i datos generales 3 ii. caracerÍsticas del proyecto 5 iii

23
RESUMEN EJECUTIVO 1 MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional del camino Samachique- Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua I DATOS GENERALES 3 I.1 Nombre del proyecto 4 I.2. Ubicación del proyecto 4 I.3 Superficies 4 I.4 Inversión requerida 5 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 II.1 Programa de trabajo 5 II.2 Preparación del sitio y construcción 6 II.3 Operación y Mantenimiento 6 II.4 Limpieza del sitio 6 II.5 Personal e insumos 7 II.6 Residuos generados 7 III. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO 7 IV. DELIMITACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SAR 8 IV.1 Delimitación del Área de Influencia 8 IV.1.1 Delimitación de las UNA´s 8 IV.2 Características del SAR 9 IV.2.1 Medio abiótico 9 IV.2.2 Medio biótico 9 IV.2.3 Medio Socioeconómico 11 IV.2.4 Paisaje 11 IV.2.5 Ecosistemas 12 IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 12 V. IDENTIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES 13 V.1 Metodología 13 V.2 Resultados 13 V.2.1 Ecología 13 V.2.2 Contaminación ambiental 14 V.2.3 Aspectos estéticos 14

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

1

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de

Chihuahua

I DATOS GENERALES 3

I.1 Nombre del proyecto 4

I.2. Ubicación del proyecto 4

I.3 Superficies 4

I.4 Inversión requerida 5

II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 II.1 Programa de trabajo 5

II.2 Preparación del sitio y construcción 6

II.3 Operación y Mantenimiento 6

II.4 Limpieza del sitio 6

II.5 Personal e insumos 7

II.6 Residuos generados 7

III. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO 7

IV. DELIMITACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SAR 8 IV.1 Delimitación del Área de Influencia 8

IV.1.1 Delimitación de las UNA´s 8

IV.2 Características del SAR 9

IV.2.1 Medio abiótico 9

IV.2.2 Medio biótico 9

IV.2.3 Medio Socioeconómico 11

IV.2.4 Paisaje 11

IV.2.5 Ecosistemas 12

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 12

V. IDENTIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES 13 V.1 Metodología 13

V.2 Resultados 13

V.2.1 Ecología 13

V.2.2 Contaminación ambiental 14

V.2.3 Aspectos estéticos 14

Page 2: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

2

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

V.2.4 Aspectos de interés humano 14

V.3 Impactos residuales 14

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS 15 VI.1 Medidas de mitigación para impactos negativos identificados 15

VI.2 Plan de Manejo Ambiental 18

VII. PRONÓSTICO AMBIENTAL 20 VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto 20

VII.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto 20

VII.3 Descripción y análisis del escenario con proyecto considerando las medidas de mitigación 21

VII.4 Resultados 21

VII.5 Conclusiones 22

Page 3: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

3

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

I DATOS GENERALES

El proyecto en comento consiste en la modernización de 27,400 m del camino Samachique -Batopilas, dentro del tramo Quirare – Batopilas, ubicado en el municipio del mismo nombre en el estado de Chihuahua. Este camino es actualmente utilizado en estado de terracería con un ancho promedio de aproximadamente 4 m, y será modernizado para tener las características de un camino tipo C.

El tramo de 27,400 m inicia en el km 0+000 a aproximadamente un kilómetro al suroeste de Quirare; y finaliza en el km 27+400 a una distancia de alrededor de dos kilómetros al sur de La Nopalera. Como se mencionó el proyecto final tendrá las características generales de un camino tipo C, las cuales se enlistan a continuación.

CARACTERÍSTICAS Tipo de camino C

Longitud del proyecto 27.4 km TDPA 500 – 1500

Velocidad del proyecto 40 km/h Derecho de vía 40 m Línea de ceros 24 m

Ancho de corona 8 m Ancho de acotamientos 0.5 m

Ancho de calzada 7 m Pendiente máxima 12 %

Pendiente gobernadora 8 % Curvatura máxima 30º 00´00¨

El proyecto se ubica sobre una topoforma de Sierra alta con cañones donde las pendientes son de mediana a fuertemente inclinadas, por lo que la sección utilizada es en tangente, como se muestra en la imagen siguiente:

Page 4: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

4

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Sólo algunos tramos del proyecto indican una Línea de ceros de ancho variable a causa de la topografía del terreno, debido a esto y al tipo de sección que será utilizada, se determina que la Línea de ceros para el proyecto será la misma considerada como derecho de vía, es decir, 20 m a cada lado del camino.

I.1 Nombre del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

I.2. Ubicación del proyecto

El proyecto de modernización se ubica al suroeste del estado de Chihuahua, en el municipio de Batopilas, sobre el camino existente Samachique-Batopilas. Inicia en el km 0+000 aproximadamente a 1.20 km al suroeste de la localidad de Quirare, y siguiendo la dirección suroeste, finaliza en el km 27+400 a aproximadamente 10.5 km al noreste de Batopilas.

Cadenamiento Coordenadas Geográficas Altitud (msnm)

0+000 29º 09´11.03¨ N 107º 34´05.80¨O

2, 017

27+400 27º 06´00.06¨ N

107º 40´45.29¨ O 674

I.3 Superficies

De acuerdo a la longitud y características constructivas del proyecto, se determinan las superficies siguientes:

3.50

8.00 M. ANCHO TOTAL DE CORONA

3.500.50 0.50

LC

DT=0.30

DC=0.30

1.50:1

EJE DE PROYECTO

LIM. D

EREC

HO

DE V

IA

LIMD

EREC

HO

DE

VIA

CTN

CSR

CARPETA

2%2%

DERECHO DE VIA= 20.00 m. DERECHO DE VIA= 20.00 m.

3:1BASE HIDRAULICASUBRASANTESUBYACENTE

CT

0.25:1

Page 5: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

5

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Concepto Descripción Superficie

Área total Correspondiente al derecho de vía (DV) 109.6 Ha

Área del camino tipo C Correspondiente al ancho de corona (AC) 21.92 Ha

Área de Línea de ceros Correspondiente al ancho de la línea de ceros

(LC) 65.76 Ha

Sistema Ambiental Regional (SAR) 137, 611.17 Ha

Área de Influencia (AI) 1, 367.13 Ha

Área Total de Afectación (ATA) 57.2 Ha

Superficie con vegetación a afectar 14.62 Ha (BE)

42.28 Ha (SBC)

I.4 Inversión requerida

El presupuesto para la modernización del tramo Quirare-Batopilas de 27.4 km, del camino Samachique-Batopilas, comprende las actividades de terracerías, obras de drenaje, pavimentos y señalamientos; y presenta un subtotal de $ 247, 077, 965 79/100 MXN, al momento de realizar la presenta manifestación de impacto ambiental.

II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO

II.1 Programa de trabajo

Se estima un periodo de 48 meses para la construcción del tramo Quirare-Batopilas de 27.4 km.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4

Trazo del proyecto

Adq. del derecho de vía

Otros estudios

Desmonte

Despalme

Obras provisionales

Drenaje menor

Excavaciones en cortes

Acarreos

Terraplenes

Pavimentación

Señalamientos

Limpieza general

Retiro de maquinaria

Medidas de Mitigación

Operación

Mantenimiento

LIMPIEZA DEL SITIO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TRIMESTRE SEMESTRECONCEPTO

TRÁMITES PREVIOS

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCIÓN

Page 6: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

6

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

II.2 Preparación del sitio y construcción

Desmonte: esta actividad comprende la tala de árboles y arbustos en el trazo, previo rescate de los individuos que por sus características sean considerados importantes o representativos de la región.

Despalme: ésta es la remoción de la capa superficial de tierra, generalmente se utiliza maquinaria pesada para levantar los primeros 30 cm de tierra

Instalación de obras provisionales: en este momento se instalarán la oficina de campo.

Drenaje menor: consiste en la excavación a poca profundidad, 50-100 cm, para cimentar los estribos, pequeños muros laterales, o bien la limpia y reglado del fondo para colocar un tubo.

Excavación en cortes: se realizará el movimiento de material en las zonas de perfil alto de acuerdo a la topografía requerida para la carretera.

Acarreos: el material proveniente de los cortes, será colocado a un costado del trazo o llevado con camiones de volteo a sitios de tiro o a las áreas donde se requiera la conformación de terraplenes.

Terraplenes: el material útil proveniente de los cortes se lleva a las partes bajas del terreno.

Pavimentación: Para su construcción se distribuyen y compactan capas de materiales de diferentes características.

Obras complementarias: Instalación de cunetas, etc.

Señalamientos: La actividad consiste, como su nombre lo indica, en colocar los señalamientos requeridos a lo largo del tramo.

II.3 Operación y Mantenimiento

Una vez en operación, el camino permitirá una circulación vehicular a una velocidad límite de 110 km/h. Por el tipo de proyecto no se identifica una cadena de procesos para su operación, sólo se identifican periodos, que se presentan de manera cíclica, en los que el flujo vehicular aumenta (periodos vacacionales) si bien la vialidad está en servicio las 24 horas los 365 días del año.

El mantenimiento se resume en la reparación de la superficie de rodamiento y de los señalamientos estropeados y de mantener limpio de vegetación el derecho de vía. Dicho mantenimiento puede ser de tipo preventivo o correctivo. Se recomienda que se de mantenimiento al sello de losas y se deshierbe el derecho de vía cada 2 años; se revisen y repongan losas en mal estado cada 10 años y que permanentemente se de mantenimiento a los señalamientos, a los taludes, a las estructuras y se de limpieza a la vialidad.

II.4 Limpieza del sitio

En esta etapa se desmantelan las obras provisionales, se retira la maquinaria y equipo y se realiza la limpieza general; no se considera como etapa de abandono ya que se estima que con las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo se podrá mantener la utilidad de la carretera hasta un periodo de 20 años o más.

Page 7: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

7

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

II.5 Personal e insumos

Se calcula que será necesario contratar aproximadamente a 102 personas para laborar en las diferentes etapas del proyecto.

Como insumos serán requeridos en general:

Agua potable para los trabajadores. Agua cruda para las actividades de compactación. Combustible para la maquinaria, equipos y vehículos. Material para la formación de terraplenes proveniente de zonas de corte o bancos de

material autorizados para este uso. Otros como: concreto, acero de refuerzo, madera, clavos, alambre de diferentes

calibres, equipo menor como vibrador de concreto, carretillas, palas, guantes, etc. En el caso de las actividades de mantenimiento, serán necesarios diversos materiales,

dependiendo del tipo y grado de mantenimiento o reparación que se realice en la carretera; estos materiales pueden incluir: pintura, cemento, arena, madera, agua, y en el caso de requerir maquinaria o equipo: combustibles y personal capacitado para su manejo.

II.6 Residuos generados

Existirá material sólido sobrante del desmonte y despalme, esto es troncos, ramas y hojas del primero, y suelo orgánico del segundo.

Desechos sólidos de tipo doméstico. Desechos pétreos. Desechos líquidos, principalmente de tipo sanitario. Desechos líquidos de tipo doméstico. Desechos líquidos originados por los servicios de engrase, lubricación y cambios de

aceite a la maquinaria. Existirá emisiones de gases de combustión. Emisión de polvo.

III. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO

Es importante señalar y concluir que en relación a la normatividad aplicable al proyecto de los tres niveles de gobierno, sean éstos, federal, estatal y municipal, no se encontraron controversias que se contravinieran con la trayectoria o características del proyecto. La normatividad revisada fue la siguiente:

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes Programa Carretero 2007- 2012 Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Chihuahua Plan estatal de Desarrollo (Chihuahua) Plan de Desarrollo Municipal de Madera Ley de Caminos, Puentes u Autotransporte Federal Ley de vías Generales de comunicación Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Page 8: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

8

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Ley General de Asentamientos Humanos Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Vida Silvestre Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Reglamentos, leyes estatales y NOM´s.

Por otra parte es importante mencionar que dentro del AI se ubican algunas regiones prioritarias que no se verán afectadas por la inserción del proyecto carretero de 27.4 km. Estas son, primero la Región Hidrológica Prioritaria Cuenca Alta del Río Fuerte, y la Región Terrestre Prioritaria Alta Tarahumara-Barrancas, las cuales no se verán afectadas por la inserción del proyecto, debido a su naturaleza, diseño en concordancia con el relieve y escurrimientos naturales así como a la aplicación de las medidas de prevención y mitigación propuestas.

IV. DELIMITACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SAR

Para el presente estudio se delimitó un Sistema Ambiental Regional (SAR) para determinar la calidad ambiental del ecosistema, tomando en consideración un conjunto de elementos que lo integra y sobre los cuales incidirá la ejecución de la obra. Una vez analizados todos los atributos se procedió a definir el SAR en base a la Subcuenca Hidrológica; una parte del SAR se delimitó utilizando la Hidrología Superficial de la zona y la capa de Hipsometría, para cerrar el polígono en la parte inferior. La superficie total del SAR obtenida fue de 137,611.17 Ha.

IV.1 Delimitación del Área de Influencia

La delimitación se realiza considerando las afectaciones directas de la modernización a la terracería actual tomando en cuenta que será a una carretera tipo C y una longitud de 27 kilómetros con 400 metros, por lo que se procedió a la generación de un polígono basado en los criterios de:

Subcuenca Topografía Tipo de vegetación Afectación a la fauna local y vida silvestre Afectación a la hidrología

En base a lo anterior se ha delimitado una superficie de 1367.13 ha.

IV.1.1 Delimitación de las UNA´s

Se determinaron 4 unidades de vegetación, con las cuales se identifican las UNA´s en las que fue segmentado el SAR, estas unidades son:

1. Agricultura 2. Pastizal 3. Bosque 4. Selva

Cartográficamente fueron identificadas tres UNA´s dentro de la superficie delimitada como Área de Influencia, sin embargo en el levantamiento de información de campo se observó que el área correspondiente a pastizal está ocupada por vegetación de selva, por lo que se establecen sólo dos UNA´s para esta área, las cuales son la UNA 3 y la UNA 4.

Page 9: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

9

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

IV.2 Características del SAR

IV.2.1 Medio abiótico

Clima y precipitación: Dentro del Área de Influencia del proyecto se ubican sólo cuatro unidades climáticas, donde la que ocupa la mayor superficie es la del clima BS1hw(x´) semiseco cálido con lluvias en verano; la temperatura media anual es de 24.4°C, junio es el mes más cálido con 31.8°C y enero el más frío con 16.8°C, la media anual es de 15°C y el clima está clasificado como muy extremoso. La precipitación total anual es de 612 mm, el mes con más lluvia es julio con 106.6 mm y con menor precipitación es abril con 4.0 mm. Ocupa la mayor parte del AI con el 61%.

Geomorfología: El proyecto se ubica en la subprovincia de Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, que es parte de la Sierra Madre Occidental. En el SAR se presenta principalmente la topoforma de Sierra Alta con Cañones (67%) y en menor proporción la Superficie de Gran meseta con Cañadas.

Geología: En el AI, la unidad Ti(lgei) es la que tiene mayor distribución, esta es una roca andesita del Terciario inferior.

Edafología: el suelo de tipo Litosol ocupa el 95% del AI, este suelo presenta características físicas y químicas variables dependiendo de su ubicación climática y la vegetación presente, así en partes de la sierra madre Occidental donde crece vegetación boscosa su pH tiende a ser más acido, mientras que en las partes desérticas son ligeramente alcalinos.

Uso de suelo y vegetación: Dentro del AI, se observan tres tipos de uso de suelo y vegetación y en este caso la vegetación de selva baja caducifolia y subcaducifolia ocupa la mayor superficie (86%).

Hidrología superficial y subterránea: El SAR y AI se ubican sobre la Región Hidrológica 10 Sinaloa, la cual se divide en tres Cuencas, la del Río Fuerte, la del Río Sinaloa y la del Río Culiacán; y es en la Cuenca del Río Fuerte donde también se encuentra tanto el SAR como el AI, esta cuenca tiene como corrientes superficiales más importantes a los ríos Urique, Verde y Fuerte y en ella se sitúan la cascada de Cusárare, la cascada El Salto Grande y El Salto Chico, así como el Lago de Arareco. Ambos polígonos se ubican sobre un área de permeabilida de media a baja.

Atmósfera: la calidad del aire observada en campo de forma cualitativa se considera como buena, y se obtiene de registros bibliográficos que las principales emisiones provienen de las actividades agrícolas y de la combustión doméstica de leña.

IV.2.2 Medio biótico

Vegetación

En la selva baja caducifolia se agrupa una serie de comunidades vegetales con características intermedias en su fisonomía y en requerimientos climáticos entre el bosque tropical (selva baja) perennifolio y el bosque tropical (selva baja) caducifolio. En tal virtud muchas de sus características corresponden a alguna de las formaciones mencionadas o bien se encuentra a medio camino entre ambos. Desde el punto de vista de su fisonomía y estructura en general se parece a la primera, pero la fenología lo asemeja a la segunda. En el bosque tropical caducifolio cuando menos la mitad de los árboles deja caer sus hojas durante la temporada de

Page 10: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

10

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

sequía, pero hay muchos componentes siempre verdes y otros que sólo se defolian por un período corto, a veces de unas cuantas semanas.

La distribución geográfica de la selva baja subcaducifolia en México no se conoce bien todavía, pero a grandes rasgos, puede decirse que ocupa más superficie en la vertiente del Pacífico que en la del Atlántico. Existe en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas. En la Península de Yucatán este tipo de ecosistema ocupa una franja estrecha que se extiende en forma un poco sinuosa desde cerca del Cabo Catoche hasta los alrededores de la Ciudad de Campeche y luego se prolonga a una cinta aun más angosta a lo largo de la costa a un punto situado al suroeste de Champotón. Además existen algunos manchones muy aislados en Veracruz y uno en el sureste de Tamaulipas.

De acuerdo con los registros en el área de estudio se obtiene la composición de la vegetación, siguiente:

Fauna

De acuerdo a los registros en campo, donde se encontró: 5 reptiles, 6 mamíferos y 32 aves, dando como resultado un total de 43 registros. La mayoría de los cuales se hizo en Selva Baja Caducifolia, que es el tipo de vegetación dominante dentro del AI y Área de afectación directa.

0

5

10

15

20

25

30

Vegetación riparia

Selva Baja Caducifolia

Bosque de encino

Casas

mer

o d

e re

gis

tro

s

Ecosistemas y Sitios

Page 11: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

11

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

IV.2.3 Medio Socioeconómico

Demografía: La población total en el municipio de Batopilas en el año 2005 fue de 13,298 habitantes de los cuales el 51% son hombres y el 49% son mujeres; siendo la edad media los 19 años.

Grupos étnicos: En la sierra se desarrollaron numerosas culturas, de las que sobreviven los Pimas, los Varohlos los Tepehuanes y los Rarámuris.

Vivienda: La mayor parte de las viviendas, el 99%, son viviendas particulares y de ellas también la mayor parte son casas independientes. En cuanto a materiales de construcción es muy común encontrar el adobe y algunas veces madera o tabique para las paredes.

Urbanización: La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas particulares habitadas aún no cuenta con una buena distribución, apenas el 41% de viviendas cuenta con agua entubada y los casos de Drenaje y Energía eléctrica tienen aún menor distribución, es común por lo tanto encontrar viviendas que utilizan leña para las actividades domésticas como la calefacción, iluminación y cocina.

Comunicaciones y transportes: Las estaciones de radio que se escuchan proceden de Guachochi, Cuauhtémoc y la costa de Sinaloa y los canales de televisión abierta. Los diarios regionales que circulan esporádicamente son de la capital del estado, tales como El Heraldo y Diario de Chihuahua. La red carretera en el municipio, al año 2002, está conformada por 105.4 km de caminos, de los cuales 77.7 km son caminos alimentadores estatales y 27.7 km son caminos rurales, la mayoría de esto en estado de terracería.

Salud: Para el año 2002, el municipio contó con siete unidades médicas, cuatro en el régimen de asistencia social de IMSS-Oportunidades y tres unidades de consulta externa del Servicio de Salud de Chihuahua; y en ese mismo año se dio servicio a un total de 680 derechohabientes.

Educación: En el municipio existen 26 escuelas preescolares, 62 primarias, 6 secundarias y 4 bachilleratos, las cuales dieron servicio educativo a un total de 3,242 alumnos inscritos.

Empleo: La población económicamente activa ocupada del municipio, se distribuye en los tres sectores de actividad: en el sector primario (agricultura, ganadería, etc.) se ubica la mayor parte, el 65%; en el secundario (minería, manufactura, etc.) el 17% y en el terciario (servicios) el 18%.

Actividades económicas: En el municipio destacan los cultivos cíclicos de maíz, frijol, papa y avena, además de ajo, jitomate cebolla, aguacate, etc., también se aprovecha el pino y el encino. La producción principal de ganado es el caprino y bovino. En el ámbito del turismo, esta actividad está en desarrollo siendo Batopilas un destino famoso para turistas extranjeros y nacionales, gracias a su riqueza paisajística, ecológica y colonial.

IV.2.4 Paisaje

Para la clasificación de los paisajes se utilizó un sistema jerárquico que consiste en cuatro unidades taxonómicas: sistema de paisajes, subsistemas de paisajes, paisaje elemental y unidades de paisaje. La primera se define a partir de rasgos morfo-litológicos y climáticos (BWhw; muy árido semicálido), es decir variables de amplio rango, espacial y temporal, por lo que se le considera un tipo de paisaje dinámicamente estable.

Page 12: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

12

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Para la determinación de las unidades de paisaje se baso en los aspectos visuales o de carácter de los factores considerados como definitorios del paisaje. La determinación de las unidades se baso en el determinar el elemento central más representativo en el área de estudio. Se propone como elemento central la vegetación y la fisiografía del terreno.

El valor del paisaje se determinó en forma cuantitativa y cuantitativa con una escala ordinal de 1-5 que considera los efectos positivos (significado social y calidad visual) y negativos (fragmentación y sensibilidad) de cada variable sobre el valor del paisaje. Cada nivel de la escala se asoció a un valor cualitativo para facilitar la interpretación de los resultados.

En base a lo anterior se obtuvo lo siguiente:

Bosque de Encino:

Calidad visual= 3 alto Significado social= 3 alto Fragmentación= 2 bajo Sensibilidad= 3 alta

Aplicando la formula se obtuvo 45.83 ajustando a 46 de calidad visual; es un valor alto para este ecosistema

Selva Baja Caducifolia:

Calidad visual= 4 Muy alto Significado social=3 alto Fragmentación=2 baja Sensibilidad=2 baja El resultado fue 12.5

Como se puede observar todos los valores son positivos, lo que indican una buena calidad de paisaje.

IV.2.5 Ecosistemas

Algunos de los ecosistemas que se encuentran dentro del SAR se deben considerar como frágiles como es el caso del bosque de pino-encino o bien encino-pino, pues cualquier modificación que sufren a niveles bióticos y abióticos ocasionaría alteraciones en su “equilibrio”. Estos ecosistemas muestran una elevada fragilidad producto a su antigüedad y al ser perturbados de manera drástica difícilmente se restablecen dando lugar a la vegetación secundaria del bosque o la selva, mismo que ocurren en algún o sitios del área de influencia. Se observó que un elemento que causa pérdida sensible en la vegetación es la ganadería extensiva de ganado menor (cabras), pues estos animales se alimentan de brotes, renuevos y semillas de las especies arbustivas, arbóreas y herbáceas de la zona de estudio.

Para valuar la fragilidad de estos ecosistemas, se tomó como base a los tipos de vegetación y suelos y topografía presentes, y con estos tres parámetros se obtuvieron valores de fragilidad de medios a altos por lo que califica como sensibles a estos ecosistemas.

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

En base a la cobertura de uso de suelo y vegetación así como a su conservación, se ha determinado la calidad ambiental estableciendo dos categorías que definen la calidad del

Page 13: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

13

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

SAR. En primera instancia se manifiesta el Bosque de Pino-Encino (que incluye Encino-Pino), el Matorral Subtropical y la Selva Baja Caducifolia y Subcaducifolia dentro del SAR como la porción mejor conservada por lo que se le ha asignado la categoría de óptima, mientras que la porción que ha presentado cambios de uso de suelo con fines de agrícolas, se le ha asignado la categoría de baja calidad ambiental, es así que el 93% del SAR presenta una calidad óptima.

Por otra parte se determinó la capacidad de respuesta en base a los criterios de Vegetación y Elementos morfo-climáticos, obteniendo un valor total de 27, quedando así clasificado como de fragilidad alta. Lo anterior da lugar al análisis del comportamiento del Sistema Ambiental Regional con respecto a las actividades que influyen sobre él y en base a como se comportaría antes, durante y una vez concluido el proyecto. Para alcanzar este objetivo se realizó un análisis estadístico en base al modelo de simulación cualitativo KSIM (Kane, 1972). Este método ha permitido valorar las principales actividades que afectan al SAR (a través de una serie de componentes interrelacionados) y su comportamiento basado en la implementación de medidas de mitigación. El análisis del escenario donde el proyecto es ejecutado sin considerar las medidas de mitigación, refleja un notable deterioro ambiental; mientras que en el análisis donde se consideran las medidas de mitigación propuestas, se observa que el SAR tiene una capacidad de carga suficiente para mantener por un periodo de 25 años una estabilidad favorable al ecosistema.

V. IDENTIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología

El método utilizado para la evaluación de impactos ambientales fue desarrollado por el Instituto Batelle-Columbus; este método divide al sistema ambiental en cuatro categorías: Ecología, Contaminación Ambiental, Aspectos Estéticos y Aspectos de Interés Humano; que a su vez se dividen en componentes y parámetros. De esta forma, se puede comparar el estado ambiental del sitio en estudio “con” y “sin” el proyecto; y además con el proyecto y con medidas de mitigación. Como primer paso se realiza el análisis de impactos comparando las alternativas “sin proyecto” y “con proyecto y sin medidas de mitigación”; se identifican y clasifican los impactos y se proponen algunas medidas de mitigación; determinadas las medidas de mitigación y prevención para cada parámetro afectado, se vuelven a calcular las señales de alerta (porcentaje de cambio) comparando el caso “sin” proyecto y el caso “con proyecto y medidas de mitigación”; las señales de alerta encontradas indicarán los impactos residuales provocados por el proyecto propuesto.

V.2 Resultados

V.2.1 Ecología

En esta categoría se observan los impactos principales en la vegetación a causa de la remoción de ésta en las actividades de despalme y desmonte al ampliar el ancho de corona del camino actual; esta remoción de vegetación provocará también cambios en el hábitat principalmente de la mastofauna y herpetofauna, quienes perderán áreas de refugio y alimento. Las afectaciones generales encontradas serán:

Remoción de la cubierta vegetal, con el desmonte y el despalme Impedimento de evapotranspiración de las plantas por partículas adheridas a las hojas.

Page 14: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

14

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Pérdida de cubierta vegetal en las áreas de ampliación Desplazamiento de fauna Fragmentación del hábitat de fauna y eliminación de sitios de refugio Incremento de la posibilidad de atropellamiento de fauna

V.2.2 Contaminación ambiental

Como impacto Menor y que por lo tanto requiere de medias de mitigación se presenta la generación de residuos sólidos peligrosos ya que se considera que puede presentarse un mal manejo de los lubricantes y combustibles almacenados temporalmente, así como pequeños derrames de estas sustancias en el suelo, tanto en las áreas de estacionamiento y talleres como en las área de los frentes de trabajo. Entre los impactos Despreciables se encuentran con mayores porcentajes de cambio a la generación de residuos sólidos no peligrosos, los cuales pueden ser restos de material de construcción, material de embalaje como papel y cartón, restos de alimentos, vidrio, etc., así como la emisión de ruido excesivo y los cambios en el relieve a causa de las alineaciones y movimientos de tierra, los que a su vez pueden modificar los escurrimientos naturales y áreas de infiltración natural. Se debe mencionar también la compactación del suelo a causa del tránsito de la maquinaria pesada y la exposición de los horizontes del mismo a la radiación solar y viento durante las actividades de corte y excavación.

V.2.3 Aspectos estéticos

Se considera que con los movimientos de material, la remoción de vegetación y la presencia de maquinaria, la calidad del paisaje se verá disminuida; por contrario la Visibilidad mejorará al mejorar algunas curvas del trazo proyectado, lo cual es importante para la seguridad del usuario y por otra parte la topografía del camino permite una visibilidad panorámica de la barranca lo que proporciona un escenario atractivo para el usuario, esto último genera el impacto benéfico al parámetro de Admiración. Los otros cambios detectados en los parámetros de ésta categoría, son de menor magnitud sin embargo todos ellos se derivan de la presencia de maquinaria, desprendimiento de polvo y partículas de suelo, generación de residuos sólidos y líquidos y de ruido, y la ampliación del camino lo que aumentará la superficie ocupada por una actuación humana de tipo lineal.

V.2.4 Aspectos de interés humano

En esta categoría la mayor parte de los parámetros evaluados presentan una afectación con signo positivo, indicando el beneficio que implica la mejora del camino para las comunidades cercanas aún sin haber aplicado las medidas de mitigación, estos beneficios provienen de la mejora de la vía de comunicación la cual permitirá a mediano o largo plazo la introducción de servicios, la atracción del turismo y por consiguiente el impulso y mejora de la economía regional; estos cambios en suma se reflejan en el parámetro de Calidad de vida.

V.3 Impactos residuales

El análisis realizado considerando las medidas de mitigación, indica que éstas son adecuadas para prevenir y mitigar los impactos identificados anteriormente, únicamente se observa impactos residuales en la categoría de Aspectos estéticos, y estos son de carácter positivo; se trata de le mejora en la visibilidad para el usuario del camino y la sensación de admiración por el tipo de topografía y diseño del camino. El impacto residual de mayor magnitud también es

Page 15: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

15

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

positivo y recae en la Calidad de vida, como resultado del beneficio social que traerá la modernización del camino para las comunidades cercanas.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

VI.1 Medidas de mitigación para impactos negativos identificados

Parámetro Tipo de medida Descripción

Vegetación

Rd Las actividades de despalme y desmonte deberán limitarse a la Línea de ceros propuesta

Pr Quedará restringido el uso de sustancias químicas y fuego para la remoción de a vegetación

Rh La flora de características especiales será removida y reubicada de acuerdo a lo establecido en las Acciones para la protección de flora silvestre

Fauna

Pr

Realizar recorridos para ahuyentar a la fauna previo inicio a las actividades de desmonte, estos deberán cubrir una distancia entre 1 y 1.5 km y volver al punto de inicio con el fin de evitar que la fauna de menor tamaño regrese a las zonas desmontadas ya que ésta puede ser atraída a los espacios abiertos y cálidos por la radiación solar.

Pr

Dado a las estrategias de algunas especies de herpetofauna para sobrevivir en temporadas de seca, se sugiere que el grupo sea integrado por especialistas en este grupo; por el contrario, de no ser posible se recomienda realizar la búsqueda en temporada de lluvia, bastando dos personas para la revisión en todos los microambientes posibles.

Re La herpetofauna capturada deberá ser reubicada a una distancia mínima de 1 km. (Consultar anexo VIII)

Rh

Realizar monitoreos faunísticos para obtener un registro potencial del total de especies que pudieran ser registradas dentro del SAR y en caso de que las medidas de mitigación no protejan todos los registros, se deberán proponer otras medidas de mitigación que contemplen todos los gremios faunísticos. (Consultar anexo VIII)

Re

La adaptación de obras de drenaje como pasos de fauna, representan un conducto que conecta dos ecosistemas fragmentados, su finalidad es asegurar la sobrevivencia de fauna evitando la muerte por atropellamiento, sin embargo estas obras deberán ser complementadas con barreras físicas sintéticas (como bordeado y mallado) o naturales (cercos vivos) que guíen a la fauna a utilizar los pasos, considerando también que se debe evitar bloquear el paso de agua

Cm

Reforestación de los sitios perturbados con el fin de generar nuevos hábitats para las especies que fueron desplazadas y para aquellas oportunistas que serán objeto de depredadores mayores de manera que se recuperen paulatinamente las poblaciones faunísticas originales. (Anexo X)

Pr Evitar la introducción de especies exóticas

Pr Indicar a los trabajadores la importancia de proteger y conservar a la fauna y flora presente en el área del proyecto

Pr Colocar señalamientos que indiquen el cruce de fauna o la presencia de fauna silvestre.

Page 16: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

16

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Parámetro Tipo de medida Descripción

Contaminación del suelo

Rd Se deberán instalar recipientes debidamente rotulados y con tapa para la disposición de los RP´s en los diferentes frentes de trabajo

Pr

El área del almacén de combustibles, debe estar delimitada por malla gallinero, techada, con piso de concreto y ventilado. Debe contar también con extintor en un lugar visible y accesible, además del equipo necesario para despachar el combustible. Para las actividades de carga de combustible se deben frenar y bloquear las ruedas de los vehículos.

Pr

Se deberá instalar un almacén temporal para RP´s, El piso debe ser impermeable previniendo derrames accidentales, su instalación es como sigue: excavar en el área donde se colocará el piso una profundidad de 10 cm, colocar una capa de material impermeable (plástico), rellenar con el material excavado, apisonar y colocar el piso de concreto. Se deben levantar muros de 50 a 60 cm de altura y colocar malla de gallinero, además debe estar techado y contar con extintor y señalización.

Pr

Los residuos sólidos y líquidos peligrosos, deberán ser entregados mediante manifiesto generador de residuos peligrosos a empresas autorizadas por la SEMARNAT cumpliendo la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Re Los sobrantes de mezcla asfáltica deben recogerse y en camiones de volteo retornarse a la planta de asfalto, para su reciclado o disposición definitiva.

Pr

Los RP´s como estopas impregnadas, envases de lubricantes, suelo impregnado, aceite quemado, etc. deberán ser depositados en los recipientes indicados en el almacén temporal, y entregados posteriormente a una empresa autorizada por la SEMARNAT para su manejo y disposición.

V.2 Medidas generales de mitigación

Parámetro Tipo de medida Descripción

Vegetación Pr Capacitar a los trabajadores acerca de la importancia de las

especies vegetales de la zona Rh Se recomienda el rescate de cactáceas descrito en el anexo IX

Fauna Pr Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores para respetar la fauna silvestre.

Servicios ambientales

Rd El material removido del despalme debe ser colocado en sitios con poca pendiente a fin de evitar arrastre a los cuerpos de agua.

Pr Esta específicamente prohibido el tiro a balcón dado que aumenta la afectación al ecosistema de manera paulatina dañando la vegetación y nichos ecológicos.

Parámetro Tipo de medida Descripción Contaminación

del agua Pr

Programación de las actividades evitando la época de lluvia. Almacenar adecuadamente el material de despalme evitando

Page 17: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

17

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

arrastre a los cuerpos de agua.

Rd Instalación de los almacenes temporales de combustible y residuos en áreas sin pendiente y con impermeabilización adecuada, a fin de evitar escurrimientos.

Rd Instalación de los talleres y áreas de estacionamiento de maquinaria lejos de los cuerpos de agua.

Rd Instalación de sanitarios portátiles.

Pr Se deberá evitar la deposición de los escombros de la construcción (tiro a balcón) en arroyos u otros cuerpos de agua

Pr

Es recomendable la instalación de estructuras para el control de sedimentos donde se requiera para disminuir la velocidad del escurrimiento o para orientarlo y atrapar los sedimentos mientras crece la vegetación. Entre las estructuras de control de sedimentos se incluyen los camellones de desperdicio maderero de taludes, bermas de rocas, cuencas de captación de sedimentos, pacas de paja, setos de maleza y barreras contra azolves

Contaminación del suelo

Rd La maquinaria pesada no deberá circular fuera de la línea de ceros o en un caso extremo del derecho de vía

Rd

Realizar las actividades de estabilización de la pendiente y de control de erosión y sedimentos, simultáneamente al inicio de la construcción del camino; esto incluye la instalación de los mecanismos de drenaje como parte del proceso constructivo. Así también, la estabilización de los taludes deberá realizarse antes de la temporada de lluvias, para ello se pueden aplicar técnicas de recubrimiento y estabilización como a) vegetación, b) hidrosiembra, c) muros de contención, etc.

Rd Colocar recipientes adecuados para la disposición de RS´s Re Entregar los RP´s a una empresa autorizada para su manejo.

Cm

Al término de la construcción del proyecto se deberán remediar todas las áreas afectadas, inicialmente se removerán y limpiarán todos los residuos de la construcción y todos aquellos relacionados al desarrollo de la obra, se acondicionarán, descompactarán y recubrirán dichas áreas intervenidas o afectadas con suelo vegetal para una posterior reforestación con especies nativas. Es de especial atención la remediación en aquellos sitios destinados a campamentos y zonas de resguardo de maquinaria y equipo de trabajo

Cm

Algunas de las actividades se realizan durante el desarrollo del proyecto como el reciclado de material removido para la construcción de la superficie de rodamiento, este material podrá ser utilizado si sus características son compatibles con las establecidas por la SCT para las capas que conforman la superficie de rodamiento o en su caso para algunas otras actividades con finalidades biológicas como la reducción en la velocidad de escurrimientos.

Cm Reforestación de áreas perturbadas como los bancos de material (Anexo X)

Cont. sonora y lumínica

Pr Evita realizar cualquier tipo de actividad durante la noche

Page 18: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

18

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

Parámetro Tipo de medida Descripción

Caract. Organolépticas

Pr

Realizar mantenimiento preventivo de la maquinaria y los vehículos de acarreo, para evitar emisión de gases contaminantes mayores a los límites permitidos en la normatividad correspondiente: NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de motores que usan gasolina como combustible y NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo en vehículos en circulación a diesel.

Rd Proporcionar mantenimiento correctivo a los motores de combustión de maquinaría y vehículos utilizados.

Rd De ser posible es recomendable la instalación de silenciadores para evitar el ruido proveniente de los motores y escapes

Pr Prohibir la quema de la vegetación desmontada.

Pr Cubrir los vehículos de acarreo con lona para evitar la dispersión de partículas. Evitar que éstos circulen con exceso de carga, de ser necesario humedecer el material.

Paisaje

Pr Instalar recipientes para la adecuada disposición de los residuos sólidos urbanos, vigilando que sean transportados al sitio destinado para su disposición final.

Rh Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos urbanos dentro del derecho de vía.

Cm Adecuación del trazo carretera, adaptándose a los elementos topográficos, con el fin de integrar la actuación lineal con el paisaje de la región.

Parámetro Tipo de medida Descripción

Servicios e infraestructura

Pr Establecer un sistema de seguridad en las zonas de los frentes de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas al proyecto.

Pr Delimitación del derecho de vía.

Sociocultural

Pr

Contar con un botiquín de emergencias con el material necesario e indispensable para la protección y curación del personal como lo es suero anti-viperino; así como tener identificado el centro de salud más cercano a los frentes de obra.

Pr Proveer al personal con equipo de protección personal.

Cm Dar prioridad al contrato de trabajadores de las poblaciones cercanas.

Pr

Capacitar al personal que trabaje en la obra, destacando la importancia del cuidado de la flora y fauna que crece y habita en la región. Así como informar que especies son las que están amenazadas, de la prohibición y penalización por el tráfico de éstas.

VI.2 Plan de Manejo Ambiental

Dado que la prevención y protección ambiental, son parte del proyecto, es indispensable incorporar por lo menos un profesional especialista como Supervisor Ambiental, que cuente con el apoyo de profesionales sectoriales con el fin de hacer posible la correcta implementación de las medidas de mitigación. La tabla en la página siguiente, pretende proporcionar una base en cuanto a la organización de actividades referentes al plan de

Page 19: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

19

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

manejo ambiental, sin embargo el supervisor ambiental debe analizar el conjunto de actividades a realizar y modificar o ajustar la programación presentada.

Traz

o d

el p

roye

cto

Ad

q. d

erec

ho d

e ví

a

Otr

os e

stud

ios

Des

mon

te

Des

palm

e

Obr

as p

rovi

sion

ales

Dre

naje

men

or

Exca

vaci

ones

en

cort

es

Aca

rreo

s

Terr

aple

nes

Pavi

men

taci

ón

Seña

lam

ient

os

Lim

piez

a g

ener

al

Ret

iro

de

maq

uina

ria

Ope

raci

ón

Man

teni

mie

nto

Realizar el despalme y desmonte dentro de la Línea de ceros

Prohibir el uso de químicos y fuego para el despalme

Reubicación de flora con características especiales

Recorridos de ahuyentamiento de fauna

Reubicación de herpetofuanta

Monitoreso faunísticos

Adaptación de obras de drenaje como pasos de fauna

Reforestación de sitios perturbados

Evitar introducir especies exóticas

Capacitación acerca de la importancia de la flora y fauna

Señalamientos para cruce de fauna

Almacen del material de depalme en áreas sin pendiente

Evitar el tiro a balcón

Instalar recipientes para disposición de RP´s

Instalación de almacén temporal de RP´s

Instalación de almacén de combustibles

Entrega de RP´s a empreza autorizada

Colocar recipientes para disposición de RSU´s

Estabilización de taludes

Limpeza y descompactación del suelo

Evitar la época de lluvia para realizar el proyecto

Instalación de sanitarios portátiles

Evitar colocar escombros en cuerpos de agua y escurrimientos

Evitar cualquier tipo de actividad en la noche

Mantenimiento preventivo a la maquinaria

Mantenimiento correctivo a la maquinaria

Instalación de silenciadores en escapes

Cubrir vehículos de acarreo con lona

Trazo del camino en corcordacia al relieve

Establecimiento de un sistema de seguridad en las áreas de trabajo

Contar con botiquín de emergencias

Contar con equipo de protección personal

Contratar a trabajadores de poblaciones cercanas

Capacitación del personal ene le cuidado de la flora y fauna

ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO

ECOLOGÍA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ASPECTOS ESTÉTICOS

PERIODOS DE ACUERDO A LAS ESTAPAS DEL PROYECTO, EN QUE SE APLICARÁN LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

TRAMITES PREVIOS

PREP. DEL SITIO CONSTRUCCIÓNLIMPIEZA

GRALOP. Y MTTO

Page 20: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

20

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

VII. PRONÓSTICO AMBIENTAL

VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto

Las condiciones actuales del sitio presentan un ecosistema fragmentado, resultado principalmente de la terracería que aun cuando el proyecto no presenta agricultura dentro del área de influencia directa del proyecto, sí funge como una vía de comunicación para el comercio local entre otras comunidades que se encuentran dentro del SAR; por otra parte, hay algunas localidades muy cercanas al trazo que manejan el ganado vacuno y caprino, este último es importante mencionar, que genera un impacto acumulativo sobre la vegetación limitando el crecimiento de algunas especies y retardando la sucesión natural, principalmente la de borde. Estos factores, entre otros, han ocasionado que algunas especies de fauna local se desplacen a otros sitios quedando en riesgo de extinción por la reducción de su hábitat y expuestos a muerte por atropellamiento al momento de intentar moverse a través de los remanentes de vegetación que componen la terracería.

VII.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto

Se identificaron las siguientes fuentes de cambio, perturbaciones y efectos en el escenario con proyecto y sin medidas de mitigación:

Fragmentación del paisaje. Es un resultado inevitable, consecuencia de la reducción del tamaño de un área como hábitat y susceptible a un aumento del número de fragmentos de hábitat así como el aumento de las distancias entre fragmentos; es por esto que la distribución espacial de la carretera genera un impacto en la estructura, tamaño y núcleo del parche, el cual se ve influenciado además por la cantidad de borde de hábitat y la distancia que hay entre la afectación al ambiente adyacente y el área de afectación directa.

Pérdida de hábitat. La infraestructura carretera ocupará un lugar físico en el ecosistema, el cual correspondía al hábitat de las comunidades biológicas; este espacio perturbado expandirá su daño a las zonas aledañas, ampliando el efecto de borde para las mismas comunidades (Goosem, 2007).

Mortalidad. Los vehículos que circulan producen la muerte por atropellamiento a la fauna terrestre y la muerte por colisión en aves.

Efecto barrera. Generado por la fragmentación de un sitio, este efecto puede originar riesgos determinados por 1) el alimento, el refugio y los problemas de encuentro entre individuos reproductores, 2) los animales que realizan movimientos regulares entre hábitats separados y 3) animales que crían cerca de las carreteras.

Efectos de perturbación. En acuerdo con Parris (2008) el uso de las carreteras ocasiona disturbios por el movimiento de los vehículos los cuales emiten gases, contaminantes sólidos y líquidos, producen además efectos indirectos como: la iluminación de los faros y el ruido. Los vehículos además levantan polvo, principalmente en carreteras no revestidas que potencialmente reducen la fotosíntesis, la transpiración y la respiración de las plantas.

Invasión de especies exóticas de flora y fauna. Los hábitats alterados por las carreteras son sitios susceptibles a ser invadidos y se vuelven un conducto de dispersión para especies exóticas como semillas, fauna (como perros y gatos) y flora no nativa las cuales penetran fácilmente en el aclareo de las inmediaciones a la carretera y se pueden propagar debido a la abundancia de recursos (Gelbard, 2003).

Page 21: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

21

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

El Efecto corredor. Los bordes de la carretera cumplen dos funciones con respecto a la presencia y hábitos de desplazamiento de los animales de áreas circundantes en la continuidad de la vía, el primero de ellos es un efecto ecotono, con una estructura vegetal normalmente distinta del área adyacente, creando un efecto de refugio cuando la vegetación está bien desarrollada; esto da lugar a un aprovechamiento complementario de los recursos por parte de la fauna, incidiendo sobre la supervivencia de solo algunas poblaciones. La segunda función es frecuentemente que los corredores son usados como rutas de desplazamiento.

VII.3 Descripción y análisis del escenario con proyecto considerando las medidas de mitigación

Con la finalidad de determinar cómo se vería el proyecto con las medidas de mitigación, se realizó un análisis estadístico en base al modelo de simulación cualitativo conocido como KSIM (Kane, 1972). Este método permitió valorar las medidas de mitigación mediante la simulación del comportamiento del sistema (a través de una serie de componentes interrelacionados), este provee además un excelente medio para la integración de los conocimientos de expertos en diferentes disciplinas por la observación de acciones sobre el sistema; cabe mencionar que el método es especialmente útil cuando se carece de datos cuantitativos sobre la mayoría de las interrelaciones de las variables del sistema. La posibilidad de modelar el comportamiento de las medidas de mitigación a un determinado lapso de tiempo, resulta fundamental para sugerir estrategias alternativas que aseguren el éxito de los objetivos.

Los resultados arrojaron que los beneficios de la reforestación mantendrán una estabilidad del ecosistema con respecto a los otros programas y mejorará después de los cinco primeros años asumiendo que se ha realizado correctamente el programa de conservación de suelos. Este último como también las actividades de rescate y reubicación de flora silvestre son los que aportaran un mayor beneficio a las condiciones actuales del ecosistema principalmente porque es considerado frágil y es constituido por suelos litosoles que son muy susceptibles a la erosión, aunado a pendientes mayores de 30% y fuertes precipitaciones en temporadas. La gráfica KSIM expone tendencias ascendientes de los programas antes mencionados, lo que significa que la restauración del paisaje alcanzará su optimo después de los 25 años de concluido el proyecto.

Otro aspecto que destaca en la grafica KSIM es una tendencia poco favorable para la fauna considerando que se ha realizado adecuadamente el programa de rescate y reubicación de fauna silvestre nativa. El descenso en la presencia y abundancia de la fauna nativa en un determinado lapso de tiempo, manifiesta el impacto ecológico casi irreversible dado a la dificultad de restaurar hábitats propicios para la sobrevivencia de las especies faunísticas en los remanentes de vegetación aledaña al proyecto por lo que su presencia se verá menguada muy cerca de las carreteras.

VII.4 Resultados

Se espera que las condiciones del proyecto con la implementación de las medidas de mitigación reflejen un estado ecológicamente viable con el medio ambiente, expresándolo por ejemplo en la conservación del medio físico, el buen manejo de los escurrimientos naturales y en la restauración del paisaje; así como también social y económicamente aceptable, dado que el turismo y las comunidades aledañas se verán beneficiadas.

Page 22: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

22

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

VII.5 Conclusiones

Se concluye de los análisis realizados al Sistema Ambiental Regional que:

1. El SAR exhibe una óptima calidad ambiental con 93% de su cobertura.

2. El estado de deterioro ambiental es mínimo dado al rezago urbano.

3. La presencia de especies indicadoras de la salud del ecosistema corroboran el estado de conservación del mismo.

4. La subcuenca hidrológica exhibe una alta fragilidad natural, lo que amerita la conservación de todos sus elementos (suelo, vegetación, fauna, hidrología superficial, etc).

5. Paisajísticamente el SAR tiene una alta calidad visual, y alta fragilidad paisajística.

6. La valoración global de las actividades que afectan al medio ambiente exponen que la circulación de automóviles es la actividad con mayor peso seguida por la ganadería extensiva (bovino y caprino) y la generación de residuos.

7. El estado actual del SAR se encuentra en resilencia ya que el ecosistema ha tenido la capacidad de absorber los impactos generados años desde la apertura original del camino actual y exhibe una estabilidad a pesar de las actuales actividades antrópicas.

8. El proyecto que se describe en el presente estudio se realiza en su mayor parte sobre un camino de terracería existente, en donde se realizaran las modificaciones pertinentes (alineación horizontal y vertical) para poder cumplir con las especificaciones establecidas por la SCT para caminos tipo “c”. Este camino beneficiará directamente a la localidad de Quirare, Batopilas, La hierbabuena y otras localidades aledañas; además de los usuarios que utilicen este camino por lo que traerá consigo la mejora en cuanto a comunicación así mismo se podrá tener un mejor acceso a varias localidades cercanas al proyecto y mejorar la presencia del turismo en la zona.

9. Para compensar la afectación de la vegetación que inevitablemente será removida para alinear el camino de terracería, se recomienda realizar rescate de ejemplares de cactáceas y como medida compensatoria al derribo de ejemplares de especies arbóreas se deberá de realizar acciones de reforestación con especies nativas en los bancos de materiales que posteriormente sean deshabilitados.

10. Los tipos de vegetación reportados cartográficamente se mostraron con ecotonos bien diferenciados, sin embargo se observaron todos los tipos de vegetación con algún grado de perturbación debido a la actividad humana.

11. La vegetación que será afectada directamente es del tipo Bosque de pino-encino, bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva y vegetación de selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva.

12. Se afectarán algunas especies arbóreas de diferentes especies de selva y bosque que se encuentran en las áreas de afectación del camino.

Page 23: I DATOS GENERALES 3 II. CARACERÍSTICAS DEL PROYECTO 5 III

RESUMEN EJECUTIVO

23

MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

13. Con las actividades a realizar se espera que no exista una afectación significativa sobre la fauna y flora y en su hábitat, sin embargo como medida preventiva se recomienda acciones de rescate y reubicación de fauna.

14. La degradación del ecosistema en el cual se encuentra el camino, es propia de las acciones antropogénicas.

15. Al realizar la ampliación y modificación del camino, no se verá alterado en gran medida el entorno ya que actualmente se encuentra en operación; los impactos son escasos en su mayoría y los beneficios serán para los usuarios de la carretera ya que esta carretera comunica a la comunidad de Batopilas, Quirare y otras localidades.

16. Finalmente, con base en la evaluación integral del proyecto, el balance impacto-desarrollo que generara la implementación de este proyecto dentro de las localidades son: Comunicación con otros poblados; esto permitirá a los pobladores acceder a la asistencia médica en menor tiempo, las actividades de comercio podrán incrementarse, las oportunidades de crecimiento y desarrollo humano también se verían favorecidas al permitir la apertura de nuevas formas de comunicación, que agilicen la implementación de servicios e infraestructura para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Con la evaluación anterior, se define que el proyecto es ambientalmente viable y el impacto ambiental es mínimo, y el grado de desarrollo y beneficio social se espera se incremente sin dañar el ambiente.