Índice · Índice inmemoriam 3 prÓlogo 9 caracterizaciÓndelafilosofÍa 11...

38
ÍNDICE IN MEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA 11 El filósofo como un buen preguntón 13 ¿Qué es la filosofía? 17 Comte, Auguste. El nuevo espíritu filosófico 18 Dilthey, Wilhelm. La esencia de la filosofía 22 Korn, Alejandro. Filosofía e historia de la filosofía 25 Jaspers, Karl. La filosofía 28 Abbagnano, Nicola. Los dos caminos de la filosofía 31 Adorno, Theodor. La actualidad de la filosofía 35 Rorty, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza 38 Badiou, Alain. Circunstancias y Filosofía 40 ¿Cómo es el filósofo? 43 Platón. Los filósofos 44 San Agustín. El filósofo y el sabio 51 Nietzsche, Friederich. Filósofos y obreros filosóficos 54 ¿Cuál es su método? 57 James, William. El método pragmático 58 Bergson, Henri. Análisis e intuición 60 ¿Por qué filosofar? 63 Lyotard, Jean-François. ¿Por que filosofar? 64 LAS PRIMERAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS 67 El problema metafísico 69 ¿Qué es el ser? 71 Heráclito de Efeso. Ser y devenir 72 Parménides. Ser y no ser 74 Lucrecio, Titus. De la naturaleza de las cosas 77 Descartes, René. Los motivos de duda 81 Leibniz, Gottfried. Monadología 85 Heidegger, Martin. La angustia y la nada 87 FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito. 5

Upload: phamkien

Post on 19-Feb-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

ÍNDICE

INMEMORIAM 3

PRÓLOGO 9

CARACTERIZACIÓNDE LA FILOSOFÍA 11El filósofo como un buen preguntón 13¿Qué es la filosofía? 17

Comte, Auguste. El nuevo espíritu filosófico 18Dilthey,Wilhelm. La esencia de la filosofía 22Korn, Alejandro. Filosofía e historia de la filosofía 25Jaspers, Karl. La filosofía 28Abbagnano, Nicola. Los dos caminos de la filosofía 31Adorno, Theodor. La actualidad de la filosofía 35Rorty, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza 38Badiou, Alain.Circunstancias y Filosofía 40

¿Cómo es el filósofo? 43Platón. Los filósofos 44San Agustín. El filósofo y el sabio 51Nietzsche, Friederich. Filósofos y obreros filosóficos 54

¿Cuál es su método? 57James,William. El método pragmático 58Bergson, Henri.Análisis e intuición 60

¿Por qué filosofar? 63Lyotard, Jean-François. ¿Por que filosofar? 64

LAS PRIMERAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS 67El problemametafísico 69¿Qué es el ser? 71

Heráclito de Efeso. Ser y devenir 72Parménides. Ser y no ser 74Lucrecio, Titus.De la naturaleza de las cosas 77Descartes, René. Los motivos de duda 81Leibniz, Gottfried.Monadología 85Heidegger,Martin. La angustia y la nada 87

FILO

SOFÍAVIVA•Frassine

ti-FernándezA

guirre•©

AZeditora.Fotocopiar

librosesundelito.

5

FiloV(001a009).QXP:0110025 5/8/13 19:10 Página 5

Page 2: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

6

¿Existe Dios? 91Aristóteles. El primer motor 92San Anselmo.Que Dios existe verdaderamente 95Santo Tomás de Aquino. Las cinco vías 97Balmes, Jaime.Cartas a un escéptico en materia de religión 100

El problemamoral 103¿De qué se ocupa la ética? 105

Singer, Peter.Acerca de la ética 106

¿Qué debo hacer? 111Platón. La obediencia a las leyes 112Kant, Immanuel. La buena voluntad y el deber 116Durkheim, Émile.Caracteres distintivos del hecho moral 120Bergson, Henri. La obligación moral 123Habermas, Jürgen. ¿En qué consiste la “racionalidad”de una forma de vida? 126

¿Qué es lo bueno? 129Aristóteles. El Sumo Bien 130Epicuro. Bien y placer 134Séneca, Lucio.De la vida bienaventurada 137Spinoza, Baruch. La vida conforme a la razón 139Mill, John Stuart. El Principio de la mayor felicidad 142Moore, George. ¿Cómo hay que definir “bueno”? 144Fromm, Erich. La ética Humanista: la ciencia aplicadadel arte de vivir 147Skinner, Burrhus. Los valores 151

El problema antropológico 155¿Qué es el hombre? 159

Pascal, Blaise.Grandeza y miseria del hombre 160La Mettrie, Julien. El hombre máquina 163Scheler,Max. El puesto del hombre en el cosmos 166Unamuno,Miguel de. El yo concreto y personal 169Ortega y Gasset, José. La vida humana como realidad radical 172Sartre, Jean-Paul. La concepción existencialista del hombre 174Camus, Albert. El hombre rebelde 177

¿Cómo se vincula con los otros y con el mundo? 181Erasmo, Desiderio. Elogio de la locura 182Maquiavelo, Nicolás. Las cualidades del gobernante 185Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social 189Marx, Karl. El hombre hace la religión 191Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional 194

FILO

SOFÍAVIVA•Frassine

ti-FernándezA

guirre•©

AZeditora.Fotocopiar

librosesundelito.

FiloV(001a009).QXP:0110025 5/8/13 19:10 Página 6

Page 3: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Levinas, Emmanuel. Espíritu y rostro 197Baudrillard, Jean. El hombre y la máquina 200

LAS PREGUNTASQUE SUSCITARONESAS RESPUESTAS 203El problema gnoseológico 205¿Cómo puedo conocer? 207

Platón. La alegoría de la caverna 210Bacon, Francis. Los ídolos 213Descartes, René. Los preceptos del método 216Hegel, Georg. Limitaciones del conocimiento sensible 219Hartmann, Nicolai.Análisis del fenómeno del conocimiento 221Russell, Bertrand. La inducción 224Ayer, Alfred. El criterio de verificabilidad 227

¿A partir de qué puedo conocer? 229Locke, John. El origen de las ideas 230Berkeley, George. Ser es ser percibido 234Hume, David.Origen de las ideas. Leyes de asociación 236Kant, Immanuel. El idealismo crítico 240Putnam,Hilary.Acerca de la realidad y la verdad 243

¿Hasta dónde puedo conocer? 247Sexto Empírico. La suspensión del juicio de los escépticos 248Bunge,Mario.Dogmatismo y escepticismo 251

¿Cómo se configura el campo del saber? 255Foucault,Michel. Las palabras y las cosas 256

El problema epistemológico 259¿Qué características tiene el conocimiento científico? 261

Nagel, Ernest. Simbolismo y ciencia 262Bunge,Mario.Un cuento para empezar 266

¿Cuál es el método de la ciencia? 269Poincaré, Henri. La ciencia y la hipótesis 270Cohen,Morris. La Razón y el método científico 273Popper, Karl.Contrastación deductiva de teorías 277Hempel, Carl.Hipótesis y hechos 279Feyerabend, Paul. La práctica de la ciencia y las ideas filosóficas 283

¿Cómo evoluciona la ciencia? 285Kuhn, Thomas. ¿Qué son las revoluciones científicas? 286

FILO

SOFÍAVIVA•Frassine

ti-FernándezA

guirre•©

AZeditora.Fotocopiar

librosesundelito.

7

FiloV(001a009).QXP:0110025 5/8/13 19:10 Página 7

Page 4: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

¿Qué límites tiene el conocimiento científico? 289Bricmont, Jean. Las ciencias humanas y los límitesdel conocimiento científico 290

El problema del lenguaje 293¿Qué relación hay entre lenguaje y realidad? 295

Frege, Gottlob. Estudios sobre semántica 296Wittgenstein, Ludwig. El mundo y el lenguaje 298Morris, Charles. La naturaleza de un signo 300Mc Luhan,Marshall. Las nuevas tecnologías 302Ricœur, Paul. El discurso de la acción 304

¿Qué relación hay entre lenguaje, pensamiento y acción? 307Wittgenstein, Ludwig. Los juegos del lenguaje 308Ryle, Gilbert. La forma de hablar didáctica 310Austin, John. En defensa de las excusas 313Chomsky, Noam. El lenguaje, espejo de la mente 315Searle, John.Actos de habla 317

BIBLIOGRAFÍA 319

FILO

SOFÍAVIVA•Frassine

ti-FernándezA

guirre•©

AZeditora.Fotocopiar

librosesundelito.

8

FiloV(001a009).QXP:0110025 5/8/13 19:11 Página 8

Page 5: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍAVIVA•Frassine

ti-FernándezA

guirre•©

AZeditora.Fotocopiar

librosesundelito.

9

prólogoEstamos convencidas de que enseñar filosofía no es otra cosaque replantear las preguntas que todo ser humano se formula,pero hacerlo con espíritu crítico y con la osadía de quien no tie-ne prevista la respuesta.

El mejor modo de iniciación para este cuestionar original esbuscar el planteo de las preguntas más significativas en susfuentes ya que la lectura directa de algunas de las respuestaspuede servir de incentivo para continuar leyendo los demástextos propuestos o acudir a otros.

Para evitar dificultades que puedan resultar contraproducentesen la iniciación, las tres secciones que integran este volumenvan acompañadas de un planteo general de los problemas tra-tados, y junto a cada texto se incluyen: una breve referencia alautor y sus obras, actividades para el alumno y un vocabulariotécnico; este es un glosario contextualizado, de modo que elmismo término en distintas partes del libro puede tener defini-ciones diferentes.

La actualización incluye secciones de epistemología (o filosofíade la ciencia) y de filosofía del lenguaje, antes inexistentes, tan-to como la preferencia por autores contemporáneos Al igualque en la primera versión, las posiciones de los autores inclui-dos abarcan un amplio espectro y no todas ellos gozan de nues-tras simpatías filosóficas o por lo menos no gozan de esas sim-patías en la misma medida: suponemos que lo mismo ocurrirácon los profesores y los alumnos que utilicen el libro y que estoles dará mayores posibilidades de elegir a cuáles leer y a cuáleseventualmente dejar de lado.

En esta nueva versión, hemos suprimido y agregado textos se-gún la evaluación del uso de esta antología en el aula. La opi-nión de nuestros colegas ha sido nuestro criterio para avalar laselección.

Esther Fernández Aguirre de Martínez

Martha Susana Frassineti de Gallo

FiloV(001a009).QXP:0110025 5/8/13 19:11 Página 9

Page 6: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste
Page 7: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Caracterizaciónde la filosofía

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 11

Page 8: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 12

Page 9: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

El filósofo como un buen preguntón

Ante todo aclaremos qué es un problema, cómo se presenta y cuándo es

filosófico.

Consideramos problema cualquier situación que se nos plantea como

una dificultad a superar, como una incógnita que tenemos que resolver o

como un escollo que debemos sortear para lograr un objetivo.

Los problemas serán, entonces, los motivos para una búsqueda inteligen-

te de soluciones. Si no los tuviésemos no observaríamos nuestro entorno

guiados por el interés de resolverlos, no ajustaríamos nuestras conductas

para facilitar la captación de los datos relevantes, no alteraríamos nuestro

comportamiento al compás de nuestros descubrimientos. Están, por consi-

guiente, en el comienzo de cualquier investigación.

La formulación de los problemas se hace por medio de preguntas y son

ellas las que condicionan las respuestas. La agudeza de la interrogación y la

precisión en la expresión posibilitan en cada caso respuestas satisfactorias.

Preguntar “¿quién es el asesino?” deja la respuesta tan abierta que es muy

difícil resolver un caso a partir de ella, pero si planteamos “¿quién asesinó a

la víctima en su casa por la espalda en las primeras horas de la tarde con un

arma blanca?”, ya se ha orientado la investigación lo suficiente como para

hacerla más efectiva.

Plantearse problemas y formular las preguntas correspondientes es el

principio de cualquier logro científico y de su posterior aplicación técnica,

pero también es para el hombre un ejercicio lúdico ya que resolver parado-

jas o acertijos entusiasma a cualquier persona. Podemos decir que el hom-

bre es problematizador por excelencia, el preguntón por antonomasia. Sin

duda, preguntar es todavía más humano que responder.

De todo lo que hemos dicho surge que en dos actividades se muestra es-

pecialmente esta característica humana: la ciencia y la filosofía. En ambos

contextos los problemas pueden empezar por clasificarse en función de la

palabra con que se inicia la pregunta y serán por lo tanto los problemas del

¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuál?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué?

También es necesario aclarar que los problemas se dan en un marco con-

ceptual, aunque más no sea con relación al vocabulario de la pregunta y en

muchos cases cuentan con presupuestos no explícitos.

13

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 13

Page 10: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Ya que nos vamos a ocupar de los problemas filosóficos, solo acotaremos

que los problemas científicos se plantean en el contexto de una determina-

da ciencia, aplican los métodos correspondientes y son de índole exclusiva-

mente teórica o de aplicación técnica. Son dependientes del momento his-

tórico en que se plantean, tanto en su origen, como en su formulación y

medios de resolución. “¿Puede acaso el pus puro, aun cuando provenga de

una pústula de viruela, producir una virueIa verdadera?”plantea en lasMe-

morias sobre la vacunación Eduardo Jenner, y esa pregunta tiene especial

sentido en 1799 cuando la escribe después de haber hecho otramemoria en

1798 con detalle de casos y observaciones: supone conocimientos sobre

otras enfermedades, como el sarampión y sobre las costumbres de los veci-

nos de la ciudad de Berkeley, implica una serie de experimentos que de he-

cho realizó y tiene su espectacular solución con la eficiencia de la vacuna

antivariólica.

En cuanto a los problemas filosóficos, empezaremos rastreando las pre-

guntas que se han formulado filósofos de distintas épocas: “¿Por qué suce-

diendo muchas cosas adversas a los varones buenos decimos que al que lo

es no le puede suceder cosa mala?” pregunta Séneca en el trabajo sobre La

Divina Providencia que le dedica a Lucilo. “¿Quién es desdichado porque

solo tiene una boca?” y “¿Quién no lo sería si solo tuviera un ojo?” se pre-

gunta Pascal en la SecciónVl de sus Pensamientos.

“¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia?” dice Sartre en

Sobre el Humanismo.

“¿Qué es el significado de una palabra?” comienza el Cuaderno Azul de

Wittgenstein... “¿Podría haber existido siempre el mundo?”pregunta Santo

Tomás en el IVOpúsculo Filosófico.

“¿Dónde está esa verdad práctica que sea universalmente recibida sin du-

das ni reparos como debería serlo si fuese innata?” pregunta Locke en el

Cap. III del Ensayo sobre el entendimiento humano.

“¿Qué diferencia real existe entre una cabeza llena de hechos sin orden,

sin aplicación y sin relación y el instinto de un artesano reducido a la ejecu-

ción maquinal?” inquiere D'Alembert en el Discurso Preliminar de la Enci-

clopedia.

“¿Cómo podría entenderse que la criatura no sea eterna siendo Dios

eterno y aun la misma eternidad?” dice Nicolás de Cusa en La Docta Igno-

rancia.

14

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 14

Page 11: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Y hasta la Ética de Spinoza, que está presentada como una serie de axio-

mas, teoremas y demostraciones, termina preguntando: “¿Cómo, en efecto,

sería posible, si la salvación estuviera al alcance de la mano y si pudiera

conseguirse sin gran esfuerzo, que la descuidaran casi todos?”

Tratemos de establecer la diferencia entre estos problemas, así plantea-

dos, y los científicos.

En primer lugar son problemas que tratan de determinar los supuestos,

que se interrelacionan con una serie de preguntas posibles y que no necesa-

riamente han de responderse en un contexto predeterminado. Por ejemplo,

la pregunta planteada porWittgenstein suscitará una respuesta que permi-

tirá que continúe este o cualquier otro discurso, se podrá relacionar con

otras tales como ¿cuáles son los límites del lenguaje? ¿qué relación guardan

con los límites del mundo, o simplemente de mi mundo?; entrarán las res-

puestas en el campo de la semiótica, de la lógica, de la ontología, de la teoría

de la acción y en cada contexto tendrán derivaciones diferentes.

Adoptar supuestos, dar sentido, establecer criterios, justificar tomas de

posición, son actitudes típicamente filosóficas.

De esta manera también podemos encontrar que ningún problema deja

de ser filosófico. Cualquier tema puede ser específico a condición de que se

plantee hasta sus últimas consecuencias, con total apertura y sentido críti-

co, apelando a la razón en todo lo que ella pueda aportar, como un esfuerzo

teórico extremo.

Los filósofos de mayor repercusión son precisamente aquellos que han

planteado, resuelto o disuelto problemas originales,mientras que gran par-

te de los filósofos académicos simplemente son comentadores de aquellos

en quienes preguntar con precisión, lucidez y sin descanso ha sido su casi

exclusiva actividad.

Filosofar no es tarea específica de determinadas profesiones sino de in-

quisidores marcadamente críticos e insatisfechos.

Aprender filosofía será conocer soluciones históricamente dadas pero

aprender a filosofar significa aprender a cuestionar y a cuestionarse, encon-

trar el núcleo problemático cuando se lee un texto ajeno y abrir todo el

abanico de preguntas personales que nos sugiere su lectura; inventar posi-

bles respuestas para entender de otra manera las soluciones ya propuestas,

disolver las preguntas que por su ambigüedad o vaguedad no se está en

condiciones de responder.

15

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 15

Page 12: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

No todas las preguntas que formulemos serán filosóficas; muchas deriva-

rán a un contexto científico, pero eso no les restará fecundidad y nos acla-

rarán las interrelaciones naturalmente necesarias entre ciencia y filosofía.

Un buen ejemplo de lo que afirmamos antes es la pregunta que se formula

Aristóteles en De Anima “¿Cuál es el principio del movimiento de locación

en el animal?”.

Seguirá vigente la afirmación de que niños, mujeres y aun locos, según

dice Jaspers, son siempre buenos filósofos. Unos y otros tienen curiosida-

des fundamentales, perplejidades sin resolver; y en los niños y en los locos

cabe agregar el desprejuicio que les permite manifestarlas sin inhibiciones.

Todas estas características juntas son requisitos indispensables del buen

preguntón.

Esther Fernández Aguirre

16

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 16

Page 13: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

¿Qué esla filosofía?

Autores

Comte, A.Dilthey, W.

Korn, A.Jaspers, K.

Abbagnano, N.Adorno, T.Rorty, R.Badiou, A.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 17

Page 14: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Discurso sobre el espíritu positivoEl nuevo espíritu filosófico

I

De la palabra Positivo: sus diversas acepciones resumen los atributos del verdadero espíri-

tu filosófico.

30. [...] La palabra positivo tiene, en nuestras lenguas occidentales, varias acepciones dis-

tintas, aun excluyendo el sentido grosero que le dan las mentes mal cultivadas. Pero interesa

aclarar aquí que todos esos diversos significados convienen igualmente a la nueva filosofía

general, indicando alternativamente diferentes propiedades características de la misma. [...]

31. Considerada en primer término en su acepciónmás antigua ymás corriente, la palabra

positivo designa lo real, en oposición a lo quimérico. En este sentido conviene plenamente al

nuevo espíritu filosófico, así caracterizado por su constante consagración a las investigacio-

nes verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los im-

penetrables misterios de que se ocupaba, sobre todo, en su infancia. En otro sentido, muy

aproximado al anterior, pero distinto, sin embargo, este término fundamental indica el con-

traste de lo útil con lo ocioso; en este caso, recuerda, en filosofía, el destino necesario de to-

das nuestras sanas especulaciones, encaminadas al mejoramiento continuo de nuestra ver-

dadera condición, individual y colectiva, en lugar de la vana satisfacción de una estéril

curiosidad. Según un tercer significado usual, esta afortunada expresión se emplea con fre-

cuencia para designar la oposición entre la certidumbre y la indecisión; indica así la aptitud

característica de tal filosofía para constituir espontáneamente la armonía lógica en el indivi-

duo y la comunión espiritual en la especie entera, en lugar de esas dudas indefinidas y de

Vida y obras: De nacionalidad francesa, estudió en la escuela Politécnica sin llegar a completar esos estu-

dios y fue más tarde secretario, amigo y discípulo de Saint-Simon a cuya doctrina adhirió en una primera

época. Se desempeñó durante unos años como repetidor de las cátedras de análisis matemático y de mecá-

nica en la escuela Politécnica. Iniciador del positivismo, corriente de ideas de suma importancia en el siglo

XIX, propuso como finalidad de la filosofía realizar una síntesis de los conocimientos científicos e incluyó

por primera vez entre las ciencias a la sociología. Su sistema de filosofía positiva destaca el valor de los he-

chos y rechaza la especulación metafísica, exaltando la capacidad de progreso de la humanidad. Sus obras

principales son: Principios de filosofía positiva, Catecismo positivista yDiscurso sobre el espíritu positivo.

18

Comte, Auguste (1798-1857)

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 18

Page 15: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

19

esos debates interminables que debía suscitar el antiguo régimen mental. Una cuarta acep-

ción corriente, que se confunde demasiado a menudo con la primera, consiste en oponer lo

preciso a lo vago; este sentido recuerda la constante tendencia del verdadero espíritu filosófi-

co a llegar en todo al grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos y

conforme a la exigencia de nuestras verdaderas necesidades; mientras que la antigua manera

de filosofar conducía necesariamente a opiniones vagas, que no implicaban una indispensa-

ble disciplina sino en el sentido de una opresión permanente, apoyada en una autoridad so-

brenatural.

32. Debemos señalar especialmente una quinta aplicación, menos usada que las otras,

aunque análogamente universal, que es el empleo de la palabra positivo como contrario a ne-

gativo. En este aspecto, indica una de las eminentes propiedades de la verdadera filosofía

moderna, mostrándola especialmente destinada, por su naturaleza, no a destruir, sino a or-

ganizar. Los cuatro caracteres generales que acabamos de recordar la distinguen a la vez de

todos los modos posibles, ya teológicos, ya metafísicos, propios de la filosofía inicial. Este úl-

timo significado, que indica por lo demás una tendencia continua del nuevo espíritu filosó-

fico, ofrece hoy una importancia especial para caracterizar directamente una de sus princi-

pales diferencias, ya no con el espíritu teológico, que fue orgánico durante mucho tiempo,

sino con el espíritu metafísico propiamente dicho, que nunca pudo ser más que crítico. [...]

Es verdad que la sana filosofía excluye de raíz todas las cuestiones necesariamente insolubles;

pero, fundamentando esta exclusión, evita negar nada con respecto a esas cuestiones, lo que

sería contradictorio con esa declinación sistemática que es lo único que debe hacer que se

extingan todas las opiniones verdaderamente indiscutibles. Más imparcial y más tolerante

con cada una de ellas, vista su común indiferencia, que sus partidarios opuestos, esta sana fi-

losofía se aplica a apreciar históricamente su influencia respectiva, las condiciones de su du-

ración y los motivos de su decadencia, sin pronunciar jamás ninguna negación absoluta, ni

siquiera cuando se trata de las doctrinas más incompatibles con el estado presente de la ra-

zón humana en los pueblos más adelantados. Así rinde escrupulosamente justicia, no solo a

los diversos sistemas del monoteísmo distintos del que está expirando hoy entre nosotros, si-

no también a las creencias politeístas, e incluso fetichistas relacionándolas siempre con las

fases correspondientes de la evolución fundamental. [...]

33. El único carácter esencial del nuevo espíritu filosófico que no está todavía indicado di-

rectamente por la palabra positivo, consiste en su tendencia necesaria a sustituir en todo, lo

absoluto por lo relativo. Pero este gran atributo, a la vez científico y lógico, es tan inherente a

la naturaleza fundamental de los conocimientos reales, que su consideración general no tar-

dará en ir íntimamente unida a los diferentes aspectos que esta fórmula combina ya, cuando

el moderno régimen intelectual hasta ahora parcial y empírico, pase generalmente al estado

sistemático. La quinta acepción que acabamos de exponer es especialmente propia para de-

terminar esta última condensación del nuevo lenguaje filosófico, ya plenamente constituido,

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 19

Page 16: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

por la evidente afinidad de las dos propiedades. Se concibe, en efecto, que la naturaleza abso-

luta de las nuevas doctrinas, tanto teológicas como metafísicas, daba por resultado inevita-

ble que cada una de ellas fuera negativa con relación a todas las demás, so pena de degenerar

en un absurdo eclecticismo. Por lo contrario, la nueva filosofía, en virtud de su genio relati-

vo, puede siempre apreciar el valor propio de las teorías más opuestas a ella, sin por eso lle-

gar nunca a ninguna vana concesión susceptible de alterar la claridad de sus puntos de vista

y la firmeza de sus decisiones.

COMTE,A.,Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Aguilar,1962, cap. III, pp. 89-94.

20

ameVOCABULARIO

Sistemático: orgánico; propio de un conjunto de proposiciones que tiene una estructura lógica tal que algunas de ellas derivan de otras(sistema).Atributo: característica, rasgo propio de algo.(Sanas) especulaciones: construcciones teóricas (referidas a hechos).Ambigüedad: posibilidad de confusión suscitada a partir de los distintos significados de un mismo término.Vaguedad: cualidad de ciertos símbolos cuyo campo de aplicación no tiene límites precisos.Crítico: disolvente, que destruye los sistemas existentes al mostrar sus puntos débiles (en el texto).Monoteísmo: creencia en un solo dios.Fetichismo: creencia en el carácter divino de ciertos objetos, los fetiches (tales como amuletos, por ejemplo).Empírico: relativo a la experiencia, en general sensible.Eclecticismo: posición que consiste en la conciliación de doctrinas muy diferentes entre sí, a veces hasta opuestas.

ACTIVIDADES3211. ¿Cuáles son los diferentes significados del término positivo que propone Comte? ¿A qué tér-mino se opone positivo en cada caso?2. Construyan un cuadro colocando en la columna de la izquierda los significados de positivopropuestos por Comte y, en la columna de la derecha, los rasgos correspondientes al espíritu fi-losófico.3. Formulen cinco interrogantes considerados filosóficos en la Antigüedad y en la Edad Mediaque Comte hubiera rechazado por considerar que trataban de “misterios impenetrables”.4. De acuerdo con la caracterización propuesta por Comte del espíritu filosófico:

a) ¿qué relación(es) tiene la filosofía con la ciencia?b) ¿qué función(es) específica(s) podrá(n) corresponder a la filosofía?

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 20

Page 17: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

21

5. En la filosofía positiva, la noción de progreso –material y espiritual– es de suma importancia.Busquen en el texto fragmentos relacionados con esa noción y transcríbanlos, añadiéndoles uncomentario general si fuera necesario.6. Se llama agnosticismo en teoría del conocimiento a la posición que consiste en abstenersede negar o afirmar la existencia de algo por el hecho de no tener pruebas, admitiendo en cam-bio, ignorancia al respecto.

a) En un fragmento del texto Comte se presenta como un agnóstico metafísico.Transcríbanlo.b) ¿Es coherente ese agnosticismo con el resto de su exposición? Justifiquen su respuesta.

7. Según Comte, la humanidad –al igual que el ser humano individual– pasa por tres estadios oetapas sucesivas: la teológica, que abarca aproximadamente hasta el Renacimiento, la metafí-sica, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX y finalmente la etapa positiva (niñez, adolescen-cia y madurez respectivamente).

a) De acuerdo con los elementos proporcionados por Comte en el texto, traten de caracteri-zar cada una de las dos primeras etapas.

b) ¿Tiene alguna de ellas algún rasgo en común con el espíritu positivo? Si responden afir-mativamente, digan cuál es y expliquen en qué consiste ese rasgo en cada caso. Lean cui-dadosamente el texto antes de responder.

8. Comte propone útil como uno de los significados de positivo. ¿Qué filósofo posterior de loscitados en esta Antología, pondrá el acento –en filosofía y en ciencia– en el valor utilidad? Com-paren la(s) función(es) que ambos atribuyen a la filosofía. (Consulten esta misma sección de laAntología.)

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:32 Página 21

Page 18: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Vida y obras: Filósofo alemán, profesor en Basilea, Kiel, Breslau y Berlín. Se interesó por los problemas de

gnoseología de las “ciencias del espíritu”. Es influido por el positivismo y el kantismo pero condiciona

ambos a una razón “histórica”. Sus principales obras son: Introducción a las ciencias del espíritu, Vida y

poesía, Psicología analítica y descriptiva, Teoría del conocimiento y Teoría de las concepciones del mundo.

22

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.La esencia de la filosofía

La filosofía se muestra como una suma demuy diversas funciones que, a través del conoci-

miento de su relación legítima, deben ser reunidas en la esencia de la filosofía. Una función

se refiere siempre a una conexión teleológica y denomina una suma de actividades corres-

pondientes, que deben ser realizadas dentro de ese todo. El concepto no se ha inferido ni de

la analogía con la vida orgánica, ni denomina una disposición o facultad original. Las fun-

ciones de la filosofía se refieren a la estructura teleológica de los sujetos que filosofan y a la

estructura de la sociedad. Son actividades en las cuales la persona se dirige a sí misma y al

mismo tiempo actúa hacia afuera; en esto son análogas a las de la religiosidad y de la poesía.

Así pues, la filosofía es un ejercicio que se origina en la sociedad humana, de la necesidad del

espíritu individual de reflexionar sobre su acción, sobre la configuración y firmeza de la con-

ducta, sobre una forma más sólida de sus relaciones con el todo, y es, al mismo tiempo, una

función basada en la estructura de la sociedad y erigida para el perfeccionamiento de su vi-

da. En consecuencia, una función que tiene lugar uniformemente en muchas mentes y se

vincula a estas en una conexión histórica y social. En este último sentido la filosofía es un sis-

tema de cultura. Pues las características de este son: la uniformidad de las acciones en cada

individuo que pertenece a ese sistema de cultura y la comunidad de los individuos en los

cuales esa actividad tiene lugar. Cuando esta comunidad toma formas fijas nacen organiza-

ciones en un sistema cultural. Entre todas las conexiones de fines, las del arte y la filosofía, al

menos, unen a los individuos entre sí; pues la función que realiza el artista o el filósofo no es-

tá condicionada por ninguna disposición de la vida: su religión es la más alta libertad del es-

píritu. Y cuando la pertenencia del filósofo a las organizaciones de la universidad y la acade-

mia hace crecer sus actividades en la sociedad, su elemento vital es la libertad de

pensamiento, que nunca debe ser atropellada, y de la cual depende, no solo su carácter filo-

sófico, sino la confianza en su veracidad y en su acción.

La propiedadmás general que contiene a todas las funciones de la filosofía está fundada en la

naturaleza de la concepción objetiva y el pensamiento conceptual. Así considerada la filosofía

aparece solo como el pensamiento congruente,más firme ymás comprensible, no separada de

Dilthey,Wilhelm (1833-1911)

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 22

Page 19: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

23

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

la conciencia empírica por ningún límite fijo. Resulta de la forma del pensamiento conceptual,

que el juicio impulsa a las más altas generalizaciones, a una arquitectura de alta cima […].

El pensamiento se refiere en estos actos al objeto general de todos los actos del pensamien-

to de diversas personas, a la conexión de las percepciones sensibles que ordena la pluralidad

de las cosas en el espacio y la multiplicidad de sus cambios y movimientos en el tiempo, es

decir, al mundo. En este mundo están ordenados todos los sentimientos y acciones volunta-

rias a través de la determinación del lugar de su correspondiente cuerpo y de los elementos

intuitivos que en él están entretejidos. Todos los valores, fines y bienes de estos sentimientos

o acciones voluntarios están organizados en aquel mundo. La vida humana está comprendi-

da en él, y el pensamiento, al tratar de expresar y reunir todo el contenido de intuiciones, vi-

vencias, valores, fines como son vividos y dados en la conciencia empírica y en las ciencias de

la experiencia, marcha del encadenamiento de las cosas y los cambios en el mundo hacia el

concepto de este, y retrocede a fundarlo en un principio del mundo, en una causa del mun-

do, trata de determinar el valor, sentido y significado del mundo y se pregunta por su finali-

dad. Dondequiera que este método de la generalización del ordenamiento en el todo, de la

fundamentación por el camino del saber, se separa de las necesidades particulares y de los

intereses limitados desemboca en la filosofía. Y dondequiera que el sujeto cuyo hacer se re-

fiere a este mundo se eleva en el mismo sentido a la reflexión sobre su hacer, esa reflexión es

filosófica. La propiedad fundamental en todas las funciones de la filosofía es, en consecuen-

cia, el rasgo del espíritu que rebasa el vínculo de los intereses determinados, finitos, limita-

dos y aspira a subordinar toda teoría nacida de una necesidad estrecha a una idea definitiva.

Este rasgo del pensamiento está fundado en la ley del mismo, corresponde a las necesidades

de la naturaleza humana que apenas admiten un análisis seguro, a la alegría en el saber, a la

necesidad de asegurar últimamente la posición del hombre en el mundo, al impulso de su-

perar la sujeción de la vida en sus condiciones limitadas. Toda actitud espiritual busca un

punto firme desligado de la relatividad.

Esta función general de la filosofía se exterioriza bajo las diversas condiciones de la vida his-

tórica, en todas las actividades que hemos recorrido. Funciones particulares de gran energía

nacen de las múltiples condiciones de la vida: la formación de la intuición del mundo con va-

lidez general, la reflexión del saber sobre sí mismo, la relación de las teorías que se forman en

las conexiones particulares de los fines, con la conexión de todo el saber, el espíritu crítico que

penetra toda la cultura, la comprensión universal y la fundamentación. Todas ellas se mues-

tran como realizaciones particulares que están fundadas en la esencia unitaria de la filosofía

pero se adaptan a cada posición en el desarrollo de la cultura y a todas las condiciones de sus

estados históricos.Y así se explica la constante diferenciación de sus actividades, la flexibilidad

ymovilidad que a veces se desarrolla en la amplitud de los sistemas, a veces hace válida toda su

fuerza en un problema particular y traslada la energía de su trabajo a tareas siempre nuevas.

DILTHEY,W., La esencia de la filosofía, México, Facultad de Filosofía y Letras, 1944, pág. 167.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 23

Page 20: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

24

ameVOCABULARIO

Teleológico: que se refiere a los fines.Concepción objetiva: comprensión de los hechos, entendimiento referido a la realidad de las cosas.Pensamiento conceptual: pensamiento que se manifiesta a través de ideas o nociones generales; inteligencia abstractiva.Pensamiento congruente: pensamiento que no entra en contradicción consigo mismo.Intuición: conocimiento directo, inmediato.Intuición del mundo con validez general: conocimiento directo del mundo aceptado universalmente.

ACTIVIDADES3211.Traten de explicar qué quiere decir que los sujetos que filosofan tienen una estructura teleo-lógica.2. Muestren a través de ejemplos literarios históricos o de testimonios de la vida cotidiana, lanecesidad de los hombres de reflexionar sobre su acción o sobre sus relaciones con el todo.Que su elección no recaiga sobre alguien que resulte conocido como filósofo.3. ¿Por qué es conditio sine qua non del filósofo la libertad de espíritu? Argumenten y ejempli-fiquen.4. De acuerdo con el texto ¿cuáles son las funciones de la filosofía? Destaquen la que les pare-ce ser la más importante para el autor.5. Expliquen el significado de relativismo histórico y determinen qué posición al respecto asu-me Dilthey en el texto. Justifiquen con citas.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 24

Page 21: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Vida y obras: Filósofo y psiquiatra argentino. Fue profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires,

donde introdujo la filosofía alemana antipositivista. El problema fundamental para él era el de la libertad

humana, a la que concebía como la unión de las libertades económica y ética; durante la lucha por la liber-

tad el hombre se forma una tabla de valores que no puede ser sino relativa. Sus principales obras son: La li-

bertad creadora, Axiología y Apuntes filosóficos.

25

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

Sistema filosóficoFilosofía e historia de la filosofía

La filosofía –así, en singular– no existe. Esta palabra no significa más que amor al saber.

Expresa una actitud, un anhelo, un estado de ánimo: el deseo de llevar nuestro conocimien-

to hasta sus últimos límites. No es, pues, un saber concreto y transmisible sino una actitud

espiritual: en ocasiones esta se puede sugerir y aun encaminar, cuando preexiste una disposi-

ción espontánea. Se adquiere así el hábito de dar al pensamiento una dirección determinada,

a vincular el caso particular a conceptos generales, a ver en el hecho más común un proble-

ma, a empeñar el esfuerzo de la mente en una contienda con lo desconocido, a superar la li-

mitación individual. Y esta tensión espiritual, este afán de saber, es el mejor provecho de los

estudios filosóficos. La mera erudición es un peso muerto, como la carga de la acémila.

Si se hace de la filosofía un cuerpo de enseñanzas sistematizadas, se descubre un conjunto

de teorías elaboradas al margen del proceso histórico de la humanidad. La filosofía, no solo

en las distintas épocas, cuanto también en sus manifestaciones coetáneas, reviste una ampli-

tud, una forma y un contenido de la más abigarrada diversidad. No es posible comprender

esta multiplicidad en una fórmula precisa; toda definición resulta específica; no se refiere a

la filosofía en general, sino a una determinada doctrina.

Solamente la historia puede servir de guía. La continuidad de la evolución mantiene un

cierto nexo entre las fases sucesivas de las creaciones filosóficas. Y eso solamente dentro del

horizonte de un ciclo cultural circunscripto. Jamás ha existido una doctrina universal. Aun

dentro del ámbito de la cultura de Occidente, que por cierto no es el único, la especulación

filosófica presenta un marcado carácter étnico.

Cada generación continúa la obra de predecesores pero también la altera y la transmuta;

conserva el viejo término tradicional pero modifica su sentido y su concepto. La palabra “fi-

losofía” acaba por designar el estuche destinado a guardar en todo tiempo la joya más apre-

Korn, Alejandro (1860-1936)

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 25

Page 22: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

ciada. Desde luego no existe la filosofía; existen numerosas escuelas y posiciones filosóficas.

Son productos del proceso histórico y solamente en su proyección histórica se aplican y se

coordinan.

En el desarrollo de la cultura europea la especulación, iniciada por la obra genial de los

griegos, se extiende a través de veinticinco siglos. Nace cuando el mito religioso empieza a

perder su dominio exclusivo, a fin de sustituir las ficciones poéticas de la imaginación por

una solución racional de los problemas humanos. Abarcó entonces, y por mucho tiempo, la

totalidad del saber teórico sin distinguir entre el conocimiento empírico y el especulativo, ni

entre las nociones reales y las construcciones formales. En la Antigüedad empezaron a sepa-

rarse algunas disciplinas especializadas –matemática, astronomía, derecho– pero la Edad

Media, aunque de mala manera, solo distinguía entre ciencia sagrada y ciencia profana, esto

es, entre teología y filosofía. Desde el siglo XVII comienzan a diferenciarse los integrantes del

conglomerado filosófico; las ciencias de la naturaleza asumen su autonomía, dividen entre sí

la exploración de la realidad objetiva y crean al efecto sus métodos propios. Este aconteci-

miento, el más importante de la cultura moderna, restringe poco a poco la esfera de la filo-

sofía y la limita, en lo esencial, al estudio de la actividad psíquico-lógica, teoría del conoci-

miento, psicología, ética, estética, pero le supone la misión de unificar la totalidad del saber

en una concepción metafísica, llamada a despejar las últimas incógnitas. Esta soldadura de

dos tareas muy distintas aún subsiste; todavía hay quienes identifican la filosofía con la me-

tafísica, el examen de una realidad empírica, subjetiva y objetiva, con la ilación aventurada

de una realidad que no nos es dada en experiencia alguna. Convendría distinguir lo uno de

lo otro. La diferencia no es baladí. Como la filosofía se apartó de la teología y como las cien-

cias exactas se separaron de la filosofía, convendría desligarla también de la metafísica. Así se

deslindaría tres dominios bien circunscriptos: la ciencia, la filosofía y la metafísica. Por fin

terminaría una confusión, explicable por su génesis histórica pero reñida con el orden actual

de las cosas…

KORN,A., Sistema filosófico, Buenos Aires, Nova, 1959, pp. 17-18.

26

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 26

Page 23: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA•F

rass

ineti-

Fern

ánde

zAgu

irre

•©AZ

edito

ra.F

otoc

opiar

libro

sesu

nde

lito.

27

ameVOCABULARIO

Anhelo: deseo, lo que se quiere llegar a ser o tener.Erudición:: información, conocimiento exhaustivo sobre un tema.Ética: teoría moral.Estética: rama de la filosofía que se ocupa de lo bello.Metafísica: rama de la filosofía que se ocupa del problema de Dios, del problema del alma, del problema de la libertad y del problema delcosmos (cfr. vocab. técnico James).Realidad empírica: realidad sensible (cfr. vocab. técnico Comte).Teología: estudio de Dios.

ACTIVIDADES3211. ¿Qué im por tan cia tie ne la his to ria en el es tu dio de la fi lo so fía?2. Su bra yen, en el tex to, las ex pre sio nes que les re sul ten más se me jan tes a las del tex to deSan Agus tín y com ple ten las re la cio nes con ex pre sio nes de otros au to res ci ta dos en es ta sec -ción de la An to lo gía. Si es po si ble, há gan lo en for ma de cua dro.3. Co men ten el sen ti do de la ora ción: “Ca da ge ne ra ción con ti núa la obra de sus pre de ce so respe ro tam bién la al te ra y la trans mu ta; con ser va el vie jo tér mi no tra di cio nal pe ro mo di fi ca susen ti do y su con cep to.” Ejemplifiquen.4. De acuer do con el tex to, ha gan un cua dro de las dis tin tas épo cas y la par ce la ción pro gre si vadel co no ci mien to que se pro du jo en ellas.5. ¿Cuál se ría la es fe ra pro pia del co no ci mien to fi lo só fi co en la ac tua li dad? Si les pa re ce opor -tu no al gún co men ta rio, há gan lo.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 27

Page 24: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

Vi da y obras: Fi ló so fo y psi co pa tó lo go ale mán, fue uno de los re pre sen tan tes del exis ten cia lis mo. Tra ba jó

en el hos pi tal psi quiá tri co de la Uni ver si dad de Hei del berg y pos te rior men te fue en for ma su ce si va pro fe sor

de Psi co lo gía y de Fi lo so fía en la Fa cul tad de Fi lo so fía de la mis ma Uni ver si dad. Fue de ja do ce san te en 1937

por su opo si ción al ré gi men na zi y re pues to en el car go en 1945. En sus ini cios se de di có a la psi co lo gía y se

fue in te re san do a par tir de allí ca da vez más por la fi lo so fía. Sus prin ci pa les obras son: La filosofía, Razón y

existencia, En torno a la verdad, El origen y fin de la historia e Introducción a la filosofía.

28

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

La fi lo so fía

El fi lo so far ori gi nal se pre sen ta en los en fer mos men ta les igual que en los ni ños. Pa sa a ve -

ces –ra ras– co mo si se rom pie sen las ca de nas y los ve los ge ne ra les y ha bla se una ver dad im -

pre sio nan te. Al co mien zo de va rias en fer me da des men ta les tie nen lu gar las re ve la cio nes me -

ta fí si cas de una ín do le es tre me ce do ra, aun que por su for ma y len gua je no per te ne cen en

ab so lu to al ran go de aque llas que, da das a co no cer, co bran una sig ni fi ca ción ob je ti va, fue ra

de ca sos co mo los del poe ta Höl der lin o del pin tor Van Gogh. Pe ro quien las pre sen cia no

pue de sus traer se a la im pre sión de que se rom pe un ve lo ba jo el cual vi vi mos or di na ria men -

te la vi da. A más de una per so na sa na le es tam bién co no ci da la ex pe rien cia de re ve la cio nes

mis te rio sa men te pro fun das te ni das al des per tar del sue ño, pe ro que al des per tar se del to do

de sa pa re cen ha cién do nos sen tir que no so mos más ca pa ces de ellas. Hay una ver dad pro fun -

da en la fra se que afir ma que los ni ños y los lo cos di cen la ver dad. Pe ro la ori gi na li dad crea -

do ra a la que so mos deu do res de las gran des ideas fi lo só fi cas no es tá aquí, si no en al gu nos

in di vi duos cu ya in de pen den cia e im par cia li dad los ha ce apa re cer co mo unos po cos gran des

es pí ri tus di se mi na dos a lo lar go de los mi le nios.

Co mo la fi lo so fía es in dis pen sa ble al hom bre, es tá en to do tiem po ahí, pú bli ca men te, en

los re fra nes tra di cio na les, en apo teg mas fi lo só fi cos co rrien tes, en con vic cio nes do mi nan tes,

co mo por ejem plo en el len gua je de los es pí ri tus ilus tra dos, de las ideas y creen cias po lí ti cas,

pe ro an te to do, des de el co mien zo de la his to ria, en los mi tos. No hay ma ne ra de es ca par a la

fi lo so fía. La cues tión es tan so lo si se rá con cien te o no, si se rá bue na o ma la, con fu sa o cla ra.

Quién re cha za la fi lo so fía, pro fe sa tam bién una fi lo so fía, pe ro sin ser con cien te de ella.

¿Qué es pues la fi lo so fía, que se ma ni fies ta tan uni ver sal men te ba jo tan sin gu la res for mas?

La pa la bra grie ga fi lósofo (phi lo sop hos) se for mó en opo si ción a sop hós. Se tra ta del aman te

del co no ci mien to (del sa ber) a di fe ren cia de aquel que, es tan do en po se sión del co no ci mien -

to, se lla ma ba sa pien te o sa bio. Es te sen ti do de la pa la bra ha per sis ti do has ta hoy: la bús que da

Jaspers, Karl (1883-1969)

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 28

Page 25: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

de la ver dad, no la po se sión de ella, es la esen cia de la fi lo so fía, por fre cuen te men te que se la

trai cio ne en el dog ma tis mo, es to es, en un sa ber enun cia do en pro po si cio nes, de fi ni ti vo, per -

fec cio na do, en se ña ble. Fi lo so fía quie re de cir: ir de ca mi no. Sus pre gun tas son más esen cia les

que sus res pues tas, y to da res pues ta se con vier te en una nue va pre gun ta.

Pe ro es te ir de ca mi no –el des ti no del hom bre en el tiem po– al ber ga en su se no la po si bi li -

dad de una hon da sa tis fac ción, más aún de la ple ni tud, en al gu nos le van ta dos mo men tos.

Es ta ple ni tud no es tri ba nun ca en una cer te za enun cia ble, no en pro po si cio nes ni con fe sio -

nes, si no en la rea li za ción his tó ri ca del ser del hom bre, al que se le abre el ser mis mo. Lo grar

es ta rea li dad den tro de la si tua ción en que se ha lla en ca da ca so un hom bre es el sen ti do del

fi lo so far.

Ir de ca mi no bus can do, o bien ha llar el re po so y la ple ni tud del mo men to, no son de fi ni -

cio nes de la fi lo so fía. Es ta no tie ne na da ni en ci ma ni al la do. No es de ri va ble de nin gu na otra

co sa. To da fi lo so fía se de fi ne ella mis ma en su rea li za ción. Qué sea la fi lo so fía hay que in ten -

tar lo. Se gún es to la fi lo so fía es la ac ti vi dad vi va del pen sa mien to, o bien el ha cer y el ha blar

de él. So lo so bre la ba se de los pro pios in ten tos pue de per ci bir se qué es lo que en el mun do

nos ha ce fren te co mo fi lo so fía.

Pe ro po de mos dar otras fór mu las del sen ti do de la fi lo so fía. Nin gu na ago ta es te sen ti do, ni

prue ba ser la úni ca. Oí mos en la an ti güe dad: la fi lo so fía es (se gún su ob je to) el co no ci mien -

to de las co sas di vi nas y hu ma nas, el co no ci mien to del en te en cuan to en te, es (por su fin)

apren der a mo rir, es el es fuer zo re fle xi vo por po der al can zar la fe li ci dad; asi mi la ción a lo di -

vi no; es fi nal men te (por su sen ti do uni ver sal) el sa ber de to do sa ber, el ar te de to das las ar tes,

la cien cia en ge ne ral, que no se li mi ta a nin gún do mi nio de ter mi na do.

Hoy es da ble ha blar de la fi lo so fía qui zás en las si guien tes fór mu las; su sen ti do es:

• ver la rea li dad en su ori gen;

• apre sar la rea li dad con ver san do men tal men te con mi go mis mo, en la ac ti vi dad in te rior;

• abrir nos a la vas te dad de lo que nos cir cun va la;

• osar la co mu ni ca ción de hom bre a hom bre sir vién do se de to do es pí ri tu de ver dad en una

lu cha amo ro sa;

• man te ner des pier ta con pa cien cia y sin ce sar la ra zón, in clu so an te lo más ex tra ño y an te

lo que se re hú sa.

La fi lo so fía es aque lla con cen tra ción me dian te la cual el hom bre lle ga a ser él mis mo, a ha -

cer se par tí ci pe de la rea li dad.

JAS PERS, K., La fi lo so fía, Mé xi co, Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca, 1953, ca p. I, pp. 10-12.

29

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 29

Page 26: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

30

ameVOCABULARIO

Re ve la cio nes me ta fí si cas: cap ta cio nes in me dia tas de al go si tua do más allá de los se res fí si cos.Ver dad: des cu bri mien to de lo que es ta ba ocul to. Dog ma tis mo: com ple ta su mi sión, sin exa men per so nal, a unos prin ci pios o a la au to ri dad que los im po ne (cfr. vo cab. Nietzs che).Ser: exis ten cia ("rea li za ción his tó ri ca del ser del hom bre"); pun to de lle ga da ha cia el que tien de la exis ten cia hu ma na ("se le abre el sermis mo").

ACTIVIDADES3211. Bus quen tres pre gun tas in fan ti les con im pli ca cio nes fi lo só fi cas.2. Di fe ren cien la bús que da de la ver dad de la po se sión de ella.3. Ex pli quen de qué ma ne ra un dog ma tis mo trai cio na ría la con cep ción de la fi lo so fía que tie neJas pers.4. ¿Por qué en fi lo so fía las pre gun tas son más im por tan tes que las res pues tas?5. Ex pliquen la si guien te afir ma ción: "La fi lo so fía es una ac ti vi dad vi va del pen sa mien to y la re -fle xión so bre ese pen sa mien to, o bien el ha cer y el ha blar de él".6. Es ta blez can cuál es el sen ti do de la fi lo so fía de acuer do con las fór mu las que se enun cian alfi nal del tex to.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 30

Page 27: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

31

Vi da y obras: Re pre sen tan te de la co rrien te exis ten cia lis ta de sa rro lla da en Ita lia. Pro fe sor en Ná po les y,

más tarde, pro fe sor en la Uni ver si dad de Tu rín; su fi lo so fía tie ne ca rac te rís ti cas pro pias que la dis tin guen del

exis ten cia lis mo fran cés y del ale mán. En tre sus obras prin ci pa les se cuen tan: His to ria de la fi lo so fía, Exis ten -

cia lis mo po si ti vo, In tro duc ción al exis ten cia lis mo, La fí si ca nue va y Fun da men tos de una teo ría de la cien cia.

Los dos ca mi nos de la fi lo so fía

Se gún una an ti gua tra di ción, el nom bre fi lo so fía fue in ven ta do por Pi tá go ras. En con trán -

do se en la ciu dad de Fliun te, Leon te, un ciu da da no emi nen te de la mis ma que ad mi ra ba su

elo cuen cia y su doc tri na, le pre gun tó cuál era su ar te. Pi tá go ras res pon dió: “No co noz co

nin gún ar te, si no que soy fi ló so fo”. Leon te no ha bía oí do ja más esa pa la bra y le pre gun tó

quié nes eran fi ló so fos y en qué di fe rían de las otras per so nas. Pi tá go ras res pon dió com pa -

ran do la vi da hu ma na con una de las gran des fies tas na cio na les de Gre cia, a las cua les al gu -

nos acu dían pa ra ga nar los pre mios y la glo ria en las com pe ten cias de por ti vas, otros pa ra

en ri que cer se con el co mer cio y otros fi nal men te co mo sim ples es pec ta do res pa ra ob ser var

hom bres y co sas. Es tos úl ti mos son los fi ló so fos. Li bres del de seo de la glo ria y del en ri que -

ci mien to, esos “aman tes de la sa bi du ría”, con tem plan los he chos hu ma nos sin par ti ci par en

ellos con el úni co fin de te ner un co no ci mien to de sin te re sa do del mun do. Es ta tra di ción,

que nos ha lle ga do a tra vés de Ci ce rón, qui zá ex pre se me jor el pun to de vis ta de los se gui -

do res de Aris tó te les que del mis mo Pi tá go ras. De he cho, Aris tó te les ha bía afir ma do cla ra -

men te la su pe rio ri dad de la ac ti vi dad con tem pla ti va so bre to das las otras ac ti vi da des hu -

ma nas. El amor a la sa bi du ría que es el sig ni fi ca do eti mo ló gi co de fi lo so fía, es el es fuer zo

por con se guir el co no ci mien to de sin te re sa do de las co sas más al tas y su bli mes: las cau sas y

sus tan cias úl ti mas, la di vi ni dad, los as tros –con si de ra dos tam bién di vi nos–, el or den per -

fec to del mun do. El co no ci mien to de to do es to no sir ve pa ra na da pe ro tor na a la vi da del

hom bre si mi lar a la vi da di vi na. El fi ló so fo no es el hom bre “pru den te” que sa be re gu lar su

con duc ta en los asun tos prác ti cos de la vi da, si no el “sa bio” que se de di ca ex clu si va men te al

co no ci mien to de co sas ex cep cio na les y ma ra vi llo sas, que es tán por en ci ma de los in te re ses

de los mor ta les co mu nes.

Es ta es, en sus tér mi nos clá si cos, la con cep ción con tem pla ti va de la fi lo so fía. La fi lo so fía es

en ese sen ti do una ac ti vi dad aris to crá ti ca, es to es, re ser va da a unos po cos pri vi le gia dos que

es tán li bres de las preo cu pa cio nes del mun do y que se bas tan a sí mis mos: ac ti vi dad que

vuel ve “fe li ces” a quie nes la lle van a ca bo, pe ro no pro por cio na na da pa ra ha cer, na da pa ra

pro yec tar, na da pa ra te mer, na da pa ra es pe rar a los hom bres co mo ta les. Es una mi ra da di vi -

Abbagnano, Nicola (1901-1990)

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 31

Page 28: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

na di ri gi da so bre el mun do, una mi ra da que cap ta lo que hay en él de ne ce sa rio y de eter no,

y que jus ta men te por ser así, no pue de trans for mar o adap tar el mun do a los de seos o las ne -

ce si da des hu ma nas.

Es ver dad que, aun así, la fi lo so fía orien ta la elec ción de los hom bres; pe ro la orien ta so lo

en el sen ti do de di ri gir la a la rea li za ción de la vi da con tem pla ti va que es la más ele va da. La

mis ma or ga ni za ción po lí ti ca, se gún Aris tó te les, de be te ner co mo fin úl ti mo la con tem pla -

ción. La li ber tad de las ne ce si da des, el ejer ci cio del po der po lí ti co no tie nen va lor en sí mis -

mos si no en cuan to ha cen po si ble es ta for ma de vi da.

Sin em bar go en la mis ma fi lo so fía grie ga es tá pre sen te y ac túa una con cep ción ra di cal -

men te di fe ren te de la fi lo so fía. Só cra tes –co mo di ce Ci ce rón– hi zo des cen der la fi lo so fía del

cie lo, la trans fi rió a las ciu da des, la in tro du jo en las ca sas, la hi zo in te re sar se por la vi da y las

cos tum bres, por el bien y el mal. Pla tón la con si de ró sus tan cial men te co mo el úni co ins tru -

men to efi caz pa ra rea li zar una co mu ni dad hu ma na jus ta y pa cí fi ca.

En la Re pú bli ca, pro pu so in clu si ve san cio nes con tra los fi ló so fos que, lle ga dos al ápi ce de

su pre pa ra ción, se ne ga sen a po ner su sa ber al ser vi cio de la co mu ni dad.

Y an tes de Só cra tes y Pla tón, los Sie te Sa bios, con los cua les se con si de ra que co mien za la

re fle xión fi lo só fi ca en el mun do oc ci den tal, fue ron con se je ros de la ciu dad y de par ti cu la res

y con den sa ron su sa bi du ría en ada gios bre ves y agu dos: “Co nó ce te a ti mis mo”, “No de sees lo

im po si ble”, “La me su ra es óp ti ma”, que de bían guiar la con duc ta del hom bre en los asun tos

de su vi da dia ria.

Así en ten di da, la fi lo so fía se di ri ge a con si de rar no ya rea li da des ex cep cio na les y su bli mes,

si no al hom bre y su ex pe rien cia en el mun do, así co mo las re glas y los cri te rios que pue den

dis ci pli nar, or ga ni zar y di ri gir su vi da in di vi dual y co lec ti va. Se tra ta más de “pru den cia” que

de “sa bi du ría”. No es una vi sión di vi na a la cual pue den ac ce der unos po cos pri vi le gia dos si -

no una guía en las elec cio nes que el hom bre de be ha cer en el mun do. No es un pa tri mo nio

enor me en las ma nos de po cos que la adop tan pa ra su fe li ci dad pri va da si no un ca pi tal, fa ti -

go sa men te acu mu la do, de ex pe rien cias, nor mas, re glas, que pue den ser, día a día, de cual -

quie ra con tal de que sea ca paz de ac ce der a ellas.

Des de es te pun to de vis ta, la con tem pla ción no se opo ne más a la ac ción co mo una for ma

su pe rior y pri vi le gia da de vi da fren te a una vi da in fe rior. La fi lo so fía no pre ten de ser un sis -

te ma pu ro de co no ci mien tos que re fle je per fec ta men te una rea li dad eter na; se li mi ta a acon -

se jar al hom bre có mo usar, en su pro ve cho, el sa ber del que dis po ne. No in vi ta al hom bre a

aban do nar el pla no de la co mu ni dad hu ma na pa ra vol ver se se me jan te a la di vi ni dad y con -

tem plar lo co mo lo ha ce la di vi ni dad, des de arri ba; se co lo ca en el pla no de la hu ma ni dad

mis ma pa ra ayu dar la a al can zar una for ma más ra cio nal de vi da a tra vés de la so lu ción de los

pro ble mas que la aco san.

32

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 32

Page 29: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

33

Fi lo so fía con tem pla ti va y fi lo so fía ac ti va po drían ser los nom bres con que se de sig na ra

esas dos vías que hoy co mo ayer, en un re mo to pa sa do, cons ti tu yen las al ter na ti vas fun da -

men ta les de la bús que da fi lo só fi ca.

La pri me ra de es tas vías con si de ra que la rea li dad, tal co mo es, es tá per fec ta men te or de na -

da, es com ple ta men te ra cio nal y que la ta rea de la fi lo so fía con sis te so lo en dar se cuen ta de

su or den y de su ra cio na li dad. La se gun da vía con si de ra que la rea li dad no tie ne ni or den ni

ra cio na li dad si el hom bre no se es fuer za por con fe rír se la y que es es te es fuer zo la ta rea pro -

pia de la fi lo so fía.

He gel, re pre sen tan te de la pri me ra, de cía que la fi lo so fía lle ga siem pre de ma sia do tar de

pa ra de cir có mo de be ser el mun do por que apa re ce cuan do la rea li dad ya es tá con su ma da y

es así se me jan te al bú ho de Mi ner va que em pren de el vue lo al cre pús cu lo, cuan do el día ya

ha aca ba do...

La fi lo so fía ac ti va, en cam bio, sos tie ne que tie ne que in ser tar se en los asun tos del mun do,

de ba tir los pro ble mas que in te re san a los hom bres en cuan to ta les, mos trar las po si bles so lu -

cio nes y ayu dar a ele gir aque llas que, a lar go pla zo, sean las más fa vo ra bles al des ti no de los

hom bres. Des de es te pun to de vis ta, el fi ló so fo no pue de ser “el es pec ta dor de sin te re sa do del

mun do” que ob ser va có mo trans cu rre la vi da por que es tá in mer so en la vi da mis ma y si gue

la suer te co mún a los otros hom bres.

[...] Cuan to más ri ca y com ple ja se vuel va una so cie dad por el con tac to in ce san te en tre

hom bres de di ver sos orí ge nes, de cul tu ras he te ro gé neas, de tra di cio nes dis pa res, cuan to ma -

yor sea la su ma de sa ber y de po der efec ti vo so bre las co sas de las que dis pon ga, tan to más se

ad ver ti rá la ne ce si dad de una fi lo so fía ac ti va, de una crí ti ca fi lo só fi ca que ana li ce cos tum bres

y creen cias, que re suel va los pro ble mas que na cen de su con tras te y que con duz ca al gé ne ro

hu ma no a una for ma me jor de con vi ven cia.

La “pru den cia” de los an ti guos [...] es to da vía la dis po ni bi li dad de una guía en las elec cio -

nes que es pe ran al hom bre en el mun do. Y to da vía hoy, co mo en ton ces, las pre gun tas fun da -

men ta les son las mis mas: “¿Qué es el hom bre?” “¿Qué de be ha cer?” “¿Qué pue de es pe rar?”.

AB BAG NA NO, N., Le due vie de lla Fi lo so fia, pu bli ca do en “La Stam pa”, To ri no, gen naio, 1967. Tra duc ción Mart ha Fras si ne ti de Ga llo.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 33

Page 30: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

34

ameVOCABULARIO

Sus tan cia: aque llo que es en sí mis mo; se con tra po ne a ac ci den te, que sig ni fi ca que es en otro (cfr. vo cab. Leb niz).Cau sa úl ti ma: aque lla que es pri me ra en el or den del ser, pe ro que se co no ce al fi nal.Ra cio nal: acor de con la ra zón; or ga ni za do de un mo do in te li gen te (cfr. vo cab. Aris tó te les).Con tem pla ción: se re fie re a un co no ci mien to pu ra men te teó ri co.Pru den cia (sen ti do clá si co): ac ti tud de mo de ra ción en los dis tin tos ám bi tos de la pro pia vi da.

ACTIVIDADES3211. a) En el pri mer pá rra fo hay una ca rac te ri za ción del fi ló so fo: for mú len la.

b) En el se gun do pá rra fo se men cio na su ob je to de es tu dio en la con cep ción aris to té li ca: ex -pli cí ten la.

c) Pro pon gan un sig ni fi ca do del tér mi no pru den te y otro de sa bio uti li za bles en la ac tua li -dad.

2. ¿Cuá les son los dos ca mi nos de la fi lo so fía a los que alu de el tí tu lo del ar tí cu lo? Nóm bren losy es ta blez can un pa ra le lo en tre am bos dan do tres ras gos pro pios de ca da uno.3. a) Ex pli quen los si guien tes frag men tos:

- “La fi lo so fía en ese sen ti do [...] no pro por cio na na da pa ra ha cer, na da pa ra pro yec tar,na da pa ra te mer, na da pa ra es pe rar a los hom bres co mo ta les.”

- “Así en ten di da, la fi lo so fía [...] es una guía en las elec cio nes que el hom bre de be ha ceren el mun do; es un ca pi tal fa ti go sa men te acu mu la do de ex pe rien cias, nor mas, re glas,que pue den ser, día a día, de cual quie ra, con tal de que sea ca paz de ac ce der a ellas.”

b) Di gan a qué ca mi no de la fi lo so fía per te ne ce ca da uno de ellos.4. a) Ubi quen tem po ral y es pa cial men te a los au to res men cio na dos en el tex to: Pi tá go ras,

Aris tó te les, Só cra tes, Pla tón, los Sie te Sa bios, He gel.b) Di gan de qué ca mi no de la fi lo so fía es re pre sen tan te ca da uno de ellos.

5. a) De los ca mi nos de la fi lo so fía, ¿cuál les pa re ce a us te des que de be se guir se en el mun doac tual? Pro pon gan dos ar gu men tos pa ra apo yar sus res pues tas.

b) ¿A cuál de ellos ad hie re el au tor? Jus ti fi quen su ase ve ra ción con ci tas li te ra les del tex to.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 34

Page 31: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

35

Adorno, Theodor W. (1903-1969)

Vi da y obras: Fi ló so fo, so ció lo go y mu si có lo go ale mán na ci do en Frank furt y fa lle ci do en Sui za. En 1924

se doc to ró en fi lo so fía con una te sis so bre la fe no me no lo gía de Hus serl. Por un tiem po pen só en de di car se a

la mú si ca y es tu dió com po si ción con Al ban Berg; más tar de es cri bi ría va rios en sa yos so bre te mas re la cio na -

dos con la mú si ca. Fi nal men te de ci dió ser pro fe sor en la Uni ver si dad de Frank furt y pos te rior men te en el

Ins ti tu to pa ra la in ves ti ga ción so cial, en la mis ma ciu dad. A raíz de la per se cu ción na zi emi gró a Ox ford pri -

me ro y des pués a Nue va York y a Los Án ge les. En EE.UU. se re la cio nó con Max Hork hei mer con quien es -

cri bió su obra prin ci pal Dia léc ti ca de la Ilus tra ción en la que de sa rro lla la te sis de que el ra cio na lis mo es a la

vez ins tru men to de li ber tad y de do mi nio. Otras obras im por tan tes son Dia léc ti ca ne ga ti va y Teo ría es té ti ca.

La ac tua li dad de la fi lo so fía

Quien hoy eli ja por ofi cio el tra ba jo fi lo só fi co ha de re nun ciar des de el co mien zo mis mo a

la ilu sión con que an tes arran ca ban los pro yec tos fi lo só fi cos: la de que se ría po si ble afe rrar la

to ta li dad de lo real por la fuer za del pen sa mien to. Nin gu na Ra zón le gi ti ma do ra sa bría vol ver

a dar con si go mis ma en una rea li dad cu yo or den y con fi gu ra ción de rro ta cual quier pre ten -

sión de la Ra zón; a quien bus ca co no cer la so lo se le pre sen ta co mo rea li dad to tal en cuan to

ob je to de po lé mi ca, mien tras úni ca men te en ves ti gios y es com bros per du ra la es pe ran za de

que al gu na vez lle gue a ser una rea li dad co rrec ta y jus ta. […] Y del avan ce de los es fuer zos en

pos de una fi lo so fía gran de y to tal se des pren de la for mu la ción más sen ci lla: si aca so la fi lo -

so fía mis ma es en al gún sen ti do ac tual. No se en tien de por ac tua li dad una va ga “ca du ci dad”

o no ca du ci dad ba sán do se en ideas ar bi tra rias so bre la si tua ción es pi ri tual ge ne ral, si no más

bien en lo si guien te: si exis te aún al gu na ade cua ción en tre las cues tio nes fi lo só fi cas y la po si -

bi li dad de res pon der las, tras los avan ces de los úl ti mos gran des es fuer zos en esa di rec ción; si

pro pia men te, el re sul ta do de la his to ria fi lo só fi ca más re cien te no es la im po si bi li dad por

prin ci pio de una res pues ta pa ra las pre gun tas fi lo só fi cas car di na les. […]

La fi lo so fía no se trans for ma rá (hoy) en cien cia, pe ro ba jo la pre sión de los ata ques em pi ris -

tas des te rra rá to das las cues tio nes que, por es pe cí fi ca men te cien tí fi cas, re sul tan ade cua das pa -

ra las cien cias par ti cu la res y en tur bian los plan tea mien tos fi lo só fi cos. No en tien do ese pro ce -

so co mo que la fi lo so fía tu vie ra que de se char otra vez, o al me nos aflo jar, ese con tac to con las

cien cias par ti cu la res que fi nal men te ha vuel to a con se guir y que hay que con tar en tre los re -

sul ta dos más afor tu na dos de la más re cien te his to ria de la fi lo so fía. Al con tra rio. Ple ni tud ma -

te rial y con cre ción de los pro ble mas es al go que la fi lo so fía só lo po dría to mar del es ta do con -

tem po rá neo de las cien cias par ti cu la res. Tam po co se po dría per mi tir ele var se por en ci ma de

las cien cias par ti cu la res to man do sus “re sul ta dos” co mo al go aca ba do y me di tan do so bre ellos

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 35

Page 32: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

a una dis tan cia pru den cial si no que los pro ble mas fi lo só fi cos se en cuen tran en to do mo men -

to, y en cier to sen ti do, in di so lu ble men te en ce rra dos en las cues tio nes más de fi ni das de las

cien cias par ti cu la res. La fi lo so fía no se dis tin gue de la cien cia, co mo afir ma to da vía hoy una

opi nión tri vial, en vir tud de un ma yor gra do de ge ne ra li dad, ni por lo abs trac to de sus ca te go -

rías ni por lo aca ba do del ma te rial. La di fe ren cia, mu cho más hon da, ra di ca en que las cien cias

par ti cu la res acep tan sus ha llaz gos, en to do ca so sus ha llaz gos úl ti mos y más fun da men ta les,

co mo al go ul te rior men te in so lu ble que des can sa so bre sí mis mo, en tan to la fi lo so fía con ci be

ya el pri mer ha llaz go con el que se tro pie za co mo un sig no que es tá obli ga da a des ci frar. Di cho

de una for ma más lla na: el ideal del la cien cia es la in ves ti ga ción; el de la fi lo so fía, la in ter pre -

ta ción. Con lo que per sis te la gran pa ra do ja, qui zás per pe tua, de que la fi lo so fía ha de pro ce -

der a in ter pre tar una y otra vez, y siem pre con la pre ten sión de la ver dad, sin po seer nun ca una

cla ve cier ta de in ter pre ta ción: la pa ra do ja de que en las fi gu ras enig má ti cas de lo exis ten te y

sus asom bro sos en tre la za mien tos no le sean da das más que fu ga ces in di ca cio nes que se es fu -

man. La his to ria de la fi lo so fía no es otra co sa que la his to ria de ta les en tre la za mien tos, por

eso le son da dos tan po cos “re sul ta dos”; por eso cons tan te men te ha de co men zar de nue vo;

por eso no pue de aun así pres cin dir ni del más mí ni mo hi lo que el tiem po pa sa do ha ya de va -

na do, y que qui zás com ple te la tra ma que po dría trans for mar las ci fras en un tex to. […] La

au tén ti ca in ter pre ta ción fi lo só fi ca no acier ta a dar con un sen ti do que se en con tra ría ya lis to y

per sis ti ría tras la pre gun ta si no que la ilu mi na re pen ti na e ins tan tá nea men te, y al mis mo

tiem po la ha ce con su mir se. Y así co mo las so lu cio nes de enig mas to man for ma po nien do los

ele men tos sin gu la res y dis per sos de la cues tión en di fe ren tes ór de nes has ta que cua jen en una

fi gu ra de la que sal ta la so lu ción mien tras se es fu ma la pre gun ta, la fi lo so fía ha de dis po ner sus

ele men tos, los que re ci be de las cien cias, en cons te la cio nes cam bian tes […] has ta que en ca jen

en una fi gu ra le gi ble co mo res pues ta mien tras la pre gun ta se es fu ma. No es ta rea de la fi lo so -

fía in ves ti gar in ten cio nes ocul tas y pree xis ten tes de la rea li dad, si no in ter pre tar una rea li dad

ca ren te de in ten cio nes me dian te la cons truc ción de fi gu ras, de imá ge nes a par tir de los ele -

men tos ais la dos de la rea li dad, en vir tud de las cua les al za los per fi les de cues tio nes que es ta -

rea de la cien cia pen sar ex haus ti va men te, una ta rea a la que la fi lo so fía si gue es tan do vin cu la -

da, por que su chis pa lu mi no sa no sa bría in fla mar se en otra par te que no fue ra con tra esas

du ras cues tio nes. […] Si la fi lo so fía ha de apren der a re nun ciar a la cues tión de la to ta li dad es -

to sig ni fi ca de an te ma no que tie ne que […] sa cri fi car los gran des pro ble mas de cu ya gran de -

za pre ten día an tes sa lir fia do ra la to ta li dad, mien tras que hoy la in ter pre ta ción se es ca pa en tre

las an chas man dí bu las de los gran des pro ble mas. Si la in ter pre ta ción so lo lle ga a dar se ver da -

de ra men te por com po si ción de ele men tos mí ni mos, en ton ces ya no tie ne par te al gu na que

to mar en los gran des pro ble mas en sen ti do he re da do, o so lo de ma ne ra tal que ha ga cris ta li zar

en un ha llaz go con cre to la cues tión to tal que, an tes, ese ha llaz go pa re cía re pre sen tar en for ma

sim bó li ca. La des cons truc ción en pe que ños ele men tos ca ren tes de to da in ten ción se cuen ta

se gún es to en tre los pre su pues tos fun da men ta les de la in ter pre ta ción fi lo só fi ca.

ADORNO, T. W., Ac tua li dad de la fi lo so fía, Bar ce lo na, Pai dós, 1991, pp. 73, 82-83, 86-88.

36

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 36

Page 33: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

37

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

ameVOCABULARIO

Razón: capacidad de alcanzar conocimiento de lo universal y necesario.Actualidad: po si bi li dad de dar se en el pre sen te. No se ría un si nó ni mo de “vi gen cia” en el sen ti do de al go que no es ob so le to, que noes tá pa sa do de mo da.Empirismo: co rrien te fi lo só fi ca que sos tie ne que to do co no ci mien to pro vie ne de la ex pe rien cia sen si ble (ver en es ta An to lo gía, fi ló so -fos co mo Loc ke, Ber ke ley o Hu me). En el tex to se ha ce re fe ren cia a con ti nua do res con tem po rá neos del em pi ris mo, co mo los re pre sen -tan tes del po si ti vis mo ló gi co.In ter pre tar: des cu brir un sig ni fi ca do o un sen ti do en los he chos, los pro ce sos, etcétera. De(s)construcción: de tec ción de ele men tos ori gi na rios en un to do. En tre los fi ló so fos es truc tu ra lis tas y pos tes truc tu ra lis tas se re fe ri ríaa un ti po es pe cial de crí ti ca tex tual.

ACTIVIDADES3211. Bus quen en una His to ria de la Fi lo so fía la re fe ren cia a al gún sis te ma fi lo só fi co del si glo XIXal que le pue da co rres pon der la ca rac te ri za ción que pro po ne el au tor: tra ta de afe rrar la to ta li -dad con la fuer za del pen sa mien to. Pro pon gan los li nea mien tos cen tra les de ese sis te ma y di -gan por qué en el si glo XX se pue de ha blar de una “ilu sión“ en re la ción con ese pro pó si to.2. ¿Cuál es el pro ble ma cen tral que plan tea Ador no en el pri mer pá rra fo? Pre sénten lo de la ma -ne ra más com ple ta po si ble y en for ma de pre gun ta.3. ¿Cuá les son las re la cio nes po si bles en tre fi lo so fía y cien cia a las que ha ce re fe ren cia el au tory cuál es la que él pro po ne? Com pa ren su po si ción al res pec to con la de al gún otro fi ló so fo dees ta sec ción de la An to lo gía..4. Ex pli quen la si guien te afir ma ción de Ador no: “El ideal de la cien cia es la in ves ti ga ción; el dela fi lo so fía, la in ter pre ta ción”, y di gan lue go en qué con sis te la pa ra do ja de la ta rea fi lo só fi ca.5. ¿Por qué ha bla el au tor de una “chis pa lu mi no sa de la fi lo so fía”. ¿De dón de pro vie ne “la luz”a la que alu de me ta fó ri ca men te? Ubi quen al gún pe río do his tó ri co en el que se uti li ce esa pa la -bra de mo do bas tan te si mi lar.6. Se gún Ador no los ele men tos que la fi lo so fía re ci be de las cien cias apa re cen “en cons te la cio -nes cam bian tes”. Ex pli quen la ex pre sión en tre co mi llas y el por qué de su uso en es te con tex to.7. Com pa ren el pro ce der de quien es tá re sol vien do un rom pe ca be zas con el del fi ló so fo: ¿enqué se ase me ja rían y en qué di fe ri rían am bas ta reas?8. Lue go de leer el tex to di gan en qué sen ti do se po dría ha blar de una “ló gi ca del des mo ro na -mien to” –ex pre sión que ha uti li za do el mis mo au tor– en re la ción con su pro yec to fi lo só fi co.

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 37

Page 34: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

Vi da y obras: Fi ló so fo nor tea me ri ca no, pro fe sor de Hu ma ni da des en la Uni ver si dad de Vir gi nia. For ma -

do en la fi lo so fía ana lí ti ca, con si de ra que los fi ló so fos más re vo lu cio na rios del si glo son Witt gens tein, Hei -

deg ger y De wey. Sus obras prin ci pa les son: La fi lo so fía y el es pe jo de la na tu ra le za, Con se cuen cias del prag ma -

tis mo y El gi ro lin güís ti co.

38

La fi lo so fía y el es pe jo de la na tu ra le za

La ima gen neo-kan tia na de la fi lo so fía co mo una pro fe sión va uni da a la ima gen de la

“men te” o el “len gua je” en cuan to es pe jos de la na tu ra le za. Por eso pue de dar la im pre sión de

que el con duc tis mo epis te mo ló gi co y el con si guien te re cha zo de las imá ge nes del es pe jo lle -

van con si go la afir ma ción de que no pue de o no de be exis tir tal pro fe sión. Pe ro es ta con clu -

sión no es ló gi ca. Las pro fe sio nes pue den so bre vi vir a los pa ra dig mas que las hi cie ron na cer.

En cual quier ca so, la ne ce si dad de pro fe so res que ha yan leí do a los gran des fi ló so fos de sa pa re -

ci dos es más que su fi cien te pa ra ga ran ti zar que si ga ha bien do de par ta men tos de fi lo so fía

mien tras si ga ha bien do uni ver si da des. El ver da de ro re sul ta do de la di fu sión de la pér di da de

con fian za en las imá ge nes del es pe jo se ría me ra men te una “en cap su la ción” de los pro ble mas

crea dos por es tas imá ge nes den tro de un pe río do his tó ri co. No sé si es ta mos real men te al fi nal

de una épo ca. Es to de pen de rá, su pon go, de si De wey, Witt gens tein y Hei deg ger lle gan o no a

ser to ma dos en se rio. Pue de ocu rrir que las imá ge nes del es pe jo y la fi lo so fía sis te má ti ca vuel -

van a re vi ta li zar se por la ac ción de al gún re vo lu cio na rio de ta len to. O pue de ocu rrir que la

ima gen del fi ló so fo que ofre ció Kant es té a pun to de co rrer la mis ma suer te que la ima gen

me die val del sa cer do te. Si ocu rrie ra es to, ni los mis mos fi ló so fos se to ma rán ya en se rio la idea

de que la fi lo so fía ofre ce “fun da men tos” o “jus ti fi ca cio nes” pa ra el res to de la cul tu ra, o de que

sen ten cia en las quaes tio nes ju ris so bre los do mi nios pro pios de otras dis ci pli nas.

Pe ro, ocu rra lo que ocu rra, no hay pe li gro de que la fi lo so fía “lle gue a su fin”. La re li gión no

lle gó a su fin con la Ilus tra ción, ni la pin tu ra con el Im pre sio nis mo. Aun que el pe río do que va

de Pla tón a Nietzs che que de ais la do y “dis tan cia do” tal co mo su gie re Hei deg ger, y aun cuan -

do la fi lo so fía del si glo XX lle gue a pa re cer una eta pa tran si to ria de apo yo y re lle no (co mo

nos lo pa re ce aho ra la fi lo so fía del si glo XVI), ha brá al go lla ma do “fi lo so fía” al otro la do de la

tran si ción. Efec ti va men te, aun que los pro ble mas so bre la re pre sen ta ción les pa rez can a nues -

tros des cen dien tes tan des fa sa dos co mo nos pa re cen a no so tros los pro ble mas del hi le mor fis -

mo, la gen te se gui rá le yen do a Pla tón, Aris tó te les, Des car tes, Kant, He gel, Witt gens tein y Hei -

deg ger. No sa be mos qué pa pel ocu pa rán es tos hom bres en la con ver sa ción de nues tros

des cen dien tes. Tam po co sa be mos si se man ten drá la dis tin ción en tre fi lo so fía sis te má ti ca y

Rorty, Richard (1931- )

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 38

Page 35: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

fi lo so fía edi fi can te. Qui zá la fi lo so fía lle gue a ser so lo edi fi can te, con lo que la au to-iden ti fi ca -

ción de ca da uno en cuan to fi ló so fo se rea li za rá úni ca men te en tér mi nos de los li bros que lea

y dis cu ta, y no en tér mi nos de los pro ble mas que de see re sol ver. Qui zá se en cuen tre una nue -

va for ma de fi lo so fía sis te má ti ca que no ten ga ab so lu ta men te na da que ver con la epis te mo -

lo gía, pe ro que, sin em bar go, ha ga po si ble la in ves ti ga ción fi lo só fi ca nor mal. Es tas es pe cu la -

cio nes ca re cen de fun da men to, y na da de lo que he di cho an te rior men te ha ce que una re sul te

más plau si ble que otra. Lo úni co en que yo qui sie ra in sis tir es en que el in te rés mo ral del fi ló -

so fo ha de ser que se man ten ga la con ver sa ción del Oc ci den te, más que el exi gir un lu gar,

den tro de esa con ver sa ción, pa ra los pro ble mas tra di cio na les de la fi lo so fía mo der na.

RORTY, R., La fi lo so fía y el es pe jo de la na tu ra le za, Ma drid, Cá te dra, 1983, pp. 354-355.

ameVOCABULARIO

Conductismo: teoría psicológica que sostiene que lo único observable es la conducta que, a su vez, es respuesta a estímulos delmedio. (Cfr. vocabulario del texto de Skinner.)Epistemológico: propio de la filosofía de la ciencia.Filosofía edificante: la que tiene un propósito moralizador o, por lo menos, constructivo.Fundamento: principio.Hilemorfismo: concepción según la cual todos los cuerpos naturales se componen de materia y forma.Justificaciones: demostraciones.Paradigma: ejemplo, arquetipo, modelo, concepción científica dominante.Quaestiones juris: cuestiones de derecho.

ACTIVIDADES3211. ¿En qué épo ca, re fe ri da a qué fi ló so fos y con qué te má ti ca iden ti fi can ustedes a la fi lo so fíaneo-kan tia na?2. ¿En qué me di da la men te pue de en ten der se co mo “es pe jo de la na tu ra le za” y en qué sen ti doel len gua je pue de ser lo?3. ¿Qué es lo que tie nen en co mún la na tu ra le za y su ima gen en el es pe jo?4. ¿Qué pro po nen Witt gens tein, Hei deg ger y De wey res pec to de la na tu ra le za y el len gua je?5. ¿Con si de ran ustedes que los fi ló so fos an tes ci ta dos re du cen o di suel ven la te má ti ca fi lo só fi -ca tra di cio nal? ¿Por qué?6. ¿Cuál es la ima gen me die val del sa cer do te y qué suer te co rrió?7. Eli jan el fi ló so fo re pre sen ta ti vo de la Ilus tra ción que les re sul te más ac ce si ble y des cri ban lapos tu ra de es te mo vi mien to con res pec to a la re li gión. Lue go di gan cuál fue la pos tu ra del Im -pre sio nis mo res pec to de la pin tu ra.8. ¿Qué pos tu ras fi lo só fi cas re nie gan de la Fi lo so fía? ¿Có mo y por qué lo ha cen?9. ¿Có mo ima gi nan la con ver sa ción fi lo só fi ca de nues tros des cen dien tes?10. ¿Cuál les pa re ce que es la pos tu ra de Rorty con res pec to al pre sen te del aná li sis fi lo só fi co?

39

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 39

Page 36: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

40

Filosofía del presenteCircunstancias y Filosofía

¿Qué es una si tua ción fi lo só fi ca? […] Pro pon go la si guien te de fi ni ción abs trac ta: una si tua -

ción es fi lo só fi ca, o “pa ra” la fi lo so fía, cuan do im po ne la exis ten cia de una re la ción en tre tér -

mi nos que, en ge ne ral, pa ra la opi nión es ta ble ci da, no pue den te ner re la ción. Una si tua ción

fi lo só fi ca es un en cuen tro. Un en cuen tro en tre dos tér mi nos esen cial men te ex tra ños, uno

res pec to del otro.

Voy a dar [dos] ejem plos.

EL pri mer ejem plo ya es tá, me atre vo a de cir, fi lo só fi ca men te for ma tea do. Se en cuen tra en

el diá lo go de Pa tón Gor gias. Es te diá lo go ex po ne el en cuen tro […] en tre Só cra tes y Ca li cles. Y

es te en cuen tro crea una si tua ción fi lo só fi ca, por lo de más agen cia da de una ma ne ra ab so lu ta -

men te tea tral. ¿Por qué? Por que el pen sa mien to de Só cra tes y el pen sa mien to de Ca li cles no

tie nen nin gu na me di da co mún. Son dos pen sa mien tos aje nos uno al otro. La dis cu sión en tre

Ca li cles y Só cra tes la es cri be Pla tón de ma ne ra tal que po da mos com pren der lo que sig ni fi ca

que dos pen sa mien tos sean in con men su ra bles […] Ca li cles sos tie ne que el de re cho es la fuer -

za, que el hom bre fe liz es el ti ra no, el hom bre que ven ce a los de más hom bres me dian te la as -

tu cia y la vio len cia. Só cra tes sos tie ne que el hom bre ver da de ro, idén ti co al hom bre fe liz, es el

Jus to, en el sen ti do fi lo só fi co del tér mi no. En tre la jus ti cia co mo vio len cia y la jus ti cia co mo

pen sa mien to no te ne mos una sim ple opo si ción que se pue da tra tar a tra vés de ar gu men tos

so me ti dos a una nor ma co mún. Te ne mos la fal ta de to da re la ción ver da de ra. Su ce de en ton ces

que la dis cu sión no es una dis cu sión si no una con fron ta ción. To do el mun do com pren de, al

leer el diá lo go, que de nin gún mo do uno de ellos va a con ven cer al otro, si no que ha brá un

ven ce dor y un ven ci do. De he cho es to ex pli ca que los mé to dos de Só cra tes en es te diá lo go no

sean mu cho más no bles que los de Ca li cles. Quien quie re el fin po ne los me dios, y lo im por -

tan te es triun far, en par ti cu lar triun far en el es pí ri tu de los jó ve nes que pre sen cian la es ce na.

Vi da y obras: Fi ló so fo fran cés na ci do en Ra bat, Ma rrue cos en 1937; su fa mi lia re tor nó a Pa rís cuan do él

te nía cin co años. Es tu dió en la pres ti gio sa Éco le Nor ma le Su pé rieu re y par ti ci pó en el Ma yo fran cés. En se ñó

du ran te trein ta años en la Uni ver si dad de Vin cen nes à Saint-De nis (Pa ris VIII). Com pro me ti do con la ac ti -

vi dad po lí ti ca re ve la ade más una gran va rie dad de in te re ses: cien tí fi cos (por el co no ci mien to ma te má ti co) y

ar tís ti cos (por el tea tro, el ci ne y la li te ra tu ra). Es cri bió no ve las y obras de tea tro. En fi lo so fía sus obras prin -

ci pa les son: Teo ría del su je to, El ser y el acon te ci mien to, Ma ni fies to pa ra la fi lo so fía, La éti ca y Pe que ño ma nual

de ines té ti ca.

Badiou, Alain (1937- )

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 40

Page 37: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

41

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

Fi nal men te, Ca li cles es ven ci do. No re co no ce de rro ta al gu na, pe ro ca lla y se que da en su

rin cón. Nó te se que él es el de rro ta do en una pues ta en es ce na de Pla tón. Es pro ba ble que es -

ta sea una de las po cas oca sio nes en que al guien del es ti lo de Ca li cles re sul ta de rro ta do. Ta les

son las di chas del tea tro.

De acuer do con es ta si tua ción: “¿qué es la fi lo so fía?”. Su úni ca ta rea es mos trar nos que de -

be mos ele gir. De be mos ele gir en tre los dos ti pos de pen sa mien to. De be mos de ci dir es tar del

la do de Só cra tes o del lado de Ca li cles. En es te ejem plo, la fi lo so fía se en fren ta al pen sa mien -

to co mo elec ción, al pen sa mien to co mo de ci sión. Su ta rea pro pia es cla ri fi car la elec ción. Po -

de mos de cir en ton ces: una si tua ción fi lo só fi ca es el mo men to en que se ilu mi na una elec -

ción. Una elec ción de exis ten cia o una elec ción de pen sa mien to.

Se gun do ejem plo: la muer te del ma te má ti co Ar quí me des. Ar quí me des es uno de los más

gran des es pí ri tus que la hu ma ni dad ha ya co no ci do. Aún hoy los tex tos ma te má ti cos de Ar quí -

me des re sul tan sor pren den tes. Es al guien que ya ha re fle xio na do so bre el in fi ni to, prác ti ca men -

te in ven tó el cál cu lo in fi ni te si mal, vein te si glos an tes de New ton. Es un ge nio ex cep cio nal.

Ar quí me des era un grie go de Si ci lia, cuan do Si ci lia fue in va di da y ocu pa da por los ro ma -

nos. Ar quí me des par ti ci pó de la re sis ten cia, in ven tó nue vas má qui nas de gue rra, pe ro los in -

va so res fi nal men te ven cie ron.

A prin ci pios de la ocu pa ción ro ma na, Ar quí me des re to ma sus ac ti vi da des. Te nía la cos -

tum bre de di bu jar fi gu ras geo mé tri cas en la are na. Un día en que es ta ba así a la ori lla del

mar, pen san do a par tir de com pli ca das fi gu ras que ha bía tra za do, un sol da do ro ma no, una

suer te de men sa je ro, lle ga di cien do que el ge ne ral Mar ce llus quie re ver lo. Los ro ma nos sen -

tían mu cha cu rio si dad por los sa bios grie gos. El mis mo ti po de cu rio si dad que un im por -

tan te ge ren te ge ne ral de una mul ti na cio nal de cos mé ti cos pue de sen tir por un fi ló so fo de re -

nom bre. El ge ne ral Mar ce llus, de cía mos, quie re ver a Ar quí me des. En tre no so tros, no creo

que sea lí ci to pen sar que es te mi li tar co no cie ra a fon do las ma te má ti cas. Sim ple men te, y eso

ha ce ho nor a su cu rio si dad, que ría ver qué as pec to te nía un re sis ten te co mo Ar quí me des. De

ahí el men sa je ro fren te a él en la pla ya. Pe ro Ar quí me des no se mue ve. El sol da do re pi te: “El

ge ne ral Mar ce llus quie re ver te”. Ar quí me des si gue sin res pon der. El ro ma no, a quien tam po -

co de bían de in te re sar le de ma sia do las ma te má ti cas, no con ci be que se de sa tien da una or den

de su ge ne ral. “¡Ar quí me des, el ge ne ral quie re ver te!” Ar quí me des al za un po co la mi ra da y le

di ce: “Dé ja me ter mi nar mi de mos tra ción.” Y el sol da do le res pon de: “¡Pe ro Mar ce llus quie re

ver te! ¿De qué de mos tra ción me ha blas?”. Ar quí me des vuel ve a co men zar sus cál cu los sin

res pon der. Al ca bo de un tiem po, ab so lu ta men te fu rio so, el sol da do sa ca su es pa da y lo hie re.

Ar quí me des se des plo ma y mue re. Su cuer po bo rra so bre la are na la fi gu ra geo mé tri ca.

¿Por qué es ta si tua ción ha bría de ser fi lo só fi ca? Por que mues tra lo si guien te: en tre el de re cho

del Es ta do y el pen sa mien to crea dor, so bre to do el pen sa mien to on to ló gi co pu ro en car na do en

las ma te má ti cas, no hay me di da co mún. No hay dis cu sión ver da de ra. En de fi ni ti va, el po der es

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 41

Page 38: ÍNDICE · ÍNDICE INMEMORIAM 3 PRÓLOGO 9 CARACTERIZACIÓNDELAFILOSOFÍA 11 Elfilósofocomounbuenpreguntón 13 ¿Quéeslafilosofía? 17 Comte,Auguste

la vio len cia, en tan to que el pen sa mien to crea dor no co no ce otra coer ción que sus re glas in ma -

nen tes. Por la ley de su pen sa mien to, Ar quí me des que da fue ra de la ac ción del po der. El tiem po

pro pio de la de mos tra ción no pue de in te grar las ur gen cias y los lla ma dos de los mi li ta res ven -

ce do res. Por ese mo ti vo, fi nal men te, se ejer ce rá la vio len cia, mos tran do así que no hay me di da

ni cro no lo gía co mún en tre el po der, por un la do, y las ver da des por otro. […] Di ga mos que en -

tre el po der y las ver da des hay una dis tan cia: la dis tan cia en tre Mar ce llus y Ar quí me des. Dis -

tan cia que el men sa je ro, un sol da do sin du da ob tu so pe ro dis ci pli na do, no lle ga a fran quear.

Es ta vez la mi sión de la fi lo so fía es ilu mi nar esa dis tan cia. De be re fle xio nar y pen sar una dis -

tan cia sin me di da, una dis tan cia cu ya me di da de be ser in ven ta da por la fi lo so fía mis ma.

Pri me ra de fi ni ción de si tua ción fi lo só fi ca: ilu mi nar la elec ción, la de ci sión. Se gun da de fi -

ni ción de si tua ción fi lo só fi ca: ilu mi nar la dis tan cia en tre el po der y las ver da des.

BA DIOU, A., Fi lo so fía del pre sen te, Bue nos Ai res, Ed. Zor zal, 2004, pp. 9-11.

FILO

SOFÍ

AVI

VA• F

rass

ineti -

Fer

nánd

ez A

guirr

e • ©

AZ

edito

ra. F

otoc

opiar

libro

s es u

n de

lito.

ameVOCABULARIO

Inconmensurables: etimológicamen te que no se pue den me dir (se su po ne con el mis mo pa trón de me di da); en el tex to, que no se pue -den com pa rar.Gorgias: uno de los diá lo gos en que Platón se dedica especialmente a combatir la sofística.

ACTIVIDADES3211. En el li bro I de Re pú bli ca, otro diá lo go pla tó ni co, pos te rior a Gor gias, ha bría otro ejem plo de“si tua ción fi lo só fi ca”, tal co mo la ca rac te ri za Ba diou. Di gan quié nes son los pro ta go nis tas, quésos tie ne ca da uno y por qué tam bién en es te ca so am bos pen sa mien tos se rían “in con men su ra -bles”.2. ¿Qué di fe ren cia ha bría, se gún el au tor, en tre una dis cu sión y una con fron ta ción? Pro pon ganun ejem plo per so nal de ca da una. 3. ¿Por qué di ce Ba diou: “Es pro ba ble que és ta sea una de las po cas oca sio nes en que al guiendel es ti lo de Ca li cles re sul ta de rro ta do”? ¿Es tán us te des de acuer do? Fun da men ten.4. Bus quen al gún ejem plo his tó ri co –di fe ren te del de Ar quí me des, que es el pro pues to por elau tor– que ilus tre la afir ma ción: “No hay me di da ni cro no lo gía co mún en tre el po der, por un la -do, y las ver da des por otro”.5. Más ade lan te sos tie ne el au tor: “Es le gí ti mo pen sar que ca da vez que hay una re la ción pa ra -dó ji ca, una re la ción que no es una re la ción, una si tua ción de rup tu ra, pue de ha ber fi lo so fía”.¿En qué sen ti do son si tua cio nes de rup tu ra las que pro po ne Ba diou y en qué sen ti do lo son losca sos que apa re cen des crip tos en las pre gun tas 1 y 4?6. Pa ra Ba diou la fi lo so fía tie ne una fun ción es cla re ce do ra, ilu mi nar las de ci sio nes, ilu mi nar ladis tan cia en tre po der y ver dad. Bus quen al gún otro au tor de es ta sec ción pa ra quien la fi lo so fíaten ga una fun ción aná lo ga.

42

FiloV(011a042).QXP:0110025 5/8/13 19:33 Página 42