i m p l a n t o p r Ó t e s i s p o s t g r a d o 2015 postgrado dres 2015... · cd con apuntes en...

21
I M P L A N T O P R Ó T E S I S P O S T G R A D O 2015 P O N E N T E S E D E DR. LEONARDO ALLASIA CONRERO CENTRO DENTAL “ALEO” SANTA FAZ - ALICANTE AVALADO ORGANIZA C I P E R D E N T G R O U P INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

Upload: trinhdiep

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I M P L A N T O P R Ó T E S I S P O S T G R A D O 2015

P O N E N T E S E D E

DR. LEONARDO ALLASIA CONRERO

CENTRO DENTAL “ALEO” SANTA FAZ - ALICANTE

AVALADO ORGANIZA

C I P E R D E N T G R O U P INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

NUEVO CONCEPTO EN LA IMPLANTOPRÓTESIS MODERNA

Anatomía del hueso. Split ridge. AANT (avoiding alveolar nerve technique) desvío del dentario inferior. Mini-elevación del seno maxilar. Fisiología y biología del hueso. Elementos: Biomecánica de masticación.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

CIRUGÍAS QUIRÚRGICAS SIN IRRIGACIÓN

Experimentación. Inmediatos y diferidos. Técnicas operatorias. Clasificación de las clases edéntulas (Kennedy). Proyección para la aplicación multi-implantaria. Conometría, definición y descripción de la técnica.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

OBJETIVOS EDUCACIONALES Durante el Postgrado se podrán reconocer y apreciar los beneficios que aportan los implantes cónicos o radiciformes con conicidad progresiva en la zona central y apical, y cilíndrica de cuello. Las ventajas – desventajas entre implantes cilíndricos o cónicos, así como, la aportación de los canales verticales de que disponen algunos sistemas de implantes, que nos permite, durante la instalación del implante, el reflujo de los líquidos biológicos para evitar la compresión hidráulica endosea que representa una de las más peligrosas complicaciones durante el periodo de reparación. Conocer entre otros sistemas, la Reparación Ósea Primaria (R.O.P.), poco desarrollada en la implantología, que nos permite llevar a la reparación de la capa ósea fracturada en solo 45 días, sin formación de callo óseo. Esta posibilidad en implantología es excepcionalmente útil porque permite la cicatrización ósea en un tiempo mucho mas corto. El alumno abre así una nueva frontera en el mundo de la implantoprótesis, garantizando calidad, simplicidad, economía, suceso y lo que es más importante proteger y cuidar a nuestros pacientes. Que el cursante reconozca:

• El escenario donde realizará todas las maniobras implantoprotéticas. • Los mecanismos para llegar a ella. • Las diferentes técnicas quirúrgicas, ya sea con fresas, dilatadores de maxilar superior y osteótomos roscados para maxilar inferior.

Que el cursante desarrolle las destrezas necesarias para:

• Diagnosticar y planificar las cirugías • Colocación de implantes. Número de implantes. • Manejo de tejidos blandos. • Manejo de todas las alternativas implantoprotéticas.

C A R A C T E R I S T I C A S D E L P O S T G R A D O Q U I R Ú R G I C O – P R O T É S I C O

El Postgrado contiene 1 módulo de estudio y trabajo mutuo, durante día y medio con las exposiciones teóricas y prácticas de los principios adecuados para lograr una rehabilitación bucal con implantoprótesis a través de la óseo-conexión. El tipo de Postgrado es diferente a los tradicionales teóricos o prácticos a cargo solo del docente; en el mismo los cursantes desarrollaran las destrezas necesarias tanto en modelos como en pacientes aportados por ellos mismos. Con antelación al Postgrado se realizará una selección de pacientes, en la cual una vez aceptado el caso, se tomarán impresiones y su posterior montaje en el articulador, realizando en el mismo el encerado de diagnóstico (dientes de tablilla), guía quirúrgica, radiográfica y protésica. La demostración la realizará el docente al inicio del POSTGRADO en su fase de prácticas, luego se formarán grupos de dos cursillistas compartiendo con el colega la posibilidad de ver más casos o en su defecto compartir el mismo paciente. A cada asistente se le suministrará: Fisiodispencer. Kit de fresas para colocación de los implantes. Dilatadores. Osteótomos. Costillas de ovino para la práctica de la colocación de los implantes.

Incluye: Comida de trabajo los días viernes de cada ciclo. CD con apuntes en cada ciclo según se van realizando. Los alumnos deben de aportar pacientes con modelos de estudios ya tomados y Rx panorámica. (Casos sencillos o de mediana complejidad para poder operar ellos mismos).

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo I) V I E R N E S: T E Ó R I C A I N I C I A C I Ó N A L A I M P L A N T O P R Ó T E S I S

S Á B A D O: PRÁCTICA BÁSICA SOBRE HUESO OVINO & C I R U G Í A (R.O.P.) S O B R E P A C I E N T E

Presentación del Postgrado y presentación del módulo I. Visita Implantológica, anamnesis, examen objetivo, examen radiológico, examen periodontal,

examen de modelos y registros intermaxilares. Anatomía, fisiología y biología del hueso. Experimentos del Dr. R.K. Schenk, definición y descripción, carga precoz: experimentaciones. Histología en implantología. Preparación de la zona quirúrgica. Procedimiento quirúrgico y diferentes tipos de colgajos y de guías quirúrgicas. Técnicas de aplicación de los implantes, transmucosos, sumergidos y tapas de cicatrización

individual personalizadas. Kit implantológico (calibrador de hueso, sonda, fresa UNICA, accesorios) Programa de fisiodispenser, planificación y elección del implante a colocar con sus fresas correspondientes y creación del lecho óseo a bajas revoluciones (entre 25 r.p.m. y 100 r.p.m.) Utilidad de las guías quirúrgicas. Técnica quirúrgica sobre pacientes. Colocación de implantes por los cursillistas sobre hueso ovino.

TIEMPO DE PRÁCTICAS SOBRE PACIENTES: CIRUGÍA BÁSICA (R.O.P.) Sábado cirugías quirúrgicas. Varios casos clínicos.

• Programación del Fisio-Dispenser. • Planificación de los casos y elección de las fresas de trabajo. • Elección de los implantes ha implantar. • Creación del lecho a bajas revoluciones. ( Entre 25 rpm y 100 rpm ) • Intervención de 3 - 8 implante sobre pacientes. • Perfil de emergencia y sus tapas de cicatrización. • Muñones personalizados con TSM Acetal Dental.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

TIEMPO DE PRÁCTICAS SOBRE HUESO OVINO SÁBADO MAÑANA

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Ciclo II)

Oclusión: • Cinemática mandibular a nivel de la articulación temporomandibular. • Aparato masticatorio, desoclusión. • Guía anterior y alineación tridimensional como factores de la desoclusión. • Guía de desoclusión anterior. • Anatomía oclusal. • DATO: Relaciones intermaxilares. • ELI: Oclusión mutuamente compartida y armonización oclusal proyectada. • Cóndilo y lado de trabajo. • Cóndilo y lado de no trabajo • Toma de impresiones: • Cubetas individuales y fenestradas para prótesis sobre implantes. • Toma de impresiones inmediatas sobre unitarios o múltiples. • Preparación de modelos con encía artificial blanda desmontable. • Montaje en articulador semi-ajustable. • Encerado de diagnóstico.

• Fases protéticas: • Manejo de aditamentos protésicos. • Diseño de prótesis y consideraciones básicas, elecciones de las prótesis: fija-atornillada y cementada, barras fresadas y retención esférica (bolas). • Elección de los aditamentos protésicos y su utilización protésica. • Soluciones estéticas sobre implantes convergentes y divergentes. • Manejo y utilización de la resina acetálica en el mundo de la implantología moderna.

Sábado cirugías quirúrgicas. Varios casos clínicos.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

C I R U G Í A S Q U I R Ú R G I C A S (R.O.P.) S O B R E P A C I E N T E S

Caso 2

Caso 1

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

CURSO quirúrgico – protésico eminentemente práctico y didáctico. Colocación de implantes para casos clínicos con soluciones protésicas sobre : Unitarios. Puentes atornillados-cementados. Barras fresadas. Híbridas. (Colocación entre 3 y 8 implantes TMI System a cargo del docente.

Prótesis Provisional: Conceptos de diferentes tipos de provisionales. Fabricación de provisionales con perfiles de emergencia estética. Provisionales de carga progresiva. Provisionales sobre pilares acetálicos mecanizados. Utilización de la prótesis del paciente como provisional. Prótesis provisionales acetálicas de larga duración. Utilidad de las llaves de silicona para la confección de estructuras metálicas y acetálicas. Toma de impresiones definitivas. Problemas. Soluciones. Controles RX. Diferentes materiales de impresiones. Importancia de los diferentes tipos de impresiones realizadas según tratamiento protésico ha realizar. Registro directo a implante, registros intermaxilares para montaje. Procesos técnicos de laboratorio. Vaciado de impresiones, estudio del caso y soluciones protésico-estéticas.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo III)

• Manejo de la estadística mediante implantoprótesis. • Problemas funcionales-estéticos-técnicos (triángulos negros) • Restauraciones sencillas y las grandes reconstrucciones. • Rehabilitación implantosoportada, implanto-muco-soportada. • Atornillada, cementada, restauración mixta. • Conexión de implantes con pilares naturales. • Estudio de la línea media, línea horizontal de referencia, línea de la sonrisa. • Forma dentaria, exposición gingival. • Placas de protección nocturna.

• Técnica de cementado. A TENER ENCUENTA: Toma de registros.

Encerado diagnóstico. Pruebas de dientes y metales Ajustes pasivos. Higiene y mantenimiento sobre pacientes tratados con implantes.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo IV)

COLOCACIÓN DE LA PRÓTESIS

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo IV) V I E R N E S: T E Ó R I C A F A S E P R O T É S I C A

** Planificación Implantológica en el laboratorio. ** Confección de cubetas individuales, cerradas, fenestradas. ** Preparación del modelo máster de trabajo. ** Utilidad de la encía blanda en la preparación del modelo máster. ** Estudio del caso ha realizar. ** Elección de los aditamentos necesarios ha emplear. ** Utilidad de los aditamentos antirrotatorios. ** Utilidad de los aditamentos angulados. ** Personalización de aditamentos sobre cada caso clínico. ** Fases de laboratorio sobre los sistemas empleados: ** Utilidad del muñón macizo de titanio. ** Verificación del ajuste con los calcinables. ** Verificación de los colados realizados. ** Repasado y ajustado de las estructuras coladas. ** Verificación de los ajustes de las estructuras sobre el modelo máster.

** Visualización de casos clínicos reales de trabajos colocados en boca.

SOLUCIONES PROTÉSICAS

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo IV) V I E R N E S: T E Ó R I C A F A S E P R O T É S I C A

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo IV) V I E R N E S: T E Ó R I C A F A S E P R O T É S I C A E S T R U C T U R A S CAD/CAM & A L Ú M I N A

** Planificación protésica del caso clínico. ** Tecnología CAD /CAM. ** Scan Systems, su empleo en el campo dental. ** Modelo virtual conseguido a través del scanner digital. ** Aplicaciones de escaneo con Scan Systems, rango completo. ** Eje de inserción de las estructuras. ** Posibilidades en Implantología del sistema.

** Procesamiento para obtener la producción en varios formatos

utilizados desde la aplicación del modelado.

** Luz estructurada.

** El sistema CAD “Fraunhofer”.

** Toma de impresiones digitales. (Futuro)

** Visualización de casos clínicos realizados sobre varios sistemas de implantes.

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo V)

• Definición, descripción, investigación y experimentos.

• Aplicación de técnicas: Osteotomía. Transmucosa. Aplicación Sumergida.

• Carga inmediata. Aplicaciones y experimentación.

• Prótesis sobre raíces TMI Implant System.

• Compatibilidad de “EGIS System” con todos los sistemas de implantes.

• Cirugías en vivo sobre pacientes.

• Cirugía implantoprotésica virtual guiada. “EGIS System”

• Software de gestión para la evaluación del volumen y del asistente para

“EGIS System”. (Aprendizaje rápido)

• Informe médico forense.

• Selección y dimensionamiento de “EGIS System”.

• La planificación protésica y su plantilla quirúrgica.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

LÁSER Historia. Definición. Clasificación: * Soft Láser. * Power Láser. Longitud de onda y frecuencia. Diferencia entre luz blanca y láser. Componente y formación del haz. Espectro electromagnético. Tiempo sobre el tejido. Características de radiación láser: * Régimen continuo. * Régimen pulsado. Teracción de la luz sobre el tejido. Manipulo colimado y focalizado. Indicaciones:

Aplicaciones sobre tejido duro. Aplicaciones sobre tejidos blandos. Aplicaciones en odontología.

FOTOBIOESTIMULACIÓN Comprobaciones clínicas y utilización en partes práctica.

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo V) O Z O N O – L Á S E R - M A G N E T O T E R A P I A – B C G F P L Á S M A

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

MAGNETOTERAPIA La magnetoterapia en el desarrollo post. Operatorio Implantológico. Tipos de campos magnéticos: * Campo magnético. * Campo magnetoeléctrico. * Campo electromagnético. Efectos del CME. Intensidad y tipo de señal. Efectos sobre el hueso. Protocolo terapéutico en medicina. Protocolo terapéutico en odontología. Comprobaciones clínicas y utilización en partes práctica.

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo V) O Z O N O – L Á S E R - M A G N E T O T E R A P I A – B C G F P L Á S M A

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

BCGF PLÁSMA Osteoneogénesis. Factores de crecimiento. Técnicas conocidas: * Cola de fibrina. * CPRP-PRP-PRGF-PLASMA RICO EN FIBRINA-BCGF. Comparación entre PRGF-BCGF. Tipos de red que forman cada una. Ventajas y desventajas. BCGF nueva frontera de estimulación tisular en medicina regenerativa. Características biológicas. Características estructurales y mecánicas. Obtención de células estaminales:. * Pluripotenciales. * Totipotenciales. * Unipotenciales. Protocolo simple y seguro. Manipulación de la sangre. Polimerización de las fases 1, 2 , 3. Rotor características. Separación de las fases. Técnicas quirúrgicas aplicables. Instrumental necesario. Aplicación de células estaminales en odontología. Observación Histológica. Que se produce sobre el hueso. Comprobaciones clínicas y utilización en partes práctica. Conclusiones.

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo V) O Z O N O – L Á S E R - M A G N E T O T E R A P I A – B C G F P L Á S M A

P R O G R A M A A N A L Í T I C O (Módulo V) F R A C A S O S E N I M P L A N T O L O G Í A

G E S T I Ó N D E C L Í N I C A

Fracasos en implantología: Fallas tempranas. Fallas tardías. Factores locales, factores exógenos, factores relacionados al operador. Parafunción, respuesta local inmune. Contaminación bacterial. Diseño protético. Mantenimiento e higiene de los pacientes tratados con implantes, ya sea con prótesis fija, como removible. Gestión de clínica: Consentimiento del paciente, como organizar la consulta para tratar a pacientes con implantes. Los pacientes implantados. ¿Qué hacer? Organización de los pacientes tratados con implantes. El mercado de la implantología moderna. Situación actual. ¿Cómo organizar una consulta para tratar y mantener a los pacientes con implantes? Maneras de evitar el caos en nuestra consulta. Coloquio del módulo realizado. Test de evaluación en cada módulo realizado. Entrega del diploma acreditativo del Postgrado Implantoprótesis realizado.

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS

CURRICULUM VITAE

Dr. D. Leonardo Allasia Conrero Nacido en Córdoba. (Argentina) Licenciado en odontología por la Universidad de Córdoba. (Facultad de Odontología) Máster en rehabilitación oral con implantes y regeneración ósea por la Fundación C.R.E.O. de Córdoba. (Argentina) Postgrado de Implantoprótesis por la Universidad de Loma Linda de California. (EE.UU.) Postgrado de Periodoncia Clínica en la A.O.A. (Asociación Odontológica de Argentina) Colaborador del Dr. Massimo Corigliano en cursos de Postgrados sobre Implantoprótesis, TMI Implant System. Socio fundador en España de I.A.I.O. (Internacional Academy of Implantoprosthetis Osteo-Connection) Presidente de I.A.I.O. España. (International Academy of Implantoprosthetis Osteo-Connection) Ex colaborador de las cátedras de cirugía I y II de la Universidad Nacional de Córdoba. (Argentina) Ex colaborador de postgrado de rehabilitación oral con implantes, dictado por los Dres. Garrone & Ospina. Buenos Aires. (Argentina) Asesor científico de TMI Implant System. (España-Argentina) Probador científico de materiales del sector de varias firmas comerciales. Colaborador científico de C.I.PER.DENT (Centro Investigación & Perfeccionamiento Dental) Autor de publicaciones científicas nacionales e internacionales. Dictante en varios cursos de cirugías sobre implantes. Director del Postgrado Reparación Ósea Primaria. (R.O.P.) Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.

I M P L A N T O P R Ó T E S I S P O S T G R A D O 2015

INFORMACIÓN GENERAL INSCRIPCIÓN: 600,00 €uros CUOTA MENSUAL : 730,00 €uros TOTAL CURSO POSTGRADO: 4.250,00 €uros Nº CUOTAS: 5 Mensualidades. OYENTES (MÓDULO): 200,00 €uros

HORARIOS: Viernes 09.00 h. a 19,30 h. Sábado 09,00 h. a 13,30 h.

C A L E N D A R I O P O S T G R A D O

IMPLANTOPRÓTESIS 2.015

00 – 00 ENERO 2015 00 – 00 FEBRERO 2015 00 – 00 MARZO 2015 00 – 00 ABRIL 2015 00 – 00 MAYO 2015 CIUDAD: Alicante (03559)

DOMICILIO: Plaza Santa Faz, nº 5 Bajo CENTRO: CENTRO DENTAL “ALEO”

SECRETARÍA TÉCNICA CIPERDENT GROUP

(00 34) 965 26 96 48 €mail:[email protected] www.ciperdent.es Skype: Ciperdent

INICIO IMPLANTOPRÓTESIS