hume mapas conceptuales

11

Click here to load reader

Upload: delfingilabert

Post on 10-Jun-2015

43.201 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hume Mapas Conceptuales

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA -SEGUNDO BACHILLERATO CURSO 2008-09-

Filosofía antigua y medieval.

Tanto Platón o Aristóteles, cuanto alguna de las grandes escuelas de la

antigüedad clásica, pueden servir de base para la elección de un texto que

permita tratar cuestiones todavía vigentes en el pensamiento filosófico y en la

cultura de nuestro tiempo: sea la situación del ser humano en el mundo, la vida

feliz y deseable; la organización de la "polis", el conocimiento o los problemas

ontológicos.

Asimismo, el estudio de algún texto de Agustín de Hipona, Averroes, Tomás de

Aquino, o de Occam, puede servir para considerar cuestiones como la presencia

del cristianismo o del Islam en la cultura actual, las vicisitudes de las relaciones

entre razón y fe, racionalidad y autoridad o, en general, la reflexión racional

sobre la religión y las creencias.

Cualquiera que sea la temática elegida para el desarrollo de este núcleo, habrá

que estudiar al menos un texto de extensión media de alguno de los filósofos

más representativos de estas épocas.

Filosofía moderna

En relación con la modernidad hay que confrontar a los alumnos con el nuevo

concepto de razón, que aparece y se consolida en los siglos XVI y XVII, como

razón que aspira a establecer sus propios fundamentos y, más tarde, en el siglo

siguiente, con el proceso de la Ilustración en sus distintas dimensiones:

filosóficas, éticas, sociales, políticas. Los puntos de referencia pueden ser aquí,

bien los sistemas filosóficos racionalistas, que todavía incorporan una Teología

natural, pero que decididamente apuestan por la sola razón en la

fundamentación de ella misma y de la subjetividad (Descartes, Leibniz,

Spinoza), bien las filosofías empiristas (Locke, Hume), la filosofía crítica de

Kant, o la idealista poskantiana (en particular, Hegel).

Al lado del tema de la racionalidad, en este período hay que tomar también en

consideración la cuestión de la legitimidad política, a través de alguna de las

teorías filosóficas del pacto social, o, en general, de la reflexión filosófica-

política en torno a la libertad y autoridad.

En el desarrollo de este núcleo temático se analizarán al menos dos textos de

extensión media de alguno de los pensadores más significativos de la filosofía

moderna.

Filosofía contemporánea

En el estudio del pensamiento contemporáneo hay que presentar el surgimiento

y desarrollo de una gran variedad de posiciones y tendencias filosóficas como

una característica específica de este período, en el que la reflexión filosófica

abandona progresivamente el empeño por construir grandes sistemas para

centrarse en el análisis de determinados problemas especialmente

representativos del complejo mundo surgido de la revolución industrial.

Diferentes textos de la filosofía actual pueden servir de hilo conductor en este

apartado:

Un referente de la época es el pensamiento marxista, como concepción de la

sociedad y de la historia, a la vez que como propuesta política.

Además las antropologías filosóficas más recientes, con fuerte carga metafísica;

el neopositivismo de la escuela de Viena y la filosofía analítica del lenguaje; las

escuelas fenomenológicas, existenciales o hermenéuticas; la teoría crítica de los

fraricfortianos o la versión más reciente de ésta, en Habermas como teoría de la

acción comunicativa.

El estudio puede centrarse también en escuelas o en autores concretos (Marx,

Nietzsche, Heidegger, Sartre, Ortega y Gasset, Wittgenstein, Russell o tantos

otros), cada uno de los cuales puede servir para ilustrar cómo llegan hasta

nuestros días las persistentes cuestiones de la reflexión filosófica y cómo en

cada sistema y en cada texto -incluso en cada fragmento- se reflejan las distintas

posiciones en conflicto.

En el desarrollo de este núcleo temático se estudiará al menos un texto de

extensión media de algún pensador o pensadora del mundo contemporáneo.Primer bloque:

Platón: La República. Libro VII

En Castellano: Traducción J.M. Pabón y M. Fernández Galiano. En

Valenciano: Traducción de C. Miralles.

Aristóteles: Ética a Nicómaco. Libros VI y X. En Castellano: Traducción M.

Araujo y J. Marías. En Valenciano: Traducción de C. Miralles.

Segundo bloque:

Descartes: Discurso del Método.

En Castellano: Traducción de M. García Morente, Espasa Calpe 1943. En

Valenciano. Laia Edición 62.

Hume: Abstract del Tratado de la Naturaleza humana.

En Castellano: En la versión de "Un compendio de un Tratado de la Naturalez

humana 1740". Traducción de C. García Trevijano y A. García Artal, Edit.

Teorema, 1977.

En valenciano: Traducción M. Sauté.

Tercer bloque:

Rousseau: La Profesión de fe del vicario Saboyano.

En castellano: Traducción de Mauro Armiño.

En valenciano: Traducción J. M. Sala-Valldaura.

Kant: Introducción y Prólogo a la segunda edición de la Crítica de la Razón

Pura.

En castellano: Traducción P. Ribas.

En valenciano: Traducción J.B. Llinares

Cuarto bloque:

Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

En castellano: traducción L. Valdes y Orduña, Editorial Tecnos.

Marx: Manifiesto comunista.

En castellano: Traducción E. Grau J. Mames en edición bilingüe, Edit. Crítica-

Grijalbo.

EN SELECTIVIDAD

Se propondrán a los alumnos dos bloques y habrán de hacer un ejercicio de un autor de un solo bloque.

PRIMERA EVALUACIÓNAUTOR SELECCIONADO PRIMER BLOQUE: PLATÓN

SEGUNDA EVALUACIÓNAUTOR SELECCIONADO CUARTO BLOQUE: NIETZSCHE

TERCERA EVALUACIÓNAUTOR SELECCIONADO SEGUNDO BLOQUE: HUME

Page 2: Hume Mapas Conceptuales

PLATÓNOBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender la influencia de las transformaciones políticas de la

democracia ateniense en el surgimiento de una reflexión filosófica que

tiene su centro en el ser humano concebido como una ser social.

2. Reconocer en los arquetipos de la expresiones del arte griego la

búsqueda de la perfección en modelos racionalmente ideales.

3. Conocer la noción de relativismo y de escepticismo y función en la

propuesta sofista de una nueva fundamentación de la vida social y

política ateniense.

4. Entender la mayéutica de Sócrates como un método dialógico de

investigación que, frente a los sofistas, busca en el conocimiento de lo

universal la esencia de la virtud, la guía para la vida humana.

5. Valorar la figura de Sócrates como ejemplo de honestidad y

compromiso en la búsqueda de la verdad.

6. Conocer la relación entre la motivación política y la motivación

filosófica en el pensamiento de Platón.

7. Entender la filosofía de Platón a partir de la herencia de Sócrates, cuyo

desarrollo conducirá a la teoría de las ideas.

8. Comprender el mito de la caverna como una imagen de la filosofía de

Platón, identificando los elementos que lo constituyen y su sentido.

9. Distinguir entre los diferentes tipos de conocimiento y entender los

conceptos de reminiscencia y dialéctica como explicación del

conocimiento universal de las ideas.

10. Identificar la noción de eidos o idea en Platón, sus características y su

función, como justificación ontológica del conocimiento universal, así

como la interpretación de la relación entre las ideas y el mundo físico.

11. Conocer el concepto de alma, sus funciones y su relación con la

noción de virtud entendida como armonía o justicia en el individuo y en

la sociedad.

12. Comprender la función social de la educación en Platón como medio

para alcanzar la virtud.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

1. Circunstancias históricas y

culturales de la filosofía clásica

ateniense: las reformas

democráticas, políticas y

económicas; y el esplendor de la

cultura clásica: el arte y la

búsqueda de lo ideal, la

ilustración ateniense y la

racioanalización de la cultura.

2. El relativismo y escepticismo

de los sofistas y la búsqueda de

una nueva fundamentación de la

vida social y moral centrada en la

convención racional de las leyes

humanas, nómos, y no en la

necesidad de las leyes naturales,

fýsis.

3. La figura de Sócrates y su

búsqueda de la virtud universal a

través de la mayéutica.

Diferencias entre Sócrates y los

sofistas.

4. Platón, sus motivaciones

políticas y filosóficas y la

herencia de Sócrates.

5. El mito de la caverna como

imagen de la filosofía platónica:

sentido y elementos del mito.

6. La concepción del

conocimiento: la reminiscencia y

la dialéctica.

7. La teoría de las ideas y la

concepción de la realidad: la

relación entre las ideas y el

mundo físico.

8. El alma y la naturaleza

humana: la virtud como armonía

9. La justicia como la virtud

política

10. La educación como medio

para alcanzar la virtud

1. Análisis y comentario de textos

2. Utilización correcta del

vocabulario filosófico siguiente:

andreia o fortaleza areté

argumento inductivo y deductivo

aristocracia concupiscible

democracia dialéctica dikaiosine

o justicia dóxa eidos o idea

epistéme escepticismo imitación

inmanente intelectualismo moral

irascible ironía isagoría isonomía

logistikón o alma espiritual

mayéutica nóesis nómos

oligarquía participación

relativismo reminiscencia sofía o

sabiduría sofrosine o templanza

timocracia tiranía trascendente

3. Argumentación escrita.

4. Argumentación oral.

5. Elaboración e interpretación de

mapas conceptuales.

6. Relación de concepciones

filosóficas de diferentes autores.

7. Síntesis de los contenidos de la

filosofía de Platón a partir del

cuadro conceptual.

1. Valorar la honestidad y el

compromiso en la búsqueda de la

verdad que lleva a cabo Sócrates.

2. Valorar la importancia del

diálogo como método de

conocimiento.

3. Valorar la educación como un

modo de realización personal y

un medio de realización social.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar el texto de Platón, identificando su

temática, su estructura, los términos específicos y su

significado

2. Interpretar el texto de Platón, relacionándolo con el

contexto histórico social y cultural de la democracia

ateniense.

3. Diferenciar entre la posición de los sofistas y la de

Sócrates en relación con el conocimiento y la virtud.

4. Definir la noción de mayéutica en Sócrates y su

importancia en la filosofía de Platón.

5. Identificar, distinguir y relacionar los planos ético,

epistemológico y ontológico en la filosofía de Platón.

6. Distinguir entre los diferentes tipos de

conocimiento y el significado de los conceptos de

reminiscencia y de dialéctica.

7. Comentar la noción de eidos, sus características y

su función como justificación ontológica del

conocimiento universal, así como interpretar la

relación entre las ideas y el mundo físico.

8. Definir el concepto de alma y sus funciones, así

como su relación con la noción de virtud en el

individuo y en el Estado.

Page 3: Hume Mapas Conceptuales

NIETZSCHEOBJETIVOS

ESPECÍFICOS

1. Conocer las circunstancias sociales, políticas y

culturales de la segunda mitad del siglo XIX que

influyen en la filosofía de Nietzsche.

2. Conocer la vida y obra de Friedrich Nietzsche,

interpretándola como una crítica a los valores de la

cultura occidental y distinguiendo las etapas de su

pensamiento.

3. Identificar la influencia de Schopenhauer en la obra

de Nietzsche: el concepto de vida como voluntad de

poder y la función del arte en el conocimiento, y

valorar la actitud vitalista que destaca la vida como la

naturaleza última de toda realidad.

4. Interpretar la reflexión sobre el lenguaje y sobre el

arte, la tragedia griega, como orígenes del

pensamiento de Nietzsche.

5. Comprender el concepto de nihilismo en Nietzsche

como negación de la vida y su relación con el

concepto de idealismo y el dominio de la conciencia.

6. Relacionar la actitud nihilista con la crítica a la

cultura occidental: crítica a la filosofía y crítica a las

ciencias positivas.

7. Conocer el método genealógico y su relación con la

crítica al cristianismo como la inversión de los

valores.

8. Identificar en Nietzsche la muerte de Dios, el

nihilismo, como el fin del dogmatismo y la pérdida

del sentido unitario de la vida que permite la

transvaloración de los valores, el superhombre.

9. Interpretar el concepto de superhombre como la

expresión de la voluntad de poder y la creación de los

nuevos valores de la vida y valorar la autonomía del

ser humano como creadora de sus propios valores.

10. Comprender el significado de la idea del eterno

retorno, una concepción de la vida como devenir que

conduce al compromiso.

11. Valorar el significado histórico del pensamiento

de Nietzsche.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

ACTITUDINALES

PROCEDIMENTALES

1. Las circunstancias sociales,

políticas y culturales de la segunda

mitad del siglo XIX que influyen

en la filosofía de Nietzsche.

2. Vida y obras de Friedrich

Nietzsche y las etapas de su

pensamiento: periodo romántico,

periodo positivista, periodo de

Zaratustra y periodo crítico.

3. El pensamiento de

Schopenhauer y su influencia en la

obra de Nietzsche.

4. De la filolofía a la filosofía: la

vida como voluntad de poder, lo

apolíneo, lo dionisiaco y la

evolución de la tragedia griega.

5. El nihilismo como negación de

la vida: el concepto de realidad

ideal, el dominio del sujeto y de la

conciencia. La crítica a la cultura

occidental: crítica a los conceptos

metafísicos, crítica a la idea de

verdad y crítica a las ciencias

positivas.

6. La crítica a la moral cristiana: el

método genealógico y la inversión

de los valores,

7. La muerte de Dios: el nihilismo

y el perspectivismo.

8. La voluntad de poder y el

superhombre como creador de

valores.

9. La idea del eterno retorno y la

concepción de la vida como

devenir.

10. El significado histórico del

pensamiento de Nietzsche.

1. Análisis y comentario de textos

filosóficos.

2. Utilización correcta del vocabulario

filosófico siguiente: arte concepto

contravalores

darwinismo social espiritu apolíneo

espíritu dionisiaco eterno retorno

evolucionismo filosofía del atardecer

filosofía del mediodía filosofía de la

noche filosofía de la mañana

impresionismo inversión de valores

máscara metáfora método genealógico

moral de señores moral de esclavos

muerte de dios nihilismo periodo del

mensaje de Zaratustra periodo

romántico periodo positivista periodo

crítico perspectivismo positivismo

realismo sentido de la tierra

superhombre tragedia transvaloración

ultramundano valores vanguardias

vida como voluntad voluntad de poder

3. Argumentación escrita.

4. Argumentación oral.

5. Elaboración e interpretación de

mapas conceptuales.

6. Relación de concepciones

filosóficas de diferentes autores.

7. Análisis y comentario de

documentos gráficos.

8. Búsqueda de información en

Internet.

9. Síntesis de la filosofía de Nietzsche

a partir del cuadro conceptual.

1. Valorar la actitud vitalista que

destaca la vida como la naturaleza

última de toda realidad.

2. Valorar la autonomía del ser

humano recogida en el superhombre y

en la voluntad de poder como

creadora de sus propios valores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar textos de Nietzsche, identificando su temática,

su estructura y el significado de sus términos específicos.

2. Interpretar textos de Nietzsche, poniéndolos en relación

con el contexto histórico, social y cultural de Europa en la

segunda mitad del siglo XIX.

3. Reconocer la vida y obra de Friedrich Nietzsche como

una crítica a los valores de la cultura occidental y

distinguir las etapas de su pensamiento.

4. Localizar la influencia de Schopenhauer en la obra de

Nietzsche: el concepto de vida como voluntad de poder y

la función del arte en el conocimiento.

5. Comprender la reflexión sobre el lenguaje y sobre el

arte, la tragedia griega, como orígenes del pensamiento de

Nietzsche.

6. Definir el concepto de nihilismo como negación de la

vida, justificando su relación con el concepto del

idealismo y el dominio de la conciencia, y como crítica a

la cultura occidental de la filosofía y de las ciencias

positivas.

7. Entender el método genealógico y explicar su relación

con la crítica al cristianismo como la inversión de los

valores

8. Interpretar la muerte de Dios como momento del

nihilismo que pone fin al dogmatismo y al sentido unitario

de la vida y que permite la transvaloración de los valores,

el superhombre.

9. Definir el concepto de superhombre e interpretar su

relación con la voluntad de poder y la creación de los

nuevos valores de la vida.

10. Comprender el significado de la idea del eterno

retorno en cuanto concepción de la vida como devenir que

conduce al compromiso ante la vida.

11. Valorar el significado histórico del pensamiento de

Nietzsche.

Page 4: Hume Mapas Conceptuales

HUMEOBJETIVOS

ESPECÍFICOS

CONTENIDOSCONCEPTUALES PROCEDIMENTALESCRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los principios de la filosofía empirista

como inspiradores de las ideas y de las

transformaciones políticas en la Inglaterra del siglo

XVII: liberalismo y contractualismo.

2. Descubrir las raíces filosóficas del empirismo y

situarlo dentro de la filosofía moderna.

3. Diferenciar la crítica empirista del conocimiento

en John Locke y en George Berkeley y su

aplicación en la crítica de la idea de sustancia.

4. Reconocer en la biografía de David Hume la

pretensión de alcanzar una ciencia de la naturaleza

humana.

5. Conocer los elementos del análisis del

conocimiento en Hume: impresiones e ideas, y su

relación con los tipos de conocimiento.

6. Identificar en Hume la interpretación de la idea

de causalidad como una creencia que se debe a un

hábito y no a un hecho de experiencia.

7. Valorar la idea de Hume sobre la tolerancia

como defensa del pluralismo político y moral.

8. Comprender la relación que Hume establece

entre la experiencia como límite de nuestras ideas y

la imposibilidad de un conocimiento metafísico de

la sustancia: los objetos físicos, el yo, Dios.

9. Reconocer en la filosofía de Hume los límites de

la razón y la necesidad del sentimiento en la

determinación moral.

10. Apreciar la dimensión emotiva del ser humano

como condición de la conducta moral según Hume.

11. Interpretar el significado de la filosofía

empirista en la historia.

1. El contexto sociopolítico del

siglo XVII en Inglaterra y su

relación con la crítica empirista de

la fundamentación metafísica del

poder: el liberalismo y el

contractualismo.

2. Las raíces filosóficas del

empirismo: Roger Bacon,

Guillermo de Ockham y Francis

Bacon.

3. Las características del empirismo

y sus diferencias con el

racionalismo filosófico.

4. El análisis de las ideas en John

Locke. La idea de sustancia.

5. La crítica de las ideas abstractas

en George Berkeley. Ser es ser

percibido.

6. David Hume, su vida y

motivaciones. La búsqueda de una

ciencia del hombre

7. El análisis del conocimiento en

Hume. Impresiones e ideas. La

relación entre las ideas y los tipos

de conocimiento.

8. El conocimiento de los hechos y

el problema de la causalidad.

9. El conocimiento de la realidad:

crítica de la idea de sustancia.

10. Los límites de la razón y el

emotivismo moral.

11. El significado del empirismo en

la historia del pensamiento.

1. Análisis y comentario de textos

2. Utilización correcta del

vocabulario filosófico siguiente:

anglicanismo conocimiento factual

contractualismo creencia

cuestiones de hecho emotivismo

empirismo escepticismo

experiencia fenomenismo hábito

idea de conexión necesaria ideas

complejas ideas simples

imaginación impresiones

liberalismo materialismo memoria

método inductivo naturaleza

humana nominalismo petición de

principio principio de causalidad

reflexión relaciones de ideas

sensación sentimiento de

humanidad sustancia

3. Argumentación escrita.

4. Argumentación oral.

5. Elaboración e interpretación de

mapas conceptuales.

6. Relación de concepciones

filosóficas de diferentes autores.

7. Localización cronológica y

geográfica de los autores más

relevantes del empirismo.

8. Síntesis de la filosofía de Hume

a partir del cuadro conceptual.

1. Valorar el rechazo de la crítica

empirista del conocimiento y su

relación con la idea de la tolerancia

como defensa del pluralismo

político y moral.

2. Apreciar la dimensión emotiva

del ser humano como guía de la

conducta moral.

Analizar textos de autores empiristas, identificando su

temática, su estructura, los términos específicos y su

significado.

Interpretar textos de John Locke, George Berkeley y David

Hume, relacionándolos con el contexto histórico, social y

cultural de la Inglaterra del siglo XVII y principios del XVIII.

Identificar las raíces filosóficas del empirismo y situarlo

dentro de la filosofía moderna y su relación con el método de

análisis psicologista de los elementos del conocimiento.

Diferenciar el análisis empirista del conocimiento en John

Locke y en George Berkeley y sus consecuencias en la crítica

de la idea de sustancia.

Definir el concepto de una ciencia de la naturaleza humana e

interpretar su relación con el análisis empirista del

conocimiento.

Identificar los elementos del análisis del conocimiento en

Hume: impresiones e ideas, y su relación con los tipos de

conocimiento.

Argumentar la crítica de Hume a la idea de causalidad.

Argumentar la crítica de las ideas complejas en Hume en la

imposibilidad de un conocimiento metafísico de la sustancia.

Diferenciar la función de la razón y del sentimiento en la

determinación moral.

Localizar la influencia de los principios del empirismo en la

filosofía posterior.

Page 5: Hume Mapas Conceptuales

EL MUNDO MODERNO -ILUSTRACIÓN-RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL S. XVII Y XVIII

SIGLO DE GRAN OPTIMISMO

► Se desea levantar una nueva civilización -cimentada en la más estricta

racionalidad- (es el ánimo social que encontramos en una nueva clase social que se

siente con un gran protagonismo histórico – LA BURGUESÍA-)

CLASE SOCIAL EN ASCENSO -> LA BURGUESÍA

► Es una actitud llena de optimismo hacia el futuro (que desea liberarse del pasado)

► Con el RENACIMIENTO el hombre ya se sentía viviendo una nueva época, es la

conciencia de innovación y ruptura. Se es consciente de lo novedoso en lo que se

está viviendo en el presente y se vivirá en el futuro.

CORRIENTE DE IRRADIACIÓN CULTURAL. QUE CREE EN EL PROGRESO

► Se está anunciando el comienzo de la ciencia moderna. El despertar del

conocimiento científico hace mirar la naturaleza como un reloj -con la posibilidad de

ser desmontado y reconstruido a partir de sus piezas maestras-, y hace que uno se

sienta arquitecto en la construcción de un nuevo mundo. La vivencia de la novedad

hace que se augure desde el presente un futuro mucho mejor.

LA HISTORIA NO SUCEDE DE FORMA CASUAL O CAÓTICA ES OBRA DE LOS

HOMBRES -CONCEPCIÓN IDEALISTA SOBRE EL PAPEL DETERMINANTE DE

LA CONCIENCIA EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD-

► Ahora bien, el ser conscientes de los errores del pasado, tradiciones y prejuicios,

les lleva a la desconfianza, al temor de ser engañado, por eso una característica de la

modernidad se encuentra en encontrar un “seguro camino” -MÉTODO-.

LA RAZÓN ES ENTENDIDA COMO UNA FACULTAD HUMANA CON LOS

SIGUIENTES RASGOS:

► Autónoma y suficiente: única autoridad para el conocimiento y la conducta

humanas.

► Facultad para luchar por la emancipación de las cadenas que atenazan al hombre

► Todo lo recibido en el hombre debe ser sometido al tribunal de la razón.

► La razón posee carácter crítico.

► Para la libertad se entiende que la tradición es un obstáculo, lo es también la

ignorancia, la intolerancia, la rutina y la pereza de los hombres. El modo de sacar de

la ignorancia a la gente es que estos alcancen la mayoría de edad, difundiendo la

cultura y los conocimientos, creando una opinión crítica y antidogmática, criticando los

prejuicios y creencias tradiciones – por eso es importante la educación, las

enciclopedias o los periódicos-.

EL PROBLEMA DE DIOS:DEÍSMO Y RELIGIÓN NATURAL

► Los ilustrados continúan el proceso de secularización iniciado en el Renacimiento.

Son la mayoría críticos con el cristianismo que acusan de fomentar la ignorancia y la

superstición del pueblo para aprovecharse de él. La razón es la única que debe guiar

las creencias y prácticas religiosas. Contra las supersticiones religiosas: milagros, ritos

etc… Con esto aparece el materialismo, agnosticismo (no podemos saber si Dios

existe o no) y el ateismo (negación expresa de la existencia de Dios) y se piensa más

en un deísmo (la verdadera religión es universal y natural, está guiada por la razón y

ésta puede demostrar que Dios existe, ahora bien no es posible saber cómo es Dios,

la religión pasa a una moral racional, Dios no interviene en la marcha del mundo y

solo el hombre es responsable del mal). De acuerdo con esto rechazaban la religión

revelada.

LOS TEMAS DOMINANTES FUERON:

► Naturaleza, hombre, razón, ciencia, derechos del hombre. Reclamaban cambios

sociales y políticos y se mostraban contrarios a la religión. Es el comienzo hacia una

tendencia hacia el ateísmo, abogaban como hemos dicho por una religión natural que

implica llegar a Dios por la razón y no por la fe.

EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA

- la filosofía moderna posibilitada por la sensibilidad renacentista, supone un nuevo

intento de volver a empezar. La pregunta es por dónde: por eso la filosofía busca

nuevos métodos de conocimiento – desde una crítica y duda sistemática que

cuestiona las posibilidades reales del conocimiento del sujeto cognoscente.

FRANCIS BACON (1561-1626)

Propone una nueva lógica desde la

inducción y de la experiencia

DESCARTES (1596-1650)

Intentará el nuevo camino desde la razón discursiva; busca

ideas claras, remitiendo a un sujeto crítico, que fundamentará

su propio conocimiento. Parte de ideas que han sido

construidas por la propia razón humana. Estas evidencias

racionales de Descartes prescinden sistemáticamente de la

experiencia de los sentidos.

EL EMPIRISMO

Será la corriente más influyente en Inglaterra. Mostrando la

necesidad de recuperar el mundo sensible.

Son representantes empiristas: Hobbes (1588-1679), Locke

(1632-1704) y Berkeley (1685-1753) que defenderán que las

ideas del ser humano se resuelven en las percepciones.

HUME -figura cumbre del empirismo-A partir del empirismo ensaya un nuevo punto de partida, en clara ruptura con toda la tradición moderna anterior. Hasta ahora,

tanto racionalistas como empiristas habían dado por supuesto la constitución de un sujeto que ya era cognoscente, ya fuera

desde la razón o desde los sentidos. Dicho sujeto cognoscente no es obvio para Hume. Del sujeto solo podemos afirmar que es

“naturaleza humana”. Por ello tendremos que estudiar en qué consiste la naturaleza humana, y si ésta, puede conocer, en qué

medida y a través de qué canales. Este es el tema central de la obra “TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA”.

El “Tratado de la naturaleza humana” se divide en tres libros (del entendimiento, de las pasiones y de la moral -la política-).

Estas tres materias ahora serán estudiadas no como materias separadas sino como dependientes del hombres en una u otra

medida, en el sentido que son producciones suyas. Por eso nos dirá en el texto que “este tratado de la naturaleza humana

parece estar dirigido a formar un sistema de las ciencias”

EL COMPENDIO

Los dos primeros volúmenes del “Tratado de la naturaleza humana” fueron publicados en enero de 1739, siendo un fracaso

editorial, a lo que fue muy grande el desconsuelo de Hume, que le lleva a un mal humor con todos y a un gran desaliento.

Aunque, desea por todos los medios obtener un reconocimiento del público, por lo que el mismo Hume se ocupó de que las

autoridades filosóficas de su tiempo recibiesen un ejemplar.

Era el verano de 1739 y no había aparecido ninguna crítica sobre el libro, y es probablemente hacia esta fecha cuando Hume,

en un intento por lograr alguna publicidad escribe un Resumen del Tratado con el propósito de enviarlo a la revista “The History

of the works of the Learned”. El manuscrito es nunca llegó a la redacción de la revista. Y parece que lo publicó suelto en el

invierno de 1739, bajo seudónimo. Sale el folleto a la luz en 1740. Durante casi doscientos años la existencia de este opúsculo

ha sido ignorada por los biógrafos de Hume.

EL PRÓLOGO

Piensa Hume que el poco éxito es consecuencia de la dificultad argumentativa, por eso pretende en este resumen hacerla más

asequible. ¿Cómo? Despojándola de detalles que perjudiquen los argumentos principales, y faciliten entender las conclusiones,

por eso se verá reducida casi al problema de la relación causa-efecto, sin casi ocuparse de las pasiones y olvidadas las

explicaciones morales.

Al reducir la extensión y aquello excesivamente abstracto, piensa que pronto se verá lo novedosa y singular, de su filosofía.

Creyéndose que hará cambiar los fundamentos de la mayoría de las ciencias, revolucionaría la filosofía, y le convertirían en una

especie de Newton de la naturaleza humana. Piensa que escribe cosas nuevas y atrevidas, que nos facilitarán pensar por

nosotros mismos. (idea central de la ilustración).

Page 6: Hume Mapas Conceptuales

HUME Y SU CONTEXTO FILOSÓFICOHUME, PENSADOR ILUSTRADO

- Hume tuvo plena conciencia del momento cultural en que le tocó vivir.

“El espíritu filosófico, que ha sido objeto de un gran impulso en toda Europa en estos últimos

ochenta años, ha sido llevado en este reino a una ampliación tan grande como en cualquier otro.

Parece, sin embargo, que nuestros escritores han iniciado una nueva forma de filosofía que, en

orden al solaz y provecho de la humanidad, está cargada de mayores promesas que cualquier otra

de la que el mundo haya tenido conocimiento hasta ahora”

Además estos estímulos culturales y filosóficos de la época actúan intensamente sobre él. La ilustración

francesa e inglesa se encuentran vivamente atraídas. Por eso Hume mantuvo amistad personal con

algunos ilustrados franceses. Abundan las cartas y las manifestaciones de la admiración de Hume por el

mundo francés.Hume admiraba de las ideas de los franceses la libertad que tenían en expresar sus ideas,

libertad que él estimaba muy superior de su escocia natal.

Hume a sus 23 años, cree tener constancia de que los filósofos tienden a interminables disputas, sin

encontrar nada solidamente establecido, por eso piensa como dice en el prólogo del Abstract que si se

acepta su filosofía

“nos veremos obligados a alterar desde sus fundamentos la mayor parte de las ciencias. Estos

intentos audaces son siempre ventajosos en la república de las letras porque sacuden el yugo de

la autoridad, acostumbran a los hombres a pensar por sí mismos…”

- La libertad constituirá un auténtico leitmotiv de su obra e incluso de su vida. Esta libertad tiene como

consecuencia el que la filosofía ilustrada no desea imposiciones sistemáticas, en su filosofía existe un

sistema, pero sin una arquitectura rígida como la existente en Descartes. Hay un deseo de coherencia y

deseo de originalidad.

“Hay, a través de toda la obra, grandes pretensiones de nuevos descubrimientos en filosofía; mas

si algo puede darle al autor un título con nombre tan glorioso como el de ´inventor´, es el uso que

hace del principio de asociación de ideas”. Para Hume su obra está llena de descubrimientos y se

considera inventor del principio de asociación -cosa que no es verdad-. Destacar además que considera

su filosofía de una excesiva originalidad.

Otra de las características que tipifican a Hume como ilustrado es el contribuir a la secularización del

pensamiento. Hume no es ateo pero quiere hacer una filosofía al margen de Dios, y de compromisos

religiosos. Considera Hume que ni Dios ni religión alguna son tema de la filosofía y de la razón (es lógico

si pensamos que profesa una filosofía de rigurosa atenencia a la experiencia). La religión ni posee

fundamento ni puede ser fundamento del conocimiento. Hemos dicho que Hume no fue un ateo teórico,

pero con toda razón, fue tenido por ateo desde el punto de vista práctico. No niega a Dios, pero no le

interesa contar con Dios. Así se explican los ataques de Hume a la metafísica y su condena al fuego de

todos los libros usuales de metafísica: porque no contienen razonamientos abstractos referentes a la

cantidad o al número ni razonamientos de hechos referentes a cuestiones existenciales.

Hume desea liberarse de las supersticiones y marchar por una filosofía moral, entendiendo por el término

moral las “ciencias humanas”, incluida la filosofía moral.

La Ilustración designa en el s. XVIII a un movimiento intelectual, que surge en Inglaterra, se desarrolla en

Francia y culmina en Alemania, caracterizado por la confianza absoluta en la humana razón natural. Se

trata de revisar a la luz de esa razón todas las ideas, creencias y costumbres tradicionales. Es la época

comprendida entre la revolución inglesa (1688) y francesa (1789) que hizo de la filosofía el eje central y

soporte fundamental de su cultura. Tanta fue la veneración y dedicación a la actividad filosófica en ese

tiempo que se lo denominó “era filosófica” por sus protagonistas. David Hume representa el prototipo

de pensador ilustrado: siendo un comprometido seguidor de las creencias y costumbres de su tiempo, a

la par que contribuyendo a la gestación de un nuevo modo humano de ser y de pensar.

HUME, FILÓSOFO EMPIRISTA

Hume asumió que la centralidad del problema del conocimiento era paso obligado en un camino con meta

moral. Y que sólo la exigencia de arraigo en la experiencia podía validar el conocer humano.

“ Del mismo modo que la ciencia del hombre es el único fundamento que nosotros podamos dar a esta ciencia

debe ser establecido sobre la experiencia y la observación”

Hume se considera heredero de toda una tradición inglesa, cuyo origen hace remontar a Lord Bacon, Locke,

Shaftesbury, Mandeville, Hutchenson, Butler etc.. Así en el Abstract llamará a Bacon, “padre de la física

experimental” y nos dice:

“Con esta ocasión menciona a Mr. Locke, my Lord Shaftesbury, Dr. Mandeville, Mr. Hutchenson, Dr.

Butler, quienes, por más que en muchos puntos difieran entre ellos, todos parecen estar de acuerdo

en fundar sus exactas disquisiciones respecto de la naturaleza humana de un modo completo sobre la

experiencia”

A ese caudal de herencia empirista, se encuentras otros empiristas menores, Locke y Berkeley, y la nueva

ciencia de Newton.

Newton fue una figura cultural a cuya genialidad van a rendir pleitesía no solo los científicos, sino la mayor

parte de los filósofos ilustrados, aun sin entender el contenido de sus obras. Se pensaba que el orden y

armonía que Newton había descubierto y justificado en el mundo de la naturaleza cabía descubrirlo y

justificarlo en el mundo del hombre.

Se trataba de estudiar, igual que lo había hecho Newton, unos hechos y descubrir las leyes que lo regían. Por

eso casi todos los ilustrados se proclaman a sí mismos como el Newton de un ámbito del saber humano. En

esta situación se encuentra Hume. Hume va a intentar hacer una filosofía moral al estilo de la filosofía natural

de Newton. Este aprecio por Newton se manifiesta en el intento de Hume de imitar el método de Newton y la

transferencia al orden psíquico de la ley newtoniana de la gravitación.

“En esta ciencia tenemos, pues, que recoger nuestros experimentos desde una circunspecta

observación de la vida humana, y tomarlos tal como aparecen en el curso común del mundo, a través

de la conducta del hombre en sociedad, en los negocios y en sus diversiones. Una vez que,

juiciosamente, experimentos de este tipo hayan sido recogidos y comparados, nos cabe la esperanza

de establecer sobre ellos una ciencia que no será inferior en certeza y será muy superior en utilidad a

cualquier otra de humana comprensión”

Tal como Newton lo había preconizado, debemos empezar por un análisis de los fenómenos. En cuanto a la

ley de la gravitación, se trata de un descubrimiento que revistió en su momento una importancia igual o

superior a la teoría de la relatividad. De ahí los intentos de extrapolarla fuera del ámbito en el cual y para el

cual Newton la descubrió. El planteamiento de Hume es que si la ley de gravitación puede explicar la mayor

parte de los fenómenos del universo, podemos traducir esa ley en términos de dinamismo psíquico -es la

teoría de la asociación-. Por eso hablando de la asociación de ideas, dirá:

“Hay aquí una especie de atracción, respecto de la cual se descubrirá que tiene en el mundo mental

efectos tan extraordinarios como en el natural” “En una palabra, la naturaleza ha conferido a la mente

una especie de atracción sobre ciertas impresiones e ideas, por virtud de la cual una de ellas, tras su

aparición, introduce naturalmente a la otra”

Recordemos que el único fundamento sólido de la ciencia del hombre debe ser puesto en la experiencia y la

observación, en clara contraposición a la postura racionalista. Hume llevó a su culminación la filosofía

empirista, extrayendo las últimas conclusiones y consecuencias definitivas de sus presupuestos básicos:

primero, el conocimiento se origina en la experiencia tanto externa como interna, la cual marca el límite del

conocer humano de la realidad; segundo el empleo y perfeccionamiento de un método que discurre por las

vías de la observación y la experiencia; tercero, todo conocimiento lo es de ideas, pues solo puede conocerse

mediante ideas, tornando problemática la inmediatez entre sujeto cognoscente y objeto conocido: cuarto, la

experiencia se convierte en piedra de toque de las ideas y garante del uso de la razón, de las que el sujeto

nada puede extraer ni aportar sin el concurso de lo sensoperceptual. Esto quiere decir, que todos nuestros

conocimientos y creencias comienzan y acaban en los fenómenos de los sentidos, fenómenos que no son

más que sensaciones o imágenes derivadas de ellas, directa o indirectamente,

EDAD MODERNA COMPRENDE desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 a la Revolución Francesa en 1789 (es un período de casi 350 años)

Page 7: Hume Mapas Conceptuales

RESUMEN DEL ABSTRACT

EL COMIENZO

Es una presentación de las intenciones y la

justificación de su utilidad. Piensa que si el

Tratado no fue leído fue más por problemas de

estilo que de contenido. Por eso desea realizar

una depuración estilística.

EL OBJETIVO

Hume desea un “conocimiento del hombre”, con

una exactitud y rigor similar al alcanzado en el

ámbito de la filosofía natural (es decir de la ciencia

natural -Newton-).

“si, al examinar varios fenómenos,

descubrimos que se resuelven en un solo

principio y podemos conducir este principio

hasta otro, llegaremos al final a esos pocos y

simples principios de los que todos los demás

dependen. Y aunque nunca podamos llegar a

los últimos principios, es una satisfacción ir

tan lejos como nos permiten nuestras

facultades”.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Después de esta programática inicial, y tras

mencionar a autores que considera predecesores

en su línea teórica, Hume introduce una defensa

de la necesidad de insistir en la importancia del

conocimiento probable (cuestiones de hecho),

frente al demostrativo (relaciones entre ideas),

que para Hune resulta de una crucial importancia

para interpretar el que Hume considera el

problema central del Tratado, la cuestión de la

causalidad.

“El celebrado señor Leibnitz ha señalado como

un defecto en los sistemas comunes de lógica,

que resultan muy prólijos en su explicación de

las operaciones que realiza el entendimiento al

construir las demostraciones, pero son muy

parcos cuando se ocupan de la probabilidad y

esas otras medidas de la evidencia de las que

la vida y la acción dependen por completo, y

que actúan como nuestras guías incluso en

muchas de nuestras especulaciones

filosóficas”.

PRETENDE UN SISTEMA

Una característica del pensamiento de Hume, es

su pretensión de sistema. Y en este sentido entre

los elementos fundamentales para elaborar su

sistema filosófico, se encuentra su teoría de las

ideas.

PROPÓSITOS DE HUME

Con el Abstract y el Tratado, Hume pretende

realizar una crítica a la metafísica, a la ética y a la

filosofía política realizadas por el racionalismo, lo

prueba el hecho de que en la definición de las

ideas y las impresiones, remite de modo directo a

lo dicho en el Tratado, para pasar de modo directo

y muy agresivo a mostrar el modo en que dicha

teoría, aplicada a diversos conceptos de la

metafísica clásica muestran su clara vaciedad en

la medida en que, como ideas, sin embargo,

carecen de referente empírico. A esto lo ha

llamado criterio empirista del significado y

puede ser considerado como uno de los grandes

hallazgos filosóficos de Hume, y uno de los

elementos que definen el movimiento llamado

empirismo.

“De acuerdo con esto, cualquier idea que

resulte ambigua es llevada hasta su impresión,

lo que la volverá clara y precisa. Y cuando este

autor sospecha que cualquier término

filosófico no lleva unida ninguna idea (como

suele ser común) se pregunta siempre ¿de qué

se deriva esa pretendida idea? Y si no aparece

ninguna impresión, concluye que el término

carece por completo de significado”

“TODOS NUESTROS RAZONAMIENTO SOBRE

CUESTIONES DE HECHO SE BASAN EN LA

RELACIÓN ENTRE CAUSA Y EFECTO”

Esto quiere decir que el razonamiento causal, el

análisis de su naturaleza, conduce a una

elucidación de la naturaleza global de cualquier

razonamiento inferencial o probable.

Hume desea señalar que en una conjunción

constante y no necesaria, nos encontramos con

un conocimiento sometido a la experiencia. Así

criticará la tradicional visión metafísica de la

causalidad y del conocimiento en general, para

afirmar su carácter tan sólo probable y no

necesario. Así pues, la inferencia empírica es

posible, sólo probable y nunca necesaria.

CONCLUYENDO

El Abstract pretende poner de relieve las bases

teóricas del proyecto filosófico de David Hume. Se

sientan las bases del empirismo, y se delinean los

elementos básicos de su peculiar versión del

empirismo. Se centra en una regeneración de la

filosofía.

¿QUÉ CONCEPCIÓN DE LA FILOSOFÍA

SOSTIENE HUME?

LA CIENCIA DEL HOMBRE

Hume comienza con un tópico presente en la

mayoría de los filósofos: la situación de la filosofía

es de crisis profunda, derivada de perennes

disputas entre opiniones contrarias sobre las

cuestiones de reflexión:

“Nada hay que resulte más corriente y natural

en aquellos que pretenden descubrir algo

nuevo en el mundo de la filosofía y las ciencias

que el alabar implícitamente sus propios

sistemas desacreditando a todos los que le

han precedido.”

Para Hume la filosofía no progresa con la misma

velocidad que las ciencias. Además en la época

de Hume los progresos científicos eran continuos

y numerosísimos, se comprende su pesimismo al

hablar del “descrédito de la filosofía”.

Para Hume la situación de crisis de la Filosofía se

debe, aque ésta no ha fijado su mirada en el

objeto adecuado, a diferencias de las ciencias, y

ha agotado sus esfuerzos en resolver problemas

que estaban fuera de las posibilidades del

hombre.

Lo que no se le había ocurrido pensar a casi

ningún filósofo fue que el verdadero objeto de la

filosofía, su tema específico, fuese el propio

hombre, “la naturaleza humana”. La naturaleza

humana para Hume es el centro de todas las

disciplinas filosóficas (lógica, ética, filosofía

política y estética). Así pues, en Hume la Filosofía

se identifica como proyecto, con esta ciencia

general de la -naturaleza humana-.

El término CIENCIA DEL HOMBRE designa al

conjunto de investigaciones sobre los diversos

principios de la naturaleza humana.

La filosofía y la ciencia de la naturaleza humana

en que ésta se resuelve deben partir de datos

empíricos y no de una pretendida intuición ya que

esto se halla fuera de nuestra comprensión.

Para Hume, la experiencia constituye tanto la

base como el límite más allá del cual no puede

extenderse la ciencia del hombre o la filosofía.

“ … no podemos ir más allá de la experiencia;

toda hipótesis que pretenda descubrir las

últimas cualidades de la naturaleza humana

deberá rechazarse desde el principio como

presuntuosa y quimérica”

Esta limitación, esta prudencia y autoconciencia de los

límites de la razón humana no son un defecto, sino la

principal virtud del filósofo, que inquiere sin límite pero

dentro de los límites que lo definen como hombre.

La virtud intelectual de la modestia es algo que

caracterizará el planteamiento empirista de los límites del

conocimiento.

OPTIMISMO DE HUME

Hume se muestra optimista respecto al progreso de la

filosofía en tanto que ésta se concentre en el conocimiento

del hombre. Incluso considera que los beneficios

intelectuales y prácticos serán aún mayores que los

procedentes del mejoramiento de las ciencias físicas y

naturales, simplemente porque estas mismas ciencias se

hallan relacionadas con el hombre y necesitan de un

adecuado conocimiento de éste para su correcto

funcionamiento.

El estudio de la CIENCIA DEL HOMBRE debe hacerse

utilizando el método que tanto éxito ha alcanzado aplicado

al conocimiento de la NATURALEZA: la experiencia y la

observación. La única diferencia está que se debe aplicar

al estudio de la conducta y vida humana, al uso de la

introspección para conocer la propia mente.

A.- La observación y la experiencia han de ser el único

fundamento seguro para nuestro conocimiento.

“En esta ciencia, por consiguiente, debemos espigar

nuestros experimentos a partir de una observación

cuidadosa de la vida humana, tomándolos tal como

aparecen en el curso normal de la vida diaria y según

el trato mutuo de los hombres en sociedad, en sus

ocupaciones y placeres.”

B.- Rechazo de las hipótesis y de los razonamientos

hipotéticos.

C.- Rechazo de la metafísica y de la superstición

D.- Carácter abierto y perfectible del conocimiento.

Hume creerá que todas las experiencias humanas pueden

ser comprendidas estudiando los mecanismos ocultos de

nuestra mente que están a la base de dichas

experiencias. Todas las actividades humanas remiten

directa o indirectamente al hombre, algunas porque se

refieren a su conducta o a sus gustos o sentimientos,

como la ética y la estética, otras a principios y operaciones

de su pensamiento, como la lógica; y otras porque son

consecuencia del uso de sus facultades cognoscitivas,

como la matemática y la física. De modo que la filosofía

debe tener como objetivo el estudio de la naturaleza

humana, pues todo gira alrededor de ésta.

Page 8: Hume Mapas Conceptuales

El espíritu de la nueva ciencia.

En el s. XVIII surge un pensamiento científico cuyos medios de

investigación son la razón y la experiencia. Esto responde a una

necesidad histórico-cultural, en el que la metafísica tradicional ha hecho

crisis.

La ciencia habla el lenguaje de la observación razonada, el lenguaje de la

razón verificado por el experimento. El conocimiento abstracto, hay que

verificarlo, elaborarlo a partir de lo que la realidad enseña.

Bacon había dicho: es necesario comenzar por la observación, puesto que

el espíritu humano conoce las cosas por las percepciones de los sentidos,

En consecuencia, la verdadera filosofía debe comenzar por los sentidos.

La nueva ciencia sigue los principios de la concepción baconiana

enriquecidos por el pensamiento de Newton. En efecto, los Philosophiae

naturalis principia mathematica, publicados en 1687, por Newton alcanzan

su pleno desarrollo en el s. XVIII. El libro pone de manifiesto la

interpretación racional de la realidad cuya valoración sólo es posible

mediante la verificación de esa interpretación en la experiencia.

Al espíritu de la nueva ciencia. Va a responder la

filosofía con una afirmación esencialmente

antropológica

Los problemas de la filosofía se van a caracterizar por un apartamiento de

la metafísica de los grandes sistemas del s. XVII y por un retorno a los

problemas específicos del ser humano

El nuevo espíritu filosófico se caracteriza por una penetración en lo

peculiar del sujeto, por un abandono del pensamiento estilo metafísico,

por una preocupación por investigar los límites y las posibilidades del

conocimiento humano.

La metafísica, que ha planteado al hombre, en los términos de una

dualidad (cuerpo-alma), nada nos puede decir cuando se estudia a éste

bajo una consideración empírica. La naturaleza humana se aborda desde

el ángulo de su génesis: desde lo que las ciencias del hombre -la biología,

la psicología, la medicina …- nos dicen de ella.

“He descubierto que la filosofía moral de los antiguos tenía el mismo

defecto que su filosofía natural: el de ser completamente hipotética,

de estar fundada en concepciones arbitrarias y no sobre la

experiencia. Todas las filosofías han recurrido a la imaginación para

establecer la doctrina de la virtud y la felicidad, sin estudiar la

naturaleza humana, la cual debe ser, empero, el punto de partida de

cualquier teoría moral. Precisamente es la naturaleza humana lo que

he decidido tomar como tema principal de estudio y considerarla

como el origen de todas las verdades de la crítica y la moral.” Hume

Frente a Descartes

Se sostiene que no es posible fundar el conocimiento en una actividad

que no tenga por base nuestras sensaciones. Se sostiene la tesis de que

nuestras ideas tienen una base corpórea, y que sin esta base nuestra vida

interior o exterior se desvanece.

DESCARTES afirmaba que hay una serie de verdades que conocemos

independientemente de la experiencia, una sustancia material

independiente de nuestra percepción.

HUME llevará a cabo que el fundamento de la nueva filosofía debe ser la

experiencia del mundo material. Con la razón y la experiencia el hombre

tratará de abrirse paso en el mundo, y para ello debe empezar por su

propia inquisición. Como decía Newton el conocimiento científico del

mundo material es viable sólo cuando investigamos a partir de nuestras

percepciones verificadas por la experiencia. Lo que interesa es establecer

leyes a partir de las relaciones observadas en la realidad.

La filosofía de Hume

La filosofía de David Hume está inmersa en el hecho real de la vida

práctica, enfocada desde un punto de vista estrictamente psicológico. Una

tal psicología, lanzada a la investigación del hecho primordial de la

conciencia a la vez que a la búsqueda del principio de la acción interior y

exterior, constituye el centro de todo su pensamiento, y del estudio de la

vida anímica arranca su fundamentación del análisis del hombre.

Para él la crítica es la posición del filósofo ante la realidad. Es necesario

atenerse a lo que la experiencia nos transmite como real y práctico.

La impresión es el primer factor en el orden del conocimiento. La

representación, en cambio, es posterior y es simple copia menos viva.

Una tal supremacía de la percepción sensible sobre la razón, va a servir

de crítica a los conceptos fundamentales que había manejado el

racionalismo.

Distinción entre impresiones e idea: ¿Cuál es la

naturaleza de las ideas?

Mientras que Locke y Berkeley solo utilizaban el término idea, Hume

utiliza dos términos: impresiones e ideas. El papel sobre el que escribo es,

cuando lo miro, una impresión sensible, mientras que la imagen mental

que tengo cuando cierro los ojos y trato de imaginarlo es una idea. Las

impresiones pueden ser simples o complejas. La percepción de una

manzana es una impresión compleja. Una manzana es un complejo de

impresiones simples como diferentes colores, cierto gusto y olor etc.. Para

Hume toda impresión simple debe ser anterior en el tiempo a una idea.

Para Hume existen muchas palabras que carecen de sentido, al no

corresponderles ninguna idea. Entre tales palabras se encuentra la

palabra “fuerza” cuando se usa en conexión con el concepto causa, es

decir como fuerza que produce el efecto. Está la palabra yo y la palabra

sustancia.

El organismo vital humano se pone a funcionar, en primer lugar, a

través de las impresiones, ya sean sensaciones o pasiones, que a su

vez aparecen y desaparecen de una manera fugaz y desorganizado. Y

es aquí, en segunda estancia donde interviene la memoria. La memoria

recoge el aluvión de nuestras fugaces impresiones y les imprime

constancia en nuestro ser. Las ideas surgen, precisamente en este

mundo de mis percepciones de memoria. Mediante la memoria aparece

un primer ordenamiento del mundo. Sin embargo, las ideas dependerán

totalmente de las impresiones, de ellas surgen y sin ellas nunca pueden

aposentarse en nosotros. Además, las ideas, por su naturaleza

secundaria, pierden vivacidad. Son la copia de la realidad tal y como la

percibimos a través de las impresiones. Y en la medida que son copias

esta función reproductora de la memoria surge ya imperfecta pues cabe

siempre una reproducción defectuosa de la realidad, ya sea por omisión

o por olvido.

“Cuando reflexionamos sobre una pasión o un objeto que no está

presente, esta percepción es una idea … las ideas son más

borrosas y débiles”

En resumen, la naturaleza humana trabaja con percepciones:

impresiones e ideas. Las impresiones son el lenguaje inmediato de la

vida, lo que nosotros constatamos que las cosas son en su surgir.

Apenas se nos han presentado, ya las hemos perdido, quedándonos a

cambio los tenues apuntes, directos de la memoria, e indirectos de la

imaginación, las ideas. Por ello las impresiones son nuestras

percepciones “más vivas y fuertes”, y las ideas son las “más borrosas y

débiles”.

La memoria

Crítica al innatismo de las ideas

Los empiristas rechazan que la naturaleza humana disponga de ideas

innatas. Toda idea procede siempre de un modo mediato o inmediato

de una impresión anterior de la que es copia. El entendimiento humano

no tiene facultades propias y autónomas, como retenden los

racionalistas. Por el contrario el entendimiento es tan solo una función

importante aunque subsidiaria de los sentidos (sensación y

sentimiento), como afirman los empiristas. La razón no es autónoma es

sierva de los sentidos y de las pasiones, y sus límites dependen de

nuestra finitud.

Hume instaura un nivel de conocimiento básico que son las

impresiones. Y es este nivel, el que hay que reconocer como innato.

“Porque es evidente que nuestras percepciones más fuertes o

impresiones, son innatas y que la inclinación natural, el amor a la

virtud el resentimiento y todas las otras pasiones, surgen

inmediatamente de la naturaleza”

Así pues, la razón que es esclava de los sentidos y de las pasiones

debe renunciar a sus pretensiones de conocimiento cuando pretende ir

más allá de lo directamente percibido. Y debe reconocer en

consecuencia la imposibilidad de cualquier dogmatismo racional.

Page 9: Hume Mapas Conceptuales

Tipos de conocimiento

(Párrafo 4)

Conocimiento de relaciones entre ideas

- que no se basa en la experiencia sino en criterios

meramente lógicos como el de no contradicción -

Existe un conocimiento que considera Hume que su

veracidad no depende del referendo de la experiencia.

Es por ejemplo la matemática y la lógica, que como

ciencia demostrativa depende de la pura racionalidad.

En este punto Hume sigue a Leibniz y sus verdades

de razón.

Así, tres conjuntos de 5 “lo que sea” equivalen a 15 “lo

que sea”; y como 30 es dos veces 15, entonces es

posible concluir que 3 x 5= 15 = 30 / 2.

Estas relaciones valen sin necesidad de que los

signos que las componen sea a referidos existentes

de hecho, sencillamente porque el negarlas sería

contradictorio así pues, en esto es posible la

necesidad y la universalidad.

Otro ejemplo podría ser “el todo es mayor que la

parte”, es un razonamiento que se basa en la relación

entre las ideas de todo y parte. Estas formulaciones

se llaman analíticas y necesarias. Aunque no hubiese

ni círculo, ni triángulo en la naturaleza, los teoremas

demostrados por Euclides conservarían igualmente

su evidencia y su verdad siempre.

Conocimiento de cuestiones de hecho

- conocimiento empírico -

Fuera de las matemáticas a la razón se le escapa la

posibilidad de demostrar la verdad o falsedad de las

argumentaciones, de modo que solo quedan las

“cuestiones de hecho” de Leibniz. En este ámbito la

razón puede establecer infinidad de relaciones e

inferencias, pero no puede nunca demostrar su

veracidad, pues sus conclusiones no son las únicas

posibles. Esta pluralidad de posibilidades, hace que

cualquier ciencia sobre el mundo físico, el mundo

moral, el político o el estético, no pueda alcanzar

fuerza demostrativa. Las verdades de hecho, no

ofrecen en absoluto el grado de necesidad de las

ciencias formales. Al contrario que en matemáticas y

lógica no permite un saber estricto (necesario y

universal) sino basado en la probabilidad, y ello

porque lo contrario de cada hecho siempre es posible,

aunque tal vez sea extraño o raro en relación con

nuestra experiencia pasada.

Adán no habría podido deducir de la fluidez y

transparencia del agua que se podía ahogar en ella, ni

del brillo y del calor del fuego que éste podría

destruirlo. Igualmente, que la pólvora tiene fuerza

explosiva, que el pan es un buen alimento para el

hombre y no para el león, son hechos que no cabría

deducir del análisis de sus respectivas ideas. En ese

tipo de hechos, la experiencia nos hace reconocer una

relación causa-efecto, pero por mucho que

analicemos la relación, es imposible descubrir la

segunda idea en la primera, o viceversa.

Una idea será verdadera si procede de una impresión,

es falsa si no procede de impresiones. El límite de

nuestro conocer es la impresión.

Para el empirismo la realidad es el conjunto de

hechos, tanto físicos como psíquicos, que nosotros

podemos experimentar. Llamamos conocimiento

empírico al conocimiento de los hechos; el

conocimiento de las ciencias naturales es empírico.,

los empiristas tenderán a rebajar el valor del

conocimiento de las ciencias de lo real; la filosofía

anterior creía posible el conocimiento estricto de lo

real (universal y necesario), ahora se va a considerar

que esto no es así, que de lo real sólo cabe un

conocimiento probabilístico (particular y contingente).

Criterio empirista de

conocimiento

Es legítima sólo aquella idea que tenga a su base una

impresión. Este va a aser el criterio que Hume

presenta para decidir la objetividad y validez de las

ideas. Cuando queremos averiguar si una idea tiene

validez objetiva (es decir, si podemos obtener

conocimiento de la realidad y no es producto de la

imaginación o del prejuicio) podemos seguir la

siguiente regla: examinemos si a la base de dicha idea

se encuentra una impresión: encontramos una

impresión que pueda corresponder a dicha idea,

entonces la idea será legítima: no la encontramos,

entonces será ilegítima: “solo se puede conocer

aquello que se puede percibir”.

Utilizando el criterio empirista del conocimiento, Hume

criticará gran parte de los conceptos tradicionales de

la filosofía: el concepto o idea de Dios, del alma, del

yo como sustancia, de la causalidad entendida como

vínculo necesario entre dos sucesos o objetos ...

TEXTO QUE RESUMEN LA CRÍTICA DE HUME A LA METAFÍSICA TRADICIONAL

“si tomamos en nuestras manos un libro cualquiera, de teología o de metafísica por ejemplo, preguntémonos:

¿contiene un conocimiento abstracto relativo a una cantidad o a un número?; no. ¿Contiene un razonamiento

fundado en la experiencia, relativo a hechos prácticos o la existencia?: no. Echadlo, pues, a las llamas ya que no

puede contener más que sofismas e ilusiones.” (final del libro “Investigación sobre el entendimiento humano”)

Crítica a la relación de

causalidad

Hume critica la posibilidad de conocer a priori (antes de los hechos) las relaciones causales entre

las cosas y a la idea de la causalidad como un vínculo real y necesario entre la causa y el efecto.

Hume consideró que nuestras creencias relativas a los vínculos causales son de extraordinaria

importancia puesto que la investigación científica del mundo físico parece ser en gran medida una

investigación de las causas de los fenómenos observables; pero también porque la relación causa-efecto

es esencial en nuestra vida cotidiana -en especial en nuestras expectativas cara al futuro-. Creemos estar

muy seguros de lo que tenemos que hacer para calentar agua y hacernos un té… Estas certezas acerca

de lo que acontecerá en el futuro se basan en inferencias causales. Esta idea la expresan los filósofos con

la definición del principio de causalidad: todo lo que existe necesita de otra cosa para existir.

Las tesis tradicionales respecto a la causalidad consideran la posibilidad de un conocimiento a priori de

los poderes causales, y la posibilidad de utilizar la razón para establecer los vínculos causales entre las

cosas. Se considera que las relaciones causales son consecuencia de los poderes o capacidades o

fuerzas de las coas y establecen unos vínculos necesarios entre la causa y el efecto. Es así, que si A es

causa de B, entonces en A se encuentra cierto poder o virtud gracias al cual, dado A aparecerá B. Cuando

en el mundo tengamos A necesariamente deberemos tener B. Por todo ello, los argumentos causales son

tan válidos que nos sirven para vincular objetos que se ofrecen a los sentidos, y también para vincular

dichos objetos con realidades que están más allá del mundo empírico (el alma como causa de la vida

psíquica o Dios como causa de la totalidad de las cosas).

Hume pretende criticar estas observaciones, y para ello apela a la observación de las relaciones causales

concretas – VER PÁRRAFO 8-.

Crítica de Hume a las tesis tradicionales respecto de la causalidad:

- Piensa Hume que las relaciones causales entre las cosas no pueden ser conocidas a priori: con el mero

razonamiento, con el mero análisis de un objeto que no hemos tenido experiencia, nunca podemos

descubrir sus causas y sus efectos. Por ejemplo, “que el fuego nos quema”, no podemos establecer un

nexo causal entre el fuego y el dolor. Las relaciones causales no son relaciones entre ideas, nuestro

conocimiento de dichas relaciones es sólo un conocimiento empírico, se trata de cuestiones de hecho.

- Las creencias que existen en las relaciones causales no son producto de la razón, son consecuencia del

hábito basado en la costumbre: cuando hemos experimentado repetidas veces la conjunción entre dos

cosas entonces dicha costumbre lleva a nuestra mente a suponer que en el futuro debe ocurrir que si se

da A debe darse también B. El hábito como disposición mental, producto de la experiencia reiterada, está

a la base de nuestras creencias futuras. Es la costumbre y no la razón lo que nos lleva a creer que el

fuego quema. La guía de nuestra vida cotidiana está en la costumbre y no en la razón.

- No podemos decir que la causalidad sea propiedad de las cosas mismas; vemos que a un objeto le

sigue otro, al fuego el calor pero nada más.

- Tampoco es posible observar ni el supuesto poder en A para producir B, ni el vínculo necesario entre A y

B, cuando A es la causa de B. Las fuerzas por las que actúan nos son desconocidas. Las conexiones

entre A y B no son necesarias sino arbitrarias. Lo único que encontramos es:

- contigüidad espacio-temporal entre la causa y el efecto

- prioridad temporal: la causa es siempre anterior al efecto

- conjunción constante entre causa y efecto

El fuego que hasta ahora nos ha dado calor es pensable que en un tiempo futuro produzca en nosotros

frío. Ciertamente, sería raro que esto ocurriese, porque sería contrario a nuestra experiencia pasada, pero

no sería absurdo. La necesidad no está en las cosas, se encuentra en nuestra mente, en la predisposición

o hábito que nos lleva de forma irrefrenable a considerar que de las causas vendrán los efectos.

- Para Hume creemos en el principio de causalidad por la costumbre, porque nos hemos habituado a ver

sucesiones entre fenómenos. Del futuro sólo podemos afirmar una creencia: creemos que el agua me

mojará, que el calor me quemará .. No hay conocimiento, sino creencia. La certeza proviene del hábito: la

costumbre que tenemos de ver un fenómeno después de otro hace que lo afirmemos con certeza; `pero

esa certeza no proviene del conocimiento, sino de la costumbre.

- Piensa Hume que nunca podemos saltar del mundo empírico a las supuestas realidades metafísicas

como Dios y el alma de los cuales no cabe experiencia alguna.

Page 10: Hume Mapas Conceptuales

Para Hume muchas de las palabras que usamos cuando hablamos del mundo, y

por medio de las cuales explicamos y entendemos el mundo, carecen de sentido

puesto a ellas no les corresponde ninguna impresió. Entre tales palabras, que

según Hume carecen de sentido, está la palabra “fuerza” cuando se usa en

conexión con el concepto “causa”, es decir, como fuerza que produce su efecto.

Comencemos examinando la palabra “fuerza”. Si no tomamos en cuenta

proposiciones lógicas y matemáticas, ni proposiciones acerca de impresiones

sensibles, toda proposición está basada en la relación causa-efecto. Desde mi

habitación oigo coches que pasan por la calle. Oigo el ruido del motor, y sobre la

base de este conocimiento infiero que el sonido viene de, o es el efecto de un

coche que pasa. He inferido del efecto a la causa de ese efecto. Quiero encender

la luz. Si pulso el interruptor, espero que venga la luz. De cierta causa infiero

cierto efecto. Quiero escribir algo en una hoja de papel y tomo un lápiz y comienzo

a escribir. Actúo así porque espero que el lápiz efectúe ciertas marcas sobre el

papel.

EXAMEN DE LA PALABRA “FUERZA”

Para Hume la relación causa-efecto es la base de nuestro conocimiento de la

realidad, de nuestras acciones y conducta. Es, por tanto muy importante validar

esta relación. La validez de la relación causa-efecto en la tradición filosófica ha

sido acepta, de tal modo que Descartes consideró como verdad evidente por sí

misma, como idea innata, que todo evento tenga una causa. Se pensó que las

ideas eran creadas por Dios etc… Hume cree necesario examinar los

fundamentos mismos de nuestro conocimiento, y esto le lleva a examinar la

validez de nuestras inferencias desde una causa a un efecto.

Hume niega que todo evento tenga una causa, y niega que esta proposición sea

una verdad de razón. El ejemplo que utiliza Hume para negar que de algún evento

particular necesariamente haya de ser seguido por cierto efecto, es el de que si

golpeamos una bola de billar, que a su vez choca con otra, para Hume no puedo

afirmar ni deducir que la otra bola con la que ha chocado empezará a rodar, de

una manera lógica y determinante. Sólo la experiencia nos muestra los efectos

que se siguen a los eventos. Un ser que no haya visto nunca cuerpos en

movimiento que choquen con otros cuerpos, no podría predecir de antemano lo

que sucedería. Sólo puede aprender lo que sucede por experiencia.

Según Hume, aunque haya visto que una bola choca contra ella, y lo haya

experimentado una y otra vez, no puedo prever qué sucederá de nuevo la próxima

vez que lo intente. La experiencia puede mostrar lo que sucede ahora mismo,

pero no puede prometer lo que sucederá la próxima vez. La experiencia no

permite inferencia alguna acerca de la próxima ocurrencia aún no experimentada.

Es una ilusión, para Hume el creer que haya una relación necesaria entre la causa

y el efecto y creer que haya una fuerza o poder en la causa que produzca el

efecto. La expresión “relación necesaria” y la palabra “fuerza”, según Hume,

carecen de sentido. Hume afirma que es imposible encontrar una impresión

sensible que corresponda a la expresión “relación necesaria” o a la palabra

“fuerza”.

De lo único que tenemos impresión en una relación causa-efecto es de la

ocurrencia de cierto evento seguido por otro evento; no vemos ninguna fuerza en

el evento que pudiéramos llamar causa y con cuya ayuda se produce el efecto; y

no vemos ninguna conexión necesaria entre estos eventos. No hay ningún

fundamento racional para esta creencia psicológicamente condicionada. En otras

palabras, no tengo derecho a utilizar la expresión: Sé que esto o aquello sucederá

como efecto de este o aquel evento”. Cuando veo una bola de billar chocar contra

otra, no tengo derecho a decir que sé que la otra bola empezará a rodar.

Principios más importantes del pensamiento de Hume

1.-Principio empirista: La experiencia sensible es el origen, el límite y la fuente de validez y legitimidad de nuestro conocimiento. El ser

humano conoce a partir de la experiencia y no puede ir más allá de la experiencia. En último término, ésta se convierte en el criterio último

para separar al conocimiento verdadero, el que está bien fundado, del conocimiento falso, que sería aquel que va más allá de la

experiencia o incluye conceptos de los que no cabe una impresión inmediata. Aunque nuestro pensamiento aparente ser capaz de ir más

allá de lo que los sentidos nos ofrecen, en cuanto rebasa esta frontera cae en el error. Por eso afirma Hume en la Investigación sobre el

conocimiento humano: “todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepción interna o externa”.

2.-Principio de inmanencia: aunque Hume no llega a utilizar este término, sí que defiende en sus obras que cualquier dato de la realidad

es siempre inmanente, es decir, permanece dentro del sujeto. A partir de este principio se deriva una consecuencia muy importante: el

sujeto pierde el contacto con la realidad misma, con los objetos y debe conformarse con tener impresiones sensibles de los mismos. La

realidad queda así mediatizada para siempre por nuestros sentidos. Si Descartes subjetiviza el mundo convirtiéndolo en un contenido o

una representación mental, Hume lo subjetiviza también al interpretarlo como un dato de nuestra experiencia. Hume llamará a los

contenidos de nuestra experiencia percepciones, y distinguirá dos tipos: las impresiones, que serían “nuestras percepciones más

intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos, o queremos”, y las ideas que serían “menos intensas”.

A su vez, mostrando aquí la influencia de Locke. Hume define estos conceptos esenciales de la siguiente manera (citas textuales del

Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana):

Percepción: “todo lo que puede estar presente a la mente, sea que empleemos nuestros sentidos, o que estemos movidos por la

pasión o que ejerzamos nuestro pensamiento y nuestra reflexión”

Impresión: aquella percepción en la que “sentimos una pasión o una emoción de cualquier clase, o cuando las imágenes de los

objetos externos nos son traídas por nuestros sentidos. […] Son nuestras percepciones vivas y fuertes.”

Idea: es una clase de percepción en la que “reflexionamos sobre una pasión o sobre un objeto que no está presente. […] Las ideas

son las percepciones más tenues y más débiles.”

3.-Principio de copia: para Hume, las ideas son las huellas o copias que dejan las impresiones en nuestra memoria o imaginación. Así lo

afirma en la Investigación:

“Todas nuestras ideas no son sino copias de nuestras impresiones, es decir, que nos es imposible pensar algo que no hemos sentido

previamente con nuestro sentidos internos o externos”.

Evidentemente, con este principio levanta Hume una dura crítica contra el innatismo de filósofos como Descartes o Platón: no existen

ideas innatas, sino que cualquier idea, incluida la más abstracta que se pueda pensar, no es más que una creación de la mente humana a

partir de las impresiones concretas. Además, Hume utilizará este principio como criterio de discriminación, para separar aquellas ideas

legítimas (fundadas en la experiencia sensible) de las que son simples creaciones humanas:

“Cuando una idea es ambigua, siempre se puede recurrir a la impresión correspondiente que la puede convertir en clara y precisa. Así,

cuando el autor sospecha que un término filosófico no está aparejado a ninguna idea, como es muy común, se pregunta siempre: ¿de qué

impresión deriva esta idea? Y si no puede remitirse a ninguna impresión, concluye que el término en cuestión carece de significado. De

esta manera ha examinado nuestra idea de “sustancia” y de “esencia” y sería de desear que este método riguroso se practicara más a

menudo en los debates filosóficos” (Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana).

4.-Principio de asociación de ideas: según Hume, las ideas no aparecen de un modo aislado, sino que la imaginación se encarga de

enlazar unas con otras, estableciendo diferentes conexiones. Pero además, las ideas mismas ejercen entre ellas una cierta fuerza de

atracción (¿una “gravedad” de las ideas?) que introduce un cierto orden en nuestro pensamiento. La naturaleza de las ideas es la que

provoca que éstas se relacionen de un modo determinado y ordenado. Hume habla de 3 leyes distintas:

Semejanza: tendemos a asociar aquellas ideas que guardan una cierta semejanza o parecido entre sí. Un cuadro o una fotografía

dirige nuestra mente al original que trata de representar o incluso a la vivencia que la fotografía haya podido captar.

Contigüidad: tendemos a agrupar aquellas ideas cuyas impresiones ocurrieron cercanas en el espacio y en el tiempo. Asociamos,

por ejemplo, las ciudades con sus monumentos, y a menudo recordamos hechos del pasado enlazándolos con otras actividades

realizadas en la misma época.

Causa-efecto: nos es inevitable pensar de un modo conjunto aquellas ideas entre las que establecemos nexos causales. Así por

ejemplo, el humo nos obliga a pensar inmediatamente en el fuego.

5.-Principio de negación de las ideas abstractas: conectando con toda la tradición empirista y nominalista anglosajona (desde Ockham

a Hobbes o Locke), Hume negará la validez y legitimidad de las ideas abstractas. Estas son, sencillamente, complejas creaciones de la

mente humana, que en cuanto se le deja una mínima libertad tiende a generalizar los datos concretos y particulares. Así lo defiende Hume

en la Investigación:

“Hablando con propiedad, no existen las ideas generales y abstractas, sino que todas las ideas generales no son, en realidad, sino ideas

particulares vinculadas a un término general, que recuerda en determinados momentos otras ideas particulares que se asemejan en

ciertos detalles a la idea presente en la mente. Así, cuando se pronuncia el término “caballo”, inmediatamente nos figuramos la idea de un

animal blanco o negro, de determinado tamaño y figura; pero como ese término usualmente se aplica a animales de otros colores, figuras

y tamaños, estas ideas –aunque no actualmente presentes a la imaginación- son fácilmente recordadas, y nuestro razonamiento y

conclusión proceden como si estuvieran actualmente presentes.”

Page 11: Hume Mapas Conceptuales

GÉNESIS NATURAL

DE LA CREENCIA

-propia de los hombres y

de los animales-

Es un sentimiento -natural- o un instinto, no un

acto de razón , es más bien un acto de fe.

como resultado de la mera

costumbre, de un hábito, de una

constancia y una coherencia

LA CREENCIA EN CONOCER LA REALIDAD EXTERNA

El conocer la realidad, cae en el campo de la probabilidad y no del

conocimiento científico. Creemos que los sentidos han sido puertas a través

de las cuales entran las imágenes, sin posibilidad de relacionar la imagen

misma con el objeto. Aunque la imagen de la mesa que observamos se va

empequeñeciendo a medida que nos alejamos de ella, la mesa real, que

existe independientemente de nosotros, no sufre alteraciones; en nuestra

mente solo está presente la imagen de la mesa, aunque nuestras impresiones

son interrumpidas y discontinuas, creemos en unos objetos estables y

persistentes. Se cree, que esta mesa de color verde y que notamos dura,

existe independientemente de nuestra percepción, se cree es algo externo a

nosotros que la percibimos.

Ahora bien, de la única realidad de la que estamos ciertos, la constituyen las

percepciones, las únicas inferencias que podemos hacer se fundan en la

relación entre causa y efecto. La realidad externa no es, comprobable, pero el

instinto que tenemos de creer en ella no puede eliminarse, la vida nos libra de

esa duda y creemos por instinto en la existencia de un mundo externo como

de un mundo interno.

Como sentimiento puede ser descrito del siguiente modo: “una concepción

más viva, más intensa y fuerte que la que acompaña las puras funciones de la

imaginación, concepción que nace de una conexión habitual de su objeto con

alguna cosa que está presente en la memoria y en los sentidos” “es una idea

concebida de una manera peculiar” “idea vivaz relacionada o asociada con

una impresión presente”

LA CREENCIA EN LA IDEA DE IDENTIDAD PERSONAL

Del mismo modo que creemos en la existencia real de unas cosas externas, le

atribuimos al hombre una identidad personal. La operación viene a ser similar,

unas relaciones de semejanza y de causalidad, reunidas en la memoria nos

aporta o nos engendra la idea de identidad personal. Hume compara el alma

con una república en la que los diversos miembros están unidos por un

vínculo recíproco de gobierno y de subordinación. La república puede cambiar

de miembros, leyes o constitución, del mismo modo que una persona puede

cambiar de carácter y disposición, pero no significa que pierda su identidad,

que seguirá unida por la relación de causalidad.

Nosotros sentimos que somos uno y que somos los mismos a lo largo del

tiempo. Ante esto Hume respondería que no tenemos un fundamento racional

para la creencia de la identidad personal, y que sólo la memoria (que nos

muestra la sucesión de impresiones parecidas) nos garantiza la tesis de la

continuidad de nuestra vida psíquica. La memoria y la imaginación crean en

nosotros la ilusión de un objeto continuo y persistente: nuestro yo.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

“los animales, como los hombres, aprenden muchas cosas de la

experiencia … es imposible que esta inferencia del animal

pueda fundarse en algún proceso de argumentación o

razonamiento. Sólo la costumbre lleva a los animales a inferir,

de cada objeto que impresiona sus sentidos, su acompañante

usual.” “Todas las inferencias que parten de la experiencia,

pues, son efectos de la costumbre, no del razonamiento”

“hasta los campesinos más ignorantes y estúpidos, más aún,

hasta los infantes, y más aún, hasta las bestias” son capaces

de aprender de la experiencia, aunque son totalmente

encapaces de ofrecer razonamientos adecuados para justificar

el paso consistente en suponer “que el pasado se asemeja al

futuro”.

Podemos considerar al hombre como parte de la naturaleza, y

el aprendizaje humano como sujeto a los mismos principios

psicológicos fundamentales que el aprendizaje animal.

RECUERDA: en las cuestiones de hecho no pueden existir conexiones

lógicamente necesarias. Aquí la necesidad es de carácter psicológico, la

conexión se encuentra adquirida solo en nuestro pensamiento, dando lugar a

las inferencias. La necesidad no es más que una determinación del

pensamiento.

HÁBITO o

COSTUMBRE

Disposición que se crea en nuestra mente a partir de la

experiencia reiterada de algo. Según Hume es, más que la propia

razón, la guía de la vida humana y el fundamento de nuestras

inferencias causales y de nuestras expectativas respecto de los

acontecimientos futuros, se constituye por la repetición de actos

que llega a ser inconsciente y mecánica. Hume sitúa la

explicación del hábito en el tema del conocimiento: sirve para

explicar nuestras creencias en la existencia de relaciones

causales, o en nuestra creencia en la existencia de un mundo

exterior.

RECUERDA: la causalidad no es más que un producto de la

memoria y la costumbre. Por eso, el conocimiento de la

causalidad no es más que un conocimiento probable, nunca un

conocimiento racionalmente fundamentado.

VER PÁRRAFO 24: De nuestras experiencias pasadas nos

inclinamos a creer el efecto al que estamos más acostumbrados.

VER PÁRRAFO 25: El hábito y la creencia guían nuestras vidas y

juicios futuros.

como resultado de la mera

costumbre, de un hábito, de una

constancia y una coherencia

FILOSOFÍA ESCÉPTICA

(Párrafo 27)

Los principios metodológicos básicos en Hume son:

- Prioridad de las impresiones frente a las ideas.

- Establecimiento de dos tipos de conocimiento: relaciones entre

ideas (base del conocimiento inferencias, probable o experiencial)

y cuestiones de hecho (base del conocimiento cierto y

demostrativo).

Después de esto, empieza Hume a criticar algunos conceptos

básicos de la metafísica racionalista: sustancia, yo y causa.

Con esto pretende Hume elaborar una filosofía sistemática, y

construir una Ciencia del hombre que delimite los elementos del

conocimiento y la crítica a los principales conceptos de la

metafísica racionalista.

RECUERDA: “Hume es el primer filósofo en decir, con toda

franqueza, que no existe más que la caverna, y que sin embargo

se interesa por lo que ocurre en la caverna sin soñar en escapar”.

FILOSOFÍA FENOMENISTA

CRÍTICA A LA IDEA DE SUSTANCIA

(Párrafo 28)

Para Hume recordemos el significado de un término viene dado

por referencia a una impresión o por su descomposición en ideas

más simples que se refieren a las correspondientes impresiones.

Hume se preguntará de qué impresión o impresiones procede

dicha idea, si no podemos encontrar ninguna impresión (ni de

sensación ni de reflexión) que sea su fundamento u origen, se

verá obligado a poner en cuestión su legitimidad como idea.

Considera Hume que la idea de sustancia no es sino una

colección de ideas simples unidas por la imaginación y que

poseen un nombre particular asignado a ellas, mediante la cual

somos capaces de recordar -a nosotros o a otros- esa colección.

La idea de sustancia -y en general todas las ideas abstractas-

está formada por la imaginación mediante la asociación de una

serie de impresiones claramente diversas y discretas. La idea

sustancia expresa un unión realizada por la mente humana entre

un conjunto de fenómenos sensibles. La sustancia es una ficción y

el nombre sustancia es un mero nombre que no denota nada.