i - historia y teorÍas econÓmicas un respeto a la historia

36
I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia Para entender cualquier cosa, necesitamos saber como esta se ha ido haciendo, como ha llegado hasta nosotros. O sea, su historia. Porque nuestro presente, producto del pasado, queramos o no va a determinar el futuro de quienes nos sobrevivan, hijos, nietos y los de mucho después. No podemos separar el estudio del pasado, del tratamiento del presente y del futuro. La Historia con mayúscula, la que va y viene de las Universidades, la que es producto de serias y metódicas investigaciones, no es la de los vencedores de guerras, la de los aduladores bien mantenidos ni la de tanto cronista al vuelo. La Historia es ya una ciencia de verdad basada en documentos y hechos reales y, cuando sus especialistas coinciden en interpretaciones, hemos de hacerle caso. Eso sí, con un mínimo de conocimientos y espíritu crítico pues los historiadores no son jueces, no se les puede permitir que nos digan lo que es bueno o malo, eso correspondería a otras ramas del conocimiento. Son muchas las alegorías que se han hecho. Walter Benjamín, en su Tesis sobre la Historia, menciona un cuadro titulado “Ángelus Novus” en el que un ángel, con las alas tendidas y su rostro mirándonos pero vuelto hacia el pasado, parece alejarse de una serie de ruinas amontonadas a sus pies. Él quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido, pero un huracán sopla con tal fuerza que le impide desplegar sus alas y le arrastra hacia un futuro que no puede ver. Este huracán es lo que se llama progreso. Esperemos al menos que ese progreso vaya cumpliendo la definición de Engels, en la que “La Historia es una sucesión de errores decrecientes.” Así que no podemos hablar de Economía sin conocer su historia , lo que a las gentes les ha ido sucediendo a través de siglos en su lucha diaria. Por ejemplo, supongamos que un poderoso decide construirse un palacio. Si esto ocurre hace siglos, tendrá esclavos a los que obligar sin contraprestación alguna, animales de tiro, alguna cantera de piedras o monumento cercano que saquear, etc. Pero si es hoy, el afortunado necesitará un arquitecto, contratará a empresas constructoras que dispondrán de obreros y maquinaria, se registrará el inmueble, puede que pague sus impuestos, etc. O sea, que cada momento histórico nos determina la forma de actuar, las relaciones de trabajo, las leyes y muchas cosas más. Ver la Historia económicamente es mucho más que limitarse a batallas, santos, bodas de reyes, etc. Es centrar cada momento según sus formas de propiedad, tecnología, legislación cuando la hay, todo lo cual nos da una visión adicional y la más importante, para enterarnos realmente de lo que pasó. 11

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS

Un respeto a la Historia

Para entender cualquier cosa, necesitamos saber como esta se ha idohaciendo, como ha llegado hasta nosotros. O sea, su historia. Porque nuestropresente, producto del pasado, queramos o no va a determinar el futuro dequienes nos sobrevivan, hijos, nietos y los de mucho después. No podemosseparar el estudio del pasado, del tratamiento del presente y del futuro.

La Historia con mayúscula, la que va y viene de las Universidades, la que esproducto de serias y metódicas investigaciones, no es la de los vencedoresde guerras, la de los aduladores bien mantenidos ni la de tanto cronista alvuelo. La Historia es ya una ciencia de verdad basada en documentos yhechos reales y, cuando sus especialistas coinciden en interpretaciones,hemos de hacerle caso.

Eso sí, con un mínimo de conocimientos y espíritu crítico pues los historiadoresno son jueces, no se les puede permitir que nos digan lo que es bueno o malo,eso correspondería a otras ramas del conocimiento.

Son muchas las alegorías que se han hecho. Walter Benjamín, en su Tesissobre la Historia, menciona un cuadro titulado “Ángelus Novus” en el que unángel, con las alas tendidas y su rostro mirándonos pero vuelto hacia elpasado, parece alejarse de una serie de ruinas amontonadas a sus pies. Élquisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido, pero unhuracán sopla con tal fuerza que le impide desplegar sus alas y le arrastrahacia un futuro que no puede ver. Este huracán es lo que se llama progreso.

Esperemos al menos que ese progreso vaya cumpliendo la definición deEngels, en la que “La Historia es una sucesión de errores decrecientes.” Así que no podemos hablar de Economía sin conocer su historia, lo que alas gentes les ha ido sucediendo a través de siglos en su lucha diaria. Porejemplo, supongamos que un poderoso decide construirse un palacio. Si estoocurre hace siglos, tendrá esclavos a los que obligar sin contraprestaciónalguna, animales de tiro, alguna cantera de piedras o monumento cercano quesaquear, etc. Pero si es hoy, el afortunado necesitará un arquitecto, contrataráa empresas constructoras que dispondrán de obreros y maquinaria, seregistrará el inmueble, puede que pague sus impuestos, etc.

O sea, que cada momento histórico nos determina la forma de actuar, lasrelaciones de trabajo, las leyes y muchas cosas más. Ver la Historiaeconómicamente es mucho más que limitarse a batallas, santos, bodas dereyes, etc. Es centrar cada momento según sus formas de propiedad,tecnología, legislación cuando la hay, todo lo cual nos da una visión adicionaly la más importante, para enterarnos realmente de lo que pasó.

11

Page 2: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Cuando se estudia Economía, suele diferenciarse lo que ha ido ocurriendo oHistoria Económica, de lo que algunos han ido pensando y convirtiendo en sudoctrina o Teoría Económica. Nosotros aquí, para situar cada idea en elcontexto y circunstancias en que se generó, entremezclamos historia ypensamiento económico para que el lector vaya relacionando ambas enparalelo. Espero que así le quede todo más claro.

La historia económica de los pueblos, empieza ya en sus tiempos másprimitivos donde se actúa a diario económicamente, sin tener conciencia deello. La Historia no la han hecho los poderosos sino los de a pie,machacando a diario y en condiciones injustas. Pero eso si, trayéndonos consu trabajo y su lucha eso que ya venimos llamando progreso.

Como hemos advertido, nos centraremos principalmente en los paísescercanos, para analizar como hemos ido evolucionando hasta hoy en donde lacomplejidad y diversidad de nuestra existencia cuesta ya asimilar.

Respecto a la forma de vida de los ancianos, cada sociedad ha respondidosegún la situación económica y social de cada uno, la cultura dominante y lasinstituciones cuando las hay. Por eso, a lo largo e la Historia, el envejecer y supercepción han ido variando pues unas veces los mayores han sidoadmirados y tenidos en cuenta y otras han sido relegados a un plano inferior.

Dado que hombres y mujeres no han recibido nunca la mismaconsideración, tampoco ha sido igual su forma de envejecimiento ni hantenido el mismo trato. Aquí ellas se han llevado la peor parte pues siempreestuvieron ligadas al ámbito familiar y doméstico, cuidando además de niños yde ancianos. Hoy, en las sociedades desarrolladas y tras muchas luchas, estova cambiando con la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa y con laexigencia de una intervención del Estado que genere políticas de igualdad.

Pero, mientras las cosas iban ocurriendo y muchos tenían que vivir al día,algunos más afortunados podían permitirse pensar y verlas venir. Ya hemos

12

Page 3: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

dicho que nos interesan los hechos económicos entrelazados con elpensamiento económico de cada época, o sea las ideas que nos han podidollegar tras análisis, discusiones, censuras, persecuciones y otras dificultades.Aunque los esfuerzos de muchos pudieron quedarse en nada, algunos granosde arena han sido de gran contribución a la Historia.

Si bien las personas y sus obras son parte integrante de un proceso históricocontinuo, no por ello el transcurso de los hechos ha sido una línea continua. LaHistoria se ha ido haciendo a base de desfases cronológicos ydesenvolvimientos desiguales. Y lo mismo puede ocurrirle al pensamientohumano, que tampoco está libre de retrocesos.

Si recapacitamos, la realidad que nos rodea es un todo amorfo revuelto ymás bien indescifrable, pero aparecen sabios, se ponen de acuerdo y nosdividen la realidad en asignaturas sin que por ello el mundo real se de porenterado y siga ahí, bien revuelto. Por eso los humanos, al especializarnos,contemplamos esa realidad bajo prismas muy distintos como hace el filósofo, elcura, el matemático, el pintor, el agricultor, etc.

Pasados aquellos tiempos más o menos primitivos de la Economía, surgenautores de quienes solo nos quedan algunos de sus escritos. Luego, tras elRenacimiento, aparecen los escolásticos, nuestra Escuela de Salamanca, elmercantilismo, los fisiócratas y poco más. Pero pronto se imponen ciertos economistas que perduran al crearse sus propias escuelas. Estos sonlos clásicos, el marxismo, los neoclásicos y Keynes. Los veremos con detalle.

13

Page 4: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

La Antigüedad, Grecia y Roma

Durante la Prehistoria, aquellos primeros humanos disponían de piedra,madera, barro y poco más para salir adelante y resolver a diario susupervivencia. Tras ir superando peligros, organizarse del modo más primarioy recoger frutos no sembrados, el cazar fue lo inmediato.

Si además tenían fuego, la barbacoa estaba servida. Este autoabastecimientomejoró sus posibilidades y de un nomadismo forzoso se pasó a ciertosedentarismo aumentando la población. Se superaron adversidades, se fuedominando la naturaleza y mejoraron las condiciones de vida.

Ya en el paleolítico, las presiones demográficas aumentaron y los humanosque estaban de más en cada zona, y no eran ahí los más fuertes, tuvieron queemigrar. Otros factores fueron el agotamiento de recursos y los cambiosclimáticos. Así que los movimientos de población se intensificaron y aquellas

gentes se fueron adaptando a cada territorio. A lo largo del neolítico, con laselección natural primero y la artificial después, la agricultura y la ganaderíamarcaron un gran progreso. La carga de trabajo recaía más en las mujeresmientras los hombres cazaban y defendían el territorio, aunque parece que eneso también colaboraban sus compañeras en determinadas ocasiones.

Las condiciones eran tan precarias, que la esperanza de vida no superabamucho los treinta años, por lo que la vejez era algo muy escaso. Tanto loshombres como las mujeres que la alcanzaban, eran portadores y transmisoresde conocimientos útiles para la tribu. El instinto biológico de colaboración, quea tantas especies permite sobrevivir, fue una ventaja más para aquelloshumanos que supieron aprovechar y acumular todo tipo de experiencias.

Cada individuo solo podía producir lo mínimamente necesario para sobrevivir,sin posibilidad de generar excedente alguno. Por eso en aquel entonces no

14

Page 5: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

tenía sentido tener esclavos, eso era demasiado futurista, ya que el dominiode unos sobre otros no dejaba ningún valor añadido. ¿No era esto una ventajasocial, en medio de tanta precariedad? Había que convivir con eso del “yo melo cazo y con los míos yo me lo como”. Se fueron mejorando las herramientas, tanto para las labores del campocomo para la caza y la defensa. Ya los humanos empezaron a producir algomás de lo que necesitaban y empezó a tener sentido el apropiarse del trabajode otros. Así apareció la esclavitud, que permitía a los nuevos dueños depersonas acumular riquezas con lo que aquél comunismo primitivo fue dandopaso a nuevos modos de explotación. Surgió la familia y la propiedad, yvinieron otras formas de organización social.

Mejoró el dominio del fuego y se alcanzaron temperaturas más altas, lo quepermitió procesar metales con lo que aumentó la productividad. Ese últimoavance, uno de losmás prodigiosos de laHistoria, les trajo aalgunos pueblos talgrado de progreso y depoder, que inclusopudieron someter aotros.

La demografía crecióy con ella se fuerondiferenciando etniasy culturas.

En esta época el pensamiento dominante se ejercía a través del principio deautoridad. Ya a partir de entonces, este dependía de la clase que sustentaseel poder y de sus intereses, por lo que discutirlo era correr grandes riesgos.Con estas nuevas organizaciones se perfeccionó la cerámica, la rueda, lostejidos y fueron surgiendo oficios.

Todo se puso al servicio de quien más poseía, que era quien mandaba, lo quefue la expresión inicial de las clases sociales. Así pasaron muchos siglos enlos que unos producían, otros comerciaban y distribuían, mientras los de arribase quedaban con la mayor parte. El equilibrio lo garantizaba siempre un poderamparado en su fuerza y justificado por los sacerdotes de turno.

En cuanto se inventa la escritura, los poderosos la utilizan para volcar en laposteridad crónicas, dinastías y relatos de batallas lo que, durante milenios,acaparó la Historia. Así se van consolidando estados y poderes religiosos,que se apoyan entre sí. Ya tenemos nuevos reyes, iluminados, caciques,propietarios, guardianes, y lo que haga falta. Siguen apareciendo mejoras entoda clase de artesanía, en ganadería, en formas de transporte y, lo que esmuy beneficioso, se pasa del bronce al hierro. Algunos incluso observan elfirmamento y aparecen calendarios, hay formas de arte, se fijan normas deconducta, se organizan mejor los ejércitos, etc.

15

Page 6: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Respecto a la vida de aquellos mayores, nos la podemos imaginarobservando la de los pocos pueblos primitivos que hemos ido descubriendo.En ellos se dan toda clase de situaciones, desde el mayor de los respetos almás miserable trato. Lo seguiremos viendo.

La Grecia Clásica

Hace dos mil quinientos años, surge una Grecia muy distinta de los demás.Tras sus muchas guerras, aparecen en sus islas y ciudades más o menosdemocráticas unos ciudadanos libres y de espíritu crítico. Su simplerazonamiento va sustituyendo al principio de autoridad, se acaba así conalgunos mitos y nace la filosofía. Sus portadores, con su experiencia directa ycapacidad de comunicación, reciben además de respeto alguna remuneración.Aunque también a veces son perseguidos.

Sus escuelas de pensamiento,la crítica, la literatura y el arteconviven con un desarrollo delcomercio en base a las coloniasgriegas por todo el Mediterráneo.El trabajo sigue recayendo sobrelos esclavos, aunque ciertoscensos en Atenas dan unaproporción de estos respecto altotal de una quinta parte de lapoblación, o sea que no todos loslibertos se los podían permitir.

Si bien aquella cultura no sealejó mucho de su mundo heleno,los pocos escritos que la hansobrevivido han sido la base degran parte del pensamientoeuropeo.

Económicamente, como en otras partes del mundo, fueron naciendo nuevasformas de intercambio como el trueque a nivel local, los zocos, los grandesmovimientos de mercancías, la moneda, etc. El uso de esta facilitó tanto elintercambio como el atesoramiento, por lo que el poder ya no dependía solode la propiedad de la tierra.

El consumo de bienes era mínimo salvo para una reducida clase dominante,las viviendas precarias, los alimentos muy básicos, algún tejido y poco más.Mucha piratería se recicló en comercio marítimo, lo que favoreció también laaparición de más ciudades-estado con sus propios sistemas defensivos, susleyes y sus mercados.

16

Page 7: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

En cuanto a sus mayores, todo variaba según se tratase de un hombre libre ode un esclavo. Si bien en Esparta su Senado les tenía asignada una buenarepresentatividad y respetaba su opinión, con la democracia ateniense suinfluencia se fue deteriorando. Aunque aquí la ley obligaba al respeto de lospadres y reconocía la sabiduría de los ancianos, en la práctica la importanciade la juventud y de la perfección, relegó su valoración.

Respecto a la mujer, estaba excluida de participar en la vida pública y al tenerque administrar el hogar, si este no era de ricos, esto la convertía en unatrabajadora sobreexplotada que, incluso a edad avanzada, se seguía ocupandode las labores domésticas.

Filósofos y economistas griegos

En mitad del oscurantismo que rodeaba a aquellas ciudades griegas, estas seorganizaron política y militarmente, inventaron su democracia y con ella lehicieron a la humanidad el mejor de los regalos. Al desarrollo de su filosofíacontribuyeron muchos ciudadanos, algunos hasta rozando temas económicos.

En este sentido, la ética y la política recibieron atención por parte de un talHesiodo (s. VIII a.C.), quien resaltó la importancia del trabajo para crearriqueza y la necesidad de un orden y de una justicia. Más tarde, ante unmercado incipiente, algunos especularon sobre una nueva materia llamadaposteriormente Economía.

Destacó Jenofonte (430-355 a.C.) tratando en un plano microeconómico laagricultura, las actividades mercantiles, la eficiencia en la administración, ladivisión del trabajo, la economía doméstica y la esclavitud. Todo ello resaltandolas ventajas de la producción de plata y el mantenimiento de la paz. Importante fue Platón (427-347 a.C.), con su República, en donde sostuvo queel mercado y la ciudad surgen porque las personas no pueden abastecerse porsí mismas de todos los bienes que necesitan. Insistió en la división del trabajo yen el intercambio, que hace necesaria una moneda que sea transportable ycontable. Se opuso al uso exclusivo del oro y la plata en los intercambiosinteriores favoreciendo el dinero fiduciario, pero sin el cobro de intereses que

consideraba antinatural.

Merece también destacar, su inclinaciónpor soluciones que hoy calificaríamos decomunistas, más su opinión respecto alconflicto que se da entre las necesidadesilimitadas de las personas y la limitaciónde sus recursos.

En cuanto al precio de los bienes, decíaque este ha de expresar el trabajoincorporado en su producción más unapequeña ganancia. Defendía, además del

17

Page 8: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

control de precios, la calidad de las mercancías y el comercio exterior, al quese recurre para satisfacer necesidades que no siempre son básicas. Estoavoca en conflictos de intereses y guerras, sin las cuales un país no puedellegar a ser rico. Como vemos, empezó ya a abordar temas macroeconómicos.

Luego vino Aristóteles (384-322 a.C.) discípulo, aunque no seguidor, dePlatón. En su Política, intentó diseñar la ciudad-estado ideal en busca de unadeseada armonía. Para él, el origen del desorden no se debía a la influencia deningún dios, sino a la lucha continua que el hombre mantiene para obtenerriqueza y poder, lo que hacía que hubiese pobres y ricos. Si solo gobernabanestos, había una oligarquía y si lo hacía el pueblo, había democracia. Pareceque este filósofo ya intentaba aclarar ciertas cosas.

Fue el principal educador de Alejandro Magno y por tanto testigo de guerrasinterminables. Abogó por un estado dominado por una clase media en donde lapropiedad privada estuviese acompañada de generosidad, los placeresdomésticos pesasen más que el deseo ilimitado de ganancias y que el gobiernofuera más el de las leyes que el de los hombres. Eso sí, de los hombres libresporque a las mujeres las destinaba al servicio de la familia y los esclavos noeran sino cosas necesarias a la sociedad, como los animales domésticos..

Defendió una justicia conmutativa fundamentada en el principio deequivalencia, reguladora de los intercambios y respetuosa de un precio justopor el que ambas partes incrementan su bienestar. La diferenció de la justiciadistributiva que regula el reparto de las riquezas y se basa en el mérito.

Fue también el primero en distinguir, a su modo, valor de uso de valor decambio dependiendo este de los costes, la escasez y la utilidad. Se mostrópartidario del pleno contenido metálico de las monedas, situando al dinerocomo medio de cambio y depósito del valor. También se opuso al cobro deinterés, lo cual siglos después fue un gran tema de discusión apoyado en supensamiento. Sus ideas, que nos fueron transmitidas gracias a traduccionesárabes, inundaron la filosofía, la política, la física, la biología y casi todas lasramas del conocimiento hasta la aparición del materialismo en el siglo XVIII.

Iberia

Su diversidad de pueblos la comprendían como sabemos, los íberos, losceltas, los celtíberos, los Tartessos y los vascones. Cada uno ocupaba suterritorio aunque la información que tenemos sobre ellos no es muy extensa.

Si bien entre ellos ya existían relaciones de tipo económico y cultural, fueronnuestros pueblos cercanos a las costas del Mediterráneo los que recibieron lainfluencia de cuantas culturas fueron ahí implantando sus colonias. Aunque, enmucha menos medida, existieron también relaciones a través del Atlántico. Laabundancia de cobre, estaño, plomo, plata y oro en la península nosintrodujo en las principales corrientes comerciales, desarrollándose unametalurgia muy avanzada.

18

Page 9: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Destacó el poderoso reino de Tartessos, en lo que hoy es Huelva y del quenos quedan las referencias de escritores griegos. Sus minerales fueron la basede su riqueza y partir del año 1000 a.C ejerció su influencia hasta que Cartagose lo apropió en el siglo III a.C

En aquella Iberia se introdujo el cultivo de la vid, del olivo y de otros productoshortícolas, además de perfeccionarse la pesca y sus salazones, creciendotambién en importancia la agricultura y la ganadería. Circularon diversasmonedas e incluso floreció la escritura.

Hasta que, como ahora veremos, le llegó el turno a Roma que empezósituándose en Ampurias en el 218 a.C., ocupando el resto de la Península ycambiándolo todo.

19

Page 10: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Roma

Una vez dominada toda la península Itálica, y en lo que toca al Mare Nostrum,Roma sustituye a cualquier otro poder incluido Cartago, su principal escollo. Vaocupando países, se extiende hasta Britania y Germania y crea un granImperio imponiendo su idioma y sus leyes. Todo ello, como siempre, gracias aun ejército superior y bien organizado. Acabó siendo gobernada por unaacaudalada oligarquía terrateniente reflejada en sus senadores, quemandaban en función de las legiones que se podían pagar.

Su vida económica, que en un principio dependió del saqueo, pronto seorganizó con el tributo de sus provincias, de las minas y de las plantaciones detipo colonial. Respecto a la acuñación de moneda, esta fue centralizada encontraste al caos anterior de los griegos. Así el Imperio fue sustituyendo otrasculturas por la suya y construyó innovadoras obras públicas con una gran redde comunicaciones. Esto le sirvió para reprimir revueltas, crear un granmercado y consolidar todo un sistema administrativo.

La lana venía de Britania, el hierro de la Galia, el trigo de Egipto y esclavos detodas partes. De Hispania llegaban metales, vino, aceite, trigo, salazones,garum, bailarinas y obligado es mencionar un edicto de Diocleciano sobrenuestros jamones. Así aguantó siglos aquél imperio, precursor de otros enEuropa, en donde lo social también brilló por su ausencia.

Entre sus pensadores destacaríamos a Cicerón (103-43 a.C.), oradorincansable que hizo muy relevantes observaciones a sus conciudadanos, sobretodo distinguiendo lo que debería ser “cosa pública” y “cosa privada”. Pocodespués Plinio (23-79), ante la situación de acumulación de riquezas, observócierta decadencia económica criticando el “hacer labrar la tierra a esclavosrecién salidos del correccional que viven sin esperanzas en los crecienteslatifundios…y pase lo que pase, debemos salvaguardar la finca familiar”.

20

Page 11: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Aunque la cultura romana se fue haciendo a base de introducir en casa ideasque se encontró por su Imperio, especialmente de Grecia, su aportaciónoriginal consistió en desarrollar su Derecho Romano, en el que sus juristasdefendieron entre otras cosas un precio justo, aunque no invariable. Tambiénse definieron los sujetos de derecho, su defensa y el proceso civil. Se regularonla familia, los delitos, los derechos reales, las obligaciones, los contratos y losderechos de sucesión, todo esto a favor de la propiedad privada. En cuanto alos mayores, jurídicamente no merecían ninguna diferenciación.

En el Código de Justiniano (año 529) se distinguen los contratos de préstamogratuito de un bien fungible, el de aplicación de un tipo de interés, el depréstamo libre de un bien no fungible, etc. Regulando así relacioneseconómicas entre los poderosos, sin ignorar lo relativo a la propiedad yderecho absoluto sobre la vida de los esclavos. Se añadieron derechos a favorde la mujer, como en los casos de sucesión. También Justiniano dictó, bajopresión cristiana, un edicto que cerró las escuelas filosóficas de Atenas.

También aquí los mayores dependían de su condición social. Si eranciudadanos libres, tenían su papel preponderante dentro de la familia e inclusoeran responsables de los esclavos entre quienes, si sobrevivía algún mayor, nopor ello tenía ningún derecho. Se consideraba al individuo concreto, no a uncolectivo de mayores cuyo concepto estaba lejos de aparecer.

La Hispania, menos los vascos, fue colonizada y ocupada durante siete siglosalcanzándose una población de seis millones. La jurisdicción romana, susobras públicas, minería, agricultura y comercio, consolidaron también aquí unacultura que nos marcó para siempre.

Al igual que hicieronotros colonizadores, ytan famosos comocualquier otro denuestros productos, loshonderos hispanosfueron muy valorados yutilizados al servicio delos nuevos amos.

Se cuenta también, enalguna de las crónicasromanas, que aquellosíberos en ocasionesabandonaban a sus ancianos, incluso los envenenaban. Aún siendo estocierto, no creo que costumbres así fuesen exclusivas de estas tierras.

Pero a aquél Imperio le salieron dos fuertes contradicciones. Una exterior ymilitar con la llegada interminable de bárbaros, y otra interior reflejada en elcreciente cristianismo primitivo. Esto, más el final de su expansión imperial yel aumento continuo de la presión fiscal hicieron que aquél maravilloso espaciode comercio, ideas y dominación se fuera minando hasta desaparecer.

21

Page 12: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Edad Media

La cristiandad va calando en las ruinas de aquel imperio teniendo por ejemploal hijo de un artesano, un tal Jesús, que pregonó aquello de que el poderpodían ejercerlo quienes trabajaban con las manos. Desafió al rey judío y aldelegado del Imperio y lo pagó bien caro.

Los llamados bárbaros del norte, tras ocupar todo el sur de Europa, vaninventando monarquías y se colapsa la economía mediterránea. A partir delsiglo V, sin el control de Roma en occidente, aumenta el aislamiento yempobrecimiento de las masas y ya tenemos feudalismo. La sociedad secierra y empequeñece, se abandonan muchas de las anteriores vías decomunicación, la producción se limita a lo exclusivamente rural y es obligado elautoabastecimiento.

Desciende el nivel de la economía a mínimos y hay ausencia de monedas quesean apreciables. El poder y las anteriores arbitrariedades pasan ahora amanos del señor feudal, que es quien además recauda. Los esclavos sonconvertidos en siervos, su vida no cambia mucho y con tanto oscurantismotenemos un triste paréntesis de casi mil años.

En esta etapa la situación de los ancianos seguía siendo muy débil, sin quetan siquiera la Iglesia fuera más allá de considerarles enfermos o desvalidos.Los ricos de avanzada edad, como siempre, estaban más protegidosfamiliarmente e incluso tenían el privilegio de poder ingresar y acomodarse enalgún monasterio. Las desventajas para las mujeres se mantenían.

Se crean nuevosEstados con susejércitos e Iglesias.La tierra sigue enmanos de unospocos y así se vanimponiendo los tresestamentos delclero, nobleza ysiervos. En loeconómico y socialtenemos un ordenestático con suparálisis culturalsin que le faltenguerras, epidemiasy persecuciones.

La Iglesia de Romava consolidando supoder, acumula propiedades, derechos sobre los demás y destruye cuantacultura puede. Aparece San Agustín (354-430), uno de los “padres” de la

22

Page 13: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Iglesia, que trata con detenimiento el justo precio. Quizás haya sido el primeroen condenar eso tan tentador de “comprar barato para vender caro” y enafirmar que la competencia por la riqueza y el poder es causa de desorden. Nosabía que le iban a hacer santo.

En nuestra tierra hispana son los visigodos quienes, junto con algunosvándalos, se amontonan en aquél siglo V y se hacen los amos. La agriculturase mantiene y, gracias a San Isidoro de Sevilla (556-636), sabemos que laganadería crece y empieza a tener privilegios y que siguen las explotacionesmineras. Había cierto comercio exterior atendido por mercaderes diversos yjudíos, en donde la moneda romana fue siendo sustituida pero sin su criterio deunicidad. En fin, que la sociedad era casi toda de base agraria.

El Islam

Sin que nadie lo espere, a este Occidente le sale un hueso que trastoca en elsiglo VIII la vida del Mediterráneo. En la Península Ibérica se instalan unosnuevos invasores que, excepto en el norte, sustituyen a los anteriores señoresvisigodos. Transforman culturas e instituciones y se crea otra estabilidad socialque también explota a sus siervos y esclavos, pero cambiando cruces pormedias lunas. Las nuevas relaciones con Oriente, a través de África, alterannuestro comercio y nos llegan nuevos productos y conocimientos.

Al Andalus se puso a la cabeza cultural de Europa y del mundo. A muchosagricultores se les redujeron impuestos y, como el cristianismo no estabatodavía muy arraigado, fue fácil convertirlos al Islam. La estructura socialcomprendía principalmente una aristocracia árabe con muchos ex militaressirios convertidos en terratenientes, que contribuyeron al desarrollo de aquellaagricultura. En el norte se establecieron tropas de choque bereberes quepronto se dedicaron a la ganadería, como ya hacían antes los muladíes orenegados del cristianismo, que constituían la gran masa del pueblo.

Los judíos, si bien muchos de ellos se dedicaron a las finanzas y a temascientíficos, también eran artesanos cuando no agricultores y fuerongeneralmente respetados. Soportaban una carga fiscal adicional junto a loscristianos mozárabes, que solían ser artesanos y residían en las ciudades.Pero por el siglo X, ambos fueron expulsados hacia el norte.

Los cultivos agrícolasconsistían en cereales, elolivo cuyo aceite seexportaba, la vid y árbolesfrutales como el almendro,la higuera y el limonero.Además se importaronmejoras para los regadíosy nuevos productos comoel arroz, la naranja y elazafrán.

23

Page 14: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

La ganadería se mantuvo e incluso aumentaron las trashumancias de épocasanteriores. Pero las continuas luchas con los cristianos fueron dividiendo elpaís y dificultando esta libre circulación. Los nuevos reinos del nortecomprendieron las ventajas de recuperarla y luchar por ella, lo que parece seruna explicación más a favor del inicio de la Reconquista.

Continuó el aprovechamiento forestal, las explotaciones mineras y laexportación de metales. La industria textil, lanera y de cueros fue muycompetitiva en el exterior, como también la fabricación de armas, la orfebrería eincluso la del vidrio y cerámica con el descubrimiento del cristal en el siglo IX.

Los muchos oficios generaron sus gremios, que se regulaban por leyes másbien religiosas. El comercio iba tanto de aldeas a ciudades, como a muchoslugares de África y también hacia el resto de la Península, considerada éstadurante cinco siglos un destino más de exportación de productos musulmanes.

En cuanto al régimen fiscal, en el siglo X el superministro Almanzorestableció, por primera vez en la Historia, el concepto de Presupuesto anual.Su eficacia recaudatoria, más los acopios en las incursiones veraniegas a losreinos cristianos, enriquecieron al erario público. La moneda adoptó elbimetalismo y se acuñaron en Córdoba grandes cantidades de oro y plata,lográndose incluso una gran expansión y utilización de estas incluso en losreinos cristianos, a pesar de tantas confrontaciones.

La Reconquista

Fue la antítesis hispana al Islam y nuestra primera guerra civil, pero de ochosiglos. Durante aquella primera “Cruzada”, gran fiesta de moros y cristianos, lacoexistencia entre reinos de distinta religión se mantuvo, aunque laspropiedades paulatinamente fueron pasando a los nuevos reyes y nobles delnorte. Todo ello, mientras duró, nos mantuvo alejados de las grandes empresasy desarrollos comerciales que tuvieron lugar en Europa.

La lucha contra Al Andalus, a partir del siglo IX, se desarrolló en base a uncantonalismo geográfico propio de nuestra estructura territorial, a una lentarecuperación de territorios casi vacíos al norte del Duero y a un deseo desubsistir repoblando mejores tierras. Sin olvidar, como hemos dicho, la presióneconómica por recuperar totalmente la trashumancia.

Conforme los cristianos iban tomando territorios, el Concejo de la Mestaimponía sus privilegios, marcaba sus cañadas y aumentaba la producciónganadera. Crecieron artesanía y comercio, aparecieron tiendas y mercados, losreyes de Asturias y León acuñaron monedas y parece que prevaleció unafiscalidad basada en especies. El nuevo Camino de Santiago, movimientosocial y comercial, favoreció la conservación de caminos y puentes, laedificación de hospitales y albergues más el asomo de cierta clase burguesa.

24

Page 15: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Lo de la fe religiosa no contó tanto en la Reconquista como se nos pretendehacer creer, eso fue un elemento diferenciador acrecentado por ejemplo, comoya se ha dicho, por el justo resentimiento de tantos mozárabes expulsados detierras de moros. Las razones económicas prevalecieron entre tantasbatallas, como fue el caso de la Murcia del siglo XIII, en donde la lucha se tuvoque aplazar porque en los territorios cristianos no quedaban suficientesreservas demográficas para su ocupación. No faltaron por tanto largos períodosde convivencia, cuando a unos y a otros les convenía Los reinos pirenaicos y los cántabros, en su línea axial montañosa, pudieronresistir. Apareció la Corona de Aragón y Barcelona, casi una aldea en el sigloIII, fue adquiriendo importancia, con sus rutas de tráfico marítimo por todo elMediterráneo e incluso hacia Sevilla, llegando a Lisboa, Brujas y Canarias. Ensu antiguo puerto, antes de su ventajoso comercio de paños, ya convivíanpescadores con traficantes de oro y de esclavos.

Fue esta ciudad también un punto de contacto entre musulmanes y cristianos,circulando muy distintas monedas con la presencia de judíos, moros y francos.La decadencia de Bizancio le permitió aumentar su poder militar y conquistartierras por donde pudo hasta el siglo XIII. Así se fue creando, bajo el sello deAragón, un imperio catalán mientras que en sus tierras del interior imperabaun feudalismo agrícola no ausente de luchas internas.

Volviendo a aquella Europa ausente de musulmanes, no por ello cesaron lasguerras entre sus reinos. Pero se creó un gran proyecto de saqueo disfrazadode Cruzadas, que reabrió antiguas rutas del Mediterráneo. Esto, más lacreciente dinámica interior y la reaparición de monedas de aceptación generalen las nuevas y poderosas ciudades-estado, fue despertando nuevosintercambios y trajo cierta recuperación económica.

Los Escolásticos

La escolástica fue una corriente teológica y filosófica que se nutrió de un Aristó-teles traducido y muy discutido por árabes y judíos, para intentar comprender larevelación religiosa del cristianismo. Al principio no era más que el conjunto deescuelas que, en diversas ciudades europeas, comentaban a aquél griego des-de perspectivas muy diversas.

Estos teólogos y filósofos, todos bien integrados en la Iglesia de Roma delsiglo XIII, se dedicaron más que nada a tratar los problemas del alma, aunquetambién unos pocos se entretuvieron en los asuntos económicos. Estosformularon su teoría del precio justo, considerando inmoral toda desviación delmismo y valoraron si un acto de comercio era moralmente lícito o no. Nollegaron a plantearse cómo funcionaba el sistema económico, ya que estedebía estar sometido a un conjunto de leyes divinas y humanas para su buenaadministración.

25

Page 16: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

El humilde obispo alemán Alberto Magno (1206-1280), fue uno de losdefensores del precio justo, relacionó el valor de un bien con el trabajo y loscostes, condenando además a los monopolios. También se ganó la santidad.

Tomás de Aquino (1224-1274), fue el mástrascendental escolástico. Alumno del anteriory gran seguidor de Aristóteles, en su SummaTheológica centró su atención tanto en elmantenimiento del valor metálico de lasmonedas como en los problemas del justoprecio el cual quedaba consagrado comoobligación religiosa. Si no había intervención,debían fijarlo oferta y demanda en base alcoste de producción y la utilidad del bien.

Defendió la propiedad privada, condenó a losmonopolios, sentó las bases de una justiciaconmutativa y también defendió un salario quepermitiese al trabajador mantener a su familia.

Pero lo que convirtió a Tomás de Aquino en una referencia para muchos, fuesu fuerte rechazo a la usura: “Recibir interés por un préstamo monetario esinjusto en sí mismo, porque implica la venta de lo que no existe, con lo quemanifiestamente se produce una desigualdad que es contraria a la justicia”.

Sin embargo, aunque pronto le santificasen, tan valiosas recomendaciones porel momento se quedaron en el papel, que ya existía. No estaban los tiempospara que autoridad alguna, incluida la papal, se preocupase por otro aspectoeconómico que no fuese el de su enriquecimiento y poder. Lo cual no hamejorado mucho hasta hoy.

Nicolás de Oresme (1320-1382), destacó en diversas materias siendoprecursor de los monetaristas con su teoría sobre el dinero. Esta supone uncambio en relación con las ideas económicas medievales escolásticas yplantea aspectos propios del futuro.

En su Traictie de la Première Invention des Monnonies, estudia el origen deldinero, valora el bimetalismo de oro y plata y defiende la proporción del valorcomercial de esos dos metales preciosos de modo que el valor del dinerodependa del valor de la mercancía-moneda.

Oresme defendía la exclusiva competencia del príncipe para acuñar monedasin alterar su valor. Aunque el soberano no era su dueño, porque la monedasería un instrumento legal para el cambio de riquezas naturales entre los hom-bres. En conclusión, la moneda pertenecería, realmente, a quienes poseyesenesas riquezas. También señaló que los gobernantes debían responsabilizarseen prohibir la usura.

26

Page 17: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

La Usura

Siempre ha existido y ha sido la base de los sistemas fiduciarios. Es un tema,como ya hemos visto por ejemplo en Platón y Aristóteles, que continuó siendoobjeto de discusión en todas las escuelas religiosas. Aunque muchas lacondenaron, los matices hayque aclararlos.

Los judíos, reconciliando lasnecesidades del comercio conla Ley Mosaica, distinguieronentre el beneficio legítimo y elilegítimo obtenido con la usura.Sin embargo llegaron a crear untipo de contrato de venta,llamado “mohatra”, bastanteambiguo y tolerante en estetema.

En cualquier caso, consiguieroncasi monopolizar el créditodurante siglos.

Los cristianos, y no solo los escolásticos como hemos visto, condenaron sinpaliativos la usura e incluso la consideraron pecado. Hasta que en 1930desaparecieron los reparos por parte de las Congregaciones Romanas, quedieron un vuelco permitiendo el interés legal del Código de Napoleón. Sin que ala Iglesia, hasta hoy, le haya faltado tolerancia y discreción en muchas de susextrañas operaciones financieras.

Los musulmanes fueron mucho más intolerantes con la usura y todavía lo son.Ello no ha impedido métodos ingeniosos para cobrar excesivos intereses,reconciliando actividades comerciales con disposiciones del juez de turno. Aúnasí hay que reconocer las limitaciones y el control que muchos bancos depaíses petroleros imponen hoy en sus préstamos.

El estudio de la usura es algo que siempre se le ha puesto muy difícil alhistoriador. El problema está en que, en cualquier contrato de préstamo, hasido muy frecuente reflejar una cantidad superior a la realmente prestada, conlo que la suma a cobrar no parece luego estar muy cargada de intereses. Estaargucia impide probar documentalmente bastantes casos de usura.

La Peste Negra

A mediados del siglo XIV, una peste bubónica siguiendo las rutas comercialesde procedencia oriental, se extendió por Europa. Del mediterráneo se pasó alinterior alcanzando en muchos sitios a la mitad de la población. Por si fuerapoco, siguió rebrotando durante años.

27

Page 18: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Su repercusión en todas las economías fue irreparable. El despoblamientoredujo la producción, especialmente la de alimentos pues muchas tierrasquedaron sin cultivar. Bajó la recaudación de tributos, muchas deudasquedaron impagadas, creció el desorden e incluso las acciones subversivas.Se calcula que en la Península Ibérica murió alrededor de un millón depersonas, de un total de siete. En Cataluña se culpó del desastre a los judíos,con la correspondiente persecución y saqueo de sus establecimientos.

En suma, la Peste Negra trajo un considerable estancamiento económico,aunque también se afirma que las defensas biológicas de los europeosquedaron reforzadas frente a otros pueblos. Esto se demostró más tarde, conla transmisión de epidemias durante la colonización de América.

Los hebreos

Fueron un pueblo que, tras múltiples migraciones por Oriente Medio, batallas ypersecuciones se fueron afincando por Palestina. Luego vinieron éxodos quelos situaron principalmente en Europa donde la Península Ibérica, su Sefaradde siempre, fue uno de sus principales asentamientos.

Su religión, como ya hemos dicho, no prohibía taxativamente la usura tal comohacían el cristianismo y el Islam. Eso les permitió especializarse en labores depréstamos y dominar el mundo de las finanzas. No todos aquellos sefarditaseran usureros, pero tal actividad fue creándoles una antipatía que se extendióal resto de su población. Unido esto a otros factores, como sus hábitos ycreencias, raro fue el país cristiano en el que no fueron perseguidos.

Mantuvieron un Consejo de Ancianos que influía en las leyes, y muchoscolectivos eran dirigidos por un patriarca que administraba la justicia y los ritosreligiosos. En cuanto a la mujer, aquí también recaía sobre ella el cuidado delhogar, la familia y los mayores.

28

Page 19: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

La nueva Península Ibérica

Tres reinos, Portugal, Aragón y Castilla, saliéndose de su Edad Media en elsiglo XV, trastocaron y aceleraron la Historia.

Portugal

También tuvo que tragarsesu Reconquista, pero seconvirtió en un reino consuficiente tamaño y fuerzacomo para mantenerse librede Castilla. Dependía de suagricultura y de su pescamientras se iba convirtiendoen la mayor potenciamarítima desde el siglo XIVal XVI. Por un tris no le tocóllegar el primero al NuevoMundo, pero descubrióotras tierras. Pactó conCastilla, montó su Imperio y mantuvo un gran comercio entre Europa, Asia,América y África. De hecho, le acabó quitando a Venecia el monopolio de lasespecias y la seda, lo que influyó en la decadencia de esta gran república.

Aragón

Como ya hemos dicho, pronto trasladó su poder a Barcelona desde donde loadministró. Se comprometió con Castilla, tuvo sus avatares y tras muchasconquistas mantuvo su prosperidad hasta su eclipse económico en el XVI, delque se libró su parte del Levante español. Si bien Cataluña se adelantó aCastilla en materia de progreso, también lo fue en decadencia, pues no pudo

29

Page 20: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

beneficiarse de las remesas de oro y plata que ésta fue recibiendo de susAméricas. Barcelona además vivió las disputas de su bipartidismo entre laBusca (paja o viruta, esto es artesanos, comerciantes y artistas) y la Biga (vigamaestra, o sea propietarios y rentistas). Cada uno pretendía la supremacía enpolítica municipal, monetaria y en libertad de comercio. No superaron ni susconflictos de clase ni la creciente depresión que afectó a esa ciudad.

La situación se vio desbordada por diferencias latentes en las zonas ruralesque llevaron a Cataluña, en el siglo XV, a diez años de guerra civil entre lospropietarios del suelo y los movimientos campesinos, seguidos de crisis cadavez más hondas. Aquí aparece Fernando V, experto militar, buen diplomático yembaucador quién, al ocuparse también de Castilla, dejó a su sucesor no soloterritorios y derechos señoriales, sino también dificultades financieras,disminución del comercio, piratería, paro y emigración. Pero al menosdisfrutando de un largo período de paz.

Castilla

En el centro de la península, con la Reconquista avanzó lo suyo apoderándosede otros reinos. Entre el siglo XIV y el XV adquirió una gran iniciativa enoperaciones militares lo que le dio un poderío creciente. A esto se añadió suriqueza a base de abundantes cereales, su próspera ganadería y el aumentode su población.

Aquellos Reyes Católicos unieron fuerzas al coronarse como tales y seencontraron con una sociedad desbordante de vitalidad y con gran parte deltrabajo político y económico, bastante trillado. Cuando se vieron ante lanecesidad de imponer su orden y crear así el nuevo Estado, completaron suunidad territorial con la conquista de Granada en 1492, un año por cierto alque le sacaron mucho jugo. Pues, además de la expulsión de los judíos seencontraron con un descubrimiento de América gracias al cual, por primera yúnica vez en la Historia, nuestra Castilla entró dominante en el mundo. Fueterminar la Reconquista y emprender una nueva conquista.

Su poderoso ejército con sus botines de guerra le permitieron continuar unapolítica de expansión. Su maquinaria militar se complementó con el desarrollode la correspondiente tecnología subvencionando además la construcción depesados navíos de guerra. Al objeto de superar en cada caso las 600toneladas, se daban 1.000 maravedíes por cada 100 toneladas de más.

30

Page 21: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Por aquellos reinos había unos doscientos mil judíos. Estaban aquí desdesiempre y eran, como ya hemos visto, sobre todo artesanos, comerciantes yprestamistas además de agricultores, pero con otro dios. Ya habían sufrido unapersecución en Castilla y Aragón en 1391 más lo que en 1483 les empezó ahacer la Inquisición. Pero fue en 1492 cuando tan católicos soberanos, bajo unpretexto religioso, decretaron su expulsión y confiscación de bienes. Reyesy no reyes sacaron su jugo cancelando deudas y apoderándose depropiedades judías a precios de ganga. Fue una gran pérdida económica porla desaparición de tanta capacidad técnica y productiva.

Por las calles de Judeapasa una mujer llorando,dicen que es de Sefarad.Mare de mi corazóndicen que es de Sefarad,que la sigue recordandoy no la puede olvidar.

(Petenera de Manuela Vargas)

Mucho menos se habla del millón de moriscos agricultores, considerados en1502 minoría disidente. Un tercio de ellos fueron empujados al mar y cien añosdespués a los que se quedaron no les fue mejor. Estas pérdidas tambiénpesaron lo suyo, sobre todo en nuestra agricultura.

La era oceánica fue sustituyendo a la mediterránea y entre Portugal y Castillase repartieron el pastel mundial y América fue nuestro gran Imperio con susventajas e inconvenientes. Sus efectos económicos fueron beneficiosos alprincipio, pues redujimos sobrantes de población y delincuentes, nuestrasmilicias peninsulares se reutilizaron, sometimos a muchos pueblos yexpoliamos sus riquezas. Así engordaron monarquías, nobles y tantos curas enlas Indias encargados de imponer nuestra cultura y la “verdadera” religión.

No todo fue acopio de metales preciosos, pues a las Indias se enviaron todaclase de semillas y animales promoviéndose una nueva y más modernaagricultura. De allí nos vinieron también muchos productos hortícolas, como eltomate, los pimientos, el maíz, frutas y la providencial patata, de cultivo másproductivo que el trigo y que pronto erradicó hambrunas por Europa.

31

Page 22: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Pronto, en 1501, la católica Isabel autorizó la introducción de esclavos negrosy se montó tal comercio, que “flotas especializadas” y lugares de contrataciónsuperaron lo imaginable. Mientras tanto, la Santa Madre Iglesia tardó siglos endarse por enterada de la situación de tantos millones de indígenas. Pero huboreligiosos, como Bartolomé de Las Casas y algunos jesuitas, que sepreocuparon por las condiciones de vida de los indios, aunque el dotarles dealma no mejoró mucho su situación.

En el nuevo mundo se fueron creando virreinatos recaudatorios, desde losque se enviaba a la corte suficiente oro y plata para el mantenimiento deejércitos, la Corona y el disfrute de poderosos. El efecto fue negativo paranuestras industrias, que no llegaron a desarrollarse porque con losexcedentes monetarios era más sencillo importar de Europa, que fabricar encasa. Aquello fue más bien un sentido burocrático de la organización delnegocio, muy distinto del sentido capitalista de organización de la economía,como hicieron muchos europeos.

Un hecho importante fue la llamada Guerra de los Comuneros. Elautoproclamado Carlos I impuso en 1516 sus exigencias tributarias paracoronarse en Alemania y se llenó de consejeros flamencos. Esto hizo que granparte del pueblo de Castilla, propietarios, terratenientes, clero y nobles sesublevasen. No querían perder ciertos derechos, respetados por los ReyesCatólicos, que hacían de esa tierra la sociedad más democrática del momento.La guerra duró dos años, los “imperiales” vencieron y cientos de comunerosfueron al patíbulo. Para mayor castigo, las indemnizaciones impuestasmermaron la economía y la industria textil de muchas ciudades castellanas.

Ya teníamos una nueva aristocracia que ocupó las tierras de moros, seexpansionó el comercio de lana, se acuñaron nuevas monedas, creció laindustria naviera y se fabricaban tejidos de seda y curtidos. Pero ladespoblación en Castilla y su estancamiento cada vez fueron mayores.

32

Page 23: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Renacimiento y Edad Moderna

Aunque la mayor parte de la producción en el siglo XV dependía de laagricultura, gracias a los avances en el comercio, en la industria textil y en laminería asistimos en Europa a un poderoso impulso económico. La situaciónse vio dinamizada por la desaparición de las pestes y la recuperacióndemográfica, facilitando todo ello una revolución tanto en equipamiento comoen pensamiento. Fue una época de grandes descubrimientos e inventos quecambiaron y ampliaron el mundo, trastocando sus bases.

América facilitaba unos metales preciosos que, ante aquél crecimiento de laproducción, permitieron un florecimiento del comercio a niveles desconocidos.Además con inventos como la imprenta, las nuevas ideas renacentistascalaron profunda y rápidamente. El poder, basado en la propiedad de la tierra,fue siendo complementado por el dinero y aparecieron en Italia los primerosbancos y asociaciones comerciales que pronto se extendieron a otros países.Pero lo que no podemos dejar de destacar, es la aparición de una nueva clasesocial llamada burguesía.

Las voces disonantes, silenciadas durante el medievo, se extendieron y sefueron recuperando y actualizando lasideas de ciertos filósofos griegos,olvidados en gran parte por la represióneclesiástica. La abundancia de materialimpreso redujo la influencia de la Iglesiay fue sustituyendo la transmisión oralpor la lectura. En esta explosión culturalel hombre, y no Dios, empezó aocupar el centro del universo.

El poder monárquico se impuso alfeudal, aparecieron más ciudades,nuevas formas de intercambio y laproducción artesanal se fue haciendourbana. Se accedió a nuevos territorios,y así se crearon nuevos imperios ymercados. Este crecimiento económico,trasladado a la nueva agricultura de lascolonias, exigía una mano de obra resistente por lo que no dejó de aumentarmás aún el comercio de esclavos, ya regulado por los estados.

Toda forma de arte se benefició de esta explosión económica y social. Pintura,escultura, arquitectura y música progresaron extraordinariamente sin quefaltasen clientes en la Iglesia y en la burguesía. Teatro y literatura tambiénexplosionaron imperando unos valores artísticos de juventud, belleza yperfección. Este rechazo a la fealdad no benefició a la idea y representación dela vejez, donde se mostraba todo el deterioro físico de ancianos y ancianas. Entodo caso, y a pesar de tanta alteración de valores, la situación de cada mayorseguía dependiendo de su posición económica.

33

Page 24: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Edad Moderna

Nos dura en Europa desde el siglo XV al XVII. Las gentes viven una economíade subsistencia pero con actividades económicas cada vez más variadas ydependientes. Hay menos autarquía, en la que cada uno producía casi todo loque necesitaba, mientras aumentan el comercio y la población. Con ellotienen lugar innovaciones tecnológicas que afectan más al armamento y alcomercio que a la producción artesanal. Sin embargo van apareciendoinventos, algunos incluso científicos, que luego serán la base de la futurarevolución industrial.

La agricultura sigue siendo la actividad más importante y afecta a la mayorparte de la población, sin que aquí apenas se registren avances técnicos. Elregadío es escaso y predomina el barbecho y el cereal, todo muy condicionadopor la meteorología. Los aperos y animales de tracción son los de hace siglos yla propiedad está casi toda en manos de la Iglesia y los nobles. Huboexcepciones, por ejemplo en el norte de Italia y en los Países Bajos dondeapareció cierta agricultura intensiva con el uso de un abonado procedente dela creciente ganadería, más un regadío sustitutivo de los cereales. En nuestraEspaña ya teníamos sistemas de irrigación, heredados de los árabes, queayudaron a aclimatar nuevas plantas traídas de América, las cualesinmediatamente tuvieron su acogida por Europa.

La ganadería doméstica aporta lo de siempre: aves de corral y un cerdo, quecomplementan la alimentación de cada familia, más algún animal de tiro paralas labores. En cuanto al cultivo intensivo, aumentan el ganado lanar y elvacuno. La trashumancia se impone donde puede y el aumento de laproducción beneficia a la alimentación humana y a la disposición de cuero ylana, materias textiles.

La artesanía local, en lasaldeas, proporciona lasherramientas, diversidad deenseres, cacharros y telas.En las ciudades los oficiosse agrupaban en gremios,cuya finalidad es eliminar lacompetencia, repartirse elmercado, vigilar la calidad ymantener los precios. Conesto se normalizaron losprocesos productivos ysurgieron ciertas categoríaslaborales como el maestrode taller, los oficiales y losaprendices. Fueron asíasomando diferencias en loeconómico y por lo tanto enlo social.

34

Page 25: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

A su vez aparecen las llamadas reales fábricas, donde la organización amayor escala y la tecnología permiten manufacturar productos de lujo para eluso de las clases dominantes. En España son más tarde los Borbones quieneslas ponen en práctica.

El nuevo comercio europeo se extiende por nuevos países venciendodificultades. Además de la piratería, otra muy frecuente es la diversidad desistemas monetarios, algunos reinos con más de uno. Muchas monarquíasfunden y alteran su moneda reduciendo su ley a la baja, lo que ya es el iniciohistórico de una inflación provocada por los gobiernos. Mejoran la cartografía,los relojes y las naves de gran tamaño, reservadas a esos Estados poderososque necesitan de la nueva navegación oceánica. En todos estos avances, losmarinos portugueses fueron fundamentales. En consecuencia el transporteterrestre, ya insuficiente, perdió eficacia frente al desarrollo del marítimo. Porejemplo, a Barcelona le salía más barato importar trigo desde Italia, quecomprar el procedente de su comarca de Urgell.

Se multiplican los mercados semanales, las ferias, los puertos comerciales ycon el uso creciente de la moneda proliferan las casas de banca. En plenosiglo XVI evoluciona la letra de cambio que, aunque ya existía hace tiempo,se convierte en un auténtico medio de pago. El comerciante aportaba undinero, recibía una carta que garantizaba su pago en otra plaza y, descontadauna comisión, esa banca como entidad de depósito cumplía su compromiso.Incluso se podían endosar esas cartas entre distintas entidades. Este graninvento europeo eliminó muchos riesgos en las grandes operacionesmercantiles.

También mejoró el comercio con otros dos nuevos instrumentos financieroscomo fueron los seguros marítimos y las sociedades por acciones, que mástarde jugaron un papel decisivo en la revolución industrial. Muchos banquerosse convirtieron en grandes potencias económicas, como los Médicis enFlorencia, otros financiaron monarquías como hicieron los Fúcares importadospor nuestro emperador Carlos I.

Los circuitos comerciales se multiplicaron. En el Mediterráneo prolifera eloriente turco, en el Báltico reciclan su piratería, el Atlántico y el Índico paraportugueses y castellanos que comunican a América con Europa y África.Incluso hubo un galeón llamado el Manila, entre esta ciudad y Méjico.

35

Page 26: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Hemos de recalcar que la Edad Moderna fue un período de expansión ytransferencia de hegemonías. En el siglo XVII, el ámbito cerrado delMediterráneo entró en decadencia y fue basculando el centro de gravedad delcomercio internacional hacia todo el Atlántico y parte del Índico.

Las repúblicas italianas se vieron ante un reto, más bien tecnológico, que fuereduciendo su poderío marítimo. Para las nuevas dimensiones del comercio, senecesitaban galeones cuya fabricación sólo estaba al alcance de los grandesestados. Esto era ya inalcanzable para los astilleros venecianos y genoveses,cuya dimensión era imposible de reciclar.

Pero a finales del XVII, Portugal y España atravesaron serias dificultades, losPaíses Bajos e Inglaterra tomaron el relevo y se constituyeron en el centro delcomercio mundial. Estos países iniciaron una penetración agresiva en las áreascoloniales, sustituyendo enclaves comerciales del imperio portugués en Asia ydisputando a España sus áreas de influencia económica en América. TambiénFrancia, aunque en menor grado, se sumó a esta tendencia.

Las compañías por acciones acabaron siendo el instrumento por excelencia detodo el comercio colonial. Su repercusión en el posterior desarrollo capitalistade ciertas economías fue más que evidente. Aunque en un principio, elexcesivo proteccionismo de los intereses nacionales provocó serios conflictos ydisputas entre los países implicados en aquél nuevo y prometedor escenario.

36

Page 27: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Nuestra Escuela de Salamanca

En España también se discutía de Economía y no faltaron intelectuales con unatalla merecedora de su recuerdo. Entre la Inquisición aquí dentro y la rutinariaLeyenda Negra por Europa, su notoriedad quedó muy arrinconada.so. Fue enla Universidad de Salamanca del siglo XVI, donde teólogos y filósofos dieronnombre a esta Escuela, en línea con los Escolásticos y con anterioridad a losclásicos. Incluso ciertos eruditos han afirmado que a sus autores se les podríaconsiderar fundadores de la economía científica.

Mantuvieron su teoría del valor explicando los precios relativos de los bienespor la oferta y la demanda, teniendo además en cuenta el coste deproducción y la utilidad. Dedicaron especial atención a la usura y a lapropiedad privada, defendieron la competencia, la libertad económica y lanaturaleza dinámica de los mercados.

Ante la llegada masiva de metales preciosos de las Indias, su crítica fueunánime. Aquél modelo económico desaprovechaba nuestro potencialproductivo y generaba altos niveles de carestía y de miseria, siendo uncontinuo obstáculo para nuestro desarrollo. El pronóstico de estos autores,sobre el factor destructivo del oro, se acabó cumpliendo.

El maestro fundador de esta Escuela fue el catedrático de Teología Franciscode Vitoria (1483-1546), del cual, aunque no escribió libro alguno, conocemossus ideas por los apuntes de sus discípulos. Intentó reconciliar a Santo Tomáscon los problemas económicos, éticos y jurídicos del momento.

Destacó su alumno Domingo de Soto (1494-1570), también catedrático deTeología. En su defensa de la propiedad privada, la consideró insuficiente paraerradicar todos los males de la sociedad. Estudió la usura, los contratos, elintercambio, el precio justo y sus fluctuaciones, las compañías comerciales y lanaturaleza del seguro. La excesiva miseria de las gentes en ese siglo suscitómucha polémica en sus escritos sobre mendicidad y socorro a los pobres,rozando el tema del Estado del Bienestar. También interesan sus relatos sobreferias españolas y flamencas.

37

Page 28: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Martín de Azpilcueta (1492-1586), filósofo, teólogo, economista y uno de losmás importantes intelectuales de su tiempo. Al ocuparse de los efectoseconómicos de la llegada de oro y plata americanos, fue el primer formuladoren la historia de la teoría cuantitativa del dinero, relacionando su capacidadadquisitiva con su abundancia o escasez en cada territorio. Se adelantó así alconcepto actual de inflación, provocada por la abundancia de dinero y querepercute negativamente en la sociedad. Expresó su teoría del valor para todamercancía en función de su oferta y su demanda. Reconoció que el dinero esuna mercancía más y, como tal, tiene un valor y hay que pagarlo en forma deinterés del préstamo.

Otro fue Tomás de Mercado (1530-1576), quien aportó valiosas ideas sobre lageneración de riqueza que tampoco confundió con metal, e hizo detalladascomparaciones de precios a través del espacio y del tiempo. Vio además en ladevaluación del tipo de cambio un buen medio para evitar la salida de monedadel reino, pues cualquier rey con un alto nivel de Deuda recurría a acuñar máspiezas con la misma cantidad de oro y plata. Esto, al reducir la pureza de lasmonedas y su valor real, provocaba aumentos de precios, crisis de comercio yde producción. El ciclo no se frenaba y había que seguir acuñando sin control.

En cuanto al precio justo, el jesuita Luis de Molina (1535-1600), también loentendió como el determinado por la oferta y la demanda, admitiendo un preciode competencia. Como en aquellos tiempos aumentó más el dinero encirculación que la cantidad de bienes, ante esa inflación justificó el cobro deintereses.

Fuera de esta escuela, Luis Ortiz (1559-1633), siendo contador de Castilla,escribió su Memorial al Rey para que no salgan dineros de España, obra degran erudición y esclarecedora en su diagnóstico sobre nuestros males, peroque casi no tuvo eco. Además de su recomendación de acumular para invertir,trató en profundidad el problema de las remesas de metales preciosos ypropuso restringir aquella expansión monetaria y el consumo innecesario.

Intuyó el concepto de estructura económica, al describir aquella España ypropuso un amplio abanico de iniciativas, casi un plan de estabilización. Incluíael aumento de la productividad, el crecimiento demográfico, más producciónmanufacturera (pues hasta nuestra industria de la seda se hundía ante lasimportaciones de Extremo Oriente), más molinos de viento y agua, la extensiónde regadíos, una repoblación forestal e incluso se atrevió con la previsión deltiempo y la desamortización de ciertos bienes de la Iglesia.

Otros muchos tratadistas aquí ausentes merecen también nuestro homenajey nos prueban que este país no fue tan estéril en lo económico y social.Citamos a Gaspar de Pons, Cristóbal de Villalón, Saravia de la Calle, Valle dela Cerda, Bartolomé Salón, González de Cellorigo, Bartolomé de Carranza, elfamoso en otras lides Juan Luis Vives, Pedro de Valencia, Juan de Mariana,Fernández de Navarrete, Saavedra Fajardo, Lope de Deza y un largo etcétera.

Decadencia Hispana

38

Page 29: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Tanta gloria militar no mejoró el nivel de vida de nuestro pueblo, que semantuvo por debajo de sus vecinos europeos. Nuestros reyes solo buscabanmantener sus privilegios ante una sociedad cada vez menos vital.

Tras el desastre y pérdida económica de la Armada Invencible (1588), debido ala egolatría y falta de previsión de Felipe II, la supremacía militar en los maresfue pasando a Inglaterra, la cual también montó su Imperio sin puesta de Sol.Al no recibir los británicos abundante oro y plata de sus colonias, como nosocurría a nosotros, aquellos obtenían esos metales a través de un comercio yuna industria crecientes, que relacionaban sus colonias con la metrópoli.

Así, Europa cada vez más rica y productiva mientras nuestra España cada vezmás hueca. Su rey de turno dependía de una recaudación americana que lepermitía mantener a sus ejércitos y a su Corona. Por ejemplo, según elsociólogo alemán Max Weber, con Carlos V sus gastos imperiales superabancasi siempre los ingresos de Indias, cuyo 70% iba a un gasto militar necesariopara mantener a raya a las colonias. Menudo negocio.

Pero tras nuestro Siglo de Oro en el que ya hemos recalcado el papel denuestra Escuela de Salamanca, siguió habiendo intelectuales que debatierontemas tributarios, política monetaria, comercio local e internacional, la usura,las leyes de pobres y la distribución de la riqueza, el crecimiento económico, laescasez de población y otros asuntos relacionados con la continuadecadencia de la que eran testigos.

Muchos se sintieron incómodos ante aquél sistema fiscal, mostrándose inclusomás partidarios de los impuestos directos que de los indirectos, ya que lacreciente carga tributaria de entonces era soportada casi exclusivamente porlos agricultores y no por militares, clero y nobleza.

Perdimos Flandes y mucho Mediterráneo, aumentaron la apatía gubernamentaly el anquilosamiento burocrático hasta que, terminando el XVII, la casa de losAustrias se remató con un rey completamente idiota y nos pasamos a los

39

Page 30: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Borbones. Nos tragamos con ello una Guerra de Sucesión que sometió aCataluña, suprimió sus fueros y la obligó a pagar impuestos. La nueva castaimpuso un absolutismo y un centralismo al estilo francés, España se siguióempobreciendo y su Imperio se empezó a resquebrajar.

Así alcanzamos el siglo XVIII con algo de Ilustración y, tras tanto rey inútil,nos llegó un Carlos III que yaera un experto gobernando enNápoles. Sus buenos intentosde reforma y modernización,solo encontraron dificultadesante una sociedad demasiadoatrasada como para aceptarcambios.

La Iglesia y parte de la noblezasupieron reaccionar ante suposible pérdida de privilegios.Los nuevos ministros,ilustrados y muchos de ellositalianos, tuvieron que dimitirfrente a los diversos motinesque ciertas manos oscurasconsiguieron provocar.

El nuevo rey hizo lo que pudo,colonizó tierras vacías en Andalucía, urbanizó Madrid, inició la creación de unabanca estatal, aplicó medidas proteccionistas, realizó censos y se endeudó losuyo emitiendo pagarés al 4% para apoyar la independencia de América ycuyos vales reales incluso sirvieron de moneda de cambio.

Pero España siguió dormitando. Aún así, nuevos vientos europeos fueronpenetrando ideas y apareció una nueva y discreta clase intelectual.

40

Page 31: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

El mercantilismo

Durante la transición definitiva en Europa del feudalismo al capitalismo, enlos siglos XVII y XVIII, fueron apareciendo ideas sobre cómo se generaba lariqueza.

El mercantilismo se desarrolló en algunos estados europeos, especialmente enGran Bretaña. Más una práctica que una teoría, otorgó gran importancia alcomercio y la exportación, recomendando la intervención del Estado paracontrolarlos. Valoró la riqueza de un país según la cantidad de metalespreciosos que poseyera, en un momento en que la creciente disponibilidad deoro y plata americanos, fue un hecho que sirvió de base a este pensamiento.

Los mercantilistas no se interesaron principalmente por el funcionamiento de laeconomía, sino por encontrar una política económica capaz de permitirle alEstado ser más rico y poderoso. Sin ser defensores del libre comercio,expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, queya formaban parte de esa nueva clase social en ascenso llamada burguesía.No es de extrañar que ignorasen toda doctrina humanitaria y admitiesen quelos salarios bajos y el trabajo infantil daban ímpetu a la producción.

Aquellos Estados obtenían su oro bien extrayéndolo de las colonias, comosabemos hacía España, o bien por medio de una balanza de mercancíasfavorable como hemos visto era el caso de Inglaterra. En aquél ambiente defrecuentes guerras y piratería, esto sirvióde inspiración ideológica para admitir esode que si uno gana es porque el otropierde. De ahí que aconsejaran a susmonarcas defender su producción y sucomercio contra las de los otros países.

Es aquí digno de resaltar Sir WilliamPetty (1623-1687), quien pretendió

41

Page 32: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

cuantificar las variables económicas en vez de recurrir a expresionescomparativas y superlativas, como hacían sus contemporáneos. Por ello se leconsidera el principal fundador de la Econometría, que en el siglo XX seconvirtió en una de las ramas más importantes de la Economía. Comoveremos, esta consiste en la aplicación de las Matemáticas y las Estadísticas alanálisis económico, cosa que este médico y poeta aplicó brillantemente en sudenominada "aritmética política", pensada para enfocar el problema prácticoque buscaba resolver, más que describir, la realidad económica.

Consideraba dos factores de producción, el trabajo como elemento masculinoy la tierra como femenino. El capital era una acumulación de trabajo ydistinguió tres clases de rentas, la del terrateniente, el interés y el salario.

Influido por su formación, Petty tuvo una visión de la economía muy similar a lade la medicina. Asumía que cada problema económico era parte integrante deun conjunto mayor, que necesita ser medido para ser conocido. Esprecisamente por esta contribución por lo que Marx le llamó "fundador de laeconomía política moderna", por expresar la idea básica de que la aplicaciónde los métodos cuantitativos a la Economía, produciría un análisis más rigurosode los fenómenos sociales.

Consciente de la importancia del dinero, hizo otra de sus analogías señalandoque este es como la grasa en el cuerpo, pues si es excesiva impide la agilidad.Pero también es necesario tener suficiente porque lo embellece y permite"aceitar" la economía de un país. Hizo un cálculo aproximado de la cantidad dedinero deseable y lo relacionó con su velocidad de circulación, la cual dependíade la periodicidad de pago a los trabajadores. ¡Casi nada!

Posteriormente se acabó apartando del Mercantilismo, dominante en su época,anticipando muchas de las ideas de los economistas clásicos, como laimportancia económica de la División del Trabajo y su Teoría del Valor. Porejemplo, consideraba que el intercambio está sometido a unas leyes naturalesa las cuales es inútil oponerse, ya que los precios regresan siempre a su nivelnatural. Algo que posteriormente volverían a señalar muchos autores.

También hubo dos filósofos británicos, Locke (1632-1704) y Hume (1711-1776), que marcaron directrices en materia económica y propusieron el libreagrupamiento de los hombres hacia un mejor gobierno.

42

Page 33: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

Los Fisiócratas

Aparecen en la Francia de la Ilustración del siglo XVIII. Aunque este paísmantenía un buen comercio exterior, era eminentemente agrícola con unentorno rural muy extenso y base de su buen sustento. Esta realidadcondicionó el laboratorio de unas ideas en materia económica por las que lanaturaleza era lo único que generaba riqueza.

La Fisiocracia fue asimismo una reacción intelectual contra el mercantilismo eintervencionismo ingleses. Se destacó por atribuirle a la agricultura la únicaactividad económica capaz de crear un excedente, que iba a parar a otrosestamentos, pues a los campesinos les quedaba un tercio de su producto total.

Sin ninguna intervención del gobierno y atendiendo a la famosa norma del“laissez faire, laissez passer“, la economía de la nación funcionabaholgadamente y se consideraban estériles la manufactura y el comercio,incapaces de generar los excedentes necesarios para su propia supervivencia.O sea, que los mercaderes compraban y vendían un producto sin agregarlenada, la industria sólo añadía costes de mano de obra sin crear nada nuevo ylos terratenientes o propietarios se atribuían el producto neto tras remunerar asus campesinos. Este cuento se atrevió incluso a decir que mercaderes ymanufactureros, al no crear riquezas, estaban exentos de impuestos.

El principal de los economistas fisiócratas fue François Quesnay (1694-1774),quien estableció una sólida unión entre economía y naturaleza. El suelo era lafuente de donde nacían las riquezas y sobre él se basaban las actividades delos demás sectores. Por eso algunos consideran a Quesnay no sólo fundadorde esta escuela sino también el creador de la Política Económica, al ser elprimero en ofrecer una visión completa de los fenómenos económicos.

Su idea principal la plasmó en su Tableau Économique, primera máquinamacroeconómica en la cual, ya que también era médico, asimiló elcircuito económico al sistema circulatorio del cuerpo humano. Sostenía que, asícomo un organismo vivotiene su autonomía,también la tiene el flujoproductivo de un país, consus propias reglas deautorregulación y derenovación constantes.

Describió la circulaciónde la renta, como unproducto neto, entre tressectores económicos oclases: los agricultores,los manufactureros y lospropietarios, todo elloreflejando las cifras de

43

Page 34: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

cada año. Más adelante veremos la influencia que Quesnay ha tenido enotros autores, además de los clásicos. Por ejemplo, su equilibrio estacionariosirvió de base, y puede que de inspiración, a Walras y a Leontiev para sentarsus ideas sobre la Contabilidad Nacional. Lo veremos.

La monarquía absoluta de aquella Francia se apoyaba en las rentas de latierra, el libre mercado y la libre manufactura. Pero sus ciudadanos de a piepechaban con todos los impuestos y no dejaron de reivindicar derechos hastafinales de aquél siglo, cuando decapitaron a sus reyes y aristócratas.

La escuela clásica

Arranca con el escocés Adam Smith(1723-1790), cosmopolita que en susviajes conoció a Voltaire y a Quesnay.Fue uno de los padres de la economíacon su gran obra titulada La riqueza delas naciones, que tuvo gran acogida ycuya lectura y crítica configuraron elpensamiento clásico posterior.

Insistió en que la competencia, por sísola, trae suficiente ajuste al sistema. Losintereses particulares y su derecho a lapropiedad, coinciden con los intereses dela totalidad gracias a una “manoinvisible” que rige el orden natural de lascosas.

44

Page 35: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

En cuanto al papel del Estado, este debe restringirse a funciones de seguridady defensa del orden. Defiende así un nuevo capitalismo contra erroresmercantilistas, dejando bien claro que ni el oro ni la plata constituyen la riquezade un país y asegura que el tráfico internacional beneficia a ambos países.

Hizo valiosas aportaciones al análisis de la división del trabajo, el salario, larenta, el beneficio y la acumulación de capital, como la apropiación de un valorexcedente. En cuanto al valor de uso de un bien y su valor de cambio, dejóbien claro que ”el trabajo es la medida real del valor de cambio de todos losbienes”. Su dinámica es a largo plazo, sin cambio de estructuras y muchosfueron y siguen siendo hoy sus correligionarios.

Otro autor importante fue el cura inglés Malthus (1766-1864), quien estudió losposibles crecimientos demográficos y adquirió notoriedad estableciendodiferencias entre la progresión aritmética del aumento de alimentos y laprogresión geométrica de la población, lo que le suscitó grandes críticas.

Introdujo la idea de crisis y sus posibles causas como el exceso de ahorro y elbajo consumo. Pero fue todo un conservador social favorable al lujo y a ladesigualdad, añadiendo que la culpa de la miseria la tenía el instinto genésicode los pobres y no las instituciones. También elaboró su ley sobre losrendimientos decrecientes en la agricultura, por la cual se dificultaría en elfuturo el equilibrio entre oferta y demanda efectiva. Esta sería insuficiente yhabría un desbordamiento de mercancías con reducción de beneficios y deinversión.

El londinense Ricardo (1772-1823), fue un crítico respetuoso de Smith y deMalthus, con quien no obstante mantuvo una fuerte amistad. Fue además elteórico de más relieve del clasicismo, previo a Marx.

Ya en sus primeros escritos, analizó cuestiones monetarias de distribución ydestacó además en su oposición a los efectos negativos del proteccionismo ala agricultura británica. Pero fue en su gran obra Principios de economíapolítica y tributación, donde afirmó que el valor de todo producto depende de suescasez, de la cantidad de trabajo necesaria para su producción y de la partedel salario que se apropia el capitalista. En general, su sistema teórico analizó

45

Page 36: I - HISTORIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS Un respeto a la Historia

y engarzó magistralmente los recursos naturales, la población, el comerciointernacional, la acumulación de capital y la distribución.

Hay que resaltar su identificación con la Ley de Hierro, en donde se asegurabala pobreza inevitable de quienes vivieran bajo el capitalismo, y la teoría delvalor trabajo, en la que el capitalista obtenía sus ingresos menoscabando loslegítimos haberes del trabajador. A pesar de haber sido Ricardo autorconservador, agente de bolsa, terrateniente y miembro del Parlamento, sudefensa implícita de los derechos de muchos desheredados no cabe duda queposteriormente influyó en contra del capitalismo, hasta la llegada de Marx. .

El francés Juan Bautista Say (1767-1832), se mostró partidario del librecambioy defensor del equilibrio económico. Sus dos fundamentos del valor son lautilidad que aporta una mercancía y su coste de producción. Puso de relieve laimportancia del empresario y, a diferencia de Smith, consideró productivos alos intelectuales. También creía que el obrero, al vender su trabajo, renuncia asus provechos por un salario.

Por lo que más se le cita es por su famosa Ley de Say, que sostiene que laoferta y la demanda tienden a equilibrarse por sí mismas. Cuantos más bienespara los que haya demanda se produzcan, más bienes existirán en oferta, loscuales generarán a su vez más demanda para otros bienes.

John Stuart Mill (1806-1873), político inglés y filósofo moral, defendió el votofemenino y el de los trabajadores depositando mucha confianza en el porvenir.Su obra, Principios de Economía Política fue muy apreciada y aquí si bieninsistió poco en la teoría del valor, hizo una gran distinción entre las leyes deproducción y las de distribución. Si bien las primeras eran inmutables, las dedistribución estaban sujetas al control humano, en lo que basó su teoría delcomercio internacional.

46