i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

382
Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1 Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIAL Coordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 1 I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. I.1.- Proyecto Ducto de transporte de gas natural de aproximadamente 180 metros de longitud y 6” de diámetro nominal El presente proyecto consiste en la construcción de un ducto de polietileno para transporte de gas natural de aproximadamente 180 metros de longitud y 6” de diámetro nominal, operando a 100 psig (7.023 kg/cm 2 man) para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V., ubicada en el Parque Industrial Valle Bonito, ubicado sobre el corredor Tijuana- Rosarito cerca de la presa Abelardo L. Rodríguez, en una zona de desarrollo industrial en proceso de urbanización ubicada aproximadamente a 4 kilómetros al sur de la Ciudad de Tijuana, municipio de Tijuana, Estado de Baja California. La empresa JCOX México, S. A. de C. V., de origen coreano, se dedica a la fabricación de empaques de poliestireno. Durante la construcción del ducto de transporte, se dejarán disparos para interconectar a futuro a otras empresas de la zona que requieran gas natural para sus procesos. En el Plano No. 1 Trazo del gasoducto y puntos de inflexión se presenta el trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71, señalando la ubicación de la caseta de medición y regulación en el punto de interconexión y de la caseta del usuario final. Los puntos de inflexión del gasoducto obedecen a la forma del camino vecinal hacia el Boulevard Insurgentes (a un costado de dicho camino se pretende alojar el ducto, dentro del derecho de vía de la carretera), y del camino de terracería que corre paralelo al límite norte del predio de la empresa JCOX México, S. A. de C. V., procurando en este caso tender el gasoducto en línea lo más recta posible desde el punto de interconexión con Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V. (en adelante “TGN”), y continuando a lo largo del camino vecinal hasta el predio de la empresa contratante de gas natural, en el interior del Parque Industrial Valle Bonito. La opción de alojar el ducto de un lado u otro de la carretera, así como el punto para el cruzamiento a la misma, dependerá de la adquisición de los derechos de vía para cada caso, evitando asimismo pasar junto a las torres de alta tensión. La longitud del trazo será de aproximadamente 180 metros en total (por confirmar mediante levantamiento topográfico y definición de trazo durante la construcción). Para el presente proyecto no se requiere de un registro de concreto en el punto de interconexión con el ducto de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., que es la empresa que tiene la distribución del gas natural en la zona. De acuerdo con el levantamiento topográfico realizado, se tienen considerados los siguientes puntos de inflexión:

Upload: phungnhi

Post on 30-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 1

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.1.- Proyecto

Ducto de transporte de gas natural de aproximadamente 180 metros de longitud y 6” de diámetro nominal

El presente proyecto consiste en la construcción de un ducto de polietileno para transporte de gas natural de aproximadamente 180 metros de longitud y 6” de diámetro nominal, operando a 100 psig (7.023 kg/cm2man) para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V., ubicada en el Parque Industrial Valle Bonito, ubicado sobre el corredor Tijuana- Rosarito cerca de la presa Abelardo L. Rodríguez, en una zona de desarrollo industrial en proceso de urbanización ubicada aproximadamente a 4 kilómetros al sur de la Ciudad de Tijuana, municipio de Tijuana, Estado de Baja California.

La empresa JCOX México, S. A. de C. V., de origen coreano, se dedica a la fabricación de empaques de poliestireno.

Durante la construcción del ducto de transporte, se dejarán disparos para interconectar a futuro a otras empresas de la zona que requieran gas natural para sus procesos.

En el Plano No. 1 Trazo del gasoducto y puntos de inflexión se presenta el trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71, señalando la ubicación de la caseta de medición y regulación en el punto de interconexión y de la caseta del usuario final. Los puntos de inflexión del gasoducto obedecen a la forma del camino vecinal hacia el Boulevard Insurgentes (a un costado de dicho camino se pretende alojar el ducto, dentro del derecho de vía de la carretera), y del camino de terracería que corre paralelo al límite norte del predio de la empresa JCOX México, S. A. de C. V., procurando en este caso tender el gasoducto en línea lo más recta posible desde el punto de interconexión con Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V. (en adelante “TGN”), y continuando a lo largo del camino vecinal hasta el predio de la empresa contratante de gas natural, en el interior del ParqueIndustrial Valle Bonito.

La opción de alojar el ducto de un lado u otro de la carretera, así como el punto para el cruzamiento a la misma, dependerá de la adquisición de los derechos de vía para cada caso, evitando asimismo pasar junto a las torres de alta tensión.

La longitud del trazo será de aproximadamente 180 metros en total (por confirmar mediante levantamiento topográfico y definición de trazo durante la construcción).

Para el presente proyecto no se requiere de un registro de concreto en el punto de interconexión con el ducto de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., que es la empresa que tiene la distribución del gas natural en la zona.

De acuerdo con el levantamiento topográfico realizado, se tienen considerados los siguientes puntos de inflexión:

Page 2: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 2

Coordenadas aproximadas de los puntos de referencia, desde la interconexión hasta la caseta del usuario

Punto Referencia Latitud(Norte)

Longitud(Oeste)

Altitud(msnm)

Tipo de zona

1 Punto de interconexión con el ducto de SEMPRA

32º 26’ 10.68” 116º 52’ 28.13” 120 Suburbana

2 Caseta de Medición y Regulación en el punto de interconexión con el ducto de TGN

32º 26’ 10.68” 116º 52’ 28.13” 120 Suburbana

3 Punto de inflexión hacia el sureste, sobre el camino vecinal

32º 30’ 10” 116º 46’ 52” 120 Suburbana

4 Punto de inflexión hacia el sur-suroeste, sobre el camino de terracería en el lindero norte del

predio de la empresa JCOX

32º 26’ 07.80” 116º 52’ 25.63” 119 Suburbana

5 Punto de inflexión hacia el sur, hacia el interior del predio de la empresa JCOX

32º 26’ 07.36” 116º 52’ 27.40” 117 Industrial

6 Caseta de Medición y Regulación en el predio de JCox

32º 26’ 06.95” 116º 52’ 27.22” 115 Industrial

* Coordenadas obtenidas a través de un GPS.

La longitud del trazo será de aproximadamente 180 metros en total, de acuerdo con la opción de trazo No. 1 (por confirmar mediante levantamiento topográfico y definición de trazo durante la construcción).

En el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) se presenta la opción de trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71, señalando la ubicación de las casetas de medición y regulación en el punto de interconexión y en la ubicación del predio del usuario final. De igual forma, en la Figura 1 se presenta la ortofoto digital correspondiente para la opción de trazo considerado.

Page 3: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 3

I.1.1.- Nombre del proyecto

"Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 6" � nom, y de 180 metros de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V. ubicada en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California."

En el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) se presenta la opción del trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000, señalando la ubicación de las casetas de medición y regulación en el punto de interconexión y en el predio del usuario final.

Page 4: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 4

I.1.2.- Ubicación del proyecto

Estado: Baja California Municipio: Tijuana Localidad: Parque Industrial Valle BonitoC.P.: 22250

Page 5: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 5

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto es de aproximadamente 30 años.

El gasoducto puede funcionar indefinidamente según los planes de operación y mantenimiento actuales.

La vida útil mínima del ducto considerada para fines de diseño es de 10 años; sin embargo, en la práctica se estima que su vida útil puede ser mayor a 25 años en función de la calidad de los materiales de construcción (la vida útil de la tubería de acuerdo con el fabricante es de 30 años), y del adecuado mantenimiento periódico que se les dé a los componentes del ducto y a la operación del mismo, garantizando la seguridad de los trabajadores y de la comunidad, además del adecuado funcionamiento de los procesos en las plantas donde será suministrado el gas natural, cambiando las piezas y refacciones que sean necesarias.

Otro factor que determina la vida útil del ducto es la correcta aplicación de la protección catódica (en el punto de interconexión, ya que el resto de la tubería será de polietileno), así como la calidad del gas natural proporcionado por TGN.

Es importante mencionar que la construcción del gasoducto será por cuenta de EnergéticosIgasamex, S. de R.L. de C.V., bajo autorización de la Comisión Reguladora de Energía. Una vez terminada la construcción, el sistema será operado por IGASAMEX, quién determinará en un momento dado el destino final del ducto al concluir la vida útil del mismo.

I.1.4. Presentación de la documentación legal

En el anexo No. 1 se presenta copia del acta constitutiva de la empresa Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V., responsable de la construcción del gasoducto, y de la empresa IgasamexBajío, S. de R.L. de C.V., que será la encargada de la operación y mantenimiento del sistema, así como copia de la carta poder notarial a favor del Biól. Leopoldo Gómez García.

Page 6: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

I.2 Promovente:

I.2.1 Nombre o razón social:

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes:

La empresa Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. se encuentrinscrita en el Registro Federal de Contribuyentes bajo el Número

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal:

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 6

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 7: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental:

I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIAL

7

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 8: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V. modalidad Particular Capítulo 1

Proyecto: Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 8

Esta manifestación de impacto ambiental fue preparada por:

La preparación del estudio fue supervisada por:

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 9: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 9

II. Descripción del proyecto II.1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. Naturaleza del proyecto: El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un ducto de transporte de gas natural, interconectado al Gasoducto Baja Norte de 30” de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V. (en adelante “TGN”, empresa asociada con Sempra Energy) Km 14+120, para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C.V., ubicada en el Parque Industrial Valle Bonito del Corredor Tijuana-Rosarito 2000 (Vía Rápida), en las inmediaciones de la presa Abelardo Rodríguez, municipio de Tijuana, Baja California.

La zona del proyecto corresponde al área conocida como Valle Bonito, una zona industrial recientemente establecida que se ubica fuera de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana,aproximadamente a 4 kilómetros al Sureste.

El ducto de transporte se encontrará ubicado en su mayor parte sobre el derecho de vía del camino vecinal (carretera que comunica el Corredor Tijuana-Rosarito 2000 con la carretera libre a Tecate) y del camino de terracería ubicado al norte del parque industrial, estará formado por tubería de polietileno de alta densidad PE-3408-SDR-11 de 6” de diámetro nominal y un espesor de pared de 0.602” (15.29 mm), enterrado a 1.30 metros de profundidad, y contará con una longitud aproximada de 180 metros, el cual inicia en el punto de interconexión con el ducto de TGN de 762 mm (30”), en su kilómetro 14 + 120 aproximadamente, en el municipio de Tijuana,estado de Baja California. El Ducto de TGN tiene una presión de operación de 48.51 kg/cm2 (690 Psi), e inició operaciones en el año 2000 y cuenta con un derecho de vía de 10 metros.

El punto de interconexión estará situado en un terreno sin uso determinado ubicado al norte del parque industrial (32º 26’ 10.68” Latitud Norte, 116º 52’ 28.13” Longitud Oeste), y carece de vegetación arbustiva o arbórea, por lo que no será necesario derribar ningún árbol a lo largo de todo el trazo (ver anexo fotográfico). La interconexión no requiere de un registro de concreto, ya que la válvula de interconexión de 4” de diámetro nominal de acero, quedará alojada en forma subterránea después de llevar a cabo el hot tap.

A partir del punto de interconexión, el tramo de ducto de 4” de acero (de 50 metros de longitud y alta presión) llegará hasta el lugar donde se instalará la caseta de interconexión, ubicada a solo unos metros del Tap. En dicha caseta se reducirá la presión del gas a 100 psi, además de agregar mercaptano como odorizante. La caseta de filtración, medición, regulación y odorización a construir, se encontrará ubicada dentro de terrenos particulares y fuera del derecho de vía de TGN.

Una vez regulada la presión a 100 psig, el gas natural será transportado por medio de tubería de polietileno de alta densidad PE-3408 SDR-11 de 6”. El sistema tendrá una capacidad de transporte de diseño máxima de 31,285.87 m3 Std/día (1, 104,850 pies3 Std/día), que son equivalentes a 6,109.33 m3/día @ P, T (215,749.09 ft3/día @ P, T).

La longitud del trazo será de aproximadamente 180 metros en total, de acuerdo con la opción de trazo No. 1 (por confirmar mediante levantamiento topográfico y definición de trazo durante la construcción).

Page 10: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 10

En el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) se presenta la opción de trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71, señalando la ubicación de las casetas de medición y regulación en el punto de interconexión y en el predio del usuario final. De igual forma, en el Plano No. 2 se presenta la fotografía aérea correspondiente para la opción de trazo considerado.

Debido a la creciente urbanización de la zona, durante el desarrollo de los trabajos de construcción se tendrán cruces con infraestructura existente como: fibra óptica, infraestructura de energía eléctrica, drenajes, líneas de agua y vialidades.

Se dejará una válvula de seccionamiento de 6” para crecimiento a futuro del parque industrial (verPlano No. 1 de trayectoria y Anexo Fotográfico), para poder suministrar gas natural previamente odorizado a otras empresas que se instalen a futuro en la zona.

El sistema tendrá una capacidad de transporte de diseño máxima de 31,285.87 m3 Std/día (1, 104,850 pies3 Std/día), que son equivalentes a 6,109.33 m3/día @ P, T (215,749.09 ft3/día @ P, T) aproximadamente (la capacidad del sistema depende de la posición de las cargas del sistema), y su presión de diseño será de 7.03 kg/cm2man (100 psig).

La presión requerida por los equipos de combustión del usuario es de 30 Psig (2.11 Kg/cm2)

Los requerimientos estimados de consumo del usuario del gasoducto, de acuerdo a la proyección de la demanda y capacidad de transporte, son los siguientes:

JCOX MÉXICO REQUERIMIENTOS DE CONSUMO

AñoJCOX MÉXICO

m3/díaTOTALm3/día

TOTALm3/día

2007 31,285.87 31,285.87 11,419,341.802008 31,285.87 31,285.87 11,419,341.802009 31,285.87 31,285.87 11,419,341.8020010 31,285.87 31,285.87 11,419,341.80

Consumo Pico de diseño 31,285.87 31,285.87 11,419,341.80Tiempo de operación

(días x año) 365 Inicio de Operaciones

Septiembre de 2007

La presión podría requerir ser ajustada en diferentes etapas de la operación.

Se seleccionará el equipo de medición y regulación adecuado para el usuario de acuerdo a su consumo y requerimiento de presión. En el Anexo No. 3 se presenta la ingeniería de las casetas, la cual puede sufrir algunas modificaciones menores que no involucrarán ningún cambio en materia de seguridad.

Se instalará una caseta de medición y regulación de baja presión en el predio del usuario, apegándose a las distancias de seguridad que marca la NOM-007-SECRE-1999 con respecto a otras instalaciones. Dicha caseta será diseñada de acuerdo al consumo del usuario.

Page 11: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 11

La empresa JCOX México, S. A. de C. V., de origen coreano, se dedica a la fabricación de empaques de poliestireno, e inició operaciones a principios del año 2007.

TuberíaMATERIAL LONGITUD DIAMETRO EXTERIOR ESPESOR

Acero API 5L X-42 50 metros (0.031 millas) 114.3 mm (4.5”) 4.77 mm (0.188”)

PolietilenoPE-3408 SDR-11 120 metros (0.0745 millas) 168.275 mm (6.625”) 15.29 mm (0.602”)

Total 180 metros (0.112 millas) 168.275 mm (6.625”) 114.3 mm (4.5”)

4.77 mm (0.188”) 15.29 mm (0.602”)

El sistema tendrá una capacidad máxima, con el equipo instalado, de 31,285.87 m3 Std/día (1, 104,850 pies3 Std/día), que son equivalentes a 6,109.33 m3/día @ P, T (215,749.09 ft3/día @ P, T), y su presión de diseño será de 50.61 kg/cm2man (720 psig). La presión de operación será de 7.03 kg/cm2man (100 psig). La presión requerida por los equipos de combustión de la empresa a interconectar es en promedio de 30 Psig (2.11 Kg/cm2), esta presión podría ser ajustada de acuerdo a variaciones en los requerimientos finales del usuario.

II.1.2 Selección del sitio y trayectoria. El trazo propuesto para el gasoducto fue seleccionado con base en los objetivos del proyecto, a los estudios de reconocimiento en campo, a la accesibilidad al gasoducto de TGN, y a la ubicación del punto de recepción del gas (planta industrial de JCOX). No obstante, durante la etapa de construcción es muy común que se presenten imprevistos que obliguen a realizar ajustes o modificaciones a la trayectoria original, por lo que en su caso IGASAMEX se compromete a informar a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental los cambios que tengan lugar durante la construcción.

Durante el proceso de selección de la ruta, se dio alta prioridad a maximizar el uso de derechos de vía existentes para vías de caminos y otros corredores, para evitar o minimizar afectaciones al entorno. La ruta propuesta evita en la medida de lo posible lugares históricos, monumentos, parques, áreas escénicas y áreas de vida silvestre así como áreas de recreo.

Cabe señalar que a la fecha se están tramitando las autorizaciones correspondientes con el H. Ayuntamiento Municipal de Tijuana y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, , para utilizar los Derechos de Vía correspondientes, que se verán afectados por el tendido del gasoducto, y con la empresa contratante.

Para la selección del sitio de instalación de las casetas de medición y regulación, se realizaron estudios previos, los cuales consistieron básicamente de la evaluación de la superficie disponible tanto en la trayectoria del gasoducto existente de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V. en la región, como dentro del predio propiedad de la empresa contratante, así como de los requerimientos de la Norma NOM-007-SECRE-1999, que establece restricciones en la posición con respecto a otros servicios (calles, líneas de alta tensión, etc.). Es importante establecer que la ubicación final de la caseta del usuario puede cambiar en el momento de llevar a cabo la ingeniería de detalles dentro de su planta, esto será notificado a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, una vez concluida la construcción.

Page 12: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 12

Para dicha elección influyeron factores económicos, topográficos, operativos y de seguridad, así como sociales y ambientales. Dicha decisión contempló no sólo aspectos técnicos y de ingeniería, sino también de índole social y natural para provocar el menor impacto posible, por lo que se considera que la ubicación propuesta es la más adecuada.

En este caso la elección del sitio obedece al plan de acción de IGASAMEX, considerándolo como adecuado y estratégico, por la infraestructura existente; el área libre utilizable y su ubicación respecto a los sitios disponibles.

En el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) se presenta la opción de trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000, señalando la ubicación de las casetas de medición y regulación en el punto de interconexión y en el predio del usuario final. De igual forma, en la Figura 1 se presenta la fotografía aérea correspondiente para la opción de trazo considerado.

De las alternativas de trazo consideradas, el área de derechos de vía de la empresa considera ésta como la más viable.

Trayectoria hacia la planta de JCOX: El gasoducto se interconectará al ducto troncal de Transportadora de Gas Natural de Baja California de 762 mm (30”) de diámetro nominal, aproximadamente en su (Km 14+120) (32º 26’ 10.68” de Latitud Norte y 116º 52’ 28.13” de Longitud Oeste), justamente en esta parte se realizará la interconexión con Transportadora de Gas Natural de Baja California y será necesario realizar trabajos de perforación en línea viva (hot-tap).

La válvula de interconexión de 4” de diámetro nominal de acero, quedará alojada en forma subterránea y la caseta de interconexión se ubicará dentro de terrenos particulares y fuera del Derecho de Vía de Transportadora de Gas Natural de Baja California. A partir de este punto de Interconexión, el ducto de 4” de diámetro nominal en acero llegará hasta la caseta de interconexión (Caseta de Transferencia de Custodia, 32º 26’ 10.68” de Latitud Norte y 116º 52’ 28.13”” de Longitud Oeste).

A la salida de la caseta de medición y regulación del punto de Interconexión, se instalará tubería de 6” de diámetro nominal en polietileno de alta densidad PE-3408 SDR-11, la cual correrá por aproximadamente 23 metros hacia el sureste sobre terreno de terracería, hasta llegar a la carretera o camino vecinal. Una vez en el camino vecinal, cambia de dirección hacia el suroeste, sobre el derecho de vía del camino, continuando en forma paralela a éste por aproximadamente 113.5 metros, hasta llegar al cruce con el camino de terracería al norte del Parque Industrial Valle Bonito, donde cambiará de dirección en forma paralela al camino por aproximadamente 48 metros, para finalmente doblar hacia el sur en un tramo de 13.5 metros para entrar a la planta de la empresa JCOX México, S.A. de C.V., para interconectarse con la caseta de medición y Regulación del usuario que se instalará dentro del mismo.

A lo largo del trazo no se encuentran instalaciones industriales ni casas habitación, correspondiendo a una zona totalmente deshabitada y en proceso de urbanización.

Las inmediaciones del trazo corresponden a una zona semiárida sin uso.

Page 13: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 13

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El lugar del proyecto se ubica en el Municipio de Tijuana, Estado de Baja California, en la zona conocida como Valle Bonito, en la poligonal que forman el camino vecinal que conduce hacia e Boulevard Insurgentes, un camino de terracería que corresponde al DDV del gasoducto de 30” de TGN, y el Corredor Tijuana-Rosarito 2000. Sobre ésta última se encuentra el Parque Industrial Valle Bonito, donde se localiza el predio propiedad de la empresa contratante, JCOX México, S. A. de C.V.

Consultar el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto) y el Plano No. 2 (Ortofoto digital) donde se indica la trayectoria del ducto y la ubicación del usuario final.

Page 14: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 14

Ubicación del predio que ocupa en la zona de Valle Bonito

Page 15: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 15

El municipio de Tijuana, Estado de Baja California, está situado entre las siguientes coordenadas geográficas extremas: al norte 32º34’; al sur 32°06’ de latitud norte; al este 116º33’; al oeste 117°07’ de longitud al oeste. Su altura sobre el nivel del mar varía entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

El municipio de Tijuana colinda al norte con los Estados Unidos de América y el municipio de Tecate, al este con los municipios de Tecate y Ensenada, al sur con los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito y al oeste con el municipio de Playas de Rosarito, el Océano Pacífico y los Estados Unidos de América (INEGI, 2003 b)

El área del territorio municipal de Tijuana comprende unos 1,094 kilómetros cuadrados, siendo el municipio que ocupa el cuarto lugar en extensión territorial, de los 5 municipios que conforman el estado de Baja California.

En el Plano No. 1 Trazo del gasoducto y puntos de inflexión se presenta el trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71, señalando la ubicación de las casetas de medición y regulación en el punto de interconexión y en el predio del usuario final.

Longitud del trazo: aproximadamente 180 metros en total

Coordenadas aproximadas de los puntos de inflexión del trazo: Los puntos de inflexión del gasoducto obedecen a la forma de la carretera y de los caminos de terracería existentes en la zona de Valle Bonito, procurando tender el gasoducto en línea lo más recta posible desde el punto de interconexión con Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., ubicado en la parte norte del Parque Industrial Valle Bonito, alojándose en forma marginal a lo largo de dichas vialidades hasta llegar al predio de la empresa JCOX, ubicado en el interior del parque industrial, sobre el Corredor Tijuana-Rosarito 2000, dejando algunos disparos o preparaciones para posteriormente conectar otros usuarios potenciales al ducto de transporte de gas natural.

Por estrategia constructiva, se dejarán disparos en puntos estratégicos para interconectar futuros usuarios.

La longitud del trazo será de aproximadamente 180 metros en total hasta el usuario final (por confirmar mediante levantamiento topográfico y definición de trazo durante la construcción).

Las coordenadas geográficas aproximadas del punto de interconexión del ramal, en donde se instalará una caseta temporal para almacenamiento y custodia del material y equipo, son 32º 26’ 10.68” Latitud Norte, 116º 52’ 28.13” Longitud Oeste. En el punto de interconexión, se instalarán las obras y servicios de apoyo como bodega de materiales, sanitarios portátiles, custodia de maquinaria y equipo, caseta de control de obra, etc. o bien en el lugar que nos autorice el H. Ayuntamiento de Tijuana.

La empresa contratista encargada de realizar los trabajos de construcción del ducto será seleccionada mediante concurso o invitación restringida.

De acuerdo con el Plano No. 1 Trazo del gasoducto y puntos de inflexión, se tienen las siguientes coordenadas, de acuerdo con la Carta Topográfica San Luis I11D71, de INEGI. Las

Page 16: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 16

coordenadas fueron obtenidas por medio de un receptor GPS (Global Positioning System) serie Meridian, modelo Platinum de marca Magellan, el cual cuenta con una brújula de 3 ejes, un barómetro y un termómetro.

Coordenadas aproximadas de los puntos de referencia, desde la interconexión hasta la caseta del usuario

Punto Referencia Latitud(Norte)

Longitud(Oeste)

Altitud(msnm)

Tipo de zona

1 Punto de interconexión con el ducto de SEMPRA

32º 26’ 10.68” 116º 52’ 28.13” 120 Suburbana

2 Caseta de Medición y Regulación en el punto de interconexión con el ducto de TGN

32º 26’ 10.68” 116º 52’ 28.13” 120 Suburbana

3 Punto de inflexión hacia el sureste, sobre el camino vecinal

32º 30’ 10” 116º 46’ 52” 120 Suburbana

4 Punto de inflexión hacia el sur-suroeste, sobre el camino de terracería en el lindero norte del

predio de la empresa JCOX

32º 26’ 07.80” 116º 52’ 25.63” 119 Suburbana

5 Punto de inflexión hacia el sur, hacia el interior del predio de la empresa JCOX

32º 26’ 07.36” 116º 52’ 27.40” 117 Industrial

6 Caseta de Medición y Regulación en el predio de JCox

32º 26’ 06.95” 116º 52’ 27.22” 115 Industrial

* Coordenadas obtenidas a través de un GPS.

En el Plano de AutoCAD titulado RED-GEODISAGAS (Trazo del gasoducto), se concentra la información correspondiente al Levantamiento Topográfico realizado, sobre el plano de la mancha urbana proporcionado por el municipio de Tijuana.

En el Plano No. 1 (Trazo del gasoducto y puntos de inflexión) y en los planos de Autocad anexos, se presenta el trazo general del ducto, basado en la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71, señalando la ubicación de la caseta de interconexión, las válvulas de corte y el trazo general del ducto. En la Figura No. 1 (Ortofoto digital) se muestra el trazo del gasoducto, y se aprecia el grado de urbanización de la zona.

II.1.4. Inversión requerida El costo estimado del total de las obras que se requieren para realizar el proyecto es de alrededor de $300,000 dólares (Trescientos Mil Dólares de los Estados Unidos de América). No se tienen por el momento los gastos de operación. El costo de la infraestructura y de las medidas de prevención y mitigación no ha sido estimado, debido a que no se ha terminado de desarrollar la ingeniería de detalle. En su momento, el área ambiental de la empresa podrá estimar el costo de las medidas de prevención y mitigación.

El período de recuperación del capital es de aproximadamente 10 años.

Page 17: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 17

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Para la construcción, operación y mantenimiento del gasoducto de 6” será necesario una Franja de afectación (que de acuerdo con la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999, de fecha 11 de abril de 2001, sustituye el término Derecho de Vía) tanto temporal como permanente de 0.5 metros de ancho (Diámetro exterior de la tubería + 203.2 mm (8”) a cada lado de la tubería) en zonas urbanas.

En el caso de la carretera a Valle Bonito, nos debemos apegar a las especificaciones que indique la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dependencia dueña del derecho de vía en lo que al permiso de alojamiento del ducto se refiere. Para términos prácticos se pueden considerar 2 metros, ya que solicitaremos estar a 1 metro de otros servicios. Por otra parte, cuando se adquieren derechos de vía se tiene un derecho de paso, no un derecho de vía, por lo que no es tan fácil dar una cantidad de superficie. Adicionalmente, los derechos de vía compartidos ya fueron afectados. Por lo antes expuesto, no podemos hablar con precisión de una superficie determinada requerida.

El ducto estará alojado en terrenos suburbanos e industriales, ya que en éstos últimos se encuentra el predio que ocupa la planta industrial de JCOX México, S.A. de C.V., así como en una calle de terracería y a un costado de la carretera o camino vecinal, donde en algunos tramos el derecho de vía posiblemente se compartirá con otros servicios tales como drenaje, agua potable, etc. En estos casos no se tiene propiamente un derecho de vía sino un derecho de pasodonde, de acuerdo a normas internacionales, la distancia mínima a cualquier servicio será de 30cm.

El área total del trayecto del gasoducto, considerando por lo menos una franja de afectación de 0.5 metros en promedio, es de 319 m2.

Para las casetas de medición y regulación en el interior del predio industrial del usuario, se requiere de una superficie de aproximadamente 9 m2, mientras que en el punto de interconexión el área que ocupará la caseta de medición y regulación será de aproximadamente 220 m2 de terreno. La superficie que se ocupará con infraestructura para la operación del proyecto es la misma que ocupa el ducto y sus casetas de medición y regulación.

Dimensiones aproximadas del proyecto (*) Longitud total del gasoducto: 180 metros Ancho del derecho de vía (Franja de Afectación)(**) 0.5 metros

Superficie para obras temporales:� Franja de afectación para la construcción del gasoducto 90 m

2

Superficie para obras permanentes: � Registro de concreto en el punto de interconexión No requiere registro

� Caseta de medición y regulación en el punto de interconexión 220 m2

� Casetas de medición y regulación en el interior del predio del usuario final (JCOX) 9 m2

Área total requerida aproximada: 319 m2

Page 18: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 18

(*) Medidas estimadas a partir de la ingeniería preliminar que se tiene hasta el momento, pudiendo variar ligeramente al momento de tener terminada la ingeniería de detalle o al momento de requerir hacer ajustes debido a imprevistos en el campo durante la etapa de construcción.

(**) De acuerdo con las Modificaciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999, Transporte de gas Natural, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 11 de abril de 2001, se sustituye el término “Derecho de Vía” por “Franja de Afectación”.

Longitud aproximada por tramos del ducto (en base al Levantamiento Topográfico)

Tramo Referencia Longitudaprox.

Diámetro Material

0 De la válvula de interconexión con el ducto de TGN, a la caseta de medición y regulación de interconexión

7 m 4” ACERO

1 De la caseta del punto de Interconexión, hasta el cambio de dirección hacia el sureste, en la incorporación al

Camino vecinal

23 m 6” POLIETILENO

2 Del cambio de dirección anterior, sobre el camino vecinal, hasta el entronque con el camino de terracería que dobla

hacia el suroeste

90.5 m 6” POLIETILENO

3 Del cambio de dirección hacia el suroeste, sobre el camino de terracería al norte del Parque Industrial, hasta el cambio

de dirección hacia el sur

48 m 6” POLIETILENO

4 Del el punto anterior, hasta el punto donde se instalará la caseta de medición y regulación en el interior del predio de

JCOX

13.5 m 6” POLIETILENO

TOTAL APROXIMADO 182 m

En el caso de la vegetación colindante con el trazo propuesto, así como en todo el trazo del gasoducto y el punto de interconexión, no será necesario derribar ningún árbol, ya que no existe vegetación arbórea o arbustiva en dicha zona, solamente algunas gramíneas, y el ducto se alojará a un costado de la carretera o camino vecinal que comunica a Valle Bonito con el Boulevard Insurgentes, dentro del derecho de vía de la carretera (ver anexo fotográfico), por lo que no se requiere aprovechamiento forestal.

Debido a que se aprovechará en la totalidad del trazo los Derechos de Vía de las calles y la carretera existentes, no es necesario realizar desmontes a lo largo del trazo, y no se afectará la cobertura vegetal de las áreas colindantes del proyecto. Con el trazo propuesto no se requiere abrir caminos de acceso ni otras obras asociadas. En el caso del parque industrial, ya existe un camino de acceso al norte del mismo, que es el derecho de vía del ducto de Sempra Energy.

La superficie de construcción, que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto estará dentro del DDV.

Page 19: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 19

Ancho mínimo de la franja de afectación para alojar la tubería de transporte A campo traviesa

Diámetro nominal del ducto (milímetros/pulgadas)

Ancho (metros)

Hasta 203.2 mm (8”) 4.0De 254 mm a 457.2 mm (10” a 18”) 8.0De 508 mm a 914.4 mm (20” a 36”) 10.0Mayores de 914.4 mm (36”) 12.0

Dentro de zonas urbanas Diámetro nominal del ducto

(milímetros/pulgadas)Ancho

(metros)Hasta 101.6 mm (4”) Diámetro exterior de la tubería + 101.6 mm (4”)

a cada lado de la tubería De 152.4 mm a 203.2 mm (6” a 8”) Diámetro exterior de la tubería + 152.4 mm (6”)

a cada lado de la tubería De 254 mm a 304.8 mm (10” a 12”) Diámetro exterior de la tubería + 203.2 mm (8”)

a cada lado de la tubería

Fuente: Modificación a la NOM-007-SECRE-1999, D.O.F. 11 de abril 2001

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El principal uso de suelo en las colindancias del trazo del gasoducto es de tipo habitacional. La construcción del proyecto no altera el uso de suelo, ya que no se requiere cambio de uso de suelo.

La zona se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada, siendo la política general el Aprovechamiento con Consolidación (Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California).

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C. 2002-2025., publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 13 de diciembre de 2002, el sitio del proyecto a lo largo del trazo del ducto presenta los siguientes usos de suelo:

� HMU (Habitacional Medio Unifamiliar, sector 16.6) en el punto de interconexión y acceso a la carretera a Valle Bonito. Corresponde a la ubicación de dos o más viviendas en un solo predio, que pueden compartir muros, instalaciones y servicios.

� Conservación (sector 16.5) en las colindancias de la presa y del Corredor Tijuana-Rosarito 2000. Corresponde a áreas cuya fisonomía y valores, tanto naturales como culturales, forman parte de un legado natural, histórico o artístico y que por tanto requieren la aplicación de condicionantes para asegurar su conservación y mantenimiento.

No obstante lo anterior, se está construyendo en ésta zona el Parque Industrial Valle Bonito, por lo que se supone que el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C. 2002-2025, ha sido modificado para permitir éste cambio en el uso de suelo, de habitacional a industrial.

Page 20: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 20

La zona conocida como Valle Bonito es una zona semiárida en proceso de desarrollo, que colinda con la Presa Abelardo Rodríguez y con el corredor vial Tijuana-Rosarito 2000.

De acuerdo con la zonificación primaria del suelo establecida en el Plano No. 77 Carta Urbana 2002-2025 escala 65,000. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, IMPLAN (Instituto Municipal de planeación), el área de influencia del proyecto (tanto indirecta, como directa) se clasifica de la siguiente manera:

Longitud del ducto, uso actual del suelo* y tipo de zona

Tramo Referencia Longitudaprox.

Uso actual del suelo Tipo de zona

0 De la válvula de interconexión con el ducto de TGN, a la caseta de medición y regulación de interconexión

7 m � HMU (Habitacional Medio Unifamiliar)

Suburbana

1 De la caseta del punto de Interconexión, hasta el cambio de dirección hacia el sureste, en la

incorporación al Camino vecinal

23 m � HMU (Habitacional Medio Unifamiliar)

Suburbana

2 Del cambio de dirección anterior, sobre el camino vecinal, hasta el entronque con el camino de terracería

que dobla hacia el suroeste

90.5 m � HMU (Habitacional Medio Unifamiliar)

Suburbana

3 Del cambio de dirección hacia el suroeste, sobre el camino de terracería al norte del Parque Industrial,

hasta el cambio de dirección hacia el sur

48 m � Industrial Suburbana

4 Del el punto anterior, hasta el punto donde se instalará la caseta de medición y regulación en el interior del

predio de JCOX

13.5 m � Industrial Suburbana

TOTAL APROXIMADO 182 m

*Uso de suelo de acuerdo al Plano No. 77 Carta Urbana 2002-2025 escala 65,000. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, IMPLAN (Instituto Municipal de planeación).

No se encuentran cuerpos de agua a lo largo del trazo. Aproximadamente a 1 kilómetro al oeste del trazo del gasoducto se encuentra la presa Abelardo Rodríguez.

Se presenta la carta de Uso de Suelo del municipio de Tijuana, y de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C., el sitio del proyecto pertenece a la Delegación La Mesa, con clasificación de tipo HMU (Habitacional Medio Unifamiliar) y de Conservación, en las colindancias de la presa y del Corredor Tijuana-Rosarito 2000.

Delegación Municipal La Mesa Sector 16 Subsector 16.6 Uso predominante: Habitacional

Page 21: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 21

Carta Urbana 2002 - 2025 Tijuana, Baja California, México.

Fuente:http://www.tijuana.gob.mx/Redireccion.asp?URLExt=http://infogeo.tijuana.gob.mx/Usos/Carta.htm&TituloExt=Carta%20Urbana

Page 22: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 22

Carta de Usos del Suelo Delegación La Mesa

Page 23: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 23

Sobre posición de la Carta de Usos del Suelo y la Carta Topográfica

Page 24: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 24

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Debido a la naturaleza de la trayectoria del gasoducto, éste se localiza en su mayor parte en una zona suburbana, correspondiente a la carretera que comunica con el Boulevard Insurgentes y a la calle de terracería para el acceso a la planta de JCOX, e industrial en el caso del predio de la empresa ubicado dentro del Parque Industrial Valle Bonito (actualmente en construcción). El punto de interconexión se localiza en una zona sin uso y semirárida, (ver croquis de trayectoria), asentándose en terrenos del municipio de Tijuana.

Vista del camino vecinal a un costado del predio de la empresa JCOX, rumbo al norte

La planta de JCOX se encuentra ubicada dentro de una zona con uso de suelo industrial, el Parque Industrial Valle Bonito.

La empresa contratante contará con todos los servicios de comunicación, asistenciales de servicios públicos y privados, tales como red de servicios de agua potable, drenaje, suministro de energía eléctrica, teléfono, alumbrado público, etc. Sin embargo, para la construcción y operación del gasoducto no se requiere hacer uso de dichos servicios.

Page 25: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 25

Dado que el trazo del gasoducto se encuentra fuera de la zona urbana de la cabecera municipal de Tijuana, no se requerirá instalar campamentos propiamente dichos ni dormitorios provisionales.. Únicamente se instalará una caseta prefabricada para guardar el material y equipo, y una caseta provisional para el velador en el punto de interconexión con el ducto de TGN. El personal a utilizar en estas fases se transportará diariamente de ida y vuelta por su cuenta, estando a cargo de la empresa contratista.

El gasoducto no cruzará carreteras, vías de ferrocarril, líneas de energía eléctrica ni líneas de fibra óptica.

Vista del camino vecinal (al fondo), y los caminos de terracería al norte del predio de la empresa JCOX México, S.A. de C.V.

Page 26: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 26

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Programa general de trabajo Las actividades que se tienen planeadas en esta etapa del proyecto están enfocadas al perfil topográfico de la zona elegida, así como a todas aquellas actividades encaminadas en la preparación y limpieza del sitio para la posterior operación del equipo en la obra planeada.

El proyecto constructivo motivo de este permiso se ejecutará al 100% en una sola etapa, contemplado dejar disparos para permitir ampliaciones a mediano plazo para interconectar a otros usuarios del parque.

El cronograma conceptual de construcción del gasoducto bajo condiciones ideales se presenta a continuación. Este programa puede modificarse en función de la las fechas de obtención de permisos.

Programa del Proyecto (en quincenas).

2007

ACTIVIDAD MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.- Firma del contrato con el cliente 2.- Ingeniería básica del proyecto 3.- Evaluación del permiso por la CRE 4.- Obtención del permiso de la SEMARNAT 5.- Desarrollo de Ingeniería de detalle 6.- Solicitud de alojamiento marginal 10.- Servidumbre de paso (particulares) 11.- Uso de suelo y construcción municipal 12.- Adquisición del punto de interconexión 13.- Cotización de materiales (filtros, tubería) 14.- Cotización y evaluación de contratistas 15.- Compra de casetas y patines de medición 16.- Fabricación de las casetas 17.- Compra de tubería 18.- Recepción de tubería 19.- Construcción del gasoducto 21.- Pruebas radiográficas (casetas e interconexión) 22.- Prueba neumática 23.- Pruebas de comunicación 24.- Limpieza y desalojo de zona 25.- Auditoria técnica y dictamen de la UV 26.- Respuesta de la CRE a la auditoria 27.- Arranque

*Se construirá como se integren a la sociedad los usuarios.

* C.R.E.= Comisión Reguladora de Energía U.V.= Unidad Verificadora

Nota: El tiempo se reduce o incrementa, dependiendo en el tiempo en el que se obtenga el permiso de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental y se obtengan los derechos de vía.

Page 27: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 27

Es importante contar con un buen programa para determinar con precisión los tiempos convenientes para cada etapa (cronograma), pues se deben minimizar los plazos en las tareas sensibles como por ejemplo zanjas abiertas, tendido previo de tubería, etc., se tratará de no interferir con otras actividades de la región y prever tiempos más propicios respecto al clima. Esta planificación permite contar con los recursos (humanos, de equipo, materiales, contratos, etc.) en tiempo y forma, lo que asegura continuidad, evitando tiempos muertos que pueden constituir una perturbación adicional.

La construcción del gasoducto requerirá de aproximadamente 2 a 3 meses para la realización de la obra civil, después de la liberación de la resolución de la Manifestación de Impacto Ambiental y del inicio formal de la misma construcción.

El inicio de las obras de preparación del terreno y construcción del proyecto está programado tentativamente para el mes de julio del 2007, condicionado a la obtención de una resolución favorable en materia de impacto y riesgo ambiental para el proyecto.

Durante toda la etapa de operación se le dará mantenimiento preventivo y correctivo a las instalaciones.

Considerando la experiencia adquirida en proyectos anteriores, donde una de las limitantes son los permisos municipales y los derechos de vía, solicitamos se nos autorice un plazo de 2 añospara realizar los trabajos de construcción, y de por lo menos 20 años para la operación del gasoducto. La problemática de la etapa de construcción se debe por un lado al tiempo que pueden tardar en ser firmados los contratos con los usuarios, y por otro lado, a la obtención y trámite de otros permisos en la zona.

Page 28: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 28

II.2.2. Preparación del sitio

Preparación del sitio y construcción Teniendo en cuenta las distintas fases de la etapa de construcción de un gasoducto (cuando se produce la mayor interacción con el medio), el conocimiento de los impactos negativos que potencialmente se pueden presentar, elegir la metodología constructiva más adecuada, diminuye los impactos negativos causados al ecosistema, los que pueden variar en forma considerable según se tengan en cuenta en la fase de planificación o después.

Una vez definido el trazo, los responsables del proyecto deben determinar con mayor exactitud las necesidades de personal, materiales, tiempo y dinero para llevar a cabo el proyecto. De nuevo, esta fase requiere muchas horas de trabajo de oficina para establecer los procedimientos de construcción más adecuados en cada uno de los tramos, así como solicitar los permisos pertinentes y, en caso necesario, adquirir los derechos de vía (permisos de ocupación superficial) de los terrenos por los que pasará el gasoducto.

Para esta actividad no se requerirá de obras complementarias o de servicios de apoyo, debido a que se cuenta con vías de acceso y con las instalaciones necesarias dentro del predio de la empresa contratante. Únicamente se requerirá de sanitarios portátiles tipo sanirent (uno fijo en el punto de interconexión y dos movibles en los frentes de trabajo) y una bodega temporal de aproximadamente 20 x 20 metros para almacenar materiales y equipo, ubicada en el punto de interconexión.

Para la preparación del terreno de la Estación de Regulación y Medición de Gas Natural, será necesario realizar trabajos de limpieza, aplanado y nivelación. Las casetas serán prefabricadas, por lo que en el caso de la caseta del usuario, no se requiere abrir zanjas para cimentaciones. Únicamente en el punto de interconexión se levantarán muros de block perimetrales que sí requieren cimentación.

Debido a que en su mayor parte se trata de una zona suburbana de uso habitacional e industrial por donde pasará el ducto, además de que existen en ella carreteras de asfalto en buen estado, no se requieren desmontes, despalmes ni trabajos de limpieza del terreno.

En el punto de interconexión, por tratarse de una zona suburbana ubicada en la parte media de una loma con una pendiente moderada, se requieren trabajos de nivelación, limpieza del terreno, despalme y desmonte, únicamente para la construcción del registro y de la caseta del punto de interconexión.

No se afectará ningún tipo de vegetación debido a que el trazo corre paralelo a la carretera o camino vecinal que va hacia el Boulevard Insurgentes, y al camino de terracería existente, y se encuentra dentro de una zona suburbana con desarrollo industrial y de servicios, y ninguna especie será eliminada. En el caso del punto de interconexión, será necesario remover una superficie mínima de vegetación muy dispersa, la cual está conformada principalmente por gramíneas.

No se realizarán cortes por tratarse de un proyecto que solamente requiere de la excavación de zanjas, la mayoría sobre caminos de asfalto o terracería existentes. Tampoco se requieren rellenos, porque no se realizarán cortes. Solamente se rellena la zanja con el material previamente extraído durante la excavación de la misma.

Page 29: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 29

Previo al desarrollo de la operación del proyecto, se realizarán los trabajos de preparación y construcción que se describen a continuación:

En ducto: En casetas de medición:

� Levantamiento topográfico � Limpieza del terreno � Limpieza � Trazo de obra � Trazo y nivelación del derecho de vía � Acarreos � Apertura del derecho de vía � Colocación de grava � Tendido de la tubería � Excavaciones (para ducto) � Excavación de la zanja � Compactación � Preparación de la zanja � Albañilería � Trabajos de soldadura por temofusión � Instalación de Estructura metálica � Trabajos de soldadura, recubrimientos y

pruebas� Aplicación de pintura y acabados

� Instalación de protección catódica y toma de potencial (en interconexión)

� Instalación y pruebas de Equipos electrónicos de medición (computador de flujo)

� Instalación de señalamientos � Instalación y pruebas de Equipos electrónicos de comunicación (módem)

� Acarreos � Trabajos de interconexión con el usuario del gasoducto

� Relleno de la zanja � Compactación

En el Hot Tap:

Además, en la zona suburbana: � Limpieza del terreno

� Apertura de zanjas en calles � Trazo de obra � Trabajos de repavimentación o reparación

de concreto� Excavación

� Señalización preventiva durante la construcción

� Trabajos de interconexión con el gasoducto de TGN

� Colocación en el piso de “tachuelas” indicadoras de la presencia del gasoducto

� Colocación de válvula

Para todas las áreas del proyecto: � Limpieza, acarreo de material sobrante y desmantelamiento de las obras de apoyo.

Etapa de preparación del sitio. En el sitio propiamente dicho donde se realizarán las obras de preparación del terreno y construcción del ducto, no existen ejemplares de vegetación arbustiva que sea necesario remover ya que ducto estará alojado en el derecho de vía de la carretera o camino vecinal y en el camino de terracería que corre paralelo al predio del Parque Industrial Valle Bonito, para llegar finalmente al predio de la planta de JCOX México, S. A. de C. V..

La preparación del terreno consistirá básicamente en la nivelación del terreno de la caseta de interconexión, con la finalidad de iniciar las actividades de excavación de zanjas para el tendido del ducto, y para la construcción de las casetas de medición regulación.

La preparación del terreno tanto para el ducto como para las casetas de regulación se efectuará en aproximadamente quince días naturales, después de autorizado el tramo a trabajar.

Page 30: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 30

A) Preparación del terrenoA.1 Estaciones de Regulación y Medición de Gas Natural

La obra civil requerida para la preparación del terreno tanto en el predio de la empresa como en el punto de interconexión, para la construcción de las casetas de medición y regulación y del HotTap, consistirá básicamente de:

LimpiezaRemoción del humus, pasto, raíces y vegetación del área a ocupar por las casetas.

NivelaciónEl terreno dentro del predio industrial de JCOX México, S. A. de C. V. se encuentra nivelado, por lo que en el no será necesario esta operación. En el punto de interconexión con el gasoducto de TGN, el terreno de la caseta de regulación sí requiere nivelación.

Obra civil En el caso de la estación del usuario se construirá una plancha de concreto 4 m2 sobre la cual se instalará la caseta.

A.2 DuctoPara el caso del ducto, la obra civil requerida para la preparación del terreno consistirá en remover marcar la trayectoria del ducto. La zanja tendrá una profundidad promedio de 1.30 metros y el fondo de la misma será compactada y rellenada con una capa de arcilla para recibir el ducto, donde la superficie lo requiera. Una vez instalado el ducto, las zanjas se cubrirán con material de relleno, se compactará, se repondrá la carpeta asfáltica si la hubiere y se instalarán las señales correspondientes.

Levantamiento Topográfico En esta actividad, se deberá tener un conocimiento pleno de la sensibilidad del área al trazar el derecho de tendido del ducto.

Limpieza y despeje Debido a que el ducto estará alojado en su mayor parte a un costado de la carretera y del camino de Terracería paralelo a la planta de JCOX, no se requieren trabajos de limpieza y despeje en el tendido del ducto. Solamente en el punto de interconexión, se realizarán trabajos de limpieza.

No se requiere la construcción de caminos de acceso. Se llega al punto de interconexión a través de un camino de terracería que corresponde al DDV del ducto de TGN. Los materiales de construcción serán adquiridos a casas de materiales de la región.

NivelaciónDebido a que el ducto estará alojado en la carretera y caminos existentes en la zona del ValleBonito, no se requieren trabajos de nivelación en el tendido del ducto. Solamente en el punto de interconexión, se realizará una nivelación del terreno para la instalación de la caseta de medición y regulación.

Page 31: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 31

Marcaje del trazo En esta fase, consiste en marcar el trazado del gasoducto sobre el terreno con la ayuda de topógrafos y personal especializado. Se utilizan estacas, y se marca el trazo mediante una línea de cal en polvo.

En zonas urbanas, se traza el eje del ducto con pintura sobre el asfalto.

Page 32: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 32

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se requerirán sanitarios portátiles tipo Sanirent, un área de almacenamiento fuera del predio de la empresa y agua potable para trabajadores. El agua de servicios se almacenará en un tinaco tipo Rotoplas, de 2,500 litros de capacidad.

Dado que el trazo del gasoducto se encuentra dentro del perímetro de la ciudad de Tijuana, no se requerirá instalar campamentos propiamente dichos ni dormitorios provisionales. Únicamente se instalará una caseta prefabricada para guardar el material y equipo, y una caseta provisional para el velador en el punto de interconexión con el ducto de TGN. El personal a utilizar en estas fases se transportará diariamente de ida y vuelta por su cuenta, estando a cargo de la empresa contratista.

Page 33: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 33

El “campamento” a instalar en el punto de interconexión, donde se resguardarán diversos materiales y equipos, contará con estrictas reglas de higiene y seguridad. La basura tanto en el punto de interconexión como en el derecho de vía será recolectada en bolsas de basura, dividida y clasificada para ser desechada en recipientes apropiados.

(Ver ubicación del punto de interconexión en el Plano No. 1 Trazo del gasoducto).

No se requieren servicios de apoyo.

Page 34: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 34

Durante su almacenamiento temporal, se protege la tubería de polietileno del sol mediante una lona, y se tapan los extremos para evitar la entrada de basura y de fauna.

Page 35: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 35

Page 36: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 36

Bodega y oficina remolque Señalamientos de obra y tubería de polietileno

Señalamientos y botes de basura Tubería y baños portátiles

La basura en el derecho de vía será recolectada en bolsas de basura, dividida y clasificada para ser desechada en recipientes apropiados.

Page 37: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 37

II.2.4. Etapa de construcción

El programa detallado de trabajo para el desarrollo y construcción del proyecto se muestra en el inciso II.3.1 del presente estudio.

En todas las áreas de construcción, el proyecto cumplirá con todos los requerimientos específicos establecidos por cada autoridad municipal.

ExcavaciónSe efectuarán trabajos de excavación únicamente para la instalación del ducto (las casetas de regulación serán prefabricadas, se monta sobre unos “patines” que a su vez se instalan sobre 7 topes de estacionamiento de concreto para nivelar las casetas de medición y regulación, y no requieren cimentación); en el caso del usuario se requiere construir una plancha de concreto de 4 m2. Las zanjas para instalación del ducto serán cortadas para cumplir una profundidad de cubierta mínima de 1 metro.

Posteriormente se reemplazará el suelo en las áreas en que sea removido con material de relleno, a una altura de 0.46 metros sobre la superficie excavada. El relleno debajo del área de las casetas, será compactado a un 2% de su contenido de humedad óptima a 95% del estándar proctor. Por último, se colocará una capa de polietileno negro y sobre ella una cama de 4” de espesor de grava triturada de ¾ en el área que ocuparán las casetas, para evitar el crecimiento de malezas (ver dibujos estándares en el Manual de Procedimientos de Construcción deIGASAMEX).

Válvula de corte

Debido a que en el punto de interconexión con el ducto de TGN (denominado punto 0+000 del proyecto en el ramal) solamente se instalará una válvula de corte en el Hot Tap, no se requerirá instalar un registro de concreto. Se procederá a excavar hasta dejar totalmente al descubierto el ducto de 30” de TGN. Se realizará a la profundidad en que se encuentre el ducto de TGN, y dejando un área mínima de por lo menos 9 m2 para permitir maniobrar al personal encargado de realizar los trabajos de soldadura e interconexión.

Page 38: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 38

Acarreos.- Se efectuarán de acuerdo a lo ordenado por la supervisión de TGN, siguiendo la ruta más corta y/o conveniente y a las velocidades previamente fijadas al cruzar las instalaciones.

Relleno.- Los materiales para relleno serán los procedentes de la excavación cuando su empleo haya sido aprobado por IGASAMEX.

Sobre el Derecho de Vía de TGN se instalará una válvula de corte debidamente protegida, bajo el nivel del piso, se soldará una silleta de acero y se procederá a llevar a cabo el “hot tap” al gasoducto de 30” de TGN, colocando una válvula de bloqueo y una junta monoblock para aislar la protección catódica de corriente inducida que aplica TGN a su ducto de la protección que aplicará IGASAMEX al ducto que pretende instalar.

La responsabilidad de TGN termina después de la válvula de bloqueo. A partir de éste punto, el ducto es responsabilidad de IGASAMEX.

Page 39: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 39

Estaciones o Casetas de Medición y Regulación de Gas Natural

Debido a las características del proyecto, las casetas de medición únicamente requerirán nivelación del terreno, compactación y colocación de una cama de grava. En algunos casos se requiere además colar un firme de concreto para asentar la estructura.

Las Estaciones o Casetas de Medición y Regulación de Gas Natural se construirán de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999.

Las estaciones reguladoras de presión estarán equipadas con válvulas de bloqueo antes y después de los reguladores. De igual forma, se instalarán manómetros después de las estaciones de regulación reductoras de presión en todo el sistema.

Page 40: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 40

El Gasoducto contará con dos tipos de casetas principales:

� Caseta de filtración, medición, regulación y odorización (en el punto de interconexión) � Caseta de medición y regulación del usuario

Caseta de medición y regulación principalLa caseta de medición y regulación principal se instalará fuera del derecho de vía de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., en una superficie aproximada de 220 m2 (11 x 20 metros) y contará con válvulas de corte. El área donde será instalada la caseta será en un predio industrial y estará delimitada con muro de block de 2.40 metros de altura, de frente y fondo variable, rematado con tres hilos de alambre de púas en la parte superior para seguridad, y contará con dos puertas de acceso, una peatonal de 1.00 metro de ancho y otro vehicular de 3.5 metros, que permitan tanto el acceso al personal y al equipo necesario para realizar trabajos de operación, mantenimiento e inspección, como al personal de atención de emergencias. El acceso estará restringido y las puertas contarán con candado. Asimismo, contará con señalamientos adecuados.

Como señala la NOM-007-SECRE-1999, la estación de medición y regulación deberá diseñarse con materiales no combustibles (ver Boletín 294 de la American Insurance Association), contar con el espacio necesario para la protección de los equipos e instrumentos que permita las actividades de operación y mantenimiento, tendrá una ventilación cruzada a favor de los vientos dominantes para garantizar que el personal que opera, mantiene, inspecciona y supervisa la instalación no corra riesgos por acumulación de gases.

La instalación eléctrica de la estación debe ser a prueba de explosión y cumplir con los lineamientos de la NOM-001-SEMP-1994.

La caseta está prefabricada, de lámina Pintro-Zintro con ventilación cruzada, con acceso al frente. La caseta está montada en un patín fabricado de perfil estructural, que a su vez se instala sobre 7 durmientes de concreto para nivelar las casetas de medición y regulación, por lo que no requieren cimentación.

Page 41: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 41

Después de nivelar el terreno a ocupar por la caseta, se colocará una capa de polietileno negro y sobre ella una cama de 4” de espesor de grava triturada de ¾ en el área que ocuparán las casetas, para evitar el crecimiento de malezas.

Toda la caseta está fabricada de acero. La presión de operación máxima de la caseta del punto de interconexión es de 690 psig.

Contará con una válvula de seccionamiento en la tubería de alimentación a la estación de regulación y medición, un filtro separador de partículas de hasta 1 micrón antes del cabezal de medición y regulación, líneas de desvío (by-pass) para mantenimiento sin necesidad de interrumpir el suministro de gas, reguladores de presión instalados en monitor, dispositivos de seguridad para protegerla de cualquier sobrepresión, y válvulas de bloqueo en las conexiones para la instalación de instrumentos. Además, contará con reguladores en monitor como medio principal de protección y con una válvula de seguridad para desfogar a la atmósfera, marca Mercer, diseñada para que se prolongue el venteo hasta una altura de que permita dispersar el gas natural sin que presente riesgos al personal o a las instalaciones.

En lo que se refiere al equipo de medición de flujo cumplirá con las especificaciones técnicas para Computadores de TGN. La caseta será alimentada por celdas solares, y contará con módem y teléfono celular conectados al computador de flujo, para tener acceso a distancia a las lecturas de flujo y presión del gas.

Acceso remoto al computador de flujo de la caseta de medición y regulación, vía módem.

Page 42: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 42

Caseta de filtración/medición/regulación y odorización (Plano No. 1 Tubería de interconexión TGN-IGASAMEX), instalada en el Punto de Interconexión con el Gasoducto de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., fuera del DDV del ducto de TGN, donde tendrá lugar la primera reducción de presión del sistema, de 690 a 100 psi.

Componentes principales:

� Válvula de corte automático en caso de fuga � Válvula de corte principal � Filtro coalescente � Filtro seco tipo “Y” con by-pass � Equipo de medición � Medidor de flujo tipo rotativo� Computador de flujo con comunicación remota � Reguladores de presión tipo 627 sin piloto, y válvulas

de corte asociadas � Línea principal y de respaldo � Válvula de seguridad � Manómetros � Odorizador � Calentador catalítico de gas a piloto

Esta caseta tendrá como función:

1. Filtrar impurezas del gas transportado por TGN para evitar daños en los equipos de medición.

2. Medir y totalizar el flujo volumétrico y energético totalmente compensado por las variaciones de presión, temperatura y peso específico, supercompresibilidad y calor específico si se le introducen los valores correspondientes en tiempo real (de analizadores) o se le programan mediante el software del equipo, sin necesidad de analizador.

3. Regular la presión recibida del gasoducto principal para ser transportado por el gasoducto (regula a 100 psig).

4. Proteger a los usuarios del gasoducto de recibir una sobrepresión por medio de reguladores y la válvula de seguridad marca Mercer.

5. Aplicar odorizante a todo el sistema para detectar posibles fugas. Esto no es un requisito de las normas oficiales mexicanas, es una práctica de Igasamex.

Page 43: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 43

Como medida preventiva para combate al fuego, en la caseta de medición y regulación se contará con equipo contra incendio (extintor tipo ABC), el cual estará disponible, accesible, claramente identificado y en condiciones de operación.

Esquema general de la instrumentación en la caseta de medición y regulación de interconexión

Page 44: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 44

Page 45: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 45

Transición de tubería de acero a polietileno en la caseta del punto de interconexión.

Verificación de filtros en el tanque para filtros.

Instalación del tanque de odorización

Page 46: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 46

Ejemplo de una caseta de medición y regulación del punto de interconexión

Page 47: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 47

Extintor tipo ABC en caseta de medición y regulación (Interconexión)

Page 48: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 48

Caseta de medición y regulación del usuarioLa caseta de regulación del usuario de gas que estará instalada en el interior del predio de la empresa contratante del servicio, contará con medidores, reguladores, válvulas de seguridad y válvulas manuales de bloqueo. Las características constructivas son similares a las de la caseta del punto de interconexión. La caseta será rodada por una cerca de malla ciclónica con acceso peatonal por un costado, ocupando una superficie de aproximadamente 9 m², y contará con unpatín de regulación (pudiendo variar dependiendo de como se diseñe la estación, ya que éste dependerá del volumen requerido por el usuario). La ubicación de la caseta cumplirá con los requerimientos de distancias establecidos en la NOM-007-SECRE-1999.

Esquema tipo de la caseta del cliente

Page 49: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 49

Esquema de una caseta tipo para usuario final

Page 50: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 50

Casetas de medición/regulación del usuario (ver ejemplos de caseta típica de usuario, Plano No. 2 Sistema para regulación y medición tipo de la empresa contratante) instalada en la planta industrial de JCOX, donde tendrá lugar la segunda reducción de presión del sistema, de 100 psi a 30 psi o a la que requiera el usuario. El tipo de caseta a instalar, dependerá de los requerimientos de volumen del usuario, pero sus características se pueden resumir de la siguiente manera:

Componentes principales:

� Filtro seco tipo “Y” con by-pass � Válvula de corte principal � Medidor de flujo rotativo con contador integrado� Reguladores FISHER EZR 2” y válvulas de corte asociadas � Válvula de alivio (de seguridad) � Manómetros

Page 51: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 51

Extintor tipo ABC en caseta de medición y regulación (Usuario)

Page 52: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 52

En el caso del usuario, el predio cuenta con accesos e instalaciones que permiten realizar trabajos en él, sin problemas de servicios. Se contempla además dejar un espacio de por lo menos 3 metros de distancia entre esta caseta de regulación de gas y la construcción importante más cercana, además de áreas verdes a ambos lados de la caseta.

Se pintará toda la tubería aérea de acero de los patines de medición y regulación (a instalar dentro de los predios de los usuarios) de color blanco y amarillo limón. La pintura a aplicar para proteger contra la corrosión exterior cumplirá con las especificaciones de la NOM-007-SECRE-1999.

Cada caseta de medición y regulación contará con un ánodo de sacrificio de magnesio de 9 libras, y aislantes tipo Micarta en las bridas ubicadas a la entrada y salida de la caseta de medición y regulación del usuario.

La construcción de la caseta de medición y regulación del usuario puede requerir la instalación de una pequeña plancha de concreto sobre la cual se asentará el patín de medición.

Page 53: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 53

Page 54: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 54

El alcance de construcción, y de responsabilidad de la empresa IGASAMEX, termina en la brida que unirá el gasoducto con la brida de interconexión del sistema de gas interno de la planta del usuario, después de la estación de medición y regulación. Generalmente, la conexión desde la caseta de regulación y medición hasta los equipos de combustión del usuario, es realizada por otra empresa de servicios, que se encarga también de modificar o ajustar los quemadores de las calderas y que deberá apegarse a la norma mexicana de redes internas NOM-002-SECRE-2003.

Page 55: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 55

Cabe señalar, por lo tanto, que aunque la caseta de medición y regulación estará instalada en el interior del predio del usuario, éste no es responsable de su operación y mantenimiento, ya que es propiedad de IGASAMEX y forma parte del permiso ambiental solicitado.

De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, la localización de las estaciones de medición y regulación, debe cumplir con los lineamientos siguientes:

Tener las distancias mínimas de protección de acuerdo con el cuadro siguiente.

Distancias mínimas de protección

Concepto Estación para uso industrial hasta 2059 kPa (21 kg/cm2) (en metros)

Concentración de personas 5 Fuentes de ignición 5 Motores eléctricos 5 Subestaciones eléctricas 5 Torres de alta tensión 5 Vías de ferrocarril 5 Caminos o calles con paso de vehículos 5 Almacenamiento de materiales peligrosos 15

Fuente: NOM-007-SECRE-1999

Estar fuera de las zonas fácilmente inundables o aquéllas en las que pudiera haber acumulamiento de gases en caso de fuga, y estar en lugares de fácil acceso.

De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, la Obra civil de las estaciones de medición y regulación debe cumplir con los requisitos siguientes: � Diseñarse con materiales no combustibles (ver Boletín 294 de la American Insurance

Association);� Construirse en función de las dimensiones de la tubería y considerar el espacio necesario

para la protección de los equipos e instrumentos que permita las actividades de operación y mantenimiento;

� Tener una ventilación cruzada a favor de los vientos dominantes para garantizar que el personal que opera, mantiene, inspecciona y supervisa la instalación no corra riesgos por acumulación de gases;

� Estar cercada y tener puertas que permitan el acceso al personal y al equipo para que se realicen los trabajos de operación, mantenimiento e inspección. El acceso debe ser restringido y las puertas contar con candado, y

� Contar con accesos para atención a emergencias. � La instalación eléctrica de la estación debe ser a prueba de explosión y cumplir con los

lineamientos de la NOM-001-SEMP-1994. � Contar con una válvula de seccionamiento en la tubería de alimentación a la estación de

regulación y medición que cumpla con las características siguientes: o Estar ubicada en un lugar accesible y protegida contra daños que pudieran ocasionar

terceras personas y a una distancia segura de la estación;

Page 56: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 56

o Contar con mecanismos para accionarla de acuerdo con sus especificaciones; o Estar bien soportada mecánicamente para prevenir esfuerzos en la tubería, y o Estar diseñada para que la presión de diseño sea igual o mayor a la presión de

operación del ducto.

� Tener instalado un separador de líquidos antes del cabezal de medición y regulación en caso de considerase necesario;

� Contar con líneas de desvío (by-pass) para mantenimiento, sin necesidad de interrumpir el suministro de gas;

� Contar con dispositivos de seguridad para protegerla de cualquier sobrepresión; � La válvula de seguridad debe desfogar a la atmósfera y el venteo prolongarse hasta una

altura que favorezca la dispersión del gas natural sin que presente riesgos al personal o a las instalaciones;

� Los procedimientos de soldadura empleada para instalación de la estación se deben calificar de acuerdo con el Estándar API 1104 y ASME V y IX;

� En tubería superficial, la parte inferior de ésta, debe tener una altura mínima de 0.65 metros sobre el nivel del piso y de acuerdo con esta altura, construir los soportes;

� Se deben considerar los esfuerzos previsibles en los soportes de la tubería y accesorios; � La tubería y los accesorios que van enterrados se deben proteger contra la corrosión de

acuerdo con lo que establece la norma vigente correspondiente; � La tubería de acero se debe proteger contra la corrosión exterior de acuerdo con la norma

vigente correspondiente; � Se deben instalar válvulas de bloqueo en las conexiones para la instalación de instrumentos,

y� Contar con el diagrama de arreglo típico de la niplería.

Ducto de polietileno El ducto será de polietileno de 6” � nom (0.602” de espesor), de acuerdo en el estándar PE-3408-SDR-11, considerando una vida útil de la tubería de por lo menos 30 años.

Tubería

MATERIAL LONGITUD DIAMETRO EXTERIOR ESPESOR

Acero API 5L X-42 50 metros (0.031 millas) 114.3 mm (4.5”) 4.77 mm (0.188”)

PolietilenoPE-3408 SDR-11

120 metros (0.0745 millas) 168.275 mm (6.625”) 15.29 mm (0.602”)

Total 180 metros (0.112 millas) 168.275 mm (6.625”) 114.3 mm (4.5”)

4.77 mm (0.188”) 15.29 mm (0.602”)

Page 57: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 57

Especificaciones de diseño. El ramal de suministro se ha diseñado para transportar el gas natural en Baja Presión. Los datos de diseño del gasoducto son los siguientes:

Condiciones de Operación Gasoducto JCOX en Tijuana

Sección de Baja Presión (Gasoducto de Polietileno) 7.03 kg/cm2 100 psig Presión de operación normal

50.62 kg/cm2 720 psig Presión de Diseño 10,34.25 kPa 150 psig Presión de prueba neumática 0.18 km 0.112 millas Longitud 168.275 mm 6.625” Diámetro exterior 15.29 mm 0.602” espesor de pared

Condiciones base del Sistema 0.92 0.92 Factor de eficiencia del flujo 288.5 K 60 �F Temperatura Base 1.0 atm 14.7 psig Presión base

*Presión a la salida del cuadro de medición y regulación de la interconexión con el Gasoducto de TGN. De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, se entiende por presión la fuerza de un fluido ejercida perpendicularmente sobre una superficie, expresada en Pascales (Pa).

1 milla= 1.609 km. 1 kg/cm2= 14.22 psig 1 bar = 1.02 kg/cm2 1 psig = 6.895 Kpa

El diseño del ducto considera un espesor de pared suficiente para soportar la presión interna y las cargas externas a las cuales se prevé que estarán expuestos durante y después de su instalación. El espesor está basado en la fórmula incluida en la NOM-003-SECRE-2002, y el espesor mínimo que puede ser manipulado durante la construcción sin que el tubo se doble durante su manejo normal.

Procedimiento de cálculo para tubería de polietileno

La tubería de plástico y sus accesorios no son valorados de la misma forma que las válvulas metálicas. En su lugar, el cálculo de presión de la tubería y sus accesorios está definido por el Standard Dimension Ratio (SDR) el cual se obtiene por cálculo o por medio de tablas para una presión admisible.

El radio dimensional (dimentional ratio), también llamado SDR o RD, se calcula de la siguiente forma:

Page 58: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 58

SDR= Diámetro exterior Espesor de la pared

Los valores SDR más comunes para tubos de polietileno son 9.3, 10, 11, 13.5 y 15. Mientras más bajo sea el número, más alta será la presión admisible, porque los números más bajos resultan de paredes más gruesas.

El uso de tubería y accesorios de polietileno presenta varias ventajas sobre las de acero: � Precio más económico � Por su flexibilidad y peso más ligero (pesa menos que el agua), es más fácil su manejo,

almacenamiento, arrastre, descarga, amarre, unión e instalación � Se instalan en menos tiempo � Se pueden curvar en frío hacia arriba, abajo o a los lados para salvar obstáculos,

eliminando la necesidad de algunos accesorios, curvándose hasta un radio nominal de 20 a 40 veces el diámetro del ducto.

� No requieren recubrimiento externo � No requieren protección catódica � Son resistentes a la luz ultravioleta directa del sol � Con el uso de conexiones especiales se puede adicionar usuarios con la línea en vivo.

Las válvulas se instalarán por medio del equipo de termofusión comúnmente usado para trabajos de fusión de largos tramos de tubo en campo.

Una de sus posibles desventajas sería que solamente se pueden utilizar para sistemas de distribución a baja presión (máximo 100 psig, 689 Kpa), de acuerdo con lo dispuesto por la NOM-003-SECRE-2002.

Cálculo de la presión de diseño: NOM-003-SECRE-2002 Párrafo 5.3.2

P= 2Sh x 0.32 SDR-1

donde:Sh= Resistencia hidrostática a largo plazo (kPa) a determinada a una temperatura de 296 K; 311

K, 322 K, o 33 K. SDR= Relación del diámetro exterior promedio especificado entre el espesor de pared mínimo

especificado.

Bajo las condiciones de operación mostradas en este documento y el equipo instalado en la caseta del usuario, el sistema tendrá una capacidad de transporte de diseño máxima de 31,285.87 m3

Std/día (1, 104,850 pies3 Std/día), que son equivalentes a 6,109.33 m3/día @ P, T (215,749.09 ft3/día @ P, T).

La caseta del punto de interconexión y el gasoducto tienen más capacidad como elementos separados, sin embargo, como la capacidad es del SISTEMA, ésta está determinada por el elemento de menor capacidad, que resulta ser la de las casetas instaladas en las plantas de los usuarios.

Page 59: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 59

Los cálculos hidráulicos se realizan utilizando la ecuación del Modelo de Flujo de Fluidos Weymouth, recomendada para sistemas que operan a presiones medias y el modelo obtenido mediante GASWORKS.

Cálculo de Flujo de Gas para presiones moderadas (fórmula de IGT-mejorada)

Q = 664.3 Tb 1 �P12 – P2

2�0.556 D2.667 E Pb µ.1111 G0.425TfLZ

donde:Q = Flujo de Gas en Pies Cúbicos Estándar por Hora Tb= Temperatura base, R Pb= Presión base, psia µ= Viscosidad dinámica absoluta, lbm/pie-seg Tf= Temperatura promedio de flujo, R Z= Factor de compresibilidad E= Eficiencia de la tubería G= Gravedad Específica del Gas (Aire= 1.0) P1= Presión de Entrada (Lbs/Pulg2 Absolutas) P2= Presión de Salida (Lbs/Pulg2 Absolutas) L= Longitud de la tubería en pies D= Diámetro interior de la tubería en pulgadas

Dicho gasoducto, será diseñado, construido y operado de acuerdo a las normas mexicanas NOM-007-SECRE-1999 “Transporte de gas natural” y NOM-003-SECRE-2002 “Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos”. En los ámbitos en que éstas normas no especifiquen condiciones específicas de se cumplirá los requerimientos de ASME B31.8 “Gas Transmisión and distribution piping systems”. Dicho documento incluye los requerimientos mínimos de seguridad en cuanto a materiales, diseño, construcción, pruebas, operación y mantenimiento de gasoductos.

MATERIALES QUE SE UTILIZARÁN EN LA CONSTRUCCIÓN: Los materiales para la construcción del gasoducto y sus casetas de regulación se seleccionarán de acuerdo a los códigos y normas internacionales.

Los materiales que se transportarán al sitio son: secciones de tubería de polietileno de 12 metros de longitud, accesorios de tubería, ensambles de válvulas, materiales de apuntalamiento, suministros de recubrimiento para juntas soldadas, materiales de soldadura, cable eléctrico, tuberías conduit, instrumentación electrónica, sistema eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión, computadores de flujo, etc., cemento, aglutinante, grava, arena, material de relleno, señalamientos y cercas, combustible y lubricantes para el equipo, refacciones diversas, pintura, herramientas, agua para beber y agua para el control de polvos fugitivos. Las cantidades de material requeridas dependerán de la actividad y ubicación específica de la cuadrilla.

Los materiales a utilizar serán transportados al predio en camiones o tractocamiones con cajas adecuadas para este servicio.

Page 60: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 60

Estándares y especificaciones La tubería de polietileno cumplirá con la Norma Mexicana NMX-E-043-2002 “Industria del plástico- Tubos de polietileno (PE) para la conducción de gas natural (GN) y gas licuado de petróleo (GLP) – Especificaciones “. La tubería de acero de las casetas cumplirá con las especificaciones ASTM o API-5L. No se utilizará material de tubería de hierro fundido ni hierro dúctil. Los tubos, válvulas, bridas y conexiones soldables serán de especificación conocida, cumplirán con los estándares y especificaciones de composición, fabricación y calidad enumerados en la siguiente tabla:

Estándares y especificaciones para el diseño, construcción, operación y mantenimiento del gasoducto de polietileno

Estándar EspecificaciónNOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas natural NOM-003-SECRE-2002 Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos Code of Federal Regulations, Título 49, Parte 192 del U.S. Department of Transportation

“Estándares Federales mínimos de seguridad: Transportación de gas natural y otros gases por gasoducto” (Transportation of Natural and Other Gas by Pipeline: Mínimum Federal Safety Standars).

ASME/ANSI B.31.8 Sistema de tubería para el transporte y distribución de gas

Estándares y especificaciones para los materiales utilizados en la construcción del gasoducto

Estándar EspecificaciónNMX-043-SCFI-2002 Tubería de polietileno para conducción de gas natural ASTM-A-105 Forja de acero al carbón, para componentes de tuberías ASTM-A-194 Tuercas para espárragos, de acero de aleación para servicio de alta presión y alta temperatura API-5L Tubo de línea ASME-B-16.5 Bridas para tubo de acero y accesorios bridados ASME-B-16.9 Accesorios de fábrica de acero forjado para soldar a tope ASME-B-16.11 Accesorios de acero forjado de embatir y soldar y roscados ASME-B-16.20 Ranuras y empaquetaduras de anillo para bridas de acero API-6D Válvulas de acero, bridadas o soldables ASME-B-18.2.2 Tuercas cuadradas y hexagonales ASME/ANSI-B.16.9 Accesorios para soldadura a tope fabricado de acero forjado ASTM-A-193 Material para atornillado en aleaciones y acero al carbón para servicio de alta temperatura. ADS AS, 178 Especificación de electrodos para soldadura de arco

API = American Petroleum Institute. ANSI = American National Standards Institute. ASME = American Society of Mechanical Engineers. ASTM = American Society for Testing and Materials.

Para los trabajos de construcción se tramitará el permiso correspondiente ante el H. Ayuntamiento municipal de Tijuana.

Todo lo anterior se pretende realizar bajo las más estrictas medidas de seguridad y control, garantizando la seguridad laboral y la calidad del medio ambiente.

No se tiene contempladas obras asociadas que se vayan a poner en marcha, ya sea dentro o fuera del área del proyecto.

Page 61: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 61

El gasoducto irá enterrado a todo lo largo del trayecto, salvo en los puntos de recepción y entrega. La excavación de la zanja permitirá que el ducto quede a una profundidad mínima de 1.30 metros, para cumplir una profundidad de cubierta mínima de 1 metro.

Excavación de la zanja o trincheraEn esta operación, se requiere como primera medida, la elección del equipo de zanjado (pala, retroexcavadora, zanjadora de rueda o cadena, etc.) los cuales generan impactos diferentes. Cuando se trate de una zona urbana con calles asfaltadas, no es factible separar la capa superior del suelo.

La apertura de la zanja debe hacerse en tiempo y forma ya que influye en el pasaje de vehículos y personas, por lo tanto, debería estudiarse el tránsito en el área, permitiendo corredores libres de obstáculos.

Page 62: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 62

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta, son los tiempos máximos de permanencia de zanjas abiertas, deberán cumplirse los requerimientos de cada autoridad competente.

La zanja donde se alojará la tubería, tendrá la profundidad y amplitud adecuadas de acuerdo al diámetro del gasoducto, para asegurar la debida protección de la tubería y evitar daños durante el bajado.

En caso de requerir tener abierta la zanja por una tiempo mayor a lo programado, se instalarán placas de acero en aquellos lugares que así se requiera para el paso de vehículos.

Toda la excavación deberá ser realizada con maquinaria excepto en aquellos lugares donde esto no sea posible, por las dificultades propias de la obra. Estos serán definidos por la supervisión de IGASAMEX. Es necesario realizar la excavación a mano donde se encuentren líneas de drenaje, agua y fibra óptica.

Considerando que la zanja será como máximo unos 60 centímetros más ancha que el diámetro de la tubería, y lo suficientemente profunda para que, una vez colocado el tubo, quede unos 60 centímetros de distancia entre la parte superior de la tubería y la superficie, lo que supone remover grandes cantidades de tierra con la ayuda de máquinas retroexcavadoras o zanjadoras.

Page 63: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 63

Se realiza retiro de material producto de la excavación.

Profundidad de la Zanja Se requerirá excavar y mantener la zanja a lo largo de la línea previamente demarcada en la que descansará el ducto, a una profundidadmínima de 130 cms., para permitir una cubierta mínima de 1 metro en terrenos rocosos. Será necesaria una profundidad extra profunda en determinados sitios para asegurar la correcta instalación del tubo y para asegurar un buen trabajo profesional, como es el caso del cruce de caminos existentes, vías férreas, zanjas, drenajes subterráneos y tuberías subterráneas ya existentes, cruces utilitarios, y terrenos normalmente sujetos a inundación o erosión, entre otros.

El fondo de la zanja deberá ser nivelado uniformemente a las profundidades apropiadas para prevenir curvaturas innecesarias del tubo y deberá estar libre de rocas sueltas y otros objetos que pudieran dañar el tubo. Las raíces de los árboles deberán ser cortadas a los lados y fondo de la zanja para prevenir daños en el recubrimiento del tubo. No deberá permitirse que el relleno sacado de la zanja caiga en donde se encuentren residuos o materiales extraños que pudieran mezclarse con el relleno y pudieran usarse para rellenar la zanja.

Page 64: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 64

En terreno rocoso (en el cual se requiera el empleo de un taladro neumático) se tenderá sobre el fondo de la misma, una cama de arena de por lo menos 20 cm. de espesor de material suelto, libre de rocas o componentes de aristas agudas o cortantes, para evitar daños al recubrimiento. Toda la tubería enterrada se instalará bajo el terreno y con un colchón o cubierta mínima no inferior a 1 metro de espesor (NOM-007-SECRE-1999 Párrafo 7.6).

De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, para tuberías de transporte enterradas, la profundidad de cubierta mínima medida a lomo de tubo hasta la superficie debe cumplir con lo que indica el siguiente:

Page 65: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 65

Profundidad de zanja o cubierta mínima

Suelo normal Roca consolidadaLocalización Centímetros (a lomo de tubo) � Clase de localizaciones 1, 2, 3 y 4 � Cruzamiento con carreteras y vías férreas � Zanjas de drenaje en caminos públicos y cruces de ferrocarril

6075120

6075120

Cuando se encuentre una estructura subterránea que impida la instalación del ducto a la mínima profundidad especificada, éste se podrá instalar a una menor profundidad siempre y cuando se proporcione la protección adicional para resistir las cargas externas previstas.

En cuanto al ancho de la zanja, ésta será como máximo 60 cms. más ancha que el diámetro de la tubería.

Cubierta mínima La cubierta mínima, de material producto de la excavación sobre el lomo del ducto enterrado, será de 1 metro.

Page 66: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 66

Espaciamiento entre estructuras subterráneas La tubería de transporte subterránea se instalará con una separación mínima de 30 cm de cualquier otra estructura enterrada ajena a la tubería de transporte. Cuando no sea posible tener la separación indicada, la línea se debe proteger contra daños que puedan resultar de la proximidad con la estructura vecina. Por seguridad, IGASAMEX colocará la tubería como mínimo a 0.60 metros de cualquier otra estructura subterránea.

PLANO DE CORTE DE GASODUCTO CON OTROS SERVICIOS

El ducto se debe instalar de tal manera que la separación con cualquier otra estructura enterrada, permita su mantenimiento y lo proteja contra daños que puedan resultar por la proximidad con otras estructuras.

AlojamientoDebido a que la mayor parte del proyecto se encontrará alojado en el derecho de vía de las carreteras y caminos existentes del área suburbana, el ancho de Franja de Afectación (antes “derecho de vía”) será de 0.5 m.

Por definición, el Franja de afectación es una franja de terreno que permite el acceso de la maquinaria y equipo, así como de los materiales, y es la auténtica plataforma de trabajo durante el tiempo que duren las obras y comiencen a llegar los materiales y la maquinaria necesaria para la realización de las siguientes fases de la obra. El ancho mínimo del derecho de vía para tuberías de transporte considera la franja para mantenimiento, la zanja donde se aloje la tubería y la franja del terreno donde se deposite el material producto de la excavación.

ACLARACIÓN SOBRE EL DERECHO DE VIA: la franja de afectación (franja de terreno donde se alojan las tuberías, requerido para la construcción, operación, mantenimiento e inspección de los ductos para el transporte de gas natural) en la mayoría de los casos no es propiedad de IGASAMEX. Se trata de un PASO DE SERVIDUMBRE es decir, se nos otorga un permiso (por parte de una comunidad o autoridad ejidal, municipal, estatal o federal) para realizar la instalación física del gasoducto, sin embargo no es un terreno propiedad de IGASAMEX o exclusivo para nuestra empresa, ya que dentro de esa franja de seguridad se pueden alojar otros servicios.

Page 67: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 67

El ancho mínimo de la franja de afectación para tuberías de transporte se indica en el cuadro siguiente y considera la franja para mantenimiento, la zanja donde se aloje la tubería y la franja de terreno donde se deposite el material producto de la excavación.

Ancho mínimo de la franja de afectación para alojar la tubería de transporte A campo traviesa

Diámetro nominal del ducto (milímetros/pulgadas)

Ancho (metros)

Hasta 203.2 mm (8”) 4.0De 254 mm a 457.2 mm (10” a 18”) 8.0De 508 mm a 914.4 mm (20” a 36”) 10.0Mayores de 914.4 mm (36”) 12.0

Dentro de zonas urbanas Diámetro nominal del ducto

(milímetros/pulgadas)Ancho

(metros)Hasta 101.6 mm (4”) Diámetro exterior de la tubería + 101.6 mm (4”)

a cada lado de la tubería De 152.4 mm a 203.2 mm (6” a 8”) Diámetro exterior de la tubería + 152.4 mm (6”)

a cada lado de la tubería De 254 mm a 304.8 mm (10” a 12”) Diámetro exterior de la tubería + 203.2 mm (8”)

a cada lado de la tubería

Fuente: Modificación a la NOM-007-SECRE-1999, D.O.F. 11 de abril 2001

Cruzamientos con carreteras o líneas férreas

De acuerdo con el levantamiento generado hasta el momento, el gasoducto de polietileno no cruzará en su trayectoria ningún servicio alojado previamente en la carretera y caminos de la zona de Valle Bonito.

Page 68: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 68

Manejo y Transporte de tubo El tubo de polietileno (en tramos de 12 metros aprox. cada uno) será transportado por el contratista desde la bodega de almacenamiento hasta el DDV del gasoducto, en tráilers o camiones plataforma equipados con aditamentos de sujeción para tubería. Los camiones se alinearán a lo largo del DDV para que una grúa móvil descargue los tubos en el sitio, uno detrás de otro, siguiendo la línea de la trinchera.

En este proyecto se empleará tubo y accesorios de importación o de fabricación nacional.

El impacto en el manejo de la tubería es significativamente menor que los señalados en las etapas anteriores, no obstante se debe minimizar la compactación del terreno por parte de los equipos mecánicos utilizados. Se debe tener la precaución de dejar espacios entre los diferentes tramos de tubería fuera de la zanja (desfile) para permitir el pasaje de vehículos, personas, etc.

Todo lo señalado, requiere un mínimo de estudio y cuidados en la tarea, sobretodo en los tiempos reales de tendido, ya que la tubería no debe trasladarse mucho tiempo antes que se coloque dentro de la zanja.

Page 69: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 69

Alineado de la tubería El tubo será alineado solamente sobre la Franja de afectación que haya sido despejada. El contratista alineará los tubos antes de la excavación de las zanjas, uno detrás de otro, siguiendo la línea de la trinchera y al lado de la zanja en la que irán colocados finalmente para su posterior soldadura, de manera que el gasoducto va tomando forma sobre la superficie del terreno.

Cuando se descargue tubo sobre el Derecho de Vía (franja de afectación), se colocará sobre apoyos adecuados de costales rellenos de arena o polines de madera.

Tendido e instalación El interior de las juntas en el ducto deberán ser cuidadosamente examinadas para detectar la presencia de materiales extraños antes de la alineación para soldar. Tales materiales deberán ser removidos por medio de limpieza mecánica. Posteriormente, los extremos abiertos de las juntas del tubo deberán cubrirse para evitar la entrada de agua, patines de estiba, animales u otras obstrucciones que pudieran interferir con la limpieza final del ducto. Las cubiertas deberán sujetarse firmemente al tubo y no deberán removerse hasta que el tubo vaya a ser soldado.

Se instalará cinta magnética de precauciónarriba de toda la tubería como advertencia de la presencia de la tubería de gas durante excavaciones futuras a una profundidad de 45 cms. Su característica magnética cumple también la función de localización.

Page 70: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 70

SoldaduraEn lugar de soldadura, los tramos de tubería de 40 pies de longitud se unen por medio de termofusión. La Tubería Plástica no puede ser unida por medio de juntas roscadas o tipo inglete. Los accesorios deberán ser de espesor de pared similar al de la tubería a la que irá unida, y preferentemente del mismo material, para facilitar el procedimiento de fusión.

Page 71: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 71

Para el caso del tramo de tubería de acero en el punto de interconexión, la soldadura de campo se efectuará de acuerdo las especificaciones de la API Standar 1104 "Standar for Welding Pipelines and Related Facilities" (Estándar para soldar Gasoductos e Instalaciones Relacionadas). Toda la soldadura en tubería de acero se llevará a cabo utilizando un procedimiento de soldadura calificado y soldadores calificados.

Page 72: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 72

Inspección de la soldaduraIGASAMEX ejercerá un control continuo del trabajo de soldadura e inspeccionará visualmente la calidad de todas las soldaduras. En la tubería de polietileno, los diferentes tramos se unen por medio de calor (termofusión). Por ser tubería de polietileno de alta densidad, para la calificación del soldador se requiere la realización de pruebas destructivas (pruebas de doblez), pero no de pruebas no destructivas, como radiografiado.

Máquina para termofusión

Page 73: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 73

Máquina para termofusión

Se verifica temperatura de la plancha, estando a 450°F para la termofusión

Se realiza prueba y verificación hasta que se obtiene espesor de labio de acuerdo a especificación.

Page 74: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 74

Toda la soldadura en tubería de acero (para el caso del tramo del punto de interconexión hasta la caseta de medición y regulación principal), se llevará a cabo utilizando un procedimiento de soldadura calificado y soldadores calificados, de acuerdo a lo siguiente:

a. Pruebas destructivas: IGASAMEX efectuará pruebas destructivas para la calificación del procedimiento de soldadura de la tubería de acero. Las pruebas destructivas se efectuarán con el uso de una máquina de pruebas de tensión para aplicar tensión y doblez a probetas en el sitio de pruebas. En caso necesario se solicitará a un laboratorio la prueba de calidad de una soldadura de prueba. Las probetas serán tomadas en el área de pruebas por el contratista. Cada prueba incluirá algunas de las siguientes, de acuerdo a los requerimientos de las normas:

1. Pruebas de tensión. 2. Pruebas de ruptura por penetración. 3. Pruebas de doblez de la raíz para el espesor de pared de los tubos de 1/2 pulgada o menos. 4. Pruebas de doblez de cara para el espesor de pared de los tubos de 1/2 pulgada o menos.

b. Pruebas no destructivas: Los soldadores serán calificados por medio de pruebas no destructivas (radiografiado) de acuerdo a lo establecido en la especificación API Standard 1104.

En el caso del punto de interconexión con el gasoducto de TGN así como las casetas de medición y el gasoducto de acero, las soldaduras serán 100% radiografiadas. En el caso de la caseta del usuario no se requiere llevar a cabo radiografiado, de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999párrafo 8.10.

Las pruebas no destructivas en soldaduras se realizarán de acuerdo con procedimientos escritos, y por personas capacitadas y calificadas en la aplicación de los procedimientos, así como en el manejo del equipo utilizado en las pruebas.

Preparación del fondo de la zanja A continuación se prepara el fondo de la zanja para tener un apoyo continuo de la tubería y tratar de evitar daños en la misma. A veces el trazado del gasoducto discurre por terrenos pedregosos que pueden dañar la tubería durante su colocación, por lo que es necesario preparar previamente el fondo de la zanja, mediante la colocación de un colchón de arena o de tierra aportada de otras zonas, para que no se dañe la tubería.

Page 75: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 75

Colocación de cama de arena antes de bajar la tubería

Descenso de la tubería Después de que el ducto se haya soldado el tubo se descenderá o se colocará en su lugar con suficiente holgura para evitar compresiones en la línea en caso de que hubiera asentamientos.

RellenoEl relleno de la zanja se hará de acuerdo al bajado de la tubería, y deberá hacerse en cuanto sea práctico después del descenso del ducto a fin de anclar la tubería al piso y no exponer el recubrimiento a temperaturas excesivas o inclemencias del tiempo.

El relleno deberá estar libre de desechos tales como rocas grandes, árboles y vegetación, varillas de soldadura, metal de desecho, latas, rieles o cualquier otro objeto que pudiera causar que el recubrimiento del tubo se dañe o que origine una compactación inadecuada. Se acolchonará la tubería con material suave (arena) hasta 8” por arriba del lomo del ducto. Posteriormente se rellenará con material de banco (tepetate) en capas de 20 cms. hasta su nivel inferior de carpeta asfáltica existente, en el caso de zonas urbanas.

Page 76: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 76

Como medida de seguridad, se colocará una cinta metálica a 40 cms. del lomo de la tubería de polietileno para que pueda ser localizada a futuro con un detector de metales.

Dicha cinta tiene la siguiente leyenda “PRECAUCION GAS”, para que sirva de advertencia en caso de que personas ajenas pretendan excavar sobre el mismo.

La cinta metálica de IGASAMEX se coloca antes de vaciar la base hidráulica.

La operación de relleno comprende la reposición del suelo excavado en la zanja, sobre la tubería. En ésta tarea se conjuntan una serie de pasos como por ejemplo: � Compactación del material � Reposición de la carpeta asfáltica

El relleno deberá ser compactado sólo en terrenos que originalmente estaban compactados. En zonas urbanas, en calles, banquetas y carreteras asfaltadas es necesario compactar.

Page 77: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 77

En zonas urbanas, la primera capa se compactará al 90% proctor, 25 pasadas con compactador bailarina 140 HP. Las capas subsecuentes se compactarán al 95% proctor con compactador bailarina 140 HP 35 pasadas. Se regará cada capa con agua tratada hasta humedecer perfectamente el material logrando un color uniforme sin provocar encharcamiento.

El relleno de la zanja y nivelado del Derecho de Vía deberán hacerse de tal manera que se restablezca el contorno natural del terreno y que permita el drenaje normal de la superficie.

Page 78: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 78

El relleno deberá haberse concluido antes de la prueba neumática.

Aplanado de concreto

Aplicación y aplanado de asfalto

Page 79: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 79

Accesorios y aditamentos: Los tubos, válvulas, bridas y conexiones soldables serán de especificación conocida, cumplirán con los estándares y especificaciones de composición, fabricación y calidad enumerados en la tabla de estándares aplicables.

Todas las válvulas utilizadas en el sistema de tubería serán fabricadas cumpliendo con la NOM-007-SECRE-1999 párrafo 7.17. ó NOM-003-SECRE-2002. No se utilizarán válvulas de cobre o bronce.

Page 80: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 80

Las válvulas estarán dimensionadas y al libraje requerido por ANSI para la capacidad y la presión de diseño del sistema. Las válvulas bridadas deberán ser fijadas con espárragos ASTM, A-193 GR87 Clase 2A, y material de empaque de flexitalic de 1/16" de espesor.

Reguladores de presiónLos reguladores deberán fabricarse de acuerdo con las especificaciones de la NOM-007-SECRE-1999 para reguladores en condiciones de servicio similares.

Los reguladores de presión deberán mantener la presión esperada a la salida de ellos. La caída de presión máxima a través de un regulador de presión no excederá las recomendaciones del fabricante.

El regulador de presión deberá diseñarse para contener y soportar la presión máxima en un sistema o segmento de sistema. El asiento o diafragma del regulador se hará de material flexible diseñado para soportar abrasión de gas, las impurezas presentes en el mismo y la deformación propias que sufre cuando es presionado por el gas.

Page 81: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 81

Se instalará un regulador de respaldo al regulador primario para facilitar el mantenimiento sin interrupción del sistema. En el punto de interconexión se contará con una válvula Slam-Shut de corte automático en caso de una caída de presión anormal en el sistema.

Medidor de flujo Se contará con un medidor de flujo por desplazamiento positivo en la caseta del punto de interconexión.

Page 82: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 82

Protección por sobre presión (válvula de alivio) Se instalará un dispositivo para evitar la sobre presión en todos los sistemas, segmentos e instalaciones donde la falla del equipo pueda causar sobre presión.

Las válvulas de protección por sobre presión (válvulas de alivio) han sido dimensionadas con capacidad suficiente para prevenir sobre presión de un sistema o segmento de sistema.

Las válvulas de desfogue a utilizar deberán especificarse y ajustarse para operar a 10% sobre o 75% SMYS (Esfuerzo mínimo a la cedencia especificado), ya que el sistema opera sobre 60 psig de presión.

Los tipos adecuados de dispositivos de protección para prevenir sobrepresión en dichas instalaciones incluyen:

1. Válvulas de desfogue accionadas por resorte que cumplan las disposiciones del CódigoASME para Calderas de Vapor y Recipientes a Presión, Sección VIII, División Y;

2. Reguladores autopilotados de control de contrapresión utilizados como válvulas de desfogue, diseñados de manera que la falla en el sistema piloto o líneas de control ocasionará que el regulador se abra;

3. Discos de ruptura del tipo señalado en el Código ASME para Calderas de Vapor y Recipientes a Presión Sección VIII, División I.

La MPOP (Máxima Presión de Operación Permisible, presión máxima a la cual un ducto puede ser operado de acuerdo con lo establecido en la NOM-007-SECRE-1999) para establecer la presión de relevo deberá ser la más baja MPOP de todo el equipo y componentes conectados dentro del sistema o segmento del sistema.

Deberán asegurarse en posición abierta cualquier válvula de bloqueo que se encuentre aislando una válvula de alivio que ha sido diseñada para proteger el sistema

Page 83: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 83

Válvula Slam Shut Como medida de seguridad en caso de una caída de presión anormal en el sistema, se instalará una válvula Slam Shut, que es un dispositivo que cuenta con un sensor de presión que dispara automáticamente el cierre de la válvula en el caso de una brusca caída de presión, condición que puede indicar una fuga o ruptura en el gasoducto. Protege al sistema por alta y baja presión hacia un 10% por debajo de de entrega de 100 psig. Si detecta esta condición la válvula es activada, cambia de puerto y cierra la válvula.

Page 84: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 84

Válvulas de seccionamiento: La longitud del ducto no lo requiere, ya que el ramal principal mide menos de 24 kilómetros. De acuerdo a la norma NOM-007-SECRE-1999 párrafo 7.37(c), se indica que debe existir una válvula de seccionamiento por cada 16 kilómetros de tubería en Clase 3, y cada 24 km. en Clase 2. Sin embargo, por operatividad, el sistema de Transporte contará con válvulas de corte, que funcionan como válvulas de seccionamiento, estratégicamente localizadas al principio (punto de interconexión) y al final del ramal principal, así como en cada uno de las derivaciones como se muestra en el plano topográfico.

Juntas aislantes: Su misión es intercalarse en la conducción de forma que separa eléctricamente partes de las instalaciones de superficie y enterradas. Se instalará una junta aislante tipo “monoblock”, en el punto de interconexión con el ducto de TGN.

Aplicación de pintura y colores a utilizar Las tuberías y conexiones de la Estación de Medición estarán claramente señaladas y deberán conservarse pintadas en forma adecuada y protegidos de la acción de los elementos atmosféricos. Se pintarán de colores claros para evitar que por absorción del calor se eleve la presión interna: las tuberías y conexiones de esmalte color blanco reflejante para minimizar la absorción de energía solar, y las válvulas y reguladores de color amarillo, de acuerdo con el código de colores considerado en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-026-STPS-1993 y NOM-028-STPS-1993.

La pintura a aplicar para proteger contra la corrosión exterior cumplirá con las especificaciones internacionales.

La estación de medición contará con soportes y mochetas de concreto armado, con acabado pulido fino, pintura vinílica color blanco marca Sherwin Williams, acabado rugoso pulido.

Page 85: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 85

Se realiza la prueba de líquidos penetrantes en los coples que se colocan a la llegada de las casetas.

Corrida de diablos de limpiezaDespués de que se haya descendido una sección de tubería, que se halla realizado el relleno de la zanja y antes de realizar las pruebas de presión neumática, se debe correr un émbolo de polietileno (diablo de limpieza o polipig), impulsado por aire comprimido a través de la sección para limpiar la línea y verificar si hay obstrucciones tales como escorias o rebabas de la termofusión, basura o animales muertos. El diablo debe tener un diámetro igual al 95% del diámetro interior de la parte con pared más gruesa, y se deben hacer correr hasta que la línea sea considerada totalmente despejada.

Se correrán esponjas o diablos de limpieza antes de realizar la prueba neumática, para limpiar perfectamente el interior del ducto de polietileno.

Page 86: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 86

Clase de LocalizaciónEs el área unitaria clasificada de acuerdo con la densidad de población para el diseño y la presión de prueba de los ductos localizados en un tramo continuo de longitud de 1,600 metros, que se extiende 200 metros a ambos lados de la tubería. Para el caso del proyecto, se ha definido una Clase 3.

En base al criterio de la NOM-007-SECRE-1999 párrafo 7.4 y el Título 42 Parte 192.5 mencionada con anterioridad, se ha definido para diseño una Localización Clase 3 desde el punto de interconexión hasta las empresas contratantes, previendo condiciones futuras. De acuerdo a dicho documento se considera Clase 3 a aquella área unitaria en la que exista alguna de las características siguientes:

� Más de cuarenta y seis construcciones destinadas a actividad humana o uso habitacional; � Una o más construcciones ocupadas normalmente por veinte o más personas a una distancia menor de

cien metros del eje del ducto; � Un área al aire libre bien definida que se encuentra a una distancia menor de cien metros del eje de la

tubería y que dicha área sea ocupada por veinte o más personas durante su uso para la cual fue

Page 87: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 87

destinada, por ejemplo, un campo deportivo, un parque de juegos, un teatro al aire libre u otro lugar público de reunión;

� Áreas destinadas a fraccionamientos residenciales, conjuntos, unidades y condominios habitacionales o comerciales que se encuentran a una distancia menor de cien metros del eje longitudinal del ducto, aun cuando al momento de construirse únicamente existan edificaciones en la décima parte de los lotes adyacentes al trazo del ducto, y

� Un área que registre tránsito intenso o donde se encuentren instalaciones subterráneas como ductos de agua, líneas telefónicas, líneas de comunicación como fibra óptica u otras, líneas eléctricas, líneas de distribución, etc., a una distancia menor de 100 (cien) metros del eje longitudinal donde se pretenda instalar el ducto. Se considera tránsito intenso un camino o carretera pavimentada

En la actualidad, el área donde se construirá el gasoducto es clase 2. Sin embargo, el diseño y pruebas cumplirán con los requerimientos de clase 3

Prueba radiográfica En cumplimiento a la NOM-007-SECRE-1999 párrafo 8.12, la parte 192.241 y 243 de los Estándares mínimos de seguridad del U.S. Department of Transportation, y ASME B31.8 826, se realizará el siguiente radiografiado (tanto en la caseta principal de medición-regulación como en la caseta de usuario, en aquellos sitios donde se hacen arreglos en tubería de acero)

� 100% de las soldaduras en los cuadros de medición/regulación. � 100% en la interconexión con el gasoducto de TGN.

El gasoducto, por ser tubería de polietileno, no requiere de radiografiado.

Prueba de Hermeticidad Antes de operar un ducto nuevo de transporte se debe probar la tubería usando como medio agua, aire o gas inerte. Para este proyecto la prueba consiste en presurizar la tubería con aire a una presión como mínimo 1.5 veces superior (para Clase 3) a la que tendrá que soportar cuando empiece a circular el gas, para verificar su resistencia y comprobar que no existe ninguna fuga.

Los métodos y requerimientos para las pruebas de hermeticidad deberán cumplir como mínimo con lo establecido en la NOM-007-SECRE-1999.

Por ser tubería de polietileno, no se hace prueba hidrostática, se realiza prueba neumática.

Prueba neumáticaA la tubería para transporte de hidrocarburos gaseosos, se le probará neumáticamente antes de entrar en operación. Los métodos y requerimientos para las pruebas de presión neumática deberán ser como mínimo con lo establecido en ANSI B31.8.

Page 88: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 88

Se utiliza nitrógeno para la prueba neumática de la tubería de polietileno.

Esquema de la prueba de lingada (prueba neumática)

El sistema de transporte de polietileno será probado neumáticamente a 150 psig por al menos 24 horas. Se tomarán las medidas necesarias para prevenir la entrada de material extraño a la tubería. El contratista será responsable del suministro del equipo para la prueba. El equipo para la prueba deberá incluir un registrador de presión y temperatura, se deberá mostrar evidencia documental a IGASAMEX de que el registrador fue calibrado recientemente (no más de 30 días al día de la prueba).

El aire a utilizar deberá estar libre de partículas en suspensión.

Page 89: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 89

Para la prueba de fugas del tanque odorizador, se utilizó nitrógeno a una presión de 150 PSI.

Se verifica la existencia de fugas en toda la estación de medición y regulación

Protección contra la Corrosión La tubería de polietileno no requiere de ninguna protección contra la corrosión, por lo que no requiere protección mecánica ni protección catódica. En el caso de la tubería aérea de las casetas de medición y regulación se protegerá con un primario y acabado adecuados para el ambiente de la zona. Las casetas son prefabricadas y serán pintadas en la planta del fabricante. Se instalaran ánodos de magnesio preempacados de 9 libras para proteger las secciones de tubería de acero después de la transición, y que quedan subterráneas. De igual forma, se protege el tramo de tubería de acero desde la interconexión con el ducto de TGN hasta la caseta de regulación y medición en el punto de interconexión.

La protección que se instalará para evitar la corrosión de las tuberías expuestas en el área de casetas de medición y regulación será mecánica.

Se instalará protección catódica en la tubería de acero que va del registro a la caseta de interconexión. De igual forma, se instalará un ánodo de magnesio de sacrificio de 9 libras en la caseta de medición del usuario.

Page 90: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 90

Sistema de Protección Catódica

anodomagnesio32 lbs

soldadura cadwell

soldadura cadwell

1 pie

anodomagnesio32 lbs

.50m(minimo)

1.50m (minimo)

1 pie

soldadura cadwell

blanco

rojo

Instalación de carátula de toma de potencial.

Page 91: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 91

La protección que se instalará para evitar la corrosión de las tuberías expuestas en el área de casetas de medición y regulación será mecánica.

Esquema de instalación de ánodos de magnesio en la caseta del usuario

Colocación de ánodo de sacrificio de 32#

Por último, se instalarán juntas aislantes tipo Micarta en las bridas de la entrada y salida de la caseta de medición de cada usuario, para aislar eléctricamente la tubería de la protección catódica que aplique el usuario a su red interna.

Page 92: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 92

AterrizajesTodos los equipos de las casetas de medición, tanto en el punto de interconexión como de cada uno de los usuarios, están debidamente aterrizados para evitar descargas por electricidad estática.

Verificación de resistencia de tierras en casetas de usuarios.

Medidas de seguridad en cruces con caminos El Gasoducto se colocará dentro de los tubos de protección (camisas), a una profundidad de cuando menos 1.50 m más el diámetro del gasoducto, el tubo y la camisa son concéntricos y se conservan en esa posición por medio de aisladores y centradores. El espacio anular entre la tubería y el tubo protector va sellado en los dos extremos del tubo. La camisa es diseñada para soportar cargas externas de acuerdo a su ubicación.

La camisa lleva orificios en los que se colocan ventilas hacia el exterior. El constructor es responsable de que el tubo de la camisa quede eléctricamente aislado de la tubería de conducción. (Ref. ASME B31.8, Capítulo IV, párrafo 841.144 y ASME B31.4, Capítulo V, párrafo 434.13.4.).

SeñalizacionesDurante los trabajos de construcción, se utilizarán diferentes tipos de señalizaciones, con el propósito de salvaguardar la integridad física de los trabajadores y de la gente y vehículos que transiten por el lugar.

Page 93: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 93

Page 94: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 94

Page 95: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 95

De igual forma, se informa a la comunidad de los trabajos que se llevarán a cabo para la construcción de un gasoducto de transporte de gas natural, mediante lonas y letreros informativos.

SeñalamientosSe contempla la colocación de señalamientos en el campo y avisos de tipo informativo, restrictivo y preventivo durante todas las etapas del proyecto, con el fin de garantizar que el equipo e infraestructura en general no sea dañado debido a carencias de información al público en general.

Los avisos incluyen la colocación de postes, mediante los cuales se informa al público de la existencia de la tubería y de las acciones que deben evitarse, además del teléfono de emergencia de la compañía, para que den aviso en el caso de presentarse una situación que ponga en peligro la integridad de las personas y de sus bienes.

Los señalamientos de ubicación de la tubería de transporte, serán instalados a ambos lados del derecho de vía, antes y después de cada cruzamiento en el límite del derecho de vía de la carretera, camino público, vía de ferrocarril o río, así como en los cambios de dirección y en otros puntos designados por la empresa, y sobre el eje del ducto a lo largo de su trayectoria señalando el derecho de vía, cada 200 metros. En zonas urbanas, se colocan cada 100 metros.

Page 96: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 96

Se deben instalar las señales necesarias para localizar e identificar la tubería de transporte, así como delimitar la franja de terreno donde se aloja (ancho del Derecho de Vía) y reducir consecuentemente la posibilidad de daño o interferencia.

Esquema de las 4 caras de un poste de señalización tipo, de concreto armado.

El tamaño y características del letrero del señalamiento, cumplirá con lo especificado en la NOM-007-SECRE-1999 párrafo 11.25.

Se contará con señalamientos adecuados de acuerdo a la NOM-007-SECRE-1999, donde se indique claramente que se trata de una tubería de gas a alta presión, e incluirán un número de atención de emergencias que operará 24 horas.

Los anuncios o señalamientos contarán con postes de concreto permanentes de aproximadamente 2 metros de altura, enterrados a 40 cms por lo que la altura efectiva es de 1.60 metros, localizados sobre el eje del trazo del ducto, así como a ambos lados del derecho de vía en el cruce de las avenidas principales. La separación entre uno y otro es de 100 a 200 metros, de acuerdo a como se considere necesario, ya que no se tiene definida una distancia estándar.

Page 97: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 97

Las dimensiones que empleamos para los señalamientos son de 14” x 10” (35.5 x 25 cms.), y las letras tienen un tamaño definido de 25.4 mm de alto x 6 mm de ancho, para “Tubería de Alta Presión”, “Gas Natural”. El color empleado es fondo amarillo y letras negras.

Los señalamientos serán de lámina galvanizada calibre 18, impresos en ambos lados con rotulación amarilla de alta resistencia y pictogramas y textos en color negro indeleble, utilizando letra de molde y ocupando un mínimo de proporción de 60 a 70% del área asignada. El color contrastante y el color de seguridad cumplen con lo establecido en las normas NOM-STPS-026-1998 y NOM-STPS-027-1994.

Los avisos que se coloquen se inspeccionarán periódicamente y se les dará mantenimiento con el fin de garantizar su permanente legibilidad y visibilidad. Las señalizaciones se colocarán en forma permanente y deberán reemplazarse cada vez que éstas sufran deterioro o ya no sean visibles.

Page 98: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 98

Textualmente, los señalamientos contarán con la siguiente leyenda:

Page 99: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 99

Cabe aclarar que se cuenta con un teléfono de emergencia que opera las 24 horas del día y que permite localizar al personal de nuestra empresa en cualquier momento. Este servicio de operadora, es proporcionado por la empresa OFINTEL, S.A. de C.V., a través de un número 01-800 para reportar emergencias las 24 horas, los 365 días del año.

En los lugares donde no sea práctico instalar los señalamientos aéreos se instalarán tachuelas de identificación que incluirán la leyenda “NO EXCAVAR”, “IGASAMEX BAJIO” e indicará el número de emergencia.

Además, se colocan cintas metálicas con la leyenda “ADVERTENCIA: LINEA DE GAS NATURAL IGASAMEX” a 40 centímetros de profundidad y a 50 sobre el lomo del ducto, con el propósito de localizar el trazo del ducto de polietileno con un detector de metales, y para seguridad en caso de que terceras personas llevan a cabo trabajos de excavación en el sitio.

Page 100: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 100

Por otro lado, en las casetas de regulación y medición se colocarán letreros de no fumar, así como el rombo de identificación de riesgos de la NFPA-704:

Rombo de Clasificación deRiesgos NFPA-704

INFLAMABILIDAD

REACTIVIDAD

401

SALUD

ESPECIAL

GRADOS DE RIESGO:4. MUY ALTO3. ALTO2. MODERADO1. LIGERO0. MINIMO

Page 101: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 101

Limpieza Final La tarea de limpieza, normalmente es la etapa final del proceso de construcción. En este paso, se deben retirar todos los elementos sobrantes en la servidumbre de tendido de tubos (escombros, deshechos metálicos, estructuras auxiliares, etc.).

Otro punto en el que se debe prestar mayor atención, es en el retiro de los restos de combustibles, lubricantes, pintura y todo tipo de producto químico, que hubiera quedado como sobrante en la zona.

Limpieza y restitución del terreno Una vez instalada y probada la tubería, vuelven a entrar en acción las máquinas excavadoras, pero esta vez para devolver al terreno su aspecto original. El respeto al medio ambiente es una constante de IGASAMEX durante todas las fases de la construcción de gasoductos.

Como todos los proyectos anteriores, el proyecto incluye un documento de medidas correctivas en materia de impacto ambiental, que recoge las acciones se deben realizar para evitar daños medioambientales.

Todo ello permite que pocos meses después de acabar las obras, las únicas huellas del gasoducto sean unos pequeños postes amarillos que se colocan sobre el terreno para indicar a los equipos de mantenimiento y al público en general, dónde está la tubería que transporta el gas natural, sin dejar ni rastro.

Page 102: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 102

II.2.5 Etapa de Operación y mantenimiento En la etapa de operación la función principal será la conducción del gas hacia las instalaciones de las empresas contratantes del servicio, siendo la Comisión Reguladora de Energía (C.R.E.) la responsable de supervisar y autorizar las actividades de transporte, operación y mantenimiento del gasoducto.

Como parte del proceso para la obtención del permiso, se requiere la realización de una auditoría externa, llevada a cabo por una unidad de verificación aprobada por la C.R.E.

En operación normal, el gasoducto opera en forma automática, por lo que solamente se requiere de un supervisor especialista para recorrer el ducto y verificar las casetas de regulación continuamente, checando las lecturas de los equipos de medición y de las tomas de potencial del sistema de protección catódica de las casetas de medición y regulación, ya que el ducto es de polietileno y no requiere protección catódica.. No obstante, un equipo integrado por un supervisor y un ayudante del grupo IGASAMEX, son responsables de la operación del sistema las 24 horas del día. IGASAMEX contará con supervisor, y que servirá como contacto local para IGASAMEX.

En lo que se refiere al monitoreo de las condiciones, este se llevará a cabo desde las oficinas centrales de IGASAMEX vía módem y teléfono celular, a partir de las lecturas generadas por el computador de flujo conectado a un cromatógrafo, lo anterior es compatible con un sistema de Control Automatizado y Adquisición de Datos (SCADA) operado por PEMEX.

Además de las medidas y equipos de seguridad con que se contará, la empresa IGASAMEXsiempre odoriza el gas natural (de acuerdo a los requerimientos de 192.625) el cual es inodoro, agregando mercaptano por arrastre en la caseta de regulación del punto de interconexión, con el propósito de detectar cualquier tipo de fuga que se pudiera llegar a presentar a lo largo del gasoducto.

El gas ha ser transportado será adquirido a TGN, por lo que cumplirá con los requisitos de la NOM-001-SECRE-1997 Calidad del gas natural, de acuerdo a lo estipulado en los términos del contrato que se celebra con TGN.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO El ducto de transporte trabajará a una presión operativa de 100 psig (7.03 kg/cm2m), y con una capacidad de flujo máximo de 31,285.87 m3 Std/día (1, 104,850 pies3 Std/día), que son equivalentes a 6,109.33 m3/día @ P, T (215,749.09 ft3/día @ P, T) con dicha presión. IGASAMEX ha diseñado el gasoducto de tal capacidad que permita en el futuro dar servicio a otras empresas cercanas, permitiendo así con un solo gasoducto satisfacer los requerimientos de gas natural de la zona de forma eficiente y segura.

De acuerdo con el estudio de mercado realizado y la evolución histórica de la oferta y la demanda del producto, se estableció la justificación del proyecto. Los consumidores tendrán una demanda que se incrementará anualmente.

La línea de interconexión entre TGN e IGASAMEX tendrá medición electrónica de flujo con telemetría y una estación reguladora de presión de manera que el gasoducto operará a un promedio de 7.03 kg/cm2 man (100 psig). Dentro del predio del usuario, la presión será reducida a aproximadamente 30 psig o menos, según requiera el usuario.

Page 103: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 103

Operación normal:

El gas natural será suministrado a través del gasoducto de TGN de 30" de diámetro.

Una vez en el ramal de IGASAMEX, fluye a través de la válvula de corte, que aísla el ramal del cabezal de TGN, que opera normalmente abierta. Después, pasa a través de un filtro seco y medidor de flujo que determina el consumo de gas; estos datos son utilizados por TGN para facturación. Una vez cuantificado el gas (mediante un medidor ROOTS 3M740 de desplazamiento positivo), éste fluye a través de un regulador principal FISHER modelo 627 de 2”,para ser transportado por el ducto de polietileno hacia la planta de la empresa JCOX México, S. A. de C.V. a una presión de 7.03 kg/cm2 man. En caso de que el regulador principal falle, la válvula de seguridad será un elemento adicional de protección que se abrirá y desfogará en forma segura el gas. El sistema está equipado con un regulador de respaldo para detener el desfogue en un corto lapso de tiempo y permitir la revisión de falla del regulador.

Todo el gas que fluya a través del gasoducto será odorizado con mercaptano.

Regulador principal Fisher 627H

Page 104: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 104

El gas fluirá a través del gasoducto, hasta la planta contratante, donde se instalará una caseta de regulación. Después de la válvula de corte se instalará un filtro, y se regulará la presión hasta la presión requerida por el cliente.

medidor ROOTS 3M1480

Al igual que en el punto de interconexión, la caseta de regulación en la planta del usuario contará con una válvula de seguridad marca Mercer y un regulador de respaldo. En la planta del usuario se utilizará un regulador FISHER modelo EZR de 2”, y contará con un medidor de flujo rotativo con contador integrado.

Page 105: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 105

Diagramas de la Válvula Slam-Shut

de corte automático.

Page 106: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 106

Problemas Operativos: No se dan casos de fluctuación en el consumo ya que la capacidad de transporte excede las expectativas de consumo, y en los casos de bajo consumo los controladores de presión de la estación de regulación se adecuan automáticamente a las condiciones de presión y gasto requerido.

En caso de fuga en este ramal se deberán de seccionar las válvulas más cercanas al problema o en su caso a las que se tenga menor tiempo de acceso.

Odorización de gas Todos los sistemas de tubería descritos por ANSI B-31.8 Sec. 871 y por el Código Federal de Regulaciones Parte 192.625 deberán contener odorizante en cantidad suficiente para permitir la detección de alguna fuga de gas. Igasamex lo hace como política de seguridad aún cuando la norma de transporte NOM-007-SECRE-1999 no lo contempla, la norma de odorización solo contempla la odorización del gas manejado por “distribuidores”.

Los operadores de campo realizarán pruebas "sniff" (de detección nasal) semanalmente en el punto más lejano de consumo del sistema para asegurarse de que la odorización de gas es la adecuada.

Debido a que el flujo de gas será mayor a 50 MSCFH, se dotará al sistema de un equipo de odorización por arrastre, el cual será inspeccionado al menos una vez, cada trimestre, para asegurarse del nivel de odorante.

El odorante a utilizar será metil mercaptano adecuado para odorización del gas natural, el cual es inodoro. El odorizante no será soluble en agua en grado mayor que 2.5 partes por 100 partes en peso.

El consumo de odorizante será de 0.05 galones de odorizante por millón de pies cúbicos de gas (0.30 lbs/MMCF). Esta concentración permitirá que sea fácilmente detectable al olfato, por ser una quinta parte del límite inferior de explosividad. Anualmente se realizará un inventario de odorizante por cada sistema. Asimismo, deberán integrarse registros de consumo trimestral al reporte de inventarios anual.

Requerimientos funcionales del computador de flujo Para llevar a cabo las funciones el sistema cuenta con un computador de flujo que fue seleccionado de acuerdo a la “Guía de Especificaciones Técnicas para computadores de Flujo”del Transportista.

El Computador de Flujo deberá realizar los cálculos de flujo de gas (volumen y energía) de acuerdo con los estándares de la Asociación Americana de Gas. Para calcular el flujo volumétrico del gas a través de una placa de orificio, se utilizarán las ecuaciones del Estándar de AGA-7 para cálculos de volumen, con AGA -8 segunda edición, Noviembre, 1992 para cálculos de supercompresibilidad y AGA-5, catálogo de referencia No. XQ0776 para cálculos de energía. Deberá apegarse a lo establecido en el API Capítulo 21 “Flow Measurement Using Electronic Metering System”.

Page 107: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 107

Programa de operación

La empresa IGASAMEX realizará recorridos de supervisión todos los días del año.

Es importante señalar que de acuerdo con las características del proyecto, no existen procesos de transformación ni de extracción. Sólo se efectuará el transporte de gas natural, cuyas principales características físico-químicas se detallan en la siguiente tabla:

Cuadro de especificaciones del gas natural

DETERMINACION DE METODO UNIDADES ESPECIFICACIONMínimo Máximo

Poder calorífico bruto en base seca ASTM D-1826 MJ/m3 35.42 -- Acido sulfhídrico (H2S) ASTM D-4468 mg/m3

ppm-- 6.1

4.4Azufre total (S) ASTM D-4468 mg/m3

ppm-- 258

200Humedad (H2O) ASTM D-1142

Higrómetromg/m3 -- 112

Nitrógeno (N2) + Bióxido de carbono (CO2)

ASTM D-1945 % Vol -- 3

Contenido de licuables a partir de propano

ASTM D-1945 l/m3 -- 0.059

Temperatura -- K -- 323 Oxígeno ASTM D-1945 % Vol -- 0.5 Material sólido -- -- Libre de polvos, gomas y de cualquier sólido

que pueda ocasionar problemas en la tuberíaLíquidos -- -- Libre de agua y de hidrocarburos líquidos Microbiológicos -- -- Libre

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE-1997, Calidad del gas natural (Diario Oficial de la Federación, 27 de enero de 1998).

Se debe tener en cuenta que el gas natural es una mezcla de gases ligeros e inflamables, tales como metano, etano, nitrógeno, propano y butano, la mayor parte de ellos hidrocarburos alifáticos.

Los cuatro primeros son simples asfixiantes. Sólo el butano presenta ya características de toxicidad, con un TLV de 800 ppm.

Componentes del gas natural (en porcentaje)

Componentes del gas natural % en volumen Metano 83 - 99 Etano 1 - 13

Propano 0.1 - 3 Butano 0.2 - 1.0

Evaluación de la toxicidad de los componentes del gas natural

Page 108: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 108

Componente Presión de Vapor TLV IDLH LIE LSE(a 21°C) ppm ppm % %

METANO Gas --- -- 5.0 15.0 ETANO 38.0 kg/cm2 --- -- 2.9 13.0 NITROGENO Gas --- -- N/A N/A PROPANO 7.6 Kg/cm2 (109 psig) --- -- 2.1 9.5 BUTANO 1.1 Kg/cm2 (16.3 psig) 800 1.8 8.5

Características fisicoquímicas generales del gas natural

Características valor Peso molecular N/A (g/MOL)

Punto de ebullición -260°F (-162°C) Punto de fusión -297°F (-183°F)

Densidad relativa (gravedad específica) N/A (Agua=1) Presión de vapor GAS (mm Hg @ 20°C)

Densidad de vapor 0.55 (Aire=1) Solubilidad en agua Ligera (% por medio de volumen) Información del pH N/A

% volátiles por volumen 100 Velocidad de evaporación Ebullen (Eter etílico=1)

Apariencia Gas incoloro Olor Olor a mercaptano

Límite inferior de flamabilidad 5% en volumen Límite superior de flamabilidad 15.4% en volumen

IDLH 34,200 mg/m3

TLV 1,800 mg/m3

No se tienen emisiones de residuos líquidos, sólidos y gaseosos. Solamente en caso de una poco probable sobre presión en el sistema, la válvula de seguridad desfogará una cierta cantidad de gas hasta que se estabilice la presión.

Operación:1. Se detallarán por escrito los procedimientos de arranque, operación y paro de todo el

sistema. Esto incluye el delinear medidas preventivas y las verificaciones requeridas para asegurar el buen funcionamiento del equipo de paro, control y alarma.

2. Se contará con sistemas de medición continua, monitores de flujo y medición de presiones de descarga.

3. Se contará con planes de emergencia para el caso de fallas o accidentes y se promoverá que éstos sean conocidos por todo el personal involucrado en la operación del sistema de conducción.

4. Se contará con procedimientos para analizar y evitar las fallas y accidentes. 5. Se harán revisiones periódicas y con base en ello se actualizarán los planes y

procedimientos descritos.

Programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

Page 109: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 109

Cada segmento del sistema de tubería que se vuelva inseguro será reemplazado, reparado o retirado de servicio. Las fugas deberán ser reparadas de inmediato, o bien reemplazar el segmento dañado.

El gasoducto será recorrido rutinariamente en forma diaria. Sin embargo deberá cumplir con los siguientes requerimientos adicionales:

Vigilancia e Inspección: El fin de los trabajos de inspección, es el de comprobar que se mantienen las condiciones originales del proyecto y de las instalaciones. Para ello se efectuarán recorridos de inspección en forma periódica, elaborando los reportes correspondientes.

1. Se contará con un programa de inspección visual de las instalaciones, el cual involucra verificar la correcta operación de la protección catódica, de los sistemas y dispositivos de seguridad de la instalación eléctrica y conexiones, posible manipulación peligrosa, vandalismo o evidencia de daños en las instalaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, y acciones de terceros sobre las tuberías.

2. Se realizará la vigilancia del derecho de vía con los siguientes fines: Buscando indicios de posibles fugas en las tuberías (cambios de coloración en el suelo o detección de vegetación muerta), puntos de corrosión, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, detectar la realización de actividades en sus inmediaciones que pudieran dañar la tubería e identificar de manera oportuna la invasión del derecho de vía.

3. Se realizará una inspección que coincida con la vigilancia del gasoducto y/o inspecciones de fuga para asegurarse de que existen marcadores (señalamientos) adecuados, visibles y en buen estado a lo largo del derecho de Vía del gasoducto.

4. Se vigilará los posibles casos de cambios en la Clase de Localización.

Mantenimiento:Para garantizar el buen funcionamiento del equipo e instalaciones, durante la operación del sistema se contempla realizar las siguientes acciones:

Page 110: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 110

1. Seguir las instrucciones del Manual de Operación y Mantenimiento de la empresa, además de las recomendaciones del fabricante del equipo e instalaciones en general.

2. Se dará mantenimiento al sistema de protección catódica para garantizar su buen funcionamiento.

3. Se realizará periódicamente la verificación del apriete en conexiones, para evitar fugas de gas.

4. Se dará mantenimiento a válvulas, reguladores y equipo en general, llevando un registro de las fallas detectadas señalando su localización, causas y tipo de reparación efectuada. Las válvulas de una tubería de transporte que se puedan requerir durante una emergencia, se deben inspeccionar y checar su viabilidad operativa una vez cada año calendario, como mínimo.

5. Se realizarán trabajos de limpieza y deshierbe en cercas perimetrales y puertas de acceso, de tal manera que el acceso a las instalaciones siempre esté en óptimas condiciones.

6. Se efectuará el mantenimiento de las obras de drenaje, con el fin de evitar la erosión o posibles deslaves que pudieran dañar las instalaciones.

7. Se mantendrá en óptimas condiciones la protección anticorrosiva de las instalaciones superficiales, corrigiendo cualquier daño mediante el uso de pintura anticorrosiva.

8. Anualmente deberá realizarse un examen de los requerimientos de capacidad de cada sistema o segmento de sistema para asegurarse de que se cumple con el criterio de seguridad establecido.

Page 111: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 111

Reparación:En este caso se contemplan métodos de reparación específicos para cada caso, en los cuales se indican las precauciones que deben tomarse en cuenta, las prohibiciones al realizar un tipo de reparación en particular, las pruebas que deben realizarse antes de proceder a la reparación con el fin de evitar posibles accidentes, las inspecciones a realizar después de la reparación y los estándares para aceptar la reparación. Para garantizar esto se tiene considerado lo siguiente:

1. Efectuar las reparaciones según el procedimiento aprobado, empleando exclusivamente personal calificado para ese tipo de trabajo.

2. En el caso de los soldadores, deberán contar con pruebas de calificación por lo menos dos veces al año, para garantizar que realizan su trabajo de manera adecuada.

3. En todos los casos se seguirán las técnicas de reparación establecidas y aprobadas por la empresa.

4. Se apegará a los procedimientos de reparación marcados en las normas internacionales. 5. Se informará al público con toda oportunidad si se detecta una fuga o daño en las

instalaciones que pudieran poner en peligro su salud.

Con el fin de permitir la correcta operación del sistema de conducción de gas, se establecerán planes y programas que cubrirán los aspectos de operación, inspección, mantenimiento y reparación de las instalaciones. A continuación se detalla cada uno de éstos.

InspeccionesEl operador del sistema estará familiarizado con los procedimientos y realizará inspecciones visuales de rutina en el equipo y el gasoducto al menos tres veces por semana de acuerdo a los procedimientos operativos de IGASAMEX para detectar labores de construcción u otros factores que pudieran poner en riesgo la integridad del gasoducto. Se deberá comprobar la medición de flujo, la presión de ajuste de los reguladores y el nivel del tanque de odorizante.

Asimismo, deberá checar el estado físico del ducto, de su recubrimiento, y revisar el equipo e instrumentación electrónica de las casetas de regulación y medición.

Adicionalmente, se inspeccionarán las carreteras, servicios y cruces del gasoducto de acuerdo con las regulaciones aplicables. El nivel de protección catódica será inspeccionado cada 6 mesesen todos los sitios de prueba y cuatrimestralmente en los puntos de control (NOM-008-SECRE-1999 párrafo 5.10.6)

Inspección de fugasLas inspecciones de fugas serán realizadas dos veces al año en todos los sistemas del gasoducto.

Las inspecciones emplearán uno o más de los siguientes procedimientos para identificar fugas subterráneas:

1. Inspección con Detector de gas 2. Inspección de vegetación 3. Prueba de jabón en tubos y conexiones expuestas

Page 112: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 112

Vigilancia en el Gasoducto El Derecho de Vía de la tubería deberá ser inspeccionado y patrullado al menos mensualmentepara la detección de fugas y de cualquier actividad cercana al sistema que pudiera crear una operación insegura, tomando las medidas necesarias en cada caso.

El programa de patrullaje se lleva a cabo para buscar indicios de fugas, condiciones inseguras del ducto, actividades de construcción, excavaciones, sustracción de dispositivos de protección catódica, tomas clandestinas de producto, perforaciones en los ductos y cualquier otro factor que pueda afectar la seguridad y operación del sistema.

Las inspecciones del gasoducto incluyen recorridos en vehículo terrestre y/o a pie a lo largo del Derecho de Vía para detectar evidencia de:

1. Evidencia de fugas por pérdida de vegetación. 2. Daños a los marcadores (señalamientos) de la tubería. 3. Excavaciones realizadas por terceros que pudieran dañar el gasoducto. 4. Control de la maleza. 5. Asentamientos humanos irregulares. 6. Cambios en la Clase de Localización 7. Cambios sustanciales en los requerimientos de protección catódica.

Cualquier indicación de fuga, ya sea por pérdida de vegetación u olor a odorante, deberá ser inmediatamente confirmada por medio de una inspección con un detector de fugas de gas.

De acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999, la vigilancia se debe realizar mediante: a) Inspección visual de las instalaciones, con relación a: � Modificación en la densidad de población y cambio de clase de localización; � Efecto de la exposición a la intemperie o movimiento de las tuberías; � Cambios en la topografía que pudieran afectar a las instalaciones; � Posible manipulación peligrosa, vandalismo o daños o evidencia de tales situaciones; � Acciones de terceros sobre las tuberías, y � Posible filtración de gas natural a edificios desde los registros y fosas a través de entradas

de aire.

b) Revisión y análisis periódicos de documentación que incluyan: � Inspección de fugas; � Inspección de válvulas; � Inspección de equipos de regulación, alivio y limitación de presión; � Inspección de control de corrosión, e � Investigación de fallas de las instalaciones en general.

Los señalamientos de la tubería serán inspeccionados durante la vigilancia; cualquier señalamiento dañado, gastado o perdido debe ser reemplazado durante la siguiente inspección mensual o antes si es posible.

Page 113: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 113

Control de la Vegetación No se requiere llevar a cabo control de malezas o fauna nociva a lo largo del trazo del ducto, ya que en la mayor parte del trazo corre sobre el derecho de vía de carreteras en la zona de ValleRedondo. En el caso de las casetas de medición y regulación, para el control de vegetación se instalará una capa de polietileno negro en el piso y se cubrirá con una cama de grava de aproximadamente 5 cms.

Las porciones expuestas de tubería deberán ser inspeccionadas para analizar el deterioro del recubrimiento y/o la corrosión externa.

Cualquier actividad de excavación hecha por terceros en la vecindad del gasoducto deberá ser notificada de inmediato, informando a los responsables de la excavación la ubicación del gasoducto y los riesgos de ruptura de tuberías.

Inspección de válvulasSerán inspeccionadas las válvulas de bloqueo al menos cada año para comprobar su accesibilidad y asegurar su adecuado funcionamiento. De preferencia, la inspección de válvulas será realizada en forma simultánea con la inspección de fugas.

Las válvulas reguladoras de presión deberán ser inspeccionadas cada trimestre y reparadasanualmente. La inspección de regulador deberá incluir el monitoreo de estabilidad de presión ajustando el punto de regulación 10% arriba y 10% abajo de la presión de diseño y restableciendo el punto de ajuste de diseño original. Todos los componentes desgastados y dañados deberán ser sustituidos.

Las válvulas de desfogue deberán ser examinadas en el sitio anualmente para asegurar su operabilidad. Cualquier válvula de descarga que falle al alcanzar el punto de disparo, deberá ser ajustada, o si se requiere, ser reemplazada. Las válvulas de corte en tubería de la válvula de desfogue deberán ser inspeccionadas para asegurarse de que cierran correctamente.

Todas las inspecciones de válvulas deberán asegurar la instalación y protección adecuada contra polvo, líquidos o condiciones que puedan afectar en forma adversa la operación.

ReparacionesCualquier parte dañada o deteriorada de una tubería deberá ser reparada tan pronto como sea posible. Asimismo, todas las fugas deberán ser reparadas inmediatamente.

Si ocurre algún tipo de daño, además de fuga, en una tubería de alta presión, la presión deberá ser reducida hasta un nivel seguro hasta que pueda programarse la reparación necesaria. Si la presión no puede reducirse, entonces la parte dañada deberá ser reparada inmediatamente.

Las reparaciones deberán hacerse retirando la parte dañada y reemplazándola con una tubería de resistencia similar o mayor. Todas las reparaciones que requieran soldadura deberán realizarse mediante un soldador certificado de acuerdo con API estándar 1104.

En todo momento, el personal que realice los trabajos de reparación y de supervisión deberá tener conocimientos de los riesgos a que puede estar expuesto.

Page 114: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 114

Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas y Dispositivos de Control La confiabilidad del sistema depende en gran medida de la existencia de programas de mantenimiento bien planificados y bien ejecutados. Nuestros sistemas de control tanto electrónico como del sistema tipo SCADA utilizan equipos de la más alta tecnología, y por lo tanto requieren relativamente poco mantenimiento. Los técnicos que estarán a cargo de la operación y el mantenimiento de estos equipos serán gente muy capacitada para ello. Con el fin de mantener la estandarización y reducir el tiempo de paros por fallas, habrá programas de mantenimiento preventivo muy bien diseñados. En estos programas se detallarán los procedimientos correctivos que deben implantarse en forma unificada, con instrucciones que describan paso a paso las fórmulas para solución de problemas y reparación hasta del equipo más sofisticado.

Verificación y en su caso Reajuste de la Presión Máxima de Operación. En forma continua se verificará la presión en los manómetros a la cual está operando la tubería, con el fin de comprobar el buen funcionamiento del equipo de control (reguladores de presión).

En el caso de que las variaciones de presión se deban a condiciones no satisfactorias del sistema, se procederá a su reacondicionamiento; a la substitución de la parte dañada; a la reducción de la presión máxima de operación; y en caso extremo, a retirar el sistema de operación.

Verificación del Odorizante. Con el fin de facilitar la detección de fugas de gas en el sistema, se utilizará una sustancia (etil mercaptano) que permite detectar fugas de gas mediante el olfato.

Esta sustancia permite detectar fugas cuando la concentración del gas es de una quinta parte de su límite de explosividad, lo cual permite realizar las medidas preventivas y correctivas de manera oportuna. Además de esto, en el caso de las tuberías subterráneas, mancha el suelo por donde pasa, permitiendo detectar la fuga de manera visual.

Control de la Corrosión. Dentro del programa de mantenimiento, mensualmente se revisa el estado de la pintura de las casetas de medición y regulación. La tubería subterránea es de polietileno por lo que no requiere protección contra la corrosión.

II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto

Como se indicó anteriormente, no se requiere de obras asociadas.

Page 115: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 115

II.2.7 Etapa de Abandono del sitio En condiciones normales de operación y mantenimiento, y con base en la demanda de gas natural en la industria regional y nacional, se estima que esta etapa no aplica para el proyecto en cuestión.

Estimación de la vida útil. El gasoducto puede funcionar indefinidamente según los planes de operación y mantenimiento actuales.

La vida útil mínima del ducto considerada para fines de diseño es de 30 años; sin embargo, en la práctica se estima que la vida útil del gasoducto puede ser mayor, tomando en cuenta el adecuado mantenimiento periódico que se les dé a los componentes del gasoducto y a la operación del mismo, garantizando la seguridad de los trabajadores y de la comunidad, además del adecuado funcionamiento de los procesos en las plantas donde será suministrado el gas natural, cambiando las piezas y refacciones que sean necesarias.

Otro factor que determina la vida útil del ducto es la correcta aplicación de la protección catódica (en el punto de interconexión, ya que el resto de la tubería será de polietileno), así como la calidad del gas natural proporcionado por TGN.

Es importante mencionar que la construcción del gasoducto será por cuenta de EnergéticosIgasamex, S. de R.L. de C.V., bajo autorización de la Comisión Reguladora de Energía. Una vez terminada la construcción, el sistema será operado por IGASAMEX, quién determinará en un momento dado el destino final del ducto al concluir la vida útil del mismo.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo (Término de construcción) Se desmantelarán y retirarán las obras de apoyo, tales como las casetas de almacenamiento de materiales y del velador, los sanitarios portátiles (Sanirent) y el tinaco Rotoplast para almacenamiento de agua, realizando la limpieza de todos los residuos generados y el retiro de la maquinaria y equipo de campo.

Es recomendable retirar de la obra todo aquello que entorpezca el acceso a las instalaciones por lo que las obras de apoyo como los campamentos serán desmantelados y retirados del lugar, así como los materiales y equipo que se dispondrán de acuerdo a los establecido por TGN y el municipio.

Se reintegrará a las condiciones iniciales aquellas áreas que hallan sido ocupadas durante la obra en construcción.

El proceso de reacondicionamiento involucrará la eliminación de escombros, señalamientos de construcción, material excedente, seguido de las labores de repavimentación, limpieza o resiembra según se requiera.

De acuerdo con el programa de trabajo incluido en el inciso II.2.1, el tiempo aproximado para desmantelar la infraestructura de apoyo es de 3 a 4 semanas. El destino final de dichas instalaciones está a cargo del contratista, ya que se reutilizan para otros proyectos.

Page 116: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 116

Al término de las obras, y como parte del programa de supervisión ambiental, personal del área de ingeniería y del área ambiental de IGASAMEX verificarán que en el sitio del proyecto no queden elementos contaminantes.

Programa de restitución del área (al término de la vida útil del proyecto). Dadas las características del proyecto, no se contempla planes de restitución del área.

No se tiene algún programa de restitución del área, ya que únicamente se afecta el derecho de vía de la carretera a Valle Redondo, a lo largo de la Franja de Afectación. En el hipotético caso de que se tuviera que abandonar el proyecto, y dada la trayectoria y superficie que ocupará, será posible continuar con el uso de suelo superficial que actualmente tiene, el cual se considera industrial, habitacional y de servicios.

Por otro lado, si un segmento del sistema es abandonado en el lugar por cualquier razón, el segmento será despresurizado, purgado, debidamente sellado y desconectado de los segmentos que permanecen activos.

En el proceso de desactivación, el gasoducto sería purgado utilizando corridas de diablo empleando gas inerte. En caso de utilizar aire para purgado se debe asegurar que no esté presente una mezcla explosiva después del purgado. La tubería purgada sería inspeccionada para verificar su integridad. Una vez verificada la integridad del gasoducto, los puntos de despacho e instalaciones de recepción serán selladas y taponadas con bridas ciegas, cabezas soldadas o comales, y en su caso las válvulas de bloqueo serán cerradas dejando las válvulas check intactas. Entonces, el gasoducto purgado será llenado con agua o gas inerte y abandonado en el sitio.

Los registros abandonados se llenarán con material compacto adecuado.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. No aplica por lo antes expuesto. No se tiene contemplado algún otro uso en virtud de que por naturaleza es un derecho de vía.

No obstante, el gasoducto abandonado podría ser usado para otros propósitos tales como una instalación de conducción de agua residual o para alojar instalaciones eléctricas subterráneas, cables de TV, líneas de fibra óptica, teléfonos o circuitos de datos.

II.2.8 Utilización de explosivos Por el tipo de proyecto, no se requiere utilizar explosivos en ninguna etapa del mismo

Page 117: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 117

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

En la etapa de preparación del sitio existirán desechos provenientes de vegetación y tierra con materia orgánica (solamente en el punto de interconexión), al respecto se tiene considerada la regeneración de las áreas verdes al finalizar la construcción, procurando regresar el sitio a su condición original.

En general, la construcción del gasoducto generará segmentos pequeños de tubería, soldadura y recubrimiento de la misma, así como envases y embalajes de los materiales empleados. La mayoría de los residuos generados serán enviados a recicladores locales, y el resto serán enviados al servicio de limpia municipal. Se instalarán contenedores o depósitos específicos y con tapa para la recolección de los residuos generados, para evitar la generación de malos olores y la presencia de fauna indeseable, para ser enviados regularmente al tiradero de basura de Tijuana,por medio de una camioneta Pick-up propiedad de la compañía constructora.

Se considera un factor de generación de basura de aproximadamente 1.14 kg/pers./día, que incluye desechos orgánicos e inorgánicos.

Los residuos de aceites lubricantes utilizados por la maquinaria pesada, las estopas y trapos impregnados, así como el depósito que contenía el etil mercaptano adquirido (odorizante), serán enviados a empresas autorizadas para su manejo, almacenamiento y disposición final adecuados.

En el área del proyecto no se realizarán operaciones de mantenimiento de la maquinaria de construcción, con el fin de evitar la generación de residuos.

No se esperan emisiones atmosféricas significativas por el movimiento de tierras.

En cuanto a residuos sanitarios (aguas sanitarias), que se generen durante la etapa de construcción del proyecto, se considera que serán mínimas y se tiene contemplado su manejo a través de una compañía especializada en el ramo, la cual se encarga de la limpieza de las letrinas móviles tipo Sanirent (1 por cada 25 trabajadores), siendo la empresa constructora la responsable del manejo de las mismas. De acuerdo con las normas internacionales, las casetas sanitarias deben situarse muy cerca de los trabajadores, pero lejos de fuentes de agua que puedan utilizarse para riego. Las medidas aproximadas de dichas casetas son: 1.10 mts de base x 2.45 mts. de alto. Cuentan con ventilas laterales, WC con tapa y asiento integrado, Portael y bote de basura. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (1979) el baño portátil es una de las formas más convenientes para el manejo y eliminación de los desechos humanos.

Las casetas sanitarias están fabricadas 100% en polietileno de alto impacto, material incompatible a la viabilidad de microorganismos en sus paredes, su superficie lisa guarda un mínimo de polvo, no guarda olores, es de difícil combustión, cuentan con un eficiente sistema de ventilación tanto del tanque de captación como en interior de la caseta, y es ligera, lo cual facilita su operación y mantenimiento.

Page 118: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 118

La frecuencia con la que la empresa que renta las casetas sanitarias les debe dar servicio de limpieza y desazolve será de cada tercer día.

La empresa de sanitarios móviles cuenta con el servicio de limpieza de los tanques de captación de las casetas sanitarias, por medio de tanques de succión (pipas), bombas y tanques sobre remolque (MINI-VACTOR), que diseña y fabrica la misma empresa.

Al utilizar las casetas, se tiene la ventaja de captar en un sólo punto los desechos orgánicos, evitando así por ejemplo la defecación al aire libre que pudiese dar paso a la creación de focos infecciosos, además de proporcionar seguridad e higiene a las personas que las utilizan gracias a la aplicación en el tanque de captación de cada una de las casetas de producto químico certificado 100% biodegradable y bactericida. Cuando una persona que padece alguna enfermedad contagiosa hace uso de las casetas, la aplicación del producto químico evitará que se de el crecimiento y colonización de organismos patógenos a los cuales se encuentra expuesto el ser humano como pueden ser: bacterias, parásitos, hongos y virus, impidiendo así el contagio de enfermedades que pudieran inclusive generar epidemias. El químico también evita la proliferación de fauna nociva como ratas o insectos etc. que puedan servir como vehículo de transmisión de diferentes enfermedades.

Los obreros son más productivos desperdiciando menos tiempo cuando utilizan un baño portátil convenientemente localizado cerca de ellos, y como son fácilmente reubicables siguen a los trabajadores conforme el proyecto avanza; también se ahorran muchas horas laborales y se mantiene a los obreros bajo supervisión más fácilmente pues no tienen motivo para alejarse de las áreas de trabajo.

El uso de baños portátiles es de gran importancia para el cuidado del medio ambiente debido a la pequeña cantidad de agua limpia que utilizan y la reducida generación de aguas negras.

En el caso de los trabajos a realizar para la construcción de casetas de medición dentro los predios de las empresas contratantes, se utilizarán las instalaciones con que ya cuentan dichas empresas.

Page 119: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 119

Residuos que se generarán. Etapa de preparación del terreno y construcción

Tipo de residuo Residuos representativos Disposición final Residuos sólidos � Material producto de la excavación

� Padecería de tubería de acero y de polietileno

� Cartón de empaques � Plásticos de empaque � Madera de embalajes

� Venta � Servicio de limpia municipal

Residuos peligrosos � Aceites lubricantes gastados � Estopas y trapos impregnados

� Confinamiento controlado

Aguas residuales � Aguas residuales sanitarias � Red de drenaje municipal Residuos domésticos � Papel de desecho en oficinas

� Empaques de comida � Restos de comida � Papel sanitario

� Relleno sanitario municipal

Emisiones a la atmósfera

� Polvos fugitivos por movimiento de tierras� Polvos por carga y descarga de vehículos

materialistas � Gases de combustión de maquinaria y

vehículos � Humos de soldadura

� Atmósfera y suelo

Emisiones de ruido � Ruido de maquinaria y herramientas � Ruido por movimiento vehicular

� Atmósfera

Emisiones a la atmósfera:Las emisiones contaminantes a la atmósfera en el gasoducto, se deberán únicamente cuando la válvula de seguridad marca Mercer en el patín de medición y regulación se acciona automáticamente para aliviar cualquier sobrepresión que sobrepase su punto de ajuste, con desfogue hacia la atmósfera, pero en cantidades que no representan algún riesgo de formación de nube explosiva. En cuanto el exceso de presión es aliviado, la válvula regresa a su posición de cierre.

Como medida de prevención y control de emisiones a la atmósfera, se contará con sistemas de medición de presiones de descarga.

Se dará mantenimiento a válvulas, reguladores y equipo en general, llevando un registro de las fallas detectadas señalando su localización, causas y tipo de reparación efectuada. Las válvulasde una tubería de transporte que se puedan requerir durante una emergencia, se deben inspeccionar y verificar su viabilidad operativa una vez cada año calendario, como mínimo

Page 120: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 120

Se detallarán por escrito los procedimientos de arranque, operación y paro de todo el sistema. Esto incluye el delinear medidas preventivas y las verificaciones requeridas para asegurar el buen funcionamiento del equipo de paro, control y alarma.

Durante el Hot Tapping, que es el método de unión de una tubería nueva a un ducto ya existente y en operación, no se generan emisiones a la atmósfera de gas natural.

Generación de residuos peligrosos De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993, un residuo se considera peligroso cuando presenta una o más de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infecciosas.

Debido a la naturaleza del proyecto, los residuos peligrosos que se generan son:

� Trapos, estopas y guantes impregnados de grasa o aceite. � Aceites sucios y residuales. � Botes de pintura. � Tambo de suministro de odorante vacío (etil-mercaptano).

Debido a la naturaleza del proceso, los residuos peligrosos que se generen serán debidamente manejados y almacenados de acuerdo con la normatividad ecológica en vigor.

Generación de residuos no peligrosos Como se indicó anteriormente, en la etapa de preparación del sitio existirán desechos provenientes de vegetación aislada y tierra con materia orgánica (únicamente en el punto de interconexión), al respecto se tiene considerada la regeneración de las áreas verdes al finalizar la construcción, procurando regresar el sitio a su condición original.

No se generan desechos en los materiales de construcción. Solamente cuando sea necesario romper pavimento en la zona urbana, se generará escombro y restos de pavimento, los cuales serán depositados en los lugares que determine el H. Ayuntamiento de Tijuana.

En general, la construcción del gasoducto generará segmentos pequeños de tubería, soldadura y recubrimiento de la misma, así como envases y embalajes de los materiales empleados. La mayoría de los residuos generados serán enviados a recicladores locales, y el resto serán enviados al servicio de limpia municipal. Se instalarán contenedores o depósitos específicos y con tapa para la recolección de los residuos generados, para evitar la generación de malos olores y la presencia de fauna indeseable, para ser enviados regularmente al tiradero de basura de Tijuana,por medio de una camioneta Pick-up propiedad de la compañía constructora.

Se considera un factor de generación de basura de aproximadamente 1.14 kg/pers./día, que incluye desechos orgánicos e inorgánicos.

Para los residuos domésticos, se instalarán tambos con tapa para recolectar basura ubicados en los frentes de trabajo.

Para controlar los residuos sanitarios, se instalarán letrinas sanitarias móviles tipo sanirent en los frentes de trabajo, y una fija en el punto de interconexión.

Page 121: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 121

Se desconoce la cantidad total de residuos que espera generar. Sin embargo, por experiencia con otros proyectos, se sabe que el volumen por unidad de tiempo es mínimo.

Cabe señalar que por política de la empresa, los obreros que trabajan en campo durante la construcción del ducto, no comen al aire libre, sino que son transportados a un comedor o restaurante contratado específicamente para proporcionar dos comidas diarias, por lo que no se generan residuos domésticos por concepto de alimentos en campo.

II. 2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Residuos sólidos:Los residuos sólidos pueden ser basuras, estiércol y cadáveres de animales. Hay una correlación entre la eliminación inapropiada de residuos sólidos y la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. En consecuencia, deben adoptarse disposiciones para recoger, almacenar y eliminar la basura y el estiércol.

Se debe estimar la cantidad, tipo y capacidad de recipientes para el almacenamiento de los residuos de acuerdo con la cantidad de personas que laboren en el proyecto y los servicios existentes. Se puede emplear por corto tiempo recipientes vacíos de víveres, bolsas de plástico o de papel resistente al agua y envases desechables. La capacidad de los recipientes será de 50–100 litros y no debe sobrepasar de 20–25 kg cuando esté lleno.

Se proporcionará un recipiente para basura por cada cuadrilla de 25 personas y serán distribuidos de manera que cada cuadrilla tenga acceso a un recipiente (que en caso necesario podrá ser también una bolsa plástica).

Los recipientes deben estar apartados del suelo, por ejemplo sobre una tarima. Deben vaciarse y lavarse todos los días.

En el sito del proyecto existe servicio regular de recolección y disposición final. Se deberá coordinar con la entidad responsable para cubrir el recojo de la basura generada en el frente de trabajo y en el campamento ubicado en el punto de interconexión.

No se generan otros tipos de residuos sólidos, salvo ocasionalmente pedacería de tubería y electrodos gastados, principalmente durante trabajos de mantenimiento eventuales, así como refacciones y empaques diversos.

Residuos domésticos.Durante la etapa de operación no se generarán ningún tipo de residuos sólidos domésticos, tales como materia orgánica y basura en general, debido a que durante la etapa de operación el personal únicamente realizará trabajos de supervisión.

Residuos peligrosos:De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993, un residuo se considera peligroso cuando presenta una o más de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infecciosas.

Page 122: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 122

Debido a la naturaleza del proyecto, los residuos peligrosos que se generan son: � Trapos, estopas y guantes impregnados de grasa o aceite. � Aceites sucios y residuales. � Botes de pintura. � Cubo de suministro de odorante vacío (etil-mercaptano).

Debido a la naturaleza del proceso, los residuos peligrosos que se generen serán debidamente manejados y almacenados de acuerdo con la normatividad ecológica en vigor.

Transportación de residuos:La empresa se compromete a transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, bajo las condiciones previstas en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (Publicado en el Diario Oficial el 30 de noviembre de 2006) y en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. Asimismo, los vehículos a utilizar, ya sean propios o contratados, estarán registrados ante la SCT, SETIQ-ANIQ, y SEMARNAT.

La empresa cumplirá en todo momento con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su REGLAMENTO de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicado el 30 de noviembre de 2006, así como con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia ecológica y de salud.

Así mismo, se apegará a lo establecido en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, publicado en el Diario Oficial el 7 de abril de 1993.

La empresa presentará en su momento ante el Instituto Nacional de Ecología el Manifiesto para Empresa Generadora de Residuos Peligrosos, previo a su envío a disposición final, en el formato correspondiente publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de mayo de 1989. Asimismo se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el REGLAMENTO de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Sitios de disposición final

Disposición de desechos y materiales removidos El material de desecho y residuos en general que se generen durante los trabajos de preparación del terreno y construcción, serán colocados temporalmente en el Derecho de Vía de manera que no representen riesgos de incendio o barreras para el ganado y que no bloquee el acceso al Derecho de Vía o a los lugares con estructuras. La basura incluye material inservible tal como copas, ramas, raíces, matorrales, tocones desenterrados, troncos sin valor comercial, material producto de corte, edificios designados a la destrucción, cascajo y otros desechos. El grado de eliminación que se llevará a cabo dependerá del uso del suelo existente. Follaje ocasional, ramas y matorrales de hasta 3 pulgadas de diámetro y hasta 3 pies (91 cms) de longitud, pueden dejarse en terrenos que no sean de cultivo ni residenciales.

Todos los materiales de desperdicio bajo ninguna circunstancia deberán ser depositados en la zanja de la tubería o mezclados con el relleno.

Page 123: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo 2

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º Piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 123

Disposición de desechos sanitarios En cuanto a los desechos sanitarios, éstos no serán descargados en corrientes de agua ni en ningún lecho de río. El contratista deberá proporcionar recipientes para la basura y letrinas portátiles tipo Sanirent o similar que convengan a los principales puntos de operación. Estas instalaciones deberán cumplir con la normatividad ecológica y sanitaria en vigor, retirando periódicamente dichos desechos y dándoles una disposición final adecuada, a través de la empresa propietaria de las letrinas portátiles.

Disposición de residuos no peligrosos Los residuos no peligrosos serán enviados al relleno sanitario municipal a través del servicio de limpia local.

La mayoría de los residuos generados durante la construcción del gasoducto, tales como segmentos pequeños de tubería, soldadura y recubrimiento de la misma, así como envases y embalajes de los materiales empleados, serán enviados a recicladores locales a través de la empresa contratista, y el resto serán enviados al servicio de limpia municipal, cuyo destino final será el tiradero municipal de Tijuana. En ningún momento se depositarán residuos en cañadas, barrancas, etc. No se tiene estimado el volumen total por tipo de residuo que será generado.

El transporte de los residuos será a través de los vehículos del servicio de limpia del municipio, o en caso necesario utilizando camionetas Pick-up de la empresa.

No se tienen datos sobre las características generales, capacidad y vida útil del tiradero municipal.

Disposición de residuos peligrosos Los residuos industriales generados, que de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-052-ECOL-1993 y NOM-053-ECOL-1993 se consideren como peligrosos, tales como residuos de pintura, estopas, grasas y aceites gastados, y el tambo que contiene el mercaptano, se depositarán en tambos metálicos de 200 litros para ser enviados a reciclaje, a destrucción térmica o a confinamiento controlado, para lo cual serán canalizados a través de una empresa debidamente registrada y autorizada para el manejo y transporte de residuos peligrosos.

Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos

Aguas residuales y disposición final Debido a que en la etapa de construcción no se utilizará agua en el proceso, no existirá ningún tipo de descarga de aguas residuales. No se generan lodos en ninguna etapa del proyecto.

Debido a que en la etapa de operación no se utilizará agua en el proceso, no existirá ningún tipo de descarga de aguas residuales. No se generan lodos en ninguna etapa del proyecto.

Page 124: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad del área correspondiente al municipio de Tijuana, Estado de Baja California, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

Análisis de los instrumentos de planeación� Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir

ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada por el INEGI, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Posgraduados y otros centros de investigación.

� Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexar copia de la carta urbana vigente del centro de población).

� Programas sectoriales. � Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso. � Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. � Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), cuando sea el caso.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio

El Ordenamiento Ecológico del Territorio es el instrumento de planeación que establece la legislación ambiental para regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 124

Page 125: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 125

El Ordenamiento Ecológico se concibe como el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el óptimo uso del suelo y manejo de los recursos naturales en el territorio nacional. Su Objetivo es Regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales. La principal Meta es lograr la protección del Medio Ambiente a través de la apropiación y aplicación de políticas y criterios para la protección, conservación, restauración y aprovechamiento integral de los recursos naturales, todo ello en un marco de desarrollo sustentable.

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio es formulado por la SEMARNAT en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, permitiendo con ello: � Plantear las tendencias deseables respecto al uso del territorio y de los recursos naturales en

el ámbito nacional. � Su incorporación al programa sectorial de Medio Ambiente a través de vincular la gestión de

los recursos naturales con el Ordenamiento Ecológico del Territorio. � Ser considerado en otros Planes y Programas del Gobierno Federal, Estatal, Municipal y

Local.� Compatibilizar el Ordenamiento Ecológico con la reglamentación del uso del suelo en materia

de asentamientos humanos. � Promover la participación de los diversos sectores sociales (individuos, instituciones sociales,

académicas y de gobierno) en la formulación y revisión del Ordenamiento Ecológico. � Fomentar y reforzar el desarrollo regional a través de mecanismos de concertación con el

sector Público, Privado y Social.

Alcances� Promueve un marco de certidumbre para la inversión pública, privada y social. � Establece lineamientos y estrategias territoriales de conservación e identifica procesos

ecológicos relevantes que deben protegerse en función de la sustentabilidad del desarrollo. � Regula el uso adecuado del suelo y las actividades productivas en función del potencial y

estado de los recursos naturales. � Facilita la gestión, la concertación y la solución de conflictos territoriales. � Promueve la restauración de ecosistemas dentro de esquemas productivos.

El análisis y la evaluación de los elementos que integran el medio natural constituye la base de los estudios de planificación física u ordenamiento territorial, ya que sobre este medio se asienta la población y sus actividades productivas, además de que proporciona la fuente de los recursos naturales necesarios para el mantenimiento y desarrollo de la población. Uno de los principales objetivos del ordenamiento es el de regular e inducir los usos del suelo, lo cual implica una sustitución o eliminación de ciertos componentes naturales que puede tener como consecuencia la generación de impactos ambientales a distintas magnitudes. En este sentido, las condiciones naturales en el ordenamiento, juegan un papel fundamental.

Toda actividad humana, sea para asentamientos o para utilización del espacio destinado a una actividad productiva, está ligada con una condición natural previa que posee elementos y procesos propios que son alterados a distintos grados al introducirse una acción humana. En todo espacio existen elementos diferenciadores (aquellos que provocan los grandes contrastes espaciales, dados por el relieve y el clima) y elementos indicadores (aquellos que son resultante de la interacción de los diferenciadores, y son indicativos de las características de éstos). Los elementos indicadores corresponden con los principales recursos naturales del país (agua, suelo y biota, que comprende flora y fauna silvestre). Estos recursos son los que se encuentran sujetos a mayor explotación, dando lugar a los principales desequilibrios ecológicos; son los que tienen mayor representatividad espacial, y están en estrecha relación con los asentamientos humanos y las actividades económicas.

Page 126: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 126

El proyecto "Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 6" � nom, y de 180 metros de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V. ubicada en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California." no se contrapone al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio formulado por la SEMARNAT.

Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California (PEDUBC)En lo referente a la planeación urbana, el sitio del proyecto se encuentra regulado por el PlanEstatal de Desarrollo Urbano de Baja California, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 8 de octubre de 2004, y el cual es el resultado de la integración del Plan de Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, en consecuencia, en este instrumento normativo se integran las políticas de desarrollo urbano, regional y ambiental, identificando oportunidades y fortalezas en el aprovechamiento de los recursos naturales, haciendo del conocimiento público la riqueza de la geografía estatal y sus posibilidades de desarrollo.

El Plan dispone de una amplia base de datos urbanos y ambientales, un sistema de información geográfica que se desprende de ello y una serie de indicadores cualitativos y cuantitativos, que permitan la evaluación permanente de la gestión territorial y la homologación con los criterios federales. En éste sentido, el Plan determina estrategias de desarrollo urbano regionales para el aprovechamiento y protección de los recursos naturales, así como la asignación de la infraestructura, entre otros aspectos.

En síntesis, el Plan constituye la base de la coordinación institucional del desarrollo urbano y regional, para las dependencias que tienen a su cargo la promoción de la actividad económica, el ordenamiento ecológico, la regulación urbana y la construcción de la obra pública; los municipios que demandan el ordenamiento de sus territorios; el sector privado que busca las ventajas de localización a sus inversiones y la sociedad en general, en la medida en que aporta un esquema del desarrollo regional para la entidad con base en la frontera, las costas, el mar de Cortés, el potencial económico de sus concentraciones urbanas y los activos paisajísticos de gran parte de su territorio.

La realización del plan contempló cuatro fases: las dos primeras corresponden a la caracterización y diagnóstico del desarrollo urbano y regional, la tercera se refiere al diagnóstico integrado y prospectiva de la ocupación, y la cuarta determina la propuesta del modelo de ordenamiento territorial.

De acuerdo con el Plan, para la regionalización ecológica del territorio estatal se consideran seis niveles jerárquicos determinados de la siguiente manera:

a. Zona Ecológica: Definida con los criterios de la clasificación de SEDUE (1988) y determinada por el microclima.

b. Provincia: Determinada con los criterios de microclima y estructuras geológicas de segundo orden. La zona de estudio estatal incluye las provincias de Sierras de Baja California, Desierto de Altar y Desierto de Sebastián Vizcaíno.

c. Ambiente: Este elemento se precisó con base en procesos físicos y biológicos a escala macro, que tienen que ver con la influencia directa del océano-tierra, de ahí que la clasificación utilizada sea costero y terrestre.

d. Región: Se considera la regionalización del Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (1995) y se definió de acuerdo con la identificación de problemáticas socioeconómicas comunes y topoformas. Las regiones consideradas fueron: Mexicali y su

Page 127: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 127

valle (M); San Felipe-Bahía de los Ángeles (F); Bahía de los Ángeles-Paralelo 28 (A); Tecate (T); Tijuana (Ti); Rosarito-Punta Banda (Pb); Punta Banda-San Quintín (Q); San Quintín-Paralelo 28 (Qp) y Sierras (S).

e. Sistema: Se determina con criterios geomorfológicos, oceanográficos e hidrológicos para el caso terrestre (límites de regiones hidrológicas y subcuencas).

f. Paisaje o subsistema: Es la unidad mínima de la división del territorio y se delimita con criterios geomorfológicos, tipos de vegetación y fisiográficos (topoformas individuales)

En atención a los criterios señalados y sobreponiendo los mapas temáticos para la definición de unidades de paisaje, el sistema resultante quedó formado por 292 unidades básicas.

Por otra parte, en el inciso 2.2.4 Infraestructura y equipamiento regional, con relación al Gas Natural, señala, entre otros aspectos, que el gas natural se usa como combustible en las plantas generadoras de electricidad, la industria y el hogar, en una forma limpia, eficiente, segura y económica. Mientras el consumo de gas natural en México va en aumento, los suministros provenientes de los Estados Unidos – fuentes tradicionales de gas natural en Baja California – van en descenso. Según funcionarios mexicanos del sector energético a nivel federal, se prevé que la demanda de gas natural crezca entre el 9 y el 11% por año durante los próximos 8 años. Se pretende diversificar las fuentes de suministro de ese insumo en la costa occidental de México. Se espera que esto se traduzca en precios más competitivos e incremente la fiabilidad en la zona noroeste de México.

De acuerdo con el inciso 4. Modelo de Ordenamiento Territorial, en lo referente a a imagen objetivo, se señala que el Modelo de Ordenamiento Territorial al 2025 considera las tendencias en la protección del medio ambiente, el desarrollo urbano y regional, las actividades económicas y la interacción fronteriza.

Estas tendencias indican la reducción en el uso de los recursos naturales en el desarrollo y cambios en los esquemas de diversificación económica y localización de las actividades.

Entre las acciones y características territoriales que el modelo comprende hacia el interior del territorio estatal, se describe lo siguiente: El estado dispone de dos polos de desarrollo sobre la franja fronteriza: la Región Metropolitana de Tijuana-Tecate-Ensenada y la región de la ciudad de Mexicali y el Valle del mismo nombre.

La región metropolitana comprende cuatro ciudades ligadas por dos corredores: Tijuana-Rosarito-Ensenada de carácter urbano y turístico, y el que corresponde a Tecate-Ensenada de carácter turístico y agroindustrial. El núcleo urbano predominante de la región es la Zona Metropolitana conformada por las ciudades de Tijuana, Rosarito y Tecate con potencial de servicios regionales para el noroeste del país entre los que destacan el comercio y los servicios financieros, de transporte y turísticos.

Entre los 10 corredores económicos del estado, se señala como número uno el Corredorfronterizo Tijuana-Mexicali, que vincula la actividad económica de los dos núcleos principales de población en el estado. Está soportado por las carreteras libre y de cuota, proporciona accesos a las ciudades y permite la relación directa con libramientos de las mismas y cruces fronterizos.

En cuantos a las políticas, el modelo señala en el inciso 4.2 que, determinada la aptitud primaria y secundaria por unidad de paisaje, se integraron las Unidades de Gestión Territorial (UGT) y se establecieron políticas generales de Aprovechamiento y Protección, y una particular para áreas

Page 128: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 128

especiales de Conservación. Posteriormente se determinaron políticas particulares para cada unidad de paisaje.

En la siguiente tabla se presenta un resumen del Modelo de Ordenamiento Territorial del Estado de Baja California, y de las políticas generales y particulares para cada UGT.

Políticas de desarrollo para Unidades de Gestión Territoial (UGT) resultantes del MOT

SUB-REGIÓN Política General Políticas Particulares

1. Mexicali y su Valle Aprovechamientocon Consolidación

Aprovechamiento con consolidación urbano (ACU)Aprovechamiento con consolidación agrícola (ACA)Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA)Aprovechamiento con regulación minera (ARM)Protección con uso pasivo pesquero (PUP) Aprovechamiento con regulación energética (ARE)Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Aprovechamiento con impulso urbano (AIU)Aprovechamiento con impulso turístico (AIT)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Área Especial de Conservación histórica (AECH)

2. Conurbación Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada

Aprovechamiento con Consolidación

Aprovechamiento con consolidación urbano (ACU) Aprovechamiento con impulso urbano (AIU) Protección con uso pasivo (PUP) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Protección con uso activo turístico (PUAT) Aprovechamiento con regulación agroindustrial (ARAI) Aprovechamiento con impulso turístico (AIT) Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

3. Punta Banda – Eréndira

Aprovechamiento con Impulso

Aprovechamiento con impulso turístico (AIT) Aprovechamiento con impulso pesquero (AIP) Aprovechamiento con impulso urbano (AIU) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Aprovechamiento con regulación minero (ARM)Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) Aprovechamiento con regulación agroindustrial (ARAI) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Protección con uso pasivo (PUP)Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

4. San Quintín Aprovechamiento con Regulación

Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Protección con uso activo forestal (PUAF) Protección con uso activo turístico (PUAT) Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU)Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

Page 129: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 129

SUB-REGIÓN Política General Políticas Particulares

5. Desierto Central Pacífico Parte Alta

Protección con Uso Activo

Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Aprovechamiento con regulación turística (ART)Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

6. Desierto Central Pacífico Parte Baja

Protección con Uso Activo

Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Aprovechamiento con regulación pesquera (ARP)Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

7. Zonas Sierras Norte Aprovechamientocon Regulación

Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA)Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) Aprovechamiento con regulación minero (ARM)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Protección con uso pasivo (PUP)Protección con uso activo turístico (PUAT) Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

8. San Felipe – Puertecitos

Aprovechamientocon Regulación

Aprovechamiento con regulación minero (ARM)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA)Aprovechamiento con regulación forestal (ARF)Protección con uso activo turístico (PUAT)Protección con uso activo forestal (PUAF) Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

9. San Luis Gonzága - Bahía de Los Ángeles

Protección conUso Activo

Protección con uso activo turístico (PUAT)Protección con uso activo forestal (PUAF) Aprovechamiento con regulación minero (ARM)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Aprovechamiento con regulación urbana (ARU)Área especial de conservación natural (AECN) Área especial de conservación histórica (AECH)

10. Bahía de Los Ángeles – Paralelo 28

Protección conUso Activo

Aprovechamiento con regulación urbana (ARU)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Protección con uso activo turístico (PUAT)Protección con uso activo forestal (PUAF) Aprovechamiento con impulso turístico (AIT)Aprovechamiento con impulso pesquero (AIP)Área especial de conservación natural (AECN)

Fuente: COLEF, 2003

De acuerdo con este modelo, el sitio del proyecto se encuentra ubicado en la Unidad de Gestión Territorial (UGT) 2 Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada.

Esta UGT está constituida por 30 subsistemas y comprende la mancha urbana de Ensenada y la conurbación formada por las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito. La dinámica poblacional y la metropolización de las tres últimas ciudades convierten a la región en un potencial polo de atracción para el desarrollo económico, industrial, comercial y turístico con dimensiones

Page 130: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 130

regionales y binacionales que se extiende al puerto de Ensenada. Por ello la política general que aplica en esta UGT es la de Aprovechamiento con consolidación, para afianzar su desarrollo. Esta UGT tiene una superficie de 7,973 km.

Por el grado de desarrollo alcanzado en Tijuana se recomienda aplicar una política particular de Aprovechamiento con consolidación urbana, ello con la finalidad de planear de la mejor manera posible el potencial de desarrollo económico existente.

En los asentamientos periféricos a las cuatro cabeceras municipales se aplicará una política de Aprovechamiento con impulso tendiente a vigorizar el desarrollo urbano.

Del análisis realizado a éste instrumento jurídico, y conforme a lo previsto en el mismo, el predio donde se pretende realizar el proyecto queda ubicado dentro de la Unidad de Gestión Territorial (UGT) 2 Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada, la cual presenta una política general de Aprovechamiento con Consolidación (AC), y una política particular de Aprovechamiento con Impulso Urbano (AIU), particularmente en los asentamientos periféricos a las cabeceras municipales, como es el caso del zona de Valle Bonito, identificándose que en la política de aprovechamiento con consolidación le aplican los siguientes lineamientos:

Lineamientos por Politica de Aprovechamiento con Consolidación1. Es prioritario que en estas zonas se lleven a cabo programas de ordenamiento territorial urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, con el propósito de regularlas y controlar los efectos negativos al ambiente y propiciar la recuperación del mismo. 2. Se permite el crecimiento de áreas urbanas únicamente hacia zonas que presenten aptitud para ello. 3. En las áreas urbanas donde aplique esta política es prioritaria la cobertura del déficit de equipamiento, servicios, e infraestructura urbana. 4.- Se cubrirá el déficit de áreas verdes promoviendo campañas de forestación comunitarias. 5.- Se tendrá mayor control sobre los asentamientos humanos que se encuentren ubicados en zonas de riesgo y se promoverá su ubicación. 6.- Se restringe el desarrollo de las actividades económicas a la disponibilidad de áreas adecuadas para su asentamiento, las que deberán contar con la infraestructura y servicios necesarios. 7.- Los nuevos asentamientos industriales se llevarán a cabo en parques industriales que reúnan las características apropiadas para el tipo de actividad que se pretende regular. 8.- El establecimiento de la industria que realice actividades de alto riesgo deberá cumplir con las condicioines estipuladas en le Ley General. 9.- En los planes de desarrollo urbano de los centros de población se promoverá la reubicación de industrias que se encuentren dentro de las zonas habitacionales, dando prioridad a las empresas que representen un riesgo para la población. 10.- Se prohíbe la explotación de bancos de material en las áreas urbanas. 11.- Es priortaria la implementación de un programa integral de manejo de residuos de acuerdo a los ordenamientos vigentes en la materia. 12.- Los establecimientos que descarguen aguas residuales al sistema de alcantarillado sanitario a los cuerpos receptores, contarán con plantas de tratamiento para evitar que los límites de contaminantes contenidos en las descargas rebasen los límites máximos establecidos en Normas Oficiales o las condiciones particulares de descarga que establezcan las autoridades correspondientes. 13.- Se promoverá el reciclaje y rehuso de aguas residuales domésticas y de las actividades productivas.

Por lo anterior, y del análisis realizado al PEDUBC, se considera que los lineamientos ambientales antes descritos no se contraponen con el tipo de actividades a desarrollar para el tipo de proyecto, asimismo considerando la matriz de compatibilidad de usos del suelo y políticas de aprovechamiento en la cual señala la construcción de gasoductos en la UGT-2 con política

Page 131: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 131

particular de Aprovechamiento con Impulso Urbano, como condicionada a la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental, por lo que Energéticos Igasamex da cumplimiento a lo establecido en dicho ordenamiento, sometiendo el presente proyecto al PEIA.

En base a lo antes expuesto, se identifica que el proyecto no se contrapone con los usos de suelo previstas en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California, siendo compatible con los lineamientos establecidos en las políticas que le son aplicables.

Page 132: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Unidades de Gestión Territorial

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 132

Page 133: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Políticas Generales por Unidades de Gestión Territorial

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 133

Page 134: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Políticas Particulares por Unidades de Gestión Territorial

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 134

Page 135: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Modelo de Ordenamiento del Territoriio UGT 2

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 135

Page 136: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 136

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja california, 2005El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POE 2005)publicado en el Periódico Oficial del Gobierno de dicha entidad el 21 de octubre de 2005, es el instrumento regulador de la política ambiental que asegura un desarrollo sustentable en la Entidad, mediante la implementación de lineamientos ambientales, controles y restricciones en la realización de las actividades en el Estado.

Anteriormente, el 8 de septiembre de 1995 se había publicado el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, el cual queda derogado con la publicación del presente instrumento.

Establece que el desarrollo de las áreas urbanas se realizará de acuerdo a las leyes, reglamentos y ordenamientos vigentes en materia ambiental y desarrollo urbano, presenta una regionalización del estado ubicándose la zona de estudio en las regiones de Tijuana y Tijuana-Punta Banda.

Su objetivo principal es establecer un instrumento técnico normativo como base general en la aplicación de la política ecológica para alcanzar un desarrollo sustentable en el Estado de Baja california.

Entre sus objetivos específicos señala los siguientes: � Precisar las políticas ambientales como base para el manejo de los recursos naturales y la

protección al ambiente en el Estado. � Definir los niveles de intensidad de uso del suelo, con base en las políticas ambientales

establecidas.� Establecer los lineamientos generales técnicos y normativos de regulación ecológica para el

manejo de los recursos naturales en el Estado. � Establecer las bases para la elaboración de los planes y programas específicos de la política

ecológica del Estado.

En este sentido, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, en su Fase Propósitiva, presenta el Modelo de Ordenamiento Ecológico y consiste en un mapa en que señalan las áreas de aplicación de cada una de las políticas ambientales y a cada una de estas áreas se denomina Unidad de Gestión Ambiental (UGA), a las cuales se aplica una Política General y en algunos casos se definen Políticas Particulares.

La presente regionalización y actualización, realizada en el año 2006, retomó las bases de la realizada para el Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Baja California (POETBC) de 1995, aunque con el desarrollo de las nuevas técnicas como el manejo de bases de datos, percepción remota y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) fue posible lograr una mejor radiografía del área de estudio; utilizando la cartografía digital y haciendo recorridos de campo, se hizo un muestreo selectivo de las unidades para verificar la información recabada. Se digitalizó un mapa base con curvas de nivel y la línea de costa tomada del Mapa Topográfico de INEGI 1:250,000 y a partir de ese mapa se construyó un Sistema de Información Geográfica con distintos mapas temáticos del medio biótico y abiótico y se retomó la información del Inventario Forestal del INE, 2000, para la actualización de las unidades, verificadas con recorridos de campo.

La Regionalización Ecológica realizada para el presente programa consideró seis niveles jerárquicos determinados de la siguiente manera:

Page 137: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 137

Zona Ecológica: Se define con base a criterios rectores de la clasificación SEDUE (1988) y esta determinada por el macroclima.

Provincia: Determinada por criterios de macroclima y estructuras geológicas de segundo orden. La zona de estudio queda dentro de las Provincias Fisiográficas: Provincia de la Península de Baja California (que comprende las subprovincias Sierras de Baja California Norte, Discontinuidad del Desierto de San Sebastián Vizcaíno y Sierra de la Giganta) y la Provincia de la Llanura Sonorense (que abarca parte de la subprovincia del Desierto de Altar).

Ambiente: Este elemento se precisó con base a procesos físicos y biológicos a escala macro, y tienen que ver con la influencia directa del océano-tierra y se utilizo una clasificación costera-terrestre.

Región: Se retomó del POETBC (1995) y se definió de acuerdo con la identificación de problemáticas socioeconómicas comunes y a las topoformas. Las regiones consideradas fueron: Mexicali y su valle (M); San Felipe-Bahía de los Ángeles (F); Bahía de Los Ángeles- Paralelo 28 (A); Tecate (T); Tijuana (Ti); Rosarito-Punta Banda (Pb); Punta Banda-San Quintín (Q); San Quintín-Paralelo 28 (Qp) y Sierras (S).

Sistema: Fijado con base en criterios geomorfológicos, oceanográficos e hidrológicos.

Paisaje o Subsistema: Es la unidad mínima de la división del territorio, se delimita con base en criterios geomorfológicos, tipos de vegetación y fisiográficos (topoformas individuales tales como: costas con acantilados, costas sin acantilados, dunas, lagunas costeras, sierras, lomeríos, bajadas, cañones, planicies, dunas, aguas interiores, valles y mesetas; tipos de vegetación como: mediterránea, del Desierto de Sonora y del Desierto Central).

A partir de esta clasificación fue posible determinar las unidades de paisaje y con estos elementos se obtuvieron las características del medio físico-natural para cada unidad de paisaje o territorial. Los principales rasgos geomorfológicos (topografía, pendiente) y de usos de suelos encontrados en el área de ordenamiento fueron definidos de la siguiente manera:

Bajadas: Depósitos fluviales con altitud de hasta 400 m.s.n.m. con pendientes suaves.

Dunas: Acumulación de arena de origen eólico, de pendientes suaves de aproximadamente 10 metros m.s.n.m., que son comunes en los desiertos y frente al mar.

Llanuras: Área con relieve bajo y pendientes suaves de poca altitud.

Lomeríos: Elevaciones de configuración suave en sus laderas y bases. Superficie ondulada con laderas suaves de pendientes de 8 a 16% denominadas bajas o de 16 a 30% denominadas altas.

Mesetas: Superficie relativamente plana con mayor elevación que la llanura y que en ocasiones presenta valles profundos en zonas con pendiente aguda.

Sierras: Superficie elevada con ondulaciones que se encuentran en declive.

Valles: Porción alargada y plana de tierra intercalada entre dos zonas de mayor relieve de origen fluvial con pendiente suaves.

Page 138: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 138

Considerando los criterios antes señalados y sobreponiendo los mapas temáticos para la definición de unidades de paisaje, el sistema resultante quedó formado por 292 unidades de paisaje que se distribuyen de la siguiente manera.

Subsistema Unidades de Paisaje

Bajadas 36

Dunas 11

Llanuras 87

Lomeríos 47

Mesetas 32

Sierras 48

Valles 31

Total 292

Una vez definidas las unidades de paisaje se elaboró una ficha descriptiva para cada una de ellas. Las fichas contienen la información biofísica y social de una manera integrada.

La clasificación del territorio por unidades del paisaje constituye la base geográfica que conforma la estructura jerárquica para la evaluación de tierras o aptitud del territorio, elemento necesario para llevar a cabo el ordenamiento ecológico del territorio. El levantamiento de la información para cada una de las 292 unidades de paisaje se basa en cartográfica digital, planes y programas de los principales centros de población del estado, reportes técnicos y levantamiento de datos de campo y se construyó una base de datos para capturar las numerosas variables en cada ficha descriptiva.

Visión actual del Ordenamiento Ecológico. Planear el ordenamiento ecológico del territorio con un enfoque y gestión estratégica del desarrollo regional considerando los elementos económicos, sociales, ambientales y de gestión, bajo una perspectiva de sustentabilidad, donde se hagan compatibles las aptitudes y capacidades del territorio del estado de Baja California, buscando con ello una distribución equitativa de los recursos existentes.

a) Objetivos Generales. � Identificar las aptitudes y capacidades del territorio tanto en términos técnicos como normativos� Determinar los factores económicos, sociales, ambientales y de gestión que justifican la necesidad

del Ordenamiento Ecológico. � Precisar los lineamientos, acciones, estrategias y programas como base para el Ordenamiento

Ecológico en el Estado. � Establecer los lineamientos generales normativos para la regulación del Ordenamiento Ecológico

con base en los instrumentos jurídicos existentes. � Establecer las bases generales para la aplicación del Ordenamiento Ecológico del Estado con base

en programas específicos.

b) Objetivos Específicos.

Page 139: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 139

fraestructura Regional. Fomentar un desarrollo urbano más equilibrado,

� conómico. Promover un desarrollo de actividades económicas en el estado y los

� ejora en la calidad del medio ambiente con una

� iento de agua en el

� de vida. Mejorar los niveles de vida de la población de Baja California a través de

� onal y gubernamental de los actores locales y

efinición de Políticas Ambientales. ecológica y determinada la aptitud primaria y secundaria de

� Desarrollo Urbano e Incon la finalidad de reducir los factores ambientales, urbanos, sociales y económicos, que lo condicionan.Desarrollo Emunicipios bajo un enfoque del desarrollo local. Calidad del medio ambiente. Promover una mperspectiva sustentable y una participación destacada de los actores locales.Agua. Reducir los impactos negativos que podrían causar la falta de abastecimEstado.Calidadpromover el empleo y mejores condiciones de vida. Gestión territorial. Fortalecer la capacidad instituciestatales para que sean capaces de diseñar, implantar y dirigir un programa de ordenamiento ecológico del territorio bajo una noción y enfoque de gestión estratégica.

DUna vez establecida la regionalizacióncada unidad de paisaje se definieron diez (10) Unidades de Gestión Ambiental, UGA, para el presente Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Baja California (véase Mapa 7). Asimismo, se definieron y establecieron las políticas ambientales que determinan distintas intensidades de uso del territorio y aplicables para el área de ordenamiento. De las políticas ambientales definidas tenemos dos políticas generales: 1) Aprovechamiento y 2) Protección, y una política específica para Áreas Especiales de Conservación (véase Mapas 8 y 9).

Page 140: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 140

Criterios de Clasificación para la Regionalización

Zona Provincia Ambiente Región Sistema Subsistema

Macro-clima

Microclima y estructurasgeológicas de segundo orden

Procesosfísicos y biológicos a escalamacro

Problemáticasocioeconómica y topoformas

Costero:geomorfología y oceanografía

Terrestre: hidrología

Costero: Fisiografía

Terrestre: fisiografía y vegetación

Costero

.1 Submareal

.2 Litoral Protegido

.3 Litoral Semiprotegido

.1 Costas con acantilados

.2 Costas sin acantilados

.3 Dunas

Zona árida

1. Sierras de Baja California

2. Desierto de Altar

3. Desierto de Sebastián Vizcaíno Terrestre

.M Mexicali y Valle

.F San Felipe-Bahía de Los Ángeles

.A Bahía de Los Ángeles-Paralelo 28

.T Tecate

.Ti Tijuana

.Pb Rosarito-Punta Banda

.Q Punta Banda-San Quintín

.Qp San Quintín-Paralelo 28

.S Sierras

.4 Litoral expuesto

.1 RH1: Cuenca A

.2 RH1: Cuenca B

.3 RH1: Cuenca C

.4 RH2: Cuenca B

.5 RH2: Cuienca C

.6 RH4: Cuenca A

.7 RH4: Cuenca B

.8 RH5: Cuenca B

.9 RH5: Cuenca C

.10 RH7: Cuenca A

.11 RH7: Cuenca B

.4 Lagunas Costeras

.1 Sierras

.2 Lomeríos

.3 Bajadas

.4 Llanuras

.5 Cañones

.6 Planicies

.7 Dunas

.8 Aguas interiores

.9 Valles

.10 Mesetas

Vegetación:a) Tipo Mediterráneo b) Desierto de Sonora c) Desierto Central

Page 141: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 141

El Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Baja California es el resultado del análisis de los factores físicos, biológicos y socioeconómicos de la entidad, que se resume en un mapa donde se señalan las áreas de aplicación de cada una de las políticas ambientales, a cada una de estas áreas se denomina Unidad de Gestión Ambiental (UGA). En el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, se indican 10 Unidades de Gestión Ambiental con diversas políticas de uso de suelo. En el mapa No. 7 del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja california, 2005, se presenta un esquema global del POEBC y distribución de las UGAs, y en el mapa No. 11 en detalle la UGA No.2, que corresponde a la zona del proyecto (Tijuana).

Las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), son grupos de subsistemas con características ecológicas y actividades económicas en común. Para el Estado de Baja California se determinaron diez UGAs, en cada una de las cuales se aplica una política general; sin embargo, en el caso de algunos subsistemas que presentan características específicas se aplican políticas particulares. En la siguiente tabla se presenta un resumen del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Baja California y posteriormente, se describe cada UGA.

Modelo de Ordenamiento Ecológico para el estado de Baja California, 2005

Unidad de GestiónAmbiental Política General Políticas Particulares

1. Mexicali y su Valle Aprovechamientocon Consolidación

Aprovechamiento con consolidación urbano (ACU)Aprovechamiento con consolidación agrícola (ACA)Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA)Aprovechamiento con regulación minera (ARM)Aprovechamiento con regulación energética (ARE)Aprovechamiento con impulso urbano (AIU)Aprovechamiento con impulso turístico (AIT)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Protección con uso pasivo (PUP) Área Especial de Conservación (AEC)

2. Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada

Aprovechamiento con Consolidación

Aprovechamiento con consolidación urbano (ACU) Aprovechamiento con impulso urbano (AIU) Protección con uso pasivo (PUP) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Protección con uso activo turístico (PUAT) Aprovechamiento con regulación agroindustrial (ARAI) Aprovechamiento con impulso turístico (AIT) Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

3. Punta Banda – Eréndira

Aprovechamiento con Impulso

Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Aprovechamiento con impulso turístico (AIT) Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación agroindustrial (ARAI) Aprovechamiento con impulso urbano (AIU) Aprovechamiento con impulso pesquero (AIP) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) Protección con uso pasivo (PUP) Protección con uso activo (PUA) Área Especial de Conservación (AEC)

Page 142: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 142

Unidad de GestiónAmbiental Política General Políticas Particulares

4. San Quintín Aprovechamiento con Regulación

Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Aprovechamiento con regulación forestal (ARF) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

5. Desierto Central Pacífico Parte Alta

Protección con Uso Activo

Aprovechamiento con regulación turística (ART) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

6. Desierto Central Pacífico Parte Baja

Protección con Uso Activo

Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación urbana (ARU) Aprovechamiento con regulación pesquera (ARP) Protección con uso activo turístico (PUAT) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

7. Zonas Sierra Norte Aprovechamientocon Regulación

Aprovechamiento con regulación minero (ARM)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA)Aprovechamiento con regulación forestal (ARF)Protección con uso pasivo (PUP)Protección con uso activo turístico (PUAT) Área Especial de Conservación (AEC)

8. San Felipe – Puertecitos

Aprovechamientocon Regulación

Aprovechamiento con regulación minero (ARM)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA)Aprovechamiento con regulación forestal (ARF)Aprovechamiento con regulación urbana (ARU)Protección con uso activo turístico (PUAT)Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

9. San Luis Gonzaga Protección conUso Activo

Aprovechamiento con regulación minero (ARM)Aprovechamiento con regulación urbana (ARU)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Protección con uso activo turístico (PUAT)Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

10. Bahía de Los Ángeles

Protección conUso Activo

Aprovechamiento con regulación urbana (ARU)Aprovechamiento con regulación turística (ART)Aprovechamiento con impulso turístico (AIT)Aprovechamiento con impulso pesquero (AIP)Protección con uso activo turístico (PUAT)Protección con uso activo forestal (PUAF)

Fuente: COLEF, 2003

Page 143: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 143

Page 144: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Unidad de Gestión Ambiental No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 144

Page 145: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 145

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, elsitio del proyecto queda comprendido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada, ya que la zona de estudio se encuentra cercana a la ciudad de Tijuana.

UGA 2. Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada

Está constituida por 30 subsistemas y una superficie de 7,973 Km2, comprende la mancha urbana de Ensenada y la conurbación formada por las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito,la dinámica poblacional y la metropolización de esas tres ciudades convierten a la región en un potencial polo de atracción para el desarrollo económico, industrial, comercial y turístico con dimensiones regionales y binacionales que se extiende al puerto de Ensenada. Para esta unidad de gestión aplica la Política General de Aprovechamiento con Consolidación.

Por el grado de desarrollo alcanzado en Tijuana se aplica una política particular de APROVECHAMIENTO CON CONSOLIDACIÓN, ello con la finalidad de planear de la mejor manera posible el potencial de desarrollo económico existente. La misma condición opera para las ciudades de Ensenada, Playas de Rosarito y Tecate en el sentido de fortalecer el desarrollo ya existente. En los asentamientos periféricos a las cuatro cabeceras municipales se aplicará una política de APROVECHAMIENTO CON IMPULSO tendiente a vigorizar el desarrollo urbano.

Para el Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada, que se extiende desde Playas de Tijuana hasta Punta Banda-La Bufadora, se establece una política particular de aprovechamiento con impulso que fortalece la vocación turística de la región. En esta región destacan las actividades productivas del sector primario y terciario, principalmente aquellas relacionadas con el turismo tradicional de sol y playa y de segundas residencias, también llamados pájaros de la nieve.

En el Corredor Tecate-Ensenada se aplica una política particular de aprovechamiento con regulación, en este corredor se requiere fortalecer la producción agroindustrial y fomentar las actividades turísticas de bajo impacto, dado el potencial que la zona tiene para promover un turismo cultural y ecológico. Para el Valle de Guadalupe, se presenta la política de aprovechamiento con regulación agroindustrial; la misma política particular se aplica para el caso del Valle de Ojos Negros para fortalecer las actividades agrícolas y turísticas de bajo impacto, dado el contraste del paisaje y su belleza escénica.

Se aplica la política de aprovechamiento con regulación turística y minera para el corredor Tecate- El Hongo-La Rumorosa para el fomento del turismo en distintas modalidades: turismo rural, ecoturismo, turismo social y turismo tradicional, tanto en la ciudad como en las zonas rurales, explotando la oferta existente de balnearios, ranchos ecológicos y atractivos culturales existentes en la región.

En el área natural protegida denominada Parque Nacional Constitución de 1857 se aplica una política particular de protección con uso activo y protección con uso pasivo para desarrollar actividades vinculadas con el ecoturismo, turismo rural y la conservación de ecosistemas de relevancia ecológica. El desarrollo de obras y actividades dentro de esa área natural protegida deberá ser acorde con la legislación ambiental vigente y con lo establecido en la declaratoria y en el Programa de Conservación y Manejo vigente.

Page 146: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 146

Subsistemas por Unidad de Gestión Ambiental y políticas aplicables. En este apartado se presentan las políticas generales aplicables para las Unidades de Gestión Ambiental, detallando las políticas particulares que le corresponden a cada una de las 292 Unidades de Paisaje o Subsistemas.

Políticas aplicables para la Unidad de Gestión Ambiental UGA-2

UGA-2 Conurbación Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada Política General: Aprovechamiento con Consolidación

Políticas Particulares: ACU, AIU, PUP, ARA, PUAT, ARAI, ART, AIT, AIT-AIU, ART-ARAI-ARM, AIU- ARM,PUAT-PUAF

Rasgo de Identificación Subsistema Política Ensenada, Ejido Chapultepec 1.2.Pb.3.10.a ACUEjido Santa Rosa, Colonia Santa Anita 1.2.Pb.3.4.a-1 AIT-AIUEjido Lázaro Cárdenas, Primo Tapia, El Descanso 1.2.Pb.3.4.a-2 AIT-AIUEjido Mazatlán (Rosarito), Plan Libertador 1.2.Pb.3.4.a-3 AIT-AIURancho San Carlos, Parcela No. 22 1.2.S.3.2.a-1 AIU-ARMEjido Mi Ranchito, Colonia Luis Echeverría 1.2.S.3.2.a-2 ART-ARAI-ARMEjido Sierra Juárez, Agua Caliente 1.2.S.3.4.a-1 PUPPoblado Puerta Trampa, La Huerta 1.2.S.3.4.a-2 ARAEjido Real del Castillo, Establo Azucena 1.2.S.3.4.a-3 ARAEjido Real del Castillo, Parque Nacional Constitución de 1857 1.2.S.3.9.a-1 PUATEl Compadre (Ejido Sierra de Juárez), Valle de los Pinos 1.2.S.3.9.a-2 ARALos Bandidos, Arroyo del Sauzal 1.2.S.3.9.a-3 PUAT-PUAFEl Mirador, Granjas Familiares 1.2.T.3.10.a AIUTecate área urbana 1.2.T.3.2.a-1 ACUCañada El Carrizo, Paso del Águila 1.2.T.3.2.a-2 AIUEjido Nueva Colonia Hindú 1.2.T.3.9.a-1 AIURancho Agua Fría, Establo Unanua, San Pablo, San José 1.2.T.3.9.a-2 AIUEjido Héroes del Desierto 1.2.Ti.3.1.a-1 ARAIEjido Carmen Serdán 1.2.Ti.3.1.a-2 ARAIValle de Guadalupe (San Antonio de las Minas, Francisco Zarco) 1.2.Ti.3.1.a-3 ARAI

Ejido El Porvenir (parte norte) 1.2.Ti.3.1.a-4 ARAISan José de la Zorra – Ejido El Porvenir 1.2.Ti.3.1.a-5 ARTEjido Ignacio Zaragoza, limita al sur 1.2.Ti.3.2.a-1 ARAEjido Mesa Redonda 1.2.Ti.3.2.a-2 AIU-ARMValle Bonito-El Mezquitito, Cañón La Presa 1.2.Ti.3.2.a-3 AIU-ARMLa Misión (amplia zona de Lomeríos entre los limites de Tijuana-Rosarito y Ensenada) 1.2.Ti.3.2.a-4 AIT

Tijuana área urbana 1.2.Ti.3.2.a-5 ACUEjidos Emiliano Zapata y Ley Federal de Reforma Agraria, Cañón de los Encinos 1.2.Ti.3.9.a-1 ARAI

Ejido Colonia Valle de las Palmas 1.2.Ti.3.9.a-2 ARARancho La Colmena-La Esperanza y otros (Valle de las Palmas) 1.2.Ti.3.9.a-3 ARA

Fuente: Equipo COLEF, 2003

Page 147: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 147

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DELESTADO DE BAJA CALIFORNIA Gobierno del Estado de Baja California,publicado el 21 de octubre de 2005Establece las políticas ambientales aplicando el modelo de ordenamiento ecológico del territorio (MOET). Para el Estado se generaron 10 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) integradas por grupos de subsistemas con características ecológicas y actividades económicas en común

El trazo del gasoucto cruza por la UGA 2 cuya política general ambiental es de aprovechamiento con consolidación.

Las zonas por donde cruzará el gasoductyo no están determinadas con una política de uso pasivo. Esta política se aplica en áreas con ecosistemas de relevancia ecológica o existencia de riesgos naturales, que requieren prevención y control del deterioro ambiental.

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, es un instrumento regulador de la política ambiental que asegura un desarrollo sustentable en la entidad mediante la implementación de lineamientos ambientales, controles y restricciones en la realización de las actividades, de observancia general y obligatoria para todos los particulares, y de acuerdo con los lineamientos arriba citados, se observa que en ninguna de las políticas y/o lineamientos establecidos para la UGA número 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada, se prohibe de manera explícita las obras y/o actividades correspondientes al proyecto.

La política general de la UGA 2 es la de Aprovechamiento con consolidación. El Aprovechamiento con consolidación se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requiere de un ordenamiento, con el fin de prevenir los efectos negativos al ambiente, producto de la concentración de dichas actividades, respectando las normas y criterios ecológicos aplicables.

Aprovechamiento con Consolidación (AC). Esta política se aplica en áreas donde existe concentración de la población. Son zonas muy dinámicas que han alcanzado un desarrollo económico aceptable y donde existe concentración del desarrollo urbano y de las actividades productivas (agrícolas industriales, turísticas), por lo que se requiere aplicar medidas tendientes a fortalecer y asegurar el uso adecuado del territorio en función de criterios económicos, urbanos, ecológicos y sus correspondientes ordenamientos y normas, para minimizar los efectos nocivos en el medio ambiente.

De acuerdo con el mapa No. 9ª del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, la política particular para el sitio del proyecto es el Aprovechamiento con Impulso Urbano (AIU) y el Aprovechamiento con Regulación Minero (ARM).

Page 148: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 148

El subsistema corresponde a la clave 1.2.Ti.3.2.a-3, que se desglosa a continuación:

Subsistema 1.2.Ti.3.2.a-3 1. Sierra de Baja California (provincia) 1.2. Ambiente Terrestre (ambiente) 1.2 Ti. Región Tijuana (región) 1.2.Ti.3. Cuenca C de la Región Hidrológica 1 (sistema) 1.2.Ti.3.2. Lomeríos (subsistema) 1.2.Ti.3.2.a Vegetación tipo mediterráneo 1.2.Ti.3.2.a-3 Número distintivo de subsistema recurrente.

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, establece que el desarrollo de las áreas urbanas se realizará de acuerdo a las leyes, reglamentos y ordenamientos vigentes en materia ambiental y desarrollo urbano, presenta una regionalización del estado ubicándose la zona de estudio en las regiones de Tijuana

Cabe señalar que el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California(POEBC: 2005) le hace falta incorporar los subsistemas social y productivo, ausentes en el POEBC95, ya que solamente contempla el subsistema natural. De igual forma, se debe revisar y actualizar el mapa de unidades ambientales o de paisaje, incorporando los cambios registrados desde la elaboración del primer POEBC (1995).

Se anexa el documento completo incluyendo los planos en formato electrónico, los cuales fueron proporcionados por la Secretaría de Protección al Ambiente del Estado de Baja California, Dirección General de Ecología, Delegación Ensenada, Tel. (01-646) 172-30-20 con la Maestra en Ciencias Guadalupe Gutiérrez.

Vinculación:El sitio del proyecto se encuentra regulado por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC), publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 21 de octubre de 2005, en el cual se señalan las factibilidades ambientales y políticas establecidas en la ordenación de uso de suelo, por lo anterior, y conforme a lo previsto en dicho ordenamiento, los sitios en donde se pretende instalar el proyecto se encuentran inmersos en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) número 2 “Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada”, en la cual se señala lo siguiente:

UGA POLÍTICA GENERAL POLÍTICAS PARTICULARES

2. Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada

Aprovechamiento con Consolidación

Aprovechamiento con consolidación urbano (ACU) Aprovechamiento con impulso urbano (AIU) Protección con uso pasivo (PUP) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Protección con uso activo turístico (PUAT) Aprovechamiento con regulación agroindustrial (ARAI) Aprovechamiento con impulso turístico (AIT) Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

Page 149: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 149

SUBSISTEMA EN EL QUE SE LOCALIZA EL PROYECTO RASGO DE

IDENTIFICACIÓNSUBSISTEMA POLÍTICA

Tijuana Area Urbana 1.2.Ti.3.2.a-3 Aprovechamiento con consolidación urbano (ACU)

Derivado de lo anterior, se identificó que la política de Aprovechamiento con Consolidación se aplica en áreas donde existe concentración de la población, además de que son zonas muy dinámicas que alcanzado un desarrollo económico aceptable y donde existe concentración del desarrollo urbano y de las actividades productivas (agrícola, industriales, turísticas), por lo que se requiere aplicar medidas tendientes a fortalecer y asegurar el uso adecuado del territorio en función de criterios económicos, urnamos, ecológicos y sus correspondientes ordenamientos y normas, para minimizar los efectos nocivos en el medio ambiente, en este sentido, los lineamientos que le aplican a dicha política son los siguientes:

Lineamientos por Politica de Aprovechamiento con Consolidación1. Es prioritario que en estas zonas se implementen programas de ordenamiento territorial urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, con el propósito de regularlas para prevenir y controlar los efectos negativos al ambiente y propiciar la recuperación del mismo.

2. Se permite el crecimiento de áreas urbanas únicamente hacia zonas que presenten aptitud para ello. 3. En las áreas urbanas donde aplique esta política es prioritaria la cobertura del déficit de equipamiento, servicios, infraestructura urbana y áreas verdes.

4. Las autoridades competentes establecerán políticas y programas para cubrir el déficit de áreas verdes en los municipios, hasta cumplir con el índice recomendando por la Organización de las Naciones Unidas de 16 m2 de áreas verdes por habitante

5. Los desarrolladores de obras y actividades deberán establecer y forestar áreas verdes de acuerdo a la normatividad vigente. 6. Las autoridades competentes determinaran las áreas en que se encuentren asentamientos humanos en condiciones de riesgo y establecerán programas para su reubicación.

7. Las autoridades competentes evitaran el establecimiento de asentamientos humanos, desarrollos inmobiliarios e infraestructura en zonas de riesgo o alta vulnerabilidad.

8. Se restringe el desarrollo de las actividades económicas, desarrollos inmobiliarios y asentamientos humanos a la disponibilidad de áreas adecuadas para su asentamiento, las que deberán contar con la infraestructura y servicios necesarios.9. Los nuevos asentamientos industriales se llevarán a cabo en parques industriales que reúnan las características apropiadas para el tipo de actividad que se pretenda realizar.

10. El establecimiento de la industria que realice actividades de alto riesgo deberá cumplir con las condiciones estipuladas en la Ley General.11. En los planes de desarrollo urbano de los centros de población se promoverá la reubicación de industrias que se encuentren dentro de las zonas habitacionales, dando prioridad a las empresas que representen un riesgo para la población.

12. Se prohíbe la explotación de bancos de material pétreo dentro de la mancha urbana de centros de población y en predios colindantes o cercanos a los asentamientos humanos, en por lo menos 500 m.

Page 150: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 150

13. Es prioritaria la implementación de un programa integral de manejo de residuos de acuerdo a los ordenamientos vigentes en la materia.

14. Las autoridades en el orden de su competencia, establecerán y evaluaran los Sistemas de Manejo Ambiental de residuos.

15. El Gobierno del Estado, Federal y Municipal establecerán en sus oficinas y dependencias Sistemas de Manejo Ambiental, los cuales tendrán por objeto prevenir, minimizar y evitar la generación de residuos y aprovechar su valor.

16. Los establecimientos que descarguen aguas residuales al sistema de alcantarillado sanitario, o a cuerpos receptores, contarán con plantas de tratamiento para evitar que los límites de contaminantes contenidos en las descargas rebasen los límites máximos establecidos en Normas Oficiales, o las condiciones particulares de descarga que establezcan las autoridades correspondientes.

17. Los desarrolladores inmobiliarios deberán de construir sistemas de tratamiento, reciclaje y reuso de aguas residuales domésticas.

En este orden de ideas se identificó que ninguno de los lineamientos señalados en la tabla inmediata anterior, se señalan restricciones para la realizaciónd e obras y/o actividades inherentes al proyecto, por el contrario esta política va encaminada a la regulación ecológica de zonas urbanas y en donde es prioritaria el déficit de equipamiento, servicios e infraestructura urbana, y por lo tanto, de acuerdo con los linemientos citados en la tabla inmediata anterior, se puede concluir que en ninguna de las políticas y/o lineamientos para la UGA-2 “Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada”,se restringe la realización de obras y/o actividades correspondientes al proyecto "Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 6" � nom, y de 180 metros de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V. ubicada en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California".

Además, el proyecto es congruente con los lineamientos generales del sector secundario y de desarrollo urbano, establecidos en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. En conclusión, el proyecto no se contrapone con los lineamientos establecidos en el el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California,con respecto a la UGA señalada.

Page 151: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Programa Regional del Corredor Tijuana-Rosarito 2000 El Corredor Tijuana-Rosarito 2000 es una franja debidamente planificada que pretende entre otros aspectos dar acceso a nuevas áreas para el crecimiento urbano y económico de la zona de Tijuana y Rosarito al año 2013. Esta franja de aproximadamente 3km. de ancho y una longitud de 42km. está soportada por un eje carretero, el cual se integra a los centros de población mediante vialidades de carácter primario y nodos a desnivel en las intersecciones con las mismas

El corredor 2000 funcionará como un distribuidor de acceso controlado del flujo vehicular que ingresa o egresa por el cruce fronterizo de la zona de Otay. A través de este eje será posible ingresar a la ciudad de Tijuana por diferentes puntos, pues se interceptará con corredores viales actuales y en proyecto a lo largo de su recorrido. Facilitará además el acceso a la ciudad de Rosarito, brindando a sus habitantes o visitantes una alternativa de comunicación terrestre mas rápida y segura hacia las ciudades de Tijuana, Tecate, Mexicali y hacia el cruce fronterizo de Otay Este.

Plano de Zonificación Secundaria Programa Regional del Corredor Tijuana-Rosarito 2000

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 151

Page 152: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 152

Analizando el ámbito regional del Corredor Tijuana-Rosarito 2000 se determina que éste forma parte de una red de corredores con potenciales económicos, a lo largo de los cuales podrán ubicarse usos del suelo de impacto regional que aprovechen la infraestructura existente y aquella que deba alojarse sobre dichos corredores en base a su productividad.

El desarrollo del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, facilitará a nivel regional el flujo de tránsito de carga que procede de la zona de Vizcaíno en Baja California Sur, de los Valles de San Quintín y de la Trinidad en el Municipio de Ensenada, así como de los Puertos de Ensenada y del Sauzal con destino a los cruces fronterizos de Tijuana y Tecate, con ello se evita el cruce de manchas urbanas de Rosarito y Tijuana que ocasiona en la actualidad molestias de pavimentos, demoras en tiempos de recorrido, accidentes y saturación vehicular entre otros.

El proyecto del Corredor Tijuana-Rosarito, vendrá a favorecer no solamente a Tijuana sino a toda la región de la costa y su enlace transfronterizo ya que al venir a abrir una ruta alterna del flujo terrestre y de carga norte-sur, se convertirá en libramiento, además de detonar el desarrollo en una vasta zona de reserva territorial. Para mejorar sustancialmente la infraestructura vial, falta mucho por realizar en los siguientes aspectos: � Integración del espacio binacional vía ampliación y mejoramiento de los cruces fronterizos. � Incorporación del Mar de Cortés al desarrollo estatal con la instrumentación del proyecto

Escalera Náutica, aprovechando el potencial turístico y pesquero de las localidades de San Luis Gonzaga, Bahía de los Angeles, Santa Rosalíta y San Francisquito.

� Libramientos carreteros en las cabeceras municipales de Ensenada, Mexicali y Tijuana. � Ampliación y mejoramiento de redes viales en los centros de población. � Construcción de accesos para atractivos turísticos entre los que destaca: el corredor San

Felipe - Puertecitos, Bahía Falsa en San Quintín, zona del Hongo - Rumorosa y Vallecitos. � Asignación de mayores recursos por la insuficiencia de los mismos y limitaciones en los

ingresos por concepto de cuotas de peaje, para operación y mantenimiento de la red carretera.

OBJETIVOS

GENERAL

Consolidar la infraestructura y equipamiento complementario para impulsar el desarrollo urbano-regional integrando las bases económicas de Tijuana, Tecate, Rosarito y Puerto de Ensenada.

PARTICULARES

� Ordenar el proceso de conurbación de las zonas Tijuana-Rosarito y Tijuana-Tecate, alentando la formación de corredores urbanos con amplias posibilidades económicas.

� Ofertar un derecho de vía multimodal que posibilite la instalación de infraestructura vial, gas, agua, electricidad, transporte ferroviario y equipamiento complementario.

� Desarrollar alternativas de circulación al tránsito turístico y de carga, de y hacia el estado de California en la Unión Americana.

Page 153: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 153

� Articular la infraestructura vial de Tijuana-Rosarito con la correspondiente de California

� en las vialidades locales en Tijuana y

� imiento de las

Los alcances del programa tienen dos niveles de aplicación: para el área de influencia del corredor delimitado por zonas homogéneas aplican directrices generales que favorecen la

OBERTURA GEOGRÁFICA

ujeta a ordenamiento y regulación se ha incorporado la perspectiva

os últimos diez años en el centro de las actividades económico-administrativas de la región. Este polo de desarrollo

la importancia de la concentración urbana se observa en la relación de intermediación y soporte económico que proporciona Tijuana a flujos de productos agrícolas que

favoreciendo la integración del espacio binacional.

Reducir los conflictos vehiculares que se presentanRosarito provocados por el tránsito de paso tanto turístico como de carga.

Propiciar la apertura de nuevas reservas territoriales para inducir el crecáreas urbanas de Tijuana y Rosarito.

integración del centro de población de Tijuana a la zona metropolitana; para el corredor urbano que cubre 1.5 km a ambos lados del libramiento con una longitud de 42 km, se establece el esquema de usos y destinos, así como los lineamientos para la utilización multimodal del derecho de vía.

C

Para determinar la superficie sregional y metropolitana a la zona en cuestión. Considerando que cada región aporta su propia área de influencia con una red urbana y un subsistema regional de ciudades, se han identificado cuatro niveles de acción urbanística: regional, metropolitano, sectorial y local.

En el sistema de ciudades de la región noroeste, Tijuana se ha convertido en l

reviste un impacto sobresaliente en cuanto a la ocupación del suelo y el crecimiento de la población. La condición de frontera con San Diego y la proximidad al área metropolitana de Los Angeles, posibilitan en Tijuana una red de intercambio económico que incrementa su fuerza de atracción sobre las poblaciones de Rosarito y Tecate conformando un ámbito de características metropolitanas.

A nivel estatal,

se originan en valles distantes e importantes como El Carrizal en La Paz B.C.S., Vizcaino B.C.S., San Quintín, Camalú y Valle de la Trinidad en B.C. En el mismo sentido, los flujos turísticos que inician en los puertos fronterizos de Tijuana hacia Rosarito y sur de la península, hacen de este espacio una zona de recepción de flujos de personas, bienes y servicios de magnitud considerable.

Page 154: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

a estructura urbano-regional que ha venido constituyéndose a partir de la formación de la zona metropolitana (ZM) y que se manifiesta en la expansión del espacio económico, la intensificación

ica de atracción poblacional a la zona, presenta saturación de la estructura urbana y escasez de reservas territoriales para el

� ional de la ciudad de Tijuana y

�influencia de crecimiento urbano y poblacional de la ciudad de Tijuana. En los últimos tres

L

de las actividades económicas y el crecimiento de la población a tasas superiores al promedio estatal y nacional, presenta las siguientes características:

� Tijuana como eje organizador y receptor de la dinám

crecimiento. Parte de la misma problemática es la concentración de gran parte de la actividad industrial, comercial y de servicios de la ZM.

San Diego estimula el ritmo de crecimiento poblacconstituye el punto de enlace fronterizo con los flujos turísticos y de bienes y servicios hacia ambos lados de la frontera. Es también complemento industrial y de servicios asociados para empresas instaladas en Tijuana. La relación física y funcional de este espacio dentro del ámbito metropolitano se da a través de la infraestructura vial y de transporte, con los puertos fronterizos, carreteras estatales, vías primarias, tren ligero, etc.

Rosarito constituye un elemento con destino turístico y es el primer receptor de la

años se ha iniciado en esta localidad, la diversificación de las actividades productivas con establecimientos de industria manufacturera e instalaciones para la industria cinematográfica.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 154

Page 155: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 155

� Tecate es una ciudad satélite que depende funcionalmente de Tijuana. Sus actividades industriales responden al esquema productivo de esta ciudad considerando la dimensión nacional e internacional del mercado que atienden; es el caso de la industria cervecera y los establecimientos agroindustriales y maquiladores asentados en la localidad. El crecimiento urbano de Tecate se ha dado sobre la periferia de esta ciudad y en el poniente, comienza a limitarse debido a la proximidad del límite municipal con Tijuana. Es necesario determinar políticas intermunicipales (metropolitanas) para encauzar el crecimiento urbano de ambos municipios. Adicionalmente, el centro de población comparte la estructura comercial de naturaleza binacional en el ámbito metropolitano, por el puerto fronterizo de que dispone y la comunicación carretera hacia el puerto de Ensenada.

� Hay otros elementos que sin estar ligados a la dinámica urbana de la ZM están relacionados funcionalmente con la misma por la infraestructura de desarrollo de que disponen, es el caso de las instalaciones turísticas y portuarias del puerto de Ensenada y las actividades agrícolas del Valle de San Quintín por los flujos turísticos y de carga que generan; también el caso del Ejido Mesa Redonda y Valle de Las Palmas con la producción agrícola que desarrollan. Estos espacios económicos tienen en la ZM los principales canales de distribución para sus productos.

A nivel regional el programa establece lineamientos para la integración binacional en aspectos sustantivos de la infraestructura fronteriza (instalaciones portuarias, cruces fronterizos, transporte de productos agrícolas y manufacturados, flujos turísticos).

A nivel metropolitano, se establecen lineamientos para los enlaces interurbanos y se determina el espacio y los procedimientos legales para regular el fenómeno de conurbación. La superficie metropolitana sujeta a planeación cubre 117,884 ha, y se localiza en la convergencia de los municipios de Tecate, Tijuana y Rosarito. La porción que corresponde al municipio de Tecate abarca 13,097 ha. representando 3% del total del territorio municipal, Tijuana cubre 89,356 ha que representan 71% del territorio municipal y Rosarito alcanza 15,431 ha con poco menos de la tercera parte de su superficie municipal. (30%)

Los límites de la ZM son: al norte la línea internacional; al este los límites de centros de población de Tecate y Tijuana; al sur los límites de centros de población de Tijuana y Rosarito y; al oeste la franja costera del Océano Pacífico.

A nivel sectorial el programa determina la zonificación primaria, los lineamientos viales y el potencial de desarrollo en una superficie de 50,350 ha. para los sectores metropolitanos que se establecen a continuación: Otay, Alamar, Matamoros, Florido, La Presa, San Luis-La Joya y Rosarito.

Se incluyen algunos planos impresos que forman parte del Programa Regional del Corredor Tijuana-Rosarito 2000. En el disco anexo se incluye una presentación del Plan antes citado, y los mapas en formato electrónco.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado dentro del área de influencia del Programa Regional del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, en el Valle Bonito.

Page 156: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 156

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tijuana, Baja California (2002-2025)El municipio de Tijuana cuenta con un Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 13 de diciembre de 2002 (fé de erratas el 7 de marzo de 2003), que se ocupa de su ordenamiento y regulación en el proceso de planeación territorial del desarrollo urbano llevado a cabo a nivel municipal.

El propósito fundamental es el de servir de base para determinar los requerimientos de suelo, infraestructura, vivienda, equiapamiento y serviciios urbanos que genera la población de la ciudad de Tijuana, Baja California.

En resumen, en el plan se fijan los siguientes objetivos generales de planeación:

� Establecer el proceso y dinámica de planeación permanente desde la formulación, legalización, operación y las modificaciones necesarias a los productos y labores deplaneación.

� Diseñar y aplicar sistemas y mecanismos que posibiliten la eficaz participación de los sectores social y privado en acciones convenidas e inducidas por los gobiernos y entidades de la administración pública mediante la ordenación y regulación de sus acciones.

� Renovar los mecanismos e oinstrumentos para la optimización de los recursos en el seno de las entidades de la administración pública, para su eficiencia en las labores y servicios del desarrollo urbano, actualizando las estrategias de desarrollo urbano, de acuerdo a las nuevas condiciones de evolución y desarrollo de la ciudad.

� Establecer los mecanismos de cobertura de los programas y acciones a la población de menor rengo y nivel de servicio, según el ordenamiento territorial tomando como marco de referencia los niveles de planeación.

� Inducir acciones para alcanzar el propósito de la ciudad proyecto. � Distribuir la población y sus actividades, tanto en el espacio urbano como en el tiempo. � Mejorar y preservar las condiciones del medio ambiente en el área urbana actual y futura. � Establecer los programas y acciones como un programa dinámico permanente de

planeación.� Coordinar y conciliar las acciones de los sectores público y privado para su integración y

desarrollo.� Propiciar una mejor relación entre el costo y beneficio en el uso de recursos y un óptimo

costo y logro de objetivos pata transformar la realidad. � Promover la participación ciudadana en la solución de los problemas concomitantes del

desarrollo urbano. � Promover la realización de acciones de planeación de zonas prioritarias mediante planes

parciales y sectoriales.

En lo referente a la organización espacial y a la clasificación por sus usos y destinos, el Programa señala que en la estructura urbana de tipo industrial, el uso predominante será el de industria pesada o media, que requieran de grandes áreas, así como aquéllas que necesiten infraestructura especial o generen transporte pesado. Se deberá evitar la subutilización de la zona industrial con instalaciones no productivas, tales como bodegas o almacenes. Por último favorecerá el establecimiento de usos compatibles de comercio, de oficinas y servicios de apoyo directo a las actividades industriales.

Page 157: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Por último, en el capítulo referente a criterios de desarrollo urbano, se señala únicamente que con respecto al tema de usos industriales y ductos, entre otros, la información se basó en los criterios del Programa Nacional de Desarrollo Urbano en congruencia con el sistema nacional de planeación.

Se presenta la carta de Uso de Suelo del municipio de Tijuana, y de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C., el sitio del proyecto pertenece a la Delegación La Mesa, con clasificación de tipo HMU (Habitacional Medio Unifamiliar) y de Conservación, en las colindancias de la presa y del Corredor Tijuana-Rosarito 2000.

Se incluyen algunos planos impresos que forman parte del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana.

Carta Urbana 2002 - 2025 Tijuana, Baja California, México.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 157

Fuente:http://www.tijuana.gob.mx/Redireccion.asp?URLExt=http://infogeo.tijuana.gob.mx/Usos/Carta.htm&TituloExt=Carta%20Urbana

Page 158: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Detalle de la Carta Urbana 2002-2025 Usos del Suelo, Delegación La Mesa (Plano No. 77, IMPLAN)

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 158

Page 159: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 159

De acuerdo a la consulta efectuada al H. Ayuntamiento de Tijuana el proyecto es compatible con las restricciones señaladas en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana.

El principal uso de suelo en las colindancias del trazo del gasoducto es de tipo Habitacional, aunque en el perímetro del Parque Industrial Valle Bonito, se considera que se llevó a cabo el cambio de uso de suelo a Industrial. La construcción del proyecto no altera el uso de suelo, ya que no se requiere cambio de uso de suelo.

La zona se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada, siendo la política general el Aprovechamiento con Consolidación (Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California).

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C. 2002-2025., publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 13 de diciembre de 2002, el sitio del proyecto a lo largo del trazo del ducto presenta los siguientes usos de suelo:

� HMU (Habitacional Medio Unifamiliar, sector 16.6) en el punto de interconexión y acceso a la carretera a Valle Bonito. Corresponde a la ubicación de dos o más viviendas en un solo predio, que pueden compartir muros, instalaciones y servicios.

� Conservación (sector 16.5) en las colindancias de la presa y del Corredor Tijuana-Rosarito 2000. Corresponde a áreas cuya fisonomía y valores, tanto naturales como culturales, forman parte de un legado natural, histórico o artístico y que por tanto requieren la aplicación de condicionantes para asegurar su conservación y mantenimiento.

De acuerdo con la zonificación primaria del suelo establecida en el Plano No. 77 Carta Urbana 2002-2025 escala 65,000. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, IMPLAN (Instituto Municipal de planeación), el área de influencia del proyecto (tanto indirecta, como directa) se clasifica de la siguiente manera:

Longitud del ducto, uso actual del suelo* y tipo de zona Tramo Referencia Longitud

aprox.Uso actual del

sueloTipo de

zona

0 De la válvula de interconexión con el ducto de TGN, a la caseta de medición y regulación de interconexión

7 m � HMU (Habitacional Medio Unifamiliar)

Suburbana

1 De la caseta del punto de Interconexión, hasta el cambio de dirección hacia el sureste, en la incorporación al Camino vecinal

23 m � HMU (Habitacional Medio Unifamiliar)

Suburbana

2 Del cambio de dirección anterior, sobre el camino vecinal, hasta el entronque con el camino de terracería que dobla hacia el

suroeste

90.5 m � HMU (Habitacional Medio Unifamiliar)

Suburbana

3 Del cambio de dirección hacia el suroeste, sobre el camino de terracería al norte del Parque Industrial, hasta el cambio de

dirección hacia el sur

48 m � Industrial Suburbana

4 Del el punto anterior, hasta el punto donde se instalará la caseta de medición y regulación en el interior del predio de JCOX

13.5 m � Industrial Suburbana

TOTAL APROXIMADO 182 m

Page 160: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 160

*Uso de suelo de acuerdo al Plano No. 77 Carta Urbana 2002-2025 escala 65,000. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, IMPLAN (Instituto Municipal de planeación).

La zona conocida como Valle Bonito es una zona semiárida en proceso de desarrollo, que colinda con la Presa Abelardo Rodríguez y con el corredor vial Tijuana-Rosarito 2000.

Delegación Municipal La Mesa Sector 16 Subsector 16.6 Uso predominante: Habitacional

En el capítulo 2.1.2 Industria, señala que para fines de evitar problemas de compatibilidad y riesgos potenciales, se clasifica la industria desde el punto de vista de las actividades que realiza y del tipo de sustancias y productos que maneja para su funcionamiento y diaria operación; de esta manera la clasificación y localización de industria responde a la naturaleza del riesgo potencial.

En lo referente al inciso de Requerimientos para los Fraccionamientos y Parques Industriales, en cuanto a especificaciones recomendables para mejorar la calidad del parque industrial, señala:

1.- Infraestructura recomendable: -Telefonía vía red digital o fibra óptica. - Red de gas. - Red contraincendio y arbotantes. - Red de agua tratrada. - Descargas industriales. - Drenaje pluvial. - Banquetas. - Espuela de ferrocarril, y - Red subterránea de energía eléctrica.

En el capítulo 2.6.4 Infraestructura, señala que: “La infraestructura es el soporte de las actividades económicas y sociales de la ciudad. Es un indicador para conocer el nivel y la calidad de la urbanización. El contenido de este apartado está integtrado con información relativa a la identificación, localización y funcionamiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado de aguas residuales, alcantarillado de aguas pluviales, energía eléctrica, gas, alumbrado público y basura.”

Señala también que el gas natural es una de las alternativas de energía que se han vislumbrado para el desarrrollo de la región, y entre las conclusioines del documento señala que es necesario evaluar sitios para el almacenamiento y transporte de gas natural, y ampliar la cobertura de gas por tubería.

El gas por tubería se encuentra considerado como parte de los servicios de infraestructura complementaria, dentro del subcapítulo 4.2 de Estrategia Normativa, del capítulo 4 Nivel Estratégico. De igual forma, la red de gas se encuentra enlistada como parte de la infraestructura recomendable para mejorar la calidad del parque industrial, dentro del capítulo de Nivel Estratégico.

Page 161: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 161

En el inciso 3.1 Clasificación de los Usos y Destinos Especial, se enlistan los siguientes: 1.- Gasolineras y/o centros de carburación. 2.- Planta, almacenamiento y/o distribución de hidrocarburos (Gas L.P., petróleo, gas natural y/obutano).3.- Plantas, estaciones y/o subestaciones eléctricas. 4.- Torres, mástiles y antenas. 5.- Planta de tratamiento de aguas negras. 6.- Cárcamos y bombas.

En lo referente al punto 3.1.2 Planta, Almacenamiento y/ Distribución de Hidrocarburos (Gas L.P., Petróleo, Gas Natural y Butano), en lo referente a disposiciones específicas, señala lo siguiente:

La localización, construcción, remodelación, acondicionamiento y restricciones, así como su operación se encuentra condicionada por requerimientos de orden local como federal. Para efecto de las disposiciones federales se deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) aplicables. En tanto que para lo local se atenderá a las siguientes disposiciones:

1. Para que la Dirección de Administración Urbana (DAU) esté en posibilidad de emitir dictamen de factibilidad (usos de suelo, acción de urbanización y edificación) para estos usos, será el Instituto Municipal de Planeación (IMPlan) quien evalué las propuestas respecto a latrayectoria de ductos y ubicación de la infraestructura complementaria.

2. El promotor del proyecto presentará tanto para transporte, procesamiento y comercialización del gas natural, así como de los proyectos complementarios y/o adjuntos (Terminal de regasificación de gas natural, plantas generadoras de energía, desalinizadoras, plantas de tratamiento de aguas negras), un programa integral con información relativa a: a) Estudio de impacto urbano. b) Programa de contingencia (avalado por la Dirección de Protección Civil). c) Programa de capacitación, amortiguamiento, así como medidas de seguridad preventivas

y correctivas que apliquen conforme a la normatividad vigente. d) Programa con los procedimientos generales para el mantenimiento del gasoducto.

3. Las propuestas para gasoductos deberán diseñarse de conformidad con todas las Normas Mexicanas aplicables y con el código para gas internacionalmente reconocido de la American Society of Mechanical Engineers, ASME B31.8 “Sistemas de Tubería para Transmisión y Distribución de Gas”.

4. Sobre la sección y/o trayecto de derecho de vida de ductos y poliductos de derivados del petróleo:� Queda prohibido el desarrollo urbano. � Queda prohibido el tránsito de vehículos o maquinaria pesada sobre su tendido sin control

o autorización previa por parte de la autoridad competente. � Queda prohibido la excavación a cualquier profundidad cercana a las tuberías. � Se tendrá especial cuidado en el tipo de especies de árboles que se planten en su

cercanía.5. Salvaguardar una franja de 150 metros en zonas costeras.

Page 162: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 162

Por lo antes expuesto, se considera que en términos generales el proyecto "Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 6" � nom, y de 180 metros de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V. ubicada en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California." es compatible con las políticas de mejoramiento, crecimiento y desarrollo contempladas en los planes de desarrollo urbano del H. Ayuntamiento de Tijuana, Estado de Baja California, así como con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Con objeto de impulsar una política de aprovechamiento de un combustible abundante, limpio, más económico, eficiente y seguro como el gas natural, desde 1995 el gobierno federal impulsó una profunda reforma estructural en esa industria. En esencia, dicha reforma consistió en abrir a la participación privada actividades previamente reservadas al Estado a través de Pemex, tales como el almacenamiento, el transporte y la distribución de gas natural por medio de ductos, así como las actividades de comercio exterior y comercialización de este combustible en territorio nacional.La industria petroquímica y la de gas natural requieren también transformaciones importantes que alienten una mayor inversión. Para lograrlo es necesario ampliar las posibilidades de inversión privada, reestructurar la cartera de proyectos, eliminar los obstáculos que impiden o dificultan la integración de cadenas productivas, y promover la ejecución de proyectos de interconexión de electricidad y gas natural en ambas fronteras.

Por lo anterior, es necesario explorar nuevas posibilidades de inversión pública y privada, sin perder de vista que el gasto en infraestructura debe responder a criterios de beneficio social y de eficiencia en la asignación de recursos.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señala que junto con las acciones para frenar las tendencias del deterioro ecológico y transitar hacia un desarrollo sustentable, se realizarán programas específicos para sanear el ambiente en las ciudades más contaminadas, restaurar los sitios más afectados por el inadecuado manejo de residuos peligrosos, sanear las principales cuencas hidrológicas y restaurar áreas críticas para la protección de la biodiversidad.

En materia de regulación ambiental, la estrategia se centrará en consolidar e integrar la normatividad, y en garantizar su cumplimiento. En particular, se fortalecerá la aplicación de estudios de evaluación de impacto ambiental y se mejorará la normatividad para el manejo de residuos peligrosos.

En materia de desarrollo regional, los lineamientos que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) incluyen:

� Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y la sociedad civil.

� Promover el desarrollo y la competitividad sectorial. � Crear infraestructura y servicios públicos de calidad. � Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional y en la nueva

economía.� Lograr un desarrollo económico competitivo, socialmente incluyente, ambientalmente

sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable.

Page 163: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 163

� Impulsar el fortalecimiento económico intrarregional tomando en cuenta las potencialidades propias de cada región, pero también el comercio extrarregional, al integrar cada región con el resto del país y con el mundo.

� Respetar los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de cada localidad. � Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico � Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional

En el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el presente trabajo se ve inserto dentro de la protección ambiental y dentro de ella es congruente con los propósitos de aprovechar los recursos más allá de una actitud estrictamente regulatoria, promover las inversiones en infraestructura ambiental, cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de un cumplimiento efectivo de las leyes, sanear el ambiente en las ciudades más contaminadas, y restaurar los sitios más afectados por el inadecuado manejo de residuos peligrosos.

Las ciudades de Tecate y Tijuana con influencia en el área de aplicación del programa regional, están señaladas en el Programa Nacional como ciudades estratégicas con ventajas comparativas para el desarrollo de actividades económicas, para la primera con ventaja en las manufacturas y para la segunda en las manufacturas, comercio, hoteles y restaurantes, servicios financieros y servicios sociales comunales. Ambas ciudades también se encuentran incluidas en el programa de 100 ciudades.

Plan Estatal de Desarrollo 1996 2001 Enfatiza la promoción de la inversión del sector público y privado en vías de comunicación terrestres, ferroviarias y marítimas, así como la creación de nuevas garitas para intensificar la actividad comercial regional. Aismismo se propone fortalecer los vínculos de intercambio comercial con el Estado de California y los mercados de la cuenca del Pacífico, e impulsar la inversión del sector público y privado para modernizar la infraestructura de la planta productiva y las comunicaciones para el fomento a la industria.

Se identifica la tendencia a la conurbación entre las localidades de Tijuana, Tecate y Rosarito y se señala la gestación de una zona metropolitana, lo que implica proporcionar servicios de nivel metropolitano a la zona conurbada y al área de influencia.

En el proyecto estratégico para la zona metropolitana Tijuana-Tecate-Rosarito se propone impulsar el ordenamiento de la zona conurbada , condicionando el proceso de urbanización a la disponibilidad de suelo, agua, ampliación de enlaces intra e interurbanos y la vinculación de cruces fronterizos; se establece la elaboración del Programa Regional del Corredor Tijuana-Rosarito 2000 como instrumento de ordenamiento para la zona entre Tijuana y Rosarito que se comunicará a través del libramiento carretero.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2001 – 2006. Dentro de este programa se mencionan los criterios de desarrollo urbano con respecto a la actividad petrolera. El criterio marcado con la letra U, sobre regulación general de los usos de suelo, en el apartado 3, indica las distancias mínimas para establecer cualquier uso habitacional.

Si se trata de asentamientos industriales o de almacenamiento de alto riesgo, estarán separados del uso habitacional por cincuenta metros de distancia como mínimo; diez metros si son zonas

Page 164: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 164

industriales ligeras o medianas, y veinticinco metros, en el caso de zonas industriales pesadas y semipesadas o zonas de almacenaje a gran escala de bajo riesgo.

El proyecto se realizará en pleno cumplimiento de lo establecido en este programa.

Programa Frontera XXI (SEMARNAP:1995) Promueve el desarrollo sustentable en ambos lados de la franja fronteriza. Para la zona se enfatiza el mejoramiento de la calidad del agua y el aire, la prevención de contingencias y la salud ambiental.

Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada (COCOTREN).En el contexto estatal, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 1996-2000define al Programa Regional Corredor Costero Tijuana-Ensenada como uno de los siete proyectos estratégicos que permitirán el desarrollo urbano-regional en la entidad.

En el marco de éste Plan, el objetivo del Programa Regional Corredor Costero Tijuana-Ensenada (COCOTREN), publicado en el Periódico Oficial del Estado el 02 de junio de 1995, es el de "Impulsar el desarrollo regional del corredor condicionando el creciente proceso de urbanización de naturaleza turística, a la disponibilidad de suelo, agua y diversificación de las actividades productivas aprovechando el potencial agroindustrial, portuario y acuícola...". (SAHOPE, 1998: 44).

El corredor costero fue definido como una estrecha porción costera de asentamientos humanos que se extienden longitudinalmente paralela a la línea de costa, entre las coordenadas 32º32’ y 31º40’ de latitud norte y 116º40’ y 117º03’ de longitud oeste. Esta franja presenta un amplitud de aproximadamente 2 kms. desde la línea de costa hacia tierra adentro en la porción terrestre, misma que en algunas zonas se prolonga hasta los 10 kms. En la parte marina, se extiende aproximadamente 6 kms. (3 millas náuticas) a partir de la línea de costa hacia el mar. En suma, el ancho total de la franja es de 5 kms. La franja terrestre del corredor abarca una superficie de 61,315 has. (613.15 km²), y una longitud aproximada de 140 kms. desde el Fraccionamiento Playas de Tijuana hasta región de Punta Banda-La Bufadora, Ensenada (P.O.E., 1995b)

En este programa se ubica a Rosarito en la zona homogénea No.4 bajo las siguientes características: ciudad de comercio y servicios con propiedad privada y ejidal, topografía moderada, déficit de infraestructura y contaminación de playa. En la zonificación propuesta, la superficie que cubre el Corredor Tijuana-Rosarito 2000 se ubica dentro de un área de reserva para crecimiento.

Objetivos y alcancesLa actualización del programa del Corredor descansa en los objetivos específicos que a continuación se establecen:

1. Evaluar el Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada en relación con usos de suelo, capacidades de uso, e identificación de impactos en usos de suelo no compatibles o conflictivos.

2. Identificar la función del COCOTREN en el proceso de urbanización y crecimiento económico de la región costera.

Page 165: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 165

3. Identificar las relaciones entre la infraestructura de comunicación carretera del corredor y el proceso de urbanización de Playas de Rosarito, considerando las tendencias de conurbación con la mancha urbana de Tijuana.

4. Identificar la problemática de regularización de la tenencia de la tierra, y la dotación de servicios básicos en las principales localidades del corredor.

5. Estimar las necesidades presentes y futuras de infraestructura y demanda de agua potable.

6. Elaborar estrategias y escenarios para el ordenamiento del crecimiento urbano y turístico considerando grados de compatibilidad ambiental en el corredor.

7. Integrar el COCOTREN con el Programa Regional Tijuana-Rosarito 2000.

En congruencia con el Sistema Estatal de Planeación Urbano-Regional en lo concerniente a las estrategias de (a) actualización de los instrumentos vigentes de planeación y elaboración de programas urbano-regionales, y (b) la automatización e integración del Plan Estatal de Desarrollo y el Sistema de Información Geográfica, el propósito del presente estudio es actualizar información, proponer estrategias y políticas que orienten a las instancias tomadoras de decisiones, generando información que constituya un instrumento auxiliar para la planeación local y regional.

Por lo anterior, este trabajo se concibe como un instrumento cuya base de información permita no solamente su actualización periódica a partir de necesidades específicas, sino que también se pretende facilitar el diseño de escenarios y políticas para la planeación adecuada del crecimiento futuro en la zona de estudio en sus ámbitos urbano, turístico y ecológico, en el marco de las perspectivas de crecimiento económico y mejoramiento del bienestar social regional.

Se pretende que este documento se convierta en un instrumento normativo que regule el crecimiento ordenado del Corredor Costero Turístico Tijuana-Ensenada (COCOTREN). Las metas a evaluar corresponden a las de mediano plazo, ya que el programa de ordenamiento anterior se realizó en el período 1992-93. Sin embargo, ésta evaluación de metas corresponde a un análisis de las transformaciones registradas de 1993 a 1999, como resultado de no haberse seguido el ordenamiento propuesto en su versión anterior.

Se incluyen algunos planos impresos que forman parte del Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Ensenada.

De acuerdo a la consulta efectuada al personal de la Dirección de Ordenamiento Ecológico de la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la SEMARNAT, elproyecto se encuentra fuera del área de cobertura del COCOTREN.

Page 166: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Fuente: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO URBANO, TURÍSTICO Y ECOLÓGICO DEL CORREDOR COSTERO TIJUANA-ENSENADA (COCOTEN).

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 166

Page 167: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 167

Programa Regiones Prioritarias En cuanto a áreas de atención prioritaria, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, página www.conabio.gob.mx), se tiene la siguiente información:

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) se circunscribe en el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), que se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos. Así, CONABIO ha impulsado la identificación, además de las RTP, de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP, ámbitos acuáticos continentales) y de las Regiones Prioritarias Marinas (RPM, ámbitos costeros y oceánicos). Una regionalización complementaria, desarrollada por Cipamex, corresponde a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación. Esto último implicó necesariamente considerar las tendencias de apropiación del espacio por parte de las actividades productivas de la sociedad a través del análisis del uso del suelo.

La identificación de las regiones prioritarias aquí presentadas es el resultado del trabajo conjunto de expertos de la comunidad científica nacional, quienes, coordinados por la CONABIO y reunidos en dos talleres de trabajo, intercambiaron opiniones hasta lograr el objetivo del proyecto, en función de un esquema nacional de conservación de áreas que, independientemente de su estado actual, se consideran importantes desde diferentes puntos de vista.

Los criterios de definición de las RTP fueron básicamente de tipo biológico y se consideraron la presencia de amenazas y una oportunidad real para su conservación, validándose los límites definitivos obtenidos por la CONABIO, mediante el apoyo de un sistema de información geográfica y cartografía actualizada y detallada. Para la determinación de los límites definitivos, se consideró, además, la información aportada por la comunidad científica nacional. El trabajo de delimitación realizado en la CONABIO se basó en el análisis de elementos del medio físico, tales como la topografía (escala 1:250 000), la presencia de divisorias de aguas, el sustrato edáfico y geológico y el tipo de vegetación (escala 1:1 000 000) contemplando, asimismo, otras regionalizaciones como el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) del INE y la regionalizaciónpor cuencas de la CNA.

En términos numéricos, la mayor concentración de RTP se presenta en las entidades de mayor extensión del país: Chihuahua, Sonora y Coahuila, las que, al tener una baja densidad demográfica, disponen de grandes espacios relativamente inalterados. Sin embargo, destacan Oaxaca y, en especial, Quintana Roo por la alta proporción de su superficie incluida. Con relación a las topoformas dominantes dentro de los límites de las RTP, la mayor parte de éstas se encuentran en sistemas montañosos ya que, por presentar ambientes poco atractivos para los asentamientos humanos, han mantenido niveles de integridad ecológica adecuados. En estas RTP predominan bosques templados y selvas tropicales, mientras el matorral xerófilo y los humedales se concentran primordialmente en las de zonas no montañosas (véase síntesis de información ambiental). Cabe mencionar, adicionalmente, que más de 95% de la superficie de las áreas naturales protegidas decretadas está correlacionada espacialmente con las RTP.

Page 168: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Regiones Terrestres Prioritarias de México Región Nor-Oeste

Regiones Terrestres Prioritarias del estado de Baja California.

RTP Denominación Municipios SuperficieRTP-8 San Telmo-San Quintin Ensenada 1,210 km2

RTP-9 Punta Banda-Eréndira Ensenada 459 km2

RTP-10 Santa María-El Descanso Ensenada, Tijuana 572 km2

RTP-11 Sierra San Pedro Mártir Ensenada, Mexicali 2,424 km2

RTP-12 Sierra de Juárez Ensenada, Mexicali, Tecate 4,568 km²

RTP-13 Delta del Río Colorado Mexicali, San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco (Sonora). 4,310 km2

Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tnoroeste.html

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 168

Page 169: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 169

La Región Terrestre Prioritaria más cercana al sitio del proyecto es la Número 10 Santa María-El Descanso, que se trata de una región muy importante botánica y ecológicamente por ubicarse en una de las cinco zonas con clima mediterráneo en el mundo, con un endemismo florístico muy alto. Es una región definida como prioritaria por constituir uno de los últimos remanentes de matorral costero en la parte norte de Baja California, además de la presencia de los humedales del río Descanso. Posee las mejores poblaciones conocidas de Polioptila melanura, endémica del matorral costero en Baja California. Esta RTP tiene como límite las subcuencas Cañón El Descanso y la Ilusión, e incluye los cañones San Carlos y San Francisquito, la Cañada El Morro y el área que ocupa el matorral rosetófilo costero y remanentes de chaparral.

El municipio de Tijuana, Estado de Baja California, pertenece a ésta región. En el Anexo No. 5se presenta la ficha técnica correspondiente.

Page 170: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Regiones Hidrológicas Prioritarias

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 170

Page 171: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 171

La Región Hidrológica Prioritaria más cercana al sitio del proyecto es la correspondiente a la ficha No. 11. Delta del Río Colorado, en donde destacan los siguientes recursos hídricos principales:

� lénticos: Lago Salado, Ciénega de Santa Clara, estuarios, llanuras de inundación, pantanos, pozas permanentes

� lóticos: delta del río Colorado, arroyos, manantiales

El municipio de Tijuana, Estado de Baja California no se encuentra dentro del polígono de ésta Región Hidrológica Prioritaria. En el Anexo No. 5 se presenta la ficha técnica correspondiente.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)Las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), se han establecido con la finalidad de generar datos importantes acerca de la distribución y ecología de las aves en México. Su delimitación y estudio pretende ser una herramienta de difusión que sea utilizada como una guía para fomentar el turismo ecológico tanto a nivel nacional como internacional; en este sentido la información obtenida permitirá la renovación periódica que permita fomentar la cooperación entre los ornitólogos y los aficionados a las aves, para lograr que este documento funja siempre como una fuente actualizada de información. Las AICAS buscan fomentar la cultura "ecológica", especialmente en lo referente a las aves, sirviendo como herramienta para la formación de clubes de observadores de aves, y de otros tipos de grupos interesados en el conocimiento y la conservación de estos animales.

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves.

Para identificar las AICAS en el territorio mexicano, se invitó a especialistas e interesados en la conservación de las aves a un primer taller que se llevó a cabo en Huatulco, Oaxaca del 5 al 9 de junio, de 1996 en donde se reunieron alrededor de 40 especialistas, representantes de universidades y organizaciones no gubernamentales de diferentes regiones en México para proponer de manera regional Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México. En este Taller se identificaron 170 áreas, mismas que se difundieron, invitando a más personas a participar para conformar 193 áreas nominadas durante 1996-1997.

Estas áreas fueron revisadas por la coordinación del programa AICAS y se constituyó una base de datos. La estructura y forma de la base de datos fueron adecuándose a las necesidades del programa. La información gráfica recabada en el taller que incluía los mapas dibujados por los expertos de todas las áreas que fueron nominadas, se digitalizó y sistematizó en CONABIO incorporándose en su sistema de información geográfica.

En Mayo de 1997, durante una reunión del Comité Consultivo, la Coordinación y técnicos de la CONABIO, se revisaron, con el apoyo de mapas de vegetación, topografía e hidrografía, las 193 áreas propuestas, revisando los polígonos, coordenadas y limites.

Page 172: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Durante 1998 el programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con el apoyo financiero del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C., (FMCN) formándose 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro). En cada región se organizaron dos talleres para revisar las AICAS, anexándose y eliminándose aquellas áreas que de acuerdo a la experiencia de los grupos de expertos así lo ameritaron, concluyendo con un gran total de 230 AICAS, así como con una lista de 5 áreas de prioridad mayor por Región en donde se tienen identificados los grupos locales que son capaces de implementar un plan de conservación en cada AICA. Los nuevos mapas se digitalizaron a escala 1:250 000.

Cada área o AICA contiene una descripción técnica que incluye descripción biótica y abiótica, un listado avifaunístico que incluye las especies registradas en la zona, su abundancia (en forma de categorías) y su estacionalidad en el área. Finalmente Contiene un directorio con los especialistas que participaron en el llenado de las fichas correspondientes. El listado completo incluye un total 230 áreas, que incluyen más de 26,000 registros de 1,038 especies de aves (96.3% del total de especies para México según el American Ornithologist’s Union). Adicionalmente, se incluye en al menos un área, al 90.2% de las especies listadas como amenazadas por la ley Mexicana (306 de 339 especies) y al 100 % de las especies incluidas en el libro de Collar et al. (1994, Birds to Watch 2). De las 95 especies endémicas de México (Arizmendi y Ornelas en prep.) todas están registradas en al menos un área .

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 172

Page 173: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

El Área de Importancia para la Conservación de Aves más cercana al sitio del proyecto corresponde a la de Islas Coronado, denominada bajo la Clave de la AICA NO-90, cuya ficha se presenta en el Anexo No. 5.

El municipio de Tijuana, Estado de Baja California no se encuentra dentro del polígono de ésta Area de Importancia para la Conservación de Aves. En el Anexo No. 5 se presenta la ficha técnica correspondiente.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 173

Page 174: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 174

Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

Relación de las principales Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la etapa de operación y mantenimiento del proyecto

NORMA OFICIAL MEXICANA CONTENIDO

NOM-001-SECRE-1997 Calidad del gas natural. NOM-006-SECRE-1999 Odorización del gas natural NOM-007-SECRE-1999 Transporte de gas natural NOM-008-SECRE-1999 Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas

y/o sumergidas

NOM-052-ECOL-1993 que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-ECOL-1993 que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-ECOL-1993 que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

NOM-117-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

NOM-001-STPS-1993 relativa a las condiciones de higiene y seguridad en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de substancias inflamables y combustibles.

NOM-009-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.

NOM-016-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, referente a ventilación.

NOM-022-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática representa un riesgo.

NOM-026-STPS-1993 Seguridad, colores y su aplicación. NOM-027-STPS-1993 Señales y avisos de seguridad e higiene. NOM-028-STPS-1993 Seguridad-código de colores para la identificación de fluidos

conducidos en tuberías.

Page 175: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 175

Normas en Elaboración Actualmente, se encuentra en elaboración en el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, la Norma Oficial Mexicana referente a “Especificaciones de protección ambiental para la instalación de sistemas de distribución de gas natural que se ubiquen en zonas urbanas, suburbanas, industriales, agrícolas, ganaderas y eriales”.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas En este punto, se identificarán las Áreas Naturales Protegidas a fin de establecer si el proyecto puede afectar alguna de ellas.

En la misma Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, título segundo, capítulo I, sección I, artículo 46, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) establece nueve categorías de áreas protegidas, con fundamento en el artículo 48 de la Ley. Las categorías son las siguientes:

I Reservas de la Biosfera II Reservas especiales de la Biosfera III Parques Nacionales IV Monumentos Naturales V Parques Marinos Nacionales VI Áreas de Protección de Recursos naturales VII Áreas de Protección de Flora y Fauna silvestre y acuática VIII Parques Urbanos IX Zonas sujetas a Conservación Ecológica

Estas áreas se diferencian entre sí, por los objetivos de manejo, las políticas de aprovechamiento y por el tipo de uso de suelo permitido dentro de ellas.

De acuerdo con la consulta efectuada al SINAP, Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales del Instituto Nacional de Ecología, en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto no se localiza ninguna área natural designada como protegida de carácter federal.

En el Estado de Baja California existen diversas Áreas Naturales Protegidas de carácter federal.

Page 176: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Listado de Áreas NaturalesProtegidas en Baja California

Nombre del ANP Superficie(ha.) Decreto Ecosistemas

Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado 934756 15-JUN-93

Matorral xerófilo, matorral inerme, vegetación de dunas costeras, ecosistema marino y estuarino.

Constitución de 1857 5009 27-MAR-62 Bosque de pino-encino y chaparral. Isla Rasa 61 30-MAY-64Isla de Guadalupe 25000 27-OCT-28

Islas del Golfo de California 150000 02-AUG-78

El tipo de ecosistemas que se encuentra en las islas del Golfo de California, es del tipo Desierto microfilo predominado el matorral xerofilo sarcocaule y sacrocrasicaule, asi como otros tipos de matorrales espinosos donde abundan las leguminosas y las cactaceas. Aunque existen en todas las islas elementos de distintos tipos de vegetacion, el desierto microfilo mas seco es mas evidente hacia las islas del norte, mientras que en las islas del sur, que disfrutan de mayor precipitacion pluvial durante el año, presentan una vegetacion mas rica y diversa.

Sierra de San Pedro Mártir 63000 26-APR-47 Bosque de pino oyamel y chaparral

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 176

Page 177: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Mapa de Areas Naturales Protegidas en la Península de Baja California

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 177

Page 178: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Areas Naturales Protegidas en el Estado de Baja California

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 178

Page 179: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 179

RESERVAS DE LA BIOSFERA

MOMBRE ESTADO MUNICIPIO SUPERFICIE(HAS.)

D.O.F.(FECHA)

PROGRAMA DE MANEJO

Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado

Baja California y Sonora

Mexicali, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado.

934,756 10/jun/1993 2/jul/1996

AREAS DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA MOMBRE ESTADO MUNICIPIO SUPERFICIE

(HAS.) D.O.F. (FECHA) PROGRAMA DE MANEJO

Islas del Golfo de California

B.C., B.C.S., Son. y Sin.

Territorio Insular Mexicano

150,000 7/jun/2000 (acuerdo) 17/abr/2001 ComplejoInsular Espíritu Santo (18/abr/2001)

Cabo San Lucas Baja California Sur

Los Cabos 3,986 7/jun/2000(acuerdo) Pendiente

Valle de Los Cirios Baja California

Ensenada 2,521,776 7/jun/2000(acuerdo) Pendiente

PARQUES NACIONALES

No. MOMBRE ESTADO MUNICIPIO SUPERFICIE(HAS.)

D.O.F.(FECHA)

PROGRAMA DE MANEJO

01 Constitución de 1857 Baja California Ensenada y Mexicali 5,009 27/abr/1962 Pendiente 02 Sierra de San Pedro

Mártir Baja California Ensenada 63,000 26/abr/1947 En elaboración

OTRAS CATEGORIAS

No. MOMBRE ESTADO MUNICIPIO SUPERFICIE(HAS.)

D.O.F.(FECHA)

PROGRAMA DE MANEJO

01 Zona Reservada para la Caza y Pesca de Especies Animales y Vegetales "Isla Guadalupe"

Costa de Baja California

Costas de Ensenada

366,360 16/ago/1928 Pendiente

02 Zona de Reserva Natural y Refugio de Aves "Isla Raza"

Costa de Baja California

Costas de Ensenada

61 30/may/1964 Pendiente

El área natural protegida más cercana al sitio del proyecto es el Parque Nacional Constitutción de 1857, el cual se localiza aproximadamente a 95 km al Sureste del sitio del proyecto, en el municipio de Ensenada, Estado de Baja California.

En el estado de Baja California, no existen Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.

Page 180: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo 3

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

Mapa de Áreas Naturales Protegidas, de acuerdo con el proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés.

Bandos municipales. De acuerdo a la consulta realizada, en el municipio de Tijuana el único Bando que existe es el Bando de Policía y Buen Gobierno.

Finalmente se puede concluir que la construcción y operación del gasoducto que suministrará combustible a una empresa que apenas está construyendo sus instalaciones en un predio ubicado fuera de la zona urbana de la Ciudad de Tijuana, es compatible con la política de fortalecimiento y apoyo al crecimiento industrial, ya que representa parte de la infraestructura industrial necesaria. En relación con el uso del suelo, conviene señalar que aunque el proyecto es totalmente compatible con los usos existentes, ya que se aprovechan los derechos de vía de las carreteras y caminos existentes, IGASAMEX llevará a cabo el desarrollo del proyecto evitando daños ecológicos durante su construcción y operación.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 180

Page 181: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 280

IV.2.4. Medio socioeconómico La descripción de este apartado integra los factores que configuran el medio social y económico, profundizando más en aquellos que revisten características específicas en el ambiente a afectar. La zona de influencia del presente proyecto abarca el municipio de Tijuana en el Estado de BajaCalifornia, en el cual se encuentra localizado el predio de la planta industrial de la empresa contratante del servicio, JCOX México, S. A. de C. V., dentro de la zona del Valle Bonito.

A continuación se analizan los indicadores socioeconómicos que prevalecen en el área de estudio, especificando las actividades productivas más relevantes en el sitio físico del proyecto y su área de influencia, objeto de este estudio.

La información empleada en este rubro, se obtuvo de las siguientes publicaciones: AnuarioEstadístico del Estado de Baja California edición 2002 y Cuaderno Estadístico Municipal de Tijuana, Baja California edición 2002, publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Gobierno del Estado de Baja California y el H. Ayuntamiento Constitucional de Tijuana. También se empleó información de la Enciclopedia de los Municipios de México, publicada por el Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación (1987) y de la versión abreviada del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. (PO, 1995 b), así como de diversas páginas de Internet.

Baja California se distingue de otros estados por tener concentrada su población en solamente 5 ciudades: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito. Esto da cómo resultado que el 72.37 % de la población se concentre en la zona norte del Estado, en ciudades ubicadas muy cerca de la frontera con los Estados Unidos de América (Tijuana, Mexicali, Playas de Rosarito y Tecate) A su vez, esto provoca que en la mayor parte del territorio del estado, la densidad de población sea sumamente baja y que vastas extensiones de su territorio estén prácticamente despobladas.

A la Ciudad de Tijuana su condición fronteriza con los Estados Unidos, y en particular con el próspero estado de California, le impone mayores retos como puerta o ventana de México y Latinoamérica.

San Diego y Tijuana se están integrando como Región Económica. Los 40 mil trabajadores de Tijuana que cruzan cotidianamente, representan el 40 % de los casi 6 millones de cruces mensuales. Los residentes de Tijuana gastan 2 mil 800 millones de dólares al año en San Diego.

Tijuana.- Por su estratégica localización, se constituye en la región, en el principal centro urbano de equipamiento, comercio y servicios, así mismo por su importancia en el sector turístico e industrial manufacturero polariza y atrae a la población de ambos lados de la frontera lo que le da características singulares en la dinámica económica y social.

El volumen de flujos de tránsito que se interna a la ciudad, sumados a la movilidad diaria de más de 200,000 vehículos sobre una estructura vial limitada en su capacidad y diseño, por el acelerado crecimiento y lo conflictivo de la topografía natural de Tijuana, saturan las vialidades primarias y secundarias existentes, por lo que se vienen implementando vialidades de apoyo a fin de ofertar rutas alternas que solucionen el problema de penetración a centros vecinales y de producción; acciones que no dan respuesta al cada día más complejo problema de circulación intraurbana, sin

Page 182: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 281

embargo es inminente la urgente necesidad de integrar programas extraordinarios de atención al rezago vial.

La singular problemática que pesa sobre la estructura vial de la ciudad de Tijuana es de origen, la solución es difícil de alcanzar a través de la ampliación y mejoramiento de la actual traza, ante el constante crecimiento de la mancha urbana y su impacto metropolitano, en donde se estima para el 2,020 cerca de 2´300,000 habitantes.

El crecimiento de las ciudades de Tijuana y Rosarito es motivado en parte por una fuerte migración del centro del país hacia esta región fronteriza, generando un escenario cuyo matiz principal es una fuerte demanda de satisfactores de equipamiento, vivienda, suelo urbano y vialidades.

El proyecto se localiza en su totalidad en el municipio de Tijuana, Baja California. El punto de interconexión estará situado en un terreno sin uso determinado ubicado en la parte media de una ladera, ubicado en las coordenadas geográficas (32º 26’ 10.68” de Latitud Norte y 116º 52’ 28.13”” de Longitud Oeste. Corresponde a la zona conocida como Valle Bonito.

La vía rápida (Corredor Tijuana-Rosarito 2000) permite comunicar a las ciudades de Tijuana y Rosarito con las garitas de la zona fronteriza. Esta vía pasa frente al Parque Industrial Valle Bonito, y cruza la presa Abelardo Rodríguez.

La localidad más importante es precisamente la ciudad de Tijuana, siendo la Colonia La Presa la más cercana al sitio del proyecto.

A) Demografía

El Estado de Baja California al 14 de febrero de 2000 tenía una población de 2’487,367 personas, de las cuáles 1’252,581 (50.35%) correspondían a hombres y 1’234,786 (49.64%) a mujeres.

Sobre la base de datos generados por el INEGI (2003 a y b), para el año 2000 el Municipio de Tijuana contaba con 1’210,820 habitantes, distribuidos en 362 localidades, representando el 48.7% de la población del Estado. Sin embargo, la ciudad de Tijuana concentraba al 94.86% de la población del municipio, lo cual significaba un total de 1’148,681 habitantes.

Población total en el Municipios de Tijuana y estatal.

Tijuana Población del Estado

Hombres 610,751 1’252,581Mujeres 600,069 1’234,786T o t a l 1’210,820 2’487,367

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal de Tijuana, B. C. 2002

Page 183: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

La tasa de crecimiento media anual del municipio de Tijuana experimentó un decrecimiento constante en el período comprendido entre 1950 a 1980, donde alcanzó un valor mínimo de 3 % anual. En la década 1980-1990 la tasa de crecimiento aumentó de manera significativa hasta situarse en 5.1% anual. En la última década (1990-2000) la tasa descendió ligeramente, para situarse en un valor de 5% anual. El comportamiento de esta variable a través del tiempo se muestra a continuación.

Tasa de crecimiento media anual intercensal (1950-2000), para el municipio de Tijuana.

9.7

7.8

3.0

5.1 5.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000

La población ha experimentado importantes transformaciones en su estructura por edad. La etapa de rápido crecimiento en la década 1950-1960, dio origen a un proceso de “rejuvenecimiento demográfico”, que se expresó en el ensanchamiento de la base de la pirámide poblacional. Posteriormente, el crecimiento de la población fue más lento conforme la tasa de crecimiento media anual disminuía, hasta llegar a su nivel mínimo en el período 1970-1980. Una nueva etapa de rápido crecimiento se experimentó a partir de la década 1980-1990, lo cual dio origen a un nuevo ensanchamiento de la base de la pirámide población en los grupos de edad 0 a 4 y 5 a 8 años, según se muestra a continuación.

Población total por sexo en el año 2000 según grupo quinquenal de edad Municipio de Tijuana (signo negativo sólo con fines de representación)

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80(Miles)

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

>100

HombresMujeres

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 282

Page 184: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

Como ya se indicó, el 94.86% de la población radica en la cabecera municipal de Tijuana, en tanto que el 5.14% restante se ubica en 361 localidades más y la mayoría de ellas corresponden a comunidades ubicadas en la zona rural. Otras localidades importantes dentro del municipio son: La Joya con 16,226 habitantes, Terrazas del Valle con 12,946 habitantes, San Luis con 6,714 habitantes y Ejido Maclovio Rojas 6,148 habitantes.

De esta manera, algunas características demográficas importantes del municipio de Tijuana son:

� Cuenta con una población de 1’210,820 habitantes (censo quinquenal de población y vivienda, 2000)

� Existen 362 localidades y la más grande es la ciudad de Tijuana con 1’148,681 habitantes en el año 2000. La siguiente localidad es La Joya, sumamente lejos de la cabecera municipal en cuanto al número de habitantes, con 16,226. El municipio de Tijuana es pues, eminentemente urbano.

� Aunque el municipio de Tijuana sólo abarca el 1.53 % de la superficie estatal, concentraba al 48.67% de la población de Baja California en el año 2000. Es por lo tanto el municipio más densamente poblado de la entidad.

� Su densidad de población es aproximadamente de 1,049 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población económicamente activa La población económicamente activa (PEA) en el municipio de Tijuana y para el año 2000 era de 450,608 personas, que representaban al 37.22% de la población total; correspondiendo el 66.82% a hombres y el 33.17% a mujeres.

Población según condición laboral.

27.68%

0.61%

34.50%

36.86%

0.35%

37.22%

PE Inactiva No especif icado Menores de 12 años

PEA Ocupada PEA Desocupada

Existen 322,359 registradas económicamente activas en el municipio de Tijuana. 214,000 (66%) registradas en el seguro social. El 10% de la población se dedica actualmente a las actividades primarias. El sector secundario genera 31% del empleo en la ciudad. 52% del empleo total lo soportan las actividades terciarias.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 283

Page 185: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

Otras no específicas el 7% 18.5% de la PEA realiza actividades económicas informales. 45.5% realiza actividades económicas casi formales.

Movimientos migratorios Según datos de INEGI, en el Estado de Baja California, la población nacida en la entidad, representa el 47.8% de la población total, y el 52.2% son personas nacidas en otras entidades y que han emigrado hacia Baja California.

A través de su historia, el municipio de Tijuana se ha caracterizado por ser un punto clave de relevo, en el recorrido de emigrantes hacia los Estados Unidos de América. Un porcentaje de estas personas lograron pasar hacia el norte y sólo habitaron en la localidad en forma temporal. Sin embargo, otro porcentaje significativo se estableció en forma definitiva en la ciudad, ya sea porque no lograron ingresar a los Estados Unidos de América o porque les fue atractiva la oferta de trabajo que se ha desarrollado en esta localidad, sobre todo a partir de la década de los ochenta, lo cual provocó un nuevo repunte en la tasa de crecimiento media anual en el municipio de Tijuana. El resultado final es que en este municipio, sólo el 39.7% de los habitantes, son nativos de la entidad.

El crecimiento de las ciudades de Tijuana y Rosarito es motivado en parte por una fuerte migración del centro del país hacia esta región fronteriza, generando un escenario cuyo matiz principal es una fuerte demanda de satisfactores de equipamiento, vivienda, suelo urbano y vialidades.

Población total por lugar de nacimiento.

39.7%

2.9%

9.4%

8.2%

6.6%

4.5%

4.2%

3.1%

2.9%

18.5%

48.0%

Baja CaliforniaDe otro paísNo especificadoSinaloaJaliscoD. F.M ichoacánNayaritSonoraOtros estados

Tijuana presenta el mayor volumen de los flujos de migrantes que se dirigen hacia el mercado laboral más atractivo y diverso, en el estado de California. Por ello, el crecimiento social supera al crecimiento natural de la población. Una parte importante de los habitantes de este centro de población está compuesta por migrantes provenientes del interior del país, que llegan con la intención de migrar a Estados Unidos en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida y que se establecen temporal o permanentemente en esta ciudad.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 284

Page 186: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 285

Este fenómeno se ha transformado en un proceso dinámico en el que actúan una diversidad de factores, que van desde históricos y económicos hasta sociales y culturales. Estos pueden agruparse en:

1. Factores de demanda-atracción en Estados Unidos. 2. Factores de oferta-expulsión en México. 3. Redes sociales y familiares que vinculan la oferta con la demanda.

La migración internacional cuantificada de enero de 1992 a octubre de 1997 fue de 2.1 millones de personas, de las cuales el 65.8% permanece en Estados Unidos y el 34.1% retornó al país. Del total de migrantes internacionales en ese periodo, el 24.5% son mujeres y el 75.5% hombres.

Aunque no se tiene información de la población migrante que permanece en Tijuana, este grupo se caracteriza por ser heterogéneo en cuanto a las categorías migratorias, demográficas y económicas. Se observan migrantes temporales, en su mayoría hombres, y migrantes permanentes, que muestran un mayor equilibrio entre hombres y mujeres y parecen mejor instruidos que los temporales.

Grupos étnicos Hace unos 3 mil años penetraron a Baja California varias corrientes migratorias provenientes del sur de Estados Unidos. Eran grupos de filiación lingüística yumana. Durante milenios se mantuvieron nómadas y su economía dependió básicamente de la recolección, complementada con productos de la caza y la pesca. Entre las montañas y el desierto, recorrían grandes distancias recogiendo bellotas, semillas, tunas, piñones, agaves y frutos de la manzanita y la guata.

Con el tiempo aquellos hombres se agruparon en distintas bandas y cada una procuró delimitar su territorio. A la llegada de los misioneros, los indígenas Kumiai, pai pai, kiliwa y cochimí fueron congregados en rancherías aledañas a las misiones. Únicamente los cucapá se mantuvieron libres, debido a que en su región no se estableció ninguna casa de religiosos. La imposición de una cultura ajena inició el proceso de aculturación de los aborígenes, el cual se acentuó con la llegada de los otros extranjeros y mexicanos.

En la actualidad, los grupos indígenas viven en asentamientos enclavados en los terrenos que se les han concedido legalmente, y aunque por lo general se trata de áreas cerriles, de agostadero y pedregosas, eso les permite tener los mínimos recursos de subsitencia y un espacio geográfico que les pertenece. Según el últmo censo realizado por el INAH en 1978, existían entonces en Baja California 1 051 indígenas, cuyo número seguramente ha aumentado.

ArtesaniasLos pai pai, los cucapá y los Kumiai siguen produciendo algunos objetos que antes eran de uso cotidiano y ahora sólo se hacen para venta. Los collares, capas y cintos de chaquira son elaborados por las mujeres cucapá, conforme a una tradicón centenaria. Antiguamente utilizaban piezas de concha y a partir de 1852 las emplean de vidrio veneciano o checoslovaco, pues al establecerse la ruta de vapores por el río Colorado los comerciantes extranjeros introdujeron esos productos.

La cestería de junco la tejen las mujeres y niños Kumiai, quienes por ese medio obtienen un ingreso. Entre los pai pai, los hombres labran objetos de madera (arcos, flechas, mazos y palos de cacería) y las mujeres modelan olas de barro con técnicas centenarias.

Page 187: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 286

Los Cochimí Los cochimí viven en la comunidad de la Huerta, a unos 12 km del poblado de Ojos Negros, por la carretera San Felipe-Ensenada; y en San Antonio Necua o Cañón de los Encinos, 6 km al sur de la carretera Tecate-Ensenada, a la altura del km 70. Poseen 3 272 ha de agostadero cerril que les fueron otorgadas por resolución presidencial el 16 de enero de 1970, para beneficio de 18 familias. Disponen de tierras regadas por bombeo y siembran frijol, maíz, cítricos y otros árboles frutales. Tienen también algunas cabezas de ganado

Los CucapáLos cucapá habitan principalmente en la comunidad El Mayor, en el km 60 de la carretera Mexicali-San Felipe. Otrso están dipersos en el Valle de Mexicali (colonias Mariana y Zacatecas, ejidos Saltillo y Cucapá Mestizos y Poza de Arvizu, al sur de San Luis Río Colorado). Dedicados a la agricultura desde hace aproximadamente mil años, perdieron sus tierras a finales del siglo pasado cuando el gobierno de Porfirio Díaz concesionó grandes extensiones a Guillermo Andrade, que después pasaron a poder del Colorado River Land Co. Los cucapá se conviertieron entonces en leñadores, pizcadores y peones . La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la Laguna Salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta 1989, en que esos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. Su régimen de propiedad es comunal. En 1973 se les titularon 143 072, ha de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a al Sierra Cucapá y a la Laguna Salada, sin un solo palmo cultivable. Hay en esa extensión grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y material pétreos, aunque inexplotados por falta de recursos económicos y ténicos.

En general, los grupos indígenas pierden cada vez más las manifestaciones de su propia cultura, pues carecen de educación bilingüe y bicultural a excepción de los Kiliwa, todos cuentan con escuela primaria, atendida por uno y hasta tres maestros. En San Antonio Necua está en obra un programa de rescate cultural; entre otras acciones, la señora María Emes enseña a los niños música y danza cochimí.

Los Kiliwa Los Kiliwa habitan en el desierto, en San Isidro y en el cañón Arroyo de León. En 1970 una resolución presidencial los dotó con 26 910 ha de tierras comunales. Los beneficiados fueron 34 familias. Arroyo de León está 15 km al sur de la carretera San Felipe-Ensenada, cerca del Valle de la Trinidad. La región es casi inhabitable, sin agua y sin extensiones planas para cultivar. La vegetación es desértiica, formada por lechugilla, choya, agave, yuca y biznagas. Tan hostil medio geográfico obliga a los Kiliwa a emplearse como peones o vaqueros en los ranchos vecinos al Valle de la Trinidad.

Los Kumiai Los Kumiai están congregados en San José de Tecate y Juntas de Nejí, Municipio de Tecate, y San José de la Zorra, Municipio de Ensenada. Esta última comunidad, la más numerosa, queda 16 km al norte del ejido El Porvenir, en le Valle de Guadalupe. Los Kumiai poseen tierras bajo el régimen de ejido colectivo, como una ampliación de El Porvenir.

Siembran trigo de temporal y hortalizas de riego por bombeo, cuyos productos venden en Tijuana. También recolectan miel durante el verano, en los cerros aledaños; parte de la cual comercializan. Los hombres salen a trabajar en los campos de vid del Valle de Guadalupe. Las mujeres recolectan bellotas en noviembre y diciembre, cuidan el ganado caprino y vacuno, atienden la casa y elaboran cestos de junco.

Page 188: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

Los pai paiLos pai pai radican en Santa Catarina, 8 km al norte de la carretera San Felipe-Ensenada, a la altura del poblado Héroes de la Independencia. Santa Catarina, cuyo nombre indígena es Xac Tojol, fue fundada por los misioneros dominicos (véase) en 1797 y destruida en 1840, durante la sublemación de los cucapá, pai pai, Kumiai y Kiliwa.

En 1974 les fueron adjudicadas a los pai pa 2 817 ha de terreno cerriles para explotación colectiva. Hay en esa extensión pequeñas zona cultivables, aunque sin agua, pues sólo un arroyo de temporal pasa por la comunidad. Los hombres salen a trabajar en los ranchos aledaños, y las mujeres se dedican principalmente al corte de la guata, cuyos troncos venden como material para cercar terrenos. Otras elaboran cerámica.

TIJUANAEn el municipio de Tijuana menos del 1.5% de la población de 5 años o más habla alguna lengua indígena. En números absolutos, esta población alcanzó un total de 13,902 personas en el año 2000, mientras que el censo de 1995 sólo había registrado 6,383 personas de 5 años o más, que hablará alguna lengua indígena. Por lo tanto, la población indígena del municipio se duplicó en menos de 5 años. Esto señala un componente de inmigración indígena hacia el estado, seguramente de tipo temporal, en tanto logran ingresar a los Estados Unidos de América.

Tomando en cuenta la población de 0 a 4 años que habita en hogares cuyo jefe y / o cónyuge puede hablar alguna lengua indígena, los grupos mejor representados en el municipio de Tijuanason los Mixtecos, Purépechas, Náhuatls y Zapotecos.

Población indígena

27%

11%10%

1%

3%

2%

7%12%

27%

Mixteco Purépecha NáhuatlHuichol Otomí MazahuaZapoteco Otras No especif icado

B) Actividad económica El Municipio presenta una economía dependiente de la actividad industrial, comercial y de servicios, fundamentalmente. Con el aumento en el número de establecimiento activos de la industria maquiladora de exportación y el crecimiento de la actividad comercial y de servicios, asociado al auge de las exportaciones mexicanas, Tijuana entró en una etapa de auge que mejoró el bienestar de los habitantes. Así, se constituyó en fuerza de atracción de pobladores de otras ciudades de la entidad y del país.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 287

Page 189: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

El sector de actividad económica más importante en el municipio de Tijuana, es sin lugar a dudas el relacionado con las industrias manufactureras, que ofreció trabajo a 145,128 habitantes en el año 2000, lo cual representó al 32.52% de la población ocupada en el municipio en ese año. Es decir, 1 de cada 3 personas, aproximadamente, laboró en algún trabajo relacionado con las industrias manufactureras y de ellos 131,630 (90:69 % del total), lo hizo en calidad de empleado u obrero. Otros sectores de actividad que contribuyeron con porcentajes importantes de la población ocupada en el municipio de Tijuana en el año 2000 fueron: servicios (28.03%), comercio (16.82%) y construcción (7.88%)

Población ocupada por sector de actividad

1%8%

0%

32%

1%17%4%

3%

28%

0% 6%

Actividades primarias Construcción M ineríaIndustria manufacturera M edios de información ComercioTransportes Gobierno ServiciosElectricidad y agua No especificado

En concordancia con los principales sectores de actividad económica, las principales ocupaciones en el municipio de Tijuana y para el año 2000 fueron: Artesanos y obreros (17.7%), operadores de maquinaria fija (15.5), comerciantes y dependientes (12.5%), oficinistas (7.6%) y trabajadores en servicios personales (6.8%)

Con relación a las actividades económicas primarias, estas se presentan de manera poco significativa en el municipio, debido a que las condiciones climatológicas de la región no son las mejores para el desarrollo de este tipo de actividades. Por lo tanto, la economía de sus habitantes no depende de ellas. Únicamente la ganadería tiene cierta presencia. A continuación se describen cada una de las actividades económicas que se desarrollan en el municipio de Tijuana.

Actividades económicas primarias.

Agricultura.El Estado de Baja California cuenta con 7'011,300 has., de las cuales son cultivables 431,600 (6.2%). Del total de la superficie agrícola, 34% correspondia al régimen ejidal y el 66% restante a otro tipo de tenecia. Se distinguen 2 regiones agropecuarias : el Valle de Mexicali, donde se practica una agricultura de riego, y la zona de la Costa, que incluye cultivos de riego y de temporal. El Valle de Mexicali forma parte del Distrito de Riego No. 14 y tiene una superficie bruta de 207,000 has : 80,000 en el Municipio de Mexicali, en Baja California, y 27,000 en el Municipio de San Luis Río Colorado, en Sonora. De aquéllas, 136,000 se riegan por gravedad y 44,000 por bombeo de 500 pozos.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 288

Page 190: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 289

El periodo de siembra se divide en dos subciclosdenominados Primevera-Verano y Otoño-Invierno. Los cultivos que tienen una producción continua se denominan perenes. En el Valle de Mexicali se siembra algodón, sorgo, maíz , ajonjolí, calabacita, cebollín, chile, melón, pepino, perejil, sandía, tomate, cártamo, cebada, trigo, acelga, ajo, betabel, brócoli, cebolla, coliflor, chícharo, nabo, ejote, espinaca, lechuga, rábano, repollo, zanahoria, alfalfa, vid y espárrago.

En el Distrito de Riego No. 14, llamado Distrito de Desarrollo Rural 002 Río Colorado a partir del acuerdo del 8 de agosto de 1988, se tienen registrados 13,000 usuarios. La actividad agrícola brinda empleo a muchos trabajadores que no son usufructuarios de la tierra; genera divisas, pues se exporta el 20% de la producción hortícola y el 90% de la cosecha de algodón; abasteces a la población de alimentos, especialmente de trigo y ha contribuido a desarrollar la industria.

La zona de la Costa comprende los municipios de Tijuana, Tecate y Ensenada. Cuenta con 252,500 has. susceptibles de cultivo, de las cuales 15,000 son de riego por bombeo. En la zona de la Costa se siembra frijol maíz, trigo, ajo, apio, berenjena, brócoli, calabacita, calabaza, cebolla, cebollín, chícharo, chile, cilantro, col, ejote, tomate, lechuga, papa, pepino, rábano, tomate, maíz, melón, sandía, zanahoria, cenada, sorgo, trigo, col de Bruselas, chile verde, cilantro, col , avena, espárrago, clavel, almendro, chabacano, ciruelo, dátil, durazno, limón real, manzano, membrillo, mandarina, nogal, olivo, peral, pistache y vid.

TIJUANAEsta actividad contribuye poco, tanto en lo referente a la producción económica, como al número de población ocupada en el municipio. Hace más de una década, el total de ejidatarios y comuneros en el municipio de Tijuana sólo ascendía a 699 personas, distribuidos en 11 ejidos o comunidades agrarias que ocupaban una superficie total de 30,384 hectáreas (Resultados Definitivos. VII Censo Ejidal, 1991; INEGI 2003 b) Sin embargo, el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana ha absorbido algunos terrenos agrícolas, por lo que el número de personas dedicadas a esta actividad en la actualidad, seguramente es menor.

Ganadería.Debido a que en el municipio de Tijuana aún existen pastizales naturales, matorrales y arbustos característicos de la zona desértica, la ganadería ha tenido cierta oportunidad de desarrollo, ocupándose en el ciclo 2000-2001, una superficie de 5,819 hectáreas con fines ganaderos. En la siguiente Tabla se indica el sacrificio de ganado para los años de 1996 y 2001, en el estado de Baja California y el municipio de Tijuana (INEGI, 2003 b)

ESTADO MUNICIPIO DE TIJUANA GANADO1996 2001 1996 2001

Bovino 196,803 208,911 51,921 33,601Porcino 45,767 33,305 26,770 16,873 Ovino 4,845 4,891 4,800 4,891 Caprino 17,551 7,992 16,738 7,698

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal de Tijuana, B. C., edición 2002

Page 191: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 290

Como se observa, también en esta rama económica existe una tendencia clara en disminuir su importancia dentro del contexto económico municipal. En el ganado bovino, porcino y caprino existe una marcada reducción en el número de animales sacrificados dentro del municipio entre los años 1996 y 2001.

Pesca.El municipio de Tijuana tiene comunicación directa con el Océano Pacifico. Sin embargo, esta actividad es poco importante en la economía municipal. De hecho, para 1999 sólo 211 personas se ocupaban en actividades de pesca o acuacultura (INEGI, 2003 b). En el sitio del proyecto no aplica, porque no existen cuerpos de agua.

Minería.Este sector también es poco importante en la actividad económica del municipio. En el año 2000 sólo brindó trabajo a 139 personas.

Forestal.En 1991 el municipio contaba con 39 unidades de producción forestal. Sin embargo, sólo 5 de ellas eran unidades de producción con actividad forestal en productos maderables. En 38 de las unidades de producción se practicaba la actividad forestal de recolección (INEGI, 2003 b): No aplica en la zona de Valle Bonito, porque domina el pastizal inducido.

Actividades económicas secundarias

Industria.Baja California presenta una fuerte vocación hacia el desarrollo de la actividad industrial por disponer de fuentes de materias primas, planta industrial estructurada y mercados nacionales e internacionales. La actividad agrícola, ganadera, pesquera y minera proveen insumos para el procesamiento industrial y obtención de bienes finales de consumo y con la liberalización del comercio, es posible abastecerse de bienes de importación requeridos por los procesos productivos.

Por otra parte, la estructura industrial establecida produce ya bienes intermedios para la integración de cadenas productivas que es la orientación que se le está dando a la industria para aprovechar mejor su potencial productivo.

Es posible integrar diversas cadenas productivas como la electrónica de bienes de consumo en Tijuana, que ya es una cluster con diversas etapas integradas.

En donde hay condiciones más favorables por los factores naturales es hacia las cadenas agroindustriales así como en vidrio, maquinaria y equipo eléctrico, cerámica, papel, cerveza, vitivinícola, etc.

Baja California ha desarrollado su industria con base en la producción de bienes de consumo para su mercado interno y posteriormente para los de exportación; aunque en los últimos años esta tendencia se diversificó hacia los bienes intermedios y de capital, en vista de que fue necesario integrarla para que tuviera capacidad competitiva.

Page 192: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANALa eliminación del proteccionismo a que estuvo sujeta, ha propiciado una mayor diversificación de ramas, con la incorporación de procesos productivos de alto contenido tecnológico y la formación, aunque incipiente, de algunas cadenas productivas, como la electrónica.

El subsector de alimentos, bebidas y tabaco es el predominante en la actividad industrial, seguida de la de productos metálicos y maquinaria y equipo, textiles, industria de la madera y productos de papel.

La tendencia que presenta actualmente es hacia la intensificación de procesos productivos con base en tecnologías más avanzadas, lo que implicará mayor inversión para su financiamiento. La relación con la economía norteamericana y la presencia de inversión extranjera ha facilitado el acceso a los procesos nuevos de producción.

Como ya se indicó, el sector de actividad económica más importante en el municipio de Tijuana,es el relacionado con las industrias manufactureras.

De esta manera y en orden de importancia, en el municipio funcionan unidades económicas relacionadas con la industria alimentaria, la fabricación de productos metálicos, la fabricación de muebles y productos relacionados, la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, impresión e industrias conexas, entre otras. Las industrias manufactureras definitivamente han contribuido al desarrollo económico y social de la comunidad de Tijuana.

Unidades económicas por subsector de actividad

587

4068123060215207

177

129

90 379

Industria alimentaria Fabricación de productos metálicosIndustria del plástico Fabricación de mueblesIndustria de las bebidas y tabaco Fabricación con minerales no metálicosImpresión e industrias conexas Fabricación de prendas de vestir

Fabricación de equipo electrónico Industria de la maderaOtras industrias manufactureras

La actividad industrial de la ciudad de Tijuana se concentra en la industria maquiladora de exportación, la cual creció enormemente en el periodo de 1995 a 2001. De esta manera, el número de establecimientos activos pasó de 477 en 1995 a 805 en el año 2001. En el mismo periodo de tiempo el promedio mensual de personal ocupado en la industria maquiladora de exportación pasó de 93,899 a 177,327 trabajadores.

De acuerdo con el INEGI al mes de julio del 2000 existen en Tijuana un total de 794 plantas maquiladoras lo cual representa el 22% del total nacional; se cuenta a esa fecha con 193,118 empleados los cuales representan el 14.8% del país; mientras que el valor agregado generado por este tipo de industria en los últimos años a representado alrededor del 16% del total nacional.

Cabe hacer mención de que Tijuana ha sido considerada como la capital mundial de la televisiones, por la elevada producción de estos en maquiladoras importantes como SAMSUNG, SONY, SANYO, PANASONIC. El número de maquiladoras en esta frontera dadas las condiciones

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 291

Page 193: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANAgeográficas ha experimentado un crecimiento importante al igual que los empleos que ha generado, así como el valor agregado generado por esta actividad.

En Tijuana existen 28 parques industriales y además otros 24 centros industriales, siendo el más grande el denominado Ciudad Industrial Mesa de Otay (también conocido como Ciudad Industrial Nueva Tijuana) con 130 plantas que generan alrededor de 30 mil empleos. Otro importante centro es el Parque Industrial Pacifico con 12,500 empleados en 34 plantas maquiladoras; el Parque Industrial Internacional Tijuana cuenta con 33 plantas y 5,600 personas empleadas en las mismas. El Parque Industrial el Florido localizado en una zona de gran crecimiento en el suroeste de la ciudad cuenta con importantes empresas como Coca Cola, Hyundai, Samsung, entre otras.

Para el funcionamiento de este tipo de empresas se han creado zonas industriales como el de la Ciudad Industrial Mesa de Otay. La instalación de este tipo de industria en la ciudad, es producto de políticas que resultan atractivas para los inversionistas.

Tijuana es una zona estratégica en lo que a exportación se refiere, debido a su cercanía con los Estados Unidos de América. Además cuenta con infraestructura carretera, así como puentes y aduanas. De esta manera, la producción industrial tiene grandes ahorros en gastos de transporte, traslado, seguros y tiempo, para llevar la mercancía a los grandes centros de distribución y consumo.

Establecimientos activos en la industria maquiladora de exportación

477 529599

667733

788 805

0100200300400500600700800900

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año

Esta

blec

imie

ntos

TIJUANA

Tijuana Industria maquiladora de exportación:

Area médica; Componentes electrónicos; equipo para trabajar metales; autopartes; aparatos electrodomésticos y electrónica de consumo.

Maquinaria y equipo: Muebles metálicos; productos metálicos estructurales; maquinaria y equipo electrónico; aparatos electrodomésticos y autopartes.

Actividades económicas terciarias ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 292

Page 194: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 293

Turismo.La ubicación geográfica de la ciudad de Tijuana trae beneficios a sus habitantes, pues es uno de los pasos para las personas que se trasladan hacia la región suroeste de los Estados Unidos de América. Para atender la demanda de alojamiento, el municipio al año del 2001 contaba con 215 establecimientos, distribuidos de la siguiente manera: 5 establecimientos de 5 estrellas, 12 de 4 estrellas, 33 de 3 estrellas, 28 de dos estrellas, 8 de una estrella y 129 de otros tipos (villas, cabañas, apartamentos, etc.) La disposición total de cuartos de diferentes categorías y para el mismo año fue de 9,377, aunque es necesario señalar que se contabilizaron 1,681 cuartos de hospedaje ubicados en el municipio de Playas de Rosarito (INEGI, 2003 b)

Comercio.En el municipio de Tijuana existen 13,900 unidades económicas que realizan actividades comerciales. De ellas, 1,165 (8.38%) se dedican al comercio al por mayor y 12,735 (91.61%) al comercio al por menor. Definitivamente, los establecimientos que se dedican al comercio al por menor absorben la mayor cantidad de mano de obra en este sector de actividad (74.9%) Sin embargo, en lo referente a producción bruta total la ventaja no es tan clara, pues contribuyen con un 54.4% del total.

Por número de unidades económicas, los establecimientos al por mayor están relacionados con materias primas agropecuarias, para la industria y material de desecho (463 unidades), alimentos, bebidas y tabaco (384 unidades) y maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios (145 unidades), fundamentalmente.

Los establecimientos al por menor están relacionados con alimentos, bebidas y tabaco (5,193 unidades), artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal (2,071 unidades) y productos textiles, accesorios para vestir y calzado (1,507 unidades), principalmente.

Entre las unidades de comercio y abasto del municipio se puede mencionar la existencia de 2 tiendas rurales DICONSA, 12 tianguis, 2 mercados públicos, 2 rastros mecanizados, una central de abasto y un centro receptor de productos básicos (INEGI, 2003 b)

Comunicaciones y transportes. Debido a la importancia estratégica de la ciudad de Tijuana, ha existido una preocupación por desarrollar sus medios de comunicación y de transporte. De esta manera, aún y cuando es un municipio pequeño, en lo referente a extensión territorial, cuenta con 20 kilómetros de carreteras troncales federales y 125.5 kilómetros de carreteras alimentadoras estatales, todos ellos debidamente pavimentados.

El aeropuerto de Tijuana, que opera en la zona conocida como Mesa de Otay, junto a la frontera con Estados Unidos, tiene una extensión de tres millones de metros cuadrados.

La principal puerta de entrada aérea al Estado es el Aeropuerto Internacional de Tijuana, B. C. dónde existe servicio de las principales aerolíneas nacionales hacia todos los puntos del país. Se realizan diariamente un promedio de 120 vuelos, el aeropuerto cuenta con dos pistas con longitudes de 9 y 12 mil pies que cubren las diferentes necesidades de vuelos comerciales y privados.

Page 195: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANAExisten Aeropuertos también en San Felipe y Ensenada pero no operar vuelos comerciales, sin embargo en el de Mexicali operan 14 vuelos diarios con tres de las principales Aerolíneas de México.

Otro hecho que marca la importancia del municipio de Tijuana en lo referente a medios de transporte, es que su aeropuerto concentró en el año 2001 un total de 43,808 vuelos, lo cual representa el 72.01% de todos los vuelos realizados en el estado de Baja California en ese año. Más aún, el número de pasajeros registrados en el aeropuerto de Tijuana fue de 3’475,825, lo cual representa al 88.75% de los pasajeros registrados a escala estatal en el año 2001. Asimismo, el municipio cuenta con 43 oficinas de correo y 10 oficinas de la red telegráfica.

Distribución de la PEA entre sectores productivos A manera de resumen y en lo referente a las actividades económicas, se puede señalar que en el municipio de Tijuana el sector terciario, que incluye al comercio, los servicios, transportes y medios de comunicación, es el que ocupa a un porcentaje mayor de la población (52.6%) Sin embargo, le sigue muy de cerca el sector secundario que comprende minería, industrias manufactureras, electricidad, agua y construcción, que ocupa al 40.7% de la PEA municipal. En este municipio el sector primario que abarca agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza sólo contribuye con el 0.6% de la población ocupada en el municipio de Tijuana.

Población ocupada por sector de actividad

0.60%

40.70%

52.60%

6.10%

Sector primario Sector secundario

Sector terciario No especif icado

C) Factores socioculturales

El sitio del proyecto corresponde a una zona altamente productiva en términos de industria manufacturera, y actualmente es uno de los polos de desarrollo del país.

1.- Uso que se le da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 294

Page 196: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 295

En el sitio del proyecto, debido a que se trata de una zona industrial en proceso de consolidación, y que está rodeada de zonas en proceso de urbanización, no se tienen recursos naturales a los que se les dé un uso. Es paisaje sigue un proceso de transformación acelerado, de un área rural a una con características netamente urbano-industriales.

2.- Nivel de aceptación del proyecto No se realizaron encuestas entre la población, pero ya existe el antecedente de otros gasoductos en la zona. Además, se han iniciado pláticas con las autoridades, tanto municipales como estatales, entre las cuales el proyecto tiene buena aceptación, ya que el consumo de gas natural mejora la calidad del aire en zonas industriales, y es un atractivo para inversionistas. El riesgo inherente a éste tipo de proyectos es bajo.

Asimismo, conviene mencionar que en 1998 el municipio de Tijuana contaba con 2,561 unidades económicas relacionadas con las actividades manufactureras. Como se indicó con anterioridad, las industrias manufactureras ofrecieron trabajo a 145,128 habitantes en el año 2000, lo cual representó al 32.51% de la población ocupada en el municipio en ese año. Esto indica el gran empuje que tiene la actividad industrial dentro del municipio.

3.- Valor que se da a los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto El sitio en donde se ubicará la válvula de interconexión, se localiza dentro del derecho de vía de un gasoducto de 30” propiedad de TGN, actualmente en operación, donde sólo existe vegetación del tipo pastizal inducido, altamente perturbada. Posteriormente, se propone que el gasoducto corra sobre el derecho de vía del camino vecinal y posteriormente por un camino de terracería, para llegar hasta el predio de la empresa JCOX MÉXICO, S. A. DE C.V. que consumirá el gas natural.

Dichos sitios carecen de cualquier tipo de vegetación además del pastizal, y en los alrededores sólo existe vegetación de tipo matorral y gramíneas aisladas.

Por lo tanto, el valor ecológico de los sitios por donde se tenderá el gasoducto es sumamente bajo.

4.- Patrimonio histórico En el sitio del proyecto, debido a que se aprovecharan los derechos de vía existentes, tales como el asociado a la carretera hacia el Boulevard Insurgentes y un camino de terracería, no existen monumentos histórico-artísticos o arqueológicos que puedan verse afectados por los trabajos de construcción del gasoducto.

Los monumentos históricos propios de la ciudad de Tijuana, se encuentran a varios kilómetros del trazo del gasoducto.

Page 197: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

Habiendo descrito detalladamente los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos que conforman el sistema ambiental del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto, se concluye en términos cualitativos lo siguiente:

Los componentes del sistema natural en los distintos sitios que serán ocupados para la construcción del gasoducto, se encuentran actualmente alterado por las actividades que el hombre ha desarrollado en el pasado reciente, y que desarrolla actualmente.

El área que presenta un sistema natural completamente modificado es el que corresponde al trazo propuesto para el tendido del ducto de 6”, comprendido en su mayor parte entre las carreteras al Boulevard Insurgentes (camino vecinal), la carretera libre Tijuana-Mexicali, y el Corredor Tijuana – Rosarito 2000. Se trata de una zona sin uso actual, que anteriormente fue banco de materiales, de la que fue eliminada por completo la cubierta vegetal original (chaparral y matorral desértico), en donde también se ha modificado la estructura del suelo por pasadas labores agropecuarias, y que actualmente se está urbanizando con fines industriales. En estas áreas se ha desarrollado de manera espontánea una cubierta vegetal formada por especies invasoras y/o nativas que forman superficies aisladas de pastizal inducido, que sustentan el desarrollo de vida silvestre.

Vista del camino de terracería al norte del Parque Industrial Valle Bonito

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 296

Page 198: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 297

Desde el punto de vista geomorfológico, los pastizales que se presentan en esta región acompañado del matorral xerófilo, se distribuye en el área de estudio en terrenos planos y semiplanos del valle al Este de la zona urbana de la ciudad de Tijuana y en áreas de pie de monte y laderas tendidas de las serranías que se localizan al sureste y oeste de esta zona poblada. En el sitio correspondiente al trazo solamente se encuentran pastizales inducidos, y durante los recorridos de campo realizados no se detectó la presencia de cactáceas.

En la zona de estudio no hay vegetación de importancia debido a los siguientes factores: 1. La creciente expansión de la mancha urbana de Tijuana. 2. La presencia de bancos de materiales que operaron desde la construcción de la presa y de

las carreteras aledañas. 3. El desarrollo de praderas para el pastoreo de ganado bovino. 4. La presión ejercida por la ganadería extensiva que ocupa todos los tipos de vegetación en

el área de influencia. 5. La apertura de vías de comunicación, y derechos de vía de servicios. 6. La construcción de la carretera libre Tijuana-Tecate. 7. La construcción de un camino de acceso para dar servicio al Derecho de Vía del

gasoducto de 30” de TGN. 8. La construcción de la subestación eléctrica de C.F.E. 9. La construcción del Corredor Tijuana-Rosarito 2000. 10. La construcción del Parque Industrial Valle Bonito.

Tomando en consideración el substrato geológico, la vegetación crece sobre un sustrato rocoso correspondiente a rocas sedimentarias (areniscas) e ígneas del Cretácico (granito) que conforman las laderas de la zona.

En cuanto al tipo de suelo, de acuerdo con la Carta Edafológica Tijuana I11-11 escala 1:250,000,predomina el Vertisol crómico (Vc + Re/3) con Regosol eutrico como suelo secundario, de clase textural fina en los 30 cms superficiales de suelo. Este tipo de suelo se encuentra a lo largo de todo el trazo del gasoducto, e incluso dentro del predio de la empresa JCOX.

La presión de la zona urbana de la ciudad de Tijuana sobre las áreas con vegetación natural dentro del área de estudio es evidente; los fragmentos o rodales aislados de matorral espinoso y chaparral que se anteriormente predominaban en la zona y que ahora se localizan en otros puntos de la UGA No. 2, debido a la cada vez es mayor la superficie que se dedicaba a prácticas agrícolas y pastoreo del ganado bovino y caprino, y que ahora, sin uso aparente, se van a dedicar a uso industrial.

La construcción y revestimiento de carreteras ha generado la expansión de la construcción de negocios, viviendas y rancherías cerca o a la orilla de estas vías de comunicación, por lo que se prevé una presión mayor y en pocos años la formación de nuevas colonias y el cambio gradual de uso de suelo.

La población de la ciudad de Tijuana está creciendo de forma acelerada en todas direcciones y parte de las áreas que aún sustentan esta comunidad en el lado oeste ya muestran los embates de un inminente cambio para incorporarse a la zona urbana (bancos de material, fraccionamientos para la construcción, bodegas, etc.). Con respecto a la fauna, ésta cambia de acuerdo con la estructura del ecosistema, ya que los simples pastizales semidesérticos, con su escasa altura, así como la cobertura baja y rala de los matorrales xerófilos más áridos, ofrecen a las especies animales menos nichos explotables que las formaciones densas, altas y estructuralmente complejas (Turner y Brown, 1982). Los reptiles son la forma dominante de la fauna de vertebrados

Page 199: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 298

de muchos ecosistemas de zonas áridas de México; y las serpientes son los animales mejor adaptados a estas condiciones de aridez. La mayoría de las especies de animales han tenido que adquirir una gama de adaptaciones que les permitan sobrevivir en el intenso calor y la aridez extrema de estos ambientes. Casi todos los mamíferos pasan la mayor parte del día descansando dentro de madrigueras o en la sombra.

Al comparar la carta de uso de suelo y vegetación escala 1:250,000 (CETENAL, 1981) y la Carta Estatal de Vegetación y Uso Actual escala 1:1’000,000 (Síntesis Geográfica de Baja California, INEGI, 2000), así como las fotografías aéreas obtenidas en Google Earth y la información del Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, y comparadas con las observaciones de campo, se hace evidente que en toda la periferia de la zona urbana de Tijuana y sus alrededores, a varios kilómetros incluso, se están presentando procesos de sustitución de comunidades propias de zonas desérticas por pastizales inducidos que se extienden incluso hacia cerros y laderas que no son aptas para producción agrícola.

Desde el punto de vista de la degradación de este sistema ambiental, resulta de considerable importancia la forma en que interviene el factor humano en el medio ambiente, por lo que resulta difícil señalar con precisión la influencia de todas las actividades del hombre. En general, y como conclusión de este diagnóstico ambiental del área de estudio, se puede resumir que los rigores del clima, la disponibilidad de áreas con suelo firme, y el crecimiento urbano han generado un repunte del sector industrial; si a esto se le suma el desarrollo en la infraestructura de vías de comunicación y sector eléctrico, existe una mayor potencialidad de la expansión de las poblaciones, demanda de servicios y crecimiento del sector industrial, que en conjunto contribuyen en el deterioro ambiental de la zona.

Como ya ha sido señalado de manera reiterada, los sitios que resultaran afectados por el desarrollo del proyecto, así como su área de influencia se encuentran con distintos grados de disturbio, razón por la cual se considera que el proyecto no afectará sitios únicos y de relevancia biológica y/o ecológica. Como soporte de lo anterior se debe observar el anexo fotográfico.

Los listados de flora y fauna silvestre, sólo deben considerarse como referencia principalmente el de fauna; ya que, el mismo enlista la fauna que se localiza en una gran región de la cuál forman parte el sitio del proyecto. Se debe considerar que las especies de fauna silvestre tienen la facultad de desplazarse y, por lo tanto, la mayor parte de los especimenes tendrán oportunidad de desplazarse hacia otros sitios.

En términos ambientales la calidad actual del medio ecológico presenta un grado de afectación bajo, derivado a previas afectaciones que modificaron las condiciones ambientales. El escenario correspondiente al medio biológico en el área del proyecto, referido a las comunidades de flora y fauna, es alto, esto provocado por el desarrollo de las diferentes actividades productivas que se llevan acabo en el área.

Específicamente, en el área donde se pretende desarrollar este proyecto el medio biológico está altamente afectado, debido principalmente a que se encuentra localizado en una zona en la que predominaba la agricultura y ganadería de varios kilómetros a la redonda y por tal razón la vegetación en el área colindante no existe de manera práctica pues sólo están presentes algunos elementos florísticos demostrando la pobreza de la condición vegetativa de la comunidad siendo un reflejo claro de su condición de primaria.

Ver Anexo fotográfico.

Page 200: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 299

En términos de diagnóstico ambiental, las actividades a realizar durante el proyecto, no modificará de manera severa o crítica las características físicas, biológicas y socioeconómicas de la zona de estudio. Los impactos serán temporales y puntuales, teniendo en cuenta que el área afectada será de una manera muy localizada (superficie que ocupará el derecho de vía) y que por su duración, una vez terminada la construcción del gasoducto, se tiene en cuenta una recuperación del sitio, ya que el proyecto en cuestión, no representará impactos negativos significativos. Con respecto al desmonte o más puntualmente dicho, la remoción de la vegetación en la franja del derecho de vía temporal de la línea (4 metros), tendrá una influencia muy localizada y de carácter temporal. La excavación para alojar la tubería no tendrá influencia en el patrón de drenaje por su temporalidad y profundidad que señala el procedimiento constructivo.

Tijuana es un municipio en rápido crecimiento, con grandes extensiones de terreno cubiertas por la mancha urbana de la ciudad, donde el ambiente original hace mucho tiempo que fue transformado. Además, es un sitio en donde la actividad industrial, principalmente la manufacturera, es muy importante, por la cantidad de mano de obra que ocupa.

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. (PO, 1995 b), señala e identifica problemáticas relacionadas con el crecimiento de la zona urbana, la demanda de servicios, problemas de contaminación por la emisión de gases desde las fábricas, etc. En este sentido, podemos indicar que la construcción y operación del proyecto objeto del presente estudio no agravará ninguno de los problemas antes señalados, pero que sí puede contribuir a la solución de uno de ellos y es el relacionado con la emisión de gases de origen industrial.

Además de esto, se prevé a corto y mediano plazos el incremento en la demanda de gas natural, por lo menos a escala industrial, dada la tendencia al incremento en los precios de los combustibles y a la problemática relacionada con los niveles de contaminación que genera la industria en general.

Finalmente, se considera que la construcción del proyecto no provocará demanda de servicios o de mano de obra, ni fenómenos de especulación con los terrenos donde pasará el gasoducto, ya que se trata de un proyecto pequeño, compatible al 100% con el ambiente que actualmente existe dentro del municipio de Tijuana.

Page 201: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 181

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

M A C R O L O C A L I Z A C I Ó N:

El Estado de Baja California se localiza en la parte noroeste del territorio nacional y ocupa la porción norte de la península del mismo nombre. Geográficamente se ubica entre los paralelos 32°43' y 28°00' de latitud norte y entre los meridianos 112°47' y 117°07' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Page 202: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 182

La extensión territorial del Estado de Baja California es de 71,546 kilómetros cuadrados (INEGI, 2001), cifra que representa el 3.6% del total del país, ocupando el undécimo lugar entre las entidades federativas del país en cuanto a extensión territorial. Colinda por el norte con los Estados Unidos de América, Sonora y el Golfo de California, al sur con el estado de Baja California Sur y el Océano Pacífico, al este con el Golfo de California y al oeste con el Océano Pacífico.

Sus litorales miden 1,280 kms. : 720 en el océano Pacífico y 560 en el mar de Cortés; y la plataforma continental (fondo marino entre 0 y 200 mtrs. de profundidad) comprende 24,832 kms2.Marca la frontera internacional la línea trazada del monumento 206 (32.0 43' 19'' de latitud y 114.0 43' 19'' de longitud oeste), en la margen derecha del río Colorado, hasta el monumento 258 (32.0 32' 04'' de latitud y 117.0 07' 19'' de longitud oeste), en la playa de Tijuana.

Comparte con Estados Unidos una frontera de 265 Km. de los cuales 233 corresponden al Estado de California y 32 Km. al Estado de Arizona

El paralelo 28, límite meridional del Estado, va de 112.0 45' 15'' a 114.0 12' 30'' de longitud. que la extensión de sus litorales es de 720 km. en el Océano Pacífico y 560 km. en el Golfo de California, lo cual, sumando los 176 Km. de litorales en las Islas de ambas vertientes, hace un total de 1,556 Km.; y la plataforma continental - fondo marino entre 0 y 200 mtrs. de profundidad - comprende 24,832 kms2.

Políticamente el Estado de Baja California está dividido en 5 municipios, Mexicali que constituye la Capital del Estado, Tijuana, Tecate, Ensenada y Playas de Rosarito. En los 5 municipios se asientan un total de 4,086 localidades con 2’487,367 habitantes en el año 2000 (INEGI, 2002) Como localidad, sólo la ciudad de Tijuana rebasa el 1’000,000 de habitantes. Le siguen en importancia en cuanto a número de habitantes, la capital del estado (Mexicali) con 549,873 habitantes y Ensenada, con 223,492 habitantes. Ya muy lejos se ubican las ciudades de Tecate y Playas de Rosarito con 52,394 y 49,178 habitantes, respectivamente (INEGI, 2003 a) Sólo 87 localidades más rebasan los 1,000 habitantes por localidad. El resto son localidades pequeñas, con menos de 1,000 habitantes cada una. Más aún, 3,583 localidades (87.69 %) presentan de 1 a 49 habitantes.

Lo anterior da cómo resultado que el 72.37 % de la población se concentre en la zona norte del Estado, en ciudades ubicadas muy cerca de la frontera con los Estados Unidos de América (Tijuana, Mexicali, Playas de Rosarito y Tecate) A su vez, esto ocasiona que en la mayor parte del territorio de Baja California, la densidad de población sea sumamente baja. De esta manera y en la actualidad, vastas extensiones de su territorio están prácticamente despobladas.

Page 203: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 183

Definitivamente, Tijuana es el municipio que concentra la mayor población del Estado, con 1’210,820 habitantes (INEGI, 2002) Dicha cifra representaba al 48.67% de la población de Baja California en el año 2000. Si a esto se añade que el municipio de Tijuana sólo representa el 1.53% de la superficie del estado (INEGI, 2003 b), nos encontramos que es en esta zona donde se presentan las densidades de población más altas de todo el Estado.

RegionalizaciónEl 21 de octubre de 2005 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el Acuerdo por el que se aprueba el Programade Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. El Programa divide el territorio del Estado en 10 Unidades de Gestión Ambiental (UGA) De acuerdo con este instrumento de planeación, el proyecto se ubica en la UGA 2 “Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada”, subsistema 1.2.Ti.3.2.a-3, para el cual se marca una POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO CON CONSOLIDACIÓN URBANA. Esta política se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requiere de un ordenamiento, con el fin de prevenir los efectos negativos al ambiente, producto de la concentración de dichas actividades,

respetando las normas y criterios ecológicos aplicables.

M I C R O L O C A L I Z A C I Ó N:Geográficamente, el sitio del proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California.

El municipio de Tijuana está situado entre las siguientes coordenadas geográficas extremas: al norte 32º34’; al sur 32°06’ de latitud norte; al este 116º33’; al oeste 117°07’ de longitud al oeste. Su altura sobre el nivel del mar varía entre los 0 y 1000 m.s.n.m.

El municipio de Tijuana colinda al norte con los Estados Unidos de América y el municipio de Tecate, al este con los municipios de Tecate y Ensenada, al sur con los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito y al oeste con el municipio de Playas de Rosarito, el Océano Pacífico y los Estados Unidos de América (INEGI, 2003 b)

El área del territorio municipal de Tijuana comprende unos 1,094 kilómetros cuadrados, siendo el municipio que ocupa el cuarto lugar en extensión territorial, de los 5 municipios que conforman el estado de Baja California. El Centro de población de Tijuana tiene una superficie de 84,376.003 hectáreas, de las que 20,405.15 corresponden a la mancha urbana, que representa el 26% del área total.

Page 204: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 184

La división política del municipio de Tijuana comprende seis delegaciones municipales: San Antonio de los Buenos, Playas de Rosarito, la Mesa de Tijuana, la Presa Abelardo L. Rodríguez, Playas de Tijuana y la Mesa de Otay.

Localidades principales En el territorio municipal de Tijuana, aparte de la mancha urbana de la ciudad, aún es posible identificar tres localidades principales más, y son las siguientes:

� La Joya � San Luis � Ejido Tierra y Libertad

Sin embargo, estas localidades se ubican alrededor de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana,todas ellas a menos de 10 kilómetros de los límites de la ciudad. Por lo tanto, es previsible que en un futuro cercano formen parte íntegra de la ciudad.

Distancias desde Tijuana a otras ciudades del Estado

Distancias Ensenada Mexicali San Felipe Tecate Tijuana

Distances Kms. Miles Kms. Miles Kms. Miles Kms. Miles Kms. Miles

Bahia de los Angeles 540 336 797 495 791 492 657 408 648 403Ensenada 0 0 258 160 252 157 113 70 109 68

Mexicali 258 160 0 0 197 122 141 88 190 118Rosarito 79 49 208 129 334 208 68 42 27 17San Felipe 252 157 197 122 0 0 331 206 360 224Tecate 113 70 141 88 331 206 0 0 50 31Tijuana 109 68 190 118 360 224 50 31 0 0

Tijuana favorecida por su posición geográfica, es la ciudad más visitada del estado. Cuenta con una infraestructura hotelera con establecimientos de hospedaje - Gran turismo de cinco estrellas de primer nivel.

Page 205: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 185

U B I C A C I Ó N:El lugar del proyecto se ubica en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California, dentro de los predios de la zona conocida como Valle Bonito y vialidades internas de la zona colindantes con el Parque Industrial Valle Bonito.

Como ya se indicó, de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, el proyecto se ubica en la UGA 2 “Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada”, subsistema 1.2.Ti.3.2.a-3, para el cual se marca una POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO CON CONSOLIDACIÓN. Como se observa en la figura anterior, la zona del Valle Bonito se ubica en los límites de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, donde el ambiente original hace tiempo que fue transformado. Por ello, como área de estudio se eligió la ciudad de Tijuana y zonas conurbanas cercanas, todos ellos incluidos en la UGA 2 “ConurbaciónTecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada”.

Page 206: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 186

Inventario Ambiental.

El concepto de inventario ambiental se refiere al estado preoperacional o estado cero, denominación que se aplica a la situación ambiental antes de realizarse el proyecto.

La descripción de la caracterización ambiental corresponde a la región delimitada por la Unidadde Gestión Ambiental (UGA) No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada,resaltando en forma puntual las características de la zona en donde se localiza el proyecto. Esta área se encuentra impactada desde hace varios años por las diversas obras que se han llevado acabo en la región. Como ya se mencionó, en el sitio donde se pretende instalar el gasoducto en cuestión se localizan instalaciones y obras de infraestructura correspondientes a:

� Gasoducto de 30” y 217 kilómetros propiedad de Sempra Energy (TGN) � Carretera o camino vecinal a Boulevard Insurgentes � Corredor Tijuana-Rosarito � Carretera libre Tijuana-Mexicali � Vía de ferrocarril Tijuana-Tecate � Líneas de alta tensión de C.F.E. � Subestación eléctrica de C.F.E. � Parque Industrial Valle Bonito � Poliducto 10” de PEMEX � Presa Abelardo Rodríguez � Bancos de materiales

No existen zonas habitacionales en las colindancias del trazo del ducto. La zona circundante es de tipo semiárida en proceso de urbanización, y está principalmente cubierta por matorrales aislados y gramíneas.

Prácticamente todo el trayecto del ducto se encuentra impactado por actividades previas a la construcción y operación del proyecto, la poca vegetación presente en el primer tramo es de tipo secundaria que se desarrolló después de concluir la construcción de los otros ductos de la zona.

En lo referente a fauna la descripción corresponde a los listados reportados para la región. Para el caso del entorno en donde esta localizado el proyecto, no habrá daños a la fauna debido al grado de urbanización de la zona, así como al grado de alteración en que se encuentra el sitio por donde se instalará el ducto. Aún cuando la excavación de la zanja podría considerarse como una barrera para el flujo de fauna, este tipo de impacto sería temporal y mínimo, debido a que el ancho de la zanja será de 60 cms, y el tiempo que dura abierta es relativamente muy corto, además de que el ducto tendrá solamente 180 metros de longitud. Durante la etapa de operación no existiría ningún tipo de barreras que impidan el flujo de fauna.

La mayor parte del trazo del proyecto se localiza en un área suburbana con el último tramo de uso industrial, y el núcleo de población más cercano lo constituye la Colonia La Presa, que se encuentra a una distancia aproximada de 3 kilómetros al noroeste de la línea de trazo, en el perímetro de la zona urbana de la ciudad de Tijuana. Además, no existe ningún tipo de instalación pública que hubiera sido afectada por la construcción y operación del gasoducto.

La tendencia de desarrollo de la zona, debido a su proximidad a la zona urbana de Tijuana, es de urbanización con uso de suelo habitacional en su mayor parte. El tipo de vegetación original de la zona correspondía a chaparral y matorral xerófilo, pero actualmente ha sido sustituida por pastos inducidos.

Page 207: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 187

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

Normativos:Existe un instrumento que regula el uso de suelo en la zona de estudio, el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C., donde se señala que el sitio del proyecto pertenece a la clasificación de tipo Habitacional. Físicamente, se observa en campo que empieza a despuntar un uso industrial, ya que está en proceso de construcción y desarrollo el Parque Industrial Valle Bonito, ubicado a pie de carretera del Corredor Tijuana-Rosarito 2000.

De diversidad: Dado el grado de perturbación en la zona y la delimitada superficie a afectar con el gasoducto localizado en su mayor parte sobre el derecho de vía del camino vecinal que une Valle Bonito con el Boulevard Insurgentes y el camino de terracería que va hacia la parte norte de la planta de JCOX, así como en tierras sin uso de las colindancias, la diversidad de especies no se estima significativa.

Rareza:No constituye un hábitat consolidado, ni contiene elementos raros por su endemismo o preservación natural.

Naturalidad:Aunque la presencia y las consecuencias de las actividades en el sistema son definitivas y llevan muchos años, se ha desarrollado un aparente equilibrio entre los diversos elementos, dando origen a comunidades de pastos y gramíneas que conviven con las comunidades agrícolas de la periferia.

Grado de aislamiento: No se identificaron comunidades susceptibles de aislamiento por parte del proyecto o de procesos naturales en la zona de estudio.

Calidad:Las principales afectaciones a la calidad de los recursos naturales que pueden observarse son el desmonte de la vegetación original para dar paso a zonas de cultivos que causan grandes daños a la estructura del suelo dado el continuo riego y las prácticas agrícolas, la ausencia de cubierta arbórea y la predominancia monocultivo. De igual forma, el crecimiento de la mancha urbana, los nuevos asentamientos regulares como irregulares, la construcción y servicio de vías de comunicación (carretera libre Tijuana-Mexicali, vía del ferrocarril, Boulevard Insurgentes, caminos vecinales y el Corredor Tijuana-Rosarito), líneas de alta tensión, la subestación eléctrica de C.F.E. y la instalación de empresas en el Parque Industrial Valle Bonito y en el Parque Industrial El Florido, ubicado a casi 2 kilómetros al norte. De igual forma, cabe señalar la presencia de un gasoducto de 30” y de más de 200 kilómetros previamente instalado en la zona, al cual se pretende interconectar el ducto del presente proyecto, así como un poliducto de 10” de PEMEX, y la presa Abelardo Rodríguez, ubicada a 1.5 kilómetros del Parque Industrial.

b) Síntesis del inventario

Page 208: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 188

De acuerdo a la información descrita en los apartados anteriores, se concluye que en el área de estudio el sistema ambiental se encuentra perturbado por la presencia y desarrollo de actividades antropogénicas, asentamientos humanos, infraestructura y servicios diversos, así como de una subestación eléctrica de C.F.E., empresas y parques industriales cercanos.

La zona donde se proyecta el trazo de este proyecto pertenece a la periferia de la ciudad de Tijuana, en la zona industrial y suburbana donde destaca el nuevo Parque Industrial Valle Bonito.

En cuanto a los recursos hidrológicos, no se ubican cruces dentro del trazo donde se ubicara el gasoducto.

IV.1.- Delimitación del área de estudio

Basado en el análisis de la sección anterior, inicialmente el área de estudio se delimitó en dos áreas conceptuales, la primera consiste en una delimitación física, y la segunda en una delimitación socioeconómica.

Delimitación Física: La delimitación física consiste en una franja que corre de oeste a este, cuyos límites son: � Al oeste: El límite este de la presa Abelardo Rodríguez (a 1 km de la planta de JCOX) � Al este: El cerro El Caramelo � Al norte: La carretera libre Tijuana-Tecate (a 1 km de la planta de JCOX) � Al sur: El Corredor Tijuana-Rosarito 2000.

Delimitación Socio-económica: La delimitación socio-económica del área de estudio la conforma la ciudad de Tijuana con su población en conurbación, contenidas dentro de la delimitación física.

El conocimiento del proyecto en todas sus etapas de desarrollo y acciones y por otro lado, del medio en donde va a desarrollarse, determinan la delimitación del área de estudio que debe proporcionar el marco adecuado de información para identificar las posibles interacciones del proyecto con el medio. La diferente naturaleza de los factores del medio ambiente (bióticos, abióticos y socioeconómicos) y la característica lineal del proyecto obliga a considerar diferentes dimensiones y magnitudes de acuerdo al factor. Así, consideramos las siguientes:

Dimensión regional a nivel micro cuenca hidrográfica para variables del medio físico como clima, edafología, geomorfología e hidrología; cuya adecuada escala de representación es a 1:250 000; la extensión está comprendida en las correspondientes cartas temáticas I11-11Tijuana publicadas por el INEGI.

Dimensión local para variables del medio abiótico, biótico e infraestructura, como es relieve, geología, hidrología superficial, edafología, procesos de erosión, vegetación, fauna, vías de comunicación y asentamientos humanos a un nivel de escala de 1: 50 000.

Dimensión municipal en la descripción de los aspectos de demografía, vivienda, económicos y socioculturales dada la importancia que tiene el municipio y cabecera municipal de Tijuana. Para el presente proyecto no se realizaron encuestas para determinar el grado de

Page 209: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 189

aceptación del proyecto, pero se tomó como base la cultura de uso de gas natural en la zona fronteriza, donde la gente está acostumbrada a su uso desde hace más de 30 años.

Así entonces el área de estudio es diferente según se considera el factor ambiental, pero que de manera integral se utilizó como marco de contexto físico-natural, social y económico para la descripción del sistema ambiental regional, su diagnóstico, identificación de agentes de cambio y pronóstico de escenarios futuros sin proyecto. El área de estudio debe ser suficiente para contener al área de interacciones del proyecto que permita realizar una evaluación de los posibles impactos que se presentarían con la realización del mismo.

Para la descripción regional de las variables del medio físico como clima, geomorfología, hidrología, edafología, flora y fauna, se utilizan como marco la Subcuenca hidrográfica Río Tijuana de la cuenca hidrológica Río Tijuana de la REGIÓN HIDROLÓGICA 1, BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA) y procesando la información de las cartas temáticas de la base de datos de INEGI escala 1:250,000; de las hojas I11-11 Tijuana: Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Carta Edafológica, Carta Geológico-Minera, y Carta del Uso del Suelo y Vegetación. En la descripción también se utilizan fuentes documentales con referencia a la región, especialmente en el tema flora y fauna.

Las características del área de estudio se identificaron por medio de fotografías aéreas que cubren la mayor parte de la superficie del Municipio de Tijuana, comparadas con las cartas temáticas escala 1:250,000 y las cartas escala 1:1’000,000 de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California (Ver Anexos electrónicos), así como observaciones directas en campo, delimitando una franja que contiene el tipo de vegetación y el uso del suelo que rodean al trazo del gasoducto.

Apoyándonos con los mapas temáticos de la base de datos de INEGI, las condiciones de los componentes de fisiología, geología, hidrología subterránea y factores climáticos se estudiaron a nivel de provincia, subprovincia y topoformas.

Todo lo anterior, aún considerando que el Estado de Baja California cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal, y que el sitio del proyecto se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada, donde la política general es el Aprovechamiento con Consolidación. En este sentido se puede también delimitar el área de estudio en el ámbito de dicha UGA.

CRITERIOS:A continuación se presentan algunos elementos que servirán de base para establecer los criterios de delimitación del área de estudio:

Dimensiones del proyecto: La superficie considerada como necesaria para la realización del proyecto considerando el gasoducto sumando el ancho del derecho de vía, se estima en 319 m2.

La superficie a afectar con la construcción del proyecto es muy reducida, toda vez que incluye únicamente la superficie donde se instalará el ducto, además de que en el sitio del proyecto ya existe un gasoducto al que se pretende interconectar, así como carreteras y caminos de terracería, y a ambos lados de éstos se localizan áreas suburbanas de Valle Bonito, por lo que

Page 210: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 190

los pocos impactos que se generarán con la construcción de la obra no rebasarán el ámbito del municipio señalado, por lo que la delimitación del área de estudio se puede efectuar a partir de éste.

Ubicación:En el capítulo 2 se indican las coordenadas del gasoducto y sus puntos de inflexión, así como las coordenadas de sus casetas de medición y regulación, y los planos de ubicación del proyecto. Se aprecia que las obras del proyecto se realizarán en la parte sureste del municipio de Tijuana, dentro de una franja que tiene un ancho máximo de 1 km, entre el Corredor Tijuana-Rosarito 2000 y la carretera libre Tijuana-Mexicali

Poblados cercanos: Dentro de un radio de 1 Km alrededor del trazo del proyecto no se identificaron asentamientos humanos. La zona habitacional más cercana corresponde a la Colonia La Presa, perteneciente a la ciudad de Tijuana, ubicada a una distancia aproximada de 3 kilómetros al noroeste del trazo.

Infraestructura existente: La infraestructura existente ofrece otro criterio de delimitación del área de estudio, ya que las vías de comunicación consistentes, la carretera libre de Tijuana a Tecate y el Corredor Tijuana-Rosarito 2000, influyen de manera sinérgica en la creación o expansión de los núcleos de población.

Conjunto y tipo de actividades a desarrollar Como ya fue señalado, el proyecto contempla la construcción de un ducto de transporte de gas natural a baja presión, con una longitud de solamente 180 metros. Para ello las actividades a desarrollar consistirán en excavación de zanja, trabajos de soldadura, rellenos y colocación de señalamientos, entre otros.

Adicionalmente, se instalarán dos casetas de medición y regulación, al inicio y al final del ducto. Estas obras y actividades se realizarán sobre el mismo trazo del proyecto, por lo que no rebasarán los límites ya señalados.

Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales El proyecto tiene contemplada infraestructura de apoyo como lo es el parque de maquinaria, área de almacenamiento de materiales y el abastecimiento de combustibles para el funcionamiento de la maquinaria que será utilizada en la obra, además de la instalación de letrinas temporales y los acarreos de arena. La arena requerida será extraída de un banco bajo aprovechamiento autorizado en la región.

Es conveniente mencionar que las obras que se desarrollen en el punto de interconexión estarán establecidas sobre áreas sin uso actual y prácticamente desprovistas de vegetación.

Sitios para la disposición de desechos Los residuos generados por este tipo de proyectos son reducidos. El material producto de las excavaciones para la zanja será reutilizado en el relleno de la misma. Los pocos residuos que se generen, basura doméstica y recortes o viruta de tubería de polietileno, será enviado al basurero municipal, por lo que no rebasarán los límites de la zona referida.

Page 211: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 191

Los residuos peligrosos que se generen con la construcción de la obra, se reducen a aceites gastados derivados del funcionamiento de la maquinaria, mismos que serán reducidos y se entregarán a una empresa debidamente autorizada para su recolección, por lo que no serán dispuestos en la zona del proyecto.

Regiones hidrológicas: De acuerdo a la regionalización hidrológica de la CNA, en la zona donde se instalará el gasoducto pertenece a la Región Hidrológica 1-Baja California Noroeste (Ensenada), en la Cuenca “Río Tijuana”, subcuenca F “Río Tijuana”.

El principal río de esta cuenca es el Río Tijuana, ubicado en la zona urbana de la ciudad de Tijuana, proveniente de California, Estados Unidos de Norteamérica, y que desemboca en la presa Abelardo Rodríguez..

Algunas características de la cuenca del Río Tijuana se presentan en la siguiente tabla:

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

% DE LA SUPERFICIEMUNICIPAL

RH1 Baja California Noroeste(Ensenada)

C R. Tijuana – Arroyo de Maneadero

cdef

R. Guadalupe A. El Descanso R. Las Palmas R. Tijuana

13.6222.6026.4937.29

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

De acuerdo al diagnóstico, la problemática en el Estado con respecto al agua se conforma por: � Sobre-explotación de los acuíferos � Baja calidad del agua, ya que existe contaminación por intrusión salina � Deficiente tratamiento de las aguas residuales � Baja eficiencia de los sistemas de agua potable � Rezago en las zonas rurales, dado que 70% tienen agua potable y sólo 32% alcantarillado

sanitario� Baja eficiencia de riego, debido a que sólo se aprovecha aproximadamente el 40% del

agua del Distrito de Riego 014 Río Colorado y existen azolves en redes principales de conducción

Page 212: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 192

Fisiografía:De acuerdo con la Síntesis de Información Geográfica del estado de Baja California (INEGI, 2001), el estado de Baja California comprende porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman al país: la Península de Baja California, a la cual pertenece la mayor parte de la entidad; y la Llanura Sonorense, que penetra en el noreste del estado, donde tiene algunos terrenos costeros y deltaicos, entre los que destaca el valle de Mexicali en sus porciones nororiental y oriental. El área de estudio se ubica dentro de la Provincia Fisiográfica denominada Península de Baja California, subprovincia Sierras de Baja California Norte, caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1,280 msnm. Las topoformas son muy heterogéneas; las más características son los sistemas de lomerío, las mesetas, las mesetas con lomeríos, la llanura y los valles intermontanos.

Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación. Se aprecia continuidad en la zona, tanto en los rasgos climatológicos como de estructura de la vegetación, donde las comunidades agropecuarias y el pastizal inducido dominan el paisaje. Con relación a los rasgos geomorfoedafológicos se aprecia cierta continuidad en las topoformas donde predominan los valles y lomeríos en el sentido Este-Oeste del Corredor Tijuana-Rosarito 2000.

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas).La mayor parte del proyecto se desarrollará sobre derechos de vía de carreteras y caminos de terracería, y en las colindancias se encuentran pastos y matorrales.

De acuerdo con la carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250,000 de INEGI, el punto de interconexión de gasoducto se encuentra en una zona de chaparral con vegetación secundaria arbustiva, que de acuerdo con los recorridos de campo ya no existe, pues ha sido gradualmente sustituido por pastizal inducido, matorrales y gramíneas en general.

Tipos de vegetación. De acuerdo a lo establecido en la carta de Uso de Suelo y Vegetación TIJUANA I11-11 escala 1:250,000 de INEGI, el tipo de vegetación corresponde a superficies de chaparral y pastizal inducido (ver Anexo fotográfico). Sin embargo, de acuerdo a la visita técnica realizada en el área se observó que ya no existen comunidades de chaparral, y que se ha extendido en su lugar el pastizal inducido

Unidades de Gestión Ambiental: El gasoducto que se instalará para suministro de gas natural a la empresa JCOX se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental No. 2, determinada en el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. Sus características son:

Page 213: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 193

Unidad de GestiónAmbiental Política General Políticas Particulares

2. Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada

Aprovechamiento con Consolidación

Aprovechamiento con consolidación urbano (ACU) Aprovechamiento con impulso urbano (AIU) Protección con uso pasivo (PUP) Aprovechamiento con regulación agrícola (ARA) Protección con uso activo turístico (PUAT) Aprovechamiento con regulación agroindustrial (ARAI) Aprovechamiento con impulso turístico (AIT) Aprovechamiento con regulación minero (ARM) Aprovechamiento con regulación turística (ART) Protección con uso activo forestal (PUAF) Área Especial de Conservación (AEC)

A más detalle y basados en características ambientales se definen zonas homogéneas denominadas subsistemas a las cuales se asignaron políticas ambientales particulares:

Políticas ambientales particulares asignadas por subsistema Unidad de

gestión Política General Subsistemas Rasgo de Identificación Políticas particulares ambiental

UGA-2Conurbación

Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada

Aprovechamientocon Consolidación 1.2.Ti.3.2.a-3 Tijuana área urbana

Aprovechamiento con consolidación urbano

(ACU)

Área de servicio: No obstante que el gasoducto tendrá una longitud de apenas 180 metros y se ubica en el municipio de Tijuana, la cabecera municipal no será beneficiada ni afectada con la obras del proyecto. Solamente la empresa JCOX será la única que se beneficie directamente con el proyecto.

Por otra parte, los pobladores de la periferia de la ciudad de Tijuana son susceptibles de beneficiarse con el proyecto, debido a la mano de obra que se requerirá durante la etapa de construcción.

Con el método de cuenca y subcuenca, se tiene un área de influencia de 7,932.264 Km2. Para este proyecto se utilizó el método de sobre posicionamiento debido a que se consideró que con el método de cuenca y subcuenca se sobreestimaba el área de influencia del proyecto.

Debido a la uniformidad en las características geomorfológicas, edafológicas, hidrológicas, características de la vegetación y usos del suelo, se decidió que para propósitos del medio natural, el área de estudio estaría determinada por las dimensiones de la obra y sus características, así como por aquellos impactos potenciales de mayor alcance, tal es el caso del desplazamiento de la fauna, emisiones a la atmósfera, ruido y residuos.

Page 214: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 194

De acuerdo con las características del proyecto, las principales afectaciones al ambiente provienen únicamente de la maquinaria y equipos a utilizar en la etapa de construcción, lo cual considerando las condiciones del entorno y las características del clima de la zona, estos no representan impactos significativos. Lo mismo sucede con la emisión de ruido, que de acuerdo a la experiencia de otros proyectos similares, se estima no sobrepasará 300 metros con respecto al límite de la obra. Debido a lo anterior, se determinó utilizar el método de sobre posicionamiento para determinar el área de influencia al proyecto.

La zona de estudio general se ha propuesto en un radio de 5.00 km. a partir del punto medio del gasoducto que se pretende construir en la zona de Valle Bonito, en el municipio de Tijuana. La delimitación del área de estudio del proyecto se realizó evaluando las características del mismo y de la zona de influencia, como son dimensiones del proyecto, tipo de obras a desarrollar, ubicación del proyecto con respecto a los asentamientos humanos más cercanos y rasgos del ecosistema. Los efectos ambientales y sociales más importantes se reflejaran solamente en el municipio de Tijuana.

Para el diagnóstico y la evaluación de impactos, se acordó considerar como mínimo las siguientes áreas:

1. Área de afectación directa correspondiente a la zona que ocupará el gasoducto, superficie de maniobras (Derecho de Vía o Franja de Afectación) y una franja adyacente de aproximadamente 100 metros que representa el ancho de la zona de seguridad en caso de una explosión (76.5 metros de acuerdo con los resultados de la modelación).

2. Área mínima de estudio, la cual se consideró como una franja adyacente de aproximadamente 500 metros a ambos lados del gasoducto.

ÁREA MÍNIMA DE ESTUDIO

El área mínima de estudio fue delimitada con base en la naturaleza del proyecto, ya que este consiste en el tendido de un gasoducto de polietileno de 6” de diámetro y 180 metros de longitud, de los cuales el 90% aproximadamente de su trayectoria se ubicará aprovechando y compartiendo el derecho de vía de las carreteras y caminos existentes.

En resumen, el área mínima de estudio en el presente proyecto está determinada por el ancho que tendrá el derecho de vía del gasoducto o franja de afectación (franja de terreno donde se alojan las tuberías, requerido para la construcción, operación, mantenimiento e inspección de los ductos para el transporte de gas natural), que en el caso del punto de interconexión hasta el predio del usuario final, será de 0.5 metros, ya que se alojará en el derecho de vía de la carretera y del camino de terracería. Por lo anterior, para efectos de la presente evaluación, se toman en consideración las características del ambiente a lo largo del trazo y en las áreas aledañas al derecho de vía o franja de afectación.

El método tradicional de construcción consiste en la excavación de la zanja donde será alojada la tubería y el tapado de la misma.

Cabe mencionar que sólo se requerirá el área del derecho de vía para llevar a cabo las maniobras necesarias durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

Page 215: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 195

Aunado a lo anterior expuesto se consideró la perturbación actual de la vegetación y fauna ya que en el entorno inmediato existe muy poca vegetación, predominan los reductos de pastizales inducidos, por lo tanto la fauna del sitio de estudio ha sido desplazada o se ha visto en la necesidad de migrar a refugios naturales. De igual forma, se tomó en consideración la uniformidad de la vegetación existente (gramíneas).

Por estas razones se consideró como área mínima de estudio 500 metros a cada lado del ducto, así como de sus casetas de medición y regulación tanto en el punto de interconexión como en el predio del usuario final.

ZONA DE INFLUENCIA Para la delimitación del área de estudio y su zona de influencia (ambiental, social y económica) se consideraron los siguientes aspectos: � El proyecto consiste en la construcción de un gasoducto en la zona de Valle Bonito con una

longitud de 0.180 km., con una franja de afectación (derecho de vía) de 0.5 metros y una superficie de aproximadamente 319 m2.

� El uso del suelo predominante en las colindancias del trazo del gasoducto es de tipo Habitacional, aunque en el predio se ha cambiado a industrial, debido a la construcción del Parque Industrial Valle Bonito.

� La vegetación natural predominante en la zona es el pastizal inducido. � La ubicación y distancia de los centros de población con relación a la localización del trazo. � La oferta de trabajo y de servicio en la zona de influencia del área del proyecto.

También, se tomó en cuenta que la zona de influencia del proyecto se verá modificada temporalmente en sus fases de preparación de sitio y construcción, ya que en la etapa de operación no se tendrán afectaciones.

Con base a lo anterior se considera que durante las fases de preparación del sitio y de construcción la zona de influencia del tramo por donde se pretende construir el gasoducto en lo físico y biótico quedará restringido a los derechos de vía y áreas trabajo temporal, mientras que en lo social y económico abarcará a la ciudad de Tijuana por ser el principal proveedor de materiales, maquinaria, equipos y personal.

Por su naturaleza de operación y tipo de instalaciones, no se consideran modificaciones ambientales en las áreas de influencia del tramo.

Debido a las características del proyecto, se consideró que el área de influencia del proyecto estará delimitada en términos de riesgo ambiental, y se divide en dos zonas:

� Área de Influencia Indirecta (Poligonal) del proyecto. � Área de Influencia Directa del proyecto.

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto se delimitó considerando el criterio de puntos críticos, establecido en la Guía de Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0-Ductos Terrestres, y la ubicación del ducto. Este criterio establece la ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés a una distancia de 500 metros, en ambos márgenes del trazo de un ducto.

Page 216: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 196

De acuerdo con lo anterior, para propósitos de medio natural se estableció que el ecosistema donde se construirá el proyecto se representará con la descripción de una envolvente de 1 km, tomando como eje central la trayectoria del gasoducto, es decir, 0.5 km a cada lado de dicho eje. A esta franja le llamaremos “Área de influencia indirecta (Poligonal) del Proyecto” (Plano No. 3).

Para este caso en particular, la poligonal del proyecto abarca aproximadamente 18 Ha, considerando que el largo del gasoducto es de 180 m.

El Área de Influencia Directa se considera a aquella franja o zona en donde los componentes ambientales son directamente afectados por la construcción y operación del gasoducto. Para este caso en particular, el área abarca aproximadamente 90 metros2 (0.009 has), que corresponde a un Derecho de Vía nuevo dentro del cual se construirá el gasoducto, este derecho de vía permanente tendrá 0.5 m de ancho por 180 m de longitud. Sin embargo, durante los trabajos de construcción del gasoducto se requiere de una franja de afectación de 4 metros, con lo que el área de afectación durante la construcción sería de 720 m2 (0.072 hectáreas).

Esta área de influencia se delimitó considerando los criterios para el trazo del derecho de vía. El derecho de vía del gasoducto fue seleccionado para evitar en lo posible áreas de casas habitación, edificios industriales y lugares de asamblea pública de acuerdo con las siguientes normas:

� NOM-007-SECRE-1999 “Transporte de gas natural”. � PEMEX NO. 03.0.02 “Derechos de vías de las tuberías de transporte de fluidos”. � Norma CID NOR-01/96. “Criterios normativos para distancias mínimas a ductos que

transportan hidrocarburos”. � Norma CID NOR-N-SI-0001. “Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción,

operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”.

Page 217: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 197

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental A medida que se desarrolle este apartado, se pretende ir conformando una visión general del sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto. De esta manera, se podrá determinar si existen o no elementos ambientales relevantes y críticos.

El sistema ambiental de la región donde se ubicará el gasoducto para suministro de gas natural a la empresa JCOX de México, se describe con base a la visita técnica así como a la revisión bibliográfica existente.

El clima de esta región florística es de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante que afecta el desarrollo biológico de los organismos de esta región.

El sitio del proyecto se localiza dentro del perímetro de la zona urbana de la ciudad de Tijuana pero fuera de la mancha urbana, aproximadamente a 2 o 3 kilómetros al Sureste de Tijuana, en la zona conocida como Valle Bonito. La caseta de medición y regulación que se instalará en la planta de la empresa JCOX de México, S. A. de C. V., se encuentra en el interior del Parque Industrial Valle Bonito, a un costado de la vía rápida conocida como Corredor Tijuana-Rosarito 2000.

Page 218: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 198

Tijuana forma parte de la provincia fisiográfica de la Península de Baja California, subprovincia Sierras de Baja California Norte, caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1,280 msnm, Las topoformas son muy heterogéneas; las más características son los sistemas de lomerío, las mesetas, las mesetas con lomeríos, la llanura y los valles intermontanos.

Page 219: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 199

De acuerdo con el Programa deOrdenamiento Ecológico del Estado de Baja California, el sitio del proyecto queda comprendido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) No. 2 Conurbación Tecate, Tijuana, Rosarito y Ensenada. Está constituida por 30 subsistemas y una superficie de 7,973 Km2, comprende la mancha urbana de Ensenada y la conurbación formada por las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito

Para esta unidad de gestión aplica la Política General de Aprovechamientocon Consolidación.

Page 220: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 200

Fotografía aérea del sitio del proyecto

Page 221: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 201

Fotografías aéreas del sitio del proyecto

Page 222: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 202

Fotografías aéreas de Google

Page 223: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 203

Fotografía aérea del sitio del proyecto, donde se aprecia el Parque Industrial, la nave industrial de la empresa JCOX, el Corredor Tijuana-Rosarito 2000 y la Presa Abelardo Rodríguez, al fondo.

El punto de interconexión se encuentra a un costado del camino vecinal que comunica ValleBonito con el Boulevard Insurgentes, en una zona colindante con lo que fue un banco de materiales. El acceso al punto se interconexión se realizará a través de un camino de terracería existente, que forma parte tanto del derecho de vía del gasoducto de 30” de Sempra Energy-TGN como de la carretera o camino vecinal. En la parte baja de la loma, se encuentra el Corredor Tijuana-Rosarito 2000. La zona está casi descubierta de vegetación, encontrándose en forma aislada reductos de pastizal inducido.

Page 224: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 204

IV.2.1. Aspectos abióticos (Medio físico)

a) Clima La información climatológica en general proviene de la cartografía del INEGI y de los datos inéditos de la Comisión Nacional del Agua para su estación meteorológica No. 28 “Presa Rodríguez”, ubicada a los 32°26’49’’ de latitud norte, 116°54’28’’ de longitud oeste y 120 m.s.n.m. La información analizada por INEGI (2003 b) abarca el periodo comprendido entre los años 1983 a 2000.

La península de Baja California presenta dos grandes regiones climáticas: la primera, al Noroeste, con un clima mediterráneo, con temperaturas templadas la mayor parte del año y lluvias en invierno; es en esta región donde se asienta la mayoría de la población; y la segunda, en la parte oriental, con un clima extremoso semiárido y escasas lluvias durante todo el año. Las dos regiones están divididas por las sierras La Rumorosa, Juárez y San Pedro Mártir.

En las costas del Golfo de California se presenta la menor incidencia de precipitación pluvial del país, con registros medios anuales cercanos a los 40 mm. La presencia de altitudes importantes, a lo largo de la cadena montañosa de Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, ocasionan climas templados y semifríos, ambos subhúmedos en las cimas y mesetas altas.

TIPO DE CLIMA

El clima de esta región florística es de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante que afecta el desarrollo biológico de los organismos de esta región.

En el contexto regional, el tipo de clima presente en todo el territorio del municipio de Tijuana es BSk (seco templado; INEGI, 2003 b) De acuerdo con la descripción incluida en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, en general el clima de la zona es seco templado, tipo mediterráneo con lluvias en invierno, templado con verano cálido y temperatura media anual entre 14.6 y 18°C (la máxima es de 23°C en los meses de agosto y la mínima de 10 y 11°C en invierno) Su régimen de lluvias es en invierno, con un porcentaje de lluvia invernal mayor que 36 de la anual, que ocurre de noviembre a abril, cuando se recoge el 91% del total de la precipitación anual, que es de sólo 203 mm en promedio. Durante el verano los cielos despejados dan por resultado una insolación de 250 cal/cm2/día a 575 cal/cm2/día. Esta radiación solar eleva las temperaturas al mediodía por arriba de los 26°C, mientras que ne invierno las masas de aire polar marítimo favorecen con mayor frecuencia los días nublados, que atemperan el clima de la región. En cuanto a los vientos dominantes, por lo regular todo el año soplan de suroeste a noreste.

�Temperaturas promedio De acuerdo con los datos de la estación meteorológica No. 28 “Presa Rodríguez”, en la zona la temperatura promedio anual es de 18.1° C, con una máxima promedio anual de 19.9° C y una mínima promedio anual de 17.0° C. La temperatura mínima extrema corresponde al mes de enero con 2.5° C y la máxima extrema a septiembre con 35.5° C. El mes de agosto es el más caluroso y los que presentan las temperaturas más bajas son diciembre y enero.

Page 225: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 205

Registro Anual de Temperaturas Promedio

ESTACIÓN PERIODOTEMPERATURA

PROMEDIOº C

TEMPERATURA DEL AÑO MÁS FRÍO

º C

TEMPERATURA DEL AÑO MÁS CALUROSO

º C

Presa Rodríguez 1983-2001 18.1 17.0 19.9

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

Temperatura Media Mensual (° C)

MESESTACIÓN YCONCEPTO

PERIODOE F M A M J J A S O N D

PresaRodríguez

Promedio

Año más frío

Año más caluroso

2001

1983-2001

1998

1996

12.4

14.0

13.6

18.6

12.3

14.2

13.0

20.5

14.9

15.0

14.6

15.9

14.6

16.7

14.8

19.0

19.1

18.7

16.7

20.8

21.2

20.6

19.1

21.9

22.1

22.1

18.2

23.4

22.7

23.7

25.1

24.9

21.9

22.5

22.2

22.6

19.7

19.7

19.3

19.1

16.0

16.2

15.5

16.7

12.4

13.6

12.3

15.4

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

� Precipitación promedio anual En la zona de estudio la precipitación promedio que se reporta es de 273.2 mm por año. Sin embargo, existe gran variabilidad entre años. De esta manera, la precipitación promedio del año más seco (1989) fue de tan sólo 63.9 mm, mientras que la precipitación del año más lluvioso (1998) fue de 495.6 mm.

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMes

Prec

ipita

ción

mm

0

5

10

15

20

25

Tem

pera

tura

°C

PRECIPITACION

TEM PERATURA

Precipitación y temperatura promedios mensuales.

Page 226: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 206

La época de lluvias se presenta principalmente en invierno, iniciando en el mes de diciembre, para concentrarse en los meses de enero, febrero y marzo. Febrero es el mes más lluvioso, con una precipitación promedio de 63.7 mm. Por su parte, la temporada de secas se presenta en verano, con precipitaciones promedio de 1983 a 2001 de 1, 0.9 y 2.2 mm para los meses de junio, julio y agosto, respectivamente. Por lo tanto, julio es el mes más seco del año. Conviene mencionar que en el año más seco del periodo analizado, no se observó lluvia apreciable durante cuatro meses seguidos (mayo a agosto) y que en el año del 2001 no llovió en la zona durante seis meses consecutivos (mayo a octubre) En la región no se presenta el fenómeno de la canícula.

En ciertas temporadas (1978, 1983, 1993), bajo la influencia del fenómeno meteorológico del Niño, las lluvias han hecho los inviernos tormentosos y trágicos, pues han causado severos daños e inundaciones. Sin embargo, los datos de precipitación indican que las tormentas son siempre de duración breve, y no pueden ser previsibles en monto ni en frecuencia, aunque en su mayor parte ocurren en periodos cíclicos (más o menos cada diez años) y dependen directamente de los cambios climáticos típicos de la zona.

Precipitación pluvial total anual (milímetros)

ESTACIÓN PERIODO PRECIPITACIÓN PROMEDIO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MÁS SECO

PRECIPITACIÓN DEL AÑO MÁS LLUVIOSO

Presa Rodríguez 1983-2001 273.2 63.9 495.6

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

La lluvia apreciable es la cantidad de precipitación medida en el pluviómetro, mayor de 0.1 mm. La lluvia inapreciable es la cantidad registrada menor al valor anterior.

Precipitación pluvial total mensual (milímetros)

MESESTACIÓN Y CONCEPTO PERIODO

E F M A M J J A S O N D

PresaRodríguez

Promedio

Año más seco

Año más lluvioso

2001

1983-2001

1989

1998

121.6

55.1

8.4

47.7

88.0

63.7

12.2

244.1

27.1

53.7

28.3

80.5

17.1

18.0

2.5

38.0

0.0

3.3

0.0

25.1

0.0

1.0

0.0

0.6

0.0

0.9

0.0

0.0

0.0

2.2

0.0

18.6

0.0

5.6

3.6

1.2

0.0

12.4

2.9

0.8

17.2

20.5

0.0

17.4

16.6

36.8

6.0

21.6

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

Intemperismos severos Debido al predominio de climas extremosos resulta natural la incidencia de heladas, en proporción apreciable, en la totalidad de la superficie estatal. Las granizadas, en cambio, son escasas o inapreciables ya que en el verano, estación en que esas precipitaciones convectivas se producen con regularidad, llueve muy poco en la entidad porque los climas son muy secos, o bien, porque la precipitación pluvial se concentra en el invierno en el caso de los climas secos.

Page 227: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 207

Heladas.Este fenómeno ocurre en toda la entidad durante el período comprendido entre noviembre y febrero principalmente, pero con mayor frecuencia sucede en diciembre y enero. Sobre gran parte de la superficie de Baja California, en las zonas de climas muy secos, se producen heladas en un promedio de 0 a 20 días al año. Los promedios más bajos se reportan en la zona cercana a la costa del Pacífico, donde el clima es menos extremoso, y en las zonas más cálidas del delta del río Colorado. En altitudes mayores, relacionadas con climas secos templados, se acentúa el fenómeno y se presenta con promedio de 20 a 40 días anualmente. En las sierras Juárez y San Pedro Mártir, donde se localizan climas templados y semifríos subhúmedos, se registra la mayor frecuencia de heladas, con un promedio de 60 a 80 días al año, y en pequeñas zonas de las cumbres más elevadas se tienen registros hasta de 140 días con heladas al año.

Granizadas.En poco más de la mitad del estado, sobre todo en las zonas bajo la influencia de climas muy secos, las granizadas son inapreciables. Esta zona comprende desde el límite sur del estado y a todo lo ancho de la península, excepto la sierra La Libertad, hasta la población de Chapala, sitio donde se bifurca para continuar hacia el norte, sobre la parte oriental hasta el noreste del poblado Guadalupe Victoria; y hacia el noroeste, hasta las inmediaciones de Padre Kino. En el resto de la superficie, es decir, del límite norte hacia el occidente y centro, el rango va de 0 a 2 granizadas al año. Por lo común, la mayor incidencia se produce en el verano, en especial durante los meses de junio y julio (INEGI, 2001)

De acuerdo con los datos obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional, en el Municipio de Tijuana no se presentan días con granizo.

Tormentas eléctricasSegún los reportes oficiales del Servicio Meteorológico Nacional, las tormentas eléctricas son muy poco frecuentes, aparecen en promedio en 0.03 días al año, presentándose en el mes de septiembre.

Humedad relativaNo se dispone de datos de humedad relativa por parte del Servicio Meteorológico Nacional.

NubosidadCon respecto a la nubosidad, se observa la presencia de cielo nublado en 117.37 días del año, de los cuales 59.86 se consideran como días medio nublados, mientras que en promedio 57.51 días al año encontramos el cielo nublado cerrado.

Los cielos despejados se presentan en promedio durante 247.0 días al año.

NeblinaPor lo que respecta a este factor, a lo largo de todo el año se presentan 10.69 días con niebla. Con base a estos datos se puede considerar a la región como de muy baja intensidad de nieblas.

Evaporación

Page 228: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 208

La tasa de evaporación anual es muy alta. El promedio reportado en Chula Vista, Califoprnia, durante el periodo 1919-1981 es de 161 cm (64 pulgadas) por año, con la máxima ocurrencia en julio, un promedio de 19 cm (7.6 pulgadas) por mes. El promedio mensual de evaporación mínimo sucede en diciembre, con 7 cm (2.8 pulgadas). Estos patrones de comportamiento meteorológico son interrumpidos cuando soplan los vientos provenientes del norte, secos y calientes, conocidos como “vientos de condición Santa Ana”. Este fenómeno se caracteriza por vientos fuertes, provenientes del noreste, pasando por las montañas con dirección al mar, lo que ocasiona movimientos de masas de aire de tierra. Tal condición puede ocurrir durante un periodo que suele variar de algunos días hasta algunas semanas al año.

Velocidad y dirección del vientoDe acuerdo con la Enciclopedia de los municipios de México, los vientos dominantes por lo regular provienen todo el año del suroeste al noreste.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, los vientos dominantes soplan de Suroeste a Noroeste la mayor parte del año.

De acuerdo con las tarjetas de datos climatológicos del Servicio Meteorológico Nacional, estación meteorológica de Tijuana, en general, los vientos dominantes durante la mayor parte del año provienen del Noroeste (es decir, tienen dirección al Sureste). La velocidad promedio de los vientos es de 2 m/s

Rosas de Viento Anual

Figura 1, A la derecha se presenta la rosa de viento correspondiente al periodo anual de los años 1986 al 1991.

Se puede identificar la clara tendencia dominante de los vientos del WNW y del NW.

El cuadrante SW presenta aunque menor una frecuencia notable, la cual corresponde al periodo de la primavera, época en la que los vientos del Pacífico sur se presentan con mayor frecuencia.

Page 229: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 209

Figura 2, A la izquierda se presenta la rosa de viento correspondiente al periodo de primavera de los años 1986 al 1991.

Se puede identificar la clara tendencia dominante de los vientos del WNW y del NW.

El cuadrante SW presenta una frecuencia notable, originada por vientos causados por tormentas en elPacífico sur se presentan con mayor frecuencia.

Figura 3, A la derecha se presenta la rosa de viento correspondiente al periodo de verano de los años 1986 al 1991.

Una ves más se puede identificar la clara tendencia dominante de los vientos del WNW y del NW.

Nótese la practica ausencia dedirecciones de viento en los cuadrantes hacia el Este.

Page 230: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 210

Figura 4, A la izquierda se presenta la rosa de viento correspondiente al periodo de otoño de los años 1986 al 1991.

Nuevamente se presenta la clara tendencia dominante de los vientos del WNW y del NW.

Durante el Otoño una cuarta parte del tiempo el viento sopla desde direcciones al Este.

Figura 5, A la izquierda se presenta la rosa de viento correspondiente al periodo de Invierno de los años 1986 al 1991.

Durante este periodo del año, además de las tendencias acostumbradas en el resto del año se presenta un componente importante de vientos originados en el Sur.

Page 231: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 211

VientoLa presente información de vientos fue obtenida de la estación 23188, San Diego, Lindbergh Field, ubicada a aproximadamente 30 km del sitio del proyecto. La información procesada es la correspondiente a los años 1986 – 1991. En la siguiente tabla se presenta el resumen de la información de intensidad de viento durante cada estación y correspondiente al periodo anual:

Resumen de Información de viento

Anual Primavera Verano Otoño Invierno

Número de horas procesadas 52,584 13,248 13,248 13,104 12,984

Velocidad promedio (m/s) 3.58 3.83 3.69 3.29 3.47

Frecuencia de calmas 6.29% 3.79% 1.34% 8.44% 11.71%

Se presentan las figuras de las rosas de viento anual y para cada una de las estaciones del año. En estas gráficas se puede apreciar con claridad la significativa dominancia que ejercen los vientos dominantes del NE.

La otra dirección con frecuencia notable es la del cuadrante SW, de la cual sopla viento con frecuencia originado este por las tormentas tropicales del Pacífico Sur.

Page 232: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 212

� Geomorfología y Geología

FisiografíaEl territorio nacional se encuentra dividido en Provincias o Regiones Fisiográficas, las cuales fueron determinadas a partir de la identificación de características semejantes en cuanto a origen, tipo de rocas, geomorfología y otros factores. Las provincias fisiográficas son unidades morfológicas superficiales de características distintivas; de origen y morfología propios. Una región se considera provincia fisiográfica cuando cumple las siguientes condiciones:

a) Origen geológico unitario sobre la mayor parte de su área b) Morfología propia y distintiva c) Litología distintiva

El territorio de México está dividido en 15 diferentes provincias fisiográficas:

De acuerdo con la Síntesis de Información Geográfica del estado de Baja California (INEGI, 2001) y como se observa en la figura anterior, el estado de Baja California comprende porciones de dos de las grandes provincias fisiográficas que conforman al país: la Península de Baja California, a la cual pertenece la mayor parte de la entidad; y la Llanura Sonorense, que penetra en el noreste del estado, donde tiene algunos terrenos costeros y deltaicos, entre los que destaca el valle de Mexicali en sus porciones nororiental y oriental. El área de estudio se ubica dentro de la Provincia Fisiográfica denominada “Península de Baja California”.

Page 233: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 213

Tijuana forma parte de la provincia fisiográfica de la Península de Baja California, subprovincia Sierras de Baja California Norte, caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1,280 msnm, Las topoformas son muy heterogéneas; las más características son los sistemas de lomerío, las mesetas, las mesetas con lomeríos, la llanura y los valles intermontanos.

Fisiografía de Baja California

Fuente: http://bc.inegi.gob.mx/territorio/espanol/fisio.html

Page 234: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 214

Carta Estatal de geología

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

Page 235: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 215

Carta Geológica

Fuente: Carta Geológico-Minera Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

Page 236: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 216

Provincia Península de Baja California. Esta provincia abarca una pequeña extensión en territorio estadounidense, más del 80% del estado de Baja California y la totalidad del estado de Baja California Sur. Se estima que de un extremo al otro de la península hay 1,330 kilómetros; en ella el rumbo es noroeste-sureste. El eje geológico estructural que da la forma alargada y angosta a la provincia es su Cordillera Peninsular, ésta tiene la misma orientación que la provincia y el núcleo granítico masivo (batolito) que la constituye aflora en el norte y queda sepultado hacia el sur. Tal eje tiene forma de un bloque de falla alargado y basculado hacia el suroeste, por lo que presenta un flanco abrupto hacia el Golfo de California y otro tendido y de mayor suavidad hacia el Océano Pacífico. La Cordillera Peninsular remata en su extremo meridional en el bloque del Cabo, donde vuelven a quedar expuestas las rocas graníticas. Las distancias máxima y mínima que presenta la Península entre sus dos costas son las siguientes: 220 kilómetros desde Punta Eugenia hasta Bahía San Carlos; y 40 kilómetros de Arroyo Seco a Bahía de La Paz, ambas en Baja California Sur.

Los únicos límites continentales de la provincia son: la separación internacional con la California estadounidense y, en su extremo noreste, la provincia fisiográfica Llanura Sonorense. El resto lo constituyen más de 3,000 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico y el Golfo de California.

Las cumbres más elevadas de la Cordillera Peninsular se encuentran en las sierras del norte del estado de Baja California, donde alcanzan desde 2,000 hasta alrededor de 3,000 m.s.n.m., tal es el caso de la sierra San Pedro Mártir cuya máxima elevación es de 3,100 m. La mitad sur de la cordillera corresponde a la Sierra de la Giganta, ésta tiene sus cumbres más altas en el norte, pero la mayor parte de ellas no llegan a los 1,000 m.s.n.m., altitud que es superada en la región del Cabo.

El origen de esta provincia como península es singular. De acuerdo con la moderna interpretación geológica de la tectónica de placas, es una zona de expansión de la corteza oceánica, que recorre en forma longitudinal el fondo del Golfo de California. Al emerger nuevo material oceánico por esa zona, las placas se deslizan en sentido contrario, de manera que amplían constantemente la anchura del golfo y alejan a la península del continente.

Dentro del estado de Baja California, en territorio perteneciente a esta provincia, se tienen áreas que corresponden a la totalidad de la subprovincia Sierras de Baja California Norte, y a partes de la discontinuidad fisiográfica Desierto de San Sebastián Vizcaíno y de la subprovincia Sierra de la Giganta, las dos últimas, en la parte sur del estado. Por lo tanto, el área de estudio se ubica dentro de la Subprovincia Fisiográfica denominada “Sierras de Baja California Norte”.

Subprovincia Sierras de Baja California Norte. Esta subprovincia es la de mayor extensión (78.90%) en la entidad, ocupa las porciones norte, oeste, centro y este. Posee una orientación general noroeste-sureste y limita al norte con los Estados Unidos de América, al este con la provincia Llanura Sonorense y el Golfo de California, al poniente con el Océano Pacífico y al sur con la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno y la subprovincia Sierra de La Giganta.

Es parte de la Cordillera Peninsular bajacaliforniana y está constituida en su mayoría por las rocas de un gran cuerpo ígneo intrusivo batolítico. De norte a sur, a partir de la frontera con los Estados Unidos de América, sus primeras unidades orográficas son las sierras Juárez y San Pedro Mártir, separadas entre sí por una barranca angosta que marca la línea de falla Agua Blanca, la cual tiene un rumbo oestenoroeste-estesureste e inicia unos kilómetros al sur de Ensenada. Esas sierras, conforme a su morfología de bloque fallado y basculado, presentan un flanco abrupto sobre su costado oriental, en tanto que hacia el occidente se tiende con mayor suavidad. Sus

Page 237: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 217

cimas han sido descritas como "de mesa corrugada" de relieve poco o moderadamente pronunciado, y con cuestas marginales que se levantan de 150 a 300 m sobre el elevado piso. La cuesta occidental muestra un bajo grado de disección y su cresta es uniforme; mientras que la oriental es algo dentada y presenta profundos cañones, como el de El Diablo. En las cumbres de la sierra San Pedro Mártir, cuyas actitudes disminuyen en forma gradual hacia el sur, hay cuestas menores, valles pequeños y algunas llanuras intermontanas también pequeñas.

El territorio de la subprovincia, con base en las formas generales de su relieve, presenta: sierras, mesetas y lomeríos, que son los que abarcan mayor superficie. Llanuras, valles y bajadas, en menor extensión; y campos de dunas y barras, en proporción muy baja. Éstas a su vez están divididas y constituyen los sistemas de topoformas que integran a la subprovincia.

A un nivel de detalle todavía mayor y de acuerdo a la clasificación por sistema de topoformas, el área de estudio se localiza en una llanura, rodeada de mesetas y mesetas con lomeríos (INEGI, 2003 b)

Fisiografía en el municipio de Tijuana.

PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

% DE LA SUPERFICIEMUNICIPAL

I Península de Baja California

01 Sierra de Baja California Norte

100200204300302500600

Sierra LomeríosLomeríos con bajada MesetaMeseta con lomeríos LlanuraValle

32.227.24

13.1629.288.738.051.32

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

GEOMORFOLOGÍALas condiciones geológicas y los esfuerzos tectónicos a los que estuvo sometida la península, dieron origen a su eje geológico estructural, que presenta la misma orientación, y está integrado por la cordillera peninsular cuyo núcleo granítico masivo (batolito) aflora en el Norte y se oculta en el Sur bajo materiales volcánicos.

Este eje tiene la forma de un bloque alargado e inclinado hacia el Sureste; presenta un flanco abrupto hacia el Golfo de California, otro más suave hacia el Océano Pacífico, lo que determina la configuración alargada y angosta de la península. Esto ha dado lugar a la formación de una gran variedad de topoformas, tales como valles, llanuras, sierras, etc.

Page 238: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 218

Elevaciones Principales de Baja California

Zona más baja Zona más alta

Fuente: http://bc.inegi.gob.mx/territorio/espanol/eleva.html

Page 239: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 219

Geología General El estado de Baja California está formado por una gran variedad de rocas. Sobresalen por su importancia las del tipo ígneo y siguen en ese orden las sedimentarias y las metamórficas.

Dentro de las ígneas dominan las de origen intrusivo y en menor medida las volcánicas, ambas se distribuyen ampliamente a lo largo de la entidad. Las rocas sedimentarias son también variadas, pero es posible distinguirlas según su origen. Las continentales que dominan como relleno de valles, fosas tectónicas y las marinas, cuyos afloramientos se observan en el flanco oeste del estado. Las rocas metamórficas se presentan en varios afloramientos, generalmente asociados a rocas graníticas, a las cuales deben parte de su origen (INEGI, 2001)

La entidad está constituida por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades que van desde el período paleozoico hasta el cuaternario, y se clasifican en rocas pre-batolíticas, batolíticas y post-batolíticas.

Las rocas pre-batolíticas son ígneas volcanoclásticas, sedimentarias y metamórficas del paleozoico y mesozoico inferior; las rocas batolíticas son ígneas intrusivas de composición granítica y cuarzodiorítica, que se formaron en el mesozoico superior (cretácico medio), y las rocas post-batolíticas son sedimentarias clásticas y volcánicas pertenecientes al cretácico superior, al terciario y al cuaternario.

En general, se puede decir que las rocas ígneas se distribuyen de Norte a Sur, abarcando la mayor parte del territorio. Las rocas sedimentarias se localizan principalmente en la zona costera y las metamórficas se encuentran distribuidas en pequeños afloramientos dispersos, a lo largo de todo el Estado.

Geología Estructural Las estructuras más conocidas en Baja California, corresponden a plegamientos en rocas sedimentarlas, constituyen anticlinales y sinclinales cuyos ejes tienen una dirección nornoroeste-sursureste; la foliación en las rocas metamórficas, guarda la misma vergencia. Las grandes estructuras batolíticas, orientadas noroeste-sureste en armonía con la dirección peninsular, manifiestan la importancia de la actividad magmática intrusiva del Cretácico.

Los rasgos más sobresalientes, sin lugar a dudas, son consecuencia de la génesis y evolución misma de la península. Las estructuras más comunes son fallas normales, laterales y fracturas cuyas orientaciones preferenciales de noroeste-sureste representan un reflejo del fallamiento transforme del complejo "pull-apart” del Golfo de California.

A mediados del Cenozoico, la subducción parcial de la dorsal del Pacífico bajo la placa norteamericana, modificó el esquema geodinámico de esta porción del continente. El proceso de subducción cambió a distensivo y evolucionó a otro de apertura continental con fallamiento lateral y dio lugar a una modalidad tectónica, conocida como “pull-apart". Este fenómeno, disgregó y separó una parte del continente para constituir lo que hoy es la península de Baja California, que actualmente sigue separándose y migra hacia el noroeste a razón de 2 a 3 cm por año.

EstratigrafíaPara el municipio de Tijuana, INEGI (2003 b) reporta la existencia de unidades litológicas formadas por rocas ígneas principalmente, originadas en el período cretácico de la era mesozoica, así como rocas sedimentarias y suelo aluvial, originados en los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica, respectivamente.

Page 240: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 220

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, 2002-2025, la composición geológica de la ciudad de Tijuana está dominada por rocas sedimentarias areniscas en la parte oeste, en las mesetas de Playas de Tijuana y San Antonio de los Buenos, igual que ne la delegación La Mesa y parte del sudeste de La Presa y El Florido. Las “tobas” basálticas se localizan en la región sur de Playas de Tijuana, Baja Malibú y parte de Lomas de San Antonio de los Buenos y de Playas de Tijuana, hasta su colindancia con el municipio de Rosarito. Las rocas sedimentarias y los conglomerados abundan en la Mesa de Otay, las rocas ígneas intrusitas andesíticas en el Cerro Colorado y el Mariano Matamoros, y algunos puntos al sudeste de La Presa, al norte de la cortina de la presa y en las cercanías del rancho “La Esperanza”, las rocas son ígneas intrusitas de tipo granito. Asimismo, gran parte del cauce del Río Tijuana está formado por rocas sedimentarias, compuestas por arenas y limos medio compactados.

Principales tipos de roca El 43.52 % del territorio del municipio de Tijuana está cubierto por rocas ígneas extrusivas (andesita – toba intermedia) del periodo cretácico de la era mesozoica. Un 19.26% adicional presenta rocas sedimentarias (areniscas) del periodo terciario de la era cenozoica y un 9.67 % más del territorio está cubierto por rocas ígneas (granito) del cretácico. El resto de la superficie municipal se agrupa en 9 unidades litológicas más, que abarcan desde el período cretácico de la era mesozoica, además de los periodos terciario y cuaternario de la era cenozoica. En resumen, el 58.42 % de la superficie municipal esta cubierta por 5 unidades litológicas del período cretácico de la era mesozoica, donde las rocas ígneas aportan el 92.33 % del total para esta era. El 41.58% de la superficie municipal restante, está cubierta por 7 unidades litológicas de los períodos terciario y cuaternario de la era cenozoica, donde las rocas sedimentarias y suelos aluviales aportan el 77.13% del total para esta era (INEGI, 2003 b)

Page 241: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 221

Vista de las colindancias del trazo, laderas de roca volcánica

El punto de interconexión, donde inicia el gasoducto, se localiza en una ladera frente al ParqueIndustrial Valle Bonito. Dichas laderas están formadas de roca volcánica y afloramientos graníticos.

En los alrededores del sitio en donde se desarrollará el proyecto, INEGI (2003 b) reporta la presencia de suelo aluvial del cuaternario en las llanuras, así como areniscas sedimentarias del terciario en mesetas y mesetas con lomerío, principalmente. Sin embargo, conviene mencionar que el gasoducto se tenderá en sitios transformados durante la cimentación de vías de comunicación o durante el movimiento de tierras que se realiza para proceder a la construcción de la infraestructura de la zona del Valle Bonito.

Page 242: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 222

Geología económica En relación con la minería, en Baja California existen explotaciones principalmente de oro y plata; aunque también se extraen, en menor medida, plomo y cobre. Es de mencionarse, que en el estado se localiza uno de los proyectos más importantes en exploración de cobre en el país, localizado en las cercanías del lugar conocido como El Arco.

En la extracción de minerales no metálicos, el principal material en explotación lo constituyen los depósitos sedimentarios marinos, en especial las calizas, destinados a la elaboración de cemento y cal.

Baja California se distingue a escala nacional y mundial por la generación de energía geotérmica; tal es el caso de la planta de transformación energética instalada en Cerro Prieto, al sur de la ciudad de Mexicali, propiedad de la CFE. Lo que hace posible abastecer parte del noroeste de México y exportar el excedente a los Estados Unidos. Este campo geotérmico ocupa un área aproximada de 12 km2. La energía calorífica y presión litostática, generan una temperatura mayor de 300º C en el agua. Los fluidos hidrotermales se extraen del subsuelo para generación de energía eléctrica con capacidad de 4 870 Gw/h.

TOPOGRAFÍAEl principal sistema orográfico de Baja California cruza longitudinalmente al Estado; se inicia al Norte, en la Sierra de Juárez, y continúa al Sur con el nombre de Sierra de San Pedro Mártir, donde se divide en sierras más pequeñas, con diferentes nombres, hasta el límite con Baja California Sur.

La Sierra Cucapah constituye otro sistema orográfico, y se encuentra ubicada en forma paralela a la Sierra de Juárez, quedando entre ambas una depresión arenosa de baja permeabilidad llamada Laguna Salada; las sierras de Las Tinajas y La Peralta, relativamente pequeñas, se localizan al Noroeste y al Oeste, respectivamente, de la parte Sur de la Sierra de Juárez.

Otros sistemas orográficos de importancia, tales como las sierras de San Felipe, Santa Isabel y San Miguel, se encuentran al Este y Oeste de la Sierra de San Pedro Mártir. Las sierras de menor importancia por su magnitud son: La Asamblea, Las Animas, Agua de Soda, La Libertad y la de San Borja, que se localizan aisladamente al Sur del Estado.

Entre las llanuras más importantes podemos mencionar la de Mexicali (deltáica), Laguna Salada (aluvial con inundación), Maneadero, Camalú y San Quintín (costeras), Calamajué (aluvial) y El Berrendo (desértica). Los que realmente se consideran valles son el de Guadalupe, Santo Tomás, San Telmo, El Rosario y La Trinidad.

RelieveLa porción Norte de Baja California, tiene una superficie variable donde contrastan lomeríos, sierras, valles y grandes desiertos. Las altitudes van desde el nivel del mar hasta los picos más altos de las sierras de Juárez (1,800 msnm) y San Pedro Mártir (3,100 msnm). El sistema montañoso recorre todo lo largo de la península, con pendientes a menudo muy abruptas, que descienden directamente hacia el Golfo de California, y mucho más suaves en la vertiente opuesta. Esta cadena montañosa presenta un mayor desarrollo en el cuarto septentrional de la península, donde forma las sierras Juárez y San Pedro Mártir.

Page 243: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 223

El sistema orográfico peninsular se enlaza con las montañas de la Alta California, sobre todo con la Sierra Nevada. Las tres cuartas partes del territorio corresponden a grandes llanuras desérticas. A este gran desierto se le llama Desierto Sonorense, y está ubicado en la cabeza del Golfo de California; abarca la parte Oeste del Estado de Sonora, así como grandes áreas de Baja California, del Sureste de California y del Suroeste de Arizona

Entre las características que destacan del relieve en el municipio de Tijuana, es que los sistemas de topoformas que cubren la mayor parte de la superficie municipal son: las sierras (32.22 %), las mesetas (29.28%) y los lomeríos con bajada (13.16 %) De esta manera, el relieve en gran parte del territorio municipal, se presenta en forma ondulante, con alturas que varían desde los 0 m.s.n.m. en sus límites con el Océano Pacífico cerca de la ciudad de Tijuana, incrementándose dicho valor conforme se viaje al sureste, hasta alcanzar los 1,280 m.s.n.m. en la cúspide del Cerro Bola, en los límites con el municipio de Tecate.

Como ya se indicó, el sitio en donde se pretende instalar el gasoducto se ubica en los límites de un sistema de topoforma de llanura, con una topoforma tipificada como meseta con lomeríos (INEGI, 2003 b)

Page 244: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 224

Elevaciones principales en Tijuana.

LATITUD NORTE LONGITUD OESTE NOMBRE

Grados Minutos Grados MinutosALTITUD

Msnm

Cerro Bola Cerro Gordo Cerro San José Cerro El Carmelo Cerro San Isidro Cerro La Zorra Cerro El Diablo Mesa Redonda Cerro Colorado

323232323232323232

191913263213142028

116116116116116116116116116

404640474841445654

1 280 1 140 920 880 840 820 780 680 540

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

Page 245: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 225

Tipo de relieve en las colindancias del trazo

Page 246: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 226

Fotografía aérea de la zona urbana de Tijuana

Susceptibilidad sísmica de la zona Prácticamente ninguna zona puede considerarse exenta de la influencia de sismos ya sea de origen regional o local. Esto indica que aún donde no se cuente con evidencias de ocurrencia de sismos importantes en épocas recientes, las estructuras de gran importancia requieren de un diseño sismo-resistente.

En México existen dos zonas sísmicas. La principal fuente generadora de sismos de gran magnitud (mayores a 7° en la escala de Richter) es la ampliamente conocida zona de subducción, la cual corre a lo largo de la costa occidental, desde Jalisco hasta Chiapas, continuando hasta América Central.

En el noroeste de México se encuentra otra zona sísmica, donde también ocurren sismos por la transcursión de una placa respecto a otra, como sucede en la Península de Baja California, que se está moviendo y separando de la porción continental en dirección noroeste. Este movimiento en sentido horizontal entre placas equivale a deslizar un bloque con rugosidades al lado de otro con características similares; durante el proceso se pueden generar sismos. No obstante, a diferencia de lo que sucede en la zona de subducción, aquí el proceso sólo se presenta en la porción cortical y los sismos serán menos profundos que los que se produzcan por el deslizamiento de la Placa de Cocos, ya que en este caso ocurren bajo la zona cortical y por lo tanto son generalmente más profundos. De esta manera, aunque existe una gran concentración

Page 247: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 227

de eventos sísmicos en el norte del estado de Baja California, sobre todo en la región de Mexicali, los eventos por lo general tienen una magnitud pequeña o regular (Medina, 1997) De hecho, en el extremo noroeste del país y para el período 1900 – 1993, sólo se ha registrado el epicentro de un sismo con una magnitud mayor a 7° en la escala de Richter en el estado de Sonora, en sus límites con el estado de Baja California (Espíndola y Jiménez, 1994)

Más aún, como se observa en el mapa que aparece a continuación, mismo que se tomó del Manual de Diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad, se observa que el área de estudio, incluyendo la zona urbana de la ciudad de Tijuana, se ubica en una región de menor riesgo sísmico.

Aún así se insiste que durante el diseño de infraestructura importante, se contemple la posibilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Como se indicó, los datos históricos de sismicidad en esta zona muestran una escasa actividad; sin embargo son muy recientes. Por lo mismo, debe de tomarse en cuenta que esta ausencia de sismicidad pudiera ser únicamente periódica, pues existen fallas que atraviesan la región.

Page 248: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 228

Sismicidad histórica

Marco tectónico regional. El área de estudio se encuentra al noroeste del estado de Baja California, y se encuentra asentada sobre una zona tectónicamente activa, definida como de zonade cizalla, que se encuentra entre el límite de las placas de Norteamérica y Pacífico (Legg et al.,1991). En el sur de California y norte de Baja California, la zona de límite de placas tiene un ancho de más de 225 km, desde la Falla San Clemente, localizada aproximadamente 100 km al oeste de la línea de costa, hasta la Falla San Andrés al oriente (Berguer y Schug, 1991). La zona de cizallamiento del sur de California (Southern California Shear Zone; Legg et al., 1991) tiene los siguientes límites: al este se encuentra la zona de Falla de San Andrés, Imperial y Cerro Prieto, al norte se localiza el Bloque de Sierras Transversas Occidentales (Western Transverse Ranges Block), al oeste el sistema de Fallas San Clemente y al sur la Falla Agua Blanca.

Marco sismotectónico donde se encuentra ubicada el área de estudio. Las flechas indican el movimiento relativo de las placas Norteamericana y del Pacífico.

Page 249: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 229

Sismicidad. La actividad sismotectónica del norte de Baja California y sur de California se debe principalmente a cuatro sistemas o conjuntos de fallas activas. Hacia el oriente se encuentran las Fallas Imperial, Cerro Prieto, Cucapá y Laguna Salada, todas localizadas en el Valle de Mexicali-Imperial.

En el escape del Golfo se localizan la Falla San Pedro Mártir, el lineamiento de San Felipe y las fallas asociadas con el escarpe de la Sierra Juárez. Las Fallas Agua Blanca, el sistema San Miguel-Vallecitos-Calabazas cruzan el Macizo Peninsular (Suárez Vidal et al., 1991). Cerca de la costa del Pacífico están el sistema Rose Canyon-Silver Strand, la Falla La Nación y en la plataforma continental se encuentran las Fallas Coronado Banks y San Clemente (Anderson et al.,1989; Suárez Vidal et al., 1991).

Sismicidad registrada instrumentalmnte por la Red Sísmica del Noroeste de México, con localizaciones reportadas por CICESE. El periodo es de 1976 a 2001, para magnitudes mayores de 2.0. Las localizaciones

epicentrales mostradas en esta figura son confiables únicamente al sur de la frontera México-EE.UU., debido a la falta de cobertura de esta red hacia el norte.

Page 250: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 230

Munguía-Orozco y Vidal-Villegas, 1991, identifican que la sismicidad del norte de Baja California se encuentra asociada a las siguientes zonas: el área de Ensenada, la zona de Falla de San Miguel-Vallecitos, el área de Pino Solo, el área de la Sierra de Juárez y Laguna Salada y el sistema de Fallas Cerro Prieto-Imperial. La zona de estudio también se ve afectada por la sismicidad de la zona de Rose Canyon, La Nación y plataforma continental (Wesnousky, 1986; Anderson et al., 1989). Frez-Cárdenas y González-García, 1991, señalan que la mayor parte de los terremotos con ML > 6.0 en el norte del Estado ocurren a lo largo de las Fallas Cerro Prieto, Imperial y San Miguel. Además, una gran parte de la micro sismicidad (ML < 3.0) es esporádica, dominada por enjambres y se encuentra en buena correlación con fallas mapeadas.

Es importante resaltar que aún cuando la región donde se encuentra el área de estudio es relativamente quieta en sus niveles de actividad sísmica, está rodeada de zonas sismogénicas muy importantes, de las cuales puede provenir el peligro sísmico para el área. En otras palabras, el hecho de que no exista sismicidad local abundante no significa que no exista peligro sísmico para el área de estudio.

km de radio.

Sismicidad registrada instrumentalmnte por la Red del Sur de California, con localizaciones reportadas por Caltech. El periodo es de 1932 a 1998, para magnitudes mayores de 3.0. Las localizaciones epicentrales mostradas en esta figura son confiables únicamente al norte de la frontera México-EE.UU., debido a la falta de cobertura de esta red hacia el sur. Se muestran dos círculos centrados en el área de estudio, con 10 y 25 km de radio.

Page 251: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 231

En el estado de Baja California, se localizan tres regiones sísmicas: las regiones sísmica, penisísmica y asísimica. En la regionalización sísmica de la península de Baja California, Tijuanase localiza en la zona de mayor sismicidad, con una frecuencia de eventos seis veces mayor que en las otras zonas. En ella se advierte que los sismos en su mayoría son poco profundos y de magnitudes elevadas, que pueden causar serios daños en los centros de población, aunque sus áreas de influencia están distribuidas en zonas de baja sismicidad.

Algunos efectos colaterales de un sismo en Tijuana podrían deberse al fenómeno de licuación, que ocurre en terrenos con sedimentos arenosos poco consolidados con gran saturación de agua.

- Principales fallas y fracturas. Para el caso del municipio de Tijuana, se encuentran algunas fallas localizadas al noreste sobre la mesa de Otay y al poniente sobre las zonas cerriles. También se presentan algunas fracturas, principalmente hacia el sur del municipio. Las fallas y fracturas que se presentan pertenecen al sistema de la falla de San Andrés (PO, 1995 b) Las fallas y fracturas siguen la misma orientación general de las grandes estructuras batolíticas, orientadas noroeste-sureste en armonía con la dirección peninsular.

Las fallas y fracturas geológicas, al igual que otras características del medio natural, tiene gran importancia porque conllevan cierto riesgo y condicionan los usos del suelo. La geología de la ciudad de Tijuana está segmentada por una serie de fallas geológicas que han sido descritas en numerosos estudios sobre la región.

A escala local, y con relación al centro de población, se identifican una serie de fallas, la mayoría de tipo normal y algunas con grandes saltos, que pueden apreciarse en la fotografía aérea de Tijuana. Las de Agua Tibia, García, La Nación, La Gloria, los Buenos del Mar y Agua Caliente son las más importantes y se han reportado en estudios más recientes. Por otro lado, las fracturas que se pueden encontrar, ya sea asociadas a fallas o inducidas por la debilidad estructural del terreno, también se deben señalar para evitar problemas en las construcciones.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, en el centro de población se identifican tres sistemas de fallas.

Aunque las fallas no siempre implican un riesgo de gran magnitud, se les debe tener en cuenta pues inducen la debilidad estructural del terreno y pueden desencadenar deslizamientos de tierra, como los que ya han ocasionado serios problemas en distintos puntos de la ciudad.

Entre los aspectos que contribuyen a que esto ocurra están: la existencia de litología poco consolidada o de naturaleza frágil, la pendiente del terreno, el contenido de material cohesivo (arcillas y limos) en el suelo, y la existencia de fallas y microfallas geológicas.

Page 252: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 232

VulcanismoEl transporte de los materiales terrestres desde el interior del planeta hasta la superficie, da origen al fenómeno conocido como vulcanismo. Aunque el vulcanismo comprende una serie de eventos diversos, las erupciones volcánicas constituyen el eje de interés de este tipo de manifestaciones y son, desde el punto de vista social, las que representan el mayor peligro para la población.

Las erupciones volcánicas consisten esencialmente en la salida de materiales terrestres (magma) a través de un conducto o fisura en la corteza del planeta. El vulcanismo tiene en el territorio nacional una importancia muy señalada, tanto por sus grandes estratovolcanes como por sus extensos campos monogenéticos cercanos ambos a lugares de gran concentración de población o de amplia actividad económica.

Gran parte de este fenómeno se concentra en la Faja Volcánica Mexicana, que se extiende prácticamente de costa a costa alrededor del paralelo 19° N. Los volcanes de esta faja se levantan sobre territorio de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz y el Distrito Federal. Espíndola (1999), indica que son 10 los principales volcanes con actividad geológica reciente, mismos que califica de alto peligro.

Principales volcanes con actividad geológica reciente.

No. Volcán Estado o Zona 1 La Virgen (Complejo Tres Vírgenes) Baja California Sur 2 Bárcena (Isla San Benedicto) Islas Revillagigedo 3 Everman (Isla Socorro) Islas Revillagigedo 4 Ceboruco Nayarit 5 Volcán de Colima Jalisco y Colima 6 Popocatépetl México y Puebla 7 Pico de Orizaba Puebla-Veracruz 8 San Martín Tuxtla Veracruz 9 El Chichón Chiapas 10 Tacaná Chiapas

Sin embargo, el número exacto de volcanes potencialmente peligrosos varía según el autor consultado. Una lista más amplia abarcaría los volcanes Sangaguey (Nayarit), La Primavera (Jalisco), Paricutín y Jurullo (Michoacán), Xitle (Distrito Federal) y Los Humeros (Puebla-Veracruz)

Como se observa de las listas anteriores, no existen volcanes activos cerca del sitio del proyecto. El volcán más cercano es el volcán La Virgen, en el Estado de Baja California Sur. No obstante, Medina (1997) indica que en 1989 se añadieron al catálogo de volcanes activos de México de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra, 5 volcanes adicionales a los ya mencionados. Entre ellos se encuentra el Volcán Cerro Prieto, mucho más cercano al sitio de proyecto, pero a una distancia mayor a los 150 kilómetros.

- Deslizamientos

Page 253: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 233

No se detectaron reportes de este tipo de fenómenos en sitios cercanos al proyecto debido a que es una zona casi totalmente plana.. Sin embargo, en la zona costera, aproximadamente a 12 kilómetros al noroeste de Ensenada, fue preciso realizar obras de estabilización para atender el deslizamiento del kilómetro 98+000 de la autopista Tijuana-Ensenada (Ecodes, S. P., 1997) Por lo tanto, este problema sí se presenta a escala regional.

La combinación de lluvias excepcionales (como las ocurridas en 1993, 1995 y marzo de 1998), y la presencia de fenómenos de tipo geológico como sismos, han originado problemas de deslizamientos de masas de terrenos en ciertas zonas de la ciudad, que además se agravan por la presencia de factores antrópicos como cortes en laderas y la eliminación de la cubierta vegetal que incrementan la erosión y la inestabilidad.

Los deslizamientos de laderas y los hundimientos de tierra se comportan de modo distinto, pero en ambos casos es común encontrar asociadas pendientes pronunciadas, fracturamiento geológico, materiales sedimentarios no bien con solidados y/o sobrehidratados. Otros factores que también contribuyen son el grado de intemperismo del suelo, el tipo de construcciones y el grado de urbanización.

Si bien los deslizamientos ocurren principalmente en los asentamientos irregulares, los desarrollos habitacionales edificados por constructoras también llegan a presentar estos problemas.

Otra práctica común que también induce los deslizamientos es la eliminación de la cobertura vegetal, que es el factor natural más efectivo para retener el suelo y prevenir los deslizamientos y la erosión.

Otro problema con la inestabilidad de los taludes es que los cortes y la inclinación de los taludes se hacen sin consideración de las características de los suelos. En diversos puntos de la ciudad es común observar secciones de cortes en tramos de carreteras, con taludes que llegan a 20 metros de altura, desarrollados en materiales frágiles y erosionables, sin sistemas que eviten la erosión por agua y viento, provocando que con el tiempo se desgasten y derrumben.

- DerrumbesLos derrumbes son movimientos del terreno contiguo a laderas por efecto de las fuerzas de gravedad. Todos los derrumbes son debidos a la fractura de materiales (rocas, suelo o detritos) cuando son sujetos a la acción de fuerzas de varios tipos, o a la pérdida de cohesión por el efecto de diversos fenómenos (Espíndola, 1990) Entre las causas externas más importantes de fractura o pérdida de cohesión se encuentran:

� La pérdida de apoyo lateral a causa de la remoción de material por erosión de ríos, arroyos, lagos y mares o por construcción de caminos, excavación de canteras, canales, etc.

� Vibración del terreno por temblores, explosiones, tráfico vehicular, etc. � Aumento de la carga que soporta el terreno. Esta puede ser debida a construcciones,

nieve, agua, acumulación de detritos de varios tipos, etc.

Por otra parte, los factores que contribuyen a la pérdida interna de cohesión en los materiales incluyen, entre otros:

� Cambios debidos al intemperismo o a reacciones químicas en los componentes del material.

Page 254: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 234

� Cambios en el contenido de agua y en la estructura interna del material. � Las características propias del material, tales como textura, composición y estructura, así

como la geometría de su emplazamiento.

En México cada año se producen pérdidas humanas por efecto de los derrumbes, como resultado de la temporada de lluvias. El área metropolitana de la ciudad de México es una de las zonas más afectadas. Sin embargo, también se han registrado este tipo de eventos en otras partes del país como en Acapulco (Guerrero), Teziutlán (Puebla) y en el caso particular que nos ocupa, en Tijuana, donde se vieron afectadas varias construcciones edificadas dentro del cauce de corrientes de agua intermitentes.

EdafologíaINEGI define el suelo, como la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte la cubierta vegetal. El conocimiento de sus características proporciona valiosa información sobre el manejo de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de ingeniería civil entre otras. Para el análisis de este factor se utilizaron las cartas temáticas de Edafología escala 1: 250,000 y la Carta Estatal de Suelos escala 1:1’000,000 de la Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California.

La clasificación de Suelos que se emplea en este capítulo es la elaborada por la FAO-UNESCO (1970), modificada por la Dirección General de Geografía (INEGI, 2001).

El suelo es el resultado de la iteración de varios elementos del medio ambiente, este proceso se puede observar en su morfología y en sus características físicas y químicas.

Baja California está caracterizado por la presencia de climas secos (muy seco semicálido, muy seco templado, mediterráneo templado, etcétera), los cuales, en constante interacción con factores, tales como: material parental (rocas graníticas) y relieve (ondulado y montañoso), han dado lugar a la formación de suelos poco desarrollados, de textura arenosa o de migajón arenoso, principalmente.

De los diferentes tipos y asociaciones de suelos con que cuenta la entidad, destacan los regosoles, los litosoles y los yermosoles; de los tres, los más abundantes son los regosoles, que representan aproximadamente el 46 por ciento de la superficie del Estado.

Las características edafológicas, conjuntamente con la disponibilidad del recurso agua, han contribuido al desarrollo de las actividades agrícolas principalmente en la región Noroeste del municipio de Mexicali, y en los Valles de los municipios de Tecate y Ensenada, como son el Valle de Las Palmas, Ojos Negros, San Quintín, Maneadero y el Valle de Guadalupe.

Gran parte de los suelos de la entidad (67%) se encuentran afectados por fases físicas, ya sea a cierta profundidad (fase lítica, petrocálcica) o a nivel más superficial (fase gravosa o pedregosa), 12% tienen fases químicas (salinidad o sodicidad) y sólo un pequeño porcentaje son profundos, sin limitantes físicas o químicas.

Los suelos de textura gruesa predominan en las subprovincias: Desierto de Altar, al noreste de la entidad; Sierra de la Giganta al sur, hacia el Golfo de California; Sierras de Baja California Norte, a lo largo del estado; y en menor proporción, en la discontinuidad Desierto de San Sebastián

Page 255: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 235

Vizcaíno, situada al sur. Los suelos de textura media se extienden sobre las sierras Juárez, San Antonio, San Pedro Mártir, Santa Isabel y San Miguel, en la parte centro-norte del estado, mientras que al sur se ubican en algunas partes del llano El Berrendo, entre otros. Los suelos de textura fina se localizan principalmente en el área de influencia de la Laguna Salada, alrededor de las ciudades de Mexicali, Tijuana y parte de la sierra La Libertad, por citar algunas.

En la entidad dominan los suelos de baja fertilidad, que se distribuyen tanto en la subprovincia Desierto de Altar, como en la subprovincia Sierras de Baja California Norte y la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno. La mayor parte de ellos son someros o muy someros (menores de 50 centímetros) y presentan baja capacidad de intercambio de cationes. Además, en algunos hay acumulación de sales solubles o sodio. Los suelos de mediana fertilidad se localizan alrededor de Rancho Nuevo al este de Punta Colonet, San José al este de Ensenada y en La Esperanza, al sur del estado (por mencionar sólo algunas localidades), son en su mayoría someros o moderadamente profundos, ya que algunos tienen una capa de caliche o de roca que limita su profundidad, y otros presentan a nivel superficial fases físicas (gravas o piedras) o químicas en su perfil (sales solubles o sodio), que afectan el desarrollo fisiológico de las plantas. Los suelos de alta fertilidad ocupan una menor extensión y son arcillosos, como los ubicados al sureste de Tijuana.

Los factores formadores del suelo con más relevancia que se presentan en la entidad son: la naturaleza del material parental, las condiciones climáticas y la topografía. Muchos de los suelos se han derivado de rocas tales corno arenisca, toba ácida y granito, cuyo contenido de cuarzo es alto. Además, las areniscas poseen cantidades considerables de carbonatos, que al haber sido intemperizadas, han generado suelos de textura gruesa o media, de estructura suelta y muy porosos, que resultan ser de fácil manejo. Sin embargo, muestran alta permeabilidad sobre todo en los horizontes superficiales y no tienen capacidad de retención de agua o de nutrientes solubilizados, de ahí que su fertilidad sea baja. Los suelos con estas características se distribuyen por todo el estado y cubren alrededor de 70% de su extensión territorial.

El resto de los suelos se han derivado de rocas ígneas intrusivas y extrusivas de composición básica e intermedia, así como conglomerado (con fragmentos basálticos o calizos) y caliza. Estos suelos son de textura fina, alta fertilidad potencial y considerable capacidad de retención de nutrientes y agua; llegan a ser duros cuando están secos, pero cuando se humedecen son pegajosos y pobremente aireados, como sucede en los vertisoles.

En la entidad, debido a las características climáticas de aridez, la disgregación es el proceso de intemperismo físico dominante en la formación de suelos. Éste da lugar al agrietamiento y fragmentación de las rocas, que se realiza por factores como la temperatura (cambios bruscos) y el viento (el cual provoca intemperismo mecánico por el arrastre de las partículas) Ocurren además procesos acumulativos como depositación y adición.

Gran parte del año los suelos están secos debido a los bajos índices de precipitación que se presentan, excepto en algunas áreas de las sierras San Miguel y San Pedro Mártir, entre otras, en las cuales permanecen húmedos en los meses de diciembre a marzo pues la precipitación excede a la evaporación. Debido a esta circunstancia de sequedad, la profundidad de la infiltración es baja. Por tal motivo los perfiles no son lavados y los materiales solubles, así como partículas muy finas, son acarreados hasta la profundidad de infiltración, donde se acumulan las sales solubles y el carbonato de calcio, que gradualmente constituyen una capa de caliche característica de los terrenos localizados en San Agustín, en la parte central del estado. Mientras que en otros casos, sólo se llega a enriquecer una capa del suelo con carbonatos, como en los yermosoles y regosoles calcáricos.

Page 256: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 236

Un factor muy importante que participa en los procesos de formación de los suelos es el relieve, el cual está determinado por dos formas de terreno: la accidentada y la plana. En la primera se identifican topoformas del tipo de mesetas, lomeríos, bajadas y sierras que tienen presencia en la totalidad de las subprovincias Sierras de Baja California Norte y Sierra de La Giganta. Con excepción de las mesetas, estas formas del terreno dan lugar a la pérdida de suelo por diferentes tipos de erosión, originando que los suelos residuales sean delgados y en ocasiones pedregosos.

En la segunda, predominan los sistemas de topoformas de llanuras (con piso rocoso, inundables o salinos) y campos de dunas, que tienen suelos de mayor profundidad debido a las grandes aportaciones de sedimentos provenientes de las zonas accidentadas, Dichas topoformas pertenecen a las subprovincias Sierra de Baja California Norte, Desierto de Altar, Sierras de La Giganta y a la discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno.

La participación de la vegetación en la formación y retención del suelo es de poca importancia por su baja cobertura y escasa aportación de residuos de materia orgánica, por lo que se tienen, en general, suelos pobres en nutrientes como los regosoles. En orden de importancia, por la extensión que ocupan, en el estado se encuentran los siguientes tipos de suelos: regosoles, litosoles, yermosoles, xerosoles, solonchaks, feozems y vertisoles, entre otros (INEGI, 2001)

TIPOS DE SUELO PRESENTES EN EL ESTADO Regosol. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. Se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación.

Litosol. Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo.

Yermosol. Se les caracteriza por tener una capa superficial de tonalidades claras y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial. En ocasiones presentan acumulación de cal o yeso en el subsuelo. A veces son salinos. Cuando tienen vegetación de pastizal y de algunos matorrales, es posible el desarrollo de la actividad ganadera con rendimientos moderados o bajos. En estos suelos es común la explotación de ciertas plantas de matorral, como la candelilla.

Xerosol. Se caracterizan por tener una capa superficial de tono claro y muy pobre en humus, debajo de la cual puede haber un subsuelo rico en arcillas. Algunas veces presentan manchas, polvo o aglomeraciones de cal a cierta profundidad, así como cristales de yeso o caliche. Ocasionalmente son salinos. Los xerosoles tienen baja susceptibilidad a la erosión, excepto cuando están en pendientes o sobre caliche.

Vertisol. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que presentan en época de sequía, son suelos arcillosos de color café rojizo en el Norte del país, y pegajosos cuando están húmedos, y muy duros cuando están secos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva, son generalmente muy fértiles, pero presentan problemas en su manejo debido a su dureza, y con frecuencia ocasionan problemas de inundación y drenaje. Ocasionalmente son salinos. En el Norte del país se usan en la agricultura de riego con buenos rendimientos, y cuando tienen pastizales son muy adecuados para la actividad pecuaria. Presentan una baja susceptibilidad a la erosión.

Page 257: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 237

Feozem. Su principal distintivo es una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes. Son suelos abundantes en nuestro país, y los usos son variados, en función del clima, relieve y algunas condiciones del suelo. Muchos feozem son profundos y están situados en terrenos planos, que se utilizan para agricultura de riego o de temporal, con altos rendimientos.

Los menos profundos, o los que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Se pueden utilizar para ganadería.

Fluvisol. Suelos formados por materiales acarreados por el agua, y constituidos por materiales disgregados, es decir, son suelos poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de México, cercanos a los lagos o sierras, desde donde escurre agua a los llanos, así como en los lechos de los ríos. Muchas veces presentan capas alternadas de arena, arcilla o gravas. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman.

Solonetz. Se caracterizan por tener un subsuelo arcilloso con terrones duros en forma de columnas; presentan un alto contenido de álcali. Su utilización agrícola es muy limitada y su mejoramiento difícil y costoso. Cuando presentan pastizales se utiliza para ganadería. Son poco susceptibles a la erosión.

Planosol. Se caracterizan por presentar, debajo de la capa superficial, una capa menos delgada de un material claro que es siempre menos arcilloso que las capas ubicadas arriba o abajo de él. Esta capa es infértil y ácida, y a veces impide el paso de las raíces. Debajo de la capa mencionada se presenta un subsuelo muy arcilloso e impermeable, o bien roca o tepetate, también impermeables. Se utiliza para actividades agropecuarias. Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales que descansan sobre la arcilla o tepetate impermeable.

Solonchak. Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna porción del suelo o en su totalidad. Su uso agrícola está limitado a cultivos muy resistentes a las sales. El uso pecuario de estos suelos depende de la vegetación que sostienen; sin embargo, los rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos se utilizan como salinas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión.

Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas De acuerdo con lo reportado en la versión abreviada del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. (PO, 1995 b), los suelos más abundantes del área de estudio son los vertisoles crómicos mezclados con regosoles eútricos de textura fina. Las características de este tipo de suelos son las siguientes.

Vertisol: Son suelos muy arcillosos, frecuentemente de color negro, gris o café rojizo, y se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en la época de sequía. Son suelos fértiles, pero presentan problemas de manejo, ya que su dureza dificulta la labranza si no se hace con la humedad apropiada y con frecuencia, presentan problemas de inundaciones y drenaje. Tienen por lo general, una baja susceptibilidad a la erosión. Los suelos de tipo Vertisol crómico son de color rojizo (Aguilera, 1989; Islas, 1990)

Regosol: Son suelos que se caracterizan por no presentar capas distintivas, formados por material suelto que no sea aluvial reciente. En general, son de colores claros y se parecen bastante a la roca subyacente. Su fertilidad es variable y su uso agrícola está

Page 258: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 238

condicionado por su profundidad y al hecho de que no sean muy pedregosos. Su susceptibilidad a la erosión es variable. El suelo de tipo Regosol eútrico no presenta ninguna propiedad especial, salvo las señaladas para el grupo (Aguilera, 1989; Islas, 1990)

Uno de los suelos más abundantes del área (Vertisol crómico) tienen una susceptibilidad a erosionarse que puede calificarse como baja, de acuerdo con los valores asignados a cada tipo de suelo en el trabajo de SEDUE (s.f.) Ahí mismo se asigna una susceptibilidad a la erosión media para suelos de tipo Regosol eútrico.

Sitio de proyecto: Es importante aclarar que en el sitio en donde se pretende instalar el gasoducto, parte de los suelos originales han sido removidos hace tiempo, durante la construcción del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, de la carretera a Valle Bonito y al Boulevard Insurgentes (carretera libre Tijuana-Mexicali) y caminos de terracería existentes, así como durante el movimiento de tierras que se ha realizado para proceder a la construcción de los servicios de la zona, así como la instalación de torres a alta tensión, asentamientos humanos, la presa Abelardo Rodríguez y el ParqueIndustrial Valle Bonito.

De acuerdo con la Carta Edafológica Tijuana I11-11 escala 1:250,000, en la mayor parte del área de estudio del presente proyecto el tipo de suelo predominante es el Vertisol crómico (Vc + Re/3) con Regosol eutrico como suelo secundario, de clase textural fina en los 30 cms superficiales de suelo. Este tipo de suelo se encuentra a lo largo de todo el trazo del gasoducto, e incluso dentro del predio del Parque Industrial Valle Bonito.

Sus características se describen a continuación:

VERTISOL (Del latín verto: voltear. Literalmente, suelo que se revuelve, que se voltea). Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa.

La vegetación natural de estos suelos va desde selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos.

Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises en las zonas del Centro y Oriente de México; y cafés rojizos en el Norte.

Son pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. A veces son salinos.

Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son casi siempre muy fértiles pero presentan ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. Tienen por lo general una baja susceptibilidad a la erosión.

Crómico (del griego Kromos: color)

Page 259: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 239

Son Vertisoles que se caracterizan por su color pardo o rojizo. Donde más frecuentemente se encuentran es en climas semisecos, y generalmente se han formado a partir de rocas calizas. Su símbolo es (Vc).

REGOSOL (Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación connotativa de la capa de material suelto que cubre la roca).

Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas, y en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de Litosoles y de afloramientos de roca o tepetate.

Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad.

Son de susceptibilidad variable a la erosión. Su símbolo es (R).

Eútrico (del griego eu: bueno) Son suelos de fertilidad moderada o alta. Su símbolo es (Re).

Page 260: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 240

Carta Estatal de suelos

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

Page 261: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 241

Carta Edafológica

Fuente: Carta Edafológica Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

Page 262: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 242

HidrologíaEl estado de Baja California es una de las entidades más áridas del país y en consecuencia la necesidad del recurso agua es mayor. La escasez y la irregularidad de las aguas meteóricas para la mayor parte de las tierras en la entidad propicia que las corrientes fluviales sean pocas y los volúmenes escurridos a través de ellas sean mínimos y ocasionales, durante breves períodos de ciertos años. En cuanto a las aguas subterráneas, también son escasas y se distribuyen sólo en ciertas áreas relativamente pequeñas y localizadas (INEGI, 2001)

Baja California posee escasos recursos hídricos, y la presencia de sistemas acuáticos continentales, tanto lacustres (lagos) como potamológicos (ríos, arroyos, manantiales, etc.) es limitada; a lo anterior se suma una baja precipitación pluvial, ya que solo en una pequeña porción del territorio estatal ocurren lluvias que en condiciones normales varían de 200 a 300 mm al año, mientras en el resto del Estado las precipitaciones disminuyen significativamente, hasta registrar 50 mm al año.

Clave Región Clave Cuenca% de la

superficieestatal

RH1 Baja California Noroeste (Ensenada) A A. Escopeta - C. San Fernando 12.40

B A. Las Animas - A. Sto. Domingo 13.66

C R. Tijuana - A. de Maneadero 10.95

RH2 Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno) B San Miguel - A. del Vigía 8.21

C A. Sta. Catarina - A. Rosarito 15.13

RH4 Baja California Noreste (Laguna Salada) A A. Agua Dulce - Sta. Clara 11.08

B L. Salado - A. del Diablo 10.24

RH5 Baja California Centro-Este (Sta. Rosalía) B A. Sta. Isabel y otros 4.75

C A. Calamajué y otros 5.28

RH7 Río Colorado A Bacanora - Mejorada 0.63

B Río Colorado 7.67

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

El volumen de agua disponible para la entidad es de 3,250 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales, distribuido en las corrientes epicontinentales (ríos y arroyos) y subterráneas que drenan el territorio estatal. De este volumen, 2,950 Mm3 se concentran en el Valle de Mexicali, de los cuales 1,850 Mm3 provienen de aguas superficiales y 1,100 Mm3 de aguas subterráneas; los 300 Mm3 restantes provienen de los recursos acuíferos subterráneos localizados en el resto del Estado y de los almacenamientos existentes en las presas.

De esta manera, tenemos que el 88 por ciento del total de los recursos hidrológicos del Estado se localizan en el Valle de Mexicali; de este porcentaje, el río Colorado aporta el 57 por ciento equivalente a 1,681.5 Mm3, mientras el 12 por ciento restante se encuentra disperso en el resto del Estado.

Page 263: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 243

La división hidrológica del Estado se conforma de cinco regiones, de las cuales quedan totalmente comprendidas en el Estado la 1 y 4 y sólo parcialmente las regiones 2, 5 y 7:

� Región Hidrológica 1 "Baja California Noroeste" (Ensenada) � Región Hidrológica 2 "Baja California Centro-Oeste" (Vizcaíno) � Región Hidrológica 4 "Baja California Noreste" (Laguna Salada) � Región Hidrológica 5 "Baja California Centro-Este" (Santa Rosaliita) � Región Hidrológica 7 "Río Colorado"

Hidrología superficial El análisis de las condiciones hidrológicas del estado, parte de su ubicación en el marco de la división hidrológica establecida en 1971 por la Secretaría de Recursos HidráuIicos. Ello hace que la entidad se circunscriba fundamentalmente dentro de cinco regiones hidrológicas: RH 1 Baja California Noroeste (Ensenada), RH2 Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), RH4 Baja California Noreste (Laguna Salada), RH5 Baja California Centro-Este (Santa Rosalía) y RH7 Río Colorado (INEGI, 2001) El área de estudio se ubica dentro de la región hidrológica RH 1 Baja California Noroeste (Ensenada)

La hidrología superficial del estado es incipiente, salvo el río Colorado, no se tienen ríos ni arroyos permanentes, lo cual repercute en las recargas que reciben los acuíferos.

Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas de Tijuana.

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

RH1 Baja California Noroeste(Ensenada)

C R. Tijuana – Arroyo de Maneadero

cdef

R. Guadalupe A. El Descanso R. Las Palmas R. Tijuana

13.6222.6026.4937.29

FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal Tijuana, Estado de Baja California, Ed. 2002

Page 264: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 244

Mapa de Regiones Hidrológicas en Baja California

Page 265: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 245

Carta Estatal de Hidrología Superficial

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

Page 266: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 246

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales

Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

Page 267: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 247

El área de Valle Bonito pertenece a la Región Hidrológica No. 1 Baja California Noroeste que se encuentra localizada en la porción noroeste del Estado, tiene una extensión de 26, 599.50 km2

representando el 37.39% de la superficie estatal. La región está totalmente dentro del Estado de Baja California de acuerdo a las definiciones nacionales, sin embargo comparte algunas corrientes con los Estados Unidos lo que indica una continuidad más allá de la frontera internacional en la región hidrológica se South COSAT, en parte de la cuenca de San Diego.

El drenaje general de la región es hacia el océano Pacífico, su precipitación media anual es de 211.287 mm, y es la más alta en todo el estado. El volumen medio anual precipitado es del orden de 5,620.15 Mm3. El análisis de la zona permite calcular un coeficiente de escurrimiento de 6.62% aproximadamente, lo que nos define un escurrimiento medio anual de 372.10 Mm3.

REGIÓN HIDROLÓGICA 1, BAJA CALIFORNIA NOROESTE (ENSENADA) Está caracterizada por la existencia de corrientes que son compartidas por Estados Unidos de América y México, y que tienen como desembocadura el Océano Pacífico. Ocupa una extensión de 26,615.747 Km2

(37.01% de la extensión estatal) y a su vez se divide en tres Cuencas (A), (B) y (C) El área de estudio se ubica dentro de la Cuenca (C) Río Tijuana-Arroyo de Maneadero.

La zona de Valle Bonito pertenece a la Cuenca Río Tijuana-Arroyo Maneadero; es la más pequeña de las tres que componen la región hidrológica No. 1, tiene una extensión de 7,886 km2 que representa el 29.65% de la misma. Su precipitación media anual es de 291.561 mm siendo la más alta, superando en casi un 40% a la precipitación media de toda la región, y a todas las cuencas del Estado. El área de Valle Bonito pertenece a la subcuenca del Río Tijuana que abarca parcialmente a los municipios de Tecate y Tijuana. Valle Bonito tiene uno de los escurrimientos más bajos de 0 a 5% y aporta al Río Tijuana a la altura de la cortina de la Presa Abelardo Rodríguez por el Arroyo del Florido siguiendo en forma general el recorrido de la vía del ferrocarril Tecate-Tijuana.

El régimen de lluvias forma escurrimientos dendríticos muy distribuidos por toda el área que tienden a concentrarse en la porción central del Valle a lo largo de un eje que se prolonga hasta conectarse con el Río Tijuana, aguas abajo. El volumen de captación en esta zona es bajo, dado que es la parte alta de la cuenca.

Cuenca ( C ) Rio -Tijuana-Arroyo de Maneadero. Cuenta con una extensión de 7,932.264 Km2

(11.08% del territorio estatal) y está limitada al este por la cuenca (B) de la RH4, al norte por los Estados Unidos de América, al sur por la cuenca (B) de la misma región hidrológica y al oeste por el Océano Pacífico. Contiene las subcuencas: A, Arroyo de Maneadero; B, Ensenada; C, Río Guadalupe; D, Arroyo El Descanso; E, Río Las Palmas y F, Río Tijuana.

En ella se encuentra una de las corrientes bajacalifornianas de mayor longitud: el río Tijuana. Sobre el cauce de este río se encuentra la presa Abelardo L. Rodríguez, cuyas aguas se utilizan para abastecer a la ciudad de Tijuana, al igual que la que proviene de los pozos ubicados en el lecho del mismo río y del río Alamar, y la que se destila en la planta desaladora de Rosarito. La cuenca del río Tijuana está integrada por las subcuencas intermedias del Arroyo de Maneadero, Ensenada, Río Guadalupe, Arroyo El Descanso, Río Las Palmas y Río Tijuana.

Page 268: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 248

En esta Cuenca ocurre una precipitación media anual de 291.561 mm. El rango de temperatura media anual varia de 6º C a 18º C. La corriente más importante es el río Tijuana y su origen es el arroyo Las Calabazas que inicia en la Sierra Juárez; durante su recorrido recibe varios afluentes y diferentes nombres hasta llegar a la presa Abelardo L. Rodríguez. Aguas abajo de la cortina la corriente toma el nombre de Río Tijuana y después de cruzar la ciudad de Tijuana se interna a territorio de Estados Unidos de América para desembocar en el Océano Pacífico a 1.5 kilómetros al norte del lindero internacional. Hace un recorrido total de 128.3 kilómetros. Otra corriente importante es el río Guadalupe.

Las obras hidráulicas de mayor importancia en esta cuenca son las presas Abelardo L. Rodríguez, en el río Tijuana; Emilio López Zamora, sobre el arroyo Ensenada; y la presa El Carrizo, sobre el arroyo del mismo nombre. Los usos primordiales del agua superficial son el pecuario y el doméstico, y en menor escala el agrícola (INEGI, 2001)

Características de la presa Abelardo L. Rodríguez ubicada en el municipio de Tijuana.

Cortina Capacidad(mill. m3)Corriente

HifrográficaAño de

Terminación

Capacidadmáxima vertedor(m3/seg)

Altura(m)

Longitud(m) Normal C/agujas Útil para

almacenar Azolves

AlmacenamientoMedio anual

(mill. m3)

ExtracciónMediaanual

(mill. m3)

Río Tijuana 1937 4200 77 670 137.6 146.1 90.4 2.0 43.199 14.7

FUENTE: Estudio Hidrológico del Estado de Baja California, 1995

Al considerar las características hidrológicas de esta Cuenca (C), se evaluó un coeficiente de escurrimiento del 6.675%, que relacionados con los 2 312.738 millones de m3 anuales precipitados, determinan un volumen de escurrimiento de 154.381 millones de m3 (INEGI, 1995)

Conviene señalar la importancia estratégica de esta Cuenca, pues en ella se ubican 4 de las 5 localidades más pobladas del estado de Baja California y corresponden a las ciudades de Tijuana, Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito.

Principales ríos, arroyos o cuerpos de agua cercanosEn particular, la zona en la cual queda inmerso el proyecto se ubica en los límites de la subcuenca F (Río Tijuana) con la subcuenca C (Río Guadalupe), aproximadamente a 1 kilómetro al Este de la presa Abelardo L. Rodríguez, que es el cuerpo de agua de mayor importancia ubicado dentro del municipio de Tijuana. Esta presa tiene como propósitos principales el control de avenidas y el abastecimiento de agua (INEGI, 1995) Como ya se indicó, la corriente que alimenta esta presa tiene su origen en la Sierra de Juárez y poco antes de llegar a este cuerpo de agua recibe el nombre de Arroyo Seco, que es la corriente superficial más cercana. Dentro del municipio, pero ya retirado del sitio de proyecto se ubica otra corriente de agua denominada El Bajío (INEGI, 2003 b)

En el sitio del proyecto, no existen cauces de ríos o arroyos.

Hidrología subterránea

Page 269: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 249

El recurso agua en Baja California es escaso en relación con las bajas precipitaciones que se presentan. En general la infraestructura hidráulica superficial es escasa exceptuando el Valle de Mexicali. La escasa precipitación escurre al mar, en tanto un mínimo porcentaje, permanece en el continente y se infiltra recargando los acuíferos y da origen a manantiales. Es entonces el agua subterránea, la fuente más importante para el apoyo de múltiples actividades que se desarrollan en el estado.

En la entidad no existen escurrimientos superficiales permanentes, lo que repercute en la recarga que reciben los acuíferos. La red hidrográfica de Baja California es, en realidad, muy reducida, la evaporación elevada y las condiciones geológicas son adversas, pues la mayoría de las unidades de roca permiten que el agua fluya libremente debido a las elevadas pendientes, y sólo una mínima parte de esos escurrimientos llegan a los acuíferos, por lo tanto, la distribución de los mantos acuíferos es heterogénea y se localiza en áreas relativamente pequeñas, a excepción del acuífero del Valle de Mexicali -uno de los distritos de riego más importantes del país, el distrito de riego Río Colorado- que presenta en algunos sitios problemas de sobreexplotación.

En la entidad, este recurso se considera como no renovable debido a la escasa precipitación pluvial, y la lenta renovación de las fuentes de agua subterráneas para efectos productivos. De acuerdo a las condiciones geohidrológicas del Estado, todo el territorio se considera como zona de veda a la extracción. En los acuíferos sobreexplotados no es posible aumentar los aprovechamientos de agua sin causar abatimientos, o sin afectar a terceros, por lo que no se permiten las explotaciones en ellos. En cuencas en equilibrio se permiten los usos prioritarios de agua, como el abastecimiento de áreas urbanas, y se prohíbe para actividades con consumo de grandes volúmenes, como la agricultura, mientras en cuencas subexplotadas se acepta cualquier tipo de uso, si lo permite la capacidad de los mantos acuíferos.

En Tijuana existen cuatro zonas importantes de recarga natural al acuífero, los arroyos Alamar, El Florido, Matanuco y de las Palmas, donde se generan los principales sistemas de flujos regionales y locales, así como afloramientos de aguas subterráneas (manantiales de aguas frías), algunos localizados hacia la parte media de los afloramientos ígneos al noreste del centro de población, donde se presentan cambios en la litología y permeabilidad.

El abastecimiento de agua potable de Tijuana por extracción subterránea tiene actualmente usos limitados, y en el perímetro urbano tiene principalmente dos sub-alevos: el Río Tijuana y el Arroyo Alamar, fuera de los cuales se encuentra el Río La Misión, a 67 kilómetros al sur de la ciudad. Estas zonas son alimentadas por un sistema de escurrimientos regionales y locales de tipo superficial, rodeados por cuencas y microcuencas que permiten la ubicación de 100 pozos y 310 norias. La CONAGUA (1996) reporta que el acuífero del Río Tijuana tiene una recarga de 24.8 millones de metros cúbicos, en tanto que se extraen otros 24 millones de metros cúbicos. De tal manera, el acuífero se encuentra en equilibrio, y su uso principal en el Valle del Río Tijuana ha sido para cubrir las necesidades de las actividades agropecuarias y domésticas situadas en esta zona.

Page 270: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 250

Carta Estatal de Hidrología Subterránea

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

Page 271: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 251

Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas

Fuente: Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

Page 272: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 252

La gran mayoría de los acuíferos del estado son costeros. Los materiales que constituyen estas zonas son por lo general sedimentos clásticos, cuya edad varía del Terciario al Cuaternario, que se alternan o combinan en capas y paquetes de diferentes espesores. La permeabilidad de ellos es alta, media alta, media, baja media y baja. Se constituyen como acuíferos de tipo libre, excepto en la zona geotérmica de Cerro Prieto que es semiconfinado y se halla en rocas sedimentarias (lutita y arenisca) El agua extraída tiene como principal destinatario el sector agrícola y pecuario. En los valles de Ensenada, Tijuana y San Felipe, los usos primordiales son: doméstico, industrial y turístico. La recarga anual del estado se estima en el orden de 961.2 millones de m3 de agua y da como resultado un déficit de 232 millones de m3; de éste corresponde 86.2% al Valle de Mexicali y 12.5% a los valles de Maneadero y San Quintín, para dar un total de 98.7% (INEGI, 2001)

La situación piezométrica en el estado es como sigue: la profundidad al nivel estático varía de un mínimo de 0.5 m en el Valle de Tecate a 80.0 m en el Valle de la Trinidad, San Pedro Mártir-Valle Chico y San Felipe. En el resto de la entidad las profundidades en promedio se encuentran a no más de 15.0 metros.

La calidad del agua subterránea, con relación a concentraciones de sólidos totales disueltos, varía de dulce a salada con concentraciones de 200 a 1 100 ppm en promedio.

El fracturamiento intenso de las unidades de roca ha hecho posible la generación de permeabilidad secundaria, lo que permite la retención temporal del agua y su posterior liberación para dar vida al manantialismo, sobre todo en la mitad norte y más específicamente en su flanco oeste. En lo que respecta a las propiedades del manantialismo, se puede decir que la calidad del agua es tolerable a dulce y en menor proporción salada.

Según la carta hidrológica de aguas subterráneas de INEGI, el área de interés se localiza en unidades geohidrológicas con material consolidado con posibilidades altas, con agua recomendada para uso domestico.

En el estado de Baja California se han definido 47 Zonas de Explotación de Aguas Subterráneas (INEGI, 2001) El área de estudio en lo particular, se ubica en la Zona de Explotación 02-15 Tijuana. Las características particulares de esta zona se enumeran a continuación.

02-15 TIJUANA. Se localiza al noroeste de la entidad, al sureste de la ciudad de Tijuana. La litología que compone al acuífero son grava y arena, seguido en importancia por limo y arcilla. Esta sedimentación es de origen aluvial y forma parte de un relleno intermontano. Presenta una permeabilidad de baja media a media, delineando un acuífero de tipo libre donde las concentraciones de sólidos totales disueltos oscilan de 500 a 3 000 ppm en el año de 1980, indicativo de aguas de calidad dulce a salada. La dirección preferencial del flujo subterráneo es al noroeste. La infraestructura implementada es de 100 pozos y 310 norias, que hacen posible la extracción de 18 millones de m3 anuales, que en comparación a la recarga de 15 millones de m3

anuales, da como resultado un acuífero sobreexplotado. El destino principal del agua es cubrir las necesidades domésticas-urbanas de la ciudad de Tijuana (INEGI, 1995)

En esta zona, la profundidad al nivel estático fluctuaba de 1 a 20 metros en el año de 1981. Los valores máximos oscilaban entre 10 y 20 metros y se localizaban en general en la porción sur y sureste del valle de Tijuana. En el resto del área los registros no sobrepasaron los 15 metros. La evolución del nivel estático desde 1978 a 1987, da un marcado abatimiento de 1 hasta 9 metros, encontrándose el de 9 metros al norte de la población El Durazno (cañada Saiz) y de 7 metros al noreste de Tijuana; en el resto del valle de Tijuana las evoluciones negativas son en promedio de 1 a 5 metros (INEGI, 1995)

Page 273: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 253

Áreas de veda La totalidad del estado de Baja California se encuentra bajo control. En la zona de Mexicali Mesa Arenosa, la veda se decretó el 16 de diciembre de 1955. Para la cuenca del río Tijuana, la veda fue decretada el 13 de noviembre de 1956. Para la zona El Maneadero fue el 21 de febrero de 1961. La cuenca del río Guadalupe, el 26 de marzo de 1962 y veda generalizada para el estado fue el 15 de mayo de 1965. De lo anterior se concluye que el área de estudio se ubica dentro del área de veda relacionada con la cuenca del río Tijuana.

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California, y de acuerdo a las condiciones geohidrológicas del Estado, todo el territorio se considera zona de veda a la extracción.

Durante las etapas de construcción y operación del gasoducto, no se depositarán aguas residuales en reservorios naturales ni se inyectará agua al subsuelo. La construcción del gasoducto no aislará acuíferos de ningún tipo (superficiales como subterráneos). No se alterarán las trayectorias de escorrentías naturales, por lo que no se requiere construir obras para su canalización, recepción y escurrimiento natural.

Debido a que no se afectará ningún cuerpo de agua, no se requiere realizar análisis de calidad de agua.

Page 274: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

IV.2.2 Aspectos Bióticos

IntroducciónMéxico, por su historia geológica y por sus particulares condiciones geográficas, constituye una de las mesas florísticas más diversas y complejas del mundo. En el país coexisten 6 grandes zonas ecológicas que van, desde las amplias extensiones semidesérticas al norte, las zonas templadas subhúmedas en el centro y, el trópico cálido seco y húmedo al sur y sureste (Toledo 1987)

De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), la República Mexicana se divide en dos Reinos Biogeográficos, que son el Holártico y el Neotropical, lo que posibilita la presencia de grupos propios del norte del continente americano y de aquellos que son característicos de Sudamérica. Según esta división, la mayor parte del territorio del estado de Baja California pertenece a la Región Xerofítica Mexicana del Reino Neotropical. No obstante, el municipio de Tijuana se localiza dentro de la Provincia Florística Californiana del Reino Holártico, el cual en México sólo cuenta con una región: la Pacífica Norteamericana, ubicada enteramente en la parte noroeste del estado de Baja California.

Provincias florísticas de México.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 254

Page 275: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 255

La Provincia de California o Californiana abarca la mayor parte del Estado del mismo nombre ubicado en los Estados Unidos de América y se extiende hacia algunas porciones vecinas, entre ellas el sector norte del estado de Baja California que incluye las Sierras de Juárez y de San Pedro Mártir y la estrecha planicie costera adyacente del lado del Océano Pacífico. La vegetación consiste principalmente de chaparral perennifolio con Adenostoma, Rhus, Ceanothus, Quercus y otros arbustos, de matorral del Artemisia y de bosques de Pinus y Quercus. El clima es de tipo mediterráneo y varía de húmedo a semiseco y de frío a semicálido. La concentración de especies de distribución restringida es considerable y entre los géneros de fanerógamas endémicos se pueden mencionar: Adenostoma, Calycadenia, Fremontodendron, Muilla, Orcuttia y Venegasia(Rzedowski, 1978)

A) Vegetación terrestre El clima de esta región florística es de tipo mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante que afecta el desarrollo biológico de los organismos de esta región.

Las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas; estas últimas localizadas principalmente en las altas montañas. Cabe señalar que la región californiana presenta un alto porcentaje de endemismos fuera del área de estudio que se ubican en su mayoría en las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir. Biogeográficamente, la zona de estudio contiene elementos florísticos muy distintos pertenecientes a dos regiones determinadas: el reino Holártico, del cual, el noroeste de Baja California, es la parte más sureña por el lado oeste, y el reino Neotropical donde el noreste de Baja California es de las partes más norteñas por el lado oeste. Por tanto, a nivel global, Baja California es un territorio de transición (ecotónico) de más alto nivel, puesto que en ella confluyen dos grandes reinos, el Holártico y el Neotropical (Peinado et al. 1993). Por tanto, es de esperar, que en la zona de estudio se encuentren una considerable cantidad de grupos taxonómicos a nivel de familia.

La vegetación de la península de Baja California está conformada por una mezcla de elementos florísticos derivados de las geofloras del Terciario, que se denominan: Arcto-Terciario, Neotropical-Terciario y Madro-Terciario. Las características de estas geofloras son:� Arcto-Terciario: Plantas decíduas de la región templada del Norte de Norteamérica. � Neotropical-Terciario: Plantas de hojas anchas distribuidas en la parte Sur de

Norteamérica.� Madro-Terciario: Plantas esclerófilas y micrófilas distribuidas entre las dos geofloras

anteriores, en el área de las Montañas Rocallosas del Sur de Norteamérica, y en la Sierra Madre Occidental de México.

Esta geoflora ocupó gran parte del Suroeste de los Estados Unidos de América y el Noroeste de México, ampliando su distribución a medida que las condiciones climáticas semiáridas fueron estableciéndose, y a finales del Mioceno, la flora Madro-Terciaria invadió la península de Baja California con elementos de matorral subtropical árido, parches de bosque tropical en las partes bajas, y bosque de coníferas en las partes altas.

Page 276: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 256

REGIONES FLORISTICASEl Estado de Baja California comprende dos regiones fitogeográficas: la Región Californiana o también llamada Mediterránea, y la Región del Desierto Central o Desierto Sonorense. Las comunidades vegetales en que se divide la primera son cinco, mientras que la segunda se divide en cuatro, tres de las cuales se encuentran en la entidad.

REGION CALIFORNIANA O MEDITERRANEA Ocupa la porción Noroeste del Estado, desde el límite Internacional con los Estados Unidos de América hasta la altura de El Rosario, Baja California, y de la costa del Pacífico a las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, además de Isla Guadalupe. Presenta un clima tipo mediterráneo, con inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. La niebla constituye un factor climático importante para el desarrollo biológico de los organismos de la región, la primavera es la época de floración y crecimiento de especies anuales, aunque es posible encontrar varias de ellas durante los meses fríos y húmedos. Esta región florística cuenta con aproximadamente 795 géneros y 4,452 especies de plantas vasculares nativas, las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas.

Marismas. La vegetación de marismas se encuentra a lo largo de las costas de Baja California en las zonas de inundación de los esteros, estuarios y lagunas costeras. Se caracteriza por plantas no muy altas y a menudo suculentas, las especies presentes están adaptadas a los cambios de salinidad del suelo. En las marismas de esta región se diferencian varias zonas:� Marisma Baja. Representada por dos asociaciones de especies perennes: Spartinetum

foliosae y Sarcocornietum pacificae.� Marisma Media. Se extiende entre 70 cm y 90 cm por arriba del nivel medio del mar, y

está dominada por Salicornia pacifica en su forma erecta, a diferencia de la anterior en que prevalece la forma rastrera. En esta zona se incrementa la diversidad florística.

� Marisma Alta. Comprende la zona entre 90 cm y 100 cm, y corresponde a un área generalmente seca, con inundaciones ocasionales. La excesiva salinidad del suelo sólo permite la existencia de especies como: Distichlis spicata, Monanthchloe littoralis, Cressa truxillensis y Arthrocnemum subterminale. Se extiende varios metros hacia el interior del continente, dependiendo de la profundidad del agua salada subterránea, permitiendo la existencia de las especies antes mencionadas.

Dunas. Se distribuyen a lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo de California, desde la línea fronteriza hasta el paralelo 28°, por su extensión sobresalen las dunas de Los Médanos, El Ciprés, La Joya, San Quintín, El Rosario, Rosarito y Desierto de Vizcaíno. La vegetación en dunas se caracteriza por lo singular de sus comunidades y el alto grado de endemismo, las plantas son pequeñas y suculentas. Las especies Ambronia marítima y Carpobrotus aequilaterus son consideradas especies clave, ya que juegan un papel importante como pioneras y fijadoras de arena, además, el componente florístico de esta comunidad se enriquece con especies de marisma y matorral costero como son Simmondsia chinensis, Euphorbia misera, Aesculus parryi, Ambrosia chenopodifolia y Asclepias sp.. Las dunas costeras representan un sistema de protección de la línea de costa, pues disipan y amortiguan los efectos producidos por la fuerza del oleaje, y funcionan como reserva de arena en playas erosionadas, además de considerarse como ecosistemas frágiles.

Son comunidades con una alta heterogeneidad espacial, en términos de la gran diversidad de microambientes presentes, con factores físicos que varían drásticamente, además, en un sistema de dunas hay grandes diferencias, en términos del grado de estabilización, dadas por la cobertura vegetal, donde se observa un gradiente de menor a mayor grado de estabilización de la playa hacia tierra adentro. En las partes estabilizadas de los sistemas de dunas, que se encuentran en las zonas más alejadas al mar, existen pastizales de suelos arenosos.

Page 277: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 257

Matorral Costero. Este tipo de vegetación se presenta en forma discontinua a lo largo del litoral Pacífico, desde la línea internacional hasta El Rosario, y se considera como una transición entre la vegetación desértica y el chaparral. De esta manera, el matorral costero en el Estado ocurre en terrenos cercanos y en línea de costa.

Sin embargo, esta distribución no es uniforme, ya que en algunas ocasiones este tipo de vegetación llega a penetrar hasta 30 km tierra adentro, ocupando grandes extensiones, principalmente en laderas cercanas a la sierra San Pedro Mártir, a una altitud de 500 metros.

Las plantas del matorral costero son de poca altura y oscilan entre los 0.5 m y los 2.0 m, donde dominan las especies arbustivas y decíduas, las cuales establecen comunidades abiertas representadas por las familias Asteraceae, Lamiaceae y Polygonaceae.

En el Estado de Baja California, el matorral costero presenta tres tipos de asociaciones: la Diegana, la Vizcainiana y la Martiriana.

La zona Diegana dominan las suculentas, como el Agave shawii, que en Estados Unidos de América está declarada como en peligro de extinción, lo que realza la importancia de su conservación; la zona Martiriana corresponde a un matorral costero de Rosa minutifolia, Dudleya lanceolata y Mesembryanthenum crystallinum entre otras especies; en la zona Vizcainiana, el matorral costero está dominado por especies características del desierto central, como Machaerocereus gumosus y Cephalocereus sp. y se considera como un área de transición entre el matorral costero xerófito y el matorral costero suculento.

Chaparral. El chaparral está caracterizado por arbustos siempre verdes, esclerófilos de raíces profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de sequía extrema con especies características como: Adenostoma fasciculatum (chamizo vara prieta) Adenostoma sparsifolium (chamizo colorado), Rhus integrifolia (lentisco), Artemisia tridentata.

De acuerdo a sus características y especies comunes, el chaparral puede ser dividido en tres tipos:� Chaparral costero. Se encuentra asociado al matorral costero, y se presenta por lo

general en cañones y cañadas en la línea de costa.� Chaparral intermedio. Se distribuye hacia la parte continental, y toma el nombre de la

especie característica, la cual puede ser chamizo, manzanita y/o encino arbustivo.� Chaparral de altitud. Esta presente a elevaciones mayores a los 800 m, en lo que

corresponde a la zona límite con el bosque de coníferas.

Bosque de Coníferas. Esta vegetación se localiza principalmente en las altas montañas de clima frío-templado de la península, y su mayor ocurrencia es en el extremo Norte, ocupando los dos principales macizos montañosos del Estado, las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, además se localizan algunos parches en las sierras de Santa Isabel, Yubay, San Borja, Sierra Blanca, Isla de Cedros y Guadalupe y Ejido Eréndira.

La Sierra de Juárez es la zona boscosa más extensa de la entidad, con una superficie forestal de 342,113 ha, donde el 94.3 por ciento corresponde a especies de pinos, y el 5.7 por ciento a encinos, mientras que la sierra de San Pedro Mártir cuenta con una superficie forestal de 149,660 ha.

REGION DEL DESIERTO NOROESTE

Page 278: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 258

Alrededor del 70 por ciento de la península de Baja California forma parte del Desierto Sonorense, esta región se divide en cuatro comunidades vegetales, de las cuales sólo tres se presentan en la entidad.

Parte Baja del Valle del Río Colorado o Desierto Micrófilo. Se extiende, al Este, desde las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, por abajo de los 1000 msnm, hasta el Sur de Bahía de Los Angeles, en los municipios de Mexicali y Ensenada. Es una de las regiones más áridas, por su escasa precipitación, baja humedad del suelo y un alto porcentaje de días soleados.

La vegetación se distingue por la simplicidad de su composición, sobre todo en las planicies arenosas, que representan un alto porcentaje del área; sin embargo, en las partes altas de las bajadas, colinas y montañas, existe una rica vegetación. En particular, la zona del Delta del Río Colorado presenta humedad abundante y propicia la aparición de vastas comunidades vegetales, que contrastan con la vegetación desértica circundante. Las dosespecies dominantes del Desierto Micrófilo son: Larrea tridentata y Franseria dumosa, ambas especies de arbustos. Asimismo, se encuentran algunos otros géneros de cactáceas, como Opuntia cineracea y de especies xerorriparias como Chilopsis linearis y Dalea spinosa.

Costa Central del Golfo o Desierto Sarcocaule. La vegetación de esta zona es muy diferente a la del interior de la península, el Desierto Sarcocaule se extiende como una franja delgada, a la altura de Isla Angel de La Guarda hasta San José del Cabo, B.C.S. y presenta una diferencia florística muy marcada con la vegetación del Desierto Micrófilo. La precipitación es escasa y errática, con altas temperaturas en verano, que se vuelven más benignas con los vientos de la costa. Las especies representativas de esta comunidad son: Cercidium microphyllum, Bursera hindsiana, Jatropha cinerea, Pachycereus pringlei y especies de Opuntia y Ferocactus.

Comunidad Vegetal del Desierto de Vizcaíno o Desierto Sarcófilo. Se extiende desde Punta Pequeña, en las inmediaciones de El Rosario hasta el paralelo 28º. La parte central de la costa del Pacífico en la península de Baja California, presenta condiciones y comunidades vegetales muy características, con una ligera estación de lluvia en invierno, lo que constituye una característica más propia de la región Norte que de la Sur, además, las lluvias son escasas en el interior de la zona. Las tormentas de verano se presentan sobre las montañas y colinas a lo largo del extremo Este del área, pero son muy erráticas. La costa posee la vegetación más pobre y no existen peculiaridades en su flora, a no ser por el hecho de que los arbustos, cactáceas y rocas están cubiertos casi completamente con la epífita Tillsandia recurvata, la cual es muy abundante en esta zona.

Entre las especies más sobresalientes, se encuentran varias de los géneros Agave y Dudleya, éstas últimas más abundantes que las primeras. Franseria chenopodifolia es el arbusto perenne más abundante; por este componente florístico, el Desierto de Vizcaíno puede denominarse como Desierto de Agave-Franseria. Otros componentes importantes son: Yucca valida, que crece abundantemente en las áreas de suelos profundos; Idria columnaris (cirio), cuya distribución coincide estrechamente con el área de la región, y Pachycormus discolor (árbol elefante) que se presenta casi exclusivamente en esta zona. La presencia de estas especies le confieren singularidad a la vegetación del Vizcaíno.

Page 279: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 259

Vegetación del sitio del proyecto De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025, la descripción de la flora y fauna del centro de población hace referencia a zonas y ecosistemas altamente perturbados, con gran presencia de especies oportunistas o de tipo inducido, así como a zonas relicto con gran potencial ecológico.

Para definir los tipos de vegetación presentes en el área de estudio y en el sitio en donde se pretende tender el gasoducto, se realizó una visita de campo a la zona. Durante la visita se efectuó un recorrido, partiendo del centro de la ciudad de Tijuana hacia el Valle Bonito,incluyendo sus principales carreteras y caminos así como sus colindancias inmediatas, con el objeto de observar los usos de suelo y vegetación que existen en el área y en el sitio de proyecto en particular.

Asimismo, se consultó la información cartográfica y bibliográfica disponible y se encontró que de acuerdo con Alfonso de la Parra (1993), Delgadillo (1992) e INEGI (2001), los tipos de vegetación originales que posiblemente cubrieron la mayor superficie dentro del municipio de Tijuana, son los que se enuncian a continuación:

� Chaparral. � Matorral costero.

De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), el chaparral y los diversos tipos de matorral, se pueden incluir dentro de un sólo tipo de vegetación, al cual denomina matorral xerófilo. El matorral es un tipo de vegetación de porte arbustivo, en donde por lo general las plantas presentan ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo, siendo su altura variable pero casi siempre inferior a los 4 metros. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas del país.

Rzedowski (1978) considera que es apropiado reunir a todas las comunidades de porte arbustivo propias de las zonas áridas y semiáridas del país, bajo el nombre de matorral xerófilo. Lo anterior se debe a las afinidades ecológicas y florísticas que presentan entre sí las comunidades que prosperan en dichas zonas.

El matorral xerófilo se caracteriza por presentar un número considerable de formas biológicas que constituyen modos de adaptación del mundo vegetal para afrontar la aridez. Son particularmente notables los diferentes tipos de plantas suculentas, los de hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, los de plantas áfilas (sin hojas), los de tipos gregarios o coloniales, los provistos de tomento blanco, etc. La microfilia y la presencia de espinas son características comunes del matorral xerófilo, así como la pérdida de las hojas en la época desfavorable del año.

El matorral xerófilo cubre la mayor parte del país y es el mejor distribuido de todos los tipos de vegetación considerados por Rzedowski, ocupando el 40% del territorio nacional. Se le encuentra en la península de Baja California, en grandes extensiones de la planicie costera y de montañas de Sonora. También se distribuye en las áreas de la Altiplanicie desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Estado de México, así como en los Estados de Puebla y Oaxaca. El clima en donde se desarrolla el matorral varía desde muy caluroso hasta fresco, en las zonas más altas del Altiplano.

Alfonso de la Parra (1993) incluye descripciones tanto del chaparral como del matorral costero ubicados en la cuenca del río Tijuana. Este autor indica que el chaparral es una vegetación arbustiva o arbórea baja, perennifolia, de una altura común entre 1 y 3 metros, denso y difícilmente penetrable. Señala que se ubica en las partes altas, tanto de la sierra de Juárez y San

Page 280: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 260

Pedro Mártir, como en las faldas de las montañas Cuyamaca y Otay en Estados Unidos. Se presenta aproximadamente a partir de los 700 m.s.n.m., y a los 1,200 m.s.n.m., en algunas zonas, aún persiste este tipo de vegetación. La especie dominante es Adenostoma fasciculatum, popularmente conocido como “chamizo”, con presencias frecuentes de Arctostaphylos spp., Ceanothus spp., Eriogonum fasciculatum, Cercocarpus spp, y otros. En el municipio de Tijuana aún existen algunos relictos de esta comunidad en su porción sureste

Alfonso de la Parra (1993) indica que la presencia de matorral costero dentro de la cuenca del río Tijuana es aún más limitada. Señala que la única región dentro de la cuenca que presenta las condiciones ambientales necesarias para su desarrollo, está comprendida en la ciudad de Tijuana, donde el desarrollo urbano ha destruido la vegetación. La presencia de Adenostoma fasciculatum, Viguiera laciniata, Encelia californica, Bergerocactus emoryi, Ferocactus spp. yMammillaria dioica, fue extensa en algún momento.

Sin embargo, durante el recorrido de campo efectuado a lo largo del sitio del proyecto, se apreció de manera muy evidente que debido al uso de suelo de tipo agrícola y a la avanzada urbanización de la zona, no existe vegetación nativa, solamente extensas superficies de pastizal inducido y pequeños matorrales en las laderas de los cerros.

De esta manera, en el sitio en donde se pretende tender el gasoducto, la vegetación original ha desaparecido en su totalidad. De hecho, en sitios inmediatos a donde se tenderá la tubería sólo existe vegetación característica de sitios alterados, constituida principalmente por gramíneas.

Page 281: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

Carta Estatal de Usos de Suelo y Vegetación

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 261

Page 282: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

Carta de Uso de Suelo y Vegetación

Fuente: Carta de Uso de Suelo y Vegetación Tijuana I11-11, Escala 1:250,000

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 262

Page 283: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 263

La vegetación en la zona de estudio está asociada con el uso de suelo, y de acuerdo con las visitas de campo realizadas, en términos generales las zonas centrales del valle han sido alteradas en cuanto a su vegetación natural dejando con poca o sin alteración las áreas cerriles de la zona. En general son áreas con poca aptitud para usos urbanos intensivos.

De acuerdo con INEGI, los usos de suelo y vegetación para Valle Bonito son Agricultura de Temporal con vegetación de Pastizal inducido, sin embargo la zona es un área altamente impactada, la vegetación natural fue modificada en su totalidad, por las actividades de agricultura realizadas en el pasado, lo cual impactó de manera directa la vegetación natural, actualmente predomina una zona considerada para uso industrial, donde se está construyendo el ParqueIndustrial Valle Bonito.

Sobre el derecho de vía del gasoducto, desde el punto de interconexión hasta el entronque con el camino vecinal que comunica con el Boulevard Insurgentes, no se detectaron ejemplares de interés, solamente gramíneas. De ahí en adelante, el ducto estará alojado en el DDV de la carretera que ya no cuenta con vegetación.

Las obras o actividades a realizar para la instalación del gasoducto no modificarán las condiciones de vegetación dado que es un área altamente impactada, sin vegetación natural, y a que una vez instalado, se volverá a restituir la vegetación existente (gramíneas) en forma natural. Asimismo no existen formaciones vegetales, o especies bajo algún estatus de conservación, y/o incluidas en la NOM-059-ECOL-20001, a lo largo del trazo o en su área de influencia, puesto que es una zona con uso agrícola en desuso, lo que modificó en su totalidad las condiciones originales, resultado de las actividades agrícolas realizadas con anterioridad en la zona.

Pastizal inducido El pastizal inducido corresponde a la vegetación que predomina en los sitios donde se ha realizado un manejo principalmente para actividades de ganadería y agricultura. Está compuesto principalmente de especies exóticas3 como Erodium cicitarium, Sisymbrium irio, Salsola tragus, Bromas rubens, Hordeum murrinum y Avena fatua, las cuales dominan tanto en número de especies como en densidad, comparado con las especies nativas. En este caso, el pastizal inducido encontrado actualmente en el trazo del gasoducto, puede ser nombrado también como “maleza” (plantas de ambientes artificiales y asociadas con daños económicos) o “ruderal” (propias de los poblados o de las vías de comunicación).

El Pastizal inducido representa el 1.007% de la superficie total del estado dominando el grupo de pastizales; se encuentran en el noroeste del estado en lugares inicialmente cubiertos por vegetación tipo chaparral. Se desarrollan preferentemente en laderas, lomeríos y mesetas bajas en suelos con lecho rocoso como regosoles, yermosoles, xerosoles y planosoles. Especies dominantes son Aristida sp y Bouteloua sp.

El pastizal presente en esta región está representado en áreas desmontadas o con escasa vegetación herbácea, con índice de perturbación alta, consecuencia principalmente de la práctica de la ganadería y extracción de vegetación para uso doméstico. Actualmente se registra una escasa recuperación de la vegetación original.

Page 284: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANAEn el punto de interconexión, ubicado en la parte media de la loma, predomina el paisaje de pastizal inducido.

De igual forma, en las colindancias del ducto existen manchones de vegetación secundaria, principalmente gramíneas.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 264

Page 285: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

Matorrales y vegetación secundaria en el punto de interconexión

El sitio donde se instalará el punto de interconexión y sus alrededores está cubierto de vegetación secundaria y restos de pastizales inducidos y terrenos muy pedregosos, lugares que de origen sustentaban vegetación de chaparral. En ellos se desarrolló pastoreo extensivo de ganado bovino principalmente hasta hace varios años. Se trata de sitios en donde la vegetación natural de chaparral ha sido eliminada intencionalmente para favorecer el crecimiento de gramíneas que proporcionan alimento al ganado, y el pastizal se mantiene por tiempo indefinido a través de quemas periódicas. Los pastizales ocupan laderas de cerros y lomeríos así como las cimas de algunas mesetas bajas, crece sobre suelos poco desarrollados, delgados y pedregosos limitados en profundidad por lechos rocosos.

Entre las numerosas especies que prosperan en el pastizal inducido, dominan especialmente algunas de los géneros Asistida y Bouiteloua.

Actualmente, éstos terrenos no tienen uso. Solamente en el área del Parque Industrial se observa el proceso de urbanización.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 265

Page 286: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 266

Vegetación afectada Las obras a realizarse para el tendido del ducto, no afectarán a la vegetación, dado que la mayor parte del trazo discurre alojándose en el derecho de vía de la carretera al Boulevard Insurgentes y del camino de terracería ubicado al norte de la planta de JCOX, y la vegetación que se llega a encontrar en las colindancias del trazo está conformada por pequeños matorrales y gramíneas de pastizal inducido.

Especies de interés comercial En el sitio del proyecto no existen especies de interés comercial como tales. Existen sí, algunas especies de carácter ornamental.

Sin embargo, como se explicó anteriormente, el tendido de la tubería se realizará dentro del derecho de vía de la carretera, fundamentalmente, por lo que no se afectará de ninguna especie. A escala municipal se pueden señalar diversos cultivos agrícolas.

Los pastos presentes en la zona han sido tradicionalmente utilizados para alimentar ganado.

Especies endémicas y/o en peligro de extinción Como ya se mencionó, la vegetación primaria prácticamente no existe, y tanto la vegetación ruderal como la ornamental y el pastizal inducido tiene un desarrollo creciente, ya que el proyecto se encuentra dentro de una zona agrícola con incipiente actividad industrial. La comparación del nombre científico de las especies que se identificaron en sitios inmediatos al trazo del gasoducto, con el listado contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002), permitió comprobar que en la zona del proyecto no existen especies bajo régimen de protección legal.

B) Fauna

La fauna de México es una de las más ricas del mundo. Esto es producto combinado de la gran variación de topografía y de climas que se encuentran en su territorio, de la compleja historia geológica del área, de su posición geográfica intermedia entre Norteamérica y Sudamérica lo cual ha dado lugar a un intercambio de fauna que no tiene comparación con alguna otra región del planeta, así como una alta tasa de diferenciación in situ, que ha propiciado una gran cantidad de endemismos. Por ello se reconoce mundialmente a México como uno de los siete países con mayor riqueza biológica a escala mundial (Toledo, 1988) Como ejemplo y de acuerdo con lo señalado por Flores-Villela y Navarro (1993), se puede mencionar que la fauna de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) de Canadá, los Estados Unidos de América y sus territorios (incluyendo islas en otros continentes) suma un total de 2,187 especies. En contraparte, la fauna de vertebrados terrestres de México contiene alrededor de 2,500 especies, en una superficie casi cinco veces más pequeña.

Page 287: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 267

Flores-Villela y Gerez (1994) indican que en México existen unas 295 especies de anfibios, 705 de reptiles, 1060 de aves y 466 de mamíferos. Además, señalan que el porcentaje de especies endémicas es alto, abarcando entre el 10 y 58 % del total de especies, según el grupo involucrado.

Vertebrados de México.

Taxa Total en México Endémicos de México Porcentaje de especies endémicas

Anfibios 295 174 58.98

Reptiles 705 368 52.19

Aves 1060 111 10.47

Mamíferos 466 136 29.18

El origen de la fauna de Baja California está estrechamente relacionado con los cambios climáticos ocurridos en el período terciario, particularmente durante las glaciaciones, que provocaron modificaciones en la distribución de la flora, y por ello en la distribución de la fauna. El desarrollo y establecimiento de los diferentes tipos de vegetación en el Estado, provocó la emigración e inmigración de especies animales, estableciendo una diversidad de corredores migratorios, dando como resultado una variedad de especies afines con los elementos componentes de otras regiones aledañas a la península.

DISTRITOS FAUNISTICOS La península de Baja California se divide en cinco distritos faunísticos de los cuales uno se localiza en Baja California Sur, y los cuatro restantes se distribuyen en nuestro Estado:

Distrito de San Pedro Mártir. Es un estrecho cinturón que comprende las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, a más de 1,200 msnm, en el lado occidental, y de 1,400 a 1,500 msnm en la vertiente oriental. Limita al Norte con Estados Unidos de América y llega a la altura de El Rosario. Algunas especies características de este distrito son: Crotalus enyo (víbora de cascabel) y Crotalus viridus (víbora de cascabel), Ovis canadiensis cremnobates (borrego cimarrón), Odocoileus hemionus (venado cola blanca), Buteo jamaicensis (águila ratonera o halcón cola roja), Felix concolor (puma) y Urocyon cinereoargenteus (zorra gris).

Distrito San Dieguense. Ocupa la parte Noroeste de Baja California, y representa una extensión del Sur de California. Va desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm colindando con la Sierra de Juárez y hasta los 1,400 msnm con la Sierra de San Pedro Mártir, para continuar al Sur hasta el arroyo El Rosario. Algunas especies de este distrito son: Phrinosoma corohatum (camaleón), Pituophis melanoleucus, Anas crecca (cerceta ala verde), Anas acuta (pato golondrina), Anas americana (porrón cabeza roja), Anas lypeata (pato cucharón), Anas cyanoptera (cerceta café), Anas discers (cerceta azul), Anas platynhynchos (pato de collar), Anas strepera (pato pinto), Lophortix californica (codorniz de California), Zenaida asiática (paloma alas blancas), Zenaida macroura (huilota), Canis latrans (coyote), Dipodomys gravipes y Dopodomys merreani (rata canguro).

Page 288: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 268

Distrito del Desierto del Colorado. Cubre la parte Noreste de Baja California, entre el nivel del mar y una altitud de 1,400 msnm, en la frontera con la Sierra de Juárez, y 1,700 msnm -o más- en la porción Este de la Sierra San Pedro Mártir. Su extremo Sur es la Bahía de Los Ángeles, desde Matomí y Punta San Fermín hacia el Sur y se extiende como una angosta franja, hacia el Este de la cadena montañosa, paralela a la costa. Hacia el Oeste, al Sur de San Pedro Mártir, limita con el Distrito San Dieguense. Su parte Norte ocupa la Planicie del Delta y las llanuras de inundación del Río Colorado, aunque esto se interrumpe por algunos relieves montañosos, como las sierras Cucapah, Las Pintas, San Felipe y Santa Clara. Especies de este distrito son: Callipepla gambelli (codorniz Gambel), Ovis canadensis (borrego cimarrón), Myotis californicus stephens, Pizonix vivesi, Antrozous pallidus pallidus (murciélagos), Sylvilagus audubonii arizonae (conejo), Lepus californicus deserticola (liebre), Ammospermophilus leucururs leucurus, Spermophilus tereticaudus tereticaudus (ardillas), Pherognatus baileyi hueyi y Perognathus arenatus paralios (ratones), Canis latrans mearnsi, Canis latrans clepticus (coyotes), Macrotis vulpes arsipus, Urocyon cinereoargenteus scottii (zorros), Proscyon lotor pallidus (mapache), Felis concolor browni (puma).

Distrito del Desierto de Vizcaíno. Ocupa la parte Sur del Estado; limita al Norte con el Distrito San Dieguense y el Distrito del Desierto del Colorado. Por el Pacífico se extiende hacia el Sur en forma de cuña, terminando en Punta Santo Domingo, en Baja California Sur, a los 26º 20’ de latitud Norte. En su extensión se incluyen las mesetas graníticas características de la zona, además de la planicie volcánica del área de Calmallí. Este distrito se distingue por el extraordinario desarrollo de la vegetación desértica, algunas especies de este distrito son: Lynx rufus baileyi (gato montés), Antilocapra americana peninsularis, Ovis canadensis weemsi (borrego).

El trazo del gasoducto atraviesa solamente por un tipo de vegetación, que es pastizal inducido, por lo que pocas especies animales se encuentran en ella.

Debido a las características bióticas y abióticas, la fauna observada es típica de los valles y laderas rocosas del noreste del estado de Baja California y de las planicies altas de chaparral del norte del mismo estado.

El sitio del proyecto pertenece al Distrito San Dieguense. Para el Distrito Faunístico San Dieguense, el grupo mejor representado es el de las aves, con 173 especies seguido de los reptiles con 63 especies 33 34 y finalmente los mamíferos con 33 especies.

Los ecosistemas originales se han visto afectados por la presión que ejercen los asentamientos humanos y el nivel de fragmentación de la región. Derivado de este fenómeno la fauna se ha visto restringida tanto en diversidad como en número de individuos.

A una escala más fina, en el Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN) se estima que todavía es posible observar 448 especies de vertebrados en la zona costera que se extiende desde el Fraccionamiento Playas de Tijuana hasta región de Punta Banda-La Bufadora, Ensenada.

De las especies relacionadas con el COCOTREN, 9 son anfibios, 19 peces, 24 reptiles, 145 aves, 31 mamíferos y 220 invertebrados. Una especie es endémica, 4 en peligro de extinción, 83 migratorias, 17 vulnerables, 29 cinegéticas, 14 comestibles, 6 se usan como carnada, 119 tienen interés recreativo y/o educativo, 2 de uso medicinal, 85 relevantes desde el punto de vista científico, 1 como ornato y 9 especies clave (SAHOP del Estado de Baja California, 2001)

Page 289: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 269

Sin embargo, se debe tener en mente que los datos sobre riqueza de fauna citada en el párrafo anterior, corresponden a la franja terrestre del corredor, la cuál abarca una superficie de 61,315hectáreas (613.15 km²) y una longitud aproximada de 140 kilómetros. Sobre dicha superficie aún existen grandes extensiones de terreno cubiertas por vegetación en un estado aceptable de conservación, que sirve de hábitat para la flora y fauna silvestres.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predioEl componente faunístico del área de estudio, se ha visto desplazado y disminuido por las condiciones de alteración del medio, esto, debido al gran desarrollo ganadero en la zona y por la actividad humana, lo que ha provocado que la fauna silvestre predominante se caracterice por especies indicadoras de ambientes transformados y de baja diversidad dominadas por especies de talla menor.

En la actualidad, el área de estudio se encuentra dominado principalmente por vegetación tipo pastizal, la cual ofrece pocas posibilidades para que haya una diversidad notable de fauna, toda vez que impiden su desarrollo el manejo de ganado.

Se tienen referencias bibliográficas que las especies faunísticas registradas en el área de influencia indirecta son:

Aves como: el Halcón selvático (Micrastus ruficollis), manaquín (Manacus candei), calandria (Icterus dominicensis), garza bueyera (Bubulcus ibis), zambullidor pico tinto (Podilymbus podiceps), cirujano (Jacana spinosa), pecho amarillo (Pitangus sulfhuratus), entre otras.

Dentro de las especies de mamíferos reportados para el área encontramos al tlacuache (Didelphys marsupialis), zorrillo (Mephitis macroura), liebre (Sylvilagus audubonii) y ardilla gris (Sciurus aureogaster). En cuanto a las especies de reptiles se encuentran la nauyaca (Bothropsasper), culebra verde (Thamnophis sp.), agujilla (Leptotyphlos phenops), falso coral (Lampropeltis triangulum), ranera bronceada (Leptophis mexicanus), el toloque (Bassiliscus vittatus), iguana verde (Iguana iguana) y otras variedades de lagartijas. En el grupo de los anfibios el más común es el sapo (Bufo marinus), a este listado se incluye la abundante presencia de insectos (coleópteros, ortópteros, hemípteros, dípteros e himenópteros).

Para la caracterización de la fauna presente en el área de influencia directa (DDV), no se emplearon métodos directos, sino más bien indirectos tales como búsqueda de rastros o indicios (madrigueras, huellas, heces, etc) dejados por los animales y encuestas de conocedores de la zona. Solamente se tomaron observaciones directas durante los recorridos en la zona.

Durante el recorrido del trayecto del DDV del gasoducto que será construido, no se pudo observar ninguna especie de mamífero y/o reptil, esto debido a que la zona ha perdido sus características originales, por lo que la fauna se ha desplazado hacia otras regiones, con lo que respecta a las aves solamente se constató la presencia del gavilán pajarero (Accipiter striatus).

En la siguiente tabla se presenta un listado de algunas especies conocidas para la región:

Page 290: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 270

Listado de fauna correspondiente al área de estudio

Nombre científico Nombre comúnREPTILESIguanidaeDipsosaurus dorsalis Iguana del desiertoPhrynosomatidaeCallisaurus draconoides LagartijaUta stansburiana Lagartija

AVESCathartidaeCathartes aura Zopilote Cabecirroja/AuraAccipitridaeButeo jamaicensis Aguililla ColirrojaOdontophoridaeOreortyx pictus Codorniz de montañaColumbidaeZenaida macroura Paloma HuilotaTrochilidaeCalypte anna Colibrí de AnnaPicidaePicoides nuttallii Carpintero de NuttallTyrannidaeSayornis nigricans Mosquetero NegroTyrannus vociferans Tirano de CassinCorvidaeAphelocoma californica Chara de California/AzulejoCorvus corax Cuervo GrandeParidaeBaeolophus inornatus Paro sencilloTurdidaeSialia mexicana Azulejo gorjiazulTimaliidaeChamaea fasciata CameaMimidaeMimus polyglottos Cenzontle NorteñoEmberizidaePipilo crissalis Rascador CalifornianoZonotrichia leucophrys Gorrión CoroniblancoIcteridaeSturnella neglecta Pradero OccidentalFringillidaeCarpodacus mexicanus Fringílido mexicano

MAMÍFEROSLeporidaeLepus californicus bennetii Liebre de CaliforniaSciuridaeSpermophilus beecheyi Ardilla terrestreMuridae

Page 291: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 271

Listado de fauna correspondiente al área de estudio

Nombre científico Nombre comúnNeotoma lepida Rata de campoCanidaeCanis latrans CoyoteCervidaeOdocoileus hemionus Venado bura

Especies de fauna con estatus de protección por la NOM-059 y CITES, en el entorno de la región de estudio.

Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-2001 CITESANFIBIOS Y REPTILESColeonyx variegatus variegatus PROTECCIÓN ESPECIALSauromalus obesus Chuckwalla *AMENAZADACnemidophorus hyperythrus Corredor

GorginaranjaAMENAZADA ELIMINADO

Callisaurus draconoides AMENAZADALixhanura trivirgata roseofusca Boa Mexicana

RosadaAMENAZADA APÉNDICE II

Masticophis flagellum AMENAZADAHypsiglena torquata Culebra Nocturna PROTECCIÓN ESPECIALCrotalus ruber Víbora de Cascabel PROTECCIÓN ESPECIALC. cerastes Víbora de Cascabel PROTECCIÓN ESPECIALC. viridis Víbora de Cascabel PROTECCIÓN ESPECIALAVESAccipiter cooperii Gavilán de Cooper PROTECCIÓN ESPECIAL APÉNDICE IIAccipiter striatus Gavilán Pajarero PROTECCIÓN ESPECIAL APÉNDICE IIButeo jamaicensis Aguililla Coliroja PROTECCIÓN ESPECIAL APÉNDICE IICalypte anna Colibrí de Anna APÉNDICE II

MAMÍFEROSNotiosorex crawfordi crawfordi Musaraña AMENAZADA

Taxidea taxus Tejón AMENAZADAChoeronycteris mexicana Murciélago AMENAZADAVulpes velox macrotis Zorra del desierto AMENAZADA

Los estudios sobre fauna localizada en Tijuana no son abundantes, y hasta donde se sabe hay una carencia de estudios específicos para determinar número, tipo y dinámica de las poblaciones y especies existentes.

La realidad en sitios inmediatos al sitio por donde se tenderá el gasoducto es muy distinta, pues corresponden al derecho de vía de caminos en operación, localizados dentro de una zona agrícola, habitacional e Industrial, donde la vegetación original ha sido eliminada casi en su totalidad.

Vista de la carretera al Boulevard Insurgentes y Líneas de energía eléctrica

Page 292: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

Fauna característica de la zona Tomando en consideración la gran riqueza potencial de fauna silvestre del área de estudio, pero a la vez estando concientes del grado de transformación general del sitio en donde se pretende instalar el gasoducto, se decidió que lo mejor era recopilar información en campo, con el objeto de detectar que especies aún habitan en sitios cercanos al trazo del proyecto.

Con este propósito, durante el desarrollo de los trabajos de campo se realizaron observaciones sobre la fauna silvestre que aún es posible observar en los alrededores de la Zona Industrial, incluyendo sitios ubicados hasta una distancia de varios kilómetros a lo largo de la Carretera Federal No. 2, en dirección a Tecate. Para ello se utilizaron guías de campo especializadas (e.g. Burt y Grossenheider, 1980; Peterson y Chalif, 1989; Robbins, Bruun y Zim, 1983; Stebbins, 1985), que permitieron realizar la determinación de las especies que se observaron durante el desarrollo de los trabajos de campo del presente estudio.

Asimismo, se efectuó una búsqueda documental, con el fin de recopilar información relativa a la fauna que ha sido reportada para sitios cercanos al trazo del proyecto. Dado el grado de transformación del sitio en donde se pretende instalar el gasoducto, la información recopilada se utilizó para ratificar la determinación de las especies que se observaron en campo y para tratar de establecer que otras aún podrían habitar en sitios cercanos, considerando la tolerancia de la especie a la transformación de su hábitat.

En el caso de anfibios y reptiles se utilizaron los trabajos de Smith y Taylor (1945, 1948 y 1950), para las aves se empleó el trabajo de Sanford (1986) sobre las aves de Baja California, así como

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 272

Page 293: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 273

la información incluida en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. (PO, 1995 b) Finalmente, para los mamíferos se emplearon los trabajos de Álvarez-Castañeda y Patton (1999 y 2000) sobre los mamíferos del noroeste de México y los datos del Programa de Desarrollo Urbano antes aludido.

De acuerdo con los resultados del trabajo de campo efectuado, la fauna silvestre en sitios cercanos al trazo del gasoducto es escasa. En gran medida, ha sucumbido -principalmente los mamíferos- como consecuencia de la modificación ambiental. La fauna dominante está representada por las aves, según se muestra a continuación.

Fauna potencial para sitios cercanos al trazo del proyecto. 1 = Observación de campo (dentro de un Parque Industrial cercano) 2 = Observación de campo (a 2 kilómetros del Valle Bonito) 3 = Datos del Programa de Desarrollo Urbano (PO, 1995 b)

Género Especie Familia Nombre Común Status Fuente

Aves

Pelecanus occidentalis PELECANIDAE Pelícano 3Anas acuta ANATIDAE Pato 3Buteo jamaicensis ACCIPITRIDAE Aguililla colirrufa 2Oreortyx pictus PHASIANIDAE Codorniz 3Larus delawarensis LARIDAE Gaviota 2, 3 Columba fasciata COLUMBIDAE Paloma de collar 3Columba livia COLUMBIDAE Paloma doméstica 1Zenaida macroura COLUMBIDAE Paloma huilota 2, 3 Corvus corax CORVIDAE Cuervo 1Mimus polyglottos MIMIDAE Cenzontle 2Sturnus vulgaris STURNIDAE Estornino Pinto 2Passer domesticus PASSERIDAE Gorrión doméstico 1

Mamíferos

Sylvilagus audubonii LEPORIDAE Conejo del desierto 3Lepus Californicus LEPORIDAE Liebre cola negra 3Canis latrans CANIDAE Coyote 3Mustela frenata MUSTELIDAE Comadreja 3Spilogale gracilis MUSTELIDAE Zorrillo 3

Como se observa en la Tabla anterior, sólo 3 especies de aves fueron vistas dentro de los límites de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, mientras que fuera de ella se observaron otras 5 especies de aves.

Ente las especies que se han observado en las zonas no urbanas del municipio se encuentran: coyote (Canis latrans), zorra (Culpes macrofis), rata canguro (Cipodomys sp.), gato montés (Linxsp.), ardillas, víbora de cascabel (Crotalus spp.), entre otros. Dichos organismos presentan características típicas de adaptación a climas semidesérticos, como es el de la región de estudio.

Page 294: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 274

Ninguno de los mamíferos señalados en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C., fue observado durante el desarrollo de los trabajos de campo. Sin embargo, es posible su existencia en sitios cercanos, pues son especies que toleran la presencia humana, siempre y cuando existan sitios en donde puedan refugiarse.

Aparte de las aves registradas en la Tabla anterior, en pláticas con trabajadores que laboran en la zona se indicó la presencia de roedores (ratas y ratones), sobre todo en las cercanías de los sitios en donde se venden alimentos. Asimismo, conviene señalar que pocas aves se observaron dentro del área del proyecto, corresponden en su totalidad a especies asociadas al hombre como lo es la paloma (Columba livia) y el gorrión (Passer domésticus) domésticos.

Especies de valor comercial De acuerdo con la guía de aves canoras y de ornato (INE – CONABIO, 1997), la paloma huilota, el cuervo, el cenzontle, el estornino y el gorrión, corresponden a especies con valor comercial por la belleza de su canto, el colorido de su plumaje o por su habilidad para imitar sonidos. Por su parte, el pato golondrino, la codorniz, las palomas, el estornino, la libre, el conejo y el coyote son especies consideradas de interés cinegético (SEMARNAP, 1998) Sin embargo, en ambos casos es conveniente señalar que de acuerdo con la normatividad jurídica vigente, el aprovechamiento extractivo de cualquier tipo de fauna sólo se podrá realizar dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA’S), debidamente registradas.

Además, se insiste en el grado de alteración existente en el sitio en donde se pretende instalar el gasoducto, añadiendo que el tendido se realizará principalmente dentro del derecho de vía de las vialidades existentes.

Especies amenazadas o en peligro de extinción No se pudo confirmar la presencia de especies de fauna en algún tipo de status de protección dentro de los terrenos del Valle Bonito, de acuerdo con la comparación del nombre científico de las especies que se identificaron en sitios inmediatos al trazo del gasoducto, con el listado contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002)

Las áreas colindantes no serán afectadas por las obras de construcción del gasoducto, ya que éste se alojará en el derecho de vía la carretera al Boulevard Insurgentes y del camino de terracería al norte de la empresa JCOX, en la zona de Valle Bonito.

Page 295: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 275

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia

No aplica, ya que en el área de influencia directa donde se realizará el proyecto no existe ninguna especie en riesgo o de especial relevancia.

Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación

No aplica. En el área de influencia directa donde se llevará a cabo el proyecto no existen especies en riesgo.

Especies de valor científico: No se encontraron especies de valor científico en el área de influencia directa donde se desarrollará el proyecto.

Especies de valor comercial: Se sabe que algunas aves canoras de la zona son capturadas para su venta como aves de ornato.

Especies con valor estético: No se encontraron especies con valor estético en el área de influencia directa.

Especies con valor cultural: No se encontraron especies con valor cultural en el área de influencia directa.

Page 296: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

IV.2.3 Ecosistema y paisaje El sitio del proyecto se localiza en su totalidad dentro de la zona conocida como Valle Bonito,ubicado a 3 kilómetros aproximadamente al Sureste de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, entre la carretera libre Tijuana-Tecate y el Corredor Tijuana-Rosarito 2000, al costado Este de la Presa Abelardo Rodríguez. No se requiere realizar cruces de carreteras o de vías de ferrocarril para finalmente entrar al predio industrial de la empresa JCOX DE MEXICO, S. A. DE C.V. con la que se tIene un contrato firmado.

La zona está en proceso de urbanización, cuenta con todos los servicios y colinda con zonas agrícolas e instalaciones industriales (Parque Industrial Valle Bonito). El sitio donde se encuentra en construcción la planta de JCOX, es una zona que recientemente se implementó como zona industrial, y se encuentra ubicada fuera de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, sobre el Corredor Tijuana-Rosarito 2000. De esta manera, el paisaje original se ha perdido y en los alrededores del trazo el paisaje es de tipo rural, fundamentalmente.

El Corredor Tijuana-Rosarito 2000 desemboca en la Garita de Otay, a través de la cual ingresan diariamente a los Estados Unidos de Norteamérica cientos de trailers con productos elaborados o maquilados en la región.

Paisaje en sitios inmediatos a la trayectoria del gasoducto.

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 276

Page 297: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 277

Debido a que el gasoducto será subterráneo en toda su trayectoria, se considera que el paisaje, la imagen o el estilo arquitectónico de la zona, no sufrirán ninguna alteración. En las carreteras y en el interior del predio de la empresa contratante de zona de Valle Bonito, la cubierta de tierra que será necesario remover para la construcción del gasoducto será solamente de 0.60 metros de ancho, sobre la línea del trazo.

Por lo anterior, no se modificará la armonía visual con creación de un paisaje artificial. El área de interés ya cuenta con actividades agrícolas e infraestructura desde algunos varios años, empezando a despuntar la vocación industrial en la zona, y el resto del paisaje corresponde a una zona en proceso de urbanización. Además, debido a que se trata de un gasoducto que será enterrado a 1 metro de profundidad en promedio, no se verá afectada la armonía visual del entorno existente.

Asimismo, las modificaciones que se pudieran presentar sobre la flora y fauna serían insignificantes, pues las únicas áreas con vegetación aislada sobre el trazo del proyecto se encuentran en el punto de interconexión, representadas por el pastizal inducido con dominancia de gramíneas.

Actualmente no existen áreas destinadas a la preservación ecológica en el centro de población ni en el municipio de manera oficial. De acuerdo con la dinámica que ha mostrado la expansión física de la mancha urbana, el cambio en las condiciones urbano-ambientales ha tenido, y seguirá teniendo, un importante impacto sobre la flora y fauna de la periferia.

El clima mediterráneo en las inmediaciones de una región árida provee y acentúa características únicas en cuanto a las especies presentes y el ecosistema mismo, el cual en Tijuana es compartido con el sur del estado de California. Prueba de ello son las marcadas variaciones en las asociaciones vegetales en el gradiente altitudinal en distancias relativamente cortas, propias de esta región biogeográfica. Con las aseveraciones descritas, es posible considerar a esta región como única en el país en cuanto a la distribución y adaptaciones de los entes biológicos.

En el caso de Tijuana, el entorno de estos ecosistemas está siendo restringido rápidamente por el modelo de desarrollo aplicado el esquema de urbanización y de ocupación del territorio (asentamientos irregulares) que ha afectado la diversidad y abundancia de especies por el alto deterioro que han sufrido dichas comunidades, limitando cada día las posibilidades de preservación. A pesar de esta sería afectación subsisten zonas hacia el este, sudoeste y sudeste del centro de población y en su interior que todavía mantienen superficies con vegetación natural, que están amenazadas por el desarrollo urbano, las modificaciones al medio natural o la introducción de otras especies por el hábitat y las desplazan.

PAISAJEEl paisaje es uno de los elementos que incrementa la calidad de vida al establecer elementos estéticos que dan valor económico y social a determinadas áreas naturales. Los manuales y normas de diseño e indican que el paisaje depende del uso del suelo que se presenten en una determinada zona, considerando su ubicación y tamaño del predio. La manera en que se desarrollan las actividades dentro de cada predio, haciendo énfasis en los impactos sociales y ambientales y finalmente la condición en que se encuentra la edificación, misma que deberá sujetarse al marco legal normativo de los reglamentos y leyes que regulan las acciones de urbanización, edificación, construcción, así como las de equilibrio ecológico.

Page 298: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 278

En ese sentido las características del diseño de las casetas de medición y regulación implican un bajo impacto al paisaje dado que ocupan una superficie mínima y en general conservan las condiciones prevalecientes del área en que se inscribe.

El paisaje de la zona del proyecto se compone por un valle o planicie rodeado por zonas de lomeríos suaves y montañas con afloramientos ígneos. Destacan la presencia de una vía rápida (el Corredor Tijuana-Rosarito 2000) y la presa Abelardo Rodríguez, que incrementa el valor escénico de la zona.

Para entender la descripción resultante del inventario del paisaje dentro del área de estudio del proyecto, se definen algunos aspectos útiles.

La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente pueden corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica y distancia. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales.

La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsicas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua; la calidad visual del punto inmediato situado a una distancia de 500 y 700 m, en donde se aprecia otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escénico, es decir el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto que incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su visibilidad y geomorfológicos.

La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructuras, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares)

La variable frecuencia de la presencia humana es importante, así como las carreteras, núcleos urbanos, núcleos escénicos y demás zonas con población temporal o estable, además de los puntos de carácter científico, cultural e histórico.

El paisaje en el área de estudio toma relevancia ya que parte del proyecto cruza por una zona cercana a la zona suburbana del Valle Bonito, la frecuencia del paso de personas es de tipo medio, los accesos son reducidos y algunas colonias cercanas a la zona del proyecto muestran crecimiento acelerado de expansión urbana, es por ello que considerando estos factores se caracteriza el paisaje dentro del área del proyecto y áreas de influencia.

Cabe señalar que de acuerdo con la tendencia de desarrollo del IMPLAN, el sitio será urbanizado en un futuro, ya que el uso de suelo que actualmente tiene tipificado es habitacional unifamiliar.

La visibilidad del área del proyecto es de mediana a alta considerando que la interferencia por la topografía no es relevante, ya que la mayor parte de la superficie donde se pretende construir el gasoducto son áreas semiplanas con lomeríos y laderas, y no registran elevaciones abruptas. Por otro lado, la mayor parte del año se registra un poco de interferencia en la visibilidad atmosférica ya que las lluvias son escasas y pocas veces torrenciales, y algunas tolvaneras solo se presentan en forma difusa.

Page 299: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 279

Cabe destacar que el tipo de vegetación de la zona permite una visibilidad a distancia, ya que se trata de pastizales prácticamente desprovistos de árboles y arbustos.

La calidad paisajística es buena, considerando que las formas del relieve son variadas siendo mejores las áreas planas, y presenta una gran variedad de colores texturas y formas. El fondo escénico es mayor desde el punto de interconexión, ya que se tiene una visibilidad más amplia de los elementos que integran las áreas donde se construirá el proyecto.

La fragilidad paisajística es variante. Es más relevante en las zonas de serranías o laderas donde la presencia de la caseta de medición y regulación del punto de interconexión es más evidente, caso contrario en la caseta del usuario que se encuentra dentro su predio industrial en una zona plana, y donde seguramente contará con árboles y plantas de ornato que ayudarán a ocultarla.

Page 300: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 300

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Consideraciones Generales

Un impacto ambiental es cualquier modificación al entorno natural o humano, o de alguno de sus elementos o condiciones, producida directa o indirectamente por toda clase de actividades humanas que sean susceptibles de modificar su calidad ambiental. Estas modificaciones pueden ser tanto positivas como negativas, y cabe la posibilidad que sean provocadas tanto por fenómenos naturales, como por el hombre. Es así que en el ambiente en el cual nos encontramos existen múltiples alteraciones, que van desde la simple transformación de paisaje hasta el cambio en las condiciones climáticas.

El impacto ambiental que un proyecto o actividad en particular puede originar en una zona dada, depende, por una parte, de la vocación del uso del suelo y del nivel de deterioro original del área donde se ubique, así como del estado de desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del mismo, y por otra de las características especificas del proceso a considerar.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para la identificación de los probables impactos se utilizó el método de Matriz de Leopold, que consiste fundamentalmente en cuadros de doble entrada en los que las filas o renglones se enlistan los componentes o factores del medio susceptibles de ser afectados, y en las columnas se detallan las actividades y características de los proyectos o actividades a desarrollar en cada una de las etapas de la obra, que pueden incidir desfavorablemente sobre la calidad del entorno.

El análisis de las intersecciones, o cruces de columnas y filas, ayudará a determinar los impactos potenciales que se pueden generar durante el desarrollo del proyecto.

La identificación de impactos se realizó para cada alternativa y cada fase del proyecto.

Para la identificación y descripción de los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo del proyecto, se siguieron los pasos que a continuación se describen:

� Se realizó una investigación de la información bibliográfica especializada en impactos ambientales en proyectos industriales relacionados con la instalación y operación de gasoductos, encontrándose que este tipo de obras se caracterizan principalmente por los impactos adversos producidos en el suelo y la vegetación, por la superficie de terreno que se requiere mantener despejada de vegetación, así como por el alto riesgo que representa el manejo de gas natural presurizado.

� Con base en la información obtenida a lo largo de este estudio, y una vez realizadas las verificaciones de campo necesarias, se procedió a describir cualitativamente los impactos ambientales que serán generados por la ejecución del proyecto en cuestión, precisando qué componentes ambientales resultarán afectados y evaluando cuantitativamente la magnitud e importancia de tales impactos.

Page 301: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 301

� Tras la identificación de las interacciones y de los impactos, se procedió a identificar las medidas de atenuación y compensación, según el caso, que se describirán más adelante.

LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL PROYECTO

El primer paso de la identificación de impactos, consiste en sintetizar y ordenar la información relacionada con las actividades del proyecto, en sus diferentes etapas, es decir, preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio. Con base en esta información, se generó la siguiente lista de actividades para ejecutar el proyecto.

A) Listado de actividades del proyecto La siguiente tabla muestra la lista de actividades involucradas en el proyecto en sus diferentes etapas, lo que representa el primer paso para la identificación de los impactos ambientales.

Page 302: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 302

Lista de verificación de las actividades involucradas en el proyecto.

Etapa Actividades involucradas en el proyecto Planeación y Selección del

sitio� Estudio de Factibilidad � Desarrollo de Ingeniería Preliminar � Trámites y autorizaciones

Preparación del terreno y construcción

� Trazo � Levantamiento topográfico � Desmonte � Despalme � Nivelación � Excavación para el TAP en el punto de interconexión � Trabajos de instalación de la válvula de interconexión � Excavación de la zanja para instalación del ducto � Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción � Adquisición y Manejo de materiales de construcción � Manejo y transporte del ducto � Tendido e instalación del ducto � Trabajos de soldadura por termofusión � Preparación del fondo de la zanja � Descenso de la tubería � Relleno de la zanja � Compactación � Instalación de caseta de regulación en el punto de interconexión � Instalación de casetas de regulación en planta del usuario � Instalación de ánodos de magnesio � Instalación de señalamientos y tomas de potencial � Consumo de energía eléctrica (plantas portátiles) � Consumo de combustibles (gasolina y diesel) � Manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros)� Manejo y disposición final de desechos sanitarios � Posibles accidentes � Transporte de personal � Limpieza y restitución del terreno

Operación y mantenimiento

� Operación del gasoducto � Consumo de energía solar � Uso de gas natural (usuario) � Control de emisiones a la atmósfera � Manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de

residuos sólidos no peligrosos � Manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los

residuos peligrosos generados � Actividades de Mantenimiento del gasoducto � Posibles accidentes � Realización de auditorías ambientales y de seguridad

Abandono del sitio � Limpieza ecológica del terreno e instalaciones � Desmantelamiento de las instalaciones � Aplicación del Programa de Restitución del Área � Abandono del área por parte de la empresa

Fuente: IGASAMEX Area Ambiental.

Page 303: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 303

B) Listado de factores ambientales afectados por las obras del proyecto

De manera similar, a la lista de verificación de obras y actividades del proyecto, se procedió a la revisión y selección de los factores ambientales que pueden ser afectados (adversa o benéficamente), a partir de listas de verificación generales de factores ambientales que pueden ser afectados por el desarrollo de la construcción del Gasoducto de referencia. El listado de los factores ambientales aplicables que pueden ser modificados por el desarrollo del proyecto se incluyen en la siguiente tabla

La siguiente tabla muestra la lista de factores ambientales que pueden resultar afectados en diferente grado por las obras a realizarse durante las diferentes etapas del proyecto.

Lista de verificación de los factores ambientales.

Etapa Factores ambientales potencialmente afectados

Planeación y selección del sitio EmpleosImpuestosEconomía o beneficios locales

Preparación del terreno y construcción

Agua superficial Agua subterránea SueloFloraFaunaCalidad del Aire SaludEmpleosImpuestosEconomía o beneficios locales PaisajeTráfico

Operación y mantenimiento Agua superficial Agua subterránea SueloFloraFaunaCalidad del Aire SaludEmpleosImpuestosEconomía o beneficios locales PaisajeTráfico

Page 304: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 304

Abandono del sitio Agua superficial Agua subterránea SueloFloraFaunaCalidad del Aire SaludEmpleosImpuestosEconomía o beneficios locales PaisajeTráfico

Fuente: IGASAMEX Area Ambiental.

Page 305: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 305

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Con anterioridad al desarrollo de las distintas etapas que componen un proyecto de construcción y operación de un gasoducto, se debe realizar una serie de estudios ambientales que parten del conocimiento de las áreas a ser afectadas y sus características desde los puntos de vista físico, biótico y socio-económico. Tales estudios deben considerar y determinar los procedimientos más convenientes para la realización de los trabajos que implican los distintos pasos en el avance del proyecto.

Este estudio previo, permite determinar cuáles son los impactos potenciales que pueden presentarse, así como seleccionar los métodos constructivos y de manejo más convenientes a aplicar, para mitigar los impactos negativos.

Durante las diferentes etapas del proyecto, IGASAMEX tiene por norma empresarial el compromiso de cumplir con todas normas y regulaciones ambientales, a nivel nacional e internacional, aplicando criterios apoyados en la experiencia de proyectos similares y respaldados por prácticas reconocidas de ingeniería y de la industria del gas natural.

MATRIZ DE IDENTIFICACION

La identificación de impactos ambientales utilizando una matriz, permite hacer una evaluación cualitativa del proyecto. Mediante la interpretación de cada interacción que se forma entre los componentes del proyecto y los del medio en que se desarrolla la obra, se puede establecer si es necesario o no implementar medidas de mitigación.

Por otro lado esta técnica nos permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya que se incluyen todas las acciones propias del proyecto y los factores ambientales que estuvieron involucrados; solo se consideraron interacciones relevantes, tomando en cuenta el sentido adverso o benéfico de las acciones, por lo que las matrices que se presentan en este estudio son reducidas (cribadas) con la finalidad de tener una mejor visión de los factores interactuantes.

En la siguiente matriz se utilizó una simbología a base de letras solo considerando si la interacción es adversa o benéfica. En la matriz se considera el análisis de las actividades del proyecto sobre cada uno de los factores ambientales analizados.

En cada una de las interacciones de la matriz se identificaron los impactos potenciales y se definió el sentido del impacto, ya fuera “adverso” o “benéfico”, y se estimó su grado de impacto con base en las características del proyecto, indicando si este fue o sería “significativo” o “no significativo” con las letras A y a (Adverso significativo y adverso no significativo, respectivamente), y los benéficos con las letras B y b (Benéfico significativo y benéfico no significativo, respectivamente), correspondiendo en razón de su significancia las mayúsculas a los impactos que resultan significativos, y las minúsculas a los poco significativos, marcándose con negritas las interacciones adversas que pueden ser mitigadas.

Page 306: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 306

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Planeación y selección del sitio.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALESEstudio de Factibilidad

Desarrollo de Ingeniería Preliminar

Trámites y autorizaciones

Agua superficial - - -Agua subterránea - - -Suelo - - -Flora - - -Fauna - - -Calidad del Aire - - -Salud - - -Empleos b b -Impuestos - - bEconomía o beneficios locales b b bTráfico - - -Paisaje - - -

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES Trazo Levantamiento

topográficoDesmonte

(1)Despalme

(1)Nivelación

(1)Excavación

para el TAP en el punto de

interconexiónAgua superficial - - a a a aAgua subterránea - - a a - aSuelo - - a A a AFlora - - a a a aFauna - - a a - aCalidad del Aire - - - - - -Salud - - - - - -Empleos b b b b b bImpuestos - - - - - -Economía o beneficios locales b b b b b bTráfico - - - - - -Paisaje - - a a a a

Debido a que el ducto se alojará en la zona suburbana de Valle Bonito, en la cual desde hace años ya han realizado trabajos previos de nivelación y movimiento de tierras para notificación e introducción de vialidades y servicios, la poca vegetación existente se puede considerar secundaria (predomina el pastizal inducido), por lo que no se considera que exista flora y fauna que puedan ser afectadas.

(1) Únicamente en el predio del punto de interconexión con el ducto de TGN y sus colindancias, siguiendo la ladera donde se encuentran terrenos cerriles con vegetación secundaria (pastizal inducido). En el predio de JCOX, la empresa está llevando a cabo su movimiento de tierras y nivelación.

Page 307: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 307

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción (Cont.).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

Trabajos de instalación de la

válvula de interconexión

Excavación de la zanja para

instalación del ducto

Uso de maquinariapesada y equipo de

construcción

Adquisición y Manejo de

materiales de construcción

( * )

Manejo y transporte del

ducto

Agua superficial A - - - -Agua subterránea A - - - -Suelo A a a A (1) aFlora a - - A (1) -Fauna a A (2) - A (1) -Calidad del Aire - - a a -Salud - - a a -Empleos b b b b bImpuestos b - - - -Economía o beneficios locales b b b b bTráfico - - a a aPaisaje A a a A (1) a

(*) La extracción en su caso de Bancos de Material se realizará fuera del área del proyecto, en bancos autorizados por el Gobiernodel Estado y concesionados a casas de materiales particulares.

(1) Impactos indirectos: Estos impactos tienen lugar en el sitio donde se localizan los Bancos de materiales. (2) Efecto de barrera para la fauna silvestre y ganado mientras dure abierta la zanja.

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción (Cont.).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALESTendido e

instalación del ducto

Trabajos de soldadura por termofusión

Preparación del fondo de la zanja

Descenso de la tubería

Relleno de la zanja

Agua superficial - - - - aAgua subterránea - - - - -Suelo a - a - -Flora - - - - -Fauna - - - - -Calidad del Aire - - - - -Salud - a - - -Empleos b b b b bImpuestos - - - - -Economía o beneficios locales b b b b bTráfico - - - a -Paisaje a - - a -

Page 308: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 308

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción (Cont.).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALESCompactación Instalación de caseta

de regulación en el punto de interconexión

Instalación de caseta de regulación en planta del usuario

Instalación de ánodos de

magnesio (1) Agua superficial - a a -Agua subterránea a a a -Suelo a a a aFlora a a - -Fauna - a - -Calidad del Aire - - - -Salud - - - -Empleos b b b bImpuestos - - - -Economía o beneficios locales b b b bTráfico - - - -Paisaje - a a -

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción (Cont.).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALESInstalación de

señalamientos y tomas de

potencial (1)

Consumo de energía eléctrica

(plantas portátiles)

Consumo de combustibles(gasolina y

diesel)

Manejo y disposición final de residuos sólidos

(escombros y otros)

Agua superficial - - - a (2)Agua subterránea - - - a (2)Suelo a - - a (2) Flora - - - a (2)Fauna - - - a (2)Calidad del Aire - - a -Salud - - - -Empleos b - - BImpuestos - - b -Economía o beneficios locales b b b BTráfico - - - -Paisaje a - - a (2)

(1) En el caso de la tubería de la interconexión, porque el gasoducto de polietileno no requiere (2) Impacto indirecto: considera el sitio de vertido y disposición final de los escombros y mermas de construcción.

Page 309: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 309

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción (Cont.).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALESManejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios

Posiblesaccidentes

(2)

Transporte de personal

Limpieza y restitución del

terrenoAgua superficial b - - bAgua subterránea b a - bSuelo b a - bFlora b (1) a - bFauna b (1) a - bCalidad del Aire B a a -Salud B a - -Empleos b - b bImpuestos - - - -Economía o beneficios locales b a b bTráfico - a - -Paisaje b a - B

(1) Se refiere a la flora y fauna de los alrededores de la zona, a ambos lados de la carretera. (2) Variable, dependiendo del tipo y magnitud del accidente

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Operación y Mantenimiento.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

Operacióndel

gasoducto

Consumo de energía

solar

Uso de gas natural (plantas de los usuarios)

Control de emisiones

a la atmósfera

Manejo adecuadoy disposición final

en relleno sanitariode residuos sólidos

no peligrosos Agua superficial - - - - bAgua subterránea - - - - bSuelo - - - - bFlora - - - b bFauna - - - b bCalidad del Aire - b B B bSalud - - - b bEmpleos b - b b bImpuestos - - b - -Economía o beneficios locales B - B b bTráfico b - - - -Paisaje - - b - b

Page 310: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 310

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Operación y Mantenimiento (Cont.).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

Manejo adecuado y disposición final

en confinamiento de los residuos

peligrosos generados

Actividades de Mantenimiento del

gasoducto

Posiblesaccidentes

Realización de auditorías

ambientales y de seguridad

Agua superficial b - - -Agua subterránea b - - -Suelo b - - -Flora b - a -Fauna b - a -Calidad del Aire b - A bSalud b - A bEmpleos - b - bImpuestos - - - -Economía o beneficios locales b b a bTráfico - - a -Paisaje b - A -

Matriz parcial de identificación de impactos del proyecto. Etapa de Abandono del Sitio.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES

Limpiezaecológica

del terreno e instalaciones

Desmantelamientode las instalaciones

Aplicación del Programa de

Restitución del Área

Abandono del área por parte de la empresa

Agua superficial - - - -Agua subterránea - - b -Suelo b b B bFlora - - B bFauna - - b bCalidad del Aire - - - -Salud b - - -Empleos b b b aImpuestos - - - aEconomía o beneficios locales b b b aTráfico - a - -Paisaje b a B b

Page 311: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 311

V.2. Impactos ambientales generados Con base en lo señalado en la matriz, se identificaron los siguientes impactos para las etapas de planeación y selección del sitio, preparación del terreno y construcción, operación y mantenimiento, y abandono del sitio:

297 interacciones no relevantes ( - ) (56.25% de las interacciones). 121 impactos benéficos poco significativos ( b ) (22.92% de las interacciones).

84 impactos adversos no significativos ( a ) (15.91% de las interacciones). 14 impactos adversos significativos ( A ) (2.65% de las interacciones). y 12 impactos benéficos significativos ( B ) (2.27% de las interacciones).

El análisis anterior se realizó considerando una matriz global de 12 factores ambientalesrepresentativos y 44 actividades del proyecto, que en conjunto tabulan un total de 528interacciones potenciales (incluyendo las interacciones no relevantes). De ellas, 36 corresponden a la etapa de planeación y selección del sitio, 336 a la etapa de preparación del sitio construcción, 108 a la etapa de operación y mantenimiento, y 48 a la etapa de abandono del sitio.

Número de impactos relevantes por etapa del proyecto

ETAPA DEL PROYECTO A a B b - T O T A L(*)

Planeación y selección del sitio - - - 6 (30) 6Preparación del terreno y construcción 11 75 5 63 (182) 154Operación y mantenimiento 3 4 4 36 (61) 47Abandono del sitio - 5 3 16 (24) 24

T O T A L 14 84 12 121 (297) 231

Donde: (A) = Impactos adversos significativos (a) = Impactos adversos no significativos (B) = Impactos benéficos significativos (b) = Impactos benéficos no significativos ( - )= Interacciones no relevantes

Nota: La columna del total (*) no considera la suma de las interacciones no relevantes.

Page 312: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 312

Número de impactos relevantes por componente ambiental

COMPONENTE AMBIENTAL A a B b - T O T A L(*)

Agua superficial 1 8 - 4 (31) 13Agua subterránea 1 8 - 5 (30) 14Suelo 4 14 1 7 (18) 26Flora 1 10 1 6 (26) 18Fauna 2 8 - 7 (27) 17Calidad del Aire 1 5 3 4 (31) 13Salud 1 4 1 5 (33) 11Empleos - 1 1 35 (7) 37Impuestos - 1 - 4 (39) 5Economía o beneficios locales - 3 3 37 (1) 43Tráfico - 7 - 1 (36) 8Paisaje 3 15 2 6 (18) 26

T O T A L 14 84 12 121 297 231

Donde: (A) = Impactos adversos significativos (a) = Impactos adversos no significativos (B) = Impactos benéficos significativos (b) = Impactos benéficos no significativos ( - )= Interacciones no relevantes

Nota: La columna del total (*) no considera la suma de las interacciones no relevantes.

De los 98 impactos adversos (A + a) en total identificados mediante esta técnica, se considera que son razonablemente mitigables aproximadamente 69 impactos, es decir, el 70.41% del total de impactos adversos identificados, lo que significa que el grado de afectación que se podría provocar al medio ambiente en su contexto físico, biológico y socioeconómico por el desarrollo del proyecto, sería mínimo.

Desglose porcentual de los impactos identificados. Del total de interacciones detectadas (528) sólo 231 inciden de forma apreciable sobre los componentes del ambiente.

De los 231 impactos identificados, 98 (42.42%) corresponden a impactos adversos (14 son significativos y 84 no significativos), de éstos 69 cuentan con medida de mitigación o compensación y 133 (58.15%) son impactos benéficos (12 significativos).

La etapa de construcción es la que presenta el mayor número de impactos con 154 (66.66% del total de impactos: 231), y es la etapa que tiene el mayor número de impactos adversos significativos, 11 de 14, la mayoría de ellos mitigables. Es importante mencionar que muchos de estos impactos se conciben como potencial de impacto, resultado de algún accidente y son mitigables en función de las medidas de seguridad, el mantenimiento adecuado y la aplicación de planes de emergencia, los cuales reducen la probabilidad de que éste se presente o reducen su magnitud.

Page 313: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 313

Al mismo tiempo, la etapa de operación y mantenimiento es la que involucra un mayor número de impactos benéficos significativos (4 de 12).

Por su parte, los componentes del ambiente sobre los que el proyecto tiene mayor número de impactos benéficos son el de la economía o beneficios locales y la generación de empleos (43 y 37, respectivamente).

De acuerdo con el procedimiento anterior se realizó la identificación de los impactos, y la discusión en cada uno de los casos se describen más adelante.

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto En base a la información obtenida tanto en campo como en las diferentes fuentes citadas, y comparando el presente proyecto con otros proyectos que ya a llevado a cabo la empresa, podemos perfilar el escenario ambiental en el cual se desarrollará el proyecto.

Podemos afirmar que la introducción del gasoducto en la zona de estudio, considerando las técnicas de construcción a utilizar, el diámetro del mismo, el aprovechamiento de los derechos de vía existentes, y la intención de la empresa de no derribar árboles, nos permite considerar que el proyecto no afectará en forma significativa la zona de estudio.

Una vez terminada la construcción del ducto, se procurará regresar a la condición original del terreno o lo más cercano posible a la misma, de modo que en pocos meses será prácticamente imposible reconocer por dónde pasa el ducto, excepto por la presencia de los señalamientos que se instalarán.

Debemos tener presente que el municipio de Tijuana cuenta con un Programa Municipal de Desarrollo Urbano actualizado que contempla los problemas que afectan actualmente al municipio y las estrategias a seguir, por lo que podemos garantizar que aunque existen una serie problemas que afectan actualmente al municipio, tales como crecimiento continuo de la mancha urbana, deforestación y contaminación, éstos problemas no afectarán la operación del proyecto.

Las actividades del proyecto no desencadenarán daños al ambiente, y los procesos de cambio existentes en la fisonomía del área de estudio no se verán acelerados por la introducción del ducto.

No se requerirá abrir caminos de acceso, debido a que ya existen caminos transitables todo el año.

Por otro lado, el tipo de proyecto no es desencadenador de demanda de servicios, ni está sujeto a situaciones de especulación.

V.2.2. Identificación de los efectos en el sistema ambiental Para identificar y describir los efectos y los procesos de cambio que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto, se procedió a evaluar las interacciones que tendrán las actividades involucradas en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto con los componentes ambientales seleccionados, comparándolas con proyectos que ya ha realizado la empresa.

Page 314: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 314

En la identificación que se presenta en los siguientes incisos de describen los efectos que pueden tener las obras del proyecto, caracterizando y evaluando los impactos potenciales.

V.2.3. Identificación y caracterización de los impactos

DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOSTodas las formas de energía tienen un impacto sobre el medio ambiente a través de su ciclo de vida: exploración, producción, transporte, almacenamiento, distribución y uso final. Los efectos sobre el medio ambiente varían de una forma de energía a otra y son diferentes para cada etapa del ciclo de vida de cada energía.

Los efectos sobre el medio ambiente pueden tener lugar a escala local (ruido, nieblas contaminantes en ciudades y cambios en el paisaje); a escala regional y transnacional (lluvia ácida); y a escala global (calentamiento global potencial y disminución de la capa de ozono). Estos diferentes niveles de impacto ambiental están, sin embargo, también interrelacionados.

Los impactos sobre el medio ambiente pueden darse sobre el medio acuático (mares, ríos, lagos y aguas subterráneas), el medio terrestre (suelos y paisajes) y el medio ambiente atmosférico (calidad del aire) o más generalmente sobre los tres.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para la caracterización de los impactos ambientales y aspectos de su mitigación, se estudiaron las acciones correspondientes a las etapas de construcción, operación y eventual abandono de las instalaciones comprendidas en el Proyecto.

Se identificaron impactos potenciales asociados a: Medio físico, Medio biológico y Sistema socioeconómico.

Cabe señalar que la interacción con el medio que produciría mayor impacto negativo, sería en la etapa de construcción de la obra, debido al zanjado, tendido de la tubería, etc, lo que afectaría directamente a la cubierta vegetal, interferencia temporal en el tráfico de la zona, molestias por el ruido generado por la maquinaria y equipo, movimientos de tierra, retiro de matorrales en áreas específicas, etc.

Todos estos aspectos han sido tenidos en cuenta en el estudio y se ha planteado la forma más adecuada de trabajo y preservación a fin de mitigar éstas interferencias con el medio, lo que permitirá que el impacto ambiental negativo sea mínimo y rápidamente reversible en esta etapa de la obra.

En la etapa de operación (la más importante en cuanto a su duración en el tiempo ya que la vida útil del gasoducto es de varias décadas), los impactos negativos son significativamente menores que en la de construcción, ya que se limitan principalmente a la posibilidad de accidentes que provoquen un escape de gas a la atmósfera.

En cuanto a los accidentes, estos se caracterizan por un porcentaje muy bajo de probabilidad de ocurrencia, ya que, en el diseño de construcción, la norma a cumplir es muy exigente y, además, la instalación contará con Planes de Monitoreo y Contingencia que permitirán minimizar aún

Page 315: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 315

más las posibilidades de accidente y en caso altamente improbable de que estos ocurran, tendrán una respuesta rápida y organizada para revertir la situación de emergencia.

Cabe destacar que el mayor impacto que generará el Gasoducto será positivo, ya que el cambio de combustible a emplear en el sector industrial (Combustóleo, diesel y gas L.P.) contribuirá a eliminar la emisión de óxidos sulfurosos (que provocan la lluvia ácida) y el material particulado (hollín), disminuyendo la producción de gases de efecto invernadero (óxidos nitrosos y monóxido de carbono) y las emisiones de hidrocarburos en la zona.

Además del beneficio ambiental reseñado, la disminución de costos energéticos que se prevé, mejorará la competitividad de la industria.

Teniendo en cuenta las distintas fases de la etapa de construcción de un gasoducto (cuando se produce la mayor interacción con el medio), el conocimiento de los impactos negativos que potencialmente se pueden presentar, elegir la metodología constructiva más adecuada, diminuye los impactos negativos causados al ecosistema, los que pueden variar en forma considerable según se tengan en cuenta en la fase de planificación o después.

Desarrollando lo señalado, a continuación se presentan las distintas etapas que abarcan la fase de construcción de un gasoducto, se describe en qué consisten y se realizan las consideraciones ambientales a tener en cuenta en cada una de ellas.

1) Programa de Construcción: Es importante contar con un buen programa para determinar con precisión los tiempos convenientes para cada etapa (cronograma), pues se deben minimizar los plazos en tareas sensibles como por ejemplo zanjas abiertas, tendido previo de la tubería, etc., se debe tratar de no interferir con otras actividades y prever los tiempos más propicios respecto al clima. Esta planificación permite contar con los recursos (humanos, de equipos, materiales, contratos, etc.) en tiempo y forma, lo que asegura continuidad, evitando tiempos muertos que pueden constituir una perturbación adicional.

2) Levantamiento Topográfico: En esta actividad, se deberá tener un conocimiento pleno de la sensibilidad del área al trazar el derecho de tendido de ductos y determinar la forma de salvar las pendientes pronunciadas sin perder la calidad del suelo, que permita la revegetación de la zona, evitando futuras erosiones. También se debe eludir las zonas de inestabilidad geológica o con afloramiento rocosos importantes, entre otros.

3) Despeje: El proceso de despeje de la servidumbre de tendido de ductos depende del tipo de suelo, de la topografía, del uso del terreno, tipo de vegetación, máquinas a utilizar, etc. Esta tarea es la primer agresión real al medio y una de las que causa mayor perturbación de la superficie.

La tarea comprende, entre otros pasos, la remoción de la capa vegetal, lo que puede producir problemas de erosión de la superficie, especialmente en pendientes pronunciadas. En aquellos casos en que no sea necesario el retiro de la capa vegetal se deberá trabajar sobre ella ya que mejora la futura revegetación.

Con base a los recorridos efectuados, en el presente proyecto no se requiere el talado de árboles, ya que predomina el pastizal inducido.

4) Nivelación: La nivelación del terreno permite proveer un área de trabajo lisa y pareja con cambios de dirección suaves, que eviten doblar el ducto más allá de sus especificaciones. Para lograr estas características del terreno es necesario desbastar áreas y rellenar otras para obtener un nivel uniforme en la tubería, por lo menos en el tramo hacia las ladrilleras.

Page 316: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 316

Este laboreo requiere el retiro del suelo superficial (orgánico) el cual si no es tratado adecuadamente (sin mezclar con áridos) la pérdida de fertilidad en el área es significativa, disminuyendo la posibilidad de revegetación del suelo. También se modifica la geometría superficial del terreno variando su escurrimiento natural.

De lo señalado, se desprende que si no se efectúa un estudio minucioso del suelo en toda la trayectoria del tendido, la agresión al medio puede aumentar significativamente.

5) Excavación: En esta operación, se requiere como primera medida, la elección del equipo de zanjado (pala, retroexcavadora, zanjadora de rueda, etc.) los cuales generan impactos diferentes. Al igual que la etapa anterior, la capa superior del suelo debe ser separada del resto por los motivos señalados, por lo tanto el equipo seleccionado y las etapas de zanjado deben permitir tal selección.

La apertura de la zanja debe hacerse en tiempo y forma ya que influye en el pasaje de animales, vehículos y personas, por lo tanto, debería estudiarse el tránsito en el área, las condiciones de vida de la fauna silvestre y períodos de recría de la misma, permitiendo corredores libres de obstáculos.

Una mala canalización plantearía un sistema de trampa para los animales, dificultaría el traslado del ganado en establecimientos agropecuarios etc.

Por otra parte, existe en esta operación, acciones particulares que deben estudiarse en forma especial como por ejemplo el cruce de caminos, vías férreas, cursos de agua, etc.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta, son los tiempos máximos de permanencia de zanjas abiertas (la norma de Argentina señala que no debe ser mayor de 20 días).

6) Manejo de Tuberías: El impacto en el manejo de las tuberías es significativamente menor que los señalados en las etapas anteriores, no obstante se debe minimizar la compactación del terreno por parte de los equipos mecánicos utilizados. Se debe tener la precaución de dejar espacios entre los tramos de ducto fuera de la zanja (desfile) para permitir el pasaje de los animales, personas, etc.

Todo lo señalado, requiere un mínimo de estudio y cuidados en la tarea, sobretodo en los tiempos reales de tendido, ya que la tubería no debe trasladarse mucho tiempo antes que se coloque dentro de la zanja.

7) Relleno: La operación de relleno comprende la reposición del suelo excavado (o el material seleccionado) en la zanja, sobre el ducto. Esta tarea es compleja ya que en ella se conjuntan una serie de pasos como por ejemplo:

� Aprovechamiento de los distintos tipos de suelos extraídos, facilitando la revegetación, para lo cual se deberá colocar como última capa de relleno, la superficial con alto contenido de materia orgánica, escarificar su superficie y, en ciertos casos, sembrar con semillas apropiadas.

� Compactación del material y colocación en forma cóncava del relleno para su posterior asentamiento.

� Construcción de zanjas con subdrenajes para impedir la filtración de agua sobre la tubería y no modificar el escurrimiento natural del terreno.

� Construcción de bermas para dirigir la escorrentía sobre la zanja.

Page 317: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 317

� En áreas agrícolas, asegurar un mínimo de 0,30 m. de profundidad de arado, libre de rocas y otros elementos contundentes.

8) Pruebas: Existen distintos tipos de pruebas, para probar la estanqueidad y limpieza de una tubería nueva. Entre otras, señalamos que la línea puede probarse desplazando un diablo de limpieza propulsado por aire comprimido por su interior que permite el barrido de sólidos y constatar posibles obstrucciones.

La estanqueidad (hermeticidad) es probada mediante la presurización del ducto por un período de tiempo determinado y por encima de la presión de trabajo, los medios generalmente usados son agua, aire, etc.

Por último la línea es secada mediante la corrida de un diablo de limpieza (polipig).

En esta etapa, si las tareas son manejadas correctamente, el impacto puede ser mínimo, salvo cuando se detectan fallas, pues en dichos puntos se vuelve a los problemas de la etapa de construcción.

No obstante la baja incidencia de impactos, estos pueden ser de importancia en caso de no utilizar el procedimiento más seguro según la zona de trabajo (presión hidrostática o con aire comprimido).

9) Limpieza: La tarea de limpieza, normalmente es la etapa final del proceso de construcción. En este paso, se deben retirar todos los elementos sobrantes en la servidumbre de tendido de tubos (escombros, deshechos metálicos, estructuras auxiliares, etc.). También es responsabilidad en el momento de la limpieza la revegetación de la zona afectada, prestando mayor atención en pendientes y terrenos fácilmente erosionables. Se debe además reconstituir en lo posible la topografía y paisaje de la zona de trabajo a fin de no variar el escurrimiento natural del terreno (reponer relleno de zanja en caso de asentamiento excesivo o retirar el material sobrante que produce un efecto de corona).

Otro punto en el que se debe prestar mayor atención, es en el retiro de los restos de combustibles, lubricantes, insecticidas y todo tipo de producto químico, en la zona.

Por lo antes señalado, en todas las etapas es imprescindible un conocimiento cabal del suelo y los elementos que se manejan en cada paso.

Page 318: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 318

V.2.4 Evaluación e identificación de los impactos por etapas

a) Etapa de Planeación y selección del sitio.

En esta etapa sólo se identificaron impactos ambientales favorables (positivos) debido a la creación de empleos, los cuales son de corta duración y dirigidos a un reducido grupo de profesionistas y técnicos, contratados preferentemente en la localidad, por lo que el impacto global se evalúo como temporal y benéfico no significativo.

b) Etapa de Preparación del Sitio y Construcción.

Los principales impactos en el medio ambiente natural y social, que el desarrollo de un proyecto lineal como el de interés puede generar en la etapa de preparación del sitio y construcción, debido al tipo de obras a realizar, son fundamentalmente la emisión de gases de combustión y partículas fugitivas tanto por las actividades propias de la construcción como por la maquinaria y equipo a utilizar, así como la disposición de los residuos sólidos producto de dichas obras (principalmente escombros) y el consumo de agua para las mismas y la disposición adecuada de las aguas residuales generadas en dicha etapa.

En esta etapa es donde se presentan el mayor número de impactos negativos por ser en la que se modificará el entorno para la instalación del proyecto, se puede observar que algunas de las modificaciones no pueden ser evitadas, ya que los elementos existentes en el sitio donde se cavará la zanja para la instalación del gasoducto serán removidos inevitablemente, no obstante estas modificaciones serán muy localizadas y no conllevarán impactos de extensión relevante.

En esta etapa se comenzará a provocar un efecto de barrera que será necesario minimizar, ya que la obra a realizar implica el trazo y apertura de una zanja para recibir el ducto, por lo tanto constituye un impacto lineal, este será tanto en la dinámica del flujo de agua superficial como al evitar el libre tránsito de la fauna existente en el área.

Los principales impactos potenciales se producirán dentro de las interacciones siguientes:

Medio Físico

Agua.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Desmonte, despalme, nivelación, excavación del TAP en el punto de interconexión, trabajos de instalación de la válvula de interconexión, relleno de la zanja, compactación, instalación de caseta de regulación en el punto de interconexión, instalación de caseta de regulación en planta del usuario, consumo de agua, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, limpieza y restitución del terreno.

Como se señala en la descripción del proyecto el consumo de agua esperado durante ésta etapa es mínimo, siendo fundamentalmente el requerido para riego de superficies para evitar la generación de polvos durante los trabajos de limpieza y preparación del terreno en el tendido del ducto, y para realizar las pruebas hidrostáticas de la tubería, por lo cual se puede considerar que

Page 319: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 319

el impacto en cuanto a consumo de agua será irrelevante y su demanda en este sentido será temporal.

No se generarán aguas sanitarias, debido a que se utilizarán cabinas portátiles tipo Sanirent.

No existen cuerpos de agua cercanos que pudieran verse afectados por las obras del proyecto.

El impacto de la demanda de agua se calificó como adverso no significativo, temporal y puntual.

Suelo.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Desmonte, despalme, nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, instalación de la válvula de interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, preparación del fondo de la zanja, compactación, instalación de caseta de regulación en el punto de interconexión, instalación de caseta de regulación en planta de los usuarios, instalación de ánodos de magnesio, instalación de señalamientos y tomas de potencial, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, limpieza y restitución del terreno.

Durante esta etapa existirán impactos negativos al suelo ya que las obras a realizar modificarán las características físicas del mismo, por lo cuál será necesario retirar temporalmente la capa superficial de suelo a lo largo del trazo del ducto así como el movimiento optimizado de tierras en el registro y en los cruzamientos de carreteras.

La excavación de la zanja para alojar al ducto producirá alteraciones sobre la estructura de los agregados del suelo, el drenaje interno y la consistencia del suelo principalmente, lo cual modifica su capacidad para comportarse bajo la misma dinámica de los suelos del entorno. El efecto, sin embargo, estará restringido a la superficie excavada. También serán modificados el color y la textura, debido a la alteración del orden de los horizontes, ya que el tubo deberá estar protegido por una capa de cuando menos 10 cm en toda la periferia, de material suave convenientemente compactado y el material que complemente el relleno de la zanja no debe contener piedras de más de 30 cm de tamaño.

La pérdida de la cubierta vegetal en determinados tramos propiciará además un incremento en la erosión del suelo lo cual, junto con el movimiento de distintos materiales para la construcción de terracerías, provocan un incremento en las partículas suspendidas en la atmósfera.

Es importante destacar en este momento que como se presenta en la descripción de los rasgos biológicos el sitio no tiene un valor biológico excepcional, debido a que se tata de una zona con uso industrial en expansión, además de que ha sufrido alteraciones no recientes que le han dado un carácter de franca modificación, por lo que las aseveraciones que se presentan en este apartado deben considerarse en este contexto.

Durante esta etapa existirán impactos negativos al suelo ya que los obras civiles a realizar, tales como la excavación, nivelación y compactación del terreno, además de modificar la topografía y las características físicas del suelo en la zona del proyecto, éste se perderá y alterará por los cortes y construcción de la zanja. En este caso serán efectuadas sobre un terreno deteriorado, por lo anterior, y debido a su escaso volumen, se consideró no significativo.

Page 320: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 320

Se debe tener presente que la totalidad del tendido del gasoducto se alojará en terrenos de la zona de Valle Bonito, por lo que prácticamente no se modificarán las características actuales del suelo. Tanto en el DDV de la carretera y de los caminos de terracería donde se alojará el ducto, solamente se rellenará y compactará superficialmente, regresando siempre a las características originales del terreno al término de los trabajos.

Las actividades de desmonte y despalme tienen una repercusión directa e inmediata sobre las condiciones de erosión del suelo. En este caso serán efectuadas sobre un terreno deteriorado, por lo anterior, y debido a su escaso volumen, se consideró no significativo.

Los movimientos de tierra derivados de cortes, nivelaciones y compactaciones contribuirán a dejar expuestas algunas laderas que serán cortadas a la acción erosiva del viento y del agua. La medida de mitigación consiste en restaurar debidamente, permitiendo el desarrollo posterior de vegetación pionera.

Las actividades anteriores generarán residuos sólidos, los cuales consistirán fundamentalmente de: material producto de excavaciones y sobrantes y recortes de construcción (material de desperdicio, restos de arena, tepetate, recortes metálicos etc.), cartón, papel, embalaje, entre otros, los cuales son completamente inertes y cuya disposición se efectuará en los sitios que el municipio autorice para ello. Por lo anterior, se calificó el impacto como adverso no significativo, temporal y mitigable.

Se consideró también la afectación a bancos de materiales, aunque son bancos concesionados y las obras de construcción a realizar no requerirán de grandes volúmenes de materiales de préstamo.

Los impactos anteriores se calificaron como adversos no significativos.

Se consideró también la afectación a bancos de materiales, aunque son bancos concesionados y las obras de construcción a realizar no requerirán de grandes volúmenes de materiales de préstamo.

Aire.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, consumo de combustibles, posibles accidentes, transporte de personal.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final de aguas residuales.

En el presente caso, la magnitud de las obras necesarias para la construcción de las instalaciones, aunado al tiempo considerado que durarán dichas obras (aproximadamente 2 a 3 meses) permiten suponer que la emisión tanto de gases como de partículas será mínima, quedando en la mayoría de los casos limitada a emisiones en las inmediaciones del tendido del ducto y del predio de la empresa contratante del servicio.

El nivel de partículas suspendidas totales (PST) en un determinado sitio es la concentración de partículas tanto sólidas como líquidas que se encuentran dispersas en el ambiente de dicho sitio,

Page 321: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 321

siendo sus diámetros de hasta 100 µm y se manifiestan como polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento, polen y niebla, entre otros materiales (DOF, 1988).

Este tipo de partículas son emitidas durante las etapas de preparación del sitio y construcción, debido a las actividades de corte y nivelación del terreno, el acondicionamiento del derecho de vía que implican movimiento de tierras, durante la excavación de la zanja, su tapado y compactación, así como en caso de algún posible accidente ya sea en la etapa de construcción o en la operación.

Los movimientos de tierras, particularmente en tramos donde será necesario acondicionar el derecho de vía para que sean posibles las maniobras de mantenimiento durante la operación. De igual forma en algunos tramos será necesario realizar cortes, y parte de estos volúmenes de tierras se dispersan debido a la presencia continua de vientos en la zona.

La excavación de la zanja, su tapado y compactación para la instalación del gasoducto se realiza mediante maquinaria pesada, empleando retroexcavadoras, excavadoras de oruga y zanjadoras de oruga, los cuales producen levantamiento de polvos que pueden dispersarse. No obstante que la generación de polvos se presenta en forma continua, no es de grandes dimensiones, además de ser sólo momentánea.

En cuanto a los posibles accidentes que pudieran presentarse, en la etapa de construcción éstos no serían de trascendencia en cuanto a generación de polvos, sin embargo durante la etapa de operación si pueden generarse efectos de gran importancia como resultado de un accidente, fuga de gas y explosión, haciéndolo significativo. No obstante, este evento es poco probable y puede minimizarse en función de las medidas de seguridad que se efectúen.

Por otro lado, se considera la visibilidad como un elemento de la calidad del aire, evaluándose como la distancia a la cual es posible observar los objetos con claridad.

La disminución en la visibilidad se ocasiona durante los trabajos de preparación y construcción del gasoducto, debido a las nubes de polvo que se provocan en las actividades de desmonte y despalme, cortes, nivelación y compactación, así como el acondicionamiento del derecho de vía. Estas nubes se presentan en forma esporádica, principalmente cuando los vientos son intensos, afectando a la visibilidad en el área. Lo mismo puede ocurrir en el caso de algún accidente durante la construcción, no obstante, su presencia sería sólo momentánea por lo que se considera adverso no significativo.

En general, los polvos fugitivos serán producidos por la circulación de vehículos y el manejo de materiales terrígenos. Estas emisiones se controlarán mediante riego por aspersión por medio de pipas de agua tratada cuando sea necesario.

La emisión de partículas finas de polvos y arenas, sobre todo en época de secas y en presencia de fuertes vientos, aunque no genera grandes cortinas de partículas de arena volátil, puede ser molesto para algunas personas extremadamente sensibles a éstos polvos. Por sus características, los polvos de cemento, cal, yeso y arena en general, son fácilmente transportables por el viento. Es importante mencionar que los compuestos a base de los cuales está hecho el cemento portland, por ejemplo, son básicamente de óxido de calcio, aluminio, silicio y fierro, por lo cual no son cancerígenos pero sí provocan algunas molestias en ojos y vías respiratorias que son curables sin que por esto tengan reacciones posteriores.

Los polvos finos no se mantienen en suspensión en forma definitiva en el ambiente. Tienden a bajar por gravedad, pero además al contacto con la humedad, ganan peso y pierden volatilidad.

Page 322: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 322

Debido a que se utilizará maquinaria pesada y equipos de construcción, se generarán emisiones contaminantes provenientes de equipos de combustión interna, a diesel y gasolina, o de movimiento de escombros y tierras. Los valores esperados de estas emisiones presentan valores de concentración a nivel de piso, por debajo de los límites establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas de calidad del aire, ya que son temporales y las condiciones de dispersión prevalecientes en el sitio evitarán afectaciones a la salud de los trabajadores y de la población que habita o trabaja en las cercanías. Sin embargo, se consideran poco significativas ya que se trata de un área abierta y con libre flujo de corrientes de aire.

Además, los contratistas darán servicio de mantenimiento a sus unidades en sus propios talleres, de modo que su funcionamiento será más eficiente y menos contaminante.

Por otra parte, el nivel de ruido es un elemento del ambiente hace referencia al estado que guarda un cierto espacio en relación a las perturbaciones acústicas de diferentes fuentes, tomando en cuenta los efectos de reflexión, absorción y propagación provocados por los diversos componentes materiales (DOF, 1977). Se considera el ruido como todo sonido indeseable que moleste o perjudique a las personas (DOF, 1982). Las acciones del proyecto, asociadas a la generación de ruido con efectos apreciables son básicamente el uso de maquinaria pesada y equipo de construcción.

La obra del gasoducto se puede considerar como una fuente fija de ruido, delimitada al trazo del mismo en el cual opera la maquinaria y equipo, durante las etapas de preparación y construcción.

El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas establecido por el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido, es de 68 dB (A) de 6 a 22 hrs y de 65 dB (A) de 22 a 6 hrs (DOF, 1982). Estos niveles se refieren al ruido producido en zona urbana y deben medirse en forma continua o semicontinua en las colindancias de la obra, durante un lapso no menor de 15 minutos, conforme a las normas correspondientes.

El nivel de gases en el aire es alterado en sentido adverso no significativo como resultado de la operación de maquinaria y equipo, durante las etapas de preparación del sitio y de construcción, en las cuales se hace uso de diferentes vehículos y maquinaria pesada como son: los grúas, retroexcavadoras, zanjadoras y vehículos de transporte.

Esta maquinaria y vehículos producen emisiones de gases al ambiente por contar con motores de combustión interna que usan diesel o gasolina como combustible; éstos generan algunos gases de combustión como monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre (Strauss y Mainwaring, 1990). Sin embargo, las cantidades de emisiones son bajas.

Tomando en cuenta que el número de vehículos y maquinaria empleados es reducido y que éstos se encuentran dispersos a lo largo del trazo del gasoducto, trabajando en forma intermitente, las emisiones de contaminantes al ambiente que se esperan son muy bajas. Estas emisiones se dispersarán al ambiente dado que el entorno es un espacio abierto muy amplio, por lo que el efecto será no significativo.

Los impactos por emisiones durante esta etapa constituyen un impacto adverso poco significativo, de alcance puntual y temporal, con medida de mitigación.

Medio Biológico

Page 323: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 323

Flora y fauna.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Levantamiento topográfico, desmonte, despalme, nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, trabajos de instalación de la válvula de interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, adquisición y manejo de materiales de construcción, trabajos de soldadura por termofusión, compactación, instalación de caseta de regulación en el punto de interconexión, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, limpieza y restitución del terreno.

En la mayor parte del área específica del proyecto no existen especies de flora y fauna silvestres que puedan verse afectadas, debido a que se trata de una zona agrícola e industrial donde la vegetación original ha sido desplazada por el Patizal inducido, y donde existe una creciente urbanización. La poca flora existente en los predios agrícolas e industriales y sus colindancias presenta un alto grado de perturbación ocasionado por las diversas actividades antropogénicas que han tenido y tienen lugar en la región, tales como la creciente urbanización, la construcción de carreteras, instalación de parques industriales (El Florido y Valle Bonito), la Subestación Eléctrica de CFE, instalación del gasoducto de TGN, la construcción de la presa Abelardo Rodríguez, el Corredor Tijuana-Rosarito 2000, la carretera libre Tijuana-Tecate, la creciente urbanización de la zona conurbada de la ciudad de Tijuana, torres de alta tensión de CFE, la introducción de servicios, etc.

La zona está en proceso de urbanización, aunque existen reductos de especies nativas típicas, así como especies típicas de sitios alterados, como las gramíneas, por lo que aunado a la pequeña superficie requerida y a que el ducto estará enterrado, no se considera un impacto significativo a dicho componente. No obstante, el hecho de retirar la poca vegetación existente y la capa superficial de suelo en algunos tramos, elimina un hábitat que anteriormente era ocupado por algunas especies de flora y posiblemente por pequeños mamíferos, principalmente, que serán desplazadas o ahuyentadas tanto por la construcción en sí como por las emisiones de ruido y de gases de combustión, por lo que en términos generales este componente presenta un impacto adverso no significativo, puntual y mitigable.

Se considera también que en la zona de acahual será necesario derribar algunos árboles, pero se evitará en la medida de lo posible dañar la vegetación existente.

Paisaje.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Desmonte, despalme, nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, trabajos de instalación de la válvula de interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, descenso de la tubería, instalación de caseta de regulación en el punto de interconexión, instalación de casetas de regulación en planta de los usuarios, instalación de señalamientos y tomas de potencial, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final de aguas residuales, limpieza y restitución del terreno.

Para conceptualizar lo que engloba el paisaje, se consideró oportuno tomar en cuenta el punto de vista estético, el cual se refiere al aspecto visual de un sitio en particular. La importancia de los

Page 324: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 324

efectos hacia este componente del ambiente, se denota en el efecto que ello produce en la población, la cual es sensible a cambios en su entorno, sobre todo cuando considera que los cambios son en detrimento de sitios importantes para ella.

Pese a que no se considera que existan elementos importantes del paisaje dentro del trazo del gasoducto, se identificó que la eliminación de la capa vegetal por efecto del despalme y el seccionamiento de pequeñas lomas como producto de los cortes realizados para adecuar la franja de afectación (antes derecho de vía), representan impactos adversos sobre el paisaje, aunque de carácter no significativo. En el caso del despalme su efecto es de tipo temporal, ya que al finalizar la instalación del ducto las condiciones del suelo permitirán el restablecimiento natural de la capa vegetal.

Debido a los trabajos a realizar, se provocará una modificación temporal al paisaje debido a la instalación de maquinaría y equipo, y al amontonamiento de material producto de la excavación. Durante la etapa de operación del gasoducto no tendrá ningún efecto sobre el paisaje, ya que el gasoducto no será visible, aumentando asimismo la seguridad del mismo al no quedar expuesto.

Por otro lado, la generación de residuos sólidos inertes y su recolección inadecuada durante esta etapa permite estimar que se produzca un efecto desfavorable sobre el entorno inmediato a la obra. La magnitud de los residuos generados (principalmente escombros) será despreciable.

Las actividades antropogénicas derivadas del continuo crecimiento del área urbana del municipio y del desarrollo industrial, comercial y de servicios de la región han provocados cambios negativos muy importantes en la fisonomía del paisaje original de la región.

Durante esta etapa del proyecto no se afectará en términos generales la armonía visual de la región, ya que los predios donde se localizan las empresas contratantes ya están construidos y en operaciones y cuentan con los servicios necesarios, y únicamente se requiere de trabajos de construcción interior, por lo que se considera que no se afectará en ningún momento este aspecto.

Debido a lo antes expuesto, se considera los impactos sobre el paisaje como adversos no significativos, puntuales y mitigables.

Medio socioeconómico

Con respecto a los impactos sobre el ambiente socioeconómico, los principales impactos que se estima se produzcan en esta etapa son los que se originan debido a las interacciones siguientes:

Salud.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, trabajos de soldadura por termofusión, posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios.

En términos generales, este componente se puede ver afectado en caso de que los vehículos, maquinaria y equipo de construcción no estén bien afinados, no se riegue el suelo para evitar la generación de polvos, y sobre todo en caso de accidentes. Se considera que presentarán un impacto adverso poco significativo, puntual y temporal, con medidas de mitigación aplicables.

Page 325: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 325

Por el transporte de materiales y uso de maquinaria para la construcción los impactos se clasifican como adversos no significativos y puntuales. Por la distancia de la obra con respecto de la ubicación de las zonas habitacionales cercanas, se estima que no impactará de forma significativa sobre éstas; por otra parte se elaborará en jornadas diurnas de ocho horas, para permitir que las posibles emisiones sean dispersadas.

Con respecto de la generación de residuos sólidos, el impacto se calificó como adverso no significativo y de naturaleza mitigable.

Los niveles de ruido estimados por el uso del equipo de construcción, dadas las distancias a los linderos del terreno, su utilización en horas hábiles y a que se utilizará maquinaria y equipo de construcción en buen estado mecánico, permiten estimar que no se rebasarán los límites establecidos en el reglamento en vigor de 65 dB (A). El impacto se calificó como adverso, no significativo.

Los impactos que se identificaron hacia la salud ocupacional son en su totalidad mitigables si se siguen las medidas de seguridad requeridas para cada actividad del proyecto. Las etapas donde se manifiestan son la preparación del sitio y la construcción de la obra, debido a que es en éstas donde se involucra un mayor numero de empleados y a que los efectos que los atañen se presentan de manera directa, es decir, durante el desarrollo normal de su labor.

Es importante redoblar la vigilancia en cuanto al uso de equipo de seguridad por parte de los trabajadores, ya que es común observar irregularidades al respecto.

La potencialidad de un accidente durante este tipo de obras siempre está presente, por lo tanto no debe relajarse las observancia sobre el uso de equipo de seguridad.

Son considerados como adversos no significativos los impactos generados a esta actividad, siempre y cuando se opere con estricto apego a las normas de seguridad aplicables a este tipo de acciones y a que se cuente con el equipo y personal capacitado para actuar en caso de contingencia.

Empleo.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Ninguno.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Levantamiento topográfico, trazo, desmonte, despalme, nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, Trabajos de instalación de la válvula de interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, trabajos de soldadura por termofusión, preparación del fondo de la zanja, descenso de la tubería, relleno de la zanja, compactación, instalación de caseta de regulación en el punto de interconexión, instalación de casetas de regulación en planta del usuario, instalación de ánodos de magnesio, instalación de señalamientos y tomas de potencial, consumo de agua, manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, transporte de personal, limpieza y restitución del terreno.

El empleo de mano de obra como un elemento del ambiente socioeconómico, se refiere al número de plazas de trabajo que pueden ser ocupadas por la población económicamente activa de una región o localidad, a los cuales se les identifica como la fuerza de trabajo o mano de obra disponible en dicho lugar.

Page 326: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 326

El impacto socioeconómico por la instalación del proyecto es positivo pero poco significativo y temporal, debido a que proveerá de empleo directo a 32 personas de la localidad.

Cabe señalar que el ofrecer empleo de corta duración, permite evaluar al impacto como benéfico no significativo, ya que el número de empleos directos que se crearán por la construcción del proyecto representa una fracción con respecto de la demanda de trabajo en esta actividad a nivel de municipio.

El empleo se verá impactado de manera benéfica no significativa, debido a que son pocos los trabajadores que se requieren. En total se emplea a 32 trabajadores incluyendo al personal de oficina, éste último es proveniente de la Cd. de México y de la constructora encargada, asimismo una parte de los obreros especializados provendrán de otros estados de la República. Además, el período de ocupación de este personal es de 2 a 3 meses, lo cual puede considerarse como muy corto.

Impuestos.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Ninguno.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Trabajos de tuneleo debajo de la carretera, consumo de combustibles.

En este sentido, se considera en forma global como un impacto benéfico para el erario federal, estatal y municipal, por la captación de recursos fiscales. Constituye un impacto benéfico, no significativo, y temporal.

Economía o beneficios locales.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Posibles accidentes

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Levantamiento topográfico, trazo, desmonte, despalme, nivelación, excavación para el TAP en el punto de interconexión, trabajos de instalación de la válvula en la interconexión, excavación de la zanja para instalación del ducto, uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, tendido e instalación del ducto, trabajos de soldadura por termofusión, preparación del fondo de la zanja, descenso de la tubería, relleno de la zanja, compactación, instalación de caseta de regulación en el punto de interconexión, instalación de caseta de regulación en planta del usuario, instalación de ánodos de magnesio, instalación de señalamientos y tomas de potencial, consumo de energía eléctrica (plantas portátiles), consumo de combustibles (gasolina y diesel), manejo y disposición final de residuos sólidos (escombros y otros), manejo adecuado y disposición final de desechos sanitarios, transporte de personal, limpieza y restitución del terreno

Los impactos que inciden sobre este factor fueron calificados como benéficos significativos por la adquisición de materiales para la construcción, la renta de maquinaria y equipo, pavimentación, la demanda de proveedores y servicios de diferentes especialidades, etc.

Page 327: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 327

Los ingresos de estas actividades repercutirán favorablemente a nivel municipal, por lo que se calificaron como repercusión local.

Otra ventaja será el impulso que recibirá la planta industrial contratante y la potencialidad que el proyecto en cuestión representa para la promoción de nuevas plantas industriales

Dado que la construcción del gasoducto forma parte de los requerimientos de la industria, su operación es considerada como una acción benéfica significativa hacia la misma.

Tráfico.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción, adquisición y manejo de materiales de construcción, manejo y transporte del ducto, descenso de la tubería, posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Ninguno

Por tratarse de una obra pequeña, y al no requerir la adquisición, manejo y transporte de grandes volúmenes de materiales de construcción, entre otros, no constituye un impacto significativo para el tráfico de la región, además de que se procurará realizar los viajes en horas que no sean pico.

En el caso de la excavación de la zanja, ya que el trazo aprovechará en su mayor parte el derecho de vía de las carreteras existentes, se reducirá el ancho transitable de dichos caminos durante esta etapa, ocasionando posibles molestias para los conductores y peatones que transitan por ellos. Este impacto en adverso no significativo, temporal y no mitigable.

La duración de esta obra comprenderá aproximadamente entre 2 y 3 meses, durante los cuales las vías de comunicación cercanas o por donde cruza el derecho de vía del gasoducto, no se verán reducidas su capacidad de flujo vehicular en los tramos correspondientes. Las actividades de la etapa de preparación del sitio señaladas anteriormente, tampoco afectarán la visibilidad dentro de las vías de circulación vehicular, ya que no provocarán resuspensión de partículas en el aire.

c) Etapa de operación y mantenimiento

Se considera que en esta etapa los impactos ambientales que se puedan generar serán mínimos, ya que la planta contratante se encuentra en un Parque Industrial retirado de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, y la instalación y operación del gasoducto servirá para optimizar sus procesos de combustión. Cabe señalar que la planta de JCOX se encuentra en construcción.

Por otro lado, los cuadros de regulación son totalmente automáticos, por lo que su operación y mantenimiento serán mínimos.

Además, se cumplirá en todo momento con las normas tanto nacionales como internacionales para el manejo seguro y eficiente del gas natural a manejar.

No obstante, la posibilidad de una contingencia no se debe descartar, por lo que se tienen las medidas preventivas para este tipo de situaciones, tales como la instalación de válvulas de

Page 328: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 328

seguridad, sistema automático de venteo, etc.; además, en la planta industrial del usuario y cerca de la caseta de regulación a instalar en ella se contará con sistema contra incendio. Es importante mencionar que la mayoría de los impactos adversos en esta etapa se conciben como potencial de impacto, resultado de algún accidente y son mitigables en función de las medidas de seguridad, el mantenimiento adecuado y la aplicación de planes de emergencia, los cuales reducen la probabilidad de que éste se presente o reducen su magnitud.

Se considera que en esta etapa no existirán impactos ambientales significativos, ya que la operación del gasoducto cumplirá en todo momento con las normas tanto nacionales como internacionales para el manejo seguro y eficiente del gas natural. Además, la actividad en sí constituye un impacto positivo, porque minimizará impactos que podrían provocarse por el uso de otros combustibles, como el combustóleo, diesel o el gas L.P., y el riesgo potencial que involucra su forma de transporte mediante pipas.

No obstante, la posibilidad de una contingencia no se debe descartar, por lo que se tienen las medidas preventivas para este tipo de situaciones.

Las interacciones que se estima se produzcan durante esta etapa, con respecto de la operación normal y mantenimiento del gasoducto y sus casetas de regulación sobre el ambiente natural, son:

Medio Físico:

Agua.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Ninguno.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados.

Durante la operación normal del gasoducto no se utiliza agua ni se generan aguas residuales.

El único residuo peligroso que se genera es el tambo vacío que contenía mercaptano como odorizante, el cual será enviado a disposición final a través de una empresa autorizada.

Por lo anterior, el impacto derivado se consideró en términos generales como benéfico significativo, de alcance regional y permanente.

Suelo.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Ninguna

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados,

El uso potencial del suelo en las áreas colindantes al ducto y a las obras complementarias (caseta de medición, válvulas, etc.), se verá reducido, debido a las restricciones establecidas por la

Page 329: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 329

normatividad internacional, tales como la prohibición de construir sobre gasoducto ningún edificio destinado a habitación o con fines industriales o comerciales, debe ser 100% transitable todo el tiempo en cualquier época del año, deberán mantenerse expeditos los caminos permanentes para servicio, vigilancia, mantenimiento y operación, se respetarán los postes e instalaciones de protección catódica, etc.

Debido a estas restricciones, algunos terrenos aledaños al derecho de vía, por donde correrá el ducto, tendrán posibilidades de uso muy limitadas, en tanto permanezca el gasoducto, ya que su presencia y la naturaleza de su función, lo hacen incompatible con la cercanía de otros usos.

El ducto de polietileno no contiene ningún tipo de recubrimiento que pueda afectar o contaminar el suelo.

Aire.-

Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Consumo de energía solar, uso de gas natural (planta de los usuarios), control de emisiones a la atmósfera, manejo y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados, realización de auditorías ambientales y de seguridad.

Los combustibles fósiles o sus derivados producen, en su combustión, óxidos de carbono, azufre y nitrógeno que es necesario limitar al máximo para reducir la lluvia ácida, el efecto invernadero y el deterioro de la calidad del aire.

El gas natural no contiene azufre en su composición, por lo que su combustión no emite los óxidos correspondientes, principales responsables de la lluvia ácida. Asimismo, la tecnología de combustión desarrollada permite reducir sensiblemente la temperatura de la llama, lo que se traduce en una reducción del orden del 40% en la producción de óxidos de nitrógeno, en relación a otros combustibles.

Igualmente por su composición molecular, un átomo de carbono por cuatro de hidrógeno, los óxidos de carbono producidos por la combustión del gas natural son de un 50% a un 70% de los producidos por otros combustibles. Además, los humos, no contienen cenizas ni otros residuos sólidos.

Por todo lo indicado el gas natural contribuye decisivamente a la mejora de la calidad del aire y su creciente participación en el consumo de energías va conformando en diversos lugares del mundo su positiva contribución a la protección del medio ambiente.

Tomando en cuenta las características de operación y mantenimiento del gasoducto, y que el sistema opera en forma automática, se estima que no se tendrán emisiones de gas natural, salvo en el caso de una sobrepresión, en cuyo caso se abrirá una válvula de seguridad para liberar una cantidad despreciable de gas natural, cerrándose en forma automática al retornar a la presión de operación.

En la etapa de operación la fuga de gas y explosión provocaría un impacto adverso significativo sobre la visibilidad al producirse humos, gases y polvos en el sitio del accidente. En éste caso existen medidas de mitigación que se implementarán para disminuir la probabilidad del posible accidente.

Page 330: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 330

En la etapa de operación, debido a la naturaleza del proceso, no se producirán emisiones de ruido. Durante la etapa de operación solamente un posible accidente, como una explosión, podría tener efectos sobre los niveles de ruido, siendo significativo pero muy poco probable en función de las medidas de seguridad que se implementan.

Por lo antes expuesto, se considera que no se presentarán impactos ambientales al medio en este aspecto, salvo en el caso de accidentes.

El impacto global se calificó como adverso significativo y de extensión puntual en el caso de un posible accidente que involucre la fuga, incendio y explosión del gas.

Medio Biótico:

Fauna y flora.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados.

La operación del gasoducto, considerando las medidas de seguridad que serán adoptadas, no provocará ninguna afectación sobre la fauna y flora del terreno por donde cruzará el gasoducto ni en las áreas cercanas a éste, puesto que no existirá ninguna emisión de gas, además de que el ducto se encontrará enterrado a 1 metro de profundidad, por lo que la flora y fauna representativa en el lugar no estará en contacto con el mismo. En la zona de influencia del proyecto, perteneciente a la zona del Valle Bonito, que se encuentra en creciente proceso de urbanización, prácticamente no existen especies arbóreas nativas, ya que predominan reductos de Pastizal Inducido por lo que no se considera un impacto significativo a dicho componente.

Accidentes graves, que resulten de alguna explosión alcanzarían un impacto mayor, debido a que no sólo afectarían a la vegetación sobre el terreno por donde corre el ducto y de la llamada Franja de Afectación (0.5 m de ancho para éste caso), sino también la que crece en los alrededores. Se debe tener en cuenta que en su mayor parte se trata de una zona sin uso actual con desarrollo industrial incipiente, carente de vegetación arbórea, donde predominan las gramíneas y la vegetación secundaria que se encuentra en las laderas de campos colindantes. Cualquier connato de incendio puede desencadenar un incendio en la región, sobre todo en época de secas.

En caso de presentarse un accidente por fuga de gas o por explosión, el efecto sobre la fauna sería mínimo, debido a la relativamente poca abundancia en el caso del área urbana e industrial y en su entorno inmediato, debido a las presiones hacia la misma ejercidas por el gradual desarrollo urbano de la región; además se incluyen medidas de seguridad que reducen notablemente el impacto potencial.

Por último, todo lo que implique control de contaminantes en cualquiera de sus modalidades, representa un beneficio para la salud de la flora y fauna, incluyendo al hombre.

Paisaje.-

Page 331: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 331

Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Uso de gas natural (plantas del usuario), manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados.

Para conceptualizar lo que engloba el paisaje, se consideró oportuno tomar en cuenta el punto de vista estético, el cual se refiere al aspecto visual de un sitio en particular. La importancia de los efectos hacia este componente del ambiente, se denota en el efecto que ello produce en la población, la cual es sensible a cambios en su entorno, sobre todo cuando considera que los cambios son en detrimento de sitios importantes para ella.

La mayor parte de las instalaciones e infraestructuras del gas natural, como son los gasoductos y redes de distribución, tienen carácter subterráneo y, por tanto, no causan impacto apreciable sobre el paisaje. El resto de las instalaciones visibles, principalmente casetas de regulación y medición, por las tecnologías aplicadas, son a su vez sumamente respetuosas con el entorno.

Las actividades antropogénicas derivadas del continuo crecimiento del área suburbana del municipio y del desarrollo agrícola de la región han provocados cambios negativos muy importantes en la fisonomía del paisaje original de la región.

En términos generales se considera que durante esta etapa del proyecto no se afectará la armonía visual de la región, ya que el gasoducto contará con sistemas de control y de seguridad de acuerdo a la normatividad internacional.

Es necesario recordar que de acuerdo con las normas internacionales, y por seguridad, se debe mantener despejado y libre de vegetación el derecho de vía del gasoducto en toda su trayectoria, por lo que el paisaje puede verse ligeramente afectado por un “claro” lineal entre la vegetación de algunas zonas.

Además, todos los residuos que se generen, ya sean peligrosos o no peligrosos, serán debidamente almacenados, empacados, manejados y transportados a sitios de disposición final de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, por lo que no se afectará la calidad del área donde se localizan tanto las plantas industriales contratantes como el gasoducto y sus casetas de regulación, ni serán dispuestos a cielo abierto o en tiraderos clandestinos, por lo que el impacto global se considera benéfico, no significativo, puntual y permanente.

La afectación potencial al paisaje será de carácter temporal y reversible.

Los efectos provocados por un accidente en la calidad del paisaje, son variados y dependerán en gran medida de la ubicación de la contingencia. Por ello es considerado como adverso significativo con mitigación, dado que en la totalidad del trazo corre sobre la zona suburbana de Valle Bonito, y en las colindancias predominan las zonas sin uso actual, aunque anteriormente operaron varios bancos de materiales en la zona y actividades agrícolas.

Medio socioeconómico

Se considera que los impactos serán más bien benéficos, debido al manejo seguro del gas natural, disposición final adecuada de residuos peligrosos y no peligrosos, además de la generación de empleos, y como activadora del movimiento cinergético de la industria de la zona

Page 332: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 332

de Valle Bonito y de Tijuana en general para contratar el suministro de gas natural, capacitación de personal de la empresa contratante, etc.

Es importante señalar además que durante el presente análisis no se detectaron impactos ambientales adversos significativos hacia los componentes del medio socioeconómico, lo cual dice mucho a favor del proyecto (salvo en el caso de tener lugar una accidente).

Dado que la construcción del gasoducto forma parte de los requerimientos de la industria, su operación es considerada como una acción benéfica significativa hacia la misma.

En caso de un accidente, el desarrollo de la industria se verá afectada de manera inversa y significativa, ya que por lo menos provocaría la interrupción del suministro de combustible y consecuentemente el paro de actividades dentro de la planta industrial alimentada por este ducto.

Salud.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados, realización de auditorías ambientales y de seguridad.

Los efectos provocados en caso de un accidente durante la operación del gasoducto, al igual que en otros apartados ya discutidos, se califican hacia la salud pública como adversos significativos, la mitigación que se contempla incluye tanto a las actividades de mantenimiento como a los planes y equipos en caso de contingencia, con que se cuenta. Un accidente dañaría de manera directa a los habitantes cercanos.

En este caso no existen asentamientos humanos a lo largo de todo el trazo que pudieran ser afectados en caso de presentarse un accidente durante la operación del gasoducto. La zona habitacional más cercana corresponde a la Colonia La Presa, en la periferia de la zona mancha urbana de la ciudad de Tijuana, que se ubica aproximadamente a 3 kilómetros del gasoducto. Dicho accidente puede comprender desde una fuga hasta una explosión.

Las actividades de mantenimiento contribuirán a minimizar el riesgo de que se produzca un accidente, es por ello que la práctica de éstas se refleja como un aspecto benéfico hacia la salud pública.

En este sentido, los impactos se consideran adversos no significativos, puntuales y temporales.

Empleo.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Ninguno.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Operación del gasoducto, uso de gas natural (planta del usuario), control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, actividades de mantenimiento del gasoducto, realización de auditorías ambientales y de seguridad.

Page 333: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 333

El empleo de mano de obra como un elemento del ambiente socioeconómico, se refiere al número de plazas de trabajo que pueden ser ocupadas por la población económicamente activa de una región o localidad, a los cuales se les identifica como la fuerza de trabajo o mano de obra disponible en dicho lugar.

El empleo se verá impactado de manera benéfica no significativa, debido a que son pocos los trabajadores que se requieren.

El impacto socioeconómico por la operación y mantenimiento de las instalaciones del gasoducto, se considera benéfico en este aspecto porque proveerá de empleo directo a un cierto número de personal técnico, profesionista y administrativo de la localidad (por lo menos 2 personas para operación, y para mantenimiento es variable; también para el manejo de residuos y realización de auditorías), los cuales se verán favorecidos con un salario fijo para cubrir sus necesidades primarias y evitar formas perjudiciales y violentas a la sociedad. El empleo junto con el ingreso provee la sensación de tranquilidad a la población, por lo que el impacto global se calificó como benéfico no significativo, debido al efecto acumulativo de todos los impactos benéficos no significativos evaluados en forma parcial.

Además, este proyecto proveerá de empleos indirectos a personal de otras ramas relacionadas con esta actividad y de servicios.

Impuestos.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Ninguno.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Uso de gas natural (plantas de los usuarios).

En este sentido, se considera en forma global como un impacto benéfico para el erario federal, por la captación de recursos fiscales. Constituye un impacto benéfico, no significativo, y permanente.

Economía o beneficios locales.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Operación del gasoducto, uso de gas natural (planta del usuario), control de emisiones a la atmósfera, manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de residuos sólidos no peligrosos, manejo adecuado y disposición final en confinamiento de los residuos peligrosos generados, actividades de mantenimiento del gasoducto, realización de auditorías ambientales y de seguridad.

Como se mencionó, los accidentes durante la operación del gasoducto pueden ser tanto una fuga como una explosión. En el caso de explosión, ésta puede dañar vías de comunicación cercanas al derecho de vía del gasoducto. Se considera significativo puesto que podría producir afectaciones de importancia a las instalaciones de las empresas contratantes y al pesonal que labora en ella, así como a otras empresas de la zona, e interrupción temporal del funcionamiento de vialidades, en tanto se controla la contingencia y se reparan los daños provocados. También el evento explosivo podría alcanzar el ducto de TGN y las líneas cercanas de suministro eléctrico, así como las empresas que se ubiquen en el Parque Industrial Valle Bonito.

Page 334: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 334

Los impactos que inciden sobre este factor fueron calificados en forma global como benéficos no significativos por la demanda de proveedores de servicios, la adquisición y uso de combustible limpio y más económico (gas natural), así como servicios de consultoría y otros.

Tráfico.-Factores del proyecto con los que interactúa en forma adversa:Posibles accidentes.

Factores del proyecto con los que interactúa en forma benéfica:Operación del gasoducto.

Por tratarse de un proyecto lineal que no requiere constantemente de la adquisición, manejo y transporte de refacciones y partes para mantenimiento, como de transporte de residuos en general, constituye un impacto adverso no significativo para el tráfico de la región, que puede ser más bien puntual y temporal.

Cabe señalar que la zona cuenta con excelentes vías de comunicación, recientemente mejoradas para la atención del turismo y del comercio de la región, y que no se incrementará significativamente el tráfico de la región, por lo que este componente no se verá afectado.

No obstante lo anterior, si se llegara a producir un accidente durante el transporte de los conceptos antes mencionados, también se tendría un impacto adverso no significativo, puntual o lineal, y temporal.

d) Etapa de abandono del sitio

Como ya se señaló, dadas las características del proyecto, no se estima que se presente la etapa de abandono del sitio.

No obstante, se tendrían efectos adversos por el cierre de operaciones y abandono del área, que provocaría la pérdida de empleo de una determinada fracción de habitantes de la región, la tesorería dejaría de percibir impuestos por diversos conceptos, y se afectaría la economía tanto de la zona como de la empresa contratante, al dejar de recibir un combustible más limpio y más económico que el que actualmente están utilizando en la mayoría de las plantas de la zona (Combustóleo, diesel y gas L.P.).

Debido a el sitio del proyecto se ubica en terrenos sin uso actual colindantes con el ParqueIndustrial Valle Bonito y el Corredor Tijuana-Rosarito 2000, no se preveen impactos adversos al tráfico por el incremento de vehículos de compañías contratistas abocadas al desmantelamiento de las instalaciones, pero sí modificaciones al paisaje urbano ya establecido en la región.

Sin embargo, en forma global se presentarían impactos benéficos significativos y no significativos, puntuales y permanentes, por la aplicación de medidas de limpieza ecológica del predio y las instalaciones para garantizar que no existirá ningún tipo de contaminantes en el predio, y la aplicación de un Programa de Restitución del Área que se sometería a evaluación de las autoridades para su autorización, para garantizar entre otras cosas la armonía visual de la región, la calidad del suelo, aire y agua.

Page 335: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 335

V.3 Determinación del área de influencia De acuerdo con al análisis de la información presentada, y tomando en cuenta la totalidad de eventos que influirán en el desarrollo del proyecto y la totalidad de los componentes del sistema ambiental que pudieran resultar afectados, se determina que el área de influencia del proyecto queda circunscrita al área de estudio, ya que por su naturaleza, la construcción del gasoducto no es agresiva en términos ambientales, debido a las técnicas de ingeniería a utilizar, al Programa de Supervisión Ambiental que se implementará, y a que se aprovechará al máximo el uso de derechos de vía existentes, para afectar al mínimo posible al ecosistema existente.

No habrá cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de los organismos.

Como se indicó en el capítulo IV, para la delimitación del área de estudio y su zona de influencia (ambiental, social y económica) se consideraron los siguientes aspectos: � El proyecto consiste en la construcción de un gasoducto en la zona de Valle Bonito con una

longitud de 0.180 km., con una franja de afectación (derecho de vía) de 0.5 metros y una superficie de aproximadamente 319 m2.

� El uso del suelo predominante en las colindancias del trazo del gasoducto es de tipo Habitacional, aunque en el predio se ha cambiado a industrial, debido a la construcción del Parque Industrial Valle Bonito.

� La vegetación natural predominante en la zona es el pastizal inducido. � La ubicación y distancia de los centros de población con relación a la localización del trazo. � La oferta de trabajo y de servicio en la zona de influencia del área del proyecto.

También, se tomó en cuenta que la zona de influencia del proyecto se verá modificada temporalmente en sus fases de preparación de sitio y construcción, ya que en la etapa de operación no se tendrán afectaciones.

Con base a lo anterior se considera que durante las fases de preparación del sitio y de construcción la zona de influencia del tramo por donde se pretende construir el gasoducto en lo físico y biótico quedará restringido a los derechos de vía y áreas trabajo temporal, mientras que en lo social y económico abarcará a la ciudad de Tijuana por ser el principal proveedor de materiales, maquinaria, equipos y personal.

Por su naturaleza de operación y tipo de instalaciones, no se consideran modificaciones ambientales en las áreas de influencia del tramo.

Debido a las características del proyecto, se consideró que el área de influencia del proyecto estará delimitada en términos de riesgo ambiental, y se divide en dos zonas:

� Área de Influencia Indirecta (Poligonal) del proyecto. � Área de Influencia Directa del proyecto.

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto se delimitó considerando el criterio de puntos críticos, establecido en la Guía de Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0-Ductos Terrestres, y la ubicación del ducto. Este criterio establece la ubicación de zonas vulnerables o puntos de interés a una distancia de 500 metros, en ambos márgenes del trazo de un ducto.

De acuerdo con lo anterior, para propósitos de medio natural se estableció que el ecosistema donde se construirá el proyecto se representará con la descripción de una envolvente de 1 km, tomando como eje central la trayectoria del gasoducto, es decir, 0.5 km a cada lado de dicho eje. A esta franja le llamaremos “Área de influencia indirecta (Poligonal) del Proyecto” (Plano No. 3).

Page 336: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular Capítulo

Proyecto.

Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.

Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 336

Para este caso en particular, la poligonal del proyecto abarca aproximadamente 18 Ha, considerando que el largo del gasoducto es de 180 m.

El Área de Influencia Directa se considera a aquella franja o zona en donde los componentes ambientales son directamente afectados por la construcción y operación del gasoducto. Para este caso en particular, el área abarca aproximadamente 90 metros2 (0.009 has), que corresponde a un Derecho de Vía nuevo dentro del cual se construirá el gasoducto, este derecho de vía permanente tendrá 0.5 m de ancho por 180 m de longitud. Sin embargo, durante los trabajos de construcción del gasoducto se requiere de una franja de afectación de 4 metros, con lo que el área de afectación durante la construcción sería de 720 m2 (0.072 hectáreas).

Esta área de influencia se delimitó considerando los criterios para el trazo del derecho de vía. El derecho de vía del gasoducto fue seleccionado para evitar en lo posible áreas de casas habitación, edificios industriales y lugares de asamblea pública de acuerdo con las siguientes normas:

� NOM-007-SECRE-1999 “Transporte de gas natural”. � PEMEX NO. 03.0.02 “Derechos de vías de las tuberías de transporte de fluidos”. � Norma CID NOR-01/96. “Criterios normativos para distancias mínimas a ductos que

transportan hidrocarburos”. � Norma CID NOR-N-SI-0001. “Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción,

operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte”.

Page 337: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 337

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo de este capítulo es presentar la información relacionada con las medidas de prevención, mitigación y control que la empresa IGASAMEX aplicará en la construcción y operación del gasoducto de polietileno de 6 pulgadas que planea introducir en la zona de ValleBonito en Tijuana, Estado de Baja California, describiendo las medidas y acciones a seguir, factibles de realizar para mitigar los impactos ambientales potenciales y reales que el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto puede provocar en el entorno del área donde se pretende llevar a cabo.

Se consideran las actividades que fueron identificadas en el capítulo 5 como impactos adversos potenciales debido a la instalación del proyecto, con especial énfasis en los aspectos de preparación del terreno y construcción, así como de riesgo en la etapa operativa, ya que estos aspectos pueden representar la fuente de mayor impacto en la realización del proyecto. Asimismo, el análisis de riesgo que acompaña a éste estudio complementa esta sección.

El propósito de evaluar dichas medidas desde la etapa de planeación del proyecto es el de tratar de revertir el impacto previsible antes de que se presente.

VI.1. Medidas preventivas

IDENTIFICACION DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION.

Como medidas de mitigación quedan comprendidas aquellas acciones que tiendan a prevenir, disminuir o compensar los impactos adversos que provoquen las diferentes actividades del proyecto. Es importante mencionar que la aplicación de las medidas de mitigación durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra es responsabilidad de ENERGÉTICOSIGASAMEX. y de la compañía constructora que gane el concurso. La aplicación durante la etapa de operación así como los efectos resultantes en esta etapa son responsabilidad de ENERGÉTICOS IGASAMEX.

De las actividades del proyecto evaluadas, se detectaron 98 impactos adversos, de los cuales 69 son susceptibles de aplicación de una o más medidas de mitigación.

a) Etapa de planeación y selección del sitio

En esta etapa no se presentarán impactos adversos, únicamente benéficos poco significativos, por lo que no aplican medidas de mitigación.

b) Etapa de preparación del sitio y construcción

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, debido al tipo de obras a realizar, tendrán lugar la mayoría de los impactos ambientales detectados, por lo que requieren de la implementación y aplicación de una serie de medidas de mitigación. Para ello, se procurará realizar los trabajos necesarios contando con el respaldo del Área Ambiental de nuestra empresa.

Page 338: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 338

Precauciones en la etapa de construcción Se colocarán señales de peligro y en caso necesario lámparas destellantes en cada cruce, se suministrarán barricadas y pasamanos donde sea necesario para proteger al público en general cuando sea necesario dejar descubierta la zanja, se proveerán señaladores con banderas para dirigir el tráfico cuando se mueva tanto equipo y maquinaria como material a través de un camino transitado, y se dará cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento de Tránsito regional, solicitando el apoyo de la policía federal de caminos si fuera necesario.

Al cruzar caminos, carreteras o vías férreas con equipo, el contratista usará llantas, tablones o amortiguamientos adecuados para evitar que el equipo dañe las superficies de las carreteras. Si llega a ocurrir algún tipo de daño, se restaurará su superficie a su condición original. La empresa se compromete a conservar las superficies de caminos y carreteras libres de suciedad, piedras, aceite o residuos que puedan constituir algún riesgo para el público que transita.

El contratista inspeccionará los sitios antes de comenzar a excavar y deberá tener cuidado extremo en los cruces para evitar daños a líneas de fibra óptica (telefónicas), de telégrafo, de energía eléctrica, cables y líneas subterráneas y otras estructuras. En el caso de que se dañen tales instalaciones, el contratista notificará inmediatamente al supervisor de IGASAMEX sobre las instalaciones dañadas, para su completa reparación y restauración.

En caso de la línea de transmisión de energía eléctrica adyacente en servicio durante la construcción del ducto, se tomarán precauciones especiales para minimizar los posibles efectos capacitivos peligrosos. Para evitar posibles riesgos de descarga, se enterrarán bastones de tierra física y se sujetarán al ducto para mantenerlo al potencial de tierra. El bastón de tierra física consistirá en una varilla de cobre de 38 mm (1½") de diámetro por 1.83 m. (6') de largo o el equivalente y las conexiones al tubo deben hacerse con cable de cobre aislado calibre 8 AWG y con pinzas en "C" o conexiones también de baja resistencia.

Si hay líneas de transmisión de energía eléctrica paralelas y adyacentes, ya sea que estén fuera o en servicio, no se efectuará ningún trabajo sobre la línea si hay una tormenta eléctrica a menos de 15 millas de distancia de donde el trabajo se está efectuando.

MantenimientoLos terraplenes, trincheras, bancos y pendientes de los caminos que se crucen, tendrán que restaurarse a su condición original, rellenarse apropiadamente con sacos llenos de tierra o arena u otro material adecuado y sembrados apropiadamente para que no se deslaven antes de consolidarse. La restauración será de acuerdo al grado de afectación que haya tenido lugar, y en apego a las disposiciones de la normatividad ambiental.

Los cruces de caminos serán mantenidos continuamente hasta la terminación de la obra.

Page 339: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 339

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECÍFICAS

Las medidas de mitigación específicas para cada componente ambiental considerado se incorporan a continuación:

Agua� Como medidas preventivas para reducir el consumo de agua y la generación de residuos líquidos, se instrumentarán las siguientes acciones:

- Racionalización en lo posible del consumo de agua potable. - Uso de agua tratada en aquellas actividades que lo permitan, como el riego del terreno para

evitar la generación de polvos fugitivos. - Uso de cabinas sanitarias portátiles tipo Sanirent, que no requieren agua para su

funcionamiento y previenen la contaminación del suelo y agua.

Además, se considera que el consumo será mínimo y en forma temporal.

� En cuanto a los desechos sanitarios, éstos no serán descargados en corrientes de agua ni en ningún lecho de río. El contratista deberá proporcionar recipientes para la basura y letrinas portátiles tipo Sanirent o similar (1 por cada 25 trabajadores) que convengan a los principales puntos de operación. Estas instalaciones deberán cumplir con la normatividad ecológica y sanitaria en vigor, retirando periódicamente dichos desechos y dándoles una disposición final adecuada.

Suelo� Para minimizar los impactos negativos al suelo debido a que las obras a realizar modificarán las características físicas del mismo, será necesario realizar el despalme únicamente del terreno requerido así como el movimiento optimizado de tierras.

� Debido a que durante las etapas de preparación y construcción los suelos sufrirán cambios tanto en la remoción de la capa vegetal (matorrales y pastizal inducido) como en su grado de compactación, es necesario que una vez terminadas las maniobras de maquinaria para la instalación de la tubería, se verifique que las condiciones del suelo permitan la recuperación natural de la capa vegetal (reacondicionamiento del suelo).

Dentro de las condiciones del suelo nos referimos en primera instancia a su grado de compactación, el cual al final de la obra no debe ser mayor del que existía antes de la iniciación de ésta.

� No se deberá aplicar ningún producto químico (matahierba), que impida o limite el crecimiento de la capa vegetal, la cual en está compuesta por gramíneas.

� Como se señaló, los desechos sólidos generados en esta etapa consistirán fundamentalmente de residuos de los propios materiales a utilizarse, así como escorias, puntas de soldadura, retacería y material de embalaje y empaque, tratándose de materiales inertes. La disposición de éstos materiales de desecho se hará por medio de la empresa contratista destinada a realizar la recolección, manejo y disposición final en el sitio que para ello señale el municipio, evitando así su dispersión y disposición final inadecuada.

Page 340: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 340

� Por seguridad, y para evitar una disposición final inadecuada, todos los materiales de desperdicio bajo ninguna circunstancia deberán ser depositados en la zanja de la tubería o mezclados con el relleno.

� El manejo y disposición de los residuos sólidos que se generen en todo el desarrollo de la obra y los que se generen durante su operación, se efectuará cotidianamente contando para ello con recipientes adecuados, que cuenten con tapas herméticas para evitar la generación de fauna nociva y malos olores. Estos se colocarán en sitios visibles y accesibles para los usuarios, contando con personal para la recolección y traslado al sitio o sitios autorizados para su disposición final.

� Para garantizar que no quedarán residuos sólidos producto de las obras de construcción enterrados en la zanja y su Derecho de Vía, que podrían en un momento dado afectar las características del suelo, se utilizará adecuadamente en el Derecho de Vía de la construcción una rastra de discos o una herramienta de subsuelo donde sea aplicable para romper bajo la superficie el suelo compactado por la construcción y para asegurar la remoción de todos los polines, latas de pintura y otros desechos, limpiando por completo el Derecho de Vía.

� Los materiales requeridos para la construcción se obtendrán de casas de materiales de la zona, no directamente de bancos de materiales. Es de esperarse también que los concesionarios de los bancos de préstamo de materiales se vean obligados a aplicar un programa de restauración del mismo al término de su vida útil.

En conclusión, al final de la obra se deberá dejar el terreno con las características físicas y químicas del suelo que permitan la recuperación natural de la cubierta vegetal.

Aire� Para minimizar las emisiones contaminantes a la atmósfera y la generación de ruido por el uso de maquinaria y equipo con motores de combustión interna, se procurará darles mantenimientomecánico de manera periódica para mantenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento, y utilizando silenciadores en los equipos que lo permitan.

� Se minimizarán las emisiones contaminantes provenientes de los vehículos de traslado de materiales y por el uso de maquinaria y equipo para la apertura de zanjas, exigiendo a los contratistas el uso de camiones en buenas condiciones y bien afinados, el uso de combustibles de diesel sin plomo, restringiendo el uso de combustibles de gasolina (en los casos en que esto no sea posible, se obligará el uso de gasolina sin plomo), y prohibiendo la entrada de cualquier vehículo en general a las plantas industriales de las empresas contratantes que contamine ostensiblemente.

� Con el fin de disminuir la generación y emisión de polvos a la atmósfera en la etapa de construcción, ocasionados tanto por la pérdida de la cubierta vegetal, como por el movimiento de distintos materiales para la construcción de terracerías, la construcción se realizará por tramos donde inmediatamente después del despalme se irá abriendo la zanja, tendiendo del ducto y aplicando el material de relleno, y una vez terminado este proceso se iniciará la misma operación en otro tramo de iguales dimensiones, todo esto con el fin de no tener toda la trayectoria del ducto sin cubierta vegetal y expuesta al efecto del viento y agua.

� También se propone como medida de mitigación regar con agua tratada el terreno correspondiente al trazo del gasoducto por las mañanas y las tardes, procurar tener los

Page 341: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 341

materiales en condiciones húmedas mínimas para que sus movimiento produzcan el mínimo de polvo, así como un manejo y almacenaje adecuado de los materiales que puedan afectar la calidad del aire en el sitio, instalando mamparas alrededor de las pilas de materiales en caso de vientos extraordinarios.

� Se procurará cubrir con una lona o costales húmedos las cajas de los camiones materialistas y de escombros para evitar la dispersión de polvos durante el recorrido que realicen desde el banco de materiales hasta el predio. De igual forma, se vigilará que se barra el interior de las mismas una vez descargado el material, previo a su regreso, humedeciendo ligeramente la misma.

� En cuanto a emisiones de ruido que se generen por la maquinaria y equipo durante la preparación y del sitio y construcción, se verificarán que estas cumplan en todo momento con el Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido de la Secretaría de Salud, en el que se establecen los niveles máximos permisibles para automóviles, camiones, autobuses, tracto-camiones y similares. Lo anterior se puede lograr a través de un mantenimiento periódico y utilizando silenciadores en aquellos equipos que lo permitan. Asimismo, se evitará recorrer innecesariamente por las zonas urbanas con los vehículos o maquinaria, cerrando en su caso los escapes de los vehículos.

� La utilización de maquinaria y equipo para abrir las zanjas, representa la fuente emisora de ruido de mayor importancia, la cual se compara con una excavadora cuyo nivel sonoro se ubica entre los 80 y 95 dB (A).

Estos niveles rebasan notablemente los límites máximos permisibles que establece la normatividad vigente, de 68 dB (A) para horario diurno (6 a 22 hr). Sin embargo, ya que no pueden evitarse dichas emisiones sonoras (por ser sus condiciones de operación), se tiene bien definida la absoluta prohibición de operar la maquinaria por la noche, debido a que los niveles máximos permitidos son de 65 dB (A) en horario nocturno y por lo tanto se generarían mayores molestias a la población contigua a la obra.

De acuerdo con lo indicado, únicamente puede controlarse el ruido manteniendo la operación de esta maquinaria en horario diurno, cuando se presentan múltiples actividades de la comunidad y por lo tanto el ruido se oculta relativamente.

� Para atenuar el impacto ocasionado por el incremento de los niveles de ruido por el uso de maquinaria pesada, en las áreas adyacentes al acceso al predio, se evitará trabajar de noche, con lo cual se reducirán las molestias a los trabajadores y a los habitantes de las zonas cercanas.

� Se evitará la quema de arbustos, pastos y basura en general en el área del proyecto, para evitar afectar a la fauna de las zonas circunvecinas y la calidad del aire.

Aplicación de riego.La existencia de caminos de terracería y la circulación vehicular sobre ellos, es imprescindible para el desarrollo de las obras de construcción del gasoducto, sin embargo, son fuente emisora de partículas al ambiente.

Page 342: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 342

Para prevenir la formación de nubes fugitivas de polvo, tanto por la circulación de vehículos como por la acción del viento sobre el suelo desnudo, se contempla la práctica de riego, a través de un programa que resulte en un control eficiente de polvos.

El riego se realizará mediante camiones pipa, adaptados con los implementos necesarios para llevar a efecto un riego en cascada (por aspersión).

Flora y faunaLas medidas de mitigación para el impacto que provocará el desmonte, serán aquellas tendientes a prevenir y compensar la afectación a la vegetación, como es mantener las zonas aledañas sin modificación alguna y el desarrollo en su caso de programas de forestación.

� Las acciones necesarias para efectuar el desmonte se restringirán únicamente a la superficie requerida para alojar la zanja y el cuerpo del gasoducto, evitándose daños mayores en el entorno del mismo; al requerir maquinaria o equipo pesado se utilizará únicamente la franja considerada por el trazo del gasoducto, respetando los límites del mismo.

� Se procurará remover la vegetación hacia atrás del frente del desmonte, no hacia los lados, para afectar lo menos posible a la vegetación colindante.

� Se minimizará al máximo la superficie afectada por la excavación de la zanja utilizando estrictamente el área requerida, por lo que no se afectará en forma innecesaria la flora y fauna que pudiera existir sobre todo en el punto de interconexión, ya que el ducto se encontrará en su mayor parte instalado en el dereecho de vía de la carretera o camino vecinal hacia el Boulevard Insurgentes, de tal forma que se respete la poca vegetación existente armonizando la obra con el paisaje natural del sitio.

� Durante la preparación del terreno, la vegetación terrestre (principalmente pastos y gramíneas) será removida completamente, pero por tratarse de terrenos de pastizal inducido que son muy abundantes en la región, no se considera una afectación al ambiente. Se realizará en su caso la restitución de la vegetación que sea necesario remover, como podría ser el caso de alguna planta de ornato en las inmediaciones del camino de terracería hacia la planta de JCOX, por lo que ésta se considera como una medida de mitigación. Sin embargo, el daño se reducirá, limitándose exclusivamente al área que comprende el proyecto, y tendiendo presente que no existe vegetación nativa con estatus de conservación, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

� A lo largo del derecho de vía del gasoducto no se contemplan trabajos de reforestación,debido por un lado a que por seguridad las normas internacionales indican que se debe conservar libre de vegetación, y por otro lado, a que las asociaciones vegetales presentes se mantendrán intactas a ambos lados del mismo. Se trata de una zona que se está desarrollando como corredor industrial, principalmente de empresas maquiladoras, para expansión de la zona urbana de Tijuana.

� Durante el desarrollo de las obras de construcción del gasoducto, no se permitirá la captura de ejemplares de fauna silvestre para ser utilizados como mascotas, en caso de encontrarse alguna.

Page 343: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 343

� En caso de confirmarse la presencia de gavilanes en las inmediaciones del camino de acceso al punto de interconexión, se tomarán las medidas necesarias para evitar alterarlas, mediante una supervisión ambiental y monitoreo durante el paso de maquiinaría y equipo.

Paisaje� El impacto visual que se produce durante la etapa de preparación del sitio y construcción será temporal. La acumulación de residuos sólidos y su manejo inadecuado impactan visualmente de forma adversa. La medida de mitigación consistirá de la recolección inmediata de los residuos y su disposición en tambos de 200 litros y/o su disposición en camiones de volteo para ser transportados hacia el sitio de tiro autorizado por el municipio.

� El material de desecho y residuos en general que se generen durante los trabajos de preparación del terreno y construcción, serán colocados temporalmente en el Derecho de Vía (franja de afectación) de manera que no representen riesgos de incendio o barreras para la fauna y que no bloquee el acceso al Derecho de Vía o a los lugares con estructuras.

� La instalación del gasoducto no modificará la perspectiva del paisaje de la región, ya que pasa inadvertido para la mayoría de los pobladores de la región debido a que no es visible desde la superficie del terreno.

� El área será restaurada a una condición tan natural como sea práctico. En este sentido se tomarán fotografías del área antes del inicio de obras para que al término de las mismas el terreno quede igual o en mejores condiciones que al inicio del proyecto.

� Cualquier rasgo del paisaje afectado o dañado por el equipo u operaciones será restaurado tanto como sea práctico a su condición original.

En cuanto a los impactos sobre el ambiente socioeconómico, se tienen las siguientes propuestas:

Salud� Los efectos adversos considerados como no significativos para la salud de los trabajadores del proyecto, se ubican en la generación de residuos, tanto sólidos como líquidos. También se considera el incremento en el nivel de ruido. La medida de mitigación a estas actividades corresponde a la contratación de una empresa que recolecte los desechos generados durante esta etapa para que los disponga en el sitio que autorice el municipio. Es importante mencionar que se estima que el ruido provocado por las actividades constructivas, no rebasará los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-081-ECOL-1994. La medida de mitigación considera la instalación de silenciadores y una revisión mecánica de los motores, vehículos y máquinas que generen ruido. Como medida adicional se trabajará en horario diurno para no alterar a los habitantes de la región.

Uso de equipos de protección personal. La operación de maquinaria y equipo es esencial para el desarrollo de las obras, no obstante su utilización implican riesgos a la salud del personal.

Page 344: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 344

Para ello resulta imprescindible que se cuente con el equipo de seguridad apropiado, según sea el caso.

El equipo básico que será solicitado por IGASAMEX a las diferentes compañías contratistas, es el siguiente:

a. Operadores de maquinaria y equipo. - botas de tipo industrial, con casquillo metálico, - guantes mixtos de vinil y carnaza, - casco plástico con sistema de amortiguación de golpes y - protectores auditivos tipo diadema para uso intermitente. - mascarilla con filtro contra polvos (en el caso del operador de la zanjadora)

Aunado a esto, se dará la instrucción correspondiente para su utilización, capacitando al personal para evitar actos inseguros.

b. Soldadores. - careta metálica, con sombra mínima del # 6, - peto de carnaza, - guantes mixtos de lona y carnaza y - botas de tipo industrial, con casquillo metálico.

Tráfico� Para evitar problemas de tráfico por el uso de vehículos de construcción transportando materiales, acarreos de escombros, etc., se establecerán rutas adecuadas y horarios especiales, además de que se procurará que dichos vehículos estén afinados y en buen estado mecánico.

Otras consideraciones:

Señalización preventiva. A lo largo de los preparativos del terreno para la construcción, así como en la construcción propiamente del gasoducto, se realizan diversas actividades que ponen en peligro el tránsito peatonal, tales como la apertura de las zanjas para colocación del ducto, así como el empleo de maquinaria y equipo.

Con el propósito de evitar la ocurrencia de accidentes peatonales y vehiculares, durante las obras, se tiene programada la implementación de un sistema de señalización preventivo, que implica la colocación de los siguientes elementos:

� conos para la desviación del tránsito vehicular, en el cruce con caminos de terracería. � paletas con indicaciones de precaución para el cruce peatonal, o de prohibición del paso. � personal de abanderamiento para el control del tráfico, dotado con chalecos reflejantes,

señales luminosas,� cinta plástica para restricción del paso y acotamiento de zanjas, � mallas laterales en la zona de obras, para delimitar áreas de trabajo.

La señalización lumínica a que se refiere este apartado se hace necesaria durante la noche, ya que pese a que no hay maniobras en este horario, sí continúan el tráfico peatonal y vehicular.

Page 345: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 345

Instalación de pasos temporales de tráfico vehicular y peatonal. En la construcción de la obra será necesario restringir las áreas de tráfico tanto vehicular como peatonal. Durante el tiempo que permanezcan tramos de zanja abiertos, se deberán delimitar las zonas de trabajo por medio de bandas señalizadoras (tiras de plástico rotulado). Deberán instalarse pasos temporales para el cruce de vehículos a través de la zanja, los cuales consistirán de placas de acero colocadas sobre la zanja a lo ancho del carril o camino de terracería donde se vaya a permitir la circulación.

Los pasos peatonales se construirán de madera poniendo especial cuidado en la estabilidad de los entarimados y la uniformidad de su superficie, para que de esta manera el tránsito sobre ellas no resulte difícil o peligroso

c) Etapa de operación y mantenimiento La operación y mantenimiento del gasoducto involucra una serie de actividades y operaciones que pueden provocar efectos desfavorables de no operarse en condiciones adecuadas. Las interacciones en las que se estiman se producirán impactos adversos y en los que es posible aplicar alguna medida de mitigación se refieren a las interacciones siguientes:

Agua� Debido a que durante la operación del gasoducto no requiere el uso del agua potable para su incorporación en alguna fase del proceso, este componente no se verá afectado

Aire� El impacto por las emisiones a la atmósfera provenientes de las válvulas de seguridad que liberen gas natural debido a una sobrepresión en la línea, se considera mínimo debido a su baja probabilidad de ocurrencia y al volumen reducido que sería liberado, es mitigable a través de una supervisión estricta y continua, y proporcionando el mantenimiento periódico necesario al gasoducto y sus componentes.

� Para minimizar el riesgo de un accidente por fuga, incendio o explosión, y garantizar la calidad del aire a lo largo del gasoducto, se contará con estrictas medidas de seguridad y un mantenimiento adecuado de las instalaciones.

Suelo� Por la generación de residuos sólidos no peligrosos. Con la finalidad de evitar que su acumulación afecte la calidad ambiental, se requiere la aplicación de recolección periódica. La medida de mitigación consiste en retirarlos periódicamente y disponerlos en el sitio autorizado por el municipio.

� No se permitirá la disposición inadecuada de basura doméstica, que además de constituir un foco de contaminación y generación de fauna nociva, afectan notoriamente la calidad paisajística. Además, se debe hacer la separación de basura doméstica por tipo de material: vidrio, metal, plástico, cartón y papel (el papel blanco se reusa internamente en fotocopias e impresoras), y desperdicios orgánicos (se le da tratamiento para convertirlo en composta o abono para plantas).

Page 346: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 346

� Por la generación de residuos peligrosos. Como medida de mitigación se deberán almacenar en forma adecuada los residuos generados, para su posterior envío a confinamiento o reciclaje.

� Para abatir los riesgos de posibles accidentes en general, se cuenta con planes, programas, cursos de capacitación continua, equipos de combate contra incendios (dentro de las plantas industriales de las diferentes empresas contratantes) y mantenimiento periódico de los sistemas y equipos, así como un programa de capacitación en seguridad que incluye: procesos internos y seguridad, siniestralidad/control de riesgos, simulacros de brigada contra incendios, primeros auxilios, manejo de basura, levantamiento de cargas y comisiones mixtas.

� Para reducir la cantidad y tipo de residuos considerados como peligrosos durante los trabajos de mantenimiento del gasoducto y su cuadro de regulación, IGASAMEX accedió a sustituir las juntas de asbesto por juntas metálicas en el punto de interconexión.

Flora y fauna� Para no afectar la ecología de la zona ni contaminar suelos y aguas subterráneas, no se usarán en ningún momento herbicidas u otros químicos con el propósito de conservar el derecho de vía libre de vegetación.

� Se tomarán las medidas físicas necesarias para evitar que algunas aves pretendan construir nidos en la caseta de medición y regulación del punto de interconexión, sin que resulten dañadas.

Tráfico� El tráfico de la región, que aunque actualmente no se considera conflictivo, se verá beneficiado al evitarse el transporte por medio de pipa de gas L.P. a la empresa contratante.

Salud� Tanto IGASAMEX por un lado, como la empresa contratante, reconocen su responsabilidad en la protección de la salud y seguridad de sus trabajadores dentro de sus instalaciones, también reconocen su responsabilidad de proteger el ambiente y propiedades que lo rodean. Los principios de protección ambiental de la empresa involucrada establecen la intención de realizar sus actividades en forma consistente con prácticas y acciones ambientales aceptables y obedeciendo todas las normas, reglamentos y leyes al respecto.

� Es importante también establecer contacto con representantes del Programa Nacional de Protección Civil en la localidad, para informarles de la naturaleza del proyecto, de manera que se puedan incluir acciones preventivas dentro de sus programas.

� La empresa IGASAMEX cuenta con un Plan de Emergencias en el cual especifica tanto las acciones involucradas como el personal responsable de realizarlas en caso de Contingencia. Este plan además incluye la formación de personal especializado para llevar a cabo las acciones necesarias durante y después de la contingencia.

El Plan establece las acciones que es necesario realizar cuando se presenten emergencias motivadas por fugas, incendios o explosión, en los sistemas de transporte por tubería de gas

Page 347: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 347

natural, con la finalidad de proteger la integridad de los trabajadores y las instalaciones de la empresa contratante, así como evitar daños a terceros y al medio ambiente.

� La empresa IGASAMEX cuenta con una serie de medidas de seguridad a aplicar, entre las que se pueden citar las siguientes:

� Se contará con válvulas de bloqueo antes y después de los reguladores de presión, tanto en las casetas de medición/regulación como en el punto de interconexión con el cabezal.

� Se contará con válvulas de desfogue y válvulas de reducción de presión.� La válvula de bloqueo localizada en el patín de medición del punto de interconexión

contará con un sistema de cierre automático por baja presión (SLAM-SHUT) que se activa aproximadamente 1.5 minutos después de presentarse una caída de presión anormal en el sistema.

� Cada uno de los reguladores que operen en línea tendrán uno de respaldo en reserva. Con esto se evita la suspensión de servicio a los clientes y se reduce al mínimo el desfogue por sobrepresión causado por falta del regulador.

� Como medida de seguridad adicional, y con el fin de facilitar la detección de fugas de gas en el sistema, se incorporará un sistema odorante a base de mercaptano (etil mercaptano) para detectar posibles fugas mediante el olfato. Esta substancia permite detectar fugas cuando la concentración del gas es de una quinta parte de su límite de explosividad, lo cual permite realizar las medidas preventivas y correctivas de manera oportuna. Además de esto, en el caso de las tuberías subterráneas, mancha el suelo por donde pasa, permitiendo detectar la fuga de manera visual.

� Se instalarán señalamientos (marcadores) a lo largo del Derecho de Vía para indicar la ubicación del gasoducto, incluyendo los números telefónicos de emergencia.

� Por tratarse de un gasoducto de polietileno, no se requiere contar con un sistema de protección catódica a lo largo del ducto. Solamente se instalarán tomas de protección catódica en la estructura de acero del punto de interconexión.

� Se realizarán recorridos de inspección diarios en el Derecho de Vía del gasoducto (franja de afectación).

� La estación de medición y regulación en el punto de interconexión contará con sistemacomputador-controlador automático de flujo.

� El tablero de control estará ubicado en cada caseta. En caso de emergencia se contará con una batería de respaldo

� Se contará con letreros de "No Fumar" visibles y colocados en todos los medidores, reguladores de presión, y lugares donde pueda presentarse combustión accidental de gas.

� Se pretende establecer un programa de coordinación con la comunidad y autoridades.� El diseño eléctrico deberá cumplir con todas las especificaciones, normas y códigos

aplicables internacionales y nacionales, siendo las principales las siguientes:

NEC: National Electric Code NEMA: National Electric Manufactures Association NTIE: Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas

Rehabilitación de áreas afectadas.

Page 348: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 348

Es indispensable que en caso de ocurrir alguna contingencia, como medida de compensación al daño ocasionado, IGASAMEX impulse y subsidie hacia la rehabilitación de las instalaciones de servicios y zonas naturales afectadas.

La naturaleza de las acciones deberá corresponder a la magnitud del daño y a lo que es este momento dicte la SEMARNAT, sin embargo a grandes rasgos podemos mencionar algunas.

� Rehabilitación de suelos � Reconstrucción de las instalaciones dañadas � Reforestación de áreas impactadas � Restablecimiento del relieve a su estado original

Indemnización por daños ocasionados. De igual manera que en la medida anterior, IGASAMEX deberá indemnizar a los propietarios de casas o instalaciones industriales dañados por la presencia de una contingencia, así como a los familiares de las personas que resulten afectadas por el evento. Dicha indemnización tendrá que hacerse conforme lo establezca la legislación vigente y/o las autoridades competentes que actúen en defensa de la parte afectada.

d) Etapa de Abandono del Sitio La etapa de abandono del sitio no se consideró debido a que la vida útil del proyecto, así como de las condiciones de operación y rentabilidad, permiten pronosticar que será viable su permanencia durante los próximos 30 años al término de su construcción.

Sin embargo, se toman como probables las siguientes medidas de mitigación aplicables para esta etapa:

� Puesta en marcha de un programa estricto de limpieza ecológica del predio y de cada una de sus instalaciones, enviando a confinamiento los residuos peligrosos que se localicen y equipos que hayan estado en contacto con ellos.

� Desmantelamiento de las instalaciones para dejar el terreno de nuevo en "fase cero" y listo para ser utilizado en otra actividad.

� Aplicación de un programa de restitución del área, que permita garantizar que el predio retornará a sus condiciones originales, o lo más cercano posible a las mismas.

Page 349: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 349

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario

Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V, se determinó que el proyecto causará impactos ambientales adversos poco significativos ya que no modifican el ambiente de manera que resulte afectada la estructura ecológica.

Gran parte del derecho de vía que ocupará el proyecto se ubicará dentro del derecho de vía de la carretera o camino vecinal que comunica a Valle Bonito con el Boulevard Insurgentes, y de un camino de terracería. La ladera donde se ubica el proyectoo está cubierta por zonas de pastizal inducido, que definen la mayor parte de la superficie del municipio de Tijuana.

En la gran mayoría del trazo se observan pastos y pequeños matorrales, la superficie del proyecto es reducida, un total de 319 m2 considerando una longitud de 180 metros de gasoducto, y una franja de afectación permanente de 0.5 metros.

No se localizaron sitios relevantes para la reproducción, alimentación y refugio de especies de fauna silvestre, ya que el área ha sido modificada por actividades antropogénicas, principalmente agricultura y ganadería. Los pastizales inducidos cubren la mayor parte del territorio, por lo que la instalación del gasoducto no modificará de alguna manera el hábitat natural de las especies que se encuentran originalmente.

Las localidades cercanas al proyecto pertenecientes al proyecto se verán favorecidas por la demanda local de mano obra temporal no especializada.

Para el tendido del gasoducto, buscará la mejor alternativa que menos afectaciones presente con relación a las características de la zona del proyecto. En el caso de este proyecto no atravesará por núcleos poblacionales, solo se afecta el área correspondiente al derecho de vía vegetación de zonas agrícolas y de pastizal inducido. El proyecto se interconectará al gasoducto de 30” de TGN, actualmente en operación.

Las obras que se describen en este manifiesto se sujetarán a este mismo, por lo que no hay afectaciones considerables en las colindancias de las áreas del proyecto. Al concluir las obras se espera que la vegetación, constituida por gramíneas, se vaya regenerando gradualmente.

En las áreas del proyecto solo habrá afectaciones durante las etapas de preparación y construcción, ya que la fase operativa el gasoducto se ubicará a 1 metro debajo de la superficie, por lo que será necesario instalar los respectivos señalamientos (restrictivos y preventivos), de acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999.

Page 350: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 350

Con base al escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, podemos realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto dá como resultado un escenario muy similar al escenario original considerado, debido a que el tipo de proyecto no es agresivo para el medio ambiente en ninguna de sus etapas, y a que la correcta aplicación de medidas de mitigación propuestas, dará como resultado una dinámica ambiental en la que los impactos ambientales que pudieran tener lugar, se minimizan permitiendo conservar el equilibrio natural de los ecosistemas.

Por experiencia con otros proyectos similares que ha llevado a cabo la empresa, podemos inferir que el desempeño ambiental será positivo, por lo que al no haber desviaciones, no será necesario tomar acciones correctivas.

Por su estratégica localización, Tijuana se constituye, en esta región del territorio nacional, en el principal centro urbano de equipamiento, comercio y servicios, así mismo por su importancia en el sector turístico e industrial manufacturero polariza y atrae a la población de ambos lados de la frontera lo que le da características singulares en la dinámica económica-social. Lo heterogéneo de las funciones que se generan en este potencial centro urbano tiene un impacto tal en su movilidad que identifica a Tijuana como la ciudad más visitada del mundo, teniendo como puntos de origen y destino: al Norte: con San Isidro, San Diego, Los Angeles, etc.; al Este: con Tecate, Mexicali, Hermosillo; al Sur: con Rosarito, Ensenada, San Quintín y La Paz, Baja California Sur.

Para el tendido de ductos siempre se busca la alternativa de trazo que menos afectaciones presente con relación a propiedades, asentamientos humanos y desde luego para el medio ambiente. En el caso del presente proyecto, desde el punto de interconexión hasta la caseta del usuaurio final el ducto se instalará sobre el DDV de la carretera o camino vecinal hacia el Boulevard Insurgentes y del camino de terracería de la zona norte de Valle Bonito, cubiertos con vegetación secundaria, básicamente gramíneas, por lo que no se afecta la estructura de la comunidad vegetal colindante, que en su totalidad está formada por pastizal inducido a los lados del camino de terracería. En éste caso, se realizarán los trabajos necesarios ocupando el mínimo de terreno para la instalación del ducto.

Dada las características del proyecto (un sistema de transporte de gas natural), y debido al tiempo y esfuerzo que la empresa ha dedicado a los temas ambientales desde el comienzo del diseño del proyecto, en general puede decirse que no se observan problemas ambientales críticos. Sin embargo, se pueden identificar varios temas importantes que requieren un cuidadoso análisis y planteo de medidas de mitigación: i) posibilidad de accidentes en el ducto durante la etapa de operación, ii) estabilidad, recuperación y revegetación de las áreas afectadas con la construcción del gasoducto.

La mayor parte del gasoducto estará enterrado a una profundidad mínima de 1 metro de acuerdo con la NOM-007-SECRE-1999.

El gasoducto permitirá a la empresa contratante la utilización de un combustible limpio con alto poder calorífico y casi nulo contenido de azufre en comparación con otros combustibles fósiles, lo cual contribuirá a mejorar las condiciones ambientales del municipio de Tijuana.

Page 351: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 351

En la presente trayectoria no se requiere talar ni un solo árbol, ya que el ducto de TGN donde se pretende interconectar el gasoducto de IGASAMEX, se encuentra en una zona previamente impactada por la instalación del propio ducto de TGN hace varios años, así como por las actividades agropecuarias de la región, y en su momento por la construcción de las vialidades (Carretera o camino vecinal Valle Bonito-Boulevard Insurgentes, Carretera libre Tijuana-Tecate, Corredor Tijuana-Rosarito 2000), las líneas de energía eléctrica, la Subestación Eléctrica de CFE, el Parque Industrial Valle Bonito, etc. Con esto, se evita afectar áreas colindantes, de modo que el gasoducto atraviese sólo aquellas áreas ya impactadas por actividades humanas.

Por lo anterior, la primera fase de la Evaluación de impacto Ambiental dio como resultado una revisión adicional del Derecho de Vía (franja de afectación) originalmente contemplado.

Además, se realizó una presentación del proyecto ante la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento Municipal de Tijuana, sometiendo a su consideración el proyecto y el trazo propuesto.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental

Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V, se determina que no será necesario presentar un programa de monitoreo especifico de factores químicos, biológicos, sociales y económicos que indiquen cambios al ambiente. Las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo, serán cruciales para la implementación de las medidas de mitigación.

La realización de los trabajos se procurará realizar de acuerdo a los tiempos estipulados, además de estar sujetos a supervisión, designando a un responsable con capacidad técnica para detectar algún problema ambiental, en caso de ser así proceder a definir estrategias y modificar aquellas actividades que pudieran perjudicar.

IGASAMEX deberá realizar verificaciones internas periódicas, las cuales funcionan como mecanismos de autorregulación ambiental. Los reportes de dichas verificaciones servirán para supervisar el cumplimiento de las medidas de mitigación.

Previo al inicio de los trabajos de construcción del gasoducto, se establecerá un Programa de supervisión, en el cual se designe a un responsable con capacidad técnica suficiente para detectar aspectos críticos, desde el punto de vista ambiental, que pueda tomar decisiones, definir estrategias y modificar actividades nocivas.

Durante la operación del gasoducto no se presentarán impactos ambientales que requieran de condiciones especiales de vigilancia, ya que el proyecto solo contempla la conducción de gas natural.

En éste momento no se contempla la implementación de un programa de monitoreo específico de las variables físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto. Se tiene un programa de monitoreo pero de las instalaciones, para seguridad de las mismas y mantenimiento de los equipos. Las instalaciones contarán con Planes de Monitoreo y Contingencia que permitirán minimizar aún más las posibilidades de accidente y en caso altamente improbable de que estos ocurran, tendrán una respuesta rápida y organizada para revertir la situación de emergencia.

Page 352: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 352

Además anualmente se procede a realizar el Dictamen Técnico de Operación, Mantenimiento y Seguridad, para el Sistema de Transporte de Gas Natural. Ésta auditoría es llevada a cabo por parte de una Unidad de Verificación, debidamente acreditada por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) y la misma verifica que el Sistema de Transporte cumpla las especificaciones de la NOM-003-SECRE-1997.

Consideramos que tomando en cuenta el tipo de proyecto, las técnicas de construcción y la mínima afectación que pudiera ocasionar al ambiente, sobre todo en la etapa de construcción, no requiere de un programa de monitoreo ambiental.

La compañía a cargo de las operaciones del gasoducto proporcionará supervisión ambiental permanente con un control terrestre del DDV a todo lo largo del gasoducto.

Se espera que el área circundante del punto de interconexión se revegete en forma natural completamente con especies nativas que se aproximen a la composición original del mismo.

En el resto del DDV se dejará que hierbas y pastos nativos se reproduzcan natural y permanentemente y se mantengan como pastos. En las colindancias de la caseta de medición y regulación del punto de interconexión se dejará que el terreno vuelva a su estado original.

Se estima que con la llegada de la época de lluvias en muchas secciones del DDV, la revegetación será extensa.

VII.3. Conclusiones La tarea de llevar adelante una obra como la del gasoducto, no es una empresa fácil, ya que se deben tener en cuenta un sin número de detalles, que van desde lo constructivo (ingeniería de proyecto), la preservación del Medio Ambiente (estudios de impacto y riesgo ambiental), a lo reglamentario (aplicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,sus Reglamentos, y las diferentes Normas Oficiales Mexicanas y Normas internacionales).

Esta obra permitirá el uso de un combustible más limpio - desde el punto de vista ambiental - que el gas L.P., diesel o combustóleo en la planta industrial de la empresa contratante.

Durante las diferentes etapas del proyecto, IGASAMEX tiene por norma empresarial el compromiso de cumplir con todas normas y regulaciones ambientales, a nivel nacional e internacional, aplicando criterios apoyados en la experiencia de proyectos similares y respaldados por prácticas reconocidas de ingeniería y de la industria del gas natural.

De los diversos aspectos analizados en el presente documento, cabe el destacar como principales conclusiones derivadas de este estudio las siguientes:

1. El área de influencia del proyecto "Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 6" � nom, y de 180 metros de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V. ubicada en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California" a realizarse en el Municipio de Tijuana, queda circunscrita dentro del área definida en el Capítulo IV de este estudio como área de referencia, considerando los aspectos físicos y biológicos del medio ambiente y corresponde al entorno descrito en ese capítulo. En cuanto a la influencia que ejercerá sobre el medio socioeconómico su extensión es mayor, transcendiendo incluso a nivel nacional.

Page 353: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 353

2. El gasoducto de polietileno de 6" � tendrá una longitud total de aproximadamente 180metros de acuerdo con el trazo considerado en la información presentada, encontrándose totalmente dentro de los límites de la zona conocida como Valle Bonito de la cabecera municipal de Tijuana. El punto de interconexión con el gasoducto de 30” de Transportadorade Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V., se localiza en la parte media de una ladera con vegetación secundaria, en la parte posterior del Parque Industrial Valle Bonito,donde se localiza la nave industrial de la empresa JCOX México, S.A. de C.V..

3. La obra a realizar implica el trazo y apertura de una zanja como máximo 60 cms. más ancha que el diámetro de la tubería, y de 1 metro de profundidad estándar en promedio para recibir el ducto, lo cual constituye un impacto lineal y temporal.

4. El municipio de Tijuana cuenta con un Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población publicado en 2002, y de la consulta efectuada al H. Ayuntamiento de Tijuana, el proyecto es compatible con las restricciones señaladas en dicho documento.

5. Aunque el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana señala que el uso de suelo del sitio del proyecto corresponde al tipo Habitacional, en campo se observa que con la presencia de éste nuevo parque industrial el uso de suelo cambió a industrial.

6. El proyecto se ubica en su totalidad dentro de la zona industrial de Valle Bonito, lo que aunado al crecimiento de la cabecera municipal ha originado desde hace muchos años el deterioro paulatino del medio físico y biológico de la región, y el conflicto correspondiente.

7. De acuerdo con la información geológica consultada, existen reportes de fallas geológicas que crucen una zona cercana al punto de interconexión del proyecto, por lo que se deberán tomar las medidas necesarias para garantizar la integridad del gasoducto.

8. Para la caracterización de los impactos ambientales y aspectos de su mitigación, se estudiaron las acciones correspondientes a las etapas de construcción, operación y eventual abandono de las instalaciones comprendidas en el Proyecto.

9. De acuerdo con el análisis de los capítulos 5 y 6, el número de impactos ambientales totales es reducido; la interacción con el medio que produciría el mayor número de impactos ambientales negativos identificados en el presente estudio, se presentarán en la etapa de preparación del sitio y construcción de la obra, debido al zanjeado, tendido de tubería, trabajos de perforación direccional, etc., lo que afectaría principalmente el suelo, alteraciones transitorias al tráfico en algunos tramos de la zona suburbana, etc.. Sin embargo la mayoría de estos son mitigables.

10. En la etapa de operación (la más importante en cuanto a su duración en el tiempo ya que la vida útil del gasoducto es de varias décadas), los impactos negativos son significativamente menores que en la de construcción, ya que se limitan principalmente a la posibilidad de accidentes que provoquen un escape de gas a la atmósfera.

11. Gran parte de los impactos adversos de la etapa de operación sólo son potenciales, es decir que sólo ocurrirán en caso de suceder algún accidente, el cual es poco probable y será minimizado con las medidas de prevención y seguridad, así como con los planes de contingencia en caso de cualquier eventualidad.

Page 354: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 354

12. No se preveen impactos ambientales significativos o relevantes por la realización del proyecto, lo anterior debido a que las condiciones ambientales del sitio donde se realizará no presenta características ecológicas que puedan ser alteradas por la realización de las acciones inherentes al proyecto.

13. En cuanto a los accidentes, cabe señalar que éstos se caracterizan por un porcentaje muy bajo de probabilidad de ocurrencia, ya que, en el diseño de construcción, la norma a cumplir es muy exigente y, además, la instalación contará con Planes de Monitoreo y Contingencia que permitirán minimizar aún más las posibilidades de accidente y en caso altamente improbable de que estos ocurran, tendrán una respuesta rápida y organizada para revertir la situación de emergencia.

14. De las diferentes alternativas posibles para el trazo del gasoducto, se optó por la más factible, ya que que cumplía con los requerimientos que definen las normas internacionales para este tipo de obras, por un lado, y por otro fue la que se logró pactar tanto con el Gobierno Estatal como municipal, así como con la empresa involucrada en el proyecto. Además, permite un tendido casi totalmente recto desde el punto de interconexión con el gasoducto de Transportadora de Gas Natural de Baja California, S. de R. L. de C. V. hasta las instalaciones de las plantas contratantes del servicio. Por otro lado, se reduce la longitud del ducto, con el consiguiente ahorro de materiales, lo cual impacta directamente en los costos de construcción y de operación, así como una disminución de las áreas de afectación requeridas por el proyecto.

15. La construcción, operación y mantenimiento del gasoducto se apegará en todo momento a lo establecido por la normatividad y reglamentación nacional e internacional vigentes, gracias a que contará con tecnología de punta, y con el respaldo de 20 años de experiencia de IGASAMEX.

16. Durante la etapa de la construcción, se harán todos los esfuerzos posibles por garantizar que no sólo el sistema se construya según el diseño, sino que también las instalaciones, el personal y el medio ambiente estén debidamente protegidos de todo daño o perjuicio. Para tal efecto se suministrarán especificaciones detalladas para la construcción, así como instrucciones y procedimientos para los inspectores e interventores. Se llevarán registros precisos de las actividades de construcción, de tal manera que puedan consultarse en el futuro.

17. Se debe tener en cuenta que el proyecto permitirá la optimización de los procesos de combustión en las instalaciones de la empresa contratante, la cual se encuentra en etapa de construcción. El proyecto en sí es una necesidad operativa, ya que a emás de optimizar procesos e incrementar la capacidad productiva, permitirá mejorar la calidad del aire de la región y reducir costos por concepto de combustible, además de ejercer un importante efecto detonador para la comercialización del gas natural en esta zona de Tijuana.

18. Cabe destacar que el mayor impacto que generará el Gasoducto en Tijuana será positivo,ya que el cambio de combustible a emplear en el sector industrial eliminará casi totalmente la emisión de óxidos sulfurosos (que provocan la lluvia ácida) y el material particulado (hollín), disminuyendo la producción de gases de efecto invernadero (óxidos nitrosos y monóxido de carbono) y las emisiones de hidrocarburos. Además del beneficio ambiental reseñado, la disminución de costos energéticos que se prevé, mejorará la competitividad de la industria.

Page 355: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 355

19. El medio natural se verá impactado de manera no significativa ya que el proyecto se localiza en su totalidad dentro de una zona agropecuaria e industrial previamente impactada, la cual ya ha sido afectada por actividades antropogénicas, y a lo largo de la mayor parte del trazo no existe fauna o flora de relevancia. En las zonas colindantes al trazo no se realizó levantamiento botánico, ya que se trata de vegetación constituída por gramíneas (matorrales y pastizal inducido).

20. En cuanto a la vegetación presente en la zona del proyecto del gasoducto, y de acuerdo a la información disponible, no se encontraron especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o en estatus de protección, que pudieran ser afectadas. La mayor parte de la vegetación existente está conformada por pastos y gramíneas propias de sitios alterados.

21. También es necesario mencionar que, a raíz de la modificación a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, en mayo de 1995, se redefine el ámbito de la industria petrolera y se permite que el sector privado construya, opere y tenga en propiedad sistemas de transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, actividades previamente reservadas al Estado. En este sentido, IGASAMEX será la empresa responsable de la instalación y operación del gasoducto, y la empresa contratante JCOX México, S. A. de C.V. (ubicada en el Parque Industrial Valle Bonito, sobre el Corredor Tijuana-Rosarito 2000, a 3 kilómetros aproximadamente al Sureste de la ciudad de Tijuana), recibirá el gas natural para utilizarlo en sus procesos productivos y de servicios.

22. Las obras del gasoducto representan un proyecto asociado a la Planta industrial de la empresa contratante JCOX México, S. A. de C.V., en la zona conocida como Valle Bonito, la cual se encuentra en construcción en un predio autorizado por el IMPLAN para uso de suelo industrial en el municipio.

23. Los principales beneficios que se obtendrán mediante la ejecución del presente proyecto son: � Reducir los costos de consumo de combustible, reduciendo los costos de operación y

mantenimiento.� Reducir los riesgos por concepto de transporte por carretera de cualquier otro tipo de

combustible.� Eficientar los procesos de combustión. � Minimizar las emisiones contaminantes provenientes de calderas, mejorando la calidad del

aire de la zona.

Por lo antes expuesto, se considera que las obras a realizar para el proyecto: "Construcción y operación de un gasoducto de polietileno de 6" � nom, y de 180 metros de longitud total aproximada, para suministro de gas natural a la empresa JCOX México, S. A. de C. V. ubicada en el municipio de Tijuana, Estado de Baja California"

NO OCASIONARÁN IMPACTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS QUE PUEDAN SER CONSIDERADOS COMO RELEVANTES AL AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA.

Además, después del análisis expuesto en este documento, se llega a la conclusión que UNAGRAN PROPORCIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS DETECTADOS SON MITIGABLES(prácticamente el 70.41%), por lo que ya se cuenta con un Área Ambiental dentro de la empresa con personal especialista en materia de impacto y riesgo ambiental, así como de seguridad industrial, para llevar a cabo la evaluación y seguimiento de las medidas de mitigación conducentes.

Page 356: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 356

De acuerdo con lo antes expuesto, se puede decir que en un balance general, EL PROYECTO RESULTARÁ BENÉFICO AL ENTORNO ECOLÓGICO Y SOCIAL DE LA ZONA DE VALLE BONITO DE TIJUANA, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

Page 357: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 357

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1. Formatos de Presentación. VIII.1.1. Planos definitivos.

Se presentan planos correspondientes al trazo del proyecto:

� Plano No. 1 Trazo general del gasoducto JCOX, � Plano No. 2 Fotografía aérea del Trazo del gasoducto y puntos de inflexión. � Plano No. 3 Trazo del Gasoducto y Área de Influencia (Anexo 4)� Plano del Trazo y Perfil del gasoducto (archivo electrónico en AutoCAD del Levantamiento

Topográfíco) (Anexo 4)� Arreglo Genérico de las Casetas de Medición y Regulación (Anexo No. 2).� Planos del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, Estado de Baja California (Anexo No. 5)� Planos del Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor

Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN) (Anexo No. 5)� Carta de Usos del Suelo. Delegación La Mesa. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de

Población de Tijuana, B.C. 2002-2025

VIII.1.2. Cartografía. Se integra la cartografía para mostrar la ubicación del trazo del gasoducto, así como las localidades importantes, vías de comunicación, usos de suelo, topografía y tipos de vegetación y unidades de gestión ambiental (UGA´s).

Las imágenes se construyeron por la sobreposición del trazo sobre imágenes de satélite, fotografías aéreas, planos y cartas temáticas. Las imágenes de satélite se consultaron mediante el programa Google Earth versión 3.0.

Se utilizaron imágenes de satélite y la carta topográfica de INEGI escala 1:50 000 San Luis I11D71 con apoyo de los recorridos de campo.

Se utilizaron las siguientes cartas temáticas de INEGI en formato digital para la zona del proyecto y sus alrededores:• Carta uso del suelo y vegetación Tijuana I11-11, escala 1:250,000 (1981) • Carta edafológica Tijuana I11-11, escala 1:250,000 (1982) • Carta hidrológica de aguas superficiales Tijuana I11-11, escala 1:250,000 (1981) • Carta hidrológica de aguas subterráneas Tijuana I11-11, escala 1:250,000 (1981) • Carta topográfica 1:50,000 San Luis I11D71 (1996)

Page 358: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 358

III.1.3. Fotografías. fotográfico con imágenes representativas del trazo del proyecto y cruces

III.1.4. Videos.

III.1.5. Listas de Flora y Fauna. flora y fauna reportados en los documentos consultados se

III.2. Otros Anexos.

NEXO 1. Documentación de las casetas de medición y regulación

ra el usuario

NEXO 3. Anexo fotográfico general del gasoducto JCOX

ucto y puntos de inflexión.

opográfíco)

NEXO 5. Planos del Corredor Tijuana-Rosarito 2000, Estado de Baja California ico del

ANEXO 6.

NEXO 7. Regiones Terrestres Prioritarias de México: Ficha RTP-010 Santa María-El Descanso

s

NEXO 8. Folletos del equipo a instalar: ancel)

volumen (ROOTS)

VSe incluye un anexo especiales, así como de las colindancias, tomadas durante los recorrdios de campo (Anexo 3)

VNo se presenta.

VNo se presenta. Los listados de presentan en el Capitulo IV.

V

AANEXO 2. Arreglo genérico

� Diagrama No.1 Tubería de interconexión TGN-IGASAMEX� Diagrama No. 2 Sistema para regulación y medición Tipo pa

AANEXO 4. Plano No. 1 Trazo

Plano No. 2 Fotografía aérea del Trazo del gasodPlano No. 3 Trazo del Gasoducto y Área de Influencia Plano del Trazo y Perfil del gasoducto (Levantamiento T

APlanos del Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y EcológCorredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN)Hoja de Datos de Seguridad del Gas Natural

A Regiones Hidrológicas Prioritarias de México: Ficha RHP-11 Delta del Río Colorado Areas de Importancia para la Conservación de las Aves: Ficha AICA NO-90 IslaCoronado

A� Válvula OSE slam-shut (Fr� Computadora para correccion de� Regulador de presión modelo 627 de 2” (Fisher)

Page 359: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 359

VIII.3. Glosario de términos

Se definen los términos técnicos que se utilizaron en la caracterización del proyecto:

Absorción: Un proceso para separar mezclas en sus constituyentes, aprovechando la ventaja de que algunos componentes son más fácilmente absorbidos que otros. Un ejemplo es la extracción de los componentes más pesados del gas natural.

Actividad peligrosa: Conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.

Acuífero: cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. Una zona subterránea de roca permeable saturada con agua bajo presión.

Ademe: Tubo generalmente metálico o de policloruro de vinilo (PVC), de diámetro y espesor definidos, liso o ranurado, cuya función es evitar el derrumbe o el colapso de las paredes del pozo que afecten la estructura integral del mismo; en su porción ranurada el tubo permite el flujo del agua hacia los elementos mecánicos de impulsión de la bomba.

Agua freática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo, a una profundidad que depende de las condiciones geológicas, topográficas y climatológicas de cada región. La superficie del agua se designa como nivel del agua friática.

Aguas residuales: las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso

Alcantarillado sanitario: Red de conductos, generalmente tuberías, a través de las cuales se deben evacuar en forma eficiente y segura las aguas residuales domésticas y de establecimientos comerciales, conduciéndose a una planta de tratamiento y finalmente, a un sitio de vertido.

Almacenamiento: Acción de retener temporalmente residuos en tanto se procesen para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Análisis de riesgo: Actividades realizadas para conocer, a partir del análisis de las acciones proyectadas de una obra o actividad, los riesgos que dichas obras o actividades representan para el equilibrio ecológico o el ambiente, así como las medidas tendientes a mitigar o minimizar los efectos en caso de un posible accidente.

Aprovechamiento sustentable: la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

Áreas de atención prioritaria: Zonas del territorio donde se presenten conflictos ambientales, o que por sus características ambientales requieran de atención inmediata.

Áreas de protección forestal: Comprende los espacios forestales o boscosos colindantes a la zona federal y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua, o la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad, de acuerdo con el reglamento de esta Ley.

Page 360: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 360

Area de Preservación Ecológica: Superficie comprendida dentro de límites establecidos, decretadas legalmente por autoridad competente para llevar a cabo acciones de tipo preventivo, legal técnico y administrativo que en el marco de planeación del desarrollo urbano, tienen como finalidad evitar o detener el deterioro de los ecosistemas causado por los agentes naturales o por el hombre.

Area unitaria: Porción de terreno que, teniendo como eje longitudinal la tubería que transporta gas natural, mide 1600 metros de largo por 200 metros a ambos lados del centro de la línea de transporte.

Area Verde: Superficie de terreno de uso público o privado dentro del área urbana, provista de vegetación, jardines, arbolados, arbustos, cetos, vegetación leñosa, sarmentosa y eventualmente edificaciones menores.

Áreas Naturales Protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen de protección.

Areas Naturales Protegidas de Competencia Estatal y Municipal: Zonas del territorio del Estado no consideradas como de interés de la Federación por las disposiciones legales Federales, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección.

Asentamiento Humano: La radicación de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en un área localizada, considerando en la misma, a los elementos naturales y las obras materiales que la integran.

Auditoria ambiental: Examen metodológico, de carácter voluntario de las responsables del funcionamiento y operaciones de una empresa, respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el ambiente.

Biodegradable: Calidad que tiene toda materia de tipo orgánico para ser metabolizada por medios biológicos. Material que puede ser descompuesto o sujeto a putrefacción por bacterias u otros agentes naturales.

Biodegradación: Proceso inherente a la materia orgánica para metabolizarse por medios biológicos.

Biodiversidad: la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas y los complejos ecológicos que forman parte de la biosfera

Biogeografía: El estudio de la distribución de los seres vivos en una región geográfica y las causas y cambios de esta distribución.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se encuentran.

Cauce de una corriente: el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento.

Page 361: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 361

Caza: La actividad que consiste en dar muerte a un ejemplar de fauna silvestre a través de medios permitidos.

Centros de Población: Las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal; las que se reserven para su expansión futura; las construidas por los elementos naturales que cumplen una función, de preservación de sus condiciones ecológicas y, las que se dediquen a la fundación del mismo, conforme a las leyes aplicables.

Ciclo Hidrológico: Ciclo concerniente a la continua circulación del agua en el sistema tierra-atmósfera. Los procesos involucrados más importantes son evaporación, transpiración, escurrimiento, infiltración, condensación y precipitación.

Cinegético: Ejercicio de la cacería deportiva.

Ciudad: Es un espacio geográfico transformado por el hombre mediante la realización de un conjunto de construcciones con carácter de continuidad y contiguidad. Espacio ocupado por una población relativamente grande, permanente y socialmente heterogénea en el que se dan funciones de reidencia, gobierno, transformacion e intercambio, con un grado de equipamiento de servicios que asegura las condiciones de la vida humana. La ciudad es el lugar geográfico donde se manifiestan, en forma concentrada, las realidades sociales, económicas, políticas y demográficas de un territorio.

Clase de localización: Area unitaria clasificada de acuerdo con la densidad de población para el diseño y la presión de prueba de los ductos localizados en esa área.

Colecta: La extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del hábitat en que se encuentran.

Combustibles fósiles: Materiales comburentes de origen orgánico que incluyen los hidrocarburos, el gas natural y el carbón.

Compactación: Incremento de densidad de un relleno por medios mecánicos.

Compuestos orgánicos volátiles (COV): Compuestos orgánicos que se evaporan a temperatura ambiente, incluyendo varios hidrocarburos, compuestos oxigenados y compuestos con contenido de azufre. Por convención, el metano se considera por separado. Los COV contribuyen a la formación de ozono troposférico mediante una reacción fotoquímica con los óxidos de nitrógeno.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contaminación: la presencia en el ambiente de uno o mas contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico

Contingencia ambiental: situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas

Conservación: Conjunto de políticas y medidas orientadas a mantener la diversidad genética y la calidad de vida, incluido el uso no destructivo de los elementos naturales, con el propósito de permitir la continuidad de los procesos evolutivos que les dieron origen.La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo.

Contingencia Ambiental: Situacion de riesgo ambiental derivada de actividades humanas o fenomenos naturales, que puedan poner en peligro la integridad de unos o varios ecosistemas.

Page 362: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 362

Control: inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la normatividad

COPLADEM: Comité de Planeación del Desarrollo del Municipio de Tijuana.

Corrosión: Destrucción del metal por la acción electroquímica de ciertas sustancias.

Criterios Ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en el presente ordenamiento para orientar las acciones de preservacion y restauracion del equilibrio ecologico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la proteccion del ambiente, que tendran el caracter de instrumentos de politica ambiental.

Criterios ecológicos: los lineamientos obligatorios contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental

Cuenca hidrológica: el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico. Es el espacio físico geográfico que comprende una superficie de drenaje natural común en donde interactúan los sistemas hidrológicos, físicos y socioeconómicos.

Cuerpo receptor: la corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar el suelo o los acuíferos;

Cultura Ecológica: Conjunto de conocimientos, hábitos y actitudes que mueven a una sociedad a actuar en armonía con la naturaleza; transmitidos a través de generaciones o adquiridos por medio de educación ambiental.

Daño ambiental: es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso

Daño a los ecosistemas: es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico

Decibel: Décima parte de un Bel, su símbolo es dB.

Decibel (A): Decibel sopesado con la malla de ponderación (A), su símbolo es dB(A).

Degradable: Cualidad que presentan determinadas sustancias o compuestos para descomponerse gradualmente por medios físicos, químicos y biológicos;

Degradación: Proceso de descomposición de la materia, por medios físicos, químicos, o biológicos;

Franja de terreno donde se alojan las tuberías, requerido para la construcción, operación, mantenimiento e inspección de los ductos para el transporte de gas natural.

Derecho de vía: Franja de terreno contratada por convenio con el propietario, para uso superficial, donde se alojan las tuberías, requerido para la construcción, operación, mantenimiento e inspección de los ductos para el transporte de gas natural.

Desarrollo sustentable: es el proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda

Page 363: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 363

en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Descarga: la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor

Desequilibrio Ecológico: la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos

Desequilibrio ecológico grave: alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Destinos: Los fines públicos a que se prevea dedicar determinadas zonas, áreas y predios de un centro de población.

Deterioro Ambiental: Alteración que sufren uno o varios elementos que conforman los ecosistemas, ante la presencia de un elemento ajeno a las características y la dinámica propia de los mismos.

Diablo (Pig): Artefacto empleado para limpiar un ducto o para separar dos líquidos transportados a lo largo del ducto. Se le inserta en el ducto y es arrastrado por el flujo de aceite o gas. Un «diablo inteligente» está adaptado con sensores que pueden detectar corrosión o defectos en el ducto.

Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.

Distribución: Después que el gas ha sido procesado, es transportado a través de gasoductos hasta centros de distribución local, para ser medido y entregado a los clientes.

Ducto de transmisión: Red de ductos que distribuye gas natural de una estación terrestre, vía estaciones de compresión, a centros de almacenamiento o puntos de distribución.

Ductos: Tuberías, conexiones y accesorios para la conducción del gas natural.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Ecologia: Estudio científico de las alteraciones que determinan la distribución y la abundancia de los organismos en un espacio dado. Ciencia que estudia las relaciones existentes de los seres vivos entre sí y su entorno.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente en un espacio y tiempo determinado.

Efecto ambiental: es la repercusión de algún impacto que se manifiesta mediante cambios, modificaciones, alteraciones en el estado natural o basal del elemento o recurso ambiental

Elemento Natural: los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Emergencia Ecológica: situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas

Emisión: La descarga directa o indirecta a la atmósfera de toda sustancia, en cualquiera de sus estados físicos.

Emisiones fugitivas: Emisiones que escapan supuestamente de un sistema.

Page 364: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 364

Empacado de línea: La habilidad para incrementar la cantidad de gas en una tubería incrementando la presión arriba de la presión normal del sistema, pero permaneciendo dentro del límite de seguridad. Se utiliza como un método de almacenamiento diurno o pico.

Endemismo: Especie de la flora o la fauna confinada exclusivamente en una región.

Energía Luminosa : Capacidad que tiene un cuerpo de emitir ondas de luz.

Energía Térmica: Capacidad que tiene un cuerpo de transmitir calor, por el cuál se pueden modificar las condiciones del ambiente y producir daños a los seres vivos.

Equilibrio Ecológico: la relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos

Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que presentan características morfológicas, etológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes.

Especies de difícil regeneración: las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Especie y subespecie amenazada: La especie que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. En el entendido de que especie amenazada es equivalente a especie vulnerable.

Especie y subespecie en peligro de extinción: Es una especie o subespecie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros.

Especie y subespecie endémica: Es aquella especie o subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra circunscrita únicamente a la República Mexicana y aguas de jurisdicción federal.

Especie y subespecie rara: Aquélla especie cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar restringida a un área de distribución reducida, o hábitats muy específicos.

Especie y subespecie sujeta a protección especial: Aquélla sujeta a limitaciones o vedas en su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de especies asociadas.

Especies con estatus: Las especies y subespecies de flora silvestre, catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Estación de medición y regulación: La instalación destinada a medir, reducir y regular la presión del gas natural que se suministra a un distribuidor o a un permisionario de transporte para usos propios.

Estación de regulación: La instalación destinada a reducir y regular la presión del gas natural que se suministra a un distribuidor o a un permisionario de transporte para usos propios.

Evaluación Ambiental Estratégica: es el proceso mediante el cual se integran las consideraciones ambientales en las primeras etapas de planeación del desarrollo. Se busca identificar las implicaciones positivas y negativas sobre el ambiente, derivadas del diseño de un plan, programa o política de desarrollo, así como las medidas de prevención y mitigación respectivas

Page 365: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 365

Evaluación de impacto ambiental: es el proceso mediante el cual se identifican y evalúan los impactos ambientales potenciales de un proyecto específico y generalmente éste se realiza una vez que se ha finalizado el proyecto ejecutivo

Evaluación del Riesgo Ambiental: Proceso metodológico para determinar la probabilidad o posibilidad de que se produzcan efectos adversos, como consecuencia de la exposición de los seres vivos a las sustancias contenidas en los residuos peligrosos o agentes infecciosos que los forman.

Excavación: Es la remoción de material del terreno por medios mecánicos.

Explosión: Reacción fisicoquímica de una mezcla combustible de gas iniciada por un proceso de combustión, seguida de la generación violenta y propagación rápida de la flama y de una onda de presión confinada, misma que al ser liberada produce daños al recipiente, estructura o elemento en el que se encontraba contenida dicha mezcla.

Fauna Nociva: Conjunto de especies de animales potenciales dañinas a la salud y la economía, que nacen, crecen, se reproducen y se alimentan de los residuos orgánicos que son depositados en tiraderos, basurales, y rellenos.

Fauna Silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural cuyas poblaciones habitan temporal o permanente en el territorio nacional y que se desarrollan libremente incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean suceptibles de captura y apropiación.

Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial.

Flora Silvestre: Las especies vegetales terrestres así como hongos que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en el territorio nacional incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Fragmentación: división física de un ecosistema, habitat o población que altera la dinámica estructural y funcional de los componentes en ellos incluidos. La magnitud e importancia de los cambios ocurridos dependerán del tipo de poblaciones y asociaciones biológicas presentes, su fragilidad, resistencia, resilencia, capacidad de carga, entre otras.

Flora silvestre: las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre

Flora y Fauna Acuáticas: Las especies biológicas y elementos biogénicos que tienen como medio de vida temporal parcial o permanente las aguas en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce derechos de soberanía y jurisdicción.

Fuente Emisora: Cualquier fuente fija, estacionaria o móvil que genere emisiones.

Fuente Fija: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones, procesos industriales, comerciales, de servicios, o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera: Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión, terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, clubes cinegéticos y polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras semejantes.

Fuente Móvil: Cualquier maquina, aparato o dispositivo emisor de contaminantes a la atmósfera, al agua, y al suelo que no tiene lugar fijo: Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses

Page 366: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 366

integrales, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustión y similares.

Gas Combustible: Se refiere a combustibles gaseosos, capaces de ser distribuidos mediante tubería, tales como gas natural, gas líquido de petróleo, gas de hulla y gas de refinería.

Gas licuado de petróleo: El LPG está compuesto de propano, butano, o una mezcla de los dos, la cual puede ser total o parcialmente licuada bajo presión con objeto de facilitar su transporte y almacenamiento. El LPG puede utilizarse para cocinar, para calefacción o como combustible automotriz.

Gas Natural: a).-Una mezcla de hidrocarburos, generalmente gaseosos presentes en forma natural en estructuras subterráneas. El gas natural consiste principalmente de metano ( 80% ) y proporciones significativas de etano, propano y butano. Habrá siempre alguna cantidad de condensado y/o aceite asociado con el gas. b).-El término también es usado para designar el gas tratado que se abastece a la industria y a los usuarios comerciales y domésticos y tiene una calidad especificada.

Gases: Son los fluídos cuyas moléculas carecen de cohesión y sus componentes pueden no ser visibles en la atmósfera.

Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.

Gravedad específica: La relación de la densidad de una sustancia a determinada temperatura con la densidad de agua a 4°C.

Hábitat: es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. Lugar donde un organismo o una comunidad de organismos vive, influido por los elementos vivos e inertes y las condiciones del medio ambiente.

Hidrocarburo: Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o gas que contiene carbono e hidrógeno (por ejemplo: carbón, aceite crudo y gas natural).

Hidrocarburos aromáticos: Hidrocarburos con estructura cíclica que generalmente presentan un olor característico y poseen buenas propiedades como solventes.

Humos: Son los residuos resultantes de una combustión incompleta, compuestos en su mayoría de carbón, cenizas, partículas sólidas y líquidas de materiales combustibles que son visibles en la atmósfera.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales. Hay que hacer constar que el término "impacto" no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto positivos como negativos. Es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación; es decir, lo que se registra es la alteración neta positiva o negativa tanto en la calidad del medio ambiente como en la calidad de vida del ser humano. inmediato o de momento crítico; temporal o permanente; irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable, recuperable o fugaz; directo o indirecto; simple, acumulativo o sinérgico.

Impacto ambiental alto: aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Page 367: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 367

Impacto ambiental medio: aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud a un nivel que no obstaculiza sus funciones.

Impacto ambiental bajo: aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud en un nivel que no repercute ni genera consecuencias significativas en sus funciones.

Impacto ambiental acumulativo: aquel que por sus características de persistencia, traerá consecuencias durante toda la vida útil del proyecto. Efecto en el ambiente que resulta del incrmento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente

Impacto ambiental no acumulativo: aquel que por sus características de persistencia, sus consecuencias se limitan a la etapa en el que se genera y no alcanza ninguna repercusión de manera posterior a dicha etapa.

Impacto ambiental residual: el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación

Impacto Ambiental Significativo o Relevante: aquel que resulta de a acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alternaciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales

Impacto Ambiental Sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto e la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente

Impacto irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

IMPLAN: Instituo Municipal de Planeación de Tijuana.

Incineración: Metodo de tratamiento que consiste en la oxidadcion de los residuos via combustion controlada.

Indicador ambiental: Variable física, biológica, química, social o económica cuya medición permite evaluar el desempeño de los lineamientos ecológicos y las estrategias ecológicas. Cualquier parámetro medible del medio natural que nos informe del estado de dicho medio o de aspectos relacionados con él. Cualquier aspecto económico, social, político, biológico, etc. que informa sobre algún aspecto determinado del medio natural, de la política de medio ambiente o de aspectos económicos y sociales relacionados. Parámetro o valor derivado de ciertos parámetros, que proporciona información sobre el estado del medio ambiente, describe dicho estado o se refiere a éste

Infraestructura hidráulica: las obras de ingeniería como instalaciones, construcciones y, en general, los inmuebles que estén destinados a la prestación de servicios hidráulicos

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Línea de transporte: Tubería instalada con el propósito de conducir y entregar gas natural.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos.

Page 368: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 368

Magnitud del impacto: extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Puede ser temporal o permanente.

Manifestación de impacto ambiental: documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo

Manifiesto: Documento Oficial, por el que el generador mantiene un estricto control sobre el transporte y destino de sus residuos.

Mantenimiento mayor: Actividades de sustitución o modificación de partes de los sistemas de tuberías para el transporte de gas natural.

Maquinaria y equipo: Es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a una función determinada.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas.

Máxima presión de operación permisible o MPOP: Presión máxima a la cual un ducto puede ser operado de acuerdo con lo establecido por esta Norma.

Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causo con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidor: Instrumento utilizado para cuantificar el volumen de gas natural que fluye a través de un ducto.

Medio Físico: Conjunto de elementos que conforman el suelo, el aire y el agua.

Mejoramiento: La acción tendiente a reordenar y renovar las zonas deterioradas o de incipiente desarrollo del territorio estatal o de un centro de población. El incremento de la calidad el ambiente.

Modelo de ordenamiento ecológico.- Es la representación en un sistema de información geográfica de las unidades de gestión ambiental y sus respectivos lineamientos ecológicos.

Municipio: Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional regido en sus intereses nacionales por un Ayuntamiento. Está integrado por tres elementos que determinan su existencia: población, territorio y gobierno. El Art. 115 Constitucional lo reglamenta. La Circunscripción del Municipio de Tijuana, Baja California.

Naturaleza del impacto: se refiere al efecto positivo o negativo de la acción sobre el ambiente.

Nivel freático: Nivel superior de la zona saturada, en el cual el agua contenida en los poros se encuentra sometida a la presión atmosférica.

Nivelación: Es la condición de la rasante que se obtiene a la terminación de los trabajos de nivelación, pendiente; es una extensión de terreno inclinada, cuya inclinación se expresa como la relación de distancia horizontal a distancia vertical.

NOM: Norma Oficial Mexicana.

Page 369: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 369

Olor : Emanación de materia transmitida a través del aire o el agua y que puede percibirse por medio del sentido del olfato.

Ordenamiento ecológico: instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección el medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos

Óxidos de azufre (SOx): Compuestos generados por los procesos de combustión de energéticos que contengan azufre en su composición. Contribuyen al fenómeno de la lluvia ácida.

Óxidos de nitrógeno (NOx): Término genérico para los gases de óxido de nitrógeno. Compuestos generados durante los procesos de combustión.

Ozono: Forma alotrópica del oxígeno muy reactiva, presente de manera natural en la atmósfera en diversas cantidades. Entre los 15 y 40 Km. de altura sobre el nivel del mar constituye una capa protectora (ozonósfera) contra las radiaciones ultravioleta que provienen del sol.

Paisaje Urbano: Conjunto de elementos naturales y artificiales observables en una ciudad que la definen como una entidad física con un panorama visual específico. Un elemento esencial del paisaje urbano lo constituyen sus habitantes con sus costumbres, actos y su tradición o acervo cultural.

Parque Nacional: Area que por su ubicación, configuración topográfica, belleza, valor científico, cultural, recreativo, significación histórica, desarrollo del turismo, tradición u otras razones de interés nacional, se destinan al uso común mediante declaratoria expedida por el Ejecutivo Federal.

Parque Urbano. Area verde al aire libre que por su gran extensión cuenta con áreas diferenciadas una de otras por actividades específicas y que por estas características partículares, ofrece mayores posibilidades para paseo descanso y recreación y convivencia a la población en general.

Partículas sólidas o líquidas: Fragmentos de materiales que se emiten a la atmósfera en fase sólida o líquida;

Partículas suspendidas totales (PST): Término utilizado para designar la materia particulada en el aire.

Patrimonio Ecológico: Componentes que integran el medio ambiente y los recursos naturales; tales como, el aire y suelo, que constituyen la riqueza biótica tanto a nivel rural como urbano.

Petróleo: Nombre genérico para hidrocarburos, incluyendo petróleo crudo, gas natural y líquidos del gas natural. El nombre se deriva del Latín, oleum, presente en forma natural en rocas, petra.

Petroquímico: Producto químico derivado del petróleo o gas natural (por ejemplo: benceno, etileno).

Plan: Instrumento diseñado para alcanzar un objetivo, en el que se definen en el espacio y el tiempo los medios utilizables para su alcance. En un plan se determinan en forma coordinada metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así como los instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a los fines deseados, bajo la condición de su congruencia.

Plan de emergencia: Procedimientos detallados de acción tendientes a minimizar los efectos de un acontecimiento anormal y dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada ante una situación fuera de control mediante la adopción de medidas inmediatas que superan los procedimientos normales destinados a proteger la vida de las personas y sus bienes, retomar el control del sistema de transporte de gas natural y minimizar los efectos al medio ambiente.

Polietileno: Polímero formado por la unión de moléculas de etileno; uno de los plásticos más importantes.

Polvos: Son las partículas de materia emitidas a la atmósfera por elementos naturales por procesos mecánicos.

Page 370: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 370

PPM: Partes por millón.

Preservación: conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus habitats naturales

Presión: Fuerza de un fluido ejercida perpendicularmente sobre una superficie, expresada en Pascales (Pa).

Presión de diseño: Presión permitida por esta Norma, de acuerdo con los procedimientos aplicables a materiales y clase de localización.

Prevención: El conjunto de políticas y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente, y para mantener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Principios de desarrollo sustentable: las bases o fundamentos conductores para el diseño y desarrollo de instrumentos de planeación, estrategias, objetivos, metas, indicadores y acciones que permiten la integración de políticas económicas, sociales y ambientales enfocadas al desarrollo sustentable

Programa: Conjunto de acciones afines y coherentes a través de las cuales se pretende alcanzar oobjetivos y metas previamente determinadas por la planeación, para lo cual se requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales, naturales, financieros; especificar tiempo y espacio en el que se va a desarrollar el programa y atribuir responsabilidades a una o varias unidades ejecutoras debidamente coordinadas.

Programa para la prevención de accidentes: Procedimientos, recursos humanos y materiales y acciones para proteger a la población y sus bienes, así como al medio ambiente y sus ecosistemas, de los accidentes que pudieran ser ocasionados por la realización de actividades peligrosas.

Programa de Ordenamiento Ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potenciales de aprovechamiento de los mismos.

Propano: Hidrocarburo que se encuentra en pequeñas cantidades en el gas natural, consistente de tres átomos de carbono y ocho de hidrógeno; gaseoso en condiciones normales. Se le emplea como combustible automotriz, para cocinar y para calefacción. A presión atmosférica el propano se licúa a -42°C. Ver también: LPG.

Protección: el conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro

Protección catódica: Un método empleado para minimizar la corrosión electroquímica de estructuras tales como las plataformas de perforación, tuberías y tanques de almacenamiento.

Reciclaje: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos con fines productivos.

Recolección: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o los sitios para disposición final.

Recubrimiento: Material que se aplica y adhiere a las superficies externas de una tubería metálica para protegerla contra los efectos corrosivos producidos por el medio donde se encuentra instalada.

Recuperación: El restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros genéticos, demográficos o ecológicos de una población o especie, con referencia a su estado al iniciar las actividades de

Page 371: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 371

recuperación, así como a su abundancia local, estructura y dinámica en el pasado, para retornar a cumplir con su papel ecológico y evolutivo con la consecuente mejoría en la calidad del hábitat.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Recursos Naturales: Elementos que existen en forma natural en un territorio específico y que la sociedad puede tomar para transformarlos y aprovecharlos, con el fin de procurar la subsistencia y el desarrollo de la comunidad humana. Se clasifican en renovables, que pueden ser conservados o revocados continuamente mediante su explotación racional (tierra agrícola, agua, fauna, bosques), y no renovables, que son aquellos cuya explotación conlleva su exitinción (minerales, energéticos de origen mineral).

Red de gas: Término usado para la red de transmisión de gas y de tuberías de distribución en una región o país, a través de las cuales se transporta el gas hasta los usuarios industriales, comerciales y domésticos.

Reforestación: Establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal en terrenos forestales.

Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes.

Región hidrológica: Área territorial conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento. Normalmente una región hidrológica está integrada por una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la región hidrológica son en general distintos en relación con la división política por estados, Distrito Federal y municipios.

Regionalización: Proceso de análisis científico mediante el cual se logra la caracterización, sistematización y clasificación taxonómica de las unidades regionales. El cual consiste en determinar el sistema de división territorial de individuos espaciales de cualquier tipo (administrativos, económicos, naturales, otros).

Registro: Espacio subterráneo en forma de caja, destinado a alojar válvulas, accesorios o instrumentos para su protección.

Regulación Ecológica: Acto de regular, reglamentar o de ejercer control sobre un proceso, incorporando al mismo las consideraciones presentes en los postulados propios de la ciencia de la ecología.

Relleno sanitario: Sitio para el confinamiento controlado de residuos sólidos municipales. Método de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos muncipales, los cuales se depositan, se esparcen, compactan al menor volúmen práctico posible y se cubren con una capa de tierra al término de las operaciones del día y que cuenta con los sistemas para el control de la contaminación que de esta actividad se produce.

Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, con el objeto de reforzar una población disminuida.

Reserva Ecológica: Area relativamente extensa con uno o varios ecosistemas con características sobresalientes, poco o no alterados por actividades humanas, donde las comunidades y especies son de importancia nacional, con frecuencia poseen ecosistemas o formas de vida frágiles, zonas de importante diversidad biótica o geológica, especies de plantas y animales endémicas en peligro de extinción, o de particular importancia para la conservación de los recursos genéticos.

Residuo: cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó

Page 372: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 372

Residuo Industrial: Cualquier material o residuo no peligroso generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, control, tratamiento o de las actividades primarias o secundarias, cuya calidad no permita utilizarlo nuevamente en los procesos que lo generaron.

Residuo peligroso: todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente

Residuo Peligroso Biológico-Infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener tóxinas producidas por microorganismos que causen efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica.

Residuo Sólido: Sobrantes sólidos de procesos domésticos, industriales y agrícolas.

Residuo Sólido Municipal: Aquél residuo que se genera en la Industria, casas habitación, parques, jardines, vía pública, oficinas, sitios de reunión, comercios, bienes muebles, demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientos de servicio y en general, todos aquellos generadores en actividades municipales, que no requieran técnicas especiales para su control.

Restauración: conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales

Restauración forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolución.

Reuso: Proceso de utilización de los residuos sin tratamiento previo y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación o de cualquier otro.

Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de transformación.

Reversibilidad del impacto: ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedades pertenecientes a los particulares.

Ruido: Sonido inarticulado y confuso desagradable al oído humano.

Sistema ambiental: es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema de agua potable y alcantarillado: el conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales

Page 373: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 373

Sistema de transporte: Todos los componentes o dispositivos físicos a través de los cuales el gas natural fluye y que incluyen, además de la tubería, válvulas, accesorios unidos al tubo, estaciones de compresión, medición, regulación y ensambles fabricados.

Suelo: Es el depósito superficial natural que se encuentra sobre la roca de fondo.

Sustancias tóxicas: Son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso pueden causar trastornos estructurales o funcionales que provocan daños a la salud o la muerte si son absorbidas, aun en cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.

Transporte: Actividad que consiste en recibir, conducir y entregar gas natural por medio de ductos a personas que sean usuarios finales localizados dentro o fuera de una zona geográfica en los términos del Reglamento de Gas Natural y la Directiva de Zonas Geográficas. Para efecto de esta Norma, el término transporte se utiliza indistintamente para transporte y transporte para usos propios.

Tratamiento: Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.

Unidad de gestión ambiental: Unidad mínima del territorio a la que se asignan determinados lineamientos y estrategias ecológicas.

Unidad de paisaje: Dentro de la regionalización ecológica, es la unidad mínima de división del territorio la cual se delimita con base en criterios geomorfológicos, tipos de vegetación y fisiográficos (topoformas).

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Uso Del Suelo: En planeación urbana designa el propósito específico que se dá a la ocupación o empleo de un terreno.

Usos: Los fines particulares a que podrán destinarse determinadas zonas, áreas y predios de un centro de población.

Válvula: Dispositivo colocado en la tubería para controlar o bloquear el flujo de gas natural.

Válvula de seccionamiento: Dispositivo instalado en la tubería para bloquear el flujo de gas natural hacia cualquier sección del sistema de transporte.

Vegetación exótica: Conjunto de plantas arbóreas, arbustivas o crasas ajenas a los ecosistemas naturales.

Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales.

Vocación natural: condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos

Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o de amortiguamiento ante una situación de amenaza y confieren a las poblaciones humanas, ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos adversos que puede ocasionar el manejo de los materiales o residuos, que por sus volúmenes y características intrínsecas, sean capaces de provocar daños al ambiente.

Page 374: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 374

Zona de Calidad Ambiental: Zona que fué tomada en cuenta por la pureza del medio en que se genera por los elementos como los arquitectónicos y su escala, por la disposición de éstos en el espacio urbano, sus materiales y texturas, por los espacios abiertos y la vegetación.

Zona Natural Urbana: Aquella que contiene a todos los elementos condicionantes para regular y mejorar el medio ambiente y lograr el equilibrio ecológico y forma parte de los principales medios para la recreación y esparcimiento, estos son representados por plazas y explanadas, espacios abiertos, jardines, parques de barrio, de delegación y metropolitanos, bosques, promontorios, cerros, colinas, elevaciones y cuerpos de agua.

Zonas de Reservas Naturales: Aquella que configura el área de preservación ecológica y el área de futuro aprovechamiento en cuanto a sus recursos naturales, pasa a formar parte del patrimonio de la ciudad, al servicio del mejoramiento del medio ambiente y constituyen los elementos de su equilibrio

Page 375: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 375

VIII.4 Bibliografía

AGUILERA, H.N., 1989 Tratado de Edafología de México. Tomo I. Facultad de Ciencias, UNAM, México: 222 pp.

ALFONSO DE LA PARRA, C., 1993. Los recursos hidráulicos de la cuenca del río Tijuana y su aprovechamiento. Frontera y Medio Ambiente V: 91-109.

ÁLVAREZ-CASTAÑEDA, S. T. y J. L. PATTON, 1999. Mamíferos del Noroeste de México I. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. – University of California.

ÁLVAREZ-CASTAÑEDA, S. T. y J. L. PATTON, 2000. Mamíferos del Noroeste de México II. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. – University of California.

ARANDA, 1981. Identificación de mamíferos: Guía de Campo. Limusa, México, 80 pp.

ARELLANO, M., y P. ROJAS, 1956 Aves acuáticas migratorias en México I. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C., México: 270 pp.

ARRIAGA C. L., V. S. AGUILAR y ALCOCER, D. J. 2000. Aguas continentales y Diversidad Biológica de México. Pág. 118-119. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

ARRIAGA, L, J. M. ESPINOZA et al (Coord.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

BLAK, E.R. 1969 Bird of Mexico, The University of Chicago of Press, Chicago, USA.

BOJORQUEZ TAPIA, L., y ORTEGA RUBIO, A., 1983 Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Conceptos y Metodologías. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, México.

BOJORQUES TAPIA, L. Y ORTEGA RUBIO, A. 1989 Análisis de Técnicas de Simulación Cualitativa para la Predicción del Impacto Ecológico, Ciencias 40:71-78.

BOOTH, S.C. 1971 How to Know the mammals, WM.C. Brown Con. Publishers, Iowa, USA.

BOUL S.W.-HOLE F.D.-MCCRACKEN R.J., 1983. Génesis y Clasificación de Suelos. Editorial Trillas, pp 35-58.

BURT, W.H. y GROSSENHEIDER, R.P., 1980. A field guide to the mammals. North America – north of México. The Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. N.Y.

CANTER, W. L., 1977 Environmental Impact Assessment. Ed. McGraw-Hill, U.S.A.

CANTER, W. L., 1979 Handbook of Variables for Environmental Impact Assessment. Ann Arbor Science, U.S.A.

CANTER, W. L., et al, 1991 Identification and Evaluation of Biological Impact Mitigation Measures. Journal of Environmental Management U.S.A. 33:35-50 p.

CANTER W. L. 1998 Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: segunda edición. Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A.U. Pág. 71-121.

CHEREMISINOFF, P.N. AND MORRESI, A.C., 1979 Environmental Assessment and Impact Statement Handbook, Ed. Ann Arbor Science, U.S.A.

Page 376: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 376

CHEREMISINOFF, N. PAUL. Environmental Assessment & Impact Statement Handbook. Ann Arbor Science. U.S.A.

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de País. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Versión preliminar.

CONZATTI, C., 1988 Flora Taxonómica Mexicana Vol. I, CONACyT, México.

D.A.E.U., 1973 Manual de Conservación de suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Ed. Limusa, México, 327pp.

D.D.F., 1993 Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Ed. Olguín, S.A. de C.V., México: 214 pp.

DELGADILLO, J. 1992. Florística y ecología del norte de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, B. C.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, 1994 Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. 16 de mayo de 1994. 2-59 p.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, miércoles 6 de marzo del 2002.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, 2002 Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios minimos generales y profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2006. Diario Oficial de la Federación, lunes 26 de diciembre del 2005

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, 2001 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

DICE, LEE, R. 1943 The biotic provinces of North America. Amer. Midl. Nat., 46: 359-166.

ECODES, S. P., 1997. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad General del Proyecto “Obras de estabilización del deslizamiento del Km. 98+000 de la Autopista Tijuana-Ensenada”. Ensenada, B. C.

EDWARDS, E.P. 1968 Findinf birds in Mexico, Ed. J.P. Bell Con., USA.

ENKERLI, E. CANO, G. GARZA R. y VOGEL E. 1997 Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Thomas editores.

ENVIRONMENTAL PROTECTON AGENCY, 1992 Environmental Impact Assessments. U.S.A.

ESPÍNDOLA, C. J. M., 1990. Las catástrofes geológicas. Cuaderno 3 del Instituto de Geofísica de la U. N. A. M. México, D. F.

ESPÍNDOLA, C. J. M., 1999. La actividad volcánica. Cuaderno 12 del Instituto de Geofísica de la U. N. A. M. México, D. F.

ESPÍNDOLA, J. M. y JIMÉNEZ, Z., 1994. Terremotos y ondas sísmicas, una breve introducción. Cuaderno 1 del Instituto de Geofísica de la U. N. A. M. México, D. F.

ESPITIA, C. ALFONSO. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. U.A.M. Azcapotzalco.

Page 377: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 377

ESTEVA, M. LUIS, 1970. Regionalización Sísmica de México para fines de Ingeniería. Revista del Instituto de Ingeniería, No. 246, abril de 1970, UNAM.: 229-246 P.

ESTEVAN, B. MA. TERESA. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Cuadernos del CIFCA.

FLORES, A., 1996. Las plantas de Arroyo Moreno. En Martínez, J.E., 1996 (Compilador). Arroyo Moreno: Su Flora y su Fauna: Guía de Campo. Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, pp. 19-45.

FLORES-VILLELA, O. y NAVARRO, S. A. G., 1993. Un análisis de los vertebrados terrestres endémicos de Mesoamérica en México. Vol. Esp. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. (XLIV): 387-395.

FLORES-VILLELA, O. y GEREZ, P., 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO – U. N. A. M., México, D. F.

FOSTER ALBERT B, 1981. Métodos aprobados de conservación de suelos. Editorial Trillas, pp 393, 397-399, 403, 406.

GARCIA, E. 1988 Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köopen para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía UNAM, 4a. ed. Ed. SIGSA, México, 217pp.

GLOWKA, L. et al. 1996. Guía del Convenio sobre la Diversidad Biológica. UICN Gland y Cambridge. xii + 179pp.

GOLDEN, J., OVELLETTE, R.P., SAARI, S. y CHEREMISINOFF P.N., Environmental Impact, Data Book Arun Arbor Science.

GOLDMAN, E. and MORE, R.T., 1946 The biotic provinces of Mexico. Jorn. Mam. vol. 26 No. 4 347-360.

GRANADOS, S.D. y R. TAPIA, 1990 Comunidades Vegetales. Colección de Cuadernos Universitarios, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 162p.

GUIA ROJI, 1995 Atlas de carreteras de México.

HALFFTER, G. 1992. El Concepto de Reserva de la Biósfera. Memorias del seminario sobre conservación de la diversidad biológica de México. No.1. Facultad de Ciencias, UNAM. México.

HALL, E.R. 1980 The mammals of North América. John wiley & Sons. New York. USA.

HENRY, J. GLYNN y HEINKE, GARY W.,1999. Ingeniería Ambiental, Prentice Hall, México, 800 pp.

HORBERRY, JOHN. 1984 Status and Application of Environmental Impact Assessment for Development. DSE/UNEP International Seminar on Environmental Impact Assessment for Development, U.S.A.

IGASAMEX, 1996 Manual de procedimientos de construcción, operación, mantenimiento y emergencia.

INE. 1997. Documento preparado por la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas del INE. No publicado.

INE – CONABIO, 1997. Guía de aves canoras y de ornato. Instituto Nacional de Ecología – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

INEGI, 1981 Guías para la Interpretación Cartográfica: Climatología. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México, 2ª. Reimpresión. 50p.

Page 378: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 378

INEGI, 1981 Guías para la Interpretación Cartográfica: Edafología. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, México, 2ª. Reimpresión. 41p.

INEGI, 1981 Guías para la Interpretación cartográfica: Geología. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México, 2ª. Reimpresión. 32p.

INEGI, 1981 Guías para la Interpretación Cartográfica: Topografía. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México, 2ª. Reimpresión. 30p.

INEGI, 1981 Guías para la Interpretación Cartográfica: Uso del Suelo. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México, 2ª. Reimpresión. 49p.

INEGI, 1989 Guías para la Interpretación Cartográfica: Hidrología. Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México, 2ª. Reimpresión. 33p.

INEGI, 1994 Estadísticas del Medio Ambiente, México 1994: 447 pp.

INEGI, 1995. Estudio hidrológico del estado de Baja California. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

INEGI, 2000. Herbario INEGI. Sistema de Consulta. CD. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2001. Síntesis de información geográfica del estado de Baja California. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. 98 pp

INEGI, 2002. Anuario estadístico de Baja California, edición 2002. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

INEGI, 2003 a. Principales resultados por localidad para el estado de Baja California. Página WEB del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en Baja California.

INEGI, 2003 b. Tijuana, Baja California. Cuaderno estadístico municipal edición 2002. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

INEGI. Carta Topográfica de Tijuana 1:50,000.

JUAREZ B., E. y A. RICO R., 1976 Mecánica de Suelos. Tomo II. Teoría y aplicaciones de la Mecánica de Suelos. Ed. Limusa, México. 553 pp.

JUÁREZ BADILLO-RICO RODRÍGUEZ.,1989. Fundamentos de la Mecánica de Suelos, Tomo I, Editorial Limusa, pp 575-583.

KREBS, CH., 1985 Ecología. Estudio de la Distribución y Abundancia. Ed. Harla, 2a. ed. México.

LEIN, K. JAMES, 1991-92 On the Application of Expert System in Environmental Performance Assessment. J. Environmental Systems. Vol. 21 (2) 167-183.

LEOPOLD, L.B. et al, 1971 A Procedure for Evaluating Environmental Impact. Geological Survey Circular, U.S.A. Departament of Interior, Washington D.C., 654pp.

LEOPOLD, A.S., 1950 Vegetation Zones of México. Ecology 31:507-518.

LEOPOLD, A.S., 1977 Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. PAX-MEX. México. 467pp.

Page 379: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 379

Ley del equilibro ecológico y la protección al ambiente del estado del Estado de Baja California.

LOPEZ-RAMOS, E., 1979 Geología de México. Secretaría Educación Pública. 2a. ed. Tomo III. México.445pp.

MARIN CORDOVA, S., y J. EDUARDO AGUAYO C., 1989 Evolución geológica de la Cuenca de México e importancia de sus rasgos estructurales. Ecología Urbana volumen especial. Sociedad Mexicana de Historia Natural A.C., México, D.F.:61-65 p.

MEDINA, M. F., 1997. Sismicidad y volcanismo en México. La ciencia / 151 para todos. SEP-FCE-CONACYT. México, D. F.

MEXICO DESCONOCIDO, 1995 Parques Nacionales. Edición Especial No. 2, Revista México Desconocido, Editorial Jilguero, S.A. de C.V., México: 95 pp.

MIRANDA, F. y HERNANDEZ X., 1963 Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol.Soc. Bot., México. 28:29-179.

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, 1987 A Field Guide to the Birds of North America. National Geographic Society, U.S.A.

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, 1987. Métodos para la identificación de aves. NGS, EU, 50 pp.

NIEMBRO, R.A., 1990 Arboles y Arbustos Utiles de México. Ed. Limusa-UACH, México.

ORDÓÑEZ, M. J. y O. FLORES. 1995. Áreas naturales protegidas en México. Pronatura. México.

ORTIZ-VILLANUEVA, B. y ORTIS SOLORIO, C. 1990 Edafología, Universidad Autónoma de Chapingo. México.

PACHECO A. J. Y PÉREZ S. M. 1992. Contaminación por ruido. Boletín académico N° 19 de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán. Pp.71- 76.

PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (1995b), Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (Versión Abreviada), Tomo CII, 8 de septiembre, Mexicali, BC

PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (2001a), “Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada,” Tomo CVIII, No. 50, Versión abreviada, Mexicali, B. C., 16 de noviembre.

PETERSON, R.T. AND CHALIF. L.E. 1973 A field guide to the mexican birds, Houghton Mifflin Company, Boston, U.S.A.

PETERSON, R. T. y CHALIF, E. L., 1989. Aves de México, Guía de Campo. Ed. DIANA, México, D. F. 473 pp.

PO, 1995 a. Acuerdo por el que se aprueba el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja California del 8 de septiembre de 1995.

PO, 1995 b. Versión abreviada del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. Periódico Oficial del Estado de Baja California del 3 de febrero de 1995.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2001) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Poder Ejecutivo Federal.

RAMIREZ-PULIDO, J. y Col. 1986 Guía de los mamíferos de México, UAM-Iztapalapa, México.

Page 380: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 380

RAU, G. JOHN AND D.C. WOOTEN N., 1985 Environmental Impact Analysis Handbook. Ed. McGraw-Hill, Book Company, U.S.A.

ROBBINS, S. C., BRUUN, B. y ZIM. S. H., 1983. A guide to field identification birds of North America. Golden Press, N. Y.

ROMERO A. H. 1991 Impacto ambiental: Cuadernos técnicos de Ingeniería y medio Ambiente N° 1. 1ª reimpresión. Pág. 174.

RZEDOWSKI, J., 1981 Vegetación de México. Ed. Lmusa. México, D.F. 432 pp.

SAHOP, 2001. Programa Regional de Desarrollo Urbano Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN) Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas del Estado de Baja California.

SANFORD, R. W., 1986. Birds of Baja California. University of California Press. Los Ángeles, California. U.S.A

SANCHEZ VICENTE, et al, 1982 Glosario de Términos sobre Medio Ambiente. El Colegio de México. México.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (2001), Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001-2006, México, D. F.

SECRETARIA DE GOBERNACION, 1991 Atlas Nacional de Riesgos. 121 pp.

SECRETARIA DE GOBERNACION, 1988 Los Municipios de Baja California. Colección: Enciclopedia de los municipios de México. Versión electrónica.

SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO, 1981. INEGI Atlas Nacional del Medio Físico. México.

SEDESOL, 1992 Regulación y gestión de productos químicos en México, enmarcados en el contexto internacional. Serie Monografías No. 1, Instituto Nacional de Ecología, México: 267 pp.

SEDUE, 1987 Información Básica sobre Areas Protegidas de México. Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. México.

SEDUE, 1987 Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas. Subsecretaría de Ecología. Dirección General de Parques, Reservas y Areas Ecológicas Protegidas. México, D.F.

SEDUE, 1989 Información Básica sobre las áreas Naturales Protegidas de México. Dirección General de Parques. Reservas y Areas Ecológicas Protegidas, México, D.F.

SEDUE, 1988 Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología. Dirección de Normatividad y Regulación Ecológica. México, DF.

SEDUE, 1988 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988.

SEMARNAP-INE. Ordenamiento Ecológico General del Territorio, Memoria Técnica 1995-2000, 540 pp.

SEMARNAP-INE. Ordenamiento Ecológico General del Territorio 2000, 36 pp.

SEMARNAP, 1998. Calendario cinegético temporada agosto 1998 – mayo 1999. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

Page 381: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 381

SEMARNAT, 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental, industria del petróleo, modalidad: particular. México.

SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL. Consulta de las normales climatológicas del Municipio de Tijuana, Estado de Baja California. SARH, Observatorio Tacubaya, México,D.F. Período 1951-1980.

SMITH, H.M. AND TAYLOR E.H., 1945 An Annotated Checklist and Key to the Reptiles and Amphibians of México. Nat. Mus. Bull 199. 230pp. Washington, D.C.

SMITH, M. H. y TAYLOR, H. E., 1945. An annotated checklist and key to the snakes of México. Smithsonian Institution United States National Museum. Bulletin 187.

SMITH, M. H. y TAYLOR, H. E., 1948. An annotated checklist and key to the amphibia of México. Smithsonian Institution United States National Museum. Bulletin 194.

SMITH, M. H. y TAYLOR, H. E., 1950. An annotated checklist and key to the reptiles of México exclusive of the snakes. Smithsonian Institution United States National Museum. Bulletin 199.

STEBBINS, C. R., 1985. A field guide to western reptiles and amphibians. The Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. Boston, N.Y.

SZÉKELY, A. 1994. Protección legal a la biodiversidad en México. Informe de trabajo. Conabio. México.

TAMAYO L. J., 1985 Geografía Moderna de México, Ed. Trillas, 9a edición, México.

TOLEDO, V. M., 1988. La diversidad biológica en México. Ciencia y Desarrollo XIV (81):17 –30.

UNAM, INSTITUTO DE GEOGRAFIA, 1990 Atlas Nacional de México. Vol. I-III

VALDEZ E.C. y VÁZQUEZ GONZÁLEZ E., 1994. Impacto ambiental 1a Edición UNAM – IMTA.

VARGAS, F. 1984. Parques nacionales de México y reservas equivalentes. Instituto de Investigaciones Económicas/UNAM. México.

WARK K. y. WARNER, C. 1990, Contaminación del aire. Origen y Control, 1ª Edición, editorial Limusa. 650 p.

Páginas de Internet:

Petróleos Mexicanos: www.pemex.com

Instituto Mexicano de Petróleo: www.imp.gob.mx

Secretaría de Energía: www.energia.gob.mx

Secretaría de Economía: www.economia.gob.mx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: www.semarnat.gob.mx

Municipio de Tijuana: www.tijuana.gob.mx/

Estado de Baja California: www.bajacalifornia.gob.mx/portal/

Page 382: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2007/02BC... · Para el presente proyecto no se requiere de un registro

Manifestación de Impacto Ambiental Energéticos Igasamex, S. de R.L. de C.V.modalidad Particular Capítulo

Proyecto. Gasoducto JCOX TIJUANA

ENERGÉTICOS IGASAMEX, S. DE R.L. DE C.V. CONFIDENCIALCoordinación de Estudios Ambientales Bosque de Alisos No. 47-A 5º piso Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, México, D.F. C.P. 05120 Tel. 56-75-83-69, 50-00-51-60, 50-00-51-64 Fax 52-59-80-85 E-mail: [email protected] 382

Periódico Oficial del Estado de Baja California: www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/periodico_indice.jsp

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado: http://www.bc.gob.mx/cartografia.htm , www.copladebc.gob.mx

Secretaría de Desarrollo Urbano de Tijuana: www.tijuana.gob.mx/dependencias/sedum/

Secretaría de Protección al Ambiente del Estado de Baja California: http://www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana 2002-2025:www.tijuana.gob.mx/dependencias/sedum/pducpt.asp

Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California: www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/plan_ordenamiento_ecol.pdf

Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática: www.inegi.gob.mx

Enciclopedia de los Municipios de México: Estado de Baja California: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/bajacalifornia/municipios/02004a.htm

http://www.mejorambiente.com.mx/contenidos/directorios_verdes/DEPENDENCIASESTATALES.htm