humor en el policial

10
1 Introducción Fue Edgar Allan Poe quien sedujo tanto a lectores como escritores hacia un género que más tarde fue conocido como “policial”. El policial tomó, en el comienzo, elementos de los géneros fantástico y gótico pero en dosis necesarias. Se trataba de encontrar razones, para comprender acciones criminales, a través de un método deductivo estrechamente vinculado a hechos científicos que se daban conocer en ese tiempo; también se tomó en cuenta la prensa emergente que informaba sobre casos reales. De este modo incursiona y marca la entrada de este género a un ámbito popular, es decir, se hace asequible a la multitud de extranjeros y campesinos que emigraban a las ya grandes y hacinadas ciudades en busca de mejores oportunidades. Este fenómeno se convierte en un factor más de una nueva etapa en la historia: la modernidad. Todo es nuevo, extraño, difícil y estas situaciones son sobrellevadas muchas veces con humor. Acerca de este punto hay que recordar que éste viene a ser tan antiguo como la historia puede permitir dar cuenta de ello. La pregunta es: si el humor tuvo –tiene un objetivo concreto. La curiosidad y el afán de aprehender todo de manera racional, ha suscitado interés por elaborar conceptos y teorías acerca de él. Por esta razón se puede seguir ciertos rastros y toparse con otros, que se complementan entre sí, valen algunos como “sarcasmo”, “chiste”, “disparate”, “lo humorístico” o tropos como la ironía. Es interesante observar que, efectivamente, estos conceptos entrecruzan fronteras o se mantienen dentro de ellas respondiendo a ciertos matices buscados, como por ejemplo, cuando se quiere resaltar una situación incongruente con lo cotidiano. El humor entonces, no es ni tiene un concepto definitivo.

Upload: xime-cash

Post on 16-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve historia del genero policial vinculado al humor. Relacion de los casos con la vida real, papel de los investigadores o policias e intento de delineacion de los "criminales" a traves del humor.

TRANSCRIPT

  • 1

    Introduccin

    Fue Edgar Allan Poe quien sedujo tanto a lectores como escritores hacia un gnero que

    ms tarde fue conocido como policial. El policial tom, en el comienzo, elementos de

    los gneros fantstico y gtico pero en dosis necesarias. Se trataba de encontrar razones,

    para comprender acciones criminales, a travs de un mtodo deductivo estrechamente

    vinculado a hechos cientficos que se daban conocer en ese tiempo; tambin se tom en

    cuenta la prensa emergente que informaba sobre casos reales. De este modo incursiona y

    marca la entrada de este gnero a un mbito popular, es decir, se hace asequible a la

    multitud de extranjeros y campesinos que emigraban a las ya grandes y hacinadas

    ciudades en busca de mejores oportunidades. Este fenmeno se convierte en un factor

    ms de una nueva etapa en la historia: la modernidad. Todo es nuevo, extrao, difcil y

    estas situaciones son sobrellevadas -muchas veces- con humor.

    Acerca de este punto hay que recordar que ste viene a ser tan antiguo como la historia

    puede permitir dar cuenta de ello. La pregunta es: si el humor tuvo tiene- un objetivo

    concreto. La curiosidad y el afn de aprehender todo de manera racional, ha suscitado

    inters por elaborar conceptos y teoras acerca de l. Por esta razn se puede seguir

    ciertos rastros y toparse con otros, que se complementan entre s, valen algunos como

    sarcasmo, chiste, disparate, lo humorstico o tropos como la irona. Es

    interesante observar que, efectivamente, estos conceptos entrecruzan fronteras o se

    mantienen dentro de ellas respondiendo a ciertos matices buscados, como por ejemplo,

    cuando se quiere resaltar una situacin incongruente con lo cotidiano. El humor

    entonces, no es ni tiene un concepto definitivo.

  • 2

    Fue Chesterton quien dijo que intentar definir el humor, denota falta de humor1, nada

    ms cierto. Pero tambin es verdad que el gnero policial ha acogido el recurso del

    humor para llamar la atencin sobre aspectos tan serios como el asesinato muerte

    violenta-, la investigacin, pasando por los sospechosos hasta descubrir al criminal.

    Quizs el humor sea un filtro por el cual la mirada del ser humano ampla la idea que

    tiene acerca de la muerte, la nocin de justicia y la verdad entre otros-.

    En el siglo XIX y principios del siglo XX el humor ha sido un elemento primario en el

    gnero policial clsico, por lo que cabe preguntarse: Qu relacin hay entre el humor y

    la muerte, o la justicia? As, uno de los objetivos de este trabajo es encontrar la respuesta,

    o parte de ella, a esta interrogante. Adems de sentar bases para intentar comprender la

    transicin y transformacin del humor -en el policial- hasta lo que despus se

    conocer como humor negro.

    Brevsimo recorrido del humor en la historia

    Muchos autores han intentado definir el humor remontndose hasta la antigedad

    buscando un origen de aquello que mueve a la risa. Jos Antonio Llera2, por ejemplo,

    reconoce una triple transicin de este trmino a partir de los humores corporales

    planteados por Hipcrates de Cos

    [] los humores corporales estaban vinculados a los cuatro

    elementos, y el temperamento humano vena dado por el

    predominio de uno de esos humores: sanguneo (aire-sangre),

    flemtico (agua-flema), bilioso (fuego-bilis amarilla) o melanclico

    (tierra-bilis negra) [] de este vnculo pasa en la Edad Media al

    1 Visto en nota (funge como prlogo) en El humor negro en la literatura Tomo I. Varios autores. s/r 2 Llera, Jos Antonio. Ensayo: Una aproximacin interdisciplinar al concepto de humor.

  • 3

    genio o condicin de alguien que se supona causado por los

    humores vitales [] Es en Inglaterra donde se fragua el tercer

    eslabn de la cadena fisiologa-psicologa-literatura.

    Esta propuesta de Llera parece interesante porque adems revisa algunas teoras que se

    han elaborado en torno al humor por diferentes disciplinas como la psicologa,

    antropologa y sociologa. Otro autor -Francisco Chico Rico3- presenta una propuesta de

    una teora de la comedia dramtica hecha por Elder Olson cuyo objetivo es

    complementar la parte faltante de la Potica de Aristteles. Y as se pueden encontrar,

    con el correr del tiempo, varios intentos de definicin en los que se observa que nunca se

    deja de tomar en cuenta otros que matizan o construyen el humor: sarcasmo, ridculo,

    disparate, grotesco, chiste, etc. Pero hay un punto en el que la mayora de los autores

    coinciden y es el hecho que el humor es una actitud frente al mundo, es una manera de

    conocer el mundo. Esta actitud es, seguramente, el factor que hace que sea difcil su

    conceptualizacin porque la gama de matices y miradas es muy amplia.

    El sentido del humor entonces, es una manera peculiar de percibir y de hacer percibir a

    otros ciertas situaciones que pueden no ser notadas de otro modo. El recurso del

    humor tiene una lgica muy parecida al de la irona: se trata de hacer notar algo a partir

    del contrario, casi una forma de redimensionar un hecho. Abrir un vnculo con el

    policial requiere de seguir esta lnea de pensamiento porque se trata justamente- de

    dimensionar hechos relacionados con la muerte, la justicia, la polica, el crimen, los

    criminales. Estos elementos nos muestran parte de la vida que no siempre se toma en

    cuenta o que se prefiere ignorar. La literatura, en este sentido, es una forma de poner en

    escena la posicin que toman las personas frente a estas; as se muestra la formulacin

    3 Chico Rico, Francisco. La escuela de Chicago y la teora de la comedia. Es un artculo en el que estudia la propuesta de un neo-aristotlico: Elder Olson, quien trabaja una teora de la comedia en un intento de complementar las nociones dramticas de tragedia planteadas por Aristteles.

  • 4

    de hechos no comunes que nos pueden llevar simplemente a la risa, o tomar las cosas

    con ms detenimiento porque las asumimos con ligereza.

    Diferencia y relacin entre humor y otros conceptos

    El humor, en este trabajo, se entender como una herramienta, un recurso que toma el

    gnero policial para la construccin tanto de sus personajes como el contexto en el que

    se mueven. Esta herramienta es matizada con otros elementos: Sarcasmo que es tomado

    como una actitud de superioridad de una persona frente a otra. El objetivo es humillar,

    hacer sentir, de manera muy sutil, que el otro (o algo) es merecedor de ser insultado, de

    ser desvalorizado. El chiste que provoca la risa como una reaccin a partir de un

    disparate en sentido de distensin, aligeramiento frente a una situacin insignificante,

    ridcula que ha sido tomada demasiado en serio. El chiste se complementa muy bien con

    la caricatura que vendra a ser la parte plstica, visual de una situacin cmica. Todo esto

    se arma como un cuadro, un mini relato humorstico dentro del gnero policial, en su

    configuracin literaria, discursiva.

    El objetivo del humor, especficamente en el policial, no es rebasarlo ni aligerarlo. Ms

    bien al contrario, creo que la intencin es hacer un extraamiento de ciertos hechos que

    permitan al lector darse cuenta que se han creado convenciones en el modo de vida que

    afecta su visin de mundo y su relacin con la justicia, la verdad que se han ido

    relativizando a partir de las razones que tienen o no- ciertos criminales para cometer

    sus crmenes. La muerte acecha por la mano del otro, la justicia es un trmino tan

    ambiguo que en verdad puede prestarse solamente a diferencias de interpretacin; la

    verdad es subjetiva y sometida a leyes incomprensibles cuando no ausentes.

  • 5

    Sentido del humor policial en tres textos

    El humor en el gnero policial clsico no es fcil de reconocer en un principio, porque es

    sutil. Edgar A. Poe ha construido un personaje peculiar, observador, detallista,

    sumamente inteligente. Pero lo que no captamos a primera vista es que sus habilidades

    son, en realidad, la exageracin de una insignificancia, una deformidad propia de la

    ridiculizacin. Lo insignificante es justamente notar detalles en los que nadie se fijara y

    nos toma por sorpresa por la importancia desapercibida. El asunto es que Dupin no

    sera l si no estuviesen exageradas estas habilidades que resultan divertidas si las

    comparamos con el procedimiento investigativo del prefecto G de la polica

    parisiense. Es interesante ver que ambos proceden del mismo modo obsesivo- pero

    slo uno es expuesto al ridculo. Dupin tiene una actitud se superioridad que slo es

    comprensible y disculpable por los conocimientos que posee de tan slo observar y

    reflexionar. En el caso de La carta robada se solaza con el prefecto G y su

    procedimiento tctica ftil- exhaustivo; tanto, que el razonamiento de ste es

    comparado con el de un nio. Las conclusiones de Dupin, en realidad la manera de

    solucionar los casos, son realizadas desde su posicin extraordinaria. El punto de vista

    es cabalmente- el narrador amigo de Dupin. La estrategia es que el narrador es

    equivalente al lector: por su falta de observacin de los detalles. Por tanto la exageracin

    de la manera de ser de Dupin est mostrada a la inversa: el lector mira desde su

    ignorancia y sobrevalora me arriesgo a decirlo- la sagacidad de Dupin, lo que ms

    bien nos lleva, como lectores, a sonrer con complicidad. En cambio al prefecto se lo

    percibe desde la mirada del narrador comparndolo con Dupin- como un personaje

    fatuo. La oposicin est pues construida a partir de la ptica del narrador y por eso pasa

    desapercibido el efecto de extraamiento de personaje y por ende no nos remos de l

    sino de la situacin en la que se coloca al prefecto de la polica.

  • 6

    El asesinato de Lord Saville, de Oscar Wilde

    En este relato el humor es parte de la estructura porque se pone en escena el actuar y el

    modo de vida de una clase social alta que va a ser objeto de crtica. El humor funge

    como un modo de evidenciar las convenciones sinsentido asumidas por los ricos y

    nobles que circulan en este estrato social. Las convenciones no dejan de ser una pose que

    Wilde magnifica al punto que se torna en parodia. La burla es mesurada y nos lleva al

    plano de lo fatuo que no encaja completamente en una realidad ficcional sino en dos.

    Por un lado, Wilde nos muestra un contexto donde un grupo de gente necesita de

    actividades sociales, porque si no, su vida seria muy aburrida y por eso busca otro

    tipo de personas que le proporcione cierta diversin. La extravagancia, en este relato,

    est asociada con todo aquello que no pertenece a su mundo social en un segundo

    plano. Por eso conocemos personajes del tipo del quiromntico, el anarquista

    constructor de bombas. Lord Saville es quien recorre este mbito diferente y ajeno

    aunque su objetivo no sea el de pasarla bien. El asunto es que Lord Saville debe matar

    a alguien, esta necesidad es una irona planteada como un disparate cuya caracterstica

    es hacer algo que no est dentro de lo normal y por eso causa diversin cuando no

    risa.

    Por otro lado, el contraste entre el mundo social privilegiado y el de lo diferente o

    extravagante entran en juego al enfrentar las necesidades que mueven a unos y otros.

    Muy distintas para aqullos que no aparecen en estas escenas y que podran ser los del

    pueblo en general. El juego de estos dos planos se sostiene sobre lo fatuo: Lord Saville

    debe convertirse en un asesino para vivir su futuro sin problemas no se preocupa en

    absoluto por ser castigado-, el quiromntico practica su oficio de momento con o sin

    engao de por medio-, y el anarquista debe luchar desde su posicin casi acomodada-

    por el cambio en la sociedad. Estas necesidades estn articuladas con irona, deformadas

  • 7

    por la exageracin para denunciar, en cierto modo, que un asesinato perfecto- puede

    ser cometido por casualidad o por alguien a quien la justicia no puede echar mano

    porque su mundo es otro, inasequible. El asesino queda impune porque la muerte de

    alguien le era necesaria y ese alguien era prescindible desde el punto de vista de su

    urgencia. El humor en este relato es el que construye esta especie de develamiento de

    una sociedad preocupada por sus propias necesidades que no tienen nada que ver con la

    vida o la justicia o la muerte.

    La cruz azul, de Gilbert K. Chesterton

    Otro recurso del humor es la incongruencia. Esta es una caracterstica que resalta

    acciones que no se esperan de algo o alguien y que resultan divertidas. Este relato nos

    presenta al padre Brown que es vctima de un ladrn. Lo incogruente en el padre Brown

    es que no se comporta como se esperara que lo haga un sacerdote. Este hecho juega con

    cierta predisposicin que se tiene cuando se tocan temas que aparentemente estn

    establecidos. Un sacerdote se espera- debe ser mesurado y mantener una actitud

    meditativa, tranquila: religiosa. Por eso es motivo de risa que un sacerdote cree

    situaciones de conflicto y caos para llamar la atencin, al mismo tiempo de aparentar

    que no se ha dado cuenta de que alguien lo persigue para robarle. La otra posicin es

    que el ladrn est siendo engaado porque piensa que el padre no se dio cuenta de

    nada. La incongruencia se contrasta con lo jocoso porque el ladrn est actuando con

    ignorancia acerca de su situacin como criminal. Nos resulta jocoso porque el ladrn

    realmente no se entera de las artimaas del padre ni que un polica est siguiendo los

    rastros que deja el sacerdote.

  • 8

    El asunto de este relato es abrir vas de comunicacin de cualquier manera- para tratar

    de convencer a otros de no cometer algo de lo que despus pueden arrepentirse. Tal el

    objetivo creo- del padre Brown respecto al ladrn.

    Este humor que nos muestra Chesterton es bastante humano porque toma en cuenta el

    principio que todos o una buena parte- tienen la opcin de seguir uno u otro camino.

    An que haya sido una equivocacin, siempre es posible replantearlo y hacerse de una

    nueva oportunidad.

    Pietr, el Letn. Georges Simenon

    Este relato es el ms difcil de todos los vistos en este trabajo. El humor que se trabaja en

    esta novela ya entra en mbitos mucho ms complejos porque, comparado con los otros

    dos anteriores, el vnculo crtico que se crea respecto a la justicia, verdad y el crimen

    tienen su lado oscuro. La condicin humana se ve desde su fragilidad. Maigret y sus

    colegas ponen en juego la vida frente a adversarios ms decididos. El humor ya no

    contrasta ni muestra contrariedad, sino que pinta el contraste entre una situacin

    peligrosa y lo absurdo. El absurdo, en este caso, es la posicin que un comisario como

    Maigret debe asumir: la escena cuando est vigilando la casa de Pietr y llueve

    torrencialmente. El sinsentido de esperar llueve, truene o nieve puede no provocar risa

    pero s un dejo de divertimiento, como una distraccin momentnea del momento. O

    una persecucin de tal manera que meterse como sea y donde sea contrasta con el

    esfuerzo corporal del perseguidor que puede ser muy gracioso despertando incluso

    cierta incomodidad por reirse de algo tan serio. Justamente esta seriedad es la que

    genera este tipo de humor: humor negro.

  • 9

    Rerse de un hecho sumamente serio, peligroso es, en cierto modo, la caracterstica del

    humor negro. Se da en una situacin tan extrema que no resta ms que tomarlo de

    manera distendida frente al agotamiento que significara encontrarse en tensin. La

    cuasi diversin que se provoca a partir de una imagen grotesca porque no sera de otro

    modo- desfigura la condicin humana resaltndola precisamente.

    Conclusiones

    Dupin, Sherlock Holmes, Poirot son personajes que conocemos a travs de narradores

    que nos lo presentan. El humor generado por su conviccin de ser muy buenos

    disfraza en cierta manera la exageracin de sus habilidades. Es que si no son obsesivos

    no podran ser lo que son. Cada uno tiene una mana que lo deforma aunque no se llega

    a lo grotesco. La exageracin, la magnificacin es parte del humor que busca siempre lo

    diferente o insignificante para desvalorizarlo y trasladar la burla a otro: el prefecto G.

    frente a Dupin, Lestrade frente a Holmes. El humor tambin hace gala del ingenio y

    estos detectives son ingeniosos. La relacin de stos con la Justicia y Ley es ms bien

    nula. No les preocupa porque eso es asunto de la Ley. Les interesa la verdad y eso

    quiere decir que no importa tanto el criminal sino detectar el modo en que se cometi el

    crimen. El develamiento de una polica inepta forma parte de este juego, porque el

    humor para serlo- debe ser ldico, inteligente para percibirlo a pesar de su sutileza.

    Maigret es un inspector que tiene conocimiento de la condicin humana parecido al

    que tiene el padre Brown- y deduce a partir de la idea que se va formando del o los

    sospechosos, algo as como elaborar un perfil del criminal a partir del contexto de su

    vida privada. An que los criminales tengan razones para hacer lo que hacen, existe un

    margen de lo permitido pero que no significa un atenuante para ellos: deben someterse.

    El recurso de lo grotesco muy usado en la burla- an est comenzando a delinearse, a

  • 10

    configurarse, por ejemplo, en Anna Gorskin. Son recursos de humor pero no

    necesariamente producen risa.

    Simenon ya trabaja planteando un polica Maigret- investigador ms acorde con una

    poblacin heterognea. Al contrario de sus antecesores, se mueve, busca, se expone y

    precisa de ayudantes o asistentes, colegas de su institucin. Si bien es superior en cuanto

    a la deduccin de los pasos de su perseguido, no se solaza en ello. Entabla un lazo con

    Pietr como puede hacerlo un ser humano con otro. La diferencia est en que se le otorga

    al criminal algo de dignidad. En este sentido cabe preguntarse si la justicia y la ley

    deberan tener, efectivamente, la potestad de enviar a alguien a la crcel. Y si no es as,

    qu se hace con aquellos criminales? Este cuestionamiento no se encuentra en la novela

    pero parte de la complejidad que nos plantea Simenon puede ser derivada para

    reflexionar sobre ello. El gnero policial est siendo reformulado porque ahora cuestiona

    el rol de la justicia, la ley y el mismo hecho que los investigadores y criminales son

    personas.