(i) informativos esta edición américa latina ahora cuenta

11
Nº 42 - Agosto 2019 TIRAJE 800 Esta edición Cuidar el agua, responsabilidad de todos E n la edición nº 42 de su pe- riódico Agua a Fondo le contamos sobre la creación de la primera red de fondos de agua para América Latina du- rante la Cumbre Mundial de Fondos de Agua en México. La Secretaría de Ambiente menciona su gestión para con- servar y proteger las laderas del Volcán Ilaló. La nueva administración de la Gerencia de Ambiente de la EPMAPS-Agua de Quito pre- senta su visión y sus retos para su mandato. Conozca las estrategias y so- luciones utilizadas en el pro- yecto Chalpi-Flow para el manejo sostenible de los recur- sos hídricos en el páramo. La Estación Científica Agua y Páramo EPMAPS- FONAG nos cuenta a través de sus investigaciones aplicadas el rol de los insectos en procesos de restauración ecológica y cómo afecta el enduro al suelo del páramo. Descubra cómo el creci- miento urbano está destru- yendo las fuentes de agua, que abastecen a cerca de 270 mil personas, en las laderas del Pi- chincha y del Atacazo. Entérese cómo la Junta de Agua Potable Puichig se ha con- vertido en un caso de éxito en la gestión comunitaria del agua gracias al empoderamiento, au- togestión y trabajo en conjunto con FONAG y Tesalia CBC. María Esperanza Calo narra sus motivaciones para convertirse la guardiana del agua en los páramos del sur oc- cidente de Quito. Le invitamos a disfrutar de su periódico del agua y a ref le- xionar sobre la corresponsabi- lidad que tenemos en la protección del recurso vital. ,>?2 ;0>?28 &;2&= 7=<&=&;2=9 /><>:7;? 0> 3&*;>:1>8 !6%369 Pág. 3 3&>:?$? 4?1>:1>( 7<>7;&;>:1= 0>&=.<";7= >: 4?2 4?0><?2 0>4 6;7G;:7G? 0>4 31?7?$= Pág. 6-7 6<=>71= G?4;"4= Pág. 4 =:1>:;0= (I) INFORMATIVOS ? <>0 ><&;1;< ;:1><7?&*;?< ;0>?2 >><;>:7;?2 2=*<> 4? .>21;: ;:1>.<?0? 0>4 ?.? 7=: >4 =*>1;= 0> 7=&?<1;<8 ?<>:0><8 =1>:7;?< >2"><$=2 >:7?&;:?0=2 ? 4? =*1>:7;: 0> 2>.<;0?0 G'0<;7? ?<? 1=0? 4? <>.;:9 América Latina ahora cuenta con la 1ra red de fondos de agua del mundo D urante la cumbre “No hay agua que perder”, organi- zada por la Alianza Latino- américa de Fondos de Agua, del 18 al 19 de julio de 2019 en ciudad de México, se consolidó la creación de una red de fondos de agua para América Latina. Esta herramienta colaborativa permitirá intercambiar ideas y ex- periencias sobre la gestión inte- grada del agua con el objetivo de compartir, aprender, y potenciar es- fuerzos encaminados a la obten- ción de seguridad hídrica para toda la región. Hace un año y medio, durante su visita a Colombia, FONAG y al- gunos fondos de agua de Colombia empezaron a trabajar la idea de una red de apoyo, que ahora en México se lanzó formalmente, con la parti- cipación entusiasta de fondos como: el Fondo de páramos de Tungurahua y FONAG, de Ecua- dor, Fondo de Agua de Cúcuta (BioCuenca - Colombia), Agua Tica (Costa Rica), Aquafondo (Lima - Perú) y el Fondo Agua Yaque del Norte (República Dominicana). Ahora, con ayuda de la Inicia- tiva Internacional de Protección del Clima del Gobierno Alemán (IKI, por sus siglas en alemán), que es parte de la Alianza, la red contará con un capital semilla que le per- mitirá iniciar su gestión. Para Bert de Bièvre, Secretario Técnico del FONAG, es crucial compartir aprendizajes relaciona- dos con la protección del agua me- diante grupos de trabajo especializados para reducir la curva de aprendizaje y eliminar brechas de conocimiento entre los fondos más nuevos. “La red fomentará una relación entre pares y vasos co- municantes. El intercambio no solo será entre secretarías técnicas, sino también a nivel técnico, administra- tivo y de juntas directivas”, añade. El FONAG, al ser el fondo de agua más antiguo del mundo, tendrá un rol protagónico en la red. “Fue muy grato ver cómo los fondos de agua más jóvenes miran al FONAG como un referente. Esto nos llena de orgullo, pero también de responsa- bilidad por compartir y reconocer qué hemos hecho bien y qué, no tan bien”, comenta De Bièvre. En cuanto a la cumbre, a través de conferencias magistrales, plena- rias y talleres, más de 250 expertos conformados por representantes de 24 fondos, expertos internaciona- les y tomadores de decisión de todos los sectores, abordaron temas como: soluciones basadas en naturaleza, opciones de financia- miento, indicadores, gobernanza, innovación, transformación digital, seguridad hídrica, sostenibilidad fi- nanciera, manejo de la incertidum- bre y diseño de proyectos. Finalmente, actores inf luyentes de la sociedad privada como AB InBev, Heineken, Nestlé, y Mexi- chem compartieron sus políticas de sostenibilidad hídrica para sus pro- cesos productivos. Todos plantea- ron la pertinencia de articular esfuerzos con fondos de agua para contribuir con la conservación de su materia prima más importante: el agua. Algo que el FONAG imple- mentó formalmente en 2018 con su esquema voluntario de reposi- ción por huella hídrica dirigido a empresas. )<?:1> 4? 7&*<> D,= G? ?.? > ><0><E8 =<.?:;$?0? =< 4? 34;?:$? ?1;:=?&<;7? 0> 5=:0=2 0> 3.? 2> 7=:2=4;0 4? 7<>?7;: 0> :? <>0 0> "=:0=2 0> ?.? ?<? 3&<;7? ?1;:?9 ,>? G><<?&;>:1? ?<? 4? 2>.<;0?0 G'0<;7? >: 3&<;7? ?1;:?( 6=<( );>.= +;*?0>:>;<? 5?47=:'8 5-,3/9 Asistentes a la cumbre de fondos de agua. La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua es un acuerdo creado en 2011 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) y The Nature Conservancy (TNC), para contribuir a la seguridad hídrica de América Latina y el Caribe, a través de la creación y fortalecimiento de Fondos de Agua.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

Nº 42

- Ago

sto 2

019

TIR

AJE

80

0

Esta edición

Cuidar el agua, responsabilidad de todos

En la edición nº 42 de su pe-riódico Agua a Fondo le

contamos sobre la creación dela primera red de fondos deagua para América Latina du-rante la Cumbre Mundial deFondos de Agua en México.

La Secretaría de Ambientemenciona su gestión para con-servar y proteger las laderas delVolcán Ilaló.

La nueva administración dela Gerencia de Ambiente de laEPMAPS-Agua de Quito pre-senta su visión y sus retos parasu mandato.

Conozca las estrategias y so-luciones utilizadas en el pro-yecto Chalpi-Flow para elmanejo sostenible de los recur-sos hídricos en el páramo.

La Estación CientíficaAgua y Páramo EPMAPS-FONAG nos cuenta a través desus investigaciones aplicadas elrol de los insectos en procesosde restauración ecológica ycómo afecta el enduro al suelodel páramo.

Descubra cómo el creci-miento urbano está destru-yendo las fuentes de agua, queabastecen a cerca de 270 milpersonas, en las laderas del Pi-chincha y del Atacazo.

Entérese cómo la Junta deAgua Potable Puichig se ha con-vertido en un caso de éxito enla gestión comunitaria del aguagracias al empoderamiento, au-togestión y trabajo en conjuntocon FONAG y Tesalia CBC.

María Esperanza Calonarra sus motivaciones paraconvertirse la guardiana delagua en los páramos del sur oc-cidente de Quito.

Le invitamos a disfrutar desu periódico del agua y a ref le-xionar sobre la corresponsabi-lidad que tenemos en laprotección del recurso vital.

Pág. 3 Pág. 6-7Pág. 4

(I) INFORMATIVOS

América Latina ahora cuenta con la 1rared de fondos de agua del mundo

Durante la cumbre “No hayagua que perder”, organi-zada por la Alianza Latino-

américa de Fondos de Agua, del 18al 19 de julio de 2019 en ciudad deMéxico, se consolidó la creación deuna red de fondos de agua paraAmérica Latina.

Esta herramienta colaborativapermitirá intercambiar ideas y ex-periencias sobre la gestión inte-grada del agua con el objetivo decompartir, aprender, y potenciar es-fuerzos encaminados a la obten-ción de seguridad hídrica para todala región.

Hace un año y medio, durantesu visita a Colombia, FONAG y al-gunos fondos de agua de Colombiaempezaron a trabajar la idea de unared de apoyo, que ahora en Méxicose lanzó formalmente, con la parti-cipación entusiasta de fondoscomo: el Fondo de páramos deTungurahua y FONAG, de Ecua-dor, Fondo de Agua de Cúcuta(BioCuenca - Colombia), Agua Tica(Costa Rica), Aquafondo (Lima -Perú) y el Fondo Agua Yaque delNorte (República Dominicana).

Ahora, con ayuda de la Inicia-tiva Internacional de Protección delClima del Gobierno Alemán (IKI,por sus siglas en alemán), que es

parte de la Alianza, la red contarácon un capital semilla que le per-mitirá iniciar su gestión.

Para Bert de Bièvre, SecretarioTécnico del FONAG, es crucialcompartir aprendizajes relaciona-dos con la protección del agua me-diante grupos de trabajoespecializados para reducir la curvade aprendizaje y eliminar brechasde conocimiento entre los fondosmás nuevos. “La red fomentaráuna relación entre pares y vasos co-municantes. El intercambio no soloserá entre secretarías técnicas, sinotambién a nivel técnico, administra-tivo y de juntas directivas”, añade.

El FONAG, al ser el fondo deagua más antiguo del mundo, tendráun rol protagónico en la red. “Fuemuy grato ver cómo los fondos deagua más jóvenes miran al FONAGcomo un referente. Esto nos llena deorgullo, pero también de responsa-bilidad por compartir y reconocerqué hemos hecho bien y qué, no tanbien”, comenta De Bièvre.

En cuanto a la cumbre, a travésde conferencias magistrales, plena-rias y talleres, más de 250 expertosconformados por representantes de24 fondos, expertos internaciona-les y tomadores de decisión detodos los sectores, abordaron

temas como: soluciones basadas ennaturaleza, opciones de financia-miento, indicadores, gobernanza,innovación, transformación digital,seguridad hídrica, sostenibilidad fi-nanciera, manejo de la incertidum-bre y diseño de proyectos.

Finalmente, actores inf luyentesde la sociedad privada como ABInBev, Heineken, Nestlé, y Mexi-chem compartieron sus políticas desostenibilidad hídrica para sus pro-cesos productivos. Todos plantea-ron la pertinencia de articularesfuerzos con fondos de agua paracontribuir con la conservación desu materia prima más importante:el agua. Algo que el FONAG imple-mentó formalmente en 2018 consu esquema voluntario de reposi-ción por huella hídrica dirigido aempresas.

Asistentes a la cumbre de fondos de agua.

La AlianzaLatinoamericana deFondos de Agua es unacuerdo creado en 2011entre el BancoInteramericano deDesarrollo (BID), laFundación FEMSA, elFondo para el MedioAmbiente Mundial(FMAM), la IniciativaInternacional deProtección del Clima (IKI)y The NatureConservancy (TNC), paracontribuir a la seguridadhídrica de América Latinay el Caribe, a través de lacreación y fortalecimientode Fondos de Agua.

Page 2: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

2

(I) INFORMATIVOS

El volcán Ilaló es una estructura geológicaque se encuentra en un punto estratégicodel Distrito Metropolitano de Quito, es-

pecíficamente entre la zona de Tumbaco, Cum-bayá, La Merced, Alangasí y Guangopolo. Por suubicación y altura constituye una barrera geográ-fica y una isla de biodiversidad entre los vallesde Tumbaco y Los Chillos. Por sus característicastiene importancia histórica, cultural, religiosa,arqueológica, turística y ecológica; además, es co-nocido como el pulmón de la ciudad.

Al ser fuente de cosecha de neblina, el Ilalógenera agua por la altura. En él nacen varias mi-crocuencas hidrográficas y ojos de agua; siendofuentes hídricas para pobladores locales, ga-nado, agricultura, inclusive para la sobrevivenciade los ecosistemas.

El volcán Ilaló está relacionado con 21 que-bradas, que constituyen fuentes y zonas de re-carga de agua para las cuencas de los ríos SanPedro, Chiche, Huangal y Ushimana. Cerca decuatro sistemas de riego de zonas agrícolas delnorte de Tumbaco dependen de su conserva-ción. Además, estas constituyen los últimos re-manentes de vegetación nativa que son refugiosnaturales para especies silvestres de anfibios,reptiles, aves y mamíferos como conejos, zorri-llos, lobos de páramo, raposas y murciélagos.Históricamente en la zona existieron pumas ytigrillos.

Las inmediaciones del Ilaló son el hogar devarios pobladores. Existen registros que datande comunidades con más de 25000 años de an-tigüedad. Se ha encontrado una amplia colecciónde reliquias históricas como puntas de lanza, ta-jadores, cuchillos bifaciales, cepillos, raspadores,perforadores, elaborados con basalto y obsi-

diana, perteneciente a poblaciones aborígenes dela cultura El Inga.

En el Ilaló todavía se encuentran comunasancestrales que mantienen sus tradiciones y cul-tura. Esta riqueza justifica la necesidad de prote-ger la trascendencia cultural de las comunasindígenas, que mantienen la celebración de ri-tuales ancestrales asociados con los solsticios yequinoccios.

Con relación al ámbito turístico, el volcánIlaló es rico paisajísticamente hablando. Cuentacon vertientes de aguas termales, a las que se lesatribuyen propiedades medicinales aprovechablesen los balnearios tradicionales de Cununyacu, LaMerced, El Tingo y Angamarca. Todos estos ele-mentos convierten al Ilaló en un lugar emblemá-tico del Distrito Metropolitano de Quito.

Por ello, dentro del plan de trabajo de la Se-cretaría de Ambiente del Municipio de Quito seha priorizado la protección del Ilaló a través deuna nueva Ordenanza metropolitana para su con-servación, restauración y desarrollo sustentable.El objetivo es declararlo de interés público e invo-lucrar a la investigación para probar alternativasde restauración ecológica en sus bosques nativosubicados en Mamatena, Toglla y Alangasí.

Con la participación ciudadana tanto de lascomunas y comunidades, como de los interesa-dos, desde años anteriores se registran laborese inversión pública generadas en el área del vol-cán, con diversos beneficiarios. A través de unproceso de socialización en el que participarondiversos actores vinculados al área, tales como:comunas, barrios, cabildos, universidades, enti-dades municipales y parroquiales, la Secretaríade Ambiente trabajó en el proyecto de recono-cer al Ilaló como área de intervención especialy recuperación.

El proyecto busca recuperar la cobertura ve-getal nativa de arbustales montanos de losAndes del volcán; proteger y recuperar las fuen-tes y los cauces de agua para asegurar el ciclo hi-drológico y los servicios asociados; contribuircon la disminución del cambio climático; promo-ver el uso sustentable del patrimonio natural,cultural e histórico; permitir la supervivencia yrepoblación de la fauna silvestre; reducir los im-pactos de desastres naturales; disminuir la pre-sión del crecimiento urbano hacia las áreas deconservación; impulsar sistemas productivos yfomentar actividades amigables con el entornonatural, con incentivos de tal forma que el Ilalóconstituya un referente natural, cultural, histó-

rico, ambiental y paisajístico para la ciudad deQuito.

Para ejecutar el proyecto de Ordenanza me-tropolitana se conformará un Comité general decoordinación, integrado por representantes deactores estratégicos institucionales y locales aso-ciados a la gestión del territorio. La idea es ges-tionar un espacio donde se valide el proceso y ala vez se tomen decisiones que permitan articularel modelo territorial propuesto con las dinámi-cas territoriales comunitarias y locales que sonpropias del Ilaló.

Para generar esta Ordenanza se han conside-rado diagnósticos, estudios y mapas temáticoselaborados durante los últimos cinco años. Elprocedimiento para que entre en vigor el pro-yecto de Ordenanza, contempla la socializacióncon los actores claves y estratégicos para su revi-sión, validación y actualización.

Una vez que se haya socializado el proyectode Ordenanza e incorporado las observacionesde cada paso o fase, se entregará al Alcalde y ala Comisión de Ambiente del Concejo metropo-litano, para que se presente el proyecto al Con-cejo, siendo esta la última fase en la que sedebatirá y se aprobará el proyecto para que entreen vigencia como instrumento normativo que re-conocerá al Ilaló como área de intervención es-pecial y recuperación.

El reconocimiento como área de intervenciónespecial y recuperación conlleva una declaraciónde interés público para la protección, que permi-tirá integrar la Red Verde Urbana, con las áreasdel Sistema Metropolitano de Áreas NaturalesProtegidas, propiciando la recuperación de espa-cios degradados y la funcionalidad de los ecosis-temas. Debido a su gran importancia, es necesarioque la ciudadanía valore, respete y conserve las ri-quezas naturales, culturales e históricas que exis-ten en el Distrito Metropolitano de Quito.

Política pública a favor de la conservación del Volcán Ilaló

Ladera del volcán Ilaló, Metro Ecuador.

Page 3: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

3

(I) INFORMATIVOS

¿Cómo contribuye su gerencia amantener el modelo de gestiónsocial y ambientalmente res-ponsable que le ha permitido aEPMAPS recibir reconocimien-tos, premios y certificacionesnacionales e internacionales? Lograr certificaciones y reconoci-mientos internacionales muestrael trabajo comprometido de unpersonal motivado y en constantecapacitación; además ref leja unagestión planificada y alineada a laResponsabilidad Social Empresa-rial con enfoque ambiental entoda sus actividades y proyectos.Son estos elementos los que hanpermitido que nuestra empresasea reconocida a nivel nacional einternacional.

¿Cuál es el compromiso de laadministración actual?El reconocimiento y trayectoriainternacional que tiene la em-presa es el resultado de un tra-bajo de años, no solo de unaadministración. La empresa tiene59 años y es un proceso en el queno todo ha sido perfecto, sinoque se ha ido aprendiendo pocoa poco. Nuestra gestión está en-focada en los objetivos trazadospor el gerente general; CarlosUriarte, y por el alcalde de la ciu-dad, Jorge Yunda Machado, cuyoprincipal eje de trabajo es cubrirlas necesidades de los habitantesdel DMQ.

¿Cuáles son los desafíos futurosque tiene su gerencia y cómo seestá planificando para asumirlos? Hay varios desafíos. Debemos re-ducir y optimizar nuestra huellahídrica. Actualmente no existeun balance adecuado entre lo queconsumimos, desechamos y con-taminamos. Si tenemos una co-bertura de agua en Quito sobreel 99%, también deberíamostener el 99% de cobertura de tra-tamiento de aguas residuales.Esto es un problema grave queno solo nos afecta a nosotros,sino también a dos provinciasmás. Es ahí donde vamos a cen-trar nuestro trabajo. Recuperarlos ríos y quebradas de Quito esun reto que lo estamos asu-miendo con responsabilidad.

Otro desafío es mejorar laatención al sector rural. En elnoroccidente del Distrito Metro-politano, por ejemplo, debemostrabajar en el cuidado de nuestrascuencas hidrográficas para ser co-herentes. En la ciudad tenemosuna calidad de agua excelente,pero en el sector rural aún quedamucho por hacer.

¿Cuáles son las lecciones en losprimeros 100 días de su ges-tión? Hay muchos retos por cumplir ytenemos el talento humano nece-sario. Es necesario empujar alequipo al límite de la capacidadpara lograr grandes proyectos.Motivar a la gente es un pilar fun-

damental para lograr una buenagestión colectiva.

¿Cuáles son las fortalezas y li-mitaciones de la Gerencia deAmbiente?La principal fortaleza de esta ge-rencia es el talento humano, laconstancia, el cumplimiento deobjetivos y nuestra planificaciónestructurada hacia una meta bientrazada. El tener una estructurafacilita y da oportunidad a que eltrabajo que se vaya a generar enesta administración se encamineadecuadamente.

¿Cómo ve el trabajo en conjuntocon el FONAG? ¿Cómo cree quecontribuye el FONAG a la ges-tión de la Gerencia de Ambientey de EPMAPS? El trabajo conjunto es vital.FONAG ha tenido un rol muyimportante en la gestión ambien-tal de EPMAPS como brazo eje-cutor en conservación de fuenteshídricas. Esto ha facilitado quemejore la gestión y el desarrolloque se está teniendo a nivel de co-bertura de agua potable.

Hace poco se volvió viral unvideo de un cóndor andino ali-mentándose de un venado en elAntisana. Esto ref leja que no soloestamos garantizando agua parauna población, sino que tambiénestamos garantizando un ecosis-tema completo.

El Fideicomiso debe crecer. Sedeben adherir varios socios más,

pero esto se debe generar conuna campaña bastante extensa,en la que también nos tenemosque vender y proyectar más. Hayque comunicar un poco más estagestión invaluable que está ha-ciendo el FONAG.

El trabajo que tenemos juntosen páramos como el Atacazo, An-tisana, Cotopaxi, es bastante ex-tenso y exitoso. Nuestrosmodelos de trabajo podrían ex-tenderse a nivel nacional e inter-nacional.

¿Qué le motivó a involucrarseen este mundo?El poder contribuir con una so-ciedad que tiene varios proble-mas. Es bastante gratificantemotivar y aportar con un granode arena al desarrollo, tener ideasnuevas que contribuyan de ma-nera analítica a las demandas dela sociedad en un área como elagua. Me gusta la coherencia ytrabajar con la gente. Busco quemi gestión genere no solo satisfac-ción económica, sino también so-cial y ambiental.

Nuevas ideas, mismo compromiso: Gerencia de Ambiente, EPMAPS

Page 4: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

4

(I) INFORMATIVOS

Alrededor del 30% del re-curso utilizado para el abas-tecimiento de agua potable

del DMQ proviene del Sistema In-tegrado Papallacta (SIP). Este sis-tema es importante porque estáconstituido por una gran variedadde captaciones, embalses, genera-ción hidroeléctrica y líneas de con-ducción a gravedad y por bombeo.No obstante, su operación podríaverse afectada en el futuro, comoconsecuencia del cambio climático,especialmente si disminuyen loscaudales disponibles o si se incre-mentan las demandas debido al au-mento de la población.

En este contexto, surge la inicia-tiva de implementar el proyectoCHALPI-FLOW bajo el financia-miento de la Agencia Francesa deDesarrollo (AFD) y la colaboraciónde un grupo de investigadores ygestores del agua del Instituto deInvestigación Francés para el Des-arrollo (IRD), FONAG y EPMAPS.El proyecto busca desarrollar solu-ciones para el manejo sostenible delos recursos hídricos en las cuencasde páramo.

El proyecto se centra en lacuenca del Chalpi, donde se en-cuentran 11 captaciones y el em-balse Mogotes, que forman partedel Sistema de Optimización Papa-llacta a gravedad. Su objetivo prin-cipal es desarrollar indicadores yplanes de manejo adaptativo que

permitan maximizar la captación deagua de un sistema hidrográfico depáramo, así como también minimi-zar el impacto ecológico de los ríos,en un contexto de cambio climá-tico. El desarrollo del proyecto in-cluye dos fases: modelación yexperimentación.

Adicionalmente, se realizó unanálisis crítico del uso de las salidasde los modelos de cambio climáticoa escala de cuenca hidrográfica, eva-luando sus limitaciones y propo-niendo recomendaciones acordes alas necesidades identificadas en lacuenca de estudio.

MODELACIÓNLa fase de modelación busca opti-mizar el uso del agua y los objetivosecológicos, a través del diseño de di-ferentes escenarios de configura-ción del sistema. Se ha desarrolladoun procedimiento metodológicoque integra cuatro componentesprincipales (datos, indicadores, es-cenarios y optimización), para rea-lizar el análisis del balance entre elagua captada para fines de abasteci-miento (producción) y los impactosecológicos. El objetivo es alcanzaruna gestión sostenible de los recur-sos hídricos, y proponer nuevasprácticas, necesarias para lograr unmanejo adaptativo del agua.

La modelación se realizó, en unprincipio, solo en la cuenca del ríoChalpi y, posteriormente, la aplica-ción se extendió a todo el SIP.

Con base en la información hi-drometeorológica disponible y en

las características fisiográficas de lascuencas de abastecimiento del SIP(Chalpi, Oyacachi y Papallacta), elimpacto de la captación de aguabajo diferentes escenarios de confi-guración del sistema se evaluó a tra-vés de indicadores hidrológicos eecológicos.

La configuración actual de ope-ración del SIP incluye 8 subsiste-mas/captaciones a gravedad y unsubsistema a bombeo. Se conside-raron diferentes escenarios de ex-tracción de agua al variar elnúmero y ubicación de los subsiste-mas/captaciones a gravedad y elsubsistema a bombeo. En total, segeneraron 255 posibles combina-ciones de escenarios.

Posteriormente se aplicó un pro-cedimiento de optimización multiob-jetivo que busca maximizar lacaptación de agua para satisfacer lademanda de agua potable y, almismo tiempo, minimizar los impac-tos en los indicadores ecológicos.

CAMBIO CLIMÁTICOTomando como precedente la limi-tada disponibilidad de informaciónclimática e hidrológica existente enlos Andes tropicales, a escala decuenca hidrográfica, los gestores delagua generalmente recurren a infor-mación global o regional disponi-ble (bancos de desarrollo, agenciasprivadas, etc.) para plantear estrate-gias y medidas de adaptación frenteal cambio climático.

No obstante, un análisis críticode los modelos globales y regiona-

les de cambio climático destaca queestas simulaciones son inadecuadaspara predecir las condiciones climá-ticas a escala local, especialmenteen cuencas montañosas. Allí existeuna gran variabilidad del gradientetopográfico. Por eso, los modelosno reproducen las condiciones ac-tuales e incluso muchas veces elcomportamiento estacional de laprecipitación no es capturado.

Si bien estos modelos son útilespara entender mejor las dinámicasclimáticas a grandes escalas, se re-comienda discreción en su uso a losgestores del agua y se sugiere enfo-car los esfuerzos en obtener una redde monitoreo hidrometeorológico,con una adecuada cobertura espa-cial, lo cual contribuirá a establecermejores estrategias de adaptaciónfrente al cambio climático.

EXPERIMENTACIÓNLa fase de experimentación buscaestudiar la respuesta hidrológica yde calidad de agua a diferentes in-tensidades de captación (reduccióny restitución de caudal) para simu-lar la operación de las captaciones.El proyecto CHALPI-FLOW es,por tanto, pionero en esta fase ex-perimental para obtener datos parael manejo adecuado de cuencas, em-balses y captaciones en los ecosiste-mas acuáticos. En este contexto, elmonitoreo de algas bénticas en ríosde páramo es un componente fun-damental para el análisis de la cali-dad del agua.

A través de la experimentaciónse está estudiando la respuesta delas algas bénticas frente al caudalnatural de los ríos y el caudal rema-nente después de las captaciones deagua. Los resultados preliminaresdestacan que la biomasa de las algasbénticas tiene un comportamientodinámico que se puede asociar a lahidrología antes y después de lascaptaciones. Se evidencia un au-mento de las algas bénticas en res-puesta a caudales estables y bajos,y una reducción cuando existen cre-cidas puntuales.

PROYECTO

Chalpi-flow

Page 5: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

5

(I) INFORMATIVOS

En 2014, el FONAG se propuso recuperarun arenal en el Área de Conservación Hí-drica Antisana (ACH-A), utilizando semi-

llas de chocho silvestre (Lupinus sp).Afortunadamente, los individuos se adaptarona las condiciones extremas del arenal y germina-ron con éxito; crecieron y formaron un doselconsiderable, que corresponde a una planta ar-bustiva como ésta. No obstante, al cabo de cua-tro años, la gran mayoría de los 7500 individuosque abarcaron 5 hectáreas de intervención mu-

rieron por una plaga. Si bien fue un golpe duro,no todo fue negativo. Un resbalón no es caída.Los chochos en el arenal contribuyeron princi-palmente con hojarasca debajo de su dosel, quees muy importante para la recuperación delsuelo. Además, sus raíces aportaron a la fijaciónde nitrógeno, y sus ramas secas ahora sirvencomo escudo contra el viento; generando un mi-croclima que permite que nuevas plantas rastre-ras y pioneras habiten un suelo prácticamentedesahuciado, en el que no crecía nada.

Por otro lado, se ratificó la necesidad de con-tinuar diversificando las estrategias de restaura-ción ecológica; incluyendo más factores quepueden ser limitantes o facilitadores a la hora derestaurar, como en el caso de los insectos.

Para entender mejor qué plaga afectó a lasplantas, Josué Franco Salgado, becario de la Es-tación Científica Agua y Páramo (ECAP) y te-sista del laboratorio de entomología de laPontificia Universidad Católica del Ecuador(PUCE) estudió por un mes la entomofauna aso-ciada a los cultivos de chocho. Así, identificó 39

individuos pertenecientes a 15 tipos morfológi-cos y 6 órdenes que cumplen roles ecológicoscomo degradadores de materia orgánica, fuentede alimento, depredadores y endoparásitos delarvas de otros insectos.

Con su investigación, Josué dedujo que 5 delos 15 morfotipos identificados pueden ser unaplaga potencial para el chocho, en conjunto, conmoscas (Anthomyiidae), polillas (Gelechiidae) ypicudos (Miridae). Además, propuso cómo com-batirlas con un manejo integrado, biológico yambiental.

Si bien se requiere más investigación, pare-cería que una mezcla de insectos estafilínidos,hongos Beauveria bassiana, avispas Braconidae yalcaloides del mismo chocho, como insecticida,podrían restablecer el equilibrio ecológico.

Restaurar un páramo degradado por activi-dades humanas es una tarea muy compleja querequiere paciencia y mucha experimentación. Noexisten recetas rápidas e infalibles para conseguircambios. ¡Todavía hay mucho por hacer y leccio-nes por aprender!

Los insectos, factor importante para la restauración ecológica

¿Cómo afectan las motos a los páramos, fuentes de agua?

Hay elementos que no pueden ni debenmezclarse. El enduro y el páramo sonun ejemplo. El enduro es un deporte

motorizado que, cuando se realiza en el páramo,lo afecta negativamente debido a la fragilidad deeste ecosistema.

Si bien es conocido que esta actividad podríatener repercusiones como: contaminación defuentes de agua, compactación del suelo, ero-sión, escorrentía y perdida de regulación hídrica,no siempre se conoce con mayor detalle en quémedida sucede esto. Sobre todo, en el contextode nuestro país.

No obstante, gracias al trabajo pionero de ti-tulación de Valeria Cadena y Lizeth Yánez,ambas estudiantes de Ingeniería Ambiental dela Escuela Politécnica Nacional (EPN) y becariasde la Estación Científica Agua y Páramo (ECAP),ahora el panorama es distinto.

Durante ocho meses realizaron una investi-gación en la cuenca alta del río Cinto para iden-tificar el impacto del enduro en las propiedadeshidrofísicas del suelo de páramo. Es decir, cómoafectan las motos a la capacidad del suelo de re-tener y liberar agua gradualmente.

El lugar donde realizaron su investigación,ubicado cerca de la comunidad de San Franciscode Cruz Loma y el teleférico, es constantementeacechado por entusiastas del enduro que tratande burlar el exhaustivo trabajo de control y vigi-lancia del FONAG.

Las investigadoras compararon la densidadaparente, contenido de humedad, conductividadhidráulica saturada, porosidad y materia orgá-nica, entre un suelo intervenido y uno no inter-venido por el enduro.

Los resultados indican que la práctica del en-duro en el páramo disminuye, en un 66,1%, laconductividad hidráulica saturada; en un27,34%, el contenido de humedad; en un 8,8%,la materia orgánica y; en un 6,5%, la porosidaden la capa edáfica superficial del escenario inter-venido. Además, la densidad aparente registróun aumento de 12,9%.

En suma, el enduro perjudica la capacidadde almacenamiento y regulación hídrica delsuelo, lo cual se evidencia en el aumento de es-correntía y potencial erosión hídrica. Eso, sincontar las repercusiones sociales que reportanlos moradores del sector: atentados a la integri-dad física, destrucción de los sembríos, acciden-tes con mascotas, daño a infraestructura, ruido,entre otros.

Esta investigación es un valioso aporte quesustenta científicamente cómo perturban lasmotos a las propiedades hidrofísicas del suelodel páramo. Además de derrumbar los argumen-tos que subestimaban o deslegitimaban los im-pactos que genera el enduro en las fuentes de

agua, este análisis será de utilidad para estudiosfuturos sobre las repercusiones de esta actividaden la calidad del recurso hídrico o a las interac-ciones bióticas del lugar. Así mismo, puede con-tribuir a fortalecer la normativa ambientalvigente, para que las sanciones sean más drásti-cas y justas contra las personas que cometen estecrimen.

El páramo es una fuente de vida, no unapista de enduro. Es inadmisible justificar el es-parcimiento y recreación de unos pocos, si estocompromete el acceso a un derecho elementalcolectivo: el agua.

Josué Salgado, PUCE.

Lizeth Yánez, EPN.

Valeria Cadena, EPN.

Page 6: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta
Page 7: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

8

(I) INFORMATIVOS

Puichig, un ejemplo de gestióncomunitaria del agua

Tener acceso constante aagua de calidad es una ne-cesidad común para el

campo y la ciudad. No obstante,la gestión operativa para conse-guir este objetivo es distinta encada caso. En nuestro país, en lospoblados urbanos, los municipiosson los entes encargados, entreotras cosas, de proveer del servi-cio de agua potable y sanea-miento. Sin embargo, en el sectorrural la lógica es diferente. Allílos principales actores de la ges-tión del agua son las juntas deagua potable.

Las juntas de agua potable sonorganizaciones sociales que traba-jan, desde un enfoque comunita-rio, en la dotación de agua segurapara el consumo humano. Paraconstituirse legalmente en Ecua-dor, necesitan cumplir con crite-rios jurídicos, administrativos,financieros y técnicos, estableci-dos por la Secretaría del Agua(SENAGUA).

A diferencia de la ciudad,

donde solo basta con abrir el grifopara tener agua segura y sin inte-rrupciones, en el campo la inter-acción no es pasiva. Losmiembros de las Juntas contribu-yen activamente con su sistema deagua a través de mingas y proyec-tos. “Subirse las mangas y ensu-ciarse” hace que estos usuarios seempoderen y comprendan la im-portancia de saber cuánto cuesta,de dónde viene, cómo y por quéproteger su agua.

La Junta de Agua Potable Pui-chig, ubicada en Pichincha, can-tón Mejía, en el barrio Santa Rosade los Molinos, es un ejemplo deello. 28 años después de su crea-ción, hoy cuenta con 600 socios yconexiones. Son cerca de 2400usuarios, pertenecientes a cincobarrios: Cooperativa Puichig, ba-rrio Puichig, Santa Rosa de losMolinos, San Agustín y San Al-fonso, los que se benefician de suservicio a lo largo de un sistemade distribución de 8 km.

El presidente de la junta, Víc-tor Quillupangui, afirma que suJunta hace arreglos y mejoras abase de mingas. “Todos los ba-rrios participan según las necesi-dades. La participación de lagente es buena porque la gran ma-yoría trabaja con buena voluntad.Además, tenemos una coberturadel 100%. Estamos hasta el úl-timo rincón de cada barrio”.

La estructura interna de laJunta está conformada por una di-rectiva que cuenta con un presi-dente, un secretario, un tesoreroy cinco vocales (uno por cada ba-rrio). Cada dos años, medianteuna asamblea, se elige a los repre-sentantes.

A pesar de no tener técnicospagados, el mantenimiento de suinfraestructura, como el lavadode tanques, lo realizan cada tresmeses con mingas en las que in-tervienen amigos que trabajan en

ámbitos técnicos externos. Víctordestaca la calidad de su agua queproviene de tres vertientes de Ma-chachi. Una de ellas, es la mismaque abastece a parte de Quito yTesalia CBC. “Sin hacer ningúntipo de tratamiento, nuestra aguatiene una calidad del 90%”,afirma.

Para garantizar esta condición,los vecinos realizan acciones deprotección de sus fuentes comoimplementación de cercados, lim-pieza y siembra de plantas nativas.Los análisis fisicoquímicos deagua que se ejecutan en la Em-presa Pública Municipal de Aguapotable y Alcantarillado del can-tón Mejía (EPAA) cada 3 meses,validan su excelente calidad. Ac-tualmente, están organizándosepara poder realizar un muestreomensual.

No obstante, no todo es posi-tivo. La junta tiene limitaciones li-gadas principalmente alcomponente financiero y técnico.La tarifa de agua que pagan sus so-cios, de $1 dólar por cada 10m3,no permite realizar inversionesfuertes como el cambio de una tu-bería principal. Además, existenvacíos técnicos, producto de la faltade personal altamente capacitado.

Es entonces cuando cobra re-levancia el apoyo externo. Gra-cias al soporte del FONAG yEPMAPS, con recursos de TesaliaCBC, se está cambiando, desde

julio de 2018 hasta la fecha, lavieja tubería del sistema de distri-bución de la Junta que tiene 28años de uso. No solo se está me-jorando el estado, sino también lacapacidad del sistema (de 3 a 4pulgadas).

Por otro lado, la Junta ha reci-bido ayuda con un equipo de ge-neración eléctrica para que sussocios no se queden sin aguacuando se produzcan cortes deelectricidad, pues hay tramos querequieren conducción por bom-beo. Finalmente, del 19 al 20 deseptiembre de 2018, miembros dela Junta asistieron -en Cuenca- aun intercambio de experienciascon la Junta de Agua RegionalCojitambo que tiene 3000 socios.La gestión comunitaria del agua,llevada apropiadamente, deberíaser vista como una fortaleza quepuede mejorar, siempre y cuandose consolide y potencie su gestióncon apoyo técnico y financiero ex-terno gradual.

Page 8: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

GUAGUA PICHINCHA

QUITO

LADERAS DEL PICHINCHA Y DEL ATACAZOEl Sistema centro

occidente, conformado por todas las captaciones del sistema: Filtros Pichincha Sur, Atacazo y Aducción Pichincha, es el más antiguo de Quito.

agua ¿De dónde viene el

Quito?para

• El Sistema centro occidente, conformado por todas las captaciones del sistema filtros Pichincha Sur y el sistema Atacazo, es el más antiguo de Quito.

• Con una superficie de 30773 ha, aporta alrededor del 7.6% (540 l/s, referencia EPMAPS 2018) del total de agua que llega a la población del DMQ.

• Estas fuentes abastecen a cerca de 270 mil familias que pertenecen a 57 barrios del centro y sur de Quito como: El Tejar, La Libertad, La Magdale-na, Buenaventura, Camilo Ponce, Protección de Chillogallo, San Alfonso, San Antonio, entre otros.

• Lamentablemente, estas fuentes están sometidas a una gran presión por parte del crecimiento urbano, la ganadería, la agricultura y los incendios.

• Si estas fuentes se perdiesen, se complicaría muchísimo el abasteci-miento a esos barrios, puesto que actualmente no pueden recibir agua de otro sistema.

• El FONAG aún no interviene en todo el territorio. Solo en el 7% del mismo se realizan acciones de restauración ecológica, control, monitoreo y vigilancia.

(Aprox. 540 l/s)7.6%

Captaciones

Área de Conservación Hídrica Atacazo

Laderas del Pichincha y del Atacazo

Acciones sugeridas para su conservación:

• Creación de un área de protección hídrica.• Ampliación de acciones de restauración ecológica.• Educación ambiental con énfasis en prevención de incendios y la importancia ecológica del páramo.

CRECIMIENTOURBANO (Año)

1760

1888

1921

1946

1956

1971

1983

1987

1995

2003

2006

2016

LEYENDA

9

(I) INFORMATIVO

Page 9: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

10

(I) INFORMATIVOS

La esperanza de amary proteger los páramos

Al sur occidente de la ciudad deQuito está el cerro Atacazo, ubi-cado a 4.463 metros sobre el nivel

del mar. Allí trabaja la guardapáramoMaría Esperanza Calo, quien trabaja porel cuidado y protección de este páramodurante más de un año. Ella aprendió laimportancia del cuidado de estas magní-ficas tierras que permiten abastecer deagua a la ciudad.

Gracias al ejemplo de diferentes guar-dapáramos y guías forestales, que MaríaEsperanza conoció en el pasado, nació sudeseo de formar parte del equipo de pro-

tectores del agua del FONAG porquesupo de inmediato que no habría

mejor manera de demostrar su

amor por la naturaleza que brindando suservicio para cuidar de ella. Con dedica-ción y entrega expresa su capacidad demostrar su autoridad en el cuidado de lanaturaleza.

Aunque tuvo que pasar momentos detristeza cuando el año pasado el páramoAtacazo se vio consumido por el fuego,destruyendo hectáreas de vida silvestre,nada la desmotivó a querer salir adelantey asumir nuevos retos que le permitiríandestacarse como una gran mujer guarda-páramo que, con su ejemplo, nos enseñaa cuidar y proteger lo nuestro.

Hoy en día, su reto más grande es con-cientizar sobre el respeto que merecen lospáramos, ya que son los mismos turistas

nacionales y vecinos que, al desconocerde dónde proviene el agua de Quito, me-nosprecian la importancia que merecenestos ecosistemas que son fuentes deagua.

Sus experiencias y enseñanzas, a estu-diantes universitarios y profesionales, de-muestran cómo su compromiso con lacobertura vegetal ha dado frutos.

Page 10: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

(I) INFORMATIVOS

11

Incluye envíodentro de Quito

Edición Limitada

$25

FONAG presente eneventos culturales y talleres educativos

Periodistas de Quito reciben capacitación junto alFONAG y General Motors

Guardapáramo del FONAG en el Festival Internacional de CineAmbiental

Page 11: (I) INFORMATIVOS Esta edición América Latina ahora cuenta

12

EMPRESAELÉCTRICAQUITO S.A.

Para aprender

(F) FORMATIVOS / EDUCATIVOS / CULTURALES

la magia del Cerro Puntas

Desde la época de la colonia,muchos de los páramos fue-ron grandes haciendas de ór-

denes religiosas que luego pasarona manos de hacendados. Así suce-dió en San Rafael, una comunidadperteneciente a la parroquiaCheca, donde la tierra perteneció ala orden de los Jesuitas. Luego, el ha-cendado Carlos Lossa Vaca adqui-rió la tierra y llegó a teneraproximadamente 2000 cabezas deganado. En el año 1977, los indíge-nas trabajadores de la hacienda re-cuperaron sus tierras ancestrales.

Subiendo, aproximadamentedesde el pueblo de Aglla, a unahora de camino, se encuentra la co-munidad de San Rafael que com-prende grandes extensiones depáramo conservado y varias hectá-reas sembradas de yagual, piquil,chachacoma y romerillo.

En este hermoso lugar nos encon-tramos con Luis Inaquiza y Pedro Chi-nacalle, quienes nos contaron variashistorias interesantes.

Luis Inaquiza es un campesinoque tiene una relación especial conel páramo. Dice que acostumbra amirar al cielo, ver el resplandor y co-nectarse con la tierra y las nubes. Silos colores son oscuros es señal parano subir. Si son claros, es una señalpara visitar el páramo.

Don Pedro Chinacalle, compa-ñero de don Luis, también noscuenta sobre la Quebrada de Chi-chuco y su río. Dice que los ojos deagua eran usados para abastecersepara consumo humano y riego. Alpasar el tiempo, los huasipunguerosse quedaron sin agua y realizaronmingas para traerla. Actualmente,San Rafael obtiene el recurso de losojos de agua de Yanarumi, Saltiaco-cha y Bocatoro, mediante las ace-quias que construyeron en colectivo.

Muchos relatos aparecieron en lavisita a San Rafael, pero nuestra in-quietud va más allá, queríamossaber el misticismo de los páramos,entonces los compañeros nos co-mentaron…

Uno de los rituales que han reali-zado desde hace mucho en sus pá-ramos o apus (montañas vistascomo sitios sagrados) es la entregade ofrendas para que el agua sigabajando a sus casas. Lo hacen dedos a tres veces al año, cuando esel momento de limpiar la acequia.

También cuentan que hay urku-kamas (guardianes de las monta-ñas) que las recorren, viendo quéhacen los caminantes. General-mente, evitan el contacto, peroestán en el sendero. Un día don Luisse encontró con quien parecía unapersona con poncho que bajaba

del páramo. Le llamó en español ykichwa, pero no se volteó. Cuandodon Luis subió a una parte alta paraverlo, él desapareció. Don Luis creeque fue el espíritu del cerro.

El agua en la zona aparece ydesaparece. Don Luis y Pedro vivie-ron este proceso con la laguna LaCocha, en Aglla. Ellos dicen que elcambio climático la secó. “Másantes se decía que La Cocha esuna laguna encantada y que endías de luna llena, una luz salía dela laguna y alumbraba desde elCotohurco al sur y al norte a laPacha. Se cree que esa era la co-nexión de la luna con el agua y lasmontañas”, comentan.

Don Pedro también nos cuentasu historia con los danzantes del pá-ramo. Cuando tenía 7 años, mientrascaminaba por el camino viejo de lahacienda, escuchó un sonido deflauta muy intenso. Al seguirlo, ob-servó a un grupo de danzantes conzamarros, campanillas, guitarras,flautas, iluminados con una luzverde. Ellos se dirigían al pogyo (ojode agua). Se veía que la fiesta ibahacia el agua. Luego desaparecie-ron. Asegura que los apus tienen asus danzantes para que les celebreny les protejan.

Apus, Urku kamas y danzantes:

Luis Inaquiza.