i datos generales del proyecto, del...

117
DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V. 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto Nombre del proyecto BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. Ubicación del proyecto 2.1. Calle y número, o bien nombre del lugar: “PAYUCAN” SEYBA PLAYA. 2.2. Código postal 2.3. Entidad federativa CAMPECHE 2.4. Municipio(s) o delegación(es): CHAMPOTON, CAMP 2.5. Localidad(es) PAYUCAN- SEYBA PLAYA. 2.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los casos según corresponda: 2’176074.6970 ; 740776.0449 al 2’176,063.6258 ; 740821.1589 2’174946.4974 ; 740560.7645 al 2’174942.5434 ; 740582.9257 2.7 Datos del sector y tipo de proyecto 2.7.1 Sector Turístico 2.7.2 Subsector Balneario 2.7.3 Tipo de proyecto Modernización TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO La vida útil las instalaciones de balneario se determina en 10 años como máximo para su depreciación total. Por tratarse de una estructura de servicio el de periodo que dure la infraestructura variara en función de el uso, los requerimiento de servicio-seguridad y sobretodo de las condiciones y eventos meteorológicos climáticos, pluviales, fluviales y de intemperismos severos propios de la región bajo ésta primicia pudiese existir actividad de reconstrucción y/o mantenimiento extraordinarios. Entre el tiempo dispuesto se establece un periodo de 3 a 6 meses para su construcción y el mantenimiento posterior será en función de las condiciones climáticas y meteorológicas. Finalmente, en caso de abandono dejará de ser atractivo turístico.

Upload: tranphuc

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

Ubicación del proyecto 2.1. Calle y número, o bien nombre del lugar: “PAYUCAN” SEYBA PLAYA. 2.2. Código postal

2.3. Entidad federativa CAMPECHE

2.4. Municipio(s) o delegación(es): CHAMPOTON, CAMP

2.5. Localidad(es) PAYUCAN- SEYBA PLAYA. 2.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los casos según corresponda:

2’176074.6970 ; 740776.0449 al 2’176,063.6258 ; 740821.1589

2’174946.4974 ; 740560.7645 al 2’174942.5434 ; 740582.9257

2.7 Datos del sector y tipo de proyecto

2.7.1 Sector

Turístico 2.7.2 Subsector

Balneario 2.7.3 Tipo de proyecto

Modernización

TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO La vida útil las instalaciones de balneario se determina en 10 años como máximo para su depreciación total. Por tratarse de una estructura de servicio el de periodo que dure la infraestructura variara en función de el uso, los requerimiento de servicio-seguridad y sobretodo de las condiciones y eventos meteorológicos climáticos, pluviales, fluviales y de intemperismos severos propios de la región bajo ésta primicia pudiese existir actividad de reconstrucción y/o mantenimiento extraordinarios. Entre el tiempo dispuesto se establece un periodo de 3 a 6 meses para su construcción y el mantenimiento posterior será en función de las condiciones climáticas y meteorológicas. Finalmente, en caso de abandono dejará de ser atractivo turístico.

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

2

I.2 PROMOVENTE

Nombre o razón social, ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE CAMPECHE S.A. DE C.V.

Registro Federal de Contribuyentes del promovente. API951006CMA

Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso).

DIRECTOR GENERAL

Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o Razón Social CONSORCIO ESPECIALIZADO EN RETRANSFORMACIÓN DE ELEMENTOS CONTAMINANTES Y DE CONFINAMIENTO S.A.

I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES CER9801299R3

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.3.5 Número de Cédula Profesional

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

3

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

Naturaleza del Proyecto Atendiendo a lo establecido en el Título IV de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, se pretende habilitar el balneario que se encuentra en el sitio, con condiciones de seguridad y comodidad requerida para el turismo regional. Este tipo de Obras es de competencia de la Federación y por lo tanto requieren de autorización en la materia ambiental por su ubicación, características y/o alcances; como es el caso de obras y actividades en lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5° de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. Al alcanzar su capacidad de instalación aportara una mayor seguridad y comodidad a los asentamientos humanos y los diferentas sector de la zona, en virtud de que se dispondrá de sitio adecuado y seguro para el esparcimiento .

Justificación y objetivos JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Es uno de los lugares que por tradición y vocación brindan una estancia segura para las actividades acuáticas de contacto primario aunado a que el incremento de visitantes afectara de manera directa la economía y seguridad de las comunidades costeras asentadas en sus inmediaciones, así como dar un mayor espacio de esparcimiento y atracción a los núcleos poblacionales de la región, para que estos sea eficientes se propone estructuras apegadas a las existentes de forma tal que no representen un factor negativos para el ecosistema y que cubra las actividades de recreación, acorde a la seguridad comodidad e idiosincrasia que se generan del desarrollo de núcleos poblacionales de los habitantes Campechanos.

OBJETIVO TÉCNICO

Implementar un balneario que disponga de las comodidades, seguridad y facilidades que brinda el sitio a los pobladores de esa zona para el aprovechamiento del potencial de los recursos acuáticos naturales en su esparcimiento y dinámica social .

OBJETIVO ECONÓMICO

Coadyuvar en la organización y administración óptima de los recursos de que se dispone en la región incrementando las comodidades y por ende ampliando el numero de visitantes de forma planeada, con ello arribar al desarrollo sustentable de los recursos naturales de la Bahía de Campeche en el Golfo de México.

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

4

OBJETIVO SOCIAL Propiciar la seguridad, comodidad e incrementar el numero de visitantes a partir de estructuras que permitan un sano esparcimiento y desarrollo social de los núcleos poblacionales asentados y con ello el mejoramiento de las condiciones de nivel de vida de los habitantes de la región, en consecuencia el proyecto, propiciará un incremento de actividad tradicional y turística proporcionando por ende un mayor ingreso económico.

SELECCIÓN DEL SITIO Por las características de tradición y desarrollo de la comunidad asentada, se determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad, carencia de servicios de una área oficialmente registrada y temporalmente empleada como balneario, dentro de la costa del Banco de Campeche en el Golfo de México. Adicionalmente el sitio ya se encuentra inducido y por tanto reconocido para el desarrollo de esta actividad, se tiene antecedentes de los costos de mantenimiento ( reconstrucción, protección, etc ) y por ende los impactos ambientales ya se han sensibilizado, a diferencia de incidir en otros sitios como este caso en donde se esta modificado y de antemano los impactos serán mayores, a largo plazo y posiblemente persistentes. - Específicamente dentro del Banco de Campeche y el Golfo de México. - Facilidad de acceso y disponibilidad de servicios - Proximidad de la cuña de intrusión de agua salada y estabilidad ambiental - Facilidades Topo-batimétrico y espacio suficiente. - Parámetros aceptables de calidad de agua (contacto primario) - Congruencia con las políticas del plan estatal y nacional de desarrollo. No contempla ningún cambio de sitio en virtud de que esto es determinante por su naturaleza, tradición y por ser esta una obra de adecuación y no de nueva creación además de no incidir en algún cambio del uso de suelo natural.

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

5

SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO Contrato de concesión al APICAM por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Como se ha escrito, la selección del sitio esta determinada por ser una zona tradicional ya inducida en el uso de actividades de esparcimiento acuático (turístico) , por lo que seria inconveniente hacer un cambio hacia otro lugar que cumplan con las características necesarias para habilitar bajo construcciones nuevas. El no llevar a efecto dicha obra con lleva a que se vea afectada la fuente principal de ingresos del sector en la región. Sitios alternativos

No se contemplaron otros lugares idóneos para actividades recreativas.

UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN Dentro de la Bahía de Campeche en la zona denominada como Payucan.

Coordenadas geográficas y/o UTM: 2’176074.6970 ; 740776.0449 al 2’176,063.6258 ; 740821.1589

2’174946.4974 ; 740560.7645 al 2’174942.5434 ; 740582.9257

INVERSION REQUERIDA

A. Del orden de $ 2’636,321.35 (DOS MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y SEIS PESOS 35/100 M. N.) en la construcción.

B. El periodo de recuperación esta contemplado por 7 años que es el tiempo legal para su depreciación absoluta ya que por ser infraestructuras de servicios estos se gastan prematuramente.

C. Al estar bajo el rubro de obra publica de antemano se establece el seguimiento financiero y normativo en construcción, social y ambiental.

DIMENCIONES DEL PROYECTO

A. El área total del proyecto corresponde a 71,180.90 m2. B. El área de las estructuras es de 1,166.90 m sobre línea de costa la cual estará

conformado por dos bloques de servicios y áreas comunes como estacionamientos, paradas de autobuses y estación medica.

C. De el área total 560 m2 que corresponden a el área de comercio y servicios se considera “permanente” y que corresponde a 0.78% del área influenciada.

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

6

USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS

El predio se emplea para el esparcimiento acuático turístico. El suelo firme en antecedentes y actualmente, es de actividades de protección y comodidad contra las inclemencias del sol, así como expendios de alimento, bebidas y accesorios afines a los visitantes . El uso que guarda actualmente el predio objeto de éste proyecto, es el de balneario a mar abierto. El terreno en donde se ubica este proyecto, es de índole federal concesionado y geográficamente dentro del municipio de Champoton, Campeche por otra parte, las colindancias principales del predio en cuestión, se anotan en este mismo documento.

URBANIZACION DEL AREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS

Por encontrarse dentro de la línea de playa no existen servicios urbanos sin embargo el fuentes de agua y luz se encuentra a una distancia no mayor de un kilómetro los cuales de momento no se requiere y eso mismo asegura que no se incremente los asentamientos irregulares. Políticas de crecimiento a futuro Este tipo de obras, se para la seguridad y atracción de turistas, la infraestructura y su diseño están en función de las características oceánicos – costeros, así como a la idiosincrasia de los concurrentes y sus requerimientos. No se prevé políticas de crecimiento a futuro en el contexto de servicios o ampliación de áreas

II.2 Características particulares del proyecto BALNEARIO TIPO: lineal de palapas, comercio, servicios de regadera y juegos NÚMERO: 27 palapas, 3 regaderas, 3 baños DIMENSIONES: 23 redondas de 4 m de diámetro y 4 rectangulares de 5 x10 m MATERIAL EMPLEADO PARA LAS ESTRUCTURAS: madera, huano tejido, concreto

armado, convitec y plafon. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS QUE SE UTILIZARÁN: Rusticas, y de construcción civil.

Las palapas circulares (23) de tipo hamaquero son de un diámetro de 4m., construidas a

mano a partir de postes de madera, techo de “huano” tejido y sardinel a base de madera.

Las 3 palapas rectangulares tipo hamaquero de 5.00 X 10.00 m son a base de materiales

prefabricados.

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

7

El mini súper, los baños y regaderas que son de materiales para construcción civil y

disponen de instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias se determinan como del

tipo permanente.

Canchas 2 de voleibol playero a base de material natural y juegos infantiles de fierro.

Descripción de las Obras Civiles

Diseño, construcción y operación

a) Descripción general de las obras civiles a realizar

Conformación de área obra nivelando, con capa de terrígeno “sascab” de la región

y arena de mar de préstamo lateral empleando maquinaria pesada y mano de obra.

• En este proyecto se construirán a mano las palapas circulares a base de

materiales como madera y “huano”. Las rectangulares con materiales

prefabricado como convitec adicionadas con cimientos castillos y trabes de

concreto armado F’C=200 kg/cm2 con loza de panel covintec, aplanados en

plafón y azotea con pintura vinílica.

• Los 3 baños, 3 regaderas y mini súper con materiales comerciales de

construcción civil, así como sus respectivas instalaciones eléctricas, hidráulicas

y sanitarias.

• Las 2 canchas de voleibol de 18 por 30 m. son de suelo natural con postes de

metal y red prefabricada comercial.

• El muro marginal y cuatro escaleras de acceso al mar de concreto simple en la

parte inferior y concreto ciclópeo en la parte superior.

• Juegos infantiles modelo EOS-71-B y EOS-71-D serán colocados y

suministrados comercialmente por el contratista.

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

8

b) Superficie que ocupará cada una de las obras, incluyendo además de la(s) planta(s) de producción, las siguientes: cuadro de construcción poligonal envolvente 71180.90m2

c) En caso de que se utilice un Banco de Materiales, indicar su ubicación, el tipo de material a extraer, el método de extracción y si cuenta con la autorización de la autoridad competente. Inmediaciones del are de obra, banco de material terrígeno y arena de mar, empleando equipo pesado para extracción y transporte.

d) Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la

autorización de la autoridad competente. El sitio de tiro es municipal y únicamente se usara para disposición de desechos sólidos no peligrosos

Tipo y Tecnología de Tratamiento de Aguas Residuales, Potabilizadoras y Desaladoras: NO APLICA

Infraestructura a) Indique cuál es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el desarrollo y

operación del proyecto. No se requiere mayor infraestructura, existiendo vías de acceso, materiales y área de construcción

b) Indique cuál es la infraestructura necesaria para el desarrollo y operación del proyecto, que será construida y si ésta será a cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada. La necesaria será construida por el contratista.

Descripción de las obras y actividades asociadas Se llevara posteriormente la red de agua, suministro de energía y descarga de aguas sanitarias.

Descripción Se nivela una superficie de 71,180.90 m2 de 1,166.90 X 61.0 mts, la cual ya se encuentra preafectada por las palapas existentes.

Obras particulares Líneas o ductos. Ya existe en las inmediaciones. Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. Se localizan en las inmediaciones Compresores y turbogeneradores. NO PROCEDE Casas de bombas. NO PROCEDE Almacenes y talleres. NO PROCEDE Vapor. NO PROCEDE Tanques: NO SE EMPLEAN. Recipientes a presión: NO APLICA Calderas y calentadores: NO EMPLEA Servicios de apoyo: no se requiere

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

9

Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc. Laboratorio de control civil y mecánica de suelos con equipo de medición de compactación y penetración de suelos. Servicio médico y de respuesta a emergencias.

Por las características y magnitud propias de la obra, se estima que no se requiere de servicios médicos especializados ni de atención de emergencias salvo las existentes prestadas para la comunidad y dentro de la maquinaria pesada se dispone de botiquín de primeros auxilios con el material de curación más común para el caso de quemaduras, cortaduras, lesiones menores y contacto con sustancias corrosivas.

Carreteras y vialidades (como parte del proyecto). NO SE REQUIERE CONSTRUIR Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente: En el sitio existen un conjunto de palapas que no cumple con los requerimientos. La obra consiste en disponer de un balneario adecuado y seguro.

Instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto en la siguiente tabla:

Tipo de infraestructura Información específica Construcción o rehabilitación de caminos de acceso, espuelas de ferrocarril, etc.No se requiere

Las vías de acceso ya se encuentran construidas.

Instalaciones para la generación, transformación y conducción de energía No se aplica

No se requiere energía externa para efectuar la obra.

Descripción de obras y actividades provisionales o temporales Se empleara provisionalmente las palapas que se encuentra como zona de pernoctación de un vigilante y almacén de materiales empleados.

Descripción de servicios requeridos y ofrecidos

Se ofrecerá un servicio de comercio, sanitario y de estancia diurna para suministrar pequeñas necesidades durante las estancia diaria de los visitantes durante los periodos de esparcimiento y desarrollo de las actividades acuáticas. Lo que es necesario en virtud de que de momento no se dispone y por tanto mucho de los servicios no se hacen de manera adecuada ocasionando inseguridad, incomodidad y afectación ambiental por desechos sólidos entre otros.

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

10

Programa general de trabajo

No Actividad 2003 JUNIO JULIO AGOSTO (SEMANAS) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Selección del sitio ψ ψ ψ ψ

2. Preparación de la obra

(Recopilación de Información y elaboración de Documentos)

ψ ψ ψ

2a. Preparación

(Gestión de Permisos ante las autoridades correspondientes.)

ψ ψ ψ

2b.

Preparación de obra (Contratación de la Empresa ) ψ ψ ψ ψ

No. Actividad POSTERIOR A LA AUTORIZACIÓN DEL PROYECTO SEMANAS

QUINCENAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3 INICIO (Traslado e Instalación del equipo) ψ ψ

3 a . CONSTRUCCION (Traslado, colocación de material) ψ ψ ψ ψ ψ ψ ψ ψ ψ ψ

3b . TERMINACION (Retiro de equipo y entrega de la obra.)

ψ ψ

Preparación del sitio

No se requiere ninguna estructura para iniciar la obra. Las únicas actividades previas a la operación son: limpieza y nivelación.

A. Desmontes, Despalmes. No se efectuara en la obra por existir ya palapas. B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones. Nivelación de área pre afectada. C. Cortes. NO se efectúan en obra . D. Rellenos NO se efectuaran. E. Dragado como parte del proyecto: NO requiere F. Desviación de cauces No se afectan causes superficiales.

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

11

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Dadas las características del proyecto y la ubicación no se requiere implementar campamentos, accesos, almacenes, etc. Se determinara disponer sanitarios portátiles y depósitos de basura previamente distinguibles para su selección. Los combustibles y lubricantes serán dispuestos al inicio de cada jornada y los mantenimientos de equipo y maquinaria realizados en los patios de contratista.

ETAPA DE CONSTRUCCION • Procedimiento de construcción para balneario.

Una vez definido el trazo, se procede a marcar las referencias de apoyo, que servirán para trazos y niveles durante el proceso de construcción. 1. Se inicia la obra con la limpieza y colocación de material de nivelación. Se transporta los materiales preconstruidos y comerciales a la zona y se inicia con el armado de palapas circulares, la construcción de palapas rectangulares, mini súper, baños y regaderas usando concreto, convitec, plafond, materiales eléctricos, hidráulicos, sanitarios y acabados comerciales. 2. Posterior a la construcción de las estructuras de servicio se implementara el muro marginal y las cuarto escaleras de acceso empleando concreto. 3. Implementación de canchas de voleibol, colocación de juegos infantiles y nivelaciones finales.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Las adecuaciones al balneario y su uso de instalaciones permitirán mejores condiciones de seguridad en el aspecto social en virtud de que se incrementara el numero de visitantes y eso exigirá que se implementen brigadas de salvamento playero, vigilancia y mantenimiento a la infraestructuras, acceso algunos productos como alimentos, bebidas ligueras y productos generales de uso en actividad acuática, permitirá además que las necesidades fisiológicas sean normadas y sanitarias evitando focos de infección. El mantenimiento consistirá en realizar pintura, resane y reconstrucción de estructuras y techos en caso de ser necesario.

II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO. Construcción de proyectos asociados : No se contempla ninguna obra asociada.

II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DE SITIO. No se contempla el abandono, puesto que ha sido la población que aún en este momento que no se dispone de infraestructura adecuada es visitada y emplea la zona para las actividades recreativas acuáticas. Se puede considerar como un caso de continuidad de actividad por lo que es indispensable su adecuación.

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

12

Programa de restitución y remediación del área. El desuso del balneario no prevé ninguna restitución o remediación por lo expresado referente a su empleo por la población de la región, se pudiese pensar a futuro en una adecuación y modernización de la infraestructura programada para otro tipo de actividades y usos. El suelo del área proyectada no presentará impactos irreversibles o modificación después del retiro de la infraestructura instalada.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Recuperación del área para actividades similares o simplemente área natural.

II.2.8. UTILIZACION DE EXPLOSIVOS Durante los trabajos de preparación del sitio y construcción de algunos elementos de obras civiles no será necesario la utilización de explosivos.

GENERACION, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA

El principal residuo generado por la actividad manifestada será el material producto de la etapa construcción de lo cual ninguno es peligroso y solamente se ajustan a los residuos y escombros de construcción. En operación no general ningún tipo de residuo industrial.

II.2.9.1Generación de residuos peligrosos En la tabla se indicarán todos los residuos peligrosos. No se generan

II.2.9.2 Generación de residuos no peligrosos • Materiales de construcción como: Cascajo y sobrantes su disposición sé autorizada y determinada por el

municipio • Domésticos y sanitarios: Los que se generen se dispondrán en basurero municipal y sistema sanitarios. • Orgánicos: Se generan durante construcción y operación diversos tipos • Reutilizables y/o reciclables: Se genera cantidad mínimos de envolturas • Residuos que son arrastrados por la corriente y es retirado de las presas, rejillas o filtros de las

conducciones, cribas, etc.: No se retiran

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS. Manejo de los residuos peligrosos. No se genera Manejo de los residuos no peligrosos Se dispondrá en un área autorizada y determinada por el municipio

II.2.9.3GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE LODOS Y AGUAS RESIDUALES. Agua Residual Etapa preparación del sitio: No se genera

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

13

Etapa de construcción: No se genera Etapa de operación: Se generan Etapa de mantenimiento: Se genera Etapa de abandono: No se genera

Volumen total de agua residual ETAPA VOLUMEN ESTIMADO Preparación del sitio (total) No genera ya que el agua se infiltra Construcción (total) Es absorbida por materiales Operación (mensual) 900 m3 en época de visita Mantenimiento (mensual) lavado y Riego 2000 m3 Abandono (total) NO Indique cual es el volumen esperado de agua residual industrial o química generada por cada área, planta o sector integrado durante la etapa de operación. Área, Planta o Sector Volumen estimado Baños y preparación de alimentos 900 TOTAL

Lodos (no Peligrosos) En caso de que se generen lodos (por ejemplo de una planta de tratamiento de residuos peligrosos), indique:

Origen de los lodos: Sanitarios. Composición esperada.: terrígenos, cal y material orgánico Características CRETIB esperadas: No peligrosas Volumen generado al mes y al año: Puntual resultado de uso de sanitarios.

Manejo Sé emplear en la formación de capa por medio mecánico selectivo se decantan por peso.

Cuerpos de agua Cuando se pretenda verter las aguas residuales en cuerpos de agua se indicará:

Nombre del cuerpo de agua. No se instalará ningún tipo de descarga.

Aislamiento de acuíferos La obra manifestada no genera o provoca aislamiento de acuíferos.

Suelo y subsuelo Se utilizara el sistema tradicional de fosa séptica.

Estimación de perfiles de dilución. No existe o actúa ninguna dilución.

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

14

Drenajes No modifica el dren natural

II.2.9.4. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera Características de la emisión

Indicar para todas y cada una de las emisiones que se prevé serán generadas: CO2 procedente de combustión interna de la maquinaria Se generará diario durante 16 horas por 90 días Se disipará por ser área abierta con vientos costeros.

Identificación de las fuentes No procede por no existir fuentes fijas de contaminación. Prevención y control La única forma de prevenir y controlar es por la afinación a punto de la combustión de la maquinaria. Modelo de dispersión. Por tratarse de una fuente móvil y no de una fuente fija, en una área abierta con vientos costeros se determina una dispersión absoluta. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa En su caso la fuente de generación de mayor ruido es operación de la grúa lo que no sobrepasa los 70 dcb. en periferias y en menor grado el de los transportes y maquinaria.

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL

Confinamientos de residuos peligrosos No se generan residuos peligrosos existe un almacén temporal en Cd. del Carmen.

Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etc.). No se emplean.

Tiraderos municipales Ubicación Villa Madero Características generales Cielo abierto Capacidad y vida útil 10 años Autoridad o empresa responsable del tiradero Ayuntamiento.

Rellenos sanitarios. No se empleará en esta actividad

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

15

Otros. Especifique cual e indique:

Características físicas del sitio (s) Zona urbana inundable Ubicación del sitio(s) zonas pantanosas Residuo(s) que será(n) desechado(s) y sitio de depósito cuando exista más de uno. Terrígenos y escombro de construcción

II.2.1.1 Derrames de materiales y residuos al suelo. No existe factibilidad.

Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas.

II.2.1.2 Identificación. Incremento de sólidos suspendidos durante la construcción en la columna de agua la cual no se puede prevenir .

II.2.1.3 Sustancias peligrosas No se manejan sustancias peligrosas.

II.2.1.4 Riesgo No procede análisis de riesgo.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Marco Jurídico

Disposición Constitucional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos ambientales 4, 25, 27, 73,115)

Internacional Acuerdos internacionales en materia ambiental Otros Instrumentos Internacionales

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

16

Federal Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Articulo 32 bis)

Decreto por el que reforma la ley orgánica de la administración pública federal Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

DECRETO por el que se adiciona una fracción XXXVI al artículo 3o., la fracción XX al artículo 15 y se reforma el artículo 39 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. DECRETO por el que se reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.(DOF 31-XII-2001.)

Ley General de Vida Silvestre DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre. (10-I-2002)

Delitos Ambientales Ley Forestal (D.O.F. 22-XII-1992)

DECRETO por el que se reforma el artículo 7 de la Ley Forestal. (31-XI- 2001.) Ley de Pesca (D.O.F. 25-VI-1992) Ley de Aguas Nacionales Ley Federal del Mar (D.O.F. 08-I-1986) Ley Minera (D.O.F. 26-VI-1992) Ley Federal sobre Metrología y Normalización (D.O.F. 01-VII-1992) Ley de Planeación (D.O.F. 05-I-1983) Ley de Federal de Derechos en Materia de Agua

Ley General de Bienes Nacionales D.O.F. 08-I-1982 Decreto por el que se reforma el artículo 50 y se adiciona el artículo 50 Bis, de la Ley Gral. de Bienes Nacionales. Sria. de Gobernación el día 31 de diciembre de 2001.

Ley Federal de Sanidad Vegetal (D.O.F. 05-I-1994). Ley Federal de Sanidad Animal Ley Federal de Procedimiento Administrativo D.O.F. 04-VIII-1994 Ley de Información Estadística y Geográfica (D.O.F. 30-XII-1980 y sus reformas). Ley de Expropiación (D.O.F. 25-XI-1936 y sus reformas). Ley General de Asentamientos Humanos (D.O.F. 21-VII-1993). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Ley Agraria Ley Federal de Turismo Ley Federal de Variedades Vegetales.

Reglamentos Reglamentos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente En Materia de Impacto Ambiental D.O.F. 30-V-2000 En Materia de Residuos Peligrosos D.O.F. 25-XI-1988

En Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera D.O.F. 25-X-1988 Reglamento en materia de Auditoria Ambiental D.O.F. 29-XI-200O Reglamento de Áreas Naturales Protegidas (D.O.F. 30-XI-2000).

Para prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias D.O.F. 23-I-1979

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

17

Para la Protección del Ambiente Originada por la Contaminación Originada por Ruido D.O.F. 06-XII-1982(; fe de erratas 08-XII-1982).

Para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Reglamento de la Ley Minera

Reglamento de la Ley de Pesca D.O.F. 29-IX-1999 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales D.O.F. 12-I-1994

Decreto por el que sé Reforma el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Reglamento de la Ley Forestal D.O.F. 25-IX-1998 Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas,

Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar (D.O.F. 21-VIII-1991). Reglamento del Registro Público de la Propiedad Federal (D.O.F. 04-X-1999). Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización (D.O.F. 14-I-1999) Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica (D.O.F. 03-XI-1982).

Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (D.O.F. 21-I-2003).

Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural (D.O.F. 04-I-1996).

Reglamento de la Ley Federal de Turismo Reglamento para la ley de prestación del servicio turístico de buceo Reglamento de la Ley Federal de Variedades Vegetales Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales

Estatal

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente En el Estado de Campeche, México.

Normas Ecología (ECOL) Agua (Calidad del Agua Residual) Aire (Contaminación Atmosférica)

Medición de concentraciones Emisiones de Fuentes Fijas Emisiones de Fuentes Móviles

Residuos Peligrosos, sólidos Municipales y Biológico Infecciosos Biodiversidad (Flora y Fauna), Especies en Riesgo de Extinción, y Aprovechamiento

Forestal Control de la Emisión de Ruido Impacto Ambiental y Ordenamiento Ecológico Normas que se han elaborado con otras Secretarías

Recursos Naturales (RECNAT) Normas Emergentes Infraestructura Hidráulica CNA.

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

18

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio. La zona costera de Campeche con un litoral de 523 km de longitud, ha constituido desde épocas precolombinas un área importante para el desarrollo de actividades humanas de diversa índole: asentamientos humanos, pesca, agricultura, etc. De la misma manera, en la actualidad la zona costera da cabida a numerosas actividades económicas importantes en las que el estado obtiene el 18% del valor total nacional en pesca y mueve el 27% de la carga total de los puertos del Golfo de México. Campeche cuenta con siete municipios costeros: Calkini, Hecelchakan, Tenabo, Campeche, Champotón, Palizada y Carmen que contienen al 79.36% de la población estatal y cuyas actividades económicas representan una derrama del 1.3 en promedio del PIB estatal sin considerar las actividades petroleras ni de extracción de pulpo. Las dos ciudades más grandes y populosas del estado son Campeche (160,000 habitantes) y Cd. Del Carmen (180,000 habitantes en promedio). Sin embargo, a pesar de la importancia social y económica que representa la zona costera del estado, no existe todavía un plan o programa dirigido al manejo integrado en los planes de desarrollo estatal. En Campeche la zona costera se define como aquella franja de tierra adyacente al mar en la cual se desarrollan interacciones bióticas, fisicoquímicas, socioeconómicas y políticas, además de procesos ecológicos y actividades humanas que están delimitados en una región geográfica previamente establecida. Esta delimitación puede ser variable de acuerdo con los intereses de quienes así lo establezcan. Desde el punto de vista ecológico los límites podrían ser marcados por la frontera natural entre ecosistemas (i.e. manglares y selva baja) o por la intensidad de su influencia en ecosistemas adyacentes ( i.e. la descarga de agua dulce en un estuario). Desde el punto de vista urbanístico, la zona costera se limita a la primera hilera de construcciones en lo que se llama “el frente de agua” y en donde se llevan a cabo numerosas actividades económicas como restaurantes, museos, comercios, etc. Sin embargo si se considera el criterio de cuenca para delimitar a la zona costera, ésta se extiende a muchos kilómetros tierra adentro considerando todo el sistema hidrológico que de esa cuenca derive. Para fines legales, la delimitación de la zona costera en México la establece la Ley General de Bienes Nacionales y define a ésta como la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT). La ZOFEMAT comprende la faja de veinte metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a dichas a playas, medida a partir de la pleamar máxima, o en su caso, a las riberas de los ríos, desde la desembocadura de éstos en el mar hasta cien metros río arriba. Se incluye la totalidad de la superficie de los cayos y arrecifes ubicados en el Mar Territorial, y la faja de 20 metros del terreno que rodea a lagos, lagunas, esteros o depósitos naturales de agua marina que se comunican directa o indirectamente con el mar, medida a partir del punto donde llegue el mayor embalse anual o límite de la pleamar. Para las zonas con acantilados de pendiente de hasta 30m, se emplea el mismo criterio de la definición anterior para establecer la ZOFEMAT: es la faja de 20 metros a partir de la pleamar máxima. Dada la naturaleza dinámica de la pleamar, que es la referencia para delimitar a la ZOFEMAT, ésta puede cambiar a una nueva ubicación tierra adentro

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

19

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental La Bahía de Campeche se localiza entre los 180 30´, 210 00´ de latitud norte y los 900 30´,

920 30´ de longitud oeste, frente a la costa del estado de Campeche, México. Tiene una

superficie de 66, 770 km2, cuya amplitud varía de 216 km hacia el extremo norte de la

entidad, entre 30 y 55 km frente a la ciudad de Campeche, y entre 5 y 30 km hacia el

extremo oeste del estado. Su profundidad va de los 10 a los 200m.

Esta es una zona que representa una geomorfología heterogénea en donde se ha

encontrado gran variedad de ambientes y la más rica y diversa fauna de ostrácodos

recientes en el Golfo de México. En la plataforma interna se destaca la influencia de los

materiales terrígenos descargados en la parte occidental; en la parte media, sedimentos

mixtos y la de sedimentos calcáreos al oriente; mientras que en la plataforma externa se

encuentra el Escarpe de Campeche y sedimentos limo-arcillosos calcáreos de origen

arrecifal y autigénico (Gío-Argáez, 2000).

De acuerdo con Ortiz y Benítez (1996), al realizar una revisión de la estructura y función

de las planicies deltáicas, durante el periodo Cuaternario ocurrieron la mayoría de los

eventos que han dado origen a las características geomorfológicas actuales de esta Bahía.

Así, se encuentra influenciada en su porción occidental por los sistemas Grijalva-

Usumacinta y Laguna de Términos, y la del río Champotón en la parte oriental, los

cuales repercuten hasta el borde de la plataforma continental (Villalobos, 1975).

Según la caracterización geomorfológica realizada por Mendoza y Ortiz (1994) y

preparada con 7,000 datos batimétricos puntuales proporcionados por el INEGI, se

elaboró un modelo digital de terreno (MDT), que permite reconocer que en la Bahía de

Campeche se presentan cinco unidades mayores y de relieve submarino.

En cuanto a la temperatura del agua superficial, tiene una variación estacional, durante el

invierno el intervalo de la temperatura varía de los 22.5 a los 23.5oC hacia la parte

occidental de bahía, y entre 23.7 y 25oC en la zona oriental. En el verano éste aumenta

entre 25o y 28.9oC (Licea y Luna, 1999).

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

20

La temperatura del agua disminuye con la profundidad, presentándose la máxima en julio

a 5 metros con 28.5oC y la mínima a 300 metros con 12.6oC. Esto indica una

disminución del gradiente térmico de aproximadamente 0.5oC por cada 10 metros. La

isoterma de los 22oC se registró a 100 metros de profundidad, en mayo se registraron

temperaturas de menos de 22oC.

El intervalo de salinidad en la Bahía de Campeche varía de 34.3 a 36.3 ppm en la mayor

parte del área, con valores mayores hacia el este 36.5 a 37.4 ppm (Czitrom y Ruiz 1986).

Durante el año se presentan variaciones; en general, de mayo a junio se presenta

salinidad de superficie mayores de 36 ppm, en noviembre cerca de las 35 ppm y en

marzo a 35.5 ppm Esto se debe a la precipitación y evaporación a la cual está sujeta esta

capa superficial del mar.

En verano, durante la temporada de lluvias, se da el periodo de máxima influencia de los

ríos sobre la salinidad de la superficie, la cual se detecta aún a 100 km fuera de la costa.

En esta época la descarga de los ríos se intensifica generando una capa delgada de baja

salinidad (30 ppm) y temperatura de 27o a 28oC, (Cahero Mendoza, 1990).

En las aguas de la Bahía de Campeche, el oxígeno disuelto en la superficie varía de 4.6 a

5.1 mlL-1 de 02. En los meses de mayo a julio se presentan concentraciones máximas a

50 metros de profundidad (5.2 mlL-1), mientras que de noviembre a marzo las máximas

se registran a 25 metros.

Para el mes de noviembre se reporta que a 300 metros la disolución es de 2.8 mlL-l

(Cahero- Mendoza, 1990).

Municipio libre de "CHAMPOTON". Su etimología proviene de la lengua maya: CHAKAN (SABANA) Y PUTUM (MODIFICACION DE PETEN: REGION O COMARCA), por lo que significa "REGION O COMARCA DE LA SABANA"

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

21

Champoton O Chakan putum fue fundada por los Itzaes, uno de los linajes mas importantes de los mayas cuando abandonaron Chichen-Itza alrededor del año 700 de nuestra era y regresaron 280 años después. En 1194 al disolverse la confederación de mayapan, alianza entre las principales ciudades mayas, Champoton se convirtio en la capital de cacicazgo El 7 de diciembre de 1915, al publicarse el decreto no 51 que aprobaba una nueva ley de administración interior, Champoton se convirtio en uno de los 8 municipios libres que conformaron el Nuevo Estado de Campeche. Esta ley empezo a regir el 1o de Enero de 1916. El Dia 7 de noviembre de 1957 se le concedio el Titulo de Ciudad a su cabecera municipal mediante el decreto no. 88 del H. Congreso del Estado. el Dr. Alberto Trueba Urbina hizo la declaración formal en el local de la Sociedad Coreográfica "Cultura y Progreso" (Actualmente Casino del Pueblo).

ASPECTOS ABIÓTICOS.

IV.2.1.1 CLIMA La zona donde se ubicara el proyecto presenta un clima AW1 (Cálido con lluvia de verano mayores a 10.2% anual), con una temperatura media anual de 26.5, y precipitaciones promedio de 1,338 mm anuales. El estado de Campeche por su ubicación en la zona intertropical, escasa altitud y relieve

llano con ausencia de grandes elevaciones como barreras naturales para los vientos

dominantes presenta temperaturas moderadas en la totalidad de su territorio, éstas en

combinación con la cantidad de precipitación total anual , han propiciado el predominio

del clima clasificado como cálido subhúmedo, seguido del cálido húmedo y en una

proporción mucho menor el semiseco.

a) El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano es el que abarca mayor superficie,

poco más de 92% de la entidad; comprende desde el límite con los estados de Yucatán y

Quintana Roo hasta Ciudad del Carmen, en sentido este-oeste, y de unos cuantos

kilómetros al sur del lindero boreal con Yucatán a la frontera con la República de

Guatemala, en dirección Norte-Sur. Que abarca los siguientes municipios con variantes

según su humedad :

I) Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche y norte de Hopelchén.

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

22

ii) Se encuentra en una franja de 30 Km. que nace en el litoral del municipio de

Champoton, recorre parte de Campeche hacia el norte y el centro norte de Hopelchén,

para entrar en el estado de Yucatán.

iii) Abarca las zonas sur y este de los municipios de Carmen, Escárcega, Champoton,

Campeche y Hopelchén.

Intemperismos severos. El factor inundación que presenta la región es significativo, característico de planicie costera. Los suelos están formados de materiales finos, lo que propicia la acumulación del agua; estas zonas inundables se encuentran principalmente cerca de la costa y se deben tanto a la acción de las mareas como al desbordamiento de ríos y lagunas producto de avenidas. Huracanes y nortes. Los "Nortes", son vientos septentrionales que azotan durante tres o cuatro días la zona costera de los Estados de: Tamaulipas, Veracruz, Campeche, y la Península de Yucatán. La temporada de Nortes se presenta en los últimos días de Agosto hasta el mes de Marzo del siguiente año. Los "Nortes", están asociados a masas de aire polar continental, los cuales tienen su origen a partir de aire denso frío, el cual penetra de manera continua por la parte Norte del Golfo de México, con lo que el aire tropical caliente es desplazado por el aire polar. Dicho evento puede generarse tanto en el Mar de las Antillas como en el Golfo de México. En 1985 un violento norte destruyó el tapón que impedía el acceso del agua marina del Golfo hacia el sistema fluvio-lagunar a través del derecho de vía de los gasoductos procedentes de la zona de plataformas en la Sonda de Campeche. La ruptura del tapón provocó la intrusión de agua salina hacia la parte continental hasta una zona de pastizales, provocando la salinización de mas de 120 hectáreas de zonas agrícolas y más de 8,081 hectáreas de pastizales dedicados a la ganadería. Ciclones que se han presentado en la región de Campeche.

Ciclones que han impactado en México de 1980 - 2002

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

23

Año Océano Nombre Cat* imp Lugar de Entrada a Tierra Estados Afectados Periodo (inicio-

fin)

Vmax imp

(km/h)

Lluvia Máx. en 24 h (mm)

2002 Atlántico Isidore H3 Telchac Puerto, Yuc Qroo, Yuc, Camp, Tab 18-25 sep 205 250 Becanchen, Yuc

Atlántico Chantal TT Chetumal, Qroo Qroo,Yuc, Camp, Tab 15-22 Ago 115 211 Chetumal, Qroo 2001

Atlántico Iris DT Presa La Angostura, Chis Chis 4-9 Oct 55 122 Jaltenango, Chis.

Atlántico Beryl TT Sto. Domingo del Charco, Tamps Tam, NL 13-15 Ago 75 160 San Gabriel, Tamps

Atlántico Gordón DT Tulum,Qroo Qroo, Yuc, Camp 14-18 Sep 55 230 Cancun, Qroo. 2000

Atlántico Keith H1 Chetumal, Qroo; Tampico, Tamps Qroo,Camp,Tab,Tamps,NL,SLP,Ver 3-5 Oct 140 366 Sabinas, Tamp.

Atlántico DT2 DT Cazones-Tuxpan, Veracruz Ver, Tam, SLP, Hgo 2-3 Jul 55 317 Tanzabaca, SLP

Atlántico Bret TT Sur de Texas-Nvo. Laredo, Tamps Tam, Ver, NL, Coah 18-24 Ago 75 381 Cadereyta, NL

Atlántico DT7 DT Tepehuanes, Tamaulipas Tam, Ver, NL 5-7 Sep 55 248 Río Frío, Tamps.

Atlántico DT 11 DT 90 Km Noreste Coatzacoalcos Ver, Tab, Pue, Hgo 4-6 Oct 55 420 Tenango, Pue

Atlántico Katrina DT 45 Km NNW Chetumal, Qroo Qroo, Camp, Yuc, Tab, Chis 28 Oct-1 Nov 55 146 Cardenas, Tab

Atlántico Charley TT Sur de Texas-Acuña, Coah. Coah 21-24 Ago 85 350 Acuña, Coah

1999

Atlántico Mitch TT Campeche, Camp. Chis, Tab, Camp, Yuc 21 Oct-5 Nov 65 341 Campeche, Camp

Atlántico Dolly H1 F.C. Puerto, Qroo, Pueblo Viejo, Ver Qroo, Yuc,Camp,Ver,Tam,SLP,NL 19-24 Ago 130 328 Micos, SLP

1996 Pacífico Cristina TT Huatulco, Oax Oax, Gro, Chis, Tab 1-4 Jul 110 193 Platanar, Tab

Atlántico DT 6 DT Tamiahua, Ver Ver, Hgo, Tamps, SLP 5-7 Ago 55 259 Victoria, Tam

Atlántico Gabrielle TT La Pesca, Tam Tamp, Ver, SLP, Hgo, NL 9-12 Ago 110 133 La Boca, NL 1995

Atlántico Roxanne H3 Tulum, Qroo, Mtz de La Torre, Ver Qroo, Yuc, Camp, Tab, Ver 8-20 Oct 185 297 Mtz de la Torre,

Ver

1994 Atlántico DT 5 DT Tampico, Tamp. Tamp, SLP, Ver 29-31 Ago 55 195 P. Sn Lorenzo, Tam

Atlántico Gert H1 Tuxpan, Ver SLP, Ver, Tamp, Hgo 14-21 Sep 150 427 Tanzabaca, SLP 1993

Pacífico Beatriz TT Pinotepa Nal.Oax Oax, Chis, Tab 18-20 Jun 100 218 Salina Cruz, Oax

Atlántico DT 2 DT La Pesca, Tam Tam, SLP, Ver 5-7 Jul 55 104 P. Saca Agua, Tam

Pacífico DT 5e DT Pinotepa Nal.Oax Oax, Chis, Tab 29-Jun 55 235 Salina Cruz, Oax

1991

Pacífico Ignacio TT Laz.Cardenas, Mich Mich, Col, Jal,Gro 16-18 Ago 95 112 Atoyac, Gro

1990 Atlántico Diana H1 Chetumal, Qroo;Tuxpan, Ver SLP, Qr, Yuc, Cam, Tab, Ver, Hgo. 4-8 Ago 140 400 Tanzabaca, SLP

Atlántico Gilbert H5 Pto. Morelos, Qroo; La Pesca, Tam Qroo, Yuc, Tam, NL, Coah 8-13 Sep 270 342 Sn Carlos,Tam

Atlántico Keith TT Cancún, Qroo Qroo 17-24 Nov 110

Atlántico Debby H1 Tuxpan, Ver Ver, Hgo, Méx., DF, Pue. 31 Ago-8 Sep 120

Atlántico Edouard TT A 70 Km Al Este de Nautla, Ver Ver 14-15 Sep 65

Atlántico Barry H1 Media Luna, Tamps Tamps, NL, Coah 23-29 Ago 130

1988

Atlántico Alberto DT A 20 Km Al Norte De Holbox, Qroo Qroo 2-6 Jun 37

Atlántico Allen H3 L. Villar, Tamps Tamps, NL, Coah, Qroo 31 Jul-11 Ago 185 204 Reynosa, Tamps

Atlántico Danielle DT Cd Acuña, Coah Coah, Chih 4-7 Sep 45 107 Gómez F., Chih 1980

Atlántico Hermine TT Coatzacoalcos, Ver Qroo, Camp, Ver, Oax 20-26 Sep 110 435 Sn Pedro T., Oax.

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

24

Asimismo, en la Tabla de Número de Tormentas Tropicales y Huracanes que Penetraron los Estados

Costeros del Golfo de México y Mar del Caribe de 1960 a 1980, se puede apreciar que el Estado de

Campeche se ha visto afectado por 3 huracanes y 2 tormentas tropicales en los meses de Agosto y

Septiembre.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS) Las temperaturas máxima anual para el área de influencia es de alrededor de 42 grados centígrados, la mínima de aproximadamente 18 grados y la media anual de 26 grados. Durante el mes de mayo se registra la temperatura promedio mensual más alta de 36.63°C mientras que la temperatura promedio mensual más baja se registra en el mes de enero con 16. 03°C por lo que se puede deducir que presenta poca oscilación térmica promedio Para el área de influencia la temperatura media anual es de 25.4 grados centígrados, la mas alta es de 28.3 grados centígrados y la mas baja de 21.5 grados centígrados registradas en julio y enero respectivamente.

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso Estación Periodo Temperatura

promedio Año Temperatura Año Temperatura

Palizada 1945-1999 27.1 1976 26.0 1984 28.8

Candelaria 1949-1999 26.2 1999 24.2 1995 27.4

Campeche 1949-1999 27.0 1968 24.7 1990 28.4

Zoh-Laguna

1952-1999 24.4 1999 22.0 1960 26.6

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

25

Temperatura del año más frío Temperatura del año más caluroso Estación Periodo Temperatura promedio

Año Temperatura Año Temperatura

Palizada 1945-1999 24.9 1974 23.5 1998 29.2

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (GRADOS CENTIGRADOS)

Meses Estación y concepto Periodo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Palizada, Cam 1999 24.6 24.9 24.6 27.2 29.0 29.2 28.8 29.2 28.0 25.2 23.0 19.5

Promedio 1945 a 1999 18.6 19.9 22.3 24.9 29.8 28.2 28.1 28.9 27.5 25.7 22.3 19.8

Año más frío 1974 19.8 19.9 22.3 24.1 27.0 25.9 25.4 26.8 25.6 23.4 20.8 19.7

Año más caluroso 1998 21.6 22.5 22.4 24.7 28.2 30.2 29.8 29.6 28.7 26.2 25.2 20.8

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

26

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MILÍMETROS)

La precipitación en la Región del proyecto ha tenido fluctuaciones que van de los 1,174 a

los 3,139 mm al año, durante el periodo comprendido de 1982 a 1998.

Estacionalmente, el aumento de la precipitación, a lo largo del año, se inicia en junio

cuando sobrepasa los 100 mm/mes, y se mantiene en ese rango hasta Agosto -

Septiembre, periodo, que se considera, predominantemente, como la época de lluvias. En

la región, se observa una ligera disminución en la precipitación durante los meses de

noviembre a febrero ( época de nortes) y se registran los valores mínimos de febrero a

mayo, época que se considera como de secas.

Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso Estación Periodo Precipitación

promedio Año Precipitación Año Precipitación

Palizada 1945-1999 1,945.9 1982 1,174.2 1998 3,139.2

Candelaria 1949-1999 1,429.4 1962 640.4 1989 2,032.4

Campeche 1949-1999 1,119.6 1949 665.3 1995 1,965.9

Zoh-Laguna

1952-1999 1,052.8 1994 552.0 1954 1,634.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

27

Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso Estación Periodo Precipitación

promedio Año Precipitación Año Precipitación

Palizada 1945-1999 1,680 1949 442.5 1931 1,924.1

PRECIPITACIÓN MENSUAL TOTAL (MILÍMETROS)

Meses Estación y concepto Periodo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Palizada 1999 4.0 3.8 9.0 0.0 54.0 157.0 327.2 185.7 338.5 120.0 49.2 4.9

Promedio 1949-1999 27.2 18.5 15.2 22.3 51.8 194.3 135.0 161.1 266.0 131.1 43.2 48.5

Año más seco 1949 14.9 24.0 11.5 6.5 5.5 27.6 19.5 38.6 233.4 15.9 15.9 29.2

Año más lluvioso 1931 236.2 14.5 11.7 15.7 11.9 191.8 253.8 513.8 313.5 279.5 69.0 12.7

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

28

VIENTOS DOMINANTES. Los vientos alisios son desplazamientos de grandes masas de aire provenientes de la

celda de Alta Presión o Anticiclón Bermudas-Azores, ubicada en la porción norte del

Océano Atlántico. La circulación del aire a nivel horizontal siempre es de alta hacia la

baja presión, por lo que dichos vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las

manecillas del reloj. Con esta trayectoria atraviesan la porción central del Atlántico y el

mar Caribe, cargándose de humedad. El sobrecalentamiento del mar en el verano,

ocasiona que dichos vientos se enfríen al chocar con la porción continental por lo que

provocan la lluvias de verano (de Mayo a Octubre) debido a movimientos horizontales.

Durante el invierno, el calentamiento térmico se presenta en el hemisferio Sur, con lo

que el sistema general de circulación de la atmósfera ocasiona que la celda anticiclónica

Bermudas –Azores, se desplace hacia ese hemisferio, por lo que no es sobrecalentada y

los vientos alisios pierden fuerza. Al no ser éstos tan profundos como en verano, dejan

de tener influencia sobre la precipitación en la Región. Sin embargo se refuerza la

circulación del oeste. Al chocar frontalmente los vientos del Oeste con los vientos

circumpolares, se producen inestabilidades denominadas Frentes Polares cuyo

desplazamiento es de Oeste a Este. Estos vientos fríos, abarcan grandes masas de aire,

que llegan hacia latitudes bajas como el Golfo de México y Mar de las Antillas. Al pasar

por estos mares, se saturan de agua, la cual es depositada en forma de lluvia; a tal

fenómeno se le conoce como Norte y para el área del proyecto se presentan de Octubre

a Enero.

Debido a la geomorfología de la región las características climáticas y de incidencia de

vientos obedecen a la carencia de grandes elevaciones que pudieran constituir barreras

naturales para los vientos dominantes.

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

29

Los vientos dominantes en el área de influencia soplan de Suroeste a Noreste vientos

sostenidos de 19 km/hr y rachas promedio de 40km/hr. por la mañana; vientos tipo brisa

al medio día y por la noche de Noreste a Sureste

HUMEDAD RELATIVA. El porcentaje de humedad relativa y absoluta de la zona es de 51% mínimo y un 92% máximo con un promedio del 74% DIAS CON HELADAS

Estación y concepto Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Palizada

Total 1961-1998 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Año con menos a/ 1997 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1989 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

IV.2.1.2 Geología y geomorfología. Geología de Campeche

En particular, el material litológico del estado de Campeche data de aproximadamente 63 millones de años, correspondiente a la Era del Cenozoico. (Ver plano geológico de Campeche) Los afloramientos más importantes son de rocas sedimentarias, pertenecientes al Periodo Terciario con 80% de cubrimiento estatal, se ubican de Norte a Sur hasta el Oriente; el Periodo Cuaternario está representado por dos materiales, el suelo que tiene una superficie de 18%, se localiza en la margen occidental del estado y al Norte del mismo, siguiendo una distribución paralela a la línea de costa; y en menor proporción están las rocas sedimentarias del Cuaternario con 2% del territorio, situadas en forma adyacente a las unidades de suelo.

Columna estratigráfica de la región donde se ubica el proyecto

Formaciones geológicas (Estratigrafía)

La evolución geológica de los estratos para esta región donde se ubica el proyecto, desde la época del

Paleoceno hasta la reciente, se describe a continuación:

La Península de Yucatán a la cual pertenece el Estado de Campeche, donde se

ubica el proyecto, se compone principalmente de carbonatos y otras rocas cuya composición es de

sulfato de calcio, las llamadas anhidritas.

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

30

La Península permaneció en condiciones estables durante el Cretácico inferior, lo que dio lugar a los

grandes espesores de rocas que se precipitaron por evaporación y que se relacionan con rocas marinas

de ambientes poco profundos cercanos a la línea de costa.

Paleoceno-Eoceno (64.8 a 57.8 m.a.)

En la base de la columna estratigráfica se presentan capas compuestas en su mayoría de arena y conglomerado. A unos 300m arriba de la base se encuentra una zona de lutitas, con mayor proporción de carbonato de calcio que se convierte en otro tipo de roca, las calizas arcillosas, son más duras, de color gris oscuro. Las rocas que representan al Paleoceno, con edad de 64.8 m.a., son calizas, predominando los colores blanco, café y crema, que pueden contener dolomita. Estas rocas calizas en su parte alta se alternan con lutitas, de color verde olivo, conteniendo a menudo conchas de foraminíferos. En el Eoceno inferior, encontramos en la zona lutitas calcáreas (57.8 m.a.), de color gris oscuro y azul cundo están frescas, o bien de color café cuando están alteradas por la acción del viento y la lluvia. Estas rocas contienen abundante y variada micro fauna y poca macro fauna. El espesor de las capas de rocas pertenecientes al Eoceno inferior es de aproximadamente 2,000m. Eoceno Medio y Superior (36.8 m.a.) La parte inferior está compuesta por conglomerados y la parte superior por lutitas y calizas. El conglomerado Puente de piedra, en su base se compone de elementos mayores llamados cantos, de diferentes tamaños. La roca caliza de edad más antigua (aproximadamente con 100 m.a.), presenta abundantes corales fósiles que forman una roca del tipo arenisca-calcárea, que mide de pocos milímetros hasta varios decímetros. Entre las capas de conglomerados y la parte superior de ellas, existen capas de grano grueso y en su contenido se aprecian micas unidas entre sí con carbonatos de calcio que contienen fósiles del Eoceno su espesor es de 4.8 m. El Eoceno Superior esta compuesto por lutitas con foraminíferos.

Oligoceno (36.6 m.a.)

Este período está representado por rocas de tipo conglomerado, lutitas y calizas. En la

base se encuentra el conglomerado limón, compuesto por elementos de mayor tamaño,

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

31

como son los cantos; principalmente son de caliza de color gris y blanco, su espesor es

de unos 10m.

Caliza Macuspana esta compuesta de rocas calizas que se forman en estructuras

arrecifales, de color crema, gris claro y blanco, estratificadas generalmente en capas

delgadas, especialmente en la cima y hacia la base de la sección. El espesor reportado

varía de 750 a 1,000 m.

Mioceno- Plioceno (23.7 a 5.3 m.a.)

Las aguas del Golfo de México se retiraron del continente y continuo una secuencia de

eventos prácticamente similar a los del Oligoceno, el depósito de grandes rocas clásticas

(arenas, arcillas, lutitas) y pocas calizas.

La Península siguió sin perturbaciones al final del Terciario y continuaron los depósitos

de carbonato de calcio. El Mioceno Inferior, esta constituido por lutitas de color gris

claro o gris azul, bien estratificadas en capas delgadas, que alternan con partes de arena o

de arenisca fina de color gris amarillento y arena de varios tamaños, y en su contenido

una cantidad considerable de mica.

En la parte superior está constituida por margas, lutita arenosa y arena arcillosa suelta,

que alternan con delgadas capas de arcilla pura de color gris. Las arenas son de color

rosado y contienen mica en abundancia.

El espesor va de 450 a 1,290m, esta representando por capas de arcilla de color gris

oscuro y gris verdoso oscuro, alternando con capas delgadas y laminadas de arena,

generalmente arcillosa de color amarillo y azul.

El Mioceno superior esta constituido por grandes cuerpos de arcillas de color gris, verde

olivo y azul, arcilla calcárea, dura y compacta, sin estratificación que alternan con lechos

de arcilla arenosa compacta y capas de arena de color blanco, por lo general de grano

fino.

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

32

En la parte superior se forma por capas de arcillas calcáreas de 1 a 10m de espesor de

color gris verdoso, azul y café, poco consolidadas y con fracturas, que alternan con capas

de arena suelta, ocasionalmente bien estratificadas y en partes con estratificación

cruzada. El espesor total es de 750m.

Plioceno (5.3. m.a.)

Esta representado por depósitos de sedimentos terrígenos provenientes de deltas y

pantanos. En consecuencia, se presentan arenas arcillosas mal consolidadas de color

rosado a rojizo, que alternan con partes de arcilla gris y púrpura, ambas mal

estratificadas. El espesor varia de 180 a 250m.

Pleistoceno (1.6 m.a.)

Los depósitos se encuentran representados en la Cuenca Macuspana-Campeche

principalmente por rocas de tipo arcilloso-arenoso de color rojizo.

También se encuentran lateritas impuras, una es de tipo heterogénea de carácter flluvio dendrítico y la otra se debe a la formación de lateritas in situ. El espesor varía de 10 a 50m. Holoceno En el Cuaternario se encuentran registradas unidades geológicas recientes constituidas por suelos no consolidados, caliche, residual, litoral, palustre, lacustre y aluvial.

Características geomorfológicas y del relieve Regional El territorio del Estado de Campeche carece de relieves montañosos y sólo presenta

ondulaciones que van de los 210 a los 390 m. y se ubican principalmente al Noreste y

Sureste del Estado de Campeche.

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

33

Principales Elevaciones de Campeche El área del proyecto y de influencia predominan las superficies planas, con

pequeñas ondulaciones menores a 150 m. Sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra

alta, que en su recorrido por la costa forma acantilados conocidos con el nombre de

Maxtun y Boxol dentro de las pendientes se localiza parte del Valle de Edzna,

considerado el mas extenso del territorio estatal y apto para el cultivo agrícola.

(municipio de Campeche.)

Por otra parte la otra región de influencia significativa se caracteriza por tener pequeñas

elevaciones de relieve calcáreo. Dentro de ellas destaca el cerro X-pujil, cumbre mas alta

en el estado, cuya altura es de 350 m sobre el nivel de mar; su orientación va de noroeste

a sureste, el Gavilán y los chinos.

En esta zona se encuentran elevaciones de entre 100 y 200 metros, sobre todos en las

áreas donde el municipio colinda con el estado de Quintana Roo, y mas hacia el sur con

la Republica de Guatemala. En la región central, hacia el norte, se registran elevaciones

de entre 100 y 150 metros. El resto del territorio se compone de planicies, donde la faja

calcárea alterna con hondonadas; y predominan suelos para uso agrícola.

En el área del estudio se encuentran rocas que por sus relaciones estratigráficas indican

que son equivalentes en edad a las de la formación Chichenitza más antiguas o quizás del

Cretácico Superior unidad constituidas por calizas de facies de plataformas de aguas

poco profunda. Rocas de color amarillo, blanco o café claro, dolomitizadas o

recristalizadas, contienen intercalaciones de arcillas en capas laminares y capa delgada

de limo incluye, además capas medianas, o veces masivas, de brecha sedimentaria

constituida por fragmentos de caliza cristalina con matriz arenosa calcárea que, en

algunos sitios, hacia la cima disminuye su componente brechoso.

Los estratos calcáreos varían de delgados a gruesos, observan una posición casi

horizontal o se encuentran ligeramente arqueados.

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

34

Fisiográficamente el área de estudio se encuentra en la porción occidental de las

provincia fisiográfica denominada por Erwin Raiz como Península de Yucatán.

El relieve en este lugar está representado por numerosas colinas de poca elevación que

tiende a disminuir su altitud hacia el oriente y muestran los efectos de una gran

disolución.

Los lomeríos, que apenas se elevan algunos metro s sobre el nivel del mar, se encuentran

separados por numerosas depresiones y por amplios valles, como por ejemplo el de

Edzná.

El drenaje es subterráneo en la mayor parte del área. Solo en la porción oriental se tienen

algunas corrientes superficiales paralelas del régimen intermitente que drenan en

dirección Noroeste-sureste y desaparecen en un valle. En la vertiente del Golfo de

México se observan las corrientes permanentes Champotón, La malinche e Icajao.

La línea de costa se caracteriza por presentar pequeños escarpe o salientes rocosas así

como depósitos de litoral. En esta porción también se encuentran amplias lagunas y

pantanos con abundante manglar. Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones y otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. -Sismicidad.- La Península de Yucatán, donde se ubica el Estado de Campeche, es

considerada como una zona asísmica, con sismos raros o desconocidos.

-Deslizamientos.- Las características topográficas y geológicas de la zona analizadas

con antelación, determinan que una baja probabilidad de que se presenten movimientos

de roca o suelo, ya que el área es una planicie cuya pendiente menor a 1% no permite el

desplazamiento de material terrígeno o rocoso, si no su acumulación.

-Derrumbes.- otros movimientos de tierra o roca.- En el área de estudio no existen

zonas de derrumbes.

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

35

-Actividad volcánica.- La región no cuenta con volcanes cercanos por lo que se puede

señalar que el predio, está exento de este tipo de riegos. En general el área donde se

ubica el proyecto no se encuentra dentro de zonas con algún tipo de peligro geológico.

-Inundaciones.- De acuerdo con la ubicación de los peligros geomorfológicos en la

República Mexicana en el caracterizados en el Ordenamiento Ecológico del Territorio,

se determina que en la zona es susceptible de inundaciones en llanuras lacustres.

-Presencia de Fallas y Fracturamientos.- En la Región donde se ubica el proyecto se

presentan fallas o Fracturamientos cercanos, que debido a la acción erosiva de las aguas

cargadas de anhídrido carbónico que al circular entre grietas y fisuras, las amplía hasta

convertirlas en cavernas; cuando las bóvedas de éstas se derrumban, se constituyen en

cenotes.

Como la plataforma peninsular ha sido fracturada intensamente, el agua de las lluvias ha

tomado vías subterráneas; por esto casi no existen corrientes externas o bien tienen un

corto recorrido, sin alcanzar a intervenir en el modelado de la superficie.

SUELOS Tipos de suelo de acuerdo a su origen:

Los suelos predominantes en el área de influencia son debido a las altas temperaturas y

precipitaciones sobre roca caliza se han generado suelos jóvenes profundos, conocidos

como:

1) Redzinas –Liticas, conocidos con el nombre de Tzekel-Plus Luum, que se hallan al

noroeste, son aptos para el cultivo de frutales y hortalizas, para el cual se usan

procedimientos tradicionales de arado, aunque producen bajos rendimientos.

2) Luvisoles crómicos: asociados con litosoles y rendzinas conocidos en maya como

Tzekel –kankab, que se ubican en el centro, son suelos de deslave que constituyen

una delgada capa fértil sobre caliza, por lo que esta puede emerger continuamente

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

36

a la superficie. Aunque inapropiados para la agricultura mecanizada se pueden

sembrar frutales y henequén , así como de cultivos básicos de autoconsumo.

3) Litosoles Crómicos suelos arenosos y salinos también llamados Regosoles aptos

para las plantaciones de coco.

4) Vertisol Pélico o Alkache obscuro. Localizados principalmente en el valle de

Edzna, son suelos con una capa fértil muy delgada, constituida por

sedimentaciones aluviales y coluviales. Su drenaje interno y superficial es muy

lento, lo que da lugar a inundaciones y a la conservación de la humedad.

5) Box Lum o Yass Hom se nombra a los suelos con una capa humífera gruesa,

aptos para la agricultura mecanizada; se encuentran en la parte sur del municipio.

Por otro lado las clases de suelos predominantes en el area correspondiente a el

municipio de Champoton que por su ubicación y geomorfología se constituye también en

área de influencia del proyecto

Lo suelos presentes en esta zona corresponden a litosoles, el cual es un suelo de

distribución muy amplia, se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de

vegetación, son suelos sin desarrollo, con profundidad menor de 10 cm, tiene

características muy variables, según el material que los forma. Su susceptibilidad a la

erosión depende de la zona donde se encuentren, pudiendo ser desde moderada hasta

alta, según atlas nacional del medio físico (1988).

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

37

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

38

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

39

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

40

TIPO DE SUELOS

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

41

Clave del suelo H

Nombre del suelo Feozem

Textura Equilibrada

Clase de textura Media

Índice de fertilidad Sat. bases > 50% y M.O.

>1.0

Salinidad Conductivad eléctrica < 4 mmhos

Sodicidad < 15%

Fase química Sódica

Fase física Lítica Profunda

Permeabilidad Mediana

Erodabilidad Ligera

Hidromorfía Ausencia

Área 7,386.08 Ha.

Clave del

suelo I

Nombre del suelo Litosol

Textura Variable

Clase de textura Media

Índice de fertilidad

Sat. bases < 50% y M.O. < 1.0

Salinidad Conductivad eléctrica < 4 mhos

Sodicidad < 15%

Fase química Sin fase

Fase física Lítica

Permeabilidad Mediana

Erodabilidad Moderada

Hidromorfía Ausencia

Área 92,229.81 Ha.

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

42

Clave del

suelo L

Nombre del suelo Luvisol

Textura Equilibrada Clase de textura Fina

Índice de fertilidad Sat. bases > 50% y M.O. <1.0

Salinidad Conductivad eléctrica < 4 mmhos Sodicidad < 15%

Fase química Sin fase Fase física Lítica Profunda

Permeabilidad Mediana Erodabilidad Ligera Hidromorfía Ausencia

Área 112,038.98 Ha.

Clave del

suelo N

Nombre del suelo Nitosol

Textura Equilibrada con aumento de arcilla en profundidad

Clase de textura Fina

Índice de fertilidad Sat. bases < 50% y M.O. >1.0

Salinidad Conductivad eléctrica < 4 mmhos

Sodicidad < 15%

Fase química Sin fase Fase física Sin fase

Permeabilidad Baja Erodabilidad Ligera Hidromorfía Ausencia

Área 117,463.95 Ha.

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

43

Clave del suelo V

Nombre del suelo Vertisol

Textura Muy arcillosa Clase de textura Fina

Índice de fertilidad

Sat. bases > 50% y M.O. <1.0

Salinidad Conductivad eléctrica 4-16 mmhos

Sodicidad 15-40%

Fase química Sin fase Fase física Sin fase

Permeabilidad Baja Erodabilidad Ligera

Hidromorfía Presente a menos de 50 cm de profundidad

Área 192,857.83 Ha.

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

44

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM. ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

45

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

46

En general en la región donde se ubica el proyecto se presentan predominantemente suelos Redzina con un buen drenaje, como suelos predominantes y como secundario Gleysol Vertico o Litosol caracterizándose por manchones en la región con una clase textural entre 2 y 3 que significa de media a fina en los primeros 30 centímetros de profundidad de acuerdo con la unidad de clasificación de la FAO – UNESCO 1970 modificada por DDG.

IV.2.1.3 FISIOGRAFÍA

Campeche se encuentra sobre dos provincias fisiográficas: a) Península de Yucatán, que abarca la mayor parte del territorio estatal con dos subprovincias, en el extremo norte la de Carso Yucateco y la Carso y Lomeríos de Campeche, que comprende toda la parte centro y oriente del estado. b) Llanura costera del golfo, se presenta con la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños en la fracción suroeste, que cubre alrededor de 19% de la superficie estatal.

En la Península de Yucatán, existen rocas de distintas edades, lo cual es una prueba de los eventos geológicos que sucedieron en el pasado. Se cree que la formación de la península se debió a la emersión lenta, de escasa elevación y con una discreta tectónica tangencial, esto es, la gran plancha de caliza que compone la península se fue elevando de atrás para adelante (de ahí que lo más reciente se encuentre al Norte) y sufrió leves procesos tectónicos en una de sus tangentes, la parte oriental, lo cual le ha conferido una ligera inclinación hacia el noroeste. En este paisaje existían elevaciones y depresiones debidos al levantamiento diferencial y al consecuente fracturamiento de los estratos calizos. La acción del agua, el viento, la temperatura, es decir el intemperismo, modificó paulatinamente las formas originales. En términos generales, las formaciones geológicas más antiguas, al Sur de la Península presentan valles, colinas, lomas y valles cerrados más amplios y suelos más profundos, mientras que las más recientes, que se encuentran al norte de la Península, las ondulaciones son más amplias pero de escasa altitud, los valles cerrados son más pequeños, se presentan una gran cantidad de cenotes alineados en dirección este-oeste y suelos poco profundos.

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

47

Provincia Subprovincia % de la superficie estatal

Llanura Costera del Golfo Llanuras y Lomeríos 36.98

Llanura Costera 23.14

FUENTE: INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

IV.2.1.4 HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.

REGIÓN HIDROLÓGICA

La Región Hidrológica YUCATÁN OESTE (CAMPECHE) que se ubica en la

parte Sur Oriental de la península de Yucatán abarca principalmente la Cuenca F.

Denominada de Cuencas Cerradas y que origina pequeñas lagunas conocidas como

aguadas.

La Región Yucatán Oeste (Campeche) es la más extensa, ocupa el 43.37% de la

superficie estatal y se localiza al centro de la entidad, aquí se ubican las Cuencas

Cerradas y R. Champoton y otros, las cuales contienen las corrientes Champoton, Las

Pozas y Desempeño, así como los cuerpos de agua E. Sabancuy, L. Noh (Silvituc) y L.

Chama-ha.

La Región Yucatán Norte (Yucatán) se localiza precisamente al norte del estado,

presenta sólo la Cuenca Yucatán, misma que no tiene corrientes y cuerpos de agua

importantes. La Región Hidrológica Yucatán Este (Quintana Roo), se ubica al este y al

noreste de la entidad, incluye las Cuencas Cerradas y Bahía de Chetumal y otras; dentro

de esta Región se encuentran las corrientes Escondido y Azul, además del cuerpo de

agua L. Noha.

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

48

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

49

Región Cuenca % de la superficie Estatal

Grijalva-Usumacinta Río Usumacinta 2.58

Laguna de Términos 30.46

Yucatán Oeste (Campeche) Cuencas Cerradas 18.66

Río Champotón y otros 24.71

Yucatán Norte (Yucatán) Yucatán 10.82

Yucatán Este (Quintana Roo) Bahía de Chetumal y otras 1.87

Cuencas Cerradas 10.90

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Campeche según Estudios hidrográficos dividen esta zona en dos Regiones Hidrológicas, la

RH32, en el Noroeste y Noreste del territorio, y la RH31, en el reto de la superficie municipal (92.0%).

Esta ultima región se subdivide en las cuencas Teop y varias, aledañas al rió Champoton y otras

corrientes al Sur de Campeche.

Debido a que en ésta área de la región existe una alta infiltración en cantidades pluviales considerables

se carece de cuerpos de acumulación de agua o embalses cercanos y las que existen se efectúan en

lagunas, aguadas y sumideros o cenotes y estas son de temporal intermitentes y de tamaño variable.

La mas cercana al proyecto es la laguna lk este cuerpo de agua es alimentado por la precipitación y

descargas de agua subterráneas.

El area del proyecto se encuentra enclavada dentro de la región hidrológica RH-31 Yucatán Oeste

Campeche y se encuentra dentro de la cuenca B-R Champoton y otros a la subcuenca Teot.

Los acuíferos en esta área están emplazados en zonas de carstidad y son del tipo libre y pertenecen a la

península de Yucatán el nivel estático es variado con profundidades del orden de 100 a 110 metros y

así como por las juntas donde termina una formación e inicia otra. Existiendo en el área una serie de

arroyos del tipo intermitente que solamente llevan agua en época de lluvias.

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

50

IV.2.1.5 CORRIENTES DE AGUA La corriente mayor es la del sistema Grijalva-Usumacinta, seguido por la cuencas del río Candelaria, la del Río Chumpan y la del Río Mamantel. El Río Palizada es el brazo oriental del Usumacinta, más caudaloso y estrecho, con sinuosidades diversas a través de un terreno aluvial bajo y pantanoso, cubierto de exuberante vegetación; recibe las aguas del arroyo blanco, sigue su curso hasta unirse con el río viejo y desemboca en la laguna del este, donde también lo hacen las pequeñas corrientes de los ríos del este, Piñas y Marentes que finalmente salen por la Barra de Boca Chica a la Laguna de Términos. El Río Chumpan queda aislado en la llanura, se forma por la unión de varios arroyos siendo los principales el Salsipuedes, San Joaquín y Piedad, corre en dirección Sur-Norte y desemboca en la laguna de términos por la boca de Balchacah. El Río Candelaria se forma en la región del Peten, Dentro de territorio guatemalteco, con una trayectoria general de sur a norte. Ya en Campeche recibe por su margen derecho al río Caribe y desemboca en la Laguna de Pargos, misma que mas abajo desemboca en la Laguna de Términos. El Río Mamantel desemboca en la Laguna de Panlau y presenta durante su recorrido un drenaje deficiente sobre la superficie del terreno. La ultima cuenca importante es la del río Champoton que se encuentra al norte de la laguna de términos, prácticamente en el centro del estado. al igual que el Mamantel fluye sobre suelo calizo, con un curso corto y sin afluentes, desembocando en el Golfo de México

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Candelaria Laguna de Términos Salsipuedes Laguna de Términos

Usumacinta Río usumacinta Chumpán Laguna de Términos

Desempeño Cuencas Cerradas Palizada Río usumacinta

Escondido Cuencas Cerradas Chivoja Laguna de Términos

Las Golondrinas Laguna de Términos Pejelagarto Laguna de Términos

Las Pozas Cuencas Cerradas Mamantel Laguna de Términos

Caribe Laguna de Términos Azul Bahía de Chetumal y otras

Champotón Río Champotón y otros San Pedro y San Pablo Río usumacinta

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

51

IV.2.1.6 CUERPOS DE AGUA

La hidrología del estado de Campeche abarca las aguas superficiales de ríos y lagunas, así como corrientes subterráneas. Dentro de los escurrimientos superficiales destaca el rió san pedro, que forma un limite natural con tabasco; asimismo, los ríos Palizada, Chumpán, candelaria y Mamantel que desaguan en la Laguna de Términos; además del rió Champoton localizado en la parte media de Campeche.

La zona peninsular carece de corrientes superficiales sin embargo son muy importantes las subterráneas cuyas temperaturas oscilan en el Norte de la entidad entre 20 y 30 grados centígrados y entre 15 y 25 en la parte Sur Sureste, su nivel freático adquiere profundidades que van de 5 a 150 m. Estos recursos hidráulicos tienen limitantes de profundidad y riesgos e intrusión salina.

Los recursos hidrológicos son bastante aceptables. La capacidad de sus mantos acuíferos es muy variada, así como su profundidad. Alcanzan valores máximos en el Norte del Estado donde oscilan de 150 a 200 m.; en la parte central varían de 8 a 10 y en el Sureste de 50 a 100.

El volumen disponible de agua que generan las corrientes subterráneas se estima en 9860 millones de metros cúbicos.

El rió azul es uno de los ríos limítrofes entre el territorio mexicano en el estado de Campeche y Belice. Origina en unión con el rió Xnoscha , el rió Hondo, que es el limite internacional entre México y ese país centroamericano. El rió Azul nace en la llanura y solo lleva importantes volúmenes de agua durante la temporada de lluvias. En la porción Oeste de la Laguna de Términos hay lagunas menores que vierten sus aguas; entre ellas las de Pom en la de Atasta y esta en la de San Carlos, en la porción Noreste de la laguna se localizan el estero Sabancuy. Existen otras lagunas en el interior del estado localizadas fundamentalmente en el sur: Silvirtuc, Noh, y la de lagunetas; así como la de las aguadas de China Ixhacab y Holl, localizadas en el municipio de Champoton.

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

52

Fuente: Generado de la digitalización de las cartas topográficas de INEGI.

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

L. de Términos Laguna de Términos L. El Corte Laguna de Términos

E. Sabancuy Río Champotón y otros L. Panlao Laguna de Términos

L. Atasta Laguna de Términos L. Noh (Silvituc) Cuencas Cerradas

L. Pom Laguna de Términos L. Chama-ha Cuencas Cerradas

L. El Este Laguna de Términos L. Noha Cuencas Cerradas

L. El Vapor Laguna de Términos

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

53

ASPECTOS BIÓTICOS. A. Vegetación

En general la vegetación del estado de Campeche corresponde a comunidades

tropicales, la Selva (bosque tropical) cubre más de 80% del territorio, el Pastizal se

concentra sobre todo hacia el Suroeste, el Manglar se desarrolla paralelo a casi todo el

cordón litoral y el Tular aparece bordeando lagunas y pantanos poco profundos

Excepto en el Suroeste que presenta clima cálido húmedo, los climas que dominan en la

entidad son cálido subhúmedos incluyendo varios subtipos, de acuerdo con la cantidad de

lluvias que presentan.

Los diferentes tipos de selva que existen en la entidad se establecen siguiendo una

determinada transición que va de mayor humedad en el sur y suroeste del estado a menor

precipitación en el norte. En consecuencia, hacia la parte sur aparece la selva alta

subperennifolia, formada por árboles de 25 a 35 m de altura; hacia el centro-norte las

precipitaciones disminuyen y se desarrolla la selva mediana subperennifolia, conformada

por árboles cuyas alturas máximas oscilan entre 20 y 30 m, al norte del estado las lluvias

disminuyen aún más y la época seca es más marcada y larga, ahí prospera la selva baja

caducifolia con árboles cuyas alturas oscilan entre 4 y 15 m y la mayor parte de ellos (75%)

tiran sus hojas durante los meses secos.

La mayoría de las selvas de la región presenta altos niveles de disturbio, debido al

nomadismo agrícola, especialmente en el centro y norte de la entidad, donde el impacto de

las actividades humanas es muy intenso, de manera que actualmente son muy escasas las

áreas que poseen vegetación primaria o sin alteración.

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

54

El pastizal incluye en la entidad dos tipos de comunidades conformadas por gramíneas: el

primero y más importante desde el punto de vista económico se refiere al pastizal

cultivado, que se concentra sobre todo hacia la región suroeste del estado en los límites con

Tabasco y en los alrededores de la Laguna de Términos; el segundo tipo es la sabana que se

presenta hacia el sur del estado y está formada por gramíneas ásperas con crecimiento

amacollado y con algunos árboles bajos distribuidos de manera dispersa.

El manglar se distribuye a lo largo del litoral, prospera en esteros y lagunas salobres;

este tipo de vegetación forma densas poblaciones con elementos arbolados o arbustivos,

con raíces aéreas en forma de zancos. El tular es un tipo de vegetación acuática que se

desarrolla en lugares pantanosos y en lagunas con agua dulce o salada de escasa

profundidad, tiene una fisonomía muy característica y está conformada por elementos

como Typha latifolia (tule) enraizadas en los fondos arcillosos.

Como se puede observar gran parte del territorio del Estado se encuentra ocupado

por Bosque tropical subcaducifolio (selvas tropicales) con un 48.4%, seguido por la

comunidad de Bosque tropical caducifolio con un 14.63% y Bosque espinoso con un

5.20%. El resto de las comunidades vegetales-Zacatonal, Palmar, Sabana e Hidrófilas-

constituyen el 1.9% de la superficie del Estado y que precisamente se encuentra en las

zonas sujetas a inundación, su distribución a nivel regional son en el frente de costa, hasta

18 Km. tierra adentro.

Las especies vegetales mas representativas son: en la selva alta, árboles, que alcanzan

alturas entre 40 y 60 metros, cansan o sombrerete, caoba ( setenia madarplaya ), huapaque,

maca blanca o palo de agua y cedro (cedrela mexicana); en la selva mediana árboles entre

20 y 25 metros, pukté (bucida buceras), zapote, palma de huano (usada para techar las

casas), chechen, guaya, ramón (bosibun, aliscastum) y palo de tinte (haematoxillum

campechanium); por ultimo; en la selva baja los árboles varían entre 15 y 20 metros de

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

55

altura de los cuales solo quedan el jabin, el dzalam (lysiloma bohamensis) y el cedro,

debido a que la vegetación original a sido desplazada entre otras cosas por los cultivos de

henequén que se llevaron a cabo anteriormente.

De la vegetación se consideran maderas preciosas o finas las que se extraen de Ciricote

(cordia dodecandra), guayacán (guialum sanctum), granadillo, popiste, jayua azul, jobillo,

dzalam, bari, mora pich, cedro y caoba; tintoreras (que permiten obtener colorantes) como

palo de tinte, palma de coco, higuerilla y corozo. También se encuentran plantas

medicinales como: malvo, llantén, anacahuite, árnica, y cantemo; aromáticas como perejil,

romero, mejorana, orégano, ruda y otras, textiles como peta, algodón, y henequén e

industriales como zapote y mangle.

La diversidad de palmeras comprende especies diversas: cocotero, palma real, guano,

taciste, corozo y cocoyol entre otras, árboles de sombra son : ceibo, laurel, Pich, y coco por

mencionar algunos.

En cuanto a frutales se puede mencionar algunos como la anona, guanábana, nance, mamey

(rojo y de santo domingo) Zapote, saramuyo, tamarindo, almendro, Ciricote, ciruela,

capulín, etc.

Cuenta con hortalizas como macal, yuca, chaya y otras. Entre las plantas productoras de flores se pueden señalar las orquídeas silvestres y cultivadas.

En cuanto a su biología, en la región norte del estado, desde Celestún hasta Campeche, la vegetación predominante sobre la línea costera son los manglares, en mayor proporción el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle negro (Avicennia germinans). Las comunidades marinas están constituidas por fanerógamas submarinas (pastos), donde Thalassia testudinum es la más abundante en aguas someras. Las algas que se encuentran con mayor frecuencia son del género Dictyota (Dreckmann, 1999). En la región de la costa rocosa encontramos sobre los escarpes asociaciones de Sesuvium portulacastrum y árboles como el Conocarpus erectus y el Coccoloba uvifera. En la parte marítima sobresalen algas verdes como Caulerpa peltata y dos especies de algas pardas del género Dictyota entremezcladas con Sargassum filipendula (Dreckmann, 1999).

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

56

La región del estado de Campeche cuenta con una superficie de 50, 812 km2 y de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), es uno de los estados que presenta un porcentaje de alteración de su cubierta vegetal bastante acentuado excepto en algunas zonas AGRICULTURA Y VEGETACIÓN

La agricultura tiene poca relevancia, sobre todo porque la mayor parte del territorio, al igual que el resto de la península, está conformado por suelos muy delgados y pedregosos, por lo que las áreas adecuadas para llevar a cabo estas actividades son muy escasas; Los lugares en donde se realiza agricultura se distribuyen en manchones reducidos cercanos a la costa. Se produce maíz, caña de azúcar, arroz, sorgo y fríjol principalmente.

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

57

Concepto Nombre científico Nombre local Utilidad

Agricultura

1.10 % de la superficie estatal Zea mays Maíz Comestible

Saccharum officinarum Caña de azúcar Industrial

Oryza sativa Arroz Comestible

Sorghum vulgare Sorgo Forraje

Phaseolus vulgaris Fríjol Comestible

Pastizal

6.83 % de la superficie estatal Panicum maximum Privilegio Forraje

Cynodon plectostachyus Estrella Forraje

Digitaria decumbens Pangola Forraje

Echinochloa polystachya Alemán Forraje

Hyparrhenia rufa Jaragua Forraje

Selva

83.44 % de la superficie estatal Manilkara zapota Chicozapote Comestible

Bursera simaruba Chakah Leña

Metopium brownei Chechem negro Leña

Lysiloma sp. Tsalam Leña

Bucida buceras Puk'te' Leña

Manglar

4.51 % de la superficie estatal Rhizophora mangle Mangle rojo Construcción

Avicennia germinans Mangle negro Leña

Conocarpus erectus Botoncillo Construcción

Laguncularia racemosa Sak-olhom Construcción

Tular

3.27 % de la superficie estatal Typha latifolia Tule Artesanal

Otro

0.85 % de la superficie estatal Thalia geniculata Popal Doméstico

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000.

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

58

A.1. Pastos marinos

Es de suma importancia la existencia de praderas de pastos marinos y su relación con los manglares en los ecosistemas costeros. Los pastos marinos son sitios de alimentación y crianza para una gran variedad de organismos tales como: camarones, langostas, cangrejos, bivalvos, peces, tortugas y aves. En la región de la Laguna de Términos diversas pesquerías pueden depender directa o indirectamente de estos ecosistemas.

A.2. Manglar Las intrusiones del agua salada durante la estación seca permiten que los mangles formen hasta 30 kilómetros de interior. La vegetación se establece encima del llano fluvial y en suelos con el contenido muy alto de la materia orgánica. El mangle rojo (Rhizophora rodillo), el mangle blanco ( Laguncularia racemosa), y el mangle negro (Avicennia germinans) son la especie dominante en la comunidad, y por ellos se asocian al Dalbergia brownii, tan bien como con otras comunidades hidrofilicas formadas el Acoelloraphe wrightii o los árboles de palma Sabal mexicana (Rzedowski 1988). Como en la mayoría de los mangles, las asociaciones herbáceas no son abundantes en estas comunidades porque son intolerantes a las inundaciones permanentes (porción et el al. 1993). Las características de biodiversidad se han estimado que los mangles que rodean a Laguna de Términos, de esta eco región reciben por lo menos el 33% de la población de los pájaros migratorios que siguen la ruta de Mississippi (SEMARNAP 1997), otro hecho que dé importancia especial a este lugar como refugio natural. Los mangles también se reconocen como buenos detenedores del suelo (Rzedowski 1988), y este eco región no esta exenta de esta característica biológica importante. El área contiene 374 especies de plantas Especies de mangle todas ellas bajo estatus de protegidas en la NOM-059-ECOL-2000. Debe señalarse la fuerte presión de uso y en algunos casos, conversión, a que está siendo sujeto este hábitat crítico, cuyo principal componente, los mangles, son organismos sujetos a protección especial de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. En la región que rodea los sistemas lagunares Pom-Atasta-Puerto Rico se localiza un importante hábitat de manglares que representa el área de anidación, protección y crianza de diferentes animales tales como la cigüeña Jabirú y el cocodrilo, entre otras especies en peligro de extinción y amenazadas. Los múltiples asentamientos humanos no planificados en las riberas de los ríos, lagunas asociadas y en las orillas de la misma Laguna de Términos (la gran mayoría cubierta por bosques de mangle) obtienen diversos bienes y servicios provenientes de estos ecosistemas tales como: alimento por caza y pesca, combustible de leña y material de construcción. CLASE FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN ESTATUS

Rhizophorae Rhizophora mangle Mangle rojo Pr

Combretaceae Conocarpus erectus botoncillo Pr

VEG

ETAL

Combretaceae Laguncularia racemosa negro Pr

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

59

MMMM

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

60

M ]

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

61

TTT

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

62

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

63

M

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

64

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

65

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

66

Vegetación en el área del proyecto.

Está constituida casi en su totalidad por Selva mediana subcaducifolia con áreas de

Vegetación Secundaria Arbustiva y Vegetación Secundaria Arbórea esto denota que ya

fueron objeto de algún uso o explotación de origen antropogenico.

Existen pocas áreas de pastizales cultivados, cabe resaltar que la mayoría del área que

abarca la influencia del proyecto ha sido utilizada para la agricultura de tipo nómada es

decir: se cultivan áreas y después de la producción de estas se abandonan para utilizar

otras, todo esto debido a una mala planificación y a escasos conocimientos técnicos sobre

cultivos agrícolas y asentamientos humanos irregulares, esto ultimo por una falta de control

y vigilancia de las Zona Federales.

Flora en la zona de influencia y en el sitio del proyecto

Nombre Común Nombre Científico Familia En área de proyecto En la región Cedro Cedrela Odorata Meleaceae *** Guayacan Amarillo Tabebuia chrisanta *** Mora Maclura Tinctorea *** Ciricote Cordia Dodecandra Boraginaceae *** Granadillo Platymiscium Yucatanum Leguminasae ** *** Chacá Rojo Burcera Simaruba Burseraceae ** *** Ceiba Ceiba Pentandra *** Pochote Ceiba aescucifolia Bombacaceae *** Álamo Ficus Tecolutensis Moraceae *** Anonilla Rollina Rensoniana Annonaceae *** Canchunup Heliotrophium Ternatum Leguminoseae *** Chacté viga Caesalpiña Platyloba Leguminoseae *** Chechen Negro Metopium Brownei Anacardiceae ** *** Chico zapote Manilkara Zapota Sapotaceae *** Chukum Phytecelobium Albicans Fabaceae ** *** Colok Quempus Bijuga *** Guaya Talicia Olivaeformis Sapindaceae ** *** Guayabillo Psidium Sartorianum Myrtaceae ** *** Jabín Pisidia Communis Leguminoseae *** Kaskat Luehea Speciosa Tiliaceae ** *** Kitinché Caesalpinia Gaumeri Fabaceae ***

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

67

Lomolagarto Santhoxylum Kallermani *** Lunché Karwinskia Humboltiana Rhamnaceae *** Majagua Robinsonela Mirandae Malvaceae *** Naranjillo Bumelia Percimilis Menisperaceae ** *** Pich Enterolobium Cyclocarpum Leguminoseae ** *** Pomalché Jatropha Gaumeri Euphorbiaceae *** Silil Diospyrus Cuneata Ebanaceae *** Subin Acacia Dolichostachia Leguminoseae ** *** Tinto Haematoxylum Campechanium Leguminoseae ** *** Tzalam Lysiloma Bahamensis Leguminoseae *** Verde lucero Thouinia Pausidentata Leguminoseae *** Xuul blanco Lonchocarpus Xuul Leguminoseae *** Ya´axnic Vitex Gaumeri Verbenaceae ** *** Dzidzilche Gymnopodium floribundum Polygonaceae *** Sk-itzaab Neomillspaughia emarginata. Polygonaceae *** Sinanche Zanthoxylum caribaeaum Rutaceae ** *** Chintoc Crysophillum mexicanum Sapotaceae *** Napche Belotia campellii Tiliaceae ***

IV.2.1.7 FAUNA Con referencia a la fauna, en la entidad se encuentran principalmente las siguientes

especies: jaguar o tigre americano, tigrillo, puma, venado, jabalí, puerco de monte,

cacomixtle, mapache, marta,, zereque o liebre, tepezcuintle, armadillo, ardilla, mono araña

y mico.

La región de Campeche fue muy rico en cuanto a fauna silvestre, pero esta se ha venido

extinguiendo al ampliarse la frontera agropecuaria, la explotación forestal selectiva e

irracional y por el abuso en la caza de especies como el venado y algunos felinos entre

otros.

Se encuentran aves comestibles, de rapiña, acuáticas y algunos apreciadas por su belleza

por ejemplo: chachalaca, pato de monte, codorniz, cojolito, pavo de monte, faisanes real y

dorado, ruiseñor y cenzontle, cardenal, pelicano rabihorcado, cotorra, papagayo, tucán,

gavilán, lechuza, zopilote o chombo y águila.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

68

Entre los diferentes tipos de reptiles se encuentran: nauyaca, víbora de cascabel, coralillo ,

oxcan o boa, bejuquillo y chayil, tortuga caguama y de rio, tortuga carey, iguana, lagartija

y caimán o lagarto además de numerosos insectos.

Existen aunque en menor cantidad que hace años por la pesca depredadora, peces de

escama como : pámpano, esmedregal, pargo, sierra, corvina, róbalo, guachinango, lisa

jurel, sargo, cherna, popota, peje rey, bulcay, diversas variedades de mojarra, bagre, raya,

cazon de varias clases, tiburón, sábalo, chacchi, juil y pejelagarto.

En cuanto a crustáceos y moluscos hay: jaiba, cangrejo de mar, cangrejo moro, camarón

langosta, langostino, pulpo, calamar, caracol, ostión, y almeja.

La región de Campeche es particularmente vasta desde el punto de vista abiótico debido a la poca profundidad y extensión de su plataforma continental. Se ha identificado diversas especies de invertebrados, tanto de importancia biológica como comercial y se han elaborado extensas monografías de moluscos, poliquetos, equinodermos y crustáceos decápodos. (Pérez-Rodríguez, 1999, Solís et.al., 1991, Méndez-Ubach y Solís-Weiss, 1987; González-Macias, 1989, Hildebrand,1954, Britton y Morton, 1989).

Fauna existente en la zona de influencia del proyecto

Nombre Común Nombre Científico Familia En área de proyecto En la región MAMIFEROS. Ratones Oryzamis palustris Cricetidae ** *** Cereque Dasyprocta punctata Dasyproctidae *** Zorro (Tlacuache) Didelphis yucatensis Didelphidae ** *** Conejo Sylvilagus brasiliensis Leporidae ** *** Murciélagos Micronycteris megalotis Phyllostomatidae ** *** Mapache Procyon pygmaeus Procyonidae ** *** Pizote (Tejon) Nausia nelsoni Procyonidae *** Jabali Dicotyles tajaca Tayassuidae *** Armadillo. Dasypus novecientus edentata. ** *** zorrillo Conepatus semistriatus ** *** Ardilla Sciurus yucatenensis ** *** Venado cola blanca Odocoileus virginianus ***

REPTILES

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

69

Boa Boa Constrictor Boidae *** Iguana negra Ctenosaura similis Iguanidae ** *** Toloc Ctenosaura similis Iguanidae *** Lagartija Ctenosaura similis Iguanidae ** *** Cascabel Crotalus durissus ** *** Chicotera (bejuquilla) Oxybelis fulgidius ** *** Coralillo. sibon sartori ** *** AVES Pato pijije aliblanco dendrocygna Anatidae ** *** Carpintero Melanerpes pygmaeus Picidae *** Carpinterillo mexicano Picoides scalaris Picidae ** *** colibrí (var. Spp.) archilochus columbris Trochilidae *** Paloma aliblanca Zenaida asiatica Columbidae *** Paloma suelera leptotila jamaicencis Columbidae *** Cenzontle aliblanco. Melanoptila glabrirostris Mimidae *** Zanate mexicano Quisalus mexicanus Emberizadae *** Cardenal rojo (común) Richmonderna cardinalis Emberizadae *** Zopilote común. Coragyps atratus Emberizadae ** *** Loro yucateco Amazona Xantholora. Psittacidae *** Chachalaca. Ortalis vetula. ** *** Pavo de monte Agriocharis ocellota *** Calandria yucateca. Icterus auriatus ** *** tortolita común. Columbina passderina ** ***

Nota: Las filas coloreadas son especies que se encuentran en peligro de extinción o amenazadas. Todas las especies que se encuentran en las filas coloreadas de la tabla anterior se encuentran bajo algún régimen de protección contemplado en la NOM-059-Ecol-1994. y aunque pudieran encontrarse en el sitio para el proyecto, la mayor parte ellos son voladores y pueden ser fácilmente ahuyentados del sitio para su protección.

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

70

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

71

USO POTENCIAL AGRÍCOLA Campeche presenta una variada forma de llevar a cabo la producción agrícola, la factibilidad para la Mecanizada continua, con 6.2% se localiza en los municipios de Escárcega, Carmen, Candelaria, Calakmul y Champotón. La de la Mecanizada estacional abarca 12.7%, se encuentra en los municipios de Palizada, Carmen, Candelaria, Escárcega, Champotón, Campeche, Tenabo y Hecelchakán; mientras que la de Tracción animal continua cubre 7.3%, se ubica en los municipios de Escárcega, Carmen y Candelaria. La de la Tracción animal estacional con 0.4%, se sitúa únicamente en el municipio de Escárcega. La de Manual continua representa 4.1%, comprendida en los municipios de Candelaria y Calakmul. Para la Manual estacional se tiene más de la mitad de la superficie total de la entidad, se distribuye en toda la parte oriental del estado de norte a sur. Con 9.7% se cuentan las tierras No aptas para la agricultura, ubicándolas en los municipios de Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Carmen y Palizada principalmente USO POTENCIAL DE LA TIERRA CLASE O SUBCLASE % DE LA SUPERFICIE

Concepto Descripción Estatal

Uso agrícola Mecanizada continua 6.21

Mecanizada estacional 12.73

De tracción animal continua 7.35

De tracción animal estacional 0.40

Manual continua 4.09

Manual estacional 59.56

No aptas para la agricultura 9.66

Uso pecuario Para el desarrollo de praderas cultivadas 9.30

Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 3.56

Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 77.46

Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino 0.65

No aptas para uso pecuario 9.03

FUENTE: INEGI. Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000. INEGI. Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000.

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

72

MAPA DE USO POTENCIAL PECUARIO

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

73

USO POTENCIAL PECUARIO Campeche es una de las entidades con gran potencial para las actividades pecuarias, con razas de ganado mayor, con un fuerte predominio de las de tipo extensivo; aún así los terrenos de calidad agrológica, tanto por condiciones del medio ambiente como por su extensión, son muy importantes para la entidad (por la posibilidad de establecer actividades de carácter intensivo). Las unidades de terreno con mayor relevancia -donde es posible implantar actividades mecanizadas o de tracción animal continua- aptas para el Desarrollo de praderas cultivadas, sólo ocupan 9.30% y se localizan en los municipios de Candelaria, Escárcega, Tenabo, Campeche y Carmen, entre otros. Los aptos para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal, son escasos ya que únicamente cubren 3.56% del territorio; se asientan en porciones de los distritos de Carmen, Palizada y Champotón. Las tierras aptas para el Aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal, por la extensión que ocupan, tienen una alta representación pues abarcan 77.46%; es común que esta clase en particular, involucre prácticamente a todos los municipios de Campeche, sobre todo los de su porción oriental. La clase Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino, tiene muy poca representatividad -0.65%-, sólo en la porción sureste del municipio de Calakmul es factible encontrar áreas con posibilidades de uso. Las tierras No aptas para uso pecuario, con 9.03% de ocupación, se ubican al norte y suroeste del estado, en partes de los municipios de Palizada, Carmen y Calkiní.

MEDIO SOCIOECONOMICO

DEMOGRAFÍA

El Estado de Campeche cuenta con una población total de 689,656 personas hasta el censo llevado a cabo por (INEGI, Febrero 2,000), de la cual, aproximadamente el 38.34% se concentra en los municipios de Campeche y Carmen en las ciudades del mismo nombre. Lo anterior, evidencia que la población rural no cuenta con alternativa reales de desarrollo por lo cual emigra a las principales ciudades del Estado y fuera de él en búsqueda de fuentes de empleo que no encuentra en sus localidades. De acuerdo con el plano de distribución poblacional de Ordenamiento territorial del País, Campeche se considera aún un territorio con densidad poblacional baja. La densidad poblacional del estado es 12 habitantes por km2 , en donde el 29% de la población del estado habita en localidades menores a 500 habitantes y el 45% en poblaciones de 100,000 a 500,000 habitantes el restante 26% habita en localidades que van de los 2, 500 habitantes a los 99,000 habitantes.

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

74

Distribución y movimientos migratorios

La distribución de los habitantes dentro del territorio campechano ha variado históricamente. Durante mucho tiempo y hasta los primeros 50 años de este siglo la mayoría de la población se localizaba en las regiones próximas a la costa. A partir de la segunda mitad del siglo, se inicia la ocupación del centro del estado, con lo que la distribución se ha diversificado, aunque no de manera uniforme, ya que existen fuertes contrastes entre las regiones con una elevada concentración de habitantes en los principales centros urbanos y una considerable dispersión en el resto del estado. En 1990 la población urbana en la entidad fue del 43.7% , mientras que la rural significó el 56% del total, para el 2000, habitaba en zonas urbanas el 70.9% (489,439 personas) de la población y en zonas rurales 29.1% (200, 223 personas). Lo anterior, evidencia que la población esta emigrando hacia las ciudades del Carmen y Campeche, y esta abandonando las zonas rurales El municipio del Carmen y Campeche en el 2000 tienen el 56.27 % de la población del estado, ambos municipios se consideran urbanos, sobre todo por que la mayoría de la población vive las ciudades principales que se ubican en dichos municipios. Estas cifras se explican por los movimientos migratorios, tanto de salida como de entrada de personas a la entidad. De 1960 a 1990 la población inmigrante aumentó de 21 mil personas a 115 mil. Esto significaba que la entidad era considerada como una zona de atracción laboral entre 1965 y 1985, y la mayor parte de las personas que llegaron se ubicaron en los municipios de Carmen, Campeche, Champotón, Escarcega y Calakmul. En los últimos años la inmigración hacia la entidad se ha estabilizado debido a que ha disminuido el ritmo de crecimiento de los servicios de apoyo a la actividad petrolera, así como al dinamismo que han alcanzado otras ciudades de la Península de Yucatán, entre otros factores. Por otra parte, existen corrientes de emigración, cuyo principal destino es la ciudad de Mérida, que captó en 1990 el 55% del total de emigrantes. Lo anterior obedece a la cercanía geográfica entre ambas zonas y a las oportunidades que ofrece dicha ciudad para que esta población se integre a su mercado de trabajo. La mayor parte de los emigrantes salen de los municipios de Hopelchén, Tenabo y Palizada mientras que la menor parte de Calkiní y Hecelchakán.

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

75

IV.2.1.8 Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años atrás

Entre 1895 y 1920 el Estado de Campeche no registro un aumento considerable en su número de habitantes; incluso para 1921 se observa una disminución. El escaso crecimiento durante esta época se debió a la falta de desarrollo económico del Estado, que provocó la emigración de sus habitantes en busca de mejores oportunidades de empleo. La tasa promedio de crecimiento hasta 1920 fue de –0.4%; la población estaba compuesta en un 90% por personas nacidas en el estado, un 7% por gente que provenía de otras entidades, principalmente de Yucatán y Tabasco y un 3% de extranjeros. Para 1930 y 1940 se da un repunte en el número de habitantes, que apenas rebasa la cifra anterior al periodo revolucionario. La composición del origen de la población es similar a la etapa anterior. A partir de la década de los 50 y 60´s la población en Campeche se incrementa considerablemente, con tasas de crecimiento superiores a las registradas a nivel nacional. Este aumento fue el resultado de la introducción del ferrocarril, la construcción de mejores vías de comunicación y de los planes de colonización del gobierno mexicano, que favorecieron la inmigración hacia el estado. Tal como puede observarse en las tablas de indicadores de población 1995 y tasas de crecimiento promedio anual de la población 1950-1995, en la década de los 50´s la tasa de crecimiento fue de 3.3 en los sesentas de 4.3, en los setentas de 5.1, en los ochentas, se redujo a 2.5 y en los 90 tuvo un repunte a 3.3, para el municipio del Carmen la tasa de crecimiento 1990-1995 es de 5.1, muy por encima de la media estatal y constituye el municipio con la más alta tasa de crecimiento en la actualidad. -Procesos Migratorios, especificar si se provocará emigración o inmigración significativa Como ya se determinó anteriormente, el estado de Campeche ha estado sujeto a numerosos movimientos tanto de inmigración como emigración. En la actualidad se aprecia la emigración de las zonas rurales a las urbanas dentro del estado, lo cual se debe a las escasa oportunidades reales de empleo, servicios y bienestar en este sector. El proyecto, utilizará mano de obra de las localidades próximas a proyecto, mismas que están emigrando a las ciudades, por lo que se beneficiará al generar fuentes de empleo rurales con la finalidad de apoyar su desarrollo, de acuerdo con el tamaño poblacional dentro del área de influencia del proyecto. El desarrollo del proyecto se realizará con la infraestructura existente en la región apoyando su reactivación, por lo que no se generarán movimientos migratorios considerables.

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

76

INDICADORES DEMOGRAFICOS

De acuerdo con resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, levantado por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio es de 70,554 habitantes, 35,841 hombres y 34,713 mujeres. contra la información Conforme a las cifras del Conteo de Población realizado en 1990, el total de habitantes de los cuales el 50.5% lo integraban hombres y el 49.5% mujeres la tasa media de crecimiento anual fue del – 0.2%. Fuente: INEGI. Resultados definitivos; Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda, 2000.

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

77

INDICADORES DE LA POBLACIÓN, 2000

POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN MUNICIPIO, 2000

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

78

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, 1930-2000

Población total Año

Total Participación en el total nacional (%) Lugar nacional Hombres (%) Mujeres (%)

1930 84,630 0.5 28º 49.7 50.3

1940 90,460 0.5 28º 49.8 50.2

1950 122,098 0.5 29º 50.5 49.5

1960 168,219 0.5 29º 50.7 49.3

1970 251,556 0.5 29º 50.2 49.8

1980 420,553 0.6 29º 49.9 50.1

1990 535,185 0.7 29º 50.2 49.8

1995 642,516 0.7 30º 50.3 49.7

2000 690,689 0.7 30º 49.9 50.1

FUENTE: SIC e INEGI. Censo General de Población y Vivienda. México. Varios Años. INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. México, 1996. INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN, 1950-2000

Período Nacional Entidad

1950-1960 3.1 3.3

1960-1970 3.4 4.3

1970-1980 3.2 5.1

1980-1990 2.0 2.5

1990-2000 1.9 2.6

FUENTE: SIC e INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000. México, varios años.

Es importante señalar que las corrientes de migración han conducido a un estado de descomposición social que requiere ser revertido El rápido aumento que ha tenido la población, principalmente en Ciudad del Carmen debido al desarrollo de la actividad petrolera, ha ocasionado un crecimiento descontrolado del área urbana en zonas no aptas para tal uso, principalmente sobre suelos de cultivo y de manglar

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

79

INDICADORES EDUCATIVOS Y DE VIVIENDA, 2000

El área urbana y semiurbana de Champoton cubre un minimo porcentaje del área del municipio . Conforme al censo la vivienda de zona se distribuye de la siguiente manera:

El municipio registra 43,852 viviendas habitadas por 197,334 gentes, con un promedio de 4.5 ocupantes por vivienda.

Viviendas Particulares Municipio Total Ocupantes Promedio de ocupantes por vivienda Champoton 43,852 197,334 4.5

Vivienda: En el aspecto de la vivienda y en base a la información obtenida del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, las características de construcción predominantes de las viviendas en las áreas urbanas son concreto, y el tabique o ladrillo.

VIVIENDA.

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

80

IV.3 urbanización LOCALIZACION. Se encuentra situado en la zona centro del estado, comprendido dentro de los meridianos 89o 32 y 91o 08 de longitud oeste y entre los 17 49 y 19 41 de latitud norte de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Campeche y Hopelchen, al sur con el municipo de Escarcega, al este con el Municipio de Calakmul y al oeste con el municipio de Carmen y el Golfo de México. Tiene un extensión territorial de 6,088.28 km2 que representa el 10.70% del total del estado. MONUMENTOS HISTORICOS

ARQUITECTURA RELIGIOSA LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Del siglo XVIII, de la orden Franciscana, su fachada es de un cuerpo con campanario, la planta es de una sola nave con boveda de cañon corrido, conserva en su interor algunas imagenes antiguas. LA IGLESIA DE LA CANDELARIA, Ubicada en la localidad de Hool, data de fines del siglo XIX y principios del XX, fue construida con piedra labrada, su puerta es de madera de arco de medio punto, en la parte superior tiene una ventana coral con espadaña coronada por una cruz latina.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES La forma tradicional en que el pueblo champotonero celebra sus fiestas tradicionales no difiere mucho de los demas municipios debido a las raices matas, cultura que predomina en nuestro estado. La danza tipica tradicinal es la celebración de la Cabeza de Cochino. En cuando a eventos religiosos tenemos: LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA DOLOROSA, LA FIESTA SE SAN ISIDRO LABRADOR , LA FIESTA DE LA VIRGEN INMACULADA DE LA PURISIMA CONCEPCIÓN. MUSICA La musica tipica de la región es la Jarana.

Actualmente los servicios con los que cuenta el área urbana son diversos:

Medios de comunicación

Medios de transporte

Servicios públicos

Centros de educación

Centros de salud

Vivienda

Zonas de Recreo

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

81

A continuación se describen cada uno de estos servicios: Medios de comunicación. Entre ellos se encuentran el teléfono, el fax, la radio, la televisión, y a ultimas fechas internet.

Medios de transporte. La región se encuentra comunicada hacia diversas direcciones del país mediante vía terrestre , aérea y marítima.

Servicios públicos. Los servicios públicos del área urbana son electricidad, agua potable, drenaje; sin embargo el área del proyecto se dispone con agua y electricidad a una distancia de 2.5 km. Las fuentes de abastecimiento que dan servicio son de pozo. El área de la administración de este servicio es el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) la zona no cuenta con una red municipal de drenaje y tratamiento de aguas residuales. La Comisión Federal de Electricidad, abastece el servicio domiciliario y alumbrado público de la zona. Otros servicios son: parques, jardines, panteones, seguridad pública, centros de acopio, distribución de productos básicos.

Centros de salud: En la zona urbana se encuentran hospitales y clínicas de salud tanto publicas como privadas, que de igual forma, en su mayoría se concentran en la cabecera municipal. Entre las instituciones de salud publica más importantes se encuentran las pertenecientes al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguro Social para Trabajadores del Estado (ISSTE), Secretaría de Marina, Petróleos Mexicanos, Cruz Roja, SSA y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DEL SECTOR SALUD, 2001

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

82

INDICADORES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS, 2000

POBLACIÓN TOTAL, CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA, INSTITUCIÓN DE SALUD Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CONDICIÓN DE USO DE SERVICIOS DE SALUD EN INSTITUCIONES DE SALUD, 2000

Condición de uso de servicios de salud

Usuaria a/

En otra institución

Condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución

Población total

Total En el IMSS

En el ISSSTE

En PEMEX, Defensa

o Marina

En la

SSA

En el IMSS-

Solidaridad Pública b/

Privada c/

No usuaria

No especificado

Entidad 687,572 96.3 31.0 6.8 3.8 31.0 6.3 0.4 20.7 2.1 1.7

Noderechohabiente 398,809 94.6 6.3 0.1 0.1 53.3 10.8 0.5 28.9 3.3 2.1

Derechohabiente 284,759 99.1 64.3 15.8 8.7 1.4 0.4 NS 9.3 0.3 0.7

En el IMSS 204,316 98.9 89.4 0.9 0.2 1.4 0.4 0.1 7.7 0.3 0.8

En el ISSSTE 59,386 99.5 4.6 74.4 0.5 1.5 0.4 NS 18.6 0.3 0.3

En PEMEX, Defensa o marina 26,321 99.3 1.5 0.4 93.6 1.5 0.1 0.1 3.0 NS 0.7

En otra institución 361 100.0 13.6 - - 8.6 2.8 - 75.1 - -

No especificado 4,004 72.2 11.5 2.3 0.6 17.7 0.6 16.8 50.5 0.7 27.1

NS No significativo. a/ El porcentaje que corresponde al total de población usuaria de los servicios de salud está calculado con base en la población total. El porcentaje de cada institución de salud

se obtuvo con respecto al total de la población usuaria de los servicios de salud. b/ Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales. c/ Incluye a las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la Muestra Censal. Cuestionario Ampliado. México, 2000.

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

83

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, 2000

Condición de discapacidad Grupo de edad Población total

Sin discapacidad Con discapacidad No especificado

Entidad 690,689 96.7 2.3 1.0

0 - 14 años 241,760 98.4 0.8 0.7

15 - 29 años 197,763 98.5 1.1 0.3

30 - 59 años 199,735 97.2 2.5 0.3

60 y más años 45,865 85.2 14.2 0.5

No especificado 5,566 33.6 1.7 64.6

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

DEFUNCIONES GENERALES POR PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFUNCIÓN, 2001

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

84

DEFUNCIONES GENERALES POR PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFUNCIÓN, 2001

Causas de la defunción Nacional Estructura % Entidad Estructura

%

T O T A L 443,127 100.0 2,493 100.0

Enfermedades del corazón a/ 70,510 15.9 367 14.7

Tumores malignos 56,201 12.7 326 13.1

Diabetes mellitus 49,954 11.3 217 8.7

Enfermedades del hígado 27,856 6.3 210 8.4

Accidentes 35,472 8.0 190 7.6

Enfermedades cerebro vasculares 25,731 5.8 164 6.6

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal b/ 18,202 4.1 101 4.1

Síntomas, signos y hallazgos anormales mal definidos 9,311 2.1 84 3.4

Lesiones auto infligidas intencionalmente 3,811 0.9 70 2.8

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 9,178 2.1 58 2.3

Las demás causas 136,901 30.9 706 28.3

NOTA: Defunciones registradas según residencia habitual del fallecido. a/ Excluye paro cardiaco. b/ Incluye tétanos neonatal. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística.

FACTORES SOCIOCULTURALES. Zonas de recreo Dentro de las principales zonas de recreo se pueden mencionar los centros sociales, los recreativos y deportivos, cine, plaza, estadio y parques de fútbol y béisbol, canchas de básquetbol, se dispone de CENTROS TURÍSTICOS. Por su cercania con el litoral del Golfo de México, cuenta con playas y balnearios tales como: ACAPULQUITO.- Playa de baja profundidad, usada como lugar de recreo y para practicar la pesca. COSTA BLANCA.- aunque no se recomienda nadar en ella por ser fangosa, es visualmente atractiva. Los pescadores alquilan servicios y embarcaciones a personas que practican la pesca deportiva. PAYUCAN.- Es un blaneario con playa de baja profundidad, con suelo arenoso y pedregoso, aguas transparentes de bajo oleaje. Ofrece un area de palapas. SIHOPLAYA.- Es una playa similar a la de payucan. Cuenta con un hotel del mismo nombre con categoría 4 estrellas, actualmente en remodelación

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

85

EDUCACIÓN

INDICADORES SOBRE EDUCACIÓN, 2001/02

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

86

Educación de Calidad al Medio Rural La infraestructura educativa en todos sus niveles y modalidades, fortaleciendo el bachillerato en el medio rural a 100 por ciento del pulso, poniendo en marcha la Universidad Tecnológica de Campeche y creando el Instituto Tecnológico de Calkiní. La administración estatal, amplía este año las oportunidades de los jóvenes que habitan en el medio rural para que realicen sus estudios de bachillerato, al promover la construcción y ampliación de ocho centros del Sistema de Educación Media Superior a Distancia y dos módulos del Colegio de Bachilleres en los municipios de Calakmul, Candelaria, El Carmen, Champotón, Escárcega y Hopelchén. En los diversos inmuebles educativos que registran avances que van del 95 al 20 por ciento, el gobierno estatal invierte recursos superiores a los 12.4 millones de pesos. Los trabajos contemplan la ampliación y construcción de un total de 31 anexos, 20 aulas didácticas, siete talleres de cómputo y un laboratorio químico en 10 localidades apartadas como Mamantel, Ukum, El Civalito, La Esmeralda y Aguacatal, entre otras. Los trabajos que actualmente se llevan al cabo, beneficiarán a cerca de 1000 estudiantes de escasos recursos económicos y para que los jóvenes campechanos que habitan en áreas rurales cuenten con la oportunidad de estudiar sus estudios de nivel medio superior, cerca de sus lugares de origen. De los ocho centros del Sistema de Educación Media Superior a Distancia que se edifican y amplían actualmente, el que se ubica en la comunidad de El Civalito, municipio de Calakmul, observa un 65 por ciento de avance en la obra que beneficiará a 45 alumnos y en la que se invierten un millón 943 mil pesos; y en Sihochac, Champotón, mediante la inversión de 617 mil pesos los trabajos de ampliación registran un avance de 40 por ciento. En este inmueble se brindará educación a 114 estudiantes. En el municipio de Candelaria también se realizan trabajos en la localidad de El Desengaño, donde con un avance del 95 por ciento y un monto invertido cercano a los dos millones de pesos se beneficiarán 34 jóvenes; en tanto, en beneficio de 58 alumnos, en La Esmeralda se destinó un millón 750 mil pesos para la totalidad de la obra que a la fecha tiene el 67 por ciento de construcción. Para el municipio de Hopelchén se destinaron recursos por más de dos millones de pesos, a las localidades de Ukum y Bolonchén donde los trabajos registran avances del 18 y 45 por ciento, respectivamente, beneficiando a casi 200 estudiantes. En el ejido Libertad del municipio de Escárcega, la edificación de la escuela preparatoria que beneficiará a 114 alumnos, tiene un avance del 60 por ciento y un costo total de un millón 700 mil pesos; mientras que en Aguacatal, municipio de El Carmen, donde los avances en la obra son del 33 por ciento, se erogan 627 mil pesos, en beneficio de 92 estudiantes. Por otra parte, en la localidad de Mamantel del municipio de El Carmen y en López Mateos de Escárcega, se construyen módulos del Cobach mediante la inversión de más de un millón 739 mil pesos. Los trabajos tienen un avance del 35 y 55 por ciento, respectivamente y se contempla beneficiar a 300 personas.

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

87

Cabe señalar que al concluir estas acciones, el Cobach habrá ampliado a más de 270 sus espacios educativos, cifra que representa un crecimiento del 23 por ciento respecto a los 220 inmuebles con que contaba en 1997. Actualmente el Cobach a través de los módulos de bachillerato y el Sistema de Educación Media Superior a Distancia, atiende a más de cinco mil alumnos en las comunidades rurales de la entidad, quienes además de su instrucción académica de nivel medio superior, reciben cursos de capacitación en informática, laboratorio clínico, soldadura, dibujo arquitectónico y constructivo, instalación electrónica e industria del vestido. Excelencia Educativa Más de 400 jóvenes de escasos recursos económicos becados por la Fundación “Pablo García”, cursan actualmente sus estudios de nivel superior en instituciones académicas locales y de los Estados de Coahuila y Mérida, en especialidades agrícolas, pesqueras, turísticas y de ingeniería, principalmente. Para el ciclo escolar 2001-2002, el Gobierno del Estado a través de la Fundación “Pablo García”, destinó recursos por cuatro millones 196 mil 280 pesos, para que 414 jóvenes campechanos de diversos municipios de la entidad, puedan continuar su preparación académica en prestigiadas instituciones de nivel superior locales y del país. Los becarios realizan estudios de nivel licenciatura relacionados con la agricultura, pesca, turismo e ingeniería industrial, entre otros, en instituciones del Estado como las universidades autónomas de Campeche y del Carmen, la Tecnológica de Campeche; los institutos Campechano, Tecnológico de Campeche, Tecnológico Agropecuario #5 y Tecnológico del Mar, y en los Estados de Coahuila y Mérida. Cabe mencionar que durante el ciclo escolar 2000 – 2001, se invirtieron nueve millones 855 mil 424 pesos, en la entrega de cuatro mil 450 becas para los niveles de primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura y postgrado. De ese gran total, al nivel primaria correspondieron mil 919 becas, por un monto de 156 mil 216 pesos; en secundaria, se otorgaron mil 108 becas con una inversión de 663 mil 975 pesos; mientras que en el nivel medio superior, se erogó un millón 50 mil 400 pesos, en la entrega de mil 45 becas para estudiantes de los 11 municipios del Estado. Asimismo, para el nivel superior se entregaron 193 becas por un monto de tres millones 274 mil 750 pesos, a alumnos que realizaron sus estudios de licenciatura en los municipios de Campeche, Ciudad del Carmen y Champotón; así como en los Estados de Mérida, Monterrey, Saltillo y Veracruz. Para estudios de postgrado se apoyó la preparación académica de estudiantes campechanos en Estados Unidos, Canadá, Cuba, Argentina y México, con la entrega de 47 becas en las que se invirtieron un millón 489 mil 15 pesos. Los jóvenes realizaron estudios de maestría en sistema de producción sustentable, producción animal, comercio exterior, políticas de seguridad pública, administración hotelera, bioquímica vegetal, negocios y estudios económicos, finanzas, sistemas de salud, administración pública, psicología clínica, administración estratégica, agro ecología y en ciencias agropecuarias y de los recursos naturales.

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

88

Las acciones emprendidas por la actual administración estatal para abatir el rezago educativo en Campeche, arrojaron importantes resultados en el ciclo escolar 2000-2001, pues comparativamente con el período 93-94, la eficiencia terminal se incrementó de 36.4 a 78.9; y los índices de deserción y reprobación escolar decrecieron de 4.2 a 3.0 y de 12.0 a 10.6, respectivamente. Los alcances anteriores se vinculan directamente con los programas para Abatir el Rezago en la Educación Básica (PAREB) y en Educación Inicial y Básica (PAREIB), que a través de sus componentes de infraestructura educativa y recursos didácticos, invirtieron durante el 2001, 20 millones 463 mil 128 pesos. Ambos programas conjugan sus acciones para reforzar el propósito del gobierno estatal de acercar la enseñanza educativa al área rural, construyendo infraestructura necesaria y aportando material didáctico a los alumnos para que tengan las herramientas necesarias que les permita concluir su educación básica. Los resultados alcanzados mediante estos programas, se reflejan en la comparación de los índices que se tenía en eficiencia terminal, deserción y reprobación escolar en el ciclo 93-94 y los obtenidos en el período, 2000-2001. Las cifras indican que la deserción escolar se redujo de 4.2 a 3.0 por ciento; la reprobación también disminuyó de 12.0 a 10.6; y el índice de eficiencia terminal se incrementó de 36.4 a 78.9. Por otra parte, cabe informar que los programas PAREB y PAREIB, invirtieron el año pasado 16 millones 741 mil 811 pesos, en los municipios de Calkiní, Campeche, Champotón, Hecelchakán, Palizada, Escárcega, Calakmul, Candelaria y Hopelchén, en obras de construcción y rehabilitación en 446 centros educativos, beneficiando a 390 localidades y 46 mil 392 alumnos de preescolar, primaria y tele secundaria. Con los recursos mencionados se realizó la construcción de 46 aulas, cinco servicios sanitarios, dos letrinas, seis plazas cívicas, 15 asta banderas, una dirección, una bodega y un taller; en tanto fueron rehabilitadas 249 aulas, 39 servicios sanitarios, 82 anexos y una oficina de supervisión. Mientras que con el propósito de apoyar a los estudiantes campechanos de más escasos recursos y evitar que abandonen sus estudios, en el rubro de recursos didácticos se ejercieron tres millones 721 mil 317 pesos, para la adquisición de 46 mil 392 paquetes útiles escolares, en beneficio de igual número de estudiantes. Cabe destacar que los programas PAREB y PAREIB cumplieron al 100 por ciento con la metas propuestas, dejando con ello, muy buenos resultados en lo 11 municipios. Construcción y Rehabilitación de Espacios Educativos Mediante la inversión conjunta de recursos federales y estatales por 528 millones 565 mil pesos, cerca de 900 escuelas desde nivel básico hasta superior mejorarán este año su infraestructura física, al proyectarse la construcción y rehabilitación de cuatro mil 720 espacios educativos entre aulas, laboratorios, talleres y anexos. Del monto global citado, ya se autorizaron los primeros 56 millones 400 mil pesos, con los que se iniciarán obras de construcción y rehabilitación de 100 aulas, 116 anexos, ocho talleres y un laboratorio en 117 escuelas del Estado.

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

89

Los trabajos propuestos para el presente ejercicio fiscal, fortalecerán el programa de infraestructura educativa que la presente administración estatal ha desarrollado en los últimos cuatro años, al ejercer casi 300 millones de pesos en un total de 1,534 escuelas. En apego a la política educativa del gobernador Antonio González Curi, se ha dado prioridad al programa de construcción, rehabilitación y equipamiento de las instituciones públicas, con el propósito de acercar los centros educativos a los lugares donde habitan los niños y jóvenes de más escasos recursos económicos. Durante el 2002 el gobierno estatal proyecta invertir 528 millones 565 mil 928 pesos, en un total de 852 planteles en los 11 municipios, donde se construirán y rehabilitarán dos mil 414 anexos, dos mil 132 aulas, 58 laboratorios y 116 talleres. De ese monto global, 462 millones 260 mil 319 pesos, se destinarán para obras de construcción en 400 escuelas y 66 millones 305 mil 609 pesos, para trabajos de rehabilitación en 452 centros escolares. De 1998 al 2001, se erogaron 292 millones 129 mil 369 pesos, en obras de construcción, rehabilitación y equipamiento en mil 534 escuelas de los 11 municipios. De esos recursos, 204 millones 376 mil 21 pesos, se ejercieron en 465 planteles y 35 millones 523 mil 447, en 405 escuelas donde se construyeron y rehabilitaron mil 606 aulas, mil 569 anexos, 128 talleres y 17 laboratorios; y en mobiliario y equipamiento de 664 instituciones, se invirtieron 52 millones 229 mil 901. En 1998 el programa de infraestructura física educativa invirtió 49 millones 152 mil 565 pesos, en obras de construcción, rehabilitación y equipamiento en 254 planteles. Los recursos hicieron posible la edificación y mejoramiento de 219 aulas, 447 anexos, 61 talleres y dos laboratorios. En 1999, un monto por 91 millones 798 mil 916 pesos se invirtieron en 334 planteles educativos, en la construcción y rehabilitación de 574 aulas, 381 anexos, 31 talleres y cinco laboratorios; en tanto, en el 2000 se ejercieron 81 millones 831 mil 856 pesos, en atención de 542 escuelas donde se hicieron posible 391 aulas, 380 anexos, 28 talleres y 8 laboratorios y durante el 2001, se emplearon 69 millones 346 mil 31 pesos, para atender a 404 escuelas en donde se hicieron posibles 422 aulas, 361 anexos, 8 talleres y 2 laboratorios.

Año Monto Planteles Aulas Anexos Talleres Laboratorios 1998 $ 49,152,565.00 M.N. 254 219 447 61 2 1999 $ 91,789,916.00 M.N. 334 574 381 31 5 2000 $ 81,831,856.00 M.N. 542 391 380 28 8 2001 $ 69,346,031.00 M.N. 404 422 361 8 2

TOTAL $ 292,120,368.00 M.N. 1534 1606 1569 128 17

Becas para Estudiantes de Escasos Recursos

A través de las fundaciones "Pablo García" y "José Ortiz Ávila", se otorgaron mas de cuatro mil 500 becas desde educación especial hasta postgrado. Jóvenes de excelencia académica y de escasos recursos han tenido la oportunidad de estudiar en instituciones prestigiadas de México, Argentina, Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Escocia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia. Analfabetismo

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

90

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS DE EDAD Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO, 2000

Población de 15 años y más Condición de alfabetismo

Alfabeta Analfabeta No especificado Grupo de edad

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Entidad 443,363 219,243 224,120 88.1 90.4 86.0 11.8 9.6 14.0 0.1 0.1 0.1

15 - 19 años 73,769 36,751 37,018 96.5 96.5 96.4 3.5 3.5 3.5 NS 0.1 NS

20 - 29 años 123,994 59,572 64,422 94.6 95.0 94.2 5.3 5.0 5.7 0.1 0.1 0.1

30 - 39 años 95,624 46,879 48,745 90.8 93.1 88.6 9.1 6.9 11.3 0.1 NS 0.1

40 - 49 años 65,050 32,535 32,515 85.4 89.6 81.2 14.5 10.3 18.7 0.1 0.1 0.1

50 - 59 años 39,061 19,886 19,175 77.1 83.1 71.0 22.8 16.9 29.0 0.1 0.1 0.1

60 y más años 45,865 23,620 22,245 64.9 70.8 58.6 35.0 29.1 41.2 0.1 0.1 0.2

NS No significativo. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

La enseñanza el trabajo en los municipios es de manera constante, en casas particulares, colonias y diversos centros educativos con el apoyo para la impartición de clases de estudiantes del nivel medio superior y superior, soldados del Ejército Mexicano, y personas de la sociedad civil, entre otras. El índice de analfabetismo en la entidad cerró el 2001 con un punto menor al año anterior, al disminuir la cifra de 11.8 a 10.7 por ciento, incorporando a la lecto-escritura a ocho mil 424 personas. Durante el 2001 los gobiernos federal y estatal, invirtieron alrededor de 10 millones en las tareas de alfabetización de ocho mil 424 personas mayores de 15 años, habitantes de los 11 municipios del Estado. La cifra de personas alfabetizadas superó la meta contemplada alcanzar el año anterior, pues inicialmente se estimó un número de ocho mil 328. La presente administración estatal ha concedido un lugar prioritario al renglón educativo dentro del cual el combate contra el analfabetismo ha cobrado igual importancia, pues de 1997 al 2001 se ha logrado la alfabetización de 38 mil 388 personas. Del total alfabetizado el año pasado, en el municipio de Escárcega aprendieron a leer y escribir mil 59 adultos; en el sector Candelaria-Palizada recibieron instrucción 264 personas; en tanto en el sector de Calkiní-Hecelchakán, se alfabetizaron a mil 606 adultos, mientras que en Campeche-Tenabo la cifra fue de 771 adultos. Mil nueve personas adultas aprendieron a leer y escribir en el municipio de Hopelchén; en tanto que en Champotón los adultos a quienes se les impartieron clases fueron a mil 934. En

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

91

Carmen fueron alfabetizadas 858 personas y en el municipio de Calakmul los adultos que ya saben leer y escribir son 923. RELIGIÓN Predomina la religión católica dado que representa el 78.7% del total de la población, aunque en los últimos años han proliferado sectas religiosas protestantes y evangélicas, como Testigos de Jehová, Luz del Mundo, Adventistas del Séptimo día, entre otros.

UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN TIPO

TIPO MUNICIPIO Rurales 11 Urbanas 6 La población económicamente activa representa el 20% de la PEA del estado y se dedica principalmente a actividades del sector primario y terciario. A excepción de Ciudad del Carmen, en el resto de las localidades la mayor parte de la población percibe ingresos menores a dos salarios mínimos.

Índice de pobreza De acuerdo a una nueva medición de la pobreza en los 31 estados del país de la Secretaría de Desarrollo Social, Campeche se ubica en el lugar 21, como una de las entidades con menos grado de marginación. El gobierno federal implementó esta nueva medición para determinar el reparto de recursos para infraestructura social. De acuerdo a este estudio, Campeche se encuentra entre las 10 entidades del país con menor grado de pobreza y a nivel peninsular también tiene una mejor situación respecto al estado de Yucatán, que ocupa en este cuadro de mayor rezago el sitio número 13. Asimismo destaca en la región sureste, pues el esquema de la Sedesol ubicó a Chiapas como el primer estado con mayor grado de pobreza, Veracruz en el segundo sitio, Oaxaca en el tercer lugar y Tabasco en el lugar 12. Los aspectos considerados por Sedesol para determinar el nivel de marginación de los estados del país son: ingresos por persona, nivel educativo, disponibilidad de espacio de vivienda, servicios de drenaje y electricidad, y combustible utilizado para cocinar. Campeche es uno de los 10 estados del país con menor pobreza. Conforme a dicho esquema, los estados recibirán los siguientes porcentajes del Fondo:

ENTIDAD %

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

92

Chiapas 11.50 Veracruz 10.99 Oaxaca 9.74 Estado de México 8.17 Guerrero 7.89 Puebla 7.82 Michoacán 5.20 Guanajuato 5.05 San Luis Potosí 3.49 Hidalgo 3.22 Jalisco 3.19 Tabasco 2.67 Yucatán 2.08 Chihuahua 2.07 Zacatecas 1.92 Durango 1.64 Tamaulipas 1.62 Sinaloa 1.61 Querétaro 1.34 Morelos 1.13 Campeche 0.95 Nuevo León 0.95 Sonora 0.95 Nayarit 0.84 Tlaxcala 0.82 Coahuila 0.79 Baja California 0.73 Quintana Roo 0.70 Aguascalientes 0.37 Colima 0.24 Baja California Sur 0.15

Chiapas mantiene el primer lugar en marginación; desplaza Veracruz a Oaxaca en el segundo sitio.

AL MENOS EN NIVEL ESTATAL Y CON EL OBJETIVO de justificar el reparto de recursos para infraestructura social, el Gobierno federal cuenta ya con una medición del grado de pobreza que, como en sexenios anteriores, nuevamente coloca a Chiapas en el primer lugar.

Pero a diferencia de los parámetros de que hasta ahora ubicaron a Oaxaca como la segunda entidad más marginada del país, en el nuevo ranking de los rezagos sociales dicho sitio lo ocupa Veracruz.

En la actualizada lista de los estados con mayor empobrecimiento –difundida esta semana por la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), al dar a conocer un acuerdo sobre criterios de asignación presupuestal-, Oaxaca tiene el tercer lugar y el Estado de México, Guerrero y Puebla los sitios cuatro, cinco y seis, respectivamente.

El reciente examen de la marginación estatal tendrá efectos prácticos en el reparto de recursos para infraestructura social en el año 2002, de manera que las entidades ubicadas en mayor situación de pobreza recibirán las principales asignaciones.

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

93

Publicado el jueves anterior en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo busca dar un cumplimiento a lo dispuesto en él articulo 34 de la Ley de Coordinación Fiscal, en lo referente a la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal del siguiente año.

En el documento, la Sedesol expone las formulas matemáticas mediante las cuales se habrían medido los rezagos de las entidades. A través de las condiciones que sus hogares presentan en cinco indicadores: ingresos por persona, nivel educativo promedio por hogar, disponibilidad de espacio de la vivienda, así como del servicio de drenaje y de electricidad o combustible para cocinar.

Estados prioritarios.

Al dar cuenta de cómo se evaluaron dichos factores de bienestar en las 31 entidades del país beneficiadas con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (todas las del país con excepción del Distrito Federal), la Sedesol asegura dar cumplimiento a la obligación de hacer publicas dichas mediciones, como la Ley de Coordinación Fiscal lo establece.

Luego de explicar las formulas operadas en cada uno de los cinco rubros, la nueva lista del rezago social que servirá para decidir las asignaciones presupuéstales en infraestructura, la dependencia reporta la estimación de los porcentajes de participación financiera que se aplicaran a cada entidad, mismos que revelan el nivel de carencias. Es decir, a mayor recurso, mayor grado de rezago.

En orden ascendente en cuanto a su situación de pobreza y por lo tanto del monto porcentual que recibirán, las entidades se ubican de la siguiente forma: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Edo.de México, Guerrero, Puebla, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, Tabasco, Yucatán, Chihuahua, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Sinaloa, Querétaro, Morelos, Campeche, Nuevo León, Sonora, Nayarit, Tlaxcala, Coahuila, Baja California, Quintana Roo, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur.

Esta actualizada ponderación de la pobreza por entidad observa cambios relevantes en comparación con los que hasta ahora se manejaron en la Administración publica, que tenían como sustento las mediciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) elaboradas en 1995 sobre índices de marginación, y las del INEGI, denominadas “Niveles de bienestar”, que se difundieron a principios del presente año.

En el caso del Conapo, la lista era encabezada por Chiapas, seguido de Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

94

La evaluación del INEGI coincidía en los tres primeros lugares y ubicaba después a los estados de Campeche, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí.

Perteneciente al ramo 33 del presupuesto, es decir, al monto de recursos que se aplican a entidades y municipios para su ejercicio directo, el fondo para infraestructura social sumó este año 19 mil millones de pesos.

Como las propias autoridades gubernamentales han adelantado, el proyecto presupuestal que el Ejecutivo presentará en los próximos días tendría en la mayoría de los programas el mismo techo de recursos operados este año, por lo que el fondo en cuestión repartiría al menos la cantidad señalada. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN NIVEL DE INGRESO MENSUAL, 2000

Nacional Entidad Niveles de ingreso

Absolutos Estructura % Absolutos Estructura

%

Total 38,785,274 100.0 1,142,838 100.0

No recibe ingresos a/ 4,112,757 10.6 45,942 4.0

Menos de un salario mínimo 6,219,109 16.0 109,979 9.6

De 1 hasta 2 salarios mínimos 11,073,574 28.6 362,800 31.7

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 6,968,919 18.0 270,560 23.7

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 5,290,394 13.6 192,581 16.9

Más de 5 hasta 10 salarios mínimos 2,836,128 7.3 100,333 8.8

Más de 10 salarios mínimos 1,146,021 3.0 48,211 4.2

No especificado 1,138,372 2.9 12,432 1.1

NOTA Datos correspondientes al trimestre abril-junio. a/ Incluye a la población ocupada que recibe únicamente ingreso no monetario (autoconsumo). FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

SALARIO MÍNIMO GENERAL NACIONAL Y POR ÁREA GEOGRÁFICA, 2000-2003. (Pesos diarios)

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

95

Fecha de actualización: 8 de enero del 2003 NOTA: De 1980 a 1981, la República Mexicana estaba dividida en 111 zonas saláriales; por eso, sólo se presentan los salarios vigentes en ese momento de la Cd. de México como área geográfica "A"; de Guadalajara, como "B"; y de Puebla, como "C". De 1982 a 1985 se presenta información reclasificada para los cuatro grupos vigentes en ese periodo. Por último, a partir de 1986 se presentan los datos de las tres áreas geográficas que se manejan actualmente. a/ Es el promedio ponderado de las tres áreas geográficas. FUENTE: CNSM. Salarios Mínimos (varios años).

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LA ACTIVIDAD DE SERVICIOS, 1998

UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO SEGÚN MUNICIPIO, 1993 Y 1998

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

96

TASA DE DESEMPLEO

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO GENERAL, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 1995-2002

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

97

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN NIVEL DE INGRESO MENSUAL, 2000

Campeche tenía en 1997 una tasa de desempleo de alrededor del 3 por ciento. Las últimas cifras de la tasa de Desempleo Abierto, señalan que el índice llegó en los meses de noviembre y diciembre a 0.8%. En su reporte anual de total de asegurados entre los meses de enero y diciembre del 2001, el IMSS reportó que Campeche alcanzó el primer lugar a nivel nacional al registrar un mayor crecimiento en la variación porcentual con una cifra de 12.91, ubicándose también en el primer sitio en la península de Yucatán, donde se incluye a los estados de Yucatán y Quintana Roo, y en la región sureste, donde también se contempla a los estados de Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Los reportes de la institución de seguridad social, precisan que en Campeche se generaron entre enero y diciembre del año pasado, 13 mil 571 empleos. En enero, la entidad reportada un total de asegurados de 105 mil 089 trabajadores; en noviembre, la cifra era de 118 mil 759 y en diciembre, el número llegó a 118 mil 660. En contraste, los estados de Quintana Roo y Yucatán, solamente generaron entre enero y diciembre, 959 y 3 mil 953 empleados, respectivamente. La tasa de Desempleo abierto en Campeche entre enero y octubre de 1997, era de aproximadamente tres por ciento; para ese mismo período pero del 2001, la cifra descendió a 1.8 y entre los meses noviembre y diciembre, el porcentaje bajo hasta 0.8. El IMSS registra en sus cuadros que de octubre de 1997 al mismo mes del 2001, el número de trabajadores afiliados aumentó en 37 mil 933, es decir más de los 9 mil empleos anuales. También se observa que el número de patrones registrados en el IMSS, se incrementó en 701, ya que de 4 mil 469 que había en octubre de 1997, a octubre del 2001, la cifra llegó a 5 mil 170. Entre las ramas de actividades que más sobresalieron se encuentran el comercio, servicios y construcción.

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

98

TOTAL DE ASEGURADOS EN EL IMSS Y EMPLEOS GENERADOS POR DELEGACIONES

ENERO-DICIEMBRE 2001

Delegaciones Asegurados Empleos Generados

Variación Porcentual

a Enero Noviembre Diciembre Enero - Diciembre Enero - Diciembre

Total Nacional 15,188,455 15,271,960 15,130,640 -57,815 -0.38 Nuevos Empleos a a a 183,254 a Disminución de Empleos a a a 241,069 a a Regional Oriente 555,849 579,649 574,332 18,483 3.33 Campeche 105,089 118,759 118,660 13,571 12.91 Quintana Roo 183,231 185,646 184,190 959 0.52 Yucatán 267,529 275,244 271,482 3,953 1.48

La tasa de desempleo de 3.5 que existía en Campeche y 2.8 Ciudad del Carmen, en 1997, se redujo en un 57 y 39 por ciento, respectivamente. Creando alrededor de 43 mil nuevas fuentes de trabajo, 50 por ciento mas que en 1997.

MOSAICO DE NÚCLEOS AGRARIOS MEDIDOS Y CON CARTOGRAFÍA

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

99

USO ACTUAL DEL SUELO DE LOS NUCLEOS AGRARIOS*

Destino de la tierra Agrícola %

Ganadero %

Agropecuario %

Forestal %

Otros usos** %

Uso común 35.2 3.0 24.6 37.0 0.2 Parcelada 35.8 43.7 18.1 2.1 0.3 * Núcleos agrarios medidos y con cartografía entregada. ** Uso minero, reserva de la biósfera, salinero, recreativo, acuícola, etcétera.

Destino de la

tierra Habitacional Industrial Comercial Servicios

públicos Mixto* Baldío Reserva de

Crecimiento Otro

Solares 26,962 33 77 1,700 384 10,987 33 933 * Se refiere a aquellos solares que tienen dos o más usos, excepto el destinado a servicios públicos, baldío y reserva de crecimiento.

NUCLEOS AGRARIOS

Total1 Con cartografía2 Avance %

Posibles sujetos de derecho

382 353 92.40 50,117 1 Catálogo Interinstitucional de Núcleos Agrarios (CINA con actualización al 31 de Diciembre del 2002 ), definido por el INEGI, la Procuraduría Agraria (PA) y el Registro Agrario Nacional (RAN). 2 Núcleos agrarios con cartografía entregada a la PA y al RAN para su certificación y titulación.

SERVICIOS PUBLICOS EN LOS NUCLEOS AGRARIOS Núcleos agrarios* En áreas parceladas

58 101 * Se refiere únicamente a aquellos núcleos agrarios que por lo menos cuentan con un servicio público de carácter educativo, médico, asistencial, cultural, recreativo, religioso o administrativo gubernamental.

Núcleos agrarios* En asentamientos humanos 242 1,507

* Se refiere únicamente a aquellos núcleos agrarios que por lo menos cuentan con un servicio público de carácter educativo, médico, asistencial, cultural, recreativo, religioso o administrativo gubernamental.

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

100

DISTRIBUCION DE SUPERFICIES Superficie estatal1

Ha Superficie ejidal y comunal medida, con cartografía

Ha 5,772,700 1,885,690.578

1 INEGI - Dirección General de Geografía (DGG), Agosto del 2000.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Y COMERCIAL, 1998

Manufacturas Comercio

Remuneraciones totales b/

Valor agregado

censal bruto

Remuneraciones totales

Valor agregado

censal bruto

Municipio Unidades económicas

Personal ocupado

a/

(miles de pesos)

Unidades económicas

Personal ocupado

a/

(miles de pesos)

Entidad 2,006 8,547 161,642 332,770 10,055 23,134 309,977 1,472,626

Calkiní 439 819 1,543 7,912 677 1,180 6,996 39,418

Campeche 631 4,233 113,392 208,127 4,098 10,103 148,631 572,712

Carmen 425 1,594 18,970 50,635 2,645 7,073 126,387 655,990

Champotón 138 901 21,129 40,997 873 1,517 8,907 79,484

Hecelchakán 83 177 665 3,998 335 486 1,551 11,063

Hopelchén 55 172 1,292 3,244 226 546 4,043 28,800

Palizada 14 23 83 357 73 117 479 4,177

Tenabo 30 62 67 613 76 113 304 2,504

Escárcega 132 413 3,768 12,815 755 1,431 10,024 59,399

Calakmul 17 35 35 467 69 137 377 3,424

Candelaria 42 118 698 3,605 228 431 2,278 15,655

a/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

Page 101: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

101

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS Y UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES, 1991

Ejidos y comunidades agrarias Superficie de las unidades de producción rurales

Municipio Número de

ejidos y

comunidades agrarias

Número de ejidatarios

y comuneros

Superficie ejidal (ha)

Superficie total (ha)

Régimen de

tenencia ejidal

(%)

Superficie de labor

(%)

Con actividad

agropecuaria y forestal (%)

Número de unidades

de producción

rurales (total)

Municipio 399 39,679 3,490,246.2 1,931,956.5 42.5 39.8 79.8 43,319

Calkiní 16 4,579 184,441.7 27,643.8 51.1 31.8 44.2 3,189

Campeche 31 3,003 213,198.8 160,502.9 18.4 27.4 72.1 4,738

Carmen 85 7,164 385,201.8 664,123.1 39.9 49.3 88.9 8,430

Champotón 96 9,580 932,211.7 362,287.7 59.6 40.3 71.9 10,651

Hecelchakán 14 2,854 214,573.2 33,896.4 46.3 36.7 76.2 2,161

Hopelchén 98 5,904 1,181,756.8 262,532.0 46.7 18.6 69.6 6,736

Palizada 5 507 31,707.0 118,639.9 5.7 35.8 80.7 1,208

Tenabo 9 1,314 84,614.4 45,292.6 14.5 10.8 69.8 1,039

Escárcega 45 4,774 262,541.0 257,038.2 56.4 52.2 88.4 5,167

FUENTE: INEGI. Sector Agropecuario. Resultados Definitivos. Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1991. México, 1994.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para identificar, predecir y evaluar los efectos que tendrán las actividades involucradas en el Proyecto en las diferentes etapas –preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio - sobre el ambiente se considerará alguna de las técnicas que existen para la evaluación de impacto ambiental de acuerdo a la información disponible y las características del ambiente en el sitio. La técnica que comúnmente se utiliza en los proyectos evaluados por el personal del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (CIDIPORT) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas es la matriz de impactos ambientales.

Page 102: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

102

El uso de esta herramienta es para identificar - descripción del sistema ambiental existente, determinando los componentes del proyecto y definiendo las alteraciones del medio causadas por el proyecto que incluye todos los componentes -, predecir - estimando las alteraciones ambientales significativas y evaluando el cambio de la probabilidad de que ocurra el impacto- y evaluar –determinando la incidencia de costos y beneficios en los grupos de los usuarios y en la población afectada por el proyecto, especificando y comparando las relaciones costo / beneficio entre varias alternativas - de los posibles impactos ambientales derivados de las diferentes etapas del proyecto.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO. Un indicador ambiental se refiere a una medida simple de factores o especies biológicas, bajo la hipótesis de que estas medidas son indicativas del sistema biofísico o socioeconómico. Se ha sugerido que los indicadores ambientales pueden utilizarse como herramientas para el seguimiento del estado del medio con relación al desarrollo sostenible o a amenazas ambientales. Los indicadores de impacto que se presentan en la lista indicativa, cumplen con los siguientes requisitos: Representatividad Relevancia Excluyente Cuantificable Fácil Identificación

V.1.2 LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO. En el Anexo apartado Tabla V 1.2.1 se presenta una lista de los indicadores de impacto la obra, de acuerdo a las diferentes etapas que constituyen el proyecto.

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. V.1.3.1 CRITERIOS

La interpretación y clasificación de los impactos ambientales y socioeconómicos se basaron en los siguientes siete criterios:

1. Naturaleza del impacto: Benéfico (B) o Adverso (A). • Directo (BD o AD): En este caso, el impacto resulta de una simple correlación de causa y efecto.

Puntuación 1.

Page 103: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

103

• Indirecto (BI o AI): En este caso, el impacto resulta de una fuente secundaria o de una serie de reacciones en cadena. Puntuación 2.

2. Duración del impacto: Corto (CT), Mediano (MT) o Largo Tiempo (LT). • Corto tiempo: Si el impacto potencial ocurre por un período de días, meses o menor a 1 año.

Puntuación 1. • Mediano: Si el indicador de impacto ocurre a partir de un año hasta 10 años. Puntuación 2. • Largo: Si el indicador de impacto ocurre por un período mayor a los diez años. Puntuación 3.

3. Magnitud del impacto: Alta (HI), Medio (MI) o Baja (LI).

• Alta: Si el indicador de impacto excede los estándares establecidos que son aplicados por las Normas Mexicanas para la media ambiental, si existen especies amenazadas o en peligro de extinción, o si la calidad del medio ambiente es altamente degradado. Puntuación 3.

• Medio: Si el rango del indicador de impacto va del 50 al 100% de lo que está establecido en las Normas Mexicanas, o si el impacto causa solamente una alteración parcial de la media ambiental. Puntuación 2.

• Bajo: Si el indicador de impacto es menor al 50% de lo que se encuentra establecido en las Normas Mexicanas, o si el impacto causa solamente una alteración mínima de la media ambiental. Puntuación 1.

4. Extensión o alcance del impacto: Puntual (PU), Local (LE) o Regional (RE).

• Puntual: El indicador de impacto puede alcanzar un radio de distancia de 0 a 5 km desde el sitio del proyecto. Puntuación 1.

• Local: El indicador de impacto puede alcanzar un radio de distancia mayor a los 5 km hasta 15 km desde el sitio del proyecto. Puntuación 2.

• Regional: El impacto puede exceder una distancia de 15 Km desde el sitio del proyecto. Puntuación 3.

5. Reversibilidad del Impacto: Reversible (R) o Irreversible (IR). • Reversible: Si es posible que el ambiente regrese a sus condiciones naturales, por procesos

naturales o a través de medidas de mitigación. Puntuación 1. • Irreversible: Si no es posible que el ambiente regrese a sus condiciones naturales. Puntuación 2.

6. Efectividad de las Medidas de Mitigación: Alta (HM), Moderada (MM) o Baja (LM). • Alta: Las medidas de mitigación propuestas lograrían prever efectivamente o minimizar el

impacto potencial. Puntuación 1. • Moderada: Las medidas de mitigación propuestas lograrían reducir el impacto potencial a un nivel

razonable. Puntuación 2. • Baja: Las medidas de mitigación propuestas harían poco por reducir el impacto potencial.

Puntuación 3.

7. Significancia: Significante (S) y No Significante (NS).

Page 104: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

104

Basándose en los criterios de arriba, los impactos pueden ser clasificados como Significativos (S) (Puntuación 2) o No Significativos (NS) (Puntuación 1). Los impactos significativos son aquellos que exceden las Normas Mexicanas, que no son fácilmente mitigables, y van de una magnitud media a alta. Los impactos que no tienen las características anteriores se consideran como no significativos. NE: No se considera o no existe una medida de prevención o mitigación.

En el Anexo apartado Tabla V 1.3 se presenta un resumen de todos estos criterios, los cuales se utilizaron para evaluar y clasificar las actividades y los impactos potenciales que pudieran resultar de las diferentes etapas que conforman el Proyecto; además se agrega una puntuación entre 1 a 3 para ponderar la evaluación. La máxima calificación aceptada es de 17 y sería el caso máximo de afectación al ambiente, la menor calificación es de 7 y sería el caso de menor afectación al ambiente. De acuerdo a esto, se considera una desviación de 10 puntos entre estos extremos, por lo que las calificaciones entre 12 a 17 serán las únicas consideradas dentro de la discusión de resultados.

Para determinar el impacto global del proyecto, se consideraran todos los impactos encontrados

con la máxima puntuación permitida, y se sumaran para encontrar el valor máximo, el cual representará el 100% de la calidad ecológica, después se sumaran las puntuaciones para cada etapa y se compararan mediante una regla de tres, con la puntuación mayor, obteniendo un porcentaje que de acuerdo al Cuadro V 1.3 se calificara de la siguiente manera:

Cuadro V 1.3

Factibilidad Ambiental del Proyecto

Calidad Ecológica (%)

Factible sin aplicar medidas preventivas o de mitigación

0 hasta 25

Factible aplicando medidas preventivas y/o mitigación

> 25 hasta 50

Factible aplicando medidas preventivas y de mitigación

> 50 hasta 75

No es Factible, ya que no existen medidas preventivas y/o de mitigación

> 75 hasta 100

V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA.

Page 105: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

105

La metodología utilizada para identificar y evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos potenciales que pueden resultar se ha conducido en tres pasos:

1. La identificación de impactos ambientales y socioeconómicos, 2. La evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos, y 3. La interpretación y clasificación de los impactos ambientales y socioeconómicos.

Los impactos ambientales y socioeconómicos son identificados y evaluados para cada una de las

actividades asociadas a las obras, utilizando una matriz que permite la correlación entre las actividades –indicadores de impacto- de estas obras (emisiones al aire, descargas de efluentes, creación de empleos, etc.) y los factores ambientales correspondientes (ecología, aire, agua, geología y suelo, socioeconómicos, ruido y efectos visuales).

Para desarrollar esta sección, se consideró una matriz cribada de Leopold la cual ha sido modificada.

Se realizó una lista de los indicadores ambientales más representativos en las diferentes etapas: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio; y que tienen afectación directa en los diferentes medios bióticos, abióticos y socioeconómicos. Utilizando los criterios señalados en el punto V 1.3.1 se procedió a ponderar las interacciones de los indicadores ambientales con el medio, y se evaluó el proyecto cualitativamente.

Se consideró la experiencia, referencias bibliográficas, e información en otros medios entre ellos

internet y discusión del grupo de trabajo de CIDIPORT, UAT, para dar una calificación objetiva. En el Anexo apartado Tablas V 1.3.3.1 se presenta la matrice para las diferentes etapas. V.1.3.3 DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. En este apartado se discuten los resultados de los impactos con una puntuación arriba de 12, los cuales se consideran que tendrán mayor relevancia al impactar el ambiente. Preparación del Sitio. En el Proyecto (ver Tabla V 1.3.3.1.) se observaron tres indicadores: 1) La Reducción de Área para Hábitat de Especies Protegidas Flora y Fauna; 2) Rectificación de línea de costa, 3) Empleo de terreno . En el primer caso se considera que disminuirá el área de hábitat para especies menores, que se encuentra en la zona. Para lo segundo es necesario delimitar el área de construcción que hace un menor rango de perturbación, de manera que permita la maniobra de la maquinaria. En el tercer punto, se considera importante este punto, ya que si de las vialidades y control de acceso no son adecuadas, existe el riesgo de inconformidades por parte de la población afectada y con esto la demora de la obra a realizar. Construcción.

Page 106: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

106

En el Proyecto (ver Tabla V 1.3.3.1) se tienen tres indicadores: 1) Materiales de construcción, 2) Adecuación de áreas, 3) disposición de materiales residuales de la construcción . El primero será necesario utilizar transporte para disponer del material en la zona de trabajo, el segundo indicador se manifiesta en lo referente de nivelar, compactar y limpiar las áreas de donde se construyen las palapas, baños y comercio, así como del empleo de materiales naturales (troncos y huano) y la maquinaria de construcción, el ultimo indicador consiste en extracción y disposición de materiales residuales los que se acopiaran, seleccionaran y dispondrán en el tiradero municipal y otros se reutilizaran para realizar relleno de pantanos y para nivelado, por consiguiente se necesitara cierto numero de vehículos en la zona de las obras. Operación y Mantenimiento. En el Proyecto (ver Tabla V 1.3.3.1) se presentan cuatro indicadores: 1) Área de servicios 2) Calidad de Condiciones del Agua principalmente por uso recreativo, 3) Porcentaje de Incremento de Turismo, 4) Superficie de Mejoramiento Escénico, La primera es una situación que por naturaleza del entorno se tendrá que producir por el efecto de las palapas y comercio, vehículos y visitantes que circularán dentro del balneario y la playa, por lo que tendrá que tener un mantenimiento adecuado, el segundo punto es relevante, ya que una de las preocupaciones de las autoridades es el mejoramiento de la calidad del agua. Se contempla que con estas obras se podrá atraer turismo regional, nacional, de manera que se integre a la zona y los habitantes a la region que rodean el balneario. Estas estructuras, también servirán como área de abrigo para pequeñas embarcaciones que circunden los alrededores, y que se vean expuestas a peligro en caso de presentarse algún evento meteorológico adverso. Por último, se pretende cambiar la imagen de la zona, la cual se ha visto deteriorada. Continuar con los trabajos que se han estado llevando a cabo. El proyecto se considera factible ambientalmente con una calidad ecológica del 61.68 %, para el Proyecto de construcción de Balneario turístico de Payucan, Camp.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 107: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

107

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL De acuerdo a lo encontrado en el Capitulo V, en el punto 1.3.3 dentro de los impactos que requieren de medidas de prevención o mitigación, se encontró lo siguiente: Preparación del Sitio: 1) La Reducción de Área para Hábitat de Especies Protegidas Flora y Fauna; 2) Rectificación de línea de costa, 3) Empleo de terreno . . Construcción: Se tienen tres indicadores: 1) Materiales de construcción, 2) Adecuación de áreas, 3) disposición de materiales residuales de la construcción . Operación y Mantenimiento: En el Proyecto se presentaron cuatro indicadores: 1) Área de servicios 2) Calidad de Condiciones del Agua principalmente por uso recreativo, 3) Porcentaje de Incremento de Turismo, 4) Superficie de Mejoramiento Escénico, . Preparación del Sitio. La reducción del hábitat de especies protegidas (flora y fauna) es un impacto el cual tiene una medida medianamente aplicable, ya que sé esta tratando de potenciar estas áreas, de manera que se generen espacios de utilidad tanto para la sociedad como para la naturaleza lo cual se encuentra relacionado con el Plan de Ordenamiento de Desarrollo Estatal, de inicio estos espacios se encuentran afectados ( Ver fotografías previas al inicio de proyecto) se observa la reducción de habitabs, provocando la movilización de la fauna contribuirá a que se creen otros espacios fuera de zona para su reproducción, lo mismo se determina en lo referente a flora, para lo que se pueden realizar transplantes de semilla y matas para su reproducción. Para el caso de la rectificación de la línea de costa propiamente consiste en el delineado en planos y retiro de obstáculos. Para el caso del empleo de terrenos se considera llegar a un acuerdo con el municipio y posesionaríos de las palapas que se verán afectados y evitar cualquier conflicto social entre pobladores, gobierno municipal y APICAM; es conocido que la población de la zona en ultimas fechas han hecho reclamos por considerar que son ignorados en lo referente a la explotación de la riqueza natural, por lo que es sano informar y comunicar las bondades y los beneficios sociales del proyecto. Construcción. Para 1) Materiales de construcción, se deberá registrar, clasificar y seleccionar el material que este siendo ingresado y utilizado en la obra de manera que se lleve un control y adecuado empleo aunado a que se le debe requerir al contratista que sé esta llevando correctamente los trabajos y que al momento de ser acarreado el material se cumplan con las normas de seguridad e higiene (que los camiones siempre vengan cubiertos con una lona o en su defecto que el material este humedecido) 2) Adecuación de disposición de áreas determinadas para los diversos usos (palapas, comercio, servicios, acceso, estacionamientos y juegos) aplicando los mecanismos de construcción que impacte el mínimo e inclusive se rescate las zonas

Page 108: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

108

ya empleadas y por ende impactadas. 3) Material residual de construcción, se deberá registrar, clasificar y seleccionar el material que este siendo retirado de la zona de manera que se lleve un control y adecuada disposición aunado, al momento de ser acarreado el material se cumplan con las normas de seguridad que los transportes sean cerrados, con una lona o en su defecto que el material este humedecido. Operación y Mantenimiento. En el Proyecto se presentaron los indicadores: 1) Área de servicios comerciales y recreativos, se estructurarán adecuaciones como recuperación de desechos sólidos, descargas de aguas y protección a la biota. 2) Calidad de Condiciones del Agua por uso recreativo, se determinara el uso de productos de aseo personal que sea permitido, artículos de playa y restricción de acceso a sectores de playa para evitar extracción o captura de fauna y/o vegetación ademas de la verificación de la calidad del agua mediante monitoreos constantes para obtener un perfil que permita tomar las acciones inmediatas para subsanar cualquier problema que pongan en peligro la calidad del agua principalmente para la fauna que habite la zona o en las inmediaciones. 3) El realizar obras que atraigan el Turismo tanto, local como nacional al estar respaldado por una estrategia de mercado de servicios, por lo que deberá considerarse que la infraestructura sea la adecuada, para de este modo evitar conflictos con los turistas, y de este modo no perder la captación de los mismos. 4) Por ultimo, para que el mejoramiento escénico a la cual van a ser sometidas estas áreas, deberá de contarse con seguridad publica para evitar actos de vandalismo que atenten con la integridad de los inmuebles, infraestructura y visitantes a la zona.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Dentro de los impactos residuales que se tienen y que beneficiaran tanto a la comunidad como al hábitat de los organismos que viven en la Bahia de Campeche, es la movilización de la masa de agua, teniendo un constante intercambio con el agua del Golfo de México. Aunado a esto se dispondrá de un lugar cómodo y seguro para las actividades recreativas en lo referente a sus diferentes tipos las cuales de momento no se les lleva un seguimiento por parte de las autoridades portuarias, además se evitara todas las descargas que están presentes en la zona, mejorando la calidad del agua para que en un futuro sirva como áreas para la pesca deportiva. Finalmente deberá regularse la velocidad de las embarcaciones que transiten, ya que esta obra será utilizada para servicios turísticos, los cuales deberán tener las medidas de seguridad (principalmente cuerpos de salvavidas) para evitar accidentes de consecuencias.

TABLA V 1.3.3.1 INDICADORES AMBIENTALES BIOFISICOS PROYECT0 CONSTRUCCION DE BALNEARIO TURISTICO

Page 109: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

109

DE PAYUCAN EN SEYBAPLAYA, CAMP.

Etapa Factores Ambientales Indicador de Impacto Afectación del Proyecto1

Unidad Cuantificable

Ecología Superficie de Desmonte de Cobertura Vegetal (Especie Protegida) 0.0 ha

Aire Número de Fuentes Móviles (Usen Diesel o Gasolina) 15.0

No. Vehículos Automotores y/o

Equipo

Volumen de Despalme o Desenraicé 0.0 m3 Volumen y Longitud de Acarreo de material de construccion 0.0 m3/km Geología / suelos

Superficie de Terreno para Nivelación 8,475 m2

Volumen de material residual 00.00 m3 Superficie de preparacion 0.00 m2 Atributos Físicos Iniciales de Calidad del Agua: pH, Turbidez, Temperatura del Agua N.D. pH, NTU, ºC Hidrológica

Atributos Químicos Iniciales de Calidad del Agua: DQO, DBO, Oxigeno Disuelto N.D. mg/l

Monto de Inversión 2’636,321.35 $ M.N. Número de Empleos Generados

5 No. De Personal

Número de Personas Involucradas en la Seguridad y Riesgo del Proyecto 5 No. De Personal

Monto de Incapacidades por Problemas de Salud Ocupacional 100,000.00 $ M.N.

Peso por Unidad de Tiempo de la Generación de Residuos Sólidos 200 kg/día

Peso por Unidad de Tiempo de la Generación de Residuos Peligrosos (estopas impregnadas, lubricantes usados, etc. C. F. ND

Socioeconómicos

Volumen por Unidad de Tiempo de la Generación de Aguas Residuales N.G. lts/día

Ruido Nivel de presión acústica (arriba de los 20mPa)

70 mPa

Preparación del Sitio

Efectos Visuales Superficie con Problemas de Degradación Escénica 20,000.00 M2

Construcción Aire Número de Fuentes Móviles (Usen Diesel o Gasolina) 18 No. Vehiculos/Equipo

Page 110: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

110

Geología / suelos Análisis de mecánica de suelo en playa POSITIVO Nivelado y

construccion

Área de Cambio en la Circulación del agua 0.00 m2

Volumen masa de agua por escurrimiento 10.00 m3 Hidrología

Superficie afectada por construccion 71,180.90 m2 Número de Empleos Generados

40 No. De Personal

Número de Personas Involucradas en la Seguridad y Riesgo del Proyecto 5 No. De Personal

Monto de Incapacidades por Problemas de Salud Ocupacional 500,000. $ M.N.

Peso por Unidad de Tiempo de la Generación de Residuos Sólidos 5,500 kg/día

Peso por Unidad de Tiempo de la Generación de Residuos Peligrosos (estopas impregnadas, lubricantes usados, etc. C.F. ND

Socioeconómicos

Volumen por Unidad de Tiempo de la Generación de Aguas Residuales 500 lts/día

Ruido Nivel de presión acústica (arriba de los 20mPa)

70 mPa

Ecología Superficie de Remoción de Maleza 00.50 ha

Aire Número de Fuentes Móviles (Usen Diesel o Gasolina) 50 No. De Vehículos

Automotores / hora

Calidad Final de Condiciones del Agua principalmente por desechos Aceptable

Hidrología Volumen de residuos solidos de operación y Mantenimiento 6,792 m3 / anual

Porcentaje de Incremento de Turismo 100 % No. Palapas, comercios y servicios permanentes

33 Edificaciones Socioeconómicos

Inversión en Empleos temporales por trabajos de mantenimiento de estructuras, reparación y administracion

500,000.00 $M.N.

Ruido Nivel de presión acústica (arriba de los 20mPa)

70 mPa

Operación y Mantenimiento

Efectos Visuales Superficie de Mejoramiento Escénico 80,000.00 m2

Abandono del sitio (no se pretende abandonar el sitio)

Numero Total de Impactos Calidad Ecológica (%) Factibilidad Ambiental del Proyecto

Page 111: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

111

26 52.98 Factible aplicando medidas preventivas y de mitigación

1) Los datos presentados son aproximaciones de acuerdo a los cálculos del proyecto ejecutivo. 2) Los datos se obtuvieron de trabajos realizados por CIDIPORT. VII PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Recopilando la información de los Capítulos IV, V y VI podemos hacer un pronostico del escenario ambiental que prevalecerá al termino del Proyecto “Construccion de Balneario Turístico de Payucan en Seybaplaya, Camp”. Estas obras civiles e hidráulicas permitirán el ajuste y la protección de las márgenes a lo largo de la línea de costa, asi como un control de desechos sanitarios y sólidos durante la temporada turística y de actividades recreativas de los visitantes. Aunado a esto, habrá un mejor control de actividades y La Bahía de Campeche, lo que resultará en un permanente saneamiento. También representara la creación de nuevos empleos y de una notable atracción para él turismo.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Se deberá presentar un programa para el transplante de semillas de mangle a otros sitios de la zona con el fin de subsanar el problema de deforestación de esta especie, la cual se encuentra en un status de protección. Otro programa que deberá considerarse en la etapa de operación y mantenimiento, es referente a reconstrucción, reparación de las estructuras de servicio para que estas sean eficientes y seguridad dentro y fuera del agua para evitar riesgos a la vida de los visitantes y los habitab presentes. Un programa de monitoreo de la calidad del agua para registrar y prevenir cualquier posibilidad de contaminación o disturbacion a la biota terrestre o marina, de modo tal que se tomen las medidas necesarias para su preservación.

Page 112: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

112

V IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN EN LAS FRCCIONES ANTERIORES.

V.1 ANEXOS.

Planos definitivos. • Plano de Localización del Proyecto. • Plano de estructura Ingenieria (autocad) • Plano topográfico

Fotografias

• DEL AREA DE PROYECTO EN LAS CONDICIONES ACTUALES.

Page 113: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

113

Page 114: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

114

Page 115: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

115

Videos (No se presentan)

Flora y Fauna • Tabla de Listado Florístico. • Tabla de Listado Faunistico.

V.2 Anexos de apoyo • Vista de Proyección de la obra terminada.

Page 116: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

116

V.3 GLOSARIO DE TERMINOS. Banco de material: Sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los materiales que utilizarán en la construcción de una obra. Batimetría: Representación gráfica de las curvas de igual profundidad. Braza: Medida de longitud usada en la marina equivalente a 1.829 metros del sistema ingles, 1.624 metros del francés; y 1.671 metros del español. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Dársena: Parte interior y resguardada de un puerto, en donde las embarcaciones realizan operaciones de maniobrabilidad. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Desmonte: Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Embarcación: Barco, nave, vehículo para la navegación por agua. Escollera: Rompeolas, obra de resguardo en los puertos, hecha con rocas arrojadas sin orden al fondo del agua, para defender de la mar de fuera una cala, puerto o ensenada. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Espigón: Trozo de muelle que se deriva de otro principal para aumentar el abrigo de un puerto. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

Page 117: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · determina que la obra dará solución al problema de inseguridad, incomodidad,

DOCUMENTO MANIFIESTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ADECUACION DE BALNEARIO TURÍSTICO PAYUCAN, EN SEYBA PLAYA, CHAMPOTON, CAM.

ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE CAMPECHE, S. A. DE C. V.

117

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Relleno: Conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre generalmente baja. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Ruta de navegación: Camino e itinerario de viaje de las embarcaciones. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.