOS

ESTRATEGIA DE

EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Lectura en voz alta y pausada de “El cuento de

Cuaderno, lápiz,

colores http://misgominolas.

blogspot.com.co /2009/11/el-

Actividad evaluativa

Lluvia de ideas.

Dibujo orientado.

Page 84: i Mi mundo es un cuento

71 Mi mundo es un cuento

los polígonos”, previamente adaptado al

lenguaje del contexto, sin cambiar su sentido.

Aquí se pide a los estudiantes que vayan

dibujando a cada personaje, según los describen

en el cuento, con el fin de hacerse una idea más

real sobre la historia y el concepto de cada

figura. Asimismo, analizarán las actitudes de

cada uno de los protagonistas para discutir

acerca de su rol en el relato.

cuento-de-los-poligonos.html

MOMENTO DE DESARROLLO

EVENTOS

Cada estudiante va a construir un polígono en

3D utilizando los materiales requeridos; en este

caso pueden construir el de su preferencia.

Luego, juntarán todas las figuras creadas que

sean igual en lados, forma o tamaño, para

exhibirlas en un stand.

La exhibición será en el polideportivo de la I.

E.

Papel o cartón.

Lápiz o marcador.

Tijeras.

Témperas.

Pegamento.

Cajas de cartón vacías.

Técnica de evaluación

Stand.

Los estudiantes

identificarán en cada

figura: lados, caras y

formas. También

clasificarán los

polígonos regulares e

irregulares.

La responsabilidad, el

respeto, la creatividad

y apropiación de

conceptos, juegan un

papel fundamental en

el desarrollo de esta

secuencia didáctica.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Una vez socializadas las figuras en 3D, cada

estudiante redactará de manera creativa un

cuento, teniendo la libertad de plasmar en el

papel lo que su mente le sugiera, narrando los

acontecimientos de su trabajo en equipo, las

fortalezas y debilidades encontradas;

involucrando las figuras creadas y teniendo en

cuenta su forma, altura, número de lados, entre

otros.

Instrumento de

Evaluación

Rúbrica con escala de

seguimiento en cada

proceso, la cual

permitirá una debida

secuencia de cada una

de las actividades.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL DOCENTE

El docente se sentirá motivado a continuar con este tipo de prácticas, que generan cambios notorios

en su quehacer pedagógico, incitando a sus compañeros. Además, a transformar su práctica

pedagógica, mediante la aplicación de esta estrategia.

EFECTOS OBTENIDOS DESDE EL ESTUDIANTE

Los estudiantes tomarán la iniciativa para desarrollar competencias matemáticas aplicables a la

resolución de problemas de la vida cotidiana.

OBSERVACIONES

Page 85: i Mi mundo es un cuento

72 Mi mundo es un cuento

Para evaluar cada secuencia didáctica se organizó una rúbrica de evaluación durante los cuatro

períodos del calendario escolar.

Primer período

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Siempre Casi

siempre

A

veces

Nunca

Utiliza la lectura como fuente de placer y

enriquecimiento personal.

Aprecia el papel de las matemáticas en la vida

cotidiana.

Selecciona y realiza acercamientos para resolver

problemas.

Resuelve y formula problemas que implique números

naturales.

Resuelve problemas con números naturales con o sin

apoyos gráficos.

Identificar cuándo un número es múltiplo de otro.

Utiliza las operaciones con números naturales para

resolver problemas en la vida real.

Segundo período

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Siempre Casi

siempre

A

veces

Nunca

Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento

personal.

Aprecia el papel de las matemáticas en la vida cotidiana.

Descompone un número en sus factores primos.

Identifica los números primos menos de 100.

Resuelve problemas de MCM con o sin apoyos gráficos.

Identificar cuándo un número es múltiplo de otro.

Utiliza el MCM para resolver suma y resta de fracciones

heterogéneas.

Page 86: i Mi mundo es un cuento

73 Mi mundo es un cuento

Tercer período

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Siempre Casi

siemp

re

A

veces

Nunca

Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento

personal.

Participa activamente en los debates propuestos para el

tema y es respetuoso con el uso de la palabra.

Establece relaciones de orden entre fracciones.

El guion está escrito de forma ordenada, clara y coherente

acorde con el tema trabajado.

El estudiante maneja el tema en el escenario.

Se puede notar el trabajo colaborativo en cada estudiante.

Cuarto período

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Siempre Casi

siempre

A

veces

Nunca

Utiliza la lectura como fuente de placer y enriquecimiento

personal.

Relaciona la fantasía del cuento con su realidad.

Identifica las características principales de los polígonos.

Dibuja y construye figuras geométricas de dos y tres

dimensiones.

El texto redactado es coherente.

Utiliza patrones geométricos en la historia creada.

Distribución delos contenidos temáticos

Área de ciencias sociales, grado 7°

La estrategia didáctica “Mi mundo es un cuento”, estará distribuida en cuatro períodos

académicos, los cuales serán trabajados en la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario,

específicamente en el grado séptimo con el área de Ciencias Sociales, el cual planeará los temas

o contenidos orientados por el docente. Así mismo, le permitirá transformar su práctica de

enseñanza, garantizando su papel de facilitador en la construcción del conocimiento,

Page 87: i Mi mundo es un cuento

74 Mi mundo es un cuento

propiciando experiencias significativas que contribuyan a mejorar los procesos de aprendizaje de

los estudiantes.

-Se propone como tema del primer período “Decadencia y Caída del Imperio Romano”, este

se realizará a través de la lectura de un cuento del tema antes mencionado, se espera que el

docente oriente la actividad con los estudiantes utilizando la didáctica como una estrategia para

mejorar la comprensión lectora, despertando en ellos el interés y la motivación por la

aprehensión del conocimiento.

Figura # 1. Decadencia y Caída del Imperio Romano

https://www.google.es/search?q=imagenes+sobre+el+imperio+romano&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=Mh3r8r_bzmupXM%253A%

252CuEkaBFciWXWtGM%252C_&usg=__nZJ18DErZ8fmvIDeWRUmSAii5_A%3D&sa=X&ved=0ahUKEwi65q-

r7ZvXAhXC6SYKHSHFC_EQ9QEIMjAA#imgrc=Mh3r8r_bzmupXM:

-Para el segundo período se trabajará la interpretación textual, mediante un cuento “Érase una

vez el hombre”, relacionándolo con el tema “Feudalismo”, esto les permitirá vivir la experiencia

de los sistemas políticos, económicos y sociales durante la edad media, posibilitándole a los

estudiantes socializar estas formas con el contexto actual y donde éste se desenvuelve.

Page 88: i Mi mundo es un cuento

75 Mi mundo es un cuento

Figura # 2

https://www.youtube.com/watch?v=GWLDA5r7k

-En el tercer período con el tema, “Exploración y conquista de América y Colombia”, se

dramatizará un cuento, referente al tema antes mencionado, con este se busca que los estudiantes

puedan escribir un guión para luego dramatizarlo, generando de esta forma su creatividad al

momento de dicha elaboración, donde el docente, con la implementación de la estrategia

didáctica, sea el promotor intelectual al animarlos a leer y escribir para el desarrollo del

proceso de aprendizaje de los mismos.

Figura # 3

https://www.google.es/search?q=imagenes+sobre+la+conquista+y+colonizacion+de+america&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=qxxQm

NCLZypNJM%253A%252CSWIPSNEvH3qJfM%252C_&usg=__CgsgmZqeEjJuIsUs7jAtitQFxsQ%3D&sa=X&ved=0ahUKEwiowOr9-

JvXAhUJySYKHUdZBNoQ9QEIMjAA#imgrc=WyNXwbo7uigN8M:

Para el cuarto período con el tema “La Colonia en América”, los estudiantes elaborarán una

producción textual, de un cuento por medio de un comic, del tema antes mencionado, el docente

implementará la estrategia didáctica “Mi mundo es un cuento” en todo su esplendor,

desarrollando de esta forma la creatividad y espontaneidad de sus estudiantes. De tal forma, que

la transposición didáctica permita el buen desarrollo en el proceso de enseñanza a través de los

cambios o adaptaciones a la temática.

Page 89: i Mi mundo es un cuento

76 Mi mundo es un cuento

Figura # 4 https://www.google.es/search?q=imagenes+sobre+la+colonizacion+de+america&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=6bGzSauxKvTavM%253A%252CsyW3e1sMBYxb3M%252C_&usg=__H4bAVz162A6-aE9dCfR13tJ5A-4%3D&sa=X&ved=0ahUKEwjUl5T3-pvXAhWIQiYKHYjFB98Q9QEINjAC#imgrc=6bGzSauxKvTavM:

Secuencia didáctica

Primer período

Decadencia y caídadel imperio romano

DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

GRADO: 7° GRUPO: A ASIGNATURA: C. SOCIALES PERÍODO: 1°

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

CONTEXTO DURACIÓN

Dos semanas

Mi mundo es un cuento I.E. Ntra.Sra. del Rosario – debajo

de los arboles

ESTÁNDAR

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el

desarrollo de la humanidad.

TEMA

Decadencia y caída del

Imperio Romano

(Pueblos bárbaros e

invasores).

APRENDIZAJES

Comprende e

identifica los aspectos

sociales, económicos y

políticos que

cambiaron con el fin

del Imperio Romano.

SUSTENTACIÓN TEORICA

Le permitirá al docente ver su transformación en la

práctica de enseñanza, con la implementación de la

estrategia didáctica “Mi mundo es un cuento” donde

sus clases serán atractivas, motivadoras e

interesantes para los estudiantes, con la intención de

mejorar la compresión lectora.

A través de la lectura de un cuento “Caída del

Imperio Romano”, se busca propiciar que el

estudiante llegue a la comprensión del tema sobre la

caída del Imperio Romano, despertando el interés en

ellos y llevándolo, con entusiasmo, a construir su

propio conocimiento. https://www.youtube.com/watch?v=Z8BKBBJm8Ds

DBA

Argumenta las razones que llevaron a la crisis del Imperio Romano, para identificar los factores que

pueden incidir en la decadencia de un Estado hoy en día.

CONTENIDOS

Procedimentales

Explica las unidades políticas de Europa que mantuvieron la tradición Romana.

Actitudinales

Valora por contraste, la existencia de la sociedad democrática y los derechos del ciudadano.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Se hará un diagnóstico, sobre

las dificultades y fortalezas

Impresos ( Copias ilustradas,

textos, revistas) y recursos

humanos (estudiantes,

docente)

Actividad evaluativa

Se evaluará con los siguientes

criterios:

Participativa: Se tiene en cuenta la

Page 90: i Mi mundo es un cuento

77 Mi mundo es un cuento

que presentan los estudiantes

en cuanto a comprensión

lectora, por medio de la

lectura de un cuento:

“Decadencia y caída del

Imperio Romano”.

participación de los estudiantes con el

tema.

Interpretativa: Los estudiantes

interpretarán con propiedad después de

haber realizado la lectura del cuento.

Continua: Porque permite identificar

los aprendizajes y dificultades que se

pueden presentar durante el proceso

pedagógico de la comprensión lectora.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

En la primera semana se

procederá a realizar

actividades con respecto a la

lectura “Decadencia y caída

del Imperio Romano”, de

forma silenciosa e individual,

para ver cómo lo hacen.

En la segunda semana la

lectura se hará en voz alta,

donde los estudiantes van

siguiéndola mentalmente y en

un momento determinado se

nombra a otro estudiante para

que continúe la lectura, con el

fin de ir retroalimentando al

grupo y percibir el grado de

dificultades, e interés que

muestran los estudiantes sobre

el tema.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de

estudiantes y sus diferentes aportes,

con relación a la interpretación de la

lectura del cuento y la aprensión del

conocimiento.

Revisión de actividades:

Se hará de una manera constructiva,

permitiéndole al estudiante corregir las

diferentes dificultades presentadas en

el proceso de su realización.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Después de terminada la

actividad, el docente hará una

retroalimentación,

esclareciendo dudas e

inquietudes de los estudiantes

con relación al tema.

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los

estudiantes, se utilizará una “Rúbrica

de escala valorativa”, la que permitirá

evaluar su rendimiento de una manera

integral.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

Se busca, reflexionar sobre el quehacer docente, donde su transformación lo lleve a ser constructor

didáctico.

Page 91: i Mi mundo es un cuento

78 Mi mundo es un cuento

EFECTO ESPERADOS DESDE EL ESTUDIANTE

Con la construcción e implementación de esta propuesta didáctica se tiene la expectativa que los

estudiantes en el primer período académico, logren fortalecer la comprensión lectora con la

transversalidad de las áreas del conocimiento.

OBSERVACIONES

Secuencia didáctica

Segundo período

El feudalismo

DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

GRADO: 7° GRUPO: A ASIGNATURA: C. SOCIALES PERÍODO: 2°

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA:

CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:

Mi mundo es un cuento I.E. Ntra. Sra. del Rosario – sala de

informática y campo abierto

Dos semanas

ESTÁNDAR

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el

desarrollo de la humanidad.

TEMA

El Feudalismo

APRENDIZAJES

Comprende las

relaciones de

vasallaje y cómo

estas fundamentan

la sociedad feudal.

SUSTENTACION TEORICA

Con la estrategia didáctica “Mi mundo es un cuento”

se busca que el docente auto flexione sobre su

práctica de enseñanza, donde la didáctica sea

herramienta de cambio, facilitándole el desarrollo en

las diferentes actividades escolares.

Con la proyección del cuento: “Érase una vez el

hombre – Feudalismo”, se buscará promover la

cooperación activa y participativa de los estudiantes,

en donde al observar el video, los lleva a relacionar,

reflexionar e interpretar situaciones con su contexto. (https://www.youtube.com/watch?v=GWLDA5r7kOI)

DBA

Describe los principales eventos que identificaron las sociedades europeas en la Edad Media (lucha entre

imperios, modelo económico feudal, poder económico y político de la iglesia y desigualdad social).

CONTENIDOS

Procedimentales

Interpretación de un cuento sobre el feudalismo.

Actitudinales

Aprecia la importancia del legado de las civilizaciones medievales

SECUENCIA

DIDÁCTICA

RECURSOS Y

MEDIOS

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Page 92: i Mi mundo es un cuento

79 Mi mundo es un cuento

MOMENTO DE

INICIO

EVENTOS

Se realizará una mesa

redonda, con una lluvia

de ideas sobre los

conocimientos previos

que tienen ellos con

relación al tema “El

feudalismo”.

Computador, video

beam, parlantes,

hojas de block,

lapicero, lápiz,

sacapuntas, borrador,

grupo humano

(estudiantes,

docente).

Actividad evaluativa

Se evaluará con los siguientes criterios:

Participativa: Se tiene en cuenta la participación de

los estudiantes con el tema.

Interpretativa: Los estudiantes interpretarán con

propiedad, después de haber visto el video cuento

“Erase una vez el hombre- Feudalismo”.

Continua: Porque permite identificar los aprendizajes

y dificultades que se pueden presentar durante el

proceso pedagógico de la comprensión lectora.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

Eventos: Seguidamente

se les proyectará un

video cuento “Erase

una vez el hombre –

Feudalismo”.

Terminado este se

formularán una serie de

preguntas, para conocer

si les gustó o no, ¿por

qué?, ¿qué les llamó la

atención? Luego se les

preguntará con relación

al tema visto,

articulando las

diferentes opiniones

con los conocimientos

previos. Se les

motivará a participar,

relacionar, reflexionar e

interpretar, sobre el

tema, por medio de la

elaboración de un

ensayo, asociándolo a

situaciones con su

contexto.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de estudiantes, de sus

aportes en la interpretación lectora realizada de la

lectura del cuento y la respectiva aprehensión del

conocimiento.

Revisión de actividades:

Se hará de una manera constructiva, permitiéndole al

estudiante corregir las dificultades presentadas en el

proceso.

MOMENTO DE

CIERRE

EVENTOS

Con el propósito de la

proyección del video

cuento se busca

evidenciar que los

estudiantes hayan

comprendido el proceso

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los estudiantes se

utilizará una “Rúbrica de escala valorativa”, que

permitirá evaluar su rendimiento de una manera

integral.

Page 93: i Mi mundo es un cuento

80 Mi mundo es un cuento

del feudalismo en la

vida de los seres

humanos. De igual

forma se les hará una

retroalimentación, con

respecto a las dudas e

inquietudes que les

haya dejado el tema.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

El docente hará una reflexión sobre su práctica de enseñanza, cambiando su rol tradicional, y de esta

manera, permitir que el estudiante sea más activo y participativo en el aula.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL ESTUDIANTE

Mejorar el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la interpretación de un cuento, en donde

experimenten situaciones reales de su contexto.

OBSERVACIONES

Secuencia didáctica

Tercer período

Exploración y conquista de América y Colombia

DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

GRADO: 7° GRUPO: A ASIGNATURA: C. SOCIALES PERÍODO: 3°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:

Mi mundo es un cuento I.E. Ntra.Sra. del Rosario –

Polideportivo

Dos semanas

ESTÁNDAR

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el

desarrollo de la humanidad.

TEMA

Exploración y conquista de

América y Colombia.

APRENDIZAJES

Identifica los factores que

le permitieron a Europa

ocupar y transformar el

espacio en todas las

regiones del mundo.

SUSTENTACION TEORICA

Con la estrategia didáctica “Mi mundo es

un cuento”, permitirá al docente

transformar su práctica diaria, reflejada en

el mejoramiento de la compresión e

interpretación lectora.

Con el dramatizado “Exploración y

conquista de América y Colombia”, se

busca que los estudiantes a través de este,

Page 94: i Mi mundo es un cuento

81 Mi mundo es un cuento

afiancen su comprensión lectora, al tener

que leer el guion, e interpretar la obra a

representar.

DBA

Interpreta las consecuencias demográficas, políticas y culturales que tuvo para los pueblos ancestrales la

llegada de los europeos al continente americano.

Procedimentales

Descripción del contexto en el cual Colón emprendió su primer viaje

Actitudinales

Cuestiono las formas de gobierno y ocupación que los europeos aplicaron en América y otros

continentes.

SECUENCIA

DIDÁCTICA

RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Se sondeará con los

estudiantes las diferentes

formas de representar el tema

en el dramatizado

“Exploración y conquista de

América y Colombia”. Este

arrojará diferentes opiniones,

estimulando su imaginación,

participación, cooperación e

innovación.

Recursos físicos

(Materiales reciclables para

la elaboración del vestuario

( bolsas de cemento vacías,

vasos desechables,

temperas, pinceles, tijeras,

colbón, hojas de papel,

lapiceros, periódico,

revista, entre otros).

Recurso humano

(estudiante, docente).

Actividad evaluativa

Se evaluara con los siguientes criterios:

Participativa: Se tiene en cuenta la

participación de los estudiantes con el

tema.

Interpretativa: Los estudiantes

interpretarán textos con propiedad,

después de haber realizado el

dramatizado del cuento.

Continua: Porque permite identificar los

aprendizajes y dificultades que se pueden

presentar durante el proceso pedagógico

de la comprensión lectora.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

Posteriormente los

estudiantes elaborarán un

guión corto, el cual debe

llevar: diálogos, actos,

narrador y personajes. Se

realizará en grupos de cinco

estudiantes o más.

Posteriormente, diseñarán el

vestuario con materiales

reciclables del medio,

culminado con la

dramatización el 12 de

octubre, en el polideportivo

de la institución.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de

estudiantes, de sus aportes en la

realización del guión y dramatización del

cuento y la respectiva aprehensión del

conocimiento.

Revisión de actividades:

Se hará de una manera constructiva,

permitiéndole al estudiante corregir las

dificultades presentadas en el proceso.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los

Page 95: i Mi mundo es un cuento

82 Mi mundo es un cuento

El docente resaltará la

intervención de los

estudiantes por haber

participado en el

dramatizado, motivándolos a

continuar realizando este tipo

de eventos.

estudiantes, se utilizará una “Rubrica de

escala valorativa”, que permitirá evaluar

su rendimiento de una manera integral.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

Las nuevas prácticas de enseñanza, surgirán a partir de la puesta en marcha de la estrategia didáctica,

generando en el docente, cambios significativos en su labor. La dramatización le permite transformar

saberes, conductas y tener mayor aceptación.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL ESTUDIANTE

Motivar a los estudiantes a ser autónomos en la interpretación y comprensión de lo que están haciendo,

¿por qué lo hacen? Y resolver de esta forma las diferentes dificultades que se presenten en la realización

de la actividad, de este modo se da la aplicación del trabajo cooperativo.

OBSERVACIONES

Secuencia didáctica

Cuarto período

La colonia en América (organización económica, política y social)

DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

GRADO: 7° GRUPO: A ASIGNATURA: C. SOCIALES PERÍODO: 4°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CONTEXTO: DURACIÓN:

Mi mundo es un cuento I.E. Ntra. Sra. del Rosario –

sala de informática.

Dos semanas

ESTÁNDAR

Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el

desarrollo de la humanidad.

TEMA

La colonia en América

(organización económica,

política y social).

APRENDIZAJES

Identifica el papel de la

Iglesia en el proceso de

colonización.

SUSTENTACION TEORICA

La estrategia didáctica “Mi mundo es

un cuento”, le proporcionará al docente

nuevas perspectivas didácticas en la

práctica de enseñanza, motivándolo a

ser parte del cambio en la educación

que se imparte día a día en el aula de

clase.

Con el programa “Comic bookCreator”

los estudiantes elaborarán la

producción textual de un cuento sobre

el tema “La colonia en América

Page 96: i Mi mundo es un cuento

83 Mi mundo es un cuento

(organización económica y social)”,

estimulando al estudiante a apropiarse

del tema, de una manera creativa,

imaginativa e innovadora. (https://comic-book-creator.softonic.com.)

DBA

Explica los cambios y continuidades de las organizaciones sociales, políticas y económicas instauradas

durante la época colonial en América.

CONTENIDOS

Procedimentales

Elabora un comic que explique las instituciones económicas de la colonia en Colombia.

Actitudinales

Cuestiono las formas de gobierno y ocupación que los europeos aplicaron en América y otros

continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Los estudiantes elaborarán un

texto de un cuento, a través de

un comic, del tema “La colonia

en América (organización

económica, política y social)”

en grupos de cinco estudiantes.

Para el mismo se realizará una

planificación donde se generan

ideas que se escogen para su

escritura y con la posibilidad

de abrir espacios

comunicativos de posibles

modificaciones en el

transcurso de la realización de

la obra escrita.

Recurso físico

(Computadores, programa),

recurso humano (estudiantes,

docente)

Actividad evaluativa

Se evaluara con los siguientes

criterios:

Participativa: Se tiene en cuenta la

participación de los estudiantes con el

tema.

Interpretativa: Los estudiantes

interpretarán textos con propiedad,

después de haber realizado un Comic,

para la producción textual del cuento.

Continua: Porque permite identificar

los aprendizajes y dificultades que se

pueden presentar durante el proceso

pedagógico de la comprensión lectora.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de

estudiantes y sus aportes en la

realización del comic y la producción

textual del cuento, teniendo en cuenta

la aprensión del conocimiento.

Revisión de actividades:

Se hará de una manera constructiva,

permitiéndole al estudiante corregir las

diferentes dificultades presentadas en

el proceso de su realización.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

Los grupos conformados por

cinco estudiantes, se llevarán a

la sala de informática, donde el

docente le ha instalado

previamente a los

computadores una aplicación

de un programa para la

elaboración del comic (Comic

Book Creator). Habrá una

breve explicación sobre el

manejo del mismo, y

posteriormente, se procederá a

realizar la actividad,

Page 97: i Mi mundo es un cuento

84 Mi mundo es un cuento

finalizando con la

socialización del comic y de la

experiencia elaborada

colectivamente.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

El docente resaltará e

incentivará la producción

textual de los estudiantes,

motivándolos a continuar

realizando este trabajo con

confianza.

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los

estudiantes se utilizará una “rúbrica de

escala valorativa”. La cual permitirá

evaluar su rendimiento de una manera

integral.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

El docente promoverá el uso de las TIC en el quehacer educativo, incentivando la trasposición

didáctica con las diferentes áreas del conocimiento, permitiéndole a su práctica pedagógica, flexibilidad

y ajustes a las necesidades del contexto.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL ESTUDIANTE

Se busca que el estudiante se apasione por la producción textual, utilizando la tecnología como un

recurso didáctico para producir textos y la puedan vivenciar en el contexto donde él se desenvuelve.

OBSERVACIONES

Evaluación:

Se realizará mediante una rúbrica, retroalimentando cada uno de los procesos indicados en los

cuatro períodos académicos. Con la implementación de esta propuesta didáctica se irán

articulando nuevas actividades en la institución Educativa Nuestra Señora Del Rosario, para

fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado séptimo en el área de ciencias

sociales.

Page 98: i Mi mundo es un cuento

85 Mi mundo es un cuento

Rúbrica

Primer período

Criterios de

evaluación

Superior

4,6 – 5,0

Alto

4,0 – 4,5

Básico

3,0 - 3,9

Bajo

2,0 – 2,9

Fortalezas y

debilidades de

comprensión lectora

Comprende e

identifica

ampliamente los

aspectos sociales,

económicos y

políticos que

cambiaron con el

fin del Imperio

Romano.

Comprende e

identifica los

aspectos

sociales,

económicos y

políticos que

cambiaron con

el fin del

Imperio

Romano.

Comprende e

identifica

algunos de los

aspectos

sociales,

económicos y

políticos que

cambiaron con

el fin del

Imperio

Romano.

Se le dificulta

comprender e

identificar los

aspectos

sociales,

económicos y

políticos que

cambiaron con

el fin del

Imperio

Romano.

Realización de

lecturas en el

proceso de

aprendizaje

Realiza con

interés lecturas

sobre la

decadencia y caída

del Imperio

Romano, que

buscan fortalecer

la comprensión

lectora.

Realiza lecturas

sobre la

decadencia y

caída del

Imperio

Romano, que

buscan

fortalecer la

comprensión

lectora.

Algunas veces

realiza lecturas

sobre la

decadencia y

caída del

Imperio

Romano que

buscan

fortalecer la

comprensión

lectora.

Se le dificulta la

realización de

lecturas sobre la

decadencia y

caída del

Imperio

Romano, que

buscan fortalecer

la comprensión

lectora.

Interpretación del

tema Decadencia y

caída del Imperio

Romano ( pueblos

bárbaros e invasores)

Interpreta

eficazmente

lecturas sobre la

decadencia y caída

del Imperio

Romano.

Interpreta

lecturas sobre

la decadencia y

caída del

Imperio

Romano.

Algunas veces

interpreta

lecturas sobre

la decadencia y

caída del

Imperio

Romano.

Se le dificulta la

interpretación de

lecturas sobre la

decadencia y

caída del

Imperio

Romano.

Responsabilidad

académica

Muestra gran

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando sus

deberes con

responsabilidad.

Muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Algunas veces

muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Manifiesta poco

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

menos

responsabilidad.

Interacción con su

contexto

Interactúa

favorablemente

con los demás

Interactúa con

los demás

teniendo en

Algunas veces

interactúa con

los demás

Se le dificulta

interactuar con

los demás

Page 99: i Mi mundo es un cuento

86 Mi mundo es un cuento

teniendo en

cuenta, los valores

para vivir en

comunidad y

contexto

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

Segundo período

Criterios de

evaluación

Superior

4,6 – 5,0

Alto

4,0 – 4,5

Básico

3,0 - 3,9

Bajo

2,0 – 2,9

Fortalezas y

debilidades de

comprensión lectora

Comprende

ampliamente las

relaciones de

vasallaje y como

estas fundamentan

la sociedad feudal.

Comprende las

relaciones de

vasallaje y

como estas

fundamentan la

sociedad feudal.

Comprende

algunas de las

relaciones de

vasallaje y

como estas

fundamentan la

sociedad feudal.

Se le dificulta

comprender las

relaciones de

vasallaje y como

estas

fundamentan la

sociedad feudal.

Realización de

preguntas por medio

de un video cuento

en el proceso de

aprendizaje

Realiza con

interés preguntas

sobre el video

cuento “Erase una

vez el hombre –

Feudalismo” y

participa

activamente en

una mesa redonda,

donde el

estudiante expresa

sus conceptos, a

través de una

lluvia de ideas.

Realiza

preguntas sobre

el video cuento

“Erase una vez

el hombre –

Feudalismo” y

participa

activamente en

una mesa

redonda, donde

el estudiante

expresa sus

conceptos, a

través de una

lluvia de ideas.

Algunas veces

realiza

preguntas sobre

el video cuento

“Erase una vez

el hombre –

Feudalismo” y

participa

activamente en

una mesa

redonda, donde

el estudiante

expresa sus

conceptos, a

través de una

lluvia de ideas.

Se le dificulta

realizar

preguntas sobre

el video cuento

“Erase una vez

el hombre -

Feudalismo” y

participar

activamente en

una mesa

redonda, donde

el estudiante

exprese sus

conceptos, a

través de una

lluvia de ideas.

Interpretación del

tema “ El

Feudalismo”

Interpreta

eficazmente el

video expuesto

sobre “El

Feudalismo”.

Interpreta el

video expuesto

sobre “El

Feudalismo”.

Algunas veces

interpreta el

video expuesto

sobre “El

Feudalismo”.

Se le dificulta

interpretar

videos expuestos

sobre “El

Feudalismo”.

Responsabilidad

académica

Muestra gran

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando sus

deberes con

responsabilidad.

Muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Algunas veces

muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Manifiesta poco

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Interacción con su

contexto

Interactúa

favorablemente

Interactúa con

los demás

Algunas veces

interactúa con

Se le dificulta

interactuar con

Page 100: i Mi mundo es un cuento

87 Mi mundo es un cuento

con los demás

teniendo en

cuenta, los valores

para vivir en

comunidad y

contexto

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

los demás

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

los demás

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

Tercer período

Criterios de

evaluación

Superior

4,6 – 5,0

Alto

4,0 – 4,5

Básico

3,0 - 3,9

Bajo

2,0 – 2,9

Fortalezas y

debilidades de

comprensión lectora

Identifica

ampliamente los

factores que le

permitieron a

Europa a ocupar y

transformar el

espacio en todas

las regiones del

mundo.

Identifica los

factores que le

permitieron a

Europa a ocupar

y transformar el

espacio en todas

las regiones del

mundo.

Algunas veces

identifica los

factores que le

permitieron a

Europa a ocupar

y transformar el

espacio en todas

las regiones del

mundo.

Se le dificulta

identificar los

factores que le

permitieron a

Europa a ocupar

y transformar el

espacio en todas

las regiones del

mundo.

Realización de un

guión en el proceso

de aprendizaje

Realiza con

interés un guión

para un

dramatizado,

sobre el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Realiza un

guión para un

dramatizado,

sobre el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Algunas veces

realiza un guión

para un

dramatizado,

sobre el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Se le dificulta

realizar un

guión para un

dramatizado,

sobre el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Interpretación del

tema “ Exploración y

conquista de

América y

Colombia”

Interpreta

eficazmente, por

medio de las

lecturas realizadas

sobre el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Interpreta por

medio de las

lecturas

realizadas sobre

el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Algunas veces

interpreta las

lecturas

realizadas sobre

el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Se le dificulta

interpretar por

medio de las

lecturas

realizadas sobre

el tema

“Exploración y

conquista de

América y

Colombia”.

Responsabilidad

académica

Muestra gran

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando sus

deberes con

responsabilidad.

Muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Algunas veces

muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Manifiesta poco

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Interacción con su Interactúa Interactúa con Algunas veces Se le dificulta

Page 101: i Mi mundo es un cuento

88 Mi mundo es un cuento

contexto favorablemente

con los demás

teniendo en

cuenta, los valores

para vivir en

comunidad y

contexto

los demás

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

interactúa con

los demás

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

interactuar con

los demás

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

Cuarto período

Criterios de

evaluación

Superior

4,6 – 5,0

Alto

4,0 – 4,5

Básico

3,0 - 3,9

Bajo

2,0 – 2,9

Fortalezas y

debilidades de

comprensión lectora

Identifica

ampliamente el

papel de la iglesia

en el proceso de

colonización.

Identifica el

papel de la

iglesia en el

proceso de

colonización.

Algunas veces

identifica el

papel de la

iglesia en el

proceso de

colonización.

Se le dificulta

identificar el

papel de la

iglesia en el

proceso de

colonización.

Realización de un

Comic en el proceso

de aprendizaje

Realiza con

interés un comic

para la producción

textual de un

cuento.

Realiza un

comic para la

producción

textual de un

cuento.

Algunas veces

realiza un comic

para la

producción

textual de un

cuento.

Se le dificulta

realizar un

comic para la

producción

textual de un

cuento.

Interpretación del

tema “La colonia en

América(

organización

económica, política

y social)

Interpreta

eficazmente las

imágenes de un

comic para la

realización del

cuento sobre el

tema “La colonia

en América

(organización

económica,

política y social).

Interpreta las

imágenes de un

comic para la

realización del

cuento sobre el

tema “La

colonia en

América

(organización

económica,

política y

social).

Algunas veces

interpreta

imágenes de un

comic para la

realización del

cuento sobre el

tema “La

colonia en

América

(organización

económica,

política y

social).

Se le dificulta

interpretar las

imágenes de un

comic para la

realización del

cuento sobre el

tema “La

colonia en

América

(organización

económica,

política y

social).

Responsabilidad

académica

Muestra gran

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando sus

deberes con

responsabilidad.

Muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Algunas veces

muestra interés

por los procesos

de aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Manifiesta poco

interés por los

procesos de

aprendizajes,

desempeñando

sus deberes con

responsabilidad.

Interacción con su

contexto

Interactúa

favorablemente

con los demás

Interactúa con

los demás

teniendo en

Algunas veces

interactúa con

los demás

Se le dificulta

interactuar con

los demás

Page 102: i Mi mundo es un cuento

89 Mi mundo es un cuento

teniendo en

cuenta, los valores

para vivir en

comunidad y

contexto

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

teniendo en

cuenta, los

valores para

vivir en

comunidad y

contexto

Distribución de los contenidos temáticos

Área de ciencias naturales, Grado 7°

Teniendo en cuenta el ejercicio pedagógico del docente, las dinámicas que exigen contenidos

secuenciales estructurados, una fácil aplicabilidad en el contexto académico, esta secuencia

didáctica se distribuirán en cuatro fases, de la siguiente manera:

-Primer período: Lectura.

-Segundo período: Interpretación textual

-Tercer período: Dramatización

-Cuarto período: Producción textual.

-Mediante la lectura del cuento “El espermatozoide enamorado” se espera que los estudiantes

del grado séptimo en el área de ciencias naturales, a través de esta herramienta didáctica

propuesta por el docente, expresen de forma fluida los conceptos asimilados por cada uno de

ellos con relación a la célula.

Page 103: i Mi mundo es un cuento

90 Mi mundo es un cuento

Figura 1

https://adricasals.wordpress.com/2013/11/25/ninos-leyendo/

-A través de la elaboración de dibujos creativos ambientales como estrategia didáctica, el

docente promoverá en los estudiantes de grado séptimo la interpretación textual, en busca de la

capacidad de análisis e interpretación de las relaciones que se dan entre los ecosistemas,

permitiendo la apropiación y comprensión del tema. Figura 2

https://www.freepik.es/vector-gratis/ninos-felices-juntos-dibujar-en-una-gran-hoja-de-libro_1215755.htm

-Durante la implementación de un dramatizado como estrategia didáctica para el análisis e

interpretación de la tabla periódica, realizado por los estudiantes del grado séptimo, se buscará

que los educandos, además de la comprensión de los temas, se motiven por el área de las

ciencias naturales.

Figura 3

https://sites.google.com/site/adriannaebaca/science-in-the-elementary

Page 104: i Mi mundo es un cuento

91 Mi mundo es un cuento

-Con la orientación del docente, se utilizará como estrategia didáctica las salidas pedagógicas

a sitios cercanos donde se practica la minería artesanal. Los estudiantes del grado séptimo

recogerán evidencias para la apropiación de conceptos sobre el suelo; además se realizarán

actividades basadas en la práctica de campo, con el fin de facilitar la producción textual, que se

reflejará a través de trabajos escritos, que evidencian mejoras en su aprendizaje.

Figura 4

https://www.dreamstime.com/stock-

Figura # 4

illustration-d-guy-wearing-miner-s-hat-carrying-pick-axe-extensive-series-orange-man-variety-props-all-kinds-poses-image48680390

Para la elaboración de los períodos académicos de acuerdo a los temas propuestos, se utilizó

el cuadro de diseño de estrategias didácticas de Ronald. Feo, modificado por el grupo

investigador, con el fin de obtener, por parte del lector, el mejor provecho en su organización e

interpretación de los contenidos.

Page 105: i Mi mundo es un cuento

92 Mi mundo es un cuento

Secuencia didáctica

Primer período

La célula

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 7°GRUPO: AASIGNATURA: C. NATURALES. PERÍODO: 1°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:

Mi mundo es un cuento Salón de clases Una Semana

ESTÁNDAR

Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las

propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

TEMA: La célula APRENDIZAJES SUSTENTACIÓN TEÓRICA:

DBA

Comprende que en las cadenas

y redes tróficas existentes,

flujos de materia y energía, y

los relaciona con procesos de

nutrición, fotosíntesis y

respiración celular.

Comparar y describir la

mitosis y la meiosis y

deducir la importancia

genética para los seres vivos

en términos de transmisión

de características

hereditarias.

Mediante el proceso de enseñanza en

los estudiantes del grado séptimo,

utilizarán el cuento como estrategia para

llevar a cabo nuestra propuesta

didáctica, utilizada por el docente, de

manera que la transversalidad con el

área de Ciencias Naturales, pueda

permear el tema de la célula, la cual

propone actividades basadas en la

entrega de copias que contienen

acciones referidas con lo que se va a

tratar, con el fin de propiciar en los

educandos la lectura y la construcción

de su propio conocimiento.

CONTENIDOS

Procedimentales

Realiza deducciones comparativas entre células eucariotas y procariotas.

Actitudinales

Valora y respeta los aportes hechos por sus compañeros.

Page 106: i Mi mundo es un cuento

93 Mi mundo es un cuento

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y MEDIOS

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO.

EVENTOS

Para la aplicación de esta

estrategia se partirá desde el

enfoque constructivista, donde

se presentarán las reglas que se

deben cumplir para lograr el

éxito de la misma, luego se

procederá a mostrar el cuento

el “El espermatozoide

enamorado” que será la

introducción para el desarrollo

y aplicación de la estrategia

didáctica.

Copias ilustradas, carteleras,

marcadores, guías de

trabajo, recurso humano.

Actividad evaluativa

Se evaluará bajo los siguientes criterios.

Conceptual, se tendrá en cuenta el

manejo de conceptos relacionados con el

tema.

Procedimental, se resaltará la

resolución de las actividades en clase y

fuera de ella.

Actitudinal. La participación,

colaboración, la disciplina y la

autoevaluación,se tendrán en cuenta para

la calificación.

MOMENTO DE

DESARROLLO.

EVENTOS

Se organizarán los estudiantes

en grupos de cuatro, los cuales

se les asignará una copia con

el cuento “El espermatozoide

enamorado” con el fin de

apropiarse de conceptos del

tema para posteriormente

socializarlo ante los demás

grupos y escuchar los aportes

hechos por los estudiantes.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de

estudiantes.

Ensayos

Autoevaluación

Revisión de cuadernos.

Revisión de actividades.

Implementación de programas de

refuerzos.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

El docente hará una

retroalimentación de la

socialización, aclarando

inquietudes de los estudiantes

con relación al tema.

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los

estudiantes se utilizará una “Lista de

cotejo” que permitirá observar el

rendimiento de los educandos de manera

integral.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

Con la aplicación de las actividades que se describen en esta secuencia didáctica se espera que el docente

mejore su práctica pedagógica, mediante la utilización de los recursos educativos empleados.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL ESTUDIANTE

Con la elaboración y ejecución de esta secuencia didáctica se espera que los estudiantes en el primer

periodo académico, puedan tener la capacidad de analizar e interpretar el tema que trata sobre la célula y

responder a las exigencias mínimas sobre comprensión lectora.

OBSERVACIONES

Page 107: i Mi mundo es un cuento

94 Mi mundo es un cuento

Secuencia didáctica

Segundo período

Relaciones en un ecosistema

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 7°GRUPO: AASIGNATURA: C. NATURALES. PERÍODO: 2°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:

Mi mundo es un cuento

CONTEXTO:

Campo abierto

DURACIÓN:

Una Semana

ESTÁNDAR

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

TEMA

Relaciones en un ecosistema

APRENDIZAJES

Explica la fotosíntesis como

un proceso de construcción

de materia orgánica a partir

del aprovechamiento de la

energía solar y su

combinación con el dióxido

de carbono del aire y el

agua, y predice qué efectos

sobre la composición de la

atmósfera terrestre podría

tener su disminución a nivel

global (por ejemplo, a partir

de la tala masiva de

bosques)

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Para llevar a cabo nuestra propuesta

didáctica el docente utilizará como

estrategia los dibujos ambientales

realizado por los estudiantes del grado

séptimo.

Este proceso permite la interpretación

de dibujos ambientales. De esta manera

el estudiante realizará dicho dibujo de

forma individual con relación a los

ecosistemas. Posteriormente serán

socializados, con la ayuda del profesor,

en busca de apropiación de conceptos y

mejoras en la comprensión e

interpretación textual.

DBA

Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con

procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.

CONTENIDOS

Procedimentales

Interpreta adaptaciones en los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que

viven.

Explica diversos tipos de relaciones entre especie en los ecosistemas.

Page 108: i Mi mundo es un cuento

95 Mi mundo es un cuento

Actitudinales

Adquiero conciencia sobre la importancia de la conservación del ambiente natural.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO.

EVENTOS

De forma individual los

estudiantes realizarán un

dibujo ambiental con relación a

los ecosistemas.

Hojas de block, lápiz,

carteleras, colores, guías de

trabajo y recurso humano.

Actividad evaluativa

Se evaluará bajo los siguientes criterios.

Conceptual, se tendrá en cuenta el

manejo de conceptos relacionados con el

tema.

Procedimental, se resaltará la

resolución de las actividades en clase y

fuera de ella.

Actitudinal. La participación,

ejecución, colaboración, la disciplina y

la autoevaluación se tendrán en cuenta

para la calificación.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

Realizado los dibujos

ambientales se procederá a la

socialización y participación

de los estudiantes.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de

estudiantes.

Trabajo creativo

Ensayos

Autoevaluación

Revisión de cuadernos.

Revisión de actividades.

Implementación de programas de

refuerzos.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Posteriormente los estudiantes

se apropian de conceptos del

tema, se retroalimenta y se

concluye.

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los

estudiantes se utilizará una “Lista de

cotejo” que permitirá observar el

rendimiento de los educandos de manera

integral.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

Con la aplicación de las actividades que se describen en esta secuencia didáctica, se espera que el docente

mejore su práctica pedagógica, utilizando recursos educativos.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL ESTUDIANTE

Con la elaboración y ejecución de esta secuencia didáctica, se espera que los estudiantes en el segundo

periodo académico, puedan tener la capacidad de comprensión e interpretación textual de los temas de la

relación de ecosistemas, a través de los dibujos creativos.

OBSERVACIONES

Page 109: i Mi mundo es un cuento

96 Mi mundo es un cuento

Secuencia didáctica

Tercer período

Tabla periódica

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 7° GRUPO: A ASIGNATURA: C. NATURALES. PERÍODO: 3°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: CONTEXTO: DURACIÓN TOTAL:

Mi mundo es un cuento Polideportivo de la

Institución.

Una Semana

ESTÁNDAR

Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las

propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen

TEMA

Tabla periódica.

APRENDIZAJES

Ubica a los elementos en la

tabla periódica con relación

a los números atómicos (Z)

y másicos (A)

SUSTENTACIÓN TEÓRICA:

Para llevar a cabo nuestra secuencia

didáctica se utilizará un dramatizado

sobre la tabla periódica orientado por el

docente y realizado por los estudiantes

del grado séptimo.

Este proceso permite el análisis e

interpretación de la tabla periódica.

Posteriormente serán socializados en

clases, con la orientación del docente,

para buscar la apropiación de conceptos

y mejora en la comprensión e

interpretación textual de los estudiantes.

DBA

Explica como las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se

encuentran agrupados en un sistema periódico.

CONTENIDOS

Procedimentales

Uso la tabla periódica para determinar sus propiedades y su número atómico.

Actitudinales

Enuncia las características de la tabla periódica y la socializa con sus compañeros.

Page 110: i Mi mundo es un cuento

97 Mi mundo es un cuento

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Organizar los estudiantes en

dos grupos a los cuales se les

asignará una guía de

procedimiento para realizar un

dramatizado sobre la tabla

periódica.

Hojas de block, lápiz,

carteleras, colores, guías de

trabajo y recurso humano.

Actividad evaluativa

Se evaluará bajo los siguientes criterios.

Conceptual, se tendrá en cuenta el

manejo de conceptos relacionados con el

tema.

Procedimental, se resaltará la

resolución de las actividades en clase y

fuera de ella.

Actitudinal. La participación,

ejecución, colaboración, la disciplina y

la auto evaluación, se tendrán en cuenta

para la calificación.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

El primer grupo representará

los grupos A de la tabla

periódica, el segundo grupo

representará los grupos B de la

tabla periódica, mediante el

dramatizado.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de

estudiantes.

Trabajo creativo

Autoevaluación

Revisión de cuadernos.

Revisión de actividades.

Retroalimentación.

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Después de la dramatización,

los estudiantes se ubicarán en

mesa redonda para socializar

los conocimientos adquiridos.

El docente retroalimentará lo

realizado en la actividad.

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los

estudiantes se utilizará una “Lista de

cotejo”, que permitirá observar el

rendimiento de los educandos de manera

integral.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

Con la aplicación de las actividades que se describen en esta secuencia didáctica, se espera que el docente

mejore su práctica pedagógica en cuanto a la utilización de estrategias didácticas en busca de la

motivación e interacción de los educandos y la apropiación de conocimientos.

EFECTOS ESPERADOS DESDE LOS ESTUDIANTES

Con la elaboración y ejecución de esta secuencia didáctica, se espera que los estudiantes, en el tercer

periodo académico puedan tener la capacidad de comprensión del tema dramatizado.

OBSERVACIONES

Page 111: i Mi mundo es un cuento

98 Mi mundo es un cuento

Secuencia didáctica

Cuarto período

El suelo

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

GRADO: 7°GRUPO: A ASIGNATURA: C. NATURALES. PERÍODO: 4°

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA CONTEXTO DURACIÓN

Exploro mi entorno. Sitio de explotación de

minería artesanal.

Una Semana

ESTÁNDAR

Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y

las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.

TEMA

El suelo

APRENDIZAJES

Explica a partir de casos los

efectos de la intervención

humana (erosión,

contaminación,

deforestación) en los ciclos

bio geoquímicos del suelo

(carbono, nitrógeno) , del

agua y sus consecuencias

ambientales y propone

posibles acciones para

mitigarlas o remediarlas.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

Con la orientación del docente, se

utilizará como herramienta didáctica las

salidas pedagógicas a sitios cercanos

donde se practica la minería artesanal,

donde los estudiantes del grado séptimo

recogerán evidencias para la apropiación

de conceptos sobre el suelo, además se

realizaran actividades basadas en la

práctica de campo, con el fin de facilitar

a los educandos la producción textual,

que se reflejará a través de trabajos

escritos, el cual evidenciará mejoras en

su aprendizaje.

DBA

Comprende la relación entre los ciclos de carbono, el nitrógeno y del agua, explicando su importancia en

el mantenimiento de los ecosistemas.

CONTENIDOS

Procedimentales

Explica como un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la materia conocida.

Page 112: i Mi mundo es un cuento

99 Mi mundo es un cuento

Actitudinales

Valora el origen y composición del suelo.

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MEDIOS ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

MOMENTO DE INICIO

EVENTOS

Se formarán equipos de trabajo

donde cada grupo debe llevar

cámaras fotográficas, celulares

o cualquier otro elemento

tecnológico que le permita

grabar sus evidencias.

Copias ilustradas, carteleras,

marcadores, guías de

trabajo, recurso humano.

Actividad evaluativa

Se evaluará bajo los siguientes criterios.

-Conceptual, se tendrá en cuenta el

manejo de conceptos relacionados con el

tema.

-Procedimental, se resaltará la

resolución de las actividades en clase y

fuera de ella.

-Actitudinal. La participación,

colaboración, la disciplina y la

autoevaluación se tendrán en cuenta para

la calificación.

MOMENTO DE

DESARROLLO

EVENTOS

Se llevarán los estudiantes a un

sitio cerca de la escuela donde

se practica la minera ilegal,

donde ellos, con los materiales

requeridos, grabarán personas

que se dedican a esa labor,

además se tomarán fotos del

sitio para luego realizar un

escrito a manera de ensayo,

donde se plasmen las causas y

efectos del impacto ambiental

con relación al daño que se

causa en la comunidad.

Técnica de evaluación

Observación directa del grupo de

estudiantes.

Ensayos

Autoevaluación

Revisión de cuadernos.

Revisión de actividades.

Implementación de programas de

refuerzos.

Page 113: i Mi mundo es un cuento

100 Mi mundo es un cuento

MOMENTO DE CIERRE

EVENTOS

Luego de realizar esta

actividad se socializará la

producción hecha por cada

grupo de estudiantes y se

proyectará a los demás

educandos de la IE en busca

de la concientización del daño

ambiental que se le causa a la

comunidad y sus posibles

efectos secundarios con esta

práctica.

Instrumento de evaluación

Para verificar el desempeño de los

estudiantes se utilizará una “Lista de

cotejo” que permitirá observar el

rendimiento de los educandos de manera

integral.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL DOCENTE

Se pretende que los docentes aprendan a interactuar con la comunidad, valorando y respetando el medio

ambiente.

EFECTOS ESPERADOS DESDE EL ESTUDIANTE

Se espera que los estudiantes del grado séptimo sean capaces de producir textos interpretativos, que le

permiten además reflexionar sobre la problemática generada por estas actividades ilegales.

OBSERVACIONES

Para evaluar estas secuencias didácticas se utilizará una lista de cotejo.

N° NOMBRES Y

APELLIDOS

Está

atento a

las

lecturas

Participa en

las

discusiones

socializadas

Responde

coherentemente

cuando se le

pregunta

Participa de

las

actividades

en grupo

Muestra

interés por

las clases

impartidas.

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Page 114: i Mi mundo es un cuento

101 Mi mundo es un cuento

Conclusión

En esta investigación, se deja evidencia del interés que presenta el grupo investigativo por

mejorar la comprensión lectora en los grados tercero, quinto y séptimo de la Institución

Educativa Nuestra Señora del Rosario del municipio de Ayapel Córdoba. En las áreas de

Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, se pretende realizar lecturas,

interpretaciones, dramatizaciones y producciones textuales, a través de cuentos adaptados a los

niveles e intereses de los estudiantes, acompañados de estrategias didácticas propuestas por el

docente y socializadas en el aula, incentivando el goce por la lectura.

La selección de estas estrategias, conlleva al docente a un estudio profundo de los tipos de

cuentos con los que se va a trabajar; lectura oral, silenciosa y compartida. Esto motiva la

participación de los estudiantes, por ser textos adaptados al lenguaje del contexto y que se

pueden trabajar en varias áreas. De este modo, el docente no solo evalúa el proceso de una forma

sumativa, sino que hay una retroalimentación constante en todo el proceso, siendo esta una

evaluación formativa, que permite apreciar el estado real del estudiante en cuanto a la

comprensión textual.

Finalmente, en la actualidad, los docentes serán los encargados de crear ambientes de aula

adecuados para que el proceso de lectura se desarrolle de forma armónica y significativa,

apoyados en estrategias didácticas para mejorar su comprensión lectora.

Page 115: i Mi mundo es un cuento

102 Mi mundo es un cuento

Alcances de la propuesta didáctica

Esta investigación es de tipo cualitativo etnográfico, sustentada en una propuesta didáctica

“Mi mundo es un cuento” en ella se explicita la forma como va hacer ejecutada dentro del

tiempo establecido que consta de dos años, desde el momento de terminada la elaboración de

este proyecto; en ella se explica la forma de abordaje de las cuatro áreas del conocimiento que se

focalizaron (lenguaje de grado 3°, matemáticas de grado 5°, ciencias sociales y ciencias naturales

de grado 7°) la cual tienen como objeto el mejoramiento de la interpretación textual.

Para la elaboración de esta propuesta didáctica se tuvo en cuenta los aportes hechos por los

compañeros, las inquietudes de los padres de familia, los resultados de las pruebas

estandarizadas y la necesidad de la institución educativa en mejorar la calidad educativa, se

pretende transformar las prácticas pedagógicas de los docentes para superar las falencias que

los estudiantes tienen relacionadas a la interpretación textual.

La implementación de esta propuesta didáctica va a permitir a los docentes comprender

significativamente las experiencias de los estudiantes, apoyándose en las herramientas didácticas

empleadas en cada una de las actividades que se pretender realizar, concebir esta propuesta como

parte de un todo que busca fortalecer la comprensión lectora, la cual debe ir refinándose a

medida que va transcurriendo la aplicación de cada una de las actividades realizadas. Todo esto

se debe ver evidenciado en la transformación de la práctica pedagógica de los docentes y el

mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes.

Page 116: i Mi mundo es un cuento

103 Mi mundo es un cuento

Proyección de la propuesta didáctica

Mi mundo es un cuento, es una estrategia didáctica encaminada a la reflexión docente sobre

su práctica pedagógica, trascendiendo de una forma significativa al mejoramiento de la calidad

educativa de los estudiantes, apartando aprendizajes tradicionales en decadencia y

convirtiéndolos en modelos contextualizados, apropiados a sus necesidades y aptitudes. Busca

dar solución a situaciones problemas de la vida diaria, a través de la comprensión lectora en

lenguaje del grado 3°, matemáticas en grado 5°, ciencias sociales y ciencias naturales del grado

7°, de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario”, utilizando el cuento como

herramienta didáctica en las diferentes áreas del saber, permitiendo un enriquecimiento de

conceptos, que sirva de apoyo en la solución de problemas, utilizando cuentos que se adapten a

cada temática realizada dentro de la ejecución de la propuesta didáctica.

Una vez terminada la implementación de la propuesta didáctica, se proyecta a dos años

después de culminada su aprobación, en sus cuatro fases (lectura, interpretación, dramatización y

producción textual) para el periodo 2018, el grupo investigador, en compañía del resto de

docentes de la institución, a través de una previa socialización y capacitaciones pertinentes, se

planeará una proyección de la propuesta para el año 2019 en adelante, se pretende vincular los

grupos tercero, quinto y séptimo de las demás sedes que conforman la institución educativa,

potenciando la transversalidad de los contenidos, con el fin de obtener altos desempeños

académicos e involucrando grados inferiores (1°, 2°, 4° y 6°), y grados superiores (8°, 9°, 10°, y

11°), con la finalidad de incluir la didáctica en la práctica docente de toda la institución,

mediante la utilización del cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

y así mismo, extenderla a otras áreas del saber, ajustando los contenidos al contexto y a las

necesidades lectoras de los estudiantes, mejorando la interpretación crítica, la promoción de

Page 117: i Mi mundo es un cuento

104 Mi mundo es un cuento

actitudes, formas de pensar, de actuar y de interactuar con los demás, reforzando la formación en

valores y despertando el espíritu de colaboración.

Esta propuesta conlleva a identificar las debilidades y fortalezas de los estudiantes de la

institución. Además, permitirá mejorar las practicas pedagógicas de los docentes y el desempeño

de los estudiantes con relación a la interpretación textual, reflejándose en avances significativos

que conducirán en el incremento de los promedios obtenidos mediante las pruebas

estandarizadas, como son la Prueba Saber que se aplica en los grados tercero, quinto, noveno y

once, de manera que la institución muestre mejor nivel en el Índice Sintético de Calidad

Educativa (ISCE), se sugiere incluir esta propuesta didáctica dentro del plan de estudio, el

Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) y el Plan de mejoramiento.

Esta propuesta permitirá identificar las debilidades y fortalezas de los estudiantes de la

institución, al igual que los avances en Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), debido a

su inclusión dentro del plan de estudio, el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) y el Plan de

mejoramiento.

Page 118: i Mi mundo es un cuento

105 Mi mundo es un cuento

Socialización de la propuesta didáctica

La estrategia de socialización fue a través de la publicación del primer capítulo del libro

titulado: Didáctica “una apuesta reflexiva en el aula”, su lanzamiento oficial fue el 25 de

Noviembre de 2017, en el marco del coloquio de investigación. Del cual ser hizo entrega oficial

al rector de la institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, se radicó en la biblioteca de la

Institución, para consulta de los demás docentes, igualmente se hizo entrega al secretario de

educación del municipio, esp. Albeiro Torres Viloria, y por solicitud de éste se radicó un

ejemplar en la biblioteca municipal. También se hizo entrega oficial al director del PBED del

MEN

Evidencias

Fotografía 1. Lanzamiento del libro “La didáctica, Fotografía 2. Socialización del libro con la comunidad

una apuesta reflexiva en el aula” en la IE. (Archivo educativa (Archivo personal de investigadores Nov. 23 de

personal de investigadores Nov. 23 de 2017) 2017)

Fotografía 3. Participación de los entes educativos y Fotografía 4. Muestra folclórica por los estudiantes del

culturales del municipio de Ayapel (Archivo personal de grado séptimo de IE. (Archivo personal de investigadores

investigadores Nov. 23 de 2017) Nov. 23 de 2017)

Page 119: i Mi mundo es un cuento

106 Mi mundo es un cuento

Conclusiones

De este trabajo investigativo se puede resaltar la importancia de la didáctica dentro del

proceso educativo, teniendo en cuenta el contexto, con el propósito de fortalecer las prácticas

pedagógicas y el aprendizaje de los estudiantes dentro de la comunidad educativa.

Se busca mejorar la comprensión lectora mediante la utilización del cuento como herramienta

didáctica. Este recurso didáctico es un complemento para fortalecer la asimilación y

comprensión de los contenidos propios de las áreas impartidas en la institución educativa.

A través del cuento se procura que el estudiante aprenda significativamente de una manera

lúdica e interdisciplinar, desarrollando habilidades de comprensión lectora, dejando fluir su

imaginación en el fantástico mundo de la lectura, evocando la realidad de los estudiantes para

adaptarla a sus principales intereses y necesidades, favoreciendo los niveles de comprensión

literal, inferencial y crítico que le permitirá interpretar el mundo exterior para la resolución de

problemas cotidianos.

Así mismo, motiva al docente a plantearse como meta fundamental, la formación de

estudiantes críticos, reflexivos, dinámicos y propositivos, mediante la transformación de su

práctica de enseñanza, a través de la transversalidad de las áreas en los grados tercero, quinto de

básica primaria y grado séptimo de básica secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora

del Rosario del municipio de Ayapel Córdoba. Se pretende realizar lecturas, interpretaciones,

dramatizaciones y producciones textuales que permitan fortalecer la comprensión lectora en cada

uno de los grados y áreas del conocimiento donde se va aplicar; mejorando el rendimiento

académico de los estudiantes (Pruebas Saber), brindándoles un ambiente de aula favorable, unas

buenas normas de convivencia, optimizando la comunicación y el desarrollo humano.

Page 120: i Mi mundo es un cuento

107 Mi mundo es un cuento

Referencias Bibliográficas

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa.

Madrid: Morata.

Benejam, P y Pagés, J.(2004).Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la

Educación Secundaria. Líneas de Investigación de Didáctica de las Ciencias Sociales. I.CE.

Universidad de Barcelona. Cuarta Edición. Barcelona: Editorial Horsori.

Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? Leer para comprender, escribir para

transformar: palabras que abren Nuevos caminos en la escuela. 1ª. ed. Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional.

Camps, Guasch y Ruíz (1994) La investigación en didáctica de la lengua en l encrucijada

de muchos caminos.

Cassany, D, Sanz (2003). Enseñar lengua Barcelona editorial GRAO 9 Edición (pp. 43-194-

195)

Constitución política de Colombia (1991) art.67

Derechos básicos de aprendizajes de lenguaje volumen2, Matemática volumen2, Ciencias

Naturales volumen 1 y Ciencias Sociales 1 (2016) universidad de Antioquia y el Ministerio de

educación Nacional.

Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas primera

edición mayo (2006) MEN.

Eutopía Revista de ciencias y humanidades para el bachillerato México aportes

Fernández Cerrada, M. (2014). La enseñanza de las matemáticas a través de los cuentos.

Recuperado de: www.academia.edu/.../La_enseñanza_de_las_matemáticas_a_través_de_l.

file:///C:/Users/hp/Downloads/42224-108361-1-PB.pdf

Page 121: i Mi mundo es un cuento

108 Mi mundo es un cuento

Flick, U. (2012). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Galán E, José Rueda,C .( 2014).Cómo contar la historia. Estrategias de proximidad en la

televisión argentina.

Ley general de la educación 115 artículos 1 y 23 de febrero 8 (1994)

Lineamientos curriculares p.64 Santa fe de Bogotá, D.C ,7 (1998)

López, Y. (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. Leer para comprender,

escribir para transformar: palabras que abren Nuevos caminos en la escuela. -- 1ª. ed. --

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Serie Río de letras. Libros maestros PNLE.

Lucchetti, E, (2013). Didáctica de la lengua, ¿cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos Aires

(p.1)

Martínez, Z. (2013) Universidad Pedagógica Nacional Ángela Rocío Murillo Pineda Universidad

Pedagógica Nacional concepciones de la didáctica de la literatura en Colombia durante los

últimos diez años Artículo de investigación

Maturano, C. I., Soliveres, M. A., Perinez, C., & Álvarez Fernández, I. (2016). Enseñar ciencias

naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías. Ciencia, docencia

y tecnología, (53), 103-117.

Mazzitelli, C. A., Maturano, C. I., & Macías, A. (2013). Dificultades estratégicas en la

comprensión lectora de estudiantes de Ciencias Naturales. Revista electrónica de

investigación en educación en ciencias, 8(2), 33-48.

Molina, D. (2013). El cuento como recurso educativo. Revista de investigación Editada por Área

de Innovación y Desarrollo, S.L. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4817922.pdf

Murillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM.

Nájera. (2012). El cuento, herramienta didáctica en las ciencias sociales 1…., aprobado

Page 122: i Mi mundo es un cuento

109 Mi mundo es un cuento

Peña, J. (2014).El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria

Revista: Educere volumen.18 (N°59), pp.134.

Pérez, Pérez y Sánchez (2013). El cuento como recurso educativo. Revista de investigación

Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Pérez, Pérez y Sánchez (2014). El cuento y la creatividad como preparación a la resolución de

problemas matemáticos. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), (pp. 117-143.)

http://funes.uniandes.edu.co/6466/

Prats, Joaquín. La didáctica de las ciencias sociales – en la universidad española: estado de la

cuestión. Revista de educación, numero. 328. 2002

Quintero, C. (2012). ¿Cómo se escribe un cuento? Guía para el desarrollo de un taller en el aula

recuperado de (p.1)

Recuperadas imágenes de la Colonización

Recuperadas imágenes de la ubicación geográfica -imperio romano

Recuperadas imágenes de las cruzadas

Recuperadas imágenes del feudalismo

Recuperadas imágenes del imperio romano

Recuperado cuento de la Exploración y conquista de América y Colombia

Recuperado del cuento de los polígonos

Recuperado del cuento Decadencia y Caída del imperio Romano

Recuperado cuento la colonia en América (organización, económica, política y social)- Comic

Recuperado de la leyenda el conejo en la luna

Page 123: i Mi mundo es un cuento

110 Mi mundo es un cuento

Recuperado de:

http://www.fisem.org/www/union/revistas/2015/43/Artigo_2_20140730_Santos%20Baron%2

0Edimer.pdf

Recuperado del cuento bosque de las frutifracciones

Recuperado del cuento el caminante de los pies grandes

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=caminante&pag=4

Recuperado del cuento el espermatozoide enamorado

http://cursotecnicasargumentacion.blogspot.com.co/2013/05/cuento-el-espermatozoide-

enamorado.html

Recuperado del cuento Érase una vez el hombre – Feudalismo

Recuperado del cuento los malos vecinos

Recuperado del cuento una breve historia de Saúl

Recuperado de imagen conquista de América.

Recuperado imagines del renacimiento

Santos, E. (2015). Propuesta metodológica de lectura en clase de matemáticas a través de textos

de divulgación científica. Revista iberoamericana de educación matemática Unión, volumen

(43), pp. 49-69

Skinner, F. (2013). Competencias lectoras: estudio de caso de un instituto, bajo la metodología

de investigación descriptiva revista: Sophia, pp.63.

Velasco, G. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la

transformación crítica de las prácticas educativas. Pluri/versidad, Vol. 14 (N° 1), pp.218.

Woods, P. (1987).La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Buenos

Aires: Paidós.

Page 124: i Mi mundo es un cuento

111 Mi mundo es un cuento

Anexo

Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario – Palotal - Ayapel

Encuesta sobre gustos lectores y textos en casa, grado 5°

1. ¿En tu casa dedicas tiempo para leer?

a. Casi siempre

b. A veces

c. Casi nunca

d. Nunca

2. ¿Cuánto tiempo dedicas a la lectura?

a. Todos los días entre 1 y 3 horas

b. Sábados y domingos entre 1y 3 horas

c. Más de 3 horas

d. Menos de una hora

3. ¿Cuántos libros tienes en tu casa?

a. Ninguno

b. Entre 1 y 3

c. Entre 3 y 5

d. Más de 5

4. ¿Los libros que lees, generalmente son:

a. Cuentos o fábulas

b. Mitos y leyendas

c. Novelas literarias

d. Revistas y artículos

5. ¿Qué tipos de libros tienen en casa?

a. Lírico

b. Épico

c. Narrativo

d. Dramático

Page 125: i Mi mundo es un cuento

112 Mi mundo es un cuento

6. ¿Acostumbran tus padres a leer en casa?

a. Casi siempre

b. A veces

c. Casi nunca

d. Nunca

7. ¿Qué momento del día prefiere para la lectura?

a. Al acostarse

b. Al levantarse

c. Durante el atardecer o la noche

d. Sábados y domingos

8. ¿Normalmente terminas las lecturas o los libros que empiezas a leer?

a. Casi siempre

b. A veces

c. Casi nunca

d. Nunca

9. ¿Con qué frecuencia lee obras de carácter literario?

a. Casi siempre

b. A veces

c. Casi nunca

d. Nunca

10. ¿Te gusta lo que lees?

a. Casi siempre

b. A veces

c. Casi nunca

d. Nunca