i: :: hojas divul^adoras =^ · 2006. 10. 25. · femas ^de cam^ercio ^para la pablación...

36
._ , ...,^t; ^; ^ t^ ;^ ` ^ ,. , ; , , .,...,................•...•..••..••..••..•• ...................•..••...••.•••..•••.•••.••,.....•••.•••.•••.••..,•..•.•.••..•..-...€ : MINiSTER^IO DE AGRICULTURA `.8BCCION DB PUBLICACIONE3, PREN3A Y PROPAOANDA :^ . €I: :: HOJAS DIVUL^ADORAS =^ AÑO X,L II E N E R O, 1947 II NUM. 1 ............................................................................................................................................................................................................ :1= ..-..--..•-.....-.....-.-,-.,•-.-:....-..- :.....................,.•.••..•...............,.........•.,.•••:.,.:.-.-.•:...-.-:...--.-.._- APUNTES DE AZUCARERIA JOSÉ MARÍA DE SOROA Y PINED ^, Ingeniero Agrónomo L-(7ENERALIDADES. ^: El azúcar es uno de los elementos necesarias ^para e^l ham!bre. Es un hidrato de carbano y, p^ar tan^to, bi,ene gran va^lar energé- ti^co, qve en e^l o^-ganisuno d^esarrolla un cierta número e^l::vada de ^ca^larías, y^nas sirve para la iproducción de energía mtrscu^l^;r. : Es artí^culo de primera n^ecesidad, esta ^es, que lo necesitan tgdas :]as ^clase^s so^ciales, y s^e rrec^esita ta^m^bién^ en todas las ^edad^es, más o m^enbs, según regianes de^l globa y gén^era de vida q^u^e hacen i^:. : ^las personas. ' En Es^paña, antes del año 18g8, cuan^do ^t^eníamas pader c,a- ,€ lania^l y ^ posesian^es, Cuba nos abastecía de azú^car de caña (sa^ r ^; carosa). O^tros países europeos qu^e tenía^n cdlonias a estaban muy distantes ^de ^la metrópoli, tenían que i^ngeniárse^las para abtener ^I azú^car de otras ^plantas, a^lgunas trapicales ( coano ^es = la c•aña de azú ĉar), y ^por e ŝa Napal^eón, pre^acupándose de la ali- I: mentación d^e su país, d^ió un gran iim^pul^so y estim^uló a tadas los hambres de ^cien^cia que fueran capaces de descubrir otras fuen- ' tes o plantas suministradaras de azúcar. Entonoes se conoció como una d.e las principales ca^paz d•e pro- : porcimnar azúcar la remollacha azu^carera, y el abastecimi^ento ^de azúcar de rtadas las na^cione^s daba lu^gar a re^la^cianes cc7rnercia^le^s e^n^tre ellas, sien^do tan importante el ^pro- b^le^ma de ord•e^nar y distri^buir ^la ^pradu^cción^ azucar^era ^ °I' Estas HOJAS se remiten gratis a quien 1as pida a]a Seeción dt Publicaciones, Prensa y Propaganda, del Ministerio de Agricultura

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ._ , ...,^t; ^;^ t^ ;^ ` ^,. , ; ,, .,...,.....•.......•....•...•..••..••..••..•• ...................•..••...••.•••..•••.•••.••,.....•••.•••.•••.••..,•..•.•.••..•..-...€ :MINiSTER^IO DE AGRICULTURA

    `.8BCCION DB PUBLICACIONE3, PREN3A Y PROPAOANDA :^. €I:

    :: HOJAS DIVUL^ADORAS =^AÑO X,L II E N E R O, 1947 II NUM. 1

    ............................................................................................................................................................................................................:1= ..-..--..•-.....-.....-.-,-.,•-.-:....-..- :............•.........,.•.••..•...............,.........•.,.•••:.,.:.-.-.•:...-.-:...--.-.._-

    APUNTES DE AZUCARERIAJOSÉ MARÍA DE SOROA Y PINED ^,

    Ingeniero Agrónomo

    L-(7ENERALIDADES.

    ^: El azúcar es uno de los elementos necesarias ^para e^l ham!bre.€ Es un hidrato de carbano y, p^ar tan^to, bi,ene gran va^lar energé-€ ti^co, qve en e^l o^-ganisuno d^esarrolla un cierta número e^l::vada€ de ^ca^larías, y^nas sirve para la iproducción de energía mtrscu^l^;r.

    : Es artí^culo de primera n^ecesidad, esta ^es, que lo necesitan tgdas

    :]as ^clase^s so^ciales, y s^e rrec^esita ta^m^bién^ en todas las ^edad^es, más

    o m^enbs, según regianes de^l globa y gén^era de vida q^u^e hacen i^:.: ^las personas. '

    En Es^paña, antes del año 18g8, cuan^do ^t^eníamas pader c,a-,€ lania^l y ^posesian^es, Cuba nos abastecía de azú^car de caña (sa^r^; carosa). O^tros países europeos qu^e tenía^n cdlonias a estaban

    € muy distantes ^de ^la metrópoli, tenían que i^ngeniárse^las para€ abtener ^I azú^car de otras ^plantas, a^lgunas trapicales (coano ^es= la c•aña de azú ĉar), y ^por eŝa Napal^eón, pre^acupándose de la ali-

    I: mentación d^e su país, d^ió un gran iim^pul^so y estim^uló a tadas€ los hambres de ^cien^cia que fueran capaces de descubrir otras fuen-' tes o plantas suministradaras de azúcar.

    Entonoes se conoció como una d.e las principales ca^paz d•e pro-: porcimnar azúcar la remollacha azu^carera, y el abastecimi^ento ^de

    azúcar de rtadas las na^cione^s daba lu^gar a re^la^cianes

    cc7rnercia^le^s e^n^tre ellas, sien^do tan importante el ^pro-

    b^le^ma de ord•e^nar y distri^buir ^la ^pradu^cción^ azucar^era

    ^ °I'

    Estas HOJAS se remiten gratis a quien 1as pida a]a Seeción dtPublicaciones, Prensa y Propaganda, del Ministerio de Agricultura

  • - 2 -

    con ^que carrtaba la hu^mani^dad, que fué objota d^e C^o^n^fierencias inter-

    nacionales, d^ancie se trató de la l'vmitación de !las zo^n(as d:e cwbtivo, de

    las dispanibi^lidades de cada na^oi^&n para re^5^rvarse una cierta cantidad

    dell a^úcar qu^e prad^u^cía y .pader exporta•r a otras e^l exc^e^de x!e, y o^tras

    femas ^de cam^ercio ^para la pablación ^m^uñdia+L L'no^ de^ es^tas Cangresos

    fué ^el de Bruselas, por cuya Convención se rigieran durante mu^hos

    años las re!la^ciones del camercia inbernaciana^l del azúcar, ^que era .wnó

    d^e ^los produ^ctos bási^cos para la •conivivencia ^entre l^as pue^b^las o dis-

    iintas naciones.

    Cuando otras naciones s^e acupaban de buscar ^cudtivas sacarinos.prapias ^de sus condiciones ecológicas, n^osatro^s teníam^as cierta d^es-

    pneocupación acer^ca de estos problemas, ^porque poseíamos re^cursas;prapios caloniades ^para aba5te^cernos de azúcar. Mas a^l sabreven•ir lapérdida d^e nuestra^s calanias, fué providencial el trabajo de ^las agró-

    namo^s españal^es, realiza^do no sola^m,ente co^n el éxito de imtrodu^cir el

    ^ultivo de la resn^ola^cha, sina con opartvn^idad ^extraard,inaria.

    U^na ^planta que ^conacíamas cama forrajera se vió qu^e enci^erra en

    ^leúermimadas variedades gra^nctes canti^la^des de azú^car, y los prooedi-

    mientos que ya se ha^bían ^im^lanta^do en otros ,paí^es, más o m^encs

    ,adelantado^s, ilm^perf^e^ctas o en vías de c^an^eguir ma^gníficos resu+ltados,

    podíamos ^ean^p^learlo^s en est^e cu^ltivo, ^ponién^dos^e a disposicibn. deb pue-.blo ^españal ^cuando había ^erdido ^1 abasteci'miento suyo de azúcar.

    E^xistían ya fábri^cas ^de azwcar ^en varias naciones ^de Eurapa, qu;^^la extraían de 'la ne^mo^la^cha, un fa,rmacéuti^co d^e ^la provincia de Gra-

    •nada, e^l Sr. Rubio, ^la había abte^n^i^do en el ^laboratari^o, tamibién d^e !la

    remalacha, por !lo cua^l ilo qu^e ern noso^tros era hasta enterrces una ^cu •

    riasidad ^oi^entífica ^d:etenm^inó que ilos señones Otero y Ayusa lo lleva-

    ran a^escaQa indus^trial, a^l divulgar e] cu;ltiva de esta que^napadiáoea

    ^en las vegas de^] E;bro para log•rar e'1 estab^l^ac^r unas alt^erna^tivas de

    cosecha ^más racionales, ^con pla^ntas d,e d-isbinta ^profund^idad en sus

    raí^ces ^y que distribuyen m^ejor ^las fa^enas o^las-^ta^bar^es que se tienen

    •qu^e dar a^las cultivos duran^te tadas las m^eses del a^ño, evitando así ^laimposi^bilidad u^e que se pu^edan cultivar bien p^lantas qu:e ván a te-

    ne^r la^s m^is^mas exi^g^encias de ^la,bares en i^dénti^ ĉas fie^chas.Con da reamo^lacha azucarera en adternativa co^n el trigo y tréba;

    iban ^buscando das s^eñanes Otero y Ayuso, e^n aquella fecha, un neparto

    ,mejar ,de ^las fu•erzas económi!ca^5 de una explotaeión agrícala, y le^gra-

    ron que 'las plarrtás que fo^nman ^la alternativa, tales como e^l trigo, de

  • -3-

    raíces fascicwla^das qwe se reparten a^paca^ ^profundidad, y que es plan-

    ta esqu^i^lrr^ante, alternen con tr^bo] (legwm^inosa), ^mejoradora d^l nitró-

    gena de'1 sue^lo, q^ue, ade^más, nas ^praparciona h^eno :para el gan^ado, y,^por tanto, capaz ^de ser transfarmado ^en carn^e o ileche.

    Fué, pues, la Agranamía, anti^cipándose a 4a Industria, la que creó

    riqueza y resalvió ^pro^bllemas úti^le^s a!I cu^ltivadar y ganadero; logróqve en la t^niporáda de invierno, en que e!1 jornalera ^no ^tenía elm^p^leo,

    asegurase jorna^l e^n 'la necalecaión d^e ^la rem^dlacha, y^par fin intradlujo

    un^a Ip+lanta colanizadora que no salamen^te swbvie^ne a las necesi^dad^es

    ali^menti!cias, sino que ^es plant.a redentara para e^l jorna^lera, que en

    sus a^ten^cian^es cullturales ^de si^embra, ^trasp^la^nte; escard'as y rie^gos en-

    EN LT Gf^ES IBAN

    PO ULTIVO É M UE^TOS

    50 R O^O Z CA^i

    15 ' 00.00 QE I^fpTS

    4ÍrO,000 Ti S 230.̂50p^TMS

    Combugtlblo Piedra de cal

    ^ uegan IR6.lM JorL^IM•

    en sue 64 fAbrlcae

    Lo que representaba la industria azucarera española en 1935•

    cuentra un sustento en toda época. Además, como es una ,planta que

    va a tener un destino in^du^stria^l, ^para sacar de ella el azúcar, origi^na

    una serie d^e 'transpartes d^esde 9as parcelas hasta las fábri^ca^s, de cár-

    bones y caliza ^para a^l'vmen^ta.rlas, así coma los ^productas quím^icos que

    entran^ en su fabricación, y, par ^c^ansiguiente, establecen una gran cir-culación de mercancía, 1a que en Economía inrparta mucho.

    El azúcar se extrae iprincipal'men^te ^d^e dos plantas: ^la remdlacha

    azucarera, que es ^un^a ^plan^ta^raíz ex^tend^ida ^par todas ^l^as regadías ^de^las cuen^cas ^de nuestros gramdes rías, vegas del Ebro, Duero, Tajo,

    Guadalquivi;r y^un ^paco en ilas d^l Cruadiana. Tam^bién esta Irlanta se

  • cu+ltiva en la región ^narbe de Eapaña, par se^r el iliana dé esta regiánm+uy hú^medo y]lvviaso, ya q^ue es anvy exi,gente en^ hu^medad.

    Ha ^con^seguido ^la Agron^amía, basada en^ +las ^canacimi^en^tas de Bo-

    tán+ica y de ^la Fisi^alagía v^dgeta^l, erear, .par hibri^daciones artifi^cia^les

    y ip^ar métodas genéti^cas, una sel^ección que ,ha hecho que +pase el ^ren-

    dirmiento ^d^e azú^car ^de uu^ io,5 a i i por ioo, can que comenza^ranr a

    tra^bajar das ^primeras fábri^cas azu^careras en ^las ú'l^timas añas del s7glo

    pasado, a^un i3 .por roo, ^par 9o m^enas, ^de azú^car, que íqe saca hoy de

    la nem^ala^cha; ^a 5ea, qú+e ^de t^en^er i3 p^ar ioo d^e ni^q^ueza 1a ^raíz, hlay

    ll^ega a ser de i5, ^por ^ciento cqmo media.

    Desde ese +mam^ento, mu^cho m'as im^pontante que perfe^ocianar aa

    tnaqu^inaria, muy ^camlpleja y castasa, fué +la ^perfección) ^de ^la ^prirnera

    materia, ya que s^e puede afinmar cabegóri^camente q^ue ^el éxita de una

    i^n^dustria agrí^oala d^epend^e ^en prim^er lugar d^e 4a ^perfeación de ^1a Qna-

    beria ^prima. ^

    Mien^tra^s Ilas agrónemos iban !bu^scand^o +la generalizarción^ de ^la re-

    m^alacha m,ás ri^ca en azúcar, ^cundía 4a cneación de fábri^ca ŝ , y en vei^nteañas ^se +montaran ^unlas ^gesenna; y^en ta^nto ^qu^e ^las fábricas se ao^j^pa-

    ba^n de ^estu^diar ^las a^d^lantas para ^cbnsegwir p^erfeocionar dos carta-rraí^c^es, b,aterías de di+fusi^'on, aparatos de eva^poración, e^tc., estu^diando

    can ^cui^dado todas 'las operaci^ones quílm,i!cas p^ara ^purificar el jugo ex-

    traída d^'la remala^cha, el tra^bajo ^de la^s Ser^cion^es Agrícdlas ^se en+ca^Qn^i^n^ab.a a;l aumenta y m^ejora ^de ila niateria +prima, ^can gran efi^ca^cia.

    De h^echo, s^e llegó a qu^e das fá^bricas, inmediatamente d!e crea^rse,no adm.i^tieran ^la remalacha d^e ^cuail^qu^ier variedad, síno que esta,bQe-

    cieron un ^co^nltrato ^can e^l ^cu^ltiwa^dar, m^ediarnte el ^cual había^n de sa^hr

    beneficia^das ^las dos partes :

    a) E'1 +culltiwador ^ni entan^ces ni ahara se d^edica a cul^tivar ramo-

    la^cha si no miene ila seguri^da^d^ ^de^ q^u,e a+l semb'rar]a se ^1a_ va^n^ a co^nprar,

    y ad^emás na ^cu^ltiva nada más que en aquella superficie d!e terrena de

    la finca que ^sepa ^que ^l^e va a dar uná ^cose^c ĥ a de x taneladas, qiu^evan a ser corrtpradas por ^la fábrica y pagadas a un precio qu^e, a^l eem-

    brar de remalacha, ya lo ^canooe e^l cu!ltivador. ^

    b) EI treneficia ^para da fábrica es al ^d^e sa^ber ^con varias mesesde anticipa^ción 'la ^can^tidad máxima de reanolacha q^ue pue^de trabajar,

    parque ila ^mínima depend^e de^!las candiciones m^eteoralógi^cas, ^plagas,

    mayar o^menor d^ispan ŭbi^lidad de abonos, etc. ; de esta man^era, ^la fá-

  • i1 r̂^vr,^^

    ' °abrica ya 5abe d^e an^mano qué provision+es ha de a^dquiri^r ^para ^reja^r,^rabajar Q^a ^ma^teria ^pri^ma. ^4

    Desde este mbm^ento en qu^e ^se estal^le^ae ^la rela^ción entre el ^u!l^ti-

    vador y^la fá^br'vca, ila extra^oción de11 azú^car -de remalacha ^pasa a^ser

    una ^im^d^usmria ^netam^ente ^agrícala. El mismo fabricante se ha vi5to

    después qu^e tie^nle qu^e da^r a aquél ^no sala^men^te da ^milla, sino unas

    narzn.a^s de ^auilbivo y ^de ^trat^a^m^i^enta can^tra ^las enferm^edades, panque

    hay mu^cha•s en da ramalacha que se camba^ten +téen^ica+m^en^te, ^oon un

    éxi^ta ^gran^de ^para +la ^p!lamta, r^arr el +empleo d^e sa^les d,e cobre y^atras

    de ^merounio (clorofenala•to, verbigracia), pero que, a caanb^io de que

    destruyen eil imsecto o'la criiptógama d^e que ^e trata, i^pcanparan a da

    raíz una serie ^de elenn^en^tos mi^n^era^l^es, q^ue después can5ti•tuirán, deru-

    tro de ila fábrica, ^u^na sexi^e ^d^e can^tratiem+pas, ,pory^ue ab'ligarán a que -. ..

    se ^tenga q•ue ^gastar much^o Rnás en ipurificar ^I ju^ga, ry+exag^erarán el

    caste de fabricaoión. ^

    La caña ^d^e azúcar tien^e un^ á^rea m^uy pequeña en España, ^perfec-

    ta^mernte dzlimitada. Cam^prend^e 1lo qu^e se llaima la zona^ subtropi^ca!1,

    m'as ^exa^atame^n^be, 1a Casta del Sal, en ^la ^pnovincia^ de Má4aga, y ilas .vegas y castas de Granada y d.e Allmlería. S^e cultiva ^en Paca^ su^perfi-ci^e, pu^es mecesi^ta un cbima• de estas caracberísticas: bon^amza d,e tem-

    p^eratura, ^q^ue no se prod^uz^can heladas y, a^l m•ismo ti•cnrnpo, ^d^isponer

    de regadío. Pero preoi^sam^e^rnte ya camenza^ban a cundir las azucareras

    de remala^cha azucarera c^ua•nido ^la caña de azúc,ar -d^ejaba ^die ,producir

    !parqve había si^do a^ta^cada ;par una en^fenm^edad ^entances +poco esbu-dia^da, elI masaico, y e1 azúcar ^que se ^podía sacar de ^la caña •d^e 4a ;pra-vincia ^d^e Má^laga, :a1•ejada •d^l centra de España, ^praducía ^paco y se

    veía que da ^enfermedad avanza^ba, ^destr.uyen^de ^las cañavera^les. Llegó

    la caña a estar casi en+ cri^sis ^en !lo^s a^ias ^d^e r9i5 a iqao, dura^nte ^las ^cua^l^es ^be^n^día a^desa^parecer, ^puey^ 1a^s ^p^aca^s fá^bri^cas a+t^ra^pi^ch^es ^q^ueen^tances habí'a s^e carns^ervaron^ siun+plem^e•nte, ^pero no se perfecciona^ran.

    S•e ^si^guió extrayen^do poca can^tida^d de azúcar cl

  • -6-

    fl^uencias ,rscípraeas enare el ^cu^btiva de 9a nerrt^alacha y^la in^dus^tria,

    hasta tal ^pun^to 'vm^partantes, que en Metnori^a de ^cin^co in^ge^rnieras agró-

    namas, especial:istas en azucarería (señares Díaz Alon^sa, Quinta:nilla,

    Mendívi^l, F. Figares y Lozanb), afiranan que "^para^l^elamen^te a^l per-

    feacianamiento ^in^d:usbriail, han d^ebida ^estu^diarse y experi^mentarse las

    variacibn^es que en `las nen^dian^ientas ^in^dustriades ^pued^en a^partar la

    va^rieclad, ^el ^cultivo; ela a^bonado, ^etc.".

    De rtáll enuergadura e^s e'1 ,tema, qu^e qwizás ^el pragreso cans^eguido

    de allgunas años a esta f^acha en ^las ren^di^m^ie^ntas ^d^e ila azu^canería ^es-

    ^pañdla ^se deban a da ^1a^bor de ^la^^s S^eccian^es flgrí^coilas ^de ^las ^f'abri^ca^s.

    Se llega en mu^chas ti,e España.y del extranjero a^subdivi^dir ila d^i^rec-

    ^ci^ón, ^para ^^que, si^^ ^den^tro ^d^ ila fábri^ca ti^ene e^n^onm^^e ^n^beres ^canta^r ^co'n

    b^uen ^dire^ctor, fuera de ^ella ^el a^grón^amo ^puede rea'lizar tanta a rrtás

    e^n^orm^e dabar: 'a) F.^n^sayanclo y d^ecidiendo, çam^o reswltado ^de Qas ensayos, sa-

    bre ellecci^ón de vari^e^dades^b) Fijan^do épaca^s de 5iem^bra más canvenierntes para praduoción

    d^e raíz y ^riqu^eza sa^carina.c) Pers^ig^uien^d^o, ipar medio ^de ^si^st^nas rc^u^btura^les, qve 4a oampa-

    sici^án ^de Ila raíz sea ^m^ás i^dónea para ^la i^ndustria.d) Lagram^do que 'la fertilización tenga influja ben^eficiaso, e^n v^ez

    d^el ^pe^ligrasa que algunas abanas d^eterminan en e^l au,menno de ^la ^pra-P^arcián de clemenrtas n^a ;azu^carad^os.

    Sobne tod^o ahara se ^d^irig^e 'la a^G^ivi^da^d cle 1a inv^estigacián agranó-mi^ca ^para abtener varieda^d^es resi^stentes a enferartedades, espe^cia^lmen-

    te 'la C^ercos^para :betíkola (Sach).

    No vamas a des^cribir Ila ^canstitu^ción genera^l de !la rem^ala^cha nii

    el conocida re^parta d^e ^canice ^tración ^de azúcar en sus distintas re^gio-^nes. Sin haoer in^cursián fitotécni^ca, vaimos, a^re^cardar ^la anás ^c^an^cre-

    ta^menne pasib^le 'las influen^cia^s que sabne el ren^dimiento, el azúcar yél métada ^d^el tra^bajo da ^rem^ala^cha tiene:

    I.' La variedad.

    Cancisam^enbe, ,puede decirse que las remala^cha^s fran^cesas y h^olan-desas ^san d^e gran ren^di^tnienta: m^u^chos nti^les d^e ki^las por hectárea.Las de All^pmania y P^alania; par dl ^cantrario, son muy ri^cas, es ^d^eci^r,cantienen m^u^cha azúcar en ^su ^oompasi^ción cen^tesiart,all. Hoy ^las vari^e-

  • -^-

    dades más ri^cas en, azú^car son ^ba^s ^palacas J. Janasz y B^unzinsky (hansu^perado en mucha a^las ^que hasta hace ,pacas añas se sum!i:n:istraban).I_.a variedad de mayor ren^di^miento, o que da m^ás tan^aladas ^por hec-lárea, es la de Kl^ein Wanzleben.

    La mayoría ^d^e los cu^ltiva.dores que en Es^paña en^tregan la re^m^o-

    ^acha a ila Saci^dad Genera^l Azu^carer,a, emip^leam da ^sem^illa qu^e ésta

    les sumini^stra, r^an^acida ^par S. G. A., que ^pracede de hibrida^cion^es

    obtenidas ^par das i^ngernieros agránoanos Snes. Mendívil y Villar en ^la

    Seccián de Mejara Genetica, y canseguida en Vi^t^ria a ba^s^e de ^^a

    Kl^ein Wan^z^leben, ^cruzada ^con atra^s extranjeras.

    De cada vari^eda^d, tan^to es^pañala cama extranjera, suel^en afrecer

    las Casas prod^u^ctora^s de se^millas ^dos subvariedades a ti^pas, q^u^e en

    ias muestras se designan can ^los nam,bres A(muy ricas en azúca^r)

    y P(m^uy praductoras ^de ^raíz)^

    En^ ilas ú^ltimas añas tierrd^en tados d^as mrabajos de ^los pradu^ctares

    de semillas d^d remala^cha a^la ^dbteñci^ón d^e variedades resistentes a ila

    m^enci^anada cercaspara. De a^tender salzmen^te a Qos factones genétic,asde pradwcci^án y riqueza, pue^de dege^nerar da de '^la resistencia a ^l^a te-

    mi^b^le pla^ga, par ila q^ue hay que ^buscar ^las vaniedades qu^e afre^aenfuente ^pa^rénqwi^ma faliá^eeo. Parece ser que, ,por ahora, las q^ue van

    ofreciendp en^ Es^paña mayor^es r^si^sten^cias san ^las K4ei^n Wanzleben y

    la B^unzin^sky.

    La desinfeocián ^de la^s seanilla^s de unos y atras, que hastz ha^ce cua-

    tro años se pre^coniza, va desaparecien^da. Paroce ser que algunas des-

    infectan^tes, si bien no disminuyen e^l ^pader germina^tiva de ellas, ata-

    can a la vi^talli^dad ^de da ^planta en u^lteriares fases ^de ^desarrolla.

    II. Cultivo.

    Resum^en d^el trabajo de las Sres. Díaz A^lansa y demás ingeni^eras

    an^tes ,citadas es que para Prodwcir más raíz y ^más ri^ca el labarea tiene

    que ser ^p^erfeeta. Cli^ma y suelo influyen en épacas de siepnbra. Se es-

    cagerá épaca qve permita que termine su ^pri!mer ci^Glo evalu^tivo ántes

    d^e ']as primeros frías. A favor d^e -la ^labor plana hay resu^ltadas can-abuyen^tes. En ^lo que se ^siembra en surcos distan^tes, queda raíz a^l des-

    cubierto, y b,aja la a^c^cián de ^los niegos y d^e ^la Quz se desarrallan pig-

    mentas clorafilianas qu^e ,da^n m^ucha "comna", es ^d^e^cir, de,tnasiada ri-

    queza en sa'les ^ninera^l^es en el ^cuello de ^la raíz.

  • -8-

    La si^e^mbra ^en ^líneas pareadas favarece el desarrallo die las raí^ces,

    más aun cuando los benefioios de este sistema san ciertos, también es

    verdad que esas rnás perfe^ctas ^labar y si^embra origina^n muchos gastas•

    de ^cu^ltivo.

    El efecto del nútnero de •pdan^tas y 9a segaración en^tre ellas sobr^e

    la riqueza ^de azú^car y en ^la praduocián por h•ectárea, es éste : a más

    Buenos ejemplos de remolachas azucareras, en cuyas raíces se aprecia un surcolongitudinal característico.

    d^i^stanoia, ^más raíz, ^mayor p^rod^u^cci^n ^par hectárea, ^pero unenar ri-

    q^ueza. Esto se ex^pli^ca par 'la ^consti^tu^ción an^atámi^ca de ^la raíz. La

    r^egión i^nterna, fibmsavascular, dura y re^sistenrte, cansta d^e haces, que

    van desde ^las hojas al vértvice ^de ila raíz. ^tra zana ^interna 7rne^na^s r^e-

    sistente, más acuosa, es el tejido celular, fofo ^en ^círculas concéntri^cas

    can aquéllas. Esta^ ^es ,olara y^tra^nsparenite, con mucho azúcar; ^la pri^-

    anera, apaca y paco refrimgente. Cuarrto mayor número de raí^ces hay

    par ^heatárea, es mayor e9 ta2naa^o de ^cada raíz, ^las anillas de tejida

  • -9-

    fibroso cxalu^lanes tienen casi ^el mi^srn^o espesor, ipera ^ern. ^las raíbas de

    mayor tamaño namibién el tej^i^lo celular está mu^cho más d^esarrollado,

    y di^cho tejido es el más pobre en azúcar. Ea^ riegas banvi^ene ser par-

    oos. El riego produce el iniyma efecto que ^la siembra espa^ciada.

    III. Abonos.

    La ,pla^nta es exigente; ahora ibien^, resi^di^end^o ^en 1as hajas ^la fum^

    ciórU de asilmida^ción Clorofilia'na, son un ^la^bara^torio de az'ucar. Ferti-

    liza^ntes q^ue ^contri^buyen, camo las n,i^tratos, a desarrollar rápidam^ente

    partes verdes, qu^e son las q^ue influyen en Qa ri^queza sa^carina de ^la

    raáz, sobre todo en las primeras fases d.e desarrollo de ellas.

    Cuando !la vegeta^ción avanza, ^c^an la a^pari^ción de nu^evos órgamos

    vegetativos hay emigración de sustancias a^los órga^nos repraductores.

    Tanto los abonos nitrogenados camo las sa^les ^de potasa rebajan

    ]a riqueza d^el juga ^y aumentan ^la de no azú^ca^r y obli^ga^n a que 1a

    fabri^Ca^cian tenga que gastar m'as en depurar ^los ju^gns de difusión de

    tales raíces.

    IV. Estado sanitario de ia raí^.

    Influye ^paderosa^mente ^n. ilos métodos de tratam^ienta; así, ^la re-

    mdla^cha helada o la errvpezada a descoanipaner ^por efectos fitopa•toló-

    gicos tiene que someterse a difusión de 1as bajas ,temperaturas, pórque

    si n^o se faruna una pasta ^par ^disgrega^ci^ón q^u!e mo .penmi^be' la ci•rcu!la-

    ción del jugo.

    Cualquiera d.e ^los ti^pos de rem^alaohá azu•car^era que se .produz^can,

    a^demás de ternd^er ha^cia ^la fonma de raíces an^chas ^poco !p^iw^otanfbes,

    con ^pacas rai^cillas ^lateradas, ^deben bener un sunco en uno de 9os •ladas,

    que es indi^cador de que ^la ca^nt^idad ^d^e reservas de azúcar qu^e se ha

    ido en^cerrando en el parénquima del cuerpo :central de 'la raíz haa^um^entado ^la ^presión osmótica de Qas células, y^en a^lgv'nos sitios, ^no

    pudiendo contenerla, ha originado ^esa ^depresián o ^surco. Su Q^i^:Q r.en^-

    viene que s^ea fina. Deben tener también ^poco cuello o corona de pocaaltura, lo más estrecha ^posi^b^le, !porque en ésta es ^donde se encierra^n

    mu!chas sa^les minerales, debido a^l paso forzasa que ;hacen, ^ha^cia llas

    hojas (ya que la remolacha apenas tiene tallo). Así, pues, en el cuello

    de 9a raíz se de.positan u^na gran camtidad de sailes minera^l^es, que en-riquen el jugo, ^pero no en azúcar, y da lugar a que 5e tengan quedejecar o puri/icar a^un más dos jugos, empleanda muChos reactivos.

  • - IO

    Todas estas observacianes 5on irvdispensables d^e tener en cuenta

    por dl ^perito que reci^be y a^dmite ^las ^pa^rtid'as de raí^ces, para ^pod^er

    apreciar si ^las ^raíczs van e^n buenas condiciones, sana^s, exentas de ata-

    ques, de ma^gullad^uras, etc., y, adeimá^s, ^po^rq^ue tiene que ^establec^er ei

    descuento de fábrica.

    Las remolacha^s ^salen d^el terrenb, según das regiones de España,

    desd^e el ^mies de agas^to, en Andallucía, hasta las meses de naviem^bre

    y^di^ci^embre en Ca^stilla, Leán, etc. Enitances se sa^can de ti^erra ^par

    cava y arranque de raí^ces, y en el mi^smo ca^mpo de cu^lti:vo se pro-

    oede a cortar el cuello, a dar vna seocián a^cada r^em^ala^cha, que ^les

    quite todas ^las hojas y ilas ^deje neducidas a grandes "pc^onzas". Ei

    corte ha de 5er dado ^cam,p'letamente ^l^iurnpio, sin quitar demasiada

    cororra, ^pu^esto que al agri^cu^ltar na de ^conviene restar ^peso, pero a da

    fátrrica nam^paco 'l^e conviene que vayam con ^m^u^cha c^orona. El ^peri^to

    es quien ha ,de tener ^pr^esentes todas esnas ^cond^i^cimnes para en re^cibo

    de da ^carga ^de remolacha, qve se traduce ^en un descuento. '

    Este descuenta nb salamente tiene i^m^portanci^a ,para ^las das partes

    contrata:ntes, si^no que -^tierne una i^m^partan^ia muy grand^e ^para ^1 d^i-

    nector de ^la fábrica de azúcar, ya qv^e ^le permi^te sa^ber con^ qué can^ti-

    dad d^e remolacha sana cuenna, y otra :parte que ha de bener otros pra-

    ced^i.mien^^as a errvpiear con ella.

    Con todo esto, hemos llegado a obtener ^la pri^mera materia idí;n^ea

    para 'la ind^u^stria azu^carera. La remo'lacha, que llegó condu^cid'a hastalas ^si^las en caunion^es, en ^carms o por vaganes ^de ferrocarrid, ha d^

    desp!lazars^e hasta fá.^brica. La palabra silo no ti^ene e'1 m^ismo con-^oepbo qv^e cuando tratamos d^e gua^rdar forraje; en este úl^timo

    ca^so, el silo es construcci^án d^e fábri^ca, ^don,de el farraje ha de st:;rir

    una fenmenta^cián, y el si'lo de nemalacha es-'las más ^de las veces--^un

    eabertizo, camo las m^uell^es que tien^en das e^staci^on^es Para que no ca^ga

    el agua ^en^c:ma, pero que se ^d^eja al aire 4ibre.

    O^tras fábricas ^tienen una .por^cián de ^terreno seco y sano, donde

    forman grandes zan^jas, revestidas o mo de f'abrica de iladrillo, que sellena^n de re^ma'lacha y se recu^bnen d^e tierra para evitar qu^e s^e mar-

    chi^ten y para ^pnes^ervar4a^s d^el frío. Este pracedimien^to tiene, sin eun-bargo, a^lgunos ^incanv^enientes, y mod^erna^men^te casi si^^mtpre s^e con-

    servan ^la^s romala^chas en grandes montones p^lan^as, de i,5o a z m^e-tros ^de altura, o farmando trinchera, de "tres a cua^tro metros

    a lo ^largo de la vía de11 ferracanril. La remalacha, así conservada,

  • pierde de su ^peso, sienda de alguna cansidera^ción esta ^pérdida. La

    proporción de azú^car di^smi^nuy^e, ^pri^nci^palmernte, cuand^a ^la te^mpera-

    tura es banan^cible. Para un ^período de dos a^dos m^eses y media de

    estar la remalacha err fasos, a^una ^tom^peratura no^rma^l, ila !pénd^ida ^de

    azúcar es ^de i a i,5 por roo.

    Estos ^procedimientas ^de con5ervación y almacenaje san indi•spen-

    sables, ^pues ^nvn^ca es•^pasible trabajar irrmediatamente d^espués de la

    case^cha, porc{ue ^la fábrica no puede "echar a andar" hasta que no

    tenga la seguridad de que no se va a paralizar ^por falta de t^eatvala-

    cha, ya que una vez encendidas 9as cald^eras ocasionaría u^n gram ,pe.r-

    jui^cio interrumpir e^l Praceso de ^la fa•bricacióñ.

    De los silos, una vez qu^e se detern^^ina ya e,l día de la i^nicia^ción

    de ^la cam^paña, va 'la romolacha a da fábri•ca, oanduci^da par grand^es

    cornien^tes de agua, ^lo cual lleva im^plícito que el em^p^laza:mienta de

    la fábrica azu ĉarera tiene que estar próxi:mo a grand^es corriernt^es deagua, porqu^e es u^na i^ndustria que canswme mvchísima agua.

    Lste trans^porte hidráulico, ade:más de su^pan^er una economía de

    brazos, caballerías, gasc^lina, ^etc., consigue atr^ fina!lidad :^lavar ^la re-

    mala^cha de ^partícu^las terrosas, arcilla, q^ue va muy adherida a su

    corteza. La distribución de^l agua se ^consigue por una red cíe ^ca^n^a^lesq^u^e, canforme a^la naturaleza del terreno, ,pued^en ir rev^est:das sim-

    pl^emente de hormiganada, sujetanda^ ^eil terraplé^n, a se ,pueden ^cor.s-

    truir de fábrica dond^e 4as ^tierras sean m,ás mavedizas. En todas ^lc^s

    casos, y Ilihrnitándonas a dar nada ^más que las ideas más ^elem..nta'.^e^ssobre e^l ^trazada d^e e5tas zan^jas, hani de tener una ^pendi^ente a9go ^pra-

    n^un^ciada, ,pera no mucho, porqv^e el r•eco^rrido que hay desde los si^losa^las loca'l^es de fá.bri^ca ^pasa frecu^ent^e•m^ente cí^e 30o m^etros, y el^

    dar ^u^na pendi^e^n•te del i^por roo abiligaría a practi^car grandes exca-va^cian^es a^l fina^l de su recorri^do, ^por 'lo que ^la ^pend:ente no debe ;pa-

    sar d^el 0,5 ^par raa, a^proximada^mente, para asegurar que el agua dis-

    curra c^on velacida^d sufi^cien^rie y, so^bre todo, con cauda^l a^burndant^e

    para que vayan flotando unas ^praductos tan pesados como son las raí-ces. Los recodos serán de gran diá^m^°tro, para im^pedir q^ue curva^s cc-

    rradas ^prov^oqu^en atascauni^ento d^e raíoes, ^lo que d^ tadas man^eras se

    evi^ta ,par ila vigi^lan^cia de aperarias provi^çtas de pa^las o ramas grue-sas d^e árbdl, ^cc^n^ 'lo que evi^tan dicho in^canveniente.

    Ouan^d^o e^l a'bastaci^mien^to de la fábrica se ha^oe por medio ,de va-gonetas, se i'm^p^lantará la vía estrecha de o,4o metros, por dande em-

  • -- I2 -

    pujan ^los obreras ^la carga conbenida en ]a vagone•ta. P^era si tado aI

    tram^9part^e se hi^cie•ra d^e esta manera, a^d^emás d^e I-e^swlta:r más caro, se

    desgastaría mu^cho la su^perficie del terreno que media e^n^tre el si!lo y

    1a fábri^ca, ^lo que exigiría unas gasto^s tie afirma^do d^e tada esa s^u^per-

    ficie d^e terreno y a^terrder varias veces, a lo largo de la camPaña, a

    r+eparar ^las "rada^das", si^end^o, por tanrto, un ^método ^paco e^conómico.

    Otro medio ráp^ido dw tralrsporte san las camiones basculan2es. En

    el caso de •d^isponer ipor ún;cas vehácuilas ,los ^carros, se pracura qve ]a

    rem^alacha vaya contenida en una red que, a^l tirar d^e sus eatrem^cs,

    vuelque rápi^da^mienbe su ao^ntenido.

    Guan^do ^la remala^cha es ^trarns^portada en vag^ane^s de ferrocarri^l, lo

    que se ^ha^c^e es ^correr ^las rechos, si son cubier^tos, y c^olocar el vagcín

    debajo ^d^e una manga d^ agua de ^las que hay en 1as estaci^o^n^es ^para

    que, al misano tistnipv que ^es arrojada la remolacha a] s,ualo, ^sea da-

    vada par él agua.

    Dificultades surgidas en la ad-quisicién de papel de cupo ofi-cial, ha,n motive:do el que no fue-ra pasible publicar estas "Ho-jas Divulgadoras" en lo que vadel presente año. Solucionadassatisfactoris.mente, seguirán edi- .tán•dose con to^dt^ normalidad.

    GRAFICAS UGUINA. MELENDEZ VALDES, ĵ•-MADRIII.

  • ................................. .................. ..................... ..................................................................................................................................:I ..

    ....................-..:.-.,..,,,,.,.,.,,,..,....,..-.-..,....,..,,,..,...,..,,,^ ,^..,,-..:............-.:...,..,,,...........,.... ^^...,,-...,...............,-^;

    MINISTERIO DE AORICULTURA3BCC[ON DE PUBLICACION65, PREN3A Y PROPAOANDA

    HOJAS DIVUL^ADORAS::= A1^0 XL , FEBRERO, 1947 II N U M. 4.. ;:: ..................................................................................... ................................................................................. .............................: ^ €.............................................................................................................................................................................................................

    - .. ..................-...- :.....,.........,.,. -..- :,:...,.......,..........-.: : :c.-..............................,,...,...............,...,...........,...,.,,., , ^ ĉ

    APUNTES DE AZUCARERIA10SL 1IAR1.^ D^ ŝORO.^ Y PINEDA,

    Ingeniero Agrónomo

    IL-YROCnso c>i^rx.^r..

    Laz^ado de la remolacba.-Sea eual fuere e'1 -proc^dimi^ento :icim.pleado ^paxa ^tra^nspa^rtar da remall^cha a^l^a fá^bri^ca, 'la primera ^^uperación, que se verifica fuera o d^erntro de las n^aves, es ^aclm-

    pletar el ^lavado a que ya ha ven^i^da so^m^etida ^desd^e ^^los^ si^lo^s. (1:^1

    lavado, ^en otras industrias agrí^cc^^las, nr^ sol^unen^te ^no es nec^esa-

    rio-.casa dól aceite extraído de la acei^tuna-, si^no que e^n ,algu-n^as casas sería ^perjudiciad.) Las ^canti^dad^a de aguas r^esiduarias,

    tanta de 'lavado como de da difu^s^ió^n^ _v del prensado qu^e u;^te-

    riorm^e^n^te s^e rea^liza, su^ponen de ó0o a c^oo ^l^itres por quin^talmétrico de remalachá.

    ^ntre e,l ^ca^nad d^e llegada y 'la rueda elevadora se dispc^n^e^ ^ungran depósito, ^q^ue^ ^tien^e ^un^ eje horiz^an^ta'1 ^provi^sto^ ^de pailetas co^n

    m^uy di^stinta i^n^eli^na^ción ^y fonm^^a^s, ipera^ redon^d^ea^d^a su^ ^cc;^nto^r^

    na, can objeto de no herir a las raíoes, ^co^m^ s^u^ced.ería si tuvie-

    ran^ a^ristas viras. EI árbe^l bira a gran v^eh:ci^dad para ^.om^eter a

    un^ batido^ ^muy enérgi^co a'^la^s re^m^o^lachas ^paca que, chocan^; o

    contra ^las paredes d^el re^ci^p^ie^n^te, se desp^rend^en de las ^pa^rtícu-

    ^las a^d^heri^das.

    A ^conti^nua^ción ^pasa^n ^las ^re^mc^l^a^cha^s a ^la rueda elevadorn,

    que consiste en una espe^ci^e de noria, con sus ^can.gi-lones, que tr

  • - 2 -

    fsquema de /a fab^icación de/azuca^.

    AL MACEN DE

    RfMOLACHA

    Despu/pa-dor

    1 1 + ^ Levedor /+ i ^° / ./3"'

    Hp0 piedras,.barro

    ^a

    CaróanalaciónEnca/d doca/ienfe85°

    ^

    ^u9° precipifado ^NO

    NonBNoria g^scu/á/evadore P/eve org au^omeE^^

    Depósifomedidor

    7 -fa/escá/cicas.NÓ

    fi/^/'O

    P/'ensa Ca/orí-fero ^

    bar^os^

    pa

    Carbonafación

    Ht O

    fi/tr0Prensa

    barros

    --N

    Baferie de

    Ju9°cc^on diFusoreseKt/`9 coseEa I

    d

    cosefa /oca

    APagedoca (oNJ2

    Hz0

    [avadorCOZ

    Nz O

    Ca 0

    sion yA arafo Fi/fro Ju os n̂xfaciebu//ición P/!i//i^s de9Fecados

    ^ precvaporaĉion ' ^ ^ ocaon

    Horno

    s^édo

    C°sefaseca

    Yapor vivobarras i ^ ^.

    ._(-._.T.-._._ _ _ r. /^ - .^ _ , . ^ ^, i ^

    ^l^ I i ^ J reb

    I ^ ^. ^ ^ i Z 1 3 ^ ^ soaC

    ^ ^ r va; orecion ^l^ipocnva

    Iu-nl i^----._•HNO iOm s d.^egua

    i ^Cvndw+^BomQaVaCi° nfriador o

    l^a,°°r Ebladeaee.^ ca

    l4Y por\aporc^Me%s

    ,Gnur

    ZUCAR^' e.rtrac.

    r//1 O

    ^Hornodeca/

    gaset,Carbón ce/iantes^ -

    ,^-a ^r H'U.

    agoea a. Hz° ^

    ^ensecvseCg

    ^

    %maCr ^apo^paca/adF -

    cerbo-ón-

  • -3-

    agua cargada de limo, y la remolacha, al Ilegar a la '.parte su^periar,

    entra bastant^e escurrida, ^p^ero siempre húm^eda.

    Así se llega a un mamento de mucha interés en la hi:to-ia d^e !la

    industria azucarera.Primeramen^te, cua^ndo se cGmenzó a extra^er el azútar de ^la rem^o-

    la^ha, d^°spués de lavada y priva^da d^e ^todos estas materiales d^e que

    hemas hal^lado, s^e cortaba en rodajas, y,por ^prernsado se ex^traía un

    jugo, en el cuad, entre otras el^emernto^s, estaba e1 azúcar. Fste prec^e-.

    d^úmiento se abandar.ó muy ^pranto, ^p^arque a^l ip^nenisar !las raíoes pasa-

    ban ad jugo nb ^so^lam-en^te ^la^s pa^rtes líq^u^i^das ^d^el ^prat^ap]asma de ^las

    célu^las, si^no que se ^des^^garra^ban 1a5 ^partes sól^ida^s, ^pi,e^les y m^em^br^-

    nas, im^purifiea.nlda e4 jwgo, y d^esde du^ego pasaban en absal^uto todaslas ^p^artí^cu^la^s ^d^e arcilla, ^sí!]i^ce o^ca^íiza, ^m^uy ime^n^udas, tl^e la^s qu^e i^ba^n

    i^mpregnadas ^las raíc^es. De esta ^mane^ra se obtenía un jvgo del que

    habría :de se^pararse da ^sacarasa, ^l^o ^cua'I ^exigía una ca^nti^dad enorme•

    de aperacinn^es quími^cas ^para poderlo al^tener ^co^n^ 'bastarnte ptn•eza.Las ^co^nacilmi^entos de Fí^sica virni^eran i^nm^ediatamente a dar ]a so-

    lución mediante atras !pracedi^mie^ntas a fenó^menos físicas, qu^e ^p^rmi-tían abtener ti^n j^ugo imucha m^ás puro. Ese agente físioo era ]a difuR

    sión, es clecir, q^ue ^en ^lugar de ^prenisar 'la raíz, do que se hacía era dis-

    ponerla ^de fa'rma a^prop^iada para que, circula^n^do agua a través ^d^e ^la

    dnembrana d^e das céltilas d^e ^las ^co^s^etas en q'ue se cortaba ]a r^emoll^cha,.

    pasara ^la sa^carosa en diso^lucibn.

    Para ^re.para^r la r^eamálacha ^e^n ^una forma qu^e esta difusión se r^^^a-^

    ^lizara ^^p^r^o^nito, ^e^ra ne^oesario: i:°, ^co^r^^taiila ^d^e fotma qv^e ^las ^p^e^dazos tu-

    vieran ^p^o^c^o es^p^esor; a.°, que quedara^n ^d^e manera a^d^ecuada para que,.a^l meterllas en ttnos grandes r^ i^pient^e^s, ^n^o ^se ^pe^gara^n u^na's trezo^s can-U•a otros, y^^dejar ^la masa ^espo^n^josa para e^sta^^l^l^e^^cer ^la ^cir^atda^iónd,e'1 agua.

    >31 ^praoedimiento id^ea^do fué cortar ^las raíce^s en una farma que^Pre^s^eilten m^u^cha ^su^p^erficie, parqu^e ^el f^enám^eno d^e ^la ^^d^i'fusi^ón ^se r^ea-liza m^ediante el contac.to y ne^cesita qwe haya m^ucha sup^erfi.^ie cn^t•etn,e^m^brana y líquid^o. Así, pu^es, se ^co^nvi,erbe 'la rema',acha en tira^s^,.

    "cose^ta^s", que fat^nan com^o ^se^rpentinn'as o^n^d^u^ladas, ,para qu^^ resu!'n^e

    una masa basrtarnbe espanjasa.

    Para dar este carte n^ecosi^ta;mas unas a^paratos esp^ecial^e^s, qu^e tra--

    bajern ^en paco tie^rrtpo una gram ^ca'ntida^d de raí^ces; es de^cir, qu^e sin

  • -4-

    interru^pción vayarn •convirtiendo Ila remala^cha ^en; ^cosetas. )3 s^tos sanlos cartarraíces, que está^n^ ad !ladb de ^la rueda noria, de dond^e va ^ca-

    }'endo la reanolacha cortada a una talva •de do^b^he fon+d^o, +y además

    bascu'larnte, que a^l exc:ed^er de ^ci^erto :p^eso 5^e^ ^desca^nga ^soibre ^e!1 ^r^^e^ci-

    pien^t^e corta^dor, que Il^eva un falsa fan^da, a modo de garlo^pa o cepillo

    de ^car^pintero, con unas ^cuchillas qire cartan •la ra.íZ r,o^ntra el fankio,

    sacando unas viruta^s qu^e er^ este caso se llaman cosetas.

    Las ^cartarraí^ces ll^evan una serie d^e ^p^einles sobre la ^plam^ta infe-

    Rr/i/ de cudii//d báwg8ro

    }7a 9•s*.

    i+r.r^ Rl7dreuchi//^% fiancú o fyu+

    PerlY d^ tuehi//a

    Ptrfi/ pva rcmukcAv be/ada^ Ccvlareica-de,dad^ rofetario.

    Esyuema de un diFuso^(5JyC3orifera (q!A • Ceneria jugosB • iI agua..

    riar, ^para +dis^poner ^cu,c.hillas, qu^e pued^en tener, según ^las países o fá-

    bricas, distintas farmas, qu^e pued^en a•pre^ciarse en ^las adjuntos esq-tre-

    mas. Ca^da fá+bri^ca tra^baja ^can la q^u^e cree^ I^e sumi^rri^stra mejo^r tra-

    bajo, ^pero no hay^ regla generad para decir si s^an m^ejares unas u otras.

    )3 I pri^rn^er ^ti^po c{^e cu^chillas ti^eme 1a ventaja ^d'^e qu^e prapanciona ^coseta

    rnás i^gu^u1 y d^elgada, ^p^ero +pu^ede ser uni i^n^co^nveni^ente ^en ^eil casa d^e

    tratarse ^de varieda^des ^d^e ramalacha ^{e carne ^m•uy apretada o qu^e 9as

    raíc^es va^yan d^emasiada neb^lan.de^cidas, porqu^e erntan^ces ro^m^p^e mv^cho

    y deja basta^ntes ^m^enudas fraglm^en,to^s d^e +lo que ^se llama caseta loca.

    Los ^portacuchillas ^a ^p^ein^es ^permiten fijar ^las cu^chillas p^ar to:?n^i-

  • -5-

    Ilos y^tuercas, pudien^do fun^cionar indistintamiente con cu^chillas cle

    cua]quier ti^po.

    Volv^emos a insistir e^n la mecesi^daíi d^e que la re^m^ila^cha vaya b:en

    lavada ^para que se ^desga^sten 9o m^e^nos ^p^osi^ble las iu•chi^llas al rozar

    con ^las pa^ntículas terrosas. I?^e todas suertes, en to^da fá^bri^ca azuca-

    rera ^tiene ^qve ^existir ^un ^^^taller ^de reparación y añla^do cí^e cuchillas.Se ha ll^egadcr de esta man^era a convertir u^na raíz napifonme e^1

    u^na cosetrz ^qu^e ha ^de so^m^eterse a^la difu^s^icín. La d^^ifusib^n es 5abi^ao

    quw ^•can^si^st^e en- e^l paso^ ^de un 'lí^q^u^i•do a c^^tro, ^sc^para^dos ^a ^no^ am^^bas

    p^or una imemibrana ^p^ermeab^^le. Em^ ^e^s^te caso, 4a ^m^e^tn^^brana es ^la Qni^s-ma su^p^erfi^cie ^d^e ^la ^coseta, ^provi^^^s^ta de iporos ^par ci^arrd^e ^ci^rcuila la co-

    rriente endosmóti^ca y eKOSmótica. Para que da difusión 5e apere bien

    ^^ece^sita^mos qu•e ha_v^a un d^esp^laza^m^i^e^uto en sontido ^contrario d^l a^gua

    Esquema de un difusor.

    y^d^e ^la ^cose^ta, y a^quí` la ^t^°^cnología ha ten^ilde q^ue ^bus.ar un artifi^cio

    qu^e perm^ita ahorrar ^la energía an^e•cáni^ca que ^se cansumi^ría si fu^e^ra

    ci^ncu^lan^do ^^l'a coseta cantra ^e^l a^gua. ^ Cómo se consigue ^esto, para que

    la difu^sión se verifique d^ ^una manera conti^rnua y sin^ n^^cesidad^ ^de

    estar transpontando un gra^n ^pesq ^de ^coseta? Sen^cilla:m^°nte, ^^e res2^e^lve

    enrpl^ean^do ^no un salo difus^ar, sino una batería de di^acsores.

    Los di^fusar^es son depósito^s d^e fund^i^ción de I.^ metros cí,e •diám^e-

    tro, que ti^en^en en ^la parte su^periar una ab^ert^ura, ^p^ar ^dond^e se intro-

    dtrce la re^mbQacha cortada, y^ o^tra inferior ipara sacar la ^.masa. Err la

    parte ^de arri^ba tienen los difu^sare^s tres twbería^s y vírlv^u^las para ^ex-pu9sar ^e^] aire^ y ^para q^u^e ^ci^ncu^len ^e1 agua o^e.l jugo d^^ ^e^ntrada v e^l d^°(

  • ,^^

    lavado a que se han someti^do ^las raí^ces. Gerca ^d^el fanda hay unas

    cribas, en^ci^ma de 1as ^cua^les descansa ^la nemollarha ^cartada. Los difu-

    sores suelen estar acaplados en ^serie d^e unos ^doc^e, que form.an la ba-terza de difusión, terni^endo ca^da ^una capacidad de ^o a a5 hec;to^litros.

    Cabeza I I I I I

    T ^J ' `^J ^r- A ^^ I^

    ® ^ndice l/ave abie^ta

    ^J L_._.^ 1._._.; ^de/7 }^-

    Esyuema de una bate^ia de difusión

    2 u co/a cusefa açofa da, enfra ayua, pasa a/ I donde no se ca/ienfa, enfraen 1, /o af^aviesa y si,que a/ú/fimoy así a/7, 6, has(a //e^a^ a/ lryrre es cebeza,pau e /a ca^ecia Jy por e/ N enf^a a/ S por /a pa^fe infe^ión E/ ¢ esLá//enándose y e/ 3 raaáadase. En Jse ñace una exf^acción de^uyo cada rez qv.eenl^v en bafe^ia un difusoc.

    La e^tra^c^ción ^par ^^dif^usi^ón de ^la remalacha^ ^^^^ efectúa ^e^n ^1as ^ba-

    ierías d^e ^trna manera sis^temá^ti^ca y co^n^tim^ua: se ha^ce entrar agua fría

    en el ^difusar q^u^e conti^en^ ^la remalacha snás lavada, y.el ^líquido qu^esa^l^e die este difwsar pasa, swoesivam^ente, par ^.las ^de^nnás d^e da batería,

    hasta llegar ad 'ultimp, que cantien.e remalacha raoién cartada, ^es d^e-cir, que no ha sufnido extra^ccián alguna; de suerte q^ue d^el último d;-

    fusor d^e .la batería sal^e un j^ugo muy ri^co en azúcar.

    La ^d^ifusiórn en azucarería se verifica en cadi^^ente, para lo cua^^l ^:adadifusar lleva al lado unas calentadores que inyectan vapor o ca^li^entan

    previam^ent^e e1 agua que entrará en el difusor. Se verifica 9a subida

    d^e tem^peratura paulatinamente; es ^decir, qu^e si ern el ^di^fusor ^de c1-

    beza ^la caseta ti^en^e u^na ^te^rrAperatura! d^e acho gradas y tuviéram^as qwe

    calentarla a 8^ gra^ías, se n^ecesi^taría ^mucha calar d^e re}; ^nUe, y corne-

    ríamios el ipe'bigro ^de q^ue se nos caagu^lasien Qas ^materia^s a^l^b^uiminoi-deas, po^r ^lo q^ue en sl ^pri^mer difusar ^la ^tempera^tura ma se eleva a:más ^de ?^ a 3o gradas. Can el 9egundo calle+n^tador tomla d'a tie^m^pera-

  • tura unas sei^s gradas ^más, y ail llegar a^las difus^ares del ^cen^tro pode-mas ^conseguir ^las 85 gradas neoesari^os. Después nos canvi^ene que e^n

    c^l último ^di^fusor, ^en e4 difusor de colcu, esta ^tem^peratura no sea de

    8^ gradas, ^parque ^perderíamas calarías a4 vaciar el jugo para ^pren-

    sar^la. Par tanto, ^lb que se hace es reducir ;la tem^peratura desde ^los di-

    fusares del ^centro a^las de cala, con abj^eto •d^e ^n^o perd^er ninguna ca-

    iloría.

    De ^la difusi^ón de la ^case^ta abt^enemas u^n ^líquida en el cua^l está

    casi teda a^qu^ella ^pante ^qu^e ^es solub^le en el ju^ga d^e da reTnalacha. So^

    lamente queda o,^^ par iob de sacarasa, que todavía :lo cantiene 1a

    ,co5wta, puesto q^ue a^nedida que va avanzanidA 9a d^ifiusión, ^la ditr-

    ren•cia •d•e ^densidaci,es entre el jvg^o qve erntra y el que sa,le en ^ca^ia di-

    fu^s^or va siendo ^m^enor y, ip^or consiguiente, esa fue.rza, que es la que

    a•ctúa para v^erifirar la doble carriente, va decreci^erndo, ll^ega a s^er mu}'

    poco intensa y habría qu^e pralangar la aperacián en condiciones anti-

    econíunicas para conseguir ^mayar rendimiento. Cuan^do s^e ha ll^egado

    a un agatami^ento d^e o.z^ ,p^or zoo se cansidera que ^ya ha t^ermi^rradb

    la difusión, que, teóricamernt^e, ha consehuida ^ertra^er tado e^l azúcar

    ,que ^e^ncerraba la ^coseta.

    Se ha sametida ^la caseta a m^uc^hos lavados, q•u^e e+m^peza•ban con

    :agua (^t^eáricam^ernte ^d^esti^laela, ^ru^esta que ^la ertuplea^d^a e^n ^las fá^bricas

    azucareras deb^e ten^er buenas c-andicianes cle ^pota^bi4idad y llevar •po-

    ,cas materias calizas en susp^ensión, qtr.e pudi^eran d^ar impurezas).

    C'ua^nidp ^e'^l d^ifusar ^pasa a ser c^l núlmero z die ^l'a ^b^^a^tería, ya »^o se dava

    carr agua, simo ,can ^un juga ^^m^uy ^^p^aca c^o^rnoe^ntra^do, -praoeden^te ^de ^la

    ^ehtraocián dell difiusor anteriar; ^en el aiúmero 3, Ila ^difvsián ^se v^erifica

    ^e^sta^n^do ya ^un ^paco ^más e^qvidi^bra^d^a ^la com^c^en^tra^cien ^del ^i^n^teri^^ar d•e

    la cos^eta y^la ^d^el jugo q^ti^e va e^n^trand^o. Ta^m.bic^n vain a^unventam^d^o

    ^^las te^m^peraturas ipara fa^ci^li^tar ;m_ás 9a rapi^dez can ^q^ue se verifi^ca ila.difusión. Así ^su^c^esi^vametrte, en 1^os rsestantes ^d^if^usares de ^^los n-z ; s^i^e^n-d^a yc el núm^ero de difiusares ^de ila ^ba^^ería, de Ilos cuabes u^n^a no tra-

    baja ^par estars^e va^cia^nda ^de coseta agatada, y atro llenáil•das^e de ^la

    que a^caba •d.e ser ^cortada en el ap^arata que l^e ^suimini5tra. Ail cabo de^e^sos n-z davados se considera sufic^ient•em^ente agotada la co5eta y se

    vacia el d^ifusor, extray^endo^ an^tes una tama de^ i^ugo ^^m^^^uy can^centra-da, y cl^espués, por 'la parte i^n^feriar, se ctescarga la cose^ta agatada.

    Se a-bne el difiusor ^por úna •com^puerta que tiene en la ^parbe inferior,

  • y sa9e ^la caseta a un^as 3o grados :de tem!peratura, en forma de masa

    espanjasa, :que t^ec^age!mos y]levamos a unas ^prensas, ^com o^bje^to d^

    escurrir el jugo que entotrces se incorpara al de la extracción, ya

    sea ^para incorporarlo al que :entra en otros difusores. Por da tul^ería

    de extra!c^ción de^l jugo de ^los dif!usares ^sa^l^° a^l ^exteriar, ^como quedadi^cho; e^l jugo conce^atrado, q^u^e se envía a la ^sec^;ió^n de ^^la fábrica azu-

    car^era llamada d^e "trata^miento qúí^m^ico", iporqu^e hásta el mam^ento

    todo 'lo qu^e herm^os hecha can ^la re^malacha ^n!o i^an ^sido más que c!p.-

    racianes físi^cas o me:cáni^cas para ^lograr :di:sponer de una sdlución en

    la que va di^suelta (c^on otros e^lementos) ^l^a ^sa^aarosa.

    Tadas los :m^ateria^les qu^e van ^en la ^disolucián! las olasificamos en

    d^os grupas: "acú^car" y"no azúcar". La ,tecnodogía azucarera ha :de

    pracurar a^is^lar sóla da^ sa:carosa, :para la :cual habrá dr:: seguirse trn tra-

    tamiento quím,ico con determinadas reactivos, para separar !la saca-

    ro^sa de las restarrt,e^s salutas.

    E^l' jugo ^pued^e ]levar a.igunas sustaa^^cia^s s^emiflítidas que l^e im^piden

    ser cam!ple!tamien:t^e díqttid^o, ^para Ilo ^cua^l entre^ ^la ^batería ^de difcuián

    y 7as reci^piente^s de reaoción se interca^la:n dos a^paratos:i° I^"^a despulpador, qu,e ^consiste en^ ti^n recipiente can un fa^lso

    fondo o rejilla, a modo de colador, sobre el cual quedan las partPs 5ó-

    l^idas, resu^lta^ndo así e^l j^ugo bastante flúi^do y si^n esas ^partíc^ulas.

    ^.° AI salir d^l despul^padar necesitamos un depósito medidor,que puede tener el fando mbvib^le a bascula^n!te, para que en un ^mo-

    mento determina^do se abra ^el fQndo y:d^é sa^li^da a una ^can^tidad cie

    juga canocida exacta^mente, ^pu^es^to que ha d^e reaccionar can dasis fija

    del ag^rite ^q^uí^m,ico qu^e s^e emplee. Camo aproxiimada!m^e^nt^e ^se ^conace

    (según sea el grada de difusión a que hemos ]legado y^la ^com!pasició:nde la remolacha) la rantidad cíe sacarosa qu^e hay en el juga bas^cu-

    la^do, se sabrá ^la cantidad de r^eactivos a em^plear ^para pt^eci^pitar todas

    aquella5 materias q^ue son "no azúcar" y d!ejar en salu^ción úni^cam^e^n^te

    la sacarosa. Para tonseguir este fin se ^practica :la operación química

    1lamada dep^uracióya o defecado del jzsgo z^erde (el que sai'.e d^e 'los di-

    fusores, ^para dif!erenciarlo del em^pleado cl^espués d^e estas aperaciai;es

    químicas, que :es en^ el que se verificará la cristalizacic^^n d^:l arítcar, y

    que se ]la^na jugo pur^).

    La de!puración se consigue por dos reacciones: errcalado y carbo-

    ^ratación. ^Para encalar e^l ju:go se vuelve a caQ^entar éste a go grados

  • -9-

    y ^s^e tra^ta ^can cal viva a lechada de ca^l. In^m^ediata^m^eavt^e s^e trata par^^

    a^tlhídridb ^carb^ónic^o (^carbonata^ción•).

    La ca^l actúa me^cáni,ca, f:si^ca y hasta biológicam^ente. Pr:u»era

    pre^cipita una seri^ de ^partíouilas sálidas, que se ha^^ ^es^capada a través

    cí^e las mallas del dKSpu^lpador. Arras^tra en ^e^l ^preci^pitad^a ua^^a s^ ri^e de

    fermentos. Pr^ecip•i^ta y desco,m^pon^,^ gran parte d^el "no azíu-ar". Arras-

    Defecación calcárea, carbonatación y sultitación del jarabe, (La sulfitación^se ha^e después de concentrar el jarabe, pero la hemos incluído aquí parlrepresentar agrupados todos Ios tratamientos gaseosos y sus filtraciones subsi-guientes.) En b están esquematizadas las bombas que hacen cir ĉular los jarabes.

    tra a^l fond^o ^1a ^coseta loca, y ^como^ el e^rncahad^o s^e v^erifi^ca ^en cali^nt^^e

    a unas 8o gradas, y, por otra ip•arrtre, da ^c•al viva ^en co^n^ta^cbo ^con ^e,i agua

    s^e a^paga y des^arrolla ^ca^lorías, ha^oe qtie s^uba !la t,e:mlperatttra toc{avía

    más ^de Qa q^ue ti^ene ed ^pro^pi^a ^líquido^, y^esto h^a^ce q^u^e s^e ^coag^uben ^l^a^s

    mate^rias albu^mi^nai-d^^eas, ^de ^las ^cua^les ^u^na p^arte d^^ ^e^llas ^taim^bi^én ^ca^e^n

    al fo^ndo .de^l reci^p^^iernbe, y^au^nq^u^e má^s tarde ^^p^ued^en^ ^re^tragradar o^p^^a-

    sar a com^bi^naciaal^es •nitrag^enadas más se^n^cillas (a^lguna^s d^e ellas so-

    ^lub^i^^s y o^tra^s que ^dan am^inoá•ci^d^o^s ta^mbi^én ^m^uy so^l^u^^b^les). La ca^l

  • - IO -

    actúa taunbién +pnaparcianand^o ^a^l^ca^linidad al jugo, la cual nos ^con-

    vi^ene ^para i^mip^edir e^l fenópn^eno que s^e lla^ma 1^1versión del a.^úcar. O

    sea, ^que con e^sbe en:ca^lado se obtie^ne un pre^ci^pitado, en gran ^parte,

    d^e ^su^crato d^e cail, ^y ^un ^líqui:do en ^1 q^ue que^da ^azúcar y ^^lo q^ule ne es

    1ZLlcat".

    E'1 s^egundo !praaesa, ^el de ^la ^carbanata^cián, actúa sabre ^el 5^ucratopneci^pita^do, sal^wbil^izan^do ^el azú^ca^r ^e i^nsa,u^bi^l^izan^ip^ ^la cal par e^l ex-

    ceso de ^c^arbánii^ca ^en farma de carb^anat^o tricá^lc,ico, y d^eja ^li^bne ^la sa-caro^sa en e^l j^u^go, ^can ^1o qu^e a^um^en^ta extraord^i^nariam^en^t^e da ^canti-

    ^dad ^l^e ^proci^^,pita:do, que ilue^go ^5e ^q^uitará ^por frltraci^ón, y a^sí q^u^edará

    separado tm ^líqui^d^a bastan^t^e tran5parente, em^ el cual va casi tod•a ^la

    sacarosa y^w^a ^pequ^eña ^pa^rbe ^d^e "no^ azú^^car" q^u^e, si ed jugo ^stuv^i^eraáci^do, i^nv^ertiría el azú^ca^.r. A^^1 ^burl^uj^^ear ^el an^hídri^d^o ^ca^rb^ónico va

    arrastrande hacia ^la part^e su^rerior una seri^e de eil^em^en^tas s^ílidosantiy ten,u^es, que forman ^1o qire se llaman espumas de a^ucare!ría,

    qu^e san ^las qu•e los fi^l^tras ne^ti^en^en, !par da que ^Ia ^aarbonatacián ha d^e-apera^rs^e ^en ^r^eci^pi^n^t^es d^e mu^cha a^l^tura, ya •q^ue ila canti^dad d^^e ^e5p^u-

    mas que s^e d^°•spren^den es mw_y grand^e y acuipan ]a mitad de la alt^uradal canban^ntador.

    T^n e^l líqui^da praced^ent^e ĉi^e da cíifusión nas enconaramos qu^e estádisue^bta ^la sa^carosa, qu^e es ^e^l ^maberial qwe ^pnetend^e^mas canseguir, }-

    orras p^equeñas cant.ida•d^es de ehem^entos que Ilamamlas "no azúcar",

    au^n^q^u^e casi todo ^esto ú^ltilm^o ha si^do eli^m^i^rna^do ya en e^l trata:mi^enbo

    quími^co d^el ^en^cad^ada y,ca^rboma^ta^^ci^ón, y^po5teri^annre^nt^e^ en las fi^ltras-p rensa.

    \'^as ^en^contramos así con qu^e t^ene^mas ^el _azúcar disuelto ^en u^na

    grandísima cantida^d d^e agua, tan grande que para abterner i^ ó r3 ki-]o^s d^e azúcar, 'que ws ^la cantid^ad ,co^ntemida ^en ioo kilos d^e r^emolacha;

    es ^pneciso eva^porar unc^s 15o a 300 litras de agua. Por este ^m^otivo secamprend^e q,ue ti^ene una ^im^portancia ^extraondinaria ^en 'la fabricación^i^el azú^car 1m ^proaeso te:rmadin•ámico a die ^calor, medianbe ^el c.ual

    -cons^egui^mas ^d^es^ern^baraz.ar to^da e^sa cantida•d d,e agua en ^excesa e.n q^ue

    va diswal^ta ^la sacar^as,a, }^ est^o ye ^l^ogra ^en ^las fa5°s f na!le^s, qwe san laevaporacióra ^y ^la cocció^^r.

    íliedian^te ^la eva^pora^cián va^no•s a conseguir que el jugo en•ca^lado

    _v ^carb^onata^do, que tiene ^una d^ensidad de i.o8, o, eRrrpleando términas

    azucaneros, ^de z6 gra^dos Brix (el grado Brix es e^l tanto por ^cie^nto

  • - II -

    de ^n^a^t^eria ^seca eai^st,enx^e ^en e1 jn^g^), s^e ^c^o^nvierta an^ jarab^e d^e una

    ,c^ansist,en^oi^a siruposa de 6o gradas Brix, ^Far ^la ^m^enas; es decir, clu^e

    vaunos a pasar de un Ilíquidb a^wu jayabe^ Qn^uy ^espesa. Esto se cansigu^e

    par ^calen^tami^enta d^l jugo, ^para que se ^d^espre^rnda vapor. Se hacía

    9

    d

    V

    w

    ^'"`

    ^oncentración y cocción de los jarabes. Estos pasan del depósito a al primerelemento del aparato ^de múltiple efecto R. En los tres elementos de es^aparato se concentran y pasan luego al tacho ti, para sufrir la coc^ión. Enel depósito o cristalizador V se forman los cristales de sacarosa que por tur-binación en W son separados de las mieles, re^ogiendo éstas en 7_. d son lassalidas de agua condensada; e- y s, 1as entradas y salidas para 1os jarabes.3^°c representa el condensador y aparato de vacío, y k es la columna baro-

    métrica que permite sostener ese vacío en los evaporadores y tachos.

    a^n.ti^guaun^ente, y así s^e can^tinú^a h^acien^d^o hoy ^e^n algunu^s "inb ni^as"

    cwba^nos y atras p^aís^es ^trap^ica,'l^es dartd^e hay ^pla^ntas saca^,ri^nas, si^m-

    pilem^ente ^par ;pracedimienta de cal^ntar el juga ^en unas grand,es ^cal-

    deras, ^para que pase ^al estad^a ^d^e vxpmr, ^lo ^eua^l e^i^be "qu^e^mar mu-

  • - ra -

    cho cambustible" para pro^d^ucir infini^da^d d^e ^ca^lorías, q^u^e se ^pi.erden

    en el vapar que s^ despt^ende a ila a^tmásf^:ra. Resudtaría un praaedi-

    mi^ento casboso, y a^demás 'ten^dría que estar vn operario rempvierndio

    Corte de un elemen-to de evaporador

    Iiestner Esquema de un cuádruple efecto

    el líqui^dq que du^eremos evaparar, p^ara i^mp^edir qu^e ^la ]lam.a calerrtasw^las iparedes y q^^ue iel j^^ugo en ^can^ta^^ctb ^coa^ ella^s se cara^me^li^ase o tos-tase. La finalidad de. ^la ^eva^paraci^ó^n es co,ns^eguir un 'líqu^i.do ^conoen-

    trada, p^ero sufici^ent^e^m^ente hamogén^eo para qu^e en to^da su ,masa e^stér^e^partida par igual ^la cancernt^ra^cián d^e azúcar.

  • - 13 -

    En el ^proceso de 'la evapora^ción que ho^^ se sigue en la i^ndustr^ia

    .azu^carera tenemos que ^praaucir unas ca^larías qu,e estén continuamen-

    te de9plazándose de un lugar de la fábri^ca a atro, ipara estar en cad:c

    sitio ^^ri^n^di^e^nda u^n ef^e^,to úti^l. (Si por u^na a^bstraoción su^pusiés:mos

    mate^ria^iizada, que tuviese ^ua^^a rea^lida^d^ ^tangi^ble, tina caloría, ^lo qu^^

    s^e ha^ce es que rue^ie o se desp^la^ce a^cad^a aparato ^en el cua^l ha de ^con-

    ve^ni^r su efe^cto.)

    I.a manera d^e pra^cticar ho^• la evaparacibn en las fábricas azuca-

    reras es recurrir a u^nas caQ^d^eras ^cerradas, en tiu^yo interi^or circula eljubo ^par trnas de^lgados t^ubos, ^la^mi^io5 exteriormente por e^l vapar pra-

    cedent^e ^d^e un quetnador, o también del que ^provenaa cíe ^los difusores

    ^central^es. ^donde l^a tem^p^era^rura es d^^e unos 85 gradas, la que supar.e

    una ecanomía cansiderab'le, puesto que evi^ta el ^proctu^cir de nu^eva y

    ^para el scílo servicio de la eva^paración esa gran cantidad •de calor. I:l

    jub del ipri^mer ^de^pósi^to se ha^brá cal^entado y produ^cirá n^tnevo vapor

    a vna t,emp^erahura afgo inferic^r que el qtre lamía exterioru^^ente ^lostubos, par ejem},lo: a ^ gradas menas. Si este nuevo vaipor ^i^ejamc.s

    •que esca^pe li^brememt^e, perd^erí;umas sus ca^larías, qu^e deben. se.r apro-

    vechadas, ^para do ^cuad ^lo q^u^e ye hac.e ^es cond^u^cir ese va^por a u.n se-

    ^unda ^depó^si^tb, i^ual q^ti^e ^el anteriar, ai q^u^e habrá ^pasa^da ya ^el jvgo

    ean dos gradas m^enas de tem^peratura, f;ar ejem^plo, ^^ pracedente delprilm^ero. Para que el ju;o d^el segtmdo depósito se rt^anten^a hirvien-t^e, t^^nd^ne^mos que disminuir la ^presián, praduci^en^da un vacía, con oh-

    jeto de que e^l ^punto cie ebullición ^d^escie^nda ^• baste e!1 vapor pracc-^d^e^nte de la ^prirrue^ra ^caja o^depcísi^to^ :para ^evaporar eI jugo cLe est^e se-^u n cio.

    C^n-tinuando ^la o^^p^er;rción de esta ma^rnera ^e comprende que ^^ontres, cuatra o^ci^n^co ^evaporad^o^re^s podr:n^^e^s •consegui^r rá^p^idaurnente{si^n gastar ca^lor a can ^n^u}^ ^po^co, hacienda ci.rcular las ca-lorías cie uniugar a atra de la fábri^ca) evaparar 2ina gran parte clel agua ^canve-niente:mente. Esta es ^la gran conq^uis^ta ^lograda ^con la ev;rpora^ción.

    fase pri^mera ^i^e las das que cam^pren^le el Ibegar a]a cri^taliiación cielazúcar.

    L^n "^an^íulti^pl.e efecta" es+tá ^canstituído par recipien^t^es ^cilí^^n^ir:^cos,^en nú^nero variabUe, sobr^montadas de un casqti^ete •esférico. Tienentr^es seccie^nes; a ta i^nferior lleba el ju^ Pro^ce^dente c}e ^la fá^bri^ca ti-cacupa cíi.cha cavidací, d^ividida por una }^laca perforaiia, domde s^e in-

  • sertan ^los estremos i^nferiares de 1as ha^oes d^e tubas capilares, dand^se com^pleta yu evaporación. Cvando ed jugo hierve, la tensión d^el va-

    por ha^ce que por cada uno de los tu^bitos vayan ascendipndo unas-bur-bujas, qu^e están canstituídas por urra m^ezc;a de jugo y de ^^apor, es

    decir, qu^e a^l hervir el jvgo en La seoción inferior d^e1 a•parata, ;c; d,^^s--

    prenden, busca^ndo un espa^cio par do^n•de ^ascapar y desarrollar su fuer-

    za espansiva. La ^parte ext^erior de es2os tvbos está bamada ^por va^pa,rcabi^emte y por un fencímeno de c.apidari^d^ací van asoandi^e^n^do en su in-teriar en da forn^a qu^e l^os franczses Ilaman "grilmper" o^:^n c5pañol.

    "trepar", ^las burbujas farmadas en ^la cámara inf^crior. La as^c.nsión

    es favorecida ^por .la a^ccián su^ccionadora d^e trn vemtila^dar situado ^e>>^

    la parte superior o corcma dpl eva^porador.

    Al llegar a^la part^e superior^ nas e^ncarntram^as ^c^cvn. una tub^ería paraqu^e ^el vapor es^ca^p^^ a otro ruerpo i^gua^l que el d^escri^to, con^ ^lo cual, si

    la ebull^i^ci^ín s•e ha h^e^cho, ^^rbigraei^a, a ro, grados en ^el ^prianer cu^er^^po, el vapor que ^pasa al segundo ^evaporador t^endrá un^os io3 grac:os

    y ya po.drá ir cad^e^ntando el ext^erior d^e ]as haces d^el segundo evaPo-radar, e in^cluso provocar la eliullición en su zana baja si, ce^mo ya

    adv^ertimlos anteriar^rn^enbe, s^e tuvo la ^precau^cicyn ci^e efectuar una de-presión can la máquinci de vacío para que pucda hervir a esa tem,p^-

    ratura de Io3 gra^do^s.

    Si e^m^pezásemo^s a ca^le^^ntar ^en e^l ^p^rim^er evap^oracíor a i3o g^rados,

    no podríamos evitar qu: ^1 jugo se nas carame;izasc. Esto se restvalvepar ^las ]^reez^aporadores, a^paratas ^semejantes a^las a^va^poradar^a, p^era

    con ^1a d^ifere^n^ia ^d^ t:rner m^^noa^ d.iámetro y ^ma^-or ai^Tura, co^n ^lo que]a rapi^d^ez as^c^ensianal d,e las b^urbujas es mu,cho mayor y se evita elconta^cta ^pro^longado.

    A1 ter7n^^inar ^la ^evapora^^^ión en ^e^l ú^lti^mo^ efvcto^ (cama el d^.soensad^.l punto cí•e ebulli^ión ha sid^o de fo^nma gradual, debiao a ua1 a:nra-

    re^ci^m^i^e^n^to ^cad^a v^ez anayo^r), ila ebulbi^ci,ó^n se habrá ]l^evad^o a 65 gra-dos, resu^lta^^l.do u^^ m^argen ĉonsid^erable ^ d^e esea^lonr^5 tór^mi^co^s si te-nemos en cue^nta lo^s z3o gradas ded primer pi^e^evapo^rador.

    Parece, por 1as exp^licacion•es que vamo^s dando, que, cuantos nlásevapora^d^ores hub^i^era, más ^p^erfe^cta ^ría da eva^poració^n ;^ero camo

    en to^Ias las ^casas que son re.ali^dad^es industriales no^s en^cr,^rrtramos conun to^pe, que es ^la ecoaiam:^a. Si se emipl^°aran diez evaporadares, s^u

  • coste d^e adquisiciórr sería r^espetabl^e; por atra pante, al ^pasar cíel cuar-

    to al quinto eva^po•rador, la ec;onc^mía •d^el vapar es menar qile a^l pa^ar

    de^] terc^er al c,uarto. Luego, a medida que va aumenaaaido el númsra

    de ^evaparadanes ^la e^co^namía va si^°n^do m^enor y]lega w^ mo^mento

    en qu^e ^nr^ es acan•seja^ble. :^de^más, es iunposil^lc evitar to^da ^pérdicia

    ^I^e ^calor como su^pone ^la teoría, y cualquiera que sea ^la p^erfecc:ón de

    los aparatas, ^enira si^em^pre a^lgo de aire q^ue auim^enta ,la t^m!peratura.

    ^i^e la ^cb^ullición. En hn, ^^om^o las jugos ye con^centnan cacía v^ez más

    desde la ^primera ^caildera a las ^si^gui^^^n^tes, ^^su ^punto ^íc^ ebulli^ción se el^c-^

    va rá}ridalrvente. Par todas ^e^stas razones, da evaporac:iái^ se estima

    e^canómica ^can des o tres ^preevap ĉrrador^es y un tri^p]e a cuá^dru^p^l^eefec^tn. ^

    Los esca;a^res térmi^cos en ;os pre^vapora^d^^res son peyu^ño^s, d^^

    dc^s a sei^s ^grldas, mierntras qu.e en ^los evapo^rai{ores ti^e^n^^l que 5er ^'.e^u^nas Io gradas, con o^bjeto d^e r^epartir gradua^lnv^nt^e ^la enarn:e d^ife-

    rencia ^e^ntre ^los i3o gra^^ias y 6^ grados.

    Iĥstos evaporador^es utiliza^io^, en acucar^ería. g.n^ralmcnte del tip.>hest^aer, ^san ^s^eTn^ejan^te^s a^lo^s e^m^p^b:ados ^para ^1a o^btención d,e la ^^l^e-ch^e cand^ensada, ^mostc*s concentrado>, arrapts, h^ebidas rcfre^^ca^nt^es_

    etcétera.

    ULTIMAS OBRAS DE LA SECCION DE PUBLICACIONES..

    PRENSA Y PROPAGANDA

    CHARLAS AGRICOLAS

    POR LUIS FERNANDEZ SALCEDO

    Utilísima obra en la que su autor ofrece amplias posibilidades en lostemas agropecuai•ios para el engrandecimiento de nuestro Agro, por mediode la divulgación de cuantas ensefianzas pueden afectar a los productoresdel campo.

    GRANDES ALMACENES PARA 7RIG0

    POR JOSE GARCIA FERNANDEZ

    Utilísimo folleto, que presenta de manera clara cuanto puede relacio-narse con el problema del almacenamiento del grano, y ofrece interesantesproyectos de modernos graneros, cuyo conocimiento resulta de suma uti-]idad para los agricultores.

  • - IG -

    EL TORO BRAVO

    POR LUIS FERNANDEZ SALCEDO

    Espléndidamente editado, acaba de aparecer un magnífico folleto, quesobre el tema del toro de lidia español ha redactado el competente Inge-niero señor Fernández Salcedo, quien a través de su obra ilustrada conprofusión de grabados, ofrece al aficionado a!a Fiesta Nacional interesan-tes capítulos dedicados a la vida, selección, regiones típicas y estadísticasdel noble animal.

    CALENDARIO DEL APICULTOR

    POK MARIA ESTREMERA CABEZAS

    En este interesantísimo folleto, recientemente publicado, su autora, Ma-ria Estremera Cabezas, marca Iztiles observaciones a los apicultores, rela-cionadas^ con los trabajos"que, en las diversas estaciones del a.ño, han derealizar en el colmenar, lo que presta a la obra un gran interés.

    LISTA DE ESTABLECIMIENTOS DE HORTICULTURA, JARDINERIA

    Y ARBORICULTURA

    Se ha publicado la lista de establecimientos de Horticultura, Jardine-ría y Arboricultura, que reconocidos por el personal del Servicio Agronómi-co, reúnen las condiciones acordadas por la Convencián Filoxérica de Berna.

    HORTALIZAS ESPANOLAS DE TALLOS, HOJAS Y FLORES

    POR CESAR ARRONIZ

    La autorizada pluma del Ingeniero don César Arróniz Sala, desarrollaen este folleto recientemente editado sobre el cultivo de la huerta y jardínfamiliar, en cuanto se refiere a las hortalizas y flores, útiles odservacionesacerca de las fechas en que deben realizarse las faenas de cultivo para losmás valiosos rendimientos.

    ALIMENTACION Y RACIONAMIENTO DE LOS ANIMALES

    DOMESTICOS

    POR DON LUIS P,EVUELTA GONZALEZ

    Acaba de aparecer este utilísimo folleto en el que su autor recoge lasnuevas orientaciones^ del fomento de la ganadería, uno de cuyos principa-les fines es la explotación económica más adecuada de las característicasy aptitudes aprovechables de los animales domésticos.

    ..................................

    GRAF'IC.AS liGUIVA. RIELENDEZ GALDES, ŝ•- MAURID.

  • i ....................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... ........ :

    MINíS?'ERIO DE AGRICULTURA _: SECCION DB P[1BLICACIONBS PRBNSA Y PROPAOANDA

    HQJAS DIVULGADORASAÑO XL II MARZO, 1947 I NL1M. 6

    ''^ ^I:.............................................................................................................................................................................. .... ..................... . ^: I : ...................................:..-..,-..,..........,,..,.............,.,.,..,,...,..,...,......,.............................,...................................................... : I ^

    APUNTES DE AZUCARERIA,JOSÍ? MARÍA DE SOROA Y PINED9,

    Ingeniero Agrónomo

    IIi.-CocCló:v-n>: i.os I^^r.nBES.

    Con la evap^ora^cií^n^ ihemos llegad^o a obt^en^er un jarab^, qu^e '^^

    si continúa ^eva^po^r^indose se conv^ertirá en mieles o j^^len, 90 ^cual ^

    s^e .cc^n^sigu^e tanrrb;én par m^e^dio ^d^e^] calor. P^e^ra ^cn este instan^te :

    lo que hay^ que pracurar es que aparezcan unes cri^talitas ^1e ;

    azíicar y qu^e a su alrededor vayan recubriénciose ^d^: otros nue- €vos. Coma ya hamo^s d^i^cho, t^um^bién se consiáue csto mediante ^

    el ^cador; ^p^ero aquí, la cantidad de agua que t^^^nemo^s que ^}^^r^ler :

    en ^esta fase d^e ^la coccirí^i es m^uy ^p,equ^eña, ^pu^^es^to q^u^e ya qu^:dó :

    9nuy redu^cido e^l ^p^eso dél jarab^e. Ha^brá que ^ce^^n^i^u^cir esta ^eva- ^

    pora^ción co^n ^lentitu^d, a^lifer^encia c1e ^la prim^era fa5t, y com un ^

    tino ^e^spe^^cia^l, para provo^a^r una ^cristaliza^ción en ^las ^ma^^sas co- =

    cidas. ^%eamos ccymo ocurre:

    Si d^e^l úQti^^mp eva^para^dor llevam^o^s ^^I jara^be a otras r^eripie^n- •`

    ^es ^zás anchas, tam^bién ce^rrados, ^con las ^pare^i^^s forrad^a^s ^d^e €

    maciera, ^para ^evitar qu^e, p^ue^sta q^w^ ti^enen mutha superfi^cie, _

    pier^ian el ^cador ^po^r irradi^a^ción, y si den^tro de estas cuvas o ta- =c1^os hacemos que con^tinúe coci^endo ']a mie;, y en un •momento €determ^ina^do ^prí>sima a]a satura^ción in^y^^ectamos brus^^,a^m^en^te '

    una nueva ^can^ti^clad ^d^e jarab^e, ^s^e ^provaca ^^la pr^e^ci^pi^ta^ció^n ,d^e^l :^'

    ^^^^0 ^E AGq^^^^T

    ^ 6:^ (^:̂ ^,.,y^ Gf IA.é^^!^+A^ 9L

    e^^ pll^S PP

    e^^ceso ^d^e azúcar ^d^e ^e^sa mi^e'l, ^camo ^conse^cu^en^ia de^lismi^n^uir 9a t^em^perat^ura, i'^m^pi^di^en^da ila ^^iiso^l^ucián €del azúcar, que aparecerá ^n forma ^de ^puntitos bri- `

    ........................................................................................................................................................................ :........................................................................................................................................................................._^

    Estas HoJas se remiten gratis a quieu ^las pída s la Sección ds:Publicaciones, Prensa y Propaganda, del Ministerio de Agricultura.

  • -z-

    Ilant^es, pequeñas cristalitas, que so q ^los ^prim^eros que n.cesitamospara que, continuando 9a evaporación e inyectando nuevas cantidadesde jarabe, se vayan ceba^ldo y resistiendq cada vez más, por la adición

    de atros nuevos. Llegará un momento ^en que ^el azúcar esté cristali-zado y apare^cerán gran^des cristales ^en me^dio de lal masa ^cocida.

    (Un 4íquido se Ilama sa^turad^a ^cuand^o lleva e^n solu^cián el tmáxi-Trra de , la cantidad q^ue es ^capaz de can^ten^er. La sa^tura^cián de un ^lí-

    qui•do para u^n determinado ^l^emento disuelto varía según la tem^pe-ratura y da presión. Así, p•u^es, se llama caefici^ente de satu^ra•ción a^l

    tan^to por ^cie^nto d^e la substa^n^cia que p^uede disalv^er a determi^nadapresión y temperabura.)

    Si ^canacemas 'la temipera^t^ura y p^re ión de una salucián pura d^esacarasa en agua, ^podremos precisar por ^medi^o de unas ^tab'las ^e1 cae-fioi^enrte d^c sa^turación d^el azú^ca^r. Ahara bi^en, e^l jarabe que i^ntradu-

    cim^as en ilas ca^l^dera^s de ^cacoión o ta^chos ^no es una sal^u^cián camipl^e

    tam^ent^e ^pura de sacarosa, puesto que lleva a^lgunas i^m^purezas de "noazúcar" e^n praporcianes, desde luego, anuy pequer5as. Teniendo en

    auenta esto se poda-á canac^er en qué mamen^to se ha ll^egado a ese cae-rrciente ^exacto de saturacián y^es en^ton^ces, ^precisaimente, la oca^sió^n

    i^n^dicada para i^nyectar bruscam^ente una pcqueña carntidad más dejarab^e, que sobrepa^sará la ^masa, ^cristalizando ^el azúcar.

    La ^coccián ^exigía, an•tigua^m^en^te, en las fábricas azucaneras ,d^;s-paner de un y:aaestro cocedor, ^can ^una habi4idad o ^conacimi^^^ntos ^p^rác-ti^ca^s tan gran^des, q^u^e pud^icra ipreci^sar cuá^n^^do s^c en^cantra^ba 1a ma^sa

    a punto de saturacián, guiándose ^de a^pne^cia^^ciones se^nsoriales c'.e g^s-to o tacto, o^cogienda ^ la ma^sa entre das d^edas y al s^^parr^rl^os obs•:r-

    var el estado ^ de^l hi^lo formacía, ^si se ^rom^pía fá^ci^lime^nte o no, ^etc. To•do

    esto se hacía guiánd^as^e, simplc,mcr.te, por ^una práctica que m,uchas

    ve^ces se canseguía ail ,ca'bo d^e ^estar en atros om^plees c1e ^ l^r I:íbri^ca azu-

    •carera varias años y-par ^la observa^cián catid^ia^na qu^e ^cs^ta s^up^^nía.

    Hoy, el ^papel del maestro cocedor 9e realiza can más s^:guridad,porque ^el trabajo de éstos, d^e tadas ^la^s fábricas azu^areras naciona-

    ^les y extranje^ra^s, s^e ^guía por ]a can^su^l^ta d^e unas ^tablas, e^n ^la^s que

    figura, a deterzninada temiperatu^ra y presión, el cceficiente de satura-ción d^e ]a masa y par medio de ellas s^e sabe, rpara la tem^peratura y

    presión a que está 9a masa ^cocién^dase, cámo d^eben manejarse ^las Ila-ves para que varie ^la presión, modificar la tem^pera^tura o^conoc,er e^l

  • - 3 -

    m^qm^ento ^preciso de efectuar la inyección para ^p^rovacar la crista,l^i-

    zacián.

    Desde ,el mamen^ta en que aparecen los cristales ya no hzy que

    cuidar más que ^de cebarlos o engrosarlos. Los ta^chas tienen en u,na

    d^e las ^pared^es una sanda o tubito can un énrbalo que ^puede manejar-

    se desde el e^terior para sacar pequeñas cantidades de muestra, que

    s^c eYtenderán sabre un cristal para observar si han apareci^fo ya ^la^s

    puntas ^brilla^ntrs, o sea, si ha e^m^pezado la ^cristalización y, a^parti^r

    de ese m^amen^to, ya no hay más que valver a^oerrar la sanda y adi-

    cionar ^de ^t^iemlpo e^n ^tiem^po nuevas peque^ias ĉarrtidad^e^s ^de jarabe,can objeto de q^ue, a^m^ecíi^da q^ue ^la concentración vaya siendo mayor,

    se form^e^n muevas ca^pas a recubrimien,tos y^lo q^ue apareció camo pun

    tito brillan^te aumenbe ^de tamaño, dan^do ^lugar a gra^ncíes ^crista^b^s de

    azúcar.

    Después d^e fría esta masa, mieles blancas, proced^ remas a^la se^pa-

    ración de los cristzles de la masa flúida en que están in^rustados. ;Esto

    se consigue somctiendo la masa flúida a un gran númer^ de revalu-

    ciorres ^dentro ^d^c ^la tiarbinadora, y em^ virtud ^d,e !la fuerza cerrtrífug^a

    los ^cristales, como más pesadas, ^irán hacia ^las Pared^es. Si e^tas pare-

    des están ^perforada^s, ^los ^cri^5ta'l^es esca^parán a través de ellas y^en el

    interior ^de Ila burbi^nadara q^uecíará^n sálo ]as ^nieles verdes.

    A1 benmiinar .la cri^staliza^cián ^pasa la masa irncr^usta^da de cris^talesa^un^as idepásitos, enfriadores o cuba de espera, re^ci^pi^emtes con un eje

    en farma de hél^i^ce para someter ^la m^asa a un ^l^ento movimiento y co^n-

    seguir q^u^^e se vaya en^f^rian^da ^por i^gua^l. ^

    Las ^melazas, que cantienen todavía azúcar no cristalizada, que no

    pu^do despegarse a pesar de la fuerza cenarífuga em,pleada, constituyenla pri^mera materia o^para desti^lar y abtener al^cahol o^pa^ra otra^s apli-

    ca^ciones agrícolas interesantísimas, cama ^Ia de ^preparar cebos vene-

    nosos ^para e^l tratami^ento aontra las enfermedad^es ^de algunas ^p^lantas,

    fabricando ^prodvctos insecticidas a base de melaza y arsénica, muy

    empleados, ^por ejenrplo, ^para combatir la mosca del olivo.

    Si ^se ^d^e^sea obben^er e^l azúca^r can^pletamente rleco^larada, se some-te a ias claras, clareas o lavados, aperación que cansiste en disalv.rlaen agua, filtrar a través de azu^l vltramar o^negro anima^l ^para quetoda ^la ^materia calora^l^te quede reterni^da y vólver a cancentrar y cris-talizar.

  • -^-

    S^egún el número de ^clareas y filtrados .pued^e con^seguirse azúcaTde ^pri:m^era, s^egunda y tercera cali^da^d.

    OBTENCION DE LA CAL Y ANHIDRIDO CARBONICO

    Aprovechamiento iudustrial.

    E^n las fábricas de azúcar hay siem^pre wn ^lácal q^ue e^s el harno decal. E,n este horna se tu^es^ta pi^edra cabiza C03Ca para canvertimla enáx^ido cálci^ca o cal viva CaO, transfarm "andola después en cal apa-

    ga^da Ca (OH)2, que sirve ^para aanducinla a l^as e^ncaladores.

    De ^la ^co^m^bustión que s^e produce e^n ol ho^rno 5e forma anhídri:'o

    carbánico y óxido de ^carbana. Los gases de ^la c^am^bustión, qwe están

    a elevada ^temp^eratura, se em;p^lean ^en aa d^ese^caeión d^e ^}a coseta, ^caso

    de na ^emp^bear 5e^caderas de vapar, que se dará ^cama a^li^ment^o al ga-rladn. ^I anhídrida ca^rbáni^co ^pasa a unas depásitas ^uan agua, Zava^dores, da^nde deja depasitadas las ^par^tí^cuQas sódidas y que ^s^erá utili-

    za.do nn^ás ^^tarde en ^la^s ca^l^d^eras ^de ca^rbo^nación.

    La carona ^de ^la re^rrlala,cha es m^uy ri^ca em sa^le^s m,inerale^s; ^Inn^-

    chas veces no ^puede darse a^l ganada, ^porq^u^e actúa ^c^am^a ^purgant^e.G+e^,n^era^l^^m^en^t^e, ao q^ue se ha^ce es dejar q^ue ge ^pudra ^p^ara eanip^learlacoimo abona ^de ^,poco vailar. ^

    En. la^s ^oubas ^d^e Qavado qu^eda tierra arcillosa, que, frltrándala, po-demos guandar ^para desecar a^l ŝal y neforzar ^las tie^nras ^débiles.

    La pu^lpa pnensada de da coseta agotada, después ^d^e ^pasa^r Par alhonno de s^ecado, s^e ^em^plea coml^a alimento del ganada, principa^l,m^en-

    te para berneras, ani^males ^de tiarn^e o en creciun^ie^n^t^o, y n^Inca com^oa^l^i^m.enta úni^co, sim^o ^p^ara ^reforzar ^l^a ra^aió^n a^l^^imie^nti^ei^a e^n eJlem^nnosri^cas ^e^n hidrOCarbona^das.

    El jugo, a^nte^s ^d^e^^l enca^^la^db, ^pa^sa ^p^ar ^e'1 de5pu^l^^p^a^d^ar, ^don,d^e ^^s^e se-para Ila coseta loca, uti^liza^da tam:b^i^é^n ^para ali^men^to de^l ga^nado.

    A^I ^termi^nar la ^primera ^carbonatacián se d^esprenden ^las espumasde azucarería^, materias ^ca^liza^s em^plea^das ^co^mo corre^ctivas del ^ te^rre-no. Contiénen 4o a 5o por Ioo 'd^e huanedad, aQgo de áci^db fosf'ori^co,I a a,5 por Ioo de ni^trágeno y,p^atasa, ade.más ^d^e ^la cal. La riqueza

    cn ,estos e9em^e^n^tas se refere a 9a materia secá ^d'e la espvma y-vien^e a

    ser ^del I al z,5 .por Iaa en P205, cle o,2 a o,4 por Ioo ^e^n ni^trógeno y0,05 por Ioo de ipatasa. Se re^pa^rten d^e^s^pués cl^e ^desecadas y^pulvieri^-zarlas.

  • INDUSTRIA DR LA CANA DE AZUCAR

    La induytria de eatracción del azúcar d^e ^caña vue^lve hoy a tener

    una ^i!m^portancia bastante cansiderab^le. La tuvo ya a finales del sig'a

    pasada, y^en^tonces la ^perdió parque no solamen^be Qas efe^ctas de das

    h^ladas ^primlaverales sobre ^las gramíneas destruyeran muchos caña-

    ^^rales, sina que también a^pareció una enfei^m^edad de origen entan-c^es desconacido, qu^e se Ila^maba ^1 n2osaico, fáoi^l ^de prapagarse co^Il

    rapi^dez de u^nas plantacir^nes a atras, reduciendo las cosechas, pero

    sobre tad^o que se ^mantuvo en el terreno y en a^ios sucesivos ^las rnu^e-va^s plantaci^anes eran invadi^das por la enferm^edad. Hoy, una v.z

    más, ha sido la Potánica, ^la Fisialogía vegetal y, sobr^e toda, ^los mo-

    c4ern^os canocimierntas de Genética, las q^u^e han ^cons^egui^do, en la nla:

    nera de multiplicar este cultivo, uti^lizar variedades ^creadas ^por hi-

    hridacianes artificiales, imdemnes al ataque d^el masai^co y nlás resis-

    tentes también a las bajas temperaturas que ^puedle^n presentarse enla primavera.

    Han sido otras vari^edades de ^caña azu^carera las que han veni,da

    a sustituir a las tradicianalmen^te ctrl^tivadas, que eran ,la variedad co-

    mún ^d^e tallo b^lanca o adgarrobeña y^la de ^tallo ^marado, ^las das ^can^a-

    r.idas ^desde tiam^p^as inm^emoriales en ilas ^castas de MáQaga, Granaday Al,mería, lla^mada tam^bién Cósta del Sol y "Región de 'la caña de

    azúca^r d^e España a Regián Siubtrapica^l". En la ^oi^ta^da zana han sidosu^sti^tuídas ^por nuevas variedad^es javanesas, tucumanas (de ^la Ar-

    gentina) y ^las ^d^e Guba, etc., abt^enidas ^por fecunda^cianes artificiales,

    logramdo así que se cu4^tiven atras de mejar ^resi5tencia a^enfermed^.-des ^criptogá^rlicas y^bajas ^te^r ĥ pera^turas, entre ^las que mereoen sin-gu^lar m^ención ^l,a P. O. J 27a7 y]a P. O. J a7a5, ;prac^edentes de 1a1?'stación Agronó^mi^ca de Passaseureauo.

    Fijéman^as u^na vez más, cama ^d^ecíamos a^l tratar de da reanodacha,

    que ^los adéla^ntos ^de una in^dustria estriba^n na sólo en el mayor p^e^r-

    fe^ccianamien^tb de '1a maquinaria emlpl^eada, sino en la mejora d^e ^ladn^a^teria pri^ma sv^mim^istrada a^ ]a fábri^ca. De nada hubiera s^ervi^doadoptar maquinaria in^dustrial más perfecta si la caña de azúcar quecwltivam^os na diera el ren^diunienno sufiai.en^te o no resi^stiera das esca-

    sas heladas de enero y febrero, que afeotan ^la costa subtrapical ^de laprovi^ncia de MáQaga, ^pues, ad fim y al cabo, está i^nfluída esta zana (a

    pesa^r ^de encontrarge fren^te a^la t^m.pla^da costa a^frica^na) ^par ^las con-

  • -.6 -

    cliciones clima^tológi•cas de nues^tra Yenínsula, ^pre^s^e^ntando irregu9a-

    ^rí^da^d^és ^en ^la bem^p^eratura y distri^bu^cián ^d^e las lluvias. Si no hu^bié-rarmos conseguido obtener atras variedades susceptibles de ada^p^tar aI

    aultivo de ^esta zana, ^la indus^t^ria de^l azúcar de ^caña habría desa^pa-

    recido ^tatalmente de Dspaña. Ha si,do el trabajo de ^las agrónomos

    rna^ciana^les o^de ^l^os hdlam^d^eses, ^portugueses o de ^cualquier otro^ país,

    él qu•e ha canseguido salvar tma industria abrícola que tenía de an^ti-

    guo lacadización ^en España.

    Más que el aumerrto de co^ntenido en sa^carasa, qu^e fluctúa, s^gwn

    las variedades entre tl g y e•1 r5 por ioo, ^lo que int^eresa, t.^nta ai cu^l-

    tivador de ^caria ^camo al fabr^i^can^t^e de azúcar, ^es asegurar ^la coye^cha

    con variedade^s que soparten m^ejor ^las candiciones climatalógicas y

    que s^ean rmás re^si^stentes a ilas enfermsda^des.

    Las r^eservas az,u^careras de ^la remalacha ra^d.i^can ^en la raíz, a di-

    fenen^cia ^d^e ^la ^caña, que es e^n 'los haaes ^li^beroleñosos del talIo, ipor

    da^rrde ci^rcu^la da sa^^carosa. Si ^de^cía^mo^^s a^l tratar ^de^l azúcar ^d^e n^mo-

    lacha que e^l prim^e^r ^prabl^ema i^nherente que se ^p^lantea^ba a^la técni^ca

    era e^l de situar la fá^b^ri^ca próxima a Ilas ^parc^elas ^de c^ultiva para a^pra-

    vi^sianars^e rá^pida^mente de ^la raíz, ^tratándose de tallas que una vez

    seccianados haoen qwe se i^rvi^er^ta el ju^go, inbenesará m,uchísi^rnb más

    que la fá^bri^ca de azúcar ^de ^caña se halle ^i^nmed^iata a•las ^plantacio^nesele ^caña. Esta a^so^cia^ción ínt.i^ma ie ^tre ^el cu^ltivo y 9a ^^i^n^dustri^a j^ustifi-

    ca ^también, sabradamen^te, el que sea la ^in^dustria ^de ^extracción del

    azúcar de caña una industria netamen^te agrícala, porque nadie culti'-

    varía la caña, d^e no ^tener situadas la^s fábricas quw se ^Ia co^m^praram

    mvy cerca ^de sus ^plantacianes ni se i^m.plantaría una fáb:ica de no

    contar seguramente can el proveedar a paca distancia d^e ella.

    A1 estar ^conteni^do el azúcar en el jugo que ^circula pc^r ^los hac^es

    libexoleñosos, obliga a que el transporte a ^la fábri^ca s^ea ^muy rápido,

    a d^iferencia de llevarlos a si^los para guardar ^.la r^molaoha. Debe

    tra•bajar ^la fábri^ca al ribmo de ^praducción que ^.le vaya ^praparcionam

    rl^o la recolección de los tallas, ^porque, ^de no ser así, ^no solam^ente 'ha-

    bría pérd^idas d^e jugo, sino qu^e las ^partes secc.ianadas d^e ^los tallos en

    con^tacto ^can el aire, s^ufrirían una oxida^ción, fermentando e imvirtien^do parte ^le'1 azúcar.

    Aquí no nas ^canviene obtener ^caseta. Lo que interesa es quebran-

    tar ^l^as tallas inmediatarrnente, ^prensanlos fuertemente ^para que esca^-

    pe el 'líqui^d^o que ^contiene^n. Los tallos que van ^c^ortadas en ^trozas el^e

  • -^-

    medio metro o un me^tra pasan ^par las tre^z^s de cili^adros, que san

    u^nas ^ciQi^rrdras aná'logas a ^los q^ue s^i^rv^e^rr ^para quebrantar ila ^paja que

    se ^da al ganvdo o para fraccianarc ^los s•armientos de la vid. Consi^s•ten

    en ^tres ci^lindros muy próxim^as entre sí, que van deja^ndb pasar las

    tallas entre sus generatri,ces estriadas de rnanera que se desgarre ta^m-

    bión 'la fibra v e^l si^ste7na vascu^lar de la caña.

    Las das 1^rimeros ^cilindros por dornde pasan ]os tallos se llaman

    Tren de cilin^lros para aplastar los tallos de la caña.

    cañeros; el scgu^I^^io y terc•ero reciben la d^enami^na^ción de vagaceros,

    ^porque com^primen mucho más la^s cañas, que dejan agu^la^^ias ^ie jugo,

    quedarndo vn ^na^t^eriad seco, que es el i^aga^o.

    Las trenes ^de ^ciilin^has nn son, en reali^iad, ^tan ^se^n^cillos ^como ^^lo^s

    q^ue aun exi^ten cn a^lgunas i^ngenias ^cubanos. L,us ancd,rno^s se coan-

    po^nen de ^siete a on^oe ^cil^inciro^s, ^q^ue van com^primi^^^nd^^o y d^esgarra^n^-

    do ^d•e una manera bradua^l, si^endo ^su trabajo ^mu^cho m:ís perfccto que

    el conseguido can los antiguo^s lparatas. ^

    Termina^ía esta a}^era^ic'>n c^u^edan ^^io^s pro,iu^ctas: cl ^princi•pa^l, eljugo, v otro s^^cun^,{ario, caña a;otada o^

  • -8-

    azúcar. A-demás, tiene anás su^starrcias resi^n^asas y menas a^lbuminoi-des.

    Como síntesis de los tratarmientos que hay qttie reali^ar a partir d^eeste momento, comztines a los del a^úcar de remolacha, basta ernume-

    rarlas. San : detormi^nar p^ureza ^del jugo; pa^sarlo por a^paratos medi-

    dares; enca^lado y cairb^anata^cián (diferente dosi^s d^e cal y á^ci^do ,car-báni^co que ^en el ^caso de ^la remola^cha); filtradb a^presión, y Gonver-

    sián ^em jarabe y masas ^cacidas.

    La evapara^ción del guara^po es mucho más rápida qu^e en la re-mala^cha, pue^sto que hay que eli^minar menbr ^canti^da^d de agua.

    Se prefiere, en ^lugar de ,haoer una ^segun^da ^carbo^na^ta^cián, sulfitar,

    o sea sus^tituir el anhf^d^rida carbánico por e^l su^lfuras^o q^ue decolore ^1j^ugo, ya que tien^e mucho más calor que el jugo d^e ramo^la^cha.

    La ^afra ^dura ^las m^e^ses de ^marza,^ abriil y maya, y rinde u,n 8 a 8,5por roo ^de azúcar ^camercial.

    OTRAS PLANTAS SACARINAS

    Existen atras va^rias p^la^rntas sa^ca^ri^na^s q^ue en nu^estro país no se

    uti^lizan ^para extraer azúcar. Está más ge^neralizado su cu^ltiva en ^paí-s^e^s q^ue, d^ebi^do a sus can^dicianes climatalógi^cas, carecen de remo'.a-c^ha y^caña. N^as ^referiim^o^s a^la ,ex^tra^cción ^del azúcar ^del j^ugo^ o^látex

    que ^c^orre ^por ^las vasas ^liberaleñosos del arce, árbad que e.n Españatie,ne utilización ,ma^dere^ra, ;porqu^e na 'rrecesita^m^as dedica^rla a prim^e-ra ^ma^teria p^ara extraer azú^car. ^

    Las procedimi^entas de extraocián se redu^cen a^pra^cticar in^ci^sianes

    en el árbal, que na afect^e^n a^la módu^la, sino a ^la ^parte q^ue ya^ce ^de-bajo de 1a ^corteza, es decir, ,par ^donde ^circula e^l ^siste^ma candu^ctor d^e

    la savia, y recager e^l látex que resbaia en recipi^entes de ^cinc para so-meterlo a la purifi^cacián, en^ca^ladb y carbonatad!o.

    ^I azúcar ^de palmera se extrae del datilero salvaje. La recolección^de la savia se efectúa ^en igua^les candi^cianes que ^la ^lel ar^ce. E'1 zu^Irlo

    se ^cancentra primero hasta cansistencia siru^posa y se vierte en ce54as

    ^d^e ^mimbre, en cuye fo^nda hay nlna capa ^parasa. La unelaza sal^e y

    cpueda azúcar grarnulada más o menas sóli^d^o.

    ^I azúcar de sorgo se extrae de ^ciertas especies gramíneas. EI tra-

    tamiento a que se so^mete la caña de azúcar e^s aplicable e^n tado5 s^u^s

    puntas a esta atra fuente sa^carim'a.

    GRAFICAS UGUINA. MELENDEZ vAI_DES, ŭ^-MADRID.