i. introduccion arroba (1997) sica (2002)

66
I. INTRODUCCION Desde que se inició la actividad bananera en el Ecuador a finales de los años 40 con el Gross Mishel y posteriormente con el Cavendish, se ha convertido en un eje importante del desarrollo de la economía ecuatoriana, pues constituye una de las principales fuentes de trabajo tanto directa como indirectamente beneficiando a miles de familias. ARROBA (1997) Las principales zonas de producción la constituyen las provincias de El Oro y los Ríos con el 31%, Guayas con el 30%, y en menor proporción Cañar, Esmeraldas y Cotopaxi según el SICA (2002). En los últimos años la producción bananera ha afrontado una serie de inconvenientes como el ataque de plagas y enfermedades, debidos al mal manejo, lo que provoca que los rendimientos productivos sean más bajos. Estos acontecimientos obligan a tomar decisiones que permitan solucionar estos inconvenientes que permitan sostener y mantener rentable la producción bananera. Con la constante globalización y el incremento de la competencia por el ingreso en el mercado de países que no son productores tradicionales, obliga a mejorar los estándares de calidad del racimo ecuatoriano. Utilizando técnicas de manejo. Es conocido que mediante el empleo de las técnicas de la poda de la mano falsa del racimo a más del desmane se logra mejorar la calidad del racimo de exportación. Por lo consiguiente la presente investigación persigue mejorar el tamaño promedio de los frutos, así como la forma y el ratio, al permitir que la planta aporte la cantidad necesaria de nutrientes a los frutos.

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

1

I. INTRODUCCION

Desde que se inició la actividad bananera en el Ecuador a finales de los años 40

con el Gross Mishel y posteriormente con el Cavendish, se ha convertido en un eje

importante del desarrollo de la economía ecuatoriana, pues constituye una de las

principales fuentes de trabajo tanto directa como indirectamente beneficiando a

miles de familias. ARROBA (1997)

Las principales zonas de producción la constituyen las provincias de El Oro y los

Ríos con el 31%, Guayas con el 30%, y en menor proporción Cañar, Esmeraldas y

Cotopaxi según el SICA (2002).

En los últimos años la producción bananera ha afrontado una serie de

inconvenientes como el ataque de plagas y enfermedades, debidos al mal manejo,

lo que provoca que los rendimientos productivos sean más bajos. Estos

acontecimientos obligan a tomar decisiones que permitan solucionar estos

inconvenientes que permitan sostener y mantener rentable la producción

bananera.

Con la constante globalización y el incremento de la competencia por el ingreso en

el mercado de países que no son productores tradicionales, obliga a mejorar los

estándares de calidad del racimo ecuatoriano. Utilizando técnicas de manejo.

Es conocido que mediante el empleo de las técnicas de la poda de la mano falsa

del racimo a más del desmane se logra mejorar la calidad del racimo de

exportación. Por lo consiguiente la presente investigación persigue mejorar el

tamaño promedio de los frutos, así como la forma y el ratio, al permitir que la

planta aporte la cantidad necesaria de nutrientes a los frutos.

Page 2: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

2

1.1. Objetivos

1.1.1. General

Evaluar el comportamiento fisiológico del racimo de banano mediante la

poda de mano falsa más uno, falsa más dos y falsa más tres

1.1.2. Específicos

Determinar qué tipo de poda de racimos presenta los mejores

rendimientos productivos.

Determinar la rentabilidad de los tratamientos.

1.2. Hipótesis

Con la utilización de poda de mano falsa más tres se obtendrá un

racimo de banano con más grado en sus dedos.

Al podar el racimo de banano con falsa mas tres se obtiene una mejor

rentabilidad

Page 3: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

3

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Origen y distribución geográfica del banano

Las especies de banano hoy conocidas proceden de una especie con semillas,

oriunda del archipiélago malayo, Filipinas y otras regiones de Asia sudoccidental.

Desde la antigüedad, las hojas de banano se han utilizado en estas zonas para

producir fibras, y su fruto, como alimento. Con el transcurso del tiempo, se

produjeron mutaciones que dieron lugar a otro fruto sin semilla. El banano pasó

de Asia a África y posteriormente a América, cuyos habitantes lo aceptaron de

inmediato. De hecho, la dispersión fue tan rápida que su cultivo se adelanto en

ocasiones a los conquistadores españoles, lo que llevó a algunos historiadores a

considerar al banano oriundo de América. Enciclopedia práctica de la

agricultura y ganadería (2003).

Las musáceas pertenecen a la clase de las monocotiledóneas, al orden

Zingiberales y a la familia Musaceae, la cual incluye a los géneros Musa y Ensete.

El género se divide en cuatro secciones: Autralimusa, Callimusa, Rhodochlamys y

Emusa. Esta última sección comprende a las especies M.acuminata y M.

balbisiana. El número básico cromosómico para la sección Eumusa es de n = 11.

Las musáceas comestibles usualmente se dividen en dos tipos: especies M.

acuminata y M. balbisiana que son diploides. Soto, citado por Jiménez (2004).

El banano pertenece a la familia de las musáceas (plátanos comestibles cuando

están crudos (AAA)) y M. paradisiaca (plátanos machos o para cocer (AAB)).

Originaria de Asia meridional, siendo conocida en el Mediterráneo desde el año

650. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América

en el año 1.516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y

principios del siglo XX. Infoagro (2003)

Page 4: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

4

Es una planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que

resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura,

terminado en una corona de hojas con un sistema radicular de raíz superficial,

menos ramificada que en peral. Sus hojas son muy grandes y dispuestas en forma

de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de

1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el

peciolo, un poco ondulado y glabro. Infoagro (2003)

2.2. Generalidades del cultivo de banano Para el Ecuador no cabe duda que el crecimiento de su economía dependerá

fundamentalmente de lo que se haga en el sector agropecuario. Siendo el banano

uno de los pilares más importantes en dicho sector se estima que el aumento

venga de la productividad, mejorando los rendimientos, la calidad y la

competitividad del banano ecuatoriano como su esfuerzo para mantener y mejorar

la conquista del mercado internacional. Arroba (1997).

El banano (Musa AAA), perteneciente a la familia de las musáceas, es uno de los

cultivos más desarrollados en las regiones tropicales debido a su alta rentabilidad,

al punto que gran parte de la economía de algunos países está basada en la

explotación de este rubro. Surga (1998).

2.3. Fisiología del racimo de banano

El fruto se desarrolla de las flores pistiladas por el aumento del volumen de las tres

celdas del ovario, opuestas al eje central. Los ovarios abortan y salen al mismo

tiempo los tejidos del pericarpio o cáscara engrosan, la actividad de los canales de

látex disminuye, cesando por completo cuando el fruto está maduro. La parte

comestible resulta del engrosamiento de las paredes del ovario, es una masa de

parénquima cargada de azúcar y almidón, en la madurez no hay células de

taninos, ni tejidos fibrosos. Jiménez (2000)

Page 5: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

5

Los tres lóculos que forman el ovario se pueden separar longitudinalmente por sus

planos de unión. En el lóculo inmediato a la cáscara se encuentra un surco fino

longitudinal que corresponde a cada una de las haces vasculares principales. Los

frutos son partenocárpicos, cuya longitud fluctúa entre 10 y 30 cm. Un racimo pesa

unos11 kg, pero no es raro que algunos superen los 18 kg. Jiménez (2000)

2.4. Requerimientos Ecológicos

La planta de banano crece en las más variadas condiciones del suelo y

clima; es necesario tomar en cuentas las condiciones más favorables y

son:

2.4.1 Suelo

Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son aquellos que

presentan una textura: franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y

franco limoso; además deben poseer un buen drenaje interno y alta

fertilidad, su profundidad debe ser de 1,2 a 1,5 mts.

Por otro lado deben poseer buenas propiedades de retención de agua, los

suelos arcillosos con un 40% no son recomendables para el cultivo. El Ph. del

suelo para el banano es de 6,5; pudiendo tolerar un Ph. de 5,5 hasta 7,5. Jiménez

(2000)

2.4.2 Clima

El clima ideal es el tropical húmedo. La temperatura adecuada va desde los 18,5°

C a 35,5° C. A temperaturas inferiores de 15,5° C se retarda el crecimiento. Con

temperaturas de 40° C no se han observado efectos negativos siempre y cuando

la provisión de agua sea normal. Jiménez (2000)

Page 6: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

6

La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 milímetros de lluvia

mensual o precipitaciones de 44 milímetros semanales. En nuestro Litoral

Ecuatoriano es necesario realizar el riego porque tiene definido sus estaciones

lluviosa y seca. El banano requiere de buena luminosidad y ausencia de vientos

fuertes. Jiménez (2000)

2.4.3 Luminosidad

La luz no influye mucho en el desarrollo de la planta en condiciones tropicales,

pero si lo hace en condiciones subtropicales, sin embargo al reducir la intensidad

de la luz, el ciclo vegetativo de la planta se alarga. Por lo que el desarrollo de los

hijos es afectado por la luz en cantidad e intensidad. Jiménez (2000)

2.4.4 Resistencia a la sequía

El Banano ofrece poca resistencia a la sequía. Después de varios días de sequía

se nota que las hojas se resecan unas después de otras, se marchitan las vainas y

posteriormente ocurre la rotura del pseudotallo. El cormo por el contrario soporta

cómodamente un período de sequía extenso y conserva la habilidad de volver a

producir hojas mucho después de la desaparición del pseudotallo. Resultado de la

sequía son las obstrucciones floral y foliar. La primera dificulta la salida de la

inflorescencia dando como consecuencia, racimos torcidos y entrenudos muy

cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La foliar causa

problemas en el desarrollo de las hojas. Jiménez (2000)

2.4.5 Vientos

Las consecuencias del viento pueden variar desde provocar una transpiración

anormal debida a la reapertura de las estomas foliar que es el daño más

generalizado, ocasionando pérdidas en el rendimiento hasta de un 20%. Los

vientos muy fuertes, superiores a 64 Km/h, rasgan las hojas en los pecíolos,

Page 7: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

7

quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive. No es

recomendable sembrar en áreas expuestas a velocidades del viento mayores a 20

Km/h. Jiménez (2000)

2.5. Labores de manejo en el racimo de banano

2.5.1. Enfunde y encinte

El enfunde es una práctica esencial, que consiste en colocarle al racimo una funda

plástica perforada, tratada con insecticida y no tratadas con insecticida, con el fin

de proteger los frutos del ataque de insectos y preservar su calidad. Solo se

justifica, cuando la producción se destine a un mercado de exportación. Esta labor

debe ser selectiva y solo aplicada a los racimos que lo justifiquen, por el

incremento en los costos de producción. Con el enfunde se adelanta el llenado del

racimo en una semana y es de mejor calidad y presentación. Pronatta (2002).

El propósito es proteger el fruto tempranamente de posibles daños por insectos y

el ambiente externo favoreciendo así una mejor calidad del mismo. La

metodología es la siguiente, se fija una funda plástica, tratada en algunos casos

con insecticidas, en la parte superior del pinzote, utilizando para ello la cinta

correspondiente de la semana. Las cintas sirven para la identificación de la edad

del racimo y determinar el grado de maduración del mismo al cosechar. El número

de cintas a usar en una empresa bananera es variable y va desde 6 – 8 – 10 y 12

colores. Pronatta (2002).

2.5.2. Desmane y desflore en el campo

Para obtener fruta de exportación es una labor básica, se elimina la bellota y las

flores masculinas en su totalidad y las femeninas que se observa no alcanzarán

las especificaciones de calidad. Se realiza cuando el racimo está totalmente

abierto, con la última mano paralela al suelo, con el fin de mejorar y lograr que la

Page 8: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

8

formación del racimo sea más uniforme, permitiendo que los nutrientes

suministrados por la planta al racimo sean aprovechados por la fruta que se va a

exportar. Pronatta (2002).

Para enfundar un racimo el trabajador coloca la escalera en forma perpendicular a

la planta, sube para realizar la labor, debe estirarse para alcanzar la funda que

está dos peldaños más abajo que él para luego proceder al enfunde y esto lo

repite a lo largo de su jornada dependiendo del número de frutas que deba

enfundar. Después del enfunde el trabajador realiza el desmane que consiste en

eliminar las tres últimas manos (falsa más tres), dejando un único dedo en la

última mano, además se realiza el “des chive” (eliminación de la chira), la punta de

la misma la carga en un recipiente. Otra práctica que se emplea es el uso de una

cinta (conocida como corbata) impregnada con un plaguicida que cumple la misma

función de la funda tratada. Esta cinta puede ser colocada en la parte inferior del

raquis o según sea el nivel que quieren controlar se coloca otra en la parte

superior. Chinchilla (2004).

Simultáneamente con esta labor se debe realizar el desflore del racimo, que

consiste en retirar la flor de cada dedo, buscando una mejor apariencia y un

llenado parejo de la fruta, labor que debe hacerse cuando las manos están

paralelas al suelo, cuando la flor tenga un color café; es en este momento donde

se encuentra menos pegada al dedo, es una guía para el operador, que finalmente

es el responsable palpando cual es el momento que la misma flor permite

realizarlo, quitar la flor evita las cicatrices de las manos adyacentes. Para exportar

es requisito que los dedos vayan sin flores. Pronatta (2002).

2.5.3. Poda de manos o desmane

Consiste en eliminar del racimo la mano falsa y las manos pequeñas, así como

también la bellota, con el objetivo de contribuir a aumentar la longitud, grosor y

Page 9: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

9

peso de los dedos de las manos restantes y también a la sanidad del racimo.

Esta labor se realiza dos veces por semana conjuntamente con la labor del

embolse. Mouse Zotto (2010)

2.6. Efecto del desmane en la calidad del racimo de banano

En República Dominicana con el objetivo de mejorar la presentación de la fruta

para el mercado local de consumo verde y la industria de alimentos, se evaluaron

las variables de peso de racimo, frutos por racimo, frutos comerciales, longitud y

diámetro de frutos con diferentes niveles de desmane. Los tratamientos sin

desmanar y con sólo cinco manos registraron los mayores pesos de racimos con

28,8 y 27,7 kg, respectivamente. El mayor número de frutos por racimo se obtuvo

cuando no se desmanó el racimo (108) frutos. La mayor proporción de frutos

comerciales por racimo se obtuvo con cinco manos (74,3). La menor proporción

fue aportada cuando no se desmanó. Galván y Ricardo (2002)

La literatura presenta resultados contrastantes derivados de los efectos de poda

de manos. Algunos autores no encuentran diferencias entre tratamientos de poda

para las características de diámetro, peso y longitud del fruto en ‘FHIA-21’

(DELGADO et al., 2003), u otros clones de Musa AAB como ‘Falso Cuerno’

(VARGAS et al., 1999), donde no se señalan efectos para la longitud y el diámetro,

aunque sí para la variable peso del dedo. Del mismo modo, en el de banano

‘Valery’ (Musa AAA) se señala la ausencia de efecto de la poda de manos sobre

las características de los frutos. Vargas y Blanco (2000).

En Colombia se evaluó el efecto del desmane sobre la calidad y producción del

FHIA 21 y concluyeron que el tamaño del fruto es afectado por la época en que se

realiza el desmane y el número de manos por racimo, lográndose el mayor tamaño

con la realización del desmane a los 20 días después de la floración y dejándole

de cuatro a seis manos por racimo. Arcila et al, (2002)

Page 10: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

10

Se conoce como desmane a la práctica que se lleva a cabo en el campo,

alrededor de la segunda semana de la floración y consiste en quitar una, dos y

hasta tres de las últimas manos del racimo. Esta labor persigue facilitar un mejor

llenado y diámetro de corte, que posibilite cumplir con las exigencias del mercado

de exportación. Sandoval, Pérez y Guzmán (1996)

Las exigencias de los mercados de exportación de banano, con relación a la

longitud mínima de los dedos de 20,3 cms y un diámetro mínimo de 38 a 40

grados, se inicio un sistema de eliminación de las manos que no alcanzarían las

medidas antes anotadas en el momento de la cosecha. Para ello se fijo como

norma, la poda para frutas de nueve manos, y la poda de dos manos para frutas

mayores de nueve manos, pudieron ser aún mayores de acuerdo a las

necesidades, y se la realizó en fruta de dos semanas de edad. Soto (1992)

En un ensayo efectuado en la zona de valencia, Los Ríos; para determinar los

efectos del número de desmane y su influencia en la calidad y producción de fruta

de banano, con tratamiento de desmane (poda de mano) en variedad Cavendish

gigante, encontró que la mayor cantidad y calidad de fruta para exportación se

obtuvo con el desmane Falsa + 3, con diferencia de incremento de hasta 7,03 kg /

racimo sobre otro tipo de desmane. Viscarra (2002)

El sector bananero mundial necesita desarrollar nuevas tecnologías que permita

considerar el medio ambiente y seguir siendo competitivo mediante la

investigación, el incremento de la productividad. La racionalización de los recursos

de los productos. Actualmente existe la necesidad de modificar el paquete

tecnológico tradicional que utiliza el cultivo de banano. El banano requiere adoptar

un cambio tecnológico que racionalice cambie o minimice al máximo los

agroinsumos hasta hoy utilizados, sin perder su competitividad y favoreciendo su

sostenibilidad y equidad. Viscarra (2002)

Page 11: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

11

2.7. Componentes del análisis económico

2.7.1. Costo Variable

Es aquel que cambia en proporción directa a los cambios del causante del costo.

Suponiendo que el causante del costo que interesa son las unidades de

producción. Un incremento del 10% en las unidades de producción produciría un

aumento del 10% en los costos variables. Horngren, Sundem y Stratton (2006)

Son los costos relacionados con los insumos o factores de producción que varían

de una alternativa a otra. Ejemplos son: el costo extra de un terreno especial

(plano, más fértil) o bajo condiciones especiales (riego) para la tecnología nueva

que no se necesitaba para la producción tradicional; el tipo y cantidad de semilla;

el tipo y cantidad de mano de obra directamente gastado en el establecimiento de

la tecnología; y, los insumos que se aplican, como fertilizantes, herbicidas o

insecticidas. Herrera, et al (1994)

2.7.2. Costos fijos

Un costo que no cambia a medida que varía el nivel de actividad es un costo fijo.

Por otra parte, un costo variable se incrementa o disminuye de forma total con un

aumento o diminución en el nivel de actividad respectivamente. Hansen y Mowen

(2007)

Son los costos que existen independientemente del volumen o tipo de producción

en un periodo determinado. Estos costos no varían a través de las diferentes

alternativas de una tecnología. Es más difícil asignar estos costos a una

tecnología o tipo de producción porque son costos que existen

independientemente de si hay producción o no; además no es usual incluirlos en

sistemas de pequeños productores rurales. El pago de alquiler e intereses,

Page 12: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

12

depreciación de equipos y edificaciones y algunos impuestos son ejemplos de

costos fijos. Herrera, et al (1994)

2.7.3. Ingreso Bruto

Es el valor monetario que se obtiene al multiplicar el volumen o rendimiento de la

producción por el precio de ese producto. El ingreso bruto también se designa

como beneficio bruto y es aplicable a todos los productos y subproductos que

salen de todos los subsistemas de la finca. Herrera, et al (1994)

2.7.4. Ingreso neto

Compensación a todos los recursos que se usan en la producción. Se obtiene

restando el total de los costos totales de los ingresos brutos. Un beneficio neto

positivo indica que la tecnología es rentable, mientras que un resultado negativo

implica que no lo es. Hansen y Mowen (2007)

2.7.5. Rentabilidad

Hay gradaciones en la rentabilidad de una tecnología, ésta es más o menos

rentable y se expresa con la siguiente razón:

Beneficio neto

% rentabilidad = x 100

Total de costos

El objetivo es revelar exactamente cómo los beneficios netos de una inversión

aumentan al incrementar la cantidad invertida. Un resultado del 200% quiere decir

que se recupera dos veces el valor económico invertido. Herrera, et al (1994)

Page 13: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización de la investigación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Hacienda la Julia, Sector

Martinica de la Compañía NOBOA, ubicada a 6 Km. vía a la Parroquia Isla del

Bejucal, Cantón BABA, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 79º 29´

de longitud Oeste y de 0º 52´ de latitud Sur a una altitud de 60 msnm.

La investigación tuvo una duración de 120 días. El manejo del ensayo se realizó

de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas para el manejo del cultivo

de banano.

3.2. Características agrometeorológicas

Las características agrometeorológicas que presentó la zona de estudio se detalla

a continuación:

Parámetros Unidad Promedio anual

Temperatura C 31,00

Humedad Relativa 77,00

Heliofanía horas/luz/año 1825

Precipitación mm 1601

Zona Ecológica Bosque húmedo tropical

1/ Fuente: Estación meteorológica ubicada en la Hacienda “La Julia”, 2011.

Page 14: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

14

3.3. Materiales, equipos y servicios

Materiales de campo Cantidad

Guantes 2

Botas 2

Overoles 2

Curvo 2

Escalera metálica 1

Fundas 300

Corbatines 600

Discos media luna (protectores) 2.400

Litros de pintura 3

Brochas 2

Mascarillas 2

Calibrador de reloj 1

Cinta de medir dedo 1

Materiales de oficina

Cantidad

Resma de hojas 1

Lápiz 1

Carpetas 1

Computadora 1

Cámara 1

Internet 30 horas

Page 15: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

15

3.4. Tratamientos en estudio

Se emplearon tres tratamientos con cinco repeticiones, los cuales se detallan a

continuación:

T1 Poda de mano falsa + 1

T2 Poda de mano falsa + 2

T3 Poda de mano falsa + 3 (Testigo)

3.5. Unidad Experimental

A continuación se detalla el esquema del experimento empleado en el presente

estudio:

Tratamiento UE Repeticiones Total de plantas

1 20 5 100

2 20 5 100

3 20 5 100

Total 300

3.6. Diseño experimental

Se utilizó un diseño completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y cinco

repeticiones, según se muestra en el Cuadro 1. Para determinar las diferencias

entre las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de rangos múltiples de

Tukey (P<0,05).

Page 16: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

16

Cuadro 1. Esquema del análisis de variancia.

F de V GL

Tratamientos

Error Experimental

t - 1

t (r - 1)

2

12

Total 14

3.7. Delineamiento de las parcelas El delineamiento del experimento consistió en:

Número de parcelas: 15

Longitud de parcela: 50,00 m

Ancho de parcela: 100,0 m

Distancia entre hileras: 2,80 m

Hileras por parcela: 18

Hileras útiles por parcela: 18

Superficie por parcela: 5000 m2

Superficie útil por parcela: 5000 m2

Densidad de Plantas parcela: 20 plantas

Área Total del ensayo: 7,50 ha

Área útil del ensayo: 7,50 ha

3.8. Mediciones experimentales

3.8.1. Edad de cosecha

Fue el lapso comprendido entre la salida de la bellota hasta el día de cosecha.

Para obtener este dato se señalaron las plantas al momento de la floración, en

cada uno de los tratamientos, utilizando tarjetas con indicación de la fecha de

Page 17: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

17

floración, para luego obtener la edad del racimo por diferencia de tiempo entre

floración y cosecha registrándose por semanas.

3.8.2. Número de manos

Se evaluó a las trece semanas (edad de cosecha), por cada color de cinta, luego

de establecido el ensayo y se contabilizó el número promedio de manos existente

en cada racimo y luego se obtuvo el promedio general para cada unidad

experimental o repetición.

3.8.3. Número de dedos por mano

Se registró a partir de las trece semanas de iniciado el ensayo (edad de cosecha),

contabilizando el número promedio de dedos presentes en cada uno de los

racimos considerados en la variable anterior.

3.8.4 Grados de los dedos

Se tomó en los dedos centrales de la segunda y ultima mano, con un promedio de

38 a 43 grados, con ayuda de un calibrador de reloj.

3.8.5 Longitud de los dedos

La longitud se tomó en los dedos centrales de la segunda y última mano, tomando

desde el pedúnculo hasta el pezón del dedo, realizándolo con una cinta graduada

en pulgadas.

3.8.6. Calidad del racimo

Se evaluó por el número de defectos presentes en los racimos, los que inciden

directamente en el aprovechamiento de la fruta. Se llevó una ficha de los defectos

Page 18: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

18

de la fruta para evaluar la calidad del racimo, estropeo de crecimiento, estropeo de

campo, quemadura del sol, dedos mal formados, daños de insectos, manchas de

madures y daños por hongos.

3.8.7. Peso de fruta total (kg)

Una vez cosechados los racimos, se procedió a pesarlos y promediarlos

considerando los frutos rechazados y no rechazados y sin considerar el raquis de

los mismos.

3.8.8. Peso de fruta de rechazo

El peso de la fruta de rechazo, correspondió al peso de la fruta que no alcance los

niveles de calificación para ser exportada, debido a las exigencias de los

mercados internacionales, expresados en kilogramos.

3.8.9. Porcentaje de merma

Para obtener el porcentaje de merma se utilizó los datos del peso de la fruta total y

el peso de la merma, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Peso de la merma (kg) % merma = x 100 Peso de fruta total (kg)

3.8.10. Peso de fruta exportable (rendimiento)

El peso de la fruta exportable se la obtuvo del peso del racimo restando el peso

del raquis y el peso del rechazo de la fruta, expresado en kilogramos.

Page 19: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

19

3.8.11. Ratio o conversión

Fue el rendimiento de fruta exportable de cajas de 43 libras dividido para el peso

de racimos procesados.

Peso de fruta exportable (libras) Ratio = 43 Libras (Peso de la caja exportable)

3.9. Manejo experimental

Se establecieron 15 parcelas, cinco parcelas para cada tratamiento y de las cuales

fueron muestreadas cinco racimos, cada parcela disponía de alrededor de 20

racimos con 11 manos aproximadamente.

Se empezó marcando las plantas y estableciendo las parcelas, cinco parcelas

para cada tratamiento y a la vez se realizó el enfunde a la bellota con su

respectiva cinta color verde.

En la segunda semana de haber sido enfundada la bellota se realizó el desflore,

deschive, cirugía, colocación de discos protectores media luna con un promedio

de 8 protectores por racimo. Y al mismo tiempo se realizo el deschive falsa más

uno, falsa más dos y falsa más tres, Estas labores se realizaron dos vuelta en la

misma semana.

Durante estas semanas de estas labores también se realizó la labor de

deschantar, deshijar y enzunchar.

La fruta se cosechó entre las 12 y 13 semanas dependiendo del grado que

presentó cada racimo perteneciente a cada unidad experimental. La cosecha se

realizó con podones, y luego trasladada por el personal en el cable vía hasta la

Page 20: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

20

empacadora para ser procesada. La fruta fue recibida y contabilizada, tomando

cinco racimos al azar por cada parcela experimental, para obtener los datos

experimentales.

3.10. Análisis económico

Se consideraron los costos fijos y variables para cada uno de los tratamientos.

3.10.1. Ingresos brutos

Los ingresos brutos fueron los valores obtenidos por concepto de venta de la

producción de banano (cajas ha-1) de cada uno de los tratamientos.

3.10.2. Costos Fijos

Entre los costos fijos se establecieron los materiales de evaluación, escaleras,

enfunde y curvos.

3.10.3. Costos variables

Los costos variables considerados fueron las labores de desmane, costos de

empaque, cosecha y comercialización.

3.10.4. Costos totales

Los costos totales se calcularon mediante la suma de los costos variables y los

costos fijos, mediante el empleo de la siguiente fórmula:

CT = CF + CV; donde:

CT = Costo total

CF = Costo fijo

CV = Costo variable

Page 21: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

21

3.10.5. Beneficio neto

El beneficio neto fue la diferencia entre los ingresos brutos y los costos totales de

cada uno de los tratamientos, y para calcularla se utilizó la siguiente fórmula:

BN = IB - CT; donde:

BN = Beneficio neto

IB = Ingreso bruto

CT = Costos totales

3.10.6. Relación Beneficio Costo

Se calculó mediante la siguiente fórmula:

Beneficio Neto Relación B/C = x 100

Costos totales

Page 22: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

22

IV. RESULTADOS

4.1. Primera evaluación

4.1.1. Número de manos y número de dedos

Al realizar el análisis de varianza (Cuadro 1 del Anexo) se encontraron diferencias

estadísticas significativas en el promedio del número de dedos por mano de los

tratamientos, en la primera evaluación. En el número de manos no se observaron

diferencias estadísticas significativas entres los tratamientos.

El tratamiento T3 (17,65 dedos) presentó el mayor número promedio de dedos por

mano, siendo superior (Tukey, P>0,05) al tratamiento T1 (15,79 dedos) y en

semejanza estadística con el tratamiento T2 que presentó un promedio de 17,05

dedos.

Cuadro 2. Número de manos y número de dedos por mano, en el

comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Núm. manos Núm dedos

mano

T1 8,57 a 15,79 b

T2 7,96 a 17,05 ab

T3 7,76 a 17,65 a

CV (%) 7,81 5,53 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.1.2. Grados de los dedos

El análisis de varianza (Cuadro 1 del Anexo), no presentó diferencias estadísticas

significativas en el grado de los dedos en la segunda y última mano.

Page 23: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

23

Los tratamientos se comportaron de manera similar (Tukey, P>0,05) en las

variables número de manos por racimo y grados de los dedos en la segunda y

última mano. Sin embardo en el número promedio de manos, fue más alto en el

tratamiento T1 (8,57 manos).

Cuadro 3. Grados de los dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Grados de

los dedos 2da Mano

Grados de los dedos Últ. Mano

T1 42,74 a 39,72 a

T2 43,92 a 40,00 a

T3 43,52 a 38,60 a

CV (%) 2,15 5,16 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.1.3. Longitud de dedos segunda y última mano

En el análisis de varianza (Cuadro 2 del Anexo) no se presentaron diferencias

estadísticas entre los tratamientos, en las variables longitud de dedos en la

segunda y última mano.

Cuadro 4. Longitud de dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Longitud dedos (pulg)

2da Mano Longitud dedos (pulg)

Últ. Mano

T1 9,35 a 7,23 a

T2 9,32 a 7,52 a

T3 8,78 a 7,66 a

CV (%) 16,12 3,51 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

Page 24: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

24

Los tratamientos se comportaron de manera similar (Tukey, P>0,05) en la longitud

de dedos en la segunda y última mano. Sin embargo las mayores longitudes de

dedos en la segunda mano las presentaron los tratamientos T1 y T2 con

promedios de 9,35 y 9,32 pulg, respectivamente.

4.1.4. Peso total y peso de raquis

El análisis de varianza (Cuadro 2 del Anexo) realizado a las variables peso total de

racimo y peso de raquis no mostraron diferencias estadísticas significativas entre

los tratamientos.

Los tratamientos se comportaron de manera similar (Tukey, P>0,05) en el peso de

fruta total y peso de raquis. Sin embargo, el mayor peso de fruta total lo presentó

el tratamiento T1 con 27,27 kg, mientras que el tratamiento con mayor peso de

raquis fue el T3 con 2,81 kg.

Cuadro 5. Peso total (kg) y peso de raquis (kg), en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Peso fruta total (kg) Peso de raquis (kg)

T1 27,27 a 2,55 a T2 25,95 a 2,72 a T3 26,97 a 2,81 a

CV (%) 9,59 16,91 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.1.5. Peso de rechazo, porcentaje de merma

Al realizar el análisis de varianza (Cuadro 3 del Anexo), no se mostraron

diferencias estadísticas entre los tratamientos estudiados, en el peso de rechazo y

porcentaje de merma.

Page 25: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

25

En el peso de rechazo y porcentaje de merma, los tratamientos se comportaron de

manera similar (Tukey, P>0,05). La mayor cantidad de rechazo lo mostró el

tratamiento T1 con un peso de 2,19 kg. El porcentaje de merma más elevado lo

obtuvo el T3 con 4,32%.

Cuadro 6. Peso de rechazo y porcentaje de merma, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Peso rechazo (kg) % Merma

T1 2,19 a 2,52 a

T2 2,15 a 2,84 a

T3 1,96 a 4,32 a

CV (%) 28,03 38,60 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.1.6. Peso de fruta exportable y ratio

El análisis de varianza realizado (Cuadro 3 del Anexo), no mostró diferencias

estadísticas entre los tratamientos estudiados, en el peso de fruta exportable y

ratio.

Cuadro 7. Peso de fruta exportable y ratio, en el comportamiento fisiológico

del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Peso fruta

exportable (kg) Ratio

T1 21,86 a 1,12 a

T2 20,36 a 1,04 a

T3 21,03 a 1,08 a

CV (%) 10,56 10,56 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

Page 26: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

26

La cantidad más elevada de fruta exportable la mostró el tratamiento T1 (21,86 kg)

y a su vez el mayor ratio (1,12).

4.2. Segunda evaluación

4.2.1. Número de manos y número de dedos por mano

El análisis de varianza (Cuadro 4 del Anexo) en las variables número de manos y

número de dedos por mano, no encontró diferencias estadísticas entre los

tratamientos investigados.

Los tratamientos se comportaron de manera semejante (Tukey, P>0,05) en las

variables número de manos y número de dedos por mano. No obstante, en el

número promedio de dedos por mano, fue más elevado el presentado por el

tratamiento T1 (16,75 dedos).

Cuadro 8. Número de manos y número de dedos por mano, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Núm. manos Núm dedos

mano

T1 9,12 a 16,75 a

T2 8,28 a 16,67 a

T3 7,92 a 15,21 a

CV (%) 8,70 22,48 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.2.2. Grados de los dedos de la segunda y última mano

El análisis de varianza (Cuadro 4 del Anexo) en las variables grados de los dedos

en la segunda y última mano, no mostró diferencias estadísticas entre los

tratamientos en estudio.

Page 27: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

27

En el grado de dedos de la segunda mano fue más elevado en el T1 que presentó

43,88 grados y en la última mano lo mostró el T1 y T2 con 39,36 y 39,31 grados.

Cuadro 9. Grados de los dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Grados de

los dedos 2da Mano

Grados de los dedos Últ. Mano

T1 43,88 a 39,36 a

T2 43,09 a 39,31 a

T3 43,64 a 38,76 a

CV (%) 1,94 5,46 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.2.3. Longitud de dedos de segunda y última mano

El análisis de varianza (Cuadro 5 del Anexo) no evidenció diferencias estadísticas

en las variables longitud de dedos en la segunda y última mano.

Cuadro 10. Longitud de dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Longitud dedos (pulg)

2da Mano Longitud dedos (pulg)

Últ. Mano

T1 9,50 a 7,28 a

T2 9,89 a 7,53 a

T3 9,78 a 7,64 a

CV (%) 4,56 3,47 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

Las medias de los tratamientos en la longitud de dedos de la segunda mano y

última mano, se comportaron de manera similar, no obstante el T2 presentó la

mayor longitud de dedos en la segunda mano con un promedio de 9,89 pulgadas.

Page 28: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

28

Mientras que en la longitud de dedos de la última mano fue mayor el tratamiento

T3 con 7,64 pulgadas.

4.2.4. Peso total y peso de raquis

El análisis de varianza (Cuadro 5 del Anexo) no mostró diferencias estadísticas en

las variables peso total de racimo y peso de raquis, al evaluar el comportamiento

de los tratamientos.

Cuadro 11. Peso total y peso de raquis, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Peso

total (kg) Peso de raquis (kg)

T1 27,64 a 2,56 a

T2 25,99 a 2,75 a

T3 27,27 a 2,60 a

CV (%) 12,87 17,41 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

Las medias de los tratamientos en el peso total de racimo y peso de raquis (kg) se

comportaron de manera similar, sin embargo el T1 presentó el mayor peso total de

racimo (27,64 kg) y el T2 mostró el mayor peso de raquis (2,75 kg).

4.2.5. Peso de rechazo y porcentaje de merma

Al someter los resultados al análisis de varianza (Cuadro 6 del Anexo), no se

encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en el peso de rechazo y

porcentaje de merma.

En el cuadro 12 se presentan los resultados de las variables peso de rechazo y

porcentaje de merma, y se observa que se comportaron estadísticamente

Page 29: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

29

similares (Tukey, P>0,05). Sin embargo la mayor cantidad de rechazo lo mostró el

tratamiento T1 con un peso de 2,80 kg. El porcentaje de merma más alto le

correspondió al T3 con 3,39%.

Cuadro 12. Peso de rechazo, porcentaje de merma, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Peso rechazo (kg) % Merma

T1 2,80 a 3,01 a

T2 1,80 a 2,89 a T3 1,90 a 3,39 a

CV (%) 32,94 44,61 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.2.6. Peso de fruta exportable y ratio

Los resultados del análisis de varianza (Cuadro 6 del Anexo), mostraron la

inexistencia de diferencias estadísticas entre los tratamientos en el peso de fruta

exportable y ratio.

En el cuadro 13 se detallan los resultados de las variables peso de fruta

exportable y ratio de los tratamientos, y se observa que se comportaron

estadísticamente similares (Tukey, P>0,05). No obstante la cantidad más elevada

de fruta exportable la presentó el tratamiento T3 (21,82 kg), y a la vez el mayor

ratio (1,12).

Page 30: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

30

Cuadro 13. Peso de fruta exportable y ratio, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Tratamientos Peso fruta

exportable (kg) Ratio

T1 21,44 a 1,10 a

T2 20,71 a 1,06 a T3 21,82 a 1,12 a

CV (%) 13,26 13,26 * Medias con letras iguales no muestran diferencias estadísticas según la prueba de Tukey

(P<0,05)

4.3. Análisis económico

El análisis económico de los tratamientos se detalla en el Cuadro 14.

Los costos fijos de los tratamientos en estudio, fueron de 4601,37 dólares. Los

costos variables y totales más elevados, los presentó el tratamiento T3 con

1955,30 y 6556,67 dólares, respectivamente; seguido del tratamiento T1, que

mostró costos variables y totales de 1913,63 y 6515,00 dólares, en su orden.

Los mayores ingresos brutos y netos, los mostró el tratamiento T3 con valores de

9122,96 y 2566,29 dólares, respectivamente. En segundo lugar se presentó el

tratamiento T1 con ingresos brutos y netos de 8960,05 y 2445,05 dólares en su

orden.

El tratamiento con la mejor relación beneficio/costo fue el T3 (0,39), seguido por el

T1 (0,38) y al final el T2 (0,34).

Page 31: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

31

Cuadro 14. Análisis económico de los tratamientos ($ ha-1 año-1) en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Rubros

Tratamientos

T1 T2 T3 Costos fijos

Fertilización 1178,40 1178,40 1178,40

Riego 452,89 452,89 452,89

Control Sanitario 1053,60 1053,60 1053,60

Manejo de población 240,00 240,00 240,00

Control de Maleza 162,00 162,00 162,00

Drenajes 260,66 260,66 260,66

Mantenimiento cable vía 272,46 272,46 272,46

Gastos administrativos 198,82 198,82 198,82

Mano de obra 630,00 630,00 630,00

Enfunde 152,54 152,54 152,54

Total costos fijos 4601,37 4601,37 4601,37

Costos variables Desmane 74,05 77,95 82,28

Cosecha 290,31 279,75 295,58

Empaque 1142,00 1100,47 1162,76

Comercialización 407,28 392,47 414,68

Total costos variables 1913,63 1850,63 1955,30

Total costo de producción 6515,00 6452,00 6556,67

Ingresos Producción de cajas 1629,1 1569,86 1658,72

Precio oficial caja de banano ($) 5,5 5,5 5,5

Ingreso bruto $/ha 8960,05 8634,23 9122,96

Ingresos netos ($) 2445,05 2182,23 2566,29

Relación Beneficio/costo 0,38 0,34 0,39

Ingreso $ caja 1,50 1,39 1,55

Page 32: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

32

V. DISCUSION

En las variables de calidad de racimo, no se presentaron diferencias estadísticas

en las dos evaluaciones realizadas, al utilizar las tres alternativas de desmane. Se

mantuvieron similares el grado de los dedos de las manos, las longitudes, el

número de dedos, el peso del racimo, el peso de fruta exportable y el ratio. Estos

resultados coinciden con Delgado et al., (2003), que no encontró diferencias entre

tratamientos de poda para las características de diámetro, peso y longitud del fruto

en ‘FHIA-21’ u otros clones de Musa AAB como ‘Falso Cuerno’ (Vargas et al.,

1999), donde no se señalan efectos para la longitud y el diámetro, aunque sí para

la variable peso del dedo.

Con los resultados productivos obtenidos en este estudio, se rechaza la primera

hipótesis planteada que menciona: Con la utilización de poda de mano falsa más

tres se obtendrá un racimo de banano con más grado en sus dedos.

El objetivo es revelar exactamente cómo los beneficios netos de una inversión

aumentan al incrementar la cantidad invertida. Un resultado del 200% quiere decir

que se recupera dos veces el valor económico invertido. Herrera, et al (1994).

De acuerdo a los resultados económicos presentados se acepta la segunda

hipótesis que menciona que “Al podar el racimo de banano con falsa más tres se

obtiene una mejor rentabilidad”.

Estos resultados contradicen lo indicado por Viscarra (2002), quien en un ensayo

efectuado en la zona de valencia, Los Ríos; para determinar los efectos del

número de desmane y su influencia en la calidad y producción de fruta de banano,

con tratamiento de desmane (poda de mano) en variedad Cavendish gigante,

encontró que la mayor cantidad y calidad de fruta para exportación se obtuvo con

Page 33: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

33

el desmane Falsa + 3, con diferencia de incremento de hasta 7,03 kg / racimo

sobre otro tipo de desmane.

Todos los tratamientos en estudio cumplieron con las exigencias de calidad en

cuanto a exportación en cuanto al grado de los dedos, presentación visual y

longitud de dedos. Estos resultados se deben indudablemente al efecto de las

podas, las cuales mejoran la presentación de los racimos. Esto concuerda con

Soto (1992), quien expresa que con las exigencias de los mercados de

exportación de banano, con relación a la longitud mínima de los dedos de 20,3

cms y un diámetro mínimo de 38 a 40 grados, se inicio un sistema de eliminación

de las manos que no alcanzarían las medidas antes anotadas en el momento de la

cosecha. Para ello se fijo como norma, la poda para frutas de nueve manos, y la

poda de dos manos para frutas mayores de nueve manos, pudieron ser aún

mayores de acuerdo a las necesidades.

Page 34: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

34

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados y discusiones realizadas, se presentan las siguientes

conclusiones:

Ninguna de las podas (mano falsa más 1, 2 y 3) influenció en las variables

analizadas, con excepción del número de dedos.

El rendimiento y la calidad del racimo de los tratamientos se mantuvo

dentro de los rangos normalmente aceptados dentro de la producción de

banano.

La mejor relación beneficio/costo fue mostrada por el tratamiento T3 (0,39).

Page 35: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

35

VII. RECOMENDACIONES

En base a los resultados, discusiones y conclusiones realizadas, se detallan las

siguientes recomendaciones:

Utilizar cualquiera de las tres alternativas de manejo utilizadas en el

presente ensayo, en similitud de condiciones a la zona experimental.

Plantear investigaciones similares en otras zonas con características

meteorológicas diferentes y verificar su efecto en la producción de banano.

Comparar el efecto de las épocas ambientales (seca y lluviosa), en la poda

(mano falsa más 1, 2 y 3).

Page 36: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

36

VIII. RESUMEN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Hacienda la Julia, Sector

Martinica de la Compañía NOBOA, ubicada a 6 Km. vía a la Parroquia Isla del

Bejucal, Cantón BABA, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 79º 29´

de longitud Oeste y de 0º 52´ de latitud Sur a una altitud de 60 msnm. La

investigación tuvo una duración de 120 días. El manejo del ensayo se realizó de

acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas para el manejo del cultivo de

banano. Se planteó el objetivo general: Evaluar el comportamiento fisiológico del

racimo de banano mediante la poda de mano falsa más uno, falsa más dos y falsa

más tres y los específicos: a) Determinar qué tipo de poda de racimos presenta los

mejores rendimientos productivos y b) Determinar la rentabilidad de los

tratamientos. Sujetos a las hipótesis: a) Con la utilización de poda de mano falsa

más tres se obtendrá un racimo de banano con más grado en sus dedos y b) Al

podar el racimo de banano con falsa mas tres se obtiene una mejor rentabilidad.

Se utilizó un diseño completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y cinco

repeticiones. Para determinar las diferencias entre las medias de los tratamientos

se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P<0,05). En las variables de

calidad de racimo, no se presentaron diferencias estadísticas en las dos

evaluaciones realizadas, al utilizar las tres alternativas de desmane. Se

mantuvieron similares el grado de los dedos de las manos, las longitudes, el

número de dedos, el peso del racimo, el peso de fruta exportable y el ratio. Todos

los tratamientos en estudio cumplieron con las exigencias de calidad en cuanto a

exportación en cuanto al grado de los dedos, presentación visual y longitud de

dedos. Estos resultados se deben indudablemente al efecto de las podas, las

cuales mejoran la presentación de los racimos.

Page 37: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

37

IX. SUMMARY

This research was conducted at the Hacienda La Julia, Sector Martinique NOBOA

Company, located 6 km road to Bejucal Island Parish, Canton BABA, whose

coordinates are: 79 º 29 ' West and 0 ° 52 'south latitude at an altitude of 60

meters. The investigation lasted for 120 days. The management of the trial was

conducted according to technical specifications for the management of banana

cultivation. It raised the overall objective: To evaluate the physiological behavior of

banana bunch by pruning over a fake hand, fake, false and two plus three and

specific: a) Determine what type of pruning grapes has the better production yields

and b) determine the profitability of the treatments. Subject to the hypotheses: a)

With the use of fake hand pruning plus three will get a bunch of bananas with more

grades in their fingers and b) When pruning the cluster of false banana plus three

you get a better return. We used a completely randomized design (CRD) with three

treatments and five repetitions. To determine differences between treatment

means was used multiple range test of Tukey (P <0.05). In the cluster quality

variables, there were no statistical differences in the two assessments, using the

three alternative trimming. Remained similar degree of the fingers, the lengths, the

number of fingers, bunch weight, fruit weight and the export ratio. All treatments

under study met the quality requirements in terms of export in the degree of the

fingers, visual presentation and length of fingers. These results are undoubtedly

the effect of pruning, which improve the presentation of the clusters.

Page 38: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

38

X. BIBLIOGRAFIA ARCILA, M., J. VALENCIA, BELALCAZAR, S.; MORALES, H. 2002.Efecto del

desmane sobre la calidad y la producción del híbrido de plátano FHIA 21.

Memorias XV Reunión Internacional ACORBAT. Cartagena de Indias,

Colombia. pp. 446-449.

ARROBA, E. 1997. Coyuntura Económica. "Análisis y Perspectivas de la

Economía Ecuatoriana 1993 - 1997". CONSULDENAC. Cía. Ltda.

Guayaquil, Ecuador. 342 p.

CHINCHILLA, E. 2004. Estudio del proceso de trabajo y operaciones, perfil de

riesgos y exigencias laborales en el cultivo y empaque del banano.

Seguridad y Salud Ocupacional en la Agricultura. Oficina Internacional del

Trabajo. Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá y

República Dominicana. Cultivo. N° 5: Banano.

DELGADO, E.; O. GONZÁLEZ; N. MORENO; D. ROMERO. 2003. Efecto del

desmane sobre el peso del racimo y las dimensiones del fruto del híbrido de

plátano FHIA-21 (Musa AAAB). Bioagro. 15: 17-22.

GALVÁN, E.; RICARDO, H. 2002.Evaluación de niveles de desmane del FHIA 21

(Musa AAAB). Resúmenes 38 Reunión Anual de la Sociedad Caribeña de

Cultivos Alimenticios. Tríos-Ilets, Martinique p. 19.

ENCICLOPEDIA PRACTICA DE LA AGRICULTURA Y GANADERIA. 2003.

Enciclopedia Practica de la Agricultura y Ganaderia. Editorial Oceano. p.

458.

HANSEN, R.; MOWEN, M. 2007. Administración de costos: Contabilidad y Control.

Cengage Lerning Editores. México, D.F. Pp. 64.

Page 39: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

39

HERRERA, F.; VELASCO, C.; DENEN, H.; RADULOVIC, R. 1994. Fundamentos

de análisis económico: Guía para Investigación y Extensión Rural. Centro

Agronómico de Investigación y Enseñanza. CATIE. Costa Rica. 59 p.

HORNGREN, T.; SUNDEM, G.; STRATTON, W. 2006. Contabilidad

Administrativa. Editorial Pearson Educación. México. Pp. 46.

INFOAGRO. 2003. El cultivo del plátano. Características principales del cultivo de

banano. Disponible en:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm. Consultado el

14/05/2011.

MOUSE ZOTTO. 2010. Poda de mano del racimo de banano. Disponible en:

http://silvagrego1960.blogspot.com/. Revisado el 12/05/2011.

JIMÉNEZ, A. 2004. Tratamientos para estudiar el efecto de la sustitución de

insumos para la micro propagación de plátano (Musa AAB cv Curraré),

Laboratorio de Biotecnología de Cultivos Tropicales, del Instituto

Tecnológico de Costa Rica, Sede San Carlos. p. 89.

JIMÉNEZ, J. 2000. El cultivo de banano. Disponible en:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=fisiologia%20racimo%20banan

o&source=web&cd=8&ved=0CFwQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.dspac

e.espol.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F5721%2F7%2FCAP%25C

3%258DTULO%25201.doc&ei=HLzlT4nSB4y08ASC4amhAQ&usg=AFQjC

NECMpe65E6uTtG-hKquxH8FvHhCiw. Revisado el 12/05/2011.

PRONATTA. 2002. Manejo del plátano orientado a la exportación Mocoa.

Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria

PRONATTA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Funach-

Page 40: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

40

Aspplaguz. Proyecto de desarrollo tecnológico. Departamento del

Putumayo. 27 p.

SANDOVAL, PEREZ, Y GUZMAN. 1996. El efecto de la desflora manual en la

producción y calidad del fruto del banano. Informe anual. CORBANA, San

José, CR. P 72

SOTO, M. 1992. Banano: cultivo y comercialización. 2 ed. LIL, San José, CR. 649

p.

SURGA, J. 1998. Obtención de plantas libres del virus mosaico del pepino por

cultivo de ápices meristemáticos aislados in vitro de dos cultivares de

banano. FONAIAP Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias,

Departamento de Frutales, Apto. 4653, Maracay 2101. Fitopatol. Venez. 1(2):

69 72.

VARGAS, A.; F. BLANCO. 2000. Consideraciones metodológicas para la

evaluación del desmane en banano (Musa AAA, cv. Valery). Infomusa 9:19-

21.

VISCARRA, T. 2002. Efectos del número de desmane en el banano (Musa AAA) y

su influencia en la calidad y producción de la fruta en la zona de valencia.

Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad

de Ciencias Agropecuarias, Babahoyo, EC. 43 p.

Page 41: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

41

ANEXOS

Page 42: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

42

Cuadro 1. Cuadrados medios del número de manos, número de dedos por mano y grados de los dedos en la primera evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

F de V G.L. Cuadrados medios F. tabla

Núm. manos Núm dedos

mano

Grados de los dedos 2da Mano

Grados de los dedos Últ. Mano

0,05 0,01

Tratamiento 2 0,8902 ns 4,4750 * 1,8007 ns 2,7440 ns 3,89 6,93

Error 12 0,4002 0,8669 0,8707 4,1373

Total 14

CV (%) 7,8129 5,5322 2,1503 5,1573

Ns = No significativo * = Significativo ** = Altamente significativo

Page 43: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

43

Cuadro 2. Cuadrados medios de la longitud de dedos, peso total y peso de raquis en la primera evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

F de V G.L. Cuadrados medios F. tabla

Longitud dedos (pulg)

2da Mano

Longitud dedos (pulg)

Últ. Mano Peso fruta total (kg)

Peso de raquis (kg)

0,05 0,01

Tratamiento 2 0,5145 ns 0,2465 ns 2,3905 ns 0,0836 ns 3,89 6,93

Error 12 2,1747 0,0685 6,5751 0,2076

Total 14

CV (%) 16,1167 3,5055 9,5924 16,9132

Ns = No significativo * = Significativo ** = Altamente significativo

Page 44: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

44

Cuadro 3. Cuadrados medios del peso de rechazo, porcentaje de merma, peso de fruta exportable y ratio en la primera evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

F de V G.L. Cuadrados medios F. tabla

Peso rechazo (kg) % Merma

Peso fruta exportable (kg) Ratio

0,05 0,01

Tratamiento 2 0,0735 ns 4,6286 ns 2,8483 ns 0,0075 ns 3,89 6,93

Error 12 0,3460 1,5536 4,9578 0,0130

Total 14

CV (%) 28,0348 38,6007 10,5607 10,5607

Ns = No significativo * = Significativo ** = Altamente significativo

Page 45: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

45

Cuadro 4. Cuadrados medios del número de manos, número de dedos por mano y grados de los dedos en la segunda evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

F de V G.L. Cuadrados medios F. tabla

Núm. manos Núm dedos

mano

Grados de los dedos 2da

Mano

Grados de los dedos Últ. Mano

0,05 0,01

Tratamiento 2 1,8960 ns 3,7655 ns 0,8202 ns 0,5542 ns 3,89 6,93

Error 12 0,5387 13,2800 0,7102 4,5605

Total 14

CV (%) 8,6960 22,4846 1,9356 5,4557

Ns = No significativo * = Significativo ** = Altamente significativo

Page 46: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

46

Cuadro 5. Cuadrados medios de la longitud de dedos, peso total y peso de raquis en la segunda evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

F de V G.L. Cuadrados medios F. tabla

Longitud dedos (pulg)

2da Mano

Longitud dedos (pulg)

Últ. Mano Peso fruta total (kg)

Peso de raquis (kg)

0,05 0,01

Tratamiento 2 0,1980 ns 0,1690 ns 3,7394 ns 0,0476 ns 3,89 6,93

Error 12 0,1965 0,0673 12,0417 0,2106

Total 14

CV (%) 4,5593 3,4672 12,8668 17,4118

Ns = No significativo * = Significativo ** = Altamente significativo

Page 47: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

47

Cuadro 6. Cuadrados medios del peso de rechazo, porcentaje de merma, peso de fruta exportable y ratio en la segunda evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

F de V G.L. Cuadrados medios F. tabla

Peso rechazo (kg) % Merma

Peso fruta exportable (kg) Ratio

0,05 0,01

Tratamiento 2 1,5294 ns 0,3498 ns 1,6010 ns 0,0042 ns 3,89 6,93

Error 12 0,5100 1,9067 7,9964 0,0210

Total 14

CV (%) 32,9389 44,6110 13,2603 13,2603

Ns = No significativo * = Significativo ** = Altamente significativo

Page 48: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

48

Anexo 7. Costos de fertilización, control sanitario y de malezas ($ ha-1 Año-1), en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Fertilización

Producto Detalle Precio $

Cantidad por

aplicación Frecuencia

anual Valor

anual $

Urea Sacas de 50 kg 33,10 1,0 12 397,20 Muriato Sacas de 50 kg 32,00 1,0 12 384,00 Nitrato de Amonio Sacas de 50 kg 33,10 1,0 12 397,20

Subtotal 1178,40 Control sanitario

Calixis (Litro) 25,00 0,5 24 300 Bumper (Litro) 28,00 0,4 24 268,8

Util (Litro) 23,00 0,4 24 220,8 Uso avioneta Aplicación 11,00 24 264

Subtotal 1053,6 Control malezas

Glifosato 4,50 3,0 12 162

Subtotal 162

Anexo 8. Costos de control de población ($ ha-1 Año-1), en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Actividad Cantidad Valor

$ Frecuencia

anual Valor anual $

Mano de obra deshije 1 10 24 240

Subtotal 240

Mantenimiento Cable vía Trabajador 1 1,29 24 30,96

Grasa (libras) 1 1,5 1,5

Subtotal 32,46

Total 272,46

Page 49: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

49

Anexo 9. Gastos administrativos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Puesto Personas Cantidad por

mes Sueldo

mensual $ Área hacienda

ha

Valor anual $

ha-1

Secretaria 1 12 300 169 21,30

Gerente 1 12 900 169 63,91 Administrador 1 12 650 169 46,15 Jefes de sector 4 12 350 169 24,85

Bodeguero 1 12 300 169 21,30 Guardia 2 12 300 169 21,30

Total 198,82

Anexo 10. Costo de empaque, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Rubros Personas Valor Sub total

Embaladores 4 0,015 0,060 Saneadores 4 0,015 0,060 Calificador 1 0,015 0,015 Clasificadores 2 0,028 0,055 Desmanador 1 0,055 0,055 Estibador 1 0,055 0,055 Pegador de cartón 2 0,025 0,050 Parador de mano 1 0,050 0,050 Sellador 1 0,050 0,050 Fumigador 1 0,045 0,045 Ligador 1 0,043 0,043 Tapas cajas 1 0,043 0,043 Desflorador 2 0,020 0,040 Vota cartón 1 0,040 0,040 Sacador de protectores 1 0,040 0,040

Total 1 0,5385 0,701

Page 50: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

50

Anexo 11. Costo de empaque, cosecha, comercialización y desmane por tratamientos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

Empaque

Tratamientos Costo empaque/caja Producción cajas Total

T1 0,701 1629,10 1142,00

T2 0,701 1569,86 1100,47

T3 0,701 1658,72 1162,76

Cosecha

Tratamientos Costo cosecha/caja Producción cajas Total

T1 0,008 1629,10 290,31

T2 0,008 1569,86 279,75

T3 0,008 1658,72 295,58

Comercialización

Tratamientos Costo transporte/caja Producción cajas Total

T1 0,250 1629,10 407,28

T2 0,250 1569,86 392,47

T3 0,250 1658,72 414,68

Desmane

Tratamientos Valor desmane

racimo Producción

racimos Total

T1 0,050 1481,00 74,05

T2 0,053 1481,00 77,95

T3 0,056 1481,00 82,28

Page 51: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

51

FIGURAS

Figura # 1.- Realizando las siguientes labores al racimo de banano desflore, cirugía, poda

de mano falsas y protección del racimo con disco media luna

Figura # 2.- Cosecha de banano

Page 52: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

52

Figura # 3.- Tomando datos del grado de los dedos del racimo de banano

Figura # 4.- Tomando datos de la longitud de dedos del racimo de banano

Page 53: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

53

Figura # 5.- Procesando el racimo en la planta procesadora de banano

Figura # 6.- Peso de la caja de banano

Page 54: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

54

Figura # 7.- Peso de merma

Figura # 8.- Peso del raquis

Page 55: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

55

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

TESIS DE GRADO

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RACIMO DE BANANO (Musa AAA) MEDIANTE LA PODA DE MANO FALSA MÁS UNO,

MÁS DOS Y MÁS TRES

AUTOR

CEREZO MAGALLANES FLOR ELENA

DIRECTOR DE TESIS

ING: AGR. FREDDY JAVIER GUEVARA SANTANA M.S.c

QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

2012

Page 56: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

56

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA AGROPECUARIA

COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RACIMO DE BANANO (Musa AAA) MEDIANTE LA PODA DE MANO FALSA MÁS UNO, MÁS DOS Y MÁS TRES

TESIS DE GRADO

Presentada al Honorable Comité Técnico Académico Administrativo de la Unidad

de Estudios a Distancia como requisito previo a la obtención del Título de:

INGENIERO AGROPECUARIO

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Ing. Ramón Macías Pettao __________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Lcdo. Héctor Castillo Vera, MSc. __________________________ MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ing. Dominga Rodríguez Angulo, MSc. __________________________ MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ing. Javier Guevara Santana, MSc. __________________________ DIRECTOR DE TESIS

Quevedo - Los Ríos – Ecuador 2012

Page 57: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

57

CERTIFICACIÓN

Ing. Javier Guevara Santana MSc, Director de la tesis de grado titulada COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DEL RACIMO DE BANANO (Musa AAA) MEDIANTE LA PODA DE MANO FALSA MÁS UNO, MÁS DOS Y MÁS TRES, certifico que la señorita egresada CEREZO MAGALLANES FLOR ELENA, ha cumplido bajo mi dirección con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Ing. Javier Guevara Santana MSc. DIRECTOR DE TESIS

Page 58: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

58

DECLARACIÓN Yo, CEREZO MAGALLANES FLOR ELENA, declaro bajo juramento que el trabajo aquí escrito es de mi autoría, el cual no ha sido presentado por ninguna institución dedicada a la investigación, ni grado o calificación profesional.

Por medio de la presente cedo los derechos de propiedad intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Unidad de Estudios a Distancia, según lo establecido por la ley de propiedad intelectual, por su reglamento y la normatividad institucional vigente.

CEREZO MAGALLANES FLOR ELENA

Page 59: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

59

DEDICATORIA

A Dios que me brinda seguridad y guía en cada paso de mi vida. Con profundo amor a mis Padres, quienes de una u otra manera han contribuido para que culmine un sueño que a medida que transcurría el tiempo iba tomando forma, para finalmente hacerse realidad. A mis queridos hermanos, que me brindan constantemente su apoyo y cariño, para que yo alcance las metas propuestas.

Flor

Page 60: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

60

AGRADECIMIENTO El autor deja constancia de su agradecimiento a: La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Institución digna y grande que me acogió como estudiante. Las Autoridades de la Universidad. Ing. Roque Vivas Moreira MSc, Rector de la UTEQ, por su gestión en beneficio de la Comunidad Universitaria. Ing. Guadalupe Murillo de Luna MSc, Vicerrectora Administrativa de la UTEQ, por su gestión en la UED y apoyo a los estudiantes. Eco. Roger Yela Burgos MSc, Director de la Unidad de Estudios a Distancia, por su aporte profesional y tesonero a favor de los estudiantes. Ing. Javier Guevara Santana MSc. Por sus recomendaciones, ayuda y constante motivación para la exitosa culminación de esta investigación de tesis.

Page 61: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

61

CONTENIDO

CAPITULO PÁG I. INTRODUCCION 1 1.1. Objetivos 2 1.1.1. General 2 1.2.2. Específicos 2 1.3. Hipótesis 2

II. REVISION DE LITERATURA 3 2.1. Origen y distribución geográfica del banano 3 2.2. Generalidades del cultivo de banano 4 2.3. Fisiología del racimo de banano 4 2.4. Requerimientos Ecológicos 5

2.4.1 Suelo 5 2.4.2 Clima 5 2.4.3 Luminosidad 6 2.4.4 Resistencia a la sequía 6 2.4.5 Vientos 6

2.5. Labores de manejo en el racimo de banano 7 2.5.1. Enfunde y encinte 7 2.5.2. Desmane y desflore en el campo 7 2.5.3. Poda de manos o desmane 8

2.6. Efecto del desmane en la calidad del racimo de banano 9 2.7. Componentes del análisis económico 11

2.7.1. Costo Variable 11 2.7.2. Costos fijos 11 2.7.3. Ingreso Bruto 12 2.7.4. Ingreso neto 12 2.7.5. Rentabilidad 12

III. MATERIALES Y MÉTODOS 13 3.1. Localización de la investigación 13 3.2. Características agrometeorológicas 13 3.3. Materiales, equipos y servicios 14 3.4. Tratamientos en estudio 15 3.5. Unidad Experimental 15 3.6. Diseño experimental 15 3.7. Delineamiento de las parcelas 16 3.8. Mediciones experimentales 16

3.8.1. Edad de cosecha 16 3.8.2. Número de manos 17

Page 62: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

62

3.8.3. Número de dedos por mano 17 3.8.4. Grados de los dedos 17 3.8.5. Longitud de los dedos 17

3.8.6. Calidad del racimo 17 3.8.7. Peso de fruta total (kg) 18 3.8.8. Peso de fruta de rechazo 18 3.8.9. Porcentaje de merma 18 3.8.10. Peso de fruta exportable (rendimiento) 18 3.8.11. Ratio o conversión 19

3.9. Manejo experimental 19 3.10. Análisis económico 20 3.10.1. Ingresos brutos 20 3.10.2. Costos Fijos 20 3.10.3. Costos variables 20 3.10.4. Costos totales 20 3.10.5. Beneficio neto 21 3.10.6. Relación Beneficio Costo 21

IV. RESULTADOS 22 4.1. Primera evaluación 22

4.1.1. Número de manos y número de dedos 22 4.1.2. Grados de los dedos 22 4.1.3. Longitud de dedos segunda y última mano 23 4.1.4. Peso total y peso de raquis 24 4.1.5. Peso de rechazo, porcentaje de merma 24 4.1.6. Peso de fruta exportable y ratio 25

4.2. Segunda evaluación 26 4.2.1. Número de manos y número de dedos 26 4.2.2. Grados de los dedos 26 4.2.3. Longitud de dedos segunda y última mano 27 4.2.4. Peso total y peso de raquis 28 4.2.5. Peso de rechazo, porcentaje de merma 28 4.2.6. Peso de fruta exportable y ratio 29

4.3. Análisis económico 30 V. DISCUSION 32 VI. CONCLUSIONES 34 VII. RECOMENDACIONES 35 VIII. RESUMEN 36 IX. SUMMARY 37 X. BIBLIOGRAFIA 38

Page 63: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

63

INDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG 1 Esquema del análisis de variancia

16

2 Número de manos y número de dedos por mano, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

22

3 Grados de los dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

23

4 Longitud de dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

23

5 Peso total (kg) y peso de raquis (kg), en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

24

6 Peso de rechazo y porcentaje de merma, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

25

7 Peso de fruta exportable y ratio, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

25

8 Número de manos y número de dedos por mano, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

26

9 Grados de los dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

27

Page 64: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

64

CUADRO PÁG

10 Longitud de dedos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

27

11 Peso total y peso de raquis, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

28

12 Peso de rechazo, porcentaje de merma, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

29

13 Peso de fruta exportable y ratio, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

30

14 Análisis económico de los tratamientos ($ ha-1 año-1) en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

31

Page 65: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

65

INDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG 1 Cuadrados medios del número de manos, número de

dedos por mano y grados de los dedos en la primera evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

42

2 Cuadrados medios de la longitud de dedos, peso total y peso de raquis en la primera evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

43

3 Cuadrados medios del peso de rechazo, porcentaje de merma, peso de fruta exportable y ratio en la primera evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

44

4 Cuadrados medios del número de manos, número de dedos por mano y grados de los dedos en la segunda evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

45

5 Cuadrados medios de la longitud de dedos, peso total y peso de raquis en la segunda evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

46

6 Cuadrados medios del peso de rechazo, porcentaje de merma, peso de fruta exportable y ratio en la segunda evaluación, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

47

7 Costos de fertilización, control sanitario y de malezas ($ ha-1 Año-1), en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

48

Page 66: I. INTRODUCCION ARROBA (1997) SICA (2002)

66

ANEXO PÁG

8 Costos de control de población ($ ha-1 Año-1), en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

48

9 Gastos administrativos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

49

10 Costo de empaque, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

49

11 Costo de empaque, cosecha, comercialización y desmane por tratamientos, en el comportamiento fisiológico del racimo de banano (Musa AAA) mediante la poda de mano falsa más uno, más dos y más tres. Cantón Baba, 2011.

50