i con la família, ¿qué hago

4
I CON LA FAMÍLIA, ¿QUÉ HAGO?

Upload: esther-nabau

Post on 12-Aug-2015

19 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I con la família, ¿qué hago

I CON LA FAMÍLIA, ¿QUÉ HAGO?

Page 2: I con la família, ¿qué hago

Guión para la Entrevista I1. Previo a la entrevista, recoger información sobre:

La historia clínica y personal del alumno. El modelo familiar Apoyos recibidos (psicólogo, soporte adicional…). Actividades extraescolares.

2. Una vez ya en la entrevista, el tutor junto con el psicólogo, seguirán un guión sencillo y adaptable.

3. Proporcionar a los padres información sobre el trastorno TDAH: Esto incluye ponerles en contacto con el Equipo de Orientación, recomendarles acudir al pediatra o médico de cabecera (para que establezcan las actuaciones a seguir desde los servicios sanitarios) y, en su caso, hablarles de la existencia de asociaciones y fundaciones donde poder recurrir para sentirse arropados y poder compartir inquietudes y experiencias.

Page 3: I con la família, ¿qué hago

Guión para la Entrevista I1. Establecer pautas de actuación común y consensuada:

establecer una dinámica de comunicación constante a través de la agenda del alumno, de entrevistas periódicas o de intercambios de información a través de otros medios. Se trata de saber cómo va siendo la evolución del alumno en el colegio y en casa.

2. En todo momento, mostrarnos disponibles, abiertos y cercanos para colaborar durante todo el proceso.

Los padres han de ser constantes en sus actuaciones y tener paciencia; tenemos que explicarles que los alumnos con TDAH no siempre pueden controlar lo que hacen y sufren por ello. La familia y el centro educativo deben ser los modelos a seguir para el niño, por lo que es fundamental que trabajemos conjuntamente, con el fin de ayudar al alumno a interiorizar los aprendizajes y reforzar su autoestima.

Page 4: I con la família, ¿qué hago

Pautas de actuación Establecer normas claras y bien definidas. Plantear exigencias adaptadas a la medida de sus

posibilidades. Favorecer un ambiente ordenado, estructurado,

organizado, sereno, relajante y cálido. Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Evitar la sobreprotección y la permisividad. Favorecer su autonomía. Crear buenos hábitos de estudio. Ser modelo de conductas reflexivas y meditadas. Reforzar su autoestima. Dar órdenes claras, precisas y estables. Dar refuerzos inmediatos. Usar antes la recompensa que el castigo.