i. avances y retos de la política social · • entre 2000 y 2011, la tasa de graduación de...

6
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 58 • Junio 30 de 2013 I. Avances y retos de la política social Panorama de la educación La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi- cos (OCDE) ha publicado el Panorama de la Educación 2013, con la finalidad de analizar los avances logrados en materia de educación por los países que integran la Organización. En el caso de México, destacan los siguientes resultados: Entre 2000 y 2011, la tasa de graduación de educación me- dia superior creció 3.6 por ciento al año, superando el pro- medio de la OCDE que fue de 0.6 por ciento anual. - Hoy en día las generaciones de jóvenes logran mayores niveles de educación. - La conclusión del nivel medio superior es casi el doble entre las personas de 25 a 34 años (44 por ciento) en comparación con las personas de 55 a 64 años (23 por ciento). - Sin embargo, el porcentaje de egresados universitarios continúa por debajo del promedio de la OCDE. La matriculación de niños de 4 años aumentó de 70 por cien- to en 2005 a casi 100 por ciento en 2011 (ver gráfica 1). - A la educación preescolar se destinan recursos equiva- lentes a 0.6 por ciento del PIB, misma proporción que el promedio de la OCDE. - El informe de la prueba PISA ha documentado que los es- tudiantes de 15 años que logran mejores resultados en lectura tuvieron al menos un año de educación preescolar. Indicadores de Desarrollo Social El gasto en educación de México (6.2 por ciento del PIB) es similar al promedio de la OCDE (6.3 por ciento del PIB). - Entre 2005 y 2010, el gasto por estudiante en educación básica y media superior aumentó 4 por ciento, mientras que el gasto por estudiante de educación superior creció 5 por ciento. - Sin embargo, estos aumentos no parecen ser suficientes, ya que el gasto anual por estudiante equivale al 20 por ciento del PIB per cápita en México, en tanto que el pro- medio de la OCDE es de 28 por ciento del PIB per cápita. - Otro reto reside en el uso de los recursos, puesto que en México 93.3 por ciento del presupuesto educativo se uti- liza para salarios (profesores y personal en general). En educación primaria, 87.2 por ciento de los recursos son para las remuneraciones de los maestros, mientras que en secundaria y educación media superior se destina el 78.1 por ciento. Incrementar la escolaridad después de la educación obliga- toria, también representa un reto. - Sólo 36 por ciento de los adultos tienen al menos educa- ción media superior. - Las tasas de matrícula de México son menores al pro- medio de la OCDE (ver gráfica 3), donde las distancias se incrementan en los rangos de edad de 15 a 19 años y 20 a 29 años. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Porcentaje España México Países Bajos Francia Bélgica Dinamarca Reino Unido Noruega Islandia Italia Alemania Nueva Zelanda Irlanda Luxemburgo Suecia Israel Hungría Japón Ausrtria Estonia Eslovenia Portugal República Checa Media OCDE Corea Estados Unidos Chile Federación Rusa Argentina República Eslovaca Australia Polonia Finlandia Brasil Canadá Suiza Turquía Gráfica 1. Tasa de matriculación de niños de 4 años, 2005 y 2011. Fuente: OCDE (2013). 2011 2005 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Gasto corriente (porcentaje) México Portugal Argentina Bélgica Turquía Japón Luxemburgo Suiza Israel España Países Bajos Italia Estados Unidos Irlanda Dinamarca Francia Eslovenia Noruega Islandia Media OCDE Canadá Austria Australia Hungría Brasil Corea Polonia Suecia República Eslovaca Finlandia República Checa Reino Unido Gráfica 2. Distribución del gasto corriente de educación primaria, secundaria, media superior y carreras técnicas no universitarias, 2010. Nota: sólo se incluyen instituciones públicas. Fuente: OCDE (2013). Remuneración de todo el personal Otros gastos corrientes

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 58 • Junio 30 de 2013

I. Avances y retos de la política social Panorama de la educación

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE) ha publicado el Panorama de la Educación 2013, con la finalidad de analizar los avances logrados en materia de educación por los países que integran la Organización. En el caso de México, destacan los siguientes resultados:

• Entre2000y2011,latasadegraduacióndeeducaciónme-dia superior creció 3.6 por ciento al año, superando el pro-mediodelaOCDEquefuede0.6porcientoanual.

- Hoy en día las generaciones de jóvenes logran mayores niveles de educación.

- La conclusión del nivel medio superior es casi el doble entre laspersonasde25a34años(44porciento)encomparaciónconlaspersonasde55a64años(23porciento).

- Sin embargo, el porcentaje de egresados universitarios continúa por debajo del promedio de la OCDE.

• Lamatriculacióndeniñosde4añosaumentóde70porcien-toen2005acasi100porcientoen2011(vergráfica1).

- A la educación preescolar se destinan recursos equiva-lentesa0.6porcientodelPIB,mismaproporciónqueelpromedio de la OCDE.

- ElinformedelapruebaPISAhadocumentadoqueloses-tudiantes de15 años que logranmejores resultados enlectura tuvieron al menos un año de educación preescolar.

Indicadores deDesarrollo Social

• ElgastoeneducacióndeMéxico(6.2porcientodelPIB)essimilaralpromediodelaOCDE(6.3porcientodelPIB).

- Entre2005y2010,elgastoporestudianteeneducaciónbásicaymediasuperioraumentó4porciento,mientrasque el gasto por estudiante de educación superior creció 5porciento.

- Sin embargo, estos aumentos no parecen ser suficientes, yaqueelgastoanualporestudianteequivaleal20porcientodelPIBpercápitaenMéxico,entantoqueelpro-mediodelaOCDEesde28porcientodelPIBpercápita.

- Otro reto reside en el uso de los recursos, puesto que en México 93.3 por ciento del presupuesto educativo se uti-liza para salarios (profesores y personal en general). En educaciónprimaria,87.2porcientode losrecursossonpara las remuneraciones de los maestros, mientras que en secundaria y educación media superior se destina el 78.1porciento.

• Incrementarlaescolaridaddespuésdelaeducaciónobliga-toria, también representa un reto.

- Sólo 36 por ciento de los adultos tienen al menos educa-ción media superior.

- Las tasas de matrícula de México son menores al pro-mediode laOCDE(vergráfica3),donde lasdistanciasseincrementanenlosrangosdeedadde15a19añosy20a29años.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Porc

enta

je

Espa

ñaM

éxic

oPa

íses

Baj

osFr

anci

aBé

lgic

aD

inam

arca

Rein

o U

nido

Nor

uega

Isla

ndia

Ital

iaA

lem

ania

Nue

va Z

elan

daIrl

anda

Luxe

mbu

rgo

Suec

iaIs

rael

Hun

gría

Japó

nA

usrt

riaEs

toni

aEs

love

nia

Port

ugal

Repú

blic

a C

heca

Med

ia O

CD

EC

orea

Esta

dos

Uni

dos

Chi

leFe

dera

ción

Rus

aA

rgen

tina

Repú

blic

a Es

lova

caA

ustr

alia

Polo

nia

Finl

andi

aBr

asil

Can

adá

Suiz

aTu

rquí

a

Gráfica 1. Tasa de matriculación de niños de 4 años, 2005 y 2011.

Fuente: OCDE (2013).

2011 2005

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Gas

to c

orrie

nte

(por

cent

aje)

Méx

ico

Port

ugal

Arg

entin

aBé

lgic

aTu

rquí

aJa

pón

Luxe

mbu

rgo

Suiz

aIs

rael

Espa

ñaPa

íses

Baj

osIt

alia

Esta

dos

Uni

dos

Irlan

daD

inam

arca

Fran

cia

Eslo

veni

aN

orue

gaIs

land

iaM

edia

OC

DE

Can

adá

Aus

tria

Aus

tral

iaH

ungr

íaBr

asil

Cor

eaPo

loni

aSu

ecia

Repú

blic

a Es

lova

caFi

nlan

dia

Repú

blic

a C

heca

Rein

o U

nido

Gráfica 2. Distribución del gasto corriente de educación primaria,secundaria, media superior y carreras técnicas no universitarias, 2010.

Nota: sólo se incluyen instituciones públicas.Fuente: OCDE (2013).

Remuneración de todo el personal Otros gastos corrientes

Con el objetivo de contribuir a la planeación, disminuir los tiempos de recolección de la información y mejorar la focaliza-ción de las acciones de la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), se pone a disposición de los programas un paquete de planeación basado en la información recolectada en los años 2011,2012y2013por losprogramasde laSedesol, la cualfue recolectadaa travésdelCuestionarioÚnicode Informa-ciónSocioeconómica(CUIS),delaEncuestadeCaracterísticasSocioeconómicas de los Hogares (Encaseh) y el cuestionario de Liconsa.

Esta información se integra como una herramienta de apoyo paralaplaneaciónderecorridosenlasZonasdeAtenciónPrio-ritarias(ZAP)delaCNCH;nopretendesustituirlosesfuerzosde planeación y recolección de información con que cuentan las entidades y otros programas para este objetivo. En todo caso deben ser herramientas complementarias para optimizar los resultados.

La información se consolidó a partir de una limpieza de datos, integrando lamásactualycompleta,permitiendoelaprove-chamiento de la que se considera vigente y que cumple con los requerimientos para la identificación de las y los beneficia-rios conforme a la normatividad aplicable. La información fue evaluada con elmodelo de identificación2013.Al resultadodeestaconsolidaciónseledenomina“InformaciónBase”(vercuadro1).

El paquete de planeación consta de:

• Cartografía a nivel localidad. Mapas con la identificación decoloniasenZAPen localidadesurbanas;en localidadesrurales se incluye la identificación de media, alta o muy alta marginación(vergráfica4).

II. Acciones de la SedesolAcciones para la planeación y focalización de la CNCH

- LaOCDEidentificaquedurantelos4añosposterioresalaeducaciónobligatoria,másdedosterceraspartesdelos jóvenes deja de estudiar.

• EnMéxicodifiereelvínculoobservadoentrelatasadedes-empleo y el nivel de escolaridad, respecto a lo observado en losdemáspaísesdelaOCDE.

- En nuestro país, la tasa de empleo entre las personas con un nivel de estudios inferior a la educación media supe-rioresde62porciento,estoesmayoralpromediodelaOCDE(55porciento).

- Mientras tanto, la tasa de empleo para las personas con educaciónmediasuperioresde71porciento,menoralpromediodelaOCDE(83porciento).

En suma, el estudio muestra que México ha logrado avanzar en cobertura educativa, así como aumentar su gasto público en educación. Sin embargo, persisten retos que deben ser atendi-dos en los próximos años, como reducir la deserción escolar en losniveleseducativosnoobligatoriosyhacermáseficienteelgasto educativo.

Cuadro 1. Resultados obtenidos para los 400 municipiosde la CNCH de acuerdo con la información base.

400 municipios

HogaresLBCalidad y espacios vivienda Piso de tierra Techos endebles Muros endebles Hacinamiento Vivienda rentada, prestada o sin escriturasAcceso a los servicios básicos de la vivienda Sin agua entubada en el terreno Sin drenaje Sin electricidad Cocina con leñaAcceso a la alimentación

PersonasCarencia por rezago educativoCarencia por acceso a servicios de saludCarencia por acceso a la seguridad social

2,148,3961,906,421

558,128307,889270,950350,662

1,407,131925,348583,905415,594

82,533432,207595,779

2,328,3832,397,5404,529,273

Fuente: elaborado por la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios.

100908070605040302010

0

Porc

enta

je

De 40 añoso más

De 30 a39 años

De 20 a29 años

De 15 a19 años

De 5 a14 años

3 y 4años

Gráfica 3. Comparativo México-OCDEde tasas de matrícula por edad, 2011.

Fuente: OCDE (2013).

México Media OCDE

Gráfica 4. Ejemplo de cartografía a nivel localidad.

Fuente: elaborado por la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios.

Mapa a nivel colonia

Límite de la colonia

Límite de la AGEB

Núm. de la manzana

Manzana en ZAP

Nomenclatura

III. Estudios y publicaciones de interésEfectos positivos del liderazgo femenino

La edición más reciente de Finanzas y Desarrollo, una publicación periódica del Fondo Monetario Internacional (FMI),incluye el artículo “Mujeres al mando”,elaborado por los profesores de la Uni-versidaddeHarvardRohiniPandeyPe-tia Topalova.1 En el texto se reportan los resultados observados a partir de la modificacióndelaConstitucióndeIndia,en1993,parareservaralasmujeresunatercera parte de los cargos en todos los niveles del gobierno local. Esta medida aumentó drásticamente el número demujeres entre los líderes locales, de me-nosde5porcientoen1992acercade40porcientoen2005.

El estudio reportado se concentró en el estadodeBengalaOccidental,dondeencada elección en una tercera parte de los consejos de aldea, seleccionados de manera aleatoria, el cargo de consejero jefe se reserva para una mujer.2 Entre la implementacióndelsistemaen1998y la recopilación de datos en 2007 sepresentaron dos elecciones, en 1998 yen 2003. De tal suerte que se puedenencontrar tres tipos de aldeas: aquellas donde se reservaron cargos para una mujer en un consejo de aldea una vez (en1998o2003),dosveces(en1998y

2003)onunca.Estopermiteestudiarelimpacto de las diferentes duraciones de exposición a una mujer líder.

Los resultados del estudio sugieren que la participación de las mujeres en pues-tos de liderazgo puede cambiar la acti-tud de la opinión pública.

Cambio de la opinión de los votantes so-bre la eficacia de las mujeres en puestos de liderazgo.Paradeterminar laopiniónde los votantes sobre las mujeres líderes en general, se presentó a los aldeanos un discurso grabado por un consejero de al-deaenunareunión.Paralamitaddelosencuestados la voz del discurso era la de una mujer y para la otra mitad la de un hombre. Las opiniones de los votantes sobre la eficacia de un líder, basada sim-plemente en su género, difieren conside-rablemente. En aquellas aldeas que nunca tuvieron a una mujer consejera, las mu-jeres líderes son calificadas como mucho menos eficientes que los hombres. Sin embargo, entre los votantes masculinos que como resultado del sistema de cuo-tas observaron por lo menos a una mujer líder, esta brecha desaparece: otorgan a la mujer líder una calificación más altaque al hombre líder en el mismo puesto.

1 El artículo se puede consultar en línea en http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2013/06/pdf/pande.pdf 2 El hecho de que las aldeas se seleccionen de manera aleatoria asegura que toda diferencia observada entre los consejos con cargos reservados y no reser-

vados después de su implementación pueda interpretarse con seguridad como el efecto causal de tener a una mujer líder.3 Se encuestaron hogares en 495 aldeas seleccionadas de manera aleatoria en Birbhum, un distrito primordialmente rural y pobre a unos 200 kilómetros de

Calcuta. Se entrevistó por separado a un hombre, una mujer y a todos los adolescentes (de 11 a 15 anos) en cada uno de los aproximadamente 7 mil hoga-res de la muestra. La encuesta contenía preguntas detalladas sobre su nivel educativo y cómo utilizaban su tiempo. También se solicitó que evaluaran a sus consejeros y a una serie de líderes hipotéticos. Los padres tuvieron la oportunidad de hablar sobre las aspiraciones que albergaban para sus hijos, mientras que los adolescentes expresaron sus propias esperanzas.

Adicionalmente, los datos del estudio muestran que la primera vez que los aldeanos tienen a una mujer líder, son máscríticosconellaqueconsuscolegasmasculinos, pese a que los indicadores objetivos muestran que las mujeres lí-deres desempeñaron sus funciones con la misma eficacia que los hombres. Sin embargo, después de que los aldeanos han estado expuestos al liderazgo de una mujer por segunda vez, la valoran a la par que al hombre líder.

Cambio en las aspiraciones de las mu-jeres jóvenes. A través de una encues-ta3 se midieron las aspiraciones de las jóvenes en cuatro ámbitos: nivel edu-cativo deseado, edad a la que deseaban casarse, profesión preferida a los 25años y deseo de ser elegida consejero de aldea algún día. En aldeas en las que nunca hubo una mujer líder existía una brecha considerable entre las aspiracio-nes de los padres para sus hijos varones yparasushijas.Porejemplo,eracasi50por ciento menos probable que estos padres dijeran que deseaban que sus hijas se graduaran o realizaran estudios superiores en comparación con sus hijos varones. Sin embargo, en aldeas en las que hubo una mujer líder durante dos ci-

• Resumen a nivel estatal y municipal del total de hogares con“InformaciónBase”ysucondiciónrespectoalaevalua-ción de la pobreza multidimensional.

• Base de datos y diccionario de información en tres ta-blas(Identificacióndehogar,InformaciónanivelintegranteeInformaciónadicional). - Generador del cuadernillo de identificación de ho-

gares. Sistema web que permite generar los cuadernillos con el resumen de información por hogar.

- Instructivo para el uso del cuadernillo.

Finalmente, esta información que otorga elementos para me-jorarlaplaneaciónpermitiráalasdelegacionesenlosestados

focalizar y priorizar las zonas y/u hogares que requieren de in-tervención por parte de los programas sociales de acuerdo con su condición respecto a la evaluación de la pobreza multidi-mensional, así como disminuir los tiempos de recolección debi-doalconocimientogeográficopreviodelazonaeinformaciónsocioeconómica que permite ubicar posibles beneficiarios.

Asimismo, se destaca que la capacitación en el llenado del CUIS es fundamental y que cada intervención hechapor losprogramas sociales implica la necesidad de recolectar el cues-tionario complementario específico, puesto que la calidad en el proceso de recolección de información incide de manera direc-ta en la información del padrón de beneficiarios.

IV. Indicadores macroeconómicosy su repercusión sobre el desarrollo socialEn la primera quincena de junio se dio a conocer la información referente a la actividad económica, indicadores de ocupación yempleo,yelÍndiceNacionaldePreciosalConsumidor.Todosestos indicadores macroeconómicos proporcionan informa-ción relevante sobre el dinamismo de la economía nacional y el bienestar de las familias.

Indicador Global de la Actividad Económica

Este indicador, que tiene el propósito de adelantar el compor-tamientodelProductoInternoBruto(PIB),reportóunadismi-nuciónde0.77porcientoenabrildeesteañoenrelaciónconelmes inmediato anterior con cifras desestacionalizadas. En este sentido, existe un estancamiento de la actividad económica en unpromediodelindicadorde127puntosapartirdelmesdejuniodelañopasado(vergráfica5).Estosdatos,aunadosalosobservadosparaelPIBparaelprimertrimestredeesteaño,auguran un bajo crecimiento de la actividad económica en la primeramitaddel2013.

El decrecimiento observado en el mes de abril tuvo lugar debi-do a las reducciones mensuales en las actividades secundarias (1.67porciento)yterciarias(0.57porciento),aunquelaspri-

mariaspresentaronunavanceimportantede8.67porciento.Noobstante,ensucomparaciónanual,elIGAEavanzó4.6porciento en términos reales, debido a que las actividades prima-rias, secundarias y terciarias crecieron con respecto al mismo mesdelañoanterioren6.6,3.3y5.2porciento,respectiva-mente(vergráfica6).

DeacuerdoconelINEGI,esnecesariotomarenconsideraciónque este aumento se deriva del alza por los efectos del calen-dario, principalmente por el periodo de la Semana Santa que se ubicóenmarzo,mientrasqueen2012seestablecióenabril,de tal manera que en el mes de referencia hubo un mayor nú-mero de días laborables que en igual mes del año anterior.

Empleo

Paraqueelcrecimientodelaproducciónsereflejeenbienestarde la población es necesario observar también si ha aumenta-do la creación de empleos en el país. De acuerdo con la Encues-taNacionaldeOcupaciónyEmpleolevantadaporelINEGI,lapoblacióneconómicamenteactivaocupadafuede95.07porcientoenmayode2013,mientrasque latasadedesocupa-

clos electorales, la brecha de género en cuanto a las aspiraciones se redujo nota-blemente. Las aspiraciones de los padres para sus hijos varones no cambiaron, de manera que toda la reducción de la bre-chaestáimpulsadaporlasmayoresas-piraciones para sus hijas.

De igual manera, la presencia de una mujer líder durante un segundo ciclo tuvo un impacto en las aspiraciones de las adolescentes. En aldeas en las que no

se reservaron cargos para mujeres líde-res, losniñoseranmásambiciososquelas niñas, aunque la brecha de género es menos pronunciada que entre los pa-dres. El contacto continuo con mujeres líderes reduce esta brecha elevando las aspiraciones de las niñas. En aldeas en las que se reservaron cargos para muje-resen1998y2003esmayorlaproba-bilidad de que las adolescentes aspiren a unacarreraprofesionalysecasenmástarde.

Las mayores aspiraciones de las niñas vi-nieron acompañadas de mejoras reales en el nivel educativo y el uso del tiem-po. Los niños comienzan con una ligera ventaja en comparación con las niñas en términos de probabilidades de asistir a la escuela, capacidad para leer y grados finalizados. Sin embargo, esta brecha desaparece completamente en aldeas donde hay mujeres líderes durante dos ciclos electorales. Las niñas también de-dican menos tiempo a tareas del hogar.

130

120

110

100

902008 2009 2010 2011 2012 2013

Gráfica 5. Evolución del Indicador Global de la Actividad Económicaa abril de 2013 (cifras desestacionalizadas).

Fuente: INEGI.

Tendencia-cicloSerie desestacionalizada

Gráfica 6. Variación de los grupos de actividades del IGAEa abril de 2013 (variación mensual y anual).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Primarias

Terciarias

IGAE

Secundarias

Variación mensual

8.7

-0.6

-0.8

-1.7

-4.0 0.0 4.0 8.0

Primarias

Terciarias

IGAE

Secundarias

Variación anual

6.6

5.2

4.6

3.3

-2.0 0.0 4.0 6.02.0 8.0

ciónfuede4.93porciento.Porsectoresde laeconomía, losservicios son el sector con mayor proporción de gente ocupada (42.2porciento),seguidodelcomercio(19.54porciento), laindustriamanufacturera(15.75porciento),elsectoragrope-cuario(13.87porciento)y,porúltimo,elsectordelaconstruc-ción(7.29porciento).

Las cifras indican que la tasa de desocupación presentó una re-ducciónde0.2puntosporcentualesconrespectoalmesdeabrildeesteaño(4.95porciento)[vergráfica7].Ensucomparaciónanual,latasadedesocupaciónaumentóde4.83porcientoenmayode2012a4.93porcientoenmayodeesteaño.

Porotrolado,lapoblaciónsubocupada,esdecir,aquellasper-sonas que tienen la necesidad y disponibilidad para trabajar un mayor número de horas pero no encuentran trabajo, fue de 8.64porciento,mayoren0.02puntosporcentualesalaobser-vadaendeabrilde2012ymenoren0.25puntosporcentualesrespecto a la reportada en de mayo del año pasado.

Ensuanálisisporgénero,lastasasdedesocupaciónydesubo-cupación tienen comportamientos particulares: mientras que son los hombres los que se encuentran en mayor medida en condicióndesubocupaciónybuscantrabajarmáshorasa lasemana, para la población que se encuentra en busca de tra-bajo los resultados son muy similares para ambos sexos (ver gráficas8ay8b).Enmayode2013,latasadedesocupaciónfuede4.93porciento,idénticatantoparahombrescomoparamujeres. En relación a la desocupación, la diferencia fue impor-tante: mientras que el porcentaje de hombres subocupados fuede9.40porciento,lasmujeresenestacondiciónfueronel7.44porcientodelaPEA.

Precios de los alimentos

DeacuerdoconelINEGI,enlaprimeraquincenadelmesdeju-niode2013elÍndiceNacionaldePreciosalConsumidor(INPC)disminuyó0.05porcientoconrespectoalaquincenaanterior(ver gráfica9),mientrasqueel índicede alimentos tambiénregistróunadisminuciónquincenalde0.87porcientoenelpe-riodo de referencia.

El comportamiento de los precios (en específico, de los precios de los alimentos) en las últimas semanas representa buenas noticias para la población nacional, pues ante el visible estan-camiento de la actividad económica, la reducción de la infla-ción atenúa los impactos negativos en el poder adquisitivo de las personas. No obstante, es necesario tomar en cuenta la volatilidad en el mercado de los alimentos en los últimos años, pues existe la posibilidad latente de que los fenómenos natu-rales eleven los precios nuevamente.

Ensucomparaciónanual,el INPCse incrementóen4.24porciento,debidoengranmedidaalaumentode6.50porcientoenel índicedealimentos(vergráfica10).EstacifraseubicaporencimadelobjetivodeinflaciónestablecidoporelBancoCentral(3±1porciento)aunque,comosepuedeapreciarenlagráfica,sutendenciaanualpresentaunsentidoalabaja.

6

5

4

Porc

enta

je

May

.Ju

n.Ju

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.M

ay.

Jun.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

Nov

.D

ic.

Ene.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.

2011 2012 2013

Gráfica 7. Evolución de la tasa de desocupación mensuala mayo de 2013 (como porcentaje de la PEA).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

6.0

3.0

0.0

2010

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

2013

Gráfica 8a. Tasa de desocupación según sexo (de mayo 2012 a mayo 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Mujeres Hombres

12.0

9.0

6.0

3.0

0.0

2010

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.

2013

Gráfica 8b. Tasa de subocupación según sexo (de mayo 2012 a mayo 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Mujeres Hombres

1.50

1.00

0.50

0.00

-0.50

-1.00

2012 2013

1Q

juni

o2

Q ju

nio

1Q

julio

2Q

julio

1Q

ago

sto

2Q

ago

sto

1Q

sep

tiem

bre

2Q

sep

tiem

bre

1Q

oct

ubre

2Q

oct

ubre

1Q

nov

iem

bre

2Q

nov

iem

bre

1Q

dic

iem

bre

2Q

dic

iem

bre

1Q

ene

ro2

Q e

nero

1Q

febr

ero

2Q

febr

ero

1Q

mar

zo2

Q m

arzo

1Q

abr

il2

Q a

bril

1Q

may

o2

Q m

ayo

1Q

juni

o

Gráfica 9. INPC e índice de alimentos (variación quincenal junio 2012-junio 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos

Directorio

Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social

Juan Carlos Lastiri QuirósSubsecretariodeProspectiva,Planeacióny Evaluación

Edgar Ramírez MedinaDirectorGeneraldeAnálisisyProspectiva

Williams Peralta LazoDirectorGeneralAdjuntodeCoordinaciónInterinstitucional

Domingo Faustino Hernández ÁngelesDirectordeAnálisisEstadístico

Fernando Acosta ChávezDirectordeProyectosEstratégicos

Hugo Federico Velarde RonquilloDirectordeProspectivaInstitucional

Diana Manuel GutiérrezSubdirectoradeInvestigaciónEstratégica

Alejandra Fabiola Sánchez OrtizSubdirectoradeAnálisisEconométrico

Ricardo Zaragoza CastilloSubdirectordeAnálisisEconómicoy Social

Gerardo Antonio Escaroz CetinaSubdirectordeRelacionesInstitucionales

Zaira Samara García PadillaNancy Tirado Olivo Adán Heras RamírezErick Omar Jiménez PérezAuxiliaresdeInvestigación

Colaboración especial

Dirección General de Geoestadísticay Padrones de Beneficiarios

Unidad de Comunicación SocialDirección de Comunicación DigitalDiseño y edición

Esta publicación es una compilación de información elaborada por la Dirección GeneraldeAnálisisyProspectiva,delaSubsecretaríadeProspectiva,Planeacióny Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

www.sedesol.gob.mx

V. BibliografíaFMI(2013)“Mujeresalmando”,enFinanzas y Desarrollo. Washington: Fondo Mone-tarioInternacional(consulta:juniode2013).www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2013/06/pdf/pande.pdf

INEGI(2013)Índice Global de la Actividad Económica.México:InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografíayBancodeMéxico(consulta:juniode2013).www.inegi.org.mx

INEGI(2013)Indicadores oportunos de Ocupación y Empleo.México:InstitutoNacio-naldeEstadísticayGeografía(consulta:juniode2013).www.inegi.org.mx

INEGI(2013)Índice Nacional del Precios al Consumidor.México:InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía(consulta:juniode2013).www.inegi.org.mx

OCDE (2013)Panorama de la Educación 2013. Washington: Organización para la CooperaciónyelDesarrolloEconómicos(consulta:juniode2013).www.oecd.org/edu/eag.htm

Durante la primera quincena de junio de 2013,lamitaddelosíndicesespecíficosque componen el índice de alimentos presentaron disminuciones respecto al mesprevio(vercuadro2):

• Lamayorreducciónlaregistraronlasfrutasyhortalizas,lacualfuede4.38por ciento.

• Lospreciosde la leche,derivadosdeleche y huevo decrecieron 0.67 porciento.

• Los aceites y grasas comestibles semantuvieronprácticamenteconstan-tes.

• Elmayor aumento se registró en lospescados y mariscos.

Cuadro 2. Variación de los gruposque conforman el índice de alimentos.

Variación quincenal1.ª quincena de junio

Grupos 2013

Pescados y mariscos

Otros alimentos

Azúcar, café y refrescos envasados

Aceites y grasas comestibles

Pan, tortillas y cereales

Carnes

Leche, derivados de leche y huevo

Frutas y hortalizas

0.36

0.27

0.12

0.01

-0.08

-0.09

-0.67

-4.38

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisisy Prospectiva con información del INEGI.

15.0

10.0

5.0

0.0

2012 2013

1Q

juni

o

2Q

juni

o

1Q

julio

2Q

julio

1Q

ago

sto

2Q

ago

sto

1Q

sep

tiem

bre

2Q

sep

tiem

bre

1Q

oct

ubre

2Q

oct

ubre

1Q

nov

iem

bre

2Q

nov

iem

bre

1Q

dic

iem

bre

2Q

dic

iem

bre

1Q

ene

ro

2Q

ene

ro

1Q

febr

ero

2Q

febr

ero

1Q

mar

zo

2Q

mar

zo

1Q

abr

il

2Q

abr

il

1Q

may

o

2Q

may

o

1Q

juni

o

Gráfica 10. INPC e índice de alimentos (variación anual junio 2012-junio 2013).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

Índice general Alimentos