i. diagnóstico - programa de derechos humanos...22 núcleo seguridad humana de derechos humanos de...

50

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la
Page 2: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la
Page 3: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

I. Diagnóstico

A. Obligaciones del Estado

Se reconoce y se reitera la vigencia y relevancia de la Observación general número 15 sobre el derecho al agua emitida por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en 2002,1 y en la presente actualización del capítulo del derecho hu-mano al agua y al saneamiento se añaden: a) la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010 (A/RES/64/292);2 y b) la Resolución aprobada por el Consejo

1 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, Observación general número 15, El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 29º periodo de sesiones, 2002.

2 Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010, A/RES/64/292, El derecho humano al agua y el saneamiento [en línea]. [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2015.] Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S

Page 4: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana22

de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 (A/HRC/RES15/9).3

En el ámbito nacional, el momento clave para este tema fue la re-forma constitucional del 8 de febrero de 2012 que adicionó un párrafo al artículo 4º constitucional, en el cual se señala:4

Toda persona tiene derecho de acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, acepta-ble y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.5

La constitucionalización del derecho humano al agua tiene un al-cance específico a partir de este proceso de reforma:6

3 Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos, 30 de septiembre del 2010, A/HRC/RES15/9, Los derechos humanos y el acceso al agua pota-ble y el saneamiento [en línea]. [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2015.] Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/droi/dv/201/201101/20110124_301resonwater15-9_es.pdf

4 Decreto por el que se declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En: Diario Ofi-cial de la Federación, 8 de febrero de 2012 [en línea]. [Fecha de consul-ta: 15 de octubre del 2015.] Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5232952&fecha=08/02/2012

5 De este párrafo se desprende la obligación del Poder Legislativo de formular una Ley General de Aguas que sea la garantía primaria de protección del derecho humano al agua. Sin embargo, la iniciativa presentada en 2015 se detuvo debido a que estaba más orientada a reformar el marco general de manejo proveniente del artículo 27 y, en ese sentido, especialistas la señalaron como una iniciativa susceptible de inconstitucionalidad.

Page 5: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

23

1. La sustitución del concepto de garantías por el de derechos humanos en el artículo 1º constitucional dio origen a un nuevo paradigma según el cual todos los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales) tienen el mismo estatus y deben contar con una garantía secundaria de protección.

2. La reforma a las dos primeras cláusulas del artículo 1º ha im-plicado el surgimiento de lo que las y los juristas denominan un bloque de constitucionalidad, que consiste en que el derecho constitucional y el derecho internacional de los derechos huma-nos conforman un solo cuerpo normativo e interpretativo sin las jerarquías y fronteras tradicionales.7

Estas dos transformaciones tienen una repercusión importante en las posibilidades de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos hu-manos, entre los cuales se encuentra el derecho humano al agua y al saneamiento. A partir del bloque de constitucionalidad, el conte-nido de los tratados y de los estándares internacionales se convierte en criterios interpretativos que complementan la normativa nacional. En ese sentido, este capítulo presenta una interpretación y propuesta sobre los significados y alcances de los atributos del derecho humano al agua y al saneamiento en la Ciudad de México, que se enlistan a continuación:

Disponible y físicamente accesible. El objetivo de este atributo es el acceso universal, ya que “el agua y las instalaciones y servicios de-ben estar al alcance físico de todos los sectores de la población. Debe poderse acceder a un suministro de agua suficiente, salubre y

6 Esta interpretación de los alcances de la reforma del artículo 4º constitucional retoma íntegramente el análisis realizado por Rodrigo Gutiérrez, “La justiciabi-lidad del derecho humano al agua y al saneamiento en México”. En: DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 6, México, 2012.

7 Ibid., pp. 41-46.

Page 6: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana24

aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo, o en sus cercanías inmediatas”.8 En una visión progresiva de este derecho, pueden promoverse alternativas temporales como los hidrantes públi-cos. Según la Organización Mundial de la Salud, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1000 metros de la vivienda, y el tiempo de reco-lección del agua necesaria no debe superar los 30 minutos. Los disposi-tivos de agua potable y saneamiento deben ser accesibles y acordes a las necesidades de las personas con discapacidad, las personas mayo-res, las mujeres, las niñas y los niños.

Suficiente. “La cantidad de agua disponible para cada persona de-bería corresponder a las directrices de la Organización Mundial de la Salud.”9 La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización Mundial de la Salud y ONU-Habitat han señalado que algunos individuos o grupos pueden necesitar volúmenes de agua adicionales, en función de su contex-to particular, estado de salud, trabajo, condiciones climáticas y otros factores.

Salubre y aceptable. El agua para uso personal y doméstico debe distribuirse libre de microorganismos, sustancias químicas y amenazas radiológicas que constituyan un riesgo para la salud.10 Este atributo

8 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, op. cit., nota 1.

9 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para el uso personal y doméstico.

10 La norma oficial mexicana NOM 127-SSA1-1994 establece 48 parámetros de calidad que debe cumplir el agua entregada por los organismos operadores para que se considere potable. La Secretaría de Salud, por medio de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios es la responsable de vigilar el cumplimiento de esta norma de agua potable. Sin embargo, esa norma está desactualizada: “Un problema adicional de calidad del agua es la falta de actua-lización microbiológica de la norma oficial mexicana (NOM) 127-SSA1-1994, la cual no mide, por ejemplo, el rotavirus ni la Helicobacter pylori, asociados a enfermedades diarreicas, úlceras y cáncer gástrico, respectivamente; tampoco

Page 7: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

25

también considera que el agua debe ser socialmente aceptable en tér-minos de olor, color y sabor. En lo que respecta al saneamiento se-guro, las aguas residuales deben manejarse de forma adecuada para prevenir riesgos sanitarios. Todos los dispositivos públicos como los bebederos, hidrantes públicos o letrinas deben ser higiénicos y cultu-ralmente aceptables.

Asequible. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el acceso al agua para beber y usos personales y domésticos deben ser económicamente asequibles y representar entre 3 y 5 por ciento del ingreso familiar de los hogares, evitando así que se afecte la capacidad de las personas para adquirir otros bienes y servicios esenciales como los alimentos, la vivienda, los servicios de salud y educativos.

No discriminación. El agua y los servicios e instalaciones de agua potable y saneamiento deben ser accesibles a todas las personas, de hecho y de derecho, incluidos los sectores de la población en situación de vulnerabilidad y marginación, sin discriminación alguna por cual-quier motivo de género, etnia y clase social, entre otros.

Acceso a la información. La accesibilidad incluye el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre el manejo y gestión del agua.

Si bien estos atributos forman un conjunto coherente, susceptible de ser definido con precisión en la ley y formulado como objetivos de política pública, no hay que olvidar que lo esencial de este derecho humano consiste en un proceso cultural y político de transformación de la relación por la cual la población tiene acceso al agua para beber, asearse, preparar la comida y lavar la ropa. En este sentido, la defini-ción de la cantidad y calidad del agua a la que debe tener garantizado el acceso toda la población es esencial, pero igualmente importante es

mide otros compuestos orgánicos sintéticos provenientes de residuos industria-les” (tomado de la justificación de las líneas de acción 730 a 760 del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal 2009, dentro del apartado 15.5 sobre el atributo de calidad del agua).

Page 8: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana26

que ese acceso ocurra mediante una relación de derecho, exigible y justiciable.11 Los derechos humanos son “obligaciones exigibles y por lo tanto presuponen sujetos con capacidad de reclamar frente a otros con deber de responder”.12

Una premisa esencial en los tratados y estándares internacionales que se retoma en este capítulo es que el derecho humano al agua y al saneamiento debe realizarse conforme a una estrategia sustentable de manejo del agua, con una perspectiva de gestión integrada del recurso hídrico, como condición indispensable para garantizar el derecho hu-mano al agua y al saneamiento de las generaciones presentes y futuras de la Ciudad de México y de las cuencas del valle de México, Lerma y Cutzamala.

Otros atributos procesuales que han cobrado relevancia en la nor-mativa internacional y que se consideran en este capítulo como pre-misas son la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la priorización de acciones dirigidas hacia los grupos en situación de desventaja, discriminación y exclusión, así como la res-ponsabilidad del Estado de regular los entes privados que venden agua o que participan en los procesos de distribución de este recurso.

B. Principales problemáticas

Las condiciones geográficas de la Ciudad de México son muy particu-lares: se localiza en su parte plana a 2220 metros sobre el nivel del mar

11 Desde la perspectiva de los derechos humanos, no debe confundirse un desem-peño eficiente (que puede deberse a múltiples factores –de inversión, de eficacia administrativa, de nueva obra hidráulica, entre otros– mediante los cuales pue-dan alcanzarse las metas cuantitativas) con la puesta en marcha e instituciona-lización de una relación de acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano.

12 Karla Priego, Brenda Rodríguez e Hilda Salazar, Guía básica para el ejercicio del derecho humano al agua con enfoque de género, México, Indesol, 2013.

Page 9: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

27

y constituye la parte central de la zona metropolitana más dinámica y compleja del país. La superficie urbana del valle de México ha creci-do 3.6 veces en los últimos 30 años. Sin embargo, tanto su sistema de abastecimiento de agua como su sistema de drenaje y saneamiento se extienden más allá de sus límites, abarcando otras tres cuencas hidroló-gicas: un sistema de trasvases de agua desde el Alto Lerma y el Medio Balsas para el abastecimiento, y otro de trasvases de aguas residuales y pluviales que fluyen hacia la cuenca del río Tula.13, 14

La tendencia de la reducción de la disponibilidad y la falta de sus-tentabilidad de agua en el valle de México, y específicamente del cau-dal que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México distribuye en la capital, es muy clara. En 1997, el Distrito Federal contaba con un caudal de 35 metros cúbicos por segundo, con el cual abastecía a 8.6 millones de habitantes.15 En la actualidad cuenta con 29.9 metros cúbi-cos por segundo para abastecer a 8.8 millones de habitantes.16

Por otra parte, aunque la capital haya reducido su tasa de creci-miento demográfico e incluso en algunas demarcaciones territoriales

13 Esta unidad territorial y socioambiental, constituida por la articulación hidráu-lica de cuatro cuencas hidrológicas, cuya parte central es el valle de México, ha sido denominada región hidropolitana.

14 Manuel Perló y Arsenio González R., ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México, México, UNAM-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad / Fundación Friedrich Ebert, 2005.

15 Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, Plan Maestro de Agua Potable del Distrito Federal, 1997-2010, México, Departamento del Dis-trito Federal-Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, 1997. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, México, INEGI, 2010.

16 Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Plan Agua para el Futuro CDMX, Pro-grama de Sustentabilidad y Gestión de los Servicios Hídricos, México, SACMEX, 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, XIII Censo General de Pobla-ción y Vivienda 2010, op. cit.

Page 10: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana28

ésta sea negativa, la expansión y crecimiento demográfico y urbano de los municipios metropolitanos, en los que habitan 12 millones de per-sonas, genera efectos en la ciudad central. La población flotante que cada día llega a la Ciudad de México a trabajar, estudiar o consumir –aunque no tenga un domicilio dentro de ésta– asciende a alrededor de 4.2 millones de personas en tránsito, que también requieren acceso al agua potable y al saneamiento.

Del total de los 29.9 metros cúbicos por segundo de agua que se su-ministran actualmente a la Ciudad de México, 44 por ciento proviene del acuífero local;17 el sistema Lerma aporta 14 por ciento y el siste-ma Cutzamala 27 por ciento. El porcentaje restante (15 por ciento) se obtiene de las captaciones en manantiales y de otras fuentes ubicadas dentro del valle de México, pero fuera del territorio de la Ciudad de México.18

Con respecto a los usos del caudal total suministrado a la Ciudad de México, 40 por ciento se destina al uso doméstico; 18 por ciento se emplea en usos industriales, comerciales y de servicios; en tanto que el 42 por ciento restante está conformado por pérdidas (fugas, agua no contabilizada y tomas clandestinas).19 La cifra específica de pérdidas por fugas es de 30 por ciento o 9.6 metros cúbicos por segundo.20

A finales del año 2009 y principios de 2010 se vivió un episodio agu-do de sequía y de lluvias atípicas que produjeron casi simultáneamente

17 La sobreexplotación del acuífero de la ZMCM ha ocasionado que, en los últi-mos 70 años, el centro haya alcanzado valores máximos de nueve metros de hundimiento. En la actualidad los hundimientos regionales promedio son de 15 cm por año. Los valores máximos se encuentran en el centro y sur de la ciudad, y en los límites norte y oriente del Distrito Federal, en coincidencia con las zonas donde se encuentran las baterías de pozos.

18 Sistema de Aguas de la Ciudad de México, op. cit., nota 16. 19 Loc. cit. 20 Gobierno del Distrito Federal, Programa General de Desarrollo del Distrito Fede-

ral 2013-2018. En: Gaceta Oficial del Distrito Federal, 11 de septiembre de 2013.

Page 11: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

29

desabasto de agua potable y una gran inundación en el oriente de la metrópoli. Este tipo de fenómenos hidrometeorológicos extremos se agravará debido a los efectos del cambio climático.

El Gobierno de la Ciudad de México, por medio del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, mantiene y opera a diario 1290 ki-lómetros de red primaria, 11 971 kilómetros de red secundaria, 765 kilómetros de acueductos y líneas de conducción, 357 tanques de al-macenamiento, 268 plantas de bombeo, 49 plantas potabilizadoras, 15 plantas cloradoras, 976 pozos, 69 manantiales, 33 garzas y 458 dispo-sitivos de cloración.21 Con esta infraestructura se logra una cobertura de agua potable de 98 por ciento y de drenaje de 94 por ciento.22

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un dato positivo con respecto al acceso al agua potable en la Ciudad de México es que el porcentaje de ocupantes de viviendas particula-res con toma dentro de la vivienda ha ascendido de 76 por ciento en el año 2000 a 88 por ciento en 2010. En 2005, 7’150 000 personas tenían agua entubada dentro de sus viviendas, en tanto que en 2010 esta cifra subió a 7’433 000 habitantes. En contrapartida, mientras que en 2005 poco más de 1’255 000 personas no contaban con disponibi-lidad de agua en el interior de sus viviendas, en 2010 esta cifra fue de 1’155 671 personas. De esta manera, a pesar de los avances registra-dos, la población que accede al agua mediante vías distintas a la toma domiciliaria aún es considerable. En este sentido, según las distintas formas de acceso registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población se dividió así en 2010: 872 119 habitantes recibían agua en su terreno, pero fuera de la vivienda; más de 136 mil personas eran abastecidas mediante pipas; 84 mil personas recibían agua mediante acarreo desde una llave pública, hidrante o desde otra vivienda; y 16 mil se abastecían directamente de pozos y manantiales.

21 Gobierno del Distrito Federal, Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabili-dad 2013-2018. En: Gaceta Oficial del Distrito Federal, 15 de octubre de 2014.

22 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, op. cit., nota 15.

Page 12: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana30

En 2010, las delegaciones con los mayores porcentajes de ocu-pantes de vivienda sin cobertura de agua potable fueron Tlalpan (17.3 por ciento), Milpa Alta (16.9 por ciento) y Xochimilco (14.6 por ciento). Precisamente estas demarcaciones territoriales presentan, junto con Iztapalapa y Tláhuac, las mayores proporciones de ocupan-tes por vivienda que tienen acceso al agua mediante llave pública o hidrante. Un alto porcentaje de las personas que tienen acceso al agua mediante pipa y acarreo se ubican en los 835 asentamientos humanos irregulares identificados en el suelo de conservación de la Ciudad de México.23

En el ámbito internacional se señala que el ideal para cumplir con este derecho es el acceso universal mediante la toma domiciliaria. Sin embargo, una característica de la Ciudad de México, y en general del país, es que la mayoría de la población no bebe el agua de la llave. En un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo24 se indica que en el país 81 por ciento de las personas encuestadas declaró beber agua de garrafón.

Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008,25 en la Ciudad de México la principal forma de acceder al agua para beber es mediante la compra de agua de garrafón o embotellada (76.94 por ciento), la segunda vía es mediante el proceso de hervir el agua de la llave (10.84 por ciento), la tercera opción es tomarla

23 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F., Diagnóstico sobre la situación del riesgo y vulnerabilidad de los habitantes del Distrito Fe-deral al no contar con el servicio de agua potable, como base para el análisis del derecho humano al agua y los derechos colectivos de los habitantes, México, PAOT, 2009.

24 Banco Interamericano de Desarrollo, Consumo de agua embotellada en hogares mexicanos de bajos ingresos, Washington, 2011.

25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, México, INEGI, 2008.

Page 13: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

31

directamente de la llave (4.58 por ciento) y la cuarta es por medio de la instalación de filtros para el agua de la llave (4.37 por ciento).26

La desconfianza sobre la potabilidad del agua entubada se incre-mentó a partir de los sismos de 1985. Paulatinamente, la sociedad ca-pitalina incrementó su consumo de agua embotellada, junto con el de refrescos y otras bebidas procesadas.27 Por consiguiente, un aspecto esencial del derecho humano al agua –que es el acceso para beber agua segura– no está teniendo lugar a través de la red del servicio público, sino mediante el mercado de garrafones y botellas individua-les. Cabe destacar el proceso de comodificación del agua para beber, proceso por el que, poco a poco, este bien deja de obtenerse mediante reglas de servicio público y pasa a convertirse en un bien, individuali-zado en botella, sujeto a reglas de mercado.28

¿Cómo garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento me-diante la toma domiciliaria si no toda la población tiene acceso al agua por este medio29 y quienes sí lo tienen no beben el agua que sale de la llave por desconfianza? Por otra parte, en los espacios públicos y en las instituciones de salud y educativas, el acceso al agua para beber ocurre casi en su totalidad por medio del mercado de agua embotellada.

26 La Encuesta sobre Consumo y Percepción del Agua en Hogares del D. F. señala que 90 por ciento de los habitantes no toma el agua que sale de la llave. Véase Universidad Autónoma Metropolitana, Encuesta sobre Consumo y Percepción del Agua en Hogares del D. F., México, UAM, 2011.

27 De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (op. cit., nota 24), el volumen de agua embotellada consumido per cápita en nuestro país es el más alto del mundo. Esta fuente señala que en 2010 México consumió 46 por ciento del total de agua embotellada en América Latina.

28 Raúl Pacheco-Vega, “Agua embotellada en México: de la privatización del sumi-nistro a la mercantilización de los recursos hídricos”. En: Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, núm. 63, mayo-agosto, 2015, pp. 221-263.

29 La población en situación de calle, la población en tránsito y muchos otros gru-pos no disponen de toma domiciliaria.

Page 14: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana32

El acceso a la información pública incluye el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua. Este tema se trabajó en el proceso de la Mesa de Diálogo por la Transparencia en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (2011-2012),30 pero aún existen retos en la materia, particularmente sobre transparencia y acceso a la información relativa a la calidad del agua.

En cuanto a la suficiencia y continuidad, las dotaciones más altas de agua (301-400 litros/habitante/día) y los mayores porcentajes de cobertura y frecuencia diaria de abastecimiento de agua se ubican en las demarcaciones territoriales del centro y del poniente de la Ciudad, que son las que han presentado las tasas de crecimiento demográfico negativas o muy reducidas. En contraste, en el oriente y en el sur de la Ciudad de México, donde se registran las mayores tasas de crecimien-to demográfico durante la última década, las dotaciones promedio son menores a 200 litros/habitante/día.31

Las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez han presentado tasas de crecimiento negativas durante la última década, en tanto que sus dotaciones de agua son superiores al promedio de la Ciudad de México. Por otra parte, las delegaciones del surponiente, Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, presentan tasas de crecimiento demográfico positivas, con una urbanización irregular en algunos casos, así como con altas dotaciones de agua, ya que, además de contar con manantiales y ríos, se localizan en el trayecto de entrada de los caudales adicionales provenientes de los sistemas Lerma y Cutzamala. Se calcula

30 Areli Sandoval Terán, Olga Guzmán y Claudia Campero Arena. Documento de trabajo preparatorio para la Novena Sesión Plenaria de la Mesa de Diálogo por la Transparencia, “Transparencia en el Sistema de Aguas de la Ciudad de Méxi-co”, COMDA, 17 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.comda.org.mx/wp-content/uploads/2011/08/Mesa-Transparencia-COMDA-SACM.pdf

La primera y segunda autoras son de DECA Equipo Pueblo / COMDA y la tercera es de Planet Project y Food and Water Watch / COMDA

31 Sistema de Aguas de la Ciudad de México, op. cit., nota 16.

Page 15: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

33

que alrededor de 7189 personas de las tres demarcaciones territoriales del surponiente mencionadas tienen acceso al agua mediante pipas.

Por su parte, las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero presentan bajas tasas de crecimiento demográfico y dotaciones acordes al promedio de la Ciudad de México. Se calcula que en la Gustavo A. Madero 2766 personas reciben agua mediante pipas. Las delegaciones Venustiano Carranza, Iztacalco y Coyoacán presentan tasas de creci-miento negativas y reciben una dotación acorde al promedio de la Ciu-dad de México. La población que se abastece mediante pipas en estas dos demarcaciones territoriales es escasa.

Iztapalapa cuenta con una población de 1.8 millones de habitantes y tiene una tasa de crecimiento que continúa siendo positiva. La dota-ción de agua en esta demarcación territorial es baja debido a la esca-sez de fuentes locales, magnitud de población y lejanía respecto a los caudales externos provenientes de los sistemas Lerma y Cutzamala. Las delegaciones del sur, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac, sobre todo esta última, presentan las dotaciones de agua más bajas en la capital. Las cuatro demarcaciones territoriales contienen la mayor parte del suelo de conservación de la Ciudad de México y presentan las tasas de crecimiento demográfico más altas, señal de que los pro-cesos de urbanización, sobre todo irregulares, suceden en esta zona. Del total de la población de la Ciudad de México que se abastece por pipas, 77.5 por ciento habita en estas cuatro delegaciones. En estas demarcaciones territoriales del sur se presentan los mayores índices de tandeo y la menor frecuencia con la que el agua llega a las tomas domi-ciliarias. Topografía accidentada e irregularidad en la tenencia de la tierra son los factores que obstaculizan el acceso al agua en las demar-caciones del sur.

Un estudio de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Terri-torial del Distrito Federal32 muestra que 260 colonias padecen tandeos.

32 Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F., op. cit., nota 23.

Page 16: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana34

Esto afecta a 1’430 667 personas. La mayor cantidad de tandeos se localiza en Iztapalapa, Tlalpan, Coyoacán y Magdalena Contreras. Mientras en Tlalpan se recibe agua, en promedio, 35 horas a la sema-na y en Iztapalapa 20 horas, en Tláhuac y Milpa Alta sólo se recibe, en promedio, durante 14 horas a la semana.33

De acuerdo con un diagnóstico realizado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México en 2010, la situación del servicio de agua potable puede resumirse de la siguiente manera: 56 por ciento de las colonias del Distrito Federal reciben un buen servicio, 15 por ciento se com-plementa mediante la explotación no sustentable del acuífero, 4 por ciento se cubre mediante la aplicación de un enmascarante para volver aceptable la calidad del agua, en tanto que 10 por ciento de las colonias reciben el agua mediante tandeo semanal y 15 por ciento mediante tan-deo diario.34

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que 88 por cien-to de las enfermedades diarreicas en el mundo son ocasionadas por un abastecimiento de agua insalubre y una higiene deficiente. En el Distrito Federal las defunciones de menores de cinco años ocasiona-das por enfermedades diarreicas agudas descendieron de 605 en 1990 a 42 en 2008.35 Éste es un claro indicador del mejoramiento en el

33 El tiempo que las mujeres destinan para el acarreo de agua o para estar atentas de los horarios variables del tandeo (que pueden ocurrir en la madrugada) es muy elevado, y esto implica un subsidio de género hacia la familia, cuyo costo es asumido por las mujeres. Brenda Rodríguez, “El derecho al agua y las mujeres en la Ciudad de México”. En: DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 7, México, 2015, pp. 14-20.

34 En la encuesta “¿Cómo vamos, Ciudad de México?”, realizada por el periódico El Universal, las y los habitantes del D. F. declararon no tener agua en su vivien-da durante 32 días al año en promedio. Véase ¿Cómo vamos, Ciudad de México? Así percibimos nuestra calidad de vida en la metrópoli, México, UNAM / El Universal / UAM, 2013.

35 Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Mortalidad en el D. F. 1990-2008, México, SS-GDF, 2009.

Page 17: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

35

abastecimiento de agua y en el acceso al drenaje durante los últimos 20 años.

El acuífero subterráneo en el oriente de la ciudad concentra una se-rie de características que hacen que el agua extraída presente proble-mas mayores para su potabilización que en otras zonas de la ciudad. De esta manera, el agua extraída del subsuelo en algunos puntos de las demarcaciones territoriales de Iztapalapa, Tláhuac y Gustavo A. Madero rebasa el límite de 200 miligramos por litro de sodio, 0.3 mi-ligramos por litro de hierro, 1 miligramos por litro de nitrógeno amo-niacal o sobrepasa en 40 por ciento el límite permitido de cloruros.36 Estas condiciones de origen del agua extraída en el oriente implican un reto especial, ya que esa agua no puede potabilizarse mediante los mismos procedimientos que el agua que se extrae en otras zonas de la Ciudad de México o que el agua que se trae de otras cuencas. Por ello, en el oriente, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México ha construido potabilizadoras a pie de pozo con una tecnología de punta. Sin embargo, ello no ha significado la completa aceptabilidad social del agua distribuida.

La contaminación del acuífero y de los cuerpos de agua superficia-les se ha agravado sin que la definición de la normatividad se actua-lice, de manera que la presencia de compuestos químicos, fármacos, antibióticos y otros contaminantes emergentes en las aguas residuales va en aumento, así como en los procesos de infiltración al acuífero.

El esquema tarifario aprobado en 2010 plantea un volumen básico a precio asequible y a partir de dicho volumen se establecieron tari-fas crecientes. No obstante, a pesar de la asequibilidad del volumen básico, el Código Fiscal no lo ha definido como un volumen corres-pondiente al derecho humano al agua (que no debe ser gratuito, pero sí diferenciado con respecto al rango siguiente de agua como servicio

36 El agua extraída del acuífero en algunos puntos del oriente supera los límites establecidos por la NOM-127-SSA1-1994 y la hace no apta para el consumo humano sin tratamiento previo.

Page 18: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana36

a la ciudadanía). El sistema tarifario aprobado en 2010 permitió que la población de menores ingresos pague proporcionalmente menos por el servicio de agua potable.37 Sin embargo, la categorización inicial de acuerdo con el índice de desarrollo e infraestructura de la Ciudad y la recategorización (no necesariamente conforme a criterios técnicos) han generado algunas distorsiones que deberán corregirse.38

Entre 2006 y 2013 se observa un incremento constante en los ingre-sos provenientes de la recaudación del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que van de 3881 millones de pesos a 6845 millones de pesos, en tanto que el subsidio federal y del Gobierno del Distrito Fe-deral se inició en 3594 millones de pesos y se incrementó entre 2007 y 2011, pero en 2013 volvió a situarse en 3413 millones de pesos.39 Estas cifras indican que las personas derechohabientes del Sistema de Aguas de la Ciudad de México no cubren el costo total del sistema hidráuli-co, sino que reciben un subsidio que al incrementarse la recaudación

37 Adicionalmente, los artículos 298 y 299 del Código Fiscal del Distrito Federal establecen reducciones en la cuota bimestral a jubilados, pensionados, personas de tercera edad, con invalidez o incapacidad, así como para viudas, huérfanos, mujeres separadas, divorciadas, jefas de hogar y madres solteras con dependien-tes económicos.

38 Gloria Soto señala que 75 por ciento de los 2 millones de cuentas de agua potable administradas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México están clasificadas en las categorías popular y baja; mientras que el índice de desarrollo social de Evalúa DF indica que sólo 50 por ciento de las manzanas de la capital tiene un desarrollo social bajo y muy bajo. Esto le permite sostener que alrededor de 25 por ciento de las manzanas estarían recibiendo un subsidio que no corresponde a su nivel socioeconómico. Véase Gloria Soto, “Tarifas y derecho humano al agua”. En: DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 7, México, 2015, pp. 21-27.

39 Sistema de Aguas de la Ciudad de México, op. cit., nota 16. En la Encuesta sobre Consumo y Percepción del Agua en Hogares del D.F., se calcula que cada año las y los habitantes del Distrito Federal gastan aproximadamente 4683 millones de pesos en botellas de agua. Véase Universidad Autónoma Metropolitana, op. cit., nota 26.

Page 19: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

37

ha disminuido proporcionalmente (aunque el monto se mantenga en el mismo orden): de 48 por ciento en 2006 a 33 por ciento en 2013.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo realizado en el 2011,40 señala que en el Distrito Federal, el gasto mensual por persona en agua de la llave es de 50 pesos, en tanto que el gasto mensual en agua de garrafón por persona es de 127 pesos.41 Si se compara con el promedio del país (221 pesos en agua de la llave y 134 pesos en agua de garrafón), de acuerdo con el estudio citado, quienes habitan el Distrito Federal pagan 7 pesos menos que lo que pagan en promedio quienes habitan en las demás ciudades del país por el agua de garra-fón, pero pagan 171 pesos menos por el agua entubada.

En los cálculos del costo de la población capitalina para tener ac-ceso al agua potable no se consideran los gastos realizados por los hogares para almacenar y mejorar la calidad y continuidad de la dis-ponibilidad del agua, como son las inversiones en cisternas, tinacos, bomba eléctrica, filtros de agua, compra de agua en pipas, propinas para los “piperos”, entre otros.42

En este sentido, un estudio del Banco Mundial en 201343 calcu-la que a escala de la Zona Metropolitana del Valle de México la

40 Banco Interamericano de Desarrollo, op. cit., nota 24. 41 El gasto promedio mensual en agua de garrafón y entubada en el país es de $356

por habitante. El gasto promedio mensual por habitante del Distrito Federal en ambos tipos de agua es de $177.

42 Arsenio González et al., Evaluación de la política de acceso al agua potable en el Distrito Federal, México, UNAM / Academia Mexicana de Ciencias / Evalúa DF, 2011. Por otra parte, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, el pre-cio de este líquido repartido en pipas particulares es de $80 por m3 y de $20 si la pipa es de un organismo público (debido a las propinas). El contraste entre este costo y el del metro cúbico entregado en la toma domiciliaria en manzanas cla-sificadas como populares, cuyo precio es de $5, es muy marcado. Véase Gloria Soto, op. cit., nota 38.

43 Banco Mundial, Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para mañana?, México, Conagua / Banco Mundial / ANEAS, 2013.

Page 20: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana38

población asume costos indirectos para compensar las deficiencias e ineficiencias de los servicios de agua potable y saneamiento, en par-ticular la falta de continuidad y de calidad del agua en algunas zonas, así como la falta de tratamiento de las aguas residuales. Estos costos indirectos representan casi el triple del monto pagado por concepto de tarifas, sin considerar la parte que el contribuyente paga como impuestos que se destinan a subsidios. De este modo, la asequibilidad no puede medirse tan sólo por lo que la población paga por concepto de tarifas del sistema de agua potable.

Entre 2012 y 2013 se presentaron 377 quejas vinculadas a la vio-lación del derecho humano al agua ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Se destaca que 198 de estas quejas se refirieron al cobro excesivo o injustificado por el servicio de agua po-table y 136 a la interrupción injustificada del servicio público de agua. Otros tipos de violación denunciada fueron: omisión gubernamental para llevar el servicio a las comunidades, escuelas y centros laborales (21 quejas); omisión gubernamental para la reparación de fugas (15 quejas); omisión gubernamental de informar oportunamente sobre la suspensión del servicio de agua (cuatro quejas); y abastecimiento de agua insalubre (tres quejas).44

Desde su creación en 1993, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ha emitido 11 recomendaciones relacionadas con el derecho humano al agua, varias de ellas iniciadas mediante investiga-ción de oficio a partir de alguna denuncia en la prensa. Las más rele-vantes son las siguientes. Una recomendación se enfoca a garantizar la distribución equitativa del agua potable en un reclusorio (16/1995). Dos recomendaciones están orientadas a resolver o prevenir grandes fugas en acueductos que entregan agua en bloque a la Ciudad de Mé-xico. La primera exige reparar la fuga del sistema Lerma y la segun-da solicita retirar las viviendas irregularmente construidas sobre el

44 Sistema Integral de Gestión de Información, Sistema Integral de Información 2012-2013, México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2013.

Page 21: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

39

acueducto Chiconautla por el riesgo de colapsarlo y dejar sin agua a una parte de la delegación Gustavo A. Madero (9/2003 y 5/2010). Tres recomendaciones vinculan el derecho al medio ambiente sano con el derecho humano al agua. La primera es la recomendación de informar a la ciudadanía y presentar estudios confiables de impacto ambiental para la supervía Poniente; la segunda es a partir de la de-nuncia del daño ocasionado a la zona chinampera de Xochimilco por 41 hectáreas de asentamientos irregulares; y la tercera es por la con-taminación generada en el río Santiago debida a las aguas residuales de un reclusorio (1/2011, 19/2012 y 1/2013). Una recomendación más está dirigida a prevenir las insuficiencias de agua potable y drenaje que ocasionaría el permiso de 80 departamentos en el pueblo de Santa Úrsula Coapa, Coyoacán (5/2011).45

A partir del violento enfrentamiento suscitado en San Bartolo Ame-yalco el 21 de mayo de 2014 con motivo de la construcción de una obra hidráulica acompañada de un fuerte dispositivo de fuerzas de seguridad pública, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Fe-deral recibió cuatro expedientes de queja.46 Desde el mismo día 21 de

45 Ignacio Baroza, “Derecho humano al agua: un desafío presente y futuro”. En DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 7, México, 2015, pp. 4-9. Esta revisión retoma el trabajo de análisis de Baroza, pero las recomendaciones se localizan en los diferentes informes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

46 El primero denuncia la falta de acceso a la información del proyecto hidráulico que se pretendía llevar a cabo en la zona. Los pobladores de este pueblo origina-rio consideraban que el objetivo del proyecto era captar el agua de su manantial (patrimonio del pueblo) para llevarla a Santa Fe; en tanto que la Jefatura Delega-cional de Álvaro Obregón señalaba que era para conducir agua del Sistema Cut-zamala hacia los asentamientos más pobres, carentes de este recurso. No hubo un proceso de comunicación y de difusión de información adecuado que permitiera evitar la confrontación y la represión. Dos expedientes más solicitan la interven-ción de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para realizar ese proyecto hidráulico a la brevedad a fin de abastecer de agua a las colonias que no

Page 22: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana40

mayo de 2014, la Comisión solicitó medidas precautorias para que prevaleciera el diálogo entre las partes, y ha emitido observaciones a la Jefatura Delegacional de Álvaro Obregón sobre los procedimien-tos adecuados de transmisión de información a través de las instan-cias correspondientes a las autoridades tradicionales de San Bartolo Ameyalco.

En la actualidad la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se encuentra estudiando los expedientes y se mantiene atenta a que las acciones de las autoridades sean acordes con los estándares internacionales en derechos humanos.47 De este caso debe surgir el diseño de un mecanismo de acceso a la información oportuna, de un espacio de concertación previo a la realización de las obras hidráuli-cas para que el derecho humano al agua de una población no implique el detrimento o el menoscabo de los derechos de quienes habitan en la zona de captación. Se plantea la necesidad de espacios efectivos para el diálogo. Cabe mencionar que, como parte del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación para el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, se creó en 2013 el Espacio de Participación sobre el Derecho al Agua, conformado por 13 entes públicos y ocho organi-zaciones de la sociedad civil, el cual ha sido agente promotor de este derecho.48 Durante 2013 y 2015, éste realizó diversas acciones, aun-

disponen de este servicio. El cuarto expediente reúne las denuncias por aplica-ción excesiva de la fuerza, así como por la detención de varias personas durante el enfrentamiento.

47 Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, “CDHDF informa sobre avances en los casos de San Bartolo Ameyalco”, boletín 120/2014, 1 de julio de 2014. Disponible en: http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/2014/07/cdhdf-informa- sobre-avances-en-los-casos-de-san-bartolo-ameyalco/

48 Sacmex, Prosoc, PAOT, Sedema, SSG, Sobse, CGIA-ALDF, CDHDF, Seciti, Inmujeres-DF, Seduvi, Delegación Venustiano Carranza, Delegación Miguel Hi-dalgo, DECA Equipo Pueblo, Blue Planet Project, Mujer y Medio Ambiente, COMDA, Transformarte 2.0, Unión Popular Valle Gómez, FUOSyC, Unión Po-pular Revolucionaria Emiliano Zapata.

Page 23: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

41

que en los últimos meses el diálogo se ha postergado. Sin embargo, es claro que hoy más que nunca es necesario reconstruirlo, así como generar espacios para dar respuesta a las problemáticas de la Ciudad en materia del derecho humano al agua y al saneamiento.

C. Conclusiones

Entre los principales avances para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento se pueden señalar algunos promovidos por el Espacio de Participación sobre el Derecho al Agua, como son: la gene-ración y formalización de un esquema de colaboración interinstitucio-nal; una agenda consensuada con una priorización de nueve líneas de acción del capítulo 15 del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal; una propuesta de micrositio sobre el derecho humano al agua y al saneamiento; material de difusión (infografías); una matriz para el análisis de sistemas de denuncia; la ruta crítica para una campaña de difusión; instrumentos de análisis de las iniciativas de modificación de la Ley de Aguas del Distrito Federal; y una propuesta metodológica para el proceso participativo de la reforma de esta ley.49 Todas estas propuestas concretas son el germen de los mecanismos de instituciona-lización del derecho humano al agua y al saneamiento que serán puestos en marcha durante los horizontes a dos años y a 2021. Sobre todo, el avance principal es la permanencia de un espacio de diálogo entre so-ciedad civil y entes públicos en el que se ha generado un compromiso común para desarrollar las condiciones del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento en la Ciudad de México.

En materia de política y gestión del agua en la Ciudad de México, tres debates tienen una repercusión sobre la puesta en práctica del de-recho humano al agua y al saneamiento:

49 Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, Informe final del espacio de participación sobre el derecho al agua, México, MSE-PDHDF, 2015.

Page 24: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana42

a) Desde 1993, el Gobierno del Distrito Federal ha realizado suce-sivos contratos de servicios50 sobre algunas funciones (padrón de personas usuarias, micromedición, facturación y cobranza) con empresas privadas, sin que haya habido un mecanismo de rendi-ción de cuentas y transparencia de su desempeño. El Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal emitió una recomendación vinculatoria en 2011 en la que planteaba la impor-tancia de evaluar el desempeño de las empresas concesionarias, en particular “la consistencia de implementar un enfoque de derechos y equidad a través de agentes cuya racionalidad es la producción de ganancia”.51 A pesar de que se ha buscado generar procesos de mayor transparencia y participación social para vigilar y evaluar las empresas antes de profundizar la participación privada en la gestión del agua en la Ciudad y encaminarse hacia una gestión más democrática, como señalaban las líneas de acción consideradas en el anterior Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, la generación de dichos procesos aún es un reto.52

b) La condición de organismo desconcentrado del Sistema de Aguas de la Ciudad de México le impone restricciones, ya que no tiene personalidad jurídica ni patrimonio, ni persigue la autosuficien-cia financiera como el resto de los organismos operadores del país. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México depende de la

50 Se trata de títulos de concesión que han tenido cuatro modificaciones y prórro-gas, incluida la vigente del 1 de julio de 2014 al 31 de mayo de 2016, conce-siones que ha otorgado el Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal a cuatro empresas: SAPSA, Iacmex, Tecsa y AMSA, de capitales mixtos (empresas nacionales y extranjeras).

51 Evalúa DF, “Recomendaciones” [vinculatorias por medio de la Evaluación externa de la política de acceso al agua potable del Gobierno del Distrito Federal]. México, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, 2011, p. 23.

52 Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, apartado 15.7, Sobre su-pervisión y evaluación de las empresas concesionarias, líneas de acción 776 a 780, 2009, pp. 391-393.

Page 25: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

43

asignación presupuestal de la Secretaría de Finanzas y de las de-cisiones tomadas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Esto ha dado origen al proyecto de que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México deje de ser un organismo público desconcen-trado para convertirse en uno descentralizado. Esta propuesta debe evaluarse siempre acompañada de la creación de un meca-nismo idóneo de regulación, de mantener la aprobación de las tarifas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, así como de la consolidación y fortalecimiento de la participación de las personas usuarias.

c) A la fecha se han presentado seis iniciativas de reforma de la Ley del Aguas del Distrito Federal, las cuales actualmente están en proceso de dictaminación. Para incorporar el derecho humano al agua y al saneamiento como eje ordenador de esta ley es nece-sario que esta reforma tenga un espacio de debate participativo.

La crisis hídrica de la Ciudad de México se expresa de manera des-igual en el territorio en función de las condiciones geográficas, de las posibilidades técnicas, de las limitaciones de la propiedad del suelo, así como de las características socioeconómicas de la población. Numero-sos diagnósticos comprueban esta desigualdad en el acceso al agua y al saneamiento. Sin embargo, esta desigualdad no ha sido formulada como problema de política pública, con un programa de inversiones para resolverla.

Las sucesivas crisis hídricas en la historia de la capital se han solu-cionado mediante el paradigma del incremento de la oferta de agua a partir de nuevas obras hidráulicas de trasvase y metropolitanas. Este modelo de solución ha generado un deterioro ambiental e hídrico, así como efectos sociales y económicos no sólo en el valle de Méxi-co, sino en las cuatro cuencas interconectadas por la infraestructura hidráulica regional. El modelo ha sido acompañado también de una escasa conciencia ciudadana de la gravedad de la escasez y de las di-ficultades de abastecer de agua a la capital.

Page 26: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana44

El derecho humano al agua y al saneamiento en la Ciudad de Méxi-co debe plantearse acompañado de la transformación gradual y realista del modelo de incremento de la oferta por un modelo de sustentabi-lidad hídrica y administración de la demanda, de gestión integrada, restauración de cuencas y acuíferos, de un esquema de coordinación interinstitucional, de participación ciudadana y comunitaria en una planeación coordinada del desarrollo urbano, del ordenamiento ecoló-gico y de los recursos hídricos.

II. Programa

A. Objetivo general

Respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igual-dad y no discriminación, el derecho al agua y al saneamiento susten-table de las personas que habitan y transitan en la Ciudad de México.

Page 27: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

45

B. T

abla

s pr

ogra

mát

icas

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.1.

Arm

oniz

ar la

legi

slac

ión

loca

l con

la n

orm

ativ

idad

inte

rnac

iona

l en

mat

eria

del

der

echo

hum

ano

al

agu

a y

al s

anea

mie

nto,

con

un

enfo

que

sust

enta

ble

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on

el P

rogr

ama

Gen

e-ra

l de

Des

arro

llo

del D

istr

ito F

eder

al

2013

-201

8

Met

as a

202

1

74. D

ar s

egui

mie

nto

a la

s in

icia

ti-va

s de

refo

rma

a la

Ley

de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de M

éxic

o y

su r

e-gl

amen

to, p

ara

inco

rpor

ar lo

s at

ri-bu

tos

de e

ste

dere

cho:

dis

poni

bi-

lidad

, cal

idad

, acc

esib

ilida

d fís

ica

y no

dis

crim

inac

ión.

La

Asa

mbl

ea

Legi

slat

iva

del

Dis

trito

Fed

eral

, co

nvoc

ará

a de

bate

s pa

rtici

pati-

vos

con

espe

cial

ista

s y

orga

niza

-ci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l.

74.1

. Ley

de

Agu

as d

e la

C

iuda

d de

Méx

ico

refo

r-m

ada.

Ley

de A

guas

de

la C

iu-

dad

de M

éxic

o re

form

ada

con

una

pers

pect

iva

sus-

tent

able

y d

e de

rech

o hu

-m

ano

al a

gua

y al

san

ea-

mie

nto.

Asa

mbl

ea L

egis

-la

tiva

del D

istri

to

Fede

ral

Eje:

4.

Hab

itabi

lidad

y

serv

icio

s, e

spac

io

públ

ico

e

infra

estru

ctur

a

Áre

a

de o

port

unid

ad:

5. In

fraes

truct

ura

hidr

áulic

a

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Ley

de A

guas

de

la

Ciu

dad

de M

éxic

o en

ope

raci

ón.

74.2

. R

egla

men

to d

e la

Le

y de

Agu

as re

form

ado.

Reg

lam

ento

de

la L

ey d

e A

guas

de

la C

iuda

d de

M

éxic

o pu

blic

ado

con

pers

pect

iva

sust

enta

ble

y de

der

echo

hum

ano

al

agua

y a

l san

eam

ient

o.

75.

Pro

mov

er a

nte

las

auto

rida-

des

fede

rale

s la

mod

erni

zaci

ón

de la

nor

mat

ivid

ad, e

n to

dos

sus

aspe

ctos

, so

bre

la c

alid

ad d

el

agua

con

form

e a

la n

orm

ativ

a in

-te

rnac

iona

l e in

vest

igac

ión

cien

tí-fic

a de

van

guar

dia.

1

75.1

. In

icia

tiva

para

la

mod

erni

zaci

ón d

e la

nor

-m

ativ

a, e

n to

dos

sus

as-

pect

os,

sobr

e la

cal

idad

de

l ag

ua c

onfo

rme

a la

in

vest

igac

ión

cien

tífic

a de

van

guar

dia.

Pro

pues

ta d

e no

rma

pre-

sent

ada

ante

la a

utor

idad

co

mpe

tent

e.

Sis

tem

a de

A

guas

de

la C

iu-

dad

de M

éxic

o

Nor

mat

ivid

ad s

obre

la

cal

idad

del

agu

a m

oder

niza

da.

1 Com

o se

señ

ala

en e

l dia

gnós

tico,

la N

OM

-127

-SS

A1-

1994

ha

qued

ado

reba

sada

por

los

cont

amin

ante

s ge

nera

dos

dura

nte

la ú

ltim

a dé

cada

. Se

requ

iere

una

nor

ma

basa

da e

n la

in

vest

igac

ión

cien

tífic

a ac

tual

.

Page 28: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana46

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.2.

Gar

antiz

ar e

l der

echo

hum

ano

al a

gua

y al

san

eam

ient

o pa

ra la

s ge

nera

cion

es p

rese

ntes

y fu

tura

s m

edia

nte

polít

icas

sus

tent

able

s y

una

gest

ión

inte

grad

a de

l rec

urso

híd

rico

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el

Dis

trito

Fed

eral

20

13-2

018

Met

as a

202

1

76. P

rom

over

est

udio

s so

-br

e nu

evas

alte

rnat

ivas

de

sum

inis

tro d

e ag

ua a

la

Ciu

dad

de M

éxic

o y

sobr

e la

ges

tión

para

su

apro

ve-

cham

ient

o y

sust

enta

bili-

dad.

76.1

. R

esul

tado

s de

in-

vest

igac

ión

actu

aliz

ados

de

l índ

ice

de a

gua

sum

i-ni

stra

da a

l Dis

trito

Fed

e-ra

l po

r fu

ente

s pr

opia

s (A

SFP

),2

el

índi

ce

de

agua

cos

echa

da (

IAC

) y

la c

ober

tura

de

cose

cha-

dore

s (C

C) p

ara

elab

orar

pr

opue

stas

en

mat

eria

de

man

ejo

sust

enta

ble

y ge

stió

n in

tegr

ada

del r

e-cu

rso

hídr

ico.

Núm

ero

de e

stud

ios

y pr

o-ye

ctos

sob

re n

ueva

s al

ter-

nativ

as

de

sum

inis

tro

de

agua

a la

Ciu

dad

de M

éxic

o y

sobr

e la

ges

tión

para

su

apro

vech

amie

nto

y su

sten

-ta

bilid

ad.

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Pro

cura

duría

A

mbi

enta

l y O

rde-

nam

ient

o Te

rrito

rial

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Age

ncia

de

Ges

tión

Urb

ana

de la

Ciu

-da

d de

Méx

ico

Eje:

3.

Des

arro

llo e

conó

-m

ico

sust

enta

ble

Áre

a

de o

port

unid

ad:

3. A

bast

ecim

ient

o

y ca

lidad

del

agu

a

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Mod

elo

de g

estió

n de

l agu

a en

la C

iu-

dad

de M

éxic

o ba

-sa

do e

n la

sus

tent

a-bi

lidad

, la

equi

dad

y el

der

echo

hum

ano

al a

gua

y al

san

ea-

mie

nto.

Índi

ce d

e ag

ua s

umin

istra

da

al D

istri

to F

eder

al p

or fu

en-

tes

prop

ias

(AS

FP).

Índi

ce d

e ag

ua c

osec

hada

(IA

C).

Cob

ertu

ra d

e co

sech

ador

es

(CC

).

77.

Impu

lsar

un

pr

esu-

pues

to s

ufic

ient

e y

ade-

cuad

o pa

ra l

a re

aliz

ació

n de

l mac

ropr

oces

o B

, Ges

-tió

n In

tegr

ada

de l

os R

e-cu

rsos

Híd

ricos

.3

77.1

. Inc

rem

ento

gra

dual

de

l por

cent

aje

del p

resu

-pu

esto

des

tinad

o al

ma-

crop

roce

so B

.

Por

cent

aje

del p

resu

pues

to

prog

ram

ado

y ej

erci

do e

n el

m

acro

proc

eso

B d

e G

estió

n In

tegr

ada

del

Rec

urso

Hí-

dric

o.

Asa

mbl

ea L

egis

-la

tiva

del D

istri

to

Fede

ral

Incr

emen

to d

e 10

%,

en c

ompa

raci

ón c

on

el d

e 20

18, d

el p

re-

supu

esto

des

tinad

o al

mac

ropr

oces

o B

.

2 Los

indi

cado

res

que

cont

iene

n ab

revi

atur

as e

ntre

par

énte

sis

form

an p

arte

del

Sis

tem

a de

Indi

cado

res

de G

estió

n In

tegr

al d

el P

GIR

H V

isió

n 20

año

s (2

012)

.

3 De

acue

rdo

con

el P

rogr

ama

de G

estió

n In

tegr

al d

e lo

s R

ecur

sos

Híd

ricos

, Vis

ión

20 a

ños,

de

2012

, est

e m

acro

proc

eso

cons

iste

en

adm

inis

trar

y de

sarr

olla

r lo

s re

curs

os h

ídric

os,

suel

o y

recu

rsos

rel

acio

nado

s a

parti

r de

un

enfo

que

inte

gral

y c

oord

inad

o, s

in c

ompr

omet

er la

sus

tent

abili

dad

de lo

s ec

osis

tem

as y

max

imiz

ando

el b

iene

star

soc

ial,

econ

ómic

o y

ambi

enta

l. P

ara

el p

erio

do 2

013-

2018

, el p

resu

pues

to p

rogr

amad

o pa

ra e

ste

mac

ropr

oces

o B

, Ges

tión

de lo

s R

ecur

sos

Híd

ricos

, rep

rese

nta

sólo

8 p

or c

ient

o de

l pre

supu

esto

tota

l.

.

Page 29: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

47

...O

bjet

ivo

espe

cífic

o 6.

2. G

aran

tizar

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto

para

las

gene

raci

ones

pre

sent

es y

futu

-ra

s m

edia

nte

polít

icas

sus

tent

able

s y

una

gest

ión

inte

grad

a de

l rec

urso

híd

rico

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el

Dis

trito

Fed

eral

20

13-2

018

Met

as a

202

1

78.

Ela

bora

r do

cum

ento

co

mpr

omis

o po

r la

sus

-te

ntab

ilida

d y

fact

ibili

dad

hídr

ica

y el

der

echo

hu-

man

o al

agu

a y

al s

anea

-m

ient

o, d

e ac

uerd

o co

n lo

s pl

anos

y l

ista

dos

de

fact

ibili

dad

hídr

ica

emiti

-do

s po

r el

S

iste

ma

de

Agu

as d

e la

Ciu

dad

de

Méx

ico,

que

se

conv

ierta

en

insu

mo

para

el d

iseñ

o de

pol

ítica

s pú

blic

as c

on

la p

artic

ipac

ión

de l

a so

-ci

edad

civ

il y

la a

cade

mia

.

78.1

. Doc

umen

to c

ompr

o-m

iso

por

la s

uste

ntab

ili-

dad

hídr

ica

y el

der

echo

hu

man

o al

agu

a y

al s

a-ne

amie

nto

en l

a C

iuda

d de

M

éxic

o el

abor

ado

y ap

roba

do.

Doc

umen

to

com

prom

iso

por l

a su

sten

tabi

lidad

y fa

c-tib

ilida

d hí

dric

a y

el d

erec

ho

hum

ano

al a

gua

y al

san

ea-

mie

nto

publ

icad

o y

cons

ide-

rado

com

o ej

e de

las

polít

i-ca

s pú

blic

as.

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Sec

reta

ría d

e C

ienc

ia, T

ecno

logí

a e

Inno

vaci

ón d

e la

C

iuda

d de

Méx

ico

Eje:

3.

Des

arro

llo e

conó

-m

ico

sust

enta

ble

Áre

a

de o

port

unid

ad:

3. A

bast

ecim

ient

o y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Pol

ítica

s pú

blic

as

rela

cion

adas

con

el

dere

cho

hum

ano

al

agua

y

al

sane

a-m

ient

o ev

alua

das

y co

n re

com

enda

cio-

nes

para

su

mej

ora.

Page 30: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana48

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.3.

Gar

antiz

ar q

ue la

s y

los

habi

tant

es d

e la

Ciu

dad

de M

éxic

o cu

ente

n co

n un

a do

taci

ón a

decu

ada

de

agu

a po

tabl

e, s

alub

re y

ace

ptab

le p

ara

usos

per

sona

les

y do

més

ticos

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

osIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el D

istr

ito

Fede

ral 2

013-

2018

Met

as a

202

1

79. D

esar

rolla

r un

ín

dice

int

egra

l de

ac

ceso

al a

gua.

4

79.1

. Doc

umen

-to

de

la m

etod

o-lo

gía

del

índi

ce

inte

gral

de

ac-

ceso

al a

gua.

Índi

ce

de

cobe

rtur

a de

l se

rvic

io d

e ag

ua

pota

ble.

Sis

tem

a de

Agu

as d

e la

Ciu

dad

de M

éxic

o

Asa

mbl

ea L

egis

lativ

a de

l Dis

trito

Fe

dera

l

Con

tralo

ría G

ener

al d

el D

istri

to

Fede

ral

Sec

reta

ría d

e C

ienc

ia,

Tecn

olog

ía e

Inno

vaci

ón

del D

istri

to F

eder

al

Age

ncia

de

Ges

tión

de la

Ciu

dad

de M

éxic

o

Con

sejo

de

Eva

luac

ión

de

l Des

arro

llo S

ocia

l de

l Dis

trito

Fed

eral

Órg

anos

pol

ítico

-adm

inis

trativ

os

Eje:

3.

Des

arro

llo e

conó

mic

o su

sten

tabl

e

Áre

a de

opo

rtun

idad

: 3.

Aba

stec

imie

nto

y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tran

sver

sal:

Der

echo

s hu

man

os

Índi

ce i

nteg

ral

de a

cces

o al

agu

a de

sarr

olla

do y

le-

vant

amie

nto

de i

nfor

ma-

ción

real

izad

o.Ín

dice

de

desi

nfec

ción

de

agu

a po

tabl

e po

r m

edio

de

clor

o.

Índi

ce in

tegr

al d

e ac

-ce

so a

l agu

a.

4 Con

form

e a

la re

com

enda

ción

vin

cula

toria

1.5

em

itida

por

Eva

lúa

DF

en 2

011,

se

prop

one

dise

ñar y

apl

icar

cua

tro in

dica

dore

s de

med

ició

n: d

e fo

rma

de a

cces

o, c

antid

ad, c

alid

ad y

co

ntin

uida

d de

l agu

a.

Page 31: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

49

...O

bjet

ivo

espe

cífic

o 6.

3. G

aran

tizar

que

las

y lo

s ha

bita

ntes

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

cuen

ten

con

una

dota

ción

ade

cuad

a

de a

gua

pota

ble,

sal

ubre

y a

cept

able

par

a us

os p

erso

nale

s y

dom

éstic

os

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on

el P

rogr

ama

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el

Dis

trito

Fed

eral

20

13-2

018

Met

as a

202

1

80.

Am

plia

r la

red

de

dist

ribuc

ión.

80.1

. Al m

enos

95%

de

vivi

enda

s co

n ag

ua e

n su

inte

rior

en s

uelo

ur-

bano

regu

lariz

adas

.5

Núm

ero

de p

erso

nas

y fa

mili

as

con

acce

so a

l agu

a po

tabl

e, s

a-lu

bre

y de

cal

idad

.

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Sec

reta

ría d

e C

ienc

ia, T

ecno

-lo

gía

e In

nova

-ci

ón d

el D

istri

to

Fede

ral

Age

ncia

de

Ges

-tió

n U

rban

a de

la

Ciu

dad

de M

éxic

o

Con

sejo

de

Eva

-lu

ació

n de

l Des

a-rr

ollo

Soc

ial d

el

Dis

trito

Fed

eral

Órg

anos

pol

ítico

- ad

min

istra

tivos

Eje:

3.

Des

arro

llo

econ

ómic

o su

sten

tabl

e

Áre

a de

opo

rtu-

nida

d:

3. A

bast

ecim

ien-

to y

cal

idad

de

l agu

a

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l: D

erec

hos

hum

anos

La to

talid

ad d

e la

cob

ertu

-ra

de

uso

urba

no re

gula

ri-za

da.

Núm

ero

de r

epor

tes

de f

ugas

de

agu

a.

81.

Rea

lizar

y p

ublic

ar

anál

isis

trim

estra

l de

la

calid

ad d

el a

gua

en la

s de

mar

caci

ones

te

rrito

-ria

les.

81.1

. Aná

lisis

pub

licad

o de

la c

alid

ad d

e ag

ua.

Núm

ero

de e

stud

ios

elab

ora-

dos

y pu

blic

ados

sob

re la

cal

i-da

d de

l agu

a en

la C

iuda

d.

Sis

tem

a en

lín

ea d

e se

-gu

imie

nto

y m

onito

reo

de

la c

alid

ad d

el a

gua

en la

C

iuda

d de

Méx

ico.

Núm

ero

de q

ueja

s re

cibi

das

so-

bre

la c

alid

ad d

e ag

ua p

or c

ada

dem

arca

ción

terr

itoria

l res

pect

o al

núm

ero

de q

ueja

s re

cibi

das

sobr

e la

cal

idad

del

agu

a en

el

año

ante

rior i

nmed

iato

.

82.

Rea

lizar

y p

ublic

ar

estu

dios

e in

form

es s

o-br

e la

cal

idad

, ca

ntid

ad

y fr

ecue

ncia

del

agu

a qu

e se

rec

ibe

en la

s zo

-na

s de

la C

iuda

d de

Mé-

xico

.

82.1

. E

stud

io s

obre

la

calid

ad,

cant

idad

y f

re-

cuen

cia

del

agua

que

se

rec

ibe

en la

s zo

nas

de la

Ciu

dad

de M

éxic

o pu

blic

ado

y di

spon

ible

pe

riódi

cam

ente

.

Núm

ero

de p

roye

ctos

que

ex-

plor

en a

ltern

ativ

as t

ecno

lógi

-ca

s, d

e in

fraes

truct

ura

de a

gua

pota

ble,

pub

licad

os y

dis

poni

-bl

es.

Esq

uem

a de

con

sulta

pú-

blic

a qu

e pe

rmite

con

ocer

la

info

rmac

ión

sobr

e la

ca-

lidad

, la

cant

idad

y la

fre-

cuen

cia

del a

gua

reci

bida

en

las

zona

s de

la C

iuda

d de

Méx

ico.

Dis

min

uye

el t

ande

o en

10%

re

spec

to a

201

5.

5 La

met

a co

nsid

era

95 p

or c

ient

o, d

e ac

uerd

o co

n el

anu

ncio

del

jefe

de

Gob

iern

o he

cho

el 2

2 de

nov

iem

bre

de 2

015,

en

el s

entid

o de

que

, med

iant

e la

inve

rsió

n de

10

mil

mill

ones

de

peso

s po

r par

te d

el B

anco

Mun

dial

, tod

a la

pob

laci

ón d

e la

Ciu

dad

de M

éxic

o co

ntar

á co

n ag

ua p

otab

le, d

e ca

lidad

, en

2018

. El p

leno

de

la A

LDF,

el 1

de

dici

embr

e de

ese

mis

mo

año,

ap

robó

el p

unto

de

acue

rdo

en e

l que

se

exho

rta a

que

Izta

pala

pa s

ea u

na d

e la

s pr

imer

as d

eleg

acio

nes

para

eje

rcer

est

a in

vers

ión.

Page 32: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana50

...O

bjet

ivo

espe

cífic

o 6.

3. G

aran

tizar

que

las

y lo

s ha

bita

ntes

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

cuen

ten

con

una

dota

ción

ade

cuad

a

de a

gua

pota

ble,

sal

ubre

y a

cept

able

par

a us

os p

erso

nale

s y

dom

éstic

os

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on

el P

rogr

ama

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el

Dis

trito

Fed

eral

20

13-2

018

Met

as a

202

1

83. F

orta

lece

r in

stitu

cion

al y

pr

esup

uest

alm

ente

las

ac-

cion

es d

el S

iste

ma

de A

guas

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

en

zona

s de

la c

iuda

d co

n fa

lta

de c

ober

tura

y p

robl

emas

de

tand

eo y

cal

idad

del

agu

a.

83.1

. Tan

deo6 r

educ

ido

en

10%

resp

ecto

a 2

015.

Red

ucci

ón d

e ta

ndeo

s.A

sam

blea

Leg

is-

lativ

a de

l Dis

trito

Fe

dera

l

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Eje:

3.

Des

arro

llo

econ

ómic

o su

sten

tabl

e

Áre

a

de o

port

unid

ad:

3. A

bast

ecim

ient

o y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Tand

eo r

educ

ido

en

20%

res

pect

o al

de

2018

.

84. P

rom

over

un

mec

anis

mo

de c

ontra

loría

y m

onito

reo

ciud

adan

os,

que

eval

úe p

e-rió

dica

men

te lo

s av

ance

s en

m

ater

ia d

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto.

7

84.1

. C

onst

rucc

ión

de

mec

anis

mos

de

cont

ralo

-ría

y m

onito

reo

ciud

ada-

nos,

y o

tros

prop

uest

os

por

la s

ocie

dad

civi

l, in

s-ta

lado

s y

forta

leci

dos.

Con

trol

y

mon

itore

o de

l cu

mpl

imie

nto

de l

a N

OM

-12

7-S

SA

1-19

94 e

n la

tota

li-da

d de

las

fuen

tes

de a

bas-

teci

mie

nto.

8

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Tota

lidad

de

lo

s ac

uerd

os c

umpl

idos

.

Cum

plim

ient

o de

80%

de

los

acue

rdos

del

mec

anis

-m

o de

mon

itore

o in

stal

ado.

6 Tan

deo:

La

prog

ram

ació

n de

l sum

inis

tro d

e ag

ua, c

on e

nfoq

ue d

e ig

uald

ad y

no

disc

rimin

ació

n, a

trav

és d

e la

red

en d

eter

min

ados

día

s y

hora

rios

esta

blec

idos

por

la d

istri

buci

ón h

i-dr

áulic

a de

cad

a de

mar

caci

ón te

rrito

rial.

7 Un

esqu

ema

inst

ituci

onal

izad

o de

con

tralo

ría s

ocia

l pod

ría c

ompl

emen

tars

e co

n un

esq

uem

a ci

udad

aniz

ado

reac

tivan

do e

l Obs

erva

torio

Ciu

dada

no d

e la

Ciu

dad

de M

éxic

o qu

e da

ba

segu

imie

nto,

ent

re o

tras,

a la

pol

ítica

de

acce

so a

l agu

a po

tabl

e.

8 Si b

ien

es la

Nor

ma

vige

nte,

no

ha s

ido

actu

aliz

ada

y no

mid

e to

dos

los

pará

met

ros

nece

sario

s pa

ra c

onsi

dera

r agu

a de

cal

idad

par

a co

nsum

o hu

man

o.

Page 33: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

51

...O

bjet

ivo

espe

cífic

o 6.

3. G

aran

tizar

que

las

y lo

s ha

bita

ntes

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

cuen

ten

con

una

dota

ción

ade

cuad

a

de a

gua

pota

ble,

sal

ubre

y a

cept

able

par

a us

os p

erso

nale

s y

dom

éstic

os

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

e-ra

l de

Des

arro

llo

del D

istr

ito F

ede-

ral 2

013-

2018

Met

as a

202

1

85. E

xplo

rar a

ltern

ativ

as te

c-no

lógi

cas,

de

infra

estru

ctur

a y

uso

efic

ient

e de

l agu

a pa

ra

dota

r a

toda

la p

obla

ción

de

agua

pot

able

en

form

a su

fi-ci

ente

y c

ontin

ua,

bajo

el

prin

cipi

o de

igu

alda

d y

no

disc

rimin

ació

n.9

85.1

. Dis

eño

de a

ltern

ati-

vas

tecn

ológ

icas

, co

n pa

rtici

paci

ón d

e la

soc

ie-

dad

civi

l y

la a

cade

mia

, pa

ra e

l m

anej

o ef

icie

nte

del a

gua.

Núm

ero

de p

roye

ctos

alte

r-na

tivos

apr

obad

os y

con

pr

esup

uest

o.

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Asa

mbl

ea L

egis

-la

tiva

del D

istri

to

Fede

ral

Eje:

3.

Des

arro

llo

econ

ómic

o su

sten

tabl

e

Áre

a

de o

port

unid

ad:

3. A

bast

ecim

ient

o y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Alte

rnat

ivas

apr

oba-

das

y co

n pr

esu-

pues

to.

85.2

. P

rogr

ama

de m

an-

teni

mie

nto

de l

a re

d de

di

strib

ució

n hí

dric

a de

la

Ciu

dad

de M

éxic

o co

n pr

esup

uest

o ad

ecua

do.

Por

cent

aje

de p

resu

pues

to

asig

nado

a m

ante

nim

ient

o pr

even

tivo,

cor

rect

ivo

y m

e-jo

ra d

e la

red

de a

gua.

20%

de

re

ducc

ión

adi c

iona

l en

las

pér-

dida

s po

r fug

as.

86. R

educ

ir di

spar

idad

es d

e co

bertu

ra,

dota

ción

, ca

lidad

y

frecu

enci

a de

agu

a po

tabl

e en

tre la

s de

mar

caci

ones

te-

rrito

riale

s.

86.1

. D

ispa

ridad

es

de

cobe

rtura

, dot

ació

n, c

ali-

dad

y fre

cuen

cia

de a

gua

pota

ble

redu

cida

a m

e-no

s de

20%

ent

re d

emar

-ca

cion

es te

rrito

riale

s.

Índi

ce d

e la

cob

ertu

ra d

e ag

ua p

otab

le.

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Dis

parid

ades

de

co-

bertu

ra, d

otac

ión,

ca-

lidad

y fr

ecue

ncia

de

agua

pot

able

red

uci-

das

a m

enos

de

10%

en

tre d

emar

caci

ones

te

rrito

riale

s.

9 Est

e es

el o

bjet

ivo

1 de

l áre

a de

opo

rtuni

dad

3 de

l Pro

gram

a S

ecto

rial A

mbi

enta

l y d

e S

uste

ntab

ilida

d 20

13-2

018.

Page 34: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana52

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.4.

Gar

antiz

ar q

ue la

s y

los

habi

tant

es d

e la

Ciu

dad

de M

éxic

o cu

ente

n co

n un

ser

vici

o de

dre

naje

y

sane

amie

nto

segu

ro

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el D

istr

ito

Fede

ral 2

013-

2018

Met

as a

202

1

87.

Forta

lece

r in

stitu

cion

al y

pr

esup

uest

alm

ente

las

acc

io-

nes

del S

iste

ma

de A

guas

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

en z

onas

de

la

ciud

ad c

on f

alta

de

co-

bertu

ra d

e dr

enaj

e y

con

con-

tam

inac

ión

de c

auce

s y

cuer

-po

s de

agu

a su

perfi

cial

es.

87.1

. Pro

gram

as d

el

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de M

é-xi

co c

on m

ayor

pre

-su

pues

to.

Incr

emen

to p

orce

ntua

l de

l se

rvic

io d

e dr

e-na

je.

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

e

Méx

ico

Sec

reta

ría

de M

edio

Am

bien

-te

de

la C

iuda

d

de M

éxic

o

Sec

reta

ría d

e D

esar

rollo

Urb

ano

y Vi

vien

da

Sec

reta

ría

de C

ienc

ia, T

ecno

-lo

gía

e In

nova

-ci

ón d

el D

istri

to

Fede

ral

Órg

anos

pol

ítico

- ad

min

istra

tivos

Eje:

4.

Hab

itabi

lidad

y

serv

icio

s, e

spac

io

públ

ico

e in

fraes

truct

ura

Áre

as

de o

port

unid

ad:

1. P

atró

n de

ocu

paci

ón

terr

itoria

l 2.

Esp

acio

púb

lico

5. In

fraes

truct

ura

hidr

áulic

a

Enfo

que

tran

sver

sal:

Der

echo

s hu

man

os

Red

ucci

ón p

orce

ntua

l de

la

con

tam

inac

ión

del a

gua.

87.2

. In

crem

ento

de

1% e

n la

cob

ertu

ra

de d

rena

je.

Incr

emen

to d

e 1%

en

la

cobe

rtura

de

dren

aje

88. P

rom

over

pro

yect

os p

artic

i-pa

tivos

de

resc

ate

de c

uerp

os

de a

gua,

ela

bora

ndo

plan

es

mae

stro

s de

res

cate

inte

gral

y

sust

enta

ble

de

cuer

pos

de

agua

con

par

ticip

ació

n de

es-

peci

alis

tas

y so

cied

ad c

ivil.

88.1

. Cua

ndo

men

os

un p

roye

cto

parti

ci-

pativ

o y

plan

mae

s-tro

par

a el

res

cate

in

tegr

al y

sus

tent

a-bl

e el

abor

ado.

Núm

ero

de p

roye

ctos

pa

rtici

pativ

os y

pla

nes

mae

stro

s ap

roba

dos.

San

eam

ient

o de

cue

rpos

de

agu

a, d

e ac

uerd

o co

n pl

an(e

s) m

aest

ro(s

) pa

ra

el r

esca

te i

nteg

ral,

sus-

tent

able

, co

nsen

suad

o y

oper

ando

.

89.

Eva

luar

las

met

as d

e co

-be

rtura

de

dren

aje

y av

ance

s en

res

cate

de

ríos

urba

nos

y ca

nale

s m

edia

nte

el m

ecan

is-

mo

de c

ontra

loría

y m

onito

reo

ciud

adan

os.

89.1

. Mec

anis

mo

de

cont

ralo

ría y

mon

ito-

reo

ciud

adan

os e

la-

bora

do,

con

met

as

de e

valu

ació

n.

Met

as d

e ev

alua

ción

el

abor

adas

y c

onse

n-su

adas

.

Mec

anis

mo

de c

ontra

loría

y

mon

itore

o ci

udad

anos

, qu

e ev

alúa

las

met

as d

e co

bertu

ra,

de d

rena

je y

av

ance

s en

res

cate

de

ríos

urba

nos

y ca

nale

s.

Por

cent

aje

de c

umpl

i-m

ient

o de

acu

erdo

s.

Page 35: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

53

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.5.

Gar

antiz

ar e

l acc

eso

a la

pob

laci

ón q

ue v

ive

y tr

ansi

ta p

or la

Ciu

dad

de M

éxic

o a

fuen

tes

públ

icas

de

agu

a sa

lubr

e pa

ra b

eber

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el D

istr

ito

Fede

ral 2

013-

2018

Met

as a

202

1

90. E

valu

ar lo

s av

ance

s de

l pro

gram

a de

beb

e-de

ros

con

agua

ap

ta

para

con

sum

o hu

man

o pu

esto

en

mar

cha.

90.1

. In

form

e de

l uso

de

bebe

de-

ros

y re

com

enda

cion

es p

ara

opti-

miz

ar s

u us

o.

Incr

emen

to d

e in

sta-

laci

ón d

e be

bede

ros

con

agua

apt

a pa

ra

cons

umo

hum

ano.

Órg

anos

pol

ítico

- ad

min

istra

tivos

Aut

orid

ad d

el

Esp

acio

Púb

lico

Eje:

4.

Hab

itabi

lidad

y s

ervi

-ci

os, e

spac

io p

úblic

o

e in

fraes

truct

ura

Áre

a de

opo

rtun

idad

: 2.

Esp

acio

púb

lico

Enfo

que

tran

sver

sal:

Der

echo

s hu

man

os

Info

rme

del

uso

de

bebe

dero

s y

reco

-m

enda

cion

es

para

op

timiz

ar s

u us

o.

91.

Con

solid

ar l

egal

e

inst

ituci

onal

men

te

el

prog

ram

a de

beb

eder

os

para

incr

emen

tar s

u co

-be

rtura

con

form

e a

una

estra

tegi

a de

fase

s pr

o-gr

esiv

as.

91.1

. In

stal

ació

n de

beb

eder

os

ampl

iada

pro

gres

ivam

ente

en

las

dem

arca

cion

es te

rrito

riale

s to

man

-do

en

cuen

ta e

l est

udio

del

Sis

te-

ma

de A

guas

de

la C

iuda

d de

Mé-

xico

, as

í co

mo

las

nece

sida

des

y ni

vele

s de

ingr

eso

en c

ada

una

de

ella

s, c

on e

nfoq

ue d

e ig

uald

ad y

no

dis

crim

inac

ión.

Núm

ero

de b

ebed

e-ro

s in

stal

ados

y s

u m

ante

nim

ient

o.

Asa

mbl

ea

Legi

slat

iva

del

Dis

trito

Fed

eral

Age

ncia

de

Ges

-tió

n U

rban

a

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Am

plia

ción

de

lo

s be

bede

ros

inst

ala-

dos

en la

s de

mar

ca-

cion

es

terr

itoria

les

de m

ayor

con

cen-

traci

ón d

e de

spla

za-

mie

ntos

por

tra

bajo

y

escu

ela.

92. P

rom

over

una

cul

tu-

ra d

el u

so r

espo

nsab

le

de lo

s be

bede

ros.

92.1

. A

l men

os 2

0% d

e la

pob

la-

ción

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

cono

-ce

la e

xist

enci

a de

los

bebe

dero

s y

reco

noce

la n

eces

idad

del

uso

res-

pons

able

del

agu

a.

Por

cent

aje

de la

po-

blac

ión

de la

Ciu

dad

de M

éxic

o qu

e co

-no

ce y

acc

ede

a be

-be

dero

s pú

blic

os.

Al m

enos

80%

de

la

pobl

ació

n de

la C

iu-

dad

de M

éxic

o tie

ne

acce

so a

beb

eder

os

y ha

ce u

so r

espo

n-sa

ble

del a

gua.

Page 36: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana54

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.6.

Gar

antiz

ar la

ase

quib

ilida

d de

l vol

umen

de

agua

def

inid

o en

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

-m

ient

o, s

obre

todo

a lo

s se

ctor

es d

e la

pob

laci

ón e

n co

ndic

ión

de p

obre

za

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el D

istr

ito

Fede

ral 2

013-

2018

Met

as a

202

1

93.

Efe

ctua

r un

est

udio

par

a re

form

ar la

est

ruct

ura

tarif

aria

co

nfor

me

al d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto,

con

re

spet

o al

prin

cipi

o de

igu

al-

dad

y no

dis

crim

inac

ión.

93.1

. Est

udio

de

aseq

ui-

bilid

ad p

ublic

ado.

Est

udio

de

aseq

ui-

bilid

ad

del

agua

pa

ra b

eber

y p

ara

uso

pers

onal

y d

o-m

éstic

o.

Asa

mbl

ea L

egis

-la

tiva

del D

istri

to

Fede

ral

Eje:

3.

Des

arro

llo e

conó

mi-

co s

uste

ntab

le

Áre

a de

opo

rtun

idad

: 3.

Aba

stec

imie

nto

y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tran

sver

sal:

Der

echo

s hu

man

os

Cód

igo

Fisc

al

refo

r-m

ado

conf

orm

e al

de-

rech

o hu

man

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto,

con

re

spet

o al

prin

cipi

o de

ig

uald

ad y

no

disc

rimi-

naci

ón.

94. E

labo

rar u

na p

ropu

esta

de

nuev

o es

quem

a ta

rifar

io c

on

parti

cipa

ción

de

la s

ocie

dad

civi

l, pa

ra g

aran

tizar

que

el d

e-re

cho

hum

ano

al a

gua

y al

sa-

neam

ient

o de

los

sect

ores

de

men

ores

ingr

esos

que

de p

ro-

tegi

do y

sub

sidi

ado

por l

os d

e-m

ás u

sos.

94.1

. In

icia

tivas

pre

sen-

tada

s y

cons

ensu

adas

. C

ódig

o Fi

scal

del

D

istri

to F

eder

al r

e-fo

rmad

o co

nfor

me

al d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

-m

ient

o,

refle

jado

en

est

ruct

ura

tari-

faria

.

Estru

ctur

a ta

rifar

ia d

es-

de e

l enf

oque

de

dere

-ch

os h

uman

os e

n op

e-ra

ción

.94

.2.

Pro

pues

ta d

e un

nu

evo

esqu

ema

tarif

ario

ap

roba

do p

ara

gara

nti-

zar

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto

bajo

el p

rinci

pio

de ig

ual-

dad

y no

dis

crim

inac

ión.

Page 37: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

55

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.7.

Gar

antiz

ar e

l der

echo

hum

ano

al a

gua

dest

inad

a a

usos

bás

icos

com

o bi

en p

úblic

o y

en c

antid

ad

sufic

ient

e, a

cces

ible

físi

cam

ente

, ase

quib

le y

sal

ubre

par

a la

pob

laci

ón q

ue v

ive

y tr

ansi

ta la

Ciu

dad

de M

éxic

o, e

rrad

ican

-do

la p

artic

ipac

ión

de lo

s ag

ente

s pr

ivad

os a

fin

de q

ue n

o im

pida

n el

acc

eso

al a

gua

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el

Dis

trito

Fed

eral

20

13-2

018

Met

as a

202

1

95.

Est

able

cer

med

idas

ad

min

istra

tivas

, pol

ítica

s,

lega

les

y fis

cale

s pa

ra

que

los

agen

tes

priv

ados

ac

aten

las

norm

as e

sta-

blec

idas

res

pect

o al

de-

rech

o hu

man

o al

agu

a al

m

ism

o tie

mpo

qu

e se

de

sinc

entiv

e su

par

tici-

paci

ón e

n la

dis

tribu

ción

y

sum

inis

tro d

e ag

ua.

95.1

. Ley

es d

el G

obie

rno

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

arm

oni-

zada

s co

n la

s no

rmas

inte

r-na

cion

ales

que

gar

antiz

an e

l de

rech

o hu

man

o al

agu

a.

Núm

ero

de

leye

s re

laci

onad

as c

on e

l ag

ua e

n la

Ciu

dad

de M

éxic

o ar

mon

i-za

das

con

las

nor-

mas

in

tern

acio

na-

les

en la

mat

eria

.

Asa

mbl

ea L

egis

-la

tiva

del D

istri

to

Fede

ral

Eje:

3.

Des

arro

llo e

conó

-m

ico

sust

enta

ble

Áre

a

de o

port

unid

ad:

3. A

bast

ecim

ient

o

y ca

lidad

del

agu

a

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Arm

oniz

ació

n de

las

ley

es

resp

ecto

del

der

echo

hum

a-no

al a

gua

eval

uada

s y

ac-

tual

izad

as c

onfo

rme

a lo

s m

ás a

ltos

está

ndar

es.

95.2

. Dia

gnós

tico

ofic

ial e

la-

bora

do s

obre

el

esta

do d

el

proc

esam

ient

o de

las

empr

e-sa

s qu

e di

strib

uyen

agu

a en

la

Ciu

dad

de M

éxic

o, c

onsi

-de

rand

o la

s no

rmas

inte

rna-

cion

ales

, es

tabl

ecie

ndo

el

enfo

que

del

agua

com

o un

bi

en p

úblic

o, q

ue d

efin

a cl

a-ra

men

te lo

s ca

sos

o ci

rcun

s-ta

ncia

s en

que

los

age

ntes

pr

ivad

os o

bsta

culiz

an e

l ac-

ceso

al d

erec

ho a

l agu

a.

Dia

gnós

tico

elab

o-ra

do.

Age

ncia

de

Ges

tión

Urb

a-na

de

la C

iuda

d

de M

éxic

o

Sis

tem

a de

A

guas

de

la C

iu-

dad

de M

éxic

o

Sec

reta

ría d

e M

edio

Am

bien

te

Sec

reta

ría

de D

esar

rollo

E

conó

mic

o

Inic

iativ

a de

ley

con

pro

-pu

esta

s qu

e ga

rant

izan

el

acce

so a

l agu

a co

mo

dere

-ch

o hu

man

o.

Page 38: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana56

...O

bjet

ivo

espe

cífic

o 6.

7. G

aran

tizar

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a de

stin

ada

a us

os b

ásic

os c

omo

bien

púb

lico

y en

can

tidad

su

ficie

nte,

acc

esib

le fí

sica

men

te, a

sequ

ible

y s

alub

re p

ara

la p

obla

ción

que

viv

e y

tran

sita

la C

iuda

d de

Méx

ico,

err

adic

an-

do la

par

ticip

ació

n de

los

agen

tes

priv

ados

a fi

n de

que

no

impi

dan

el a

cces

o al

agu

a

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el D

istr

i-to

Fed

eral

201

3-20

18

Met

as a

202

1

95.3

. Der

ivad

o de

l dia

gnós

-tic

o, e

labo

raci

ón d

e po

lític

as

públ

icas

, ad

min

istr

ativ

as,

lega

les

y fis

cale

s qu

e ga

ran-

tizan

que

los

agen

tes

priv

a-do

s no

obs

tacu

lizan

el a

cce-

so a

l der

echo

al a

gua.

Med

idas

de

polít

ica

públ

i-ca

, ad

min

istra

tivas

, le

ga-

les

y fis

cale

s qu

e ga

rant

i-ce

n qu

e lo

s ag

ente

s pr

ivad

os n

o ob

stac

ulic

en

el a

cces

o al

der

echo

al

agua

.

Age

ncia

de

Ges

tión

Urb

ana

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Sec

reta

ría d

e M

edio

Am

bien

te

Asa

mbl

ea L

egis

-la

tiva

del D

istri

to

Fede

ral

Eje:

3.

Des

arro

llo e

conó

mi-

co s

uste

ntab

le

Áre

a

de o

port

unid

ad:

3. A

bast

ecim

ient

o

y ca

lidad

del

agu

a

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Eva

luac

ión

de p

olíti

cas

pú-

blic

as s

obre

el s

umin

istro

de

agua

gar

antiz

ado

para

nec

e-si

dade

s bá

sica

s, s

ufic

ient

e,

acce

sibl

e fís

icam

ente

, as

e-qu

ible

y s

alub

re p

ara

toda

la

pobl

ació

n qu

e ha

bita

y tr

an-

sita

en

la C

iuda

d de

Méx

ico,

ef

ectu

ado

a tra

vés

de la

red

de

dis

tribu

ción

o d

e se

rvic

ios

com

plem

enta

rios

com

o ca

-m

ione

s ci

ster

na (

pipa

s), c

on

un c

osto

con

enf

oque

de

de-

rech

os h

uman

os.

95.4

. M

edid

as d

e po

lític

a pú

blic

a,

adm

inis

trat

ivas

, le

ga le

s y

fisca

les

que

desi

n-ce

ntiv

an y

err

adic

an la

par

-tic

ipac

ión

de a

gent

es p

riva-

dos

en e

l sum

inis

tro d

e ag

ua

para

nec

esid

ades

bás

icas

.

Med

idas

de

polít

ica

públ

i-ca

, adm

inis

trativ

as, l

egal

es

y fis

cale

s pa

ra la

des

ince

n-tiv

ació

n de

la p

artic

ipac

ión

de a

gent

es p

rivad

os e

n el

su

min

istro

de

agua

par

a ne

cesi

dade

s bá

sica

s.

Red

ucci

ón s

usta

ncia

l de

la

parti

cipa

ción

de

agen

tes

pri-

vado

s en

los

serv

icio

s re

la-

cion

ados

con

el

acce

so a

l ag

ua p

ara

nece

sida

des

bá-

sica

s.

Page 39: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

57

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.8.

Pro

mov

er la

cul

tura

del

agu

a m

edia

nte

proc

esos

de

part

icip

ació

n, e

duca

ción

y c

apac

itaci

ón s

obre

el

con

teni

do d

e es

te d

erec

ho y

sus

mec

anis

mos

de

exig

ibili

dad

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el D

istr

i-to

Fed

eral

201

3-20

18

Met

as a

202

1

96.

Pro

mov

er u

na n

ueva

cu

ltura

del

agu

a y

del d

e-re

cho

hum

ano

al a

gua

y al

san

eam

ient

o en

la q

ue

las

auto

ridad

es c

umpl

an

con

sus

resp

onsa

bilid

a-de

s y

la c

iuda

daní

a ej

er-

za s

us d

erec

hos.

96.1

. Pro

pues

ta d

e m

icro

si-

tio y

difu

sión

de

info

graf

ía

dise

ñada

.

Pro

pues

ta d

e m

icro

sitio

.S

iste

ma

de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Sec

reta

ría

de M

edio

A

mbi

ente

Órg

anos

pol

ítico

- ad

min

istra

tivos

Eje:

3.

Des

arro

llo

econ

ómic

o su

sten

tabl

e

Áre

a de

opo

rtun

idad

: 3.

Aba

stec

imie

nto

y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tran

sver

sal:

D

erec

hos

hum

anos

Mic

rosi

tio p

ara

prom

o-ve

r la

cultu

ra d

el a

gua

en fu

ncio

nam

ient

o.

Info

graf

ía d

iseñ

ada

y di

-fu

ndid

a.

96.2

. Guí

a so

bre

el d

erec

ho

hum

ano

al a

gua

y al

san

ea-

mie

nto

y m

ecan

ism

os d

e ex

igib

ilida

d y

just

icia

bilid

ad

publ

icad

a y

difu

ndid

a.

Guí

a pa

ra p

rom

over

una

nu

eva

cultu

ra d

el d

ere-

cho

hum

ano

al a

gua

y al

sa

neam

ient

o.

Con

teni

do y

alc

ance

s de

l de

rech

o hu

man

o al

agu

a y

al s

anea

-m

ient

o di

fund

ido

en-

tre l

a po

blac

ión

que

habi

ta y

tran

sita

en

la

Ciu

dad

de M

éxic

o.

96.3

. Men

saje

s y

mat

eria

les

que

prom

ueva

n el

con

oci-

mie

nto

del d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto

y la

cul

tura

del

agu

a di

fund

i-do

s y

reno

vado

s an

ualm

en-

te e

n m

edio

s m

asiv

os d

e co

mun

icac

ión,

esp

acio

s pú

-bl

icos

y o

ficin

as d

el S

iste

ma

de A

guas

de

la C

iuda

d de

M

éxic

o (c

arte

les,

inf

ogra

-fía

s, e

spot

s y

otro

s m

ater

ia-

les

apro

piad

os).

Núm

ero

de

cam

paña

s qu

e se

em

pren

den

para

in

form

ar y

sen

sibi

lizar

so-

bre

el d

erec

ho h

uman

o al

ag

ua y

al s

anea

mie

nto.

Eval

uaci

ón d

el im

pac-

to d

e la

s ca

mpa

ñas

resp

ecto

a la

exi

gibi

li-da

d de

l de

rech

o al

ag

ua y

la

repa

raci

ón

de la

vio

laci

ón d

el d

e-re

cho

hum

ano

al a

gua

y al

san

eam

ient

o.

Page 40: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana58

...O

bjet

ivo

espe

cífic

o 6.

8. P

rom

over

la c

ultu

ra d

el a

gua

med

iant

e pr

oces

os d

e pa

rtic

ipac

ión,

edu

caci

ón y

cap

acita

ción

so

bre

el c

onte

nido

de

este

der

echo

y s

us m

ecan

ism

os d

e ex

igib

ilida

d

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pro

gram

a G

ener

al d

e D

esar

rollo

del

D

istr

ito F

eder

al 2

013-

2018

Met

as a

202

1

97.

Difu

ndir

entre

la

po-

blac

ión

que

habi

ta y

tran

-si

ta e

n la

Ciu

dad

de M

éxi-

co

los

alca

nces

y

los

mec

anis

mos

de

exig

ibili

-da

d de

l der

echo

hum

ano

al a

gua

y al

san

eam

ient

o,

incl

uso

sobr

e la

s he

rra-

mie

ntas

juríd

icas

y n

o ju

-ríd

icas

. pa

ra l

a ex

igib

ili-

dad

del d

erec

ho h

uman

o al

agu

a.10

97.1

. Inc

rem

ento

del

us

o de

mec

anis

mos

de

ex

igib

ilida

d de

l de

rech

o hu

man

os a

l ag

ua

y al

sa

nea-

mie

nto.

Uso

de

mec

anis

mos

de

exig

ibili

dad

del

dere

-ch

o hu

man

os a

l agu

a y

al s

anea

mie

nto.

Sis

tem

a

de A

guas

de

la C

iuda

d

de M

éxic

o

Sec

reta

ría

de M

edio

A

mbi

ente

Órg

anos

po

lític

o-

adm

inis

trativ

os

Eje:

3.

Des

arro

llo e

conó

mic

o su

sten

tabl

e

Áre

a de

opo

rtun

idad

: 3.

Aba

stec

imie

nto

y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tran

sver

sal:

D

erec

hos

hum

anos

Mec

anis

mos

de

exig

ibi-

lidad

del

der

echo

hum

a-no

al a

gua

y al

san

ea-

mie

nto

cons

olid

ados

.

98. P

rom

over

y fo

rtale

cer

la p

artic

ipac

ión

ciud

ada-

na y

de

las

orga

niza

cio-

nes

de l

a so

cied

ad c

ivil

en lo

s es

paci

os d

e co

ns-

truc

ción

de

agen

da d

e po

lític

a pú

blic

a, a

sí c

omo

en

proc

esos

de

im

ple-

men

taci

ón

del

dere

cho

hum

ano

al a

gua

y al

sa-

neam

ient

o.

98.1

. E

spac

ios

y m

ecan

ism

os d

e pa

r-tic

ipac

ión

ciud

adan

a fo

rtale

cido

s en

lo re

-la

tivo

al d

erec

ho h

u-m

ano

al a

gua.

Núm

ero

de

espa

cios

de

par

ticip

ació

n ci

uda-

dana

, org

aniz

ados

, ins

-ta

lado

s y

en f

unci

ona-

mie

nto.

Eje:

5.

Efe

ctiv

idad

, ren

dici

ón

de c

uent

as y

com

bate

a

la c

orru

pció

n

Áre

a de

opo

rtun

idad

: 1.

Mej

ora

regu

lato

ria y

sim

plifi

-ca

ción

adm

inis

trativ

a 4.

Tra

nspa

renc

ia y

rend

ició

n de

cue

ntas

Enfo

que

tran

sver

sal:

D

erec

hos

hum

anos

Age

nda

de p

olíti

ca p

ú-bl

ica

que

cum

ple

el

prin

cipi

o de

par

ticip

a-ci

ón c

iuda

dana

y t

iene

co

mo

eje

trans

vers

al e

l re

spet

o po

r el

der

echo

hu

man

o al

agu

a y

al s

a-ne

amie

nto.

Mec

anis

mos

de

parti

ci-

paci

ón c

iuda

dana

, or

-ga

niza

dos,

inst

alad

os y

en

func

iona

mie

nto.

10 S

e en

tiend

e po

r her

ram

ient

as ju

rídic

as: l

a ac

ción

col

ectiv

a, e

l jui

cio

de n

ulid

ad, e

l am

paro

y la

den

unci

a po

pula

r; y

por h

erra

mie

ntas

no

juríd

icas

: la

cons

ulta

pop

ular

, la

quej

a an

te la

C

omis

ión

de D

erec

hos

Hum

anos

del

Dis

trito

Fed

eral

, la

Car

ta p

or e

l Der

echo

a la

Ciu

dad

y el

acc

eso

a la

info

rmac

ión

públ

ica.

Véa

se: K

arla

Prie

go, B

rend

a R

odríg

uez

e H

ilda

Sal

azar

, op

. cit.

, not

a 12

, cap

ítulo

3.

Page 41: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

59

99.

Impu

lsar

pr

oces

os

educ

ativ

os s

obre

el d

ere-

cho

hum

ano

al a

gua

y al

sa

neam

ient

o.

99.1

. Mód

ulos

inst

a-la

dos

para

la c

apac

i-ta

ción

sob

re e

l der

e-ch

o hu

man

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto

y cu

ltura

del

agu

a di

ri-gi

dos

por

grup

o de

po

blac

ión,

di

seña

-do

s en

col

abor

ació

n co

n la

soc

ieda

d ci

vil

y la

aca

dem

ia.

Núm

ero

de

pers

onas

qu

e pa

rtic

ipan

en

lo

s pr

oces

os e

duca

tivos

so-

bre

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

mie

n-to

.

Sis

tem

a

de A

guas

de

la C

iuda

d

de M

éxic

o

Sec

reta

ría

de M

edio

A

mbi

ente

Órg

anos

pol

ítico

- ad

min

istra

tivos

Eje:

5.

Efe

ctiv

idad

, ren

dici

ón

de c

uent

as y

com

bate

a

la c

orru

pció

n

Áre

a de

opo

rtun

idad

: 1.

Mej

ora

regu

lato

ria y

sim

plifi

-ca

ción

adm

inis

trativ

a 4.

Tra

nspa

renc

ia y

rend

ició

n

de c

uent

as

Enfo

que

tran

sver

sal:

D

erec

hos

hum

anos

Cul

tura

del

agu

a a

par-

tir d

e la

s es

trate

gias

ed

ucat

ivas

y d

e ca

pa-

cita

ción

de

la p

obla

-ci

ón d

e la

Ciu

dad

de

Méx

ico.

Mód

ulos

ins

tala

dos

por

dem

arca

ción

terr

itoria

l.

100.

Pro

mov

er p

roce

sos

de s

ensi

biliz

ació

n y

capa

-ci

taci

ón d

e la

s y

los

fun-

cion

ario

s de

la S

ecre

taría

de

Med

io A

mbi

ente

y d

el

Sis

tem

a de

Agu

as d

e la

C

iuda

d de

Méx

ico,

así

co

mo

de lo

s ag

ente

s pr

i-va

dos

de l

as e

mpr

esas

co

nces

iona

rias

en m

ate-

ria d

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto,

en

coo

rdin

ació

n co

n or

-ga

niza

cion

es d

e la

soc

ie-

dad

civi

l.

100.

1. D

iseñ

o e

im-

plem

enta

ción

de

los

proc

esos

de

sens

i-bi

lizac

ión

y ca

paci

-ta

ción

sob

re e

l der

e-ch

o hu

man

o al

agu

a y

al s

anea

mie

nto.

Núm

ero

de la

s y

los

ser-

vido

res

públ

icos

y a

gen-

tes

priv

ados

asi

sten

tes

a lo

s cu

rsos

, ta

llere

s y

sem

inar

ios

de s

ensi

bili-

zaci

ón

y ca

paci

taci

ón

sobr

e el

der

echo

hum

a-no

al

agua

y a

l sa

nea-

mie

nto.

Cul

tura

in

stitu

cion

al

cons

olid

ada

en r

ela-

ción

con

el

dere

cho

hum

ano

al a

gua

y al

sa

neam

ient

o.

100.

2.

Eva

luac

ión

del

proc

eso

de c

a-pa

cita

ción

.

Res

ulta

do d

e la

eva

lua-

ción

.

Page 42: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana60

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.9.

Gar

antiz

ar e

l acc

eso

y la

cal

idad

pot

able

del

agu

a y

del s

anea

mie

nto

en s

ituac

ione

s de

cris

is h

ídric

a,

inun

daci

ones

, sis

mos

, otr

as e

mer

genc

ias

o co

rtes

técn

icos

por

man

teni

mie

nto

de in

frae

stru

ctur

a

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

eral

de

Des

arro

llo d

el

Dis

trito

Fed

eral

20

13-2

018

Met

as a

202

1

101.

Act

ualiz

ar e

l Man

ual d

e O

pe-

raci

ones

del

Sis

tem

a de

Agu

as d

e la

Ciu

dad

de M

éxic

o pa

ra a

tend

er

cont

inge

ncia

s en

cas

os d

e de

sas-

tre, c

onfo

rme

a lo

s de

rech

os h

uma-

nos

y co

n én

fasi

s en

gru

pos

en s

i-tu

ació

n de

exc

lusi

ón s

ocia

l.

101.

1. M

anua

l de

Ope

-ra

cion

es d

el S

iste

ma

de A

guas

de

la C

iuda

d de

Méx

ico

actu

aliz

ado.

Pro

toco

los

actu

aliz

a-do

s co

nfor

me

a cr

ite-

rios

del

dere

cho

hu-

man

o al

ag

ua

y al

sa

neam

ient

o.

Sis

tem

a de

A

guas

de

la C

iu-

dad

de M

éxic

o

Órg

anos

po

lític

o-ad

min

is-

trativ

os

Eje:

2.

Gob

erna

bilid

ad,

segu

ridad

y p

rote

c-ci

ón c

iuda

dana

Áre

a

de o

port

unid

ad:

6. P

rote

cció

n C

ivil

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Eva

luac

ión

del

Man

ual

de O

pera

cion

es d

el S

is-

tem

a de

Agu

as d

e la

C

iuda

d de

Méx

ico,

con

re

com

enda

cion

es p

ara

su m

ejor

a.

102.

Act

ualiz

ar e

l Pro

gram

a E

mer

-ge

nte

para

el A

bast

o de

Agu

a P

ota-

ble

conf

orm

e a

los

prin

cipi

os d

e lo

s de

rech

os h

uman

os.11

102.

1. P

rogr

ama

emer

-ge

nte

para

el

abas

to

de a

gua

pota

ble

actu

a-liz

ado.

Pro

toco

los

actu

aliz

a-do

s co

nfor

me

a cr

ite-

rios

del

dere

cho

hu-

man

o al

ag

ua

y al

sa

neam

ient

o.

Eva

luac

ión

del

Pro

gra-

ma

Em

erge

nte

para

el

Aba

sto

de A

gua

Pot

a-bl

e, c

on r

ecom

enda

cio-

nes

para

su

mej

ora.

11 E

ste

prog

ram

a su

rgió

en

2007

y c

onsi

ste

en u

n op

erat

ivo

coor

dina

do p

ara

el s

umin

istro

, med

iant

e ca

mio

nes

cist

erna

(pip

as),

cuan

do, d

ebid

o a

aspe

ctos

técn

icos

, no

es a

decu

ado

el

sum

inis

tro o

cua

ndo

se ll

evan

a c

abo

los

corte

s po

r man

teni

mie

nto

de la

infra

estru

ctur

a.

Page 43: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

61

Obj

etiv

o es

pecí

fico

6.10

. Gar

antiz

ar e

l acc

eso

y la

cal

idad

pot

able

del

agu

a y

del s

anea

mie

nto

para

la p

rote

cció

n de

l med

io

ambi

ente

, la

prom

oció

n de

la r

espo

nsab

ilida

d so

cial

y la

con

sulta

a lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s

Estr

ateg

ias

Met

as a

dos

año

sIn

dica

dore

sEn

tes

resp

onsa

bles

Alin

eaci

ón c

on e

l Pr

ogra

ma

Gen

e-ra

l de

Des

arro

llo

del D

istr

ito F

ede-

ral 2

013-

2018

Met

as a

202

1

103.

Pro

mov

er e

l pa

go p

or

serv

icio

s am

bien

tale

s (r

efor

es-

taci

ón,

proy

ecto

s su

sten

ta-

bles

, des

arro

llo s

ocia

l y c

omu-

nita

rio, e

ntre

otro

s).

103.

1. P

roce

dim

ient

o pa

ra e

l pa

go d

e se

rvic

ios

ambi

enta

-le

s co

nstit

uido

.

Un

proc

edim

ient

o pa

ra e

l pag

o de

ser

-vi

cios

am

bien

tale

s el

abor

ado

y en

ope

-ra

ción

.

Sis

tem

a de

Agu

as

de la

Ciu

dad

de

Méx

ico

Órg

anos

pol

ítico

- ad

min

istra

tivos

Eje:

3.

Des

arro

llo

econ

ómic

o su

sten

tabl

e

Áre

a

de o

port

unid

ad:

3. A

bast

ecim

ient

o y

calid

ad d

el a

gua

Enfo

que

tr

ansv

ersa

l:

Der

echo

s hu

man

os

Los

pueb

los

orig

inar

ios

y co

mun

idad

es

son

cons

ulta

dos

sobr

e lo

s pr

oyec

tos

de

utili

za-

ción

de

los

recu

rsos

dric

os.

104.

Ase

gura

r qu

e lo

s pr

oyec

-to

s hi

dráu

licos

cue

ntan

con

un

sent

ido

y re

spon

sabi

lidad

so-

cial

en

el m

arco

del

der

echo

hu

man

o al

agu

a y

al s

anea

-m

ient

o.

104.

1. P

roye

ctos

que

inte

gran

la

per

spec

tiva

del

dere

cho

hum

ano

al a

gua

y al

san

ea-

mie

nto

con

la p

artic

ipac

ión

de

las

com

unid

ades

y p

uebl

os

orig

inar

ios

apro

bado

s.

Núm

ero

de p

roye

c-to

s di

seña

dos

con

pers

pect

iva

de d

e-re

cho

hum

ano

al

agua

.

105.

Des

arro

llar

mec

anis

mos

de

con

sulta

con

las

com

unid

a-de

s y

pueb

los

orig

inar

ios

y or

-ga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil

que

se i

ncor

pore

n en

la

norm

ativ

a de

S

iste

ma

de

Agu

as d

e la

Ciu

dad

de M

éxic

o en

los

proc

esos

de

desa

rrol

lo

de p

roye

ctos

.

105.

1. M

ecan

ism

os d

e co

n-su

lta c

ontri

buye

n a

la d

ism

i-nu

ción

de

los

conf

licto

s po

r pr

oyec

tos

que

no g

aran

tizan

el

der

echo

a la

con

sulta

.

Red

ucci

ón d

el n

ú-m

ero

de c

onfli

ctos

.

Page 44: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana62

III. Conclusiones

Los escenarios tendenciales elaborados por el Gobierno del Distrito Federal en 2012,53 el Banco Mundial en 201354 y la Universidad Na-cional Autónoma de México en 201355 coinciden en términos generales en pronosticar una aguda crisis hídrica y un deterioro de las cuencas hidrológicas y de los acuíferos subterráneos, una disminución en la eficiencia del servicio de agua potable y saneamiento, el incremento de población sin acceso al agua entubada, así como el agravamiento del problema de las fugas.

Un estudio del Centro Virtual de Cambio Climático Ciudad de Mé-xico calcula que para el año 2050 el proceso de cambio climático re-ducirá entre 10 y 17 por ciento la disponibilidad natural del agua tanto en el valle de México como en las cuencas del Cutzamala y del Alto Lerma.56

El escenario tendencial estimado por el Sistema de Aguas de la Ciu-dad de México para 2025 consiste en el deterioro general de la calidad del servicio, al grado de llegar a una crisis hídrica. La institución calcu ló que en 2025, de continuar las condiciones actuales, 35 por cien-to de las colonias de la Ciudad de México recibirían el agua por tan-deo diario, 20 por ciento por tandeo semanal, 17 por ciento requeriría del enmascarante para procurar la aceptabilidad social de la calidad

53 Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos. En Gaceta Oficial del Distrito Federal, 11 de diciembre de 2012, apartado 2.3 “Visión integral del Sistema de Aguas de la Ciudad de Mé-xico” [en línea]. [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2016.] Disponible en: http://www.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/50c6c6f130ff1.pdf

54 Banco Mundial, op. cit., nota 43. 55 UNAM, Foro La crisis del agua en la Ciudad de México: retos y soluciones,

México, GDF-Sacmex y UNAM. 56 Óscar Escolero et al., Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua

potable de la Ciudad de México en el contexto de cambio climático, México, CVCCCM, ICyTDF, CCA-UNAM, 2009.

Page 45: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

63

del agua, 8 por ciento recibiría el agua obtenida mediante la sobreex-plotación del acuífero y únicamente 20 por ciento recibiría un buen servicio.57

Si bien en el programa sectorial de agua es posible plantear obje-tivos en términos de obras que permitan la captación, conducción y distribución de caudales adicionales, en este capítulo del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México el objetivo a largo plazo es la transformación cultural centrada en la institucionalización de una cultura de derechos humanos y perspectiva de género, en el marco del cambio de paradigma del manejo del agua, de incremento de la oferta a administración de la demanda y gestión integrada del recurso hídrico.

El grave problema del acceso al agua potable y al saneamiento en los asentamientos humanos irregulares debe ser visualizado en el lar-go plazo como un proceso de avance progresivo en el que se resuelvan al menos tres derechos interdependientes: el derecho humano al agua y al saneamiento, el derecho a la vivienda adecuada y el derecho al medio ambiente sano.

A largo plazo, garantizar el derecho humano al agua y al sanea-miento a las personas que viven y transitan en la Ciudad de Méxi-co debe enmarcarse en una transformación del modelo de gestión del agua hacia la sustentabilidad, que proteja los derechos humanos de las poblaciones urbanas y rurales, así como a los pueblos originarios, que habitan tanto en el valle de México como en las cuencas del Alto Lerma, del Cutzamala y del Tula.

Los objetivos y estrategias planteados en este capítulo son sólo una parte y no todo lo que se necesita hacer para transitar hacia un modelo más sustentable de gestión del agua en la Ciudad de México, condi-ción sine qua non para garantizar a las generaciones presentes y futu-ras su derecho humano al agua y al saneamiento.

57 Sistema de Aguas de la Ciudad de México, op. cit., nota 53.

Page 46: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana64

Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo. Consumo de agua embotellada en hogares mexicanos de bajos ingresos. Washington, 2011.

Banco Mundial. Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para mañana? México, Conagua /Banco Mundial / ANEAS, 2013.

Baroza, Ignacio. “Derecho humano al agua: un desafío presente y futuro”. En: DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 7, Mé-xico, 2015.

Burns, Elena (coord.). Repensar la cuenca, la gestión de ciclos del agua en el Valle de México. México, UAM, 2009.

Castro, Esteban (ed.). Contradicciones, obstáculos y oportunidades que presenta la implementación del derecho humano al agua. Working Papers, vol. 1, núm. 2, Newcastle, Waterlat-Gobacit Network, 2014.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. “CDHDF informa sobre avances en los casos de San Bartolo Ameyalco”. Boletín 120/2014, 1 de julio de 2014. Disponible en: http://cdh-dfbeta.cdhdf.org.mx/2014/07/cdhdf-informa-sobre-avances-en- los-casos-de-san-bartolo-ameyalco/

Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua de la Región Hi-drológico-Administrativa XIII 2012. México, Organismo de Cuen-ca Aguas del Valle de México, Conagua, 2012.

——— Estadísticas del agua en México. México, Conagua, 2003.Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Na-

ciones Unidas. Observación general número 15, El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). 29º periodo de sesiones, 2002.

Corporación Andina de Fomento. Implementación del derecho huma-no al agua en América Latina. VII Foro Mundial del Agua, Re-pública de Corea. [s.l.], CAF / Banco de Desarrollo de América Latina, 2015.

Decreto por el que se declara reformado el párrafo quinto y se adicio-na un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al

Page 47: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

65

artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos. En: Diario Oficial de la Federación, 8 de febrero del 2012 [fecha de consulta: 15 de octubre del 2015]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5232952&fecha=08/02/2012

DelgaDo, Gian Carlo (coord.). Apropiación de agua, medio ambien-te y obesidad. Los impactos del negocio de bebidas embotelladas en México. México, Ceiich-UNAM, 2014.

Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica. Plan Maestro de Agua Potable del Distrito Federal, 1997-2010. Méxi-co, Departamento del Distrito Federal-Dirección General de Cons-trucción y Operación Hidráulica, 1997.

DoMínguez, Judith. “Derecho humano al agua en el Estado mexica-no”. En: DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 7, México, 2015, pp. 55-60.

DoMínguez, Judith, et al. El monitoreo social del derecho humano al agua y saneamiento. México, Indesol / El Colegio de México, 2013.

esColero, Óscar, et al. Vulnerabilidad de las fuentes de abaste-cimiento de agua potable de la Ciudad de México en el contexto de cambio climático. México, CVCCCM, ICyTDF, CCA-UNAM, 2009.

El Universal. “¿Cómo vamos, Ciudad de México? Así percibimos nuestra calidad de vida en la metrópoli”. México, 2013.

Evalúa DF. “Recomendaciones” [vinculatorias por medio de la Eva-luación externa de la política de acceso al agua potable del Go-bierno del Distrito Federal]. México, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, 2011.

Gobierno del Distrito Federal. Programa de Gestión Integral de los Recursos Hídricos, Visión 20 años. En: Gaceta Oficial del Distrito Federal, 11 de diciembre de 2012.

——— Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018. En: Gaceta Oficial del Distrito Federal, 11 de septiembre de 2013.

——— Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabilidad 2013-2018. En: Gaceta Oficial del Distrito Federal, 15 de octubre de 2014.

Page 48: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana66

gonzález, Arsenio. “Crisis, desigualdad y desafíos del abasteci-miento de agua potable y drenaje”. En Carlos Ordoñez (coord.). ¿Cómo vamos, Ciudad de México? Cómo empezamos y hacia dón-de vamos, México, El Universal, UNAM y UAM, 2014.

gonzález, Arsenio, y Alicia Ziccardi. “Pobreza, escasez de agua y salud en la Ciudad de México”. En: Carlos Fidel y Enrique Va-lencia (coords.), (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad. Buenos Aires, Clacso, 2013.

gonzález R., Arsenio, et al. Evaluación de la política de acceso al agua potable en el Distrito Federal. México, UNAM / Academia Mexicana de Ciencias / Evalúa DF, 2011.

gutIérrez, Rodrigo. “La justiciabilidad del derecho humano al agua y al saneamiento en México”. En: DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 6, 2012.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. XIII Censo General de Población y Vivienda 2010. México, Inegi, 2010.

——— Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. México, Inegi, 2008.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda. México, INEGI, 2005.

legorreta, Jorge. El agua y la ciudad de México. De Tenochtitlan a la megalópolis del siglo XXI. México, UAM, 2006.

lópez, Ricardo, José Luis Martínez y Eduardo López (coords.). Via-bilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México. Jiutepec, Instituto Mexicano de Tecnolo-gía del Agua, 2014.

Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Informe final del espacio de parti-cipación sobre el derecho al agua. México, MSE-PDHDF, 2015.

Norma Oficial Mexicana NOM 127-SSA1-1994, modificación, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su po-tabilización. 22 de noviembre de 2000. Disponible en: http://www.

Page 49: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

CAPÍTULO 6

Der

echo

al a

gua

y al

san

eam

ient

o

67

salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.htmlOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Dere-

chos Humanos. El derecho al agua. Folleto informativo número 35, OACNUDH / ONU-Habitat / OMS, 2011.

Organización Mundial de la Salud. Water Sanitation and Health Facts 2005.

paCheCo-Vega, Raúl. “Agua embotellada en México: de la privati-zación del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos”. En: Espiral, Estudios sobre Estado y sociedad, núm. 63, mayo- agosto, 2015.

perló, Manuel, y Arsenio González R. ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. México, UNAM-Programa Universi-tario de Estudios sobre la Ciudad / Fundación Friedrich Ebert, 2005.

prIego, Karla, Brenda Rodríguez e Hilda Salazar. Guía básica para el ejercicio del derecho humano al agua con enfoque de género. México, Indesol, 2013.

Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F. Diagnóstico sobre la situación del riesgo y vulnerabilidad de los ha-bitantes del Distrito Federal al no contar con el servicio de agua po-table, como base para el análisis del derecho humano al agua y los derechos colectivos de los habitantes. México, PAOT, 2009.

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos, 30 de septiembre del 2010, 15/9, Los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento [fecha de consulta: 15 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_ 2014/documents/droi/dv/201/201101/20110124_301resonwater15- 9_es.pdf

Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Uni-das el 28 de julio de 2010, 64/292, El derecho humano al agua y el saneamiento [fecha de consulta: 15 de octubre de 2015]. Dis-ponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S

Page 50: I. Diagnóstico - Programa de Derechos Humanos...22 Núcleo Seguridad humana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 30 de septiembre de 2010 ... la rendición de cuentas, la

Núcleo Seguridad humana68

roDríguez, Brenda. “El derecho al agua y las mujeres en la Ciudad de México”. En: DFensor, Revista de Derechos Humanos, núm. 7, México, 2015.

roDríguez, Brenda, Hilda Salazar y Rebeca Salazar. Género y dere-chos humanos. Recomendaciones para la Ley de Aguas del Distrito Federal. México, Inmujeres-DF / Sedeso / Mujer y Medio Ambien-te, 2014.

sanDoVal Terán, Areli, Olga Guzmán y Claudia Campero Arena. Documento de trabajo preparatorio para la Novena Sesión Plenaria de la Mesa de Diálogo por la Transparencia, “Transparencia en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México”. COMDA, 17 de agos-to de 2011. Disponible en: http://www.comda.org.mx/wp-content/uploads/2011/08/Mesa-Transparencia-COMDA-SACM.pdf

Secretaría de Desarrollo Social. La expansión de las ciudades 1980-2010. México, Sedesol-Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Or-denación del Territorio, 2012.

Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal. Mortalidad en el D. F. 1990-2008. SS-GDF, México, 2009.

Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Compendio 2008. México, Sacmex, Gobierno del Distrito Federal, 2008.

——— Derecho humano al agua, el papel del Estado y los organismos operadores. Revista H2O. Gestión del agua. México, núm. 7, 2015.

——— Plan Agua para el Futuro CDMX, Programa de Sustentabili-dad y Gestión de los Servicios Hídricos. México, Sacmex, 2014.

Sistema Integral de Gestión de Información. Sistema Integral de In-formación 2012-2013. México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2013.

soto, Gloria. “Tarifas y derecho humano al agua”. En: DFensor, Re-vista de Derechos Humanos, núm. 7, México, 2015.

Universidad Autónoma Metropolitana. Encuesta sobre consumo y per-cepción del agua en hogares del D. F. México, UAM, 2011.