i el cÁncer en colombia y sus representaciones …

128
i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL Alejandro Reyes Suarez Directora Mónica Baquero Gaitán PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CON ÉNFASIS AUDIOVISUAL BOGOTÁ D.C, 2018

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

i

EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES SOCIALES

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL

Alejandro Reyes Suarez

Directora

Mónica Baquero Gaitán

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CON ÉNFASIS AUDIOVISUAL

BOGOTÁ D.C, 2018

Page 2: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

ii

REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ARTÍCULO 23 DE LA RESOLUCIÓN No. 13 DE JUNIO DE 1946

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católicos y porque el trabajo no contenga ataques o polémicas puramente personales. Antes bien,

que se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Page 3: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

iii

Page 4: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

iv

Page 5: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

v

AGRADECIMIENTOS

“Recuerda que cuando abandones esta tierra, no podrás llevar contigo nada de lo que has

recibido, solamente lo que has dado”.

(San Francisco de Asís)

Agradezco a Dios, a mis padres Cristina y Santiago, a mis hermanos Juan Camilo y Ana

María y demás familia. A mi amiga Camila Montoya Cala, porque me animo a realizar este

proyecto y me brindo variada bibliografía para llevarlo a cabo.

A mi amigo Juan Carlos Solórzano, quién mantuvo siempre una sonrisa durante el

transcurso de la leucemia que padeció.

Al Doctor Enrique Pedraza, quién me permitió asistir a los almuerzos de trasplantados

que organiza todo los 10 de diciembre de cada año.

Allí leí las distintas lecturas que hacían los sobrevivientes al cáncer de su enfermedad,

derramaban lágrimas y vislumbraban sonrisas en sus relatos.

Doy gracias a la Fundación Sol en Los Andes a su directiva ejecutiva Luz Marina Rueda y

a la directora del voluntariado Tatiana Rairán, por abrirme las puertas de su Fundación en el año

2013.

En ese momento inicié mis labores como voluntario y viví distintas aventuras y gratas

experiencias con los niños (as) con cáncer y sus familias. Quienes me entregaron mucho más de

lo que yo les di.

Agradezco a mi profesora de anteproyecto Laura Cala y mi directora de tesis Mónica

Baquero, porque me brindaron todas las herramientas para realizar este trabajo.

Page 6: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

vi

Asimismo, ellas se sobrepusieron a las dificultades que me impidieron ejecutar este trabajo

de grado con anterioridad y me motivaron a continuar con el proyecto, así fuese necesario trabajar

más y realizar varios cambios.

Estoy agradecido con la Pontificia Universidad Javeriana y su programa de voluntariado, ya

que ahí reforcé la idea que debo ser una persona integral y tengo que poner todos los trabajos que

realice a servicio de los otros en busca de mejorar la calidad de vida de los demás.

Page 7: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

vii

Tabla de contenido

Resumen ...........................................................................................................................................1

Introducción ....................................................................................................................................3

Historial ...........................................................................................................................................4

1. Panorama del cáncer (Capítulo I) ...........................................................................................7

1.1. Origen y pioneros en su estudio ......................................................................................7

1.2. El cáncer en cifras ..........................................................................................................11

1.3. Incidencia del cáncer ....................................................................................................13

1.4. Factores causales ...........................................................................................................21

1.4.1. Tabaco ...............................................................................................................21

1.4.4. Tabaco, regulación y comunicación ......................................................................27

1.4.5. Actividad física y dieta .........................................................................................28

1.5. Los tipos de cáncer más recurrentes ..............................................................................31

1.5.1. Cáncer de próstata, incidencia y prevalencia ......................................................31

1.5.2. Cáncer de estómago, mortalidad .........................................................................34

1.5.3. Cáncer de mama, incidencia, mortalidad y prevalencia ......................................37

1.6. Entidades contra el cáncer .............................................................................................41

1.6.1. Liga colombiana contra el cáncer .......................................................................42

1.6.2. Liga contra el cáncer – seccional Bogotá ...........................................................42

1.6.3. Medicancer ...........................................................................................................43

1.6.4. Amese: apoya a mujeres con enfermedades del seno ........................................44

1.6.5. Fundación colombiana de leucemia y linfoma ..................................................45

1.6.6. Fundación Simmon ............................................................................................45

1.6.7. Fundación Esperanza viva ................................................................................47

1.6.8. Fundayama ........................................................................................................47

1.6.9. Proseguir ..........................................................................................................48

1.7. Respuestas al cáncer ....................................................................................................49

Page 8: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

viii

1.7.1. Prevención primaria y secundaria ....................................................................50

1.7.2. Campañas de concientización ........................................................................53

1.7.3 Comunicación de la salud ................................................................................54

1.7.4. Modificación de comportamientos .................................................................56

1.7.5. Diseño de estrategias comunicativas ..............................................................57

1.7.6. Medios de difusión .......................................................................................58

2. El Cáncer y las representaciones sociales (Capítulo II) .....................................................59

2.1. Características de las representaciones sociales ............................................................59

2.2. Creación de las representaciones sociales ......................................................................61

2.3. Las representaciones sociales en las campañas ..............................................................63

2.5. Universos simbólicos .....................................................................................................66

2.5.1. Cáncer y los universos simbólicos .....................................................................66

2.6. Campaña cáncer de piel Liga colombiana contra el cáncer ...........................................69

2.7. Campaña rascatestday Liga colombiana contra el cáncer ..............................................72

2.8. Campaña autoexamen del cáncer de seno Funcancer ....................................................75

2.9. Campaña prevención del cáncer de mama Fundayama. ...............................................78

2.10. Campaña lo que corre por mis venas. .........................................................................80

2.11. Campaña el cigarrillo te condena liga colombiana contra el cáncer. ..........................83

2.12. Campaña #apuropulmón. ............................................................................................86

2.13. Campaña cáncer de pulmón Funcáncer. .....................................................................88

Page 9: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

ix

3. El rostro de los pacientes (Capítulo III) .................................................................................91

3.1. Un huésped llamado cáncer ..............................................................................................95

3.2. Batalla contra la enfermedad .............................................................................................97

3.3. Sobrevivir al cáncer .........................................................................................................102

3.3.4. Testimonio de Carolina Castaño ....................................................................................104

3.3.5. Testimonio de Aline Jiménez.........................................................................................105

3.3.6. Testimonio de Tevin Yargiz ..........................................................................................106

3.3.7. Testimonio de Drago Gluscevic...................................................................................107

3.3.8. Testimonio de Alejandro Gaviria...................................................................................108

4. Consideraciones éticas ............................................................................................................111

4.1. Adaptación al hecho ........................................................................................................111

5. Conclusiones ...........................................................................................................................114

6. Referencias ..............................................................................................................................116

Page 10: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

x

Índice de figuras y tablas

1.2.3. Figura. Incidencia del cáncer en hombres y mujeres. ...................................................12

1.3.1. Tabla. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer, según localización, hombres,

Colombia, 2007-2011. ......................................................................................................................................................14

1.3.2. Tabla. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer, según localización, mujeres,

Colombia, 2007-2011 ......................................................................................................................................................16

1.3.3. Tabla. Tasas de incidencia de los principales tipos de cáncer 2003-2007 ........................17

1.3.4. Figura. Curvas de supervivencia de cáncer gástrico entre 2003-2009 en Bucaramanga

por tipo de afiliación ......................................................................................................................19

1.3.5. Figura. Curvas de supervivencia de cáncer gástrico entre 2003-2009 en Bucaramanga

por estrato social ............................................................................................................................20

1.4.2. Tabla. Intervención y control sobre el cigarrillo ...........................................................22

1.4.3. Figura. Estimaciones de prevalencia de consumo de tabaco por edad y sexo Años 2000,

2010, 2025......................................................................................................................................27

1.4.6. Figura. Prevalencias de cumplir recomendaciones de actividad física población adulta

según sexo ......................................................................................................................................30

1.5.2. Tabla. Cáncer de próstata, incidencia, mortalidad y prevalencia en hombres, según

departamento 2007-2011 ..............................................................................................................33

1.5.4. Tabla. Cáncer de estómago, incidencia, mortalidad y prevalencia en hombres, según

departamento 2007-2011 ...............................................................................................................36

1.5.6. Tabla. Cáncer de mama, incidencia, mortalidad y prevalencia en mujeres, según

departamento 2007-2011 ..............................................................................................................40

Page 11: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

1

Resumen

El cáncer es la segunda fuente de fallecimiento en Colombia, posteriormente a las

enfermedades del corazón. El diagnóstico tardío es uno de los mayores factores de riesgo de la

enfermedad.

En Colombia se han presentado 16.081 muertes en hombres y 16.572 en mujeres como

consecuencia de todos los tipos de cáncer con la excepción del de piel.

Uno de los mayores factores de riesgo es el diagnóstico tardío, porque permite la

aparición y desarrollo de la enfermedad que conlleva a la muerte de quienes la padecen. Debido

a esto el cáncer hace parte de la política de salud del Estado colombiano.

Colombia busca disminuir las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad de la

enfermedad, mediante el acompañamiento médico, psicológico, social, comunicativo, educativo,

jurídico y económico.

Por consiguiente, este trabajo de grado expone un análisis de la realidad del cáncer en el

país, teniendo en cuenta su incidencia, los factores causales y los tipos de cáncer más recurrentes

en la población colombiana entre hombres y mujeres.

En busca de mostrar las respuestas dadas a la enfermedad por parte de las entidades que

luchan contra el cáncer, mediante campañas de concienciación correspondientes a la prevención

primaria y secundaria de la enfermedad.

Page 12: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

2

Se presenta el concepto de representación social para manifestar su relevancia en el éxito

de las campañas porque traslada al cáncer de un campo ajeno a la familiaridad del público en

general.

Quienes, al percibir la enfermedad y llevarla a sus categorías personales, logran actuar, en

consecuencia, se suman a la lucha contra el cáncer con el fin de obtener la victoria.

Finalmente, el trabajo presenta la batalla contra el cáncer desde la realidad de quienes la

padecen y las personas que los acompañan, mediante bibliografía en la cual destacan autores

como: Siddhartha Mukherjee, Susan Sontag, Aleksandr Solzhenitsyn y testimonios de padres que

sintieron la enfermedad de su hijo, asimismo un médico que debió tomar el papel de paciente,

entre otros.

Con el objetivo de mostrar el desasosiego y sufrimiento generado por el cáncer frente al

ahínco y fortaleza de las personas que conviven con la enfermedad durante un periodo largo, sin

embargo, logran borrarla de las páginas de sus vidas y solamente queda como un capítulo

.

Palabras clave: Cáncer, Paciente, Campañas, Representaciones sociales

Page 13: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

3

Introducción

El presente trabajo de análisis consistió en estudiar la realidad del cáncer desde sus

facetas médicas, psicológicas, educativas y sociales. Para elaborarse fue necesaria la búsqueda de

bibliografía con información acerca del panorama de la enfermedad, sus factores causales y el

contenido acerca del concepto de representaciones sociales y la realidad de quienes conviven con

el cáncer.

Gracias a los informes investigados se expone que el cáncer de mama es el de mayor

preponderancia en las mujeres, por otro lado, se señala al tabaco como el segundo factor causal

del cáncer en el país.

Incluso, se muestran los tipos de cáncer más recurrentes y sus características, también los

factores de riego. Posteriormente, se muestran las respuestas al cáncer mediante las estrategias

comunicativas, enfocadas a la concienciación, prevención primaria y secundaria de la

enfermedad.

De la cual se muestra su rostro más oscuro y perverso que se convierte en el forastero de

quien la padece, asimismo escribe en el libro de su vida y la de sus acompañantes. Quienes, a

partir del apoyo médico como las distintas entidades y el público general, logran ganar la batalla

en muchas ocasiones.

Page 14: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

4

Historial

A continuación, se expone la bibliografía con sus correspondientes autores que nutrieron este

trabajo de grado y brindaron amplia información sobre el cáncer y las representaciones sociales.

1. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011,

escrito por Constanza Pardo Ramos y Ricardo Cendales Duarte.

Junto a la participación del Instituto Nacional de Cancerología ESE y el

Ministerio de Salud y Protección Social.

El escrito busca presentar la realidad del cáncer mediante la presentación de

las tasas de incidencia, mortalidad y prevalencia en los departamentos y ciudades

del país durante los periodos del 2007-2011.

En busca de contribuir al plan decena para el control del cáncer 2012-2021.

Informan acerca de las tasas de incidencia, mortalidad y prevalencia en los

departamentos y ciudades del país.

2. Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015, elaborado por el

Instituto Nacional de Cancerología ESE. El texto brinda información acerca de las

causas del cáncer, el diagnóstico de la enfermedad y la expectativa de

sobrevivencia igualmente suma las tazas de incidencias, mortalidad y prevalencia

a lo largo del territorio nacional. Con el fin de ejercer control sobre la enfermedad

en todo el país.

Page 15: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

5

3. El emperador de todos los males, Una biografía del cáncer del oncólogo

Siddhartha Mukherjee, fue galardonado con el premio Pulitzer en el año 2011.

Este libro se sumerge en el pasado del cáncer en busca de deducir su origen,

conocer su cuerpo y revelar su identidad desde los campos médicos, científicos,

culturales, históricos, literarios y políticos que han convivido con la enfermedad.

El texto se nutre de archivos, artículos y testimonios que permiten conocer

los distintos rostros de la enfermedad, además dan a conocer las vivencias de

quienes han padecido cáncer, las cuales enriquecen su literatura.

4. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Escrito por Susan

Sontang, quien a partir de esta obra busca presentar los estereotipos que se cuecen

de las enfermedades y presentar las metáforas construidas sobre las dolencias

como el cáncer, la tuberculosis y el sida. Con el objetivo de desmitificar la

enfermedad y brindarle una lectura menos lúgubre y desalentadora a quienes la

padecen.

5. Pabellón del cáncer, escrito por el premio nobel en 1970 de origen ruso

Aleksandr Solzhenitsyn. El libro relata los sucesos ocurridos en el pabellón de

cáncer número 13 en el hospital de Taskent, Uzbekistan en la Unión Soviética,

hacia la época de los 50. Allí emergen vivencias desalentadoras y adversas del

cáncer que son presentadas por el rostro del dolor.

Page 16: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

6

Una de las primeras personas en percibirlo es el personaje Pablo

Nicolaiveich Rusanov, quien oficia como el protagonista de la novela y da a

conocer el cambio de ser una persona alegre con esperanza a ser un paciente sin

reconocimiento que lleva la desdicha en su espalda.

6. La teoría de las representaciones sociales, escrita por Serge Moscovici. Él

presenta los matices de la psicología social y enfatiza en uno de sus modelos

estructurados en las representaciones sociales. A partir de un estudio teórico y

metodológico de ellas.

Con el objetivo de presentar a las representaciones sociales desde sus

características y determinantes para ser constituidas, bajo el lineamiento de Serge

Moscovici.

Page 17: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

7

1. Panorama del cáncer

“Todos, al nacer, somos ciudadanos de dos reinos, el de los sanos y el de

los enfermos” (Sontang, 1977, p. 1)

1.1. Origen y pioneros en su estudio.

Según la Real Academia Española, el cáncer es una enfermedad caracterizada por la

alteración de las células, cuales proliferan de manera incontrolada. Su descubrimiento se abdica a

distintos médicos y científicos, entre ellos Sídney Farber, autor de la quimioterapia oncológica

clínica.

Aparece, Mary Lasker, activista de la salud en Estados Unidos, sus deseos de erradicar

esta enfermedad la juntaron con Sidney Farber. Sin embargo, el cáncer al igual que la

tuberculosis correspondiente al siglo XIX, han sido consideradas como enfermedades ocultas.

Debido a la dificultad para detectarlas y el arduo tratamiento que conlleva, desencadena

en la pérdida de la vida de quienes la sufrían. Como lo resalta la autora Susan Sontang:

El cáncer y el sida, como antaño ocurría con la tuberculosis, son enfermedades

consideradas misteriosas. En torno a ellas los prejuicios, las fobias y los miedos

han tejido una red de complicadas metáforas que dificultan su comprensión y, a

veces, su cura. (Sontang, 1977, p. 1)

El cáncer no se ciñe solamente a su aspecto biológico, sino a la realidad biopsicosocial de

quienes la sufren. Afecta su vida en el campos biológico, psicológico y social. Por esto el cáncer

se convierte en un enemigo a vencer.

Page 18: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

8

A veces, la lucha se torna casi imposible, porque el cáncer hace parte de quien lo padece,

las células malignas, generadoras de la enfermedad se camuflan en las sanas, por esto la batalla

contra la enfermedad, puede dejar graves secuelas. Así lo señala el autor Siddhartha Mukherjee:

La división celular nos permite, como organismos, crecer, adaptarnos,

recuperarnos, repararnos: vivir. Y cuando se distorsiona y se desata, permite a las

células cancerosas crecer, prosperar, adaptarse, recuperarse, repararse: vivir a

costa de nuestra vida. Las células cancerosas pueden crecer más rápido y

adaptarse mejor. Son una versión más perfecta de nosotros mismos.

(Mukherjee, 2010, pp. 15-17)

El cáncer es el enemigo del siglo XXI, al nombrarlo se hace alusión a la penumbra, por lo

cual se le relaciona con la tuberculosis, entendida como una enfermedad infecto - contagiosa,

debido a la propagación granulaciones tuberculosas en el órgano afectado.

En consecuencia, aquellos perecientes evitan la realidad y es entendible porque pasan de

ser personas sanas para obtener un rol de pacientes, desde sus vestimentas empiezan a

transformar sus vidas. Así sucede con Pablo Nicolaiveich Rusanov en el texto Pabellón del

cáncer:

No tengo cáncer, ¿verdad, doctora, que no es cáncer? – preguntaba esperanzado

Pablo Nicolaievich, mientras sus dedos rozaban con delicadeza ese feo tumor que

le sobresalía allí, en el lado derecho del cuello, creciéndole casi de día en día; sin

embargo, la epidermis que lo cubría seguía siendo igualmente blanca e inofensiva.

(Solzhenitsyn, 1968, p.2)

Page 19: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

9

La etapa del diagnóstico de la enfermedad conlleva muchas dificultades, la persona que

va ocasionalmente al consultorio médico, no es consciente que esas paredes blancas serán parte

de su paisaje diario y las personas que allí habitan harán parte de su familia. Esa realidad no era

esclarecedora para Pablo Nicolaievich del pabellón de cáncer:

Empezando por las blusas sucias, todo le chocó aquí a Pablo Nicolaievich: el

cemento de la escalinata, desgastado por los pasos; las manillas de la puerta,

enteramente empañadas, ensuciadas por las manos de los enfermos; la sala de

espera, con su cielo raso cuya pintura se descascaraba; los altos zócalos oliváceos

de las paredes (color que de por sí daba impresión de suciedad); las grandes

banquetas de listones repletas de gente; y los enfermos sentados en el suelo,

uzbecos venidos de lejos - los hombres con largos capotes acolchados, las viejas

de pañolón blanco y las jóvenes con pañoleta malva, roja o verde -, todo aquel

gentío calzado con botas o chanclos de goma.

(Solzhenitsyn, 1968, p.3)

Las afecciones del cáncer no se quedan en el ámbito biológico, se trasladan a los

padecimientos psicológicos, ya que la persona sana pasa a ser un paciente y sus juegos en el

parque los domingos se convierten en dolorosas jornadas de quimioterapia.

Quienes padecen cáncer se tratan con quimioterapia, sus efectos producen alteraciones

corporales: alopecia (caída patológica del pelo), caquexia (desnutrición). Los pacientes a causa

de los cambios de apariencia se resignifican así mismos desde la autoestima y el auto concepto.

La adaptación a la pérdida y cambios en la autoimagen la podemos considerar como

un proceso continuo en el cual el paciente intenta dar significado a lo ocurrido,

Page 20: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

10

manejar el sufrimiento emocional, solucionar problemas específicos relacionados y

obtener el dominio o control de los cambios producidos. (Hernández, Almonacid y

Garcés, 2007, p. 186).

El reencuentro de sí mismos puede conllevar al impacto psicológico, el estrés agudo y la

situación de pérdida. El estrés agudo es una reacción emocional que es provocada por una

situación personal que se vuelve incontrolable en la que aumentan los estímulos que provocan

ansiedad.

Cuando en nuestro entorno existen demandas por encima de nuestras

posibilidades y nos encontramos en una situación de amenaza, una parte de

nuestras defensas psíquicas se des- estructuran, aparecen una serie de

conflictos interpersonales en las que el sujeto pierde la capacidad de

relacionarse, la seguridad en sí mismo, la posibilidad de tomar decisiones

de forma adecuada (déficit interpersonal) y en definitiva se produce un

cambio en su modo de mostrarse a los demás y de conocimiento de sí

mismo (transición de rol).

(Hernández et al., 2007, p. 186).

Los pacientes mientras se resignifican, pueden acarrear lecturas pesimistas del futuro, al

igual sensaciones de poco control sobre su salud. Ellos se sienten vulnerables, por ende, la

percepción de riesgo respecto a su enfermedad aumenta, asimismo su estado de angustia.

“En este sentido, la enfermedad y los tratamientos se viven como una amenaza para los

sentimientos de poder, seguridad, valía y dignidad. Todo lo cual contribuye a que el ser humano

sea muy vulnerable” (Hernández, 2007, p. 188).

Page 21: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

11

En búsqueda de resignificarse, ellos encuentran herramientas en áreas comunicativas,

médicas y psicológicas, entre otras, las cuales brinden información respecto a nuevos

comportamientos y hábitos. Para ser consiente sobre su salud e interpretar otro futuro, donde la

enfermedad no sea una realidad permanente y si un estado temporal.

“Este breve análisis pretende estimular la mente de aquellos jóvenes quienes inician

carreras encaminadas a combatir esta enfermedad que sin duda alguna afectará a un número

mayor de colombianos en los siguientes cinco a diez años” (Camacho, 2008, p.158).

En consecuencia, a los daños significativos que produce el cáncer en las personas a nivel

psicológico y biológico. Por consiguiente, las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad del

cáncer siguen aumentando en adultos como en niños.

1.2. El cáncer en cifras.

A causa de a los daños significativos que produce el cáncer en las personas a nivel

psicológico y biológico. Las tasas de incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer siguen

aumentando en adultos como en niños.

En la reunión de Ginebra del año 2007, la OMS reportó que el 72% de las

defunciones por cáncer se registraban en países de medianos y bajos ingresos,

dato que concuerda con las estadísticas colombianas, en las que el cáncer se

reporta como la segunda causa de mortalidad después de las enfermedades

cardiovasculares, quitando la vida a más de 25,000 personas por año.

(Camacho, 2008, p.157).

Page 22: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

12

El cáncer se presenta como un peligroso enemigo para la población mundial, debido a sus

altas cifras de incidencia, mortalidad y prevalencia. Es una enfermedad que emerge en la sangre,

la cual permite a las personas vivir, asimismo al cáncer subsistir.

De acuerdo con el análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015 del Instituto

Nacional de Cancerología -ESE, Colombia. Se prevén 71.442 nuevos diagnósticos de cáncer

entre hombres y mujeres del país, sustentado según la siguiente figura:

Figura 1.2.3. Incidencia del cáncer en hombres y mujeres.

Nota. Recuperado de “Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015”, de Instituto Nacional

de Cancerología ESE., 2017, p. 20, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

Page 23: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

13

1.3. Incidencia del cáncer

Colombia tiene altas tasas de mortalidad por cáncer, muestra 32.653 muertes

anuales en hombres y mujeres durante ese periodo.

La mortalidad presenta las cifras de defunciones dadas en una población durante un

periodo determinado, ya sea por un hecho universal o el padecimiento de alguna enfermedad en

particular como el cáncer.

Por otro lado, la incidencia exterioriza los casos recientes de una población afectada por

alguna enfermedad.

Finalmente, la prevalencia es el porcentaje de individuos que padecen una enfermedad

en relación con la población estudiada y según su estado de prevalencia se determinan los

recursos para el tratamiento del paciente.

• La prevalencia correspondiente a 12 meses permite calcular los medios

imprescindibles para la medicación naciente del paciente.

• La prevalecía durante 3 años, permite conocer los requerimientos obligatorios para la

observación y cura de tumores que han reaparecido.

• Los cinco años de prevalencia muestran a los pacientes que han sobrevivido a la

enfermedad y no reincidentes.

Estos conceptos escriben la realidad del cáncer en el país y gracias a las tablas brindadas

por el informe de Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007 -

2011 del Instituto de cancerología ESE. Es posible visualizar este hecho:

Tabla 1.3.1. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer, según localización,

hombres, Colombia, 2007-2011.

Page 24: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

14

Nota. Recuperado de “Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011”,

de Pardo.C, Cendales. R., 2015, p. 32, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

En los hombres el cáncer de próstata sobre los otros tipos de esta enfermedad tiene la

mayor incidencia y prevalencia en el país. Por otro lado, el cáncer de estómago presenta los

Page 25: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

15

porcentajes más altos de mortalidad, por resultado la dieta se convierte en el principal factor

causal del cáncer en el país.

Desde otro punto de vista, el linfoma Hodgkin presenta el menor número de casos

asimismo los porcentajes mortalidad y prevalencia son los más bajos con relación a sus pares. Es

un cáncer del tejido linfático, el cual se ubica en las áreas del brazo, hígado, la medula ósea y los

ganglios linfáticos.

Page 26: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

16

Tabla 1.3.2 Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer, según localización, mujeres,

Colombia, 2007-2011.

Nota. Recuperado de “Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011”,

de Pardo.C, Cendales. R., 2015, p. 33, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

Page 27: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

17

En las mujeres, el cáncer con mayor incidencia es el de mama, también presenta los

porcentajes más altos de incidencia, mortalidad y prevalencia. Se presenta como un tipo de

cáncer representativo en la sociedad actual y su símbolo del lazo rosa permite identificarlo

inmediatamente.

Las campañas de prevención y concienciación se enfocan en este tipo de cáncer, le

brindan alta participación en los medios de comunicación por los cuales se difunde de manera

masiva sus factores de riesgo y se promueven los exámenes de prevención.

En cuanto a los niños, se presentan 499 muertes en infantes anualmente, distribuyéndose

281 casos por chicos y 218 para las chicas. La leucemia es el cáncer más reincidente en ellos,

mientras en los adultos prevalecen la mayoría de los tipos de cáncer.

Referente a los territorios en Colombia, los departamentos con mayores casos de cáncer

en adultos fueron: Risaralda y Quindío. Entre tanto, los departamentos: Atlántico y Quindío,

presentaron los mayores casos de cáncer infantil. Añadiendo que el departamento del Quindío

involucra las dos poblaciones.

Las cifras proporcionadas por el análisis de situación del cáncer en Colombia 2015 del

Instituto Nacional de Cancerología -ESE, Colombia, permite iluminar el espectro demográfico

del cáncer en Colombia:

Tabla 1.3.3. Tasas de incidencia de principales tipos de cáncer 2003-2007.

Nota. Recuperado de “Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015”, de Instituto Nacional

de Cancerología ESE., 2017, p.23, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

Page 28: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

18

En la ciudad de Cali entre 2003-2007 se presentó el mayor número de casos

correspondientes al cáncer de próstata, siendo el tipo de cáncer con mayor prevalencia de un año

en la población masculina a nivel nacional. Por ende, en Cali se destinan bastantes recursos para

el tratamiento de los pacientes con cáncer de próstata.

Sin embargo, Pasto en los periodos de 2003 a 2007 es la ciudad que presentó las cifras

más altas del cáncer de estómago en hombres, este tipo de cáncer tiene unas elevadas tasas de

mortalidad en la población masculina a nivel nacional.

En la Cali durante el periodo entre 2003 -2007 se mostraron los crecimientos en las cifras

del cáncer de mama en mujeres, teniendo en cuenta que este tipo de cáncer es el que arroja las

tasas más altas de incidencia, mortalidad y prevalencia en la población femenina. Por ende, en

Cali se encaminan muchos recursos para el tratamiento de las mujeres con cáncer de mama.

Así como existen distinciones entre regiones, sexos y edades, lo social no es ajeno a los

efectos de la enfermedad. Las personas en situación de vulnerabilidad son mayormente

vulnerables a los factores de riesgo del cáncer.

Ya que no cuentan con los recursos para tener una buena calidad de vida y presentan

dificultades para acceder a los centros de salud, por lo cual se desestiman los tipos de prevención

primaria y secundaria que son cruciales para evitar la presencia de la enfermedad. Por ende, la

supervivencia al cáncer depende al tipo de afiliación al sistema de salud y el estrato

socioeconómico de la persona.

El análisis de situación del cáncer en Colombia 2015 del Instituto Nacional de

Cancerología -ESE, Colombia. Da precisión acerca de los factores correspondientes a la

afiliación al sistema de salud y el tipo de estrato socioeconómico se relacionan con la realidad de

los pacientes con cáncer de Bucaramanga con cáncer gástrico entre 2003 – 2009.

Page 29: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

19

Figura 1.3.4. Curvas de supervivencia de cáncer gástrico entre 2003-2009

Bucaramanga por tipo de afiliación.

Nota. Recuperado de “Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015”, de Instituto Nacional

de Cancerología ESE., 2017, p.39, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

Los meses del diagnóstico evidencian la evolución del cáncer en el paciente, ya que, al

ser tardío, el desarrollo de la enfermedad es mucho mayor. Por ende, el acceso a un mejor

sistema de salud permite un mejor diagnóstico de la enfermedad y su tratamiento como lo indica

la tabla del análisis de situación del cáncer en Colombia 2015 del Instituto Nacional de

Cancerología -ESE, Colombia.

Page 30: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

20

Figura 1.3.5. Curvas de supervivencia de cáncer gástrico entre 2003-2009

Bucaramanga por estrato social.

Nota. Recuperado de “Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015”, de Instituto Nacional

de Cancerología ESE., 2017, p.39, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

Por otro lado, el tipo de estrato social marca las condiciones de vida como la educación y

alimentación, inciden en el desarrollo de la enfermedad, porque al presentar niveles bajos,

permiten el surgimiento del cáncer y desenlazan en su diagnóstico tardío, generando unas altas

tasas de incidencia, mortalidad y prevalencia de la enfermedad.

La incidencia del cáncer en Colombia tiene en cuenta los factores de riesgo a los que se

expone la población. Preponderan la dieta y el tabaco, luego la historia genética y posteriormente

los hábitos dañinos precursores de la enfermedad.

Page 31: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

21

1.4. Factores causales

Las cifras del cáncer en Colombia son alarmantes, urgen acciones que bajen las tasas de

incidencia, mortalidad y prevalencia de la enfermedad. Empezar con los factores

desencadenantes del cáncer es un primer paso para brindar soluciones a quienes la padece.

FACTOR CAUSAL FRACCIÓN ATRIBUIBLE (%)

Historia familiar del cáncer 5 a 10

Tabaco 25 a 30

Dieta 30 a 35

Obesidad 10 a 20

Infecciones 15 a 20

Alcohol 4 a 6

Otros 10 a 15

Nota. Recuperado de “Plan nacional para el control del cáncer en Colombia”, de Instituto

Nacional de Cancerología ESE., 2012, p.16, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de

Cancerología ESE.

1.4.1. Tabaco.

El tabaco es causante del desarrollo del cáncer, a causa de las sustancias toxicas y los

carcinógenos que contiene. Sus elementos psico-activos permiten su uso constante por parte de

los fumadores.

Page 32: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

22

La nicotina produce efectos psicoactivos y genera adicción en los fumadores, construye

un muro social y psicológico que evita desestimar su uso. Las compañías brindan beneficios

sociales a quien decida fumar, la muestran como una práctica que permite socializar.

En consecuencia, la edición del World Cancer Report 2014 por Stewart and Wild and the

international agency of research on Cancer. Plantea desestimar la práctica del tabaco

interviniendo en productos del tabaco, su uso y sus usuarios actuales y futuros.

Tabla 1.4.2. Intervención y control sobre el cigarrillo.

INTERVENCIÓN OBJETIVOS EJEMPLOS

Controles de la industria

tabacalera

Dirigido a los fabricantes

Controles de producto Para reducir el uso de los

productos.

Reglas que impiden el

establecimiento de nuevos

productos (prohibición de

comercialización y venta en

la Unión Europea, con la

excepción de Suecia); reglas

que limitan el atractivo de

los productos (prohibiciones

sobre el uso de

aromatizantes o la

imposición de límites a los

componentes); reglas que

Page 33: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

23

restringen los niveles de

componentes y emisiones

(límites superiores en

alquitrán, nicotina y

monóxido de carbono).

Control de precios Para reducir el consumo en

usuarios actuales y evitar su

uso para quienes no lo

consumen.

Aumento de los impuestos

indirectos aplicados con el

precio minorista de los

productos de tabaco;

políticas de precios que

incluyen un precio mínimo

para contrarrestar los

descuentos de

comercialización de la

industria.

Control de promoción Desestimar la imagen y uso

del producto.

Prohibiciones de publicidad

pagada, patrocinio y

colocación de productos,

incluidas restricciones en el

empaque (empaque

genérico); prohíbe las

promociones de reducción

de precios de los productos.

Page 34: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

24

Control de accesibilidad Reduce la accesibilidad de los

productos y desalienta su uso

en ciertos lugares.

Restricciones en el número

y tipos de puntos de venta;

prohibiciones respecto a

quiénes se pueden vender

los productos (límites de

edad y máquinas

expendedoras); prohibición

de ventas en bares.

Controles de empaque Desalentar el uso del

producto.

Reglas en relación con las

descripciones del contenido

del paquete; prohibición de

la venta de cigarrillos

individuales;

establecimiento de un

tamaño mínimo de paquete.

Forma y contenido de las

advertencias

Para desalentar el uso e

informar al público de los

efectos adversos para la

salud.

Inclusión de hechos sobre

los daños del consumo de

tabaco o los beneficios para

la salud para dejar de

usarlos; información con

razón de los niveles de

sustancias peligrosas.

Page 35: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

25

Disposiciones para detectar

el cumplimiento de las

directivas estatales

Para limitar la evasión de

impuestos al tabaco.

Sistemas para rastrear los

productos del cigarrillo.

Controles de uso del

cigarrillo

Dirigido a consumidores y

usuarios potenciales

Reglas sobre su uso Reducir el consumo para

proteger a quienes no lo

consumen.

Políticas libres de humo que

protegen a los no fumadores

y tienen efectos en los

usuarios (reducción del

consumo).

Campañas de comunicación

masiva

Difundir a tantas personas

como sea posible los

mensajes de las campañas

contra el cigarrillo.

Campañas en los medios de

comunicación para

promover programas

diseñados para informar a

las personas sobre el riesgo

de despertar los deseos de

fumar cigarrillo.

Programas para informar

sobre los servicios existentes

que tratan la adicción al

cigarrillo.

Aumentar el nivel de

información sobre las ayudas

para dejar de fumar en lugar

de aumentar su uso.

Reglas que regulan los

medicamentos para dejar de

fumar, disponibilidad de

servicios y existencia de

subsidios para

medicamentos y servicios

Page 36: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

26

Nota. Recuperado de “World Cancer Report 2014”, de Stewart.B, Wild.C., 2014, p.432, Lyon,

Francia: IARC.

El cigarrillo es el segundo factor causal del cáncer en Colombia. Es necesario dar a

conocer las intervenciones y controles tanto internacionales como nacionales en busca de

rechazar el consumo.

A pesar de haber disminuido la prevalencia del consumo de tabaco respecto a los

periodos entre 2000 y 2015, continúa siendo el segundo factor causal del cáncer en el país.

El consumo es mayor en los hombres y son las personas mayores de 70 años entre los dos

géneros, quienes tienen mayor porcentaje de prevalencia correspondiente a la compra de tabaco.

Así lo presenta la tabla del análisis de situación del cáncer en Colombia 2015 del Instituto

Nacional de Cancerología ESE, Colombia:

(entre los cuales están:

líneas de ayuda para dejar de

fumar, campañas de "salir

para ganar", consejos breves

de médicos, enfermeras y

otros proveedores de

atención médica).

Page 37: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

27

Figura 1.4.3. Prevalencia de consumo de tabaco por edad y sexo años 2000,2010,2015.

Nota. Recuperado de “Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015”, de Instituto Nacional

de Cancerología ESE., 2017, p.49, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

Se debe desaprobar el uso del cigarrillo desde su promoción para atraer a nuevos usuarios

hasta el tratamiento para los fumadores. Debido a las personas que tienen el rol de fumadores

pasivos o activos podrán en un futuro tomar el papel de pacientes con cáncer.

1.4.4. Tabaco, regulación y comunicación.

Se enfatiza el control desde la práctica con educación, mostrando al producto como un

importante desencadenante del cáncer. Las dos vías que plantean en el informe para lograrlo

parten de informar al público general mediante los medios de comunicación e Internet, también

ofrecer material indicativo de los riegos del tabaco en las escuelas, universidades y oficinas.

El control del tabaco se realiza de manera multidisciplinar, porque es un fenómeno

psicosocial y necesita ser atendido desde los espectros sociales y sanitarios. Debe ser un

conocimiento que se comparta en las personas y deje de ser extraño para convertirse en familiar.

Page 38: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

28

Por parte del Estado, se busca que las desestimaciones del cigarrillo hagan parte del

sentido común de las personas, mediante la difusión de la información por parte de los medios de

comunicación.

Su contenido debe hacer parte de las conversaciones entre varias personas y la

información debe ser retransmitida mediante vía oral entre la gente. Las imágenes presentadas

por las campañas deben tener la base científica que lleve a las personas a adherirse a ese nuevo

conocimiento.

La Conarp (comisión nacional de autorregulación publicitaria). Presenta prohibiciones en

relación con determinados mensajes publicitarios. No se pueden hacer referencia a estados

biológicos y psicológicos positivos debido a la compra de tabaco, igualmente no deben

relacionar la obtención de beneficios sociales por el uso del cigarrillo.

1.4.5. Actividad física y dieta.

“En los países ricos es en donde más cáncer hay, y su aumento se atribuye en parte a un

régimen rico en grasas y proteínas y a los efluvios tóxicos de la economía industrial que crea la

opulencia". (Sontang, 1977, pp. 11-12).

La dieta es el mayor factor causal del cáncer en Colombia, por esa razón perder peso,

alimentarse bien y ejercitarse bajan las probabilidades de padecer la enfermedad.

Los alimentos procesados y las carnes rojas se han asociado a la aparición del cáncer, sin

embargo, el consumo de frutas y productos integrales no son antídotos totales ante la

enfermedad.

Page 39: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

29

A partir del cambio de la dieta, reducción de la tasa calórica y promoción de la actividad

física como ejes para producir ese cambio, se dan orientaciones que ayudan a las personas a

definir el problema y encontrar alternativas con el objetivo de que desarrollen actividades para

lograrlo.

A partir del cambio de antecedentes del comportamiento, bajo el uso del modelo de

comportamiento A-B-C:

A B C

ANTECEDENTES COMPORTAMIENTOS CONSECUENCIAS

-Visión/ Olor a comida Dieta Dietética Recompensas a corto tiempo

Sedentarismo Recompensas a largo tiempo

Sedentarismo Recompensas a largo tiempo

Nota. Recuperado de “World Cancer Report 2014”, de Stewart.B, Wild.C., 2014, p.454, Lyon,

Francia: IARC.

Incluyendo, programas grupales de pérdida de peso, asimismo planes de ejercicio, bajo el

acompañamiento social y psicológico que brindan un soporte positivo a las personas para seguir

con el tratamiento.

La práctica de ejercicio al menos 3 días a la semana, previene un sinnúmero de

enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer, las cuales encabezan las cifras de muertes

por enfermedades en el país.

Page 40: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

30

La actividad física disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama que presenta el índice

más alto de incidencia, mortalidad y prevalencia entre mujeres por esta enfermedad. Asimismo,

disminuye las posibilidades de padecer cáncer de colon, entre otros.

Por consiguiente, la promoción del ejercicio debe ser una política de estado, necesita ser

promovida en todo el territorio nacional por su importante efecto sobre el cáncer.

En Colombia la actividad física en tiempo libre es la más recurrente en los hombres,

mientras las mujeres caminan como medio de transporte. De acuerdo con la encuesta ENSIN del

2010 presentada por el Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015 del Instituto Nacional

de Cancerología -ESE, Colombia:

Figura 1.4.6. Prevalencias de cumplir recomendaciones de actividad física población de

adultos.

Nota. Recuperado de “Análisis de Situación del cáncer en Colombia 2015”, de Instituto Nacional

de Cancerología ESE., 2017, p.66, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología ESE.

Page 41: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

31

1.5. Los tipos de cáncer más recurrentes

A partir de las tablas del informe, incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en

Colombia 2007 -2011 del Instituto de cancerología ESE que se mostrarán posteriormente. Se

concluye en este trabajo lo siguiente: en los hombres, el tipo de cáncer con mayores porcentajes

de incidencia, prevalencia, está localizado en la próstata. Mientras el que presenta los mayores

índices de mortalidad es el de estómago. Por parte de las mujeres, el cáncer de mama muestra las

cifras más altas de incidencia, mortalidad y prevalencia.

1.5.1. Cáncer de próstata, incidencia y prevalencia.

Inspirado por la confianza de su maestro, Young se sumergió en la cirugía para

cánceres urológicos: cánceres de próstata, de riñones y de vejiga. En 1904, con

Halsted como asistente, ideó con éxito una operación para el cáncer de próstata,

que consistía en la escisión completa de la glándula.

(Mukherjee, 2010, pp. 91-92)

Hugh Hampton Young fue médico graduado de la universidad Virginia en 1981 y ejerció

como profesor en el instituto urológico Johns Hopkins. Él desarrolló la prostatectomía perineal

para tratar el cáncer de próstata, su primera operación fue en 1904.

Su maestro fue William Stewart Halsted, proveniente de Nueva York en 1852. Estudió

medicina en el Instituto de Médicos y Cirujanos de Columbia. Posteriormente, ejerció como

cirujano en el hospital de Nueva York, Bellevue. Sus trabajos tenían el fin de extirpar el cáncer y

eran asociados a la cirugía radical.

Page 42: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

32

Ya que, en caso de que el cáncer prevaleciera en la persona, se debía eliminar todo el

tejido necesario para extirparlo, aunque es supusiera deformar el cuerpo y dejar grandes marcas

del cáncer en quien lo padecía.

Sin embargo, su pericia en el campo médico produjo significativos cambios en el tratamiento del

cáncer de próstata en el cual se juntan células cancerígenas en los tejidos de la próstata. Siendo

una glándula del aparato reproductor masculino abajo de la vejiga y adelante del recto.

La incidencia del cáncer de próstata en Colombia corresponde a más de 11.000 casos.

Asimismo, informan que en Colombia surgen 9.564 casos anuales por cáncer de próstata con

3.000 decesos.

Igualmente, indican que los factores de riesgo de este cáncer son: la edad, debido a que

los hombres mayores de 60 años son propicios a presentarla, la raza porque los afrodescendientes

tienen mayor probabilidad de padecer este cáncer y por último la historia familiar del cáncer.

En busca de conocer los esfuerzos ejecutados contra el cáncer de próstata es necesario dar

a conocer su afección en el panorama del país y las cifras correspondientes con la incidencia,

mortalidad y prevalencia en el territorio nacional. A partir de la tabla expuesta por el informe de

Incidencia, Mortalidad y Prevalencia de cáncer en Colombia 2007 -2011 del Instituto de

cancerología ESE

Page 43: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

33

Tabla 1.5.2. Cáncer de próstata, incidencia, mortalidad y prevalencia según

departamentos, hombres, Colombia, 2007-2011.

Nota. Recuperado de “Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011”,

de Pardo.C, Cendales. R., 2015, p.124, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología

ESE.

Departamento

Incidencia estimad aanua l

Mortalidad observadaanual

Prevalencia estimad a(casos)

CasosTasa

crudaTAE Muertes

Tasacruda

TAE1

año3

años5

años

Antioquia 1.192 40,7 46,2 325 11,1 12,7 939 2.437 3.570

Arauca 46 37,3 58,3 10 8,1 12,8 36 93 136

Atlántico 533 47,3 60,4 145 12,9 16,6 419 1.088 1.595

Bogotá 1.324 37,9 47,9 358 10,2 13,4 1.042 2.704 3.962

Bolívar 391 39,9 49,7 108 11,0 13,7 308 799 1.171

Boyacá 284 44,9 42,2 77 12,2 10,9 224 582 853

Caldas 192 40,2 37,4 50 10,5 9,6 151 392 575

Caquetá 57 25,5 35,6 15 6,7 9,2 45 117 171

Casana re 54 33,2 54,4 14 8,6 14,6 43 111 163

Cauca 230 34,7 39,4 61 9,2 10,1 181 470 689

Cesar 203 42,6 60,8 53 11,1 16,0 159 413 605

Chocó 70 29,8 52,1 18 7,7 13,1 55 143 210

Córdoba 281 35,9 44,8 72 9,2 11,2 221 574 841

Cundinama rca 428 35,2 37,8 118 9,7 10,3 337 874 1.280

Huila 198 36,9 44,2 54 10,1 11,9 155 402 589

La Guajira 101 25,8 41,5 27 6,9 11,0 79 204 299

Magdalena 242 40,3 53,0 66 11,0 14,4 191 495 725

Meta 172 40,1 50,6 44 10,3 12,9 135 351 514

Nariño 208 25,6 29,0 59 7,3 8,0 163 423 621

Norte de Santander 263 41,2 50,0 72 11,3 13,6 207 537 787

Putumayo 28 17,0 27,3 6 3,7 5,8 22 57 83

Quindío 125 46,6 43,5 37 13,8 12,8 98 255 374

Risaralda 215 48,0 47,6 59 13,2 13,0 169 438 642

San Andrés y Providencia 22 60,8 90,0 6 16,6 25,5 17 45 66

Santander 373 37,8 40,7 103 10,4 11,1 293 760 1.114

Sucre 125 30,7 35,5 35 8,6 9,9 99 256 375

Tolima 326 46,9 42,9 91 13,1 11,7 257 666 976

Valle del Cauca 1.174 55,8 59,8 329 15,6 16,6 924 2.397 3.513

Grupo Amazonas* 15 9,3 17,0 4 2,5 4,9 12 31 46

Colombia 8.872 40,0 46,5 2.416 10,9 12,6 6.981 18.114 26.545

TAE: tasa ajustada por edad, por 100.000 habitantes

*Amazonas, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés

Page 44: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

34

Las mayores tasas de incidencia y prevalencia en el territorio nacional se ubican en

Bogotá, por ende, es necesario robustecer los esfuerzos encaminados a prevenir esta enfermedad

mediante campañas de concientización y dar mayor acceso a los centros de salud para

diagnosticar tempranamente la enfermedad, evitando así su evolución.

El cáncer de próstata es el que tiene mayor incidencia y prevalencia en el país. Por otro

lado, el cáncer de estómago en hombres produce las mayores tasas de mortalidad del género

masculino.

1.5.3. Cáncer de estómago, mortalidad.

“No es médico quien no ha matado a muchos pacientes, y el cirujano que opera el

carcinoma de estómago debe tenerlo presente con frecuencia”. (Mukherjee, 2010, pp. 90-91)

El cáncer de estómago lo definen como el desarrollo incontrolable de células

cancerígenas del manto que recubre al estómago internamente. “Cuando examinaba biopsias de

hombres y mujeres con gastritis o úlceras gástricas encontraba una difusa capa azul por encima

de las depresiones parecidas a cráteres de las úlceras del estómago”. (Mukherjee, 2010, pp. 340-

341)

Su tratamiento fue desarrollado por Barry Marshall de origen australiano, estudió

medicina en la Universidad de Western Australia, ejerció en el hospital Royal Perth, allí conoció

al gastroenterólogo Robin Warren. Juntos buscaron las causas de la gastritis, Warren se dio

cuenta de que el origen de la gastritis fue a causa de una bacteria.

Sus análisis de la bacteria en el estómago como causantes de la gastritis, los llevo a

encontrar una bacteria en uno de sus ensayos Helicobacter Pylori. “El vínculo entre Helicobacter

Page 45: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

35

y la gastritis planteaba la posibilidad de que la infección bacteriana y la inflamación crónica

provocaran cáncer de estómago”. (Mukherjee, 2010, pp. 342-344)

Existen 16 factores de riegos que generan una mayor probabilidad de padecer cáncer de

estómago. Entre ellos, la dieta a causa de que la alimentación mediante alimentos salados y

carnes procesadas conlleva a un mayor riesgo de padecimiento.

Incluso, la dieta, el consumo de tabaco y alcohol llevan a quienes lo consumen a tener

mayores posibilidades de padecer cáncer de estómago. Se suman otros factores de riesgo como la

obesidad y el sedentarismo, también se marcan la genética y la historia familiar del cáncer como

detonantes de la enfermedad.

Es necesario presentar las cifras correspondientes a la incidencia, mortalidad y

prevalencia del cáncer de estómago en hombres, correspondientes a los departamentos de

Colombia.

Con la intención de clarificar la realidad del tipo de cáncer que proporciona las tasas más

altas de mortalidad en los hombres del país por esta enfermedad. De acuerdo con la tabla

ilustrada por el informe de Incidencia, Mortalidad y Prevalencia de cáncer en Colombia 2007 -

2011 del Instituto de cancerología ESE.

Page 46: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

36

Tabla 1.5.4. Cáncer de estómago incidencia, mortalidad y prevalencia según departamento,

hombres, Colombia 2007-2011.

Nota. Recuperado de “Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011”,

de Pardo.C, Cendales. R., 2015, p.104, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología

ESE.

Departamento

Incidencia estimadaanua l

Mortalidad observadaanual

Prevalencia estimada(casos)

CasosTasa

crudaTAE Muertes

Tasacruda

TAE1

año3

años5

años

Antioquia 453 15,5 16,9 347 11,9 13,0 204 498 729

Arauca 14 11,3 16,5 11 8,9 13,4 6 15 22

Atlántico 59 5,2 6,3 44 3,9 4,8 27 66 96

Bogotá 614 17,6 20,7 466 13,3 15,9 277 676 989

Bolívar 53 5,4 6,5 42 4,3 5,2 24 59 86

Boyacá 164 25,9 24,7 127 20,1 19,0 74 180 263

Caldas 125 26,1 24,5 95 19,9 18,6 56 137 201

Caquetá 38 17,0 22,5 29 13,0 17,3 18 43 63

Casana re 24 14,7 23,0 18 11,1 17,3 11 27 39

Cauca 158 23,8 26,8 121 18,3 20,5 71 174 255

Cesar 37 7,8 10,7 28 5,9 8,2 17 42 61

Chocó 8 3,4 5,3 5 2,1 3,4 3 8 12

Córdoba 35 4,5 5,4 27 3,5 4,2 16 39 57

Cundinama rca 235 19,3 20,6 181 14,9 15,8 106 258 378

Huila 138 25,7 30,2 106 19,8 23,2 62 152 223

La Guajira 9 2,3 3,3 6 1,5 2,3 4 9 13

Magdalena 34 5,7 7,2 25 4,2 5,3 15 37 54

Meta 80 18,6 22,7 62 14,5 17,6 36 89 130

Nariño 186 22,9 26,1 144 17,7 20,2 84 205 300

Norte de Santander 135 21,1 25,0 104 16,3 19,4 61 148 217

Putumayo 18 11,0 16,7 14 8,5 13,0 8 20 29

Quindío 92 34,3 32,1 70 26,1 24,4 42 102 149

Risaralda 112 25,0 24,5 86 19,2 18,8 51 124 182

San Andrés y Providencia 1 2,8 4,3 1 2,8 4,3 1 1 1

Santander 170 17,2 18,4 131 13,3 14,2 77 187 274

Sucre 25 6,1 7,1 19 4,7 5,4 11 27 40

Tolima 185 26,6 24,7 143 20,6 19,0 84 204 299

Valle del Cauca 401 19,0 20,0 307 14,6 15,4 181 441 646

Grupo Amazonas* 10 6,2 10,9 8 4,9 8,8 5 12 18

Colombia 3.613 16,3 18,5 2.767 12,5 14,2 1.632 3.980 5.826

TAE: tasa ajustada por edad, por 100.000 habitantes

*Amazonas, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés

Page 47: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

37

Bogotá es la ciudad con mayores tasas de incidencia, mortalidad y prevalencia por cáncer

de estómago entre 2007-2011, mientras San Andrés y Providencia son las que presentan menos

números de este tipo de cáncer.

En consecuencia, se debe revisar los factores causales, entre ellos la dieta y el tabaco,

posibles desencadenantes del cáncer de estómago en la capital. Comprobar la funcionalidad de

las políticas encargadas de la prevención y concientización del cáncer, asimismo investigar

acerca de las actividades deportivas que se están promoviendo.

Se suma, el sexo como otro factor de riesgo, ya que es mayor el número de hombres

perecientes de este cáncer en relación con el otro género. En comparación, las mujeres presentan

mayor incidencia, prevalencia y mortalidad en el cáncer de seno.

1.5.5. Cáncer de mama, incidencia, mortalidad y prevalencia.

En mi ataque quirúrgico del carcinoma de mama -escribió Haagensen en 1956-he

seguido el principio fundamental de que la enfermedad, aun en su fase inicial, es

un enemigo tan formidable que mi deber es realizar una operación tan radical

como la anatomía lo permita.

(Mukherjee, 2010, pp. 236-237)

La descripción del cáncer de mama se refiere a un tumor cancerígeno con raíz en las

células de la mama. Usualmente sucede en mujeres, aunque los hombres también lo pueden

padecer, los factores predominantes para portar el cáncer de seno se agrupan en 22 elementos.

Page 48: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

38

Uno de los más predominantes es el sexo, ya que este tipo de cáncer se presenta en un

mayor porcentaje en el género femenino, por lo tanto, las gestaciones después de los 37 años se

convierten en un factor de riesgo para las mujeres.

Asimismo, ocurre con los periodos menstruales y la ausencia de lactancia, son situaciones

que incrementan ligeramente el riesgo de padecer el cáncer de seno. William Stewart Halsted,

incursionó en las cirugías para extirpar el tumor maligno en el seno.

Más adelante, aparecieron tres hombres que brindarían herramientas a la lucha contra el

cáncer de mama mediante la realización de mamografías a cierto número de mujeres en busca de

bajar las tasas de mortalidad, generadas por el cáncer de seno.

Ellos fueron, Luis Venet, quien oficiaba como cirujano y tenía el deseo de cambiar las

cirugías radicales que terminaban por desfigurar el cuerpo de distintas mujeres. Junto a él,

estaba Philip Strax, un médico que vivió la realidad el cáncer de mama por la historia triste de su

esposa con esta enfermedad. Por último, aparece el estadista Sam Shapiro.

Ellos decidieron impulsar campañas para promover la mamografía, debido a que emergía

como un cambio en el tratamiento del cáncer de seno, puesto que solamente dejaba cuerpos

mutilados y mujeres difuntas. Por lo que, la mamografía se asomaba como un nuevo experimento

que podría aportar más luces y distintas soluciones.

Ha llegado la hora de que la sociedad implemente un programa masivo con

respecto a la mamografía, así como hicimos con la prueba de pap. Ya no podemos

pedir a los habitantes de este país que, cada año, toleren como consecuencia del

cáncer de mama la pérdida de una cantidad de vidas igual al número de muertes

Page 49: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

39

de los últimos diez años en Vietnam. Es hora de hacer un mayor esfuerzo

nacional. Creo firmemente que este es el momento.

(Arthur, 1971, pp. 357-358)

El cáncer de mama es la enfermedad de la mujer melancólica como ha sido descrita

antiguamente. Es un mal que a pesar de reproducirse en los dos géneros ha acompañado a las

mujeres desde hace mucho tiempo y su eliminación conlleva en muchos casos a la desfiguración

de la identidad física de la mujer al extirpar sus senos, por ende, cada avance que lo evite es

aplaudido.

Allí recae la acción por parte de las entidades que luchan contra el cáncer en Colombia

que brindan ayudas en las etapas del diagnóstico de la enfermedad, su tratamiento y el periodo

posterior a la enfermedad con todas las secuelas que contraen los sobrevivientes del cáncer.

El cáncer de mama presenta las cifras más altas en incidencia, mortalidad y prevalencia

por cáncer en las mujeres de Colombia. En efecto, genera que distintas entidades se encarguen de

este fenómeno que se extiende por todo el territorio nacional como lo ilustra la tabla presentada

por el informe de Incidencia, Mortalidad y Prevalencia de cáncer en Colombia 2007 -

2011 del Instituto de cancerología ESE.

Page 50: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

40

Tabla 1.5.6. Cáncer de mama de la mujer, incidencia, mortalidad y prevalencia según

departamentos mujeres, Colombia, 2007-2011.

Nota. Recuperado de “Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011”,

de Pardo.C, Cendales. R., 2015, p.120, Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Cancerología

ESE.

Departamento

Incidencia estimadaanua l

Mortalidad observadaanual

Prevalencia estimad a(casos)

CasosTasa

crudaTAE Muertes

Tasacruda

TAE1

año3

años5

años

Antioquia 1.138 37,2 35,2 338 11,0 10,4 1.003 2.773 4.339

Arauca 35 28,9 39,9 9 7,4 10,7 31 86 135

Atlántico 481 41,5 42,8 140 12,1 12,5 424 1.173 1.835

Bogotá 1.463 38,9 37,2 430 11,4 11,0 1.290 3.567 5.581

Bolívar 277 28,3 31,0 79 8,1 8,9 245 677 1.059

Boyacá 167 26,4 24,5 48 7,6 6,9 146 404 632

Caldas 221 44,4 38,4 65 13,0 11,2 194 537 840

Caquetá 47 21,5 27,8 14 6,4 8,4 41 114 178

Casana re 26 16,6 21,8 7 4,5 6,1 23 63 98

Cauca 140 21,7 23,2 41 6,4 6,8 124 342 535

Cesar 101 21,1 26,7 29 6,1 7,8 89 246 385

Chocó 29 12,2 17,0 8 3,4 4,8 25 69 108

Córdoba 152 19,6 22,5 42 5,4 6,2 133 368 576

Cundinama rca 358 29,3 29,4 105 8,6 8,6 316 873 1.366

Huila 177 33,3 36,9 51 9,6 10,6 156 432 676

La Guajira 49 12,3 16,4 15 3,8 5,1 44 121 189

Magdalena 154 26,1 30,7 44 7,5 8,8 136 376 588

Meta 134 31,6 36,4 39 9,2 10,8 119 328 513

Nariño 159 19,7 21,0 45 5,6 5,9 140 387 605

Norte de Santander 203 31,3 33,4 57 8,8 9,4 178 492 771

Putumayo 13 8,2 12,0 4 2,5 3,6 11 32 50

Quindío 124 44,5 38,9 37 13,3 11,5 109 301 471

Risaralda 193 41,0 36,4 58 12,3 10,9 170 471 738

San Andrés y Providencia 16 43,8 41,9 5 13,7 13,3 14 39 61

Santander 353 34,9 33,3 101 10,0 9,4 310 858 1.343

Sucre 100 25,3 27,8 27 6,8 7,6 87 240 376

Tolima 249 36,2 34,3 74 10,8 10,1 220 609 952

Valle del Cauca 1.052 47,1 43,5 309 13,8 12,7 927 2.562 4.009

Grupo Amazonas* 16 10,5 16,6 5 3,3 5,6 15 42 65

Colombia 7.627 33,5 33,8 2.226 9,8 9,9 6.720 18.582 29.074

TAE: tasa ajustada por edad, por 100.000 habitantes

*Amazonas, Guainía, Guaviare, Vichada y Vaupés

Page 51: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

41

Al igual que sucede con las cifras del cáncer de estómago en los hombres, ocurre con las

tasas de incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer de mama que sitúan como una zona roja

en el panorama del cáncer en Colombia.

La capital de la república debe fortalecerse en la batalla contra el cáncer, conexo al apoyo

de entidades que buscan brindar calidad de vida a los pacientes y derrotar a la enfermedad.

1.6. Entidades contra el cáncer

“Asociamos el tratamiento de la tuberculosis con la estimulación del apetito, y el del

cáncer con la náusea y la pérdida de apetito. Los desnutridos se nutren, ay, en vano. Los

excesivamente nutridos son incapaces de comer”. (Sontang, 1977, p. 12)

Colombia hace parte del grupo de países emergentes que presentan 11 millones de casos

correspondientes a la enfermedad de cáncer. La mayoría de los decesos son producidos por la

ausencia de diagnóstico y tratamientos.

Los mayores factores de riesgo en la población colombiana son la dieta y el tabaquismo.

Mientras los sectores más propicios para las enfermedades no cuentan con centros de salud

adecuados, ubicados en la zona Andina y las Cordilleras.

Por ende, es necesario la acción multidisciplinar compartida por el estado y las empresas

más la colaboración internacional con el fin de quitar al cáncer de la segunda posición como

causante de la mortalidad en Colombia.

Page 52: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

42

1.6.1. Liga colombiana contra el cáncer.

Liga colombiana contra el cáncer. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de

http://www.ligacancercolombia.org/

En Julio de 1960 durante el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo, a partir del

decreto de 1958, se desplegó la lucha contra el cáncer.

El 23 de octubre de 1960 se fundó la Liga colombiana contra el cáncer con la intención

de prevenir y diagnosticar esta enfermedad. Además, con el objetivo de involucrar a personas

externas como voluntariados para ganarle la lucha al cáncer.

Bajo la misma premisa de brindarle ayuda a los pacientes con cáncer se crea su sede en Bogotá.

1.6.2. Liga contra el cáncer -seccional Bogotá.

Liga contra el cáncer. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de

http://www.ligacontraelcancer.com.co/

En Julio de 1960 durante el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo, a partir del

decreto de 1958, se desplegó la lucha contra el cáncer. El 19 de julio fue fundada la Liga contra

el cáncer con sección en Bogotá.

Page 53: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

43

Su primera batalla fue contra el cáncer de seno, ejecutada por el Dr. Eduardo Alonso. Los

valores de la entidad se solidificaron en la prevención y diagnóstico del cáncer.

Junto a Colciencias y distintas universidades del país, pudo brindar un servicio

multidisciplinar para enfrentar a la enfermedad.

1.6.3. Medicancer.

Medicancer. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de http://www.medicancer.org/

Encaminando la victoria contra esta enfermedad que afecta a la población del país,

aparece la asociación Medellín de lucha contra el cáncer, Medicancer. Fundada el 13 de mayo de

1977 con la intención de brindar educación y asistencia a los pacientes con cáncer.

Medicancer tiene sociedad con la Liga colombiana contra el cáncer. Ocurre como la

enfermedad del cáncer se localiza en distintas partes del cuerpo y emerge en personas que

presentan factores de riesgo. Sucede igual con algunas fundaciones enfocadas en determinadas

poblaciones afectadas por el cáncer.

Page 54: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

44

1.6.4. Amese: apoyo a mujeres con enfermedades del seno.

Amese apoyo a mujeres con enfermedades del seno. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de

http://amese.org/

A partir de la fortaleza y resiliencia de la señora Claudia Saa Cabal, quién le ganó la

batalla al cáncer de mama que padeció. Nació la Fundación Amese: apoya a mujeres con

enfermedades del seno. Con el objetivo de promover el autocuidado del seno en el país y dar

asistencia a las pacientes con cáncer de seno.

Lastimosamente el cáncer no hace excepciones respecto a quienes ataca, los infantes

también son proclives a sufrirlo, por medio de la leucemia (enfermedad neoplásica de los

órganos formadores de células sanguíneas, caracterizada por la proliferación maligna de

leucocitos).

La leucemia es el tipo de cáncer con mayor predisposición en los niños. Ante esto, se

edifican fundaciones con las intenciones de brindarles cobijo y asistencia sanitaria. Así ocurre

con la Fundación colombiana de leucemia y linfoma.

Page 55: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

45

1.6.5. Fundación colombiana de leucemia y linfoma.

Fundación Colombiana de leucemia y linfoma. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de

http://www.funleucemialinfoma.org/

La Fundación colombiana de leucemia y linfoma fue fundada en el 2007 bajo los valores

del respeto, solidaridad, autonomía, transparencia, profesionalismo y calidad humana. Su

objetivo es otorgar apoyo psicosocial como información y asesoramiento a los padres de niños y

adolescentes con leucemia y linfoma al igual a los adultos que padezcan esta enfermedad.

El cáncer es una enfermedad que afecta los aspectos biológicos, sociales y psicológicos

de quienes la padecen, también lastima a los acompañantes del paciente. Por tanto, se debe

efectuar un ejercicio multidisciplinar que tenga en cuenta todas las áreas afectadas. Así ocurre

con la Fundación Simmon.

1.6.6. Fundación Simmon – sinergias integradas para el mejoramiento del manejo

oncológico.

Fundación Simmon. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de https://www.simmoncancer.org/

Page 56: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

46

La dura vivencia de la señora Adriana María García quién padeció cáncer de mama, sin

embargo, lucho contra la enfermedad. Experiencia que dio origen en el 2011 a la Fundación

Simmon – sinergias integradas para el mejoramiento del manejo oncológico.

Con el propósito de contribuir en mejorar la calidad de vida en las personas que sufren

cáncer en el país. A partir del acompañamiento por parte de profesionales en las áreas de

psicología, enfermería, derecho y nutrición.

Ellos desarrollan determinadas actividades: grupos de apoyo, manualidades y talleres de

emprendimiento, los cuales generan bienestar a los pacientes como a sus acompañantes.

Por otro lado, promueven la prevención y el diagnóstico del cáncer mediante campañas,

igualmente utilizan el espectro comunicativo para informar a los profesionales en salud sobre las

últimas actualizaciones de la lucha contra el cáncer.

Buscan incidir en las políticas de gobierno respecto a la batalla contra el cáncer, con el fin

de bajar las tasas de prevalencia y mortalidad. Aumentando la cobertura en salud y promoviendo

el diagnóstico temprano en las poblaciones marginadas de estos derechos.

La gestión de manera multidisciplinar contra el cáncer debe ser una premisa del gobierno

colombiano, las entidades de salud, la colaboración internacional y las fundaciones. Así pues, la

Fundación Esperanza viva, transformando el dolor en esperanza, busca brindar una ayuda

integral.

Page 57: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

47

1.6.7. Fundación esperanza viva – transformando dolor en esperanza.

Fundación Esperanza viva. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de

https://fundacionesperanzaviva.blogspot.com.co/

La Fundación Esperanza viva, transformando dolor en esperanza, se solidifica en tres

aspectos: autogestión de bienestar, apertura del sistema de salud integral en Colombia y apoyo

emocional en la etapa del diagnóstico. A partir de estos tres pilares les brindan asesoramiento a

los pacientes con cáncer y a sus acompañantes.

A veces, solamente se tiene en cuenta al cáncer, dejando de lado la realidad de la persona

que lo padece. Teniendo en cuenta esto es importante informar que los servicios de

acompañamiento al paciente y a sus familiares son fundamentales para el tratamiento efectivo de

la enfermedad como lo propone la entidad Fundayama.

1.6.8. Fundayama – Fundación de apoyo y acompañamiento en manejo

oncológico.

Fundayama. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de http://fundayama.org.co/

Page 58: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

48

Se dedica al acompañamiento en manejo oncológico, a partir de seis principios

fundamentales para su labor: solidaridad, respeto, amor, compromiso, honestidad y equidad.

Su objetivo es brindar asistencia en educación y orientación a las personas diagnosticadas

con cáncer y a sus acompañantes, para que ellos obtengan una mejor calidad de vida en este

capítulo de sus vidas.

Debido a que la realidad del cáncer se esparce en los otros estados de la persona que lo

padece, puesto que pasa de tener un pasaporte de sujeto sano a uno de individuo enfermo, por lo

cual la atención integral es prioritaria un servicio brindado por Proseguir.

1.6.9. Proseguir.

Proseguir. (2018). Logo {imagen}. Recuperado de www.proseguir.org

Desde ese hecho se constituye la institución Proseguir, brinda ayuda integral desde los

campos psicológicos, médicos y educativos a las personas con enfermedades crónicas

relacionadas al cáncer.

La ayuda integral y el trabajo multidisciplinar son dos componentes necesarios para

brindarles ayuda a los pacientes. La comunicación emerge como otro agente fundamental, ya

que, a partir de esta, la gente se guía, socializa y clasifica sus prioridades.

A partir de la comunicación, las personas dejan de percibir al cáncer como extraño, en

cambio se lo apropian, la información integra su sentido común y sus acciones se encaminan a

los objetivos de la lucha contra el cáncer.

Page 59: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

49

1.7. Respuestas al cáncer

Las respuestas parten de tres factores básicos: atención primaria, detección temprana,

prevención y asistencia a las personas con cáncer, entre otras.

Descubrir el cáncer tempranamente permite estabilizar al paciente y aumentar su

percepción de control al igual que disminuir el riesgo de la enfermedad.

Incluso, es necesario brindar las condiciones para aumentar la cobertura del

descubrimiento prematuro de la enfermedad y su tratamiento, también es necesario promover esa

práctica en todas las personas y hacerlas reflexionar acerca de la responsabilidad respecto a su

salud.

La concienciación sobre la salud es primordial, las estrategias comunicativas fomentan

las prácticas para el descubrimiento temprano de la dolencia. Informan sobre los derechos que

tienen las personas para efectuar esta práctica, mediante campañas de prevención y

concientización.

Las campañas son un objeto social mediante el cual las personas guían sus

comportamientos y comparten el contenido sus conocimientos. Con el fin de hacer

clasificaciones entre hábitos sanos y dañinos, las cuales derivarán en creencias que permanecerán

en el pensamiento común de las personas.

Son apoyadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, debido a los beneficios que

traen en la salud pública. Sin embargo, no remplazan a la política de salud en cambio disminuye

las resistencias de las personas a cambiar sus hábitos.

Page 60: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

50

Desde las campañas se proponen la prevención primaria o secundaria del cáncer. La

primera entendida como la modificación de hábitos para eliminar factores de riesgo, mientras la

siguiente propone la detección temprana de la enfermedad ya existente.

1.7.1 Prevención primaria y secundaria.

“No hay duda de que la prevención primaria seguirá siendo el pilar más importante para el

cáncer de piel” (Coca, Hernández, Contreras, 2016, p. 3).

La ausencia de auxilios educativos y la privación a la accesibilidad médica para los

colombianos han permitido al cáncer alzarse en las tasas de prevalencia y mortalidad del país.

Uno de los principios de la lucha contra el cáncer es la detección temprana.

Debido a que el diagnóstico tardío del cáncer acarrea la muerte en quienes padecen el malestar.

Por lo cual, es necesario cambiar esas realidades a partir de la prevención primaria y secundaria.

“En caso de tener un riesgo bajo, los médicos de atención primaria pueden promover la

prevención primaria con una adecuada educación a los pacientes sobre la exposición inadecuada

ante la luz ultravioleta y el uso diario de bloqueador solar” (Coca, Hernández, Contreras, 2016,

p. 3).

El diagnóstico intempestivo del cáncer provoca dificultades en los tratamientos a causa

del progresivo desarrollo de la enfermedad; por ende, mayores probabilidades de deceso del

paciente. Incluso hay personas que no llegan a ser tratadas porque no pueden acceder al sistema

de salud.

Ocurre igualmente con los profesionales de la salud, quienes, a pesar de su voluntad y

arduo trabajo para tratar el cáncer a tiempo, en muchas ocasiones, ellos no cuentan con los

Page 61: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

51

instrumentos necesarios para lograrlo y esta dificultad lleva al crecimiento desmesurado de la

enfermedad.

La prevención del cáncer es una ardua tarea porque implica el funcionamiento de

distintas áreas en una tarea conjunta. Entre las cuales se encuentra el campo de comunicación

que busca promover nuevos hábitos para disminuir el surgimiento del malestar.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del campo comunicativo para fomentar nuevas

conductas que mejoren la calidad de vida de las personas y bajen las probabilidades de ser

portadores del cáncer, no han logrado su efecto deseado.

Las campañas audiovisuales ofrecen una publicidad con medios informativos

acerca del cáncer de piel; en donde, los pacientes pueden generar mayor

conocimiento de esta enfermedad, sin embargo, esto puede ser visualizado como

un fenómeno que puede afectar a la población en general, pero es muy remoto que

afecte la salud individual.

(Coca, Hernández, Contreras, 2016, p. 5)

Es vital el acogimiento de la realidad del cáncer como propia, mediante la tarea de la

comunicación. Con el objetivo de cambiar al cáncer como un fenómeno extraño para convertirlo

en una verdad familiar que toque a las personas y disminuyan las tasas de prevalencia y

mortalidad.

Una Prevención Secundaria fomentará un propicio examen total de piel durante la

consulta y promoverá el autoexamen como método de tamizaje para el cáncer de

piel ante cualquier lesión nueva y sospechosa en el cáncer de piel, permitiendo de

Page 62: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

52

esta manera una reducción de la morbimortalidad del cáncer de piel, con una

consulta oportuna y eficaz.

(Coca, Hernández, Contreras, 2016, p. 6)

Un cuerpo médico capacitado con las herramientas elementales permite el

funcionamiento correcto de la prevención primaria y prevención secundaria. La primera sujeta a

la incidencia del cáncer en las personas, mientras la segunda sostenida en los índices de

prevalencia y mortalidad.

La atención primaria influye en la prevención primaria, también interviene el factor

educativo que es vital para su emergencia. A partir de misiones educativas mediante difusiones

radiales, periódicas, visuales y audiovisuales.

Con el fin de promover que las personas se realicen el examen del tipo de cáncer

correspondiente, incluso indicándoles cómo llevar a cabo un autoexamen e informándoles sobre

los signos de alarma de la enfermedad.

Consecuente a esto, a partir de la prevención primaria fomentan cambios de hábitos y

comportamientos para desestimar los factores de riesgo del cáncer en las poblaciones más

vulnerables con mayores posibilidades de padecerlo.

Las condiciones psicosociales pueden llevar a las personas a desarrollar señales de

cáncer, en ese caso se impulsa la prevención secundaria para tratar a la enfermedad en su etapa

más temprana con el fin de disminuir su prevalencia y finalmente la mortalidad.

Page 63: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

53

A pesar de esto, es un trabajo arduo, la falta de accesibilidad a los servicios médicos

anexo al desconocimiento de las personas sobre las prácticas de autocuidado, por ende, son dos

grandes impedimentos.

La atención primaria y la prevención primaria como secundaria necesitan de plataformas

elementales que brinden un servicio de salud correcto, también requieren que las personas sean

conscientes acerca de su salud, en busca de evitar que la realidad del cáncer continúe siendo

ajena para ellos.

1.7.2. Campañas de concientización.

Una de las principales tareas que desempeñará la comunicación, será informar a la

sociedad sobre la importancia de adoptar y ampliar hábitos saludables,

convirtiendo al individuo en agente activo de su propia salud, pues la

comunicación es siempre movimiento, es viaje; es, en síntesis, posibilitadora de

encuentros y transformaciones.

(Ctr, Negrete, 201, p. 228-229)

Las campañas de concienciación del cáncer acompañan a las políticas de salud en la

reducción de mortalidad y prevalencia de la enfermedad. Mediante la intervención en los factores

preponderantes del cáncer y la extinción de comportamientos y hábitos dañinos.

Normalmente las campañas son desarrolladas de manera interdisciplinar por equipos

compuestos de médicos, científicos, diseñadores gráficos, comunicadores sociales, psicólogos y

sociólogos.

Page 64: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

54

De igual manera intervienen corrientes psicológicas, sociológicas y correspondientes a la

publicidad social. “La publicidad social es aquella que se utiliza para causas sociales, plantea

objetivos de carácter no comercial, buscando efectos que contribuyan a corto o a largo plazo al

desarrollo social y/o humano, formando parte de programas de cambio y concienciación social”

(Castro, Gómez, Monestel y Poveda, 2014. p.64).

A partir de esto, las personas reflexionan acerca de llevar a cabo comportamientos sanos

que prevengan el cáncer. Para esto, se adaptan a las características de cada entorno en dirección

de conocer las relaciones que se construyen entre individuos y contextos en cada territorio.

1.7.3. Comunicación de la salud.

La comunicación de la salud busca fortalecer el campo comunicativo de la salud desde el

conocimiento de sus elementos y estrategias de poder que le permiten transmitir información e

influir en beneficio individual y social.

Promociona la salud para un mejor desarrollo de los habitantes desde el incremento de

estados de tipo empático y el fomento de hábitos saludables para los individuos en busca de una

mejor calidad de vida.

La promoción de la salud como estrategia social, constituye un proceso político y social

de carácter global que abarca incluso a las acciones dirigidas a mejorar las condiciones sociales,

ambientales y económicas de la población, también hacen labores orientadas a fortalecer las

habilidades y capacidades de los individuos.

Page 65: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

55

Esto último implica que la promoción de la salud debe proporcionar las

herramientas a los ciudadanos que les permitan cuidar de su propia salud, con la

finalidad de que desarrollen sus potencialidades en aras del bienestar individual y

colectivo. (Castro, Gómez, Monestel y Poveda, 2014, p.26)

La comunicación de la salud y sus estrategias de promoción, se nutren de elementos

correspondientes a la psicología, debido a que aporta conocimientos para el cambio del

comportamiento con el fin de entregar beneficios sociales e individuales.

La empatía (participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,

generalmente en los sentimientos de otra persona) y sus conductas (reacción global del sujeto

frente a las diferentes situaciones ambientales).

Respecto a la emoción (estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada

de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y

que tiene la función adaptativa. Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa,

aversión, ira, tristeza y alegría.

Inclusive es necesario para su manejo porque se necesita un estado emocional que sea

estable, por eso es necesario el hábito (tendencia a actuar de una manera mecánica,

especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se arraiga y ejecuta

de forma automática), para satisfacer la necesidad.

Según Maslow, todos tratamos de satisfacer las necesidades de la base

(necesidades fisiológicas), que van disminuyendo su interés motivador a medida

en que se satisfacen, pasando a buscar las de un nivel superior (necesidad de

Page 66: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

56

seguridad y protección) y así hasta completar la escala piramidal (necesidades

sociales, de reconocimiento, de autorrealización) (Hernández, 2012, p.235)

La psicología está facultada para estudiar los comportamientos de los individuos, brinda

herramientas elementales para modificar los hábitos de las personas con el objetivo de mejorar la

calidad de sus vidas.

1.7.4. Modificar comportamientos.

Las campañas de concienciación del Cáncer plantean cambiar comportamientos y hábitos

con el fin del beneficio social e individual. Por lo tanto, es necesario explorar estos dos

conceptos desde la psicología para entender los comportamientos de las personas.

“En psicología, el hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente que requiere

de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato” (Hernández, 2012,

p.230).

Los cambios del comportamiento ocurren en cinco fases, ellos los llamaron los cinco grandes:

1) Motivación

2) Modelación

3) Recursos y creencias

4) Recordación

5) Refuerzo positivo y negativo

Este modelo se fundamenta en las áreas cognitivas, la enseñanza social y el

condicionamiento operante, constituido por los refuerzos positivos, negativos y el castigo.

Usualmente las campañas se constituyen a partir de estas cinco fases.

Page 67: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

57

En busca de extinguir los comportamientos dañinos del sujeto. A partir del miedo y la

confrontación o el empoderamiento de la salud propia, desde el estado psicológico de

acercamiento o evitación.

El mensaje del acercamiento busca informar acerca de los beneficios de efectuar una

detección temprana, por otra parte, el mensaje de evitación se enfoca concienciar a las personas

sobre los comportamientos que los llevarán a padecer cáncer.

Estos son algunos de los pilares mediante los cuales se diseñan las estrategias

comunicativas con el fin de influir en las personas sobre la realidad del cáncer y cambiar el tipo

ajeno de esta enfermedad.

1.7.5. Diseño de estrategias comunicativas.

El impacto de las estrategias comunicativa y el beneficio social, necesitan de la

promoción de la satisfacción de las necesidades, ya que movilizan el comportamiento.

Por lo tanto, los conceptos de salud y bienestar se convierten en la necesidad imperante

tanto para el individuo como para el grupo, ya que funcionan alicientes para promover la

continuidad de las nuevas conductas con el fin de obtener la recompensa que en este caso es la

salud.

Al existir altos niveles de motivación, debido a la necesidad insatisfecha, la recompensa

de obtener bienestar y salud, tanto para sí mismos como para los demás, todavía puede

presentarse y dar apertura el desarrollo acciones que se automaticen y se conviertan en un hábito

para adquirir una recompensa.

Page 68: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

58

“Un hábito es una tendencia a actuar de una manera mecánica, cuando el hábito se ha

adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede

ejecutarse de forma automática” (Hernández, 2012, p.230).

En consecuencia, los hábitos se convierten en un elemento fundamental, correspondiente

a la estrategia de poder perteneciente a la comunicación de la salud, ya que les permiten

promover rutinas que se adhieran a la vida de las personas e influyan cambios sobre los

comportamientos al igual que dan apertura a las actitudes de tipo empático, debido a que estas

generan recompensa mediante el proceso del hábito.

1.7.6. Medios de difusión

Las campañas de concienciación difunden su mensaje mediante: televisión, radio, prensa

e Internet para validar los elementos anteriormente descritos.

Colombia cuenta con personas portadoras de cáncer en sectores rurales donde no tienen

Internet, pero necesitan recibir la información.

El objetivo del proyecto es analizar los propósitos y efectos de las campañas de

concienciación y prevención del cáncer. Para brindar beneficios sociales e individuales,

igualmente influir positivamente en la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes del

cáncer.

En consecuencia, se debe entender cómo se construyen las representaciones sociales

sobre la realidad de la enfermedad. De igual modo, es necesario observar los factores

comunicativos que constituyen las campañas de concienciación del cáncer.

Page 69: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

59

2. El cáncer y las representaciones sociales

Las campañas de concienciación buscan disminuir las tasas de mortalidad y prevalencia de

cáncer, asimismo mejorar la calidad de quienes la padecen. Ellos son los protagonistas de las

campañas y juegan un rol importante en su difusión e incidencia.

Usualmente el mensaje de acercamiento a practicar la detección temprana se da mediante

un sobreviviente con cáncer, quien otorga un sustento al mensaje. En ocasiones la comunicación

se constituye a partir de la lectura que los pacientes han hecho contra su enfermedad.

Entender el discurso de una paciente o sobreviviente mediante una campaña, permite a las

personas construir ideas e imágenes. A partir de los procesos comunicativos que permiten

convertir lo extraño o peculiar en familiar.

Así, las campañas de concienciación se transforman en un objeto de la cotidianidad y el

cáncer pasa de ser un fenómeno extraño para convertirse en tema de conversación en familia.

Las representaciones sociales producen los significados que la gente necesita para

comprender, actuar y orientarse en su medio social. Son teorías de sentido común que

permiten describir, clasificar y explicar los fenómenos de las realidades cotidianas, con la

suficiente precisión para que las personas puedan desenvolverse en ellas sin tropezar con

demasiados contratiempos” (Ibañez, 1988, p.55).

2.2 Características de las representaciones sociales

Desde las representaciones sociales se construye un significado del cáncer para el

pensamiento del sentido común.

Page 70: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

60

Allí surgen conceptos e imágenes respecto a la concepción de la enfermedad, comparten

sus significados y dan lugar a una larga discusión con constantes debates.

Las controversias con base a las enfermedades hacen parte de una experiencia social, donde

las personas se unen y distribuyen ideas cotidianas acerca del cáncer. Sobresalen actitudes acerca

de la enfermedad (emociones generadas por la enfermedad), asimismo se desarrollan prácticas

(buscar información sobre el cáncer).

Después asocian conocimientos (el cáncer se puede prevenir con un autoexamen) y

surgen símbolos (lazo rosa del cáncer de mama).

Por ende, las campañas se estiman como objetos de representación social, ya que

cumplen las tres condiciones propuestas por Moscovici. Producen dispersión de la información

(el cáncer de pulmón genera emociones de temor en algunas personas y tristeza en otras).

La emoción generada por la enfermedad lleva a la compulsión a la inferencia, se

despliega un comportamiento frente a la campaña que esclarece el cáncer.

Dependiendo del tipo de cáncer se focaliza, porque despierta el interés por uno u otro

(los fumadores estarán atentos al cáncer de pulmón mientras las mujeres al de mama) al igual

que surge el desinterés por algunos tipos de cáncer (la ausencia de campañas del cáncer de

sangre leucemia, evita su surgimiento como una conversación en familia).

La teoría del núcleo matriz de las representaciones sociales presenta seis características

esenciales para que una representación social sobresalga:

1) Los objetos deben ser multiformes para incitar al inter juego y las discusiones, las

campañas del cáncer se presentan de variadas formas desde situaciones de la cotidianidad

Page 71: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

61

que presentan los factores de riesgo del cáncer hasta la presentación de personajes

famosos promoviendo la prevención.

2) La representación social necesita un grupo frente al objeto presentado. Las mujeres se

unen entorno a la preocupación que genera el cáncer de mama, mientras los hombres se

asocian al cáncer testicular.

3) Es necesario que los grupos se enfrenten a un objeto nuevo y enigmático. Los padres

primerizos están temerosos al darse cuenta mediante una campaña de La liga colombiana

contra el cáncer de prevención primaria que los infantes tienen un alto riesgo de padecer

cáncer de piel.

4) Desde la representación social surge una identidad, sin duda el cáncer de mama es

representativo para el público en general a partir del lazo rosa que convoca a las mujeres

frente a este mal.

5) Debe existir una dinámica social para que surjan las representaciones sociales. Los

fumadores activos y pasivos son grupos distintos, sin embargo, comparten una alta

preocupación frente al cáncer de pulmón.

6) El surgimiento de la representación social exige la ausencia de control y regulación.

En consiguiente las campañas son medios de comunicación masivos con lenguaje claro

sin el uso de tecnicismos.

2.3 Creación de las representaciones Sociales

Las características nombradas anteriormente por parte de los autores Pascal Moliner y

Moscovici son necesarias para el surgimiento y consolidación de las representaciones sociales.

Sin embargo, antes de estas es necesaria la presencia de la objetivación y el anclaje.

Page 72: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

62

La objetivación es el proceso de transformar información abstracta en

conocimiento concreto, a través de la comunicación, que culmina con la creación

de significados figurativos, metafóricos o simbólicos compartidos en distintos

grados. El anclaje, por otra parte, consiste en la incorporación de los eventos,

acontecimientos, significados extraños a categorías y nociones familiares dentro

de un grupo social específico.

(Rodríguez, 2009, p.19)

Las campañas diseñan sus estrategias de difusión de información a partir de la

transmisión de significados mediante la comunicación y simbolización. El lazo rosa simboliza al

cáncer de mama, mientras el lazo azul personifica el cáncer del cuello uterino.

American cancer society. (2011). Fight against cancer {imagen}. Recuperado de

http://main.acsevents.org/site/TR?px=14093666&pg=personal&fr_id=33427&fl=en_US&et=UX

WEheNaH0F1bDCHijX09Q..&s_tafId=693501

Por otra parte, el anclaje en las campañas busca trasladar los factores de riesgo del cáncer

a situaciones familiares. Ocurre en la campaña de prevención primaria del cáncer de piel de La

Liga colombiana contra el cáncer.

Page 73: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

63

Se presenta una situación cotidiana en las cual se encuentran los niños jugando con sus

padres en el parque. Alertan sobre los efectos de la exposición al sol e indican como deben

protegerse mediante el uso de parasoles, gorras y bloqueador.

Desde las campañas, trasciende la figura del sobreviviente del cáncer como un héroe que

le ganó la batalla a este mal y se transforma en un emblema representativo y muy importante

para el conocimiento ordinario acerca de la enfermedad.

2.4. Las representaciones sociales en las campañas

Las campañas de concienciación y prevención necesitan del proceso comunicativo, ya

que es un factor constitutivo del hombre, puesto que gracias a esto la especie ha sobrevivido y

desarrollado. Además, es la base para la organización de la sociedad.

Partiendo de la observación de que cada uno de nosotros tiene representaciones

múltiples y ambiguas, si la persona quiere comunicar tiene que ajustarse a otro.

Los miembros de grupos saben que están hablando de la misma cosa y hablando

entre ellos. ¿Qué podrán decir?, sin representaciones sociales, la existencia de

representaciones individuales sería inciertas y de corta duración (…) y la

comunicación sería azarosa.

(Moscovici, 2001, p.25)

Teniendo en cuenta la necesidad de representaciones diversas sobre el cáncer, no es

posible individualizar la enfermedad debido a que su realidad tiene un carácter conjunto que le

permite ser descrita y tener un significado.

Page 74: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

64

En cambio, al individualizar al cáncer y aislarlo de los procesos comunicativos, se

destruirían las representaciones sociales sobre ella. Por lo tanto, no existe producción de sentido

sobre la enfermedad y tampoco deviene su conocimiento.

La difusión de información por parte de las campañas del cáncer permite la construcción

de representaciones sociales sobre la enfermedad. Desemboca en que los sujetos idealicen acerca

de la realidad del cáncer e intercambien esta información que dota de significados a la

enfermedad.

Al pasar el cáncer del ámbito extraño al familiar, los sujetos pueden llevar a cabo

acciones respecto a la dolencia porque cuentan con funciones prácticas para actuar sobre el

cáncer. Ellos pueden hacerse el autoexamen accediendo a una prevención primaria o secundaria.

Por lo tanto, es importante estimar el papel de las campañas de concienciación y

prevención del cáncer como medios de comunicación, asimismo las percepciones provenientes

del pensamiento común en relación con el entendimiento que tienen de la enfermedad.

A menudo escuchamos que el arte de la conversación está moribundo y que los

responsables de ellos son los mass media. Esto equivale a olvidar que es

precisamente la comunicación de masas la que, al reflejar, crear y transformar las

representaciones sociales, ordena la forma y el contenido de las conversaciones.

Numerosas representaciones son sociales porque son transmitidas por los medios

de comunicación.

(Farr, 1986, p.496)

Page 75: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

65

Las campañas de concienciación y prevención del cáncer permiten la circulación de

significados de la enfermedad, logran que las personas tomen esta información y comparta sus

conversaciones.

Nos encontramos ante representaciones sociales cuando los individuos debaten temas de

mutuo interés –por otra parte, un gran número de conversaciones abordan temas

metafísicos o existenciales– o cuando se hace eco de los acontecimientos seleccionados

como significativos o dignos de interés por quienes controlan los medios de

comunicación. (Farr, 1986, p. 497)

Es importante añadir que las representaciones sociales no son fenómenos estáticos, sino

circulan en tres estados distintos, ubicados en las siguientes esferas: la subjetividad,

intersubjetividad y trans-subjetiva. Las representaciones brindan clasificaciones donde fabrican

las significaciones compartidas en la sociedad.

En la esfera de la subjetividad, el sujeto da significados al cáncer según sus emociones y

creencias. Junto a sus pensamientos se encuentran los de otras personas y conexos construyen

nuevos significados sobre la enfermedad, dando surgimiento a la esfera intersubjetiva.

Por otro lado, están las normas y valores establecidos en la sociedad, acerca de las

personas que se encuentran enfermas y en estado de indefensión, asimismo desde los universos

simbólicos aparece la fuerza ejercida por las normas sociales.

Page 76: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

66

2.5. Universo simbólico

El universo simbólico se construye mediante objetivaciones sociales, el cual da origen a

los significados que son objetivados de forma social y subjetiva. Las realidades compartidas

acerca del cáncer, asimismo la relación individual que se sostenga con la enfermedad.

Es un lugar donde todos los significados pueden ser objetivados socialmente y ser

subjetivamente reales; la biografía del individuo tanto de él y la historia de la sociedad ocurre

dentro del universo simbólico.

2.5.1 Cáncer y el universo simbólico.

La vida del paciente y sobreviviente del cáncer, sus allegados, el personal de salud

encargado y el sujeto del común, pertenecen a universos simbólicos donde cumplen distintos

roles entre los cuales se presentan: el paciente, los auxiliadores y el ser ajeno, entre otros.

Con el universo simbólico se crea todo un mundo, teniendo en cuenta lo que el mismo

implica, los roles, las habituaciones, las tipificaciones, los actores, los pensamientos, los valores,

las acciones y las conductas. Al efectuar esta organización y ordenación del mundo se legitima a

las instituciones y los roles cotidianos.

Las personas con cáncer se presentan como pacientes, su entorno se adecua a su rol, así

ocurre con el cuerpo de salud encargado del bienestar del paciente, sus acciones se ajustan a las

necesidades del sujeto enfermo.

Page 77: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

67

Las personas sanas también cumplen un papel porque a pesar de no padecer la

enfermedad, desarrollan actitudes frente al cáncer, ya que su pensamiento común está supeditado

a las representaciones sociales de la enfermedad.

Los universos simbólicos permiten legitimar la biografía del individuo y el orden de las

instituciones, es una realidad de la vida cotidiana, es decir, si alguien se desvía de este mundo, el

universo simbólico le permite regresar a la ‘’realidad’’; mediante su integración de significados y

realidades, logra unir y agrupar a los individuos mediante una lógica común, vincula lo subjetivo

y lo objetivo, dándole sentido a la sociedad.

El cáncer traspasa la frontera biológica y llega a espacios sociales debido a que hace parte

de la realidad en la cual conviven pacientes, allegados, profesionales de la salud y personas

ajenas, todos están integrados e influyen entre unos y otros.

La enfermedad misma adquiere una biografía y ostenta un rol propio, mostrándose como

el enemigo a vencer en la batalla contra la enfermedad. Por parte de los profesionales de la salud,

quienes en el rol de auxiliadores deben derrotar a la enfermedad.

De la misma manera el paciente toma un papel en esta batalla, a pesar de vivir con el

cáncer no se les identifica de la misma manera con la enfermedad. Dese otro punto de vista, él

también está en la obligación de derrotar al enemigo. Sin embargo, en ocasiones de manera

errónea se lleva al paciente a una posición pasiva.

El sentido dado por la sociedad en compañía de la “integración” del universo simbólico,

juegan un papel de protector sobre las personas que se sienten en soledad y están aterrorizadas,

ya que las atrae nuevamente.

Page 78: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

68

Así que el cáncer no debe ser percibido como una realidad individual más si grupal,

puesto que está integrado a otros papeles que le permiten significarse y ser percibido en el

pensamiento común.

A quienes no deseen estar debajo de su manto “protector” las considera pertenecientes al

“lado sombrío” y las deslegitima, convirtiéndose así el universo simbólico en la legitimación

absoluta, además constituyen las proyecciones de la vida humana y su validez.

Por consiguiente, es necesario preguntarse desde donde se legitima el paciente con cáncer

y conocer cuáles son sus roles en las diferentes etapas de la enfermedad, además darse cuenta de

la interacción con los otros roles que participan en este universo simbólico.

Page 79: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

69

2.6. Campaña cáncer de piel liga colombiana contra el cáncer

La prevención primaria suprime los factores de riesgo del cáncer, antes de que esta

enfermedad progrese en las personas.

Liga colombiana contra el cáncer. (2018). Campaña cáncer de piel [imagen]. Recuperado de

http://www.ligacancercolombia.org/index.php/nuestros-programas/campanas/piel

La enfermedad del cáncer de piel se forma en cualquier parte del cuerpo, se dividen en

cáncer con o sin melanoma. Usualmente se forman debido a la exposición solar. La prevención

primaria del cáncer de piel es un objetivo de la Liga colombiana contra el cáncer:

Page 80: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

70

Para lograrlo producen campañas de prevención y concienciación del cáncer como la

expuesta en la cual se construyen representaciones sociales que guían las conductas de las

personas, a partir de estos elementos:

• Orientar la conducta de los individuos desde la información presentada. Se muestra

a una familia protegiéndose del sol. Por otro lado, se ilustran los pasos para el examen del

cáncer de piel.

• Desde la objetivación en las representaciones sociales se busca seleccionar y

contextualizar los elementos que hacen parte del cuidado del sol y los pasos para el

autoexamen del cáncer de piel en una imagen.

• Con la objetivación las personas reciben un índice acerca del cuidado del sol y la

relación con el cáncer de piel.

• La teoría científica sobre los efectos dañinos del sol se representa socialmente en la

imagen de una familia protegiéndose de los rayos solares con una sombrilla.

• Los efectos perjudiciales del sol se traducen en prácticas preventivas.

• La campaña busca alertar a las personas mediante la enunciación de prácticas que los

protejan del sol.

• Mediante la objetivación se orienta a las percepciones de las personas sobre las

consecuencias de los rayos solares

• Desde la objetivación se naturaliza los efectos del sol al agregarle valores, entre ellos

el cáncer de piel.

• A partir del proceso de anclaje en las representaciones sociales, las personas llevan

los efectos del sol a sus categorías personales.

Page 81: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

71

• Al estar las consecuencias del sol en las categorías de las personas, ellas pueden

disponer de este en sus preferencias.

• Gracias al proceso de anclaje, las personas pueden interpretar los efectos del sol y

actuar, mediante el uso del bloqueador y protegiéndose con un parasol.

• Con el proceso de anclaje, logran darle intenciones a los efectos del sol mediante la

imagen de una familia que se protege de los rayos solares con un parasol.

• De acuerdo con la personificación asocian el concepto de los rayos solares con una

familia que utiliza vestimenta larga y una sombrilla para protegerse del sol.

En la campaña se invita a desarrollar nuevos hábitos para evitar factores de riesgo: el uso de

bloqueador y gorras, también vestir con mangas largas e ir a la sombra durante los días cálidos.

Asimismo, propone la realización de un auto examen que prevenga el surgimiento del cáncer

de piel. Por último, busca confrontar a las personas con una frase que enmarca los factores de

riego del cáncer de piel como la exposición al sol a edades tempranas.

Page 82: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

72

2.7. Campaña rascatestday Liga colombiana contra el cáncer

La prevención primaria es un pilar para la batalla contra el cáncer, por lo tanto, se realizó

la campaña del día mundial del autoexamen testicular por parte de la Liga colombiana contra el

cáncer.

Liga Colombiana Contra el cáncer. [Liga Colombiana Contra el cáncer]. (2017, diciembre 15).

RascaTest – Cómo prevenir el cáncer de testículo [Archivo de Video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=0xK9FbOrkME&t=8s

El cáncer testicular es un tumor maligno que se moldea en los testículos. Su detección

temprana, permite extirparlo mediante cirugía. Se presentan 507 casos al año con una mortalidad

de 72 casos anuales.

La campaña “El rasca test” busca que el cáncer de testículo deje de ser un concepto extraño

para ser parte de sus conversaciones en la cotidianidad, mediante la construcción de

Page 83: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

73

representaciones sociales, obteniendo así una guía de sus comportamientos y otras facultades

como:

• Orientar la conducta de los individuos desde la información presentada. Se muestran

a hombres tocándose sus testículos.

• Desde la objetivación en las representaciones sociales se busca seleccionar y

contextualizar los elementos que hacen parte de la detección del cáncer de testículos en

una imagen.

• Con la objetivación las personas reciben un índice acerca de la detección del cáncer

de testículos.

• La teoría científica sobre la detección del cáncer de testículo se representa socialmente

en las imágenes de distintos hombres tocándose sus genitales.

• La detección del cáncer testicular se traduce en hombres con gestos de bienestar.

• La campaña busca llamar la atención mediante el uso de los elementos de la detección

del cáncer testicular.

• Mediante la objetivación se da guía las percepciones de las personas sobre la detección

del cáncer testicular.

• Desde la objetivación se naturaliza la detección del cáncer testicular al agregarle

valores, entre ellos el rascarse los genitales en cualquier lugar y momento del día.

• A partir del proceso de anclaje en las representaciones sociales, las personas llevan la

detección del cáncer testicular a sus categorías personales.

• Como la detección del cáncer testicular está en las categorías de las personas, ellas

pueden disponer de este en sus preferencias.

Page 84: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

74

• Gracias al proceso de anclaje, las personas pueden interpretar la detección del cáncer

testicular y actuar a partir de rascarse los genitales y palparlos.

• Con el proceso de anclaje, logran darle intenciones a la detección del cáncer testicular,

mediante la imagen de hombres con gestos de bienestar mientras se rascan y palpan sus

genitales.

• De acuerdo con la personificación asocian el concepto de detección del cáncer

testicular con hombres relajados que se rascan y palpan sus testículos.

Cada campaña representa una realidad distinta de la enfermedad, por lo tanto, las

campañas deben ser rediseñadas. Tienen que adecuarse a las personas, sus contextos y al tipo de

cáncer más no generalizar el concepto de la enfermedad.

Hay una distinción fundamental que debe hacerse entre las estrategias diseñadas para

cambiar los comportamientos habituales de riesgo como el consumo de tabaco, el exceso

de nutrición, bajo-ejercicio y el consumo de alcohol, y estrategias dirigidas a incitar a una

persona a actuar sólo una o dos veces – como humana vacunación contra el virus del

papiloma (VPH) o del virus de la hepatitis B (VHB), o de forma intermitente, como se

requiere para una detección eficaz. (Stewar y Wild, 2014, P. 463)

A pesar de esto, el cambio de hábitos es difícil, ya que están en la vida de las personas,

añadiendo que la nicotina es una sustancia psicoactiva. Por otra parte, es importante conocer la

relevancia de las campañas en las personas.

El efecto de las campañas en las personas depende del mensaje entregado, por lo cual

necesitan nutrirse de elementos psicológicos con los cuales entiendan el comportamiento de los

individuos, logrando entender su influencia en el público.

Page 85: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

75

2.8. Campaña Autoexamen del cáncer de seno Funcancer

Funcancer. (2018). AutoExamen Es el labial de tu rutina diaria [imagen]. Recuperado de

http://funcancer.com/

La campaña de autoexamen del cáncer de seno por parte de la Fundación Funcancer,

envía un mensaje de empoderamiento de la salud propia, ya que su enunciado principal es

“autoexamen es el labial de tu rutina diaria” encaminado a que la persona acceda al autoexamen

por disposición propia y esa conducta se convierta en un hábito de su rutina diaria.

Page 86: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

76

Con el objetivo que la práctica deje de ser ajena y se convierta en un hábito de la

cotidianidad, mediante la construcción de representaciones sociales que brindan distintas

facultades:

• Orientar la conducta de los individuos desde la información presentada. Se muestra un

labial y un lazo rosa.

• Desde la objetivación en las representaciones sociales se busca seleccionar y

contextualizar los elementos que hacen parte del autoexamen de mama.

• Con la objetivación las personas reciben un índice acerca del autoexamen de mama.

• La teoría científica sobre el autoexamen de mama se representa socialmente en la

imagen de un labial y un lazo rosa.

• La detección del cáncer de mama se traduce en una práctica diaria de cómo usar labial.

• La campaña busca concientizar a las personas sobre el autoexamen del cáncer de mama

para que sea un hábito tan usual al igual que usar labial.

• Mediante la objetivación se sitúa a las percepciones de las personas sobre el

autoexamen de mama.

• Desde la objetivación se naturaliza al autoexamen de mama al agregarle valores, entre

ellos el labial como objeto de la cotidianidad.

• A partir del proceso de anclaje en las representaciones sociales, las personas llevan el

autoexamen del cáncer de mama a sus categorías personales.

• Cómo el autoexamen del cáncer de mama aparece en las categorías de las personas,

ellas pueden disponer de este en sus preferencias.

Page 87: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

77

• Gracias al proceso de anclaje, las personas pueden interpretar el autoexamen del cáncer

de mama y proceden al empezar a auto examinarse en las mismas ocasiones que utilizan

labial.

• Con el proceso de anclaje, logran darle intenciones al autoexamen del cáncer de mama

mediante la imagen de un labial y un lazo rosa.

• De acuerdo con la personificación asocian el concepto del autoexamen de mama con

un labial y un lazo rosa.

En resumen, la mayoría de las campañas de concienciación del cáncer buscan cambiar el

comportamiento dañino por uno saludable. A partir de crear una incomodidad psicológica que

impida a la persona mantener sus hábitos mal sanos.

Page 88: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

78

2.9. Campaña Prevención del cáncer de mama Fundayama.

Así ocurre en la campaña del cáncer por parte de la Fundación Fundayama, porque presta

servicios de educación, orientación, apoyo y acompañamiento a los pacientes con cáncer y a sus

allegados. En busca de que obtengan una mejor calidad de vida.

Fundayama. (2018). Prevén el cáncer de mama. Examínate a tiempo [imagen]. Recuperado de

http://fundayama.org.co/

Es necesario que guíen sus comportamientos a esta práctica mediante la construcción de

representaciones sociales que brindan varias facultades:

• Orientar la conducta de los individuos desde la información presentada. Se muestra a

un sostén con solamente un seno.

• Desde la objetivación en las representaciones sociales se busca seleccionar y

contextualizar los elementos que hacen parte del cáncer de mama.

• Con la objetivación las personas reciben un índice acerca del cáncer de mama.

Page 89: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

79

• La teoría científica sobre los efectos del cáncer de mama se representa socialmente en

la imagen de un sostén, solamente con un seno.

• El cáncer de mama se traduce en la extirpación de un seno.

• La campaña busca despertar emociones de miedo mediante el uso de los elementos

del cáncer de mama.

• Mediante la objetivación se lleva a las percepciones de las personas en relación con

el examen del cáncer de mama.

• Desde la objetivación se naturaliza al cáncer de mama al agregarle valores, entre ellos

la pérdida de un seno.

• A partir del proceso de anclaje en las representaciones sociales, las personas llevan al

cáncer de mama a sus categorías personales.

• El cáncer de mama se expone en las categorías de las personas, ellas pueden disponer

de este en sus preferencias.

• Gracias al proceso de anclaje, las personas pueden interpretar el cáncer y actuar

mediante la realización de un examen.

• Con el proceso de anclaje, logran darle intenciones al cáncer de mama mediante la

imagen de un sostén con solamente un seno.

• De acuerdo con la personificación asocian el concepto del cáncer de mama con un

sostén sin uno de los senos.

Es una campaña de prevención primaria, busca crear un nuevo comportamiento en las

mujeres para que se realicen un examen de cáncer a tiempo.

Page 90: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

80

Acuden al miedo, presentando el tiempo de realización del examen como un factor decisivo

del surgimiento de la enfermedad la cual se convierte en una incomodidad psicológica para las

mujeres por ende terminan examinándose a tiempo.

2.10. Campaña Lo que corre por mis venas Fundación colombiana de leucemia y linfoma

Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma. (2018). Campaña Lo que corre por mis venas

[imagen]. Recuperado de http://www.funleucemialinfoma.org/campanas/

Por otro lado, la Fundación colombiana de leucemia y linfoma. Fue fundada en el año

2007, integrada por profesionales que brindan apoyo psicosocial.

Asimismo, informan, representan y asesoran a padres de niños y jóvenes con cáncer al

igual que adultos con leucemia, linfoma, mieloma y otras enfermedades hematooncológicas, así

como a sus familias y cuidadores, en todo lo concerniente a su enfermedad y el sistema de salud.

La campaña “lo que corre por mis venas” busca promover el diagnóstico oportuno de los

tipos de cáncer como el linfoma (es un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático.

Ocupa entre el séptimo y noveno lugar en los tipos de cáncer más frecuentes en la población.

Puede aparecer a cualquier edad dependiendo del tipo de linfoma.)

Page 91: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

81

La leucemia mieloide crónica (es un tipo de cáncer en la sangre que se produce por una

alteración genética. La alteración se presenta en los cromosomas 9 y 22. Es más común en las

personas mayores de 60 años.)

El mieloma (este tipo de cáncer en la sangre se origina en la médula ósea cuando se altera

el ADN del linfocito B. Este tipo de cáncer es poco frecuente y afecta principalmente a personas

mayores de 65 años.

Es difícil diagnosticar temprano el mieloma múltiple porque a menudo no causa síntomas

hasta que llegan a una etapa avanzada. A veces, puede causar síntomas imprecisos que al

principio parecen relacionarse a otras enfermedades.

Por último, los síndromes mielodisplásicos (los sdm son una enfermedad maligna en la

sangre. Cerca de una tercera parte de los sdm pueden progresar a leucemia mieloide aguda. El

tratamiento previo con quimioterapia aumenta la probabilidad de tener sdm. Se presentan

principalmente en personas mayores de 65 años)

La intención de la campaña es que el diagnóstico oportuno pase de ser un aspecto extraño en

la vida de las personas a convertirse en una práctica de su cotidianidad, a partir de la

construcción de representaciones sociales que brindan varios elementos:

• Orientar la conducta de los individuos desde la información presentada. Se muestra a

un texto con forma de venas.

• Desde la objetivación en las representaciones sociales se busca seleccionar y

contextualizar los elementos que hacen parte del diagnóstico hematooncológico.

• Con la objetivación las personas reciben un índice acerca del diagnóstico

hematooncológico.

Page 92: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

82

• La teoría científica sobre un diagnóstico se representa socialmente en el texto en forma

de venas “lo que corre por mis venas”.

• El diagnóstico hematooncológico se traduce en realidades propias de cada persona “lo

que corre por mis venas”.

• La campaña busca alertar a las personas sobre lo importancia de los diagnósticos

hematooncológico para que la vinculen a sus vidas mediante la percepción de “lo que corre

por mis venas”.

• Mediante la objetivación se orienta a las percepciones de las personas acerca del

diagnóstico hematooncológico.

• Desde la objetivación se naturaliza al diagnóstico hematooncológico al agregarle

valores, entre ellos, el hecho que convive a la persona.

• A partir del proceso de anclaje en las representaciones sociales, las personas

transportan al diagnóstico hematooncológico a sus categorías personales.

• Cuando el diagnóstico hematooncológico hace parte de las categorías de las personas,

ellas pueden disponer de este en sus preferencias.

• Gracias al proceso de anclaje, las personas pueden tener una nueva idea en cuanto al

diagnóstico hematooncológico y actuar mediante la realización de un examen.

• Con el proceso de anclaje, logran darle intenciones al diagnóstico hematooncológico

mediante un texto en forma de venas “lo que corre por mis venas”.

Page 93: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

83

2.11. Campaña el cigarrillo te condena Liga colombiana contra el cáncer

El uso del cigarrillo es uno de los mayores peligros para los adolescentes en el país. El

consumo se da en personas cada vez más jóvenes porque desde los doce años lo consumen.

Liga colombiana contra el cáncer. (2018). Campaña Tabaquismo [imagen]. Recuperado de

http://www.ligacancercolombia.org/index.php/nuestros-programas/campanas/tabaquismo

Page 94: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

84

Conforme al Instituto Nacional del cáncer, esta enfermedad se distribuye en dos partes,

cáncer de pulmón con células grandes o pequeñas. Este último es mucho más frecuente y su

emergencia es por el hábito de fumar.

El consumo de tabaco es uno de los mayores factores causales del cáncer en el país. Su

promoción, venta y uso, no son controlados por los establecimientos publicitarios y estatales.

Incluso, se han recreado para incentivarlo, a pesar del código colombiano de autorregulación

publicitaria de la CONARP (Comisión nacional de autorregulación publicitaria).

Debido a esto, La liga colombiana contra el cáncer lanzo la Campaña “¡el cigarrillo te

condena!” con el fin de concienciar a los jóvenes acerca de los efectos de iniciar en el uso del

cigarrillo entre estos la pérdida de su libertad y el derecho a tener un cuerpo libre de humo de

tabaco.

La campaña busca que la idea de toxicidad del cigarrillo deje de ser extraña y pase a ser parte

del sentido común de las personas para hacer parte del contenido de sus conversaciones

cotidianas:

• Orientar la conducta de los individuos desde la información presentada. Se muestra a

una mujer en mal estado de salud con respiración artificial.

• Desde la objetivación en las representaciones sociales se busca seleccionar y

contextualizar los elementos que hacen parte del tabaquismo en una imagen.

• Con la objetivación las personas reciben un índice acerca del tabaquismo.

• La teoría científica sobre los efectos nocivos del cigarrillo se representa socialmente

en la imagen de una mujer enferma con respiración artificial.

• El consumo del cigarrillo se traduce en un estado perjudicial para la salud.

Page 95: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

85

• La campaña busca despertar emociones de miedo mediante el uso de los elementos

del tabaquismo.

• Mediante la objetivación se enfoca a las percepciones de las personas sobre el

consumo del cigarrillo.

• Desde la objetivación se naturaliza al tabaquismo al agregarle valores, entre ellos la

enfermedad y el perjuicio.

• A partir del proceso de anclaje en las representaciones sociales, las personas llevan

al tabaquismo a sus categorías personales.

• Como el uso del cigarrillo se encuentra en las categorías de las personas, ellas pueden

disponer de este en sus preferencias.

• Gracias al proceso de anclaje, las personas pueden interpretar el tabaquismo y

proceder a evitar consumirlo o dejar de fumar.

• Con el proceso de anclaje, logran darle intenciones al tabaco mediante la imagen de

una joven con un estado decadente de salud.

• De acuerdo con la personificación asocian el concepto del tabaquismo con una joven

enferma que necesita respiración artificial.

Page 96: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

86

2.12. Campaña #apuropulmón

Fue la apneista colombiana Sofía Gómez, quién protagonizo la campaña de

concienciación sobre el cáncer de pulmón, realizada por el centro de salud Roche de origen suizo

con sede en Colombia.

Fundación Roche. (2018). #APuroPulmón[imagen]. Recuperado de https://www.roche.com/

Page 97: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

87

El propósito de la campaña es la prevención del cáncer de pulmón, mediante la construcción

representaciones sociales que tienen en cuenta distintos aspectos:

• Cambiar las características no familiares del cáncer de pulmón para volverlo un

concepto que haga parte de las conversaciones en la cotidianidad.

• Desde el proceso de anclaje en las representaciones sociales, buscan incorporar las

ideas del cáncer de pulmón y la respiración saludable en la red de categorías de las

personas.

• A partir de la categorización del proceso de anclaje, logran darle intenciones a la

respiración saludable mediante la imagen de la apneista Sofía Gómez.

• La apneista colombiana debe aguantar la respiración mientras recorre largas

distancias en lo profundo del mar. Su profesión permite que se distinga el ejercicio de

respiración saludable sobre otros.

• Sofía Gómez es un ejemplo del deporte nacional, por lo tanto, su discurso en afinidad

a la respiración saludable logra convencer a la gente.

• A partir del proceso de objetivación en las representaciones sociales, quieren unir el

concepto con la imagen.

• Desde la objetivación se hace la comparación de la apneista Sofía Gómez con la

respiración saludable.

• A partir de la objetivación se propone naturalizar la realidad de la respiración saludable

mediante la apneista que debe ejercitar su respiración constantemente.

• Con el proceso de personificación asocian el concepto de respiración saludable con la

apneista Sofía Gómez, quién representa esta idea.

Page 98: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

88

2.13. Campaña cáncer de pulmón Funcancer.

Funcancer. (2018). Cáncer de pulmón, claves para reducir la mortalidad [imagen]. Recuperado

de http://funcancer.com/cancer-de-pulmon-claves-para-reducir-la-mortalidad/

La prevención secundaria se fundamenta en descubrir al cáncer en estados muy tempranos

para tratarlo, evitando su prevalencia y descartando la mortalidad el paciente por la enfermedad.

Por otra parte, la Fundación colombiana Funcancer, fundada en 1986 en la unidad de

Quimioterapia del Hospital Universitario del valle. Se creó con el fin de mejorar las condiciones

de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer.

La campaña, cáncer de pulmón, claves para reducir la mortalidad, pertenece a la

prevención secundaria. Debido a que busca la detección temprana de la enfermedad, ya existente

en busca de disminuir la afección de esta en la persona.

Page 99: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

89

Por lo tanto, es necesario que el cáncer de pulmón se represente en la cotidianidad y las

personas puedan actuar, mediante la emergencia de representaciones sociales desde sus

principales elementos:

• Orientar la conducta de los individuos desde la información presentada. Se muestra un

pulmón en tres estados; sano, displacía y cáncer.

• Desde la objetivación en las representaciones sociales se busca seleccionar y

contextualizar a los elementos que hacen parte del cáncer de pulmón en una imagen.

• Con la objetivación las personas reciben un índice acerca del cáncer de pulmón.

• La teoría científica sobre las fases del cáncer de pulmón se representa socialmente en

tres imágenes del pulmón durante la evolución del cáncer.

• El cáncer pulmón se traduce en tres señales de alarma.

• La campaña busca informar sobre las señales de alerta del cáncer de pulmón.

• Mediante la objetivación se guía a las percepciones de las personas sobre el cáncer

pulmón.

• Desde la objetivación se naturaliza al cáncer de pulmón al agregarle valores, entre

ellos las fases y señales de alerta.

• A partir del proceso de anclaje en las representaciones sociales, las personas llevan al

cáncer de pulmón a sus categorías personales.

• Al estar las fases y señales de alerta del cáncer de pulmón en las categorías de las

personas, ellas pueden disponer de este en sus preferencias.

• Gracias al proceso de anclaje, las personas pueden interpretar el cáncer de pulmón e

intervenir al acceder a los servicios médicos.

Page 100: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

90

• Con el proceso de anclaje, logran darle intenciones al cáncer de pulmón mediante las

imágenes de las fases y señales de alerta del cáncer de pulmón.

La campaña presenta la existencia de la enfermedad y presentan sus faces con el fin de que

las personas detecten el cáncer de pulmón en etapa temprana para disminuir su prevalencia y

mortalidad, asimismo desgastar las secuelas del tratamiento.

A pesar de esto, la investigación aporto más campañas correspondientes a la prevención

primaria. “Contactar a las personas directamente con cartas de invitación es mucho más efectivo

que la publicidad pública de un servicio solo, por lo que una campaña no es probable que sea un

elemento importante en la prevención secundaria” (Stewart, Wild, 2014, p. 463).

Debido a que un número mayor de campañas requeriría una demanda exigua para estar

consciente de todos los casos de cáncer, no obstante, al desconocer las realidades individuales

permite la ausencia de información respecto a quienes es dirigida.

La predominancia de campañas de prevención primaria como las de concienciación, permite

que los medios de comunicación sean sus mayores promotores porque pueden informar a la

población en general.

Page 101: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

91

3. El rostro de los pacientes

No quiero describir aquí cómo es en realidad emigrar al reino de los enfermos y vivir en

él, sino referirme a las fantasías punitivas o sentimentales que se maquinan sobre ese

estado: no a una geografía real, sino a los estereotipos del carácter nacional.

(Sontang, 1977, p. 1)

La enfermedad es definida como la alteración de la salud, mientras al paciente se le

describe desde la persona que padece física y corporalmente que se halla bajo atención médica.

A pesar de ser distintas, coinciden en una realidad.

Una realidad que hace parte de las sociedades, sin embargo, puede ser percibida desde la

compasión hasta el rechazo:

Desde el punto de vista cognitivo, sólo es posible comprender las formas de enfermar y

morir en un momento histórico determinado, gracias a las representaciones sociales que

conforman tanto los discursos autorizados y designados para el conocimiento de estas,

como los discursos ‘profanos’ que conforman los dispositivos conceptuales con los que es

posible generar un sistema semántico que dé sentido a la experiencia patológica.

(Salcedo, 2007)

Los conceptos de enfermedad y muerte hacen parte de las representaciones que

construyen los pacientes. La comunicación entre ellos se da mediante palabras asociadas a la

dolencia en este caso el cáncer, sus vidas empiezan a significarse desde la enfermedad.

“La existencia de la enfermedad como hecho biológico universal, y singularmente como

experiencia existencial en el hombre, suscita una interrogación sobre la precariedad de las

estructuras orgánicas”. (Canguilhem, 2004)

Page 102: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

92

A partir de la enfermedad muchos pacientes parten para construir sus representaciones

sociales, debido a que el cáncer no aflige solamente su corporalidad, también afecta su mundo

psicológico.

Su emergencia genera un cambio en la realidad biopsicosocial de cada paciente.

Entendiendo la función guía de las representaciones sociales para las personas en su ámbito

social, sin duda el hospital se convierte en el entorno de los pacientes. Allí, emerge el vínculo

entre el cáncer y el paciente porque comparten un mismo cuerpo.

Los pacientes se guían y comunican a partir de la realidad devenida de la enfermedad, un

entorno en el cual participan sus allegados y el cuerpo médico tratante. ¿Cómo se construye la

realidad y las representaciones sociales en este entorno dónde cada uno tiene un rol asignado?

Las personas sanas toman el papel de pacientes, el cuerpo médico ocupa el rol de

auxiliador, las personas cercanas tienen el rol de acompañantes y el cáncer ostenta el papel del

rival a vencer.

Por otra parte, es importante saber qué ocurre con quienes conviven con el cáncer en la

cotidianidad. Ya que, las personas que han pasado a tener el rol de pacientes deben vivir con la

enfermedad a diario.

Así nos lo hace notar el gran historiador de la medicina Mirko Grmek cuando

distingue cuatros campos semánticos de la experiencia patológica en el mundo

clásico: primero, un significado político de la enfermedad, la define como

debilidad, carencia de fuerzas para el trabajo y aislamiento de la vida pública y de

las decisiones de la polis; segundo, un significado estético, asocia enfermedad con

fealdad, desequilibrio humoral con desarmonía corporal; tercero, un significado

Page 103: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

93

social la relaciona con la incomodidad, el trastorno y la molestia; cuarto, un

significado físico la identifica con el sufrimiento y el dolor.

(Cuartas, 2012, p. 87)

El cáncer es percibido desde las distintas realidades a las que pertenece. Sus

características permiten que sea leída desde ámbitos psicológicos, sociales, económicos,

políticos, biológicos y comunicativos. El cáncer se incrusta en la cotidianidad de los pacientes.

Al ser el cáncer parte de su conocimiento común, se construyen representaciones sociales

entorno a la enfermedad. Por lo tanto, su comportamiento se guía con relación al malestar, se

presenta un vínculo nocivo, pero existente. El cual necesita ser destruido, sin embargo:

“Lo que era veneno para las células cancerosas, también lo era inevitablemente para las

células normales” (Mukherjee, 2010, pp. 110-111).

El cáncer a diferencia de otra enfermedad vive en el líquido vital de las personas, la

sangre. Mediante el proceso de objetivación de las representaciones sociales, el cáncer atribuye

significados asociados a lo maligno y el sufrimiento.

Así mismo a partir de las representaciones sociales se personifica en el acompañante del

paciente, además su distinción es una tarea difícil.

“Si en el caso del cáncer era casi imposible dar en el blanco, se debía a la similitud

existente entre la célula cancerosa y la célula humana normal”. (Mukherjee, 2010, pp. 110-111)

A pesar de ser una relación que es rechazada por el paciente, el cáncer emerge en su

organismo y se convierte en el forastero. Así lo resalta la autora Susan Sontag:

Page 104: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

94

Ahora es el cáncer la enfermedad que entra sin llamar, la enfermedad vivida como

invasión despiadada y secreta, papel que hará hasta el día en que se aclare su

etiología y su tratamiento sea tan eficaz como ha llegado a serlo el de la

tuberculosis.

(Sontang, 1977, p. 8)

El cáncer obliga su entrada hasta dominar a quién se la niega e inevitablemente debe abrir

la puerta y dejar entrar a la enfermedad en su casa, donde se aloja. Como lo señala el autor Pablo

Cuartas:

De suerte que hay criterios objetivos y subjetivos que confluyen cuando alguien

cae enfermo: no solo su cuerpo se ve transgredido por una potencia exterior y

coercitiva, sino que también se pone en entredicho su ser social al no poder

trabajar, decidir, ni participar en la intensa actividad cultural de la ciudad.

(Cuartas, 2012, p. 87)

Desde la construcción de representaciones sociales entorno a la enfermedad, los pacientes

se comunican y la enfermedad unge en los conceptos. Emergen palabras como enfermedad,

muerte, riego, sobrevivir las cuales significan sus vidas.

Se construye una relación entre el padecimiento y los significados que permiten

representarla, además le otorga una identidad que permite su un accionar. El enemigo empieza a

mostrar rostro, gracias a esto se puede identificar y posteriormente eliminar.

Page 105: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

95

Sin embargo, la acometida llevará consigo al paciente, porque el ataque al cáncer debe ser

dirigido para eliminar a la enfermedad, pero no a quien la padece. Porque ellos cohabitan y

comparten las mismas células.

3.1. Un huésped llamado cáncer

“Etimológicamente, paciente significa sufriente. Lo más profundamente temido no es el

sufrimiento como tal, sino el sufrimiento que degrada” (Sontang, 1977, p. 66).

Es necesario conocer, si el objetivo es eliminar el cáncer o salvar al paciente, a pesar de

aparentar ser la misma situación, se presenta una disyuntiva entre estas dos posturas. Usualmente

las acciones se inclinan hacía la primera, porque la premisa es la victoria contra el cáncer sin

importar lo que suceda con el paciente.

Sin duda, desde esta realidad, el protagonismo lo recibe el cáncer más no quien lo padece.

Ese hecho genera que la afección sea ajena para algunas personas que no la padecen, por ende,

no entra en el conocimiento de su sentido común.

Ante el desconocimiento del cáncer por parte de diferentes personas que no lo padecen,

no se construyen representaciones sociales en relación con la dolencia, se vuelve difícil

identificarla, por lo tanto, es imposible actuar sobre ella.

“Para que una enfermedad, fuera cual fuese, adquiera importancia política, era preciso

promocionarla, así como una campaña política debía apelar a la mercadotecnia.

Para poder transformarla científicamente, una enfermedad debía, antes, ser transformada

políticamente” (Mukherjee, 2010, pp. 110-111).

Page 106: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

96

Promocionar al cáncer, llevarlo al ámbito familiar de las personas y cambiar sus

cualidades de ser ajeno, son las premisas para que las personas lo identifiquen y luchen contra la

enfermedad. No obstante, la respuesta de quienes lo padecen es impaciente y abrumadora.

La enfermedad se presenta como una verdad oscura y aterradora que devasta lo que

encuentra a su paso, mientras la medicina yace como la defensa ante esta penumbra. El cáncer es

leído desde el aliento cálido y fulgurante animo de quienes lo conocen y han convivido con este

hasta el desprendimiento frío para quien la dolencia es extraña y ajena.

La guerra contra el cáncer no se debe librar solamente en el consultorio médico debe

llegar hasta los espacios psicológicos, sociales, económicos y políticos, ya que el cáncer afecta a

quienes lo padecen y acompañan.

Realmente la noticia de la presencia del cáncer alcanza todas las fronteras, asimismo

destruye cualquier muralla y diezma a todos los ejércitos, al igual que las esperanzas de quienes

lo acompañan, así aconteció con una pareja amorosa:

“Su marido tenía una metástasis en el hígado y ella buscaba con discreción, pero también

con insistencia, cualquier terapia posible, por descabellada que fuera, que pudiera detener la

enfermedad” (Mukherjee, 2010, pp. 144-145).

El cáncer se presenta como un enemigo despiadado sin ahínco que acaba con la vida

prospera y borra las sonrisas de muchas familias. La muerte y el sufrimiento se vuelven sus

cartas de presentación. Por lo tanto, se debe luchar con valor y mucha fortaleza.

El cáncer permea no solamente a quien lo padece porque los familiares, amigos y parejas

de esas personas también se enfrentan a la enfermedad y se convierten en compañeros de batalla

en la ardua lucha contra la dolencia. El combate no se libra solo contra la célula cancerígena.

Page 107: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

97

Desafortunadamente, el cáncer es un rival difícil de vencer y al ser desapercibido,

mientras se celebran en las mieles de la victoria. La enfermedad deja rastros donde permaneció

por largo tiempo:

“La angustia psicológica, la disfunción sexual, la infertilidad, el deterioro de la función del

órgano, los cambios estéticos y las limitaciones en la movilidad, la comunicación y la cognición

se encuentran entre los problemas que enfrentan algunos sobrevivientes de cáncer” (Hewitt,

2005, p. 2).

Nacen más preguntas acerca de la enfermedad. ¿Cómo se le gana la batalla al cáncer?

¿Cuándo se logra triunfar sobre la enfermedad? El cáncer deja muchos rastros tras su paso y la

presencia de la muerte y el sufrimiento siguen brotando.

3.2. Combate contra la enfermedad

El ataque al cáncer debe provenir de varios frentes, por ende, el Estado emplea distintas

estrategias para el combate. La higiene y la protección social nacen como aliados en la lucha

contra la enfermedad:

Pero si la política y la economía han hecho de la enfermedad un problema público, la

literatura se ha acercado con no menos frecuencia a la morbidez. Igual de importante a

los autores y trabajos mencionados hasta ahora resulta el gran ensayo La enfermedad y

sus metáforas, seguido del sida y sus metáforas, escrito por la novelista norteamericana

Susan Sontag.

(Cuartas, 2012, p. 89)

Al hablar y escribir sobre el cáncer, se le presenta a la opinión pública, la enfermedad

empieza a ser parte de las conversaciones correspondientes a la cotidianidad en función de actuar

sobre la enfermedad.

Page 108: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

98

Se construyen las representaciones sociales desde la realidad de la enfermedad, brindan

guías y espacios de comunicación, propicios para luchar contra el cáncer. “Como en el caso de

Lasker, el cáncer ya no era una abstracción para él; había sentido sobrevolar su sombra oscura”

(Mukherjee, 2010, pp. 146-147).

Al sentir los pasos del cáncer, puede ser vislumbrado y entendido por las personas que

lo consideraban ajeno. Ellos empiezan a actuar sobre el cáncer y sus vivencias adquieren un tono

familiar.

Como le ocurrió a una mujer que visito el pabellón de cáncer infantil, es uno de los

contextos más lúgubres que ofrece esta enfermedad:

En el corredor, sentada en un cochecito, hay una niña con un ojo negro; al principio

supongo que a raíz de un golpe. ... Lucy, de dos años, sufre una forma de cáncer que se

propaga a la zona posterior del ojo, donde provoca hemorragias. No es una niña muy

atractiva y ese primer día gime casi sin parar. Otro tanto hace Debbie, una chiquilla de

cuatro años de aspecto angelical cuyo rostro está blanco y ceñudo por el sufrimiento.

Tiene el mismo tipo de tumor que Lucy, un neuroblastoma. Teddy está solo en una

habitación. Tardo muchos días en aventurarme en ella, porque, esquelético y ciego,

Teddy tiene una monstruosidad por cara. El tumor, que comenzó detrás de la oreja, le

devoró un lado de la cabeza y borró sus rasgos normales. Lo alimentan con una sonda

nasal, y está totalmente consciente.

(Mukherjee, 2010, pp. 154-155)

El cáncer se presenta como una sombra acompañante de quien lo padece tanto de día

como de noche. Deja sus huellas en quién lo padece, además de cohabita con el paciente en el

Page 109: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

99

mismo cuerpo y afecta a sus familiares, amigos y parejas, asimismo ocurre con el cuerpo médico

que lucha contra él.

Junto al cáncer emerge la muerte y el sufrimiento. Las lecturas de quienes lo padecen y

conocen son pesimistas, mientras quienes lo desconocen lo repudian debido al miedo que causa

su presencia. Así lo señala el autor Mukherjee:

La muerte asume una figura, una forma y una rutina. Los padres salen de la

habitación de su hijo, como tal vez lo hayan hecho a ratos durante días para

descansar un poco. Una enfermera los conduce al pequeño consultorio del médico;

este entra y cierra la puerta. Más tarde, una enfermera lleva café. Un rato después

entrega a los padres una gran bolsa vacía.

(Mukherjee, 2010, pp. 155-156)

Es una batalla que afecta a los niños, quienes en las guerras deberían recibir ayuda en

lugares seguros. Sin embargo, el cáncer no da concesiones de ningún tipo. Ellos son pequeños

guerreros que a pesar de ser prematuros deben tener fortaleza, solamente percibida en gente con

años de vivencia y experiencia.

Así lo describe el autor Siddhartha Mukherjee en su libro: El emperador de todos los

males, una biografía del cáncer. Carla Reed una pequeña niña que debió dejar los recreos para

dirigirse al campo de batalla y derrotar el cáncer. Aunque ella no debería estar peleando:

En esas primeras dos semanas me retraje en una persona diferente. La que entró en la

habitación y la que salió de ella eran dos mujeres distintas. Pensé una y otra vez en mis

posibilidades de sobrevivir a todo esto. Treinta por ciento. Me solía repetir ese número

por la noche. Ni siquiera un tercio. Me quedaba despierta mirando el techo y pensando:

Page 110: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

100

¿qué es un treinta por ciento? ¿Qué pasa el treinta por ciento del tiempo? Tengo treinta

años, más o menos el treinta por ciento de noventa. Si alguien me diera el treinta por

ciento de posibilidades en un juego, ¿aceptaría la apuesta?

(Mukherjee, 2010, pp. 155-156)

Normalmente el tiempo en la vida de los niños marca la salida para el patio o el regreso

a casa para tomar leche achocolatada. Sin embargo, el lapso en los hospitales derrama lágrimas

en los rostros de cada pequeño.

La hora marca el tiempo de someterse a procedimientos médicos para combatir el

cáncer, como la quimioterapia que deja grandes heridas. Por, ende los pequeños aguantan el

dolor de una pócima que elimina a la enfermedad, mientras los niños solamente pueden seguir

luchando con fortaleza ante un mal que no parece extinguirse.

Mientras se buscan soluciones para acabarlo, quienes tienen cáncer sufren porque la

forma de eliminar un mal es con otro tóxico, llamado quimioterapia que es el veneno con el cual

acaban con las células cancerígenas, pero sin quererlo hieren a las normales y dejan al cuerpo sin

sus defensores naturales que son los glóbulos blancos.

Así lo resalta el autor Siddhartha Mukherjee:

Como la mayoría de las sustancias contra el cáncer eran citotóxicas —eliminaban

células—, el margen existente entre una dosis terapéutica (que matara el cáncer) y una

dosis tóxica era extremadamente pequeño. Muchas de las sustancias debían dosificarse

con sumo cuidado para evitar la toxicidad no deseada pero ineludiblemente conexa.

(Mukherjee, 2010, pp. 703-708)

El cuerpo médico acude como protector del paciente o rival del cáncer, la primera

situación brindara mayores beneficios a quien padece la enfermedad. La relación que se hierve

Page 111: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

101

entre el médico y el paciente dependerá de cuál de las dos situaciones ocurra. A veces, es mayor

el interés de eliminar al cáncer en busca de extinguir su presencia de todo lugar, aunque suponga

un malestar psicológico y social para el paciente.

Él no podrá decir que le gano al cáncer, puesto que su cuerpo lucirá desfigurado al

momento de contarlo. Por ende, el ataque al cáncer debe ser completo porque al ser parcializado

se podrá ganar en un campo, pero el otro estará mermado con enormes síntomas de dolor por un

tiempo.

A raíz de esto, la lucha contra el cáncer debe ser constante, puesto que la ausencia

aparente no demuestra su desaparición. La marcha de los síntomas, puede ser un estado de

debilidad del cáncer, pero no, su muerte y en ese punto erróneamente caían muchos cuerpos

médicos, quienes ante el ataque intempestivo no alcanzan a tener reacción y sufren porque han

perdido la contienda.

“Conozco a los pacientes, conozco a sus hermanos y hermanas, conozco el nombre de sus

perros y sus gatos…Lo doloroso es que muchas historias de amor se terminan” (Newsweek, 1977).

Son historias que necesitan reescribirse antes de su final, la lectura hecha por los

pacientes debe ser distinta para que preponderen sus vivencias después de la enfermedad con el

objetivo de que se conviertan en una etapa de la vida más no en ella misma. Como lo resalta el

autor Siddhartha Mukherjee:

Es la historia de los pacientes que luchan y sobreviven, pasando de un muro de

contención de la enfermedad a otro. La resiliencia, la inventiva y la capacidad de

supervivencia —cualidades a menudo atribuidas a los grandes médicos— son

cualidades reflejas, que emanan ante todo de quienes luchan con la enfermedad y solo

después aparecen, como proyectadas en un espejo, en quienes los tratan.

Page 112: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

102

(Mukherjee, 2010, pp. 181-182)

Los protagonistas de la batalla épica son los pacientes, ellos conviven íntimamente con

el enemigo y sufren sus ataques en ocasiones inesperadas. No obstante, son ellos con mucho

valor y ahínco, quienes logran expulsar al cáncer de sus vidas.

3.3. Sobrevivir al cáncer

Los pacientes tienen la pluma con la cual escriben sus vidas, aunque el cáncer ocupe

gran espacio y se resalte en el escrito, finalmente serán ellos quienes podrán finalizar su historia

sin la presencia de la enfermedad.

En la portada del relato, se percibirá un rostro sonriente construido desde la fe y

esperanza, más no de espectros mortales y desesperanzadores asociados a la célula cancerígena.

Esa agonizante batalla, a pesar de ser dura y tener momentos de dolor y desesperanza, fue

borrada de la lectura que hizo una niña sobre su vida, la cual tuvo como portada su rostro, sin el

del cáncer.

“No sé, por lo pronto, por qué merecí la enfermedad, pero tampoco sé por qué merecí la curación.

La leucemia es así. Nos engaña. Nos cambia la vida” (Mukherjee, 2010, pp. 183-184).

Quienes padecen cáncer dejan de verlo como un fenómeno extraño y ajeno, pasan a

interpretarlo como un forastero que vive sin permiso en sus cuerpos. El cáncer se convierte en el

contenido de las conversaciones con sus amigos, familiares y pareja. Desde el cáncer se

construyen sus representaciones sociales.

Empero, los pacientes conocen al cáncer y actúan sobre la enfermedad, por ende, llevan

a cabo una ardua batalla en compañía del cuerpo médico y sus allegados para desalojarlo de su

cuerpo, claro está sin desaparecer en el intento.

Page 113: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

103

Al hacerlo, los sobrevivientes de este mal son un ejemplo de la vida, porque ellos

representan ante los demás la personificación de la cura contra esa aterradora enfermedad. Desde

sus vivencias se presenta a la sanación como un hecho real y cercano.

Sobrevivir a la enfermedad, permite que la sanación sea un hecho conocido, el cual

puede hacer parte del contenido de las conversaciones y guie los comportamientos de las

personas a una lectura de la vida sobre la muerte.

La supervivencia después de la enfermedad le quita la faceta de invencible al cáncer y

evita que los cuerpos médicos se rindan ante el poder de la dolencia. En busca de que asocian al

cáncer con la curación y lo interpretan como un evento temporal, mas no permanente y se

vislumbra como una lucha con posibilidades de victoria.

“Va a ser un largo recorrido. Un maratón – balbucí a modo de disculpa, buscando a tientas

una analogía-. Pero llegaremos al final” (Mukherjee, 2010, pp. 186-187)

Un final escrito con mucho optimismo por los pacientes con cáncer y quienes

acompañan las vivencias de la enfermedad, a pesar de la desventura mantienen la certeza que esa

vivencia es un evento temporal en sus vidas y existen páginas para seguirla escribiendo. Esas

páginas fueron escritas por la tenista Carolina Castaño, quien puso al cáncer como un tortuoso

enemigo en su historia, pero no lo situó como el vencedor del combate.

Page 114: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

104

3.3.1. Testimonio de Carolina Castaño – revista semana.

El combate contra el cáncer fue descrito por la tenista de 35 años, Carolina Castaño en

su testimonio a La revista semana:

Al principio fue difícil entender por qué me dio un cáncer si siempre he sido tan

deportista. Los síntomas aparecieron en febrero mientras participaba en unos torneos de

tenis en Brasil. Empecé a sentir unas punzadas en el seno izquierdo y apenas regresé de

viaje me mandé a hacer los exámenes. Cuando recibí el diagnóstico, lloré mucho, pero

me dije: ‘Toca seguir’. Los primeros días vivía encerrada. Tuve que asimilar la

enfermedad antes de dar entrevistas, pues por la quimio me cansaba incluso al hablar y

solo decidí salir cuando estuve lista física y mentalmente. Ahora mis prioridades han

cambiado. Estoy en la etapa final del tratamiento y quiero que llegue el momento en

que pueda levantarme a hacer ejercicio sin inhibirme. Tengo claro que debo luchar y tal

vez regrese a las canchas solo para despedirme. A pesar de las dificultades, han pasado

cosas muy lindas estos meses. Aprendí, sobre todo, que no estamos exentos de

enfermarnos por más sanos que seamos y cuando eso sucede hay que afrontarlo.

Revista Semana. (2014). Cinco historias de la lucha contra el cáncer. Revista Semana:

www.semana.com. Recuperado de https://www.semana.com/gente/articulo/cinco-

historias-de-la-lucha-contra-el-cancer/402600-3

El cáncer tiene el rostro de la muerte y al ser percibido por una joven, quien busca

iniciar sus estudios de pregrado para posteriormente trabajar y desarrollar su vida laboral y

familiar, crea desasosiego ante la presencia aniquiladora de la enfermedad. Fue la tragedia

Page 115: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

105

sentida por Aline Jiménez, quien, al comenzar a incursionar en la vida, recibió el freno con la

noticia de que ella padecía cáncer.

3.3.2. Testimonio de Aline Jiménez – portal ¡mierda! tengo cáncer ¿qué hago?

Aunque, los mantos de engaño del cáncer hacen creer a las personas que se trata de una

situación esporádica como le sucedió a la estudiante de 21 años, Aline Jiménez, quien dio su

testimonio al portal ¡mierda! Tengo cáncer, ¿qué hago?

El sábado 14 febrero del 2015 llegué a Santiago, a los 19 años me diagnosticaron,

leucemia linfoblástica aguda. Llevaba varios días sintiéndome rara, con dolor de cabeza

y me cansaba muy rápido. Empezó un día en La Serena, estando con mi familia sentí

que me iba a desmayar, perdí la visión y no sentía mis piernas, en la clínica me dijeron

que era crisis de pánico. La semana del 14 de febrero, empeoré, tuve fiebre y mi

cansancio era mucho más, el jueves de esa semana me dijeron que tenía anemia en La

Serena pero que había que encontrar el porqué, así que el viernes me tomaron

exámenes de sangre y el sábado me llamaron diciendo que los exámenes de sangre

estaban alterados y que necesitaba ver un especialista. Mis papás me llevaron a la Chile

donde me descubrieron el cáncer muy a tiempo, por tener 19 años mi cuerpo respondió

mejor a las quimios, estuve con doctores muy buenos, todos los exámenes fueron

saliendo bien, todo llevo a que mi leucemia fuera de medio-bajo riesgo. Cumplí los 20

al tercer mes.

Lo más difícil fue estar 8 meses en las quimios, hospitalizada (con descanso entre

medio), lo bacán fue volver a tener miles de detalles que hacen linda la vida, estar sana

Page 116: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

106

y viva. Cambió la forma de ver y disfrutar a vida, hoy tengo 21 años, estoy bien y sigo

el tratamiento.

¡Mierda! tengo cáncer, ¿qué hago?. (2015). Testimonios y Tips. ¡Mierda! tengo cáncer,

¿qué hago?: mierdatengocancer.com Recuperado de

http://mierdatengocancer.com/testimonios/aline-jimenez/

El cáncer no se ciñe únicamente a quien lo padece, debido a que esa persona convive

con sus familiares, amigos y parejas. Incluso, al ser niños se convierten en el centro de atención

de sus padres, por ende, ellos sienten la enfermedad como si fuese propia.

La enfermedad también visitó a Tevin Yarger que sufrió una afrenta por el cáncer que

padeció su hijo, el cual hubiese convenido recayera en ella, mientras su hijo viviese su niñez sin

ningún altercado.

3.3.3. Testimonio de Tevin yarger – portal Upsocl.

Éste es el testimonio de Tevin Yarger al portal Upscol, sobre su hijo de 8 años que fue

diagnosticado con Leucemia:

Mi Talan. Él es un guerrero de la leucemia. Tiene 8 años y es simplemente un

niño. Los llamamos ‘guerreros’ y ‘héroes’ y ‘luchadores’ pero en realidad son

solo niños… niños que están peleando una batalla mucho más grande que

nosotros sin que nadie les preguntara si estaban dispuestos. Así que cuando digo

que es simplemente un niño es porque la peor parte de su tratamiento ha

terminado y ahora está volviendo a hacer la única cosa que debería hacer ahora.

Está siendo un niño.

Page 117: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

107

La peor parte para los padres es saber que solo puedes acompañarlos un poco a lo

largo del camino. Talan se enfermaba tanto hasta el punto de tener bilis. Lo quería

hacer sentir mejor y trataba de sobar su espalda o poner un paño frío en su cuello,

pero él levantaba su mano y sin mirarme, decía “no” en la mejor voz que podía.

Este fue el momento más fuerte que viví como madre cuidando a un hijo con

cáncer. Él tenía que pasar por las partes más terribles solo y yo solo podía

observar. Tevin Yarger.

Lavanchy, N. (2015). “¿Por qué yo?”: 10 casos de familias que han convivido con el

cáncer pediátrico. Upsocl: www.upsocl.com.Recuperado de

http://www.upsocl.com/mujer/10-casos-de-familias-que-han-convivido-con-el-cancer-

pediatrico/

En la actualidad la vida de las personas es más longeva, gracias a ellos han podido

sumar muchas más vivencias con sus seres cercanos. Sin embargo, un mayor tiempo de vida,

permite al cáncer sobrevivir como lo describió el señor Drago Gluscevic:

3.3.4. Testimonio de Drago Gluscevic - portal ¡mierda! tengo cáncer ¿qué hago?

El testimonio de Drago Gluscevic al portal ¡mierda! Tengo cáncer, ¿qué hago?,

diagnosticado con linfoma no hodgkin a los 62 años:

A los seis meses de detectado el tumor y en medio de su propio tratamiento, su

batalla contra la enfermedad sufrió un giro impensado cuando a su mujer también

le diagnosticaron cáncer, en su caso de tipo mamario. Drago se vería enfrentado

así a un escenario improbable que no solo lo ponía a prueba a él, sino que también

a la relación con su esposa y a la familia completa.

Page 118: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

108

¡Mierda! tengo cáncer, ¿qué hago? (2015). Testimonios y Tips. ¡Mierda! tengo cáncer, ¿qué

hago?: mierdatengocancer.com Recuperado de

http://mierdatengocancer.com/testimonios/aline-jimenez/

El cáncer aparece en los libros de muchas vidas de niños, jóvenes y adultos mayores,

hombres o mujeres. Hasta en los mismos médicos que son los acérrimos rivales de la enfermedad

a tal punto que dirigen parte de su profesión a diseñar estrategias para atacarla.

3.3.5. Testimonio de Alejandro Gaviria – revista semana.

El actual ministro de salud en Colombia, Alejandro Gaviria padeció cáncer de Linfoma

en septiembre del 2017. Él relató que siempre llevo la etiqueta de persona sana y nunca había

tomado el papel del paciente. Escribió acerca del difícil momento en el cual se enteró de la

presencia del cáncer en su blog personal que recogió la revista Semana.

El jueves de la semana pasada me desperté con una sensación de llenura.

Estuve muy temprano en una charla con los secretarios de salud municipales.

Cuando llegué a la oficina, a eso de las 11am, me seguía sintiendo mal,

abotagado a pesar de no haber comido nada desde temprano. Hacia el

mediodía me comenzó un fuerte dolor en la parte superior del abdomen. No le

puse atención. Traté de pensar en otra cosa. Almorcé malamente. Asistí a

varias reuniones. Intenté distraerme con los problemas del día, el mes y el

año.

Hacia las cuatro de la tarde, el dolor era insoportable. No pude mamarle más

gallo. Las evasivas eran ya una forma de estoicismo imprudente. Salí hacia la

clínica del Country, torcido por el dolor (literalmente).

Page 119: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

109

No voy a contar los detalles (no vienen al caso), pero varias horas después,

un Tac sugirió el diagnóstico que habría de confirmarse una semana después:

tengo un linfoma, en particular, un linfoma no Hodgkin difuso, de célula

grande tipo B. De muy buen pronóstico afortunadamente.

Nunca había sido hospitalizado. Nunca había recibido anestesia general.

Nunca había sido un paciente. Todo eso cambió. Súbitamente. En unos

cuantos días. Hacia ejercicio regularmente. Comía bien. No me he fumado un

cigarrillo en toda mi vida. No soy un asceta, pero mis amigos decían con

razón que era un poco aburrido, contenido, cansón… “Toda la vida

responsable”. Siempre he sido un esclavo del súper yo. O como decía alguien,

me dejo mandar muy fácil de la fuerza de voluntad. “The way we miss our

lives are life”, dice el poeta.

Ahora recuerdo la pregunta de Christopher Hitchens, “¿por qué yo?”.

También recuerdo su respuesta, “¿por qué no?”. Esto no es un llamado, ni una

prueba, ni un castigo, es una enfermedad con causas conocidas, pero, como

siempre en el mundo de la complejidad biológica, con un halo de misterio.

Tengo plena confianza en los médicos colombianos y en nuestro sistema. Mi

tratamiento será estándar, sustentado en la evidencia, sin apuestas

experimentales, ni medidas heroicas. Creo en la ciencia como toca: con

vacilación y escepticismo moderado.

Cinco años en el ministerio me han preparado para los insultos, los agravios y

lo peor del corazón humano. Pero también me han dejado cientos de amigos.

Al final es lo único que cuenta, el amor y el aprecio de la gente que uno

Page 120: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

110

quiere y aprecia: la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, los

estudiantes y tanta gente con la que he compartido en tantos lugares. A todos,

un abrazo fuerte. Los quiero mucho. Ya nos encontraremos, para seguir

viviendo los días, las semanas, los meses y los años. Prometo, eso sí, cambiar

un poco, ser menos contenido, un asceta con licencias frecuentes.

Revista Semana. (2017). “¿Por qué yo?”: La reflexión de Alejandro Gaviria sobre el cáncer que le

descubrieron. Revista Semana: www.semana.com. Recuperado de

https://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-gaviria-reflexiona-sobre-el-cancer-que-le-

descubrieron/528001

El cáncer tiene varios capítulos en la vida de los pacientes y quienes vivencian la

enfermedad cercanamente, allegados y profesionales en salud. Sin embargo, en muchos casos

afortunados no es la enfermedad la que finaliza la historia.

Page 121: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

111

4. Consideraciones éticas

En este proyecto, el análisis está enfocado en la realidad del cáncer por lo cual se tiene

en cuenta a la persona que la padece como a sus seres cercanos, el cuerpo médico y la percepción

de las personas externas frente a la enfermedad.

Por ende, se postulan todos los principios éticos sobre todos los aspectos que

acompañan a la enfermedad. Es necesario brindar ayudas desde los campos médicos,

psicológicos, sociales y económicos a los pacientes como a sus allegados. Debido a que el cáncer

repercute grupalmente.

El cáncer emerge en el núcleo de la familia, la situación del paciente es acompañada

por sus familiares, amigos y pareja. Asimismo, todos afrontan la lucha contra la enfermedad y

por ende reciben las secuelas de esta batalla.

4.1. Adaptación al hecho

La comunicación obtiene un papel muy importante en la enfermedad, debido a que la

persona pasa de estar saludable a cargar el rol de paciente, hecho que acompañan sus allegados.

“La comunicación del diagnóstico es el momento en el que reciben mayor cantidad de

información y es precisamente cuando el grado de amenaza es mayor y la receptividad es

menor”. (Federación Española de Niños con cáncer, 2007, pp. 11-12)

El paciente y sus familiares trasladan al cáncer a su espacio familiar mediante la

construcción de las representaciones sociales. El conocimiento del sentido común de ellos

provendrá de la concepción sobre la enfermedad, la cual se nutre de la primera imagen que deje.

Ante la aparición del cáncer, los pacientes y sus allegados perciben las amenazas de la

enfermedad relacionadas a la muerte como el sufrimiento y le otorgan razones mediante los

significados.

Page 122: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

112

“El factor de temor implica una sensación de controlabilidad del riesgo, la posibilidad de

una catástrofe global, un alto riesgo para las generaciones futuras, riesgos que no se reducen

fácilmente y la involuntariedad” (Lavino., Neumann, 2010, p. 74).

El cáncer da apertura al estado de indefensión y el aumento tanto de los comportamientos

negativos como de pensamientos desalentadores. Por lo tanto, los niveles de percepción de riego

aumentan e influyen negativamente en los estados emocionales de los pacientes y sus allegados

dando como resultado afecciones en la salud.

La primera impresión genera una respuesta inmediata la cual va encaminada al estado

de la enfermedad, porque una información alarmante repercute en el estado emocional del

paciente y sus allegados, la lectura acerca de un futuro promisorio va desapareciendo.

“El objetivo es proporcionar una información adaptada a cada caso particular, que

subraye su colaboración en los procedimientos terapéuticos y que reduzca la ansiedad. Se debe

ayudar a que comprendan su enfermedad y su respuesta a la misma”. (Federación Española de

Niños con cáncer, 2007, pp. 12-13)

El paciente y sus allegados deben tener una percepción de control sobre el cáncer que

les permita leer un futuro provisto de facultades en la etapa posterior a la enfermedad. La

curación debe ser un concepto real para ellos y así como acogieron a la enfermedad en la

familiaridad, ocurra lo mismo con la cura.

La previsualización de la cura les permitirá obtener herramientas para luchar contra la

enfermedad, entre ellas: mejorar el estado anímico, correcta comunicación con su círculo cercano

y la percepción de control sobre la enfermedad.

Page 123: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

113

Por lo tanto, la comunicación acompaña a la enfermedad, provee herramientas al

paciente y a sus allegados para mejorar la calidad de sus vidas y permite que el traslado de

persona saludable a paciente con cáncer no genere tantas secuelas.

Page 124: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

114

5. Conclusiones

Se ha podido concluir que el cáncer es la segunda causa de muerte por enfermedades

después de las dolencias Cardiacas en Colombia.

Sus mayores factores causales son el tabaco y la dieta, por ende, el cáncer de estómago

presenta el mayor índice de mortalidad en hombres, mientras en las mujeres ocurren con el

cáncer de seno, asimismo presenta los mismos índices de incidencia y prevalencia en las chicas.

Por otro lado, el cáncer testicular expone las más grandes tazas de prevalencia e incidencia en los

hombres del país.

Por otra parte, se constató que las medidas empleadas para combatir al cáncer mediante

la comunicación requieren de la prevención primaria sobre la secundaria. Debido a que la

investigación arrojó siete campañas correspondientes a la primera, mientras una a la segunda.

Se constató que las campañas están trazadas hacia dos tipos cáncer; primero el de

pulmón del cual se desprende el primer factor causal de la enfermedad que es el tabaco. Luego

aparece el de mama que arroja las mayores cifras de prevalencia e incidencia y mortalidad en

mujeres.

Se informó acerca de los mecanismos de influencia que utilizan las campañas y se

dedujó que es necesaria la construcción de representaciones sociales para trasladar al cáncer de

su realidad ajena al sentido común de las personas.

Así al poner la enfermedad en sus categorías, la gente podrá actuar sobre la enfermedad

y vincularse a la lucha contra ella, debido a que no ocurre solamente en los hospitales como se

cree.

Este último pensamiento, permitió escribir el último capítulo del cual se derivó el rostro

del cáncer que se postra en los pacientes, sus acompañantes y el cuerpo médico, todos ellos

Page 125: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

115

deben convivir con la enfermedad la cual sobrepasa los límites biológicos y alcanza espacios

sociales y psicológicos.

Se concluye que la lucha contra la enfermedad debe traspasar los lugares habituales

para que sea efectiva y la victoria sea posible.

Este trabajo busca hacer parte de la lucha contra el cáncer y aportar en la desestimación

de tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad. Sin embargo, se presentaron limitaciones:

• Imposibilidad de obtener informes de incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer

en Colombia, correspondientes al año actual o al anterior.

• La dificultad de obtener literatura correspondiente a autores colombianos acerca del

cáncer

• El cáncer puede ser percibido desde el campo médico, comunicacional, psicológico y

social, entre otros. Por ende, se debió organizar el proyecto en varias ocasiones.

• La bibliografía empleada para este proyecto se enfoca en los orígenes, efectos

negativos y avances en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, no cuentan con los

conceptos de resiliencia y empoderamiento frente a la enfermedad.

• Obtener testimonios del cáncer por parte de los niños que padecen la enfermedad,

supone un riesgo para ellos. Por esto, se recurrió a obtener declaraciones

correspondientes a la bibliografía utilizada.

Page 126: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

116

6.Referencias

• Arthur I. Holleb, «Toward Better Control of Breast Cancer», comunicado de prensa de la

American Cancer Society, 4 de octubre de 1971 (Nueva York, ACS Media Division),

carpeta Breast Cancer Facts, citado en B. Lerner, «“To See Today...”», op. cit .

• Camacho, L. H. (2008). La lucha contra el cáncer en Colombia. Revista Med, 16(2), 157-

158.

• Canguilhem G. Escritos sobre medicina. Barcelona: Amorrortu; 2004.

• Castro, Gómez, Monestel y Poveda. Mercadeo social en salud. Primera edición. San José,

Costa Rica: El Ministerio, 2014.

• Cuartas, P. (2014). Representaciones sociales de la enfermedad, por una comprensión

integral de la experiencia patológica. Curare, 1(1), 83-91.

• FARR, Robert M. (1986) “Las representaciones sociales”, en: Psicología social, II, Serge

Moscovici (comp.). Barcelona: Paidós.

• Federación española de padres de niños con cáncer. (2007). Psico-oncología pediátrica:

valoración e intervención. Federación española de padres de niños con cáncer, (1).

• Funcancer. (2018). Noticias. Recuperado de

http://www.funleucemialinfoma.org/campanas/

• Fundación colombiana de leucemia y linfoma. (2018). Campañas. Recuperado de

http://www.funleucemialinfoma.org/campanas/

• Fundayama. (2018). Inicio. Recuperado de http://fundayama.org.co/

• Gil N, Hernández E, Contreras J. El impacto de la prevención primaria y secundaria en la

disminución del cáncer de piel. Rev CES Salud Pública. 2016; 7 (2)

• Hernández, J. (2012). La publicidad y las ciencias humanas: Análisis pluridisciplinar de

anuncios publicados en periódicos y revistas españolas del siglo XX y comienzos del

siglo XXI. España: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

• Hewitt, M. E., Greenfield, S., & Stovall, E. (Eds.). (2005). From cancer patient to cancer

survivor : lost in transition. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-

com.ezproxy.javeriana.edu.co

• «Kids with cancer», Newsweek , 15 de agosto de 1977.

Page 127: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

117

• IBAÑEZ, Tomás (1988) Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

• Instituto Nacional de Cancerología ESE. Análisis de la Situación del Cáncer en Colombia

2015. Primera edición. Bogotá DC: Instituto Nacional de Cancerología ESE; 2017.

• Lavanchy, N. (30, 03, 2015). 10 casos de familias que han convivido con el cáncer

pediátrico. Recuperado

• Lázaro, A. M. (1994). Epistemología y representaciones sociales: concepto y teoría.

Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de

Asociaciones de Psicología, 47(4), 409-419.

• Liga colombiana contra el Cáncer (15 de diciembre de 2017). RascaTest – Cómo prevenir

el Cáncer de testículo [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=0xK9FbOrkME&t=8s

• Liga colombiana contra el Cáncer. (2018). Campañas. Recuperado de

http://www.ligacancercolombia.org/index.php/nuestros-programas/campanas

• ¡MIERDA! tengo cáncer ¿qué hago? . (2018). Testimonios y Tips. Recuperado de

http://www.funleucemialinfoma.org/campanas/

• Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea

digital, (2).

• MOSCOVICI, Serge (2003) [1988]. “Notas hacia una descripción de la representación

social”, en: Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, vol. 1, núm. 2, enero-

junio, pp. 67-118. [originalmente publicado en 1988, “Notes towards a description of

social representations”, en European Journal of Social Psychology, vol. 18, pp. 211-250.

-(2001) “Why a theory of social representations?”, en Representations of the social,

editado por Kay Deaux y Gina Philogène. Oxford: Blackwell.

• Negrete Méndez, Judith. (2010). La obesidad como problema de salud pública,

reflexiones desde el marco de la promoción de la salud y la comunicación, Ensayo para

obtener el Título de Licenciada en Comunicación, Universidad Autónoma del Estado de

México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Toluca, Edo.Mex.

• Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, 2007-

2011. Primera edición. Bogotá. D.C. Instituto Nacional de Cancerología, 2015, v.1. p.

148

Page 128: i EL CÁNCER EN COLOMBIA Y SUS REPRESENTACIONES …

118

• Revista Semana. (09,06, 2017). Cinco historias de la lucha contra el cáncer. Recuperado

de https://www.semana.com/gente/articulo/cinco-historias-de-la-lucha-contra-el-

cancer/402600-3

• Revista Semana. (13,09,2014). Cinco historias de la lucha contra el cáncer. Recuperado

de https://www.semana.com/gente/articulo/cinco-historias-de-la-lucha-contra-el-

cancer/402600-3

• Roche. (2018). Media. Recuperado de https://www.roche.com/media.htm

• Rodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales

en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad, (11), 11-36.

• Rodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales

en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad, (11), 11-36.

• Salcedo-Fidalgo H. El amor, la muerte y el cuerpo… esos tres no son sino uno. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia, 2007. [Memoria de ponencia en Internet. Citado:

2012]. Disponible en: http://www.12congreso. unal.edu.co/pdfdocs/simp46.pdf

• Siddhartha, M. (2010). El emperador de todos los males: una biografía del

cáncer.DEBATE.

• Stewart, W., & Wild, P. (2014). World cancer report 2014. Retrieved from

https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.javeriana.edu.co

• Solzhenitsyn, A. (1968). CANCER WARD. VINTAGE.

• Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas| El sida y sus metáforas.

DEBOLSILLO.