i. edmundo o gorman historia de las divisiones territoriales de méxico

20
TECSISTECATL V ol. 5 Número 14 , ju nio 2013 ANTECEDENTES DE LA DIV ISIÓN TERR ITORIAL DE MÉXICO Jorge Isauro Rionda Ramírez ( CV) [email protected] Universidad de La Salle Bajío La presente investigación es un producto logrado como parte del proyecto de investigación financiado por la Universidad De La Salle Bajío (México), propio de la 9ª. Convocatoria de investigadores en formación agosto 2012 – junio 2013. RESUMEN.- El presente trabajo retoma la primera parte del trabajo de Edmundo O'Gorman sobre la Historia de las divisiones territoriales de México, con la intensión de orientar el mismo hacia la visión de la planeación político - económica regional, estableciendo el mismo como su antecedente y rescatando en síntesis la evolución que observa la división política del territorio para usos de facto o hecho (demográficos, económicos o fiscales), y de estado o derecho o de jure (políticos, de administración pública), desde el periodo virreinal a inicios del periodo independiente, retomando consideraciones dadas desde las Audiencias de gobierno del siglo XVI, la creación de provincias e intendencias, de gobernación, comandancia, capitanía general, principalmente. Palabras clave: División territorial, Ordenamiento territorial, Organización del territorio, División política, Virreinato. 1 INTRODUCCIÓN. CONSIDERACIONES COROGRÁFICAS DEL TERRITORIO MEXI CA NO Antes de adentrarse en el tema de estudio es importante señalar que cuando se habla de región es prudente precisar que el concepto es meramente instrumental. Sirve para delimitar en un área territorial o geográfica un criterio que parte de un parámetro de uniformidad o homogeneidad. Se usa para poder tipificar una o varias características físicas o sociales de un territorio, aunque el concepto en sí no es territorial sino espacial, donde el espacio bien se refiere a una categoría concreta como lo es el territorio, o abstracta como la dimensión ideológica, horizonte cultural, semántica conceptual, por dar un a idea. P ara el caso la región como concepto instrumental en este estu dio se usa para referirse a una dimensión concreta, propiamente de espacio – territorio. Sirve para hacer geo referencias que permiten identificar, ubicar y evaluar geografías diversas por sus parámetros corográficos, sociales, económicos, políticos y culturales. Por ello, finalmente el instrumento conceptual de región se aplica al territorio, que para este estudio es el correspondiente a la actual geografía nacional de la República Mexicana. El terri to rio m ex icano no es u n iform e, n i en sus m árgen es, altura y lat itu d, n i en lo toponómico, ni en su hedafología, sedimentación, clima, meteorología, botánica, zoología e hidrología. Es de hecho un territorio muy heterogéneo y diverso por sus características corográficas. Su origen en cuanto formación obedece a varias etapas evolutivas que van  Universidad de Málaga >Eumed.net > Revistas >  TECSISTECA TL Divi sión territorial de México h ttp://www.eum ed.net/rev/tecsistecatl /n14/division-t errit orial-m exico.h tml 1 de 20 06/08/2013 03:36 p.m.

Upload: israel-robles-alarcon

Post on 10-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 1/20

TECSISTECATLVol . 5 Número 14, junio 2013

ANTECEDENTES DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO

Jorge Isauro Rionda Ramírez (CV)[email protected]

Universidad de La Salle Bajío

La presente investigación es un producto logrado como parte del proyecto deinvestigación financiado por la Universidad De La Salle Bajío (México), propio de la 9ª.

Convocatoria de investigadores en formación agosto 2012 – junio 2013.

RESUMEN.- El presente trabajo retoma la primera parte del trabajo de EdmundoO'Gorman sobre la Historia de las divisiones territoriales de México, con la intensión deorientar el mismo hacia la visión de la planeación político - económica regional,estableciendo el mismo como su antecedente y rescatando en síntesis la evolución queobserva la división política del territorio para usos de facto o hecho (demográficos,

económicos o fiscales), y de estado o derecho o de jure (políticos, de administraciónpública), desde el periodo virreinal a inicios del periodo independiente, retomandoconsideraciones dadas desde las Audiencias de gobierno del siglo XVI, la creación deprovincias e intendencias, de gobernación, comandancia, capitanía general,principalmente.

Palabras clave: División territorial, Ordenamiento territorial, Organización del territorio,División política, Virreinato.

1 INTRODUCCIÓN. CONSIDERACIONES COROGRÁFICAS DELTERRITORIO MEXICANO

Antes de adentrarse en el tema de estudio es importante señalar que cuando se habla deregión es prudente precisar que el concepto es meramente instrumental. Sirve paradelimitar en un área territorial o geográfica un criterio que parte de un parámetro deuniformidad o homogeneidad. Se usa para poder tipificar una o varias característicasfísicas o sociales de un territorio, aunque el concepto en sí no es territorial sino espacial,donde el espacio bien se refiere a una categoría concreta como lo es el territorio, oabstracta como la dimensión ideológica, horizonte cultural, semántica conceptual, por daruna idea. Para el caso la región como concepto instrumental en este estudio se usa parareferirse a una dimensión concreta, propiamente de espacio – territorio. Sirve para hacergeo referencias que permiten identificar, ubicar y evaluar geografías diversas por susparámetros corográficos, sociales, económicos, políticos y culturales. Por ello, finalmenteel instrumento conceptual de región se aplica al territorio, que para este estudio es elcorrespondiente a la actual geografía nacional de la República Mexicana.

El territorio mexicano no es uniforme, ni en sus márgenes, altura y latitud, ni en lotoponómico, ni en su hedafología, sedimentación, clima, meteorología, botánica, zoologíae hidrología. Es de hecho un territorio muy heterogéneo y diverso por sus característicascorográficas. Su origen en cuanto formación obedece a varias etapas evolutivas que van

 

Universidad de Málaga >Eumed.net>Revistas > TECSISTECATL

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 2/20

De una manera macrogeográfica el territorio de México pude dividirse en cinco grandesregiones (según lo marca García, 1981; 5 – 82). A lo que García bautiza como unaestructura básica (Mapa 2). Se habla del México central, la vertiente del golfo, la vertientedel pacífico, la vertiente del norte y el sudeste. Ya en la sedentarización humana, lasdistintas zonas geográficas son bautizadas con nombres distintos. García (1981; 18 – 19)reconoce 63 regiones geográficas dentro de la geografía nacional mismas que semuestran en el mapa 3.

Desde luego. La dimensión en que son bautizadas las regiones geográficas se combinanposteriormente con otras consideraciones importantes tales como lo son las razoneseconómicas como lo es el uso económico y urbano del suelo, cuencias hidrológicas,aspectos culturales, políticas, y de otros tipos.

La relación entre topografía, clima, hedafología e hidrología son ls componentes claveque más influyen en el uso del suelo que una civilización hace de su territorio. Lasregiones necesariamente adquieren ciertas matizaciones o tipicidad con base a lacombinación de los mismos donde se vuelven regiones agrícolas, pesqueras, mineras,urbanas, rurales, metropolitanas, suburbanas, marginales, de muchos tipos. En el mapa 4se tiene la altura (hipsometría) o relieve del territorio y la profundidad de los litorales(batimetría). Destaca la parte continental donde también se vela el clima prevaleciente.

Como se puede ver, las regiones en este mapa presentadas obedecen a dos criterios oparámetros: la hipsometría y la batimetría. Tal como se sostiene desde el principio deeste trabajo la región se define con base a un juicio paramétrico y es propiamente uninstrumento de análisis georeferenciado.

Compárese el mapa 4 con el siguiente mapa 5 relativo a la hidrología e hidrometría delterritorio de México. Hay una alta correlación entre ambos mapas donde la hipsometría sevincula a la hidrología del territorio continental. Cuestión que más adelante explica en granforma la distribución territorial de la población y los patrones de sedentarización desde lapresencia del hombre en esta parte continental.

En los criterios de sedentarización del territorio tiene que ver en gran medida el grado demadurez alcanzado por las fuerzas productivas. Sociedades muy primitivas, preagrícolas,establecen su territorio con base a las potencialidades en caza, pesca y recolección.Normalmente son grupos trashumantes con un uso muy amplio del territorio. Mientras quesociedades agrícolas son sedentarias y muy locativas, su territorio tiende a reducirsedebido a su apego y cuidado de los cultivos que desarrollan. Si bien tiende a crecer sudominio territorial por el incremento demográfico que la agricultura otorga ante la ventajade los grupos preagrícolas quienes tienden a ser en número menos grandes.

En el cuadro 1 puede verse que hace 15 mil años aparecen los primeros grupos decazadores y recolectores en el actual territorio del país. Propiamente en el llamadoperiodo arqueolítico. Los agricultores aparecen hace aproximadamente 7 mi años, gruposque son aún minoría ante los primeros grupos de cazadores y recolectores. Su

prominencia viene en ascencio en el cenolítico inferior. En el cenolítico superior (desdehace 7 mil años a los 5 mil respecto a la actualidad) las civilizaciones agrícolas vienen adesarrollarse con base a la sedentarización que a la larga se impone a la trashumancia delos grupos preagrícolas. En el protoneolítico que se da desde hace 5 mil años a laactualidad la prominencia de la sedentarización asciende hasta llegar a ser la dominantedesde hace 2 mil 500 años. Es a artir de ese momento ue se conforman los llamados

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 3/20

Es hasta este momento que se debe ingresar al tema de los patrones de sedentarizaciónde los grupos humanos en el territorio de la actual República mexicana, periodo que iniciahace aproximadamente 15 mil años. No tanto desde el inicio de cazadores y recolectoresa la formación de centros ceremoniales y primeras metrópolis y ciudades, sino en laconformación de los Estados – nación que para 1519 están dadas al arribo de losconquistadores españoles.

2 FORMACIÓN DE REGIONES

La conformación de las regiones tienen cierto anclamiento en el pasado. Aspectosculturales, lingüísticos y de Estado – nación imprimen su sello a la ulterior delimitación delas regiones durante periodos de la colonia como independiente del país. Aunque no es unpeso determinante, sí lo es condicionante. A la fecha existe una visión de la región cuyopeso antropológico es evidente, al menos en cuestiones de corte social y político.

2.1 HORIZONTE PRECORTESIANO

El objetivo del presente trabajo no es presentar una historia de la sedentarización delHombre en el actual territorio de la República mexicana. Más bien interesan las regiones

que culturalmente conforman los grupos indígenas en el momento de la presencia delhombre europeo, puesto que desde ese momento se viene una revolución radical en eluso del territorio, por lo que su organización parte de una civilización cuya especializacióneconómica viene dirigida por el interés minero.

Hay de principio tres horizontes a distinguir en el estudio. Una división territorial de facto yotra división territorial de jure. Previamente está la división territorial precolombina cuyocriterio lo delimita la existencia de Estados – nación, con rasgos distintivos de tipoantropológico o cultural.Durante la colonia las divisiones territoriales obedecen a necesidades de administraciónpública y estadística, así como de control demográfico de orden eclesiástico. Mientrasque en la era independiente atienden a intereses políticos (O’Gorman, 2007; 3) ¿Quéimplica esto? Afirma Edmundo O’Gorman a pié de página (Idem.) que “Entre otras y nomenos importantes, es la de que en un sistema de gobierno como el nuestro la fijación delímites precisos e indispensables puesto que las entidades integrantes del territorio sonpersonas jurídicas con derecho de soberanía, sobre la extensión de su territorio. En lacolonia no fue lo mismo, y bastaba la enumeración de las cabeceras, con la lista depueblos y rancherías sujetos a ellas…”Así entonces se tienen tres horizontes a distinguir:

Horizonte precolombino posclásico y su regionalización como Estados – nación.La colonia y su división territorial de facto.El periodo independiente y su división territorial de jure.

En la colonia la división territorial de facto obedece a necesidades de control estadístico,

propio de la administración pública, como también de control demográfico, interéstributaria por parte de la Iglesia quien obtiene de los sacramentos óbolos importantestales como bautizos, confirmaciones, comuniones, matrimonios, santos oleos, entre otros.Así como la necesidad de un censo de parroquianos para controlar los diezmos y otrosderechos y aprovechamientos como son la renta de tierras propiedad de la Iglesiacatólica.

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 4/20

sociedad mexicana antes de la conquista”. De este autor se obtiene el siguiente mapa 8donde se presentan las regiones mesoamericanas en consideración de sus lenguas ypueblos (naciones) que las conforman. La dominación política no obedecenecesariamente a esta regionalización, por decir, los aztecas que hablan náhuatldominaron a otros grupos como los hablantes de popoloca o los chinantecos, el imperioles abarca, mas no su cultura y su lengua.

Es interesante entonces ver cómo los Estados – nación definen como principal rasgo laregionalización precortesiana. Por sus lenguas que son un rasgo distintivo de la naciónindígena, pero también por su sujeción o jerarquía de poder. Mesoamérica abarca desdecentro América con grupos del viejo imperio maya, hasta el actual estado de Sinaloa congrupos lingüísticos familiarizados con los tarascos del centro del país. Muchas de lasulteriores divisiones administrativas que se vienen dando durante la colonia, especialmentelos obispados, obedecieron a las condiciones dadas por estos Estados – naciónindígenas.

Del mapa 7 y del mapa 8 se pueden cruzar las regiones culturales con las lenguas ypueblos mesoamericanos donde se puede ver que aunque guardan una alta correlación,no obedecen del todo a una conformación regional uniforme. Aún más, si se presenta unadivisión de hegemonía política entre los pueblos como el que se representa en el mapa 9relativo a la extensión del imperio Azteca en 1519, se ve cómo las directrices culturales,rasgos de lengua y asentamiento de los pueblos guarda poca relación con la dominaciónpolítica.

2.2 HORIZONTE COLONIAL

Si bien, la organización del territorio para 1521, año en que se consuma la conquista delImperio Azteca ante las fuerzas de Hernán Cortés, se hereda de un uso del suelopreviamente establecido por los indígenas, y muchos de los pueblos ya existentes anclanla colonización y creación de nuevos centro de población, un componente importante es ladirectriz que establece como eje gravitacional el interés en desarrollar la minería en estenuevo continente: América.

La necesidad de conciliar y pacificar a los indígenas es socorrida por la Iglesia católica alenviar a grupos misioneros para iniciar la evangelización de los mismos, para lo cual,inmediatamente al suceso militar deviene el espiritual: se fundan por todo el territorio delcentro y sur del país conventos que les alberguen y sirvan de centros ceremoniales y decomunión de los nuevos feligreses.

Las misiones llegan incluso territorio muy al norte del país. De extremo a extremo, lospresidios religiosos, ermitas, iglesias y conventos se fundan en el siglo XVI donde estánlos principales pueblos indígenas o centros de población. Destacan en la XVI centuria lasfundaciones de franciscanos, dominicos y agustinos (mapa 10).

Los primeros franciscanos llegan con la expedición de Hernán Cortés y son secundados

por otros misioneros franciscanos en 1523. Le siguen los dominicos en 1526 y por losagustinos en 1533. Lo interesante del asentamiento religioso es que obedece a atender alos principales centros de población existentes a principios de la conquista, o bien en elsiglo XVI, por lo que la distribución de los mismos en el territorio de la Nueva Españaindica a su vez la distribución de la población indígena y sus principales pueblos (Moreno,

-

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 5/20

de medio oriente a occidente. Autores indican las cruzadas en el siglo XI de la era de lascruzadas. Al parecer de quien esto escribe la globalización integra no solo el continenteeuroasiático africano, sino a la propia América, por ello es en el siglo XVI cuando sepuede considerar un proceso de integración planetario. Afirma Florescano (1988; 68) que:

“La gran ola de exploraciones geográficas que emprendió España a partir deldescubrimiento de América y que culminó con la primera circunvalación de la tierra, no

solo permitió el reconocimiento de territorios y pueblos hasta entonces ignorados. Estasexploraciones y descubrimientos precisaron por primera vez las dimensiones y lacomposición geográfica de la tierra, crearon rutas marítimas y comerciales que ligaron alos continentes y además ensancharon considerablemente las posesiones españolas en elmundo…”.

El nuevo territorio se explora desde la costa de la actual costa de Veracruz hacia elcentro y sur del país, posteriormente se arriba a nuevas regiones al norte. Los nuevosterritorios son para los españoles utopías de las místicas ciudades de oro: Cíbola yQuívira. Posteriormente, al sur se va en busca de la ciudad de oro a la que se nombra ElDorado. Cuyas expdiciones llegan desde el centro de la Nueva España hasta el actualterritorio de Colombia.

Afirma Florescano (1988; 68) que:

“… En el curso de unas cuantas décadas los territorios americanos quedaron ligados almundo conocido mediante rutas y tráficos comerciales regulares. Nueva España no solorompió la antigua frontera prehispánica que desconectaba a Mesoamérica del norte, sinoque estableció una relación más o menos continua con los territorios dominados por losespañoles en el centro y sur del continente, quedó comunicada regularmente con Europay se volvió el centro de comunicación entre España y Asia a través del Galéon deManila…”.

El siglo XVI es el siglo de la integración (Lira y Muro, 1981; 371 – 469). Se inicia con lapresencia de misioneros por todo el territorio, quienes fundan templos, iglesias,parroquias, ermitas y conventos en las principales poblaciones existentes en la NuevaEspaña desde inicios de la colonia en 1521, y viene acompañado de la creacióndiferentes divisiones de corte público administrativo. La primera provincia o reino es elque comprende las tierras conquistadas por Hernán Cortés. Se le nombró como reino deNueva España. Los territorios conquista de Nuño de Guzmán se le nombra reino deNueva Galicia. Francisco de Ibarra conquista otras tierras más al norte del territorio quees nombrado Nuevo reino de León y Francisco de Montejo conquista tierras al sur, en laactual península de Yucatán a lo que nombran como Capitanía General de Yucatán. En1543 se crea otra provincia dependiente de la Nueva España: el reino de Santiago deGuatemala (Florescano, 1988; 70). También aparecen los reinos de Nueva Vizcaya y laCapitanía de Coahuila. Mapa 13.

En el siglo XVII (mapa 14) se tiene que dichos reinos y capitanías generales fundadas un

siglo antes, para el caso del norte del territorio de Nueva España observan subdivisionesdonde aparecen regiones como Nueva California, Nuevo México de Santa Fe, Reino deNueva Navarra, Vieja California, Nueva Extremadura, Texas o Nuevas Filipinas y NuevaSantander. Se debe principalmente a que la colonización tiende al norte dado eldescubrimiento de importantes yacimientos minerales. Se dan nuevas poblaciones,caminos haciendas a rícolas, anaderas mineras. Necesariamente existe la

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 6/20

subdivisiones como resultado de las diversas capitulaciones que los reyes de Españaconcedieron a diferentes colonizadores con el objeto de afianzar o extender lasconquistas, particularmente hacia el norte. Resultaron de ese proceso 23 provincias.Algunas de ellas, como Tlaxcala, Colima o Antequera, hoy Oaxaca, se delimitarontomando como base territorios que correspondieron muy aproximadamente a las antiguasculturas prehispánicas …”. (mapa 8).

Estos cambios en la división territorial se continúan para el siglo XVIII. Al respecto de lasrazones que explican están subsecuentes divisiones indica Florescano (1988; 72):

“… Nacidas del proceso de conquista y pacificación, las divisiones territorialesmantuvieron un carácter impreciso durante los siglos coloniales. Hubo diferencias ysuperposiciones entre las jurisdicciones territoriales del gobierno civil y entre las jurisdicciones que se establecían para los tribunales de justicia (Audiencias). Estasuperposición de divisiones territoriales sirvió para crear contrapesos políticos al podervirreinal.

La colonización inglesa de la costa atlántica de Norteamérica y las dificultades queenfrentó el virrey para gobernar las lejanas y extensas provincias del norte de NuevaEspaña, obligaron al rey Carlos III a modificar las subdivisiones originales con la idea de

consolidar el dominio español sobre aquellas tierras. En 1787 se crearon las provincias deOriente y Occidente bajo el gobierno de intendentes militares. La primera se formó conlas provincias de Coahuila, Tejas, Nuevo León y Santander; la segunda con las provinciasde Nueva Vizcaya, Nuevo México, Sonora, Sinaloa y las Californias.

Las reformas administrativas iniciadas por Carlos III y seguidas por los monarcasborbones, que tenían como finalidad reducir el poder centralizado del virrey y de laAudiencia, definieron una nueva división territorial de la Nueva España en Intendencias:México, Puebla, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí,Guadalajara, Zacatecas, Durango y Sonora. La Intendencia era una división político-administrativa cuyo gobierno recaía en el intendente o gobernador general. A partir deesta fecha este funcionario concentró en su persona las atribuciones de justicia, guerra,

hacienda, fomento de actividades económicas y obras públicas…”.En este sentido, la creación de provincias, Intendencias y Audiencias obedece anecesidades distintas en el orden gobierno y organización del territorio. Por decir, lasprovincias son de carácter estadístico y obedecen a la organización del territorio en sí,mientras que las intendencias son parte de la gestión de la administración pública porparte de los gobernadores de cada una para el manejo de justicia, guerra, hacienda,fomento de actividades económicas y obras públicas. Finalmente, las Audienciasobedecen a aspectos de la administración de la justicia, que en su momento no atiende engran medida garantías individuales, más allá de la propiedad de tierras e inmuebles, sinoa cuestiones de garantías sociales como de interés público del propio gobierno, talescomo márgenes, tributaciones, guerra y paz social, orden social.

Desde luego, la gestión de las Audiencias subsume a la gestión de las Intendencias. Ladimensión de las provincias de Oriente y de Occidente solo tiene un carácter estadístico.

 Tal como se afirma desde inicio del presente trabajo, la colonización si bien se ancla engran medida por la herencia precortesiana dada por los asentamientos indígenas y suorganización del territorio, durante el periodo colonial viene a razón del interés de

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 7/20

desarrollo minero. Los centros mineros requieren centro de acopio de enseres ypertrechos, insumos necesarios para su prosperidad, los cuales obtiene de los distritosagrícolas y ganaderos establecidos por las haciendas. La población se ve atraída por labonanza minera y su efecto colateral puesto que el progreso minero irradia a la zonacolindante, así digamos, la minería zacatecana como de guanajuatense nutre y promueveel desarrollo de las haciendas agrícolas y ganaderas en el Bajío. La misma minería avíoel desarrollo de otras actividades, donde para el siglo XVI son dominantemente primarias:

basadas en la explotación directa de la naturaleza.

La condicionante económica del sector primario, especialmente el minero, es la directrizque explica los patrones de migración y sedentarización de los territorios de NuevaEspaña, especialmente al norte de su territorio. La distribución territorial de la poblaciónobedece a las potencialidades del uso del suelo en la lógica de tres eslabonesconcadenados entre sí: minería – agricultura – ganadería, cuyas actividades se nutrencomo avío minero e insumos industriales de la agricultura y la ganadería para eldesarrollo de la extracción minera. El resto de las actividades manufactureras parten deesta base y se sostienen gracias a este fundamento.

El éxito logrado en la consolidación económica de estos tres sectores sostiene a lapoblación, la cual toma relevancia por su número y concentración geográfica, mismacuestión que le dota de interés político, público y administrativo para el gobierno virreinal.La creación de provincias, intendencias y audiencias, como base de la división delterritorio, viene a atender la relevancia económica y demográfica de cada zona delterritorio que compone Nueva España. Se da por ello un sistema de ciudades con surespectiva dinámica metropolitana (mapa 21).

Se pueden ver cómo entre los mapas 19 y 21 hay una alta correlación entre los centrosmineros y los centros poblacionales, ligados a las áreas de cultivo y de extracción minera,así como del desarrollo pecuario. Esta correlación se nota más hacia el norte delterritorio. Afirma Florescano (1988; 88) que:

“… A finales del siglo XVIII Nueva España tenía un conjunto de grandes y medianas

ciudades en tu territorio. Las de mayor población eran las de México, Puebla, Guanajuato,Guadalajara, Morelia y Veracruz. Cada ciudad ejercía una influencia política y económicasobre su territorio circundante. Algunas de estas ciudades desarrollaron importantesactividades industriales, pero su fuerza e influencia provenían de que en ellas seconcentraban las funciones políticas y comerciales de la región…

… Muchas de las nuevas ciudades que surgieron en la Nueva España fueron resultado delas actividades productivas y comerciales que desarrollaron lo colonizadores. La minería ylas actividades comerciales ligadas a ella fueron las principales creadoras de nuevasciudades…

… Más tarde, la necesidad de proteger los centros mineros y las rutas comercialesimpulsó la creación de presidios, misiones y ventas, y la necesidad de abastecer a estos

nuevos centros de población impulsó la creación de ranchos, haciendas, carboneras yotras explotaciones, que con el transcurso del tiempo se transformaron en pueblos y enciudades. De esta manera, bajo el impulso de la minería y la creación de rutascomerciales, surgió una nueva red de pequeños y medianos poblados dedicados a laagricultura, la ganadería, las manufacturas y artesanías.

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 8/20

desde la lógica en que las actividades primarias logran consolidarse con éxito por lo quesu zona de influencia viene a establecer las regiones que son identificadas comoprovincias, intendencias y audiencias, con fuerte sesgo de interés estadístico, noobstante, al menos desde la creación de las Intendencias ya existe uno de tipoadministrativo – público como de gobierno. En con base a esta última configuraciónpolítico que la fragmentación del territorio se viene a definir para el periodo de las luchaspor la independencia que culminan en 1821.

El mapa 22 muestra la última división territorial de Nueva España al término del dominioespañol. Las capitanías generales se distinguen de las intendencias debido a su peso encuanto número de moradores, como por su relevancia económica. En el caso de lacapitanía general de Guatemala es precisamente el criterio demográfico y su bajo pesoeconómico para el interés de la Corona española que no se le concede la calidad deintendencia. Sucede los mismo para Tabasco y Yucatán. Aparecen también las provincias,más consideradas como grandes regiones territoriales y de valor estadístico que comocriterios de orden político, público administrativo. En los mapas 23 y 24 se vela laexpresión central de las divisiones territoriales existentes en la misma época. Los mapas24, y 25 complementan la información aquí presentada.

2.3 HORIZONTE INDEPENDIENTELa J unta Superior Gubernativa se crea al término del Primer Imperio (de Iturbide) enmarzo de 1823, la cual es integrada por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y CelestinoNegrete, que permanece hasta octubre de 1828. Es gracias a la misma que se hace laprimera división territorial por estados, que viene a suplir las anteriores divisiones dadasdurante la colonia. Misma que queda plasmada en la primera carta magna de la recientenación independiente (04 de octubre de 1824), a la que se le nombra como ConstituciónFederal de la Nación Mexicana (Florescano, 1988; 104). Mapa 26.

Para entonces la capitanía general de Guatemala en 1823 se separa de Méxicodemandando su soberanía hasta la región del Soconusco y de Chiapas, cuestión que seresuelve en 1824 cuando el congreso de Chiapas vota a favor de su anexión a México. El

Soconusco es base del conflicto entre Guatemala y México hasta que en 1842 se anexaal territorio nacional. Otro caso especial es el de Tlaxcala, que desde tiempos de HernánCortés y por su alianza con los españoles en la conquista es considerada como reinoindependiente. Durante los primeros años de la Independencia de México, Tlaxcala semantiene como entidad autónoma y soberana, cuestión que en 1835 se resuelve con sudefinitiva adhesión a la federación.

Al norte se dan otras subdivisiones. El reino de de Nueva Vizcaya se divide creando losestados de Durango y Chihuahua. Texas se adhiere a Coahuila y Nuevo Santander pasa aser llamada Tamaulipas. Finalmente la federación pasa a ser integrada por 25 entidades(Mapa 27).

Hay por otra parte desprendimientos territoriales. El primero se da en pleno periodocolonial a efecto de la guerra de siete años dada entre Francia y España contraInglaterra entre 1756 y 1763, donde Luisiana y Florida pasan a ser parte de Inglaterra. LaIndependencia lograda por las 13 colonias inglesas de su metrópoli (Inglaterra), soncausa de que España vuelva a recuperar Florida y parte de Luisiana en 1783. Para 1803se vuelve a perder la Luisiana al venderla a la naciente nación de los Estados Unidos de

 

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 9/20

primeros problemas con las colonizaciones norteamericanas en Texas, mismas que sevienen dando desde tiempos de la colonia. En 1845 se adhieren como un estado más dela Unión Americana. Los orígenes de estas colonizaciones se dan con la venta de Floridapor parte de España en 1819, para lo cual la Corona española permite a sus súbditosresidentes en Luisiana (vendida por Francia en 1819 a los Estados Unidos de América) yen Florida colonizar las tierras de Texas (mapa 30).

El ascenso industrial y urbano que se vive desde el periodo de Porfirio Díaz presenta unadistribución territorial de la población para 1900 donde el 80% de los habitantes vive enlocalidades menores a los 2 mil 500 habitantes, consideradas rurales, y solo el 20%restante radica en localidades superiores a los 2 mil 500 habitantes, consideradasurbanas (mapa 31 y 30). Al respecto indica Florescano (1988; 126) que:

“…La intensidad de la urbanización en 1900 era aún baja y mantenía un equilibrio relativoa nivel nacional… la mayor parte de las concentraciones urbanas no llegaban a los 50 milhabitantes. Sobresalían, por el número de sus pobladores, la ciudad de México (334721), Guadalajara (101 202), Puebla (93 521), León (63 263), Monterrey (62 263) y SanLuis Potosí (61 019). Guanajuato tenía 41 486 habitantes pero alcanzaba los 80 mil si seincluye a la población que vivía en minas aledañas. Después seguían varias ciudades detamaño muy similar, entre las cuales estaban Mérida (43 630 habitantes), Morelia (37278), Pachuca (37 483), Aguascalientes (35 000), Oaxaca (35 049), Durango (30 405),Orizaba (32 393), Zacatecas (32 866) y Veracruz (29 164). Es muy significativo observarque en las diez principales ciudades del país se concentraba solo el 6.3% de la poblaciónnacional…”

La población nacional para 1910 es de 15 millones de habitantes. Su distribución en elterritorio del país es heterogénea no obstante la más alta densidad se tiene para la zonacentral (mapa 27). La densidad promedio de habitante por kilómetro cuadrado es de 7.6.El norte es propiamente territorio con una densidad de población menor a 1 habitante porkilómetro cuadrado. Propiamente se habla de Chihuahua, Coahuila, Sonora y BajaCalifornia. Una situación similar se tiene en el sur para los estados de Quintana Roo y Yucatán. Quintana Roo es una nueva entidad en la división territorial, la que se desprende

de Yucatán en 1902. Se le considera territorio y obedece su separación a frenar laexpansión británica con Belice. Los principales puertos marítimos destacables sonVeracruz, Tampico, Mazatlán, Coatzacoalcos y Progreso. En el centro del país ladensidad de población es de entre 50 y 100 habitantes por kilómetro cuadrado, y en elValle de México esta variaba entre 100 y 300. Lo que indica que el desarrollo de lamodernidad y el ascenso industrial y urbano que le acompaña viene a crear unaconcentración poblacional divergente en materia del desarrollo regional del país(Florescano, 1988; 132).

DE LA CONFORMACION DE PROVINCIAS EN MÉXICO

Hay dos horizontes a distinguir en la historia de las divisiones territoriales en México: el

periodo colonial que obedece a cuestiones de control de mercedes reales, cementerasindígenas, haciendas (agrarias, ganaderas), asentamiento mineros y poblacionales comocontrol de repartimientos de encomiendas; y el periodo independiente, donde la nación seconstituye como una República y la consiguiente división territorial persigueprimordialmente fines políticos.La primera división pretende un control demográfico y de la producción (de facto),

 

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 10/20

Aparte de la eclesiástica en el periodo colonial se tiene al respectiva a la administracióndel gobierno virreinal que divide el territorio en distritos jurisdiccionales de las audiencias,las que se subdividen en gobiernos, corregimientos y Alcaldías mayores (O’Gorman,2007; 6).Para ello es necesario crear el concepto de provincia, la cual es una porción del territoriodenotada por diversos sucesos de carácter histórico – antropológico, económico, políticoy administrativo. Consideraciones que le vienen a conformar como tipificar con

características que le dan cierta singularidad como uniformidad con el resto territorial alque queda adscrito.La delimitación geográfica de estas porciones territoriales en muchos casos se hereda dela propia división precolombina, conveniente en muchos casos a consideracionesadministrativas y fiscales, como de gobierno durante la colonia. Tal es el caso deMichoacán y de Tlaxala. Otras veces son nuevas divisiones impuestas por el gobiernovirreinal y las audiencias para establecer áreas de control o gobierno provincial. Sesuperponen en estas consideraciones territoriales intereses distintos por lo que unamisma área territorial bien pertenece a distintas ministraciones, de fe y de gobierno, detradición o de administración, de tradición y costumbre como de intereses recientes.Hay varias cédulas reales que vienen conformando las regiones de gobierno y de sujecióna las Audiencias en la Nueva España, desde inicios coloniales, así se vienen conformando

las primeras divisiones territoriales de carácter político administrativo. Sobre puestas alas consideraciones territoriales eclesiásticas, así como a las herencias indígenas comopueblos y villas, tradiciones y costumbres vienen a delimitar lo que ahora se puedeconsiderar como provincias.El territorio novohispano de principio queda dividido en dos grandes porciones dadas porlas Audiencias: la de México y la de Guadalajara, que a su vez se subdividen engobernaciones, corregimientos y alcaldías (O’Gorman, 2007; 8).De las Audiencias del siglo XVI, vienen en el siglo XVIII la invención de Provincias Interna,de las que derivan las Intendencias. Afirma O’Gorman (2007; 8 – 9) que “Las tresespecies de divisiones territoriales que he mencionado: eclesiástica, judicial –administrativa (Audiencias), y administrativa – fiscal (Provincias Internas e Intendencias),no deben entenderse como fases sucesivas de un desarrollo homogéneo. Las tresexistieron simultáneas y sobrepuestas, solo que la última vino a modificar y corregir unestado de cosas caótico y embrollado, imponiendo alguna uniformidad en la gran variedadde jurisdicciones que, con muchos años de tolerancia y hasta fomento, habían surgido yfortalecídose al amparo de poderosos intereses particulares. Esta observación esimportante, por que con demasiada frecuencia y ligereza se repite, que la divisiónterritorial de la Colonia se puede resumir en la afirmación de quqe, durante el siglo XVI ladivisión fue en obispados, durante el siglo XVII en audiencias, y durante el siglo XVIII, enintendencias. Esto es estrictamente inexacto.Las provincias vienen por ello de una división antigua, mantenida por la convención, latradición, la costumbre y la ley, y son un resultado de una construcción socio cultural yantropológicamente histórica. Su demarcación no es muy precisa, a veces sucircunscriben a una delimitación política de tipo municipal o estatal pero otras veces sonporciones territoriales ambiguas, sin clara demarcación cuya identificación es por un

rasgo común que le singulariza con respecto al resto del territorio. Un ejemplo es laprovincia del Soconusco que si bien es creada por la cédula real del 06 de agosto de1556, actualmente es una porción territorial que se admite queda en la fracción costeraperteneciente a la zona limítrofe entre México y Guatemala, pero su delimitación precisano existe.

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 11/20

exista por parte del jefe de estas expediciones incursiones a terrenos fuera delcompromiso inicial (O’Gorman, 2007; 11).

Los asientos que definen las capitulaciones son la primera forma de organización delterritorio como unidad administrativa. Ante evidentes controversias las Audienciasmediaban para su resolutiva, o bien se dejaba al Consejo de las Indias. Los asientos vancreando ranchos, haciendas, pueblos e incluso villas, según sea el carácter de la

población sedentaria previamente existente, o bien de la inmigrante por efecto de lacolonización.

Las capitulaciones vienen a crear un parcelamiento del territorio colonial, basadas en laconcesión de mercedes reales, las mismas no son del todo uniformes u homogéneas,tienen singularidades que conllevan a problemas posteriores al respecto de uso, usufructoy explotación de las potencialidades económicas y naturales de terrenos como depoblación en encomienda. Los litigios obedecen a la esquizofrenia que deriva de undesorden institucional que establece juicios de propiedad y posesión excluyentes uopuestos.

Es en el siglo XVIII en razón de la necesidad de procurar un mejor manejo fiscal depoblación económicamente activa del Virreinato de la Nueva España, a efecto de las

guerras napoleónicas, se ve la necesidad de procurar una mejor legislación al respecto dela organización del territorio. Se dejan atrás las distintas legislaciones existentes a cambiode un única, absoluta, que permita un mejor manejo de las propiedades territoriales.

Por efecto de la administración virreinal desde el siglo XVI al XVIII las provinciasseptentrionales se les conoce como Provincias Internas o de tierra adentro y las restantespropiamente del norte conocidas como Provincias que quedan al margen de las mismas.Es a partir de 1765 cuando Don José de Gálvez, visitador general de la Nueva España,aparece por parte de la Corona española bajo el control de los Borbones que se crea laComandancia y Capitanía General de las Provincias Internas, propuesta des 1752 sinéxito. Paso importante para la nueva organización y división territorial de la NuevaEspaña, cuyo principal fin es superar los litigios no resueltos como poder llevar un mejor

control administrativo y fiscal de las provincias del virreinato. Esta Comandancia yCapitanía General de las Provincias Internas ad en 1776 a Teodoro de Croix elnombramiento de Comandante General de Provincias Internas con independencia delVirrey, cuestión que deja en claro el maltrato que los Borbones dan a las autoridadesvirreinales en su “desconfianza” relativa a la colecta fiscal y su “buen manejo”.

El sistema de intendencias se aplica en la propia Metrópoli desde 1718, mismo que va aser modificado en 1749, no obstante este criterio de división territorial no se aplica a laNueva España sino hasta la intervención del visitado Don J osé de Gálvez en 1786. Laformación de Intendencias parte de la anterior división territorial heredada de la colonia yda su nombre con base a la principal ciudad o capital de la misma. Se crean entonces 12Intendencias, donde no se incluyen las 2 californias (la vieja y la nueva) (O’Gorman, 2007;21).

Para ello se crea el sistema de Intendencias, que convive con una visión del territoriobasado en provincias internas. Esta nueva división territorial persigue por una partecorregir el desorden territorial y los litigios insalvables que previamente se dan por un malmanejo de la propiedad por efecto de las administraciones virreinales hasta el momento, yse undo, también trata de oder establecer distritos fiscales ue ermitan una debida

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 12/20

España deja de ser tratada como virreinato para ser vista como colonia.

Este sistema de intendencias es el vigente al momento de la consumación de laindependencia de la nación mexicana del reino de España, por lo que se hereda a lasnuevas administraciones tanto del primer imperio (el de Agustín de Iturbide) como de losgobiernos ulteriores del periodo independiente.

¿Cuál es entonces la división territorial del México independiente? Es precisamenteAlejandro de Humboldt (1991) a través de su “Carta de la Nueva España” quien laestablece como sigue (Mapas 32 y 33):

Reino de México (con 5 provincias mayores: la de México, de Tlaxcala, de Pueblade los Ángeles, de Antequera o Oaxaca y la de Michoacán o Valladolid)

1.

Reino de la Nueva Galicia (con 3 provincias mayores: la de Xalisco o NuevaGalicia, de Zacatecas y de Colima)

2.

Gobernación de la Nueva Vizcaya (con 2 provincias mayores: la de Guadiana oDurango y la de Chihuahua)

3.

Gobernación de Yucatán (con 3 provincias mayores: la de Yucatán)4.Nuevo Reino de León5.Colonia de Nuevo Santander (provincia de Tamaulipas)6.

Provincia de Tejas (Nuevas Filipinas)7.Provincia de Coahuila (Nueva Extremadura)8.Provincia de Sinaloa (Cinaloa). Antes parte de la Provincia de Nueva Navarra juntocon Sonora.

9.

Provincia de Sonora. Antes parte de la Provincia de Nueva Navarra junto conSinaloa.

10.

Provincia de Nayarit (San J osé de Nayarit o Nuevo Reino de Toledo) Antes partedel territorio de la Provincia de Sinaloa y a su vez de la Provincia de Nueva Navarra

11.

Provincia de la Vieja California (La península). Antes tratada como isla.12.Provincia de la Nueva California13.Provincia de Nuevo México de Santa Fe14.

Dato histórico interesante es que se afirma que el nombre de California se le atribuye aHernán Cortés, quien latiniza “fragua caliente” que en latín se dice “calida fornax”, que dapie a “California” (O’Gorman, 2007; 13 a pie de página cita 32).

El territorio nacional se divide en total en 23 provincias mayores. Esta división es vigenteaún dos años después de consumada la emancipación de independencia (1823), a la quese le anexan posteriormente las Provincias de Chiapas y Soconusco, que pertenecían a laAudiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, independiente de la regiduría delvirreinato de la Nueva España y de los nuevos gobiernos del México independiente.

La autonomía o independencia dada a la Comandancia y Capitanía General de lasProvincias Internas es finalmente terminada por el ya entonces Virrey Conde de Gálvez en1785, puesto que esta dicotomía administrativa surge por la desconfianza que el visitador

tiene del gobierno virreinal. Una vez virrey el manejo administrativo y fiscal del patrimoniode la Corona ya no le es un secreto y no hay razón de mantener esta relación que resultaen grado conflictiva al debido manejo de su propia administración.

El Virrey Conde de Gálvez crea una nueva división del territorio controlado por lacomandancia y capitanía general anterior, en lo que aparecen separadas de la primera

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 13/20

la capitulación de Carlos III por su hijo Felipe VII, y la aprensión de este último porNapoleón Bonaparte como la imposición de su hermano, J osé Bonaparte, como Rey deEspaña. Aspecto que supone la creación de la Constitución política de la MonarquíaEspañola, conocida como Constitución de Cádiz promulgada el 19 de marzo de 1812 porprimera vez, y por segunda vez el 31 de mayo de 1820. Misma que es de hecho la razónpor la cual se promueve la Independencia de México por parte de la Iglesia católica quienno quiere ser sujeta a obedecer una constitución de abierto corte jacobino.

5. DE LA FORMACIÓN DE LAS INTENDENCIAS

Al respecto de la formación O’Gorman indica que (2007; 20):

“Desde el año 1718, por Real Ordenanza de 4 de julio, se introdujo en España el sistemaadministrativo de las Intendencias que sufrió importantes reformas por la ley de 13 deoctubre de 1749; pero en la Nueva España sólo se pensó implantar el sistema cuando loaconsejó el visitador general don J osé de Gálvez…”

Son las llamadas guerras napoleónicas causales importantes en la forma de tratarfiscalmente a las colonias españolas. Más allá del cambio de familia real de losHabsburgo a los Borbones, el apoyo que España da a Francia en su guerra contraInglaterra obliga a la Corona española a incrementar su expoliación, de ahí la visita dedon José de Gálvez, quien su consigna va por dos líneas, fiscalizar la buenaadministración de los recursos públicos que el gobierno virreinal obtiene de las actividadeseconómicas de la Nueva España, como por otra parte, ver cómo expandir la basegravable de la sociedad novohispana para proveer a la metrópoli de mayores recursos, loque finalmente respalda a Francia en su contienda contra Inglaterra.

El arribo de este visitador es muy importante para la división territorial de la NuevaEspaña, viene a homologar el fundamento de la organización del territorio dado enFrancia para el manejo fiscal de las colonias españolas (Humboldt, 1991; 92). Unprecedente importante indica O’Gorman (Idem.) es:“…el gobierno de la metrópoli se inclinó por la afirmativa y, en consecuencia, reinando

Carlos III, se expidió la ley de 4 de diciembre de 1786, por la que se implantó lainstitución en Nueva España. La ley se intitula Real ordenanza para el establecimiento einstrucción de intendentes de exército y provincia en el Reino de la Nueva España… Alintroducirse en México esta institución, fue necesario, ante todo, hacer una divisiónterritorial que fijase las porciones sobre las que ejercían jurisdicción los intendentes,recibiendo cada porción el nombre de Intendencia. La división se practicó tomando porbase, como ya tengo dicho, las antiguas unidades territoriales que formaban lasprovincias de la Nueva España, aun cuando introdujo alguna novedad, sobre todo en losnombres, que se tomaron de la ciudad señalada por capital de la Intendencia.”

Al respecto de cómo se denomina a cada una de las Intendencias el mismo autor ((2007;21) indica:

“El artículo lo. de la Ordenanza dividió, "por ahora", el territorio de la Nueva España endoce Intendencias, y se previno que "en lo sucesivo se entienda por una sola provincia elterritorio o demarcación de cada Intendencia con el nombre de la ciudad que hubiese deser su capital, y en que habrá de residir el intendente, quedando las que en la actualidadse titulan provincias con la denominación de partidos, y conservando éstos el nombre que

"

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 14/20

Las Intendencias de Guanajuato y Veracruz son las últimas divisiones territoriales dadasdurante el periodo colonial, precisamente por considerarse unidades de especialimportancia por su contribución, o potencial contribución, al erario público en la nuevaintensión de la administración de los Borbones para incrementar la recaudación de laNueva España.

6. DECRETO CONSTITUCIONAL DE 1814 Y DIVISION PROVICIONALDEL TERRITORIO NACIONAL EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

Una vez iniciado el periodo independiente la división territorial del país se hereda de laúltima establecida por el régimen virreinal. Misma que Alejandro de Humboldt (1991)describe en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Esta división esadmitida en el Decreto constitucional de 1814 dado en Apatzingan el 22 de octubre(O’Gorman, 2007; 31)

En este decreto constitucional en el capítulo I el nuevo gobierno provisional define ladivisión territorial de la República naciente. En el artículo 42 del mismo capítulo se definenlas provincias que la integran, su extensión y límites, colindancias entre las mismas y susformas de gobierno, inseparables unas de otras (artículo 43).

Estas provincias son:

MéxicoPuebla TlaxcalaVeracruz YucatánOaxaca TecpanMichoacán

QuerétaroGuadalajaraGuanajuatoPotosí ZacatecasDurangoSonoraCoahuilaNuevo Reino de León

En esta división aparece como elemento novedoso la aparición de la provincia deQuerétaro, así como la provincia de Coahuila que se desprende de la de Tejas. DestacaO’Gorman (2007; 32) que en esta división no queda claro porqué no son consideradas lasprovincias de Texas, Nuevo Santander, Nuevo México, Baja California y Alta California.

La provincia de Tecpan se refiere propiamente a la actual entidad de Guerrero, aunque nocon precisión a su actual extensión y colindancia geográfica. Es creada por José MaríaMorelos previa al Decreto constitucional de Apatzingan (O’Gorman, 2007; 33). Es hasta

 

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 15/20

Cita O’Gorman (2007; 34) con el fin de delimitar con mayor precisión lo que es laextensión territorial de Tecpan lo siguiente:

“… comprendiendo los pueblos que están abordados al río, por el otro lado, distancia decuatro leguas, entre los que se contará Cusamalá, y de aquí siguiendo para el oriente alos pueblos de Totolzintla, Tlacozotitlán; para el sudeste, a la línea recta de la Palizada,portezuelo de mar que ha dado mucho quehacer en la presente conquista, quedando

dentro Tixtla y Chilapa, y otro que hasta ahora hemos conquistado; todos los cualesreconocerán por centro de su provincia y capital a la expresada ciudad de Ntra. Sra. deGuadalupe, así en el gobierno político y económico, como en el democrático yaristocrático, etc.. . ."

Interesante es que esta división territorial dada por el Decreto de Apatzingan de 1814 nole confiere un carácter definitivo sino provisional (Artículo 42). Abre la posibilidad para enulterior decreto o constitución esta división sufra adecuaciones posteriores.

8. ANEXIONES Y DESANEXIONES A MÉXICO

Una vez se consuma la independencia de México (28 de septiembre de 1821), conrespecto a España mediante el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba (24 de agostode 1821), se emite la Ley de bases para convocatoria para el Congreso constituyente (17de noviembre de 1821). Mientras tanto se crea una regencia que gobierna por efecto dela J unta Provisional Gubernativa creada el 28 de septiembre de 1821 y permanece hastael 21 de mayo de 1822. El 24 de febrero de 1822 se crea el Primer CongresoConstituyente. Con base a este Congreso se nombra Emperador a Agustín de Iturbidequien toma posesión el 21 de junio del mismo año, nace el Imperio mexicano bajo laforma de monarquía moderada constitucional (O’Gorman, 2007; 38).

Es mediante esta Ley de bases para la convocatoria para la formación del PrimerCongreso Constituyente que se define la división oficial del territorio del país. Se admiteque el territorio del Imperio mexicano es una unidad consistente compuesta deIntendencias y Capitanías y cuyas divisiones obedecen a intereses de carácter

administrativo como militar. La división admitida se hereda de la antigua división dada enlos últimos años de la colonia y que prevalece hasta 1823, una vez dada la Actaconstitutiva.

En dicho periodo (1821 - 1823) existen algunas controversias al respecto de lasprovincias que comprenden la Capitanía general de Yucatán, Chiapas y Soconusco, y laCapitanía General de Guatemala. Chiapas y Soconusco pertenecen a la Capitaníageneral de Guatemala, que se desprende de la misma el 03 de septiembre de 1821),para pasar a pertenecer a México al ser una provincia que entra en desacuerdo con elnuevo gobierno independiente de Guatemala en cuanto a su no adhesión a México.

Consumada la independencia de México, las capitanías generales de Yucatán yGuatemala se declaran independientes de España (Acta de la J unta de Mérida del 15 de

septiembre de 1821). Guatemala se independiza (03 de septiembre de 1821), pero no sesuma a México, emancipación oportuna para procurar un gobierno independiente enrespuesta al exacerbado centralismo tradicional del gobierno existente, donde lasprovincias del extremo del territorio están en abierto abandono. Misma razón por la cual,en el extremo norte décadas después los tejanos procuran su independencia.

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 16/20

generales, aparte de la de Yucatán, previamente existente.

Guatemala se anexa a México en enero de 1822, Capitanía general que se extendíahasta la provincia de Panamá, entonces parte de la Capitanía general de Colombia. Hayque someter a el Salvador, provincia que no admite la anexión al Imperio mexicano, y quese logra anexar en el mes de febrero de 1823.

Indica O’Gorman (2007; 40 – 41) al respecto de la muy breve anexión de Guatemala aMéxico que:

“Bien poco duró la unión de Guatemala a México: consecuencia del movimiento iniciadopor el general Santa Anna, secundado el 11 de enero de 1823 por los generales donNicolás Bravo y don Vicente Guerrero y que trajo el derrumbamiento del Imperio, elCapitán General de la Provincia, don Vicente Filisola, presentó en la noche del 29 demarzo de 1823 ante la Diputación Provincial Guatemalteca un decreto de convocatoriapara la reunión de un congreso conforme al Plan de 15 de septiembre de 1821. ElCongreso de México aprobó esta medida, y poco después declaró que las Provincias deGuatemala eran libres para pronunciarse en el sentido que más les conviniera, lo que dehecho ponía sello a su independencia…”

La caída del primer imperio mexicano (07 de abril de 1823) y ante el desorden quecaracteriza esta fase, Chiapas (que para entonces ya integra la región de Soconusco) seindependizan de México el 17 de junio de 1823.

Por lo anterior, indica O’Gorman (2007; 43) que la división territorial que para el 17 denoviembre de 1821 prevalece, fecha de emisión de la Ley de la convocatoria para laformación del primer Congreso Constitucional, es de carácter provisional y está integradapor las siguientes provincias:

México1.Guadalajara2.Veracruz3.Puebla4.Nueva Vizcaya5.Sonora6.Valladolid (Michoacán)7.Oaxaca8.Zacatecas9.San Luis Potosí 10.Guanajuato11.Mérida de Yucatán12. Tlaxcala13.Nuevo Reino de León14.Santander15.Coahuila16.

 Tejas17. Nuevo México18.California (Alta y Baja)19.Querétaro20.Chiapas21.

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 17/20

márgenes con un carácter muy efímero y transitorio, con base a los “avances” de unossobre otros pueblos o grupos humanos, clanes, tribus, naciones.

Estos horizontes culturales que definen las regiones precolombinas son la base de las queparten los conquistadores para tratar de identificar geográficamente las zonas de avance,conquista y colonización. Pueblos ya residentes son anclas o referencias necesarias paraubicar zonas o localidades de interés para enunciación e identificación de las mismas.

El primer interés dado en delimitar o dividir el territorio que viene a ir conformando elvirreinato de la Nueva España es simple y de facto, solo se trata de establecer locacionesde pueblos, terrenos, haciendas, yacimientos mineros, caminos, entre otros. Esmeramente descriptivo y de tipo corográfico. Esto se da en el siglo XVI pero aún en elXVII esta visión del territorio se sostiene solo con la semántica del interés clerical ymilitar. Destaca la formación de obispados, parroquias, presidios, hospitales, hospicios,capitanías, comandancias, chanchilerías, provincias, pueblos, villas, distritos, entre otros.

Conforme crecen y adquieren importancia las haciendas económicas mineras, agrícolas,ganaderas, el interés al respecto de la división del territorio viene a tratar de comprenderla organización económica del mismo. Las ordenanzas obedecen a tratar de llevar uncontrol fiscal de las mismas. Si bien la creación de la primera Audiencia por Hernán

Cortés da pie a la formalización de los primeros asentamientos coloniales, como alreconocimiento de los ya existentes de los indígenas, posteriores ordenanzas vienen ameter nuevas categorías de división territorial tales como las ulteriores Intendencias.

Es importante destacar el periodo de las llamadas guerras napoleónicas. El cambio defamilia real dado en España de la casa de los Habsburgo (coronas de Austria y Alemania)a la de los Borbones (propiamente de Francia), implica un cambio en el tratoadministrativo respecto al control fiscal donde la Nueva España deja de ser tratado comovirreinato para ser tratada como colonia. Pasa entonces la división territorial a serconsiderada con fines de administración y control público, especialmente con un fuertecarácter fiscal.

En lo anterior, implica la creación de un sistema de divisiones territoriales establecido porFrancia basado en la creación de Intendencias. Situación que si bien se da a fines delsiglo XVIII conforma en gran medida la división que viene a ser el antecedente másinmediato e importante para comprender la actual división político territorial de la actualRepública mexicana.

10. FUENTES:

Alperovich, Moisei Samoilovich, et al. (1960) Ocherkei novoi noveischei istorii Meksiki,

1810 – 1945. Moscú, Akademiia Nauk SSSR, Institu-istorii. Citado por Florescano (1988;103).

Álvarez Lloveras, Guadalupe. Humboldt y la situación sociopolítica de la Nueva España.

 Tomado de la Internet el 07 de marzo de 2013 del portal: http://www.uom.edu.mx/rev_trabajadores/pdf/64/64_Guadalupe_Alvarez.pdf Barlow, R. H. (1949) The extent of the empire of the culhua Mexica. Berkeley – LosÁngeles. University of California Press. Tomado de Florescano (1988, 41).

Bernal I nacio coord.

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 18/20

completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la

República. México. Edición oficial (19 volúmenes). La colección prosigue con nuevosnúmeros fuera del periodo comprendido.

Florescano, Enrique

(1973) “Colonización, ocupación del suelo y ‘frontera’ en el norte de Nueva España,

1521 – 1570” en Jara, Álvaro (ed. 1973) Tierras nuevas. Expansión territorial yocupación del suelo en América (siglos XVI - XVII). México. El colegio de México.(Coord., Et al. 1988) Atlas histórico de México. México. Siglo XXI editores.(2005) Memoria mexicana. México. Taurus.

García Martínez, Bernardo (1981) “Consideraciones corográficas” en Historia general. Tomo I. México. Colegio de México. Pp. 05 – 82.Hernández y Dávalos, J uan E. (1877 – 1882) Colección de documentos para la guerra de

independencia de México. México. El sistema postal.

Humboldt, Alejandro de. (1991) Ensayo político sobre el reino de la Nueva España.México. Editorial Porrúa. Colección “Sepan cuantos.. “ No. 39. J ara, Álvaro (ed. 1973) Tierras nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo en

 América (siglos XVI - XVII). México. El colegio de México. Citado por Florescano (1988;63).Lemoine Villicaña, Ernesto (1963) “Zitácuaro, Chilpanzingo y Apatzingan” en Boletín del

 Archivo General de la Nación. 2ª. Serie, Tomo IV, No. 3. México.

Lira, Andrés y Muro, Luis (1981) “El siglo de la integración” en Historia general. México.El Colegio de México. Pp. 371 – 469.Lorenzo, J osé Luis

(1975) “Los primeros pobladores” en Bernal, Ignacio (coord. 1975) México,

panorama histórico cultural, VI. Del nomadismo a los centros ceremoniales .México. SEP – INAH.

(1981) “Los orígenes mexicanos” en Historia general. Tomo I. México. Colegio deMéxico. Pp. 83 – 123.

Moreno Toscano, Alejandra

(1968) Geografía económica de México (siglo XVI). México. El Colegio de México.Citado por Florescano, 1988.(1974) “Economía regional y urbanización: tres ejemplos de relaciones entreciudades y regiones en Nueva España a finales del siglo XVIII” en Woodrow BorahEt al. Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México. Sep – Setentas.Num. 143. Citado por Florescano, 1988.(1981) “El siglo de la conquista” en Historia general. Tomo I. México. Colegio deMéxico. Pp. 289 - 369. Citado por Florescano, 1988.

O’Gorman, Edmundo (1968 y 2007) Historia de las divisiones territoriales de México.10ª. Edición. Colección “Sepan cuantos…” No. 45. Ed. Miguel Ángel Porrúa. México. P.328.Orozco y Berra, Manuel

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 19/20

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidadexclusiva del remitente.Si necesita algún tipo de información referente alarticulo póngase en contacto con el emailsuministrado por el autor del articulo al principiodel mismo.Un comentario no es mas que un simple mediopara comunicar su opinion a futuros lectores.El autor del articulo no esta obligado a respondero leer comentarios referentes al articulo.Al escribir un comentario, debe tener en cuentaque recibirá notificaciones cada vez que alguienescriba un nuevo comentario en este articulo.Eumed.net se reserva el derecho de eliminaraquellos comentarios que tengan lenguaje

inadecuado o agresivo.Si usted considera que algún comentario de estapágina es inadecuado o agresivo, por favor,pulseaqui.

Comentarios sobre este artícu lo:

No hay ningún comentario para este artículo.

Si lo desea, puede completar este formulario y dejarnos suopinion sobre el artículo. No olvide introducir un email validopara activar su comentario.

(*) Su email:

(*) Nombre y apellidos:

Rubio Mañé, Ignacio (1955) Introducción al estudio de los virreyes de la Nueva España,

1535 – 1746. Tomo I. México. UNAM. Instituto de Historia.

Unikel, Luis (1976) El desarrollo urbano en México. Diagnóstico e implicaciones futuras.México. El Colegio de México. Citado por Florescano (1988; 127).

Vázquez Vázquez, Elena (1965) Distribución geográfica y organización de las órdenes

religiosas en la Nueva España, siglo XVI. México. UNAM. Instituto de Geografía. Citadopor Florescano (1988; 59)

Wilgus Alba, Curtis (1967) Historical atlas of latin America: political, geographic,

economic, cultural. Nueva York. USA. Cooper Squares Publishers. Citado por Florescano(1988; 69).

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html

e 20 06/08/2013 03:36 p.m.

7/22/2019 I. EDMUNDO O GORMAN Historia de las Divisiones Territoriales de México

http://slidepdf.com/reader/full/i-edmundo-o-gorman-historia-de-las-divisiones-territoriales-de-mexico 20/20

Universidad / Centro detrabajo:(*) Su comentario:

(*) Ingresar el texto mostrado en la imagen

(*) Datos obligatorios

  Web  www.eumed.net

sión territorial de México http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n14/division-territorial-mexico.html