hvcm sociedad salud f6.indd 1 1/12/15 1:10 pm · 2017-01-27 · las fotografías que ilustran este...

144
HVCM_sociedad_salud_F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM

Upload: others

Post on 13-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM

Page 2: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 2 1/12/15 1:10 PM

Page 3: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoSociedad, Salud y Alimentación

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 3 1/12/15 1:10 PM

Page 4: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 4 1/12/15 1:10 PM

Page 5: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoSociedad, Salud y Alimentación

Jorge M. Santamaría Fernández

Carlos Macías Richard

Yolanda Freile Pelegrín

Coordinadores

MÉXICO, 2014

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 5 1/12/15 1:10 PM

Page 6: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

Primera edición, 2014

D.R. Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaAv. Insurgentes Sur 1582Colonia Crédito ConstructorMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-8273-01-0ISBN Volumen: 978-607-8273-09-6

D.R. Academia Mexicana de Ciencias, A. C.Los Cipreses S/NPueblo San Andrés TotoltepecMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-96209-8-1ISBN Volumen: 978-607-8379-08-8

D.R. Secretaría Ejecutiva del Consejo Consultivo de CienciasSan Francisco 1626-305Colonia del ValleMéxico, D. F.ISBN Colección: 978-607-9138-08-0ISBN Volumen: 978-607-9138-16-5

Portada: “Cloud Word”, estudio de frecuencia de palabras

que aparecen en los títulos de las ponencias de las mesas

del programa Hacia dónde va la Ciencia en México

realizado por Centro Geo.

Las fotograf ías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY).

[email protected]

Impreso en México, 2014Printed in Mexico

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada— sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico,

sin el consentimiento por escrito de los editores.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 6 1/12/15 1:10 PM

Page 7: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

7

ÍNDICE

Hacia dónde va la Ciencia en México Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Introducción Interacción entre las ciencias sociales y las ciencias naturales Jorge Santamaría, Carlos Macías y Yolanda Freile . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Salud y responsabilidad social Adolfo Martínez Palomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. La interfaz comportamiento-problemas sociales. Estado, retos y perspectivas de la investigación en salud Juan José Sánchez Sosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Hacia la comprensión de la realidad social y la salud. Una mirada desde la psicología Guillermina Natera Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5. Situación nutrimental de la población mexicana Amanda Gálvez Mariscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

6. La investigación interdisciplinaria frente al problema alimentario: los desaf íos futuros Michelle Chauvet Sánchez Pruneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

7. La complejidad en el futuro de las investigaciones en las relaciones del ser humano y su entorno Heriberto E. Cuanalo de la Cerda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 7 1/12/15 1:10 PM

Page 8: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

8 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

8. El ambiente académico como elemento básico para favorecer la interacción de las ciencias sociales y naturales Alfonso Larqué Saavedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

9. Semblanzas de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

10. Líneas de acción para el futuro de la salud y la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

11. Hacia dónde va la Ciencia en México Créditos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

12. Instituciones de adscripción de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . .137

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 8 1/12/15 1:10 PM

Page 9: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

9

HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO

PRESENTACIÓN

En febrero de 2012, la Academia Mexicana de Ciencias, amc, el Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, ccc, decidieron realizar un pro-yecto que analizara el estado de la ciencia mexicana en el mundo con el fin de detectar áreas de oportunidad para su mejor desarrollo y obtener propuestas específicas que contribuyeran al avance nacional.

Con ese propósito, se consideró pertinente usar la palabra ciencia para describir las actividades de investigación y desarrollo practicadas de mane-ra seria y sistemática en todos los campos del saber. Se decidió, asimismo, organizar —en el marco del Convenio Tripartita amc-Conacyt-ccc— un conjunto amplio de mesas redondas en alrededor de 30 áreas del conoci-miento vistas desde tres perspectivas: la académica o disciplinar, la tecno-lógica o instrumental, y la sectorial o de aplicación.

Para ello se conformó un comité organizador que invitó a sesenta re-conocidos especialistas en todas las áreas del conocimiento, para que cada uno de ellos coordinara al menos una mesa redonda sobre un tema espe-cífico, en la que participaran otros cuatro especialistas con el fin de cubrir de mejor manera cada tema y obtener visiones diferentes. Se insistió en que por cada tema se convocaran al menos dos mesas redondas: una en el área metropolitana del Valle de México y otra fuera de ella. Esto es, se procuró recabar también la visión de las personas que trabajan fuera del centro del país.

En la mayor parte de los casos la respuesta fue no solo positiva, sino en-tusiasta; ha habido ocasiones en que los invitados propusieron más mesas

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 9 1/12/15 1:10 PM

Page 10: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

10 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

sobre un tema, e incluso en que sugirieron presentaciones en torno a temas no considerados inicialmente. Así se llevaron a cabo 96 mesas redondas.

Este proyecto generó gran interés en la sociedad. A las mesas asistieron varios miles de personas.

Por la relevancia y riqueza de las ideas y propuestas formuladas, el Co-nacyt, la amc y el ccc decidieron publicar una serie de libros que presentan el panorama de hacia dónde va y debe ir la ciencia en México.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 10 1/12/15 1:10 PM

Page 11: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

Hacia dónde va la Ciencia en MéxicoSociedad, Salud y Alimentación

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 11 1/12/15 1:10 PM

Page 12: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 12 1/12/15 1:10 PM

Page 13: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

13

INTRODUCCIÓN

INTERACCIÓN ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS CIENCIAS NATURALES

Jorge Santamaría*, Carlos Macías** y Yolanda Freile***

Las ciencias naturales siempre han estado relacionadas con las ciencias so-ciales; sin embargo, el escenario actual obliga a aceptar que estamos ante problemas complejos que involucran a una diversidad nueva de actores y procesos y que no se pueden resolver con una visión reduccionista; por el contrario, deben abordarse como sistemas complejos y con una visión transdisciplinaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus siglas en inglés), por medio de su programa most (Management Of Social Transformations) (Carrizo, Espina y Klein, 2004), señala “la necesidad de interdisciplinariedad en el abordaje de campos complejos de la realidad social y la transdisciplinarie-dad como paradigma que orienta las acciones en el campo de la ciencia y la investigación”. De manera particular, Luis Carrizo (2004) señala que:

La evolución del discurso transdisciplinario ha tenido influen-cia no sólo en la forma como se piensa la producción de conoci-miento, sino también en la forma como se conciben las estrate-gias para la elaboración de las agendas —científica y política— y los modos de su implementación y evaluación. En este sentido, la perspectiva transdisciplinaria tiene mucho que decir acerca

* Centro de Investigación Científica de Yucatán.

** Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

*** Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 13 1/12/15 1:10 PM

Page 14: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

14 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

de la relación entre producción de conocimiento, participación y políticas (p. 2).

En este sentido, se propone definir un esquema en el cual puedan interactuar científicos de las ciencias sociales y las ciencias naturales teniendo como condición la transdisciplina. Si consideramos lo que se visualiza en un futu-ro cercano, es imperativo pugnar por una mayor interacción entre las cien-cias naturales y las sociales, con base en esquemas enfocados a la resolución de problemas específicos.

Tomando en cuenta todo lo anterior y dado que los problemas por re-solver son muchos, se decidió centrar la discusión del presente volumen so-lamente en dos grandes áreas: la salud y la alimentación, las cuales permiten atender algunos de los principales retos nacionales. De forma particular, se busca atender los problemas de salud pública. Se tiene la certeza de que estos no pueden abordarse de manera integral sin considerar sus condicionantes sociales. Estas deben estudiarse y resolverse a la par de los avances de la inves-tigación clínica para realmente incidir en la respuesta a los grandes proble-mas de salud pública; por ejemplo, la diabetes, la desnutrición y la obesidad, dado que estos suelen presentarse en el escenario vigente de inequidad social.

En el contexto de alimentación, destaca la pertinencia de que la investi-gación agro-biotecnológica profundice su avance para proveer a la sociedad de nuevas soluciones, basadas en variedades alternativas y sustentables, re-sistentes a enfermedades y a factores ambientales, sin dejar de ser sensibles a los condicionantes sociales que puedan limitar su adopción a gran escala.

Un punto de altas posibilidades de interacción entre las ciencias socia-les y naturales es la convergencia conceptual y la propuesta de soluciones aplicadas hacia los dos temas antes señalados, reflejados en los hábitos de nutrición de la población, las posibilidades de acceso al mercado, el estudio de la pobreza, la cultura alimentaria y la influencia de la inequidad social.

Todos los textos presentados en este volumen invitan a reflexionar y proponer nuevos caminos para optimizar el quehacer y la confluencia de disciplinas distintas —ciencias sociales y ciencias naturales— para contri-buir a resolver aquellos aspectos críticos de la agenda nacional que, por su complejidad, requieren aproximaciones transdisciplinarias.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 14 1/12/15 1:10 PM

Page 15: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INTRODUCCIÓN 15

Los primeros tres artículos de este volumen nos hablan de cómo, en interacción, las ciencias sociales y las ciencias naturales pueden y de- ben abordar problemas de salud; los dos artículos siguientes se con-centran en cómo, con esta interacción, se puede y se debe hacer frente a problemas de alimentación; por último, los dos artículos finales dis-cuten, en primer lugar, la importancia de aceptar que estos problemas tienen una gran complejidad y que deben ser tratados mediante un con-junto de disciplinas complementarias; en segundo lugar, la importancia de concentrar las diferentes ciencias en entornos comunes para propi-ciar la transdisciplina.

EL EJE DE LA SALUD

En el primer artículo, el doctor Adolfo Martínez Palomo coloca en relieve las condiciones sociales que acompañan el proceso enfermedad-salud en la población. La perspectiva médica de las enfermedades comunes suele priorizarse en la política pública y, por lo tanto, se profundiza en el con-texto de aquellas determinantes sociales que suelen estar detrás de los problemas de salud pública a escala nacional y en el entorno internacio-nal. La determinante social proyecta su influencia en las formas de in-equidad social. Uno de los ejemplos más representativos en nuestro país, la mortalidad infantil, no puede desligarse de las condiciones de pobreza, ingreso familiar, cobertura sanitaria, educación, insalubridad, etcétera. La diabetes, una de las enfermedades que emerge con mayor relevan-cia porcentual en México en los años recientes, es un ejemplo clásico de cómo las determinantes sociales detonan su incidencia: dieta, educación, pobreza, hábitos alimentarios, rutinas de trabajo y movilidad, entre otras. Martínez Palomo destaca que no es casual que las metas del milenio, es-tablecidas por los organismos internacionales en materia de salud (Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ocde), no se hayan cubierto en la mayoría de los países en los rubros de educación, salud, infancia, exclusión social, apoyo social, alimentación, transporte, adicciones y desempleo. Las determinantes sociales en la salud se hacen

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 15 1/12/15 1:10 PM

Page 16: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

16 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

evidentes en el hecho de que mientras más baja es la posición socioeco-nómica de la población, menor es la disposición y el nivel de calidad de los servicios de salud y educación recibidos.

En el segundo artículo, el doctor Juan José Sánchez Sosa analiza la in-terfaz comportamiento-problemas sociales con énfasis en su repercusión en la investigación en el área de la salud. Después de revisar la importancia del comportamiento en educación y en el ámbito del trabajo, el artículo aborda la relación del comportamiento con la salud y agrega un análisis del componente psicológico en los problemas de este ámbito. Finalmente, se enumeran experiencias exitosas en México y se discuten algunas recomen-daciones, entre las que destaca la necesidad de incorporar a un experto en comportamiento en el equipo de salud del sector público, así como actua-lizar al personal en cuanto a estrategias basadas en investigación científica, que estima no se ha hecho en al menos dos décadas.

En el tercer artículo, la doctora Guillermina Natera Rey ahonda en el tema del papel de la psicología en los problemas de salud. Inicia con la afir-mación de que la disciplina de la psicología es a veces clasificada dentro de las ciencias sociales y otras dentro de las ciencias naturales, y enfatiza que su naturaleza la hace una disciplina en la que la interacción de ambas es obligada. Retoma el hecho de que la oms ha sugerido estudiar las determi-nantes sociales como un esfuerzo científico sistemático para cuantificar la pérdida de salud, que incluye la salud mental. Aborda también el papel de la psicología social en el entendimiento de las relaciones del individuo con aspectos de la cultura y la economía de su entorno. Finalmente, subraya la importancia de la psicología para lograr conceptos de ciudadanía y dere-chos humanos desde la infancia y formar investigadores con una política social que promueva metodologías interdisciplinarias.

EL EJE DE LA ALIMENTACIÓN

En el cuarto artículo, la doctora Amanda Gálvez Mariscal presenta cifras so-bre la situación nutrimental de la población mexicana. Incluye en su estudio tanto el problema de la mala nutrición causada por una baja o una excesiva

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 16 1/12/15 1:10 PM

Page 17: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INTRODUCCIÓN 17

ingesta, asociada a problemas de salud como la diabetes y la obesidad in-fantil, como la perspectiva de la dieta tradicional mexicana y el rescate de especies tradicionales subvaloradas. Concluye que los problemas de la mala nutrición en México tienen raíces profundas y se relacionan con la pérdida de la dieta tradicional, como resultado de la modernización de las comuni-dades. Es necesario establecer políticas de educación alimentaria enfocadas a revertir el abandono de la dieta tradicional. Finalmente, puntualiza que solo la convergencia de diferentes disciplinas y diversos actores de la so-ciedad podrá mejorar la seguridad alimentaria del país, así como elevar los niveles nutricionales de las comunidades y contribuir a erradicar la pobreza.

La doctora Michelle Chauvet Sánchez destaca, en el quinto artículo, los beneficios que la transdisciplina ha otorgado a sus actividades de investi-gación, enfocadas en promover la diversificación alimentaria. Afirma que la comunidad científica vive una transición de la interdisciplina a la trans-disciplina. Se trata de un proceso de trabajo científico que requiere con-diciones específicas para que pueda prosperar. Entre las condiciones más importantes para que la colaboración transdisciplinaria resulte fructífera para los equipos de investigación, se encuentran las siguientes: (i) fomentar un clima de familiaridad y confianza entre colegas de disciplinas diversas; (ii) intentar establecer un patrón basado en un lenguaje común (objetivos y estrategias afines, por ejemplo); (iii) invertir tiempo y experiencias comunes para la maduración de los equipos de investigación y (iv) abordar el tema de la evaluación divergente que existe en las distintas disciplinas como un problema. La doctora Chauvet resalta que en los grupos interinstituciona-les (uam, inifap) en los que participa, el haber considerado el componente social ha permitido redireccionar el curso de las elecciones tecnológicas de los diversos proyectos en los que ha colaborado. Por ejemplo, en el caso del maíz nativo, las consideraciones sociales permitieron tomar la resolución de no realizar ninguna transformación genética en ese material. Mientras que en el caso del desarrollo de una papaya resistente a virosis mediante transformación genética, el estudio del componente social permitó visua-lizar que la negativa de los grandes productores de papaya para apoyar el proyecto, se basaba en que el beneficio real es para los pequeños produc-tores y, por ende, el uso de papaya resistente a virosis acabaría con su ven-

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 17 1/12/15 1:10 PM

Page 18: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

18 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

taja competitiva sobre los pequeños productores, con menores recursos para combatirlas eficientemente con aplicaciones de paquetes de manejo agronómico. Por su parte, en el caso del proyecto de etanol lignocelulósico, el estudio del componente social logró que se modificara el proceso para poder aprovechar mejor el material regional y desarrollarlo en forma más rústica para mayor beneficio regional. Finalmente, en el caso del proyecto del pez blanco de Pátzcuaro, se determinó que este se debería elaborar por métodos rústicos y adecuar el tamaño de las plantas procesadoras para te-ner mayores beneficios regionales.

CONTEXTO DE LA INTERACCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS NATURALES

En el sexto artículo, el doctor Heriberto Cuanalo de la Cerda se refiere a los sistemas de razonamiento en las disciplinas científicas. Menciona que, al incrementarse la complejidad, como es el caso de la relación entre el ser humano y su entorno, existe una mayor diversidad, más interacciones y, por lo tanto, más azar, lo que puede desembocar en la desintegración de los sistemas. Percibe a los seres humanos como ecosistemas, por lo que invita a estudiarlos mediante diversos métodos etnográficos: (i) documentales, (ii) registros orales, (iii) observacionales e (iv) investigación participativa. Esta clasificación muestra que el empleo de cualquiera de ellas conlleva al uso de las anteriores. Más adelante, presenta una crítica a la organización de sistemas tradicionales y profundiza en el funcionamiento de los sistemas complejos. Aboga por el empleo de modelos de complejización en el proce-so de investigación y expone la pertinencia de un instituto socioambiental multidisciplinario, pues destaca que la ecología humana, entendida como el estudio de las relaciones del ser humano y su entorno, supone una parte importante en la relación de las ciencias sociales y las naturales.

El doctor Alfonso Larqué Saavedra, en el último artículo de este volu-men, rescata la importancia de construir un ambiente propicio para fomen-tar la interdisciplinariedad. Inicia por enfatizar los retos derivados de la utili-dad real del quehacer científico con base en la realidad nacional y regional, y menciona que el ambiente académico enfrenta dos desaf íos: superar ciertos

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 18 1/12/15 1:10 PM

Page 19: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INTRODUCCIÓN 19

visos de colonización en la conceptualización y en las estrategias del proceso de investigación, y poder ir más allá de las líneas tradicionales de investiga-ción que han carecido de incidencia en la problemática del país. Desde el punto de vista del fomento y de la creación de una política científica, Larqué acepta que ninguna disciplina científica puede separarse de las implicaciones del ejercicio de poder, quizá por la existencia misma de vínculos persona-les. El artículo ahonda en la pertinencia del modelo de parques científicos (incluso menciona algunos ejemplos emergentes nacionales) en lugar de los tradicionales espacios o recintos universitarios. La colaboración entre dis-ciplinas, señala, puede ser más plena en el primer modelo, que es el más reciente. Así, expone que a partir del modelo Siidetey (Sistema de Investiga-ción, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán) se puede disponer de un sistema modular, sinergia infraestructural, planificación a largo plazo, mejor vinculación con colegas y actores productivos, así como del diseño de proyectos de gran visión, como un consorcio de investigadores e instituciones de ciencias sociales y ciencias naturales, con el objetivo de dar respuesta a problemas concretos.

Por último, es relevante mencionar algunos enfoques propuestos para el análisis de problemas de salud y alimentación en nuestro país.

1) Ambas problemáticas son por naturaleza complejas, pues dependen de numerosos determinantes de carácter social (pobreza, ingreso familiar, infraestructura sanitaria, educación) y confluyen para tejer una red “compleja”. Por lo tanto, las respuestas institucionales deben ser inte-grales, de amplia cobertura, en función de dicha complejidad.

2) En estas soluciones de carácter integral, que revisten “complejidad”, deben participar de modo concertado el sector público, el sector pri-vado, los gobiernos (federal, estatales y municipales), las organiza-ciones no gubernamentales, las agencias multilaterales y la sociedad civil.

3) La complejidad de estos problemas de salud y alimentación, dada su trama de interrelaciones, concierne a dominios temáticos de discipli-nas diversas. En el ámbito de la investigación científica, además de

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 19 1/12/15 1:10 PM

Page 20: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

20 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

la interdisciplinariedad, se hizo énfasis en el uso de la transdiscipli-nariedad, donde los investigadores de una amplia gama de discipli-nas trabajen en conjunto con los sectores sociales, productivos y los grupos interesados. El desaf ío es convertir esta forma emergente de investigación en una corriente principal.

4) Basados en la inter y la transdisciplinariedad, la ecología humana y las ciencias de la sustentabilidad se perfilan como un núcleo de análisis y propuestas que conduzca y encauce la relación entre los investigado-res de las ciencias sociales y las ciencias naturales.

5) La pertinencia del modelo de parques científicos, como una platafor-ma idónea para integrar y hacer dialogar a las disciplinas que logren la interacción entre ambas ciencias, lo cual permitirá abordar el pro-blema de salud y alimentación desde diferentes frentes.

México enfrenta problemas y retos de gran complejidad, la salud y la ali-mentación son solo algunos de ellos. Para dimensionarlos y vislumbrar ac-ciones para resolverlos, se requiere de la convergencia de varios actores, incluidos el gobierno, el sector productivo y el sector académico.

Sin duda, los académicos de las diferentes disciplinas podemos aportar conocimientos y contribuir a dar solución a dichos problemas nacionales, dimensionándolos con rigor científico y proponiendo estrategias de cómo resolverlos. Dada la clara complejidad de estos retos, con certeza no es competencia solo de las ciencias sociales o solo de las ciencias naturales; tal vez es momento de que diseñemos currículos de formación de los nuevos investigadores, más que en un contexto unidisciplinario, en un contexto de visualización integral de nuestra inmersión social y con una mayor apertu-ra al trabajo transdisciplinario. De igual forma, es indispensable favorecer en los centros de investigación nuevas líneas de investigación basadas en el estudio de problemas nacionales y regionales como hilo conductor de las diferentes disciplinas, para integrar las alternativas técnicas que puedan aportar las ciencias exactas y las naturales a la visión direccionadora de las ciencias sociales.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 20 1/12/15 1:10 PM

Page 21: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INTRODUCCIÓN 21

REFERENCIAS

Carrizo, L. (2004). Pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Consutado en: http://goo.

gl/1ENXlY.

Carrizo, L., Espina, M. y Klein, J. T. (2004). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis

social. Documento de debate. No. 70. París: Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura unesco-most (Gestión de las Transformaciones

Sociales). Consultado en: http://goo.gl/hd9Ujg.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 21 1/12/15 1:10 PM

Page 22: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 22 1/12/15 1:10 PM

Page 23: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

23

SALUD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL1

Adolfo Martínez Palomo*

En el siglo xxi, las condiciones globales de salud están condicionadas por la existencia de desigualdades crecientes relacionadas, sobre todo, con ele-mentos sociales y económicos. Estos incluyen, entre otros, la falta de acceso a los servicios de salud, la pobreza, las condiciones inadecuadas de trabajo, vivienda y nutrición, el desempleo, las influencias negativas en la infan-cia, los efectos de la posición en la escala social, la drogadicción y la falta de apoyo social. En comparación con la importancia global de los factores sociales y económicos que producen el deterioro de la salud, la influencia de los procesos biológicos y f ísicos es proporcionalmente menor. Por ello, las políticas de salud no solo deben incluir la provisión y el financiamiento de la atención médica, sino que deben otorgar la mayor importancia a las condiciones sociales y económicas que contribuyen a mejorarla.

La salud es responsabilidad ética de todos: del sector público y del privado, de los gobiernos de países ricos y pobres, de las organizaciones no guberna-mentales, de las agencias multilaterales, de las sociedades civiles y, obviamente, de los individuos. La definición e implementación de políticas de salud llevan consigo una responsabilidad social en la que deben participar individuos e ins-tituciones relacionadas con la salud pública y la investigación en salud.

En la actualidad, más de mil millones de personas —una séptima parte de la población total del mundo— viven en pobreza extrema, desprovistas

1 Este artículo se publicó por primera vez en Martínez P., A. (2006). Responsabilidad Social. Salud Pública e investigación en salud. Memoria. México: El Colegio Nacional.

* Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 23 1/12/15 1:10 PM

Page 24: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

24 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

de agua limpia y/o potable, nutrición adecuada, atención médica básica y de los servicios sociales requeridos para sobrevivir. La pobreza se refleja en va-rios aspectos de la vida de los individuos y de las poblaciones que viven bajo condiciones depauperadas en los países en desarrollo, aunque también en algunas regiones de países industrializados. Existe pobreza en el alimento, que es insuficiente en calidad y deficiente en cantidad; en la habitación, que casi siempre es inadecuada; en el conocimiento, la educación y la cultura. Finalmente, hay pobreza que se vuelve miseria real en relación con la higiene de las personas y la comunidad.

La Organización Mundial de la Salud (oms) hizo en 2006 un resumen de las condiciones globales de salud:

En la primera década del siglo xxi coexisten grandes avances en el bienestar humano con carencias extremas. En la salud global presenciamos los beneficios de la medicina y la tecnología mo-dernas, pero hay retrocesos sin precedentes. En varios países pobres, la expectativa de vida ha disminuido a la mitad de la es-peranza de vida presente en las naciones más ricas —debido a la devastación producida por el sida en partes de África al sur del Sahara y en una docena más de países. Estos retrocesos se han acompañado de temores crecientes, tanto en países ricos como en naciones pobres, de nuevas amenazas de enfermedades in-fecciosas tales como el sars o la influenza aviar y problemas conductuales olvidados, como las enfermedades mentales y la violencia doméstica. La comunidad mundial posee los recursos materiales y la tecnología para enfrentar estos problemas pero, sin embargo, muchos sistemas de salud son en la actualidad dé-biles, indiferentes, desiguales o inclusive inseguros. Lo que se requiere hoy es la voluntad política para establecer planes na-cionales, junto con la cooperación internacional para conjuntar conocimientos y crear sistemas de salud robustos que traten y prevengan la enfermedad y promuevan la salud de las pobla-ciones.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 24 1/12/15 1:10 PM

Page 25: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SALUD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 25

Además, análisis recientes indican que el peso impuesto por las enferme-dades tropicales olvidadas es mucho mayor de lo estimado. No solo causan cerca de 530 mil muertes al año, sino que producen discapacidad y sufri-miento a largo plazo, y cada año traen como consecuencia el equivalente a 57 millones de años de vida perdidos (disability-adjusted life years «daly»: años de vida ajustados por discapacidad).

Foto: Secretaría de Salud del estado de Oaxaca.

Para alcanzar la cobertura sanitaria universal (OMS), un país debe contar con un sistema de salud sólido y personal sanitario bien capacitado, entre otros aspectos.

En teoría, los principios rectores de la mayoría de los gobiernos han sido la equidad del acceso a la atención a la salud y la solidaridad para la distribución de la carga financiera, proporcionalmente al ingreso. Sin em-bargo, los factores financieros y demográficos ejercen importantes presio-nes sobre los sistemas de atención a la salud. Por ello, desde hace casi 30 años se han desarrollado estrategias internacionales para la promoción de la salud, como el compromiso de la oms con una política global de “salud para todos” y los principios de atención primaria a esta, que se señalan en

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 25 1/12/15 1:10 PM

Page 26: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

26 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

la Declaración de Alma-Ata, de 1978. Hoy en día, después de no haberse alcanzado la meta de la estrategia “Salud para todos en el año 2000”, la pro-moción de esta sigue siendo un tópico crucial de debate.

Las políticas de salud pública posteriores la han promovido como un derecho humano básico, esencial para el desarrollo económico. Han consi-derado que la promoción, a través de la inversión y la acción, tiene un impac-to importante sobre los elementos determinantes de la salud al crear mayor ganancia de ella para las poblaciones; al contribuir en forma significativa a la reducción de las desigualdades en cuestión de salud; al avanzar en el cumpli-miento de los derechos humanos y al construir capital social. La meta final es disminuir las brechas en las expectativas de salud entre países y entre grupos.

Las responsabilidades sociales relacionadas con la salud son una pre-ocupación fundamental de la ética de las prácticas de la salud pública. En-tre los temas principales están la rendición de cuentas y el compromiso, así como la realización confiable de las tareas profesionales en la búsqueda de los bienes sociales.

La promoción de la responsabilidad social para la salud se estableció por vez primera de manera global en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud de la oms (“Nuevos Actores para una Nueva Era: Guiando la Promoción de la Salud hacia el Siglo xxi”), llevada a cabo en Yakarta en 1997. La conferencia recomendó que quienes toman decisiones deben adoptar un firme compromiso con la responsabilidad social, y que tan-to los sectores público como privado deben promover la salud al implantar políticas y prácticas que:

• eviten el daño a la salud de los individuos,• protejan el ambiente y aseguren el uso sostenible de los recursos,• restrinjan la producción y el comercio de bienes como el tabaco y las

armas, y desalienten los precios de mercado excesivos,• protejan al ciudadano como consumidor y al individuo en los sitios

de trabajo.

La discusión sobre el tópico de la responsabilidad social continuó en la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: hacia una mayor

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 26 1/12/15 1:10 PM

Page 27: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SALUD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 27

equidad, realizada en la Ciudad de México en el año 2000. Más recien-temente, en la Sexta Conferencia (Tailandia, agosto de 2005), en la De-claración de Bangkok se identificaron los compromisos requeridos para enfrentar los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado, a través de la promoción de la salud.

No existe una necesidad mayor que la salud como factor esencial para el desarrollo. En este asunto es importante considerar cómo perci-ben los gobiernos a la investigación. Si la conciben como un gasto y no como una inversión, los montos dedicados a esta actividad serán esca-sos, sobre todo en los países más pobres, en los que estos apoyos deben ser distribuidos junto con necesidades ingentes, lo que relega a la inves-tigación en salud a un gasto y no a una actividad prioritaria. Con ello se cae en un círculo vicioso que no permite mejorar las bases sociales determinantes de la salud.

Foto: Desarrollo Integral de la Familia. Naucalpan de Juárez.

Las campañas de salud promovidas por organismos públicos ayudan a evitar que las personas pasen apuros por la falta de acceso a la asistencia sanitaria.

En conclusión, la brecha cada vez más grande en las condiciones glo-bales de salud se explica sobre la base de diferencias sociales, económicas

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 27 1/12/15 1:10 PM

Page 28: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

28 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

y culturales, y del valor que los individuos y las sociedades le otorgan a la noción de una sociedad sana.

La salud es responsabilidad ética de todos: de los sectores público y privado, de los gobiernos de los países ricos y pobres, de las organizaciones no gubernamentales, de las agencias multilaterales, de las sociedades civi-les y, obviamente, de los individuos. Por ello, la responsabilidad individual y la responsabilidad social están entrelazadas y se relacionan con juicios morales y estrategias de política que deben tener como meta reducir las iniquidades en la salud.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 28 1/12/15 1:10 PM

Page 29: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

29

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES. ESTADO, RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN

EN SALUD

Juan José Sánchez Sosa*

INTRODUCCIÓN

En este artículo se abordará la articulación de tres áreas conceptuales bá-sicas del cuidado de la salud en el contexto de la investigación científica en México: (i) la ahora incuestionable relación funcional —que la investiga-ción científica ha documentado— entre el comportamiento humano y el desarrollo o precipitación de cuadros clínicos o padecimientos, ya sean in-fecciosos o crónico-degenerativos (“no transmisibles”), incluyendo la salud mental; (ii) la contribución del comportamiento a la prevención de dichos padecimientos, a disminuir el sufrimiento psicológico y f ísico que generan y a recuperar la funcionalidad y el equilibrio sustentable en la salud, y (iii) el rumbo que requeriría tomar la administración institucional de la investiga-ción científica para que el impacto de las ciencias del comportamiento, en general, y de la psicología, en particular, incida realmente en la solución de problemas socialmente relevantes.

En el desarrollo de estos temas se tocarán algunos aspectos contextua-les relativos a la formación de expertos, la regulación jurídica y ética de su funcionamiento —en tanto profesionales y en tanto científicos— y el papel de las agencias o instituciones que apoyan con recursos a la investigación científica. Finalmente, se elaborarán diversas propuestas susceptibles de adopción por el Estado, por las instituciones de apoyo a la investigación

* Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 29 1/12/15 1:10 PM

Page 30: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

30 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

básica y aplicada, y por las organizaciones y academias que congregan a los científicos. Todo con la intención de que el Estado promueva de manera más activa su papel de interlocutor efectivo con la comunidad científica y de que fomente con eficacia la organización de la sociedad civil alrededor de consensos. En efecto, se requiere de estos y de voluntad política para instru-mentarlos y que sean permanentes, ya que resultan indispensables a la luz de los déficits que aún muestra México en el contexto global contemporáneo, respecto al abordaje preventivo y asistencial de problemas de salud pública.

Foto: Laura Carreto Tirado.

El desempleo, un problema socialmente relevante en México derivado de múltiples causas y hechos.

EL COMPORTAMIENTO COMO INGREDIENTE DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

Desde los trabajos pioneros de los científicos del comportamiento a finales del siglo xix, principalmente en Europa y Estados Unidos, se empezaba a vislumbrar el papel de la conducta en la generación de problemas humanos (Sánchez-Sosa y Valderrama, 2001). Con su expansión a la familia y sus efec-tos sobre la comunidad, estos problemas se fueron convirtiendo en social-mente relevantes en virtud de que se suelen infiltrar con relativa facilidad en muy variados aspectos de la vida de los individuos y los grupos, tales como el lugar de trabajo, la escuela, las organizaciones y, por ende, en muy diversos

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 30 1/12/15 1:10 PM

Page 31: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 31

servicios públicos y privados (Sánchez-Sosa, 2008). Esto no significa que se pretenda aquí una psicologización de los problemas sociales. A todas luces es claro que estos se desarrollan a partir del efecto combinado de una amplísi-ma gama de condiciones ubicables en muy diversos niveles y que se pueden examinar con ópticas que van desde abordajes micro hasta macro —e incluso mega, si se atiende el contexto global—. Estas condiciones entrañan aspec-tos tan disímiles como la pobreza, la inseguridad, la inestabilidad política, la impartición de justicia, el desempleo, los desastres naturales, el fanatismo religioso, el deterioro ambiental, la cultura, las grandes epidemias contempo-ráneas, el colonialismo mercantil y los conflictos bélicos, entre muchos otros.

También es claro, sin embargo, que incluso un examen relativamente superficial de los principales problemas socialmente relevantes acusan al comportamiento de individuos, familias, comunidades y grupos como in-grediente medular de su desarrollo o precipitación, como se ejemplificará más adelante. De hecho, de las condiciones contextuales enlistadas arriba, quizá con la única excepción de los desastres naturales, todos entrañan a la conducta humana como ingrediente central. También es claro que todas las condiciones contextuales y sus componentes micro interactúan ejerciendo y recibiendo efectos de manera mutua y simultánea, lo cual ratifica la géne-sis multicausal y multifactorial del desarrollo de los problemas sociales. Un tercer punto: desde la óptica del comportamiento humano, este contribuye al desarrollo de problemas, pero también a su solución, la cual cuenta con el concurso y la guía de expertos formados sólidamente, y el fundamento de los avances de la investigación científica. A continuación se describen, de mane-ra general, algunos componentes que ejemplifican la interfaz con el compor-tamiento humano en los ámbitos de la educación y el trabajo.

Comportamiento y educación

A lo largo de muchas décadas, por su peso relativo en el desarrollo eco-nómico y social de cualquier país, han destacado dos preocupaciones cró-nicas fundamentales en el entorno mexicano: la educación y el trabajo. Una simple enumeración de sus componentes refleja y ejemplifica cómo el

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 31 1/12/15 1:10 PM

Page 32: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

32 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

comportamiento integra porciones medulares de su funcionamiento y las afecta de manera negativa o positiva.

Además de su contexto social y económico, algunos de los principales com-ponentes de la educación incluyen la estructura curricular (planes y programas de estudio), la calidad y disponibilidad de materiales, las lecturas, el acceso a la información, las habilidades de enseñanza y de aprendizaje, la naturaleza y calidad de la evaluación, la motivación de todos los actores involucrados en el proceso y la calidad de las condiciones, por ejemplo, las instalaciones.

En el caso del currículo, parte de la selección, secuencia, pertinencia y complementación de contenidos requiere basarse en los mecanismos natu-rales que regulan el aprendizaje y la cognición, que la investigación científica ha documentado de modo sistemático desde principios del siglo xx. Varios destacados pedagogos vislumbraron algunos procesos y generaron propues-tas de organización lógica de los conocimientos que debían impartirse en sentido conceptual, las cuales llevaron a propuestas clásicas en las que se or-ganiza lo que se aprenderá de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo y, dependiendo del objetivo, de lo general a lo particular.

De manera similar, la estructura lógica, fluidez y articulación gramati-cal y contextual de lecturas, exposiciones y clases, entre otros, determinan en buena medida el desempeño de quien aprende contenidos organizados. Entre otros aspectos, se requiere que lo que se enseña sea congruente con los principios del funcionamiento cognitivo, la formación de conceptos, el uso de reglas cognitivas supraordenadas y subordinadas, la discriminación y la generalización. Es de notar que estos procesos suelen también mediar la articulación conceptual y verbal del docente, y que si la evaluación del aprendizaje no es pertinente y adecuada en el sentido de regirse por las ca-racterísticas conceptuales de lo que se enseña, se pierde el papel crucial de la retroalimentación sobre el aprendizaje, con lo que puede prácticamente desarticularse el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, en contraste con posturas que parecieran vaticinar la des-aparición de las instituciones educativas —en especial las del nivel medio y superior— en virtud de la creciente disponibilidad de información me-diante tecnologías digitales, el aprendizaje y la enseñanza entrañan pro-cesos interpersonales y motivacionales complejos e interdependientes con

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 32 1/12/15 1:10 PM

Page 33: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 33

otras condiciones. En efecto, si estas condiciones no se dan, aparecen dos riesgos serios: que la ausencia de interacción interpersonal deje a merced de procesos aleatorios los efectos de la motivación (Riveros y Trejo, 2012; Canaleta et al., 2013; Muis y Duffy, 2013; Narro-Robles, 2013) y que se ge-neren efectos colaterales a mediano plazo que engendren insensibilidad e incompetencia social en el profesional y el investigador (Guedj-Bourdiau, 2011; Mendhekar y Chittaranjan, 2012; Siomos et al., 2012).

El caso de las condiciones de las instalaciones para la enseñanza —al menos en América Latina—, si bien no ha sido tradicionalmente responsa-bilidad directa de un profesional experto en comportamiento, es un campo al que le ha puesto atención la psicología ambiental. Esta especialidad se-ñala la forma en que las condiciones y características de las instalaciones en que se enseña y se aprende influyen sobre estos dos procesos (Ernst y Monroe, 2006; Thomas, 2007). Como se mostrará más adelante, en todos los casos se requiere de expertos competentes que lleven el conocimiento articulado durante décadas de investigación científica en el área y vinculen los objetivos educativos con las metas y las condiciones prevalentes, ade-más de que contribuyan al logro de los objetivos educativos en el contexto social. En consecuencia, se trata de un ámbito en el que las políticas que fomenten más y mejor investigación contribuirán a resolver la compleja problemática de la educación en prácticamente todos sus niveles.

Foto: Gorkaazk.

La calidad de las instalaciones escolares influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje y afecta el logro de los objetivos educativos.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 33 1/12/15 1:10 PM

Page 34: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

34 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Comportamiento y trabajo

Otras preocupaciones crónicas en el contexto social mexicano que se rela-cionan con varias implicaciones de la investigación científica en general y la que se hace, o se debería hacer, sobre el comportamiento en particular, se refieren al funcionamiento laboral del ser humano. Entre otros problemas se suele destacar: la infraestructura obsoleta, la competencia desleal y el proteccionismo, la baja calidad de lo que se produce, la baja productividad, los accidentes laborales, el estrés laboral y el clima laboral disfuncional. Los dos primeros, si bien podrían considerarse como variables distales por en-contrarse relativamente inaccesibles al experto en comportamiento son, sin embargo, consecuencias combinadas del comportamiento de altos funcio-narios o legisladores y la escasez extrema de recursos.

La baja productividad también suele ser un efecto combinado de con-juntos de variables que incluyen tanto circunstancias inmediatas del es-cenario laboral (como equipo e instalaciones obsoletas), como problemas relacionados con incompetencia laboral por falta de capacitación o errores de selección, estímulos mal ubicados (Kuhn, 2009) e historia prolongada de salarios bajos y defectos de interacción entre jefes y subordinados (Ma-lik, Danish y Usman, 2010). Cabe destacar que la investigación en el área del comportamiento humano en escenarios laborales ha generado una gran cantidad de conocimiento en áreas como la selección de personal: (Yakubo-vich y Lup, 2006; Rijnbout y McKimmie, 2012), la capacitación de este fuera o dentro del propio empleo (Kalargyrou y Woods, 2011; Patterson et al., 2011; Gentry et al., 2013) y el efecto de los problemas interpersonales en el trabajo (Malik, Danish y Usman, 2010; Jensen, Patel y Messersmith, 2013).

Los accidentes laborales, el estrés laboral y el clima laboral disfuncional han estado y están más cerca del quehacer directo del experto en compor-tamiento, y destacan como áreas en las que se genera y se aplica la investi-gación científica a la solución de problemas de funcionamiento humano en el trabajo. En efecto, diversos hallazgos de investigación y sus aplicaciones al funcionamiento laboral han mejorado las condiciones de trabajo en in-dustrias y organizaciones desde hace décadas. Sin embargo, se trata de un ámbito en donde falta desarrollar más investigación, pues todavía se copian

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 34 1/12/15 1:10 PM

Page 35: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 35

muchas aplicaciones apenas medianamente exitosas de otras extranjeras (véase, por ejemplo, Clarke, 2006; McCaughey et al., 2013). No obstante, algunos esfuerzos recientes muestran resultados muy prometedores tanto para el desarrollo de más investigación como para su aplicación eficaz en América Latina y México (Gutiérrez y Ángeles, 2012; García-Herrero et al., 2013; Villavicencio, 2013). Así, el área del comportamiento en el trabajo es otro ejemplo que requiere atención por parte de las políticas de fomento a la ciencia y el desarrollo tecnológico en México.

VIDA EN COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Otras preocupaciones crónicas de relevancia social en México pertenecen a la vida en comunidad y en sociedad. Son problemas que van desde el fun-cionamiento familiar hasta aspectos tan macro como hacer valer las leyes. Al respecto se podrían enumerar: abuso o violencia intrafamiliar, adiccio-nes, deterioro del ambiente, inseguridad, criminalidad, impunidad, servi-cios públicos deficientes e impartición de justicia.

Si bien desde la década de 1960 los expertos en psicología social en México han trabajado en algunos de estos tópicos, desafortunadamente el enfoque principal ha sido el de la medición de diversas variables asociadas o el de los efectos de estos problemas sobre el comportamiento (Díaz-Lo-ving y Del Castillo, 2010). Se trata de una perspectiva concentrada, sobre todo, en la construcción de cuestionarios para medir distintas variables (Espinosa-Fuentes y Reyes-Lagunes, 1991; Cárdenas, Díaz-Loving y Reyes-Lagunes, 2011; García-Méndez, Rivera-Aragón y Díaz-Loving, 2011), para cuyos efectos sociales hace falta desarrollar y someter a prueba el impacto de intervenciones que busquen su solución.

Otras aproximaciones de la psicología social en México requieren ex-tenderse hacia el examen de formas específicas que contribuyan a resol-ver problemas socialmente relevantes como los enumerados en el primer párrafo de este apartado. Algunos ejemplos suelen incluir la comparación transcultural de diferentes variables de interés general (Cappello, 1981 y 2012; Fiedman et al., 2005), o bien, estudios descriptivos o reflexiones sobre

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 35 1/12/15 1:10 PM

Page 36: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

36 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

tópicos psicológicos de interés social (Gojman y Millán, 2004; Gojman et al., 2012). Finalmente, un tercer enfoque ha abordado descripciones sobre la comunicación entre científicos (Liberman y Wolf, 1997, 2008, 2013).En el campo de la psicología ambiental han predominado dos abordajes: uno describe los efectos del ambiente sobre el comportamiento (Ortega-Andeane y Aguilar-Villalobos, 2003; Ortega-Andeane et al., 2005), mien-tras que el segundo se orienta más a la solución de problemas ambientales mediante la promoción de cambios en el comportamiento y, en efecto, exa-mina la influencia del comportamiento sobre el ambiente y su conservación (Corral-Verdugo y Pinheiro, 2009; Corral-Verdugo et al., 2010; Corral-Ver-dugo y Domínguez-Guedea, 2011).

Foto: Antoine Veduka.

La intervención de fachadas en colonias de vivienda irregular es muestra de cómo la psicología ambiental brinda solución a problemas socialmente relevantes.

COMPORTAMIENTO Y SALUD

Probablemente la preocupación crónica que, con el paso del tiempo, ha robustecido su carácter de apremiante, por incluir la precipitación aguda

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 36 1/12/15 1:10 PM

Page 37: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 37

de problemas a escala social, es la de la salud. En efecto, derivado de una mayor esperanza de vida, la urbanización, los cambios en estilos de vida, el envejecimiento de la población, y la mejora en el acceso a servicios, México vive lo que se ha descrito como lo peor de dos mundos (Riveros et al., 2005). En las últimas cinco décadas, el país muestra una transición epidemiológica caracterizada por un descenso muy lento de las enfermedades infecciosas (de común predominio en países pobres y en subdesarrollo) y, simultánea-mente, un incremento casi explosivo de las enfermedades no transmisibles o crónico-degenerativas (típicas de los países ricos e industrializados).

Las cifras de esos dos extremos epidemiológicos no son alentadoras. Por una parte, por ejemplo, la gran mayoría de los niños menores de cin-co años que fallece en México muere por diarreas o infecciones de vías respiratorias. Por la otra, 63% de las muertes anuales ocurren como con-secuencia directa de enfermedades del corazón, diabetes, cáncer y otros padecimientos cardiovasculares (oms, 2013).

Cuando se examinan las variables medulares que producen este estado de cosas (en cualquier país), se evidencia que ha habido una evolución his-tórica de su multicausalidad y que su conocimiento ha girado en torno a la investigación científica. A principios del siglo xx, ante la pregunta de qué causaba la gran mayoría de las enfermedades, se respondía con frecuencia que era una simple combinación de las propensiones genéticas de los indi-viduos y la acción de diversos agentes patógenos (virus, bacterias). Poste-riormente se agregó a esta fórmula la contribución de la calidad y cantidad de nutrición pasada y presente de los individuos, seguida de la calidad de los servicios de atención a la salud y del acceso real de personas o comu-nidades a estos. Más recientemente se agregaron a esta compleja ecuación dos componentes cuyo peso ha resultado crucial para la pérdida de la sa-lud, pero también para su recuperación, según la investigación científica de las últimas cuatro décadas: la calidad del ambiente f ísico y social (sanidad, toxicidad, ambientes violentos) y el comportamiento humano. Este último incluye los procesos psicológicos relativos a las esferas cognitiva, emocio-nal e instrumental.

Un problema adicional que afecta a una gran mayoría de individuos que han enfermado de cualquier tipo de padecimiento es el de la adhesión o

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 37 1/12/15 1:10 PM

Page 38: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

38 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

adherencia terapéutica. Se trata de todas aquellas acciones que el individuo o su cuidador primario emprenden para recuperar la salud, apegándose a las instrucciones del equipo de salud (médicos, psicólogos, enfermeras, nu-triólogos). Diversos estudios han mostrado que estas acciones muy rara vez ocurren en un cien por ciento, lo cual produce más deterioro, sufrimiento innecesario, desgaste emocional del paciente y de sus familiares inmedia-tos, además de desperdicio de recursos, con su consecuente escasez en el futuro. En los padecimientos agudos, normalmente asociados a heridas o infecciones, la incomodidad extrema, el dolor y el sufrimiento suelen ac-tivar el comportamiento del individuo y de sus cercanos de modo tal que, digamos, de cada diez instrucciones que los integrantes del equipo de salud dan a los pacientes, se acatan aproximadamente entre 80% y 85%.

Cuando los padecimientos son de curso prolongado y su tratamiento debe implementarse por periodos relativamente largos, se ha visto que la adhesión terapéutica es de aproximadamente 50%. Pero si además de tra-tarse de padecimientos de larga duración son relativamente asintomáticos, es decir, “no se sienten” (como la diabetes, la hipertensión, muchos tipos de cáncer e infecciones de curso prolongado con periodos de estabilidad como la seropositividad al vih sida1), entonces la adhesión terapéutica es alarmantemente baja, pues oscila entre 20% y 25%.

Un componente clave en la recuperación de la salud es el comportamiento humano, que puede modificarse mediante la promoción de prácticas sanas.

1 Comunmente se escribe, sida, con minúsculas por estar incorporado al léxico común. En el caso de los ámbitos científico-técnicos es más común su uso en mayúsculas, como en esta Colección (nota del ed.).

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 38 1/12/15 1:10 PM

Page 39: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 39

El significado clave de esta constelación de hechos en el contexto de la salud del mexicano es que sería prácticamente imposible tratar de revertir estas cifras y sus serios efectos sociales sin el concurso de investigación científica, tanto básica como aplicada, en la intersección entre comporta-miento y salud. Si bien el progreso de la investigación internacional en esta área ha sido alentador en general, la cantidad y la naturaleza de las variables que tendrían que confluir para lograr avances en nuestra cultura y condi-ciones requiere decisiones políticas inteligentes en cuanto a investigación en la intersección del comportamiento con la salud.

EL COMPONENTE PSICOLÓGICO

Tres esferas básicas se conjugan en el ámbito del comportamiento, ya sea para deteriorar la salud o para restaurarla: la cognitiva, la instrumental y la emocional. La esfera cognitiva incluye las creencias, prejuicios, sesgos culturales, convicciones y la información de que dispone un individuo, una familia o una comunidad. Las cogniciones pueden afectar la salud del individuo mediante dos mecanismos: (i) impactando la conducta instru-mental, ya que las convicciones le hacen comportarse de acuerdo a es-tas, por lo que si están distorsionadas o sesgadas se establecen conductas riesgosas que interfieren con el equilibrio o con la adhesión terapéutica, y (ii) afectando la regulación de las emociones; se ha documentado que ante cambios en la salud que se perciben como extremos, ya sea triviales o catastróficos, con frecuencia se asume que es innecesario o imposible afrontarlos, lo que genera estrés adicional o desactivación.

Las reacciones emocionales son otro elemento que ejerce un efecto me-dular sobre la salud, entre otras razones porque tienen un sustrato fisiológi-co fundamental. Hay al menos dos vías mediante las cuales las emociones influyen sobre la salud: las reacciones emocionales negativas prolongadas que interactúan con procesos fisiológicos y ocasionan estados debilitantes, favorecidos por propensiones hereditarias, y el efecto de las emociones so-bre la conducta instrumental, ya que interfieren o bloquean las acciones necesarias para cuidar la salud.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 39 1/12/15 1:10 PM

Page 40: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

40 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Finalmente, las acciones funcionan como instrumento que cambia el ambiente interno o externo, ocasionando consecuencias. Muchos pacien-tes y sus familias carecen de las destrezas necesarias para cambiar estilos de vida dañinos o adherirse a tratamientos largos y complejos.

Si los especialistas en comportamiento no programan y establecen di-chas habilidades, aun con información y creencias apropiadas o buen con-trol emocional, los usuarios de los servicios de salud no desarrollarán las rutinas necesarias, ya sea para conservar la salud o para apoyar los trata-mientos médicos.

VARIABLES DISTALES Y PROXIMALES

Para diseñar intervenciones se requiere distinguir la naturaleza de al me-nos dos categorías de variables. A las distales (factores de riesgo “externos” como sexo, lugar de residencia, escolaridad, entre otros) se les denomina así porque, desde la óptica del experto en comportamiento y del usuario mismo, son variables de nulo o dif ícil acceso, incluso cuando el riesgo que entrañan para el deterioro de la salud sea real. Se trata de variables macro que afectan a las comunidades por derivarse de políticas institucionales y públicas, y que pueden generar cambios socialmente relevantes en salud a gran escala cuando se administran con destreza política y visión articula-dora a corto y mediano plazo, especialmente bajo la asesoría de expertos en comportamiento formados en la tradición de la investigación científica y sus derivaciones tecnológicas.

Las variables proximales, por su parte, suelen funcionar como factores de riesgo o factores protectores inherentes a la interacción humana (prácticas de crianza preventivas, interacción interpersonal, carencia de información o información distorsionada, hábitos defectuosos, reacciones emocionales desproporcionadas). Bien investigadas, trasladadas correctamente a inter-venciones preventivas o clínicas, y diseminadas con eficacia en instituciones educativas, de salud y en los medios, estas variables significarían una posibili-dad realmente viable de alentar y eventualmente detener las trayectorias epi-demiológicas actuales. En sentido preventivo, el experto en comportamiento

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 40 1/12/15 1:10 PM

Page 41: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 41

diseña intervenciones preventivas basadas en la investigación sistemática y a profundidad de los factores protectores.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y MEDICINA CONDUCTUAL

La psicología de la salud comprende todo el horizonte de la dimensión salud-enfermedad, desde un estado de salud relativamente completo y es-table, hasta un deceso prematuro relacionado con la pérdida de la salud. Así, el experto en comportamiento puede intervenir en cualquier momento de dicho continuo. Cuando lo hace antes del desarrollo o la precipitación de un padecimiento, su labor es sobre todo educativa y orientada a la promo-ción de la salud (dieta balanceada, actividad f ísica, entre otros).

Si la intervención del experto en comportamiento y salud ocurre cuando ya existe un cuadro clínico, es decir, cuando se ha definido un padecimiento, su trabajo se enmarca en la especialidad denominada in-ternacionalmente medicina conductual. En el primer caso, el experto en comportamiento usa principios psicológicos documentados por la investi-gación básica y los aplica para incrementar la probabilidad de mantenerse sano. En el segundo, diseña e instrumenta intervenciones para recuperar la salud, reducir el sufrimiento y la incapacidad, posponer una muerte pre-matura o, en su caso, arropar un bien morir humano, digno y reconfortado (Sánchez-Sosa, 1998).

Todas estas intervenciones profesionales especializadas requieren ba-sarse en la investigación científica dado que sus derivaciones tecnológicas actúan modificando la interacción entre los componentes del funciona-miento humano ya descritos y la interacción en el contexto interpersonal, familiar, comunitario y social del propio individuo y de quienes lo rodean. Si no hay un conocimiento íntimo de la naturaleza de las variables que contribuyen para bien o para mal en el estado de salud del mexicano, no podrá superarse la actual situación de lo peor de los dos mundos en que se encuentra. Esto, a su vez, requiere que todas las instituciones y organis-mos relacionados con la investigación científica en México recomienden y adopten políticas que incidan en los contenidos de las recomendaciones

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 41 1/12/15 1:10 PM

Page 42: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

42 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

que se presentan al final de este artículo. La principal razón es que hace mucha falta aprovechar el avance de la psicología de la salud y la medicina conductual en el país. Se trata de avances tanto en investigación como en evaluación de aplicaciones en salud que están colocando a México al fren-te de los países latinoamericanos, pero que corren el riesgo de no rendir frutos a nivel social, e incluso de colapsarse, si no se apoyan iniciativas que amalgamen la unión funcional entre investigación y diseminación realmen-te efectiva de sus aplicaciones.

Foto: Desarrollo Integral de la Familia Culiacán.

Los talleres educativo-vivenciales para evitar el embarazo en adolescentes muestran la labor educativa de la psicología de la salud.

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MÉXICO

A continuación se enumeran algunos logros importantes cuya inercia posi-tiva hace falta aprovechar y que se pueden categorizar en tres ámbitos cla-ve: primero, el bienestar, la calidad de vida y la reducción del sufrimiento; segundo, el establecimiento de destrezas, y tercero, la mejoría en aspectos

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 42 1/12/15 1:10 PM

Page 43: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 43

médicos de los padecimientos. En todos los casos, se trata de comparacio-nes entre los servicios habituales que se brindan en las instalaciones del sector salud y la mejora cuando se agregan los componentes del compor-tamiento administrados por psicólogos entrenados en nivel de posgrado. Todos se han dado en instalaciones del sector salud público y han abordado varios de los principales padecimientos crónicos, incluyendo diabetes, hi-pertensión, cáncer, seropositividad al vih sida, asma, nefropatías, manejo del estrés, cefaleas primarias, relación enfermera-paciente, adhesión tera-péutica, tercera edad y diversos problemas de desadaptación psicológica. Al final de este artículo, en las referencias, se encuentra un listado de pu-blicaciones de investigación aplicada expresamente relacionadas con estas experiencias en México en la última década.

En sentido subjetivo (sufrimiento psicológico), los logros incluyen la reducción de las sintomatologías depresiva y ansiosa, la mejora de la cali-dad de vida, la reducción de la percepción sesgada y disfuncional de catás-trofe en la salud, y la reducción del peso de la experiencia del dolor f ísico, entre otros.

En sentido conductual, en México se ha conseguido mejorar en las des-trezas interpersonales, en la adhesión terapéutica, en los hábitos alimen-ticios, en el aumento del nivel de actividad f ísica, en la reducción de la ingesta de alcohol y el tabaquismo, y en el involucramiento en actividades recreativas no dañinas, entre otras.

En sentido médico se ha logrado reducir la presión arterial, la tasa car-diaca, la glucosa en sangre, la hemoglobina glucosilada, la intensidad, la duración y frecuencia de cefaleas primarias y de ataques asmáticos, en al-gunos indicadores patológicos de laboratorio, y en días de hospitalización, entre otras.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

México no puede darse el lujo de mantener equipos de salud artesanales en cuanto a comportamiento. Las intervenciones requieren fundarse en la investigación, desde la promoción de la salud hasta la atención del mori-

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 43 1/12/15 1:10 PM

Page 44: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

44 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

bundo y sus allegados. Es indispensable identificar cambios de compor-tamiento que dan sentido al cuidado de la salud puesto que responden a demandas específicas, identificables.

El avance de la investigación en la intersección de la salud y el compor-tamiento humano es significativo, de alta calidad metodológica y recono-cido nacional e internacionalmente, pero insuficiente si de verdad se busca incidir en el problemático panorama epidemiológico del país.

El progreso que falta por instrumentar requiere de un serio impulso de la investigación científica aplicada a los múltiples componentes responsa-bles del deterioro de la salud y de los obstáculos a su recuperación.

Adoptar políticas públicas de fortalecimiento serio de las disciplinas basadas en la investigación científica, en el sentido de dar un impulso im-portante a la investigación en las áreas de psicología de la salud y medicina conductual es necesario.

Resulta indispensable —si se pretende ubicar esta área en el siglo xxi en México— incorporar el experto en comportamiento en todo el equipo de salud del sector público. Una buena parte del personal adscrito actual-mente con plazas en el sector salud no ha actualizado su dominio de estra-tegias basadas en investigación científica durante casi dos décadas.

Se debe, asimismo, reforzar seriamente la formación de especialistas de la interfaz salud-comportamiento en licenciatura y en posgrado.

Se requiere, por otra parte, promover leyes regulatorias que basen la intervención de expertos en la investigación científica, proscribiendo ex-presamente la endogamia, el conflicto de intereses y la corrupción que en-gendran. Es decir, contribuir a su regulación jurídica y ética con verdadero sentido social.

Y también es conveniente que se examine a fondo e incorporar las experiencias exitosas interdisciplinarias desarrolladas en nuestro medio y nuestras condiciones, documentarlas y promoverlas en bien de la sociedad.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 44 1/12/15 1:10 PM

Page 45: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 45

REFERENCIAS

Canaleta, X., Vernet, D., Vicent, L. y Montero, J. A. (2013). Master in teacher training: A

real implementation of active learning. Computers in Human Behavior, doi: 10.1016/j.

chb.2013.09.020.

Cappello, H. M. (1981). Simulación y sociedad. Revista de la Asociación Latinoamericana de

Psicología Social, 1(1), 177-201.

Cappello, H. M. (2012). Comparisons régionales de I’identité nationale et du profil civique

au Mexique et en Espagne (Séville). Bulletin de Psychologie, 65(1), 55-64. doi: 10.3917/

bupsy.517.0055.

Cárdenas, M. T. F., Díaz-Loving, R. y Reyes-Lagunes, I. (2011). Desarrollo y validación de

una escala para medir apoyo social en adultos con perspectiva de apego. Revista Ibe-

roamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 32(2), 9-34.

Clarke, S. (2006). Safety climate in an automobile manufacturing plant: The effects of work

environment, job communication and safety attitudes on accidents and unsafe behavior.

Personnel Review, 35 (4), 413-430. doi: 10.1108/00483480610670580.

Corral-Verdugo, V., Bonnes, M., Carrus, G., Moser, G. y Sinha J. (2010). Environmental

worldviews and water conservation: The Eco-Anthropocentric Paradigm (eap). En Ab-

del-Hadi, A., Tolba, M. K. y Soliman, S. (eds.) Advances in people-environment studies:

Vol. 1. Environment, health, and sustainable development. Cambridge, MA: Hogrefe

Publishing, 275-283.

Corral-Verdugo, V. y Domínguez-Guedea, R. L. (2011). El rol de los eventos antecedentes y

consecuentes en la conducta sustentable. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta,

37(2), 9-29.

Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J. Q. (2009). Environmental psychology with a Latin Ame-

rican taste. Journal of Environmental Psychology, 29(3), 366-374. doi: 10.1016/j.jen-

vp.2008.10.007.

Díaz-Loving, R. y Del Castillo, C. C. (2010). Theory and research in Mexican social psycho-

logy. Psychological Studies, 55(1): 52-60. doi: 10.1007/s12646-010-0006-5.

Ernst, J. y Monroe, M. (2006). The effects of environment-based education on students’ cri-

tical thinking skills and disposition toward critical thinking. Environmental Education

Research, 12(3-4), 429-443. doi: 10.1080/13504620600942998.

Espinosa-Fuentes, R. y Reyes-Lagunes, I. (1991). La evitación al éxito: validación y califica-

ción del E. E. E. Revista de Psicología Social y Personalidad, 7(2), 71-89.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 45 1/12/15 1:10 PM

Page 46: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

46 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Friedman, A., Kerkman, D. D., Brown, N. R., Stea, D. y Cappello, H. M. (2005). “Cross-cul-

tural similarities and differences in North Americans’ geographic location judgments”,

Psychonomic Bulletin & Review, 12(6), 1054-1060. doi: 10.3758/BF03206443.

García-Herrero, S., Mariscal, M. A., Gutiérrez, J. M. y Ritzel, D. O. (2013). Using Bayesian

networks to analyze occupational stress caused by work demands: Preventing stress

through social support. Accident Analysis and Prevention, 57, 114-123. doi: 10.1016/j.

aap.2013.04.009.

García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S. y Díaz-Loving, R. (2011). La cultura, el poder y los

patrones de interacción vinculados a la infidelidad. Revista Interamericana de Psicolo-

gía, 45(3), 429-438.

Gentry, W. A., Patterson, A., Stawiski, S. A., Gilmore, D. C. y Sparks, T. E. (2013). A 30-cou-

ntry multilevel test of cultural convergence or divergence of three managerial skill-

sets. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 65(1), 17-39. doi: 10.1037/

a0032617.

Gojman, S., Millán, S., Carlson, E., Sánchez, G., Rodarte, A., González, P. y Hernández,

G. (2012). Intergenerational relations of attachment: A research synthesis of urban/

rural Mexican samples. Attachment & Human Development, 14(6), 553-566. doi:

10.1080/14616734.2012.727255.

Gojman, S. y Millán, S. (2004). Identity in the Asphalt Jungle. A Study of Mexican Youngs-

ters Who Work in the Streets. International Forum of Psychoanalysis, 13(4), 254-263.

doi: 10.1080/08037060410000696.

Guedj-Bourdiau, M.-J. (2011). Claustration à domicile de l’adolescent. Hikikomori

[Home confinement of the adolescent. Hikikomori]. Annales Médico-Psychologiques,

169(10):668-673. doi: 10.1016/j.amp.2011.10.005.

Gutiérrez, R. y Ángeles, Y. (2012). Estrés organizacional. México: Trillas.

Jensen, J. M., Patel, P. C. y Messersmith, J. G. (2013). High-performance work systems and

job control: Consequences for anxiety, role overload, and turnover intentions. Journal of

Management, 39(6), 1699-1724. doi: 10.1177/0149206311419663.

Kalargyrou, V. y Woods, R. H. (2011). Wanted: Training competencies for the twenty-first

century. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 23(3), 361-

376. doi: 10.1108/09596111111122532.

Kuhn, K. M. (2009). Compensation as a signal of organizational culture: The effects of ad-

vertising individual or collective incentives. The International Journal of Human Re-

source Management, 20(7), 1634-1648. doi: 10.1080/09585190902985293.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 46 1/12/15 1:10 PM

Page 47: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 47

Liberman, S. y Wolf, K. B. (1997). The flow of knowledge: Scientific contacts in formal mee-

tings. Social Networks, 19(3), 271-284. doi: 10.1016/S0378-8733(96)00303-6.

Liberman, S. y Wolf, K. B. (1998). Bonding number in scientific disciplines. Social Net-

works, 20(3), 239-246. doi: 10.1016/S0378-8733(98)00003-3.

Liberman, S. y Wolf, K. B. (2013). Scientific communication in the process to coauthorship,

en Feist, G. J. y Gorman, M. E. (eds.) Handbook of the psychology of science, Nueva York,

Springer, 123-147.

Malik, M. E., Danish, R. y Usman, A. (2010). Impact of job climate and extrinsic rewards on

job satisfaction of banking executives: A case of Pakistan. Interdisciplinary Journal of

Contemporary Research in Business, 1(12), 125-139.

McCaughey, D., DelliFraine, J. L., McGhan, G. y Bruning, N. S. (2013). The negative effects

of workplace injury and illness on workplace safety climate perceptions and health care

worker outcomes. Safety Science, 51(1), 138-147. doi: 10.1016/j.ssci.2012.06.004.

Mendhekar, D. N. y Chittaranjan, A. C. (2012). Emergence of psychotic symptoms du-

ring internet withdrawal. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 66(2), 163. doi:

10.1111/j.1440-1819.2011.02306.x.

Muis, K. R. y M. C. Duffy, M. C. (2013). Epistemic climate and epistemic change: Instruction

designed to change students’ beliefs and learning strategies and improve achievement.

Journal of Educational Psychology, 105(1), 213-225. doi: 10.1037/a0029690.

Narro-Robles, J. (2013). Conferencia Inaugural. Encuentro Universidad y Sociedad: Re-

pensando Compromisos. Universidad del Claustro de Sor Juana. México, D.F., 12 de

noviembre.

oms (2013). Levels and trends in child mortality. Consulta del 19 de noviembre de 2013.

Disponible en http://goo.gl/msHG6O.

Ortega-Andeane, P., Jiménez-Rosas, E., Mercado-Doménech, S. y Estrada-Rodríguez, C.

(2005). Space syntax as a determinant of spatial orientation perception. International

Journal of Psychology, 40(1), 11-18. doi: 10.1080/00207590444000096.

Ortega-Andeane, P. O. y Villalobos, J. A. (2003). Estrés ambiental: un modelo de salas de

espera hospitalarias. Revista Mexicana de Psicología, 20(2), 327-336.

Patterson, F., Zibarras, L., Carr, V., Irish, B. y Gregory, S. (2011). Evaluating candidate re-

actions to selection practices using organisational justice theory. Medical Education,

45(3), 289-297. doi: 10.1111/j.1365-2923.2010.03808.x.

Rijnbout, J. S. y McKimmie, B. M. (2012). Deviance in organizational group decision-ma-

king: The role of information processing, confidence, and elaboration. Group Processes

& Intergroup Relations, 15(6), 813-828. doi: 10.1177/1368430212447136.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 47 1/12/15 1:10 PM

Page 48: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

48 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Riveros, A., Cortázar-Palapa, J., Alcázar, L. F. y Sánchez Sosa, J. J. (2005). Efectos de una

intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condi-

ción médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of

Clinical & Health Psychology, 5(3), 445-462.

Riveros, A. y Trejo, E. (2012). Cogniciones en responsabilidad, capacidad de recuperación y

resiliencia: El papel de la convivencia y sus efectos en salud y adaptación de profesores y

alumnos universitarios. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 2(2), 89-97.

Sánchez-Sosa, J.J. (1998). Desde la prevención primaria hasta ayudar a bien morir: La inter-

faz, intervención-investigación en Psicología de la Salud. En Rodríguez, G. y Rojas, M.

(dirs.). La Psicología de la salud en América Latina. México: M. A. Porrúa, 33-44.

Sánchez-Sosa, J. J. (2008). Competencias científicas y profesionales: Cimientos metodológi-

cos y de integración en las ciencias del comportamiento. En Carpio, C. (coord.). Compe-

tencias profesionales y científicas del psicólogo, México: unam, 247-282.

Sanchez-Sosa, J. J. y Valderrama-Iturbe, P. (2001). Psychology in Latin America: Historical

reflections and perspectives. International Journal of Psychology, 36(6), 384-394.

Siomos, K., Floros, G., Fisoun, V., Evaggelia, D., Farkonas, N., Sergentani, E. y Geroukalis,

D. (2012). Evolution of internet addiction in Greek adolescent students over a twoyear

period: The impact of parental bonding. European Child & Adolescent Psychiatry, 21(4),

211-219. doi: 10.1007/s00787-012-0254-0.

Thomas, H. (2007). An analysis of the environment and competitive dynamics of ma-

nagement education. Journal of Management Development, 26(1), 9-21. doi:

10.1108/02621710710720040.

Yakubovich, V. y Lup, D. (2006). Stages of the recruitment process and the referrer’s pefor-

mance effect. Organization Science, 17(6), 710-723. doi: 10.1287/orsc.1060.0214.

Experiencias exitosas en México del equipo de Investigación en Medicina Conductual de la Facultad de Psicología de la UNAM

Álvarez, L. M., Cortés, J. F., Ortiz, S. L., Estrella, J. y Sánchez-Sosa, J. J. (2007). Computer

program in the treatment for major depression and cognitive impairment in universi-

ty students. Computers in Human Behavior, 24(4), 816-826.

Caballero S., N.P., Fernández V., M., Salas H., J., Chapela M., R. y Sánchez-Sosa, J. J. (2009).

Efectos de una intervención psicológica cognitivo-conductual sobre la adhesión tera-

péutica y la ansiedad en pacientes asmáticos. Revista Española de Asma, 1(4), 97-106.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 48 1/12/15 1:10 PM

Page 49: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 49

Caballero, S.N., Pérez, S. I., Herrera, C.M., Manrique, M.A. y Sánchez-Sosa, J.J. (2012). Efectos

de una intervención cognitivo conductual sobre la adhesión terapéutica y regulación emo-

cional en pacientes con enfermedades gastrointestinales. Psicología y Salud, 22(2), 257-273.

Cázares, R. O., Piña, J. A. y Sánchez-Sosa, J. J. (2010). Competencias conductuales, estrés y

calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes: Análisis en función del estadio clínico

de infección. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 85-98.

Cruz A., M. A., Gaona M., L.y Sánchez-Sosa, J. J. (2006). Empowering women abused by their

problem drinker spouses: Effects of a Cognitive-Behavioral intervention. Salud Mental,

29(5), 25-31.

De los Ríos, J. L. y Sánchez-Sosa J. J. (2002). Well-being and medical recovery in the critical care

unit: The role of the nurse-patient interaction. Salud Mental, 25(2) 21-31.

De los Ríos, J. L., Sánchez-Sosa, J. J., Barrios-Santiago, P. y Ávila-Rojas, T.L. (2005). Quality of life

in patients with diabetic nephropathy. Revista de Investigación y Educación en Enfermería,

23(1), 30-43.

De los Ríos, J. L., Sánchez-Sosa, J. J., Barrios, S. P. y Guerrero, S. V. (2004). Calidad de vida en

pacientes con diabetes mellitus tipo II. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro

Social, 42(2), 109-116.

Garduño, Z. C., Riveros, R. A. y Sánchez-Sosa, J. J. (2010). Calidad de vida y cáncer de mama:

Efectos de una intervención cognitivo-conductual. Revista Latinoamericana de Medicina

Conductual, 1(1), 69-80.

González Celis, A. L. y Sánchez-Sosa, J. J. (2003). Efectos de un programa cognitivo-conductual

para mejorar la calidad de vida en adultos mayores. Revista Mexicana de Psicología, 20(1),

43-58.

González-Puente, J. A. y Sánchez-Sosa, J. J. (2001). Systematic assessment of quality of life in

hiv-positive patients at three clinical stages of the infection. International Journal of Clini-

cal and Health Psychology, 1(3), 519-528.

Lechuga, B. M., Riveros, A. y Sánchez-Sosa, J. J. (2009). Risk perception of the self-prescribed

use of otc cold/flu medications. International Journal of Clinical and Health Psychology,

9(1), 73-88.

Murow-Troice, E. y Sánchez-Sosa, J. J. (2003). La experiencia musical como factor curativo en la

musicoterapia con pacientes con esquizofrenia crónica. Salud Mental, 26(2), 47-58.

Ornelas M. R., Tufiño, T. M., Vite, S. A., Tena, G. O., Riveros, A. R. y Sánchez-Sosa, J. J. (2012).

Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama en radioterapia: Análisis de la Escala

cope Breve. Psicología y Salud, 23(1), 55-62.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 49 1/12/15 1:10 PM

Page 50: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

50 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Oropeza, R., Medina-Mora, M. E. y Sánchez Sosa, J. J. (2007). Evaluación del tratamiento

breve para usuarios de cocaína (tbu). Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 219-231.

Piña-López, J. A., Dávila-Tapia, M., Sánchez-Sosa, J. J., Cázares-Robles, O., Togawa, C. y

Corrales-Rascón, A. E. (2009). Efectos del tiempo de infección sobre predictores de ad-

herencia en personas con vih”, International Journal of Psychology and Psychological

Therapy, 9(1), 67-78.

Piña-López, J. A., Dávila-Tapia, M., Sánchez-Sosa, J. J., Togawa, C. y Cázares-Robles, O.

(2008). Asociación entre los niveles de estrés y depresión y la adhesión al tratamiento en

personas seropositivas al vih en Hermosillo, México. Revista Panamericana de Salud

Pública, 23(6), 377-383.

Piña-López, J. A. y Sánchez-Sosa, J. J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de

los comportamientos de adhesión en personas con vih. Universitas Psychologica, 6(2),

400-407.

Quiroga, H. A., Sánchez-Sosa, J. J., Medina-Mora, M. E. y Aparicio, N. C. (2007). Desarro-

llo de un modelo cognitivo-conductual motivacional de atención escalonada para estu-

diantes universitarios con problemas de alcohol. Revista Latinoamericana de Psicología,

39(3), 563-577.

Rivera Ledesma, A., Montero López Lena, M., González Celis Rangel, A. L. y Sánchez-Sosa,

J. J. (2007). Escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkender: Propieda-

des psicométricas en adultos mayores mexicanos. Salud Mental, 30(4), 55-61.

Riveros, A., Ceballos, G., Laguna, R. y Sánchez-Sosa, J. J. (2005). El manejo psicológico de la

hipertensión esencial: Efectos de una intervención cognitivo-conductual. Revista Lati-

noamericana de Psicología, 37(3), 493-507.

Riveros, A., Cortázar-Palapa, J., Alcázar, L. F. y Sánchez-Sosa, J. J. (2005). Efectos de una

intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condi-

ción médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of

Clinical & Health Psychology, 5(3), 445-462.

Rojas, C. E., Obregón, H. G., González, M. M., Alvarado, A. S., Meneses, A. G., Riveros, A.

R. y Sánchez-Sosa, J. J. (2012). Factores asociados con el síndrome de burnout en el equi-

po médico y paramédico en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Gaceta

Mexicana de Oncología, 11(2), 72-81.

Silva, G. C. y Sánchez-Sosa, J. J. (2006). Ambiente familiar, alimentación y trastornos de la

conducta alimentaria. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 173-183.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 50 1/12/15 1:10 PM

Page 51: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INTERFAZ COMPORTAMIENTO-PROBLEMAS SOCIALES 51

Valencia, A., Flores, A. y Sánchez-Sosa, J. J. (2006). Efectos de un programa conductual para

el cuidado de pacientes oncológicos pediátricos. Revista Mexicana de Análisis de la

Conducta, 32(2), 179-198.

Velázquez, A., Sánchez-Sosa, J. J., Lara, M. C. y Sentíes, H. (2000). El abandono del trata-

miento psiquiátrico: motivos y contexto institucional. Revista de Psicología, 18(2), 315-

340.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 51 1/12/15 1:10 PM

Page 52: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 52 1/12/15 1:10 PM

Page 53: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

53

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA

Guillermina Natera Rey*

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata de contribuir, desde la disciplina de la psicología, a la dis-cusión hacia dónde van las ciencias sociales en México. No es común incor-porar a la psicología en estos debates, pues a veces se le ubica dentro de las ciencias humanas y de la conducta, y en otras dentro de las ciencias naturales. Consideramos que está entre unas y otras, pero lo que es cierto es que la psi-cología contribuye al mejoramiento del cambio social desde ambos campos.

Como ciencia del comportamiento, la psicología se encarga de buscar nuevas miradas para abordar y comprender a los actores dentro de una realidad social, con el fin de ofrecer posibilidades creativas para enfrentarla. Conocer cómo vive la gente en su medio natural, la subjetividad de sus acti-tudes, motivaciones, juicios, valores, propósitos, hábitos y costumbres —en suma, el significado de la acción humana— haría posible que muchos con-flictos sociales no llegaran a ser tales; como ejemplo podemos mencionar las resistencias a las vacunaciones, convencer de no habitar asentamientos irregulares o peligrosos, prevenir las adicciones, entre otros, además de que permitiría dar respuestas a la población quien, por su claro beneficio, se convencería de aceptar el cambio.

Si las ciencias sociales son la comprensión razonada de los seres huma-nos (Nussbaum, 1988), entonces es muy relevante que, desde las diversas

* Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 53 1/12/15 1:10 PM

Page 54: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

54 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

disciplinas que aquí se discuten, se propongan acciones que orienten la agenda nacional. Desde luego, el título de esta conferencia rebasa cualquier posibilidad de agotar el tema, empezando por el verdaderamente complejo concepto de realidad social, un término siempre en construcción, lo que no impide ni excusa para buscar formas de abordarlo.

Al decir de varios autores (Hernes, 2010), las ciencias sociales son cada vez más influyentes y han impactado en la opinión pública “en términos de cómo se ve el mundo y cómo se actúa en consecuencia”. Terminologías que los medios de comunicación difunden, como estrés, depresión, frustración o adicción, han entrado en el lenguaje cotidiano, con el riesgo de que sus hallazgos sean trivializados por la opinión pública o por las disciplinas de la ciencia “dura”.

Los científicos sociales comparten preocupaciones comunes (Puga, 2010). No solo las economías nacionales están cambiando, también los lí-mites étnicos, los arreglos institucionales, los hábitos culturales, y las men-talidades individuales; sin embargo, esta invitación a un debate colectivo les favorecerá la discusión de los modos de producción del conocimiento científico a sus actores sociales y a las consecuencias para el desarrollo de las políticas públicas. ¿Puede existir una teoría única que abarque todo el comportamiento humano? Seguramente no. Amartya Sen (2000) aconseja dejar a un lado el enfoque unidimensional de la identidad humana y adop-tar en su lugar una concepción múltiple.

Dentro de nuestra disciplina, la psicología, lo esencial es conocer y comprender la conducta de los grupos y los efectos que esta genera en el individuo, en la sociedad y en el pensamiento social a la luz de los procesos históricos, sociales y políticos. Del mismo modo, abordar, junto con otras disciplinas, los problemas que hoy rebasan a la humanidad —como los pro-cesos migratorios, la pobreza, las crisis económicas, la sustentabilidad del ambiente, la violencia (ya sea individual o colectiva, de guerra o en el núcleo familiar), las adicciones o la salud f ísica y mental, en pocas palabras, todo lo relacionado con el conocimiento de la calidad de vida, como lo entien-de Nussbaum (1988), lo cual incluye enfrentar y comprender procesos de consolidación democrática, creación de ciudadanía, defensa de los dere-chos humanos, aceptación de la diversidad social, análisis del aumento de

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 54 1/12/15 1:10 PM

Page 55: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 55

la violencia, del crecimiento de la desigualdad y la inequidad, y la falta de desarrollo de capacidades.

La categoría de calidad de vida pregunta sobre cómo satisfacer una lista de necesidades humanas básicas vinculadas a la condición de la persona, en oposición al bienestar vinculado a la economía (pib); una cuestión que re-quiere de buscar metodologías interdisciplinarias. La población de estudio no es uniforme. Todas las personas tienen un curso de vida marcado por la edad, la localidad y la economía, además de las desigualdades de género que hasta hoy siguen sin resolverse.

En la mayor parte del mundo, las mujeres continúan sin alcanzar igua-les oportunidades de trabajo y de educación con respecto a los hombres. ¿La calidad de vida femenina está constituida por las mismas característi-cas que la calidad de vida masculina? La respuesta es no, sin lugar a dudas. Fomentar, entre otras cosas, la no violencia familiar mediante la creación de conciencia de que ni los hombres deben pensar que es un atributo de ellos, ni las mujeres que ellas deben ser las víctimas, implica fortalecer las prácticas de crianza con esa orientación. Para ello se requiere desarrollar programas realistas de prevención y tratamiento.

Foto: Desarrollo Integral de la Familia Córdoba.

Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos incluye el desarrollo de programas de prevención y tratamiento de problemas sociales.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 55 1/12/15 1:10 PM

Page 56: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

56 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Afirma Jon Elster (2010) que la meta de las ciencias sociales es descu-brir causas próximas al comportamiento, entendiendo por estas a los fenó-menos mentales como las creencias, deseos, percepciones y emociones, y añade que todos los fenómenos sociales deberían ser, y en principio pueden ser, explicados por variables independientes en lo individual. Sin embargo, la psicología social tiene un papel privilegiado, puesto que ilumina las ac-ciones y elecciones individuales que son los cimientos de fenómenos más complejos.

DE LOS ÚLTIMOS AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN SALUD

La psicología, como ciencia de la salud y de la cognición, debe estar orienta-da al estudio de la vida cotidiana; debe, además, resolver problemas acerca de cómo la gente toma decisiones y del papel que tienen los prejuicios, las intuiciones, el inconsciente y las necesidades de autoestima, entre otros, que influyen en los procesos cognitivos. Afirmar que el funcionamiento psicológico de las personas está, en gran medida, en función de la interac-ción de esta con el ambiente o con el entorno que le rodea, ha llegado a ser un lugar común en el discurso, pero esto no ha implicado que se haya considerado cabalmente. Al respecto, Bronfenbrenner (1979) ofrece un es-quema, un modelo, para abordar a las ciencias sociales del individuo y su interacción en cuatro grandes contextos: a) en lo individual / familiar, b) en su vinculación con sus principales esferas: la escolar, la laboral, c) la comu-nitaria y el vecindario, y d) en la macroestructura social, lo que incluye la cultura, las creencias y los valores. Estos contextos no son constantes, sino que cambian en función de las etapas de la vida, el género y las transforma-ciones sociales.

En México, la investigación social en salud ha consolidado grandes es-fuerzos en muchas áreas; sin embargo, de ninguna manera han sido sufi-cientes. En varios temas de la salud se ha incorporado la cultura dentro de la investigación, lo que a la fecha ha permitido traducir la investiga-ción en modelos que conducen a comportamientos más saludables de la población y a ser más aceptados por ella; un ejemplo de ello han sido las

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 56 1/12/15 1:10 PM

Page 57: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 57

intervenciones breves para consumidores de alcohol y drogas, para los fa-miliares que enfrentan el problema, para poblaciones marginales, para la depresión, la violencia familiar y para las mujeres.

Adicionalmente, la psicología es de las pocas disciplinas que incorpo-ran a la sociedad civil; ha contribuido a que organismos internacionales modifiquen o lleguen a acuerdos que beneficien a la salud, como es el caso del convenio marco en relación con el consumo de tabaco, o desarrollan programas, entre otros, para los familiares que padecen violencia o para las cuidadoras de enfermos a las que se les enseñan estrategias de afronta-miento que hagan más llevadera la vida de las personas enfermas y de ellas mismas.

La oms (2011) ha propuesto, para atender a la salud, “estudios globales” acerca de “temas globales” (aunque estos no deben estar por encima de los temas psicosociales locales), con la posibilidad de encontrar las respues-tas para las que tanto las ciencias sociales como las biológicas deben ser convocadas. Ha propuesto, asimismo, la concepción de los determinantes sociales, que corresponden a un esfuerzo científico sistemático para cuan-tificar la magnitud comparativa de las pérdidas de salud por enfermedades, lesiones y factores de riesgo por edad, sexo, zonas geográficas y puntos es-pecíficos en el tiempo, y explican la mayor parte de las inequidades sani-tarias (diferencias injustas y evitables). Se mira a los malestares de salud como resultado de la distribución de la riqueza y el poder a escala mundial, nacional y local, y de las circunstancias en las que las personas nacen, cre-cen, viven, trabajan y envejecen.

Desde esta óptica, la mala salud se asocia a los cambios sociales rápi-dos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud f ísica, y a las violaciones de los derechos humanos. La salud mental es parte integral de la salud: no hay salud sin salud mental, y esta es algo más que la ausencia de trastornos mentales.

También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Los datos son consistentes con la evidencia de los efectos duraderos del es-trés crónico y con la idea de un periodo de vulnerabilidad que modifica la

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 57 1/12/15 1:10 PM

Page 58: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

58 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

trayectoria del desarrollo cerebral, lo que da lugar a efectos que no aparecen inmediatamente. Por ejemplo, la depresión es uno de los trastornos que cada día crece más y se encuentra entre los diez primeros lugares de enfer-medades que producen un mayor número de días perdidos (oms, 2013); es justamente un problema de salud interdisciplinar. La gente se deprime por carencias sociales de empleo, pobreza y dificultades en la atención de la sa-lud. La disfunción familiar y el maltrato en la infancia predicen el desarrollo de psicopatologías durante todas las etapas de la vida (Borges et al., 2007; Benjet, 2013).

Foto: Christian González.

El estrés que a diario se vive en las calles de muchas ciudades mexicanas es un desencadenante por sí mismo de problemas de salud.

Estos datos señalan la importancia de identificar y tratar de manera oportuna los problemas de salud mental de los adolescentes; en particular con un enfoque que incluya a la familia, en la cual el papel de la psicología es relevante. El pensamiento psiquiátrico opta frecuentemente por abordajes

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 58 1/12/15 1:10 PM

Page 59: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 59

cuantitativos. La epidemiología, por ejemplo, aporta información muy va-liosa y útil que revela la magnitud de un problema, así como las dimensio-nes de sus riesgos, e informa cómo afecta a las comunidades. Las críticas que a veces ha recibido son feroces, pero más bien se deben a una incom-prensión de su valor. Es un conocimiento que debe ser completado con estudios naturalistas, etnográficos y cualitativos.

Las enfermedades mentales son un serio problema de salud pública en México; sin embargo, no se ven reflejadas en las prioridades de salud a escala nacional ni evaluadas en la calidad de la atención (Medina-Mora et

al., 2003). Por otra parte, la salud mental se define como un estado de bienestar

en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades y puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y ser capaz de contribuir a su comunidad (oms, 2011). En el mundo hay más de mil millones de personas con algún trastorno de la salud mental. Uno de cada seis humanos (17.4% mujeres, 16% hombres) presenta un trastorno mental. De las pérdidas de salud en el mundo, 7.4% se asocian a estos padecimientos.

En la vida, una gran parte de la población disminuye su productividad o lesiona su salud mental lentamente por el estrés que se inicia, por ejemplo, con los largos recorridos que un individuo debe realizar a su lugar de tra-bajo o de estudio. Los obreros y trabajadores en general, por lo común, no laboran cerca de donde viven, tampoco los estudiantes lo hacen. Ellos van a donde se encuentra el mercado de trabajo o la educación. Esto se recrudece en ciudades macro, como la Ciudad de México. Sánchez Sosa (2013) amplía estos campos en su artículo.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

La psicología es una disciplina que, al encontrarse en los linderos de la ciencia social y la biológica, se coloca en una zona interdisciplinaria. Es importante considerar la relación de la psicología con otras ciencias sociales. Como se-ñala Silbereisen (2010), todos los seres humanos vivimos en sociedad bajo el

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 59 1/12/15 1:10 PM

Page 60: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

60 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

influjo de las estructuras sociales y su conformación, pero también influidos y conformados por la biología. Es un sistema epigenético, visión avanzada de la teoría del desarrollo humano que sostiene el intercambio bidireccional entre la herencia y el medio ambiente (Gottlieb, 1991).

Instituto Nacional de Psiquiatría. Ejemplo de que es posible conjuntar investigación multidisciplinaria y atención médica especializada en beneficio de la sociedad.

Lo interdisciplinario, como se ha demostrado en el caso de las adic-ciones a través de los descubrimientos de lo que pasa en el cerebro (neu-rociencias) y de su posible recuperación, alienta el desarrollo de modelos psicológicos que modulan la conducta. Ayuda a recuperar y a hacer válido el argumento de que el ser humano es una unidad biopsicosocial que se desarrolla dentro de una cultura. González Casanova (2004) dice, con toda razón, que “la complejidad obliga a cambiar los comportamientos episte-mológicos”, pero como ya se ha dicho antes, para algunos profesionales la complejidad es una excusa para no abordar un problema, porque aceptarla es aceptar que hay demasiada información que requiere organización, flexi-bilidad, tiempo y un pensamiento amplio de comprensión del ser humano. Esto no es fácil de enfrentar e incluso muchas corrientes de la psicología

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 60 1/12/15 1:10 PM

Page 61: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 61

niegan y evitan esta complejidad, y simplifican al ser humano a un esque-ma de estímulo y respuesta. Cada día se exige más la vinculación con otras formas de saber que compartan un nuevo sentido común para abordar la vida cotidiana.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU ANÁLISIS DEL SUJETO DENTRO DE LA CULTURA

La psicología social tiene mucho que contribuir para alcanzar una sociedad mejor; el medio es el lenguaje y la comunicación (Fernández, 2003), por lo que las narraciones de los actores representan una vía para comprender la realidad a través del análisis de la historia y la cultura. Esto es factible si se aplican las metodologías cualitativas y se va al mundo donde vive la gente. Si se ubica, por ejemplo, al individuo en un tiempo y un espacio, es posible conocer cómo es el consumo de drogas, para qué fines y cuáles son sus beneficios, en suma, qué significados tiene para él. A las poblaciones marginadas se les conoce de esa forma, pero este método exige tiempo y abundantes recursos.

La interculturalidad

De manera muy general se dice que la interculturalidad se refiere a la inter-acción entre grupos humanos de distintas culturas, bajo el supuesto de que ninguno debería estar por encima del otro y con la creencia de que ninguno domina un conocimiento. Así se favorece la horizontalidad y la apertura a las diversas sociedades y colectividades (Natera, 2012).

Entender cómo es cada cultura y cómo se pueden integrar culturas con cosmovisiones y lenguas diferentes (Berteley, 2007) es el reto. Nos pode-mos aproximar al conocimiento, pero fácilmente nos percatamos de que la interculturalidad cabal es imposible de lograr; sin embargo, debemos cami-nar hacia ella porque se trata de un proceso irreversible.

García Canclini (2002) afirma que, por elementales que sean las cul-turas, poseen sentido y coherencia dentro de sí; aunque muchas de sus prácticas nos desconcierten, son funcionales para su existencia. Las des-

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 61 1/12/15 1:10 PM

Page 62: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

62 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

igualdades han llevado a las diferencias culturales asimétricas, sobre todo cuando una de las dos culturas decide lo que debe hacer la otra, incluso aunque se piense “que es por su bien”, como lo pueden ser algunos rituales, el consumo de alcohol o de alguna otra droga. En ese intercambio se dilu-yen unos bienes por otros, tanto materiales como simbólicos, propicián-dose así la subordinación (Salaverry, 2010).

Si bien es cierto que la interculturalidad favorece el desarrollo humano, también puede significar implicaciones negativas en la calidad de vida de la población, sobre todo porque los beneficios y perjuicios no se distribuyen por igual y, como consecuencia, la salud también se ve afectada (Pedersen, 1997). En especial los grupos indígenas cargan con el peso del prejuicio, el cual se convierte en un autoestigma que los lleva a pensar que sus valores, aprendizajes, formas curativas y vestimenta están equivocados. Desgracia-damente, el dominio de las culturas se legitima porque son mayoritarias, no porque sus saberes sean válidos, sino porque cuentan con los medios y los códigos para ejercer ese poder. Es aquí donde una mirada desde la psicología social y cognitiva puede contribuir al conocimiento a través de la creación de conciencia en la formación de investigadores y en la comuni-dad misma, así como en los programas de intervención.

Foto: Tatogra.

La psicología social y cognitiva puede comprender la realidad a través del análisis, ubicando al individuo en un tiempo y un espacio.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 62 1/12/15 1:10 PM

Page 63: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 63

LA ECONOMÍA Y LA PSICOLOGÍA

La relación economía-psicología ha sido poco estudiada en México; no obs-tante, estudios internacionales dicen mucho del cambio social y del com-portamiento en un campo que afecta a todos los seres humanos. También es necesario realizar estudios aleatorios para conocer el costo-efectividad y el costo-beneficio con el fin de elegir las mejores acciones preventivas o curati-vas y aquello que sea más útil para una sociedad como la mexicana.

Un mejor entendimiento de cómo las personas eligen sus decisiones humanas ha sido un aporte muy importante desde las disciplinas de la cog-nición y de la economía que Kahneman (2012) ha estudiado para conocer cómo la heurística y los prejuicios determinan las decisiones, las intuicio-nes y los inconscientes.

HACIA DÓNDE VAMOS. PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN

1) La psicología debe enfocar la investigación a conocer cada vez más la creación de programas adecuados para los contextos heterogéneos en un país como México, así como identificar las resistencias a la acep-tación, a la prevención y al tratamiento, desde los problemas crónicos como la diabetes hasta temas de la salud mental y las adicciones.

2) En el desarrollo comunitario debe generarse investigación naturalis-ta para orientar la distribución de los recursos humanos, así como centros de atención para la salud. Este es un tema para el que nunca son suficientes los recursos financieros ni los humanos capacitados. También es necesario tener acceso a servicios más allá de la calidad; se ha demostrado que quienes cuentan con el acceso a los servicios gubernamentales tienen menos riesgos de salud. Tal como muchos expertos internacionales señalan (Saxena, 2000), tener una política de inversión en prevención ayuda a disminuir la carga de la enfermedad, la de la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad.

3) Como la población indígena ha sido un grupo olvidado o insuficiente-mente atendido, debe ser una prioridad en la investigación psicosocial

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 63 1/12/15 1:10 PM

Page 64: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

64 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

interdisciplinar y cultural. Su vida no solo cursa entre la pobreza reco-nocida, sino también por formas poco satisfactorias para la obtención de necesidades básicas. El desarrollo socioeconómico es el que marca principalmente sus adversidades, para las que no se han elaborado respuestas y las cuales le ocasionan gran sufrimiento y trastornos emocionales en su vida cotidiana: alcoholismo, abandono, sufrimien-to por la migración —sufre el que se queda y el que se va, cada uno por no saber qué pasa con el otro, lo que se traduce en angustia y depresión, en suma, un síndrome de estrés postraumático que afecta el núcleo familiar de diversas maneras— o tolerancia y aceptación de la violencia masculina, sobre todo si sucede bajo los influjos del alcohol, contra la cual las víctimas no saben cómo rebelarse. Se aduce que los programas de salud que se ofrecen a esta población no son atendidos por las distancias mentales en sus formas de entender el ser y su cosmogonía, a diferencia de la urbana, por lo que se limita la manera en la que se aborda. Sin embargo, a veces las diferencias no son tan grandes como parecen. Tenemos prácticas comunes, los medios como la televisión uniforman y vulgarizan las culturas en sus aspectos quizá más superficiales, pero que a veces terminan siendo el fondo (ya han trastocado sus creencias y sus miedos); la penetra-ción de estos medios es ineludible. Pese a esto, no debe limitarse su abordaje con metodologías adecuadas, que exigen más tiempo y, por consiguiente, mayores recursos. Identificar y satisfacer la demanda y oferta de servicios en general, y en especial de salud y salud mental, es un imperativo social que los satisfaga desde su óptica de vida. En este sentido se han tenido resultados satisfactorios con varios programas (Natera et al., 2011).

4) La política social debe surgir también de la investigación interdisci-plinar y de la multidisciplinar. Ya no se puede estudiar problemas so-ciales que afectan al individuo, como la pobreza, la desnutrición, la desigualdad, la mortalidad o la salud, sin vincularse con la biología, la medicina, la epidemiología o la sociología. Es necesario fortalecer la epidemiología para conocer la distribución en la población de los malestares, para observar cambios en la morbi-mortalidad por edad,

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 64 1/12/15 1:10 PM

Page 65: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 65

sexo y regiones en padecimientos como la enfermedad crónico dege-nerativa, los accidentes o la violencia y generar hipótesis para abor-darlas en investigaciones con metodologías microsociales. Hay una necesidad de lo interdisciplinario no solo entre las ciencias sociales, sino entre las biológicas. No se trata, desde luego, de biologizar la ciencia social, ni al contrario. Se trata de que somos seres biopsicoso-ciales, y no veamos esta frase como lugar común, sino como la acep-tación de la complejidad. Un ejemplo al respecto ha sido el avance en el conocimiento de las adicciones, la depresión y el estrés. Las con-diciones ambientales, la sustentabilidad, el deterioro ecológico y la contaminación exponen a la población a riesgos que pueden afectar la salud, incluyendo la mental. Tal es el caso de las pinturas con plomo y otros químicos, los cuales provocan problemas de autismo entre los niños. La psicología ambiental ha avanzado en este conocimiento.

Foto: Waterlat Gobacit.

El estudio de los problemas de salud derivados de condiciones ambientales debe ser estudiado de manera interdisciplinaria; la solución no depende de una sola ciencia.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 65 1/12/15 1:10 PM

Page 66: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

66 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

5) La investigación teórica en psicología social debe fortalecerse, lo mis-mo que el desarrollo de instrumentos que evalúen el impacto de la incertidumbre de jóvenes y ancianos experimentados ante las nuevas formas de organización laboral, la toma de decisiones y los compor-tamientos ante las transformaciones socioeconómicas a las que se ve obligada su vida diaria. Recientemente se ha impulsado la investiga-ción entre economía y psicología para el estudio de los procesos cog-nitivos y neuronales, aunque de manera escasa en México.

6) Hoy en día el estigma hacia las enfermedades mentales severas se con-serva como un factor dominante en la atención oportuna. El estigma es una condición que rodea a casi todos los padecimientos mentales y que se comparte con otras patologías, incluyendo las adicciones. Es un problema que generalmente proviene del estatus socioeconómico, el género, la identidad y los valores relacionados con el énfasis en la competitividad y el desempeño individual, con las atribuciones socia-les dadas a la conducta considerada no normal y con los significados culturales específicos vinculados con determinados grupos sociales.

7) El incremento en el uso de drogas y alcohol entre jóvenes y niños y sus consecuencias debe atenderse especialmente en la investigación con estudios experimentales, neurofisiológicos, sociales y de la psicología evolutiva. Se debe abordar la oferta y demanda de drogas sin excluir el alcohol. Y también deben desarrollarse programas de prevención mensurables que proporcionen atención e investigación que se man-tengan disponibles y visibles. Asimismo, es deseable que se impulse y evalúe el impacto de la aplicación de medidas legislativas que prote-jan a la población, así como que se evite criminalizar a los adultos por el consumo de drogas.

8) No quiero dejar fuera un comentario acerca de las políticas orientadas a evaluar la excelencia a través del impacto de las publicaciones en cien-cias sociales. Los proyectos en este campo frecuentemente no pueden realizarse a corto plazo, por tal razón se privilegian los resultados cuan-titativos y es poco el impacto en los ámbitos locales a través de investi-gaciones cualitativas para las cuales hay un número reducido de revistas internacionales. Por otro lado, los temas relevantes locales muchas veces

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 66 1/12/15 1:10 PM

Page 67: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 67

no son de interés internacional, lo que resulta en el desdeño de su publi-cación. O, en todo caso, se exige su presentación en idiomas extranjeros, sobre todo el inglés. ¿Es necesario que las ciencias sociales encuentren la forma de volverse internacionales sin perder el interés de los problemas locales? La agenda de investigación debe orientarse a innovar las for-mas de abordar el problema local que pueda ser de interés internacio-nal, pero no necesariamente a partir de las exigencias hegemónicas del norte, y sí de acuerdo con las del sur, en donde las problemáticas pueden ser más parecidas. Las publicaciones en ciencias sociales deben estar disponibles para México, y en español, para el consumo de estudiantes, científicos y diseñadores de políticas sociales. Los modelos hegemóni-cos de evaluación de investigadores deben privilegiar la calidad de esto. Ello no excluye la necesidad de promover entre los propios científicos sociales que reflexionen sobre la calidad y el rigor metodológico de los trabajos. Se requiere de propuestas novedosas y miradas imaginati-vas que den certeza de su ciencia, que reflejen la calidad de la investiga-ción y la formación del investigador en el campo.

9) Hoy en día se impone la vinculación con la realidad tecnológica en su carácter de instrumento que proporciona la ciencia (Matuarana, 1978; Prigogine, 2004). Las tecnologías fomentan la diversidad de modalidades de colaboración, como el establecimiento de redes. A través de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (tic) se ha facilitado la visibilidad de recursos para las intervencio-nes psicológicas. Mediante recursos web se ha facilitado la traslación del conocimiento y el resultado de investigación a la mayor parte de la población, y ha sido una forma de ayudar a superar las adversi-dades, sobre todo cuando no hay disponibilidad de recursos huma-nos que favorezcan la prevención; los cursos en línea abarcan a una mayor población a menor costo. La innovación tecnológica también produce investigación. En este sentido, el Instituto Nacional de Psi-quiatría Ramón de la Fuente Muñiz (inprf) ha evaluado un conjun-to de intervenciones en el primer nivel de atención con resultados muy alentadores, pero que aún no son considerados como productos científicos, por lo que no se les ha dado el reconocimiento adecuado.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 67 1/12/15 1:10 PM

Page 68: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

68 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

10) La oms (2010) ha planteado que la combinación óptima de servicios de salud mental por niveles, en la que el mayor peso recaiga en la atención comunitaria, pero donde exista una buena vinculación entre los diferentes niveles de atención, es la forma más eficiente de dismi-nuir la carga de los trastornos mentales y las brechas en el tratamiento (oms, 2008). Sin embargo, en países como México la responsabilidad recae más en los miembros de la familia, los cuales a veces no cuentan con los recursos para sostenerse ni emocional ni económicamente. Beneficiar estos programas con recursos es urgente.

11) Finalmente, la psicología debe contribuir a reforzar las políticas en relación con el concepto de ciudadanía y derechos humanos desde la infancia, a través de una concepción amplia de democracia por la que los niños sientan respeto por el otro. Solo así se pueden aceptar las di-ferencias, la igualdad de género, la solidaridad y la equidad. Desarro-llar estos temas conduce a ser mejores personas, que es a donde debe dirigirse el desarrollo, a tener una ética de convivencia en libertad. Por eso mismo también es necesario destinar recursos para la edu-cación y formación de nuevos investigadores, pero con una política social que contribuya y promueva metodologías interdisciplinarias.

Foto: Alejandro Castro.

Es urgente beneficiar con recursos los programas y servicios de salud mental para incluir en ellos a quienes lo necesitan más.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 68 1/12/15 1:10 PM

Page 69: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 69

PARA EL FUTURO, RETOS

Siguiendo a Silbereisen, Ritchie y Overmier (2010), conocer el comporta-miento real en condiciones de cambio social permitiría hacer frente a los desaf íos de la transición política y la globalización. La política pública debe tomar como base el conocimiento que ofrece la psicología que lleva a la gente a aceptar o no una decisión política que implique su condición hu-mana, por precaria que esta sea.

REFERENCIAS

Benjet, C., Casanova, L., Borges, G. y Medina-Mora, M. E. (2013). Impacto de los trastornos

psiquiátricos comunes y las condiciones crónicas f ísicas en el individuo y la sociedad.

Salud Pública de México, 55(3), 248-256.

Berteley, M. (2007). Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México. Ciu-

dadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en Los

Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas, México: ciesas.

Borges, G., et al. (2012). Delay of first treatment of mental and substance use disorders in

Mexico. American Journal of Public Health, 97(9), 1638-1643. Disponible en: http://goo.

gl/t9x6oC.

Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge, Mass: Harvard

University Press.

Elster, J. (2010). ¿Una ciencia social o muchas? Informe sobre las ciencias sociales en el mun-

do. México: unesco/issc. 206-211.

Fernández, C. (2003). La psicología política como estética social. Revista Interamericana de

Psicología/ Interamerican Journal of Psychology. 37 (2). 253-266.

García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.

González Casanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la

política. Barcelona: Anthropos.

Gottlieb, G. (1991). Experiential canalization of behavioral development: Theory. Develop-

mental Psychology. 27 (1). 4-13.

Hernes, G. (2010). Un planeta, mundos aparte ¿el mismo mapa? Informe sobre las ciencias

sociales en el mundo. México: unesco/issc.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 69 1/12/15 1:10 PM

Page 70: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

70 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Kahnenan, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Random House Mondadori.

Maturan, R.H. (1978). Biology of language: Epistemology of reality. En Miller, G. A. y

Lenneberg, E.(eds.), Psychology and biology on language and thought. Nueva York:

Academic Press.

Medina-Mora, M.E. et al. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios.

Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud

Mental. 26, 1-16.

Natera, G. y Callejas, F. (2012). Interculturalidad y adicciones. En García, L. M. y Mendoza

J. A. (coords.). Actualidad en adicciones. Avances en la comprensión del fenómeno de las

adicciones. México: Conadic/Secretaría de Salud.

Natera, G., et al. (2011). Efectos de una intervención a familiares de consumidores de alcohol

en una región indígena de México. Salud Mental. 34, 195-201.

Nussbaum, M. (1988). Nature, Function and Capability: Aristotle on Political Distribution.

Oxford Studies in Ancient Philosophy, volumen suplementario.

oms (2008). Subsanar las desigualdades de una generación. Alcanzar la equidad sanitaria

actuando sobre los determinantes sociales de la salud, Ginebra, Organización Mundial

de la Salud, 4-6.

oms (2013). Informe mundial de salud 2013. Disponible en http://goo.gl/d708o.

Pedersen, D. (1997). Pueblos en metamorfosis: el impacto de la pobreza, el racismo y la

violencia política sobre la salud mental. IV Congreso Latinoamericano de Ciencias

Sociales y Medicina, México.

Prigogine, I. y Stengers I. (2004). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid:

Alianza [1ª edición, 1979].

Puga, C. (2010). Ciencias sociales en México. Preocupaciones compartidas. Informe sobre las

ciencias sociales en el mundo. México: unesco/issc.

Salaverry, O. (2010). Interculturalidad en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental

y Salud. 27(1), 80-93.

Sánchez-Sosa, J. J. (2013). La interfaz comportamiento-problemas sociales: Estado, Retos y

perspectivas de la investigación en salud. Conferencia presentada en la mesa redonda

“Hacia la comprensión de la realidad social de la salud mental: una mirada desde

la psicología. ¿Qué temas y problemas son relevantes hoy? Sociología y Psicología”.

México: Conacyt/Academia Mexicana de Ciencias/Consejo Consultivo de Ciencias de

la Presidencia de la República.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 70 1/12/15 1:10 PM

Page 71: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y LA SALUD 71

Saxena, S. (2000). Preface. En Carr, J. E., Clements, C. J., Martin, R. M. y J. Ritchie, P. L.,

Behavioral Factors in Immunization. Génova: who.

Sen, A. (2000). El desarrollo y la libertad, trad. Rabasco E. y Thoaria, L. Barcelona: Planeta.

Silbereisen, R. K., Ritchie, P. y Overmier B. (2010). La psicología en el vórtice de la conver-

gencia: el caso del cambio social. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. México:

unesco/issc.

Summerfield, D. (2012). Afterword: Against ‘global mental health’. Transcultural Psychiatry.

49(3), 1-12.

World Health Organization (2011). Global status report in alcohol and health. who Press.

World Health Organization. Disponible en: http://goo.gl/Iy5WU.

World Social Science Report 2010. París: Organización de las Naciones Unidas para la Edu-

cación, la Cultura y la Ciencia (unesco).

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 71 1/12/15 1:10 PM

Page 72: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 72 1/12/15 1:10 PM

Page 73: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

73

SITUACIÓN NUTRIMENTAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA

Amanda Gálvez Mariscal*

A pesar de haber mejorado las condiciones de nutrición de la población pobre del país, 2.8% de los niños tiene bajo peso y 23.6% baja talla para su edad, lo que indica desnutrición crónica. Además, 1.6% de la población infantil sufre desnutrición aguda.

Estas cifras han disminuido en los últimos años, como se puede apre-ciar en la gráfica siguiente, aunque todavía queda trabajo por hacer para erradicar la desnutrición.

Bajo peso Baja talla Emaciación

0

5

1010.8

5.6

3.4 2.8

6.2

2.1 2.0 1.6

15

20

25

30

1988 1999 2006 2012

26.9

21.5

15.413.6

en 1988. 1999. 2006 y 2012. México, ENSANUT 2012.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Instituto Nacional de Salud Pública.

Figura 1. Prevalencias de desnutrición en menores de 5 años de edad en diferentes años: 1988, 1999, 2006 y 2012. Las categorías cotejadas son: bajo peso, baja talla y emaciación.

La malnutrición, o mejor dicho, la mala nutrición, en México repre-senta el extremo de la carencia de nutrimentos y calorías que causa las tres

* Programa Universitario de Alimentos, Universidad Nacional Autónoma de México.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 73 1/12/15 1:10 PM

Page 74: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

74 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

condiciones que desgraciadamente aún se encuentran en los niños del país, y que se describen en la figura 1.

En el otro extremo de la mala nutrición se encuentran los problemas causados por el exceso en el consumo de alimentos en la dieta, primeros responsables de las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad y que hoy en día constituyen en conjunto la primera causa de muerte en el país: la diabetes y la hipertensión. En México, 31.5%, es decir, 21.9 millo-nes de adultos, han sido diagnosticados como hipertensos. A su vez, 14.7% del total nacional se ha encontrado que padece diabetes. Estos pacientes presentan condiciones críticas para su bienestar, tal como se describe en la figura 2.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Ardor, dolor o pérdidade sensibilidad en

Coma diabético

Infarto

0 1 2 3

Diálisis

Pérdida de vista

Daño en la retina

Visión disminuida

Amputación

Úlceras en piernas o pies

38.1 2.43

2.9 0.19

0.182.8

1.4 0.09

6.6

13.9

47.6 3.04

0.132.0

7.2 0.46

0.89

0.42

Figura 2. Complicaciones reportadas por personas que padecen diabetes.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO MAL?

En aras de un bien para la sociedad, en los años setenta se extendió a nivel mundial la creencia de que las proteínas de origen animal eran las más im-portantes para una buena nutrición (McLaren, 2000). Haciendo a un lado la alimentación de los niños menores de un año que deben consumir prin-cipalmente la leche materna, y considerando que los niños pequeños tienen una velocidad de crecimiento muy alta, la creencia se perpetuó, ya que me-

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 74 1/12/15 1:10 PM

Page 75: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SITUACIÓN NUTRIMENTAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA 75

joró la prevalencia de desnutrición en el país a partir de esos años. El go-bierno de México destinó enormes fondos para incrementar las industrias del pollo, huevo, carne de cerdo y alimentos balanceados. Se logró mayor frecuencia en la dieta de alimentos de origen animal, lo que de alguna forma contribuyó a la mejoría del estado de desnutrición de muchos niños, pero también incrementó las importaciones de maíz desde Estados Unidos. Las industrias mencionadas son las que hoy importan más de diez millones de toneladas al año de maíz forrajero transgénico desde aquel país (no de maíz para consumo humano), y esas importaciones, cuya cuota fue negociada en el tlcan para que entraran sin arancel, se han ido canalizando a otras industrias en México, como la de los jarabes glucosados, los fructosados, el almidón, la producción de fructosa (que se usa muy popularmente ahora en los helados de yogurt “dietéticos”), y otros derivados del maíz forrajero, que forman parte de los productos industrializados que se venden en México y que se han arraigado como los preferidos en la alimentación del país. Como efecto colateral, actualmente México es el mayor consumidor de refrescos en el mundo, con la escalofriante cifra de 163 litros por persona al año, e incluso estamos en disputa con los Estados Unidos por el primer lugar en obesidad.

Hoy la población mexicana sufre de hipertensión y de enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas directamente con el consumo excesivo de alimentos procesados —altos en hidratos de carbono, sodio, al-midón y azúcares refinados— y de origen animal. El porcentaje de la pobla-ción con sobrepeso y obesidad en México no ha mejorado desde la última Encuesta de Salud y Nutrición realizada en 2006. El exceso en el consumo de alimentos calóricos es la principal explicación de esta condición, que fi-nalmente sitúa a México por arriba de Estados Unidos en la prevalencia de obesidad infantil, y prácticamente al mismo nivel en sobrepeso y obesidad en adultos. El cambio de hábitos de alimentación, aunado al sedentarismo y a la actual inseguridad, es el causante de la mala nutrición y de las dos enfermedades que son la primera causa de muerte en el país.

Como una grave consecuencia de lo explicado, se prevé que en seis años el cuidado de las personas afectadas por diabetes y obesidad reque-rirá de 170 mil millones de pesos, cosa que será imposible de atender si la

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 75 1/12/15 1:10 PM

Page 76: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

76 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

tendencia se mantiene, ya que no hay sistema de seguridad social que lo soporte.

Foto: Carlos Lowry.

El consumo de refresco en México asciende a 163 litros por persona anualmente. Una causa más de obesidad y diabetes.

LA DIETA TRADICIONAL MEXICANA

La combinación maíz-frijol utilizada por los antiguos mexicanos era una sabia combinación desde el surco hasta el metabolismo, pasando por el plato, ya que incluye una mezcla de proteínas que se complementan para lograr un sinergismo respecto de sus aminoácidos indispensables. Un ce-real y una leguminosa como el frijol, consumidos en un mismo platillo, mantienen el índice glicémico de la mezcla en un nivel apropiado, incluso para diabéticos. En la dieta tradicional mexicana, a estos alimentos básicos se añadía una enorme diversidad de verduras y frutas con cantidades razo-nables de proteína de origen animal, debido a que se utilizaban animales de caza —pavos, xoloitzcuintles, tepezcuintles o conejos—. El maíz era el

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 76 1/12/15 1:10 PM

Page 77: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SITUACIÓN NUTRIMENTAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA 77

cereal base, su mayor fuente de energía, fibras, hierro y muchos otros mi-cronutrimentos, almidón resistente con carga glicémica moderada y buena complementación de aminoácidos con leguminosas. Además incluía queli-tes, quintoniles, verdolagas, flores de calabaza, huitlacoche y muchos otros alimentos, que se cultivan en las milpas familiares, y que todavía prevalecen en algunos sitios rurales, aunque se encuentran en peligro de extinción, lo que es verdaderamente preocupante.

La tradición que la milpa representa permitía proteger a las personas que comían de ella por la variedad de alimentos que ofrecía. Su aporte a la buena alimentación en México está por desaparecer. ¿Cómo rescatarlo en el “México moderno”?

Los pequeños productores solo venden sus excedentes, si acaso. La productividad, y la actividad económica de la milpa no necesariamente se consideran en las cifras económicas por tratarse de unidades de autoconsu-mo. Tampoco la milpa familiar es sujeta de apoyos o incentivos fiscales. La “modernización” de la agricultura en México no contempla a la agricultura familiar, en específico a la milpa, como una entidad valiosa. Por la gran variedad de alimentos allí producida debería ser conservada, ya que forma parte de lo que —de acuerdo con las declaraciones del director general de la fao, José Graziano da Silva, en marzo de 2013— es de vital importancia para preservar la salud de las familias. Replantear su papel en la dieta debe ser retomado por los gobiernos, pues ha perdido espacio en la alimentación “moderna”. Sin embargo, en los países en desarrollo, la agricultura familiar es el principal productor de alimentos consumidos a nivel nacional y la principal fuente de empleo en zonas rurales. Por lo tanto, es fundamental que la tecnología la apoye, pero que sea adaptada a la localidad: suelo, cli-ma, disponibilidad de agua, etcétera.

El involucramiento de los agricultores es crucial: debe preguntárseles qué quieren, qué necesitan, cómo debe adaptarse la tecnología para garan-tizar que todo les pertenezca, en una nueva forma de recuperar la agricul-tura familiar.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 77 1/12/15 1:10 PM

Page 78: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

78 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

MasAgro es un proyecto que reúne a agricultores innovadores y a organismos nacionales e internacionales para obtener rendimientos más altos y estables de maíz y trigo.

EL RESCATE DE ESPECIES TRADICIONALES SUBUTILIZADAS Y SUBVALORADAS (ETSS)

El rescate de la producción de alimentos tradicionales no solo responde a la nutrición, sino que debe generar ganancias para los pequeños agriculto-res, quienes, además, preservan esa biodiversidad. Existen dos casos inte-resantes de especies subutilizadas que han sido rescatadas para el mercado, con ganancias para quienes las cultivan. Una es la arúgula, cuya semilla se utiliza ahora en todo el mundo para producir esa planta que se vende a precios altos. El segundo caso es la quinoa, especie que hoy se encuentra en muchos mercados europeos y americanos, de grano producido en los países andinos —con mejoras económicas para estos—, aunque su precio elevado en algunos casos no permite que la adquieran algunos segmentos de la población que no puede producirla por sí misma. A pesar de ello, la cadena de valor que se ha asociado a su cultivo actualmente beneficia a una gran cantidad de pequeños agricultores en los Andes que han logrado estándares internacionales con sus buenas prácticas agrícolas. ¿Por qué no impulsar así el amaranto, si es un pseudocereal que tiene un balance de aminoácidos incluso mejor que el de la quinoa, que tiene una larga historia de seguridad en su consumo y que gracias a la tradición en México aún perdura su cultivo? ¿Cómo proteger la biodiversidad agrícola, utilizándola al mismo tiempo?

El apoyo entre ciencias sociales y exactas permitiría responder múlti-ples preguntas que surgen al respecto:

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 78 1/12/15 1:10 PM

Page 79: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SITUACIÓN NUTRIMENTAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA 79

• ¿Se requiere la sistematización de la información de la biodiversidad?• ¿Cómo proteger el conocimiento tradicional?• ¿La información debe ser pública para que no pueda ser patentada?• ¿Cómo repartir de manera equitativa los beneficios en las comunida-

des locales y los agricultores familiares?• ¿Cuál es el papel de las organizaciones locales?

El detalle está en mantener el valor agregado (con la creación de cadenas de valor) en las comunidades que las conservan. En México un impor-tante esfuerzo lo realizan las redes del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (Sinarefi), del Sis-tema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (snics) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales, Pesca y Ali-mentación (Sagarpa), instancias que incluyen redes de quelites (hierbas tiernas de la milpa), verdolagas, romeritos, yuca y achiote. Es importante mencionar que estas redes tienen un fuerte apoyo científico y acadé-mico en el Jardín Botánico de la unam con el doctor Robert Bye y la maestra Edelmira Linares, tarea que se complementa con otros impulsos provenientes del grupo multidisciplinario encabezado por el Programa Universitario de Alimentos de la unam y la Facultad de Química de la misma institución. Estos últimos han propuesto cuatro principales reco-mendaciones:

1) Documentar la biodiversidad. 2) Conocerla a fondo. 3) Mejorar su demanda. 4) Sembrarla, colectarla y procesarla, para mejorar ingresos de los agri-

cultores que las conservan, así como apoyar a conservar el entorno ecológico que permite esta labor.

Es importante mencionar que el consumo de estas especies vegetales —al parecer poco importantes— permite la ingesta de micronutrimentos im-portantes durante la nutrición infantil y de fitoquímicos para mantener la salud en general.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 79 1/12/15 1:10 PM

Page 80: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

80 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Foto: Archivo CIMMYT.

El banco de germoplasma del CIMMYT, en Texcoco, está al alcance de productores, investigadores e instituciones de investigación agrícola en México y el mundo.

¿QUÉ REQUIEREN LAS COMUNIDADES PARA LOGRAR BENEFICIOS DE SU USO?

Este problema todavía no resuelto requiere de una serie de soluciones que pueden resumirse en la lista que sigue, elaborada a partir de Padulossi et al. (2011) y de datos propios:

• Protección del conocimiento tradicional asociado a las etss, y su do-cumentación, necesaria para no perderlo.

• Fortalecimiento de colecciones de germoplasma.• Documentación sobre disponibilidad de germoplasma.• Disponibilidad de material vegetal para realizar fitomejoramiento.

Por otro lado, es de suma importancia considerar que la sistematización de la información significa un paso hacia la apertura a las peticiones de información, así como de intercambio de material genético, lo que resulta

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 80 1/12/15 1:10 PM

Page 81: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SITUACIÓN NUTRIMENTAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA 81

delicado: hay comunidades que lo rechazan. ¿La opción tendría que ser que la información fuera de dominio público y que por esa condición se impida su privatización?

Lo que no puede esquivarse es el importante papel que pueden jugar el fortalecimiento de actividades locales con capacitación y la creación de bancos de germoplasma, pero que sean locales. Esto es crucial para la con-servación de las especies subutilizadas y subvaloradas. Entre estas no solo se considera a las hierbas de la milpa y quelites, sino también a los propios maíces criollos, dado que algunos se encuentran en peligro de extinción por diversas razones. Para lograrlo son necesarias las siguientes tareas:

• Mejorar el conocimiento de la variabilidad de las especies olvidadas y subutilizadas.

• Por su enorme número: priorizar los esfuerzos.• Generar sistemas de provisión de semillas.• Involucrar a los productores en la determinación de los mejores fe-

notipos.• Mejorar los canales actuales de distribución de semillas.• Mejorar las posibilidades de procesamiento de estas plantas (y capa-

citación asociada) para promover su demanda.• Capacitar para obtener productos inocuos y aptos para el comercio

(normas de calidad y buenas prácticas).

Todo lo anterior forma parte de una comercialización organizada que hace falta para poder involucrar a las comunidades que las conservan y regresar-les el valor agregado de la venta o procesamiento, ya que ellos son quienes brindan beneficios actualmente a la sociedad por cultivar estas plantas. La conservación del entorno de esas especies es parte de lo que brindan y que debe ser protegido. Crear las reglas para el reparto de beneficios e incor-porarlo en el manejo de estas plantas es, por lo tanto, un aspecto de suma importancia.

Además existe una desconexión entre las políticas nacionales y los pro-blemas de estas comunidades, lo que trae a colación la necesaria capacitación de legisladores, abogados, científicos y de la sociedad civil. Debe también

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 81 1/12/15 1:10 PM

Page 82: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

82 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

mejorarse la conciencia del público consumidor sobre el valor nutrimental de estas especies, su aporte a la diversificación de la dieta, así como su adap-tabilidad a condiciones marginales de cultivo y clima.

Aunado a esto, hay un asunto que debe tomar más importancia en la sociedad actual. Es el tan necesario empoderamiento de las mujeres en la conservación de estas especies para que logren ocupar el lugar que te-nían en la dieta de la población mexicana y, al mismo tiempo, mediante la creación y distribución de recetarios que logren reenseñar a la población a utilizar estas plantas en la alimentación y permitan recobrar la buena nutrición de la población mexicana. Es importante recordar que muchas madres de familia (y jefes de familia jóvenes) no tienen ya las aptitudes y/o el tiempo para poder cocinar utilizando los alimentos tradicionales que protegen de alguna forma la diversidad de una dieta sana.

Foto: FAO México.

La agricultura familiar constituye un sector clave en la generación de empleo en el medio rural y, en consecuencia, es un mitigador de la pobreza en estas zonas.

Las condiciones en las que se encuentra nuestra agricultura y la po-sición de las mujeres no varían demasiado de los problemas globales que

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 82 1/12/15 1:10 PM

Page 83: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SITUACIÓN NUTRIMENTAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA 83

atañen a la socialización de la agenda política de las agrupaciones que defienden la agricultura familiar. Debe aprovecharse que el 2014 ha sido declarado el Año de la Agricultura Familiar (fao, 2013). La socialización de los problemas de pobreza, seguridad alimentaria y soberanía, agua, de-sertificación, biodiversidad, cambio climático y energía forma parte del problema multifacético que atañe a la agricultura, por lo que se hace más apremiante la necesidad de discutir estrategias para fortalecer la agricultu-ra familiar. Esto podrá lograrse si se realiza una promoción conjunta de la enseñanza, la investigación, y se eleva la capacidad tecnológica en los países en desarrollo (fao, 2013).

CONCLUSIONES

Los problemas de la mala nutrición en México tienen raíces profundas, principalmente por la pérdida de tradiciones en la forma actual de alimen-tarse, en especial en las poblaciones urbanas. Esto también sucede ya en muchos sitios rurales donde un “mejor estatus” lo proporciona el consumir alimentos procesados. Un aspecto que contribuye enormemente es la de-ficiente educación alimentaria prevalente en las poblaciones actuales, que impide que las personas puedan resistirse a la publicidad y a la amplia dis-ponibilidad de alimentos procesados, muy frecuentemente altos en grasas, sodio e hidratos de carbono, que, junto con los refrescos, constituyen los componentes de la dieta de los que se abusa y que amenazan la salud de la población mexicana cuando no se consumen verduras con la frecuencia necesaria para mantenerla. El sedentarismo contribuye también a esta si-tuación.

El abandono de la tradición antes prevalente en la dieta mexicana debe ser revertido mediante la promoción de cadenas de valor que apoyen un mayor cultivo, demanda y utilización de las especies subutilizadas y subva-loradas de la biodiversidad agrícola de México.

Solo de forma multidisciplinaria, centros de investigación, académicos, universidades, ong, pequeños productores, agroindustrias, organizaciones de agricultores o de consumidores, y familias campesinas, podrán juntos

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 83 1/12/15 1:10 PM

Page 84: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

84 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

contribuir a la meta del incremento de la seguridad alimentaria y la pro-tección al medio ambiente, mediante la conservación de la biodiversidad agrícola nacional. Los avances que se logren en este ámbito, cuando se engranen las cadenas de valor que atiendan a las pequeñas comunidades, impulsarán la erradicación de la pobreza que aún afecta a una parte impor-tante de la sociedad mexicana.

REFERENCIAS

Gutiérrez Alcalá, R. (2013). Analizan la mala nutrición en México. El Universal. 12 de oc-

tubre, disponible en: http://goo.gl/qNxdJW. Consultado el 10 de noviembre de 2014.

Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resul-

tados Nacionales. Cuernavaca, México: Secretaría de Salud.

McLaren, D. S. (2000). The great protein fiasco revisited. Nutrition. 16(6), 464-5. On-farm

conservation of neglected and underutilized species: status, trends and novel approa-

ches to cope with climate change. En Padulosi, S., Bergamini, N. y Lawrence, T. (edits.)

Proceedings of the International Conference Friedrichsdorf. Frankfurt. 14-16. June, 2011.

Silva, José Graziano da (2013). Resumen y resultados del evento paralelo “Desarrollo de

políticas públicas para la agricultura familiar sostenible” de la fao, disponible en http://

goo.gl/LeX83a. Consultado el 10 de noviembre de 2014.

Tapia, M. E., Morón, C., Ayala, G. y Fries, A. M. (s/f ) Valor nutritivo y patrones de consumo.

En: http://goo.gl/q9wyoa. Consultado el 10 de noviembre de 2014.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 84 1/12/15 1:10 PM

Page 85: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

85

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA FRENTE AL PROBLEMA ALIMENTARIO: LOS DESAFÍOS FUTUROS

Michelle Chauvet Sánchez Pruneda*

Los problemas contemporáneos se pueden caracterizar como complejos dada la trama de interrelaciones entre dimensiones heterogéneas o valores plurales, y ello significa que conciernen a dominios de disciplinas diversas. No obstante, los problemas complejos, para ser resueltos, requieren algo más que la formación de equipos interdisciplinarios, hay que dar el paso hacia una orientación transdisciplinaria en la investigación, la educación y las instituciones educativas que tenga como objetivo superar la desco-nexión entre la producción científica, por un lado, y la demanda de conoci-miento para contribuir a la solución de los problemas sociales, por el otro.

Lo anterior se logra a través de enfoques transdisciplinarios en los que los investigadores trabajan en conjunto con los sectores y los grupos inte-resados. El problema alimentario demanda este tipo de perspectiva y, al tratarse de un terreno poco explorado, ofrece varios desaf íos. El primero es lograr consolidar la interdisciplina —por ejemplo, entre científicos de las ciencias sociales y las naturales— para luego abrir camino hacia la transdis-ciplina que permita formar los vínculos entre el conocimiento y la acción, con el fin de abordar las principales cuestiones que enfrenta la sociedad, considerando las razones e intereses tanto de los profesionales como de los interesados o involucrados en el problema.

El desaf ío es superar las barreras para convertir esta forma emergente de investigación en una de corriente principal. Existen resistencias dentro

* Unidad Azcapotzalco. Universidad Autónoma Metropolitana.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 85 1/12/15 1:10 PM

Page 86: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

86 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

de la comunidad científica, ya que muchos académicos prefieren continuar su investigación básica y no enfrentar los problemas y cuestiones plan-teadas por los no científicos. El informe de 2010 de la unesco sobre las ciencias sociales en el mundo resalta los obstáculos para el trabajo inter y transdisciplinario, como el no considerar a todas las disciplinas de manera igualitaria, la falta de apoyo y financiamiento a estos emprendimientos y los sistemas de evaluación y promoción, entre otros.

Al analizar el problema de la alimentación se observa que el sistema alimentario mundial está dominado por unas cuantas empresas multina-cionales que distribuyen los alimentos en un marco de mercados globales que desestructuran el mercado interno y fracturan el tejido social. En el caso de México, 80% de las importaciones alimentarias proviene de Estados Unidos. Las cifras que proporciona este año la fao acerca de las compras en el exterior ascienden a más de 50% del trigo, arroz, maíz amarillo y soya; entre 30% y 50% de la carne de bovino y porcino; entre 10% y 30% del sorgo, carne de ave, frijol y leche, y menos de 10% del huevo, maíz blanco, café oro y azúcar.

Foto: M. Jato.

En muchas ciudades del país, es mayor el acceso que la población tiene a los alimentos industrializados que a los naturales y locales.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 86 1/12/15 1:10 PM

Page 87: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA FRENTE AL PROBLEMA ALIMENTARIO 87

La soberanía alimentaria ha dejado de ser una meta a nivel de la políti-ca pública nacional y la vulnerabilidad de este hecho impone el desaf ío de establecer una política diferente que recupere la estructura productiva y restablezca el tejido social; para ello habría que poner el énfasis en la cultura alimentaria regional.

Las múltiples interacciones históricas entre sociedad y naturaleza fue-ron dando como resultado el surgimiento de diversas culturas alimentarias, producto de un sinf ín de decisiones que suponen clima, medio ambiente y capacidad de trabajo para aprovechar o no los recursos disponibles para el grupo asentado en determinado sitio. La penetración de la mercadotecnia ha incidido en la cultura alimentaria y sustituido los alimentos locales por los industrializados.

El desaf ío ante esta realidad es investigar los beneficios de ciertos ali-mentos a nivel regional que no solo proporcionan energía, sino que son nutritivos, como es el caso de la chía, el amaranto, la quinoa, los quelites, por mencionar algunos, y que permiten diversificar la dieta y sobreponer los niveles de desnutrición y pobreza alimentaria que sufren amplias capas de la población. Resulta necesario, además, indagar acerca de las propieda-des que ofrecen ciertos alimentos para reforzar el sistema inmunológico o mitigar los efectos adversos para la salud.

Hasta ahora se ha enfatizado en nichos de mercados alimentarios al-ternativos como el del café del mercado justo, la agricultura orgánica o la corriente del slow food; sin embargo, estos productos son accesibles a sec-tores de la población con alto o medio poder adquisitivo, pero no para los pobladores de bajos recursos. Se requiere investigar la manera de abatir la pobreza alimentaria de manera eficiente y enfocarse en un consumo salu-dable de alimentos.

Otro desaf ío que también tiene carácter de urgente es tomar medi-das para mitigar, adaptar o modificar la producción de alimentos frente al cambio o la variabilidad climática. En los últimos 15 años se han realizado diferentes estudios de los impactos potenciales del cambio climático en el cultivo de maíz en México, algunos de ellos se han enfocado en agricul-tura de subsistencia, mostrando que las condiciones naturales serán más restrictivas, lo que afectará en mayor medida a los productores pobres que

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 87 1/12/15 1:10 PM

Page 88: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

88 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

conservan in situ las variedades nativas, por lo que es urgente la aplicación de medidas de adaptación y mitigación. Los impactos serán complejos, lo-calmente específicos y dif íciles de predecir, lo que se traduce en gran in-certidumbre y controversia respecto a las zonas de cultivo de variedades nativas de maíz, que se verán más afectadas.

La reciente temporada de huracanes que dañaron las siembras en las costas del país puso al descubierto la vulnerabilidad de la agricultura fami-liar de susbsistencia y el desaf ío de implementar programas de acción en el presente, para lograr enfrentar las nuevas condiciones climáticas —de me-diano y largo plazo—, lo que implica cambios en las costumbres, prácticas agrícolas, tenencia de la tierra, interacciones sociales, apoyos instituciona-les, percepción y comunicación del riesgo y la respuesta social a este.

En México existen servicios de información agrícola para personas que no forman parte de la cadena de valor, de manera oportuna y sencilla, a través de teléfonos móviles.

Un ejemplo transdiciplinario del tipo de esfuerzos que se requiere im-plementar es el proyecto Sauti ya wakulima, “La voz de los agricultores”. Se trata de una base de conocimiento colaborativo creada por los agricultores de la región Chambezi del distrito de Bagamoyo, en Tanzania. Mediante la recopilación de evidencia audiovisual de sus prácticas por medio del uso

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 88 1/12/15 1:10 PM

Page 89: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA FRENTE AL PROBLEMA ALIMENTARIO 89

de teléfonos celulares, difunden imágenes y grabaciones de voz en internet. Tienen la esperanza de que, al comunicar sus observaciones a los exten-sionistas y los investigadores científicos, que se encuentran en ubicaciones remotas, puedan participar en el diseño de nuevas estrategias para la adap-tación a los cambios climáticos con base en los datos recolectados.

En ese sentido ha surgido la bioeconomía, cuya finalidad es alcanzar un desarrollo socio-económico sostenible, a través de un uso eficiente de los recursos naturales. Es un campo de estudio transdisciplinar, en el que par-ticipan, además de economistas, científicos de otras áreas como la biología, la f ísica, las ciencias de la atmósfera y la población, con el fin de lograr un desarrollo sustentable.

A partir de cuatro experiencias de proyectos de investigación en bio-tecnología aplicada que involucraron a científicos sociales en diferentes etapas de su desarrollo: maíz nativo genéticamente modificado, papaya re-sistente a virus, etanol celulósico y pez blanco de Pátzcuaro, se ha podido obtener un aprendizaje acerca de cómo orientarse hacia investigaciones inter y transdisciplinarias.

En los cuatro proyectos, la duración mínima de la interacción entre los investigadores de las distintas disciplinas fue de dos años, con lo cual se logró establecer un lenguaje común. Para las investigadoras de ciencias sociales, participantes en los diferentes proyectos, fue necesario aprender lenguajes ajenos a su disciplina (conceptos y términos biotecnológicos, bio-lógicos y técnicos relacionados con las diferentes investigaciones), que les permitieran entender las repercusiones sociales, ambientales y económicas tanto de los proyectos como de sus principales alternativas tecnológicas. Este tiempo puede ser mejorado si el establecimiento de lenguajes comunes se aborda de manera estructurada y sistemática en procesos de doble vía.

Otro elemento sustancial fue la dirección que tomaron las elecciones tecnológicas, que gracias a la mirada social fueron instrumentadas con cier-to arreglo: en el caso del maíz nativo se decidió no realizar ninguna trans-formación genética; en la semilla de papaya libre de virus se hizo visible que los beneficiados sean los pequeños productores y, en consecuencia, se de-mostró que la falta de interés por parte de los grandes productores de seguir adelante con el proyecto se debía a que reduciría las ventajas que han obte-

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 89 1/12/15 1:10 PM

Page 90: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

90 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

nido frente a sus competidores con el manejo del virus; en el etanol lignoce-lulósico, se eligió separar el proceso de pretratamiento e hidrólisis para que fuera capaz de utilizar una gama más amplia de materias primas, así como de reducir el tamaño de la planta para dichas etapas, de tal suerte que se ajustaran a la disponibilidad de materias primas a nivel regional; por último, si bien el proyecto relativo al pez blanco de Pátzcuaro quedó inconcluso, se consideró que los métodos de producción y reproducción del pez debían ser rústicos para que la transferencia fuera exitosa y no como los empleados en el laboratorio. Cabe destacar que la identificación de elecciones tecnológicas y sus repercusiones requiere de lenguajes comunes y consensos, y para ello la confianza utilitaria entre actores académicos es condición sine qua non. La figura 1 busca graficar el nivel de integración disciplinar necesario para alcanzar la transdisciplinariedad.

Disciplinariedad1 disciplina

1 objeto

Pluridisciplinariedadvarias disciplinas independientes

1 objeto con más detalle

Interdisciplinariedadvarias disciplinas

articuladas1 objeto más complejo

TransdisciplinariedadÚnica ciencia global

para una únicarealidad total

Figura 1. Nivel de integración disciplinar requerido para la transdisciplinariedad, propuesto por Barsarab Nicolescu.

Por último, la reflexión sobre la participación de los beneficiarios o in-teresados lleva a plantear que en países de menos desarrollo, como Méxi-co, los procesos de generación de confianza con actores extraacadémicos

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 90 1/12/15 1:10 PM

Page 91: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA FRENTE AL PROBLEMA ALIMENTARIO 91

que enfrentan desde el inicio percepciones negativas, como pensar que las investigaciones no se concluirán o no ofrecerán resultados oportunos, en-frentarán dificultades para el logro de consensos o se dará una falta de or-ganización para una participación efectiva a lo largo de las diferentes etapas de los proyectos.

Este tipo de resultados aconsejan emprender procesos de construcción de capacidades entre los distintos grupos de interés, en paralelo y/o como parte integral del desarrollo de proyectos tecnológicos.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 91 1/12/15 1:10 PM

Page 92: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 92 1/12/15 1:10 PM

Page 93: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

93

LA COMPLEJIDAD EN EL FUTURO DE LAS INVESTIGACIONES EN LAS RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO

Heriberto E. Cuanalo de la Cerda*

La ciencia ha generado avances que han cambiado nuestra forma de vida, de manera especial en la construcción de máquinas y entendimiento del funcionamiento de nuestro entorno, lo que incluye a los seres vivos. En contraste, todo parece indicar que los grandes problemas de nuestros tiem-pos no se están resolviendo ni tiene visos de resolverse. Me refiero tanto a la contaminación ambiental, como a la pérdida de biodiversidad, las crisis financieras, el cambio climático, el incremento de la pobreza y de la violen-cia, entre otros.

Muchos de estos problemas se deben a nuestra insistencia en separar el conocimiento en compartimientos, como resultado del paradigma reduc-cionista de nuestro pensamiento. El enfoque reduccionista insiste en estu-diar cada componente de un problema en forma individual bajo la premisa de que después se contemplará el todo. Esto se ve claramente al tener una ciencia que separa al ser humano y a las ciencias naturales. ¿Acaso el ser humano no es un ser natural?

Tenemos grandes problemas al estudiar las relaciones entre el ser hu-mano y su entorno; simplemente no hemos logrado entender —y menos cambiar— las relaciones entre este y su ambiente. Los científicos de cada área tienen muy claro lo relacionado con su ámbito, pero carecen de una visión amplia de los otros campos. Las diferencias se manifiestan desde el vocabulario que cada uno emplea y alcanzan hasta la formulación de las causas y los efectos.

* Unidad Mérida. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 93 1/12/15 1:10 PM

Page 94: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

94 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Los paradigmas de la realidad han cambiado a través de la evolución del conocimiento y su último cambio va del reduccionismo a la compleji-dad. La concepción reduccionista parte el todo, lo divide en partes y asume una relación simple entre estas, descartando sinergias entre variables y el tiempo.

El paradigma de la complejidad ha permitido visualizar otros enfoques, tales como las teorías del Big Bang o la del Caos, la cibernética, la teoría de Sistemas, la autopoiesis o la ecología profunda. La complejidad plantea el conocimiento del todo y de sus partes en forma simultánea.

Foto: Comunicación Social del municipio de Coatzacoalcos.

La desnutrición infantil requiere soluciones tanto para mejorar la alimentación como para prevenir enfermedades. Es una relación compleja entre salud y alimentación.

LA COMPLEJIDAD

El paradigma de la complejidad que se presenta en este artículo está toman-do principalmente y en varios casos en forma directa de Edgar Morin (1994, 2009). La complejidad —complexus: lo que está tejido en conjunto— se vi-sualiza como un tejido de constituyentes heterogéneos e inseparablemente

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 94 1/12/15 1:10 PM

Page 95: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INVESTIGACIONES EN LAS RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO 95

asociados que presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. La complejidad es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinacio-nes, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.

Nuestra percepción de la realidad muestra que la desorganización se organiza. Los sistemas van de menor a mayor complejidad, de los f ísicos a los orgánicos. De los orgánicos, con limitada conciencia de sí mismos, hasta los plenamente conscientes, tal es el caso del ser humano.

Al incrementarse la complejidad hay mayor diversidad, más interaccio-nes, más azar; es decir: la complejidad muy alta desemboca en el límite, en la desintegración. Los sistemas de alta complejidad que tienden a desintegrarse no pueden luchar contra la desintegración más que mediante su capacidad para crear soluciones a los problemas. El orden/desorden/interacción/or-ganización no puede ser considerado como un solo principio. No podemos reducir la explicación de un fenómeno ni a un principio de orden puro, ni a un principio de desorden puro, ni a un solo principio de organización. Hay que mezclar y combinar esos principios. El orden, el desorden y la organiza-ción son interdependientes y ninguno es prioritario.

El conocimiento es organizador y la información es comunicación. La información existe desde el momento en que los seres vivientes se comuni-can entre ellos e interpretan sus signos. El conocimiento supone una rela-ción de apertura y de clausura entre el conocedor y lo conocido. El problema del conocimiento, así como el de la organización viviente, es el de ser, a la vez, abierto y cerrado. Es la frontera que aísla a la célula y, al mismo tiempo, es la vía de comunicación con el exterior. El problema es el de concebir la apertura que condiciona a la clausura y viceversa. El conocimiento supone no solamente una separación cierta y una cierta separación con el mundo exterior, sino también una separación de sí mismo.

El ser humano es la cúspide de la complejidad, ya que es capaz de construir paradigmas de la realidad. El paradigma es, en este caso, un tipo de relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclusión) entre un cierto número de categorías maestras. Un paradigma privilegia determi-nadas relaciones lógicas en detrimento de otras, y es por ello que un pa-radigma controla la lógica del discurso. El paradigma es una manera de controlar la lógica y, a la vez, la semántica.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 95 1/12/15 1:10 PM

Page 96: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

96 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

La relación entre el ser humano y su entorno

La relación entre el ser humano y su entorno con enfoque de complejidad emplea el concepto sistema abierto y la etnograf ía como el método que capta la percepción del ser humano de la realidad.

En la complejidad, el ser humano conceptualiza la realidad en siste-mas, no como una noción real ni formal, sino como una relación cognitiva sujeto-objeto ambigua; esto es una definición operacional. El concepto de sistema nos permite visualizar al mismo tiempo el todo y sus partes. El sistema va cambiando con el tiempo (dinámico) y forma ciclos en bucles recurrentes, en donde los efectos se trasforman en causas.

Los sistemas vivos (ecosistemas) pueden ser vistos como organismos (unidades, agentes) y su entorno (ambiente). Son sistemas abiertos, pero están controlados internamente por los propios organismos. Los ecosiste-mas están en cambio constante y se van adaptando a sus condiciones inter-nas y ambientales cambiantes (adaptativos), de tal manera que el ambiente es parte del sistema.

Foto: Poverty Action Lab.

Los registros orales, en conjunto con la documentación, la observación y la investigación participativa, permiten tener una visión compleja de los problemas sociales.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 96 1/12/15 1:10 PM

Page 97: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INVESTIGACIONES EN LAS RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO 97

Los seres humanos pueden ser vistos como ecosistemas, con la par-ticularidad de percibir la realidad empleando modelos materiales y abs-tractos. La percepción de las realidades se estudia mediante los métodos etnográficos que pueden agruparse en cuatro tipos: (i) documental (es-critos, cuadros, otros); (ii) registros orales (entrevistas y encuestas); (iii) observacionales (observador participante) y (iv) la participación en las acciones (investigación participativa). Esta clasificación de los métodos muestra que el empleo de cualquiera de ellos conlleva al uso de los otros, además de que resalta que solo la investigación participativa evita la posi-ción reduccionista de separar el sujeto y el objeto de estudio. Los primeros tres tipos describen el pasado. La investigación participativa visualiza la construcción del futuro.

El paradigma de la complejidad nos permite tener una visión más cierta de la realidad, lo cual he observado en forma empírica y presentaré ense-guida con base en los resultados de dos investigaciones: “Desarrollo contra la pobreza en Yaxcabá, Yucatán” y “Alimentación y nutrición infantil en Yucatán”, ambas realizadas en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav, Unidad Mérida. La ecología humana, entendida como el estudio de las relaciones del ser humano y su entorno, es una parte importante de las relaciones entre las ciencias sociales y las ciencias naturales.

DESARROLLO CONTRA LA POBREZA EN YAXCABÁ, YUCATÁN

La cantidad de recursos invertidos en desarrollo en México ha sido y sigue siendo la principal causa de la enorme deuda pública de nuestro país. Los resultados han sido por demás insignificantes. Casi siempre la pobreza la hemos conceptualizado de manera reduccionista: la pobreza es la falta de dinero. El paradigma reduccionista lleva a que la manera de combatir la po-breza sea incrementando los ingresos de las personas. Una relación simple: el incremento del ingreso conlleva a la disminución de la pobreza.

Este enfoque reduccionista se aplicó en Yaxcabá, Yucatán, y se aumen-tó el ingreso de los hogares mediante el incremento de su producción y productividad. Sin embargo, la evaluación del impacto del incremento del

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 97 1/12/15 1:10 PM

Page 98: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

98 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

ingreso mostró que una parte muy importante se invirtió en actividades suntuarias y no en incrementar el bienestar de los hogares. Esto llevó a replantear la investigación; se inició con un “diagnóstico participativo”; esto es, con la definición de las causas y los efectos del problema de la pobreza en conjunto con la gente a la cual servirá el conocimiento que resulte de la investigación. Los resultados del diagnóstico y, en general, de las investiga-ciones participativas que iniciamos nos han llevado a plantear un modelo en el que la pobreza no es el resultado solo del ingreso, sino de la interac-ción compleja entre variables internas del hogar y variables del ambiente, siendo solo una de ellas, el ingreso.

El modelo de desarrollo contra la pobreza. Las variables causantes de la pobreza son muchas, tanto dentro del hogar (internas) como en el ambien-te (externas), pero se pueden agrupar en cuatro: educación, salud, ingreso e inversión (estabilidad). El hogar es la categoría básica del modelo y está ca-racterizado por las variables nivel educativo, estado de salud, ingreso y nivel de inversión. Todas estas variables internas interactúan entre ellas. Los ho-gares están inmersos en un ambiente social (variables externas) constituido por el sistema educativo, un sistema de salud, un sistema de mercados y un sistema de financiamiento. La energía e información entra del ambiente a los hogares y, al mismo tiempo, sale de los hogares al ambiente.

Las necesidades del hogar se presentan en ciclos: la alimentación, el des-canso, las enfermedades, la producción de milpa y miel; en cada ciclo se puede aprender mediante un proceso de retroalimentación. El combate a la pobreza se enfoca en cubrir las necesidades de los hogares del ciclo que se inicia, con la finalidad de hacer las previsiones posibles. Cada ciclo condi-ciona el estado del hogar para el siguiente ciclo, de manera que los efectos se transforman en causas. Así las crisis se presentan en los hogares cuando hay un cambio, ya sea de las variables internas del hogar o de las variables del ambiente. Las innovaciones propuestas para mejorar las condiciones fueron analizadas y sometidas a prueba por las personas que las emplearán, con la finalidad de eliminar al máximo el riesgo de que el hogar entre en crisis.

El impacto del proyecto se estimó empleando tres variables de los hogares: nivel de inversión, niveles de desnutrición y niveles de ahorro y crédito. El nivel de inversión de los hogares pobres muestra el balance

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 98 1/12/15 1:10 PM

Page 99: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INVESTIGACIONES EN LAS RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO 99

entre los ingresos obtenidos y los gastos empleados para cubrir necesida-des inmediatas, ya que cualquier remanente se emplea para mejorar las condiciones de la vivienda o de la unidad de producción. La salud de los hogares se evaluó mediante la proporción de niños desnutridos. La esta-bilidad de los hogares se estimó mediante los ahorros depositados en el banco comunitario local.

Foto: Kashfi Halford.

Vistas desde la complejidad, las soluciones encaminadas a la disminución de la pobreza deben abordar tanto variables internas como externas.

En el caso de Yaxcabá —y seguramente en varias partes de México—, existe una carencia crónica de empleos, lo que limita el ingreso de los ho-gares. El proceso educativo está orientado a la instrucción y no al fortaleci-miento de cambio de actitudes y valores para lograr una mayor autoestima y liderazgo de los educandos. El cuidado y mejoramiento de la salud está orientado principalmente a la cura de enfermedades y hace poco énfasis en la prevención de estas y de la desnutrición. A su vez, los subsidios a los procesos productivos están orientados, de manera prioritaria, a las grandes empresas de exportación y no al desarrollo de mercados locales y al auto-consumo. Los esquemas financieros se concentran en el crédito, en tanto

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 99 1/12/15 1:10 PM

Page 100: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

100 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

que los esquemas de ahorro son inexistentes o muy ineficientes. El desarro-llo tiene que sortear estas limitantes en ciclos, lo que hace más eficientes la satisfacción de las necesidades de los hogares mediante innovaciones en la educación (valores y actitudes), la prevención de la salud (desnutrición y enfermedades), la producción para el autoconsumo, el ahorro para dismi-nuir la vulnerabilidad y el crédito para la producción. México es una fábrica de pobres.

En conclusión, el desarrollo contra la pobreza como sistema complejo sugiere una nueva conceptualización de la pobreza, lo mismo que un en-foque participativo y dinámico, de metas múltiples y operando mediante aproximaciones sucesivas. Los hogares son estructuras sociales dinámicas que se encuentran inmersas en un ambiente social, económico, biótico y f í-sico cambiante. El combate a la pobreza debe iniciar a partir de la situación en la que se encuentran los hogares y operar una estrategia flexible, que se adapte a sus necesidades cambiantes.

Alimentación y nutrición infantil en niños de Yucatán

El estado de Yucatán presenta condiciones tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad extremos. Así, los preescolares (<6 años de edad) muestran al mismo tiempo una alta prevalencia de desnutrición —más de 20.3%— y una prevalencia de sobrepeso —10%—. Las principales enfer-medades son diarreicas y respiratorias. La incidencia de diarrea en pre-escolares es de 12.5%, en tanto que el porcentaje de niños menores de 10 años que presentó enfermedades respiratorias agudas fue de 38.2%. La in-formación obtenida por Ensanut (2006) y Oportunidades (2006) respecto de nutrición y alimentación permitió establecer las relaciones de las causas que condicionan el estado nutricio de la población.

Los resultados muestran que no existe deficiencia de ingesta proteica; en algunos casos sí se presenta deficiencia de ingesta energética; sin em-bargo, estos requerimientos han sido estimados para personas saludables.

Considerando que una persona enferma consume entre dos y tres ve-ces los requerimientos de una sana, entonces tendremos que lo observado,

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 100 1/12/15 1:10 PM

Page 101: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INVESTIGACIONES EN LAS RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO 101

en la realidad, representa una deficiencia energética y proteica. Los coefi-cientes de correlación entre el estado nutricio y la ingesta alimentaria, así como los promedios de ingesta alimentaria de cortes de valores Z de la talla para la edad, el peso para la edad y el peso-talla para la edad muestran una falta de relación entre el estado nutricio y la ingesta alimentaria. Esto es, con seguridad, debido a que existen otras variables que afectan el estado nutricio de los preescolares de Yucatán.

La falta de relación entre los índices antropométricos con la ingesta alimentaria en niños, especialmente de energía, ha sido observada en otros estudios y se han explicado de diferente manera. De esta forma, en México, en 1992 se propuso atribuirla a la baja calidad de las proteínas consumidas; en el mismo año, en Guatemala, se propuso atribuirla a la baja densidad calórica de la alimentación en relación con el limitado desarrollo del intes-tino. Posteriormente, en 1995 los resultados de Guatemala, México y Kenia se explicaron en términos de deficiencias de micronutrientes.

El modelo reduccionista fue empleado en estos casos, al suponer que la nutrición depende únicamente de la alimentación.

Partiendo de Cuanalo et al. (2013), el estado de la nutrición de los niños se puede explicar mediante un paradigma complejo, en donde el es-tado nutricio de los niños es el estado de un sistema. La cantidad y el tipo de alimentos que ingiere el niño está condicionado tanto por su disponi-bilidad como por las creencias (costumbres, publicidad), conocimientos (valor nutricio, prevención de enfermedades) y gustos de la comunidad, especialmente de las madres y del niño. La cantidad de energía que un niño ingiere en los alimentos también depende de su estado de salud; de tal modo que un niño con fiebre o vómito con frecuencia se rehusará a comer o la madre limitará su ingesta de alimentos. La energía que ingresa al organismo sigue, más o menos, las reglas de asignación de: primero su mantenimiento, después su crecimiento y desarrollo y finalmente su reproducción; sin embargo, una vez que la energía es empleada en uno de ellos, no está disponible para otro uso. En caso de disponer de un exceso de energía, esta puede almacenarse y emplearse más adelante en mantenimiento, crecimiento y reproducción. El mantenimiento incluye principalmente el funcionamiento metabólico: el mantenimiento de la

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 101 1/12/15 1:10 PM

Page 102: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

102 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

respiración, la temperatura, la locomoción o las reacciones del organismo a las de enfermedades (síntomas). El crecimiento incluye la formación de nuevo tejido, así como el desarrollo de células. La reproducción com-prende desde la diferenciación sexual de los individuos hasta la gestación y nacimiento de los descendientes.

El almacenaje de la energía es una forma particular de crecimiento for-mada principalmente por grasa y también en parte por músculo. El efecto aditivo de estos ciclos genera el estado nutricio del organismo. La niñez es una etapa de crecimiento corporal acelerado y muy rápido desarrollo del cerebro. La alta velocidad del crecimiento requiere altas tasas de consumo de alimento. Por otra parte, el desarrollo del sistema inmunológico de los seres humanos se presenta durante esta etapa, que dura hasta los 5 años de edad, por lo que los infantes son muy susceptibles a las enfermedades. El mantenimiento (defensa) del organismo durante las enfermedades se hace mediante reacciones (síntomas), como fiebre, tos, vómito o diarrea, que emplean de dos a tres veces más energía que cuando el niño está sano. Finalmente, de la energía empleada en crecimiento, el veinte por ciento es consumida solo en la síntesis del nuevo tejido.

Los resultados muestran que no existe una diferenciación entre niñas y niños, lo que descarta el uso de energía en reproducción. También mues-tran que no hay una relación entre alimentación y crecimiento, y que los niños con mayor peso para la edad son los de mayor talla para la edad. Esto nos deja solo con mantenimiento en una edad de rápido crecimiento y un sistema inmunológico en desarrollo, una interacción entre enfermedades y alimentación.

Al empelar el paradigma de la complejidad, la baja tasa de crecimiento y la alta proporción de desnutrición de los niños de Yucatán se explican mediante la relación compleja entre enfermedades y alimentación, de ma-nera que para mejorar su nutrición se requiere mejorar su alimentación y, al mismo tiempo, prevenir las enfermedades, más que curarlas, pues una vez que los niños se han enfermado, el daño está hecho.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 102 1/12/15 1:10 PM

Page 103: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INVESTIGACIONES EN LAS RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO 103

Foto: Archivo CYMMYT.

Bajo un enfoque de complejidad, la investigación participativa visualiza la construcción del futuro.

EL FUTURO DE LAS INVESTIGACIONES EN LAS RELACIONES DEL SER HUMANO CON SU ENTORNO

El enfoque reduccionista funciona perfectamente en las situaciones en que las variables bajo estudio son las más limitativas y todas las otras se mantienen constantes en el tiempo. Estas son las condiciones del experimento clásico, casi imposibles de cumplir en el estudio de muchos aspectos de la realidad y muy especialmente al estudiar las relaciones del ser humano con su entorno.

El paradigma de la complejidad nos permite ver al mundo de manera diferente. La complejidad se expresa mediante sistemas o, en nuestro caso, ecosistemas. El estudio del ser humano y su entorno para la construcción científica del futuro solo se logra con la investigación participativa, porque genera una visión más clara de la realidad y disminuye su incertidumbre.

La política de investigación debe orientarse al entendimiento de las re-laciones dialécticas entre causas y efectos de los problemas más urgentes de la sociedad en que vivimos, bajo un enfoque de complejidad, empleando para ello todos los campos del conocimiento, incluyendo de manera espe-cial la ética y la moral. La ciencia sin ética nos está conduciendo a la des-trucción del maravilloso mundo en el que vivimos.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 103 1/12/15 1:10 PM

Page 104: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 104 1/12/15 1:10 PM

Page 105: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

105

EL AMBIENTE ACADÉMICO COMO ELEMENTO BÁSICO PARA FAVORECER LA INTERACCIÓN DE LAS CIENCIAS

SOCIALES Y NATURALES

Alfonso Larqué Saavedra*

Richard Florida anotó con mucha claridad que “en el pasado, hacer ciencia era un reflejo de la riqueza de un país. Ahora, la ciencia es lo que produce la riqueza de esos países” (citado por Oppenheimer, A., en Ciudades lí-deres en ciencias. El País, 13 de mayo de 2013). Este señalamiento es más que oportuno en nuestro país, ya que en épocas recientes ha sido señalado en forma reiterada que la ciencia y la tecnología pueden contribuir como palanca para el futuro desarrollo económico. Sin embargo, para que se pue-dan concretar acciones en este sentido no se debe olvidar que durante el siglo xx y principios del xxi se favoreció el rápido crecimiento de la po-blación, hecho que se ha transformado en un insumo importante que ha acelerado los contrastes entre las clases sociales y las tensiones sociales que actualmente hacen crisis y que están rebasando el estado de derecho. Este ambiente de crisis debe mantenerse presente porque es un insumo com-plicado de manejar cuando se establecen premisas y expectativas de que la ciencia y la tecnología pueden favorecer el bienestar social.

La sociedad fue alentada con varios espejismos, como el anuncio a fi-nales de la década de los setenta acerca de la existencia de una gran riqueza petrolera, lo que favoreció el establecimiento de expectativas en todos los niveles que, al verse insatisfechas porque nunca llegó la riqueza prometida, alteraron de manera significativa la confianza del sector social hacia las ins-tituciones y los líderes políticos, principalmente. Es así que anticipar “hacia dónde va la ciencia en México” resulta una tarea realmente compleja.

* Unidad de Recursos Naturales. Centro de Investigación Científica de Yucatán.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 105 1/12/15 1:10 PM

Page 106: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

106 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Para proponer hacia donde va la ciencia es necesario:

1) Revisar las políticas de planeación hechas públicas hasta la fecha para evitar las constantes reiteraciones y el abuso de los problemas de co-yuntura o de moda con el fin de buscar efectivamente criterios de utilidad para la sociedad a la cual debemos nuestro trabajo.

2) Reiterar que la interacción de las ciencias sociales y naturales solo será posible si se logra eliminar la dependencia colonizadora de las universidades que han formado a muchos de los investigadores mexicanos, principalmente de las ciencias naturales. Los efectos de esta han sido muy negativos porque el país se encuentra sin propues-tas, sin nuevas ideas eje que logren articular el conocimiento, con líneas de investigación dependientes del extranjero, que dif ícilmente responden a las necesidades actuales del país.

3) Analizar si es común encontrar que las prioridades de la ciencia han sido financiadas por un grupo social o por una élite política que favorece determinadas investigaciones en función de criterios mercantilistas.

4) Mantener en mente que una disciplina científica dif ícilmente puede separarse del ejercicio del poder. Se debe tener especial atención para que no se insista, a semejanza de un sistema político, en que la acade-mia reparta privilegios y asegure posiciones de acuerdo con las rela-ciones personales, más que con criterios estrictamente académicos.

5) Descentralizar la ciencia y la tecnología. La centralización ha sido una constante que ha dañado al país. Cuerpos colegiados de las institucio-nes del centro del país deciden premios nacionales, apoyos a proyec-tos científicos, ingreso a academias y colegios, entre otros.

Es importante también anotar que una constante entre los académicos de las diferentes disciplinas científicas de las ciencias sociales es el explicar nuestra cultura en diferentes épocas de la historia de este país. En México resalta como interés particular entre académicos dedicados a la sociología o a las ciencias naturales la idea de construir proyectos y desarrollar inves-tigación en torno a lo que han llamado “grandes problemas nacionales”.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 106 1/12/15 1:10 PM

Page 107: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

EL AMBIENTE ACADÉMICO COMO ELEMENTO BÁSICO 107

Las problemáticas nacionales actuales han llevado a que se destinen recursos para atender problemas de gran interés social como el hambre, el cambio climático o la pobreza, que demandan modelos y/o proyectos mul-tidisciplinarios e interdisciplinarios para lograr acciones concertadas para la sustentabilidad del hombre en el planeta. Es esta la gran oportunidad de que se integren con mayor intensidad las ciencias sociales y las naturales.

Revisando el tema a nivel mundial es posible comentar que en los países desarrollados el modelo que se aprecia para integrar a disciplinas como las mencionadas es la edificación de parques científicos como mo-delos de innovar las formas de accionar en la ciencia. Se anteponen al concepto de ciencia algunas frases que dan idea de que será el mercado en torno a esta el pivote en el corto y mediano plazo. Estos parques se deben edificar en lugar de los recintos universitarios; con vocaciones definidas y que en ellos trabajen personas de formación muy especializada, con per-files idóneos para favorecer la creatividad y que los hallazgos sean puestos a disposición del sector social en el menor tiempo posible.

Mencionaré solo cinco de los más novedosos proyectos de parques científicos en los que los mismos títulos explican la nueva manera de inte-grar no solo a las ciencias sociales y a las naturales, sino de atraer la aten-ción de empresarios y políticos.

1) Bringing blue sky Research down to Earth: Translational Medical Re-

search at the University of Tokyo. Universidad de Tokyo, formada en 1877, institución que cuenta con siete premios Nobel en los últimos 50 años. (Science. 29 de marzo de 2013.)

2) Kawasaki City: The King SkyFront Innovation Hub for 21st Century

Life Sciences. Cuarenta hectáreas cerca del aeropuerto de Tokio. (Science. 2 de agosto de 2013.)

3) Preserving tradition while exploring new frontiers. Nanjing Institute

for Geology and Paleontology Chinese Academy of Sciences. A dos ho-ras de Shanghái. (Science. 9 de septiembre de 2011.)

4) School of the Gifted Young (). The University of Science and Tech-

nology of China. (Science. 19 de abril de 2013.)5) Gem in the Hub of Chengdu Bioscience Cluster: Tianfu Life Science

Park Chengdu. Sichuan, China (Science. 21 de diciembre de 2012.)

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 107 1/12/15 1:10 PM

Page 108: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

108 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Centro de Ciencias de Tokyo, dentro del parque científico King SkyFront.

Atendiendo el principio de “piensa global, actúa local”, los académicos avecindados en Yucatán han planteado desde hace algunos años la inquietud de la interacción de las diferentes disciplinas como una urgente necesidad.

La respuesta ha sido la conceptualización y el establecimiento del mo-delo que se ha propuesto a nivel estatal para favorecer dicha interacción, vía el financiamiento de proyectos de gran visión dentro del Sistema de In-vestigación Innovacion y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey) y la edificación de un parque científico-tecnológico dentro del cual se instalen centros de primer nivel en ciencias sociales y ciencias naturales. Con este modelo se ha apostado en gran medida por favorecer el establecimiento en el futuro cercano del “ambiente académico”, que se ha pensado que es un ingrediente fundamental para capitalizar el talento y propiciar avances.

Una de las premisas que han prevalecido en el modelo Siidetey es el am-bicioso anhelo que se ha mencionado en numerosas ocasiones, y es el que los talentos de ambas disciplinas permitan, vía la realización de proyectos bandera, aportar la información pertinente que demanda el país para aten-der los problemas nacionales o locales que han esperado que los estudiosos avecindados en la localidad hagan, con base en sus estudios, propuestas de políticas públicas que den certeza a la sociedad.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 108 1/12/15 1:10 PM

Page 109: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

EL AMBIENTE ACADÉMICO COMO ELEMENTO BÁSICO 109

El establecimiento de estos espacios f ísicos organísmicos vislumbra la integración de diferentes disciplinas, así como el hecho de que se con-vertirán en polos de atracción de talentos y especialistas que generarán riqueza, además de conocimiento de vanguardia. El modelo apunta al establecimiento en el futuro cercano del ambiente académico necesario, como un componente básico que permita la integración de las interac-ciones entre las ciencias sociales y las naturales, para hacer los plantea-mientos más acertados que permitan acelerar el desarrollo y reducir la incertidumbre.

En este ambiente académico, que se estima se consolide en el futuro cercano, se debe favorecer que los integrantes de las comunidades acadé-micas tengan:

a) Una permanente participación en actividades de evaluación o auto-critica del quehacer científico y tecnológico internacional, nacional y local, a través de conferencias, artículos, talleres, patentes, distincio-nes, programas televisivos, etcétera.

b) Un deseo de participación en proyectos de urgente atención a nivel estatal, nacional o internacional, como son los relacionados con el cambio climático, el hambre o la pobreza.

c) Un modelo que favorezca una escrupulosa selección de los integran-tes de las instituciones, lo que reduce significativamente la endo-gamia. Esto es, las instituciones no deberán contratar a sus propios egresados para los proyectos bandera de las actividades sustantivas.

d) Una actitud de respeto a la comunidad que evite la creación de con-flictos internos y que las formas de trato entre los miembros de la comunidad sea la correcta, donde se reconozca la calidad humana de cada integrante.

e) El apoyo administrativo permanente para facilitar y agilizar las accio-nes que coadyuven a que las instituciones, los investigadores o los es-tudiantes sean competitivos en la actividad propia de la investigación o el servicio, a escala nacional o internacional.

f ) La posibilidad de planear investigaciones a largo plazo sin la amena-za de huelgas, sobresaltos laborales o excesivos días de asueto que

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 109 1/12/15 1:10 PM

Page 110: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

110 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

afecten la actividad sustantiva de las instituciones donde se desarrolla la investigación científica.

g) El financiamiento suficiente para proyectos de gran visión.

Debe quedar claro que el ambiente académico no se crea por decreto o por ley alguna. Se propician los espacios para que sus integrantes transiten con el objetivo de consolidar avances en el conocimiento que pueda, en el mejor de los casos, traducirse en bienestar social. Debe agregarse que el modelo propuesto por Yucatán se vería beneficiado con políticas de descentraliza-ción de la ciencia en México y si el capital humano en los estados recibiera el apoyo necesario para proyectos de gran visión.

Tianfu Life Science Park. Uno de los parques científicos chinos, en Chengdú, capital del la provincia de Sichuan.

Se puede abonar en beneficio de las ciencias del futuro que se han re-ducido los planteamientos preconcebidos que señalaban que existen pos-

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 110 1/12/15 1:10 PM

Page 111: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

EL AMBIENTE ACADÉMICO COMO ELEMENTO BÁSICO 111

turas irreconciliables entre las ciencias sociales y las naturales. Hay que re-cordar que las ciencias sociales tienen como objetivo central el estudio de la sociedad en sus diferentes ángulos, y que históricamente sus relaciones con las ciencias naturales han sido muy cercanas, recuérdese el organicis-mo de Spencer y Compte, sus principales expositores, y que a la fecha se sigue hablando de la “célula” de la sociedad. Se ha anotado también, entre otros hechos, el de la inconsistencia de los fenómenos sociales frente a la persistencia de los hechos científicos. Ahora sabemos que hay ejemplos de inconsistencia también en las ciencias naturales que fueron propuestos a la sociedad como verdaderos, aunque no resistieron el paso del tiempo. La alquimia es uno de ellos.

Independientemente del modelo que se siga para facilitar la interac-ción entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, se debe estar aten-tos y alertas y recordar que en el futuro cercano se debe lograr que se dé el espacio social favorable para el establecimiento de políticas públicas que permitan consolidar un consorcio en el que las ciencias sociales y las na-turales puedan integrarse para hacer propuestas que den respuesta a los grandes problemas nacionales, regionales o locales, y la sociedad mexica-na transite como todos anhelamos a la era del conocimiento, con base en la solidez de su capital humano.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 111 1/12/15 1:10 PM

Page 112: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 112 1/12/15 1:10 PM

Page 113: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

113

Hacia dónde va la Ciencia en México

Semblanzas de los autores

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 113 1/12/15 1:10 PM

Page 114: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 114 1/12/15 1:10 PM

Page 115: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

115

SEMBLANZAS DE LOS AUTORES

Michelle Chauvet Sánchez Pruneda

Estudió Periodismo y Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de

México, unam y la maestría y doctorado en economía en la misma universidad.

Coordinadora de dos proyectos de evaluación social ex–ante de semillas transgéni-

cas libres de virus: papa y papaya. Su trabajo se ha centrado en los impactos socioe-

conómicos de la biotecnología en la agricultura y el medio ambiente, bioseguridad,

globalización y empresas biotecnológicas, estudios de caso, biotecnología y agri-

cultura sustentable, análisis socioeconómico de la ganadería en México, problemas

socioeconómicos y políticos del agro. Experiencia en análisis de los impactos del

maíz transgénico en México, estudio realizado para la cca (2003-2004). Guía me-

todológica para la aplicación del Art. 26 del pc, para el Secretariado del Protocolo

de Cartagena (2008). Profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Uni-

dad Azcapotzalco.

Heriberto Emilio Cuanalo de la Cerda

Egresado de la Escuela Nacional de Agricultura como ingeniero agrónomo especia-

lista en suelos. Es maestro en Ciencias por el Colegio de Posgraduados y doctor en

Ciencias por el Balliol College de la Universidad de Oxford. Cuenta con más de 40

años de experiencia profesional y trabajo científico y es considerado pionero en áreas

que ahora son de reconocida importancia como la interacción entre las matemáticas

espaciales y multivariables con las ciencias del suelo. Ha sido investigador del Institu-

to Nacional de Investigaciones Forestales, hasta 1963. Jefe de la Sección de Génesis,

Morfología y Clasificación de Suelos y Presidente de la Rama de Suelos, hasta 1993.

Experto Nacional, Región Sur de la Red de Relaciones Agua, Suelo, Planta y Atmós-

fera, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, hasta

1994. Es profesor investigador titular “At Honorum” del Colegio de Posgraduados. Es

miembro honorífico de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo y miembro de

la Sociedad Británica de la Ciencia del Suelo.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 115 1/12/15 1:10 PM

Page 116: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

116 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Yolanda Freile Pelegrín

Es doctora en Ciencias del Mar por la Universidad de la Palmas en Gran Canaria.

Su área de especialidad se centra en la biotecnología vegetal marina. En 1998 se

une a la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Cin-

vestav donde funda el laboratorio de Ficoquímica Marina cuyo trabajo se enfoca en

la obtención y valoración de metabolitos producidos por algas marinas tropicales,

en el estudio de sus propiedades y estructura química, en la influencia de factores

bióticos, abióticos y estacionales sobre los mismos y en la utilización de dichos me-

tabolitos como estrategia para su potencial industrialización. Ha recibido en dos

ocasiones consecutivas la Cátedra Patrimonial de Excelencia del Conacyt, y duran-

te el 2004 recibió el 1° lugar otorgado por The Japan Seaweed Association (jsa) por

su trabajo Carrageenan yield and gel properties of eucheuma isiforme (rhodophyta,

gigartinales) from Yucatán coast. Es integrante del Cuerpo Académico de Biotec-

nología Marina de la Asociación Panamericana de Biotecnología Marina, Pamba e

investigadora del Cinvestav, Unidad Mérida.

Amanda Gálvez Mariscal

Doctora en biotecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México,

unam. Realizó estudios de maestría en ciencia y tecnología de alimentos del Ins-

tituto Tecnológico de Massachusetts, mit y de licenciatura en tecnología de ali-

mentos de la Universidad La Salle. Es profesora en el Departamento de Alimentos y

Biotecnología de la Facultad de Química de la unam desde hace 22 años. Ha impar-

tido las Cátedras: Química de Alimentos y Bioseguridad Alimentaria. Sus principa-

les áreas de investigación son: modificación de proteínas funcionales, y detección

molecular de secuencias transgénicas en maíz y sus productos. Actualmente es la

coordinadora del Consejo Consultivo de Bioseguridad de la Cibiogen, asesora en

bioseguridad de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversi-

dad (Conabio), de la Secretaría del Medio Ambiente y de la Secretaría de Relaciones

Exteriores. Miembro desde 1995 de la Delegación Mexicana ante el Protocolo de

Cartagena y es Coordinadora del Programa Universitario de Alimentos de la unam.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 116 1/12/15 1:10 PM

Page 117: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SEMBLANZAS DE LOS AUTORES 117

Alfonso Larqué Saavedra

Estudió el doctorado en la Universidad de Londres, Inglaterra; es maestro en ciencias

por el Colegio de Posgraduados y biólogo por la Universidad Nacional Autónoma

de México, unam. Realizó estancias posdoctorales en las universidades de Stanford,

Essex, Texas en Austin, Lancaster y Cambridge. Destacan sus aportaciones para la

producción continua de maíz y hongos comestibles, así como el control hormonal

del agua y el uso de la aspirina en plantas. Cuenta con tres patentes tecnológicas: el

uso de dimetilsulfóxido para incrementar la bioproductividad en plantas; el uso de

salicilatos para incrementar la bioproductividad en plantas; y el proceso para la fa-

bricación de bebida alcohólica a partir del henequén (Agave fourcroydes). Recibió el

Premio Nacional de Investigación en Alimentos en 1987; la Presea Estado de México

por sus labores de investigación en el tema alimenticio en 1989: el Premio Nacional

en Ciencia y Tecnología de Alimentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

en 1992; el Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos otorga-

do por el Conacyt y la empresa Coca-Cola en 1998. Es Premio Nacional de Ciencias y

Artes en el área de Tecnología y Diseño, integrante del Consejo Consultivo de Cien-

cias, investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores e investigador del

Centro de Investigación en Ciencias de Yucatán.

Carlos Macías Richard

Estudió sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, unam. Es

maestro y doctor en Historia por El Colegio de México. Realizó una estancia de

posgrado en la Universidad de Yale. Profesor fundador de la Universidad de Quin-

tana Roo donde permaneció hasta el 2004 y donde fundó la maestría en Cien-

cias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales. Director fundador de la Revista

Mexicana del Caribe; coordinador fundador de los programas de maestría y doc-

torado en Historia del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-

pología Social, ciesas Peninsular. Ha sido integrante de la Junta Directiva de la

Universidad de Quintana Roo. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

e investigador en el ciesas Peninsular.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 117 1/12/15 1:10 PM

Page 118: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

118 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Adolfo Martínez Palomo

Médico cirujano y doctor en ciencias médicas por la Universidad Nacional Autó-

noma de México, unam. Estudió la maestría en ciencias en la Universidad Queen’s

Kingston en Canadá. Ha sido investigador asociado en el Instituto de Investigacio-

nes sobre el Cáncer de París, y médico investigador en el Instituto Nacional de Car-

diología. Ha sido miembro de la Junta de Gobierno de la unam y ha participado en

los comités científicos del Conacyt, de la Academia de Ciencias de Estados Unidos,

de la Fundación Rockefeller, de la Universidad de Harvard, del Instituto Internacio-

nal de Vacunas de Seúl, y del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de

Atlanta. Su especialidad es la biología celular. Su laboratorio está dedicado al estu-

dio de parásitos protozoarios que infectan al humano, en particular la Entamoeba

histolytica, Entamoeba dispar, Giardia lamblia, y Trichomonas vaginalis. Fue pre-

sidente de la Academia de la Investigación Científica (hoy Academia Mexicana de

Ciencias) y de la Academia Nacional de Medicina. Fue director general del Centro

de Investigación y de Estudios Avanzados, Cinvestav de 1995 a 2002. Premio Kar-

ger; Premio twas; Premio Nacional de Ciencias; Premio “Luis Elizondo” y la Me-

dalla “Eduardo Lizeaga”. Integrante del Consejo Consultivo de Ciencias, del Comité

Internacional de Bioética de la unesco (París), del Foro Global de Investigación

en Salud (Ginebra) y del Comité de Expertos en Enfermedades Parasitarias de la

Organización Mundial de la Salud (Ginebra). Es profesor Emérito del Cinvestav.

Guillermina Natera Rey

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México,

unam. Estudió la maestría en Psicología Social y el doctorado en Antropología en

la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha sido jefa del Departamento de

Investigaciones Psicosociales de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas

y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Docente en la maestría de Salud Mental Pública en la Facultad de Medicina de la

unam. Docente y coordinadora del módulo «Adicciones» de la maestría en Psi-

cología de la Facultad de Psicología, de la unam. Es investigadora y miembro del

Sistema Nacional de Investigadores.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 118 1/12/15 1:10 PM

Page 119: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

SEMBLANZAS DE LOS AUTORES 119

Juan José Sánchez Sosa

Estudió Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, unam. Es maes-

tro y doctor en Psicología y Desarrollo Humano por la Universidad de Kansas. Realizó

estudios posdoctorales en la Clínica y Fundación Menninger. Fue director de la Facul-

tad de Psicología de la unam en los periodos 1985-1989 y 1993-1997. Fue presidente

fundador de la Academia Mexicana de Retroalimentación Biológica; presidente de la

Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta y de la Academia Mexicana de Docto-

res. Entre otras distinciones ha recibido la medalla Wilhelm Wundt como conferen-

cista magistral del Congreso Internacional de Psicología 1980, en Alemania; la Resi-

dencia Fulbright Senior en la Universidad de California, el Doctorado Honoris Causa

por la Universidad de Ottawa, Canadá, la Cátedra Extraordinaria Facultad de Estudios

Superiores de Iztacala de la unam. Actualmente es profesor titular de la Facultad de

Psicología de la unam, donde imparte asignaturas en la licenciatura, la maestría y el

doctorado. Es investigador nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

Jorge Santamaría

Estudió Agronomía en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

uam-x. Es maestro en Ciencias por la Universidad de Queensland, Australia y doctor

en Ciencias por la Universidad de Lancaster, Reino Unido. Realizó estancias en el Agro-

technical Research Institute (ato-dlo); en la Universidad de Wageningen, Holanda y

dos estancias posdoctorales en orstom, Montpellier, Francia, y en el laboratorio de

Bioquímica de la Université Paris-xi, Orsay en Paris, Francia. Profesor invitado en el

inaf, U. Laval, Canadá. Ha sido miembro de la mesa directiva de la Academia Mexica-

na de Ciencias (amc-Sureste-1; 2005-2007); presidente fundador de la Sociedad Mexi-

cana de Biotecnología y Bioingeniería, Delegación Yucatán; director de la Unidad de

Biotecnología del cicy para el periodo 1998-2002; y coordinador del posgrado (pnpc),

opción Biotecnología, del cicy. Sus líneas de investigación incluyen la agro-biotec-

nología, especialmente en aspectos de la fisiología molecular de la respuesta al estrés

biótico y abiótico en plantas. Logró el registro de dos nuevas variedades de papaya en

el cnvv del snics, así como dos títulos de obtentor en el snics y una patente en trá-

mite ante el impi. Entre otras distinciones ha recibido la Medalla de la ishs en 2004. El

reconocimiento por Trayectoria Académica y de Investigación, otorgada por la ania y

la uam-x, 2012. Es integrante de la Red de Papaya del sinarefi, Miembro del Comi-

té Externo de Evaluación del ipicyt-Conacyt, profesor-investigador de la Unidad de

Biotecnología del cicy, investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y

Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Sección Sureste I.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 119 1/12/15 1:10 PM

Page 120: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 120 1/12/15 1:10 PM

Page 121: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

121

Líneas de acción para el futurode la Salud y la Alimentación

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 121 1/12/15 1:10 PM

Page 122: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 122 1/12/15 1:10 PM

Page 123: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN EN MÉXICO 123

Crear un programa para promover proyectos encaminados a resolver problemas

de salud y alimentación, basados en equipos de investigación de ciencias

naturales y ciencias sociales

Propósito

Convocar a expertos para desarrollar proyectos destinados a atender

problemas focalizados en salud y alimentación de la población vulnera-

ble del país, en ciencias naturales y sociales.

Antecedentes

Conacyt ha emitido convocatorias con ese propósito, pero no se con-

diciona que los proyectos sean realizados con componentes expresos

de transdisciplina, en lo relativo a enfoque e integración de investiga-

dores.

DescripciónLa convocatoria especificará que los proponentes incluyan contrapar-tes en ciencias naturales y sociales.

Impacto

potencial

Esta convocatoria nacional podría motivar y estimular el planteamien-

to de estudios transdisciplinarios entre investigadores de las áreas de

la ciencias sociales y las ciencias naturales.

Instituciones

participantesConacyt, CIESAS, CICY, CINVESTAV.

Tiempo

estimado

El diseño de la convocatoria se proyecta a 6 meses; la duración de los

proyectos de esta convocatoria se recomienda que cubra tres años,

con posibilidad máxima de extensión de un año.

Recursos

necesarios

La(s) convocatoria(s) debe(n) garantizar montos a solicitar de al menos

5 millones de pesos para el trabajo de los equipos.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 123 1/12/15 1:10 PM

Page 124: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 124 1/12/15 1:10 PM

Page 125: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN EN MÉXICO 125

Crear una representación multiinstitucional en los diferentes parques científicos

y tecnológicos existentes en el país, así como en los centros de investigación,

para promover la formación de grupos transdisciplinarios, enfocados a resolver

problemas regionales de salud y alimentación

Propósito

Estimular la propuesta de proyectos de investigación inter/transdisci-

plinaria en las diferentes instituciones que dispongan de investigadores

expertos en áreas de ciencias sociales y ciencias naturales para resolver

problemas regionales específicos.

Antecedentes

En el país se cuenta con algunos parques científicos-tecnológicos, en

los que participan instituciones con vocación en ciencias naturales y,

del mismo modo, se ha favorecido la presencia de instituciones que

desarrollan las ciencias sociales.

Descripción

Se propone desarrollar un modelo en el que se incluya a la ciencia y a la tecnología de las diferentes áreas del conocimiento, para propi-ciar una forma dinámica para la resolución de problemas específicos regionales.

Impacto

potencial

Con esta base propuesta se motivarán estudios transdisciplinarios en-

tre investigadores de las áreas de ciencias sociales y de las ciencias

naturales.

Instituciones

participantes

Centros de investigación, universidades, consejos estatales de ciencia

y tecnología.

Tiempo

estimado

El horizonte temporal que se propone cubre un periodo estimado de

cinco a ocho años.

Recursos

necesarios

Se propone un fondo común en cada parque científico y tecnológico,

no menor a 5 millones de pesos.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 125 1/12/15 1:10 PM

Page 126: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 126 1/12/15 1:10 PM

Page 127: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL FUTURO DE LA SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN EN MÉXICO 127

Fomentar posgrados interinstitucionales que mantengan programas

de estudio transdisciplinarios, que incluyan profesores expertos en ciencias

naturales y en ciencias sociales, para formar investigadores con un enfoque

de resolución de problemas

Propósito

Crear programas de posgrado interinstitucionales estables que estimu-

len los estudios transdisciplinarios con un enfoque de resolución de

problemas.

Antecedentes

Existe en el país una tendencia a la colaboración interinstitucional en

el nivel de posgrado; sin embargo, hasta ahora han sido escasas las

propuestas que han prosperado con estabilidad, en las cuales estén

presentes los equipos de investigación inscritos en las ciencias natura-

les y en las ciencias sociales.

Descripción

Se propone trabajar con programas de posgrado existentes invitando a profesores de ambas áreas, esto es, los posgrados de ciencias socia-les invitar a equipos de trabajo provenientes de las ciencias naturales y viceversa.

Impacto

potencial

Estimular la realización de posgrados con carácter transdisciplinario

entre instituciones en las áreas de trabajo de las áreas de ciencias so-

ciales y de las ciencias naturales.

Instituciones

participantes

Conacyt, centros de investigación, universidades, consejos estatales

de ciencia y tecnología.

Tiempo

estimado

El horizonte temporal que se propone cubre un periodo estimado de

dos a cuatro años.

Recursos

necesarios

Se propone una convocatoria a establecer un fondo de fomento de

este tipo de posgrados, en el marco del Programa Nacional de Posgra-

dos de Calidad.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 127 1/12/15 1:10 PM

Page 128: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 128 1/12/15 1:10 PM

Page 129: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

129

Hacia dónde va la Ciencia en México

Créditos del programa

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 129 1/12/15 1:10 PM

Page 130: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 130 1/12/15 1:10 PM

Page 131: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

131

CRÉDITOS DEL PROGRAMA HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO

Comité organizador: Jorge Flores Valdés, Enrique Cabrero Mendoza, José Anto-

nio de la Peña, José Franco, Salvador Malo, Luis Mier y Terán, Sergio Revah, Julio

Sotelo, Jaime Urrutia Fucugauchi, Francisco Valdés Ugalde y José Enrique Villa Ri-

vera.

Comité técnico: Jaime G. de la Garza Salazar, Rigoberto Aranda Reyes, Ana del Río

Guzmán, José Antonio Esteva Maraboto, Karla Rivas Salas, Víctor Muñoz Morales,

Edmundo Álvarez Flores, Martha Beltrán y Tenorio.

Responsables de mesa: Julián Adolfo Adame, Martín Aluja, Carlos Arias, Raúl

Arias Lovillo, Marcelino Barboza Flores, Francisco Barnés de Castro, Teresa Bracho,

Carlos Campillo Serrano, Julia Carabias, Alberto Carramiñana, Rolando Cordera,

Sabino Chávez Cerda, José Antonio de la Peña, Elder de la Rosa, Rodolfo de la

Rosa Rábago, Mayra de la Torre, Raúl Delgado Wise, Agustín Escobar, Elva Esco-

bar, Adrián Fernández-Bremauntz, Héctor Felipe Fix-Fierro, Daniel Flores Curiel,

Ernesto Flores-Roux, Noé Arón Fuentes, Amanda Gálvez, Virginia García Acosta,

Juan Eduardo García García, Carlos Gay, Samuel Gómez Noguera, Jesús González

Hernández, Federico Graef, Luis Felipe Guerrero Agripino, Tonatiuh Guillén, Luis

Miguel Gutiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Alejandro Hernández, Pedro Hugo Her-

nández, Inocencio Higuera, Eusebio Juaristi, William Lee, Soledad Loaeza, Sergio

López Ayllón, Marcelo Lozada y Cassou, José Luis Lucio, Guido Marinone, Ana Ma-

ría Martínez, Alicia Mayer, Marisa Mazari, María Elena Medina-Mora, Francisco Ja-

vier Mendieta, María Isabel Monroy, Dante Morán Zenteno, Pablo Mulás del Pozo,

Guillermina Natera, Francisco P. Navarro Reynoso, Juan Nepote, Adalberto Noyola

Robles, Lorenzo Olguín Ruiz, Sylvia Ortega, Jorge Padilla, Francisco Palomera, Ma.

de Lourdes Patiño Barba, Elaine Reynoso Haynes, David Ríos, Mariano J.J. Rive-

ra Meraz, Rafael Rivera, Oliverio Santiago Rodríguez Fernández, Enrique Ruelas

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 131 1/12/15 1:10 PM

Page 132: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

132 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Barajas, Rosaura Ruíz, Beatriz Rumbos, Mario César Salinas, Antonio Sánchez Ber-

nal, Víctor Sánchez-Cordero, Jorge Santamaría Fernández, Sylvia Schmelkes, Artu-

ro Serrano Santoyo, Xavier Soberón, Julia Tagüeña, Ricardo Tapia Ibargüengoytia,

Fernando Toro, Manuel Torres Labansat, Jaime Urrutia, Francisco Valdés Ugalde,

Javier Velázquez Moctezuma y Guillermo Villalobos Zapata.

Ponentes: Adrián Acosta Silva, Julián Adolfo Adame Miranda, Carlos Aguilar, Luis

Aguilar, Alfredo Aguilar Elguezabal, Ana María Aguilar Argaez, Raúl Aguilar-Roble-

ro, Enrique Aguilar Rodríguez, José Antonio Alcántara, Víctor Alcaraz, Ismeli Alfon-

so, Sergio Almazán Esqueda, Ángel Alpuche Solís, Celia Alpuche-Aranda, Saúl Ál-

varez Borrego, Jesús Álvarez Calderón, Porfirio Álvarez, Jorge Ancheyta, Celestino

Antonioli, Rigoberto Aranda, José Luis Arauz Lara, David Arellano Gault, Itziar

Arextaga, Carlos Arias, Raúl Arias Lovillo, Pedro Arroyo Acevedo, René Asomoza

Palacio, Alfredo Ávila Rueda, Juan Azorín Nieto, José Ramón Azpiri López, Joaquín

Azpiroz, Marcelino Barboza, Francisco Barnés de Castro, Francisco Barnés Reguei-

ro, Hugo Barrera, Rebeca Barriga Villanueva, Roger Bartra, Tim Baumgartner, Enri-

que Bazúa-Rueda, Valeria Belloro, Ricardo Benavides Pérez, Shoshana Berenzon,

Carlos Beyer, Monserrat Bizarro, Martín Bonfil, Marco Borja, Carlos Bosch, Pedro

Bosch, Felipe Bracho, Teresa Bracho, Héctor Bravo-Alfaro, Vicente Bringas, Estrella

Burgos, Gerardo Cabañas Moreno, Enrique Cáceres Nieto, Aleida Calleja, Sergio

Camacho Lara, Carlos Campillo, Alejandro Canales, Fernando Cano Valle, Blondy

Canto, Julia Carabias, Rosario Cárdenas, Sergio Cárdenas, Anabela Carlón, Alberto

Carramiñana, Alma Carrasco, Sergio Carrera Riva Palacio, Laura Carrillo, María Am-

paro Casar, Margarita Casas, Rosalba Casas, Gonzalo Castañeda Ramos, Eduardo

Castañón, Víctor M. Castaño Meneses, Manuel Ángel Castillo, Francisco Castrejón,

Gerardo Ceballos, Jorge Cerdio, Carlos Coello Coello, Rafael Colás Ortiz, César An-

drés Conchello Brito, Óscar Fernando Contreras Montellano, Atilano Contreras

Ramos, Rolando Cordera, Ricardo Córdova Quiroz, Fernando Cortés, Cristina Cor-

tinas de Nava, José Ramón Cossío, Helena Cotler, Carlos Chávez, Sabino Chávez,

Xavier Chiappa Carrara, Lars Christenson, Leonardo Dagdug Lima, Patricia Dávila

Aranda, José de Anda, Romeo de Coss, María de Ibarrola, Camilo de la Fuente,

Juan Ramón de la Fuente, Jaime G. de la Garza Salazar, Guillermo de la Peña, José

Antonio de la Peña, Ramón de la Peña, Sergio de Régules, Rodolfo de la Rosa, El-

der de la Rosa, Mayra de la Torre, Rafael del Villar, Guillermo Delgado Lamas, Raúl

Delgado Wise, Ángel Díaz Barriga, Frida Díaz Barriga, Lorenzo Díaz Cruz, Néstor

Díaz, Rufino Díaz, Alberto Díaz-Cayeros, Eloisa Díaz-Francés, Graciano Dieck Assad,

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 132 1/12/15 1:10 PM

Page 133: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

CRÉDITOS DEL PROGRAMA 133

Paulette Dieterlen, Manuel Dorador González, César Augusto Domínguez, Anahí

Dresser, Saurabh Dube, Jorge Durand, José Ramón Eguibar, Alexander Elbittar, Ar-

mando Encinas Oropeza, Agustín Escobar, Elva Escobar, Federico Escobar Sarria,

Vladimir Escobar, Roberto Escudero, Luis Estrada, Andrés Fábregas Puig, Jesús Fa-

vela Vara, Héctor Felipe Fix-Fierro, Adrián Fernández-Bremauntz, Rafael Fernán-

dez de la Garza, Luca Ferrari, Daniel Flores Curiel, Julia Flores Dávila, Jorge Flores

Valdés, Ernesto Flores-Roux, José Franco López, Noé Arón Fuentes, Isaura Fuentes,

Luis Fuentes, Sergio Fuentes Moyado, Sergio Galina, Amanda Gálvez, Carlos Gar-

cía, Juan Eduardo García García, Mariano García Garibay, Jesús García, Fabián Gar-

cía Nocetti, Carmen García Peña, Martín García Varela, Virginia García Acosta, Ri-

cardo María Garibay, Mario Garza, José Antonio Garzón Tiznado, Carlos Gay, Carlos

Gershenson, Samuel Gitler, Luis Arturo Godínez, Gabriel Gójon, Samuel Gómez

Noguera, José S. Guichard Romero, Tomás González Estrada, Jesús González Gon-

zález, Luis Fernando González Pérez, Jesús Felipe González Roldán, Carlos Gonzá-

lez Salas, José Miguel González Santaló, Jorge González-Sánchez, José Luis Gordi-

llo Moscoso, José Gordon, Andrés Govela Gutiérrez, Federico Graef Ziehl, Manuel

Grajales Nishimura, Víctor Guerra, Luis Felipe Guerrero Agripino, Gilberto Guevara

Niebla, Diana Guillén, Tonatiuh Guillén, Constantino Gutiérrez Palacios, Luis Mi-

guel Gutiérrez, Adolfo Guzmán Arenas, Roberto Guzmán Zamudio, Anne Hansen,

Alejandro Hernández, Carlos Hernández García, Juan Hernández, Onésimo Her-

nández, Pedro Hugo Hernández, Fausto Hernández Trillo, Sergio Hernández Váz-

quez, Luis Herrera Estrella, Ismael Herrera Revilla, Inocencio Higuera, David Hiriart,

Jorge Huacuz Villamar, Guadalupe Huelsz, Miguel Ángel Huerta Díaz, David H.

Hughes, Roberto Iglesias Prieto, Eduardo Iglesias Rodríguez, Salma Jalife Villalón,

Manuel Jiménez Dorantes, Luis Felipe Jiménez García, Héctor Juárez Valencia, Eu-

sebio Juaristi, David Kershenobich, Patricia Koleff, Alberto Ken Oyama-Nakagawa,

Mina Konigsberg, Esteban Krotz, Federico Kuhlmann, Alfonso Larqué, María Isabel

Lázaro Báez, William Lee, Christian Lemaitre, Edgar Leonel Chávez, Gustavo Leyva,

José Luis Lezama, Pablo Liedo Fernández, Alberto Lifshitz, Soledad Loaeza, Lau-

rent Loinard, Sergio López Ayllón, José López Bucio, Lizbeth López Carrillo, Mala-

quías López-Cervantes, Hugo López-Gatell, Jorge López Portillo, Alejandro López

Valdivieso, Yolanda López-Vidal, Rafael Loyola, Marcelo Lozada y Cassou, Fernan-

do Lozano, Jesús Eduardo Lozano Ochoa, Rafael Lozano, José Luis Lucio, Francisco

A. Llano, Salvador Lluch-Cota, Manuel Maass, Susana Magallón, Daniel Malacara,

Salvador Malo, Guido Marinone, Ismael Mariño Tapia, Javier Márquez Diez-Cane-

do, César Martinelli Montoya, Ana María Martínez, Jorge Martínez, Martha

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 133 1/12/15 1:10 PM

Page 134: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

134 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Martínez Gordillo, Alfredo Martínez Jiménez, Manuel Martínez Lavín, Adolfo Mar-

tínez Palomo, Omar Masera, José Luis Mateos Trigos, Alicia Mayer, Marisa Mazari,

Magdaleno Medina Noyola, María Elena Medina-Mora, Enrique Mejía, Jorge Me-

léndez, Francisco Mendieta, Blanca Mendoza, Eduardo Mendoza, Fernando Men-

doza, Víctor Manuel Mendoza, Carlos Merchán Escalante, Horacio Merchant La-

rios, Robert Meyers, Tomás Miklos, Francisco Miranda, Pedro Moctezuma Barragán,

María Isabel Monroy, Alejandro Monsiváis, Luis Montaño Hirose, Ulises Mora Álva-

rez, Dante Morán Zenteno, Alfonso Morales, José Luis Morales, Miguel Ángel Mo-

reles, Luis Moreno, Oscar Moreno-Valenzuela, Enrique Morett, Juan José Morrone

Lupi, Mónica Moya, Pablo Mulás del Pozo, Stephen Mull, David Muñoz, Norma

Patricia Muñoz Sevilla, Juan Carlos Murrieta, Guillermina Natera, Arnulfo Hernán

Nava Zavala, Hugo Navarro, Francisco Navarro Reynoso, Dámaso Navarro Rodrí-

guez, Ana Claudia Nepote, Juan Nepote, Humberto Nicolini, Rolando Nieva Gó-

mez, Cecilia Noguéz, Adalberto Noyola Robles, Juan Núñez Farfán, Octavio Obre-

gón, Patricia Ocampo, Lorenzo Olguín, Marina del Pilar Olmeda, Roger Orellana,

Luis Orozco, Fausto Ortega, Fernando Ortega Gutiérrez, Sylvia Ortega, Benjamín

Ortíz- Espejel, Patricia Ostrosky, Jorge Padilla González, Enrique Pacheco Cabrera,

César Pacheco Tena, Federico Páez-Osuna, Carlos Pallán Figueroa, Francisco Palo-

mera, Víctor Hugo Páramo, María del Carmen Pardo, Raúl Paredes Guerrero, Vicen-

te Parra Vega, Susan Parker, Ma. de Lourdes Patiño, Manuel Peimbert, Eduardo

Peña, Daisy Pérez Brito, Ramiro Pérez Campos, Alicia Pérez Duarte, Edward Peters,

Alonso Picazo, Daniel Piñero Dalmao, Francisco Piñón Gaytán, Alejandro Pisanty,

Gregorio Posada Vanegas, Enrique Provencio, Jean François Prud´homme, Martín

Puchet, Mario Ramírez Cobián, Tonatiuh Ramírez Octavio, Jorge Ramírez-Solís,

Francisco Ramos Gaudencio, Gerardo Ramos Larios, Gaudencio Ramos Niembro,

Jesús Gabriel Rangel- Peraza, Elías Razo Flores, Justino Regalado, Teresita de Jesús

Rendón, Daniel Reséndiz, Hortensia Reyes, Jorge Alejandro Reyes, Enrique Reyn-

aud, Elaine Reynoso, Emilio Ribes, Horacio Riojas, Leonardo Ríos Guerrero, Ernesto

Ríos Patrón, David Ríos Jara, Rafael Rivera, Sandra Rodil Posada, Alejandro Rodrí-

guez Ángeles, Fernando Rodríguez de la Garza, Pedro F. Rodríguez Espinosa, Oli-

verio Santiago Rodríguez Fernández, Roberto Rodríguez Gómez, Luis Felipe Ro-

dríguez Jorge, Ariel Rodríguez Kuri, Roberto Rodríguez, Yosu Rodríguez, Leopoldo

Rodríguez-Sánchez, José Roldán Xopa, Julio Cesar Rolón, David Romero, Fermín

Romero, Miguel Romero, Andrew Roth Seneff, Raúl Rueda, Enrique Ruelas, Lena

Ruiz, Rosaura Ruíz, Beatriz Rumbos, Emilio Sacristán Rock, Gerardo Salazar Chávez,

Mario César Salinas, Armando Salinas Rodríguez, Antonio Sánchez, Federico

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 134 1/12/15 1:10 PM

Page 135: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

CRÉDITOS DEL PROGRAMA 135

Sánchez, Víctor Sánchez-Cordero, Oscar Sánchez Escandón, Aarón Sánchez Juá-

rez, José Luis Sánchez Llamazares, Javier Sánchez Mondragón, Carmen Sánchez

Mora, Francisco Sánchez-Sesma, Juan José Sánchez Sosa, Jorge Santamaría, Víc-

tor Santibáñez Dávila, Saúl Santillán, Carlos Santos-Burgoa, Edgar Santoyo Gutié-

rrez, José Sarukhán, Jaime Sempere Campello, John Scott, Silvia Schmelkes, Rita

Schwentesius, José María Serna de la Garza, Arturo Serrano, Larry Smarr, Xavier

Soberón, Isidro Soloaga, Fabiola Sosa, Plinio Sosa, Julio Sotelo, Luis A. Soto Gonzá-

lez, Horacio Soto, Daniela Spenser, Christopher Stephens, José Emilio Suárez, En-

rique Sucar, Vinicio Suro, Julia Tagüeña, Ricardo Tapia Ibargüengoytia, José Anto-

nio Toledo, Fernando Toro, Miguel Torres, Manuel Torres Labansat, Luis Gerardo

Trápaga Martínez, Fernando Tudela, Rodolfo Tuirán, Rosa Elena Ulloa, Jaime Urru-

tia, Francisco Valdés Ugalde, Luis Valtierra González, Oscar Valle Molina, Luis A.

Vargas Guadarrama, Rafael Vázquez-Duhalt, Gerardo Vázquez Nin, Roberto Váz-

quez Meza, Antonio Vega Corona, Ambrosio Velasco, Jorge Velasco Hernández,

Enrique F. Velázquez Contreras, Javier Velázquez Moctezuma, Salvador Venegas-

Andraca, Basilio Verduzco, Jean-Philippe Vielle-Calzada, Luis Villa Vargas, Juan Vi-

llalvazo Naranjo, Jesús Villar Rubio, Luis Manuel Villaseñor, Guillermo Villalobos

Zapata, Sergio Viñals, Ricardo Viramontes Brown, Cisco Werner, Trevor Williams,

Veronika Wirtz, Rebeca Wong, Luis Zambrano, Guillermo Zárate de Lara, Gisela

Zaremberg, Jorge Zavala Hidalgo, Luis Zavala Sansón, Juan Fidel Zorrilla y Marga-

rita Zorrilla.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 135 1/12/15 1:10 PM

Page 136: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 136 1/12/15 1:10 PM

Page 137: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

137

INSTITUCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Academia de Ingeniería de México, A. C.

Academia Mexicana de Ciencias, A. C.

Academia Nacional de Medicina

Agencia Espacial Mexicana

Asociación Mexicana de Derecho a la Información, A. C.

Banco de México

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cámara Minera de México

Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones

y Tecnologías de la Información

Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina

y El Caribe

Centro de Educación Aeroespacial de México en Jalisco

Centro de Estudios Universitarios

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada,

Baja California

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A. C.

Centro de Investigación en Matemáticas, A. C.

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C.

Centro de Investigación en Química Aplicada

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 137 1/12/15 1:10 PM

Page 138: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

138 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Peñoles

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C.

Centro de Investigaciones en Óptica

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Centro Médico ABC

Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América

Latina y el Caribe

Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C.

Comisión Federal de Electricidad

Comisión Nacional contra las Adicciones

Comisión Nacional del Agua

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Comisión Reguladora de Energía

Consejo Consultivo de Ciencias

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Puebla de Lectura A. C.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España

Coordinación General Institutos Nacionales de Salud

Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A. C.

El Colegio de la Frontera Norte

El Colegio de la Frontera Sur

El Colegio de México, A. C.

El Colegio de Michoacán, A. C.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 138 1/12/15 1:10 PM

Page 139: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INSTITUCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 139

El Colegio de San Luis, A. C.

El Colegio Nacional

El Fondo de Información y Documentación para la Industria

El Instituto de Ecología, A. C.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.

Grupo Financiero Banorte

Grupo México

Guadalupe de Guaymas, S. P. R. de R. L.

Hacia una Cultura Democrática, A. C.

Hospital General de México

Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro

Industrias Bre, S. de R. L. de C. V.

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Instituto de Investigaciones Eléctricas

Instituto Estatal Electoral de Baja California

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Instituto Mexicano del Petróleo

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Instituto Nacional de Cancerología

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Instituto Nacional de Geriatría

Instituto Nacional de Medicina Genómica

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Instituto Nacional de Salud Pública

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 139 1/12/15 1:10 PM

Page 140: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

140 HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA EN MÉXICO. SOCIEDAD, SALUD Y ALIMENTACIÓN

Instituto Tecnológico Autónomo de México

Instituto Tecnológico de Culiacán

Instituto Tecnológico de la Laguna

Instituto Tecnológico de Sonora

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

International Association of Universities

Internet Society

Nuevas Alternativas Naturales Thermafat S. A. de C. V.

Organización Panamericana de la Salud

Petróleos Mexicanos

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Energía

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Salud

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal

Sociedad de Beneficencia Española

Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A. C.

Sociedad de Química de México

Southwest Fisheries Science Center

Stanford University

Sulfagenix, Inc.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

The University of Arizona

The University of California, San Diego

The University of Texas, Medical Branch at Galveston

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Campeche

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 140 1/12/15 1:10 PM

Page 141: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

INSTITUCIONES DE ADSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES 141

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Tabasco

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Autónoma del Carmen

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad de Guadalajara

Universidad de Guanajuato

Universidad de Sonora

Universidad Iberoamericana

Universidad Intercultural del Estado de Chiapas

Universidad La Salle

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Veracruzana

University of Colorado

University of Maryland

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 141 1/12/15 1:10 PM

Page 142: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 142 1/12/15 1:10 PM

Page 143: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

Sociedad, Salud y Alimentación

de la colección Hacia dónde va la Ciencia en México

se imprimió con el apoyo del Conacyt

en diciembre de 2014 en los talleres

de Grupo Colach Empresarial, S.A. de C.V.

Cerrada de Júbilo 2, colonia Segunda del Periodista

Benito Juárez, México, D.F.

El tiraje consta de 3 500 ejemplares.

En su composición se utilizaron tipos de las familias

Myriad y Warnock y se utilizó papel couché de 135 g.

Coordinación editorial: Ana del Río Guzmán.

Diseño editorial: Asesoría Gráfica.

Cuidó esta edición:

Iliana C. Juárez-Perete.

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 143 1/12/15 1:10 PM

Page 144: HVCM sociedad salud F6.indd 1 1/12/15 1:10 PM · 2017-01-27 · Las fotografías que ilustran este volumen se utilizan bajo licencias Creative Commons (CC BY). haciadondevalaciencia@ccc.gob.mx

HVCM_sociedad_salud_F6.indd 144 1/12/15 1:10 PM