i. avances y retos de la política social - gob.mx · la tasa de anemia entre mujeres que...

6
Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 66 • Noviembre 15 de 2013 I. Avances y retos de la política social Violencia contra las mujeres En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define violencia contra las mujeres como “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cau- se daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, econó- mico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. A partir de este fundamento, se ha dado un replan- teamiento de los principios rectores de la política pública de combate a la violencia contra las mujeres. El presente boletín aborda el tema de la violencia contra las mujeres partiendo del panorama actual de América Latina y posteriormente se anali- za la situación observada en México. El 12 de noviembre de 2013 el Programa de las Naciones Uni- das para el Desarrollo (PNUD) publicó el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Lati- na. Este Informe aborda diversos aspectos de la seguridad ciu- dadana, entre ellos la violencia de género que “es un tipo de agresión en contra de una persona o grupo de personas por razón de su género, y se manifiesta de manera más intensa y predominante en contra de las mujeres y las niñas.” 1 De acuerdo al PNUD, en América Latina alrededor de una ter- cera parte de las mujeres han padecido violencia dentro de su propio hogar y dos terceras partes han sido víctimas fuera de su domicilio. En particular, para analizar la violencia sexual, el In- forme del PNUD usa como aproximación el indicador de tasa de violaciones por cada 100 mil habitantes, de acuerdo al cual, en 10 de los 15 países de la región que fueron analizados aumentó el nivel de violencia sexual entre 2005 y 2011. México presenta un aumento de 16%, al pasar de una tasa de 25 a una de 29 violaciones por cada 100 mil habitantes (ver cuadro 1). En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cuenta con información sobre los distintos tipos de violencia ejercidos contra las mujeres (emocional, económica, física y sexual). A través de la Encuesta Nacional sobre la Di- námica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) se recopila información sobre la violencia que experimentan las mujeres de 15 años o más que declaran haber tenido alguna relación de pareja. 2 Entre 2006 y 2011 la prevalencia de violencia contra las mujeres por parte de su pareja se redujo de 40.0% a 27.3%; sin embargo, el número absoluto de mujeres en esta situación aumentó de 8.94 a 10.89 millones (ver gráfica 1). Indicadores de Desarrollo Social Las mujeres se ven afectadas principalmente por la violencia emocional que ejerce su pareja (o última pareja) sobre ellas. Como se observa en la gráfica 2, este fue el único tipo de violencia que aumentó su prevalencia entre 2006 y 2011. En contraste, los tipos de violencia económica, física y sexual se redujeron en el mismo periodo. 1 PNUD (2013). 2 El número de mujeres de 15 años o más incluidas en las Endireh difiere del total de mujeres a nivel nacional en el rango de edad indicado, debido a que la encuesta sólo considera a las mujeres que han tenido alguna vez alguna relación de pareja. Cuadro 1. Tasa de violaciones por cada 100 mil habitantes en países de América Latina, 2005-2011. Año País Bolivia República Dominicana Brasil* Guatemala Chile** México Perú Paraguay Argentina Colombia Costa Rica Honduras Uruguay Panamá El Salvador 2005 2008 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2010 2005 2010 2005 Tasa 11.8 27.3 7.1 2.5 12.8 25.0 22.0 8.3 8.2 2.8 35.3 32.2 10.6 27.8 30.2 Año 2009 2011 2010 2011 2011 2011 2011 2010 2008 2011 2010 2011 2011 2012 2012 Tasa 26.2 56.5 14.7 3.9 16.2 29.0 25.0 8.9 8.5 2.9 34.6 21.7 9.0 14.2 6.3 Cambio porcentual 2005-2011 122.7 107.0 106.2 56.2 26.7 16.0 13.6 7.8 4.2 0.6 -2.1 -6.4 -15.5 -48.9 -79.1 * El delito corresponde a “violación, estupro y abuso deshonesto”. ** En el caso de Chile, las cifras corresponden a denuncias. Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del PNUD (2013). Gráfica 1. Millones de mujeres de 15 años o más según condición de violencia hacia ellas por parte de su pareja, 2006-2011. Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de la Endireh 2006 y 2011. 2006 2011 No especificado Sin incidentes de violencia Con incidentes de violencia 8.94 13.33 0.09 10.89 28.80 0.14 Gráfica 2. Millones de mujeres de 15 años o más por tipos de violencia padecida en los últimos 12 meses por parte de su pareja, 2006-2011. Nota: la suma de los tipos de violencia no coincide con el total, debido a que cada mujer pudo haber padecido más de uno. Fuente: Elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de la Endireh 2006 y 2011. 2006 2011 Total Emocional Económica Física Sexual 8.94 7.14 5.12 2.29 1.34 10.89 9.17 4.81 1.95 0.93

Upload: hakhanh

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Avances y retos de la política social - gob.mx · La tasa de anemia entre mujeres que experimentan “al-guna” violencia es 9% y se incrementa a 15% entre mujeres que sufren

Publicación quincenal de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Año 2, núm. 66 • Noviembre 15 de 2013

I. Avances y retos de la política social Violencia contra las mujeres

En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define violencia contra las mujeres como “Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cau-se daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, econó-mico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”. A partir de este fundamento, se ha dado un replan-teamiento de los principios rectores de la política pública de combate a la violencia contra las mujeres. El presente boletín aborda el tema de la violencia contra las mujeres partiendo del panorama actual de América Latina y posteriormente se anali-za la situación observada en México.

El 12 de noviembre de 2013 el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) publicó el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Lati-na. Este Informe aborda diversos aspectos de la seguridad ciu-dadana, entre ellos la violencia de género que “es un tipo de agresión en contra de una persona o grupo de personas por razón de su género, y se manifiesta de manera más intensa y predominante en contra de las mujeres y las niñas.”1

De acuerdo al PNUD, en América Latina alrededor de una ter-cera parte de las mujeres han padecido violencia dentro de su propio hogar y dos terceras partes han sido víctimas fuera de su domicilio. En particular, para analizar la violencia sexual, el In-forme del PNUD usa como aproximación el indicador de tasa de violaciones por cada 100 mil habitantes, de acuerdo al cual, en 10 de los 15 países de la región que fueron analizados aumentó el nivel de violencia sexual entre 2005 y 2011. México presenta un aumento de 16%, al pasar de una tasa de 25 a una de 29 violaciones por cada 100 mil habitantes (ver cuadro 1).

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cuenta con información sobre los distintos tipos de violencia ejercidos contra las mujeres (emocional, económica, física y sexual). A través de la Encuesta Nacional sobre la Di-námica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) se recopila información sobre la violencia que experimentan las mujeres de 15 años o más que declaran haber tenido alguna relación de pareja.2 Entre 2006 y 2011 la prevalencia de violencia contra las mujeres por parte de su pareja se redujo de 40.0% a 27.3%; sin embargo, el número absoluto de mujeres en esta situación aumentó de 8.94 a 10.89 millones (ver gráfica 1).

Indicadores deDesarrollo Social

Las mujeres se ven afectadas principalmente por la violencia emocional que ejerce su pareja (o última pareja) sobre ellas. Como se observa en la gráfica 2, este fue el único tipo de violencia que aumentó su prevalencia entre 2006 y 2011. En contraste, los tipos de violencia económica, física y sexual se redujeron en el mismo periodo.

1 PNUD (2013).2 El número de mujeres de 15 años o más incluidas en las Endireh difiere del total de mujeres a nivel nacional en el rango de edad indicado, debido a que la encuesta

sólo considera a las mujeres que han tenido alguna vez alguna relación de pareja.

Cuadro 1. Tasa de violaciones por cada 100 mil habitantesen países de América Latina, 2005-2011.

AñoPaís

Bolivia República Dominicana Brasil* Guatemala Chile** México Perú ParaguayArgentina Colombia Costa Rica Honduras Uruguay Panamá El Salvador

200520082005200520052005200520052005200520052010200520102005

Tasa

11.827.3

7.12.5

12.825.022.0

8.38.22.8

35.332.210.627.830.2

Año

200920112010201120112011201120102008201120102011201120122012

Tasa

26.256.514.7

3.916.229.025.0

8.98.52.9

34.621.7

9.014.2

6.3

Cambio porcentual2005-2011

122.7107.0106.2

56.226.716.013.6

7.84.20.6

-2.1-6.4

-15.5-48.9-79.1

* El delito corresponde a “violación, estupro y abuso deshonesto”.** En el caso de Chile, las cifras corresponden a denuncias.Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del PNUD (2013).

Gráfica 1. Millones de mujeres de 15 años o más según condiciónde violencia hacia ellas por parte de su pareja, 2006-2011.

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de la Endireh 2006 y 2011.

2006 2011

No especificado

Sin incidentes de violencia

Con incidentes de violencia

8.94

13.33

0.09

10.89

28.80

0.14

Gráfica 2. Millones de mujeres de 15 años o más por tipos de violenciapadecida en los últimos 12 meses por parte de su pareja, 2006-2011.

Nota: la suma de los tipos de violencia no coincide con el total, debido a que cada mujer pudo haberpadecido más de uno.

Fuente: Elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de la Endireh 2006 y 2011.

2006 2011

Total

Emocional

Económica

Física

Sexual

8.947.14

5.12

2.291.34

10.899.17

4.81

1.950.93

Page 2: I. Avances y retos de la política social - gob.mx · La tasa de anemia entre mujeres que experimentan “al-guna” violencia es 9% y se incrementa a 15% entre mujeres que sufren

II. Estudios y publicaciones de interés

Estimaciones causales de los costos intangibles de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe

La violencia presenta un patrón de gé-nero muy particular. Para los varones ésta generalmente proviene de un ex-traño fuera de su círculo cercano, en tanto que la violencia hacia las mujeres proviene principalmente de sus parejas o personas cercanas. Particularmente, en América Latina y el Caribe la violen-cia doméstica afecta a alrededor de 40 de cada 100 mujeres de entre 15 y 49 años. Esta proporción varía entre países de la región, Agüero (2013) utiliza una muestra de 5 países -Colombia, Haití, Honduras, Perú y República Dominica-na- en la cual encuentra que 40% de las mujeres en Perú han experimentado epi-sodios de violencia física comparado con alrededor de 20% en Honduras, y des-taca que en Perú 1 de cada 5 mujeres reportaron violencia severa.

Este documento arroja evidencia sobre los efectos (costos intangibles) de la vio-lencia física en particular sobre algunos aspectos de la vida de las mujeres, tales

como el estado conyugal, la salud repro-ductiva, la oferta de trabajo de las muje-res y el bienestar de las hijas e hijos.

La evidencia muestra que la violencia fí-sica está altamente correlacionada con el estado conyugal, pues incrementa la proporción de divorcios o separaciones. Además, la violencia física afecta negati-vamente la salud de las mujeres, y tiene asociadas externalidades negativas que afectan directamente el estado de salud de sus hijos e hijas en el corto plazo, al ver limitada su habilidad para cuidarles.

Violencia y mujeres

• Engeneral,siunamujerexperimentaalgún acto de violencia de género al interior de su hogar, la probabilidad de estar separada o divorciada se incre-menta en 25%. Adicionalmente, de-pendiendo de la severidad de los epi-sodios de violencia el estado conyugal varía. Las mujeres que han sufrido “al-

guna” violencia física presentan una probabilidad de estar separadas 83% mayor que las mujeres que no han ex-perimentado violencia doméstica. Sin embargo, para las mujeres que viven violencia “severa” la tasa de divorcios se incrementa 132%, en comparación con el grupo de mujeres libres de vio-lencia.

• Lasaluddelasmujeressevedeterio-rada cuando viven violencia de género al interior de su hogar, pues se ha de-tectado que sus niveles de hemoglo-bina son menores. La tasa de anemia entre mujeres que experimentan “al-guna” violencia es 9% y se incrementa a 15% entre mujeres que sufren vio-lencia “severa”.

• Respectoa laparticipación laboraldelas mujeres que sufren violencia física por razones de género, se tiene que éstas son más propensas a trabajar. Lo anterior puede explicarse derivado de que existe una mayor proporción de mujeres divorciadas o separadas que requieren esta fuente de ingresos. Sin embargo, la literatura también ha documentado que las mujeres que ex-perimentan violencia dentro de la pa-reja, participan menos de la actividad económica ante la prohibición por par-te de su pareja, hecho que las expone a mayores episodios de violencia.

Violencia e hijos

Los efectos de la violencia física no se limitan a la persona que la sufre directa-mente, y no sólo se mide por los ingresos hospitalarios. El estudio buscó eviden-cia entre los niños y niñas menores a 6

En este contexto, el Informe de PNUD realiza las siguientes re-comendaciones para reducir la violencia de género:

• Elénfasisdebecentrarseenelfortalecimientodelascapa-cidades y libertades de las mujeres, teniendo como objetivo prioritario el que las intervenciones se dirijan a la mejora de la situación jurídica (acceso a la justicia) y socioeconómica de las mujeres.

• Resultaesencialelaccesodelasmujeresalaeducación,conel fin de ampliar sus oportunidades de empleo.

• Lascampañasanivellocalynacionalcontribuyenavisibili-zar la problemática y sus dimensiones, para evitar que sea considerado como normal o inevitable.

• Se debe mejorar la tipificación de la violencia contra lasmujeres en los códigos civiles y penales de los países, pero también es necesario institucionalizar los mecanismos que salvaguarden la seguridad de las personas denunciantes.

• Es necesario fortalecer los mecanismos de monitoreo yevaluación de la violencia de género con encuestas periódi-cas.

Gráfica 3. Prevalencia de violencia física por país (%).

Fuente: Agüero (2013).

Alguna Ninguna Severa4

3

2

1

0

Prom

edio

Colombia República Dominicana Honduras Haití Perú

Page 3: I. Avances y retos de la política social - gob.mx · La tasa de anemia entre mujeres que experimentan “al-guna” violencia es 9% y se incrementa a 15% entre mujeres que sufren

III. Acciones de la Sedesol

Resultados recientes en materia de prevención y atenciónde la violencia contra las mujeres

El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entida-des Federativas (PAIMEF) es un programa a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) que busca prevenir y atender la violencia contra las mujeres en México. El PAIMEF se apoya en la ejecución de proyectos integrales para la erradica-ción de la problemática, por parte de las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF).

Las acciones que promueve el PAIMEF, se enmarcan en tres vertientes de actuación:

a. Acciones de institucionalización de la prevención y la aten-ción de la violencia contra las mujeres.

b. Acciones en materia de difusión y prevención dirigidas a la población en general.

c. Acciones enfocadas a proporcionar los servicios de atención especializada a las mujeres, y en su caso, a sus hijas e hijos, en situación de violencia, desde la perspectiva de género y en el marco de los derechos humanos.

En este sentido, a través de las acciones que generan las IMEF se ha proporcionado la capacitación a 1,592 mujeres y 587 hombres servidores(as) públicos(as) de los tres niveles y po-deres de gobierno, a través de cursos, diplomados, foros, se-minarios o talleres en temas de género respecto a los servicios de prevención y la atención de la violencia contra las mujeres. Tales servicios, también han sido proporcionados a personal de alguna institución académica, magisterio, medio de comunica-ción u organización de la sociedad civil (ver gráfica 4).

Respecto a los servicios de formación y sensibilización dirigi-dos a la población en general, se ha beneficiado a 2,806 muje-res y 677 hombres a través de cine-debates, congresos, foros, cursos y talleres con temas sobre violencia de género, pro-moción y el conocimiento de sus derechos y sobre los tipos y modalidades donde se presentan situaciones de violencia (ver gráfica 5).

Las acciones enfocadas a brindar los servicios de atención que proporcionan las IMEF se desarrollan mediante la creación o el fortalecimiento de unidades de prevención y atención especia-lizada, de tal forma que en lo que va del 2013, se han apoyado un total de 239 unidades de atención especializadas para mu-jeres, y en su caso, a sus hijas e hijos en situación de violencia. Estas unidades se presentan de acuerdo a la modalidad en que brindan los servicios (ver gráfica 6).

años cuyas madres sufren de violencia de género por parte de su pareja, con la premisa de que tanto su salud como su acumulación de capital se ven afectadas.

• Lasmujeresembarazadasquesufrenviolencia de género, tienen menos probabilidad de cumplir con sus 4 vi-

sitas de seguimiento médico mínimas requeridas durante el embarazo.

• Laestaturadeniñasyniñosnacidosdeuna madre que ha sufrido violencia es menor, en comparación de niñas y ni-ños hijos de mujeres libres de violencia.

• Asimismo, los esquemas de vacuna-ción de las hijas e hijos de mujeres

que han experimentado episodios de violencia están incompletos, con respecto al grupo de hijas e hijos de mujeres libres de violencia.

• Destacaquelosniñosyniñasdemu-jeres que sufren violencia son más propensos a tener diarrea además de que tienen un peso menor.

Nota: acciones de las IMEF con recursos del PAIMEF.Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

Gráfica 4. Beneficiarias(os) de las acciones tendientesa la institucionalización de la prevención y la atención

Mujeres Hombres Total2,500

2,000

1,500

1,000

500

0Cursos Diplomados Foros Seminarios Talleres Total

17

83

3 21

1

11

22

6 13

8

59

39 98 10

41

5 11

9

1,1

39

47

41

,61

3

1,5

92

58

72

,17

9

Nota: acciones de las IMEF con recursos del PAIMEF.Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

Gráfica 5. Personas pertenecientes a la población en generalbeneficiadas(os) con acciones de formación y sensibilización

Mujeres Hombres Total4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0Cine-debates Congresos Cursos Foros Talleres Total

2,8

06

67

73

,48

3

2,3

46

58

42

,93

0

44

0 44

62

52 11

4

14

03

4 17

4

21

47

22

1

Nota: acciones de las IMEF con recursos del PAIMEF.Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

Gráfica 6. Número de unidades a nivel nacional(por tipo de modalidad).

300

250

200

150

100

50

0Centros de

Justicia paraMujeres (CJM)

Serviciosde Atención

Externa (SAE)

Serviciosde Atención

Externa Móvil(SAE-Móvil)

Servicios deAlojamiento,Protección y

Atención (SAPA)

Total

7

176

33 23

239

Page 4: I. Avances y retos de la política social - gob.mx · La tasa de anemia entre mujeres que experimentan “al-guna” violencia es 9% y se incrementa a 15% entre mujeres que sufren

IV. Indicadores Macroeconómicosy su repercusión sobre el desarrollo social

Durante la primera quincena de noviem-bre de 2013 se dieron a conocer indica-dores macroeconómicos relevantes para entender el dinamismo de la economía nacional y su efecto sobre el bienestar de las familias mexicanas. En específico, se actualizó la información sobre el Sistema de Indicadores Cíclicos, la ocupación y empleo y el Índice Nacional de Precios al Consumidor en su presentación mensual.

Sistema deIndicadores Cíclicos

El Sistema de Indicadores Cíclicos permi-te dar seguimiento al comportamiento de la economía mexicana, pues determi-

na la fase del ciclo económico en la que se encuentran sus dos indicadores com-puestos: el coincidente y el adelantado. El indicador coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipada-mente la actividad económica.

La información más reciente disponible para el Indicador Coincidente corres-ponde a agosto de 2013, cuando tuvo una disminución de 0.02 puntos respec-to al mes inmediato anterior, ubicándo-se en situación decreciente por debajo de su tendencia de largo plazo (el valor del indicador es de 99.9 puntos). El Indi-cador Adelantado, por su parte, se situó

De acuerdo a los servicios brindados en las unidades apoya-das por personal especializado en servicios jurídicos, psicoló-gicos, trabajo social o derivación médica para mujeres y para sus hijas e hijos, se contemplan a nivel de prevención a 30,499 mujeres, incluidas/os sus hijas e hijos. Respecto a los servi-cios brindados a nivel de atención, se cuenta con un registro de 41,536 beneficiarias/os de estas acciones incluidas/os sus hijas e hijos (ver gráfica 7).

Entre los retos que enfrenta el PAIMEF para los próximos años se encuentran: 1) Consolidar la atención de las mujeres en si-tuación de violencia, así como de sus personas allegadas; 2) Fortalecer la prevención como eje fundamental para asegurar a las mujeres una vida libre de violencia; y 3) Ampliar la coor-dinación de los actores sociales con instancias públicas en los tres niveles de gobierno, para la formulación e implementación

de políticas públicas integrales que hagan frente a la proble-mática que el programa busca resolver.

en su tendencia de largo plazo con una variación positiva de 0.07 puntos con respecto a agosto (ver gráfica 8). En su comparación anual, el indicador coinci-dente retrocedió 0.56 puntos, debido a que sus seis componentes presentaron retrocesos. Asimismo el indicador ade-lantado en su comparación anual au-mentó 0.11 puntos, debido al crecimien-to del Índice Standard & Poor s 500 que contrarrestó la contracción de sus otros 5 componentes.

Ocupación y Empleo

La Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo (ENOE) reporta que en el tercer tri-

Nota: acciones de las Unidades Especializadas con recursos del PAIMEF.Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

Gráfica 7. Mujeres, hijas e hijos beneficiarias(os)de servicios de prevención y atención.

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0Mujeres Hijas Hijos Total

38,012

27,601

1,700 1,575 1,824 1,323

41,536

30,499

Servicios de atención Servicios de prevención

Gráfica 8. Evolución de los Indicadores Coincidente y Adelantado, 2009-2013.

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

102

101

100

99

98

97

96

95

94

93

92

2012201120102009

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoA

bril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

e

2013

Indicador Coincidente Indicador Adelantado

Page 5: I. Avances y retos de la política social - gob.mx · La tasa de anemia entre mujeres que experimentan “al-guna” violencia es 9% y se incrementa a 15% entre mujeres que sufren

mestre de 2013, la tasa de desocupación fue de 5.22% como proporción de la PEA, esto representa un crecimiento de 0.22 puntos porcentuales respecto al trimestre previo. Por su parte, en su comparación anual se presentó un incremento equi-valente a 0.11 puntos porcentuales en la tasa de desocupación (ver gráfica 9).

Por otro lado, la población subocupada en el tercer trimestre de 2013 represen-tó el 8.5% de la población ocupada (4.2 millones de personas), esto se traduce disminución de 0.04 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. En su comparación anual, la tasa de subocupa-ción pasó de 8.7% en el tercer trimestre de 2012 a 8.5% en el tercer trimestre de 2013.

Índice Nacionalde Precios al Consumidor

Los incrementos en los precios de la eco-nomía, especialmente en los precios de los alimentos, tienen un efecto directo en el bienestar de la población, ya que inciden directamente en la cantidad de bienes que pueden ser adquiridos dado un cierto nivel de ingresos. De acuerdo con el INEGI, en octubre de 2013 el Ín-dice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.48% con respecto al mes anterior. El índice de alimentos por su parte, registró un decremento mensual de 0.08% durante el mismo periodo (ver gráfica 10).

En su comparación anual el INPC se incre-mentó en 3.36%, cifra que se ubica den-tro del objetivo de inflación establecido por el Banco Central (3 ± 1 por ciento). El índice de alimentos tuvo un crecimiento anual de 2.68% en este mismo periodo, inclusive por debajo de la inflación gene-ral (ver gráfica 11).

Gráfica 9. Tasa de desocupación nacional, urbana y rural trimestral(porcentaje de la PEA).

Fuente: elaboración de la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información del INEGI.

6.3

5.3

4.3

3.3

2.3

1.3

0.3

-0.7

Porc

enta

je2012 201320112010

I II III IV I II III IV I II III I II IIIIV

Nacional Urbano Rural

2010

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.M

ay.

Jun.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

Nov

.D

ic.

Ene.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.Ju

n.Ju

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.M

ay.

Jun.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

20122011 2013

Gráfica 10. INPC e Índice de alimentos (variación mensual, octubre 2010 - octubre 2013).

Fuente: elaborado por la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de INEGI.

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

Índice general Alimentos

2010

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.M

ay.

Jun.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

Nov

.D

ic.

Ene.

Feb.

Mar

.A

br.

May

.Ju

n.Ju

l.A

go.

Sep.

Oct

.N

ov.

Dic

.En

e.Fe

b.M

ar.

Abr

.M

ay.

Jun.

Jul.

Ago

.Se

p.O

ct.

20122011 2013

Gráfica 11. INPC e Índice de alimentos (variación anual octubre 2010 - octubre 2013).

Fuente: elaborado por la Dirección General de Análisis y Prospectiva con información de INEGI.

10.5

9.5

8.5

7.5

6.5

5.5

4.5

3.5

2.5

Índice general Alimentos

Page 6: I. Avances y retos de la política social - gob.mx · La tasa de anemia entre mujeres que experimentan “al-guna” violencia es 9% y se incrementa a 15% entre mujeres que sufren

Directorio

Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social

Juan Carlos Lastiri QuirósSubsecretario de Prospectiva,

Planeación y Evaluación

Edgar Ramírez MedinaDirector General de Análisis

y Prospectiva

Williams Peralta LazoDirector General Adjunto de Coordinación

Interinstitucional

Brenda Berenice Carrasco EnriquezDirectora de Análisis Estadístico

Fernando Acosta ChávezDirector de Proyectos Estratégicos

Hugo Federico Velarde RonquilloDirector de Prospectiva Institucional

Diana Manuel GutiérrezSubdirectora de Investigación Estratégica

Alejandra Fabiola Sánchez OrtizSubdirectora de Análisis Econométrico

Ricardo Zaragoza CastilloSubdirector de Análisis Económico

y Social

Colaboración especial

Zaira Samara García PadillaErick Omar Jiménez PérezAuxiliares de Investigación

Instituto Nacional de Desarrollo Social

Unidad de Comunicación SocialDirección de Imagen Institucional

Diseño y edición

Esta publicación es una compilación de

información elaborada por la Dirección

General de Análisis y Prospectiva, de la

Subsecretaría de Prospectiva, Planeación

y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo

Social (Sedesol).

www.sedesol.gob.mx

V. BibliografíaAgüero, Jorge M. (2013) Causal Estimates of the Intangible Costs of Violence against Women in Latin America and the Caribbean. Washington: Inter-American Develop-ment Bank (consulta: noviembre de 2013).http://www.iadb.org/

INEGI (2013) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) de 2006 y 2011 (consulta: noviembre de 2013).www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Sistema de Indicadores Cíclicos. México: Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía (consulta: noviembre de 2013).http://www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Indicadores de ocupación y empleo trimestrales. México: Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (consulta: noviembre de 2013).http://www.inegi.org.mx

INEGI (2013) Índice Nacional del Precios al Consumidor. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (consulta: noviembre de 2013).http://www.inegi.org.mx

PNUD (2013) Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciu-dadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (consulta: noviembre de 2013).www.hdr.undp.org/es/