i magazine

30
SEPTIEMBRE 2013 AÑO 1 / N. 4

Upload: acres-conceptos-recursos-estrategias-agropecuarias

Post on 21-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

n. 4 sept 2013

TRANSCRIPT

Page 1: i magazine

SEPTIEMBRE 2013

AÑO 1 / N. 4

Page 2: i magazine
Page 3: i magazine

Producción de televisión y radio

Diseño gráfico 2D y 3D

Planes de Mercadeo

Campañas Publicitarias

[email protected]

Publicidad BTL

DIRECTO 0999 336 449

Eventos especiales

Te pone en medioS Desde 2005

Material impreso

Relaciones Públicas

Page 4: i magazine

I MAGAZINE, ES UNA PUBLICACION DE

PROTV MARKETING DEALERS.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Las imágenes y contenidos multimedia publicados en

este medio son propiedad de sus respectivos creadores

y no de I Magazine.

ESTA REVISTA CIRCULA GRATUITAMENTE.

SI USTED DESEA CONTACTARNOS Y/O RECIBIR LA

REVISTA, HÁGANOS LLEGAR SUS DATOS A TRAVÉS

DEL CORREO ELECTRÓNICO :

[email protected]

BELÉN ALMEIDA MODELO

JOVI ACOSTA FOTÓGRAFO

TEZ COSMETICS MAQUILLAJE Y PEINADO

PORTADA

Es fácil emprender un negocio en Ecuador? 22

Suecia: El país de los políticos sin privilegios

16

El día que el miedo conquistó el mundo 14

Crimen contra la humanidad: Desperdicio de alimentos

12

El maíz y la América indígena 10

Ibarra: Nacimiento de la ciudad bella 6

24

Page 5: i magazine

5

Queridos amigos y amigas:

Al conocer que la ciudad de Ibarra, no contaba con las suficientes candidatas para la elec-ción de Reina 2013-2014, debo confesar, me preocupé. A diferencia de ciertas personas, que con todo derecho, afirman que no hay problema, yo creo que sí existe. Y no es el hecho mismo, de no tener una soberana que provenga de una elección transparente y participati-va. El problema va más allá. Y tiene que ver con algo que al parecer, todos conocemos pero

pocos, apreciamos. Se trata de la Participación Ciudadana.

El no poseer candidatas en número suficiente para tener una elección, nos deja ver que la participación de las jóvenes en la ciudad, no es tan activa como se podría haber pensado. Y si se cree que entregar autos como premio, estimula la participación positiva de nuestra juventud en los procesos de desarrollo, estamos equivocados desde la a hasta la z. El Rei-nado de Ibarra, no es solo la elección de una bella mujer, con atributos para representar al resto de sus coterráneas y las que no lo son. No. El Reinado de Ibarra, es la oportunidad de participar en la creación de espacios nuevos y de aprovechar los existentes, en la búsqueda y construcción de bienestar de todos quienes viven en esta hermosa urbe. La Reina de Iba-rra, debe cumplir un rol fundamental, que es el de ser movilizadora de la sociedad entera, respecto a temas sociales como el maltrato infantil, la atención a los ancianos, la educación vial o incluso la ambiental. Así lo hacen las reinas de Quito, Guayaquil o Cuenca. Las reinas deben elegirse por su capacidad de lograr esa ansiada movilización, que una a empresa-rios, políticos, artistas y sobre manera a la ciudadanía, de la cual provienen. Pero cuando los procesos de poca participación ciudadana, se solucionan con menos participación ciuda-dana, el problema se agrava. Si bien la designación de una nueva soberana llenará el vacío generado, esta práctica dista mucho de estimular a las futuras candidatas que la ciudad requiere. El origen del problema no está, en que no hay muchachas valientes dispuestas a ser “calificadas” por su belleza y talentos por el resto de su ciudad, sino en el hecho que los procesos de participación de los y las jóvenes no están enfocados adecuadamente. Si exis-tieran mayores y mejores procesos de inclusión de las opiniones de los y las jóvenes en la vida de Ibarra, a través de sus propias organizaciones barriales y/o colegiales, quizás ten- dríamos muchas más candidatas, no solo a reinas, sino a alcaldesas, a presidentas de Jun-tas parroquiales, etc. El origen del problema no es la cantidad de candidatas, sino los roles y apoyos entregados a la soberana electa. Si revisamos las acciones de las últimas reinas en la vida de la ciudad, la mayoría de ellas, se queja de la falta de apoyo por parte de las auto-ridades y del sector empresarial. Premios no recibidos, poco respaldo a las iniciativas pro-puestas, son los factores comunes de algunos reinados. Es decir, las reinas se sienten utili-zadas, al ser convocadas únicamente para cumplir con un número en la agenda de las festi-vidades. La profundización de la participación de los y las jóvenes arranca al entregarles un referente. Y un referente, es la Reina. Si así se trata a la soberana de la ciudad, seguramen-te los y las demás jóvenes, pensarán dos veces antes de hacer alguna propuesta o partici-par en una elección. Se debe repensar los “simples” eventos tales como la elección de rei- na, como verdaderos procesos de inclusión, de participación ciudadana. Pues es en estas ocasiones especiales, cuando vemos a nuestra comunidad, a nuestras familias, disfrutar, compartir, disentir con respeto. En esos momentos en la ciudad, se hace más comunidad. Porqué negarnos esos espacios?. Nuestra sincera felicitación a la joven Daniela Espinoza, hermosa ibarreña que aceptó la enorme responsabilidad de ser designada Reina de Ibarra. Ahora, el turno llegó para el resto de ibarreños. Debemos ofrecer y entregar a la Reina todo el apoyo necesario, para que sea quien nos movilice positivamente, que nos motive a vivir la ciudadanía. Que la Reina se convierta en nuestro nexo con esos grupos olvidados por la mayoría de nosotros: los discapacitados, los ancianos, los niños especiales, etc. Que sea la Reina, la muestra del espíritu solidario y emprendedor de nuestra gente. El llamado al sector empresarial, para que vean en el reinado, una oportunidad de aprender, de ayudar, de cons-

truir, de integrar, de crecer. Llegó el tiempo de hacer ciudad en comunidad.

ING. EDWIN DEL POZO, M.Sc. EDITOR

Page 6: i magazine

Caranqui, 27 de septiembre de 1606. El capitán Cristóbal de Troya y Pinque, llega al convento de los dominicos, para solicitar hospedaje para él y su comitiva. Llegaba con un objetivo importante. Por encargo del Presidente de la Real Audiencia de Quito, Don Miguel de Ibarra y Mallea, debe fundar una villa, en el sitio circundante a Carangue, donde se ha dado un importante asenta-miento humano de europeos, indios y mestizos. Con el crecimiento poblacional, las necesidades humanas se hacían más noto-rias, por lo que pronto llegaron sacerdotes dominicos y agustinos, para apoyar en las labores de evangelización a los nativos y mestizos. Fue así como se construyeron conventillos de los religiosos de San Domingo y San Agustín. Era imprescindible mejorar

la administración pública del lugar, pues resultaba clave para los planes españoles.

El lugar se encuentra en medio de la ruta entre Pasto y Quito, y debería convertirse en un punto clave para acceder a la costa, de modo que permita la movilización de mercaderías por Esmeraldas, hacia Panamá por el Océano Pacífico, llamado por aquel en-tonces, Mar del Sur. Esta es una vieja aspiración de las élites serranas, que veían con recelo el crecimiento monopólico del puerto de Guayaquil. Cristóbal de Troya provenía de una familia influyente de Quito, y su abuelo y padre eran fervientes servidores del

Rey de España y su causa.

Las tierras donde asentaría la nueva villa el capitán de Troya, aún pertenecían a una descendiente de Atahualpa, Emperador Inca que según algunos historiadores, nació en el actual Caranqui. Juana Atabalipa, última nieta del Emperador vendió sus tierras, así como lo hicieron otros pobladores como Antonio Cordero. Los límites de la nueva villa serían la ciudad de San Juan de Pasto en el sector de Rumichaca; el corregimiento de Otavalo, al que pertenecía hasta ese día; la laguna de Cochacaranqui, ahora llamada

Yahuarcocha; hasta los sectores de Lita, Quilca y Cahuasquí, conforme lo recoge el Municipio de Ibarra, en su página web.

El capitán, que fue designado Juez Poblador de la Villa, nombra a la nueva fundación, San Miguel de Ibarra, en honor al Presi-dente de la Real Audiencia, el 28 de septiembre de 1606. Siguiendo procedimientos de otras fundaciones realizadas por Sebas-tián de Benalcázar y Diego de Almagro, recorre investido por su Autoridad y acompañado por una numerosa comitiva el valle, el territorio bañado por los ríos Grande y Menor, llamados hoy Tahuando y Ajaví, respectivamente. Establece los linderos de un cua-drilátero de nueve cuadras por lado, donde se radicará la población de Ibarra. Para entender el alcance de tal decisión, la ciudad de Quito fundada por Benalcázar tenía similares dimensiones. En lo que es el actual parque Pedro Moncayo, el capitán de Troya, se detuvo junto a un gran tronco, que describía una extraña forma, pues bien podría ser usado para asir una horca. Usó la forma del tronco aquel para simbolizar que la justicia debía prevalecer a partir de ese día, y él mismo, estaría dispuesto a dar su vida, para establecer una villa donde sus ciudadanos vivan en armonía, conforme el mandato de su superior. La población oficial esta-

blecida en San Miguel de Ibarra, fue de 158 habitantes.

Ibarra: nacimiento de la ciudad bella

Fu

ente

: h

ttp:/

/ww

w.i

bar

ra.g

ob

.ec

Page 7: i magazine

7

A finales del siglo XV, Huayna Capac tomó el trono del Imperio Inca, tras la muerte por envenenamiento de su padre, Túpac Yu-panqui, quien habría logrado someter y unir los territorios de las tribus quitus, caras, puruháes, cañaris y paltas, ubicadas en el actual Ecuador, a su Imperio Inca. Sin embargo, a pesar de que el vasto territorio poseía una organización política inimaginable-

mente eficiente, surgieron focos de insurgencia en la región septentrional (norte).

Los habitantes de la isla Puná, invitaron al Sapa Inca (máximo cargo en el Imperio) Huayna Cápac, fingiendo someterse a él. La matanza de su guardia personal, hizo que el Inca, al saber de lo sucedido organizara un gran ejército y arrasara en una terrible

masacre a los hombres adultos de la isla.

Una serie de revueltas se dieron en los territorios norteños del imperio. Los chachapoyas se alzaron en armas, pero cuando él ejército incaico avanzó contra ellos, decidieron volverse sus leales súbditos. Estos hechos de supuesta debilidad del líder inca, impulsaron a Cacha a unificar a los rebeldes del norte. Junto a su primo el general Calicuchima, su hermano Píntag y Nazacota de Puento, entre otros, se apoderó de Mocha, Liribamba y Tixán, pero cuando trató de sublevar a los cañaris, éstos lo rechazaron por

lealtad al Inca.

Huayna Cápac reunió un gigantesco ejército para someter a los rebeldes de modo definitivo, unos 200.000 hombres. La mayor fuerza reunida algunas vez por los incas. Cacha parece consiguió finalmente tomar Quitu. El Inca avanzó con sus ejércitos al norte reconquistando todo a un gran coste, puesto que los rebeldes destruían todo en su retirada. En Tiocajas derrotó y mató a Calicu-chima y gran parte de sus tropas. Para evitar que los rebeldes continúen huyendo al norte, el Inca decide lanzar una ofensiva para someter a los pastos y quillacingas (sus súbditos más septentrionales). Es 1515. Finalmente, impedido de escapar más al norte, Cacha muere en el enfrentamiento con los incas en Atuntaqui. Tras esto, quedaron unos pocos bastiones de resistencia. Píntag

organizó una guerrilla en lo que es ahora Pichincha, pero fue capturado y enviado al Cusco.

Nazacota de Puento logra alzar a los feroces caranquis, que habían combatido lealmente al mando de Cacha. Ante esto, el Sapa Inca decide acabar de una vez por todas con la guerra, para lo que divide su ejército en tres unidades. La primera, bajo su mando personal y las otras al mando de sus generales Michi y Toma Auqui. Tras destruir los fuertes de Aloburo y Yuracruz, se da la ba-

talla final en torno a una fortaleza cercana a la laguna Cochacaranqui.

Tras varios días de batalla el ejército incaico no había logrado tomar el pucara ( fortín ) y se da la orden de supuesta retirada. Los caranquis deciden entonces perseguirlos. Ese momento la división del Inca con 30.000 hombres, da media vuelta y les presenta

batalla. Mientras, los generales con 40.000 guerreros salieron de sus escondites y atacan por ambos flancos a los rebeldes.

Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, Huayna Capac "deseaba ser tan temido, que de noche le soñaran los indios", por lo que una vez que tomó el pucara, ordenó que todos los mayores de doce años fueran decapitados a orillas de la laguna Cocha-caranqui, incluido Nazacota. No existen coincidencias sobre el número de víctimas, pero seguramente fueron miles. El objetivo de tal matanza, era dejar sentados precedentes del poder Inca. El agua de la laguna se tiñó de color rojo, debido a la cantidad de víctimas allí arrojadas. Por eso Cochacaranqui, pasó a llamarse Yahuarcocha, o Laguna de Sangre, pues en idioma indígena pro-viene de los dos vocablos: Yahuar que significa Sangre y Cocha que significa Laguna. Luego de la cruel matanza, el Inca dijo: “Ahora todos son niños”. Pues, todos los adultos habían sido asesinados. El Imperio vivió un período sin rebeliones, hasta que el Sapa Inca fallece por una enfermedad llamada viruela, traída por extraños seres “barbudos” llegados del mar. Con la guerra por la

sucesión en el trono, entre sus hijos Húáscar y Atahualpa, inicia la decadencia del Imperio Inca.

Yahuarcocha: la batalla sangrienta

Fu

ente

: h

ttp:/

/es.

wik

iped

ia.o

rg

Page 8: i magazine

Dentro de las antiguas nac iones paganas ( culturas que adoran a varios dioses o imáge-nes y no comparten la doctrina cristiana ) se hicieron estatuas de sus diosas y dioses con formas humanas, aun-que también existieron muchos objetos que eran venerados por su significado sobrenatural. Uno de esos símbolos,

era el obelisco.

Los faraones en el anti-guo Egipto, tenían por costumbre construir grandes monumentos, como homenaje a sus dioses. Dentro de su diseño, encontramos con relativa frecuencia a los obeliscos, hechos generalmente de granito proveniente de las can-teras de Asuán. En ellos, se incluían gran cantidad de jeroglíficos con claras alusiones a los faraones que los mandaban construir y su forma obedecía a la simbología propia de su cultura. El enorme blo-que de piedra, simboli-zaba el poder del sol y sus rayos, al que le atribuían poderes sobre la vida y la muerte, así como representaba el poder viril de los hom-bres, dada la esencia patriarcal del imperio. Posteriormente, los antiguos romanos, también politeístas, tras conquistar las tierras del Nilo, llevaron a la mismísima Roma los obeliscos egipcios. Uno de ellos, decora hasta ahora el centro de la Plaza de San Pe-

dro en el Vaticano, llevado por Calígula entre los años 37 al 41 después de Cristo.

Desde aquel entonces, el obelisco tiene una variada significación especial y por ello, lo encontramos en Washington, Buenos Ai-res, París, México D.F., etc. El obelisco de Ibarra, no tiene un diseño radicalmente distinto al de otras capitales, pero sin duda, se ha convertido en un símbolo distintivo de la Ciudad Blanca. El pilar de color blanco, está ubicado en la plaza Alejandro Pasquel

Monge, a pocos pasos de la renovada estación del ferrocarril Ibarra-San Lorenzo.

La obra inicia en la administración del primer alcalde de Ibarra, el Doctor Luis Cabezas Borja en su período 1948-1949, con el levantamiento de los planos topográficos. A inicios de 1950, el proyecto del monumento toma forma de manos del dibujante-topógrafo Neptalí Páez, con el aporte artístico del profesor José María Ayabaca. En 1951, Páez, comienza los trabajos de cons-trucción del obelisco que sería punto de partida de la avenida Mariano Acosta, importante arteria vial diseñada e impulsada por Cabezas Borja. Las esculturas presentes en el imponente monumento, pertenecen a Don Miguel de Ibarra y a Cristóbal de Troya y fueron encar-gadas al profesor Ayabaca. Un dato curioso es el tamaño del pilar, que de inicio debía medir 32 metros de altura, pero la falta de presupuesto, hizo que se lo construya de 28 metros. Este magnífico ícono fue inaugurado el 28 de septiembre de 1951.

Fo

to:

pooo

lcar

l-87

.blo

gsp

ot.

com

El Obelisco de la

Estación:

Significado del

símbolo

Fu

ente

: h

ttp:/

/cat

afra

cto

.blo

gsp

ot.

com

8

Page 9: i magazine

Emprendedores en Otavalo,

mueven el turismo de otra manera

Si usted es de las personas que se queja por tener que movilizarse con su automóvil para hacer sus trámites y además le es difícil encontrar un estacionamiento. Si a usted le molesta tener que caminar de un lado a otro. O simplemente, a usted le gustaría dar un largo paseo de un modo distinto. Sea cual sea su respuesta, en Otavalo tienen la solución. Se trata del Segway PT, la solución

a los problemas de movilidad.

El Segway Personal Transporter (Segway PT - trasportador personal) es un vehículo de transporte ligero giroscópico eléctrico de dos ruedas, con autobalanceo controlado por ordenador, el mismo que junto a los motores están situados en la base, mantenien-

do la base del Segway horizontal todo el tiempo.

Este novedoso aparato de avanzada tecnología, fue inventado por Dean Kamen y presentado al mundo a finales del 2001. De relativo fácil manejo, requiere eso sí una adecuada coordinación con el cuerpo del piloto, al que I Magazine llamará Segwayer o usuario del Segway. El segwayer se debe inclinar hacia la dirección que quiera tomar (delante, atrás, derecha o izquierda). El

motor es eléctrico y silencioso, y permite alcanzar hasta 20 km/h.

Miles de turistas provenientes de muchas partes del mundo, están ya habituados a ver estos aparatos rodar por sus ciudades, incluso ven a oficiales de policía en sus Segway. Otavalo, uno de los principales destinos del turismo nacional e internacional, se ha convertido en la primera ciudad del Ecuador en ofrecer esta novedosa alternativa de movilización. Allí, se creó la primera agen-

cia de alquiler de Segway denominada Smartmove.

Cumandy Lema, gerente de la empresa, explica que los aparatos es-tarán disponibles para el alquiler a personas de cualquier edad, dado que hasta los niños y los ancianos, pueden manejar sin mayor incon-veniente al transportador, obviamente con algunas normas de seguri-dad como llevar puesto un casco de seguridad. El emprendimiento cuenta con cinco máquinas, y conforme se posicione el concepto de movilidad, se podría pensar en adquirir más. Además se han diseñado las rutas que los turistas usuarios podrían recorrer para darle más impulso a la actividad turística de Otavalo. “Tratamos de fomentar con esta empresa, el turismo ecológico”, menciona Cumandy, puesto que

al no usar combustible, es tecnología no contaminante.

Daqui Lema, socio de SmartMove, afirma “que los equipos son segu-

ros y cumplen con lo establecido en la Ley Orgánica de Tránsito y

Transporte”. Al ser similares a una bicicleta, no requieren de ningún

permiso especial, ni el uso de placas de identificación. La inversión

realizada por la empresa alcanza los diez mil dólares por vehículo.

El alquiler de media hora tiene un costo de 5 dólares siempre que se

lo use dentro del perímetro urbano. Cuando el uso sea fuera del

cantón, el alquiler tiene un valor de 20 a 35 dólares. La empresa viene

diseñando diferentes paquetes promocionales pensando en atender a

grupos de clientes muy diversos.

9

FU

EN

TE

: h

ttp

://w

ww

.ota

val

o.g

ob

.ec

Page 10: i magazine

EL MAÍZ Y LA AMÉRICA INDÍGENA

Page 11: i magazine

11

lo. Al maíz, sara en quichua, desde tiempos an-cestrales se le dio usos hervido, molido, entero,

fermentado, disuelto, asado, maduro y tierno.

Juan Martínez Borrero, en su estudio “El Maíz en América, una breve visión sobre su historia pre-colombina” ( Universidad de Cuenca, 2011 ), cita a Allen, quien describe “una bebida fermentada de maíz a la que los indígenas le llamaban Azua, y que los españoles tradujeron con un término caribeño, Chicha”. Para Allen, menciona Martí-nez, “la chicha era una bebida de mediación en-tre los grupos sociales y que permitía establecer relaciones personales entre grupos de diferente parentesco y aún con seres espirituales y muer-

tos”. El autor cita que existen varios tipos de chi-cha o azua. La mejor de ellas, dice, es la Yamor Azua, preparada con siete diversos tipos de maíz al que se ha dejado brotar, para luego hacerlo fermentar. Otra chicha es la sora ( actualmente conocida como Jora ). Esta especie de cerveza de maíz, se ofrecía únicamente a los parientes más cercanos, por lo que tiene un gran valor

simbólico de comunidad y unión.

Queda demostrado que el maíz, por ancestro es uno de los cultivos más importantes en América Latina, desde la perspectiva cultural, social,

económica y alimenticia.

Considerado un cultivo sagrado, los pueblos indígenas lo incorporaron a sus ritos y celebracio-nes, donde se fortalecen sus lazos de solidaridad y reciprocidad al interior de las comunidades, e Imbabura, no es ajena a esta incorporación. Las celebraciones sin embargo, poseen en los actua-les momentos, una mezcla de simbolismos pro-venientes de la cultura indígena, así como de la mestiza. Esto sin duda, ha enriquecido el conteni-

do de dichas celebraciones.

El desarrollo de la agricultura permitió que surjan civilizaciones en Mesopotamia, Egipto, India,

China y América.

Restos arqueológicos en los que aparecen trozos de tallos de maíz y mazorcas, demuestran que esta gramínea fue domesticada hace cerca de 10.000 años. Los cultivos provinieron de una hierba silvestre llamada Teosinte en territorio mexicano. Antes de la invasión española, el maíz se distribuyó a lo largo de todo el continente americano. Las mazorcas originarias de color amarillo, anaranjado y rojo, permitieron el desa-rrollo de nuevas variedades que en la actualidad

sobrepasan las 300.

El maíz tiene un vínculo indiscutible con el creci-miento de las civilizaciones indígenas. Los Ma-yas, Los Aztecas y Los Incas, fueron pueblos que establecieron en la producción de alimentos co-mo el maíz, un puntal para su crecimiento territo-rial. La agricultura llegó antes que la alfarería, por lo que “el maíz como alimento no era dependien-te de ésta”, afirma Dolores Piperno, curadora de arqueología del Nuevo Mundo en el Museo Na-

cional Smithsoniano de Historia Natural.

La presencia de este cereal en la vida de los pueblos aborígenes en América, se manifiesta no solo en la dieta diaria de sus habitantes, sino también en el significado espiritual que reciben tanto sus granos como sus múltiples derivados. En Mesoamérica se inventó el proceso denomi-nado Nixtamalización, en el cual se retira la cáscara dura del maíz mediante su cocción en cal ( En Ecuador al producto final se le denomina Mote, ingrediente principal de muchos platos de

la comida tradicional ).

En México este proceso fue el que permitió la creación de la tortilla mexicana, base de la ali-mentación de los pueblos originarios. Los tamallis eran otros productos hechos de maíz y reserva-dos para las élites aborígenes, acompañadas de

una espumosa bebida de chocolate.

Con la llegada de los europeos a América, la diseminación del cultivo de maíz al resto del mundo, lo transformó en un producto que en la actualidad tiene tanta importancia económica

como el mismo oro y el petróleo.

En Ecuador, los estudios establecen la presencia del maíz hace 5.000 años en territorio de la cos-ta. Los pueblos andinos como los cañaris, hicie-ron del maíz un cultivo relevante para su cultura. Aunque fueron los Incas quienes lo convirtieron en un cultivo de importancia Imperial, con un simbolismo asociado al Dios Sol. En la tradición inca, el Sapa Inca o Emperador , debía ser el primero en sembrar maíz en todo el Imperio, a partir de ese momento, los demás podían hacer-

FO

TO

: h

ttp

://w

ww

.fli

ckr.

com

/ph

oto

s/ar

chiv

od

epro

yec

tos/

45

69

51

021

1/i

n/p

ho

tost

ream

/lig

htb

ox/

F

UE

NT

E:

htt

p:/

/es.

scri

bd

.com

/do

c/1

481

34

66

/His

tori

a-d

el-M

aiz

Page 12: i magazine

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) acaba de publicar los resultados de un estudio, en el que denuncia que en el mundo anualmente se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, situación a la que

califican de “intolerable”, ya que existen 870 millones de personas padeciendo de hambre.

En el documento, la FAO explica que este desperdicio de alimentos, además del costo económico que representa, tiene un pro-fundo impacto negativo “sobre los recursos naturales, de los que la humanidad depende para alimentarse”. A este respecto, la

cantidad de alimentos desperdiciada anualmente está valorada en alrededor de 750.000 millones de dólares.

El director general de esta organización, José Graziano da Silva, comenta “que no podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se desperdicie debido a prácticas inadecuadas”, por ello insta a los agricultores, pescadores, procesa-dores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, así como a los consumidores en general “ a hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra tal desperdicio, y a reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo”. Este desperdicio, explica la FAO, tiene un profundo impacto sobre el clima, el uso del agua y el suelo, así como sobre la biodiversidad. Por ejemplo, para producir ese volumen de alimentos que no consumimos, los productores requirieron de un caudal de agua equivalente al volumen anual de un río como el Volga ( el más grande y caudaloso de Europa ). Así mismo, la producción desperdiciada de alimentos añadió 3.300 toneladas de gases de efecto invernadero a la

atmósfera de la Tierra.

Las causas del desperdicio son variadas, pero en general tienen que ver con los procesos productivos deficientes sobre todo en países en desarrollo, así como a la falta de adecuada infraestructura de transporte y de almacenamiento de los alimentos. Otra de las razones para que exista un nivel tan alto de desperdicio, es que “los consumidores no logran planificar sus compras, y casi siempre compran en exceso”, según el estudio. Además, en la actualidad las normas estéticas, es decir, la presentación de los productos hace que los mercados rechacen productos que están en condiciones perfectas para el consumo, por simples imperfec-ciones en la forma o color. El 54% de los alimentos desperdiciados se generan en las etapas iniciales de la producción, manipula-ción y almacenamiento postcosecha, asegura la FAO. El restante 46% se desperdicia en las etapas de procesamiento, distribu-

ción y consumo.

Las cifras del informe, son simplemente escalofriantes. La cantidad de alimentos per cápita desperdiciada por los consumidores en Europa y América del Norte es de 95 a 115 kilogramos anualmente. Las pérdidas de alimentos en los países industrializadas son tan altas como en los países en desarrollo, pero hay que tener en cuenta que en los países en desarrollo más del 40 % de las pérdidas de alimentos se produce en las etapas de poscosecha y procesamiento, mientras que en los países industrializados más

del 40 % de las pérdidas de alimentos se produce en la venta minorista y el consumo.

CRIMEN CONTRA HUMANIDAD: DESPERDICIO DE ALIMENTOS

FU

EN

TE

: h

ttp

://w

ww

.fao

.org

/do

crep

/016

/i26

97

s/i2

697

s00

.htm

Page 13: i magazine

Kenia es uno de los países africanos que venía sufriendo una grave sequía por más de cinco años, lo que había generado hambre severa e indigencia. Millones de personas estaban siendo afectadas por el problema que se agravaba con el cambio climático, los altos costos de los alimentos y los conflictos bélicos en el área. Junto a Kenia, Etiopía, Somalia y Uganda, son los países más

afectados.

Sin embargo, hace pocos días el Gobierno de Kenia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, a través de su Programa de Investigación de Recursos Acuáticos Subterráneos para la Mitigación de la Sequía en Äfrica, anunciaron el descubrimiento de dos acuíferos subterráneos de agua dulce en una árida región norteña. Según las pri-meras estimaciones, el volumen total de los nuevos depósitos de agua dulce asciende a 250 millones de metros cúbicos, con lo

que se estima que podría abastecer al país durante los próximos 70 años.

El director general de Radar Technologies International ( RTI ), Alain Gachet, describe con emoción como las mujeres bailaban de felicidad, al recibir la noticia del descubrimiento. RTI fue la empresa que encontró los depósitos mediante una nueva tecnología de exploración satelital, que combina métodos de detección sísmica, subterránea y de exploración de aguas subterráneas en grandes

áreas en períodos cortos de tiempo. El proyecto de exploración contó con el apoyo financiero del Gobierno de Japón.

Para un país africano como Kenia, con 41 millones de habitantes, en el que más de 17 millones de personas no tienen acceso al agua potable, donde el agua es más cara que la Coca Cola, y donde la gente carece de recursos para comprarlas, este descubri-miento es de una importancia estratégica vital. "Este hallazgo del agua abre la puerta al futuro más próspero para la gente de Turkana y para todo nuestro pueblo. Ahora tenemos que aunar esfuerzos para explotar estos recursos con responsabilidad y sal-varlos para futuras generaciones", afirmó Judi Wakhungu, ministra de Medio Ambiente, Agua y Recursos Naturales de Kenia, citada por la agencia AFP. Según el comunicado, las reservas se encuentran en las cuencas de Lotikipi y Lodwar, en la región

Turkana, fronteriza con Etiopía, Uganda y Sudán del Sur.

“Se han acabado las muertes por hambre y sed” afirmó Alain Gachet, que describió al agua descubierta como “de gran calidad, fresca y apta para beber directamente”. Los acuíferos se nutren de manantiales procedentes de la vecina Uganda “y de las tierras altas de Kenia”, así que los dos países tendrán que trabajar conjuntamente para su explotación. Ahora solo falta que las bombas extraigan el líquido desde los 300 metros de profundidad donde se encuentra. Después habrá que canalizarlo y distribuirlo. La

bolsa de agua mide casi 100 x 66 kilómetros, según los investigadores.

“Esta riqueza de agua recién descubierta abre una puerta a un futuro más próspero para el país en su conjunto”, dijo Judi Wa-khungu, uno de los responsables del proyecto en la UNESCO en un comunicado. El descubrimiento de la reserva no solo podría

proveer de agua potable a miles de personas, también serviría para cultivar cosechas y alimentar ganado.

RTI, no llegó precisamente a buscar agua en Kenia. La idea estaba inicialmente pensada para dar con reservas de minerales,

pero al final dieron con uno de los mayores acuíferos del país. En Kenia, el agua es un tesoro mayor que cualquier mineral.

KENIA SACIA SU SED: DESCUBRE AGUA PARA PRÓXIMOS 70 AÑOS

FU

EN

TE

: h

ttp

://e

s.giz

mod

o.c

om

Page 14: i magazine

Aquel once de septiembre de 2001, la humanidad se auto infringió una herida inexplicable. Solo los radicales, los amantes de la guerra, los amantes de los enfrentamientos religiosos, podrán explicar, qué pasó?. Pero la mayoría de nosotros no llegamos a entender porqué las Torres Gemelas caían destrozadas luego de que dos aviones cargados de pasajeros y miles de galones de

combustible chocaran contra ellas, provocando que la estructura de los emblemáticos edificios cediera.

Los terroristas, fueron seres humanos que decidieron así, cambiar el mundo. Y por supuesto que lo consiguieron. George W. Bush, el Presidente de los Estados Unidos tras los ataques a New York y Washington, tomó la iniciativa de alentar el miedo en su país y en el resto de Europa, tras similares atentados. El resto fue un efecto viral, y ahora toda la humanidad está enferma. Enfer-

ma de miedo.

Y doce años después, el miedo, el terror, no han desaparecido, más bien parecería que se han incremen-tado. Los estadounidenses temen que cualquier persona esté empeña-da en acabar con su democracia. Por eso ahora espían a diestra y siniestra, con el justificativo perfecto: deben evitar otros ataques terroris-

tas.

Tras el 11-S (que también puso de moda las fechas abreviadas) los derechos individuales, fueron sacrifi-cados en nombre de la seguridad. Las personas ahora aceptan que se les “esculque” en el aeropuerto, por el bien mayor: llegar vivas al destino

que viajan.

Mientras tanto, el cerebro del ataque terrorista, Osama Bin Laden, se

El día que el miedo conquistó

el mundo

Page 15: i magazine

convirtió en el hombre más buscado del mundo. Ni la más alta tecnología permitió al ex-presidente George W. Bush dar con el paradero del terrorista. Afganistán fue invadida por los Estados Unidos para buscarlo. Sin embargo, Bush terminó su presidencia y no logró eliminarlo. Aunque muchos especulan sobre el verdadero mentalizador del ataque, con la muerte de Osama Bin Laden ocurrida en mayo del 2011, tras la operación militar secreta Gerónimo, aprobada y observada por Obama vía satélite, las posibili-

dades certeras de llegar a conocer la verdad son cada vez más lejanas. Y el miedo está lejos de perderse.

Si bien las torres tardaron en desplomarse en promedio diez segundos, una vez iniciado su colapso; la humanidad entera (no solo Estados Unidos) ha tenido que soportar el desplome de sus logros en derechos humanos individuales por más de una década. Miles de personas han muerto tras el lamentable atentado. El miedo impulsado por los líderes políticos que exacerban el patriotis-mo y promueven la guerra, ha llevado a un estado de tensión que muestra graves retrocesos en el campo de los derechos huma-

nos.

Lo más grave es que el miedo es contagioso. Ahora el miedo es el principal asesor de muchos gobiernos en el mundo entero. Ahora todo está justificado por el bien mayor: vivir en paz. Pero para vivir en paz, se justifican las guerras, las matanzas, las des-honras. Incluso hasta los delincuentes usan el miedo como arma. Solicitan que les dejen “delinquir en paz”, caso contrario la so-ciedad sería víctima de su ira. Como lo demostró por muchísimos años, el tristemente célebre Pablo Escobar, quien sometió a sus

propios compatriotas a un estado permanente de miedo.

Para establecer la paz, se “justifica lo injustificable”. El gobierno colombiano con su operación secreta Fénix, invadió y bombardeó territorio ecuatoriano, dando muerte a uno de sus más acérrimos enemigos, el líder guerrillero alias “Raúl Reyes” el primer día del

mes de marzo del 2008. En el ataque murieron junto al segundo comandante de las FARC, otros 22 guerrilleros.

Estados Unidos “justificó” invadir territorio pakistaní, para “dar caza” a su enemigo público número uno: Osama Bin Laden. Al pare-cer, el miedo a ser encontrado, le jugó una mala pasada al terrorista. Pensó que construir un edificio de tres plantas, con altos muros y casi sin ventanas al exterior, al que no le proveyó de servicio de teléfono e internet, no iba a llamar la atención. ( La pro-piedad cubría ocho veces el espacio de la mayoría de las construcciones vecinas y estaba valorada en casi un millón de dóla-

res ).

Todo el miedo alimentado en una nación, por un solo hombre, convirtió a la opera-ción militar secreta Gerónimo, en una ma-tanza. Paradójicamente se le dio este so-brenombre a Bin Laden. ( Gerónimo fue un líder indio comanche, que peleó contra la invasión del oeste norteamericano ). Con su muerte, permanecerán ocultos detalles sobre negocios petroleros y de armas, que maneja la familia Bin Laden con socios

estadounidenses.

Seguramente, el miedo es parte de la vida diaria de los dos últimos Seals (grupo mili-tar élite de EEUU ) que formaron parte del Team 6, que ingresó al bunker de Osama y le dio muerte, con un certero tiro en el ojo. Sobretodo cuando de los 25 militares, 23 han fallecido. A pocos meses después de la operación Gerónimo, un grupo talibán derribó un helicóptero en Afganistán, don-

de supuestamente iban 22 de los 25 Seals.

Pero hacer las cosas de otra manera, lasti-mosamente es un mal negocio. El valor especulativo del petróleo, de la droga ilegal y el tráfico de armas en países en conflicto, son negocios que generan millones de

millones de dólares anualmente.

El miedo a perder ese dinero y poder, pare-ce ser capaz de estremecer las bases de nuestra vida civilizada, sin importar nada,

ni nadie. El miedo gobierna el mundo.

15

FO

TO

S:

Inte

rnet

Page 16: i magazine

Todo poder emana del pueblo. Este es el fundamento de la democracia parlamentaria en Suecia. Todos tienen los mismos dere-chos, las mismas oportunidades de expresarse, y todos son libres de examinar cómo ejercen el poder los políticos y los organis-

mos públicos.

Suecia es una de las democracias más estables e igualitarias del mundo, con una mo-narquía que goza del apoyo de la población y que se ha adaptado a la época en que vivimos. Suecia ha sido un reino desde tiempos prehistóricos, sin embargo, en 1974, se despojó al Rey Carlos Gustavo (foto der.) de prácticamente todos los poderes formales, aunque retuvo el de Jefe de Estado. Muchas de las anteriores funciones políticas del rey fueron trasladados al Presidente del Parlamento. Como Jefe de Estado, el rey que fue proclamado en 1973, es el símbolo más unificador del país, apolítico y carente de poder formal, conforme a la Constitución del 74. Las tareas del rey son principalmente de

carácter protocolario y representativo.

Suecia es uno de los países con mayor igualdad de género, la cual se basa en la firme convicción de que los hombres y las mujeres deben compartir el poder y la influencia de manera equitativa. Un amplio sistema de seguridad social permite que sea más fácil para ambos sexos lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Suecia se esfuerza para garantizar que las generaciones futuras puedan quedarse a cargo de una sociedad

en la que se han resuelto los principales problemas medioambientales.

En su vida, los suecos combinan el amor a la naturaleza, la buena vivienda, la visión medioambiental y una abundante cultura, todo ello unido a la consciencia de la salud y un vigoroso sentido de la igualdad. La eficiencia se combina con una actitud tranquila, y

viejas tradiciones con receptividad a las nuevas tecnologías.

En muchas calles flamea la bandera sueca, una muestra del orgullo que tienen por su patria. También encontramos visibles símbolos vikingos, como las piedras con enigmáticos dibujos rúnicos. Es notable que no existen obesos, tan frecuentes en otras

latitudes. Sus facciones están enmarcadas por ojos claros muy rasgados y un pelo rubio casi blanco, propio de los vikingos.

Muestran un amplio sentido de patrimonio propio conjugado con una actitud abierta a otras culturas. El país más innovador del

Suecia: El país de los

políticos sin privilegios

Page 17: i magazine

mundo, como lo destacan numerosos informes, no sólo es cuna de inventores y empresarios, sino también un centro creador de modas, música y comida. De los 9,5 millones de personas que viven en Suecia, dos millones son menores de 18 años. La mayoría de ellos dan por hecho el poder disfrutar de una enseñanza gratuita, una vida social activa, así como de un fácil acceso a la natu-raleza y a internet. El “turismo de naturaleza” sigue siendo la mayor atracción de Suecia. De todo el orbe vienen a Suecia visitan-tes que desean ver su asombrosa naturaleza y su naturaleza virgen intacta. Suecia se complace de tener uno de los ingresos per

cápita más altos del mundo.

Una de las características que la mayoría de visitantes reconocen de Suecia, es la honestidad de su gente, visible en la austeridad de su clase política. Suecia es una democracia representativa basada en un sistema parlamentario. Los proyectos de ley aproba-

dos en el parlamento se convierten en ley sin tener que adquirir el asentimiento real. Allá, ser diputado es como cualquier otro trabajo. Es decir, las funciones políticas que desempeñan no les garantizan ningún tipo

de privilegio.

En Suecia los diputados no viven rodeados de lujos y privilegios. En ese país, quienes ocupan un cargo legislativo no tienen dere-cho a una secretaria particular ni a asesores, mucho menos a guardaespaldas o un vehí-culo oficial con chofer. Mientras los diputa-dos se encuentran desempeñando sus fun-ciones en Estocolmo, capital sueca, viven en departamentos personales de máximo 40 m2, cuentan con una cocina y un centro de lavado comunitario que, además, deben limpiar ellos mismos, pues no hay personal que se encargue del aseo de las instalacio-

nes.

17

Page 18: i magazine

Con una educación gratuita primaria garantizada para todos y que refuerza los valores como el amor por la patria y la honestidad aplicada a cualquier actividad, incluso en la práctica de la política, los niveles de corrupción se disminuyen. Corrupción existe, seguramente sí, pero no campea por doquier. Así, la política cumple su real objetivo, que es servir a la comunidad y no servirse de

la comunidad.

Los diputados están orgullosos de servir y hacer leyes útiles para su gente, que han permitido el reparto de la riqueza equitativa-mente. Al extremo que algunas personas deciden no trabajar porque el Estado le garantiza excelentes condiciones de vida, inclu-

so siendo mendigo de modo voluntario.

En Suecia, las tasas impositivas que pagan los ciudadanos son altas, y lo hacen conscientes que claramente se revierten en el

beneficio de todos. Las prestaciones sociales son muy ventajosas, tanto que hasta los mendigos viven relativamente bien.

Los impuestos no generan per se, riqueza, pero la administración adecuada, sí lo hace. Cada dólar que genera la sociedad entera y que el Estado administra austeramente, se sabe de manera clara y transparente a dónde va. La rendición de cuentas es una práctica

relevante del sistema político de Suecia.

Los resultados de esta distribución equitativa y austera de la riqueza, generan un incre-mento en la esperanza de vida de los suecos a 81 años. Así como el acceso a la matrícula gratuita primaria al 100% de los niños y ni-ñas. Mientras que existe un 82% de matricu-lación neta universitaria. El desempleo en la población económicamente activa es de ape-

nas el 7%.

FU

EN

TE

Y F

OT

OS

: w

ww

.sw

eden

.se

Page 19: i magazine

19

11 de septiembre de 1973. Las cartas estaban echadas para el médico cirujano Salvador Allende, que había asumido la presidencia de Chile el 4 de noviembre

de 1970.

Tras su triunfo ante el favorito Jorge Alessandri, candidato de la derecha, Allen-de cayó presa de una serie de hechos que hasta ahora se mantienen poco claros. Se trataba del primer presidente marxista que llegaba al poder por elec-ciones generales. Eran tiempos más oscuros, en la que los gobiernos de EEUU y Rusia buscaban aliados para sus modelos políticos-económicos. La famosa Guerra Fría. Richard Nixon, presidente de Estados Unidos, se sintió incómodo con el triunfo de Allende, mucho más cuando Fidel Castro hizo una visita pro-longada al presidente chileno. En esa lucha de poderes, entran al juego los militares chilenos, mucho antes de su posesión. Para evitar que Allende sea

reconocido como ganador por la legislatura, varios militares planean crear inestabilidad institucional, secuestrando al Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, quien era partícipe de respetar la voluntad popular. Al oponer resistencia, el general es ase-sinado. Esto, generó un nivel de violencia que polarizó a Chile. La mayoría del alto mando militar participó del complot que busca-ba expulsar a Allende del poder, hacia el exilio. Aunque, todos tenían claro que Allende en 1971 manifestó “Yo cumpliré mi man-dato. Tendrán que acribillarme a balazos para que deje de actuar”. El general Prats, nuevo comandante en jefe que se oponía al golpe, renunció al sentir que no contaba con la lealtad de sus subordinados. Aparece en escena, un general ambiguo en su posi-ción respecto al golpe de estado, Augusto Pinochet, que asume la jefatura militar. Los complotados iniciaron la revuelta, con Pino-chet dentro del plan. Allende llega al Palacio de La Moneda, a dirigir las acciones contra el golpe en marcha. Relatan que incluso creyó que Pinochet estaba preso, al no recibir respuesta a sus múltiples llamados. Armado con un fusil AK-47, obsequio de Cas-tro, Allende mira como los militares permiten la evacuación de personal del palacio de gobierno. El presidente se queda con un reducido grupo de personas leales a su régimen. La Fuerza Aérea bombardea La Moneda. Los daños son devastadores. Final-mente el palacio es asaltado y ocupado por el Ejército. Allende ordena rendirse a su gente. Minutos más tarde, es encontrado muerto. Los informes forenses comprobaron la causa del deceso: suicidio. Con este hecho, Chile abrió las puertas a una dictadura militar que duró más de 16 años, con Pinochet como protagonista. Al parecer, la historia de todas maneras debía terminar con la muerte de Allende, puesto que Pinochet al ser informado que los allegados al Presidente querían parlamentar, dijo: “...Se mantie-ne el ofrecimiento de sacarlo del país...Pero el avión se cae, cuando vaya volando...”, como consta en grabaciones de audio de la

época. ( http://www.youtube.com/watch?v=Wqrrl9JP9o0 )

40 años de la muerte

de Salvador Allende

Fu

ente

: h

ttp:/

/es.

wik

iped

ia.o

rg

Page 20: i magazine
Page 21: i magazine

Antonio Valencia, que milita en el Manchester United, aparece

encabezando la Lista de los Jugadores Más Rápidos del Mundo.

La clasificación que acaba de publicar la FIFA, estableció me-diante varios estudios especializados que Valencia, llega a velo-cidades promedio de 35,1 m/h, que lo convierten en el Jugador Más Rápido, dejando atrás a jugadores como Gareth Bale ( 34,7 km/h ) reciente contratación del Real Madrid. El tercer lugar lo ocupa el extremo derecho del Arsenal, Aaron Lennon. El jugador

inglés de 26 años tiene una velocidad media de 33,8 km/h.

Cristiano Ronaldo aparece en la clasificación en el cuarto lugar con 33,6 km/h. Y el considerado “mejor jugador del mundo”, Leonel Messi, del Barcelona de España se ubica en el sexto

lugar con una velocidad promedio de 32,5 m/h.

En la preparación física, a la que es sometido en el competitivo fútbol inglés, puede estar la explicación, puesto que Antonio Valencia en el 2005 medía 1,78 m y pesaba 69 kilos, según un reportaje de Diario Hoy. Con los nuevos regímenes de alimenta-ción y entrenamiento físico, a los que se sometió desde su parti-da al fútbol europeo, mide 1,81 m y pesa 78 kilos, de los cuales 9

kilos corresponden a musculatura y no a grasa. FU

EN

TE

: h

ttp

://w

ww

.ho

y.c

om

.ec F

OT

O:

Inte

rnet

Page 22: i magazine

22

El Informe Doing Business, que publica anualmente el Banco Mundial desde el 2003, donde se califican las “Facilidades para hacer negocios” en 185 economías de todo el mundo, ubica al Ecuador en el puesto 139, don-

de ha perdido cinco puestos respecto al 2012.

El ranking de este año ha sido encabezado por Singa-pur, seguido de Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca y Estados Unidos. Entre los países hispano parlantes el primero ha sido Chile ubicado en el puesto 37, seguido de España y Perú en el 43, Colombia en el 45 y México

48.

Las economías están clasificadas en términos de su facilidad para hacer negocios, de 1 a 185, de mejor a peor. ( Un buen índice de facilidad para hacer negocios implica que el ambiente regulatorio es favorable para la actividad empresarial. Este índice corres-ponde al promedio de las clasificaciones porcentuales de un país en 10 temas, constituidos por una serie de indicadores, asignán-

dose la misma ponderación a cada tema ).

El país según las cifras publicadas por Doing Business, Ecuador sigue teniendo problemas en la categoría de Apertura de Nego-cios, donde descendió al puesto 169, versus el 165 del 2012. La categoría donde se nota la más clara desmejora es el Registro de

Propiedades, donde perdió 26 puestos, ubicándose en el lugar 101 de la lista, versus el 75 del 2012.

En manejo de Permisos de Construcción, Ecuador pasó del puesto 104 al 96 dentro de la lista. En Obtención de Electricidad, el país cayó desde el sitial 137 al 146. En Obtención de Crédito y en la de Protección de los Inversores, Ecuador perdió tres sitiales

en cada una de las categorías, ubicándose en los lugares 83 y 139, respectivamente.

En Comercio Transfronterizo, perdió dos lugares, pasando del 126 al 128 del ranking. En la categoría que se mantuvo estable es la de Cumplimiento de Contratos. Donde se nota una clara mejoría es la de Pago de Impuestos, donde se ubicó en el lugar 84. Y

en Resolución de la Insolvencia, fue calificada en el lugar número 137.

Respecto a la calificación que se hace sobre la Apertura de un Negocio, Ecuador se ubica en la posición 169 del ranking. En la categoría de Número total de procedimientos necesarios para inscribir una sociedad, que es un proceso de interacción de los fun-dadores de la sociedad con terceras partes externas, como organismos del gobierno, abogados, auditores o notarios, Ecuador aún

tiene 13, mientras el promedio en el resto de América Latina y el Caribe, es de 9.

En tanto que en la categoría de Número total de días necesarios para inscribir una empresa, que mide la duración promedio que los abogados expertos en la constitución de sociedades estiman como necesaria para completar un procedimiento, haciendo un seguimiento mínimo de los organismos de gobierno y sin necesidad de realizar pagos extraordinarios, Ecuador está con 56 días,

versus 53 días, el promedio del resto del continente.

En la categoría del costo que se registra como un porcentaje del ingreso per cápita de la economía, y que incluye todas las tarifas oficiales y los honorarios por servicios legales o profesionales si la ley los exige, el país tiene una mejor calificación de 29,9 % en

tanto que América Latina y el Caribe tienen el 33,7%.

Es fácil emprender

un negocio en

Ecuador?

ECUADOR ESTÁ EN EL LUGAR 139

DE 185 ECONOMÍAS DEL MUNDO

FU

EN

TE

: h

ttp

://w

ww

.doin

gb

usi

nes

s.o

rg

Page 23: i magazine

los Crucks, titulado “La dimensión del cuy”, cuya grabación fue realizada en Buenos Aires. El famoso Hard Rock Café de la capital argentina, fue el escenario de un espectacular concier-to, donde Cuesta reafirmó su pasión por la música. Luego de salir de Crucks, decide formar parte de una banda de heavy metal llamada Falc, la que grabó dos de sus temas:

“ Tiempo a destiempo ” y “ Sin amor”.

Pero sus sueños lo motivaron a for-mar su propia banda, junto a Jhonny Gordon y Andrés Herbozo, quienes le acompañan en la batería y bajo, res-pectivamente. En el 2000, lanza su primer trabajo denominado “El len-guaje de los Espíritus” que contiene once temas en los que los sueños de Hittar se vuelven una realidad musical fantástica. Del disco sobresalen te-mas como “Aves de acero”, “Dimensiones“, “Dama Oculta“ y “Laberinto“. La disquera norteameri-cana Progresive Arts distribuyó el disco en el mercado estadounidense,

europeo y asiático, con gran éxito.

En el 2009, Hittar llegó a ocupar los primeros lugares de las semifinales

Es sin lugar a dudas, el mejor guitarrista del Ecuador. Hittar Cuesta, es el músico lojano que ha convertido a su guitarra eléctrica en nuestra embajadora en mu-chos países del mundo, donde su talento

es altamente reconocido.

Desde muy niño, recuerda, nació su afición por la guitarra eléctrica. Jimy Hendrix, Pink Floyd, Dire Straits, eran parte de su música favorita. El innato talento de Hittar buscaba explorar y per-feccionarse. Tras descubrir que por tener más de quince años de edad, no podía ingresar al Conservatorio de Música,

decide continuar con la autodidáctica.

En 1993, se radica en Quito. Allí, forma parte de varias bandas que realizaban convers de Ozzy Osborne, Deep Purple, entre otros. En el año 1994, llega una excelente oportunidad para Cuesta. Entra a formar parte de la banda Crucks en Karnak, con quienes participa en una gira de conciertos por todo el Ecuador y en la grabación de un disco. Surgieron, entonces, nuevos conciertos a nivel nacional e internacional. Rock al Parque en la ciudad de Bogotá es uno de sus

espectáculos más recordados.

En 1998, participó en el nuevo álbum de

El mejor guitarrista

del Ecuador

de “Guitar Idol”, evento en el participan los mejores guitarristas del mundo. El artista ha recorrido múltiples escenarios en España, Italia, Francia, Japón, Brasil , Chile, y en el Ecuador ha compartido con grandes ban-das como Megadeth, Barón Rojo, Deep

Purple y Mago de Oz.

Hittar Cuesta cumple otro sueño, al crear una Escuela de Música que lleva su nom-bre, donde ayuda a descubrir nuevos talen-tos. A partir del 2010, comienza a trabajar en “Dream Machine”, su segundo disco como solista. Largas jornadas de estudio dan como producto, una de las mejores obras musicales producidas por un artista ecuatoriano. Diez temas que contaron con el aporte de Patrick Johansson, famoso percusionista. Hittar trabajó con él en La Florida, EEUU. Y ahora tras un largo proce-so de postproducción en su propio estudio en Quito, Hittar presenta su nuevo disco, con la satisfacción de la tarea cumplida. El músico realiza una serie de conciertos en Ecuador. El sábado 12 de Octubre, llegará a Ibarra para dar su concierto en el Teatro Gran Colombia. I Magazine está solo con los mejores, por ello auspicia este evento. La invitación está hecha para los amantes de la buena música. Este espectacular

evento, es a partir de las 19h30.

Page 24: i magazine

Modelo y conductora de TV

Esta bella modelo quiteña, acaba de graduarse en Ingeniería en Marketing. Nació el 25 de enero de 1988, y desde muy jovencita le atrajo el mundo del modelaje. Colaboró en las produccio-nes de PROTV: como conductora del programa BUENDÍA en el 2005, y CINE&MÄS en el 2011. Actualmente está conduciendo el programa institu-cional PETROVIDA que se trasmite

los días domingos por GamaTv.

El rostro de esta carismática modelo profesional ha aparecido en campañas de importantes empresas nacionales e internacionales. Su belleza y esponta-neidad le hicieron participar en el 2012 como candidata a Reina de Quito y este año participó en el Rostro Yanbal,

siendo una de las favoritas del público.

24

Page 25: i magazine

SIGNO: Acuario

MEDIDAS: 88—60—92

ESTATURA: 1,65 m

COLOR DE CABELLO: Castaño claro

COLOR DE OJOS: Verdes

CARACTERÍSTICAS: María Belén es independiente, altruis-ta, fantasiosa, vive el presente intensamente pero proyectán-dose hacia el futuro. Le gusta lo novedoso e insólito, detesta la monotonía y anhela la originalidad. Además no tiene miedo

de marcar la diferencia, pues no tiene prejuicios.

Gracias a su carácter y carisma es muy amiguera y generosa.

ASÍ ES MARÍA BELÉN ALMEIDA, NUESTRA PORTADA i.

25

Page 26: i magazine

Películas de superhéroes vamos a tener en cartelera, de largo. Llega a los cines, la segunda parte del Dios del trueno, titulada “Thor: un mundo oscuro”, el más cercano estreno de Marvel Studios y de la distribuidora Walt Disney

Studios Motion Pictures.

Se trata de la secuela del largometraje “Thor” (2011) y la

octava entrega en el Universo Cinematográfico de Marvel.

La película está dirigida por Alan Taylor que dio vida al guión de Christopher Yost, Christopher Markus y Stephen

McFeely y producida por Kenneth Branagh.

A igual que en la anterior entrega, será protagonizada por Chris Hemsworth, Natalie Portman y Tom Hiddleston. El elenco contará con Stellan Skarsgård, Idris El-ba, Christopher Eccleston, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Kat Dennings, Ray Stevenson, Zachary Levi, Tadanobu Asa-

no, Jaimie Alexander, Rene Russo y Anthony Hopkins.

“Thor: The Dark World” (título original en inglés), comenzó a pre-producirse en abril de 2011, cuando el produc-tor Kevin Feige anunció los planes para una secuela de la película después del crossover en Los Vengadores. En julio de 2011 Kenneth Branagh, director de Thor, se retiró del proyecto. Brian Kirk y Patty Jenkins fueron considera-dos para dirigir la película antes de que Taylor fuera con-tratado en enero de 2012. El reparto confirmó en agosto de 2012 con la contratación de Eccleston, Dennings y Akin-

nuoye-Agbaje.

La filmación comenzó en septiembre de 2012 en Surrey,

Inglaterra con la continuación en Islandia y Londres, para concluir en diciembre de 2012. El filme se convertirá en-

3D en la post-producción.

Originalmente el guión de “Thor 2” estaba a cargo de Don

26

Page 27: i magazine

Payne, guionista de Los 4 Fantásticos y Silver Surfer, pero con la salida de Patty Jenkins decidieron reescribir el guión siendo el responsable del mismo Robert Rodat, quien ya se

había encargado del guion de “Salvar al soldado Ryan”.

Marvel prepara “Avenger 2: Age of Ultron”, a estrenarse en el 2015, donde el musculoso Chris Hemsworth volverá

a tomar el martillo de Thor.

Además, este septiembre, se estrena la serie televisiva, S.H.I.E.L.D., basada en el universo Marvel, protagonizada por Clark Gregg, quien vuelve a interpretar al agente Phil

Coulson, que aparece en Iron Man, Thor y Avengers.

27

FU

EN

TE

: h

ttp

://e

s.w

ikip

edia

.org

/wik

i F

OT

OS

: In

tern

et

Page 28: i magazine

Durante e conflicto que Ecuador libró con el Perú en 1941, miembros del ejérci-to del sur llamaban a nuestros soldados despectivamente “monos”, en tanto que los ecuatorianos les devolvían el favor llamándoles “gallinas”. Bajo el sugerente título “Mono con Gallinas”, se estrena en las salas del Ecuador la película del director quiteño Alfredo León, una historia basada en hechos reales ocurridos

durante aquellos turbulentos tiempos.

El largometraje es una coproducción entre las firmas Dominio Digital de Ecua-dor y Trivial Media de Argentina. La grabación del filme se realizó en Quito,

Puyo y Shell Mera, y el proceso de postproducción se lo ejecutó en Argentina.

“Mono con Gallinas” recoge hechos de la vida de Jorge León, tío abuelo del director de la película, quien durante toda su vida relataba aquellas fantásticas historias, en las que contaba como siendo un joven de dieciocho años de edad se enroló en el ejército ecuatoriano. Lejos estaba de imaginar que terminaría prisionero, y tomado por

muerto por su comando.

“El filme no es una película de guerra”, afirma Alfredo León, y “tampoco quiere tomar partido en lo que sucedió”, concluye en una entrevista al diario El Comercio. Más bien se trata del relato de hechos reales que sirven como hilo conductor para otros elemen-tos de ficción, que permiten disfrutar los ochenta y cinco minutos que dura la película. Mientras era estudiante de cine, Alfredo, produjo en el 2003 el corto-documental “Defenderte hasta airoso morir”, basado en la historia de su tío abuelo. En él, aparece una entrevista a Jorge León. Al ver la respuesta del público ante su trabajo, decidió escribir un guión para el largometraje. Habían transcurrido cuatro años desde el proyecto original, y don Jorge, el real protagonista había fallecido. Fue entonces, que el realiza-dor empezó a enriquecer el guión, y a buscar recursos económicos para el proyecto. Recibe apoyo del Consejo Nacional de Cine y de otras instituciones públicas y privadas. El rodaje se inició el 19 de julio del 2010. Grandes esfuerzos han sido necesarios, y han requerido de muchas personas, para lograr que “Mono con Gallinas” llegue a las salas de cine, dado que Alfredo León espe-raba estrenar su película en el 2012. El rodaje en la Amazonía, fue una “experiencia fascinante” y llevó coordinar un equipo de 40 personas, durante cerca de seis semanas. El presupuesto final ha superado los 700.000 dólares. El filme que cuenta con René Pastor en el rol protagónico, fue ganador del Premio del Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador en las categorías de desarrollo, producción, postproducción y distribución. Recibió también el Premio Nacional de Cine Augusto San Miguel 2010. El

director se encuentra actualmente trabajando en el guión de su segundo largometraje llamado Sumergible.

FU

EN

TE

: h

ttp

://e

s.w

ikip

edia

.org

FO

TO

S E

IM

ÁG

EN

ES

: In

tern

et

Page 29: i magazine

AG

RIC

ULT

UR

AL

CO

NC

EPT

S, R

ESO

UR

CES

& S

TR

AT

EGIE

S

CO

NC

EP

TOS, R

EC

UR

SO

S Y

ESTR

ATE

GIA

S A

GR

OP

EC

UA

RIA

S

AS

ES

OR

ÍA T

ÉC

NIC

A Y

CO

ME

RC

IAL

EN

A

GR

ICU

LT

UR

A N

O T

RA

DIC

ION

AL

EX

PO

RT

AB

LE

FO

RM

UL

AC

IÓN

Y E

JE

CU

CIÓ

N D

E P

RO

YE

CT

OS

P

RO

DU

CT

IVO

S Y

DE

DE

SA

RR

OL

LO

SO

CIA

L

CO

NT

IN

UA

MO

S T

RA

NS

FO

RM

AN

DO

EL

CO

NC

EP

TO

DE

AG

RIC

UL

TU

RA

EN

EL

EC

UA

DO

R

acre

se

cu

ad

or@

ho

tma

il.com

INF

OR

MA

CIÓ

N Y

CO

NT

AC

TO

S

Page 30: i magazine

30

CON EL AUSPICIO DE