i congreso sobre prevenciÓn y extinciÓn de incendios …bv.gva.es/documentos/bv10.pdf · sicos...

16
BibliotecaValenciana REVISTA DE LA BV / GENER 2006 / NÚMERO 10 GUILLERMINA MEDRANO pp. 06-09 La revista de la BV homenajea a la maestra republicana, fallecida el pasado mes de septiembre. Con la biblioteca que ella y su marido, Rafael Supervía, donaron a la BV, nació el Departamento del exilio republicano valenciano en la Biblioteca Valenciana. I CONGRESO SOBRE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS LA MEMORIA QUEMADA LA COLECCIÓN DE PERE MARÍA ORTS pp. 10-11 La biblioteca de Pere Maria Orts i Bosch reúne un excelente fondo bibliográfico recopilado a lo largo de su vida, que supone alrededor de once mil ejemplares de la más variada temática.

Upload: truongthien

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bib

liot

eca

Va

len

cia

na

REV

ISTA

DE

LAB

V /

GEN

ER 2

006

/ N

ÚM

ER

O 1

0

GUILLERMINA MEDRANOpp. 06-09

La revista de la BV homenajea a lamaestra republicana, fallecida el

pasado mes de septiembre. Con labiblioteca que ella y su marido,

Rafael Supervía, donaron a la BV,nació el Departamento del exilio

republicano valenciano en laBiblioteca Valenciana.

I CONGRESO SOBRE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

LA MEMORIAQUEMADA

LA COLECCIÓN DE PERE MARÍA ORTSpp. 10-11La biblioteca de Pere Maria Orts i Boschreúne un excelente fondo bibliográficorecopilado a lo largo de su vida, quesupone alrededor de once mil ejemplaresde la más variada temática.

Bib

liot

eca

Va

len

cia

na

GEN

ER 2

006

/ N

ÚM

ERO

10

Edita: Generalitat Valenciana.Direcció General del Llibre i Biblioteques.Biblioteca Valenciana (Monestir de Sant Miquel dels Reis).Av. de la Constitució, 284. 46019 Valènciatel.: 96 387 4000 – fax: 96 397 4037<http://bv.gva.es>

Direcció: Vicente L. Navarro de Luján.

Coordinació i disseny:Ismos Comunicación y Cultura, S. L.tel.: 96 303 0133 - www.ismos.net

Dipòsit legal: V-139-2003ISSN: 1885-3420Exemplar gratuït.La revista no es fa responsable deles opinions expressades pels seuscol·laboradors.

Dirigido por D. José Vergara, Jefe delDepartamento de Restauración de laBiblioteca Valenciana y uno de los

más reputados profesionales de Europa, elcongreso reunió durante tres días a los prin-cipales especialistas en preservación de fon-dos documentales, desde archiveros y biblio-tecarios,hasta conservadores,restauradores ybomberos,quienes,desde sus respectivos ám-bitos de actuación, analizaron la problemáti-ca de los incendios en archivos y bibliotecas.Especialmente fructífera resultó la reunión deprofesionales de ámbitos tan dispares, por loque respecta a los puntos concretos de las di-ferentes disciplinas que deben intervenir en laprotección del patrimonio documental. Lacuestión de las catástrofes por incendio seabordó desde la perspectiva de la prevencióny el análisis de los riesgos; desde la proteccióny la actuación en caso de siniestro,tanto de lostrabajadores del archivo o biblioteca en cues-tión,como de los responsables de la extinción.En la primera jornada, tras la apertura a car-go de D. Vicente Navarro de Luján, DirectorGeneral del Libro, Archivos y Bibliotecas y laintroducción de D. Jesús Huguet, Secretariodel Consell Valencià de Cultura, intervino D.

José Vergara, quien explicó brevemente lasprincipales áreas temáticas de desarrollo delcongreso e invitó a más profundas reflexionesen las que ahondarían, posteriormente, losponentes. Las intervenciones de D. Juan Ga-liana, también de la Biblioteca Valenciana, yde D. Joan Alonso, del Arxiu del Regne de Va-lencia,hicieron hincapié en la situación actualde la prevención de incendios y la preserva-ción del fuego de los fondos documentales.Por su parte, D. Arsenio José Sánchez-Her-nampérez, de la Biblioteca Nacional de Espa-ña, y D.ª Elvira Permanyer i Sert, de la Biblio-teca de Catalunya,expusieron en sus interven-ciones la necesidad de contar con planes ope-rativos, tanto de prevención, como de actua-ción en caso de catástrofes.Estas intervencio-nes pusieron de relieve la necesidad de desa-rrollar planes de prevención, conservaciónpreventiva, así como planes de actuación encaso de desastre, en los que la comunicacióny la formación de la plantilla de trabajadoresjuega un papel fundamental en la reduccióndel deterioro de los fondos.En la tarde de esta primera jornada D. JuanA. Herráez, del Instituto del Patrimonio His-tórico Español, introdujo los parámetros bá-

NUNCA ANTES LA PROTECCIÓN DE LOS ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

HABÍA SUSCITADO TANTA ATENCIÓN COMO DURANTE

LOS DÍAS 14, 15 Y 16 DEL PASADO MES DE SEPTIEMBRE,

EN LOS QUE TUVO LUGAR, EN LA BIBLIOTECA

VALENCIANA, UN SINGULAR CONGRESO, LLAMADO

LA MEMORIA QUEMADA, QUE REUNIÓ ALREDEDOR DE

CIEN ESPECIALISTAS EN PREVENCIÓN, PROTECCIÓN,

EXTINCIÓN EN CASO DE INCENDIO Y RECUPERACIÓN DE

FONDOS DOCUMENTALES.

Por Salvador Bayona

02

PR

OT

EC

CIÓ

N D

E A

RC

HIV

OS

Y B

IBL

IOT

EC

AS

CO

NG

RES

O

Gran éxito del primer congreso sobre prevención y extinción de incendios en archivos y bibliotecas

La memoria quemada

CONGRESOBiblioteca Valenciana

GENER 2006 / NÚMERO 10

03

sicos del control de riesgo y a través de la in-tervención de D.Andrés Serrano Rivas, tam-bién del Instituto de Patrimonio HistóricoEspañol,los asistentes pudieron conocer la di-versidad de daños que,a consecuencia del fue-go, pueden padecer los documentos.La segunda sesión estuvo centrada, por unlado,en la transmisión de experiencias singu-lares, tanto de instituciones como de aque-llos que han desarrollado estrategias y proyec-tos preventivos; y, por otro, en el testimoniode algunos responsables de instituciones cu-yos fondos patrimoniales sufrieron los efec-tos devastadores del fuego. Beatriz Haspo, dela Library of Congress,Manuel Bayo del IVAM,Deborah Novotny, de la British Library y Gé-rard Bailly, de la Bibliothèque nationale deFrance, describieron y explicaron sus estrate-gias de prevención, mientras que Lioubov I.Kriakina narró la experiencia de la recupera-ción de los fondos en la biblioteca de la Aca-demia Rusa de Ciencias, tras el incendio queasoló el edificio en febrero de 1988, y JürgenWeber envió una ponencia en relación a la in-tervención de urgencia sobre las coleccionesde la biblioteca Duquesa Anna Amalia en Wei-mar, en septiembre de 2004.

A lo largo de todo el congreso se pudo com-probar que, en numerosas ocasiones, el aguaempleada en la extinción de los incendios ha-bía resultado tan perjudicial como las llamas,afectando a mayor número de volúmenes ydocumentos que el mismo fuego.Fue en la última jornada cuando se abordó laproblemática de los incendios desde la pers-pectiva de la extinción.D.Vicente Pons i Grau,ingeniero industrial y químico,sopesó las ven-tajas y desventajas de los diversos métodos deextinción automática, mientras que D. JuliánRodríguez Muñoz, Jefe del Servicio de Bom-beros Municipales de Valencia, y D. RafaelMartínez Alzamora, Jefe del Servicio de Ope-raciones del Consorcio Provincial de Bombe-ros de Valencia, ahondaron en sus respectivasintervenciones en la dinámica del desarrollode los incendios y la naturaleza de los traba-jos de extinción.De esta forma, los asistentes pudieron co-nocer al detalle las diferentes fases y pro-cesos que inciden en un incendio, de lo quese extrajeron conclusiones realmente úti-les para la conservación y protección de losfondos documentales.En el patio exterior del Monasterio de San Mi-

quel de los Reyes tuvo lugar una primera de-mostración de los medios y métodos utiliza-dos para la extinción, desde diferentes man-gueras y presiones, hasta los grandes ventila-dores y las plataformas extensibles.La demostración de una actuación real sobreun incendio, lógicamente, fue llevada a caboen un entorno controlado,por lo que la orga-nización del congreso fletó un autobús paratrasladar a los asistentes al parque del Consor-cio Provincial de Bomberos en Sagunto.Allí, sobre diferentes tipos de estanterías, so-portes y cajas de archivo se pudieron obser-var algunos de los factores que contribuyen aldeterioro de los fondos, en caso de incendio,a la dinámica de propagación del fuego y a laminoración de sus daños. De igual forma, sepusieron en práctica diferentes métodos deextinción, utilizando para ello distintos cau-dales de agua, desde el chorro a presión hastala pulverización sobre las llamas, para que losparticipantes comprobaran, sobre llamas re-ales, la eficacia de los extintores de espuma,de polvo y de dióxido de carbono,y pudieranapreciar, además, los efectos que cada uno deellos tendría sobre el material, en caso de unaintervención real.

Ponentes de LaMemoria quemadaJoan Alonso Llorca:Archivo del Reino

Conservador y Restaurador del Archivo del Reino de

Valencia.

Gérard Bailly: Bibliothèque nationale de France

Director del Departamento de Medios Técnicos de la

Biblioteca Nacional de Francia.

Manuel Bayo Fernández:

Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM)

Jefe del Departamento de Seguridad del Instituto Valenciano

de Arte Moderno (IVAM).

Juan Patricio Galiana Chacón: Biblioteca Valenciana

Responsable de Manuscritos y Archivos Personales de la

Biblioteca Valenciana.

Beatriz Haspo: Biblioteca del Congreso,Washington

Especialista en Prevención y Conservación de Material

Cultural en Bibliotecas.

Actualmente trabaja en Conservation Division (Library of

Congress).

Juan A. Herráez: Instituto del Patrimonio Histórico

Español (IPHE)

Biólogo, Conservador Científico del Instituto del

Patrimonio Histórico Español (IPHE).

Lioubov I. Kriakina:Academia de las Ciencias de

San Petersburgo

Restauradora de la filial del Instituto de Ciencias Orientales

de la Academia de las Ciencias de San Petersburgo.

Rafael Martínez Alzamora: Consorcio de Bomberos

de Valencia

Jefe del Servicio de Operaciones del Consorcio

Provincial de Bomberos de Valencia.

Deborah Novotny: British Library

Directora del Departamento de Prevención de la Biblioteca

Nacional Británica.

Elvira Permanyer i Sert: Biblioteca de

Catalunya

Jefa de Servicio de Almacenamiento,

Prevención y Conservación de

Documentos de la Biblioteca de

Catalunya.

Vicent Pons i Grau:

Universidad Politécnica de Valencia

Doctor en Ingeniería Industrial.

Julián Rodríguez Muñoz: Bomberos

Municipales de Valencia

Jefe de Servicio de Bomberos. Gestión, planificación

y organización. Servicio de Bomberos del Excmo.

Ayuntamiento de Valencia.

Arsenio Sánchez Hernampérez:

Biblioteca Nacional de España

Conservador, especialista en recuperación de material

en caso de desastre en la Biblioteca Nacional.

Andrés Serrano Rivas: Instituto del Patrimonio

Histórico Español (IPHE)

Coordinador del Área de Objetos Artísticos con Soportes

Proteínicos y Celulósicos del IPHE.

José Vicente Vergara: Biblioteca Valenciana

Jefe del Departamento de Restauración de la Biblioteca

Valenciana.

Jürgen Weber: Biblioteca Duquesa Anna Amalia,

Weimar

Jefe del Departamento de colecciones especiales del

Centro de Restauración de la Biblioteca Anna Amalia de

Weimar. Ha sido su director adjunto desde 2001.

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

04ENTREVISTACONGRESO

Biblioteca Valenciana, lunes 10 de oc-tubre.En torno a unos cafés tres pro-fesionales analizan los resultados del

congreso La memoria quemada, celebradoen esta misma institución hacia mediadosdel mes de septiembre.Julián Rodríguez Muñoz, Jefe de Bomberosdel Ayuntamiento de Valencia, Rafael Mar-tínez Alzamora, Director Técnico del Con-sorcio de Bomberos de la provincia de Va-lencia y José Vergara, Jefe del Departamen-to de Restauración de la Biblioteca Valen-ciana, no pueden ocultar cierta satisfacciónque ha motivado este breve encuentro.

Desmintámoslo de una vez: no es ciertoque el agua sea más dañina que el fuegoen caso de incendio.Julián Rodríguez. Se desmiente por sí mis-mo: el fuego es el agente destructor por an-tonomasia, y el agua es el elemento extin-tor natural y con el que se cuenta en ma-yor medida que ningún otro elemento. Loque sí es cierto es que las técnicas de extin-ción pueden contribuir a que el daño seamínimo.Rafael Martínez. Más que desmentir untitular de un periódico, lo que hemos con-seguido con este congreso ha sido desmi-tificar, por ambas partes, las catástrofes, ycambiar la percepción que todos teníamos.Independientemente de que el agua tam-bién puede ser un elemento destructor,utilizada en su justa medida y con la téc-nica de ataque adecuada, por ejemplo, congota micronizada, evita la escorrentía y lainundación. Por otra parte, hay otros mu-chos factores que influyen en la salvaciónde los fondos, tanto la micronización,como la eliminación del combustible y laevacuación de fondos no afectados. Losbomberos estamos integrando, como par-te de nuestra intervención, esta evacua-ción, organizando cadenas desde zonascon incendio controlado.J. R. Gracias a este congreso se ha podidover que el empleo de agua en gotas de 500micras, con mangueras de 8 bares y técni-cas de pulsación de un tercio de segundo,puede robar tanto calor al fuego que pue-de extinguir un incendio en condicionesnormales. Los bomberos de hoy hemos in-

corporado la sensibilidad en el uso del agua.José Vergara. Por mi parte, como restau-rador, tenía un concepto equivocado,puesto que, para mí, la carga de trabajo ve-nía después de la catástrofe, pero ya antesdel congreso me di cuenta de que el pro-blema era la falta de comunicación y du-rante las reuniones previas comprobé lavoluntad de encontrar soluciones ante lascatástrofes, que era, en definitiva, el obje-tivo marcado por la dirección. Ha sido unaexperiencia muy positiva: todos los po-nentes, nacionales y extranjeros, se hanasombrado del éxito y quieren repetir estaexperiencia en sus lugares de origen.

¿Es necesaria, entonces, una mayor for-mación de cada uno de los sectores pro-fesionales en el ámbito de los otros?J. R. Más que formación, podría apelarsea la información, y más incluso, a la sensi-bilización mutua. Hay que tener en cuen-ta que, en los últimos diez años, los bom-beros han evolucionado muchísimo, in-corporando nuevas técnicas para dar res-puesta más eficaz a emergencias muy di-versas. Hoy en día, no se concibe extinguirpor inundación, como antaño, sino queavances como las mangueras de alta pre-sión han facilitado nuevas técnicas.R. M. El congreso ha servido, entre otrascosas, para permitir el conocimiento delmedio, y para determinar qué factores sondecisivos en la salvación: cuál es el límitea partir del cual no son salvables los libros,por ejemplo, pero, sobre todo, dónde seencuentran los fondos que hay que salvarpara adaptar la técnica de extinción y or-ganizar la evacuación. Es también necesa-rio conocer el inventario, conocer cómoestán protegidos o almacenados los fon-dos y el valor de los mismos para poderpriorizar y, por supuesto, mantener con-tacto con los equipos de seguridad de lapropia institución. La clave está, definiti-vamente, en la información.J. V. Ahora, por supuesto, queda por de-lante la preparación de equipos conjuntos,el desarrollo de planes de prevención y elmantenimiento de un contacto regularpara que, en caso de emergencia, sepamoscómo actuar. Hay muchas instalaciones de

archivos dispersos que no son adecuadasy es necesario hacer una prevención acti-va, corrigiendo defectos, tanto en esas ins-talaciones, como en materiales de almace-namiento, antes de que se produzca la ca-tástrofe.

¿Se ha conseguido concretar algunos mé-todos o el uso de materiales que deberí-an ser de obligado cumplimiento?J. R. La prevención y la protección pasivaestán en la base de cualquier actuación encaso de emergencia y hacen mucho másefectivo el salvamento de los fondos. Porlo pronto, es prioritaria la sectorización delos fondos, para concentrar las labores enlas partes más importantes y evitar que,por salvar una parte de la documentaciónalmacenada, se generen calorías en otrazona que, al final, consumirá otros fondos,tal vez más valiosos. A veces, es necesariodeterminar un punto prioritario por el queuna parte de los fondos se sacrifican parasalvar el resto. Otro de los aspectos impor-tantes es el sellado de las zonas incendia-das para evitar una propagación rápida, oun posible deterioro producido por la pro-pia extinción.R. M. En ocasiones, hay que tomar deci-siones rápidas que resultarán crucialespara el salvamento, y son decisiones quesólo se pueden tomar si los responsablesde los fondos están en el lugar del sinies-tro y hay una colaboración real con los res-ponsables de bomberos. Pero, aún más,debe haber una correlación entre el pro-pio edificio y los fondos. No basta conunos planes de emergencia sino que, yadesde el mismo diseño del edificio, debe-ría tenerse en cuenta qué es lo que va a al-bergar y dónde. El valor y uso de los ma-teriales deberían ser condicionantes del di-seño de almacenaje, de manera que la sec-torización pasiva tenga coherencia y el se-llado de determinadas partes venga ya de-terminado por la planificación coherentedel edificio. Los sprinklers (pulverizado-res) que disparan localizadamente aguanebulizada son una buena forma de sec-torización y de control de los incendios ensus estados iniciales.En conclusión, la clave es la autoprotec-

“La clave está en la información”LOS RESPONSABLES DE BOMBEROS DE LA DIPUTACIÓN Y EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Y EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RESTAURACIÓN DE LA BIBLIOTECA

VALENCIANA REFLEXIONAN SOBRE EL ÉXITO DEL RECIENTE CONGRESO LA MEMORIA QUEMADA. Por Salvador Bayona

José Vergara

Julián Rodríguez

Rafael Martínez

ción, con todo lo que ello implica, desde elprincipio del proyecto del edificio. Unosmedios de protección bien diseñados en-cauzan la labor de los bomberos y garan-tizan que nuestra labor sea lo más inocuaposible. Por otra parte, debe tenerse encuenta que la combustión puede seguirproduciéndose internamente en los mate-riales, aun cuando no exista llama exter-na. Por eso, la presencia del equipo de con-servadores que trabajen sobre el materialrescatado, en el mismo momento, ayuda-rá a la salvación de los fondos y a hacer unavaloración de emergencia de daños.

¿Es suficiente la normativa de seguridadaplicable a archivos y bibliotecas queexiste actualmente?R. M. No es una cuestión sólo de norma-tiva. Las prioridades de los bomberos son:salvar vidas —incluidas las de los equipos deextinción—, evitar la propagación, salvarbienes y, luego,todas las demás.Salvo la nor-mativa NFPA, específica para patrimonio depaíses como EE UU, se cuenta con la norma-tiva genérica, pero sería más que suficientecon la concienciación y voluntad de los res-ponsables y las autoridades.J. R. Aunque sería necesario pasar de unanorma generalista a una norma especialista,donde éstas existen son de cumplimiento vo-luntario, sobre todo, como parámetro de laspólizas de seguros. Por eso decimos que noes una cuestión de normas, sino de volun-

tad. Normas hay suficientes, pero hace faltapasar de la norma a la voluntad,y que esa vo-luntad exista desde el principio, porque ensólo un día el responsable de un proyectomuseístico puede encontrarse con que ya noexiste tal proyecto: que todo ha sido arrasa-do.J.V. Lo que sucede es que, hasta que los res-ponsables del patrimonio no trabajen sobre

el edificio conjuntamente con los responsa-bles de la extinción, no se descubrirán losproblemas que podrían existir en caso deemergencia: es, por tanto, una cuestión detrabajo interdisciplinar y regular.R. M. Por eso son tan necesarios los simu-lacros periódicos para detectar y subsanarlos posibles errores de los planes de emer-gencia porque, aunque parezca una pero-grullada, los planes de emergencias o sonefectivos o no lo son; o te quemas o no tequemas. No hay punto medio: se evita unincendio o no se evita.J. R. Es necesario contar con el factor hu-

mano. Hay que ofrecer una mayor forma-ción en seguridad para lograr que los pro-pios trabajadores se crean el concepto deautoprotección.Igualmente, tanto los responsables de pro-yecto como nosotros, debemos aprenderde experiencias pasadas, retirando el veloque oculta la información de las catástro-fes: quién estuvo allí y qué decisiones

tomó, cómo se gestionó, quién tenía la in-formación vital, y otros aspectos que per-mitan, en el futuro, una toma de decisio-nes adecuada. Los equipos de extincióndeben tomar decisiones cruciales en mi-nutos, con sólo el veinte por ciento de lainformación sensible, y además, han de serdecisiones acertadas, por eso es tan impor-tante contar, en un siniestro, con un cono-cimiento previo del espacio y con la cola-boración de los responsables de la conser-vación de los fondos.El abecé de la seguridad en archivos y bi-bliotecas:

-Es necesaria la presencia de detectores deincendio y de extintores y deberá mante-nerse la limpieza, puesto que la suciedadactúa, en ocasiones, como elemento pro-pagador.-Las estanterías tienen que estar fijadas ala pared para evitar que su caída propagueel incendio.-Los libros deberán estar al fondo de losestantes y lo más apretados entre sí, paraevitar la circulación de aire y la consiguien-te alimentación del fuego.-Las baldas de las estanterías deberán con-tar con un vuelo mayor que el fondo delos libros y deberán estar absolutamentepegadas a la trasera de la estantería, paraactuar como barrera natural contra el fue-go.-Los libros de mayor valor tienen que ubi-carse en la segunda balda inferior para es-tar a salvo del fuego y, también, de la hu-medad inferior.-Es fundamental desterrar las cajas deplástico como sistema de archivo, puestoque, una vez fundidas por el calor, hace quelos fondos sean irrecuperables aunque nohayan sido consumidos. Son preferiblesarchivadores de cartón abiertos.-No debe haber instalaciones eléctricas nide agua superfluas dentro de la sala y, siexiste un sistema de extinción, utilizaráagua micronizada.-Deberá mantenerse un contacto periódi-co con los bomberos y realizar simulacros.

“No basta con planes de emergencia,debería tenerse en cuenta qué es aquelloque va a albergar el edificio y dónde”

J. Rodríguez, R. Martínez, J.Vergara, R. Kriakina,V. Navarro de Luján, D. Novotny,A. Serrano,V. Pons y B. Haspo.

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

06EXILIO REPUBLICANOLEGADOS

Guillermina MedranoUna maestra republicana y los “Laberintos” del exilio*

En la primavera de 1998, la Real So-ciedad Económica de Amigos delPaís de Valencia pensó, con muy

buen criterio, dedicar un homenaje a doñaGuillermina Medrano. Los organizadoresbarajaron varios títulos para la convocato-ria y finalmente se decidieron por el si-guiente: Guillermina Medrano. Experienciade una maestra republicana.1 Aunque en latrayectoria de la homenajeada abundabanlos méritos, ambas facetas resultaban lasmás destacadas de su trayectoria. Además,era de las que se sentía más orgullosa. Por-que Guillermina Medrano fue una maestraexcepcional que derrochó buen hacer portodas las aulas —muchas y muy variadas—en donde ejerció el magisterio. Y comocomplemento inexcusable de su faceta do-cente, siempre tuvo bien presente la ideo-logía republicana, adoptada muy pronto,antes incluso del advenimiento de la II Re-pública.Guillermina Medrano fue, siguien-do la trayectoria familiar, una convencidarepublicana prácticamente desde la cuna.

Estudios y formaciónGuillermina Medrano Aranda nació en Al-bacete en 1913, aunque a los pocos mesesla familia se trasladó a Valencia en dondese instaló definitivamente. Estudió bachi-llerato en el Instituto Luis Vives y magiste-rio en la Normal de Valencia. Asistió a laUniversidad cursando la licenciatura de Fi-losofía y Letras, la cual no pudo finalizar acausa de la guerra civil. Ejerció en variasescuelas públicas y fue directora de la es-cuela graduada de Liria. Además, la profe-sora Medrano continuó profundizando yampliando sus estudios con el médico Gó-mez Ferrer y en 1933 estuvo becada en laResidencia de Señoritas de Madrid, enti-dad directamente vinculada a la Institu-ción Libre de Enseñanza.2

Pero Guillermina Medrano no sólo se dis-tinguió en el ámbito profesional.Persona defirmes convicciones ideológicas,no perma-neció al margen de los debates sociales queimpregnaban a la España de los años 30. Suideario progresista y la tradición familiar le

llevaron al republicanismo. Afiliada a Iz-quierda Republicana, fue una de las pione-ras en la militancia política femenina. Tam-bién destacó en este campo y en 1936 se con-virtió en la primera mujer concejal quehubo en el Ayuntamiento de Valencia. Du-rante la guerra civil trabajó en la Alianza Ju-venil Antifascista, coordinando desde Parísla ayuda internacional procedente de orga-nizaciones juveniles de otros países que re-cibía la República. Cuando finalizó la con-tienda, Guillermina Medrano y su marido,el abogado Rafael Supervía, formaron par-te del ingente grupo de españoles que se vie-ron forzados a emprender el camino del exi-lio en los primeros meses de 1939.3

El exilio La situación del matrimonio resultó muydispar en esos momentos. Guillerminapudo continuar a muy duras penas con sutrabajo en París, centrado ahora en la ayu-da a los exiliados, mientras su marido fuea parar a un campo de internamiento enArgelia. La profesora Medrano, mujer degrandes recursos, realizó cuantas gestionesfueron necesarias hasta que consiguió queambos se volvieran a reunir en París.Francia presentaba en esos momentos unasituación complicada para muchos exilia-dos. Y ésta empeoró cuando, en septiem-bre de 1939, seis meses después de finali-zada la guerra civil, se inició la segundaguerra mundial. Para intentar dar una res-puesta a tan peligrosa situación, las auto-ridades de la República española en el exi-lio organizaron expediciones para trasla-dar al mayor número posible de compa-triotas a países americanos, alejados todosellos de los frentes de guerra.

La República DominicanaGuillermina Medrano llegó a la RepúblicaDominicana en octubre de 1939, junto consu marido. El destino final de la travesía eraColombia, pero un cúmulo de circunstan-cias propició el desembarco en la isla. Enlos primeros momentos Guillermina Me-drano trabajó en el Departamento de Edu-

EN 1995, GUILLERMINA MEDRANO Y SU MARIDO, RAFAEL SUPERVÍA, DONARON LA BIBLIOTECA QUE HABÍAN REUNIDO A LO LARGO DE TODA UNA VIDA A LA

BV. CON ESTA DONACIÓN, NACIÓ EL DEPARTAMENTO DEL EXILIO REPUBLICANO VALENCIANO EN LA BV. EN ÉL, LA BIBLIOTECA DE MEDRANO Y SUPERVÍA

REFLEJA FIELMENTE LAS CONVICCIONES Y LA TRAYECTORIA VITAL DE AMBOS. Por José Ignacio Cruz

Guillermina Medrano en una foto reciente.

Biblioteca ValencianaJULIOL 2005 / NÚMERO 9

07

cación y durante un breve periodo de tiem-po fue profesora en la Escuela Normal.Pero además de esas tareas, comenzó a darclases a algunos hijos de los diplomáticosextranjeros residentes en el país, en su pro-pia casa. Con anterioridad, esos niños cur-saban sus estudios internos en alguna ins-titución norteamericana.De ese modo, casi sin proponérselo, se vioabocada a la creación del Instituto-Escue-la en Ciudad Trujillo. Lo que comenzócomo unas clases de apoyo fue aumentan-do de dimensiones, lo cual nos dice muchode las cualidades pedagógicas, el buen ha-cer y la capacidad de liderazgo de Guiller-mina Medrano.Y ante el constante aumen-to de la matrícula, fue necesario buscar lo-cales más amplios y nuevos profesores.El Instituto-Escuela de Ciudad Trujillo fueun digno sucesor de los Instituto-Escuelacreados por la Institución Libre de Enseñan-za en España. Impartió cursos de primariay de kindergarten, destacándose en todomomento por tener una clara orientaciónpaidocéntrica.Otro de los aspectos especial-mente cuidados en el Instituto-Escuela fue-ron las actividades colectivas, como el Tea-tro Guiñol y los festivales de final de curso.4

Desde una perspectiva diferente, el Insti-tuto-Escuela sirvió para proporcionar al-gunos puestos de trabajo a los maestrosexiliados, lo que contribuyó sensiblemen-te a mejorar su situación. Fueron profeso-res del centro, entre otros, Emilia Benavent,Fernando Blasco, Vicente Ruiz, María Ló-pez, Alfredo de la Cuesta y el insigne pin-tor Vela Zanetti.Varios de ellos eran paisa-nos de Guillermina Medrano, antiguoscompañeros en los trabajos docentes lleva-dos a cabo en Valencia durante la II Repú-blica. Todos trabajaron con ahínco contri-buyendo con su esfuerzo cotidiano al éxi-to del centro.5

En 1945 el nuevo contexto de “guerra fría”proporcionó facilidades al general Trujillopara reprimir cualquier atisbo de oposi-ción, poniendo a los republicanos españo-les en el ojo del huracán. Ante lo cual, a lainmensa mayoría de los que habían aguan-tado hasta ese momento, no le cupo másopción que reemigrar.

Los Estados UnidosAnte la nueva tesitura, el matrimonio Su-pervía se vio forzado a buscar un nuevodestino en donde vivir y trabajar. En ese

momento, su trayectoria también se sin-gularizó, frente a la que siguieron la mayo-ría de sus compatriotas que acabaron enMéxico, Venezuela o Cuba. GuillerminaMedrano había asistido durante 1943 aunos cursos de la Columbia University deNueva York y a través de los contactos queestableció en aquella ocasión, pudo conse-guir un contrato de trabajo. De ese modo,el matrimonio Supervía se instaló a partirde 1945 en los Estados Unidos.Allí, Guillermina Medrano comenzó a tra-bajar como profesora de español en el Sid-well Friends School de Washington. En esecentro Guillermina Medrano fue jefe del

Departamento de español y se ocupó de suenseñanza, encargándose de transmitirlesa sus alumnos, no sólo la gramática y el vo-cabulario, sino, lo que fue de mayor tras-cendencia, el interés por el español, su li-teratura y, por extensión, todo lo relaciona-do con España.La profesora Medrano trabajó durante trein-ta y tres años en Sidwell Friends School. Sulabor en pro del español no se limitó a la do-cencia. Publicó varios libros de texto e im-partió cursos de conversación en emisorasde radio. Asimismo, organizó intercambiosde alumnos estadounidenses con mexica-nos. El programa de intercambio se realizódesde 1957 hasta 1970 y siempre fue escru-pulosamente supervisado por la profesoraMedrano que seleccionaba con deteni-miento el ambiente en que se iban a desen-volver los alumnos con el fin de que la es-tancia resultara lo más provechosa posible.6

Durante su estancia en los Estados Unidos,Guillermina Medrano no dejó de ser unafiel republicana. Junto con su marido Ra-fael Supervía, participó en la “Americansfor Democraty Action”, organización fun-dada en 1947 que se destacó por sus acti-vidades en contra de la dictadura franquis-

Afiliada a IzquierdaRepublicana, fue pionera en la militancia políticafemenina. En 1936 seconvirtió en la primeramujer concejal que hubo en el Ayuntamiento de Valencia

EXILIO REPUBLICANOLEGADOS

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

08EXILIO REPUBLICANOLEGADOS

ta. En casi ninguna iniciativa republicanaespañola en los Estados Unidos faltaron losesfuerzos del matrimonio Supervía, siem-pre intentando favorecer la creación de unestado de opinión en la sociedad de aquelpaís contrario al régimen franquista. Asi-mismo, su domicilio fue residencia habi-tual del dirigente socialista Indalecio Prie-to, cuando visitaba la capital norteameri-cana. Guillermina Medrano y su maridoayudaron, en repetidas ocasiones y de muydiversas maneras, a otros exiliados repu-blicanos.La eficaz actividad de Guillermina Medra-no como profesora de español y su induda-ble capacidad de liderazgo fue reconocidapor sus colegas, lo que le llevó a presidir du-rante varios años la “American Associationof Teachers of Spanish and Portuguese”, or-ganización con implantación en todo el te-rritorio de los Estados Unidos. Su labortampoco pasó desapercibida entre los sec-tores educativos americanos. En 1965 reci-bió el premio Commencement de la Har-vard University como maestra distinguida.Dicha distinción está destinada a premiar latrayectoria docente de los profesores de en-señanza secundaria de todos los EstadosUnidos y gozaba de gran prestigio en la co-munidad educativa norteamericana.Mien-tras desarrollaba tan brillante y reconocidacarrera profesional en el extranjero, las au-toridades franquistas la expedientaron ex-pulsándola del magisterio y,por si se le ocu-rría volver a su tierra natal, le prohibieronejercer cualquier tipo de enseñanza.

Guillermina Medrano, tras treinta y tresaños de docencia en el Sidwell FriendsSchool, se jubiló en junio de 1978. El cen-tro, en agradecimiento a su dedicación, lequiso proporcionar un regalo. Ella pidió alos responsables que, antes que cualquiergratificación personal, preferiría una ini-ciativa que continuara su tarea en favor delespañol. Su opinión fue respetada y dio ori-gen a la The Supervía Fund. Dicha funda-ción se ha nutrido con aportaciones de susantiguos alumnos y ha servido para facili-

tar la estancia de jóvenes maestros hispa-nos, los cuales finalizaban su formaciónmientras colaboraban en el Departamen-to de español del Sidwell Friends School.Tras la muerte de su marido, GuillerminaMedrano volvió a las aulas por un tiempo.Desde 1978 hasta 1983 dio clases en laAmerican University de Washington, siem-pre difundiendo el idioma español entrelos universitarios norteamericanos. Su en-

trega profesional también fue reconocidapor las autoridades de la España democrá-tica que, en marzo de 1986, la distinguie-ron con el Lazo de Dama de Isabel la Ca-tólica, en reconocimiento a su larga expe-riencia docente difundiendo el español y,sobre todo, como ella siempre decía: “pro-piciando que sus alumnos conocieran la ri-queza de la cultura de esa lengua”.Como hemos podido comprobar en estebreve recorrido por la trayectoria de la pro-fesora Medrano, fue una persona de pro-fundas convicciones y con una gran capa-cidad de trabajo. Podríamos afirmar sin te-mor a la menor equivocación, que fue unaauténtica “maestra”, en la más profundaacepción del término.Adelantada a su épo-ca, abrió con su quehacer brechas en mu-ros que hasta ese momento no habían po-dido ser superados. La potencia de su ini-ciativa personal y la calidad de sus capaci-dades profesionales no pueden ponerse enduda ya que, sometida a un exilio forzoso,supo desenvolverse con éxito en dos me-dios sociales tan complicados como la Re-pública Dominicana y los Estados Unidos.Otro clarísimo indicador de su calidad do-cente lo encontramos en el buen recuerdoque fue dejando entre sus antiguos alum-nos. Algunos no dudaban en atravesar losEstados Unidos para acudir a los encuen-tros y actos de homenaje que se celebraronen su honor mientras vivió en Washington.Y aún después, cuando retornó a España,algunos continuaron visitándola e intere-sándose por su situación hasta semanas an-

tes de su fallecimiento. Una relación tansentida entre profesor y alumno es muy di-fícil de conseguir. Resulta sencillamenteinalcanzable para la inmensa mayoría delos que nos dedicamos a la enseñanza.Además, la profesora Guillermina Medra-no y su marido Rafael Supervía fueron an-fitriones de muchos valencianos de pasopor Washington. Su trayectoria vital le hizoaquilatar en su justa medida la importan-cia que la solidaridad y la acogida tienenpara quienes se encuentran en tierras ex-trañas. A causa de ello, las puertas de lossucesivos domicilios, ya fuera en CiudadTrujillo, Washington o Valencia, siempreestuvieron abiertas para amigos, familia-res y compatriotas.

El retornoA finales de la década de 1970, GuillerminaMedrano comenzó a pasar temporadas enValencia.Pero como les ocurrió a tantos exi-liados, los años de alejamiento pasaron fac-tura y le costó encontrar su lugar.A partir de

La actividad de Medranocomo profesora de españoly su capacidad de liderazgofue reconocida por suscolegas. Presidió durantevarios años la “AmericanAssociation of Teachers ofSpanish and Portuguese”

Desde 1978 hasta 1983 dioclases en la AmericanUniversity de Washington,siempre difundiendo elidioma español entre losuniversitariosnorteamericanos

La maestra de filosofía Alejandra Soler y Medrano, a la derecha. Recortes y revistas del archivo de Guillermina Medrano.

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

09

entonces, dedicó muchos esfuerzos al man-tenimiento de la memoria histórica del exi-lio. Alentó la redacción y la edición de un li-bro muy interesante, en el que se recopila-ban las vivencias de varias mujeres republi-canas. El texto apareció en 1993 en la edito-rial Joaquín Moritz de México, bajo el títu-lo: Nuevas raíces. Testimonios de mujeres es-pañolas en el exilio.Y en una muestra de grangenerosidad y de ejemplar compromiso cí-vico, donó el valioso archivo y la importan-te biblioteca que había reunido junto con sumarido Rafael Supervía, a lo largo de su di-latada trayectoria, a la Biblioteca Valencia-na. No contenta con la iniciativa, animó aotros exiliados a que siguieran sus pasos ycon su decisión y la de otros exiliados —Vi-cente Llorens, Juan Bautista Climent, JoséRodríguez Olazábal, Francisco Alcalá, JuanAntonio Pérez Alfonso, etc.—, que demos-traron fehacientemente el amor a su tierra,se constituyó, en la citada Biblioteca, el De-partamento del Exilio Republicano Valen-ciano, cuyo rico inventario distingue a esainstitución.Durante bastante tiempo colaboramos jun-

tos en ese proyecto. Redactamos cartas, vi-sitamos a diversas autoridades, dimos bas-tantes vueltas,hasta que la idea que Guiller-mina Medrano llevaba en mente acabó en-cajando en una Biblioteca Valenciana que seaprestaba a trasladarse a su sede definitiva

en el antiguo monasterio de San Miguel delos Reyes.En aquellos momentos tuve algu-nas reservas ante su insistencia en exigir elcumplimiento de determinados requisitos.Luego, con el paso del tiempo, he ido com-probando que tenía razón en todos y en cadauno de sus planteamientos.

Precisamente, en junio de 2001, se celebróen la sede de la Biblioteca Valenciana el cur-so internacional: La Numancia errante.Exilio republicano de 1939 y Patrimonio cul-tural, el primero que organizaba dicha en-tidad, el cual tuvo carácter de homenaje ala trayectoria personal y profesional deGuillermina Medrano y a su interés por elmantenimiento de la memoria del exiliorepublicano de 1939.7 Ya completamenteestablecida en Valencia, recibió otros reco-nocimientos. La Generalitat Valenciana ladistinguió con el premio Isabel Ferrer y laFederación de Mujeres Progresistas tam-bién la homenajeó. Incluso dos calles, unaen Albacete y otra en la pedanía valencia-na de Borbotó, llevan su nombre. Desde suregreso, su domicilio estuvo abierto a fa-miliares y amigos. Buena conversadora,con mil y una anécdotas recogidas a lo lar-go de tan amplia trayectoria —que abar-caba estancias en media docena de paísesy dos guerras—, le gustaba ser anfitriona,aunque convenía tener siempre bien pre-sentes sus normas. De fuerte carácter, pesea la edad, la charla siempre tenía interés y

resultaba muy complicado que se salieradel cauce que ella marcaba.Poco a poco, el tiempo fue pasando y lavida de esta maestra republicana se fueapagando lentamente. El desenlace fatalaconteció a primeras horas de la mañanadel miércoles 28 de septiembre de 2005, alos noventa y tres años.Cuando conocí a Guillermina Medrano,hace ya bastante tiempo, comprendí a car-ta cabal cuán hondas han resultado las ne-gativas secuelas de la guerra civil. Ni los ho-menajes, ni las condecoraciones, ni cual-quier reconocimiento podían ocultar el he-cho crucial. Su lugar, al igual que el de tan-tos excelentes maestros y maestras exilia-dos, tenía que haber estado aquí, en su tie-rra natal, para provecho de los jóvenes va-lencianos.Y como los resultados académi-cos son de muy largo efecto, creo firme-mente que la sociedad española y la valen-ciana todavía acusan las consecuencias detan destacada ausencia.

* Este artículo aparecerá en el n.º 4 de la re-vista Laberintos.

EXILIO REPUBLICANOLEGADOS

A finales de la década de1970, comenzó a pasartemporadas en Valencia. Apartir de entonces, dedicómuchos esfuerzos almantenimiento de lamemoria histórica del exilio

1 Los textos que se leyeron en el acto fueron posteriormente publicados en: Experiencia de una maestra republicana, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1998.Ya en 1976 otro exiliado, el profesor Vicente Lloréns, se había hecho ecode sus méritos en ese mismo foro, incluyendo a la maestra Medrano entre las personalidades más destacadas del exilio pedagógico de 1939 en LLORÉNS,V.: Mujeres de una emigración, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1981.2 CRUZ, J. I.:“El Instituto-Escuela de Ciudad Trujillo” en Los valencianos en América. Jornadas sobre la emigración,Valencia, Generalitat Valenciana, 1993, pp. 147-154.3 ibídem, y “La señorita Medrano, Concejal del Ayuntamiento de Valencia, habla para Todo” en Todo, n.º 4 (11-VII-1936).4 CRUZ, J. I.:“El Instituto-Escuela de Ciudad Trujillo” en O. C., pp. 151-154.5 ibídem.6 CRUZ, J. I.: La educación republicana en América,O. C., pp. 136-137. Una curiosa nota sobre la experiencia del intercambio desde el punto de vista de la familia de acogida “mexicana” puede consultarse en GARCÍA IGUAL, A.: Entre aquella España nuestra… yla peregrina. Guerra, exilio y desexilio, Valencia, Universitat de Valencia, 2005, pp. 251-252.7 La Numancia errante, exilio republicano de 1939 y patrimonio cultural,Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002. (Edición a cargo de José Ignacio Cruz y José Millán).

Guillermina Medrano antes del inicio de la Guerra Civil.

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

10ARCHIVO

Recientemente, se ha efectuado la do-nación a la Biblioteca Valenciana deuna importante colección: la biblio-

teca de Pere Maria Orts i Bosch.Estamos ha-blando de un excelente fondo bibliográficorecopilado a lo largo de su vida, al que ha-bría que añadir aquellos libros que heredóde su familia y que suponen alrededor deonce mil ejemplares de la más variada temá-tica. El interés de esta colección, no sólo ra-dica en la temática de las obras, sino tam-bién en el valor, tanto material como biblio-gráfico de algunos de los ejemplares dona-dos. La incorporación de esta colección alcatálogo de la Biblioteca Valenciana ha do-tado a ésta de ejemplares únicos en la Co-munidad Valenciana y se puede considerarque ha sido una de las mayores donacionesefectuadas desde la creación de la Bibliote-ca Valenciana a partir de los fondos de Ni-colau Primitiu.Un rasgo que caracteriza a esta colección esel excelente estado de conservación de lamisma, como prueba de la gran preocupa-ción y dedicación de este bibliófilo valencia-no, que se aprecia, sobre todo, en las obrasmás antiguas y en aquellas que contienengrabados e imágenes, lo que produce unaagradable sensación a la hora de admirarlas.Asimismo, se puede observar el gran crite-rio que tuvo este historiador valenciano a lahora de adquirir esta colección, puesto quese preocupó por incorporar obras que no es-tuviesen en otras bibliotecas, tanto públicascomo privadas.La colección que ha donado a la BibliotecaValenciana consta de obras impresas y ma-nuscritas, tanto de fondo antiguo como mo-derno, así como fondos de hemeroteca y,además, su correspondencia privada.

Con respecto al fondo antiguo, destaca porsu interés y su valor la colección de incuna-bles,con un total de doce obras,entre las cua-les merece la pena citar Sermones de tempo-re (1493-1494) de San Vicente Ferrer,del queno hay ningún ejemplar completo en Espa-ña, Argonautica (1498) de Cayo Valerio Fla-co, Epistolae (1483) de Cayo Plinio CecilioSegundo y De propietate latini sermonis(1492) de Nonio Marcelo,obras de las que seconservan muy pocos ejemplares en España.La donación de obras del siglo XVI consta dequince ejemplares, muchos de ellos únicosen la Comunidad Valenciana como, porejemplo, los cuatro tomos completos delVita Christi Cartuxano de Ludolphus de Sa-xonia. También de este siglo encontramosentre sus obras un De Architectura de Vitru-bio, libros sobre legislación del Reino de Va-lencia y del Reino de Castilla o libros sobretemas religiosos.Las obras de los siglos XVII y XVIII represen-tan más de cuatrocientos volúmenes. Aligual que el resto de su colección,vemos queésta es el reflejo de toda una vida dedicada

al estudio de la historia, por lo que las obrasreferidas a esta temática son predominantesen sus fondos, en especial, los trabajos espe-cializados en el área del territorio valencia-no. De este siglo contiene colecciones com-pletas sobre historia, una de las cuales es laHistoria crítica de España y de la cultura es-pañola, de Juan Francisco Masdeu.Tambiéncabe destacar la recopilación de leyes, tantodel Reino de Castilla como de la Corona deAragón y, en especial, del Reino de Valencia,así como los libros dedicados a la temáticareligiosa como la historia de las órdenes re-ligiosas que se asentaron en estas tierras,bio-grafías de ilustres personajes de la Iglesia re-lacionados con Valencia, obras de teología,sermones, etc.También hemos de destacar bellas edicionesilustradas de enciclopedias, tratados de arte,botánica, etc. Destacamos, entre ellas, la co-lección de Les antiquités d’Herculanum convaliosos grabados,o Monadelphiae clasis dis-sertationes decem, de Cavanilles. Entre lasobras de literatura aparecen, sobre todo,au-tores españoles, novelas de Cervantes, tea-

tro de Lope de Vega o Moratín, y tambiénpoesía épica o religiosa.El fondo moderno constituye la parte másamplia de la colección de Pere Maria Ortsdonada a la Biblioteca Valenciana e incluyeuna gran variedad de libros de diversa te-mática. En cuanto a las obras del siglo XIX,compuestas por cerca de mil trescientas cin-cuenta ejemplares, vemos que continúa elpredominio de obras sobre temática religio-sa, estudios históricos y geográficos (entrelas que encontramos el Diccionario geográ-fico-estadístico-histórico de España y sus po-sesiones de Ultramar de Pascual Madoz o laHistoria orgánica de las armas de infanteríay caballería española... del Conde de Clo-nard); biografías de grandes personajes(destaca la obra en francés de Claude-Ber-nard Petitot: Collection complète des mèmoi-res à l’histoire de France); obras de derecho(jurisprudencia, recopilaciones de textos le-gales, estudios sobre instituciones y sobrehistoria del derecho), etc.En cuanto a obras literarias destacan las co-lecciones, tanto de autores españoles como

La colección de Pere Maria OrtsLA BIBLIOTECA DE PERE MARIA ORTS

I BOSCH REÚNE UN EXCELENTE

FONDO BIBLIOGRÁFICO

RECOPILADO A LO LARGO DE SU

VIDA, QUE SUPONE ALREDEDOR DE

ONCE MIL EJEMPLARES DE LA MÁS

VARIADA TEMÁTICA.

Les antiquités d’Herculanum.

extranjeros (entre ellos Diderot y Rousseau);literatura de viajes (Bibliothèque universelledes voyages) y obras teatrales populares (prin-cipalmente sainetes y comedias).En relación con las obras del siglo XX, todavíaen proceso de catalogación, constituyen, condiferencia,la parte más amplia de la donaciónefectuada a la Biblioteca Valenciana. Al igualque las obras del siglo anterior,presentan unatemática variada,donde,además de los temasseñalados anteriormente, se pueden añadirobras relacionadas con la bibliofilia (catálo-gos de libreros, incunables, etc.); con el arte(biografías de artistas, historia de los movi-mientos artísticos y, en especial, el dicciona-rio de grabadores de Emmanuel Benezit);conla política (memorias de políticos, estudioshistórico-políticos, etc.).En estas obras del fondo moderno predomi-nan las escritas en castellano,aunque muy sig-nificativas son las aportaciones de obras envalenciano y francés, mientras que las obrasen inglés ocupan una posición secundaria.Lapresencia de otros idiomas, tales como italia-no o alemán, es testimonial.

Llama la atención en el fondo moderno,como muestra de su gran interés por la he-ráldica y la genealogía, campos en los quedesarrolló una gran labor investigadora, elamplio número de obras relacionadas conestos temas, todas ellas publicadas en el si-glo XX. Son significativas las de heráldica re-lacionadas con aspectos militares, estudiosde zonas geográficas concretas y obras ge-nealógicas de personajes históricos y lina-jes familiares, así como índices de órdenesreligiosas y actas de congresos de genealo-

gía y heráldica.Este fondo y,en general, todoel material relacionado con la heráldica y lagenealogía donado a la Biblioteca Valencia-na, ha enriquecido de manera sustancial unaspecto en el que tenía carencias.En cuanto a los fondos manuscritos donados,se trata de veinte volúmenes físicos que con-tienen alrededor de treinta obras, de diferen-tes siglos, algunos de los cuales constituyenpequeños tesoros difíciles de encontrar. Unode ellos,Materias de Cyrurgiade Jaume Mora,escrito en la primera mitad del siglo XVIII, yque contiene los síntomas,diagnósticos y cu-ración de enfermedades,etc.Otro de estos te-soros manuscritos es una copia encargada porNicolás Antonio, a mediados del siglo XVII,acerca de documentos referentes a conflictosde jurisdicción entre la Monarquía Hispáni-ca y la Santa Sede en los reinos de Nápoles,Sa-lerno,Calabria y Sicilia.Mención especial me-rece una copia manuscrita del original de 1644de los sucesos acaecidos en la batalla de Ro-croi, propiedad de Antonio Cánovas del Cas-tillo, que él mismo hizo copiar en 1867 y queconstituye la única copia que se conserva delmismo. También podemos destacar otrasobras: Pecador que pide perdón a Dios, un li-bro de oraciones escrito en la segunda mitaddel siglo XVI,o un autógrafo de Fernando Mar-tínez de Vallejo del siglo XIX que contiene lacopia de documentos legales referentes a laOrden de Malta.Dentro de los fondos de Pere Maria Orts iBosch cabe destacar, sobre todo, los dona-dos a Hemeroteca ya que suponen una granaportación: se trata de un millar de volúme-nes,aproximadamente,compuesta por títu-los raros y difíciles de encontrar en otras co-lecciones. Así pues, y como se ha comenta-do anteriormente, se ha aumentado y pues-

to al día la colección de publicaciones perió-dicas referidas a temas de genealogía y he-ráldica. De igual manera, cuenta con publi-caciones de diferentes poblaciones de la co-marca de La Marina, como muestra de laprofunda conexión que siempre ha mante-nido con esta zona y en especial con la po-blación de Benidorm, lo que se ha reflejadoen algunas de las obras que ha realizadocomo autor. Su gran pasión por el Arte tam-bién se puede observar en títulos tales comoFMR o el Archivo Español de Arte, los cualesse encuentran completos y en perfecto esta-do de conservación, así como catálogos demarchantes de arte.Dentro de este fondo destacan, por su cu-riosidad y valor para el estudio del territo-rio valenciano, dos publicaciones recogidaspor este erudito: una revista en formato ta-bloide de la Exposición Regional Valencia-na de 1909 y una publicación balear quemuestra las primeras conexiones entre el na-cionalismo balear,valenciano y catalán en laRenaixença y en la que podemos encontrarartículos de destacadas figuras valencianasde esta época.En conclusión, podemos decir que esta co-lección que Pere Maria Orts i Bosch ha do-nado a la Biblioteca Valenciana es una mues-tra más de la predisposición de este insignepersonaje a la conservación y enriqueci-miento de la cultura valenciana. Como élmismo ha dicho en alguna ocasión: “No séel que em quedarà de vida però el que emquede que tinguen per segur els valenciansque em tindran al seu servici.”

Fernando Gómez GarcíaJuan Antonio León Arcos

Elisa Riera Guardia

Llama la atención, comomuestra de su gran interéspor la heráldica y lagenealogía, campos en losque desarrolló una granlabor investigadora, elamplio número de obrasrelacionadas con estos temas

Voyage pittoresque et historique de l’Espagne de Aleixandre de Laborde.

En la colección de P. M. Orts destacan las publicaciones sobre genealogía y heráldica.

Arriba: Epistolae de Plinio (1483).Abajo: Supplementum chronicarum de J. P. Bergomensis (1493)

EL CICLO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA 2005-2006 HA COMENZADO. A LO LARGO DEL AÑO, ESCRITORES Y ALUMNOS DE LOS CENTROS DE

SECUNDARIA Y BACHILLERATO VALENCIANOS PODRÁN INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS EN LA BV. Por Mario Máñez y Víctor Latorre

La relativamente reciente publicacióndel informe PISA ha confirmado loque muchos expertos ya sabían: los

adolescentes en edad escolar tienen proble-mas de comprensión de textos escritos, des-ciende el número de lectores, la lectura ocu-pa uno de los lugares más bajos entre sus pre-ferencias para los ratos de ocio... ¿Y qué po-demos hacer desde la Biblioteca Valencianafrente a esas cifras? Pues ampliar el Ciclo deAnimación a la Lectura.Para el presente curso 2005-2006, y dirigidoa Secundaria y Bachillerato, se ha organiza-do una serie de talleres de textos, recitales depoesía y lecturas dramatizadas de obras de te-atro cuyo objetivo es que los alumnos perci-ban la literatura desde otro punto de vista yaprendan a vivirla de una manera más sub-jetiva. Además, pretendemos que, al volver asus centros de enseñanza, reproduzcan la ex-periencia organizando recitales y lecturas te-atrales, y editando revistas que recojan sustextos creativos.Las actividades programadas persiguen tam-bién ayudar al profesorado en su tarea diariade abordar los programas de Literatura en lasaulas, por lo que se leerán textos de autorescomo Cervantes o Shakespeare y se recitaránpoemas de escritores del siglo XX, ofreciendouna amplia panorámica de la poesía actual.Es intención de la Dirección general del Li-bro y Bibliotecas que esta experiencia no que-de encerrada entre los muros de San Miguelde los Reyes y, en consecuencia, las lecturas yrecitales se llevarán, durante el año 2006, porla red de bibliotecas valencianas.Por su parte, los ya tradicionales Encuentroscon Escritores permiten que los alumnos pre-gunten a reconocidos autores sobre todosaquellos aspectos que rodean al mundo de laliteratura: su forma de entender y abordar lacreación literaria, los problemas a los que seenfrenta todo creador, su concepción delmundo,etc.,para acercar,de este modo, la li-teratura a los adolescentes. El hecho de quelos alumnos vengan ya preparados, habien-do leído alguna obra del escritor en cuestióny de que se les regale otra obra del mismo,he-mos constatado que contribuye de manerapoderosa a fomentar el hábito de la lectura.Y, si lo sabemos, es porque un escritor de la

talla de Joan Francesc Mira, que nos visitóel año pasado, resumía de este modo su ex-periencia:“Si un matí de maig es poden reunir quatre-cents alumnes de batxillerat a escoltar comun escriptor parla de llibres i de literatura,voldir que el món no està perdut. Ni tan solsaquesta petita part del món que es diu PaísValencià, on tanta part de la cultura oficial—i de la suboficial i la paraoficial— sol sertan pobra i de solvència tan escassa.Hi ha ex-cepcions, per fortuna, i una en pot ser aques-ta realitat,a la Biblioteca Valenciana,on es tro-bem repetidament i abundantment estu-diants i escriptors.A l’església de Sant Miqueldels Reis, venerable i severa, poden seure pertant els adolescents lectors,guiats fins ací pelsseus professors benemèrits (mai agrairemprou als professors d’institut la dura faena,mai de mai),poden aplaudir l’escriptor quanpuja a la tribuna com si fóra realment una fi-

gura pública, i poden fins i tot controlar leshormones dels setze o dèsset anys, tan mogu-des quan arriba el bon temps”.Otra de las actividades que se ha previsto esla celebración del centenario de Julio Verne,que se conmemorará con la publicación, acargo de la BV, de un libro ilustrado sobre lavida y obra del famoso escritor y con la orga-nización de una jornada de cuentacuentos ala que asistirán alumnos de Secundaria.Con todo ello, y con otras actividades que seorganizarán más adelante,esperamos contri-buir, desde la Biblioteca Valenciana, a la me-jora de los datos de futuros informes PISA,siempre sin olvidar que el fomento del hábi-to lector es una labor a largo plazo y que,como dice Maruja Torres:“Una persona leída es un país sembrado yocupado (por su verdadero propio bien, eneste caso).Ya desde las lecturas infantiles em-piezan a trazarse las grandes avenidas, las pe-

queñas calles, las plazas con que se urbanizael entendimiento. Y es en la adolescencia yprimera juventud, sobre todo, cuando se al-zan los firmes edificios que permanecerán ensu lugar hasta que se termine la memoria:esoslibros punteros,básicos,que iluminan la mo-ral al tiempo que aguijonean las principalespreguntas.Esa persona, que sigue leyendo, puede ob-servar, en su madurez, que ciertas zonas deesa ciudad interna han quedado oscureci-das por hallazgos más sólidos y recientes; oque otras áreas, que permanecieron en lasombra por un tiempo, se hacen valer denuevo gloriosamente, rehabilitadas pormás cuidadas relecturas. En un feliz trán-sito, en un estado de tráfico incesante y ven-turoso, al ser lector y pensante le atraviesanlos libros que saltan a la vida diariamente,tratando de hacerse un sitio en esa ya po-pulosa tierra conquistada”.

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

12ANIMACIÓN A LA LECTURAACTIVIDADES

Ciclo de animación a la lectura 2005-2006

Sabina y Benjamín Prado reciben a los estudiantes que escucharon el recital.

Joaquín Sabina, Benjamín Prado y Vicente Navarro de Luján en la BV el pasado mes de octubre.

ACTIVIDADESBiblioteca Valenciana

GENER 2006 / NÚMERO 10

13

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

CENTENARIO DE JULIO VERNE28 de noviembre de 2005Cuentacuentos sobre la vida y la obra de Julio Verne a cargo de DomingoChinchilla.

RECITALES Y LECTURASOCTUBREDía 26, RECITAL de poemas a cargo de Joaquín Sabina y Benjamín Prado.

NOVIEMBREDía 9,TALLER DE TEXTOS El vanguardismo literario. Imparte el curso:Entralart.TALLER DE TEXTOS TEATRALES a cargo de Guadalupe Jover.Día 16,TALLER DE TEXTOS El vanguardismo literario. Imparte el curso:Entralart.Día 18, LECTURA DRAMATIZADA de El Quijote.Adaptación del texto ydirección de la lectura: Santiago Sánchez.Día 23, RECITAL Poesía española de la primera mitad siglo xx. Recita: ElenaEscribano.Día 30, RECITAL Poesía valenciana del segle xx. Recita: Ezequiel Castellanos.

EneroDía 19, LECTURA DRAMATIZADA de El circ dels somnis de Joan Guasp.Adaptación del texto y dirección de la lectura: Francesc J. López y BenjaDomènech.Día 25, LECTURA DRAMATIZADA de Romeo y Julieta.Adaptación del texto:Rodolf Sirera. Dirección de la lectura: Pep Sanchis.

ENCUENTROS CON ESCRITORESEneroDía 18, Rosa Montero (La loca de la casa).Día 26, Ferran Torrent: (Gràcies per la propina).

FebreroDía 1, Pedro Zarraluki (La historia del silencio).Día 8, Luis Landero (Juegos de la edad tardía).Día 15, Àngel Montesinos (Ludus Cupidinis).Día 22, Julia Zabala (El cercle de les ànimes).

MarzoDía 1, Carles Alberola (Joan, el Cendrós).Día 8,Alfons Cervera (Maquis).Día 29, Martí Domínguez (Peiximinuti).

Abril Día 5, Isabel-Clara Simó (La salvatge).Día 26, Carlos Marzal (Metales pesados).

MayoDía 3, Javier Cercas (El móvil).Día 10, Raquel Ricart (Un mort al sindicat).Día 17, Laura Gallego (La hija de la noche).

Ezequiel Castellanos recita poesía valenciana del siglo XX, el pasado 30 de noviembre en la BV.

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

14PUBLICACIONES

Manuel Monleón Burgos (Valencia,1904-Mislata,1976) fue uno de losmás importantes cartelistas y foto-

montadores de la guerra civil española. Dise-ñador gráfico en la Valencia de los años 30,Monleón buscó en sus inicios propuestas plás-ticas afines al pensamiento libertario.A lo lar-go de esta década colaboró en publicacionescomo Cuadernos de cultura, la revista anarco-sindicalista Orto, Estudios o la publicaciónvegetariana/naturista Helios, entre otras.Pionero del fotomontaje, Monleón fue unode los máximos representantes de la plásti-ca valenciana de la II República. Se tratabade una generación de artistas plásticos —entre los que se encontraba, junto a Monle-ón, Josep Renau, el también cartelista y pio-nero del fotomontaje como arma ideológi-ca y propagandística—, que en los añostreinta destacaron por su creatividad, cali-

dad artística y compromiso político.Al estallar la guerra civil se adhirió a la causarepublicana y trabajó en la realización de car-teles propagandísticos para organizaciones ysindicatos populares y como ilustrador del pe-riódico Verdad, que dirigía el escritor y dra-maturgo Max Aub. Al finalizar la guerra civil,

recorrió varias cárceles hasta que, finalmente,fue trasladado a la prisión Modelo de Valen-cia, para ser liberado, a mediados de los añoscuarenta,momento en que reemprende su ca-rrera profesional, crea la agencia de publici-dad Diarco que se dedica a la realización de ca-beceras de cartas, orlas, anuncios de publici-dad para la prensa y propaganda médica.El libro que la BV ha dedicado al artista reco-ge los textos de historiadores, investigadores ycríticos de arte valenciano acerca de las distin-tas facetas de la obra y la vida del cartelista va-lenciano: sus colaboraciones en las interesan-tes revistas libertarias Orto o Estudios y su in-terés por el naturalismo libertario,su compro-miso político o la influencia de las vanguar-dias en su obra. Además, recoge cronológica-mente todas las obras que aparecen en el libro,profusamente ilustrado.La BV completa con la publicación de Manuel

Monleón.Diseño y vanguardia el homenaje queha querido rendir al artista valenciano en elaniversario de su nacimiento (el pasado año2004). Una exposición, en la que se recorría laactividad vanguardista de Monleón, tituladaManuel Monleón: un valencià avantguardista,y que agrupó varias decenas de carteles de gue-rra,dibujos, fotomontajes,acuarelas,bocetos,esculturas y pinturas del creador —en abril de2004—, y un documental sobre su vida com-pletan el tributo ofrecido al cartelista por la Bi-blioteca Valenciana.

Los artistas y la represión desatada con-tra ellos durante la guerra civil es el cen-tro del análisis que el académico, críti-

co de arte y periodista valenciano FranciscoAgramunt lleva a cabo en su libro: Arte y repre-sión en la Guerra Civil Española.Artistas en che-cas, cárceles y campos de concentración. La obra

se presentó el pasado mes de octubre en la Bi-blioteca Valenciana en un acto en el que el au-tor estuvo acompañado por el director de la BV,Vicente Navarro de Luján, el historiador y di-rector del Centro Francisco Tomás y Valientede la UNED-Alzira, Javier Paniagua, y por el es-cultor y académico Manuel Silvestre de Edeta.En el libro, editado por la Consejería de Cul-tura y turismo de la Junta de Castilla y León yen colaboración con la Biblioteca Valenciana,se desvelan por vez primera los nombres demedio millar de artistas que fueron fusilados,murieron en combate o pasaron por las cárce-les y los campos de concentración en el bandorepublicano y franquista durante la guerra ci-vil española (1936-1939). Aunque el libro secentra en la represión de los artistas españoles

en la guerra, presta especial atención a los cre-adores plásticos valencianos que fueron encar-celados,concretamente en la Modelo y el penalde San Miguel de los Reyes de Valencia. Ade-más, el estudio ofrece la relación completa delos pintores,escultores,dibujantes,arquitectos,escenógrafos, críticos de arte e investigadoresvalencianos que cruzaron la frontera tras la ca-ída del frente de Cataluña y fueron recluidos enlos campos de concentración franceses y delNorte de África,además de aquellos artistas re-publicanos que fueron deportados a los cam-pos de exterminio nazis de Auschwitz, Dachauy Mauthausen.Algunos de éstos llegaron a for-mar parte de sus comités de resistencia, comolos pintores y dibujantes Eduardo Muñoz Orts,Francisco Teix, José Cabrero Arnal,Milá Ferre-

rons y Pedro Francés Martínez y los fotógrafosFrancisco Boix y Antonio García.El libro, que contiene alrededor de novecien-tas páginas y cuenta con un gran número defotografías y documentos gráficos, es el resul-tado de más de diez años de investigación queel autor ha dedicado a la recopilación de datosy entrevistas con algunos de los artistas que,durante la guerra civil y los años posteriores,pasaron por campos de concentración, cárce-les, checas, o fueron depurados o sufrieron elexilio exterior o interior. Por primera vez en lahistoriografía artística española el autor valen-ciano recoge información y datos inéditos demás de un centenar de artistas plásticos que vi-vieron el horror de la cárcel y los campos deconcentración durante la larga dictadura.

LA BIBLIOTECA VALENCIANA PRESENTÓ EL LIBRO: MANUEL MONLEÓN. DISEÑO Y VANGUARDIA, EN EL QUE SE LLEVA A CABO UN RECORRIDO POR

LA OBRA Y LA VIDA DEL ARTISTA VALENCIANO MANUEL MONLEÓN. EN LA PRESENTACIÓN, EL 26 DE OCTUBRE, INTERVINIERON EL DIRECTOR

GENERAL DEL LIBRO Y BIBLIOTECAS,VICENTE NAVARRO DE LUJÁN, LENKO MONLEÓN, HIJO DEL ARTISTA, PILAR MOLINA, DE LA FUNDACIÓN

DE ESTUDIOS LIBERTARIOS SALVADOR SEGUÍ,Y MANUEL GRANELL, DISEÑADOR GRÁFICO. Por Sonia Martínez

‘Manuel Monleón. Diseño y vanguardia’

Arte y represión en la Guerra Civil Española ARTISTAS EN CHECAS, CÁRCELES Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

Bailarina, de Manuel Monleón.

(1930-1935).

AGENDAACTIVIDADES

Biblioteca ValencianaGENER 2006 / NÚMERO 10

15

Exposiciones

Noviembre 2005 - enero 2006: ElQuijote en la Biblioteca Valenciana. SalaPermanente de la Biblioteca ValencianaDiciembre 2005 - enero 2006: El nadal a la Biblioteca Valenciana.

Encuentros y jornadas

19 de enero:Lecturas dramatizadas: El circ dels somnis,de Joan Guasp.Adaptación del texto ydirección de la lectura: Francesc J. Lópezy Benja Domènech.

25 de enero:Lecturas dramatizadas: Romeo y Julieta,de William Shakespeare.Adaptación deltexto de Rodolf Sirera.Dirección de la lectura: Pep Sanchis.

Animación a la lectura

CHARLAS-COLOQUIO DEESCRITORES CON ALUMNOS DESECUNDARIA Y BACHILLERATO:

18 de enero: Rosa Montero.26 de enero: Ferran Torrent.1 de febrero: Pedro Zarraluki.8 de febrero: Luis Landero.15 de febrero: Àngel Montesinos.22 de febrero: Julia Zabala.1 de marzo: Carles Alberola.8 de marzo:Alfons Cervera.29 de marzo: Martí Domínguez.

E N E R O - M A R Z O 2 0 0 6

Biblioteca Valenciana( M O N E S T I R D E S A N T M I Q U E L D E L S R E I S )AV. D E L A C O N S T I T U C I Ó , 2 8 4 4 6 0 1 9 VA L È N C I A .

Dilluns a divendres, de 9 a 20,30 h. Dissabte de 9 a 13,30 h.Altres servicis:Cafeteria i Restaurant / Llibreriatel.: 96 387 40 00 / fax.: 96 387 40 37. c./e.: <[email protected]`<http://bv.gva.es> Autobusos: 16, 36 i 11

Corona poética, dedicada a Miguel de CervantesSaavedra por el Ateneo de Valencia (1872).

ESCALANTE I MATEU, E.: Colección completa de lasobras dramáticas de D. Eduardo Escalante, 3 vols.,(1894).

Los célebres consejos de D. Quijote a SanchoPanza, puestos al alcance de la memoria de losniños de las Escuelas primarias. Recuerdo deltercer centenario de la primera impresión deD. Quijote de la Mancha (1905).

LLOMBART, C.: Abelles y abellerols: sent y unepigrames (1878).

LLOMBART, C.: Matilde: historia de unamodista (1884).

LLOMBART, C.: Valencia antigua y moderna:Guía de forasteros, la más detallada ycompleta que se conoce(1887).

MAYANS Y SISCAR, G.: Vida de Cervantes(1920).

OBRAS DE PRÒXIMA APARICIÓN EN BIVALDI

http://bv2.gva.es

El primer divendres de cada mes aSant Josep 10 de Sueca, hi tenen llocles Tertúlies de Ca Fuster, uns

encontres entre autors i lectors atentsque se celebren des del setembre de l’any2000. Quasi una tradició, doncs. Enguanydes de l’estiu ja hi han passat SebastiàAlzamora i Enric Sòria per parlar delsrespectius La pell i la princesa i La lentituddel mar. També, fora de l’àmbitestrictament literari, l’historiador Ricard Camil Torres hi va presentar Camp ipolítica. La Falange en una comunitat rural valenciana (la Ribera Baixa).El mes de desembre (divendres dia 2) va participar Josep Piera, que va parlar del seu AJerusalem.Aquest llibre representa el tancament d’un llarg periple meditarrani, un ciclede llarga alenada iniciat fa molts anys per l’autor: des del seu entorn més pròxim (ElCingle Verd), passant per Grècia (L’estiu grec), Nàpols i Sicília (Un bellíssim cadàver barroc iAcí s’acaba tot), pel món islàmic (Seduccions de Marràqueix) i acabant en aquesta obradedicada a Jerusalem.Considerant el contingut del llibre, en aquesta ocasió a l’autor li va fer costat en latertúlia un presentador que no procedeix estrictament del món de les lletres:l’eurodiputat David Hammerstein.El nou any el començarem, no el primer, sinó el segon divendres de gener,evidentment per donar espai a les festes de Cap d’Any i Reis. El dia 13, doncs, rebremJosep Lozano, que presentarà la nova edició, profundament retocada i ja definitiva deCrim de germania.Apareguda en primera edició l’any 80, aquesta novel·la té unaimportància demostrada dins la nostra història literàriarecent.Al costat d’autors tan diversos com són Isa Tròlec, Ferrant Torrent i altres,Josep Lozano en Crim de germania hi va contribuir vigorosament a l’aparició d’unanarrativa actual entre valencians, en la pròpia llengua, i a guanyar-li un públic. Des de laprimera edició, l’obra ha estat initerrompudament reeditada i llegida al llarg d’un quartde segle. La tertúlia de divendres 13 de gener, més que una presentació pot ser tambéuna celebració. Un èxit de tant en tant no fa mal.Durant la tertúlia, li farà costat com a presentador Jesús Huguet, un bon coneixedor, imanifasser, de l’època en què es va escriure Crim de Germania.

TertúliesEl autors de la Casa Fuster

Biblioteca ValencianaGENER 2005 / NÚMERO 10

16ANIMACIÓN A LA LECTURAENTREVISTA

¿Cómo fueron tus comienzos en el ámbito dela ciencia ficción? ¿Por qué te interesaste poreste terreno en concreto? Fue de una manera bastante natural, comopasa todo en la vida. Mi padre era muy aficio-nado a la ciencia ficción, desde un ámbito máscientífico que literario. En mi casa había mu-chísimos libros,y yo aprendí a leer muy pron-to, porque mi madre me enseñó a leer pron-tísimo —estaba harta de verme siempre abu-rrida sin hacer nada—. Así que a los cuatroaños ya sabía leer y empecé con Julio Verne,Wells y, poco a poco, leí a todos los clásicosde la ciencia ficción. Me di cuenta de que megustaba mucho y cuando empecé a escribirsabía que quería hacerlo sobre este tema.Lue-go he ido evolucionando hacia otras áreas,pero el género fantástico sigue siendo mi ho-gar literario.

¿Crees que en España se cultiva suficiente-mente el género?No hay muchos escritores de ciencia ficción,pero los hay. Por ejemplo, en Valencia, tenéisa Pilar Pedraza, que ha escrito textos mara-villosos de terror, fantásticos, piezas muy ex-trañas. Me encanta. También tenemos a Me-rino, que escribe novelas muy buenas, o a So-moza. No somos tan pocos. Lo que sucede esque, tradicionalmente, en España, siemprese ha considerado que la literatura “seria” esla realista.

Has publicado la mayoría de tus libros eneditoriales especializadasLas dos primeras sí, en Edebé, dentro de lacolección dedicada a ciencia ficción, y latercera, también, en una editorial especia-lizada de Madrid, Miraguano. A partir demi tercera novela empecé a escribir tam-bién novela juvenil y novela generalista,con Lengua de trapo.

¿Y crees que la ciencia ficción tiene cabidaen un tipo de editorial más genérica?Lo cierto es que ni se me pasó por la cabezaenviar mi primera novela a una editorial ge-neralista. Estaba bastante segura de que noiban a interesarse por ella y tenía tantas co-lecciones especializadas a las que acudir quepensé que no valía la pena.Ediciones B es unagigantesca editorial y su colección de cienciaficción es de lo más importante que hay enEspaña.

Antes de publicar en editoriales publicas-te relatos en fanzines y revistas. ¿En quéte ayudó publicar en ellas? En mi época había muchísimas, comoNueva dimension,que era buenísima y muyprofesional. Luego empezaron a surgir di-

ferentes fanzines como Candama, dondeempecé a publicar. Publiqué básicamenteen todas las revistas y fanzines de esos añosy los posteriores. Y me ayudó mucho, por-que la ventaja que tiene la ciencia ficciónes que los lectores son muy fieles y se lo leentodo, saben muchísimo. Cuando publicasalgo te escriben, te contestan, hay críticas,se produce un feed back muy enriquecedor.Así puedes darte cuenta de si lo estás ha-ciendo bien o de qué cosas podrías mejo-rar. En la literatura generalista,publicas uncuento en cualquier revista y nadie te dicenada, excepto tus amigos, claro.

¿Crees que el público lector de ciencia fic-ción es un público juvenil?Pienso que hay de todo. Desde chavales detrece años que lo acaban de descubrir, has-ta señores de sesenta y cinco que siguen enello.

¿Cuándo empezaste a interesarte por la li-teratura juvenil?Fue otra casualidad. Uno de mis mejoresamigos es César Mallorquí, gran escritor denovela juvenil. Coincidimos en una Sema-na Negra y recuerdo que me dijo:“Mira, es-cribir es escribir, si tienes una buena histo-ria da igual para quién la cuentes”. Me con-venció y pensé, bueno, voy a probar a haceruna juvenil a ver si soy capaz. Funcionó,gané el premio Edebé y a partir de enton-

ces ya tengo seis novelas publicadas, otra es-crita y sigo en ello.

¿Escribes de una forma diferente cuando tediriges a este público juvenil?No y tampoco creo que se deba hacer una li-teratura específica para ellos. Los jóvenes sonjóvenes, pero no son tontos. Son lectores, sinmás,y necesitan lo mismo que cualquiera: quehaya misterio,tensión,una posibilidad de iden-tificación con los personajes,que la historia lesprenda y esté bien escrita. La única diferenciaes que no puedes tratar asuntos muy explíci-tos en lo referente al sexo —tampoco me inte-

resa especialmente tratarlos— y no puedes ha-cer apología del terrorismo o del racismo.

Eres profesora en una universidad austriaca:¿hay diferencias entre los jóvenes universita-rios y los de secundaria, en lo referente al in-terés por la lectura? No hay tanta diferencia. Mis estudiantes en launiversidad no leen, y son hispanistas. Tal vezmi problema es que yo soy una lectora salvaje,leo muchísimo y muy deprisa.Cuando alguienme dice que necesita mes y medio para leerseuna novela, no entiendo qué hace estudiandouna carrera así.Una novela te dura dos días conun poco de suerte. Creo que no se lee mucho,sobre todo, porque hay mucha competicióncon otro tipo de medios:videojuegos,DVD…,pero también creo que,una vez te contagias dela literatura,es como una especie de virus,paratoda la vida, y no se cura nunca.

Pero no todo el mundo se contagia…Por eso los profesores de Literatura hacen unamaravillosa labor, porque contagian a susalumnos: los estimulan y les inculcan ese de-seo de leer.

¿Y de qué forma se hace?Con pasión. Si al profesor no le gusta la mate-ria,no hay nada que hacer.Si se explica una no-vela con interés, con pasión, más tarde o mástemprano, no todos, pero sí algunos se con-tagian, y eso es para siempre.

Eres una escritora prolífica, ¿en qué traba-jas ahora mismo?Yo siempre estoy trabajando en algo, es cier-to que soy muy prolífica. Para mí escribir esbásico. Ahora estoy con una novela de adul-tos fantástica, una juvenil y tengo otro pro-yecto, pero ese es muy grande, todavía tieneque fermentar y madurar.

Elia BARCELÓLA DAMA ESPAÑOLA DE LA CIENCIA FICCIÓN.ASÍ ES COMO SE CONOCE A

ELIA BARCELÓ (ALICANTE, 1957) EN LOS AMBIENTES LITERARIOS. LA

ALICANTINA AFINCADA EN AUSTRIA (DONDE IMPARTE CLASES EN LA

UNIVERSIDAD DE INNSBRUCK) CONVERSÓ CON LA REVISTA DE LA BV ANTES

DE REUNIRSE CON LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA QUE ACUDIERON AL

CICLO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA DE LA BIBLIOTECA VALENCIANA.

Por Sonia Martínez

“Tradicionalmente, en España siempre se ha considerado que laliteratura ‘seria’ es la realista”