i encuesta nacional de periodismo sanitario

40
I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario Una aproximación al perfil y el entorno del informador de la salud en España MARÍA LUENGO (Universidad Carlos III de Madrid) ANTONIO GONZÁLEZ GIL-GARCÍA (Asociación Nacional de Informadores de la Salud)

Upload: vannhi

Post on 10-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

I Encuesta Nacionalde Periodismo SanitarioUna aproximación al perfil y el entornodel informador de la salud en España

MARÍA LUENGO

(Universidad Carlos III de Madrid)

ANTONIO GONZÁLEZ GIL-GARCÍA

(Asociación Nacional de Informadores de la Salud)

Page 2: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 3: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

Desde ANIS queremos expresar un reconocimientoespecial a Oliver Soto, estudiante de doctorado de laUniversidad Complutense de Madrid, y a PatriciaRamos, alumna de Periodismo de la Universidad Car-los III de Madrid. Sin su atenta colaboración hubierasido imposible sacar adelante esta encuesta.

Page 4: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 5: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

ÍndiceI. PRESENTACIÓN 5

II. INTRODUCCIÓN 9

III. EL PERIODISTA SANITARIO 13

IV. EL ENTORNO DEL INFORMADOR DE LA SALUD 23

V. LAS PRINCIPALES DEMANDAS 31

VI. FICHA TÉCNICA 35

Page 6: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 7: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

I Presentación

Page 8: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 9: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

7

El espejo de nuestra realidad

“Póngame los resultados de la encuesta encima de la mesa y yo soy capaz de hacer hastauna película”, decía un célebre director de periódico cada vez que llegaba a su despachoun sociólogo con los resultados de la última encuesta sobre los españoles. Está claroque hay encuestas para todos los gustos, pero también es cierto que muchos sectores ne-cesitan una visión pausada de su profesión, un análisis detallado de su trabajo, un estudiode sus necesidades e inquietudes… y a nosotros nos hacía falta. El principal objetivo dela obra que tiene en sus manos era tan sencillo como necesario: realizar la primera ra-diografía en profundidad de la profesión del periodista vinculado con la salud. Un es-tudio que nos permite alcanzar una doble meta: mirarnos en el espejo, ver en quépodemos mejorar; y dar a conocer a la sociedad la personalidad de una colectividadcompleja y variada que cada vez tiene un mayor peso social.

El camino lo iniciamos hace unos meses y hoy es posible gracias a todos los profesio-nales que han contestado a la encuesta y a un equipo de trabajo coordinado por AntonioGonzález (periodista y miembro de la junta directiva de ANIS) y María Luengo (profe-sora de la Universidad Carlos III de Madrid).

La ficha tipo del informador de salud está muy clara: mujer; con carrera universitaria(casi la mitad tiene estudios de postgrado); llegó a este sector por casualidad; considera“buena” la información sobre salud; lleva un mínimo de cuatro o cinco años en el sector;destaca como temas de mayor interés la salud pública, la prevención y los avances cien-tíficos; valora el trabajo de las agencias de comunicación; considera que falta una for-

Page 10: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

mación específica para dedicarse al periodismo de salud; destaca la precariedad laboralcomo el principal problema de la profesión, aunque los sueldos en este sector son bas-tante dignos…

Estas son algunas de las conclusiones de este informe que nos sirve como primer ele-mento de una estructura analítica de una profesión en la que conviven casi el mismonúmero de periodistas que trabajan en un medio de comunicación y en un gabinete, aun-que estos últimos tienen salarios más altos. Cuanto más experiencia profesional, mássueldo, aunque las mujeres todavía cobran menos que los hombres.

Esta primera encuesta nos permite comprender mejor nuestro sector y en los próximosaños podemos hacer sucesivas informes comparativos para analizar la evolución de laprofesión. Es un paso más para conocer las necesidades de nuestros socios y fomentarel intercambio de opiniones. E intentar colaborar en sus necesidades laborales y de for-mación, objetivos primordiales de nuestra asociación. Hablar más y buscar soluciones,entre todos. Como decía Arthur Miller, “un buen periódico es como una nación hablán-dose a sí misma”.

José Manuel González HuesaPresidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

8

Page 11: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

II Introducción

Page 12: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 13: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

11

El éxito de todos

Conocer la realidad es esencial para poder mejorarla. Bajo esta premisa, y cuando ya sehan cumplido 13 años desde la fundación de ANIS, la junta directiva de la asociacióndecidió poner en marcha la I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario, un instru-mento pensado para conocer, de primera mano, cuáles son las condiciones de trabajo dequienes se dedican en España a la información sobre salud, así como sus principalesproblemas y también sus demandas más destacadas.

Esta encuesta, con todas las limitaciones que pueda tener, es sólo un primer paso, peroal mismo tiempo constituye un avance importante para nuestra profesión, porque desdeahora contamos con una referencia para saber quiénes somos y hacia dónde nos dirigi-mos.

Gracias a esta encuesta, la primera de estas características que se realiza en España, yasabemos que el periodismo sanitario ha alcanzado en España su mayoría de edad, aun-que todavía le queda mucho camino por recorrer para conseguir contenidos cada vez demayor calidad. También sabemos que la mayoría de los informadores de la salud des-arrolla su labor en condiciones dignas, sobre todo en comparación con otras áreas de lainformación, aunque persisten algunos problemas pendientes de resolver, como las di-ferencias salariales entre hombres y mujeres o la falta de especialización.

Para avanzar en la dirección adecuada nos hacía falta conocer de primera mano cuálesson los principales retos a abordar, y en este momento, gracias a la colaboración de

Page 14: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

todos los que han participado en esta encuesta, y especialmente a la profesora de la Uni-versidad Carlos III María Luengo y su equipo, sin cuyo trabajo no hubiera sido posiblepresentar estos datos, contamos con la herramienta idónea.

Ahora que ya podemos analizar esta primera radiografía del sector de la información sa-nitaria, esperamos que sus resultados sean de utilidad para todos y, sobre todo, que estaencuesta no sea recordada como un pequeño hito aislado en la historia del periodismosanitario, sino como el punto de partida de un estudio exhaustivo de la profesión que sedesarrolle a lo largo de los próximos años y nos permita ser cada vez mejores profesio-nales.

Antonio González Gil-GarcíaMiembro de la Junta Directiva de ANIS y periodista del diario PÚBLICO

12

Page 15: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

III El periodista sanitario

Page 16: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 17: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

15

Mujeres y sueldos dignos

Una primera aproximación al perfil del periodista dedicado a la información de salud re-vela, sin lugar a dudas, que este sector de la actividad informativa no ha sido ajeno alproceso de feminización experimentado en los últimos años por la profesión periodística.

Dejando de lado las diferencias entre los periodistas y los informadores que se dedicantambién a difundir contenidos sobre salud, uno de los resultados más evidentes de nues-tra encuesta pone de manifiesto que, más que hablar de la figura del periodista sanitarioo el informador de la salud, habría que referirse a las periodistas sanitarias o las infor-madoras de la salud; no en vano suponen el 67,7% del colectivo de las personas cuyaprincipal dedicación es la difusión de información sobre salud y sanidad.

No obstante, la distribución por sexos varía en los dos ámbitos de trabajo principales quediferencia esta encuesta: los medios de comunicación y los gabinetes de prensa y agen-cias de comunicación. Así, mientras que en el caso de los medios la presencia de las mu-jeres dedicadas a la salud es un 60%, en los gabinetes es del 76,1%.

Page 18: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

16

En lo que se refiere a la edad de estos profesionales, la encuesta arroja otro resultado quepuede parecer sorprendente, y es que la edad media de los informadores de la salud estáen torno a los 38 años. Además, tienen como media 14,7 años de experiencia profesionalacumulada, aunque no necesariamente en el terreno de la salud.

Sin embargo, resulta evidente que la juventud es uno de los motores del periodismo sa-nitario, y nuestros resultados señalan en este sentido que hay una buena base para crecer.De hecho, una cuarta parte de los encuestados tienen 30 años o menos, aunque el 39,7%del colectivo se sitúa entre los 30 y los 40 años y un nada despreciable 19,6% tienen másde 45 años. Por edades, el grupo numéricamente más numeroso se corresponde con losque tienen 28 años.

Medios de comunicación

60%40%

MujeresHombres

Gabinetes y agenciasde comunicación

76,10%

23,90%

MujeresHombres

Tramos de edad Porcentaje Porcentaje acumulado

De 23 a 25 años 4,6 4,6De 26 a 30 años 19,9 24,5De 31 a 35 años 18,2 42,7De 36 a 40 años 19,1 61,8De 41 a 45 años 17,6 79,4De 46 a 50 años 9,9 89,3De 50 a 55 años 6,1 95,4A partir de 55 años 4,6 100

Page 19: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

17

En cuanto a la experiencia profesional, en el caso del 41,5% de los encuestados es in-ferior a los 11 años, mientras que el 19,3% tiene entre 11 y 15 años de experiencia y el48,5% tiene entre 16 y 30 años de bagaje profesional, lo que indica que el periodismosanitario ha alcanzado ya la mayoría de edad, y es un campo donde una amplia mayoríade los profesionales tienen una experiencia probada.

Pero la encuesta nos ha permitido afinar más para comprobar que, de media, la expe-riencia en el sector de la información asciende a 10 años. En este caso, el 33,1% de losencuestados afirma tener una trayectoria de cinco años o menos en el sector de la infor-mación sobre salud, mientras que el 30% tienen entre cinco y diez años de experiencia.Sólo el 10% de los encuestados tienen 20 o más años de experiencia en el sector concretode la información sanitaria.

En cualquier caso, dedicarse a la información de salud no significa siempre trabajar sóloen este terreno, ya que el 40,8% de los encuestados reconoce que cubre información enalgún otro campo periodístico, en su mayor parte en el área conocida en la mayoría delos medios como sociedad, incluyendo temas como ciencia y medio ambiente. Inclusose dan algunos casos de periodistas que divulgan información sobre salud y también deáreas como deportes, defensa o incluso organizaciones no gubernamentales.

Años de experiencia laboral

12,30%

29,20%

19,30%

20,70%

18,50%

Hasta 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 Más de 20

Page 20: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

Otra área de interés importante, y en la que ANIS ha hecho siempre especial hincapié,es la relativa a la formación de los profesionales. En este sentido, el 98,5% de los en-cuestados tiene formación universitaria, y el 44,4% tiene también estudios de postgrado.También aquí se aprecian diferencias entre medios y gabinetes, ya que mientras queentre los periodistas de medios un 38,5% tienen estudios de postgrado, entre los profe-sionales de los gabinetes este porcentaje asciende al 50,7%.

En cualquier caso, para la inmensa mayoría de los encuestados (el 87,6%) es evidenteque hace falta una formación específica para dedicarse a la información sanitaria, frenteal 11,6% que opinan lo contrario.

Entre la vocación y la casualidad

Por otro lado, en cuanto a las razones que llevaron a los encuestados a dedicarse a estecampo de la información, el análisis de los resultados indica que la mayoría (el 54,6%)se dedica a la salud por casualidad, frente a un nada despreciable 40,5% que afirmahaber llegado a este terreno informativo por auténtica vocación y un 13,2% que alude auna decisión de sus jefes como motivo principal para ser hoy informadores de la salud.

Pero existen otros factores que influyen a la hora de decantarse por la información sa-nitaria como campo de especialización, desde la enfermedad de un ser querido hastalas buenas perspectivas económicas del sector, pasando por el deseo de adquirir nuevashabilidades, o el hecho de que la empresa o entidad donde se desarrolla el trabajo seade tipo sanitario.

Condiciones económicas y laborales

Algunos estudios anteriores ya han puesto de relieve que la precariedad es uno de losmales que aquejan al periodismo en España. No obstante, en el caso de la informaciónsanitaria –y teniendo en cuenta que el sector de la información sanitaria no abarca sólo

18

Page 21: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

a los periodistas de medios de comunicación– las condiciones no parecen ser tan des-favorables.

Según señalan los resultados de la encuesta, sólo un 9,2% de los informadores de lasalud cobran un sueldo inferior a los 1.000 euros mensuales, mientras que el grueso delcolectivo (el 58,4%) cobra salarios que oscilan entre los 1.200 y los 2.500 euros, y nadamenos que un 25% tiene unos ingresos mensuales de más de 2.500 euros. Por rangos deingresos, el más numeroso, ya que suma el 24,2% de todas las respuestas, es el corres-pondiente a quienes cobran entre 2.000 y 2.500 euros. Sin embargo, para el 54,7% delos encuestados la precariedad sigue siendo el principal problema de la profesión, un fac-tor que seguramente está detrás de que el 5,9% trabaje para más de una empresa.

En cualquier caso, en materia de ingresos las condiciones no son homogéneas, y perio-distas de medios y profesionales de gabinetes de comunicación y otras entidades dedi-cadas a la difusión de información sobre salud tienen, en general, sueldos diferentes,siendo quienes no trabajan en medios los que, por lo general, gozan de mejores condi-ciones económicas. De este modo, mientras que en los rangos de menores ingresos lapresencia de periodistas de medios es siempre mayoritaria, la relación se invierte al su-perarse los 2.000 euros mensuales, siendo en las relaciones de ingresos más elevadas ma-yoritaria la presencia de profesionales de gabinetes, aunque en los niveles más elevados(por encima de los 3.000 euros) ambos tipos de informador parecen equipararse.

Más en concreto, el 16% de los periodistas de medios ocupa tramos de sueldo inferioresa los 1.000 euros, frente al 1,8% de quienes trabajan en gabinetes. Asimismo, si entrelos periodistas de medios el tramo salarial más numeroso (el 21% de los informadoresencuestados) es de 1.250 a 1.500 euros, entre los profesionales de los gabinetes el grupomás amplio (el 31,6% del colectivo) se corresponde con salarios de entre 2.000 y 2.500euros, un intervalo donde sólo figuran el 17,7% de los periodistas que desarrollan sulabor en medios de comunicación. Del mismo modo, sólo el 6,5% de los periodistasganan entre 2.500 y 3.000 euros al mes, frente al 19,3% de quienes trabajan en gabinetes,aunque en sueldos superiores a 3.000 euros la relación está más igualada (11,3% de losperiodistas y 12,3% de los profesionales de gabinetes).

19

Page 22: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

20

En cuanto a las preferencias por uno u otro ámbito, la encuesta pone de relieve, supo-niendo las mismas condiciones económicas, que el 45,2% de los encuestados preferiríatrabajar en un medio de comunicación, frente al 38,1% que se decantaría por un gabinetey el 9,5% que se iría a una agencia de comunicación.

Hasta450

4,80%1,60%

9,70% 10%

21,00%17,70% 17,70%

6,50%

11,30%

0% 0%1,80%

5,30%

14% 15,80%

31,60%

19,30%

12,30%

De451 a600

De751 a1.000

De1.000 a1.250

De1.251 a1.500

De1.501 a2.000

De2.001 a2.500

De2.501 a3.000

Másde

3.000

GabinetesMedios

45,20%

9,50%

38,10%

Medios preferidos para trabajar igualdad de salario

Medio de comunicación Agencia de comunicación

Gabinete de prensa

Page 23: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

21

Diferencias salariales por sexo

Donde también existen diferencias en materia salarial es por sexos. Al igual que ocurreen otros muchos ámbitos, en la información sanitaria también parece cumplirse la má-xima de que las mujeres ganan menos que los hombres, pese a ser, en este caso, clara-mente mayoritarias en el sector.

En concreto, mientras que no hay prácticamente varones en los tramos más bajos (menosde 750 euros), un 5,1% de las féminas se ubican en ese umbral. Siguiendo esta tendencia,en los tramos de sueldos más bajos su presencia es mayor, mientras que al alcanzar losrangos de ingresos más elevados son los hombres quienes cobran protagonismo.

Así por ejemplo, aunque el grupo más amplio de hombres y mujeres figura en el tramocomprendido entre los 2.000 y los 2.500 euros, la encuesta revela que el 35% de los va-rones gana más de 2.500 euros, frente al 19,3% de las mujeres. La diferencia más sig-nificativa se da en el tramo de los 2.500 a los 3.000 euros, donde se ubica un 20% delos hombres pero sólo un 9% de las féminas.

En relación con la situación laboral cabe destacar también la presencia de becarioscomo algo ya natural en la mayoría de los medios de comunicación, y también en losgabinetes de prensa. En este sentido, el 71,8% de los encuestados reconoce que empezóa trabajar como becario, frente a un 27,3% que no pasó por esa etapa de formación re-munerada.

Hombres Mujeres Total

Hasta 450 euros al mes 3,8% 2,5%Entre 451 y 600 1,3% 0,8%Entre 751 y 1.000 5% 6,4% 5,9%Entre 1.001 y 1.251 5% 9% 7,6%Entre 1.251 y 1.500 12,5% 19,2% 16,9%Entre 1.501 y 2.000 20% 15,4% 16,9%Entre 2.001 y 2.500 22,5% 25,6% 24,6%Entre 2.501 y 3.000 20% 9% 12,7%Más de 3.000 15% 10,3% 11,9%Total 100% 100% 100%

Page 24: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

En concreto, el 21,1% de los encuestados señala que fue becario durante un periodo deseis meses a un año, frente al 20,3% que estuvo sólo de tres a seis meses, el 15,6% queestuvo entre uno y dos años y el 10,9% que no llegó los tres meses. Resulta preocupanteque en un 3,9% de los casos la beca se alargara durante más de dos años, sobre todo te-niendo en cuenta que en muchas ocasiones, y sobre todo en medios de comunicación,la beca no es más que una excusa para mantener cubierto, a bajo coste para la empresa,un puesto de trabajo.

22

Page 25: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

IV El entorno del informadorde la salud

Page 26: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 27: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

25

Medios, calidad y dificultades

Más allá del perfil del periodista o el comunicador sanitario, es también relevante pararealizar una adecuada aproximación a la realidad de la información sobre salud conocerel entorno en el que se desenvuelve la actividad de periodistas y profesionales de gabi-netes y agencias de comunicación.

En el caso de los periodistas que trabajan en medios de comunicación, la mayoría de losprofesionales de la información especializados en este campo trabajan en periódicos, re-presentando el 36,2% de los encuestados, seguidos de quienes trabajan en revistas, agen-cias de noticias, medios on-line y, por último, televisión y radio.

Tipos de medios donde trabajan los periodistas sanitarios

31,30%

36,20%

7,40%5,90%

5,90%

16,40%

Periódicos Revistas Medios on-lineTelevisión Radio Agencia de noticias

Page 28: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

26

La mayor parte de los periodistas no trabajan solos, aunque existe un significativo por-centaje (el 18,8%) que desempeñan su labor como freelance o autónomos. El grupo másrepresentativo (42%%) corresponde a aquellos que desarrollan su labor en empresas de10 a 250 trabajadores, aunque un 23,2% afirma trabajar en compañías con menos de 10trabajadores.

Al afinar un poco más y preguntar cuántos periodistas trabajan en el medio de comuni-cación desarrollando contenidos de salud, obtenemos una serie de datos que dan una ideade la importancia que dan a los contenidos de salud los responsables de los medios decomunicación. Desde este punto de vista, el 27% de los encuestados señala que en elmedio donde trabajan hay un solo periodista dedicado a la salud, mientras que el 22,2%habla de dos profesionales y el 12,7% de tres. Estos tres grupos constituyen el 68% detodas las respuestas.

El complemento adecuado a esta cuestión es si, con la actual fuerza de trabajo, la infor-mación sobre salud está bien cubierta en el medio de comunicación, y en este caso lasrespuestas son bastante positivas, ya que el 72,7% de los encuestados cree que los con-tenidos sobre salud tienen el espacio que se merecen en su medio de comunicación.

¿Tiene suficiente espacio la información sobre saluden su medio de comunicación?

Si No NS/NC

72,70%

25,80%

1,50%

Page 29: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

27

En consonancia con las respuestas anteriores, la mayoría de los encuestados consideraque, en la actualidad, la información sobre salud que publican los medios de comuni-cación es buena, aunque de las respuestas se deduce que en este caso existe un ampliomargen de mejora, ya que un 43,9% de los encuestados considera que estos contenidostienen en los medios una calidad regular.

Otro aspecto relevante es que la inmensa mayoría de quienes han respondido la encuesta(el 72,1%) apuesta por escribir las informaciones sobre salud, ya sea en medios, agenciaso gabinetes, procurando ser precisos con el lenguaje científico, a pesar incluso de correrel riesgo de resultar menos interesante para el público, frente a un 15,5% que aboga porhacer la noticia interesante aunque haya que valerse de cierto sensacionalismo.

Pero los medios de comunicación no son los únicos actores importantes en el sector dela información sanitaria, un ámbito repleto de gabinetes de prensa y agencias de comu-nicación que también basan su trabajo en la difusión de este tipo de contenidos, aunquela finalidad que persigan sea diferente a la de los medios de información.

Al igual que ocurre en el caso de los medios, tanto gabinetes como agencias de comu-nicación tienen un amplio margen de mejora, según se deduce de las respuestas a la en-cuesta. En el caso de las agencias de comunicación, obtienen una nota promedio de 6,5puntos sobre diez, aunque un 53,5 le ponen una nota de siete o superior. También aprue-

La calidad de la información sobre salud en los medios

Muy buena Buena Regular Mala NS/NC

51,50%43,90%

2,30%0,80%

1,50%

Page 30: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

28

ban, aunque algo más raspados (5,8 puntos sobre diez) los gabinetes de prensa de la ad-ministración, a los que sólo el 31,2% les otorga una calificación de 7 o superior. Por úl-timo, los gabinetes de los hospitales se sitúan en un punto intermedio, con unapuntuación media de 6,2, aunque su labor es especialmente bien valorada por el 42,4 delos encuestados, que les otorgan de notable para arriba.

Por otro lado, en lo que se refiere a las fuentes que nutren de información a los mediosde comunicación, son los laboratorios farmacéuticos las entidades que se llevan lapalma, pues el 19,3% de los encuestados apunta a las compañías farmacéuticas comolos agentes que más determinan lo que se escribe sobre salud en los medios de comu-nicación, seguidas de los dirigentes del medio (18,5%) y las administraciones públicas(11,9%).

A la pregunta de cuáles son las fuentes de información más consultadas para elaboraruna información, la mayoría de las respuestas abiertas aportadas coinciden en citar sobretodo a las agencias de noticias y de comunicación, las revistas científicas internacionales,los especialistas, los portales de medios especializados, las sociedades científicas y losgabinetes de prensa de hospitales y administraciones, sin olvidar los sindicatos, las aso-ciaciones de pacientes y las estadísticas oficiales, entre otras.

Page 31: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

La encuesta pone de relieve también cuáles son las principales dificultades que tienenque sortear los informadores de la salud a la hora de desempeñar su labor. Así, como yase indicaba al tratar el aspecto salarial, la precariedad sigue siendo, para el 54,7%, elprincipal problema de la profesión, seguida de la falta de reconocimiento (35,8%), lafalta de independencia (32,8%), y la explotación laboral (24,1%).

Pero existen otros problemas, como la falta de especialización y de formación específica,citadas por varios encuestados, el sensacionalismo, la dependencia de la industria far-macéutica, la suposición de los dirigentes de los medios de que la salud vende poco.

29

Page 32: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 33: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

V Las principales demandas

Page 34: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 35: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

33

Investigación, salud pública y prevención

A la hora de identificar por dónde deben ir los tiros en los próximos años en materia deinformación de salud, los encuestados citan sobre todo tres temas: investigación cientí-fica relacionada con el tratamiento y curación de enfermedades, contenidos relacionadoscon salud pública, y prevención. Asimismo, la mayoría abogan por difundir más conte-nidos acerca de la calidad de la asistencia sanitaria pública y también sobre el gasto sa-nitario. Como señalan varias de las respuestas, se trata, en definitiva, de conseguir que,gracias a la información sanitaria, los ciudadanos tengan siempre la información ade-cuada para tomar las decisiones correctas en relación con la salud.

En cuanto a las demandas que los informadores de la salud hacen a ANIS, la mayoría(el 53%) le encomiendan la labor de que haga lo posible por luchar contra la precariedadlaboral. Asimismo, el 50,4% estiman que la asociación debería tomar medidas para in-crementar las oportunidades de especialización dentro y fuera del propio medio laboral,y el 35,1% de los encuestados reclama a ANIS un contacto más continuo y fluido conlos informadores. También hay un 28,8% que entiende que la asociación debería parti-cipar de forma más activa en debates y foros públicos.

Otras de las medidas que los encuestados proponen para que ANIS sea cada vez más re-presentativa es crear de grupos de trabajo para que los asociados participen activamente;potenciar la bolsa de trabajo; tener más en cuenta a los gabinetes de prensa de los hos-pitales; darse a conocer fuera del ámbito especializado; hacer posible aumentar la espe-cialización de forma no presencial; realizar más actividades fuera de Madrid; luchar porun mayor reconocimiento de los periodistas sanitarios; y ejercer una labor de denunciatestimonial de aquellos que incumplan los principios de la ética periodística.

Page 36: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 37: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

35

VI Ficha técnica

Ámbito: Nacional

Universo: Periodistas e informadores de salud asociados a ANIS.

Tamaño de la muestra: 400

Diseñada: 400 entrevistas.

Realizada: 400 entrevistas.

Procedimiento de muestreo: Encuesta auto-administrada, enviada a cada uno de losentrevistados en formato digital por correo electrónico.

Periodo de realización: Junio y septiembre de 2008.

Tasa de respuestas: 33,5 %

35

Page 38: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 39: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario
Page 40: I Encuesta Nacional de Periodismo Sanitario

Con la colaboración de: