i c o , n uestroh é x og m ar tiempo y memoria · te molesta mucho y le comunicas verbalmente tu...

31
M é x i c o , n u e s t r o h o g a r Tiempo y memoria El juego Tiempo y memoria está compuesto por 120 tarjetas: 86 tarjetas que contienen en una de sus caras preguntas o situaciones a resolver y cuatro diferentes opciones de solución. En la otra cara presentan fotografías relacionadas con personajes y acontecimientos ocurridos en México durante los años cincuenta y noventa del siglo xx. 24 tarjetas que contienen las letras A, B, C y D (seis de cada una). 10 tarjetas sin texto que podrán ser utilizadas por los participantes para escribir sus propias preguntas. Aborden lúdicamente la problemática ambiental en el plano de las acciones cotidianas, hechos en los que podemos vernos envueltos al relacionarnos con el medio y al interactuar con otras personas. Refuercen actitudes de cooperación y responsabilidad hacia su propia persona y hacia los demás, así como el reconocimiento y respeto de la diversidad en cuanto a los valores ambientales. Incrementen el conocimiento que tienen de las personas con las que conviven. Identifiquen y analicen respetuosamente las diferencias grupales en aras del consenso. Intercambien información y experiencias relacionadas con acontecimientos y personajes importantes de la historia reciente de México. El juego Tiempo y memoria propicia que los participantes: Juego Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias

Upload: phambao

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Méx

ico, nuestro hogar

Tiempo y memoria

El juego Tiempo y memoria está compuestopor 120 tarjetas:

86 tarjetas que contienen en una de sus caraspreguntas o situaciones a resolver y cuatrodiferentes opciones de solución. En la otra carapresentan fotografías relacionadas conpersonajes y acontecimientos ocurridos enMéxico durante los años cincuenta y noventadel siglo xx.

24 tarjetas que contienen las letras A, B, Cy D (seis de cada una).

10 tarjetas sin texto que podrán ser utilizadaspor los participantes para escribir sus propiaspreguntas.

Aborden lúd icamente la prob lemát icaambiental en el plano de las accionescotidianas, hechos en los que podemosvernos envueltos al relacionarnos con el medioy a l in terac tuar con o t ras personas.

Refuercen act i tudes de cooperación yresponsabilidad hacia su propia persona y hacialos demás, así como el reconocimiento y respetode la diversidad en cuanto a los valoresambientales.

Incrementen el conocimiento que tienen de laspersonas con las que conviven.

Identifiquen y analicen respetuosamente lasdiferencias grupales en aras del consenso.

Intercambien información y experienciasre lac ionadas con acon tec im ien tos ypersonajes importantes de la historia recientede México.

El juego Tiempo y memoria propicia que losparticipantes:

Juego

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias

Autores: Eduardo Bastián Ribó, Denise Soares, Jorge MoralesAdaptación: Ma. de Lourdes Aravedo ReséndizDiseño: María Luisa Martínez Passarge

MC CO

Para continuar, todos los part icipantesmuestran, al mismo tiempo, las tarjetasque el ig ieron. Quienes acier ten en laelección realizada por el jugador que respondió,anotarán la marca ( ) en la columna CO;quienes no acierten, se quedarán sin anotaciónalguna.

Se cuenta e l to ta l de jugadores queacertaron y la persona que respondióanotará la suma bajo las le t ras MC.

Instrucciones

Pueden participar de tres a 10 personas;se pueden integrar equipos.

Antes de empezar a jugar, cada jugadoro equipo prepara una hoja y un lápiz obolígrafo. En el centro de la hoja se traza unalínea vertical, en la parte superior del ladoizquierdo se escriben las letras MC (me conocen)y en la de la derecha, las letras CO (conozco aotros).

MC CO

Cada jugador o equipo toma cuatro tarjetas conlas letras A, B, C y D. Si hicieran faltatarjetas se pueden hacer las necesariascon pedazos de papel o cartulina.

Las tarjetas que tienen texto se colocan al centrodel círculo de jugadores, en un montón, con losdibujos hacia arriba.Se sortea el primer tiro y, a partir de éste,los participantes se irán turnando, en elsentido de las manecillas del reloj.

El jugador en turno tomará una de lastarjetas con texto y la lee en voz alta.El jugador que se encuentra al lado del queleyó, elegirá una de las cuatro opciones derespuesta que escuchó y, sin que los demásvean, tomará la tarjeta con la letra quecorresponda a dicha opción. Si es necesario,se leerá nuevamente el contenido de la tarjeta.

Los part icipantes restantes tratarán deadivinar la respuesta que el segundo jugadoreligió, a partir del conocimiento que tienen dela persona que respondió. Se da un tiempo paraque cada participante seleccione una tarjeta conla letra que piensa que el segundo jugador eligió.

Al terminar cada tirada, los participantes puedencomentar acerca del texto e imagen de la cartaque se leyó. En todos los casos queda abiertaa discusión la veracidad de las respuestas,de acuerdo con la posición de cada persona.

El juego termina cuando se agoten las cartas ocuando se completen las rondas determinadaspor el grupo. Al terminar la partida cada jugadorcontará los aciertos que tuvo al adivinar laselecciones de los demás participantes, así comolas que los demás tuvieron al acertar en lassuyas.

El propósito no es establecerganadores o perdedores, sino

conocer distintas formasde enfrentar una misma situación,

propiciar el análisis de distintospuntos de vista y reforzar el respeto

a la diversidad de posiciones.

Si e

stá

s e

n u

n tra

ns

po

rtep

úb

lico

y la

pe

rso

na

qu

e s

ee

nc

ue

ntra

a tu

lad

o a

vie

nta

un

escup

itajo p

or la ven

tana,

¿q

ué h

aces?

ABCD

Te

m

ole

sta

m

uc

ho

y

le

co

mu

nic

as

v

erb

alm

en

tetu m

olestia.

Te cambias de lugar porque

la situ

ació

n te

de

sag

rad

a.

Com

o ésta es una situacióncultural generalizada, aunquete m

oleste la aceptas como

tal.

Tal situ

ació

n n

o te

ge

ne

ram

olestias.

En

es

te m

om

en

to te

sie

nte

su

na p

erson

a…

ABCD

Plena.

Norm

al.

Insatisfecha.

Angustiada.

¿Q

o

pin

as

d

e

los

ve

nd

ed

ore

s

am

bu

lan

tes

?

ABCD

De

be

rían

esta

r reg

ula

do

s,ya que generan m

olestias ysuciedad.

De

be

rían

d

es

ap

are

ce

r,pues com

piten en situacióndesleal con los com

erciantesestablecidos.

Se les debería dejar trabajar

tranquilos.

Se

ría co

nve

nie

nte

qu

e se

reu

bic

ara

n

en

lu

ga

res

determinados.

La

de

sig

ua

lda

d e

n e

l us

o y

distrib

ució

n d

e energ

ía, ¿q

te gen

era?

ABCD

No te preocupa.

No

ere

s me

ticulo

so e

n la

racionalización del consumo

de

en

erg

ía, ya

qu

e o

tros

con

sum

en

mu

cho

s qu

etú.

Eres m

eticuloso y considerasq

ue

cad

a u

no

es lib

re d

ec

on

su

mir

lo

qu

e

pu

ed

apagar.

Eres m

eticuloso y tepreocupa la falta de equidade

n e

l con

sum

o d

e e

ne

rgía

.

Para ti…

A T

ienes un cuerpo.B

Eres un cuerpo.

C E

stás formado por un cuerpo.

D V

ives en un cuerpo.

¿C

uán

to tiem

po

te ded

icas ati m

ismo

?

A N

ada.B

Mucho.

C P

oco.D

A veces m

ucho y otras poco.

Co

n re

sp

ec

to a

los

pe

rros

callejeros, ¿

qu

é sería lo m

ásad

ecuad

o?

ABCD

Elim

inarlos a todos y darlesalgún uso.

Elim

ina

r ún

icam

en

te a

los

qu

e

care

cen

d

e

du

o.

Recluirlos y retenerlos hasta

reubicarlos.

Dejarlos en libertad.

¿Q

cre

es

qu

e h

ag

a fa

ltaen

tu ciu

dad

?

ABCD

Co

mp

rom

iso y h

on

estid

ad

de los políticos.

Hacer un esfuerzo conjunto

entre gobierno y ciudadanos.

Qu

e la

ge

nte

se o

rga

nice

para actuar unida.

No hace falta nada.

¿C

uál sería la m

ejor so

lució

np

ara

red

uc

ir la e

mis

ión

de

con

tamin

antes p

rod

ucid

a po

rlo

s

div

ers

os

m

ed

ios

d

etran

spo

rte?

ABCD

Alentar el uso de bicicletas.

Me

jora

r la ca

lida

d d

e la

gasolina.

Sustituir la gasolina por gas

o por alcohol.

Fo

me

nta

r e

l u

so

d

evehículos eléctricos.

Si s

ab

es

qu

e a

lgu

no

de

tus

vecino

s está pasan

do

po

r un

ma

l mo

me

nto

ec

on

óm

ico

,¿

qu

é haces?

ABCD

Esp

era

s qu

e te

pid

a a

yud

ay analizas tus posibilidadesde colaborar con él.

Le

o

frec

es

tu

a

yu

da

incondicionalmente.

Le

o

frec

es

a

yu

da

dependiendo de qué vecinose trate.

Piensas que si te piden otro

tipo

de

ap

oyo

qu

e n

o se

aeconóm

ico podrías ayudar.

Seg

ún

tú, la g

ente co

ntam

ina

po

r:

ABCD

Falta de educación.

Malestar con los gobiernos.

Está en su código genético.

Inconsciencia.

La g

ente an

te los p

rob

lemas

de co

ntam

inació

n:

ABCD

Pu

ed

e p

resio

na

r pa

ra e

le

sta

ble

cim

ien

to

de

u

na

ad

ec

ua

da

y

o

pe

rativ

ale

gis

lac

ión

a

mb

ien

tal.

No

pu

ed

e h

ace

r na

da

al

respecto.

No

se p

reo

cup

a p

or e

setem

a.

Se

pre

ocu

pa

pe

ro n

o e

se

scuch

ad

a y n

o tie

ne

los

can

ale

s ad

ecu

ad

os p

ara

expresarse.

¿Q

ué o

pin

as acerca del ju

gar?

ABCD

Sirve

pa

ra p

asa

r el tie

mp

o.

Es im

portante para los niños.

Es

a

lgo

im

pro

du

ctiv

o.

Es una necesidad básica del

ser humano.

Si m

añan

a hu

biera eleccio

nes

y te tocara vo

tar:

ABCD

Lo

ha

rías p

or la

pe

rson

aq

ue

me

rece

tu co

nfia

nza

.

Vo

taría

s po

r un

pa

rtido

yn

o ta

nto

po

r un

can

did

ato

.

Vo

taría

s

po

r q

uie

nre

pre

sen

te m

ejo

r tus id

ea

ssin

imp

orta

r el p

artid

o o

lapersona.

No

vota

rías. S

imp

lem

en

teno crees que sirviera de algo.

La ten

den

cia do

min

ante en

laa

gric

ultu

ra

mu

nd

ial

es

ABCD

La

re

du

cción

e

n

el

uso

de agrotóxicos.

El a

um

en

to e

n e

l uso

de

agrotóxicos.

Seguir com

o está.

La

re

va

lora

ció

n

de

lo

ss

iste

ma

s

ag

ríco

las

tradicionales.

Si s

e te

ac

erc

a u

na

pe

rso

na

qu

e

pid

e

en

la

s

ca

lles

y

solicita tu

ayud

a, ¿q

ué h

aces?

ABCD

Le dices que no tienes paraayudarla.

Pa

ra

ti d

ar

limo

sn

a

es

fom

en

tar

la

va

ga

nc

ia.

No le das.

Le das algo.

Le

pre

gu

nta

s pa

ra q

lan

ec

es

ita

y

se

n

su

res

pu

es

ta

le

da

s

o

no

.

Si h

ay un

a fug

a en u

na llave

de ag

ua en

tu casa:

ABCD

No

te d

as tie

mp

o y ta

rda

sen repararla.

No

te p

reo

cup

a ta

nto

lap

érd

ida

pe

ro la

arre

gla

s yaq

ue

no

te g

usta

qu

e h

aya

de

spe

rfecto

s en

tu ca

sa.

Al

no

sa

be

r a

rreg

lar

el

de

spe

rfecto

, de

pe

nd

es d

el

dinero con que cuentes parasolucionarlo.

Te las arreglas cueste lo quecu

este

ya q

ue

te p

reo

cup

ae

l de

spe

rdicio

de

ag

ua

.

Re

sp

ec

to a

los

niñ

os

de

lacalle:

ABCD

Ha

bría

qu

e re

ub

icarlo

s en

hogares apropiados.

Ha

bría

q

ue

b

rind

arle

seducación y com

ida.

Ha

bría

q

ue

re

spe

tar

sulibertad de elegir sus form

asde vida.

Habría que regresarlos a su

casa

o lu

ga

res d

e o

rige

n.

Si te

en

ferm

as

y tie

ne

s u

na

perso

na cercan

a qu

e con

oce

ac

erc

a d

e m

ed

icin

a c

as

era

:

ABCD

Le

pid

es u

n co

nse

jo p

ara

sab

er q

pu

ed

es h

ace

r.

Prim

ero

vas a

l mé

dico

y sié

l no

resu

elve

tu p

rob

lem

aacudes a ella.

lo a

cud

es a

ella

cua

nd

ono tienes dinero para pagarun m

édico.

No

cree

s en

este

tipo

de

curaciones.

Cre

es

q

ue

lo

s

rec

urs

os

na

tura

les

s

on

, e

n

prim

er

lug

ar:

ABCD

Pa

trimo

nio

de

cad

a re

gió

n.

Patrim

onio nacional.

Patrim

onio mundial.

Pa

trimo

nio

u

niv

ers

al.

Si vas p

or la calle y ves u

na

fug

a de ag

ua:

ABCD

Te

p

reo

cu

pa

q

ue

s

ed

esp

erd

icie y lo

de

nu

ncia

sa

nte

qu

ien

corre

spo

nd

a.

Te

p

reo

cu

pa

p

ero

n

oc

on

oc

es

lo

s

ca

na

les

ad

ecu

ad

os p

ara

de

nu

ncia

rel hecho.

Piensas que alguien se hará

carg

o y n

o te

com

pe

te.

Te importa, pero si haces la

de

nu

ncia

pie

nsa

s qu

e n

oharán nada.

Cu

an

do

te s

ien

tes

ma

l,¿

a

qu

ién

re

cu

rres

?

ABCD

A tu

s pa

dre

s o h

erm

an

os.

A tus am

igos.

A tu pareja.

Prefieres estar solo.

Si

tus

v

ec

ino

s

ca

stig

an

físic

am

en

te

en

fo

rma

con

stante a su

s niñ

os, ¿

cóm

oreaccio

nas?

ABCD

Piensas que debieras hacer

alg

o p

ero

no

sab

es q

.

Inte

nta

s ha

bla

r con

ello

sp

ara

q

ue

d

eje

n

de

golpearlos.

No te m

etes ya que es algoque no te incum

be.

Lo

s de

nu

ncia

s an

te q

uie

ncorresponda.

Una enferm

edad creada enla

bo

rato

rios

c

on

fin

es

desconocidos.

Un castigo divino.

Un

a

en

fer

me

da

dproveniente de los prim

atesde Á

frica.

Un

a

co

ns

ec

ue

nc

ia

de

prá

ctic

as

s

ex

ua

les

n

osaludables.

Resp

ecto a su

orig

en, el S

IDA

es:

ABCD

Si v

es

un

a b

ols

a d

e b

as

ura

tirada en

la calle, ¿q

ué h

aces?

ABCD

La recoges e intentas dejarlae

n u

n lu

ga

r con

ven

ien

te.

De

nu

ncia

s el h

ech

o a

nte

quien corresponda.

Lo comentas con tus am

igosy juntos deciden qué hacer.

No

ha

ces n

ad

a. E

s un

acu

estió

n d

e to

do

s los d

ías,

todos lo sufren y nadie hacenada.

¿Q

pie

ns

as

ac

erc

a d

e la

pen

ad

e mu

erte?

ABCD

De

be

ría

se

r a

plic

ad

a.

No

de

be

ría a

plica

rse p

or

ningún motivo.

De

be

ría

ap

lica

rse

s

ólo

en

c

as

os

e

sp

ec

iale

s.

Es un tem

a que te ocasionaconflictos y te es difícil opinarsobre el m

ismo.

¿C

uál sería p

ara ti un

a po

sible

solu

ción

con

respecto

al tema

del tran

spo

rte?

ABCD

Retirar de la circulación los

automóviles viejos.

Me

jora

r e

l tra

ns

po

rtepúblico.

Ha

cer ciclo

vías y a

len

tar

me

dio

s

de

tra

ns

po

rtealternativo.

Cre

es q

ue

este

pro

ble

ma

no tiene solución.

Al b

arte

, tom

as

en

cu

en

tael p

rob

lema q

ue existe co

n el

agu

a y:

ABCD

Oc

up

as

s

ólo

la

indispensable.

No

lo to

ma

s en

cue

nta

.

No

siem

pre

lo to

ma

s en

cuenta.

Lo

tom

as e

n cu

en

ta p

ero

rem

oja

rte e

s un

o d

e tu

sgustos y no quieres privartede hacerlo.

Co

n resp

ecto a las to

cadas y

con

ciertos d

e rock:

ABCD

Deberían prohibirse ya que

oc

as

ion

an

p

rob

lem

as

.

De

be

rían

re

sp

eta

rse

y

ab

rirse m

ás e

spa

cios d

eexpresión.

De

be

rían

reg

ula

rse p

ara

tener más control sobre los

mism

os.

Deberían seguir com

o hastaahora.

¿Q

op

ina

s a

ce

rca

de

las

mu

estras de sexo

y violen

ciaen

televisión

?

ABCD

De

be

rían

re

gu

lars

e

ys

up

rimirs

e

cie

rtos

programas.

Se

de

be

n to

lera

r ya q

ue

reflejan una realidad social.

Es

e

tipo

d

e

pro

gra

ma

sd

eb

ería

tra

ns

mitirs

es

ola

me

nte

e

n

ho

rario

sadecuados para los adultos.

No

de

be

ha

be

r reg

ula

ción

ya q

ue

esto

ate

nta

con

trala

libe

rtad

de

exp

resió

n.

Pie

ns

as

qu

e la

mig

rac

ión

aN

orteam

érica:

ABCD

Es por am

bición.

Es p

orq

ue

no

ha

y trab

ajo

en México.

Es u

n id

ea

l de

vivir en

un

país desarrollado.

Es p

or ig

no

ran

cia y fa

ltade identidad.

Cre

es

q

ue

e

l a

bo

rto…

ABCD

Es u

na

me

did

a q

ue

cad

aq

uie

n

de

bie

ra

de

cid

ir.

De

be

ría

ap

lica

rse

s

ólo

en

caso

s extre

mo

s con

el

con

sen

timie

nto

de

la le

y.

Es u

n crim

en

ina

dm

isible

.

Es un tem

a delicado del cualno quisieras opinar.

Co

n

res

pe

cto

a

l u

so

d

ein

secticidas:

ABCD

Com

pras únicamente los no

contaminantes.

Com

pras aerosoles.

No

com

pra

s inse

cticida

s.

Com

pras cualquierinsecticida.

Si h

ay un

acciden

te en la zo

na

do

nd

e vives y te solicitan

serte

stig

o

de

l m

ism

o,

¿q

haces?

ABCD

Te p

rese

nta

s com

o te

stigo

.

Inte

nta

r e

lud

ir la

res

po

ns

ab

ilida

d

ya

q

ue

resulta poco grato.

No

te p

rese

nta

s po

rqu

epiensas que te com

promete.

Te p

rese

nta

s de

pe

nd

ien

do

de

q

uie

ne

s te

lo

p

ida

n.

¿Q

ué es m

ás adecu

ado

para

mejo

rar la segu

ridad

blica?

ABCD

Incre

me

nta

r los o

pe

rativo

spoliciacos.

Sa

ne

ar

los

c

ue

rpo

s

de

seguridad.

Da

rle

s

pe

so

a

la

pre

ve

nc

ión

q

ue

a

la

represión.

Que cada sector de la ciudad

co

ntro

le

y

ge

stio

ne

s

us

pro

pio

s

me

ca

nis

mo

s

de

seguridad.

Lo

s p

rob

lem

as

am

bie

nta

les

son

:

ABCD

Solucionables a largo plazo.

Solucionables a corto plazo.

Solucionables sólo en parte

a largo plazo.

Imp

osib

les d

e so

lucio

na

r.

De

un

po

rce

nta

je d

e 1

00

,¿

mo

u

bic

ar

ías

tu

pa

rticip

ac

ión

e

n

po

s

de

lm

ejo

ram

ien

to

am

bie

nta

l?

ABCD

De

0

a

2

5

po

r c

ien

to.

De

2

5

a

50

p

or

cien

to.

De

5

0

a

75

p

or

cien

to.

De

75

a 1

00

po

r cien

to.

En

e

l fu

turo

p

ien

sa

s…

ABCD

Se

gu

ir v

ivie

nd

o

en

tu

comunidad.

Irte a otro lugar.

Irte a

otro

lug

ar p

ero

sinp

erd

er e

l con

tacto

con

tucom

unidad.

Viv

ir e

n

el

ex

tran

jero

.

Si s

ab

es

qu

e e

xis

te p

oc

as

an

gre

en

los

ho

sp

itale

s,

¿q

ué h

aces?

ABCD

Do

na

s

sa

ng

re

si

es

necesario.

Ere

s do

na

do

r volu

nta

rio.

Te

p

are

ce

p

elig

ros

o

ym

ole

sto d

ar sa

ng

re; só

lod

on

aría

s

en

u

n

ca

so

extremo.

No

pu

ed

es d

ar sa

ng

re..

¿Q

pie

ns

as

ac

erc

a d

e la

pro

stitució

n?

ABCD

Hay que defender a quienes

la ejercen; su labor es buena.

Es una profesión com

o otras.

Debería regularse.

Es u

n fe

me

no

qu

e n

otendría que existir..

¿C

on

sideras q

ue h

aces algo

pa

ra m

ejo

rar lo

s e

sp

ac

ios

blico

s?

ABCD

Sí.

No.

Muy pocas veces.

No

ha

y na

da

qu

e h

ace

r.

Ac

tua

lme

nte

, los

de

rec

ho

sd

e las mu

jeres:

ABCD

Casi no existen.

So

n

ne

ga

do

s

po

r lo

shom

bres.

So

n

s

res

pe

tad

os

.

No los conoces.

Pie

ns

as

qu

e la

ma

rigu

an

a…

ABCD

De

be

ría

leg

aliz

ars

e

yco

nsu

mirse

libre

me

nte

.

De

be

ría

leg

aliz

ars

e

yc

on

su

mi

rs

ere

sp

on

sa

ble

me

nte

.

No

de

be

ría le

ga

lizarse

.

No

de

be

ría le

ga

lizarse

ya

taca

rse co

n firm

eza

laproducción y distribución.

Co

ns

ide

ra

s

qu

e

el

neo

liberalism

o…

ABCD

Pro

vo

ca

d

es

igu

ald

ad

.

Genera progreso.

Ocasiona contam

inación.

Es un paso necesario para

un nuevo modelo.

Co

n

res

pe

cto

a

l m

ed

ioa

mb

ien

te, ¿

mo

es

ho

y e

lco

mp

rom

iso d

elo

s jó

ve

ne

s c

om

pa

rad

o c

on

el qu

e tenían

hace d

iez año

s?

ABCD

Mayor.

Menor.

Igual.

No tienes idea.

En

tu vid

a cotid

iana:

ABCD

Co

nvive

s, te co

mu

nica

s yaprovechas la presencia deun anciano.

Co

nvive

s pe

ro tie

ne

s mu

yp

oca

com

un

icació

n co

n lo

sa

ncia

no

s. Cre

es q

ue

ha

ypoco que aprender de ellos.

No

c

on

viv

es

n

i tie

ne

sco

nta

cto co

n a

ncia

no

s yta

mp

oc

o

te

inte

res

aría

tenerlo.

No

con

vives co

n a

ncia

no

spero te gustaría.

¿C

l d

e

las

s

igu

ien

tes

ca

us

as

influ

ye

s e

n e

ld

eterioro

amb

iental?

ABCD

La

de

sigu

ald

ad

e in

justicia

social.

La corrupción.

La falta de amor al prójim

o.

El

us

o

de

te

cn

olo

gía

contaminante.

¿C

l es

tu a

ctitu

d fre

nte

aa

lgu

ien

qu

e p

ad

ec

e S

IDA

?

ABCD

Lo

re

ch

az

as

, a

fin

d

ecu

en

tas e

s alg

o q

ue

él se

buscó.

Entiendes su problem

a perotem

es contagiarte y por esop

refie

res

m

an

ten

er

distancia.

Sientes com

pasión.

Te re

lacio

na

s con

él co

mo

co

n

cu

alq

uie

r p

ers

on

a.

Si d

en

tro d

e la

s p

rop

ue

sta

sp

ara

ten

er u

n m

un

do

me

jor

es

tuv

iera

la

d

e

ca

mb

iar

nu

es

tros

h

áb

itos

, tú

ABCD

Estarías dispuesto a hacerlo.

Estarías dispuesto pero sólo

parcialmente.

Si los dem

ás lo hicieran, tútam

bién.

Esperarías a que los dem

áslo

h

icie

ran

p

ara

lu

eg

ohacerlo tú.

Lo

s

ab

us

os

a

l m

ed

ioa

mb

ien

te

de

be

rían

s

er:

ABCD

Castigados m

oralmente.

Castigados penalm

ente.

Ca

st

ig

ad

os

económicam

ente.

No crees en los castigos.

Si tien

es o tu

vieras plan

tas oa

nim

ale

s

en

tu

c

as

a…

ABCD

Los cuidarías, les hablarías y le

s mo

straría

s tu ca

riño

.

Lo

s cuid

aría

s lo n

ece

sario

.

Olvid

aría

s fácilm

en

te su

scuidados.

Lo

s cuid

aría

s sólo

cua

nd

otuvieras tiem

po.

Cu

an

do

era

s n

iño

, en

tufa

milia

, ¿q

uié

n m

an

da

ba

?

ABCD

Tu padre.

Tu m

adre.

Nadie.

Co

nv

ivía

n

tod

os

de

mo

crá

tica

me

nte

.

Si ves p

asar un

a march

a de

pro

tes

ta, ¿

mo

ac

túa

s?

ABCD

Te su

ma

s a la

ma

rcha

.

Te

e

no

jas

p

or

las

incomodidades que genera

en

e

l e

sp

ac

io

urb

an

o.

No

le

d

as

imp

orta

ncia

.

Pie

nsa

s qu

e e

l recla

mo

puede ser justo pero creesq

ue

existe

n o

tras fo

rma

sde m

anifestarlo sin afectara

l resto

de

la ciu

da

da

nía

.

Si

tuv

iera

s

un

fa

milia

rh

om

osexu

al…

ABCD

Lo respetarías y lo trataríascom

o a cualquier persona.

Lo evitarías.

Tra

taría

s

de

a

yu

da

rlo.

Pre

fiere

s no

ha

bla

r de

ltem

a.

¿C

nta

s h

ora

s a

l día

ve

stelevisió

n?

ABCD

Cero horas.

De una a tres.

De

tres a

seis h

ora

s.

Seis o m

ás.

Si te

en

co

ntra

ras

en

un

aciu

dad

saturad

a de carro

s ytu

vie

ras

la p

os

ibilid

ad

de

ad

qu

irir un

o, ¿

qu

é h

aría

s?

ABCD

Com

prarías uno.

Us

aría

s

tran

sp

orte

blic

o

pa

ra

no

contaminar.

Co

mp

raría

s un

o y lo

us

aría

s

lo

loindispensable.

No sólo no lo com

praríass

ino

q

ue

a

de

s

tecom

prometerías a buscar

solu

cion

es a

l pro

ble

ma

.

¿C

l d

e

las

s

igu

ien

tes

situ

ac

ion

es

te

p

reo

cu

pa

más?

ABCD

Co

nta

min

ac

ión

d

e

aire

y agua.

Destrucción de la

biodiversidad.

La pobreza.

Todas te preocupanpor igual.

Lo

s pro

blem

as amb

ientales

son

causad

os p

rincip

almen

tep

or:

ABCD

La economía.

Los políticos.

Todos los hombres.

Los países ricos.

Si

tien

es

u

na

m

ole

stia

inte

stin

al (g

as

) mie

ntra

sviajas en

un

tran

sp

orte

blic

o, ¿

qu

éh

aces?

ABCD

Te reprimes.

Lo dejas salir.

Bu

sc

as

la

m

an

era

d

ee

xpu

lsarlo

sin q

ue

na

die

ad

vie

rta

qu

e

fuis

te

tú.

No

te g

usta

toca

r el te

ma

.

De

los

sig

uie

nte

s p

aís

es

,¿

cu

ál e

s p

ara

ti el q

ue

sco

ntam

ina?

ABCD

Estados U

nidos.

México.

Japón.

Rusia.

Si e

l ch

ofe

r de

l tran

sp

orte

blic

o e

n e

l qu

e v

iaja

s n

ore

sp

eta

las

se

ña

les

, ¿q

haces?

ABCD

Te irritas y le exiges que lohaga.

Le solicitas con amabilidad

qu

e

ten

ga

p

rec

au

ció

n.

No haces nada; para evitar

pro

ble

ma

s te a

gu

an

tas.

Lo

de

nu

ncia

s an

te q

uie

ncorresponda.

¿C

óm

o

ere

s

co

n

tualim

entació

n?

ABCD

Meticuloso.

Com

es lo que sea.

Te cu

ida

s de

no

com

er

mucha chatarra.

Algunas veces cuidadoso y

otras no.

Para el fu

turo

lo p

rincip

al es:

ABCD

De

sarro

llar la

con

cien

ciade la gente.

Ac

ab

ar

co

n

el

ha

mb

rey la pobreza.

Tener sueños y esperanzas.

Insta

ura

r la d

em

ocra

cia.

¿Q

op

ina

s d

e e

sta

fras

e:

“El h

om

bre q

ue n

o se cu

ida

a sí mism

o n

o p

ued

e cuid

arel am

bien

te”?

ABCD

Es cierta.

No es cierta.

Es relativa.

El a

mb

ien

te e

s el q

ue

no

pe

rmite

qu

e e

l ho

mb

re se

cuide.

¿A

qu

ién

rec

urriría

s p

ara

de

nu

nc

iar

un

p

rob

lem

aam

bien

tal?

ABCD

A la policía.

A la prensa.

No sabes a quién.

A las autoridades

ambientales.

En

el fu

turo

los

ho

mb

res

estarán…

ABCD

Más aislados.

Más unidos.

Igual que ahora.

No lo sabes.

Cre

es

qu

e d

e c

on

tinu

ar la

situació

n actu

al…

ABCD

No habrá recursos naturales

a largo plazo.

No habrá recursos naturales

a corto plazo.

Ha

brá

recu

rsos n

atu

rale

sa

larg

o y co

rto p

lazo

sólo

pa

ra u

no

s po

cos p

aíse

s.

Se

po

drá

n so

sten

er lo

srecursos naturales.

Si estás h

aciend

o co

la para

realizar un

trámite y alg

uien

no

la respeta y se m

ete, ¿q

haces?

ABCD

Le

exig

es q

ue

la re

spe

te.

De

nu

ncia

s el h

ech

o co

nel encargado.

Ob

serva

s qu

é h

ace

n lo

sdem

ás antes de hacer algo.

Lo

de

jas, n

o te

imp

orta

.

Ac

tua

lme

nte

, los

de

rec

ho

sd

e los n

iño

s:

ABCD

No se cum

plen.

No te interesan.

So

n

s

co

no

cid

os

y

respetados.

Son negados en los hechos.

¿C

óm

o eres co

n resp

ecto al

tema d

el con

sum

o?

ABCD

Moderado.

Un

ta

nto

c

on

su

mis

ta.

Nada consum

ista.

Un

con

sum

ista a

sum

ido

.

En

nu

es

tra s

oc

ied

ad

, los

va

lore

s s

on

prin

cip

alm

en

tetra

ns

mitid

os

a tra

s d

e:

ABCD

La familia.

La escuela.

La iglesia.

Lo

s

me

dio

s

de

comunicación.

¿C

uál d

e los sig

uien

tes actos

te parece m

ás repro

chab

le?

ABCD

Fu

ma

r en

lug

are

s do

nd

em

olesta el cigarro o dondee

stá

pro

hib

ido

h

ace

rlo.

Arro

jar b

asu

ra e

n la

víapública.

Maltratar anim

ales.

Ocasionar ruidos m

olestose

n h

ora

rios in

ap

rop

iad

os.

AAQ

ué es lo

qu

e te hace sen

tira g

usto

en u

n lu

gar:

ABCD

Que esté lim

pio.

La

ge

nte

qu

e e

sté co

ntig

o.

Qu

e b

rind

e co

mo

did

ad

es

que comúnm

ente no tienes.

Cu

alq

uie

r lug

ar te

resu

ltacóm

odo porque eresadaptable a lascircunstancias.

¿Q

uié

ne

s

ge

ne

ran

m

ás

pro

ble

ma

s

am

bie

nta

les

?

ABCD

Los automóviles.

Las fábricas.

Las personas.

No lo sabes.

¿C

óm

o eres al co

no

cer a un

ap

erson

a?

ABCD

Cuidadoso.

Abierto.

Se

n la

pe

rson

a te

de

jas

o no llevar por los prejuicios.

Cerrado y tím

ido.

El m

ejor u

so q

ue se le p

ued

ed

ar al din

ero es:

ABCD

Guardarlo.

Gastarlo.

Com

partirlo.

Invertirlo.

Si sab

es qu

e un

pro

du

cto n

oe

s

bu

en

o

pa

ra

tu

sa

lud

(cig

arro

s,

refre

sc

os

,e

tcé

tera

), ¿

qu

é

ha

ce

s?

ABCD

No lo consum

es.

No lo consum

es e intentasque otros tam

poco lo hagan.

Lo haces moderadam

ente.

Te da lo mism

o, de algo hayque m

orir.

Si p

ud

iera

s e

leg

ir, ¿d

ón

de

vivirías?

ABCD

En la ciudad.

En el cam

po.

En

tre se

ma

na

en

la ciu

da

dy los fines de sem

ana en elcam

po.

Pe

rma

ne

nte

me

nte

e

n

el

cam

po

y sólo

de

vez e

ncu

an

do

irías a

la ciu

da

d.

Crees q

ue la co

ntam

inació

nen

tu ciu

dad

:

ABCD

Impide alcanzar una buena

calidad de tu vida.

Es irre

versib

le, ya

po

cose

pu

ed

e h

ace

r po

r ella

.

Ya

te a

costu

mb

raste

, no

pa

sa d

e g

en

era

r alg

un

as

molestias.

No afecta tu calidad de vida.

Co

n resp

ecto al cu

idad

o d

etu

c

ue

rpo

, ¿

qu

é

ha

ce

s?

ABCD

Te cuidas y haces ejerciciocotidianam

ente.

Te cuidas pero normalm

enteno haces ejercicio.

Te cuidas y haces ejerciciode vez en cuando.

No te cuidas.

Si en

tras a un

bañ

o p

úb

licoy el san

itario está su

cio, ¿

qu

éh

aces?

ABCD

No

lo u

tilizas n

i jala

s ladescarga.

No

lo u

tilizas p

ero

jala

s ladescarga.

Jalas la descarga, lo utilizasy vuelves a jalar.

Le

re

cla

ma

s

a

qu

ien

con

side

ras re

spo

nsa

ble

.

En

tu co

mu

nid

ad d

escub

resu

n

sitio

p

úb

lico

m

uy

de

terio

rad

o, ¿

qu

é h

ac

es

?

ABCD

Lo comentas con conocidos

o con tu familia.

Lo

d

en

un

cia

s

an

te

las

autoridades.

No haces nada.

Te juntas con la gente de laz

on

a

pa

ra

da

rle

un

asolución.

Si

ve

s

a

do

s

pe

rso

na

sp

ele

án

do

se

e

n

la

ca

lle:

ABCD

Mira

s alre

de

do

r bu

scan

do

un

po

licía p

ara

qu

e é

l seh

ag

a ca

rgo

de

sep

ara

rlas.

Inte

nta

s inte

rven

ir com

obuen ciudadano.

Te cambias de acera pues

te g

en

era

rech

azo

tod

o lo

relacionado con la violencia.

No te involucras porque te

podría generar problemas.

¿H

as

p

ar

tic

ipa

do

pe

rso

na

lme

nte

e

n

lab

ús

qu

ed

a d

e o

pc

ion

es

qu

ep

os

ibilite

n e

l me

jora

mie

nto

de

la

c

alid

ad

d

e

vid

a?

ABCD

Sí.

No.

Lo hiciste una vez.

Sie

mp

re

qu

e

pu

ed

es

lohaces.

La

so

luc

ión

pa

ra e

vita

r qu

es

e

sig

an

p

erd

ien

do

lo

se

sp

ac

ios

p

úb

lico

s

de

en

cu

en

tro c

on

sis

tiría e

n:

ABCD

Pro

hib

ir la co

nstru

cción

yd

esig

na

r má

s zon

as d

einterés com

unal.

Dialogar con las autoridades

para saber qué solucionesproponen.

Pla

nifica

r a la

rgo

pla

zo la

co

mu

nid

ad

d

es

ea

da

.

Lle

ga

r a a

cue

rdo

s en

tre e

lsector público y el privado.

An

te

la

cr

ec

ien

ted

elincu

encia en

las ciud

ades,

op

inas q

ue:

ABCD

Lo

s ciud

ad

an

os d

eb

ería

ntener un arm

a en sud

om

icilio p

ara

de

fen

de

rse.

Na

die

de

be

ría te

ne

r arm

as

ya q

ue

las m

isma

s incita

na la violencia.

Lo

s ciud

ad

an

os d

eb

ería

nte

ne

r arm

as p

ara

lizan

tes

y no mortales.

Se

ría b

ue

no

qu

e tu

viera

na

rma

s sólo

aq

ue

llos q

ue

supieran usarlas.

C C

C DC C

DDD D

DAAA

B BA B

B CB B