i.- datos generales del proyecto, del...

Download I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2010/19NL... · un sistema de riego por aspersión automático computarizado que se

If you can't read please download the document

Upload: vokhue

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    1

    I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO: Al respecto se anexa croquis a doble carta donde se sealan las caractersticas de ubicacin del proyecto, las localidades prximas, rasgos topogrficos, vas de comunicacin y otras caractersticas que permitan su fcil ubicacin. I.1.1- Nombre del proyecto: Parque Funeral Jardines de San Miguel.

    I.1.2.- Ubicacin del proyecto: El proyecto se ubica en Prolongacin Ruiz Cortnez Ote S/N y Camino a Dulces Nombres 4.5 km de la av. Miguel Alemn. I.1.3.- Tiempo de vida til del proyecto:

    Duracin total. Se tiene contemplado un tiempo de vida til del cementerio de 50 aos, ms sin embargo se le contempla aplicar mantenimiento al mismo, lo que se considera con esto se incremente la vida til del mismo hasta en 70 aos.

    En caso de que el proyecto se someta a evaluacin se vaya a construir en varas etapas, justificar esta situacin y sealar con precisin Qu etapa cubre el estudio que se presenta a evaluacin?.

    Respecto al cambio de uso de suelo para el establecimiento del proyecto, se contempla obtenerse en una sola fase, dentro de la etapa de preparacin del sitio y construccin. Aunque por otro lado, el panten ya existe en etapas autorizadas con anterioridad, ver Anexo Legal Factibilidad 2 Etapa. I.1.4 Presentacin de la documentacin legal. El predio es propiedad del Sr. Renato Gerardo Garza Salinas, en el anexo no. 1 Legal. Se presenta copia de escritura Pblica No 61792 y de subdivisin del predio con Of. Num. 129/H-0.1/99 de Fecha 27 de Enero de 1999, as como Factibilidad de Segunda Etapa del Parque Funeral Jardines de San Miguel, mediante Oficio No. SDU/043/2000-F.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    2

    I.2 PROMOVENTE I.2.1.- Nombre o razn social: Renato Gerardo Garza Salinas I.2.2.- Registro federal de contribuyentes del Promovente: GASR-490321 I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal: Renato Gerardo Garza Salinas, Propietario del predio. I.2.4.- Direccin del Promovente o de su representante legal para recibir u or notificaciones:

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    3

    I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1.- Nombre o razn social: Ing. M.C. Jos Francisco Reyna Velzquez. I.3.2.- Registro Federal del contribuyente o CURP: REVF710911-NZ0 I.3.3.- Nombre del responsable tcnico del estudio: Ing. M.C. Jos Francisco Reyna Velzquez. Ced. Prof. No. 2774482. Ver Anexo 5 I.3.4.- Direccin del responsable tcnico del estudio: Ro del Fuerte 143 Jardines del Canad Gral. Escobedo, N.L. C.P. 666050 Tel. y Fax (81) 80580610 [email protected]

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    4

    II DESCRIPCIN DEL PROYECTO. II.1 INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Jardines de San Miguel es un parque funeral 100% de tipo americano y todas las propiedades (Lotes) son bajo csped. El proyecto se refiere a la construccin de un Parque Funeral que para los trminos de la ley corresponde a cementerio y es aquel servicio que de acuerdo a lo diseado se distribuye en el terreno dividido en lotes, se destina a ser ocupada por fosas, criptas o gavetas, el cual tendr un alcance a nivel del rea Metropolitana de la ciudad de Monterrey. Se construir barda circundante igualmente por etapas, ya que actualmente el predio se encuentra delimitado con cerca de pas, y depender del avance. Se elaborar compromiso de construccin de barda formalizado legalmente. En el proyecto de arborizacin se tiene considerado se lleve a cabo por etapas interiores que contempla sembrar rboles en la franja perimetral, en las vas internas de vehculos y en los espacios adecuados del estacionamiento. Se programarn acciones de conservacin y mantenimiento de los servicios, instalaciones y elementos generales del cementerio de manera permanente.

    Propiedades (Lotes):

    Se contar con diferentes tipos de propiedades:

    Propiedades de 3 gavetas en interior, andador y avenida. Propiedades de 3 y 6 gavetas en sector exclusivo con andador al frente. Propiedades en sector exclusivo de 6 gavetas con 2 osarios, paredes que la

    delimitan y andador al frente.

    Construccin:

    Las construcciones (gavetas) son de concreto armado, vaciadas en el lugar de su construccin por medio de formas metlicas, (no se utiliza block ni concreto prefabricado)

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    5

    Jardines y Riego:

    Los jardines estarn construidos con pasto del tipo San Agustn, y se contar con un sistema de riego por aspersin automtico computarizado que se activa durante la noche, lo que nos garantiza el verde permanente de los jardines.

    Mantenimiento: El mantenimiento de los jardines es por cuenta de la empresa y para ello se contar con el equipo y el personal necesario para mantener el pasto y los rboles siempre en ptimas condiciones.

    En seguida se presenta un diagrama de la construccin tipo de las propiedades:

    La superficie propuesta para el desarrollo urbanstico y dems obras sealadas se desglosan en los siguientes cuadros: Descripcin de cuadro de reas del proyecto de lotificacin

    ESPECIFICACIN SUP. M2 HA. CANTIDAD

    REA TOTAL 37,615.50 3-76-15.50

    REA VIAL 4,483.23 0-44-83.23

    REA URBANIZABLE 33,123.27 3-31-23.27

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    6

    REA MUNICIPAL 3,178.08 0-31-78.08

    REA VERDE 6,225.77 0-62-25.77

    REA VENDIBLE (REA DE FOZAS)

    21,295.20 2-12-95.20

    No. TOTAL DE FOZAS 8,873

    REA PEATONAL 1.078.71 0-10-78.71

    La superficie total en la que se llevar a cabo el Cambio de Utilizacin de Terrenos Forestales es de 37,615.50 m2, equivalente a 3-76-15.50 ha.

    Ver en Anexo 2: Plano de conjunto. Con base a las caractersticas del desarrollo del proyecto, no se aprecian elementos dentro del predio y en su entorno, sean estos biticos o abiticos que se pudieran poner en riesgo y que a su vez limiten, impidan o condicionar el uso propuesto. El hbitat presente dentro del sitio seleccionado para el proyecto no fueron observadas especies de flora y fauna silvestre en status. El suelo tiene uso de agostadero de muy baja escala.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    7

    II.1.2 Seleccin del sitio. Los criterios ambientales para la seleccin del sitio, fueron tomados en primer instancia en cuanto a la presencia de un matorral submontano con desarrollo de especies bien conformadas en su mayora, tratando con esto de respetar hasta el mximo dichas especies, por otra parte se buscaron pendientes planas a semiplanas, y no sobre terrenos de inclinacin pronunciada, se busco la no afectacin a los cuerpos de agua. Respecto a los criterios tcnicos para el desarrollo del proyecto se cuenta con el estudio Topogrfico, adems de la informacin de INEGI en la cual se caracterizan los suelos y la geologa ah presente. Para la realizacin de estos trabajos se contempla la utilizacin de una maquina Bull Dozer D-7, motoconformadora o niveladora. En cuanto a los criterios socioeconmicos podemos mencionar en primer instancia la creacin de empleo para desarrollar los trabajos propios del proyecto, adems de emplear personal de las comunidades prximas al proyecto, la generacin de recaudacin al erario municipal para el mayor desarrollo de obras dentro del municipio, y lo ms importante la adquisicin de una propiedad con caractersticas campestres.

    Mientras que por el lado legal y de desarrollo que determinan la seleccin del sitio son: La tenencia legal de la propiedad; la accesibilidad al sitio; el Plan del Centro de Poblacin de Desarrollo Urbano de Guadalupe que seala que la zona donde se ubica el predio es parte de la estructura urbana propuesta para uso de servicios. No se consideraron otras alternativas para la realizacin del proyecto ya que se cuenta con la propiedad desde mucho tiempo atrs.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    8

    II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin.

    a) Plano topogrfico. b) Plano de Conjunto

    La altitud del sitio de acuerdo a como se distribuye, va desde 450 msnm en su parte ms baja hasta 458 msnm. Fotografa Georeferenciada Google Earth, donde se presenta su ubicacin y el polgono del predio.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    9

    Punto Coordenada X Y

    1 381067 2843415

    2 381139 2843730

    3 381193 2843708

    4 381252 2844016

    5 381379 2844038

    6 381276 2843656 7 381351 2843607

    Proyecto: Cambio de Uso de Suelo para Lotificacin, Municipio de Guadalupe, Nuevo Len. Propietario: Renato Gerardo Garza Salinas Elaboracin: Jos Francisco Reyna V. Datum de Coordenadas: WGS84

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    10

    Las colindancias del predio se desglosan a continuacin:

    Puntos Puntos Cardinales

    Dato

    1 Norte Anteriores etapas del Parque Funeral Jardines de San Miguel y Av. Prolongacin Ruiz Cortnes.

    2 Sur Predio en brea.

    3 Este Predio en brea.

    4 Oeste Predio en brea.

    Ver en anexo 4 Memoria Fotogrfica de los usos en las colindancias sealados. II.1.4 Inversin requerida. a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversin + gasto de operacin para el proyecto).

    Hasta el momento no se cuenta con un desglose total del capital que se requerir para el presente proyecto, ya que depender de las ventas de las propiedades funerales. b) Precisar el periodo de recuperacin del capital, justificando con memoria de clculo respectivo.

    Hasta la fecha de conclusin del estudio no se cont con la informacin disponible para dar respuesta a este punto.

    c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevencin y mitigacin.

    Los costos necesarios estimados para aplicar las medidas de prevencin y mitigacin, son parte del proyecto, ya que las requeridas para la reforestacin son parte a la vez del proyecto, lo que en su conjunto se estima en un monto de 80,000 pesos actuales (2010).

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    11

    II.1.5 Dimensiones del proyecto.

    a) Superficie total del predio (en m2). La superficie total en la que se llevar a cabo el Cambio de Utilizacin de Terrenos Forestales es de 37,615.50 m2, equivalente a 3-76-15.50 ha.

    Ver en Anexo 2: Plano de conjunto.

    b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del rea del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio. Indicar, para cada caso su relacin (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

    La superficie a afectar en metros cuadrados es de 37,615.50 m2 de las cuales el desglose de esas con respecto a la vegetacin existente en el predio es como sigue: matorral submontano le corresponde 37,615.50 m2, la cual corresponde al total del rea del proyecto.

    c) Superficie (en m2) para obras permanentes, Indicar su relacin (en porcentaje), respecto a la superficie total.

    Se considera que las superficies planteadas en el punto anterior son las permanentes, es decir las que se requerirn para el desarrollo del proyecto.

    d) Superficie(s) del predio(s) de acuerdo con la siguiente clasificacin: Conservacin y aprovechamiento restringido, produccin, restauracin y otros usos, adems considerar las dimensiones del proyecto de acuerdo con las siguientes variantes:

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    12

    CLASIFICACIN DE SUPERFICIES PARA PROYECTOS QUE REQUIERAN EL CAMBIO DE USO DE SUELO

    CLASIFICACIONES SUP. EN HA.

    %

    reas Naturales Protegidas 0 0

    Superficie arriba de los 3,000 msnm 0 0

    Superficie con pendientes mayores al 100% o 45

    0 0

    Superficie con vegetacin de manglar o bosque mesfilo de montaa.

    0

    0

    ZONAS Zonas de Conservacin y Aprovechamiento Restringido

    Superficie con vegetacin en galera 0 0

    Terrenos Forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta.

    0

    0

    Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media.

    0

    0

    Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja.

    0

    0

    Terrenos con vegetacin forestal de zonas ridas.

    --- ---

    Zonas de Produccin

    Terrenos adecuados para realizar forestaciones. Terrenos con degradacin alta --- --- Terrenos con degradacin media --- ---

    Terrenos con degradacin baja --- ---

    Zonas de Restauracin

    Terrenos degradados que ya estn sometidos a tratamientos de recuperacin y regeneracin

    ---

    ---

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    13

    II.1.6 Uso actual del suelo.

    El uso comn o regular del suelo: Actualmente el uso comn o regular del suelo dentro del predio en el cual se pretende el proyecto es de agostadero.

    El uso potencial y posibles usos que pudiera drsele al terreno. El uso potencial del suelo se encuentra conformado dentro a lo que corresponde la zona de clase cuatro, con una intensidad alta para el uso pecuario.

    Zonas de atencin prioritaria. Dentro del predio en el cual se pretende el proyecto y en el entorno de estos no se localizan zonas de atencin prioritarias como pudiera ser el caso de zonas de anidacin, refugio, reproduccin conservacin de especies en estatus o bien reas de distribucin de especies frgiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauracin del hbitat; zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna, as como ecosistemas frgiles. II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos. Es de considerar que el terreno se encuentra en brea y no cuenta con servicios bsicos. Es de aclarar que solo se pretende desarrollar la urbanizacin del predio, luego desarrollar la reforestacin, y a futuro de acuerdo a la venta de las propiedades funerales, se llevarn las construcciones de las fosas.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    14

    II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general del trabajo. Cronograma:

    ACTIVIDADES BIMESTRE Actividades previas 1 2 3 4 5 6

    Estudios, tramites y autorizaciones X

    Preparacin del sitio X

    Acarreo de maquinaria y equipo X

    Desmontes X X X X X

    Excavaciones X X

    Retiro de residuos X

    Movimientos de tierra para relleno y compactacin X X

    Construccin del sitio

    Sealizacin vial y de lotificacin X

    *La etapa de abandono del sitio no es factible su calendarizacin, dado que por el tipo de proyecto de que se trata, en el que se establecern construcciones funerarias.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    15

    II.2.1.1 Estudios del campo y gabinete. Los estudios de campo realizados para la elaboracin de la presente manifestacin de impacto ambiental consistieron principalmente en la observacin de las caractersticas fsicas y biolgicas del rea, de las cuales se determino lo siguiente: El tipo de vegetacin por afectar corresponde a un matorral submontano, con una superficie de 3-76-15.50 ha., siendo las principales especies a eliminar, el chaparro prieto (Acacia rigidula ) y tenaza (Havardia pallens ), entre otras de distribucin espordica. Las tcnicas a empleadas para la realizacin de los trabajos de desmonte, despalme y remocin se llevara a cabo con el uso de maquinaria; siendo el volumen a remover de material vegetal de 60 m3, mientras que el volumen a remover de arcilla corresponde a 10 m3. La estimacin del volumen de los productos forestales resultantes del cambio de uso de suelo que se determin con base a muestreo de la vegetacin existente en cinco diferentes puntos (cada uno con 100.00 m2) dentro del sitio propuesto para el desarrollo del proyecto el resumen de la informacin obtenida es la siguiente:

    El mtodo utilizado para la obtencin de los volmenes forestales presente en el predio dentro del rea de conteo es el convencional mediante la frmula siguiente:

    Volumen (m3 rta) = (D2 x 3.1416/4 x CM x h) x Nm. de individuos por sitio.

    D2 = Dimetro al Cuadrado

    CM = Coeficiente Mrfico

    h = Altura promedio

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    16

    Relacin de arbolado del punto 1 localizado en las coordenadas UTM: 0381208 y 2843505

    Dimetro dimetro Altura Volumen No. de Volumen

    Nombre comn

    Nombre cientfico

    promedio (m) D2 (m2) Constante

    Coef. Morf.

    promedio (m) unitario Individuos (m3)

    Vara dulce Eysenhardia texana 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 14 0.00989604

    Anacahuita Cordia boissieri 0.04 0.0016 0.7854 0.5 2 0.00125664 3 0.00376992

    Cenizo Leucophyllum frutesens 0.03 0.0009 0.7854 0.5 1.5 0.000530145 11 0.005831595

    Tenaza Havardia pallens 0.04 0.0016 0.7854 0.5 3 0.00188496 6 0.01130976

    Coma Bumelia lanuginosa 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 4 0.00282744

    Chaparro prieto

    Acacia rigidula 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 5 0.0035343

    Total 0.005792325 43 0.037169055

    Relacin de arbolado del punto 2 localizado en las coordenadas UTM: 0381103 y 2843462

    Dimetro diametro Altura Volumen No. de Volumen

    Nombre comn

    Nombre cientfico

    promedio (m) D2 (m2) Constante

    Coef. Morf.

    promedio (m) unitario Individuos (m3)

    Vara dulce Eysenhardia texana 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 18 0.01272348

    Anacahuita Cordia boissieri 0.04 0.0016 0.7854 0.5 2 0.00125664 6 0.00753984

    Cenizo Leucophyllum frutesens 0.03 0.0009 0.7854 0.5 1.5 0.000530145 10 0.00530145

    Tenaza Havardia pallens 0.04 0.0016 0.7854 0.5 4.5 0.00282744 5 0.0141372

    Yuca Yucca filifera 0.5 0.25 0.7854 0.5 8 0.7854 1 0.7854

    Chaparro prieto

    Acacia rigidula 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 15 0.0106029

    Total 0.791427945 55 0.83570487

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    17

    Relacin de arbolado del punto 3 localizado en las coordenadas UTM: 0381086 y 2843496

    Dimetro diametro Altura Volumen No. de Volumen

    Nombre comn

    Nombre cientfico

    promedio (m) D2 (m2) Constante

    Coef. Morf.

    promedio (m) unitario Individuos (m3)

    Palo verde Cercidium macrum 0.25 0.0625 0.7854 0.5 3.5 0.085903125 1 0.085903125

    Anacahuita Cordia boissieri 0.04 0.0016 0.7854 0.5 2 0.00125664 4 0.00502656

    Cenizo Leucophyllum frutesens 0.03 0.0009 0.7854 0.5 1.5 0.000530145 3 0.001590435

    Tenaza Havardia pallens 0.04 0.0016 0.7854 0.5 3.5 0.00219912 10 0.0219912

    Chaparro prieto

    Acacia rigidula 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 7 0.00494802

    Total 0.09059589 25 0.11945934

    Relacin de arbolado del punto 4 localizado en las coordenadas UTM: 0381113 y 2843577

    Dimetro diametro Altura Volumen No. de Volumen

    Nombre comn

    Nombre cientfico

    promedio (m) D2 (m2) Constante

    Coef. Morf.

    promedio (m) unitario Individuos (m3)

    Chapote negro

    Diospyros texana 0.08 0.0064 0.7854 0.5 4 0.01005312 5 0.0502656

    Tenaza Havardia pallens 0.04 0.0016 0.7854 0.5 5 0.0031416 6 0.0188496

    Cenizo Leucophyllum frutesens 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 3 0.00212058

    Anacahuita Cordia boissieri 0.06 0.0036 0.7854 0.5 3 0.00424116 5 0.0212058

    Chaparro prieto

    Acacia rigidula 0.04 0.0016 0.7854 0.5 3 0.00188496 10 0.0188496

    Total 0.0200277 29 0.11129118

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    18

    Relacin de arbolado del punto 5 localizado en las coordenadas UTM: 0381175 y 2843545

    Dimetro dimetro Altura Volumen No. de Volumen

    Nombre comn

    Nombre cientfico

    promedio (m) D2 (m2) Constante

    Coef. Morf.

    promedio (m) unitario Individuos (m3)

    Chaparro prieto

    Acacia rigidula 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 18 0.01272348

    Coma Bumelia lanuginosa 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 8 0.00565488

    Cenizo Leucophyllum frutesens 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 8 0.00565488

    Vara dulce

    Eysenhardia texana 0.03 0.0009 0.7854 0.5 2 0.00070686 6 0.00424116

    Tenaza Havardia pallens 0.03 0.0009 0.7854 0.5 3 0.00106029 3 0.00318087

    Total 0.00388773 43 0.03145527

    Resumen de muestreo

    Muestreo Superficie m2

    No. De Individuos Volumen m

    3

    1 100 43 0.037169055

    2 100 55 0.83570487

    3 100 25 0.11945934

    4 100 29 0.11129118

    5 100 43 0.03145527

    Total 500 195 1.13507972

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    19

    Desglose de volumen por especie muestreado

    Nombre comn Nombre cientfico

    No. De Individuos

    Volumen Total M3

    Vara dulce Eysenhardtia texana 38 0.02686068

    Anacahuita Cordia boissieri 18 0.03754212

    Cenizo Leucophyllum frutesens 35

    0.02049894

    Tenaza Havardia pallens 30 0.06946863

    Coma Bumelia lanuginosa 12 0.00848232

    Chaparro prieto Acacia rigidula 55

    0.0506583

    Yuca Yucca filifera 1 0.7854

    Palo verde Cercidium macrum 1 0.08590313

    Chapote negro Diospyros texana 5 0.0502656

    Total del volumen del rea de muestreo 195 1.13507972

    Superficie de muestreo 500 m2

    Superficie de cambio de uso 37,615.50 m2

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    20

    Desglose del nmero de especies inventariadas, volmen estimado de cada una de ellas y su relacin con la superficie de cambio de uso de suelo

    Nombre comn

    Nombre cientfico

    No. De Ejem. evaluados

    No. de ejem. a remover por especie

    Volumen estimada en rea de muestreo

    Volumen en la superficie total de desmonte

    Vara dulce Eysenhardtia texana

    38 2,857 0.02686068 2.019923

    Anacahuita Cordia boissieri

    18 1,353 0.03754212 2.823167

    Cenizo Leucophyllum frutesens

    35 2,632 0.02049894 1.544152

    Tenaza Havardia pallens

    30 2,256 0.06946863 5.224040

    Coma Bumelia lanuginosa

    12 902 0.00848232 0.637870

    Chaparro prieto

    Acacia rigidula

    55 4,136 0.0506583 3.809504

    Yuca Yucca filifera 1 75 0.7854 58.905

    Palo verde Cercidium macrum

    1 75 0.08590313 6.459915

    Chapote negro

    Diospyros texana

    5 376 0.0502656 3.779973

    Total 195 14,662 1.13507972 85.203544

    Dentro del rea del proyecto y su entorno no se presentan especies

    consideradas en alguna categora de proteccin segn la NOM-059-SEMARNAT-2001.

    No se considero la presentacin de un programa de rescate de flora y fauna, toda vez que no se presentan especies de intereses susceptibles de ser transplantadas, o con algn valor religioso o biolgico.

    No se considero la presentacin de un programa de conservacin de suelos, toda vez que dentro del proyecto, no se consideran problemas de erosin.

    La geologa presente sobre el rea del proyecto corresponde en su mayora de rocas lutitas y conglomerados en las partes ms bajas del terreno.

    Se analiz la flora del rea del proyecto y su entorno donde se determino los tipos de vegetacin y las comunidades ah presentes, adems de considerar la presencia o no de especies en estatus, se analizo la presencia o no de reas con degradacin y posibles impactos ambientales generados en los predios.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    21

    Se analizo la fauna del lugar y su entorno donde se determino las clases faunsticas ah presentes y la representatividad de las mismas dentro del predio y su entorno, se analizo la presencia o no de especies en estatus.

    Respecto a los estudios en gabinete se analizo todo lo concerniente a los aspectos jurdicos, socioeconmicos y algunos aspectos del medio fsico-biolgico del rea.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    22

    II.2.2 Preparacin del sitio. El desmonte del matorral submontano es la nica etapa para la preparacin del sitio. La preparacin del terreno consistir en los siguientes trabajos: Estudios tcnicos como levantamientos topogrficos que ayudarn a conocer el relieve del terreno y poder hacer las proyecciones. Tambin se requieren estudios de mecnica de suelos para conocer las caractersticas y propiedades del suelo. Desmonte y despalme: Aunque no en gran medida, si se requerir realizar desmonte en algunas zonas, adems de despalme de los primeros 15 a 30 cm superficiales, el cual se caracteriza por estar compuesto por materia orgnica como: tincos, races, hojas, etc. La Operacin de las Terracera para la nivelacin de las zonas viales del proyecto: Corte: Excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliaciones o abatimiento de los taludes, en escalones y despalmes de cortes o para desplantes de terraplenes. Rellenos: Los rellenos o terraplenes son estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes o prestamos de adecuado a lo fijado en el proyecto. Prstamo: Son excavaciones ejecutadas en los lugares fijados en el proyecto, a fin de obtener los materiales para formar los terraplenes no compensados por los cortes, estos pueden ser laterales o de banco Excavaciones: para la introduccin de las instalaciones sanitarias de agua potable y drenaje sanitario, buscando al mximo seguir la pendiente dl terreno con el fin de tener menores volmenes de excavacin. Introduccin de los servicios de agua y drenaje, los cuales debern ser colocados de acuerdo a los procedimientos establecidos y con la calidad de material sealados por la dependencia. Cordones y banquetas: estas se harn de acuerdo a lo demandado por el proyecto segn el arreglo arquitectnico dispuesto. No se tiene contemplado la desecacin de ningn tipo de cuerpo de agua en la zona del proyecto.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    23

    II.2.3 Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto. No se contempla la realizacin de obras o actividades provisionales, a no ser slo por las letrinas porttiles, para evitar defecar al aire libre. No se realizar almacenamiento de combustibles dentro del rea del proyecto, el abastecimiento ser solo conforme se vaya requiriendo; para el caso de los camiones materialista que trasladan los materiales al predio, el abastecimientos e efectuar directamente en gasolineras ubicadas en las inmediaciones del predio, ya que es rea urbana. II.2.4 Etapa de construccin. Equipo. El equipo utilizado es el requerido en una obra de tipo civil, en el cuadro anexo se enlista las acciones y el tipo de maquinaria requerida. La cantidad de Unidades requeridas sern limitadas, dado que la obra se desarrollar en Sub-etapas constructivas por el tipo de mdulos de criptas con lo que se conforma el diseo del Proyecto. Cuadro: Equipo

    Actividad Maquinaria Cantidad

    Excavacin Retroexcavadora 1

    Plantilla Vehculo de 3 ton/revol 1 c/u

    Concreto Trompo 1

    Acarreo Camin de volteo cap. De 6/8 m3

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    24

    Para analizar los niveles de ruido emitido por la maquinaria y equipo, a continuacin se muestra los resultados de los niveles de ruido detectados por equipo, obtenido del Environmental Impact Data Book Cuadro: Niveles de Ruido Emitido por maquinaria.1

    Nivel de ruido detectado a: Maquinaria y equipo

    Nivel pico dB 15m 30m 60m 120m

    Volteo 108 88 82 76 70 Piloteador 105 95 89 83 77 Pick Up 92 72 66 60 54 Retroexcavadora 104 99 93 87 81 Revolvedora 105 85 79 73 67 Tractor de pluma 110 90 84 78 72 Excavador 93 80-87 74-82 68-77 60-71 Motoconformadora 112 92 86 80 78 Bulldozer 107 87-102 81-96 75-90 69-84 Sierra neumtica 100 85 79 73 67 Maq. p/pavimentos 109 80-89 74-83 68-77 60-71 Taladro 103 88 62 76 70 Pala mecnica 111 91 85 79 73 Remachador 92 77 71 65 59 Gra 30 ton. 104 75-88 69-82 63-76 55-70 Martillo Neumtico 108 88 82 76 72 Cargador frontal 104 73-86 67-80 61-74 53-68 Piloteador 105 95 89 83 77 Motoniveladora 108 88-91 82-85 76-79 70-73 Draga de succin 105 85 79 73 67 Oruga 103 88 82 76 70

    1 Environmental Impact Data Book Mc. Graw Hill Book Co. U.S.A.-1989

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    25

    Materiales. Los materiales que se usarn sern los estrictamente necesarios en la construccin de este tipo de proyectos, mantenindose los desperdicios al mnimo estndar. Para las obras civiles se requiere lo siguiente: Grava, arena, cemento, madera, varilla y alambrn, block de cemento, entre los mas importantes. La adquisicin de los materiales de obra civil, ser en la ciudad de Guadalupe. Los materiales de tierra y arena requeridos para uso en las reas verdes y para nivelacin, sern obtenidos de la misma forma. La estimacin del volumen de obra requerido se puede obtener indirectamente de la cantidad del concepto que se muestra en el cuadro de la programacin del personal.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    26

    II.2.5 Etapa de operacin y mantenimiento. Esta etapa consiste nicamente en la promocin y venta de las propiedades funerarias, adems del mantenimiento a las reas verdes y vialidad.

    a) Descripcin general del tipo de servicios que se brindarn en las instalaciones.

    Propiedades (Lotes):

    Se contar con diferentes tipos de propiedades:

    Propiedades de 3 gavetas en interior, andador y avenida. Propiedades de 3 y 6 gavetas en sector exclusivo con andador al frente. Propiedades en sector exclusivo de 6 gavetas con 2 osarios, paredes que la

    delimitan y andador al frente.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    27

    Construccin:

    Las construcciones (gavetas) son de concreto armado, vaciadas en el lugar de su construccin por medio de formas metlicas, (no se utiliza block ni concreto prefabricado)

    b) Tecnologas que se utilizarn, en especial, las que tengan relacin directa con la emisin y control de residuos lquidos, slidos o gaseosos.

    No aplica. c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.

    No aplica. d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna

    nociva, describiendo los mtodos de control.

    Existe para las primeras etapas del parque funeral una cuadrilla de mantenimiento a las instalaciones, la cual se encarga principalmente del cuidado de las reas verdes, realizando podas y deshierbe de forma manual, cuando se requiere el control de fauna nociva se utilizan los servicios de personal externo poniendo nfasis en el empleo de productos ecolgicos y por sustancias permitidas por la Secretara de Salud.

    II.2.6 Descripcin de obras asociadas al proyecto. Para el desarrollo de este proyecto no se requiere de obras asociadas.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    28

    II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

    No se tiene contemplado una etapa de abandono del rea en cuestin, sin embargo en caso de ocurrir desde el punto de vista socioeconmico que provoquen abandonar el sitio, se implementarn acciones para realizar la restitucin del rea a su estado natural, como son:

    Proteger los accesos al predio;

    Contratar personal de seguridad o vigilancia en el sitio;

    Despejar el predio en los tramos de los escurrimientos naturales;

    Llevar a cabo acciones de limpieza de elementos que alteren el crecimiento natural de vegetacin, en caso de que existan;

    Eliminar residuos que contaminen el ambiente, derivados de la obra;

    Estas y otras acciones similares en apoyo a sostener el rea en condiciones adecuadas a su entorno.

    No se tiene contemplado el abandono de dicha obra, ya que esto esta proyectado como parte de una infraestructura que requiere el municipio. II.2.8 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera. Es importante mencionar que actualmente se encuentra en funcionamiento la primera etapa del Parque Funeral, por lo que los residuos que se generarn en esta nueva etapa simplemente se incorporarn a los servicios ya contratados, quedando como sigue: - Descarga de aguas residuales. El agua residual que se generar provendr de los servicios sanitarios y ser dispuesta en la red municipal. - Residuos slidos industriales. No se generar este tipo de residuo. - Residuos slidos domsticos. Se generar del rea de oficinas y limpieza de las instalaciones, as como del comedor. - Residuos agroqumicos. No se generar este tipo de residuos. - Reciclaje. No existen residuos con posibilidades de reciclaje en este tipo de proyectos.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    29

    - Niveles de ruido. Los ruidos que genera este tipo de proyectos son mnimos, prcticamente son inapreciables, no se consideran dainos y no afectan a la poblacin, ni a la fauna predominante en la regin. Se puede decir que los ruidos son los que provienen de los vehculos automotores y del equipo utilizado para el mantenimiento de los jardines; adems cabe aclarar que el proyecto de reforestacin sirve para amortiguar en mucho este tipo de ruidos. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de los residuos. No se requiere de infraestructura para el manejo y disposicin de los residuos generados por el desarrollo del proyecto. Llos residuos generados durante el desarrollo del proyecto se da principalmente de las diferentes maneras: Con respecto a los residuos orgnicos, estos se contempla sern picados y esparcidos al suelo para su reintegracin al mismo como materia orgnica. Los inorgnicos se contempla trasladarlos a lugares estratgicos para su utilizacin en rellenos en reas donde se requiera. Mientras que los residuos slidos domsticos se contempla su disposicin en bolsas de nylon para posteriormente trasladarlos a algn contenedor de basura o al camin recolector de basura, el cual posteriormente trasladara estos residuos al basurero municipal autorizado.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    30

    III VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIN DE USO DEL SUELO.

    Planes de Ordenamiento Ecolgico del Territorio: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

    Objetivos fundamentales:

    1. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberana nacional, con valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano.

    2. Consolidar un rgimen de convivencia social regida plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la va para la solucin de los conflictos.

    3. Construir un pleno desarrollo democrtico con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida poltica pacfica y una intensa participacin ciudadana.

    4. Avanzar en un desarrollo social que propicie y extienda en todo el pas las oportunidades de superacin individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y de justicia.

    5. Promover un crecimiento econmico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos.

    El presente proyecto cumple con el objetivo 4 ya que el plan propone diversas estrategias a fin de sentar bases firmes para superar los desequilibrios entre las regiones geogrficas, entre los grupos sociales y entre los sectores productivos. Asimismo, se propone superar los contrastes entre las oportunidades individuales de capacitacin, ejemplo, ingreso, y amplia sustancialmente la dotacin de servicios de calidad, que son la base de una vida digna y de un bienestar productivo. Entre estos servicios destacan los de salud, educacin y vivienda. Como parte de las estrategias para mejorar los niveles de educacin y bienestar de los mexicanos, se instrumentarn lineamientos con autoridades estatales y muncipales, empresas privadas para vincular proyectos de ordenamiento territorial, oferta de servicios pblicos y mejoramiento de vivienda que sean atractivos a la inversin pblica y privada.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    31

    Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2021

    12. El Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2021 El presente Plan habr de permitir la congruencia entre los postulados del programa nacional de desarrollo urbano y los planes municipales de desarrollo urbano y de zonas conurbadas, as como construir un marco de referencia para los grandes proyectos de inversin en infraestructura fsica y para orientar los proyectos de inversin estratgicos hacia ciertas regiones y centros de poblacin. Con el Plan se pretende orientar y dotar de instrumentos bsicos al Estado y a la sociedad, con el fin de alcanzar los objetivos concretos, para lo cual, se determinan prioridades encaminadas a lograr un desarrollo urbano sustentable, ordenado y equilibrado, respetando la calidad de vida de los ciudadanos. Plan Metropolitano 2021 de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey 2021 El Plan Metropolitano abarca los municipios de Apodaca, San Nicols de los Garza, Gral. Escobedo, Garca, Santa Catarina, San Pedro Garza Garca, Monterrey, Guadalupe y Jurez. Nuevo Len. Este Plan se decreto el da 4 de agosto del 2003, y entro en vigor a los 15 das de su publicacin en el Peridico Oficial del estado de Nuevo Len. Este maneja dos vertientes de crecimiento: por expansin, esto es el aumento de la superficie urbanizada, y por densificacin, que implica la ocupacin de los predios urbanizados que no tienen algn uso urbano y que se encuentran al interior de la mancha urbana actual. El proyecto que se presenta se encuentra en esta vertiente por densificacin, ya que este es un terreno baldo dentro de los lmites del rea urbana actual y de la propuesta. En este documento se establecen los lineamientos mediante los cuales el Gobierno del Estado y los nueve municipios de la Zona Metropolitana estarn trabajando coordinadamente para lograr un desarrollo armnico del rea conurbada. En este documento, se establecen los lineamientos para dar congruencia a todo el aspecto urbano, ambiental, pluvial, energtico y servicios de la ciudad.

    Programas de recuperacin y restablecimiento de las zonas de restauracin ecolgica:

    No se cuenta con programas de recuperacin y reestablecimiento de zonas de restauracin ecolgicas ya que en la zona de estudio no se requiere de dichos programas.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    32

    Normas Oficiales mexicanas: NOM-059-SEMARNAT-2001 QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y ACUTICAS EN PELIGRO DE EXTINCIN, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCIN ESPECIAL, Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCIN.

    Decretos y Programas de Manejo de reas Naturales protegidas:

    No fue considerado todas ves que el proyecto se encuentra fuera de algn rea Natural Protegida tanto de la Federacin como del Estado.

    Bandos y reglamentos municipales:

    Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, N. L. 2005-2025 2.1. Condicionantes de Planeacin

    Los principales lineamientos contenidos en la planificacin de referencia son los de ordenar adecuadamente las funciones urbanas existentes y en expansin; conservar el patrimonio natural del cerro de La Silla y de los ros Santa Catarina y La Silla, los arroyos La Talaverna y Las Tinajas, el patrimonio cultural de los edificios histricos y del casco urbano de la cabecera, adems de los parques urbanos creados en las mrgenes de los ros La Silla y Santa Catarina. Otro lineamiento es mejorar la comunicacin y el transporte entre las distintas reas municipales atendiendo al Plan Vial Metropolitano, el equipamiento social y la infraestructura de servicios pblicos. En cuanto al crecimiento, se busca se llenen los espacios baldos intramunicipales con sus funciones respectivas, as como dotar de adecuada infraestructura y equipamiento al desarrollo urbano, y buscar la densificacin en las reas urbanizables del casco urbano municipal y de las zonas cercanas a las lneas del metro. 3.5.4.8. Corredores incorporados al Sistema Integrado de Transporte Masivo del rea Metropolitana de Monterrey El Corredor Urbano Industrial Ruiz Cortines adems de las funciones descritas en el prrafo anterior, por estar contemplado dentro del Sistema Integrado de Transporte Masivo del rea Metropolitana de Monterrey y una vez que se ponga en operacin el sistema de transporte conectado a la red del Metro, tendr los siguientes incentivos urbansticos adicionales:

    Los negocios que se establezcan en el tramo seleccionado podrn mediante los mecanismos que el municipio defina, disminuir o eliminar los requerimientos de cajones de estacionamiento, que

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    33

    establece el presente plan. En el corredor se podrn incluir algunos usos de suelo que no estn

    previstos en el presente plan, tambin mediante los mecanismos que el municipio defina.

    En el corredor se podr aumentar la densidad habitacional de los usos departamentales o modificar sus restricciones constructivas, mediante los mecanismos que el municipio defina.

    En el corredor se podr aumentar la densidad constructiva de los usos comerciales y de servicios por encima de los lmites que establece el presente plan, mediante los mecanismos que el municipio defina.

    En el corredor se podr disminuir el rea de absorcin de los usos comerciales y de servicios que establece el presente plan, mediante los mecanismos que el municipio defina.

    Por lo que de acuerdo a la Matriz de Compatibilidades en su punto 3.15.3 Cementerios, es compatible con el Corredor Urbano Industrial Ruiz Cortines.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    34

    IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1 DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO

    a) Dimensiones del proyecto. La superficie total del rea donde se pretende realizar el proyecto consta de 3-76-15.50 ha.

    b) Factores sociales. Es importante hacer mencin que con este proyecto se vern beneficiados en primera instancia el dueo del terreno, adems de la poblacin del rea metropolitana de la ciudad de Monterrey, ya que este tipo de proyectos se clasifican como de infraestructura urbana con la cual debe contar toda ciudad.

    c) Rasgos geomorfoedafolgicos, hidrogrficos, meteorolgicos, tipos de vegetacin, entre otros.

    La regin donde se presenta este predio corresponde a terrenos llanos de pendientes suaves, de suelos moderadamente profundos, se observan el arrollo la Talaverna aproximadamente a 600m en lnea recta hacia el norte- noreste del predio, el cual est revestido con concreto hidrulico, la zona cuenta con climas semicalidos subhumedos y un tipo de matorral submontano.

    d) Tipo, caractersticas, distribucin, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales.

    El tipo de ecosistema presente en la regin corresponde a una zona semi hmeda, con matorral medio en su mayora, muy homogneo, y con amplia distribucin y continuidad de las unidades ambientales.

    e) Uso de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    35

    Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, N. L. 2005-2025 El Corredor Urbano Industrial Ruiz Cortines adems de las funciones previstas, por estar contemplado dentro del Sistema Integrado de Transporte Masivo del rea Metropolitana de Monterrey y una vez que se ponga en operacin el sistema de transporte conectado a la red del Metro, tendr los siguientes incentivos urbansticos adicionales:

    Los negocios que se establezcan en el tramo seleccionado podrn mediante los mecanismos que el municipio defina, disminuir o eliminar los requerimientos de cajones de estacionamiento, que establece el presente plan.

    En el corredor se podrn incluir algunos usos de suelo que no estn previstos en el presente plan, tambin mediante los mecanismos que el municipio defina.

    En el corredor se podr aumentar la densidad habitacional de los usos departamentales o modificar sus restricciones constructivas, mediante los mecanismos que el municipio defina.

    En el corredor se podr aumentar la densidad constructiva de los usos comerciales y de servicios por encima de los lmites que establece el presente plan, mediante los mecanismos que el municipio defina.

    En el corredor se podr disminuir el rea de absorcin de los usos comerciales y de servicios que establece el presente plan, mediante los mecanismos que el municipio defina.

    De acuerdo a la Matriz de Compatibilidades en su punto 3.15.3 Cementerios, es compatible con el Corredor Urbano Industrial Ruiz Cortines.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    36

    IV.2 CARACTERIZACIN Y ANLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abiticos A Clima

    Tipo de Clima: El clima presente en el rea del proyecto segn la clasificacin de Kppen, modificada por Enriqueta Garca para la Repblica Mexicana es (A)Cx, segn estacin meteorolgica (19-005 Cadereyta), el cual pertenece al Grupo de los climas Templados C, subgrupo de climas semicalidos (A)C tipos de climas semicalidos subhmedos con lluvias en verano, porciento de precipitacin invernal mayor de 18. Presenta una temperatura media anual de 22.6 C y un precipitacin media anual de 710.6 mm.

    Temperaturas promedio

    Mes Temperaturas Precipitacin

    Enero 14.1 19.1 Febrero 16.3 21.6 Marzo 20.0 23.5 Abril 24.3 51.8 Mayo 26.5 60.6 Junio 28.4 96.2 Julio 29.2 59.8 Agosto 29.1 96.7 Septiembre 26.7 148.8 Octubre 22.3 94.2 Noviembre 18.3 22.9 Diciembre 14.9 15.2 Total 22.6 710.6

    Temperaturas promedio*

    La temperatura media anual es de 22.6 C. El mes ms clido es julio con una media de 29.2 C. El mes ms fro es enero con una media de 14.1 C. Isoterma media anual 20 a 25 C.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    37

    *Datos tomados de la estacin meteorolgica ms cercana 19-005 "Cadereyta".

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Temperatura

    020

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Meses

    Precipitacin

    Climograma

    Temperatura

    Precipitacin

    Los fenmenos climatolgicos mas frecuentes dentro del predio donde se pretende desarrollar el proyecto son: Nortes.- Los cuales se presentan durante la temporada otoo-invierno, con incidencias de 55 a 60 veces o poco ms. Granizadas.- Las cuales se presentan con una periodicidad de 0-20 das al ao. Tormentas tropicales.- las cuales se presentan en periodos de 0 a 10 o 15 aos.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    38

    B geologa y geomorfologa

    Caractersticas litolgicas del rea: Sobre el rea del proyecto y su entorno la distribucin de las rocas, las cuales constituyen las unidades estructurales con las cuales est edificado nuestro planeta, y pueden definirse como una asociacin natural de dos o ms minerales se describe de la siguiente manera. El grupo al que pertenecen estas rocas es el Sedimentario, estas se originan en superficie por la accin de los procesos geolgicos exgenos por la erosin de rocas preexistentes. Los productos detrticos resultantes son transportados en suspensin, y en partes disueltos por las aguas y finalmente depositados en las cuencas de sedimentacin en forma de capas o estratos. Tienen, por lo tanto, un origen externo y acuoso que las diferencia claramente de los otros tipos de rocas, son estratificadas y contienen fsiles. Las principales rocas sedimentarias presentes en el rea del proyecto son lutitas y calizas, son suelos formados por el depsito de materiales sueltos (gravas o arenas) provenientes de rocas preexistentes.

    Caractersticas geomorfolgicas: El rea del proyecto se encuentra dentro de la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte. Sobre esta predominan los rellenos aluviales, adems de unidades discontinuas de conglomerados, en algunos de los casos asociados a lutitas. La Geologa en general para la cuenca donde se presenta el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, esta conformada por suelos de origen aluvial en su mayora, adems de suelos conglomerados, areniscas y lutitas sobre los lomeros que conforman la zona

    La subprovincia a la que corresponde es la de Llanuras y Lomeros.

    Caractersticas del relieve:

    El rea del proyecto se encuentra localizada sobre terrenos con pendientes regulares. Las pendientes en el predio oscilan entre los 0 a 3%.

    Presencia de fallas y fracturas Sobre el rea del proyecto no se presentan fallas y fractura, que pudieran interferir en el desarrollo del proyecto.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    39

    Susceptibilidad de la zona a: La susceptibilidad de la zona a sismisidad, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcnica. No se da ninguna de estas posibilidades dentro del predio aun y que se presentan terrenos con pendientes regulares. C Suelos

    Tipos de suelos en el predio del proyecto y su rea de influencia: Los principales tipos de suelos y sus asociaciones presentes en el predio donde se pretende el proyecto y su rea de influencia son: Dentro del predio y su rea de influencia se presenta una Rendzina asociada Regosol calcrico ms Feozem calcarico E+Rc+Hc/2L Las caractersticas de estos tipos de suelos se dan de manera general: Feozem. Su caracterstica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgnica y nutrientes, semejantes a las capas superficiales de los Chernozems y Castaozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con que cuentan estos dos suelos. Su susceptibilidad a la erosin es variable. Feozem calcarico.- Se caracterizan por tener cal en todos sus horizontes. Regosol. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Son de susceptibilidad variable a la erosin Regosol calcrico.- Son suelos ricos en cal. Rendzina. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en humus y muy frtil, que descansa sobre roca caliza o algn material rico en cal. No son muy profundos. Son generalmente arcillosos. Su susceptibilidad a la erosin es moderada.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    40

    D) Hidrologa superficial y subterrnea

    Recursos hidrolgicos localizados en la zona de estudio.

    Se anexa carta Topogrfica, donde se aprecian los principales ros y arroyos en el entorno al predio.

    Hidrologa superficial

    Embalses y cuerpos de agua (presas, ros, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.).

    El sitio se ubica dentro de la Regin Hidrolgica RH 24 Ro Bravo - Conchos, cuenca B Ro Bravo San Juan, subcuenca f Ro Santa Catarina.

    El rea del proyecto se encuentra dentro de un rea con un coeficiente de escurrimiento de 10 a 25%. Dentro del predio no se presentan escurrimientos, hacia el norte del predio aproximadamente a 600 m., se presenta el arroyo la Talabernas, el cual nace dentro de la zona metropolitana de monterrey, presenta una direccin oeste este, con un tipo de corriente permanente, producto de las descargas de empresas sobre ste. Hacia el sur se presenta el Ro Santa Catarina aproximadamente a 2.0 km., con una direccin oeste este y con un tipo de corriente permanente

    CARACTERSTICAS DE LA REGIN HIDROLGICA. RH 24

    Este predio se localiza en la regin hidrolgica RH-24 esta regin se conoce como ro Bravo (24), que corresponde a la porcin centro norte con una superficie de 39,661.014 km2 en el estado de Nuevo Len,. El ro Bravo marca el lmite entre los Estados Unidos de Norte Amrica y Mxico, en la parte entre Ciudad Jurez y su desembocadura en el golfo de Mxico. Tiene su origen en las montaas Rocallosas en E.E.U.U. y sigue una direccin norte-sur hasta territorio mexicano en Cd. Jurez Chih., donde cambia su direccin hacia el sureste. De su nacimiento a la desembocadura en el golfo de Mxico recorre una longitud de 2,896 Km., los cuales 2,008 sirven de frontera entre Mxico y Estados Unidos.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    41

    CUENCA HIDROLGICA RH-24 B. RO BRAVO-SAN JUAN

    La cuenca hidrolgica en la que se localiza el predio es la denominada 24-B Ro Bravo-San Juan, cuenta con una superficie dentro del Estado de Nuevo Len de 19,804.911 km2., por lo que su estudio es muy importante para la entidad. Una de las corrientes principales es el Ro San Juan, segundo afluente de importancia del Bravo. Tiene su origen en el arroyo la Chueca, que recibe aportaciones de varios pequeos arroyos perennes que bajan de la Sierra Madre Oriental, desde altitudes del orden de 2,000 a 2,300 m.s.n.m. El arroyo La Chueca corre con direccin sureste hasta la presa Rodrigo Gmez (La Boca), y de aqu contina con el nombre de Ro San Juan, cambiando su direccin hacia el noreste y recibiendo por la izquierda las aportaciones del ro Santa Catarina y, por la derecha, las del ro Ramos. Un poco ms adelante pasa por el poblado de San Juan para continuar hacia el oriente, confluyendo por la margen derecha con el arroyo Garrapatas, el ro Piln y el arroyo Mohinos.

    Presencia de escurrimientos y cuerpos de agua en el predio.

    Dentro de este predio no se presentan escurrimientos.

    Anlisis de la calidad del agua. No se llevo a cabo el anlisis de la calidad del agua, ya que no se requiere de la utilizacin de escurrimientos para el desarrollo del proyecto. Hidrologa subterrnea

    Localizacin del recurso.

    Dentro del predio y en el entorno a este se presenta una unidad geohidrologica la cual es: Material No Consolidado Con Posibilidades Altas: Se encuentran ampliamente distribuidos en el rea de estudio, lo constituyen depsitos aluviales de composicin areno arcillosa que rellenan, por lo general, estructuras sinclinales, tienen permeabilidad alta. Los acuferos que se explotan son libres existiendo en esta unidad gran cantidad de norias con niveles y gastos variables, la calidad del agua vara de dulce a salada, la direccin del flujo subterrneo es similar al que presentan las corrientes superficiales, los niveles estticos son de diez metros en promedio, los usos principalmente son domestico y pecuario.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    42

    IV.2.2 Aspectos biticos A Vegetacin terrestre. Los tipos de vegetacin y distribucin en el rea del proyecto y zonas circundantes son los siguientes: Dentro de lo que corresponde al rea donde se pretende el proyecto para el establecimiento del Parque Funeral Jardines de San Miguel el tipo de vegetacin corresponde a un matorral submontano. Las principales asociaciones vegetales y su distribucin son: Dentro del rea donde se pretende desarrollar el proyecto se presenta un matorral subinerme. Se considero el muestreo al azar, ya que aun y cuando no es grande la superficie de terreno, se presentan reas con matorral abierto; no se considero el muestreo regular, ya que no se trata de un aprovechamiento forestal; no se utilizo el muestreo estratificado, ya que los tipos y asociaciones de vegetacin no son diversas. La metodologa utilizada para realizar el muestreo de la flora representativa para estas comunidades vegetales fue la de transectos en lnea pero con ciertos cambios de rumbo dentro de las reas que corresponden al predio, dando como resultado el siguiente listado:

    FAMILIA POACEAE

    Andropogum spp Popotillo

    Aristida spp. Tres aristas

    Buchloe dactyloideas Pasto Chino

    Eragrostis spp. Pasto

    Paspalum spp. Pasto

    Rhynchelitrum roseum Pasto natal

    Sporobolus pyramidatus Sporobolus

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    43

    FAMILIA LILIACEAE

    Allium spp. Cebolleta

    Yucca filifera Yuca

    FAMILIA ULMACEAE

    Celtis laevigata Palo blanco

    Celtis pallida Granjeno

    FAMILIA URTICACEAE

    Urtica chamaedryoides Ortiga

    FAMILIA MIMOSACEAE

    Acacia rigidula Chaparro prieto

    Havardia pallens Tenaza

    FAMILIA CAESALPINACEAE

    Cercidium macrum Palo verde

    FAMILIA PAPILIONACEAE

    Canavalis spp. Canavalis

    Eysenhardtia texana Vara dulce

    FAMILIA RUTACEAE

    Zanthoxilum fagara Colima

    FAMILIA EUPHORBIACEAE

    Croton dioicus Croto

    Croton torreyanus Salvia

    Euphorbia maculata Hierba de la golondrina

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    44

    Jatropha dioica Sangre de drago

    Ricinus comunis Higuerilla

    FAMILIA SAPINDACEAE

    Neopringlea integrifolia Corvagallina

    FAMILIA RHAMNACEAE

    Karwinskia humboldtiana Coyotillo

    FAMILIA MALVACEAE

    Abutilon spp. Malva

    Hibiscus spp. Malva

    Meximalva sp. Meximalva

    Sida spp. Sida

    FAMILIA CACTACEAE

    Opuntia spp. Nopal

    FAMILIA SAPOTACEAE

    Bumelia lanuginosa Coma

    FAMILIA EBENACEAE

    Diospyros texana Chapote negro

    FAMILIA BORRAGINACEAE

    Cordia boissieri Anacahuita

    FAMILIA VERBENACEAE

    Lantana achyranthifolia Lantana

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    45

    Verbena neomexicana Verbena

    FAMILIA LABIATAE

    Hedeoma spp. Poleo

    Salvia spp. Salvia

    Stachys spp. Stachis

    Teucrum cubense Teucrum

    FAMILIA SOLANACEAE

    Solanum rostratum Mala mujer

    FAMILIA SCROPHULARIACEAE

    Leucophyllum frutesens Cenizo

    FAMILIA COMPOSITAE

    Biden spp. Bidens

    Calyptocarpus vialis Caliptocarpus

    Erigeron spp. Erigeron

    Parthenium hysterophorus Hierba amargosa

    Sonchus oleoraceus Falso diente de len

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    46

    Descripcin de la vegetacin con base en algunos de sus componentes de su estructura. Este parmetro fue determinado para el estrato arbreo.

    Estimacin de parmetros ecolgicos

    Para tal efecto se realizaron recorridos al azar dentro del predio, con el objeto de identificar en campo los elementos florsticos presentes y obtener su composicin, estructura y estado actual. Se realizaron dos muestreos en cuadrantes con superficies de 100 m2 (10m x 10m) cada una. En estos se determinaron el dimetro de fuste, dimetro de copa, altura y nmero de individuos por especie para realizar posteriormente las estimaciones de abundancia (A), dominancia (D) y frecuencia (F) utilizando las siguientes frmulas: A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100 Se refiere a la relacin de la densidad de las especies comparado con un total existente (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Ar = (n / N) * 100 D = (rea de la copa de la especie / rea de la copa de todas las especies)*100 Parmetro que permite estimar el grado de participacin de las especies en la comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Dr = (rea de copa de la especie i / rea de copa total) * 100 F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)*100. Parmetro que permite estimar la distribucin de las especies, siendo fundamental para, conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al., 1985, citado por Rocha, 1995). Fr = (n / N) * 100

    El ndice de valor de importancia (IVI) mide el valor de cada especie basados en la suma de los tres parmetros sealados (A, D y F) e sus valores relativos. Su descripcin revela la diversidad e importancia ecolgica de cada especie en particular y en forma general la comunidad florstica del sitio.

    Para el nmero de cuadrantes de muestreo establecidas se calcul un dimetro promedio de 3 cm, en tanto su altura se estim en una media de 2.5 m.

    La Tabla siguiente muestra los resultados de los parmetros ecolgicos estimados.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Im

    pacto Am

    biental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    47

    Parmetros eco

    lgico

    s estim

    ados en las un

    idades de m

    uestreo.

    No.

    Nombre

    Cientfico

    Abundan

    cia

    relativa

    Dominancia

    relativa

    Frecuencia

    relativa

    ndice de Valor

    de Imp.

    Cobertura

    En mts.

    Num. De

    Individuos

    1

    Eysendhardtia

    texana

    18.00

    1.44

    60

    79.44

    1.3

    38

    2

    Cordia boissieri

    8.53

    2.22

    80

    90.75

    2.0

    18

    3

    Leucophyllum

    frutesens

    16.58

    1.44

    100

    118.02

    1.3

    35

    4

    Havardia pallens

    14.21

    1.66

    100

    115.87

    1.5

    30

    5

    Bumelia

    lanuginosa

    5.68

    1.66

    40

    47.34

    1.5

    12

    6

    Acacia rigidula

    26.06

    1.44

    100

    127.50

    1.3

    55

    7

    Croton torreyanus

    1.89

    1.11

    40

    43.00

    1.0

    4

    8

    Yucca filifera

    0.47

    1.66

    20

    22.13

    1.5

    1

    9

    Cercidium

    macrum

    0.47

    3.33

    20

    23.80

    3.0

    1

    10

    Opuntia spp.

    1.89

    0.66

    40

    42.55

    0.6

    4

    11

    Diospyros texana

    2.36

    2.22

    20

    24.58

    2.0

    5

    12

    Karwinskia

    humboldtiana

    3.79

    0.66

    20

    24.45

    0.6

    8

    TOTALES

    211

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    48

    De acuerdo a los valores obtenidos, Acacia rigidula (26.06) result ser la especie ms abundante, Cercidium macrum (3.33) las ms dominantes y Leucophyllum fruteses, Havardia pallens y Acacia rigidula (100) las ms frecuentes en el rea de estudio.

    Anlisis de la Vegetacin Mediante el Conteo de Individuos para determinar su Diversidad. Para la medicin de la diversidad de especies dentro de la comunidad (Diversidad alfa) se utiliz un mtodo basado en la cuantificacin del nmero de especies presentes o riqueza especifica, siendo este el ndice de Margalef.

    El ndice de Margalef, o ndice de biodiversidad de Margalef, es una medida utilizada en ecologa para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribucin numrica de los individuos de las diferentes especies en funcin del nmero de individuos existentes en la muestra analizada.

    El ndice de Margalef fue propuesto por el bilogo y eclogo cataln Ramn Margalef y tiene la siguiente expresin I=(s-1)/Ln N, donde I es la biodiversidad, s es el nmero de especies presentes, y N es el nmero total de individuos encontrados (pertenecientes a todas las especies). La notacin Ln denota el logaritmo neperiano de un nmero.

    Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropognicos) y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    49

    Este ndice transforma el nmero de especies por muestra a una proporcin a la cual las especies son aadidas por expansin de la muestra. Supone que hay una relacin funcional entre el nmero de especies y el nmero total de individuos. ndice de Diversidad de Margalef: D Mg = S-1 / Log $ Donde: S= $mero de especies $= $mero total de individuos El logaritmo a utilizar es el neperiano (L$) A continuacin se desglosan los resultados del anlisis de vegetacin dentro del rea del proyecto: S= 12 $= 211 D Mg = 12-1 / LN 211 11 / 5.3518 = 2.0553 El valor mximo del ndice de Margalef estar dado por: 211-1 / LN 211 = 210 / 5.3518 = 39.2391 Con lo cual se determina que el valor mximo de diversidad para esta comunidad es de 39.2391; mientras que el valor obtenido por los muestreos en el sitio es de 2.0553, lo que indica una diversidad baja.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    50

    B Fauna La composicin de las comunidades de fauna presentes en el predio y su rea de influencia estn representadas ampliamente por el grupo de las aves, siguindole en grado de importancia los insectos y mamferos y con una menor presencia los reptiles. Las principales especies de fauna que se presentan en el predio son las que a continuacin se mencionan:

    MAMFEROS

    NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN

    FAMILIA DIDELPHIDAE

    Didelphys Virginiana Tlacuache

    FAMILIA VESPERTILIONIDAE

    Lasiurus borialis Murcilago

    FAMILIA MOLOSSIDAE

    Tadarida brasilensis Murcilago

    FAMILIA LEPORIDAE

    Lepus californicus Liebre

    Sylvilagus floridanus Conejo

    FAMILIA HETEROMYDAE

    Perognathus sp Ratn de bolsas

    FAMILIA MURIDAE

    Neotoma sp Rata matorralera

    FAMILIA MUSTELIDAE

    Mephitis mephitis Zorrillo listado

    AVES

    FAMILIA CATHARTIDAE

    Cathartes aura Aura

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    51

    FAMILIA ACCIPITRIDAE

    Eleanus caeruleus Gaviln Coliblanca

    FAMILIA FALCONIDAE

    Falco sparverius Halcn cerncalo

    FAMILIA PHASIANIDAE

    Colinus virginianus Codorniz

    FAMILIA COLUMBIDAE

    Columba fasciata Paloma Collajera

    Zenaida asiatica Paloma de ala

    blanco

    Zenaida macroura Huilota

    Columbina inca Trtola

    FAMILIA CUCULIDAE

    Crothophga sulcirostris Pijuy

    FAMILIA PICIDAE

    Melanerpes formicivorus Carpintero arlequn

    FAMILIA TYRANNIDAE

    Sayornis phoebe Mosquero fibi

    Tyrannus couchii Tirano Tropical Silbador

    FAMILIA HIRUNDINIDAE

    Hirundo fulva Golondrina Fulva

    Hirundo rustica Golondrina Tijereta

    FAMILIA CORVIDAE

    Corvus corax Cuervo

    FAMILIA PARIDAE

    Parus sclateri Paro

    FAMILIA SITTIDAE

    Sitta spp. Sita

    FAMILIA MUSCICAPIDAE

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    52

    Sialia mexicana Azulejo

    FAMILIA MIMIDAE

    Mimus polyglottus Cenzontle

    FAMILIA EMBERIZIDAE

    Parula americana Chipe

    Quiscalus mexicanus Urraca

    Molothrus sp. Tordo

    Icterus gularis Bolsero

    Cardinales sinuatus zaino

    FAMILIA PASSERIDAE

    Passer domesticus Chilero

    REPTILES

    FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE

    Sceloporus spinosus Lagartija espinosa

    FAMILIA COLUBRIDAE

    Elaphe guttata Ratonera comn

    Diseo de los sistemas de muestreo para determinar cantidad y abundancia de las especies de fauna silvestre: Paralelamente a los muestreos de vegetacin, se procedi a realizar los muestreos para la fauna silvestre segn los grupos taxonmicos involucrados, mismos que se describen a continuacin: Mamferos terrestres: Para determinar la presencia de especies pertenecientes a este grupo de fauna en el rea seleccionada para el proyecto se realizaron observaciones directas y por medio de evidencias indirectas, como lo son la presencia de madrigueras, excretas, huellas, nidos y cadveres. Para concretar estas observaciones o avistamientos se llevaron a cabo recorridos en el crepsculo y al medioda principalmente, a lo largo de toda el rea.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    53

    Los resultados de este monitoreo se muestran en la siguiente tabla. Al igual que para las aves se determin la abundancia utilizando los mismos parmetros o categoras de acuerdo al No. de individuos observados como sigue: De 1 a 2 individuos = baja; de 3 a 10 individuos = media; y ms de 10 individuos se considera como= alta. Tabla Listado de especies de mamferos registrados durante los muestreos realizados en el predio propuesto para el proyecto.

    Nombre cientfico

    Nombre comn

    Estatus No.

    Individuos Abundancia

    Lepus californianus

    Liebre $o 3 Media

    Aves:

    Para determinar las especies de aves que habitan el tipo de matorral presente en el predio propuesto para el proyecto, ste se realiz utilizando un muestreo sistemtico, el mtodo de puntos de conteo (Fig. 2). Este mtodo es el preferido para determinar la composicin de especies de la comunidad y la abundancia relativa de la poblacin, as como para monitorear a largo tiempo las variaciones en la composicin y abundancia de especies en un ecosistema. El mtodo de puntos de conteo (Auckland et al. 1993), se desarrolla mejor en comunidades de matorral o en comunidades cuya composicin existen especies maderables. Figura 2. Diagrama ilustrativo del mtodo de puntos de conteo.

    El mtodo consiste en internarse unos 150 metros en el matorral en direccin hacia un punto cardinal previamente determinado; se realizaron 4 transectos en el rea que comprende el proyecto. En dichos transectos se establecieron dos estaciones de muestreo con un dimetro de 50 m a cada 150 m. Se registraron todas las especies observadas y/o identificadas por su canto durante la observacin en cada estacin de conteo.

    El monitoreo se realiz durante las horas crepusculares y al medioda, para detectar o cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hbitos para que de tal manera sea mas representativa la muestra. As mismo, los muestreos fueron distribuidos en el rea tratando de realizar transectos dentro del matorral y en las orillas para as aprovechar el

    50

    150 m

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    54

    efecto borde y tener una mayor cobertura. En estos monitoreos se emplearon binoculares para auxiliarnos en la deteccin de estos individuos ya que es difcil acercarse o aproximarse demasiado a estas para determinar la especie. El tipo de binoculares utilizados es PENTAX 16X20 de 2.8 y auxiliados adems por las guas de campo: A Field Guide to Mexican Birds de la Paterson Field Guides y a Guide to The Birds of Mxico and Norrthern Central Amrica. La tabla siguiente muestra las especies de aves localizadas en el rea y su estatus de conservacin segn la NOM-059-SEMARNAT-2001. Para determinar la abundancia de toda el rea muestreada se consideraron los siguientes categoras: de 1 a 2 individuos = baja; de 3 a 10 individuos = media; y ms de 10 individuos se considera como= alta.

    Tabla.- Listado de especies de aves registradas durante los muestreos realizados en el predio propuesto para el proyecto. Nombre cientfico

    Nombre comn

    Estatus No. Individuos

    Abundancia

    Zenaida asiatica Paloma ala

    blanca No 7 Media

    Colubrina inca Tortola No 9 Media

    Geococcyx californianus

    Correcaminos No 2 Baja

    Quiscalus mexicanus

    Zanate, urraca

    No 5 Media

    Zenaida macroura

    Huilota No 3 Media

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    55

    Anfibios y reptiles: En las visitas de campo realizadas con la finalidad de realizar los muestreos para detectar la posible presencia de algunas especies de anfibios y reptiles que pudieran habitar este tipo de ecosistema se procedi a registrar todas aquellas especies observadas, se revisaron las reas que presentaran un hbitat potencial donde se pudiera localizar a las diferentes especies. Los resultados del muestreo se presentan en la siguiente tabla. Tabla Herpetofauna observada en los muestreos de campo en el rea de estudio.

    Nombre cientfico Nombre comn Estatus No.

    Individ. Abundancia

    Cnemidophorus gularis

    Lagartija rayada No 1 Media

    Abundancia, distribucin, densidad relativa y temporada de reproduccin de las especies en riesgo o de especial relevancia.

    Durante los recorridos realizados por las reas donde se pretende el proyecto y en su entorno no se observaron especies en estatus. Localizacin en cartografa a escala adecuada, de los principales sitios de distribucin de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el rea de inters.

    Como se menciono anteriormente durante los recorridos sobre los predios no se observaron especies en estatus.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    56

    IV.2.3 Paisaje La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Por las caractersticas geomorfolgicas en las que se encuentra el rea del proyecto dentro del predio, con pendientes menor al 5 %, con visibilidad hacia los diferentes puntos del terreno los cuales son favorables, especialmente sobre las reas de mayor altura. La calidad paisajstica incluye tres elementos de percepcin: las caractersticas intrnsecas del sitio, que se definen habitualmente en funcin de su morfologa, vegetacin, puntos de agua, etc; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en l se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litologa, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escnico, es decir, el fondo visual del rea donde se establecer el proyecto. Incluye parmetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfolgicos. La calidad paisajstica en el entorno es hasta cierto punto buena especialmente sobre las partes altas del predio. La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en l. La fragilidad en el paisaje es hasta cierto punto de consecuencias, ya que la influencia de estos terrenos a ser dedicados al uso urbano es alta.

    El rea del proyecto podramos decir que pertenece a una reserva territorio por parte del propietario del predio, la cual ha permanecido de forma natural.

    Por ltimo se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carcter cientfico, cultural e histrico.

    No se consideran elementos paisajsticos que contengan recursos de carcter cientfico, cultural e histrico.

  • CONS

    ULTA

    PB

    LICA

    Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para Cambio de Uso de Suelo.

    Parque Funeral Jardines de San Miguel, Guadalupe, Nuevo Len.

    57

    IV.2.4 Medio socioeconmico A Demografa

    Dinmica de las poblaciones. De acuerdo con el censo del 2000, la poblacin total de Guadalupe es de seiscientos setenta mil ciento sesenta y dos habitantes, de esa poblacin son trescientos treinta y dos mil novecientos setenta y tres hombres, y trescientas treinta y siete mil ciento ochenta y nueve mujeres. Guadalupe ocupa el lugar nmero dos en el ordenamiento de la poblacin del estado, representando casi el 17.48 por ciento de la poblacin total. El municipio cuenta con una superficie de 151.3 kilmetros cuadrados de extensin territorial. Fuente: INEGI, XII Censo General de Pob